68
TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS MEDIOS LEGALES PARA SU PREVENCIÓN Y DERECHOS PROTEGIDOS

TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS MEDIOS LEGALES PARA SU

PREVENCIÓN Y DERECHOS PROTEGIDOS

Page 2: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO

CARRERA DERECHO

TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MU JER Y LOS MEDIOS LEGALES PARA SU PREVENCIÓN Y DERECHOS

PROTEGIDOS

INSTITUCIÓN: PREFECTURA COMUNITARIA PUEBLO DE SAN DIEGO

Autor: Mendoza Alfonzo

C .I: 21.152.802.

Enero, San Diego 2013

Page 3: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO

CARRERA DERECHO

TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MU JER Y

LOS MEDIOS LEGALES PARA SU PREVENCIÓN Y DERECHOS PROTEGIDOS

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN:

Nombre, Firma Y Cédula De Identidad del Tutor Académico

Nombre, Firma Y Cédula De Identidad del Tutor Institucional

Nombre, Firma Y Cédula De Identidad del Tutor Metodológico

Autor: Mendoza Alfonzo

C .I: 21.152.802.

Enero, San Diego 2013

Page 4: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

AGRADECIMIENTOS

A, Dios todo poderoso por darme vida y salud para lograr está meta.

A, María de Lourdes, mi madre y la mujer más especial en mi vida.

A, Ali, mi padre por su amor y su esfuerzo hacia mí.

A, Marialy, mi hermana gracias.

A, Luisa Carolina, Alicia Díaz y Rubén Vivas, Tutores, Gracias por regalarme todos sus conocimientos.

A, Víctor y Elba, mis abuelos, que desde el cielo yo se que están viendo este logro.

A, Alida, Fran, María, Luis Beltrán, Gracias familia por estar siempre apoyándome.

A, Betsy, Jhon, Estefany E Irene y Rubí Mis verdaderos amigos y colegas de carrera. Y gracias por estar en esos momentos alegres y difíciles de nuestra carrera.

A, Vivian León, Francisco Velandia y Néstor Alejandro Campero.

Page 5: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

DEDICATORIA

Deseo dedicar este Informe de pasantías a mi madre, María de Lourdes, por siempre estar acompañándome en todo momento en mis estudios, y Ali Rafael, por siempre creer en mí y apoyarme en mis estudios. ¡Gracias los amo!

OscaR y VíctoR

Que Dios los tenga en la gloria…

Page 6: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

INDICÉ

PAG.

Agradecimiento……………………………………………………………………IV Dedicatoria………………………………………………………………..………..V Índice…………………………………………………………...…………………..VI Resumen……………………………………………………………………….….VIII Introducción…………………………….………………………………………….1 CAPÍTULO I LA INSTITUCIÓN 1.1 Denominación de la institución ……………………………..……………………3 1.2 Ubicación………………………………………………...………………………..3 1.3 Historia……………………………………………………………………………3 1.4 Misión…………………………..…………………………………………………3 1.5 Visión………………………………...…………………………………………...4 1.6 Objetivos……………………………………….…………………………………4 1.7 Valores…………………………………………………………………………….5 1.8 Estructura Organizativa………………………………...…………………………5 1.9 Actividades Desarrolladas Durante las Pasantías…................................................6 CAPÍTULO II EL PROBLEMA 2.1 Planteamiento del Problema……………………………………………………...7 2.2 Objetivo General………………………………………………………………...10 2.3 Objetivos Específicos……………………………………………..……………..11 2.4 Justificación………………………………………………………..…………….11 2.5 Limitaciones…………………………………………………………………......14 CAPÍTULO III MARCO CONCEPTUAL 3.1 Antecedentes…………………………………………………..………………..15 3.2 Bases Teóricas…………………………………………………………………...17 3.3 Bases Legales…………………………………………………..………………..24 3.3.1 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará (1994)…………………...………..24 3.3.2 La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. 18 de diciembre de 1979, Asamblea General de las Naciones Unidas. “CEDAW”………………………………………………………………….……….26 3.3.3 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999..........................28 3.3.4 Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia Gaceta Oficial nº 38.770 septiembre (2007)………………………….……………..30

