6
Tradiciones huetares que aún persisten [editar ] Mujer huetar elaborando canastos de forma artesanal. Reserva indígena de Quitirrisí, cantón de Mora , Costa Rica . Artesanía [editar ] Trabajos con tule , estococa y paja. Confección de canastos. Elaboración de ollas de barro. Elaboración de tintes (tinta morada, tinta con yuquilla y tinta con chirrite). Elaboración y uso de recipientes de jícaro . Elaboración de escobas tradicionales. Elaboración de candelas. Elaboración de hamacas con burío y cabuya . Elaboración de telas de mastate . Elaboración de hilos. Adoraban al Sol y la luna Principalmente sembraban tuberculos y eran canibales LEYENDA HUETAR La leyenda de la Piedra de San Isidro de San Ramón Dicen los que de tales cosas saben, que los indios huetares creían "que su dios, el sol, era un ser ávido de sacrificios; con tal objetivo construyeron: un altar de piedra muy grande. Los huetares nacidos en el mes de marzo" eran consagrados al dios sol". Resulta que el cacique tenía una princesa muy linda, pero con un gran problema: había nacido

Tradiciones huetares que aún persisten

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tradiciones huetares que aún persisten

Tradiciones huetares que aún persisten [editar]

Mujer huetar elaborando canastos de forma artesanal. Reserva indígena de Quitirrisí, cantón de Mora, Costa Rica.

Artesanía [editar]

Trabajos con tule, estococa y paja.

Confección de canastos.

Elaboración de ollas de barro.

Elaboración de tintes (tinta morada, tinta con yuquilla y tinta con chirrite).

Elaboración y uso de recipientes de jícaro.

Elaboración de escobas tradicionales.

Elaboración de candelas.

Elaboración de hamacas con burío y cabuya.

Elaboración de telas de mastate.

Elaboración de hilos.

Adoraban al Sol y la luna

Principalmente sembraban tuberculos y eran canibales

LEYENDA HUETAR La leyenda de la Piedra de San Isidro de San Ramón

Dicen los que de tales cosas saben, que los indios huetares creían "que su dios, el sol, era un ser ávido de

sacrificios; con tal objetivo construyeron: un altar de piedra muy grande. Los huetares nacidos en el mes de

marzo" eran consagrados al dios sol". 

Resulta que el cacique tenía una princesa muy linda, pero con un gran problema: había nacido en el mes de

marzo; por lo tanto, estaba destinada al sacrificio. Esta muchacha, de nombre Yumbaruti, tenía la dignidad

de sacerdotisa o sea "Virgen del sol". 

Page 2: Tradiciones huetares que aún persisten

Según la tradición, el día en que la princesa cumpliera 15 años, tenía que bailar alrededor de un círculo,

cuyo centro tendría un arco con una vasija llena de hojas, esencias y resinas. Si al terminar la danza el

contenido ardía y aún el sol no se había puesto, era señal de contento del dios, con lo cual perdonaba el

sacrificio. 

Dicen que faltaban pocos meses para que Yumbaruti cumpliera los 15 años, cuando llegó al pueblo, situado

en donde hoy se asienta la ciudad de San Ramón, un joven muy apuesto, de sangre chorotega, Turichique,

quien se enamoró perdidamente de la muchacha. Pero Yumbaruti no lo aceptó, temerosa de que el dios sol

se enojara. 

Sin embargo, Turichique resolvió el problema por el camino más fácil: raptó a la princesa. Con ella a las

espaldas, se fue a las montañas.

Pero he aquí que el día señalado para la danza del sol, la princesa regresó a cumplir lo prometido; la

muchacha comenzó a bailar desde la pura mañana y le dio el oscurecer y seguía en sus bailes; pero resulta

que la oscuridad fue muy pronunciada durante todo el día, ya que el sol no quiso presentar su cara. Y como

no había sol, no ardieron las resinas, ni las esencias, ni las hojas secas. 

Yumbaruti se desmayó de cansancio. El brujo de la tribu manifestó que la princesa no era pura, y que por

tal razón el sol se había negado a salir. No quedó otro camino que amarrar a la muchacha para llevarla al

sacrificio. 

El día destinado a la ofrenda tampoco se asomó el sol. En cuanto llevaron la muchacha a la piedra de los

sacrificios y le clavaron una lanza en el corazón, empezó una fina lluvia y, además, un rayo cayó sobre el

cadáver, partiendo la piedra en dos. Desde entonces en cada centenario de aquel acontecimiento hay un

enorme aguacero, viene la tormenta, caen rayos y se oye fortísimo el cantar de un gallo al filo del mediodía,

probablemente sea el espíritu de Turichique que aún vaga en busca de su amor.

