2
Toma de Decisiones – Diez Hombres Sin Piedad 1. Definición del Problema Decidir si un joven de 19 años nacido en un barrio humilde y con una infancia “dificil” fue o no el verdadero culpable del asesinato de su padre. No permitir que sesgos personales por parte de los jurados interfieran en la toma de una decisión objetiva sobre la vida de una persona. 2. Análisis del Problema Así como se muestra en la película, se prosigue con un análisis del problema que llega a ser dificultoso en ocasiones; se reunieron las pruebas que se tenían a la mano, como la navaja comprada; se evaluó distancias con el plano del edificio y el tiempo en recorrerlas; incluso se puso en duda los testimonios para así desmenuzarlos y poder confirmar su veracidad. Todo esto se ve en un orden secuencial en el cual se logra ver la relevancia y el peso de las pruebas a estudiar, desde las más contundentes hasta las más sujetas a opiniones personales. Momentos complicados se tuvieron cuando algunos de los miembros no lograban analizar el problema con objetividad; ya sea por problemas familiares, por experiencias con chicos del bajo mundo, o un interés en salir rápido de la situación; esto complica el estudio impersonal del caso pero aún así se logró ver con claridad que muchas de las evidencias no tenían peso suficiente. 3. Desarrollo de Alternativas a. El Jurado principal a cargo de los demás integrantes de la sala, como moderador y responsable del juicio, debe dejar en claro los principios de la Ley, Constitución y del Código Penal las cuáles son herramientas para la posterior deliberación de dicho caso. b. Un aspecto a tomar en cuenta es la calidad e idoneidad de los jurados. Académicamente, ellos deben cumplir con un correcto currículum vitae y un historial intachable en su carrera; así mismo, deben tener capacidad de análisis, criterio y

Trabajo Toma de Decisiones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Toma de Decisiones

Toma de Decisiones – Diez Hombres Sin Piedad

1. Definición del Problema

Decidir si un joven de 19 años nacido en un barrio humilde y con una infancia “dificil” fue o no el verdadero culpable del asesinato de su padre.

No permitir que sesgos personales por parte de los jurados interfieran en la toma de una decisión objetiva sobre la vida de una persona.

2. Análisis del Problema

Así como se muestra en la película, se prosigue con un análisis del problema que llega a ser dificultoso en ocasiones; se reunieron las pruebas que se tenían a la mano, como la navaja comprada; se evaluó distancias con el plano del edificio y el tiempo en recorrerlas; incluso se puso en duda los testimonios para así desmenuzarlos y poder confirmar su veracidad. Todo esto se ve en un orden secuencial en el cual se logra ver la relevancia y el peso de las pruebas a estudiar, desde las más contundentes hasta las más sujetas a opiniones personales. Momentos complicados se tuvieron cuando algunos de los miembros no lograban analizar el problema con objetividad; ya sea por problemas familiares, por experiencias con chicos del bajo mundo, o un interés en salir rápido de la situación; esto complica el estudio impersonal del caso pero aún así se logró ver con claridad que muchas de las evidencias no tenían peso suficiente.

3. Desarrollo de Alternativas

a. El Jurado principal a cargo de los demás integrantes de la sala, como moderador y responsable del juicio, debe dejar en claro los principios de la Ley, Constitución y del Código Penal las cuáles son herramientas para la posterior deliberación de dicho caso.

b. Un aspecto a tomar en cuenta es la calidad e idoneidad de los jurados. Académicamente, ellos deben cumplir con un correcto currículum vitae y un historial intachable en su carrera; así mismo, deben tener capacidad de análisis, criterio y humanismo. Por otro lado, deben dejar de lado los motivos personales que juegan en contra de un juicio justo.

c. La inclusión de la mujer como parte de los jurados sería una opción para los aportes analíticos visto de otra perspectiva.

d. El debate debe realizarse de forma alturada y manteniéndose un nivel de objetividad y respeto entre colegas.

4. Evaluación de las alternativas y selección de la mejor