Page 7: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

3.4 Términos Básicos…………………………………………………..……………34 CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO 4.1 Tipo de Investigación…………………………………..………………………..38 4.2 Diseño de la Investigación………………………………………………………38 4.3 Fases Metodológicas………………………………………….…………………38 4.3.1 Fase Primera……………………………………………………………….......39 4.3.2 Fase Segunda………………………………………………………………….39 4.3.3 Fase Tercera………………………………………………………...…………39 CAPÍTULO V RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACION ES 5.1 Resultados………………………………………………………………………40 5.2 Conclusiones…………………………………………………………………….43 5.3 Recomendaciones……………………………………...………………………..44 5.3.1 Recomendaciones para el planteamiento del objetivo específico Nº 1……….44 5.3.2 Recomendaciones para el planteamiento del objetivo específico Nº 2……….44 5.3.3 Recomendaciones para el planteamiento del objetivo específico Nº 3……….45 Referencias Bibliográficas……………………………………….………………….46 Anexos………………………………………………………………………………47 Anexo “A”…………………………………………………………………………..48

Page 8: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO

CARRERA DERECHO

TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS MEDIOS LEGALES PARA SU

PREVENCIÓN Y DERECHOS PROTEGIDOS

Autor: Mendoza Alfonzo Tutor(a): Luisa Carolina Escalona

Fecha: Enero, 2013 Lugar: San Diego

RESUMEN

La violencia contra la mujer está legalmente penalizada por la legislación Venezolana y en la mayoría de los países del mundo, pero a pesar de esto todavía el delito de maltrato a la mujer sigue siendo uno de los delitos más atroces que a una mujer se le pueda ocasionar. Es por ello que en la legislación Venezolana se promulgó la Ley Orgánica Sobre Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y está a su vez contempla en su norma los medios preventivos que se deberán poner en marcha para que se pueda erradicar completamente la violencia en contra de la mujer. Este informe de pasantías está basado en la explicación y la compresión de que los medios encargados para la prevención de la Violencia contra la Mujer se deben poner en marcha de manera correcta y eficiente para poder controlar todo tipo de violencia que el hombre le comete a la mujer en su razón de ser vulnerable. Para la realización de este informe de pasantías fue necesaria la verificación y estudio de las Convenciones Internacionales ratificadas por Venezuela para la Erradicación de la Discriminación en contra de la Mujer, las cuales contemplan que se deben implementar todos los medios preventivos necesario para la protección de los derechos de las mujeres como consecuencia a que estos no sean discriminado. El derecho de las mujeres para una vida libre de violencia está garantizado en la normativa legal, la cual no solo establece medios preventivos sino también las sanciones cuando ya el delito se haya materializado.

Descriptores: mujer, violencia, medios preventivos.

Page 9: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

INTRODUCCIÓN

La Mujer en siglos pasados sufrió discriminaciones de sus derechos en una

forma aberrante, la mujer no tenia la condición de igualdad con el hombre y este a su

vez cometía hechos de maltrato y violaciones hacia la mujer los cuales no eran

penalizados.

Las Convenciones Internaciones y Declaraciones, Tales como la Declaración

de los Derechos de la Mujer y la Ciudadanía, la cual fue uno de los primeros

documentos que propone la igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de

las mujeres en relación a los hombre. La Convención sobre la eliminación de todas

las formas de discriminación contra la mujer, está Convención fue aprobada por las

Naciones Unidas el 18 de Diciembre de 1979, y entró en vigor el en año 1981, la cual

fue ratificada por 20 países, hoy en día, mas de 100 países están obligados a las

disposiciones que en ella se contemplan.

