24
FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL PROYECTO AMBIENTAL TALLER 1: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL I. ASPECTOS GENERALES 1. Título del proyecto: IMPLEMENTACIÓN Y MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ÁREAS VERDES EN LA I.E.P. “AIAPAEC” I.1. Experiencia Curricular: Cultura Ambiental I.2. Localización Departamento La Libertad Provincia Trujillo Distrito El bosque Centro poblado El bosque Localidad El bosque I.3. Equipo responsable APELLIDOS Y NOMBRES EMAIL FIRMA 1.CABRERA POLO, Karina Vanessa Karinalove_25_1993@hotmail. com 2.ORDOÑES SULLON, Cristian [email protected] 3. RAMOS GALARZA, Gissela Patricia [email protected] 4.VARGAS ÓRE, Yesenia Ativel [email protected] 5.VALDERRAMA URBINA, Jesus [email protected] 6.MALCONI DIONISIO, Marco I.4. Período de ejecución (3 meses) Fecha inicio: 12/05/2013 Fecha termino: 12/07/2013 I.5. Etapas del proyecto I.5.1. Planificación Se realizará una visita a la I.E. para pedir los permisos correspondientes. Se realizara la búsqueda en referencias bibliográficas para informarnos sobre la educación ambiental. Se realizara el estudio y diagnósticos de los problemas ambientales en la IE. Fuente: Proyectos sociales AECI, Premio ODEBRECHT, CEDECOM UCV

Trabajo Proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Proyecto

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL

TALLER 1: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

I. ASPECTOS GENERALES

1. Título del proyecto:

IMPLEMENTACIÓN Y MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ÁREAS VERDES EN LA I.E.P. “AIAPAEC”

I.1. Experiencia Curricular: Cultura Ambiental

I.2. LocalizaciónDepartamento La LibertadProvincia TrujilloDistrito El bosqueCentro poblado El bosqueLocalidad El bosque

I.3. Equipo responsable

APELLIDOS Y NOMBRES EMAIL FIRMA1.CABRERA POLO, Karina Vanessa [email protected]ÑES SULLON, Cristian [email protected]. RAMOS GALARZA, Gissela Patricia [email protected] ÓRE, Yesenia Ativel [email protected] URBINA, Jesus [email protected] DIONISIO, Marco

I.4. Período de ejecución (3 meses)

Fecha inicio: 12/05/2013Fecha termino: 12/07/2013

I.5. Etapas del proyecto

I.5.1.Planificación

Se realizará una visita a la I.E. para pedir los permisos correspondientes.

Se realizara la búsqueda en referencias bibliográficas para informarnos sobre

la educación ambiental.

Se realizara el estudio y diagnósticos de los problemas ambientales en la IE.

I.5.2.Construcción

Se crearan rotafolios, trípticos, pancartas que hacen referencia a un cuidado

del medio ambiente con el buen uso de los residuos sólidos y manejo de áreas

verdes.

I.5.3.Operación

Se procederá a brindar la información correspondiente sobre el buen cuidado

del medio ambiente en la IE.

Se procederá a implementar las áreas verdes y a educar sobre su adecuado

manejo.

Se ubicaran adecuadamente los contenedores con la finalidad de que sean

visibles para los alumnos.Fuente: Proyectos sociales AECI, Premio ODEBRECHT, CEDECOM UCV

Page 2: Trabajo Proyecto

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL

I.5.4.Abandono

El grupo dejará implementado con áreas verdes y con contenedores de basura

en lugares estratégicos para que los alumnos de la IE tengan un adecuado uso.

