28
__________________________________________________________________ ______________ CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROGRAMA SUBE GRUPO 64 PROGRAMA SUBE GRUPO 64 RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES Profesor: Luis Alberto León Mackay Profesor: Luis Alberto León Mackay Nombres y Apellidos: Juan Carlos Aponte Nombres y Apellidos: Juan Carlos Aponte García García Curso: Diseño Organizacional Curso: Diseño Organizacional __________________________________________________________________ ______________

TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

CIENCIAS ADMINISTRATIVASCIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA SUBE GRUPO 64PROGRAMA SUBE GRUPO 64

RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONESRESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES

Profesor: Luis Alberto León MackayProfesor: Luis Alberto León Mackay

Nombres y Apellidos: Juan Carlos Aponte GarcíaNombres y Apellidos: Juan Carlos Aponte García

Curso: Diseño OrganizacionalCurso: Diseño Organizacional

Lima – PerúLima – Perú

20152015

________________________________________________________________________________

Page 2: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

INDICE INDICE

CAPITULO I: RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES

1.0. PRESENTACIÓN

1.1. ENFOQUE

1.2. CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES RESILIENTES

1.3. QUÉ ALTERNATIVAS OFRECE LA PERSPECTIVA DE LA RESILIENCIA EN

LAS ORGANIZACIONES…………………………………………………………………………

1.4. RETOS QUE DEBE ENFRENTAR TODA ORGANIZACIÓN PARA ALCANZAR LA

RESILIENCIA…………………………………………………………………………………….

1.5. ESTRATEGIAS FACTIBLES PARA DESARROLLAR LA RESILIENCIA EN LOS

GRUPOS DE TRABAJO…………………………………………………………………………

1.6. VENTAJAS DE LA RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES……………………….

1.7. COMO SERIA UN AMBIENTE LABORAL RESILIENTE…………………………………

1.8. QUE PUEDEN HACER LOS LIDERES DE LAS ORGANIZACIONES PARA

AUMENTAR LA RESILIENCIA EN SU EMPRESA…………………………………………….

CAPITULO II: CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIA

2.0. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………

2.1. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………

________________________________________________________________________________Resiliencia en las Organizaciones 2

Page 3: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

Nuestro conocimiento a lo largo de la historia nos hace saber de las capacidades que el

ser humano tiene para sobreponerse a los problemas en general y sobre todo cómo las

ha desarrollado.

La expresión de este potencial de capacidades nos ha generado bienes tanto físicos,

materiales, culturales, intelectuales y tecnológicos, lo cual se manifiesta en cada una de

las culturas, desarrollando así aquello que será nuestro tema de interés y estudio: LA

RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.

En el presente trabajo se dan a conocer algunos antecedentes, la definición, algunas

perspectivas, asi como los factores que nos ayudan a generar la resiliencia en las

organizaciones, aunque también es importante mantenerla y para esto se tocará el tema

de las estrategias para construir y desarrollar la resiliencia y no menos importante la

intervención y promoción de la resiliencia en las organizaciones.

Juan Aponte

________________________________________________________________________________Resiliencia en las Organizaciones 3

Page 4: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

LA RESILIENCIA EN LASLA RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONESORGANIZACIONES

________________________________________________________________________________Resiliencia en las Organizaciones 4

Page 5: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

1.1 ENFOQUE1.1 ENFOQUE

La Resiliencia ha permitido a las empresas y más específicamente al área de Recursos

Humanos obtener una nueva herramienta que le ha permitido expandir sus horizontes

encontrando un abanico de posibilidades potenciadoras. Palabras clave: Resiliencia,

Recursos Humanos, Situaciones críticas.

Por muchos años el adecuado manejo del Recurso Humano, ha sido un tema generador

de controversia no solo entre los entendidos del tema, si no también entre aquellas

personas que de una u otra manera se ven afectados positiva o negativamente por

personas pertenecientes a esa área.

En gran parte esa controversia es debido a la individualidad característica de cada

persona identificada por los distintos rasgos que diferencian a unos de otros, no

permitiendo resolver problemas o situaciones críticas de la misma manera.