Venezuela es uno de los países de América Latina que se enfocó en la

promulgación de normas legales que no permitirán la discriminación en contra de la

mujer y prevalecer la igualdad entre el hombre y la mujer. La Ley Orgánica Sobre el

Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Gaceta Oficial Nº 38.770

Septiembre 2007. Esta ley es plenamente garante del derecho a las mujeres para que

tengan una vida libre de violencia, ya que, ya que, en la misma establece los medios

preventivos para que no se cometan maltratos ni violaciones de los derechos a las

mujeres.

Este informe de pasantías está basado en la crítica a los Organismos

encargados de la aplicación de los medios de prevención de la violencia contra la

mujer, por cuanto si fuese correcta su aplicación por los organismos encargados, el

Page 10: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

índice de Violencia contra la Mujer fuese en decadencia, no como se evidencia hoy

en día lo cual es lo contrario. Esta investigación consta de cinco capítulos.

En el Capítulo Primero, se encontrará titulado el problema, en el cual se

expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos

que se deben impulsar mediante los organismos competentes para prevenir la

violencia contra la mujer por parte del hombre perpetrador. El Capítulo Segundo, se

titula marco conceptual, en el se encentran algunos de los antecedentes relacionados

con la materia investigada, teorías que sustentan la investigación y los términos

básicos relacionados con la violencia contra la mujer. El Capítulo Tercero, el cual se

titula Marco Metodológico, este capítulo consta del tipo de investigación utilizada, el

diseño determinado y las fases metodológicas aplicada en la investigación. El

Capítulo IV , estará referido a las fases metodológicas que fueron planteadas para la

realización de esta investigación. Y por último el Capítulo V, en donde se

evidenciaran los resultados, las conclusiones y recomendaciones de la investigación

desarrollada en el texto.

Page 11: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

CAPÍTULO I

LA INSTITUCIÓN

1.1 Denominación de la Institución

Prefectura Comunitaria del Pueblo de San Diego. Estado Carabobo. (Zona 6-j).

1.2 Ubicación.

Calle Rondón cruce con calle Valencia al lado del Comando de Policía de

Carabobo, San Diego Estado Carabobo.

1.3 Historia

Es un ente adscrito a la Fundación para el Avance Social de Carabobo.

(FUNDAVANZA ). El cual está encargado de ejecutar y dar seguimiento a los

planes de acción con el fin de garantizar una efectiva gestión comunitaria, a través

de una adecuada administración de los recursos para lograr el cumplimiento de su

misión aplicando leyes, normas y procedimientos vigentes en materia

Comunitaria.

1.4 Misión

Coordinar, desarrollar y ejecutar las políticas y planes del Ejecutivo Regional en

materia de demandas comunitarias, asistencia social y organización vecinal, a

través de una eficiente planificación y distribución de los recursos asignados,

estimulando y brindando orientación para la conformación de organizaciones

comunitarias, medios de prevención y asistencia social, impulsando de esta

Page 12: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

manera el autogobierno vecinal, la democracia participativa, el respeto a la ley y

el orden público.

1.5 Visión

Ser una Institución líder en el desarrollo y el Avance Social a Nivel Nacional,

con una ideología centrada en el ciudadano y la comunidad, sustentada a

través de principios legales fundamentados en la administración pública,

dirigidos por estrategias gerenciales de vanguardia coordinadas por medio de

técnicas de mejoramiento continúo, con la finalidad de contribuir en el

desarrollo de las condiciones de vida, asegurando el bienestar social, la

racionalización del cambio ciudadano y la convivencia social de la población

Carabobeña.

1.6 Objetivos

� Verificar que el servicio de auxilio y emergencias cumpla a cabalidad con

la asistencia requerida por la comunidad.

� Coordinar y ejecutar charlas y talleres de capacitación y orientación a los

vecinos de las comunidades para crear conciencia ciudadana y garantizar

el bienestar social.

� Recibir y tramitar a los tribunales correspondientes las denuncias de

violencia a la mujer.

� Brindar orientación, asesoría legal a la comunidad sobre los deberes y

derechos que le asisten a la mujer como integrante de la sociedad.