I.6. Antecedentes

La Institución Educativa INEM “LORENZO MARIA LLERAS” del municipio de Montería, (Córdoba), con su proyecto titulado "Fomento De La Cultura Ambiental Mediante El Manejo De Residuos Sólidos”, es un referente de gran valor para la presente investigación en tanto que a través de él se logra valorar la importancia de la educación ambiental al interior de las instituciones. De este proyecto se destaca cómo a partir de un diagnostico ambiental objetivo, se trazan propuestas y alternativas de solución hacia una acción participativa de los entes escolares. En su interior, se logra reconocer la vinculación de la comunidad Inemita, creando hábitos de aseo que llevan a los actores o estamentos educativos comprometidos al cambio de una cultura ambiental y finaliza con la creación de una microempresa que involucre a toda la comunidad.

En la Institución Educativa Santa Rosa de Lima del Municipio de Montería, se presentó el trabajo titulado “Sensibilización Para Generar Cultura Ambiental”, el cual alimenta la presente propuesta en la medida en que ofrece elementos teóricos y metodológicos hacia el fortalecimiento de la cultura ambiental. En él, se plantea lo importante que es la comprensión de las relaciones e interacciones del hombre con su entorno social, natural y cultural para así promover en las comunidades un proceso de sensibilización acerca de sus potencialidades, problemáticas, hábitos y costumbres, que permita la apropiación de su realidad y así generar nuevos actitudes, comportamientos, valores y prácticas ambientales de forma lúdica recreativa.

De igual forma, el proyecto de investigación “Estrategias Pedagógicas Para Concientizar A La Población de la Institución Educativa Cristóbal Colón Sede Principal del Municipio de Montería Sobre El Manejo De Los Residuos Sólidos”, entrega elementos metodológicos-estrategias, favoreciendo procesos de acercamiento con las comunidades educativas, desde la promoción de nuevas actitudes y hábitos que enriquecen el pensar y el actuar en relación a la cultura ambiental. El trabajo parte del rescate de valores que fortalecen y facilitan la apropiación de conductas tendientes a unificar lenguajes al interior de las aulas desde las distintas áreas del currículo.

Fuente: Proyectos sociales AECI, Premio ODEBRECHT, CEDECOM UCV

Page 3: Trabajo Proyecto

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL

II. IDENTIFICACIÓN

II.1. Diagnóstico Ambiental

La Institución educativa particular “AIAPAEC” ha crecido progresivamente en su infraestructura y población estudiantil. Esto ha ocasionado un desproporcionado aumento de basuras y desechos de todo tipo que no han recibido un tratamiento adecuado ni organizado y que atenta contra la higiene y la salud de la comunidad.Por otra parte se creó la necesidad de arborizar las zonas escolares que hoy componen nuestra institución, pero la falta de economía no permitió que se realicen cambios, todos esto sumado a la falta de conciencia y cultura ambiental de todos los miembros de nuestra comunidad constituyen en la actualidad una problemática ambiental de grandes magnitudes en la institución y crea además la necesidad de poner en marcha un proyecto ambiental que contemple esta problemática y pueda darnos los elementos para ejecutar estrategias que nos permitan dar solución a las dificultades ambientales de nuestro entorno escolar.

II.1.1. Identification de problemas ambientales

Escasas áreas verdes Uso inadecuado de los residuos sólidos Manejo inadecuado de las áreas verdes

II.1.2. Priorización de problemas ambientales (por orden de importancia)

1) Uso inadecuado de residuos sólidos.2) Escasas áreas verdes3) Manejo inadecuado de áreas verdes

II.2. Análisis FODA (de la comunidad afectada que se debe tener en cuenta para ejecución de lapropuesta de solución)

Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas

Jefes de familia con deseo de preservar el medio ambiente.

Educadores con incentivo de generar valores en los alumnos.

Apoyo de los directivos y educadores.

Permiso otorgado para sensibilizar a la población a través de charlas educativas.

Aprovechamiento de la información por parte de los alumnos.

Jóvenes no involucrados en las actividades de desarrollo ambiental.

Escasos recursos de materiales.

Aumento de residuos sólidos.

Inadecuados usos de áreas verdes.

Un mal reciclamiento de los desperdicios.