Es esa individualidad lo que ha llevado a la Gestión del Recurso Humano a estudiar

varios fenómenos que le permitan ampliar sus horizontes para hacer una mejor labor.

En el ámbito organizacional, algunos autores han estudiado la resilencia desde distintos

puntos de vista, Edgar Shein, citado por Miguel Artehortea (2007) hace mención a la

supervivencia organizacional a través de este fenómeno basándose en los niveles de

adaptabilidad de los individuos o de los grupos existentes en la organización, para

Warren Benis, citado por el mismo autor este término está relacionado con los

ingredientes básicos del liderazgo, algunos de estos ingredientes son la pasión, la

integridad, la curiosidad y la osadía.

Según Cristina Miloni (2000) Cuando se enfoca más este término hacia el área de

Recursos Humanos, se dice que un individuo es resiliente cuando es capaz de afrontar

los conflictos que pueden originarse dentro de la organización, tomando lo negativo que

pudo haber ocurrido para aprender y fortalecerse mas como persona.

Eduardo Galeano (2007) Expone que en el ámbito organizacional, la resiliencia cada día

más está tomando un lugar preponderante al momento de seleccionar o evaluar capital

humano, se afirma que entre más alto sea el coeficiente de resiliencia mas posiciones de

________________________________________________________________________________Resiliencia en las Organizaciones 5

Page 6: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

alta responsabilidad y desempeño podrá ocupar, en el mismo orden de ideas al momento

de seleccionar a una persona para ocupar un cargo sería bueno tomar en consideración

su índice de resiliencia debido, a que puede ser mejor.

Por todo lo anteriormente comentado, es importante que todo individuo relacionado con el

área de gestión humana conozca y maneje el concepto de resiliencia, esto le permitirá

tener una adecuada administración del Recurso Humano.

En nuestra opinión el factor resiliencia en los individuos cada día toma un papel más

preponderante, no solo a nivel del estudio del ser humano como tal, sino también en el

área organizacional; un individuo altamente resiliente puede llegar a desarrollarse de

manera exitosa dentro de las organizaciones, eso debido a las características cultivadas

por el mismo para poder continuar a pesar de la adversidad.

Dentro de estas características coincidimos plenamente con lo expuesto por Wolin y

Wolin, al afirmar que el poseer una buena autoestima, alta capacidad para relacionarse,

ser autocríticos no de manera destructiva son algunas de las herramientas necesarias

para lograr un alto índice de resiliencia, pero una de las mas importantes es la

creatividad, esta permite al individuo ver más allá y encontrar soluciones donde

posiblemente no muchos puedan verlas.

No se puede negar tampoco, como lo comenta Iván Méndez, que el contexto actual exige

a los directivos de las actuales empresas que sean capaces de dar respuestas eficientes

a la gama infinita de adversidades a nivel internacional, de país, organizacional y

personal, permitiendo dinamizar su institución y equipos de trabajo en un mercado global

con una visión mucho más amplia.

Hoy en día, se nos indica, algunas de las inquietudes que ocupa a la alta gerencia giran

en torno a la paradoja de la híper competitividad y las regulaciones, la generación de

valor social y la búsqueda de oportunidades a través del emprendimiento y la innovación.

Pero se hace inevitable que el directivo reflexiones sobre:

¿Cuáles son las respuestas efectivas ante la adversidad?

¿Cuándo el trabajo puede convertirse en un factor de riesgo y cuándo en

protector?

¿Qué es lo que el gerente debe saber para crear un ambiente positivo?

________________________________________________________________________________Resiliencia en las Organizaciones 6

Page 7: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las características de los nuevos equipos de trabajo?.