� Coordinar las labores correspondientes al cumplimientos de las leyes,

decretos, ordenanzas y demás normativas a través de la Prefectura

comunitaria de San Diego zona 6-j.

Page 13: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

� Ofrecer un servicio de información a la comunidad para la obtención de

vías de solución a las diferentes problemáticas existentes en la comunidad.

� Participar y apoyar los programas de prevención al delito para disminuir el

consumo de drogas y alcoholismo a través de estrategias educacionales,

donde se aportan información constante, a las diferentes comunidades.

1.7 Valores

� Honestidad

� Equidad

� Decoro

� Lealtad

� Vocación de Servicio

� Disciplina

� Eficacia

� Responsabilidad

� Puntualidad

� Transparencia

� Pulcritud.

1.8 Estructura Organizativa

La Prefectura Comunitaria del Pueblo de San Diego (zona 6.j) del Estado

Carabobo, se encuentra bajo la responsabilidad de un (Prefecto), quien es un

funcionario del Gobierno del Estado Carabobo adscrito a la Fundación Para el

Avance social (FUNDAVANZA), funge como un facilitador a las

conciliaciones para las soluciones de los problemas de las comunidades del

San Diego. El prefecto también es el funcionario encargado de las expresiones

de la sociedad civil organizada ante las propuestas al Gobierno Regional, esto

con el fin de estimular la formación de actividades y proyectos en pro de un

Page 14: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

desarrollo vecinal y comunitario. La prefectura de San Diego (zona 6-j)

también coordinan abogados y psicólogos.

1.9 Actividades Desarrolladas durante las pasantías

� Dictar charlas a las personas que se apersonaban a la Prefectura sobre la

Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia.

� Tomar las denuncias a las mujeres víctimas de violencia.

� Elaborar actas de compromiso en los casos donde se llegó a un acuerdo

entre las partes integrantes de la comunidad.

� Recepción de denuncias en materia de violencia o problemas vecinales.

Page 15: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

CAPÍTULO II

EL PROBLEMA.

2.1 Planteamiento del problema.

La Violencia hacia la mujer deberá en algún momento abolirse por completo,

es un delito que no tiene nombre moral, el hombre que la comete no tiene la razón

suficiente de lo que está haciendo, gracias a Dios, la gran mayoría de los países del

mundo poseen en su ordenamiento jurídico tanto medios preventivos como sanciones

a la discriminación hacia la Violencia a la Mujer. La mujer ha tenido muchas

discriminaciones a lo largo de esta vida, pero Venezuela podría ser uno de los países

en donde la discriminación en contra de la mujer desaparezca, con la ejecución de

efectiva de los medios preventivos, tales como los programas, proyectos y

orientaciones en materia de violencia contra la mujer.

La Sentencia Nº:134 01/04/2009 Sala de Casación Penal del Tribunal

Supremo de Justicia, “Caso Carlos Alberto Savelly Jiménez y Adriana Carolina

Colina Gorrín”, Citó el Objeto de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres

a Una vida Libre de Violencia.

El artículo 1° de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de Violencia, se establece el objeto de dicha ley, en cual señala lo siguiente:

“La presente ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad democrática, paritaria y protagónica”.

Page 16: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

La mujer no podía seguir siendo víctima de las violaciones de sus derechos

fundamentales como la libertad, la igualdad de género, y por su puesto la no

discriminación en ninguna de sus expresiones. En la Conferencia Mundial sobre las

mujeres, la cual fue celebrada en Pekín (1995), la Convención Internacional para

Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Convención Belém

Do Para) y la Convención Para la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación Contra la Mujer, reconocieron que la Violencia hacia al Mujer era un

gran obstáculo para la materialización de la igualdad entre hombre y mujer.

Con relación a las convenciones internacionales antes mencionadas, es

importante destacar la Sentencia Nº: 486 24/05/2010 Sala Constitucional caso

“ Emérito Playonero Caicedo” por tanto está sala estableció un criterio en cuanto a la

violencia contra la mujer en el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas.

