10
Trabajo Grupal Actividad 10: Trabajo Colaborativo No. 2 Diseño metodológico del anteproyecto de investigación Por Ronal Alexis Martinez Ceron: 74185167 Juan Carlos Moreno Peña Código: 74185238 John Alexander Rubio Chavez: 74185810 Presentado a Maximino Arteaga Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 20- 11- 2014

trabajo_grupal_u2_2014_1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodologia de la investigacion

Citation preview

Page 1: trabajo_grupal_u2_2014_1

Trabajo Grupal

Actividad 10: Trabajo Colaborativo No. 2

Diseño metodológico del anteproyecto de investigación

PorRonal Alexis Martinez Ceron: 74185167

Juan Carlos Moreno Peña Código: 74185238John Alexander Rubio Chavez: 74185810

Presentado aMaximino Arteaga

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD20- 11- 2014

Page 2: trabajo_grupal_u2_2014_1

2

Resumen

Cualquier clase de investigación que se quiera emprender, demanda la utilización de una metodología de investigación, la cual se dedica primordialmente al estudio de los métodos y técnicas para llevarlas a cabo y determina el cómo se desarrollará el problema planteado dentro de ella y nos será esencial a la hora de definir la forma de trabajo y el camino a tomar dentro de la investigación.

Esta de la investigación permitirá tener claro, cómo realizar un análisis reflexivo y crítico de los conceptos teóricos a desarrollar en la investigación y se especifican los pasos, herramientas y procedimientos necesarios para contribuir en la solución de las problemáticas relacionadas con la participación ciudadana.

Page 3: trabajo_grupal_u2_2014_1

3

Contenidos

1. Diseño metodológico y procedimental del anteproyecto de investigación1.1. Enfoque metodológico y alcance de la investigación 1.2. Diseño metodológico1.3. Variables o categorías de análisis según sea el enfoque metodológico. 1.4. Población/muestra/tipo de muestreo1.5. Técnicas de recolección de información1.6. Instrumentos de recolección de información1.7. Método y técnicas de análisis de información.1.8. Software para el tratamiento de la información.

2. Conclusiones3. Referencias bibliográficas

Page 4: trabajo_grupal_u2_2014_1

4

Desarrollo del trabajo

1. Diseño metodológico y procedimental del proyecto de investigación

El enfoque metodológico: cualitativo, ya que es interés por captar la realidad social a partir de los sujetos en su propio contexto, y la interpretación de un fenómeno dado, en este caso el sujeto va referenciado a los jóvenes y su interpretación en la participación ciudadana que como tal es el fenómeno a investigar,

El alcance, seria lograr identificar las herramientas a utilizar por los jóvenes entre los 15 v 20 Años para el acceso a la participación

1.1 Enfoque metodológico y alcance de la investigación

La Metodología se inicia exploratoria la que se van a explorar los fenómenos referente a la participación ciudadana y su relación entorno alas herramienta a utilizar por la juventud Sogamoseña, después se tornara Descriptiva ya que se revisaran la cuestiones de cómo se está desenvolviendo la participación ciudadana en los jóvenes, y que cantidad de ellos conocen y tiene asequibilidad a las mismas, por ultimo será explicativo ya que se relacionara lo existente entre los fenómenos y la utilización de los mismo por los jóvenes y entender cuáles las causas de mala participación ciudadana juvenil.

1.2. Diseño metodológico

Para esta investigación se optó por el enfoque cualitativo en razón a que se trata de hacer un trabajo de investigación que debe indagar realidades que se desarrollan referente a la participación ciudadana entre los jóvenes entre los 15 y 20 años ,la asequibilidad a internet, la influencia en colegios, conocimiento del tema político, el concepto juvenil referente a la política colombiana.