Leyenda huetar sobre el espíritu de la "Yarca" o Cangreja de río

Cuenta la abuela güetar de 96 años Pastora Sánchez del pueblo de Quivel del Cantón de Puriscal, San José,

que el espíritu de la "Yarca" o Cangreja de río, habita en una cueva en la formación de piedra en forma de

cangreja en el tope del cerro del mismo nombre. Este espíritu es el que protege los árboles, aves y animales

contra los cazadores y taladores que hacen daños egoístamente acaparando sin necesidad y cuenta de

numerosas personas cazadoras que al merodear con sus perros este se les nublaba y caían fuertes

aguaceros, rayería y se extraviaban bajo un "encanto". 

Page 3: Tradiciones huetares que aún persisten

Cuenta además que la "yarca" o cangreja de río para los güetares es un animal sagrado al igual que este

cerro; porque "las cangrejas o yarcas son las que producen el agua" que nace en ese cerro sagrado, pues

ellas en la estación seca y durante su época de reproducción suben a las nacientes de agua y se meten en

los ojos de agua para depositar sus huevos y se internan en las corrientes subterráneas varios metros

adentro de la roca y limpian los cauces de piedritas, hojas, raicillas, barro; permitiendo que brote el agua

quebradas abajo en borbollones. 

Aquí queda debelado que el conocimiento etno agroecológico ancestral indígena no es pura leyenda

romántica, sino que detrás de estas leyendas y sabidurías se encierran las "claves ecológicas" de

funcionamiento de los ecosistemas de bosque tropical. 

Ellos tenían un conocimiento más claro y profundo del "ciclo hidrológico del agua" tal vez del que posee

actualmente la geografía y la hidrología de la ciencia racionalista occidental.

Palabras en lengua indígena Huetar

Introducción.

Las palabras que a continuación se anotan, han sido extraídas del libro: Abecedario Ilustrado de la Lengua Huetar, el mismo

que fue publicado por la editorial de la UNA y bajo la cobertura del proyecto costumbres y valores que dirigía su servidor

(jdrg) y de conversación diaria del tico, el cual aunque la lengua huetar está extinta siempre es común oír algunas palabras

de este lenguaje. Sabemos que faltan muchas, pero usted amigo lector puede enviarnos las que conozca al correo:

[email protected] y las publicaremos con mucho gusto.

Antecedentes.

El investigador Miguel Angel Quesada plantea que: 

“Los huetares eran el grupo indígena de Costa Rica, que, para el inicio de la Conquista en 1561, se extendía por todo el Valle

Central hasta Guápiles por el norte, y por el sur hasta la costa del Oceáno Pacífico (Herradura, Jacó y Tárcoles). Hacia el

noroeste vivían por la Cordillera de Tilarán y, por el suroeste, llegaban hasta el pueblo de Tayutic, en Cartago. Era uno de los

grupos indígenas que más territorio ocupaba en Costa Rica, y el más poderoso de todos, pues con su excelente organización

administrativa y bélica controlaban a casi todos los demás grupos indígenas que los curcundaban: quepos, botos,

chorotegas, talamancas, tices y catapas. Con todos mantenian lazos comerciales e intercambiaban productos, pero también,

si eran enemigos o los tenían suyugados, les hacían pagar tributos, los tomaban como esclavos y hasta los sacrificaban. 

....En la actualidad los descendientes de los huetares se hayan más que todo en la parte sur de la provincia de San José,

particularmente en los cantones de Aserrí, Acosta, Puriscal y Mora”.

Ahora bien, se sabe que la cultura huetar ha estado y está muy ligada a las tradiciones de las demás culturas indígenas de

Costa Rica, con excepción de los chorotegas. Ejemplo de ello: los tipos de chicha, las comidas a base de maíz y las hechas

con plantas silvestres, la artesanía de bejucos, la construcción de las casas con palma, paja, bejucos y carrizos, las plantas

medicinales, las leyendas, los cuentos entre otros.

La Lengua Huetar

Aunque fue el idioma más importante antes de la Colonia, se calcula que desapareció a principios del siglo XVIII y que se

sabe que el fraile Agustín de Cevallos escribió un catecismo en lengua huetar a principios del siglo XVII, pero no hay rastros

del mismo.

Page 4: Tradiciones huetares que aún persisten

No obstante y con las dificultades del caso, se han podido recuperar a partir de la memoria oral y documentos unos 300

nombres propios provenientes del siglo XVII. Veamos:

Nombres propios huetares

Nombres masculinos: 

Abituri, Aitao, Aquitaba, Arayuri, Cabizcara, Cachistoc, Coquiba, Coquirre, Correque, Coyoche, Chicome, Oquiscara,

Oristubirica, Parabari, Parrachara, Pisi, Porroz, Qusarrobu, Quitucriz, Tabisara, Yap, Yaquirre.