Se nos agrega, que en ese sentido, Marielba Avellán, profesora del IESA, consultora

gerencia, coach ejecutivo, y coordinadora académica del Programa Internacional

Ejecutivo 2012, ha comentado que “efectivamente las organizaciones deben contar con

estrategias para desarrollar personas resilientes si desean salir adelante y fortalecidas de

entornos inestables, hoy no hablamos de adaptarnos a los cambios sino más bien de

capacidad para hacer frente a las adversidades, superarlas o incluso ser transformados

por ellas” Con relación a los equipos de trabajo, la profesora Avellán enfatizó que “éstos

deben ir más allá de la tradicional colaboración porque actualmente los equipos tienen

nuevas características: su trabajo es virtual, son de gran tamaño, predomina la

diversidad, no sólo por la experticia sino porque pueden ser multiculturales y están

compuestos por profesionales muy especializados, por lo tanto la forma de gestionarlos

es distinta a la convencional”.

Ben Schneider comenta sobre el tema: que Resiliencia sustenta la premisa de que los

empresarios latinoamericanos, al haber sido formados en un ambiente de inestabilidad

permanente, poseen el instinto para desempeñarse en un contexto inestable mucho más

desarrollado que empresarios.

1.2. Características de las personas y organizaciones resilientes:

Las organizaciones no son resilientes en sí mismas sino que esta cualidad se asienta en la resiliencia de las personas que la componen, se sostienen la una en la otra pero no son lo mismo. Entonces, ¿qué hace que algunas organizaciones puedan responder efectivamente a los cambios mientras que otras no? ¿Qué permite a ciertas personas recuperarse luego de dificultades en su vida personal o laboral? Algunas de las cualidades que caracterizan a las personas resilientes son las siguientes:

 

• Aprendizaje continuo: están orientados hacia un aprendizaje constante, tanto en la adquisición de habilidades como en hacer uso de sus experiencias.• Autoeficacia y autoconfianza: toman las riendas de sus propias carreras y se arriesgan a generar cambios en las mismas, incluso, modificándolas completamente. Esto resulta ventajoso ya que hoy en día la inestabilidad laboral es mayor que en otros tiempos.• Claridad en sus objetivos: tienen objetivos claros que les permite mantenerse focalizados y  darle dirección a sus vidas, así como también poner a las adversidades en perspectiva.• Iniciativa personal: se focalizan en lo que necesitan para lograr sus objetivos, en lugar de hacerlo en aquello que no pueden controlar o lo que los otros hacen o dejan de hacer para los mismos. Creen que ellos pueden determinar su futuro y no que éste es definido por otros.• Flexibilidad: tienen capacidad de aplicar las mismas habilidades en una variedad de ________________________________________________________________________________

Resiliencia en las Organizaciones 7

Page 8: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

situaciones. Esto requiere también de la capacidad para improvisar, en el sentido de identificar nuevas oportunidades o formas de aplicar esas habilidades a la situación actual.

Entre las características que distinguen a las organizaciones resilientes podemos mencionar:• Aprendizaje organizacional: hacen uso de las experiencias pasadas para aprender y, de ser necesario, hacer cambios en circunstancias actuales en base a ese conocimiento. Para esto es preciso crear formas sistemáticas para identificar y convertir las habilidades, el conocimiento y las experiencias individuales en recursos organizacionales. • Misión corporativa: mantienen una relación entre la misión declarada y la sensación de tener objetivos en común, lo cual impulsa y compromete a los miembros de la empresa en todos sus niveles. • Cultura corporativa: las organizaciones resilientes tienen un fuerte sentido de la cultura o identidad que mantiene a las personas unidas bajo un objetivo común.• Alianzas estratégicas y de compañerismo: piensan en términos de redes de compañerismo y alianzas estratégicas. James Moore se refiere a esto como “ecosistemas de negocios” , o sea, tener redes de trabajo organizacionales y personales flexibles que permitan compartir ideas , soluciones y problemas con otros y de las que se pueda obtener feedback.• Ligar el desempeño organizacional con compensaciones:  brindan opciones, incrementan la posibilidad de invertir en la compañía e incentivan a los empleados para que permanezcan en ella (por ejemplo, con cursos de actualización, entrenamiento, permitiendo a todo empleado hacer propuestas, etc)• Capacidad para improvisar: alientan  a imaginar nuevas alternativas y oportunidades y a explotar al máximo los recursos con los que cuentan. Esto permite que en circunstancias difíciles, por ejemplo, si no puede contarse con los recursos o herramientas habituales, puedan desplegarse otras opciones. Por ejemplo, la empresa postal UPS alienta explícitamente a sus empleados a improvisar para que los mensajes lleguen a destino a tiempo.