Fuente: Proyectos sociales AECI, Premio ODEBRECHT, CEDECOM UCV

Page 4: Trabajo Proyecto

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL

II.3. Matriz de Interrelación

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Educadores con incentivo de generar valores en los alumnos y apoyo de los directivos y educadores.

Deficit de capacitadores sobre cultura ambiental.

Amenazas El aumento de los residuos

sólidos nos permitirá que el colegio pueda vender los residuos reciclados y obtener beneficios económicos.

Un mal reciclamiento de los desperdicios.

Fuente: Proyectos sociales AECI, Premio ODEBRECHT, CEDECOM UCV

Page 5: Trabajo Proyecto

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL

TALLER 2: PROPUESTA DE SOLUCIÓN

II.4. Análisis del problema ambiental priorizado y/o elegido

II.5. Beneficiarios (350)

Fuente: Proyectos sociales AECI, Premio ODEBRECHT, CEDECOM UCV

Page 6: Trabajo Proyecto

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL

Hombres 20MujeresNiños

30300

II.6. Objetivo General

Desarrollar un sentido de responsabilidad y conciencia respecto al buen uso de residuos sólidos e implementación y manejo de nuestras áreas verdes en la I.E.P. AIAPAEC.

II.6.1. Objetivos específicos:

Involucrar a todos los miembros de la institución educativa (aseadoras, secretarias, directivos, profesores, estudiantes y padres de familia), en un proceso de concientización orientado hacia el mejoramiento y conservación del ambiente escolar.

Realizar jornadas de embellecimiento del entorno institucional que comprenda siembra de plantas ornamentales, jornadas de aseo, demarcación de zonas verdes, uso adecuado de los enseres y otros.

Concienciar a la población educativa sobre el problema que genera el mal uso de los residuos sólidos en los patios y alrededores de la Institución Educativa.

Vincular a la comunidad con la institución mediante proyectos de aprovechamiento de los residuos sólidos y así contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

II.7. Fundamento Teórico

Fortalecer la cultura ambiental desde el manejo de residuos sólidos e implementación y manejo de áreas

verdes, tema central de la presente investigación, exige la reflexión profunda acerca de estos grandes

tópicos de manera que ello posibilite una mayor aproximación conceptual en relación a la temática y así

generar nuevas y mejores actitudes que fortalezcan lo ambiental en las instituciones educativas tanto de

nuestro municipio como de nuestro país.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Si en sentido estricto tratáramos de establecer el origen del surgimiento de la educación ambiental,

tendríamos que remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha

y armónica vinculación con su medio ambiente.

Fuente: Proyectos sociales AECI, Premio ODEBRECHT, CEDECOM UCV

Page 7: Trabajo Proyecto

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL

La Educación Ambiental, sitúa su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70,

período en que se muestra más claramente una preocupación mundial por las graves condiciones

ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educación ambiental es hija del deterioro

ambiental. Es así como se empezó formalmente a hablar de ella en 1968, cuando el Consejo Económico de

la O.N.U. incluyó en su agenda de trabajo el estado del medio ambiente y del hábitat.

Más tarde, las crecientes manifestaciones a nivel mundial sobre el deterioro ambiental, motivó a la O.N.U.

a organizar en 1972 la Conferencia de Estocolmo, con participación de los gobiernos de otros los países.

Una de las grandes invitaciones fue la urgente necesidad de diseñar programas educativos referentes al

medio ambiente, para la educación formal y la no formal, con carácter de interdisciplina, que no sólo se

quedara en las esferas ecológicas, y que permitiera la conceptualización de ambiente, educación ambiental

y otros vocablos afines.

Como recomendación del evento de Estocolmo, se crea al Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente PNUMA, como organismo de carácter internacional que coordine las acciones ambientales

globales. Posteriormente la UNESCO propone en asocio con el PNUMA la creación del Programa

Internacional de Educación Ambiental PIEA, programa con fines educativos de carácter internacional e

interdisciplinario dirigido a todas las poblaciones. A través del PIEA se desarrollaron una serie de eventos

internacionales entre los cuales se destacan como los de mayor trascendencia:

El de Estocolmo (Suecia, 1972), en el que se establece el Principio 19, que señala: “es indispensable una

educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que

preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una

opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las

colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento

del medio en toda su dimensión humana”.