Nombres femeninos: 

Ayarro, Pixoro, Traya y Tuia.

Nombres de lugares, pueblos, ríos, cerros:

Agres, Aquiares, Aserrí, Cot, Cubujuquí o Cubujuquique, Curridabat, Chires, Escazú, Orosi, Pisirris, Purabá, Purires, Quircot,

Quitirrisí, Sarchí, Tabarcia, Tacacorí, Tapantí, Tarrazú, Tayutic, Tibas, Ticufres, Tobosi, Tucurrique, Turrúcares, Ujarrás,

Uriche.

Palabras en Huetar

PALABRA HUETAR PALABRA ESPAÑOL

arrí mazorca de maíz

ayar palmera pequeña comestible

urás hijo menor, cumiche

berbá ojoche

cubá variedad de haba amarilla

tobió ardilla

ticuá yuca amarilla

corró camarón de río

tucá cierta planta silvestre

chascú frijol de palo (Cajanus bicolor)

cachí tucán

chirrabaca bejuco para hacer canastos

taque cacique de menor rango

tuete arbusto silvestre (Vernonia mollis)

yerre cierta paloma silvestre (Crypterelus cinnamomeus)

targuá árbol lechoso (Croton sp)

pisguri hongo comestible

cusuringo cierta ardilla pequeña

atirro cierta planta silvestre de fruto comestible

quitirri arbusto silvestre (Zexmenia frutescens)

jocorró arbusto silvestre (Robinsonella divergens)

jucó calabaza con el grano para sembrar

jujuca cierta planta silvestre

pulú caracol

tulumuco animal carnívoro (Eira barbara)

chumíjaro murciélago

pisuringo diablo

cusinga variedad de tucán (Petroglossus frantzii)

Page 5: Tradiciones huetares que aún persisten

cosorró pájaro carpintero

osoro chicha de maíz nacido

corró camarón de río

poró árbol (Erythrina sp)

cupí frijol amarillo y pequeño

porora planta silvestre parecida al tacaco

tiquí calabazo para llevar agua

purrusqué lechuza

surá árbol (Terminalia lucida)

súrtuba palma (Genonoma binervia)

urrú tronco podrido

pirrís comemaíz (Zonotrichia capensis)

suara papayo silvestre

capasurí venado

tacuá tepezcuinte

tobió ardilla

utá cierta enredadera silvestre

turrú arbusto (Eugenia carthaginensis)

ibux cacique de alto rango

yigüirro pájaro (Turdus grayi)

yurro riachuelo

Fuente: Adaptado de: Quesada Miguel. Abecedario Ilustrado de la Lengua Huetar. EUNA. 1997.

Comentarios a: [email protected]

TEMAS CULTURA, PUEBLOS INDÍGENAS

www.misionglobalcr.com/libros/75frasesenlenguaindígenamalecu

www.misionglobalcr.com/testimonios/164/lamujerindígenacostarricense

www.misionglobalcr.com/libros/240/costumbresdelacomunidadindígenamalecu

www.misionglobalcr.com/libros/194/practicaenlenguaindígenamalecu

www.misionglobalcr.com/noticias/755/datospueblosindígenas

www.misionglobalcr.com/libros/718/colonesespañolesextrajeronperlasdelgolfonicoya

www.misionglobalcr.com/libros/331/cultura:religiosidadsemejanzaspuebloindígena

www.misionglobalcr.com/libros/330/cultura:elmaízenlosmayas

www.misionglobalcr.com/libros/301/frasesindígenasmayas

La Huata se inspira en esta leyenda Huetar.

Cuenta una leyenda que una vez después de unas fuertes lluvias, en un territorio indígena, se desbarrancó una parte del terreno de la montaña, al desbarrancarse quedaron al descubierto una vasijas de barro de las cuales la mitad estaban vacías y las otras contenían un líquido que despertó la curiosidad de una niña que las encontró, y después de lavarlas, en una quebrada estas se abrieron mágicamente y dentro la niña miró con asombro el agua azul que estas contenían, agua mágica. Cuando la niña tiró el agua azul al cause del río el agua cayó sobre las piedras y al

Page 6: Tradiciones huetares que aún persisten

correr río abajo estas se ablandaron hasta deshacerse en la corriente. Se cree que ese era un líquido asombroso que tenían los indios para ablandar las piedra y el oro para trabajarlo.

Saludos les comparto a los que puedan estar interesados el link de este grupo dedicado a Zárate o la Bruja Zárate como también se le conoce.

Bendiciones!! 25566492 22931340 88881855 Maria jose a g