1.3. QUÉ ALTERNATIVAS OFRECE LA PERSPECTIVA DE LA RESILIENCIA1.3. QUÉ ALTERNATIVAS OFRECE LA PERSPECTIVA DE LA RESILIENCIA

EN LAS ORGANIZACIONESEN LAS ORGANIZACIONES

Es indudable que estamos ante un nuevo concepto para las ciencias administrativas

aunque sus primeras aplicaciones se han hecho en escenarios de tipo social o

pedagógico.

El concepto enriquece las discusiones desde la multidisciplinariedad o

transdisciplinariedad de las ciencias sociales y económicas, en las cuales ya resulta

prácticamente imposible establecer diferenciaciones o linderos sobre los objetos o sujetos

________________________________________________________________________________Resiliencia en las Organizaciones 8

Page 9: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

de las mismas. Antes por el contrario, al igual que en otras áreas del conocimiento como

la programación neurolingüística, la convergencia y aportes de investigaciones de

diferentes ciencias ayudan a enriquecer el conocimiento y las respuestas o resultados

prácticos que éstas deben dar al estar al servicio del mejoramiento del hombre.

La resiliencia en los términos descritos provee una nueva fuente de conocimiento y

práctica para entender y enfrentar ciertos procesos o eventos particulares de la vida

empresarial, tales como:

Procesos de cambio organizacional y cultural, en los cuales se pone a prueba la

capacidad tanto individual como grupal para enfrentar estos retos.

Procesos de compra, venta, fusión, en los cuales la confluencia, contradicción y

dispersión de intereses personales y grupales se ponen a prueba.

Procesos de adaptación a demandas del mercado, que conlleven cambios en las

prácticas tradicionales.

Procesos de reducción o de reasignación de personal. Aquí es importante

destacar cómo algunas empresas de alguna manera han utilizado el concepto de

resiliencia y sus atributos como marco de referencia, tanto en las intervenciones

individuales como grupales.

Es importante destacar que cuando se ha hablado de la adaptación al cambio, en la

mayoría de los casos se ha visto desde la óptica exclusivamente de la empresa en

cuanto al resultado que se busca. Desde la óptica del grupo o del individuo se han

estudiado las consecuencias de la adaptación o no adaptación al cambio. La resiliencia y

sus atributos pueden ser un insumo importante para hacer estos procesos menos

traumáticos, más productivos y sobre todo para lograr respuestas y comportamientos que

potencien y enriquezcan dichos procesos y terminar fortaleciendo tanto a la empresa

como a sus colaboradores.

1.4. RETOS QUE DEBE ENFRENTAR TODA ORGANIZACIÓN PARA1.4. RETOS QUE DEBE ENFRENTAR TODA ORGANIZACIÓN PARA

ALCANZAR LA RESILIENCIAALCANZAR LA RESILIENCIA

________________________________________________________________________________Resiliencia en las Organizaciones 9

Page 10: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

Se recuerda, que hay retos que debe enfrentar toda organización que desea alcanzar la

“Resiliencia” los cuales son :

El reto del conocimiento, que implica ser consciente sobre lo que está cambiando y

cómo nos afecta.

El reto estratégico, que significa ser capaz de crear una gama de opciones alternativas

para sacar de escena las estrategias que ya no son válidas y reemplazarlas por las

nuevas.

El reto político: que es el compromiso de apoyar experimentos en ambientes

controlados para generar opciones alternativas a la estrategia.

El reto ideológico, que es la capacidad de entender la importancia de concentrar las

mejores mentes de la empresa en desarrollar actividades distintivas y establecer con

terceros, alianzas para que manejen vía outsourcing, las actividades operativas de la

organización.