Belgrado (Yugoslavia, 1975), en este evento se le otorga a la educación una importancia capital en los

procesos de cambio; en él se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos,

valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental, desde la

definición de las metas, objetivos y principios, así:

1. La meta de la acción ambiental: Mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con la

naturaleza y las de los hombres entre sí. Se pretende a través de la educación ambiental lograr que la

población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que

cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar

individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que

pudieran aparecer en lo sucesivo.

Fuente: Proyectos sociales AECI, Premio ODEBRECHT, CEDECOM UCV

Page 8: Trabajo Proyecto

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL

2. Los objetivos: Se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las actitudes,

las aptitudes, la participación y la capacidad de evaluación para resolver los problemas ambientales.

3. Los principios: Consideran el medio ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural y el producido

por el hombre. Constituir un proceso continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las

modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto de vista mundial,

atendiendo las diferencias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva

ambiental.

Resultado del evento de Belgrado, es válido señalar la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y

a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe

a la educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal

que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de

transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y

la satisfacción de las necesidades de todos los países.

El de Tbilisi (URSS, 1977), en el que se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los

sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de

educación ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no sólo sensibilizar sino

también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la

participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. Se planteó

una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y

para la acción, donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las

articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio

ambiente en su totalidad.

De igual forma en 1981, se creó la red de formación ambiental para Latinoamérica, para proporcionar

alternativas de formación en la región; en este contexto se llevó a cabo el primer seminario sobre

universidad y medio ambiente en América Latina y el Caribe, organizado en Bogotá por el ICFES, la

Universidad Nacional de Colombia, la UNESCO y PNUMA1, resultando dos importantes documentos: Las

diez tesis sobre el medio ambiente en América Latina y la carta sobre universidad y medio ambiente.

En Río de Janeiro (Brasil, 1992), en la Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los

cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI.

En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia;

establece tres áreas de programas, la reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el

aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.

Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río de 1992, en este Foro

se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades

1

Fuente: Proyectos sociales AECI, Premio ODEBRECHT, CEDECOM UCV

Page 9: Trabajo Proyecto

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL

Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como un acto

para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la educación como un proceso de

aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida.

En este Tratado se emitieron 16 principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y

de responsabilidad global, en los que se establece la educación como un derecho de todos, basada en un

pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las

cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos.

Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la destrucción de los valores

humanos, la alienación y la no participación ciudadana en la construcción de su futuro. Entre las

alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo que

mantienen el modelo de crecimiento económico vigente.

El Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Guadalajara (México, 1992) estableció que la

educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad

sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que

tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la resignificación de

conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación

social y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima

calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.

En 1996, se presentó a la UNESCO el informe de la comisión internacional sobre la educación para el siglo

XXI "la educación encierra un tesoro", el cual señaló los cuatro pilares básicos que deben seguir de soporte

a la educación ambiental: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

La Educación Ambiental para la presente investigación es considerada como el proceso que le permite al

individuo (estudiante-padre de familia-docente), comprender las relaciones de interdependencia con su

entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y

cultural, para que a partir de la apropiación de la realidad concreta se pueda generar en él y en su

comunidad actividades de valoración y respeto para su ambiente.

El desarrollo de estas actitudes está enmarcado en criterios para el mejoramiento de la calidad de vida

desde una concepción de desarrollo sostenible. La Educación Ambiental es un compromiso ciudadano, y

en nuestro caso, institucional, que se inspira en un propósito actitudinal, de modificación de conductas

que permitan la transformación social y el papel de un agente activo producto de interrelación con el

entorno, que supera las etapas escolares o académicas, en la medida en que se logra utilizar y aprovechar

los residuos sólidos como elemento dinamizadores y potencializadores de una cultura ambiental.