“Esta Sala observa que la Organización de las Naciones Unidas, en el Informe del Estudio a Fondo sobre todas las Formas de Violencia contra la Mujer que publicó en julio de 2006, señaló que “(...) [l]a violencia contra la mujer persiste en todos los países del mundo como una violación generalizada de los derechos humanos y uno de los obstáculos principales para lograr la igualdad de género. Esa violencia es inaceptable, ya sea cometida por el Estado y sus agentes, por parientes o por extraños, en el ámbito público o privado en tiempo de paz o en tiempos de conflicto”.

En efecto, la discriminación de las mujeres atenta contra los principios de igualdad de derechos y el respeto de la dignidad humana, y constituye, además, un obstáculo para el bienestar de la sociedad y de la familia, en virtud del importante papel de la mujer en la maternidad y la educación de sus hijos.

Ahora bien, el derecho que tienen las personas a ser tratadas de modo igual, comúnmente está asociado a la prohibición de llevar a cabo prácticas discriminatorias, que es lo que se propugna mediante o a través de los tratados internacionales, las Constituciones y las leyes especiales; sin embargo, estas normas e instrumentos a veces no son suficientes para equilibrar las marcadas diferencias entre ambos sexos; en virtud de circunstancias y situaciones legitimadas por el orden patriarcal –existente en muchas sociedades y culturas humanas, entre ellas la nuestra- que asignaba a los hombres un papel de predominio cultural y social en relación a las mujeres y que justifica la violencia como estrategia para su ejercicio, por lo cual se hace necesario crear nuevos marcos jurídicos que procuren la protección de las mujeres a través de un sistema de garantías para la efectiva igualdad de los derechos.

Page 17: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

Cabe señalar que todavía existen maltratos que según las leyes deberían

prevenirse aplicando efectivamente los medios preventivos a través los programas y

proyectos por los organismos encargados, y cada día se observa que existen leyes que

establecen erradicaciones de la violencia hacia la mujer, pero los Organismos e

Instituciones no aplican correctamente los dispositivos.

Igualmente es preciso mencionar que la violencia en contra de las mujeres es

la regla jurídica más eficaz para su abolición, Venezuela tiene leyes que regulan tales

mecanismos de prevención, organismos encargados de su aplicación correctamente,

tal como lo es el Instituto Nacional de la Mujer, por lo cual se de una verdadera

aplicación de esos medios de prevención a través de los programas y proyectos, ya

que jurídicamente están establecidos en leyes, pero, los índices de violencia contra la

mujer por parte del hombre siguen subiendo. Las organizaciones e instituciones que

tiene competencia para realizar con eficacia los medios de prevención, no llegan a la

conciencia de las personas, muy en especial a la mujer que es la que esta siendo

sujeto pasivo de la violencia.

La Sentencia Nº:134 01/04/2009 Sala de Casación Penal del Tribunal

Supremo de Justicia, “Caso Carlos Alberto Savelly Jiménez y Adriana Carolina

Colina Gorrín”. Estableció un criterio en cuanto al sujeto activo y pasivo de Ley

Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

“… se observa que la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de Violencia, tiene como propósito proteger al género femenino del maltrato y la violencia que es ejercida por el hombre agresor, por ser éste el más fuerte, y la mujer más vulnerable, por lo que el sujeto activo en la comisión de los delitos previstos en la referida Ley siempre será uno del género masculino, con modalidades agravadas para el caso de relaciones parentales y afectivas, y excepcionalmente como sujeto activo personas del género femenino que hayan sido conminadas o instigadas a cometer el hecho por personas del género masculino, de acuerdo al caso en concreto…”. (Resaltado de esta decisión).

Page 18: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

Quedando claro que todas las normas que se crean para la protección de las

mujeres a una vida libre de violencia, es fruto de momentos históricos que ellas

sufrieron. Es por eso que esas normas aparecen delimitadas a que el sujeto pasivo de

la violencia siempre va a ser la mujer y prevalecerá sobre cualquier otro principio.