Para lograr responder a los retos requeridos por la “Resiliencia”, habrá que aprender a

manejar cinco áreas claves de la gerencia en contextos de inestabilidad. Estas son:

Estrategia

Estructura

Sistemas

Habilidades

Valores

1.5. ESTRATEGIAS FACTIBLES PARA DESARROLLAR LA RESILIENCIA EN1.5. ESTRATEGIAS FACTIBLES PARA DESARROLLAR LA RESILIENCIA EN

LOS GRUPOS DE TRABAJOLOS GRUPOS DE TRABAJO

Desde la teoría de la Resiliencia y su promoción, se describen algunas estrategias

factibles de ser desarrolladas en los ambientes laborales, como una forma de potenciar

a las personas y evitar los efectos nocivos de ambientes de trabajo tensionantes.

________________________________________________________________________________Resiliencia en las Organizaciones 10

Page 11: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

Enriquecer los vínculos entre las personas, fortaleciendo las conexiones y puntos de

acuerdo existentes, resaltando los puntos de unión entre ellos y estableciendo canales y

puentes que motiven el contacto con los otros.

Se deben fijar límites claros y firmes para el funcionamiento laboral, es deseable

que dichos límites sean consensuados entre los trabajadores logrando así mayor

compromiso en la aplicación de los mismos.

Enseñar habilidades de convivencia, que incluyan la cooperación, la resolución

positiva de conflictos, asertividad en el planteamiento de problemas, toma de decisiones,

manejo del estrés, promoción de ambientes saludables (físicos y psicológicos).

Ser capaces de brindar apoyo y afecto a las personas, lo que implica respaldar a los

otros, motivar, apreciar los aciertos de los demás, mirar los errores o faltas como

transitorios, fortalecer la comunicación a nivel personal.

Desarrollar expectativas elevadas pero realistas, lo que implica creer en el potencial

de los trabajadores, pero a la vez no generar frustración al establecer tareas imposibles

de cumplir. Lo anterior fortalece la autoestima de quienes trabajan al reconocerse con

competencias para la labor que desarrollan.

Promover la participación de los trabajadores, que implica hacerlos partícipes de

tomas de decisiones, generación de nuevas ideas, búsqueda colectiva de soluciones,

afrontamiento colectivo de las dificultades, distribución de las responsabilidades.

A lo anterior puede agregarse el promover ambientes de trabajo saludables, como

tradicionalmente se han descrito (Filippi, G. 2003):

Lugares de trabajos con políticas claras de salud.

Promover alimentación saludable.

Incluir la ergonomía y la actividad física (recreativa) en la jornada laboral.

Generar ambientes libres de humo.

Crear programas preventivos de salud laboral.

Desarrollar actividades artísticas, recreativas, y de asociatividad.

________________________________________________________________________________Resiliencia en las Organizaciones 11

Page 12: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

1.6. VENTAJAS DE LA RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES

La resiliencia es un término que proviene de la física y se refiere a la capacidad de un material de recobrar su forma original después de haber estado sometido a altas presiones. En los últimos años esta definición se ha extendido y se utiliza también para describir la capacidad de individuos, familias, grupos y comunidades para afrontar exitosamente adversidades o riesgos y salir fortalecidos de los mismos. Esta capacidad no es estática, puede cambiar a lo largo del tiempo e, incluso, ser reforzada y aprendida en cierta medida.

Las características del mercado actual exigen cambios constantes en las empresas y quienes las componen. La necesidad de contar con capacidad para adaptarse a estos cambios, está probablemente en la mente de la mayoría de los líderes de las organizaciones actuales. Una manera de comprender este desafío es en términos de resiliencia. La misma puede presentarse de diferentes formas, pero está asociada principalmente con la flexibilidad, el optimismo y la adaptación. Las organizaciones se enfrentan diariamente a una multiplicidad de cambios, (como procesos de compra, venta y fusión, cambios organizacionales y culturales, crisis económicas, adaptación a las demandas del mercado, reducción o reasignación de personal, etc.), y la resiliencia es un factor fundamental para afrontar estos cambios exitosamente. Asimismo, las empresas pueden encontrarse con eventos traumáticos aislados, como por ejemplo, catástrofes naturales, accidentes laborales o despidos masivos, y las organizaciones resilientes tendrán más chances de sobrellevar estos sucesos. Pero la resiliencia es clave para que la organización pueda crecer y trascender a través del tiempo y no sólo sobrevivir a los estresores como los anteriormente mencionados.