Es de resaltar como quedan establecidos desde 1974 los principios de la educación ambiental celebrado

por la Comisión Nacional Finlandesa de la UNESCO en Jammi, principios que se articulan a la presente Fuente: Proyectos sociales AECI, Premio ODEBRECHT, CEDECOM UCV

Page 10: Trabajo Proyecto

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL

investigación toda vez que responden a una identidad y fortalecimiento de la cultura ambiental en la

institución educativa san José de Canalete, a saber:

La educación ambiental es un componente de todo pensamiento y de toda actividad, de la cultura, en el

más amplio sentido de la palabra, y su fundamento es la estrategia de la supervivencia de la

humanidad y de otras formas de la naturaleza.

La estrategia de la supervivencia es un enfoque general que requiere conocimiento de Ciencias

Naturales, tecnología, historia y sociología; así como medio intelectual para analizar y sintetizar estos

conocimientos a fin de crear nuevos modos de actuación.

Además de la estrategia de la supervivencia debe tenerse en consideración la calidad de la vida, las

metas fijadas a este respecto y los medios con que cuenta la humanidad.

De igual forma, BENAYAS DEL ALAMO, 1995, establece como objetivo de la educación ambiental el lograr

que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente natural y |

del creado por el hombre resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales,

económicos y culturales; y adquieran los conocimientos, los valores, los comportamientos y la habilidades

prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas

ambientales y en la gestión relacionadas con la calidad ambiental

Objetivos de la Educación Ambiental: pensar en el fortalecimiento de la cultura ambiental, implica

precisar los objetivos de ésta, los cuales orientan el trabajo formativo en la Institución Educativa San José

de Canalete, desde su íntima relación y alcance gradual de cada uno de ellos. Ellos son:

Conciencia: se logra mediante la enseñanza al aire libre, la realización de campamentos, la

organización de debates, distintos ejercicios de sensibilización, etc.

Conocimientos sobre la realidad ambiental: estudios de campo, aplicación y desarrollo de modelos,

simulaciones, investigaciones, redes conceptuales, entre otros.

Actitudes: formas de percepción de la realidad ambiental y el desarrollo de la autoconciencia.

Aptitudes y habilidades: trabajo de campo, realización de experiencias de laboratorio, recolección de

información y debates.

Capacidad de evaluación: formar individuos capaces de tomar decisiones sustentables, mediante el

análisis comparativo de distintas soluciones, la evaluación de acciones y sistemas, la simulación de

situaciones, la organización de debates, etc.

Participación: talleres de acción, actividades en la comunidad, simulación de situaciones complejas y

juegos diversos.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Estrategia para el manejo de residuos sólidos. Como estrategia que conduce al fortalecimiento de la

cultura ambiental en nuestra institución educativa, es necesaria la precisión conceptual de este tópico, en Fuente: Proyectos sociales AECI, Premio ODEBRECHT, CEDECOM UCV

Page 11: Trabajo Proyecto

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL

el que esbozamos los aspectos centrales en términos de concepto, características, clasificación, manejo y

tratamiento.

Concepto: Son materiales que no representan una utilidad o un valor económico. Desde el punto de vista

legislativo lo más complicado respecto a la gestión de residuos, es que se trata intrínsecamente de un

término subjetivo, que depende del punto de vista de los actores involucrados.

Características físicas: es la comprensión gravimétrica, es decir, el peso porcentual de cada componente

en relación con el peso total de los residuos manejados y el peso específico que no es más que la relación

de los pesos de los residuos en función del volumen que ocupa. La comprensibilidad que se conoce como

el grado de compactación que indica la reducción en volumen que puede sufrir una determinada masa de

residuos cuando se somete a una presión determinada.

Características biológicas: aquí es importante conocer la población microbiana y los agentes patógenos

que se presentan en los residuos sólidos.