Es tanto así que a la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una

Vida Libre de Violencia actualmente vigente en la legislación Venezolana, se le

estipuló el carácter Orgánico, y en consecuencia este precepto jurídico se aplicara con

preferencia a otras leyes por contener en su esencia derechos netamente

Constitucionales, basados en proteger y regular la igualdad de las mujeres y a la no

discriminación por parte del hombre.

Es importante acotar que todavía existen problemas legales en cuanto a la

aplicación de estas normas, por que si bien es cierto que existe una legislación que

regula completamente la violencia contra la mujer y establece todas las penas al

sujeto activo, también hay caso en donde la ley no se aplica, porque los órganos

receptores de denuncias no las remiten al Ministerio Público con la celeridad

establecida por la ley, y eso conlleva a que estos órganos no apliquen el Principio de

Celeridad establecido en el articulo N0 8 numeral 2, de la ley antes mencionada y en

ese transcurro de tiempo la mujer sigue siendo maltratada por el hombre. Todos los

organismos con funciones preventivas a la violencia contra la mujer, deben poner en

marcha las efectivas aplicaciones de los dispositivos legales en cuanto a esta materia.

Cabe señalar que no solo son los organismos como el Instituto de la Mujer,

tienen las función de aplicar los medios preventivos, también la Ley Orgánica Sobre

el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, estipula que deberán

transmitir los Medio de radio y televisión mensajes destinados a prevenir la violencia

contra la mujer, pero esto tampoco se aplica en la realidad.

Realizado este planteamiento, se reiteran varias interrogantes relacionadas

con la violencia de género y la ley que la regula. Primera: ¿La aplicación de la Ley

Page 19: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida de Violencia es plenamente

Garantista de tales Derechos? Segunda: ¿Realmente existe eficacia en los

Organismos con función preventiva en hechos de Violencia contra la Mujer?.

2.2 Objetivo General.

Determinar la Trascendencia Jurídica de la Violencia contra la Mujer y los

Medios legales para su Prevención y Derechos protegidos.

2.3 Objetivos específicos:

• Indagar sobre los Organismos encargados de la Prevención de la Violencia en

contra de la Mujer.

• Establecer las formas de Prevención de los Maltratos contra la Mujer.

• Explicar la aplicación de las Sanciones cuando se ha Materializado la

Violencia hacia la Mujer.

2.4 Justificación.

La mujer en siglos pasados había sufrido la discriminación sus derechos

humanos, derechos que no eran reconocidos y el hombre se aprovechaba de estas

circunstancias para violentarlos. Venezuela es uno de los países que se abocó para la

creación de normas que regulan la discriminación en contra la mujer, fue por ello que

se logró promulgar la Ley Orgánica sobre le Derecho de las Mujeres a una Vida libre

de Violencia, la cual acoge todas las forma de violencia que una mujer pudiera sufrir

por parte del hombre y sanciona a tales sujetos que mediante la razón de ser hombre,

cometa alguno de esos maltratos a una mujer.

Cabe acotar que está ley es un dispositivo garantista de los derechos de las

mujeres sin discriminación alguna en razón de sexo, el cual dicho dispositivo se

encuentra en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo

No 21. Numeral 1 y 2. Los cuales citan de esta manera;

Page 20: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.

2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

En referencia a la sentencia Nº: 326 07/07/2009 Sala de Casación Penal del

Tribunal Supremo de Justicia caso “Antonio María Uzcátegui Jaimes” se

formulo un criterio en cuanto a la no desigualdad de los sexos.

La exposición de motivos de la referida Ley especial, señala:

“…Todas las mujeres son víctimas potenciales del maltrato y la violencia por razones de sexo, pues, en todas las sociedades, ha pervivido la desigualdad entre los sexos. Además, las distintas formas de violencia contra las mujeres son tácticas de control con el objetivo de mantener y reproducir el poder patriarcal sobre las mujeres, para subyugarlas y descalificarlas, y ante este poder que les niega el goce, disfrute y ejercicio de sus derechos, debe erigirse el Estado como garante de los derechos humanos, en particular aprobando leyes que desarrollen las previsiones constitucionales…”.