1.7. CÓMO SERÍA UN AMBIENTE LABORAL RESILIENTE1.7. CÓMO SERÍA UN AMBIENTE LABORAL RESILIENTE

Hoy día son numerosos los estudios que hacen referencia a situaciones laborales que

afectan la salud de los trabajadores. Los conceptos tradicionales de estrés psicológico, el

burnout, y más recientemente el mobbing o acoso psicológico laboral, nos interpelan a

mirar el lugar de trabajo como un potencial ambiente de riesgo para las personas, que de

no mediar un interés por el cuidado de quienes laboran, convertiremos dichos lugares en

espacios nocivos para el desarrollo de los individuos.

Al respecto podemos aventurar una posible definición de lo que consideraríamos un

ambiente laboral resilientes:

________________________________________________________________________________Resiliencia en las Organizaciones 12

Page 13: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

Aquel que en momentos de cambios provocados por circunstancias económicas o

sociales y / o producto de las tensiones propias del fenómeno de la globalización o el

mercado, son capaces de presentar un desempeño superior a otras y obtienen beneficios

adicionales a partir de situaciones adversas o imprevistas.

Son instituciones que se reconocen a si mismas como formadas por personas; y por tanto

más allá de sus estructuras o límites jurídicos, se perciben como dependientes de la

dinámica humana y por tanto deberá poner atención a los estados psicológicos y físicos

de sus integrantes.

Son instituciones que, si bien no son impermeables a las tensiones externas e internas,

saben sobreponerse en situaciones de crisis, buscando en sus propios trabajadores los

recursos y potencialidades que le permitan seguir adelante.

Son instituciones que estarán atentas a los cambios ambientales y por tanto reaccionarán

oportunamente frente a las exigencias del entorno, siendo capaces de renovarse y

ajustarse a las nuevas demandas.

Son instituciones innovadoras y creativas, que valorarán las capacidades de sus

trabajadores y tomarán en cuenta sus aportes.

Son instituciones democráticas, que valoran lo colectivo, la transparencia en el proceso

comunicacional, la participación en la toma de decisiones y creen en sus trabajadores.

Son ambientes laborales que al tener al centro a la persona, acercarán el proyecto

institucional al proyecto propio de desarrollo de cada trabajador. Así las metas de la

Institución no podrán estar ajenas a las metas de cada sujeto.

1.8. ¿Qué pueden hacer los líderes de las organizaciones para aumentar la resiliencia en su empresa?

Hay ciertas medidas que pueden llevarse a cabo con este objetivo, teniendo en cuenta que la resiliencia puede ser aprendida y fortalecida por prácticas organizacionales y de gestión, por ejemplo:

- Enfrentar los desafíos internos y externos creando estrategias para lidiar con ellos y tomándolos como oportunidades.- Utilizar el poder que tiene la comunicación y el desarrollo de una misión, visión y valores comunes así como objetivos a corto plazo para que el trabajo tenga sentido

- Alentar la innovación y creatividad en los equipos de trabajo.

________________________________________________________________________________Resiliencia en las Organizaciones 13

Page 14: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

- Equilibrar optimismo con realismo pragmático y ayudar a sus equipos a evaluar las prioridades y desarrollar planes de acción viables.

- Crear formas sistemáticas de manejar y conservar el conocimiento dentro de la organización, ya que la resiliencia y el aprendizaje van de la mano.

- Brindar a los empleados flexibilidad y posibilidades de control sobre sus tareas, ofreciendo acceso a entrenamiento y capacitación.

- Favorecer el equilibrio entre la vida personal y laboral.

Las organizaciones resilientes son proactivas, reconocen la necesidad de hacer cambios antes de ser forzados por los mismos y responden con flexibilidad a los desafíos. Hoy en día, la resiliencia organizacional implica claras ventajas. Aquellas organizaciones que la poseen tienen más probabilidades de que sus empleados tengan menores niveles de stress, sus equipos de trabajo innoven constantemente y sean más efectivos, dando lugar a una mayor productividad y, en consecuencia, éxito y rentabilidad.