Clasificación: el residuo se puede clasificar de varias formas, tanto por estado, origen o característica, así:

Según su estado

Es decir, según el estado físico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este

punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos. En general un residuo también puede ser caracterizado por

sus características de composición y generación.

Según su origen

Es decir, según el residuo o la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial.

Según el tipo de manejo

Se puede clasificar un residuo por presentar alguna característica asociada al manejo que debe ser

realizado, en este encontramos tres grandes grupos:

Residuo peligroso: Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o

disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente

cuando son manejados en forma inapropiada.

Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables al

interactuar en el medio ambiente.

Residuo no peligroso: Ninguno de los anteriores

Fuente: Proyectos sociales AECI, Premio ODEBRECHT, CEDECOM UCV

Page 12: Trabajo Proyecto

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL

Manejo de Residuos Sólidos. Se refiere al conjunto de procedimientos y políticas que conforman el

sistema de manejo de los residuos sólidos con la meta de realizar una gestión ambiental y

económicamente adecuada.

Para el manejo de residuos sólidos, es importante revisar el sistema que lo posibilita, el cual servirá de

referente metodológico para la presente investigación, así:

a) Generación: encaminada a la transformación de un material en un residuo. Una organización

usualmente se vuelve generadora cuando su proceso genera un residuo, o cuando lo derrama o

cuando no utiliza más un material.

b) Transporte: dirigido a trasladar el residuo.

c) Tratamiento y disposición: se refiere a la selección y aplicación de tecnologías apropiadas para

el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la

disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el relleno sanitario.

d) Control y supervisión: Este subsistema se relaciona fundamentalmente con el control efectivo de

los otros tres sub sistemas.

Es indispensable tener en cuenta los riesgos asociados al manejo de los residuos sólidos al interior de la

presente investigación, con el ánimo de fortalecer y enriquecer el tratamiento de los residuos al interior

de la ejecución de la propuesta, a saber:

a) Enfermedades: Existen varios vectores sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya

aparición y permanencia pueden estar relacionados en forma directa con la ejecución inadecuada

de alguna de las etapas en el manejo de los residuos sólidos.

b) Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos puede provocar la

contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar la

población que habita en estos medios.

c) Contaminación atmosférica: El material, el ruido y el olor representan las principales causas de

contaminación atmosférica.

d) Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su estructura debido a la acción de

los líquidos dejándolos inutilizados por largos periodos de tiempo.

e) Salud mental: Existen numerosos estudios que confirman el deterioro anímico y mental de las

personas directamente afectadas.

De igual forma, existen aspectos que animan al buen manejo de residuos sólidos, en la medida en que se

convierten en pilares positivos y estrategias potenciadoras del buen uso de ellos al interior de las

comunidades educativas, y de manera particular, la Institución Educativa San José de Canalete, así:

 

a) Conservación de recursos: El manejo apropiado de las materias primas, de residuos, la

minimización de residuos, las políticas de reciclaje traen como uno de sus beneficios principales

la conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos naturales. Por ejemplo puede

recuperarse el material orgánico a través del compostaje.Fuente: Proyectos sociales AECI, Premio ODEBRECHT, CEDECOM UCV

Page 13: Trabajo Proyecto

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL

b) Reciclaje: Un beneficio directo de una buena gestión lo constituye la recuperación de recursos a

través del reciclaje o reutilización de residuos que pueden ser convertidos en materia prima o ser

utilizados nuevamente.

c) Recuperación de áreas: recuperar áreas de escaso valor y convertirlas en parques y áreas de

esparcimiento, acompañado de una posibilidad real de obtención de beneficios energéticos. 

Composición de los Residuos. Usualmente los valores de composición de residuos sólidos se describen

en términos de porcentaje en masa, también usualmente en base húmeda y contenidos como materia

orgánica, papales y cartones, escombros, plásticos, textiles, metales, vidrios, huesos, etc.