Del mismo modo esta ley reguladora de los Derechos de las Mujeres a una

Vida Libre de Violencia, es una disposición legal completamente a derecho de las

Mujeres. Anteriormente la discriminación de la mujer era tan grande que el delito de

violencia en contra de sus derechos quedaban impune, ejemplo claro fue el caso muy

reconocido de Linda Loaiza López, la cual tuvo que luchar para sancionar los hechos

de maltrato, esta mujer Venezolana fue víctima de Violencia Psicológica, Amenazas,

Page 21: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

Violencia Sexual, Violencia Física, por parte de su pareja (Luis Carrera Almoina),

durante 3 años y 5 meses.

En relación al caso enunciado se señala un extracto de la página web:

aporrea.org de fecha 10/sep./2011, el cual cito de está manera

“Luego de haberse librado del agresor se le practicó un examen medicó a la víctima el cual arrojó las siguientes lesiones: traumatismos craneoencefálicos, hematomas en los párpados con desvío del ojo derecho, triple fractura de mandíbula, deformidad en los labios, fractura de costillas, estigma por quemaduras en la piel, pabellón de las orejas destruido, mordeduras en las mamas, desgarramientos de la matriz y de un ovario, lesión tumoral del páncreas, desnutrición severa y graves alteraciones psíquicas.”

Y esta persona (agresor), estaba apunto del ser absuelta por los Tribunales Venezolanos, basados en que el presunto agresor no fue quien le cometió tales violencias, gracias a insistencias de la víctima se logró condenar, Luis Carrera Almoina, a la pena de 6 años. Cabe destacar que esta condena se basó no en leyes que protegían a la mujer, si no mediante el procedimiento ordinario estipulado en Código Orgánico Procesal Penal Vigente Venezolano.

Luego de 11 años Linda Loaiza Habla de lo que tuvo que vivir; “No sólo estuve dedicada a recuperar mi salud, también pasé seis años detrás de los tribunales para que se hiciera justicia y se respetara el debido proceso, pero no se logró; por eso acudimos a instancias internacionales. Hubo un irrespeto hacia mí como ser humano por parte del Estado. Me condenaron a seguirle los pasos al Poder Judicial”. Abogado y cliente decidieron demandar ante la corte una vez que el TSJ declaró inadmisible el recurso de casación”.

Cabe destacar que este fue uno de los casos de Violencia hacia la Mujer más

resaltante en Venezuela, ya que a pesar que en ese momento en la legislación se

encontraba vigente la Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia, esta no

conllevaba una relevancia jurídica preventiva para la erradicación y se tuvo que

aplicar lo establecido en el Código Penal Vigente.

Hoy en día Venezuela tiene una ley que protege a la mujer para que esta tenga

una vida libre de violencia, impacto trascendental y relevante en cuanto a derechos

Page 22: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

humanos de las mujeres se refiere ya que, esta ley tiene dispositivos muy

trascendentes en cuanto a los medios para su prevención.

La Violencia contra la mujer se puede prevenir y esa acción seria la gran

victoria para las mujeres, es por ello que esta ley nos establece la prevención a tales

delitos, pero se tiene que poner en marcha la efectiva aplicación de los medios de

prevención establecidos en la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una

Vida Libre de Violencia, para así atacar el problema desde el punto de vista subjetivo

y no desde el punto de vista objetivo el cual seria secundario su aplicación porque ya

no seria prevención el delito sino sanción al hombre que cometió tales hechos.

El objeto de esta investigación será dar a conocer a las mujeres todos los

derechos que tienen como mujer y de informar de todos los mecanismos de

prevención, que los organismos encargados por la ley deberían de impulsar o aplicar

con mayor celeridad para la abolición del delito de maltrato en contra de las mujeres.