________________________________________________________________________________Resiliencia en las Organizaciones 14

Page 15: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

CAPITULO IICAPITULO II

CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIACONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIA

________________________________________________________________________________Resiliencia en las Organizaciones 15

Page 16: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

2.0. CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Al concluir este trabajo, se pueden resumir las siguientes ideas como aporte al estudio del

tema analizado, en los siguientes puntos:

Todos los seres humanos tenemos la capacidad para ser Resilientes, pero no

todos tomamos la decisión de serlo; la mayoría de nosotros desistimos o huimos

en los momentos de la verdad, ante una situación estresante; Algunos otros

RESISTIMOS pero no necesariamente superamos el momento (lo cual no es

Resiliencia); Algunos pocos ,( es en este grupo que debemos estar ) decidimos ser

Resilientes y vivimos la experiencia como tal. En mi opinión, debemos reconocer

que somos los autores de nuestras vidas, capaces de cambiar nuestras acciones.

La actitud, lo es todo: no nos veamos como víctimas, sino ver en cada dificultad un

desafío y una oportunidad para sacar lo mejor de nosotros. Caer está permitido,

pero levantarse es una obligación.

Los dones que se les otorgan a las personas son grandes, y por tanto existe

garantía del éxito, pero todo depende de las cualidades personales, sociales y el

estilo con que las pruebas vayan adquiriendo valor. La Resiliencia nos obliga a

desarrollar recursos para afrontar la incertidumbre que ocasiona la experiencia

estresante. Estos recursos no son más que el potencial convertido en talento. Es

el conjunto de atributos y habilidades innatas que poseemos y que no habíamos

tenido necesidad de utilizar y/o desarrollar.

Es claro que la resiliencia no se desarrolla en todos los individuos de la misma

forma y que cada uno tiene diversas maneras de desenvolverse y adquirir

capacidades para superar sus problemas por lo cual es necesario dejar claro que

cada cual forma sus capacidades y elige cómo desarrollarlas.

Después de informarnos un poco acerca de este tema que es muy nuevo e

innovador en lo que respecta a la forma en que las personas son capaces de

superar la adversidad, creemos con absoluta convicción que resultan

fundamentales ciertos factores formativos en el desarrollo de cada individuo;

como una buena estimulación intelectual, social y afectiva, ya que esto podría

conformar un pilar sólido al momento de enfrentarse a situaciones adversas.

________________________________________________________________________________Resiliencia en las Organizaciones 16

Page 17: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

Que el concepto de resiliencia ha sido tomado por otras áreas de estudio

convirtiéndolo en un término más humano y universal.

Esta nueva definición sin duda permite observar claramente cuáles son los

elementos necesarios para que los individuos puedan sobreponerse a la

adversidad sin importar el tamaño de la misma y como estos elemento pertenecen

a un modelo el cual responde ciertas características denominadas factores claves

de éxito.

Para cambiar al mundo antes, hay que cambiar la forma de nacer .Las últimas

investigaciones concluyen que las experiencias vividas desde el principio de la

vida prenatal hasta los dos años marcan la forma definitiva de la personalidad.

como experiencia vivida por la madre, mientras está embarazada aporta al bebe

información sobre lo que es vivir. cada acto que se realice con él o con su madre

quedará grabado en su memoria y en el futuro una situación que se asemeje a

una experiencia vivida en esa época producirá en él la misma emoción que sintió

la primera vez, sin poder identificar la causa, porque se halla oculta en el

subconsciente. ¿si nuestro hijo ha tenido un nacimiento difícil, podemos curar las

heridas? si definitivamente usando como bálsamos el amor y el respeto.

No se puede pretender que el adolescente esté libre de riesgos, pues el contacto

con el mundo exterior lo expone a ellos, por tanto hay que prepararlo para el

enfrentamiento y para contrarrestar la agresión, reforzando sus factores

protectores, incentivando la ocupación del tiempo libre en actividades

constructivas, dando orientación sexual oportuna, apoyando la elaboración de

proyectos de vida y la autonomía en la toma de decisiones.