1.3. Variables o categorías de análisis según sea el enfoque metodológico.

El método del muestreo es probabilístico puesto que se va a designar una parte de la muestra en este caso parte de la población de jóvenes entre los 15 y 20 años, aclarando que no son todos los jóvenes de Sogamoso es una parte por lo tanto es aleatorio sistemático y con dicha muestra se verificara el porcentaje de la visión de la participación ciudadana en los jóvenes

Población: Ciudad de Sogamoso, muestra jóvenes entre los 15 y 20 años

Page 5: trabajo_grupal_u2_2014_1

5

1.4. Población/muestra; informantes claves y tipo de muestreo según el diseño metodológico

El tipo de investigación que se empleara será en Muestreo por conglomerados o racimos, siendo este el que más se adapta a las necesidades de la investigación ya que la investigación objetivo es grande y dispersa. Tomando como referencia los estudiantes de último año de colegio y primeros semestres de universidad que se encuentre en edades entre los 15 y 20 años de edad.

1.5. Técnicas de recolección de información

Primero que todo se deben conocer los puntos en los cuales se va a trabajar; luego hacer un planteamiento del problema de investigación, mirar donde se generan las fallas tanto en Sogamoso como en Casanare.

Luego llegar a una formulación de la pregunta de investigación y así generar una solución con una juventud participativa que se interese por acabar con los focos de pasividad y corrupción

1.6. Instrumentos de recolección de información

Ante nada se tiene que hacer una mayor cobertura en la apropiación y acceso a las tecnologías de información y comunicación, luego generar conciencia ciudadana a través de historias que han sido poco difundidas y que le permitan al ciudadano del común transmitir las necesidades y hechos positivos que ocurren en su entorno. Ya solucionado lo anterior se pueden crear grupos de jóvenes entre 15 y 20 años que estén en constante comunicación y que generen la participación ciudadana.

1.7. Método y técnicas de análisis de información.

Recopilando de las fuentes primarias la información, debe existir una comisión que haga un análisis y estudio objetivos a efecto de localizar las falencias y así mismo encontrar las soluciones que se plantearon y las que ellos mismos deben realizarse, haciéndose llegar por los mismos métodos que se practicó la investigación (redes), realizando un seguimiento periódico con el fin de establecer si están cumpliendo los objetivos trazados, si se obtienen los resultados o localizar las nuevas fallas.

1.8. Software para el tratamiento de la información.

Los Sistemas de Gestión de Bases de Datos, por su parte, son un conjunto de programas informáticos que nos permiten crear, guardar, manipular y gestionar los registros de una base de datos; son los que nos van a permitir el acceso a la información que se encuentra archivada en las bases de datos.

Page 6: trabajo_grupal_u2_2014_1

6

Existen múltiples y diferentes tipos de bases de datos y llegar a una clasificación de las mismas va a depender de los criterios que utilicemos. El más usual suele ser establecer las distinciones sobre la base del contenido y así podemos hablar en un primer momento de bases de datos referenciales y bases de datos fuentes. Las primeras son aquéllas que contienen tan sólo una referencia de la fuente original, mientras que las últimas se refieren directamente a la fuente original.

Page 7: trabajo_grupal_u2_2014_1

7

2. Conclusiones de aprendizaje

Punto a tener en cuenta es que las TIC son muy importante en los tanto en los procesos formativos como en la vida cotidiana, y que estos se pueden aplicar desde procesos formativos, laborales y la vida cotidiana.

Al iniciar un proceso investigativo hay que tener en cuenta varios factores se esta habituado al iniciar la investigación sin tener en cuenta si los datos que se van a recoger son cualitativos, cuantitativos y que tipo de metodología usar, este trabajo nos centro en esos pasos esenciales que debemos tener en cuenta a la hora de iniciar una investigación y cuáles son los factores a tener en cuenta.

Page 8: trabajo_grupal_u2_2014_1

8

Referencias Bibliográficas

(2011, 08). Metodología de la investigación capítulo 4 Sampieri. Youtube.co. Recuperado 10, 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=EnTk_BoeepU.

(2013, 03). Investigación cualitativa: cuando lo importante es entender, no contar. Youtube.co. Recuperado 11, 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=MMQQex2wUWw.

(2010, 11). INVESTIGACION CUALITATIVA. Youtube.co. Recuperado 11, 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=7i1eqlbSdiM.