La utilidad de conocer la composición de residuos sirve para estudios de factibilidad de reciclaje,

factibilidad de tratamiento, investigación, identificación de residuos, estudio de políticas de gestión de

manejo.

Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la presentación de política para el manejo de los

residuos sólidos domiciliarios (CONAMA), realizado en lo Errázuriz presenta los siguientes valores de

composición: Materia orgánica, 49.3%; Papeles y cartones, 18,8%; Escoria, cenizas y lozas, 6.0%; Plásticos,

10.2%; Téxtiles, 4.3%; Metales, 2.3%; Vidrios, 1.6%; Huesos, 0.5%; Otros, 6.9%.

REGLA DE LAS 3 R

La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología o simplemente 3R, es una

propuesta sobre hábitos de consumo, popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que

pretende desarrollar hábitos generales responsables como el consumo responsable. Este concepto hace

referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio

ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Durante la

Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer Ministro del Japón, Koizumi Junichiro, presentó la Iniciativa

tres erres que busca construir una sociedad orientada hacia elreciclaje.1 En abril de 2005 se llevó a cabo

una asamblea de ministros en la que se discutió con Estados Unidos, Alemania, Francia y otros 20 países la

manera en que se puede implementar de manera internacional acciones relacionadas a las tres erres.

ORIGEN: Las tres erres (3R), en orden de importancia bioecológica son: 

REDUCIR:

Si reducimos el problema, disminuímos el impacto en el medio ambiente. Los problemas de concientización, habría que solucionarlos empezando por ésta erre. La reducción puede realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes o de energía. De hecho, actualmente la producción de energía produce numerosos desechos (desechos nucleares, dióxido de carbono...). El objetivo sería:

Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por ejemplo, los embalajes).

Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo poner lavadoras y lavavajillas llenos y no a media carga).

Fuente: Proyectos sociales AECI, Premio ODEBRECHT, CEDECOM UCV

Page 14: Trabajo Proyecto

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL

Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos eléctricos en stand by, conducción eficiente, desconectar transformadores, etc.

Ejemplo: reducir la emisión de gases contaminantes, nocivos o tóxicos evitará la intoxicación animal o vegetal del entorno si llega a cotas no nocivas. Países europeos trabajan con una importante política de la reducción, y con el lema: La basura es alimento (para la tierra) producen productos sin contaminantes (100% biodegradables), para que cuando acabe su vida útil no tenga impacto en el medio, o éste sea lo más reducido posible.

REUTILIZAR:

Segunda erre más importante, igualmente debido a que también reduce impacto en el medio ambiente, indirectamente. Ésta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.

Ejemplos: Utilizar la otra cara de las hojas impresas, rellenar botellas.

RECICLAR:

Ésta es una de las erres más populares debido a que el sistema de consumo actual ha preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y bricks, sobre todo), pero no biodegradables. De esta forma se necesita el empleo de personal y energía en el proceso.

Ejemplo: El vidrio y la mayoría de plásticos se pueden reciclar calentándolos hasta que se funden

y dandoles una nueva forma. Es como utilizar algo de su principio, aunque la eficiencia no es del

cien por cien en general. En el caso del vidrio en concreto, sí es completamente reciclable: de una

botella se podría obtener otra botella.

TALLER 3: METODOLOGÍA Y PLAN DE EJECUCIÓN

II.8. Metodología y herramientas:

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Aplicativa transversal

POBLACIÓN: Alumnos, docentes y miembros administrativos del colegio.

HERRAMIENTAS:

Rotafolios

Trípticos

Fuente: Proyectos sociales AECI, Premio ODEBRECHT, CEDECOM UCV

Page 15: Trabajo Proyecto

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL

Carteles

Afiches

Contenedores

II.9. Resultados esperados:

RESULTADO 1: Se involucró a todos los miembros de la institución educativa (aseadoras, secretarias, directivos, profesores, estudiantes y padres de familia), en un proceso de concientización orientado hacia el mejoramiento y conservación del ambiente escolar.