La resiliencia se ha convertido en una gran herramienta para el estudio del

recurso humano, fortaleciendo la gestión adecuada de esta área.

Desde la perspectiva Humana , la Resiliencia es una habilidad que genera mucho

valor para ser competitivos; no podemos estar seguros de cuando vamos a tener

que utilizarla, pero si podemos prever y prepararnos para utilizarla, tarde o

temprano tendremos que tomar la decisión de diseñar y desarrollar nuestro PLAN

B, por medio de la Gestión del Talento; a través de la Resiliencia aplicada.

Desde la perspectiva empresarial sucede exactamente lo mismo; las crisis

empresariales o los desequilibrios económicos y competitivos que se dan

________________________________________________________________________________Resiliencia en las Organizaciones 17

Page 18: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

en el medio empresarial, pueden ser afrontados solamente a través de la

utilización de la creatividad y la innovación.

Si relacionamos ambas perspectivas, la humana y la empresarial, es fácil

comprender que la Resiliencia Organizacional es consecuencia de la aplicación

de la Resiliencia humana, puesto que las organizaciones son administradas por

personas y la organización por si misma nunca podría aplicar los principios de la

Resiliencia. Siendo en este caso la Resiliencia una de las principales

competencias de los líderes de la actualidad.

Los ambientes competitivos en los que los profesionales y las empresas nos

desenvolvemos cada día, están llenos de retos visibles y oportunidades invisibles;

Comúnmente nos preparamos para afrontar esos retos, pero difícilmente lo

hacemos para descubrir las oportunidades.

La inestabilidad desarrolla un instinto de competitividad; Competitividad en el buen

sentido de la palabra, aún con nosotros mismos, y por qué no, contra nosotros

mismos; Competitividad fundamentada en afrontar, superar y aprovechar para

beneficio propio las desviaciones entre lo planeado y los cambios que nos obliga

hacer el ambiente externo.

La Gestión del Talento Humano es una decisión, y se puede dar por dos grandes

motivos; el primero de ellos es como parte de un proceso de desarrollo planeado,

que responde a nuestros intereses y gustos, es un proceso ambicioso que incluye

retos para alcanzar metas y objetivos; El segundo motivo es como parte

fundamental de la Resiliencia como proceso, para recuperarse de las situaciones

difíciles que vivimos como consecuencia de los cambios que se dan abruptamente

en nuestro entorno.

________________________________________________________________________________Resiliencia en las Organizaciones 18

Page 19: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

2.1. BIBLIOGRAFÍA2.1. BIBLIOGRAFÍA

Filippi, Graciela. (2003) El aporte de la Psicología del Trabajo a los

procesos de mejora Organizacional

Editorial Eudeba

Buenos Aires - Argentina.

Herrera Monterroso Haroldo. ( 2010 ) Resiliencia y competividad empresarial

Editorial San Marcos

Lima - Perú

Kotliarenco, María Angélica. (1999) Algunas particularidades metodológicas en los

estudios sobre Resiliencia

Editorial Brujas.

Córdova - Argentina

Kotliarenco, María Angélica. (1995) La pobreza desde la mirada de la Resiliencia

Editorial Brujas.

Córdova - Argentina

Maturana, Humberto. (1997) Formación Humana y Capacitación

Editorial Dolmen

Santiago - Chile

Melillo, Aldo. (2001) Nuevas tendencias en Resiliencia.

Editorial Dykinson

Madrid – España

Peiró,Daniel Fernando ( 2007 ) 16 horas para templar el ser

Editorial San Marcos

Lima - Perú

________________________________________________________________________________Resiliencia en las Organizaciones 19

Page 20: TRABAJO TERMINADO RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES.doc

________________________________________________________________________________

ENLACE WEB

http://www.gestiopolis.com/canales6/rrhh/resilencia-desarrollo-personal.htm

http://www.eaplatina.com/site2/administrador/newsletters/preview.asp?Id=115

________________________________________________________________________________Resiliencia en las Organizaciones 20