RESULTADO 2: Se hizo la realización de jornadas de embellecimiento del entorno institucional que comprenda siembra de plantas ornamentales, jornadas de aseo, demarcación de zonas verdes, uso adecuado de los enseres y otros.

RESULTADO 3: Se logró concientizar a la población educativa sobre el problema que genera el mal uso de los residuos sólidos en los patios y alrededores de la Institución Educativa.

RESULTADO 4: Se vinculó a la comunidad con la institución mediante proyectos de aprovechamiento de los residuos sólidos y así contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Fuente: Proyectos sociales AECI, Premio ODEBRECHT, CEDECOM UCV

Page 16: Trabajo Proyecto

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL

II.10. Plan de ejecución:

Título del Plan de Acción

ACCIONESRECURSOS A UTILIZAR

SEGUIMIENTO

RESPONSABLE FECHA DE INICIO

FECHA DE TÉRMINO

RESULTADO 1

Se involucró a todos los miembros de la institución educativa (aseadoras, secretarias, directivos, profesores, estudiantes y padres de familia), en un proceso de concientización orientado hacia el mejoramiento y conservación del ambiente escolar.

Actividad 1 MosquitosAfiches FIVE NATURALS 17/05 17/05

RESULTADO 2 Se hizo la realización de jornadas de embellecimiento del entorno institucional que comprenda siembra de plantas ornamentales, jornadas de aseo, demarcación de zonas verdes, uso adecuado de los enseres y otros.

Actividad 1 PlantonesContenedores

FIVE NATURALS 18/05 21/05

RESULTADO 3 Se logró concientizar a la población educativa sobre el problema que genera el mal uso de los residuos sólidos en los patios y alrededores de la Institución Educativa.

Actividad 1 RotafoliosVideos

motivacionales

FIVE NATURALS 24/05 24/05

RESULTADO 4 Se vinculó a la comunidad con la institución mediante proyectos de aprovechamiento de los residuos sólidos y así contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Actividad 1 Contenedores para

reciclajeFIVE NATURALS 28/05 28/05

3. PRESUPUESTO:

CONTENEDORES 50PAPELOTES 10PLUMONES 5PAPEL BOND 14PASAJES 30IMPRESIONES 30 PLANTONES 40

Fuente: Proyectos sociales AECI, Premio ODEBRECHT, CEDECOM UCV

Page 17: Trabajo Proyecto

FGPROGRAMA DE

FORMACIÓN GENERAL

CULTURA AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL

TOTAL 169 NUEVOS SOLES

BIBLIOGRAFÍA

1. Convenio Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el San Jorge (CVS

Fundación Universitaria Luis Amigó). FUNLAM. Fundamentos Conceptuales y Metodológicos

para la Construcción de Cultura Ambiental. Proyecto SAEC. Montería, 2005.

2. GONZALEZ ARIZMENDI, Samuel. Pedagogía y Educación Ambiental. Universidad de Córdoba.

Montería, 1994.

3. RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Oscar Armando. Legislación Ambiental. Módulo CENCAD. Bogotá -

Colombia, 2007.

4. SIRVENT, María Teresa. Breve Diccionario Sirvent. Facultad de Filosofía y Letras. UBA, 2004.

5. THERAN REALES, Víctor. Modulo Metodología de la Investigación. Corporación Universitaria

del Sinú. Montería, 2001.

6. TOBASURA ACUÑA, Isaías., SEPULVEDA GALLEGO, Luz Elena. Proyectos ambientales y

Escolares (PRAES). Editorial Magisterio. 2003.

7. TORRES CARRASCO, Maritza. Proyectos Ambientales Escolares: Una Estrategia para la

Inclusión de la dimensión Ambiental en la Escuela. Santa Fe de Bogotá. MEN, 1996.

Fuente: Proyectos sociales AECI, Premio ODEBRECHT, CEDECOM UCV