2.5 Limitaciones.

La limitación encontrada para la realización de este informe de pasantías es

una limitación de tiempo, ya que la institución académica estableció un cronograma

para la tramitación de cada capítulo realizado. Cabe destacar que referente a la

información sobre la violencia hacia la mujer es numerosa y es por ello que se

necesitaría de un mayor tiempo para indagar más sobre todos los aspectos que

incurren en esta materia tan discutida.

Page 23: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

CAPÍTULO III

MARCO CONCEPTUAL

3.1 Antecedentes.

Los antecedentes en materia de violencia contra la mujer son muy importantes

por cuanto cada unos de ellos tienen un fin, y es estudiar, indagar o determinar todos

los derechos de las mujeres para prevenir la violencia hacia ellas por parte del hombre

maltratador A continuación se presentaran algunos antecedentes realizados con

especial similitud al que hoy se presenta.

Sequera I, (2011), en su investigación Titulada, Sistema Jurídico Venezolano

entorno a la Violencia contra la Mujer, Caracas. Requisito para obtener Titulo de

grado Abogado. Fue una investigación bastante interesante ya que la autora planteó

las circunstancias que rodean la violencia contra la mujer en Venezuela, efecto en

cuanto el maltrato y marcos jurídicos en donde la mujer se puede acoger para

proteger sus derechos. Analizó todos los delitos contra mujer y sanciones respectivas.

Igualmente estableció todos los derechos que las mujeres tienen protegidos

mediante la Ley Orgánica de Sobre el Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia. Este trabajo tiene mucha similitud con este informe de pasantías que se

está realizando por cuanto la autora estableció todo el sistema jurídico en materia de

violencia de género y este informe de pasantías los medios preventivos aplicables al

delito.

Martínez E. Widenny J. y Valderrey, Carolina, (2006), Título del Trabajo:

“Impacto de algunas leyes Venezolanas en al ámbito Laboral, caso Discriminación de

la Mujer”, Requisito parcial para optar al título de Licenciado en Gerencia de Recurso

Humanos. Estado Aragua. La información plasmada en su trabajo trata sobre la mujer

Page 24: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

Venezolana que tiene igual derecho de oportunidad al trabajo, basado en principios

tanto Constitucionales como legales, las autores detallaron que todavía existe

discriminación laboral hacia la mujer a pesar de las disposiciones legales existentes,

por ello ellas plantean la no discriminación laboral en razón de que la mujer tiene los

mismo derechos que el hombre.

De igual manera esta investigación tiene mucho alcance con relación a la

presentada en este informe de pasantías, ya que la investigación se basa en la no

discriminación laboral hacia la mujer y con respecto al presente trabajo se basa en la

Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y está a

su vez contempla la aplicación de normas que regulan la no discriminación hacia la

mujer para una vida libre de violencia y la prevención para erradicación tales delitos.

Camacho (2003), Cuya investigación fue titulada, Programa de prevención y

apoyo para el conocimiento y aplicación de la Ley Sobre la Violencia Contra la

Mujer y la Familia en la población de las Garcitas del Municipio Valle de la Pascua

Estado Guárico. Presentada en la Universidad Bicentenaria de Aragua, para la

obtención del Titulo de Abogado. Esta investigación tuvo como objetivo principal la

realización de un programa de prevención y apoyo para una mejor aplicación de la

ley sobre la violencia contra la mujer y la familia, hoy en día esta ley se encuentra

derogada.

Asimismo es necesario acotar que este antecedente tiene una gran similitud al

del presente trabajo que se está realizando ya que, fue diseñado con el objetivo de

explicar la prevención en materia de violencia contra la mujer de la Ley Sobre la

Violencia Contra la Mujer y la Familia.

Yolanda. R. (2006) Titula su Trabajo de Grado para la obtención del Título de

abogado, La Violencia Contra la mujer en la sociedad actual: análisis y

propuestas de prevención. Presentado en la Universidad De Málaga-España.

Page 25: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

“La violencia contra la mujer constituye en España un problema social importante y los datos actuales nos indican que las medidas adoptadas por el sistema jurídico son insuficientes. Desde diferentes ámbitos se ha intentado abordar dicho fenómeno, considerando que son diversos los tipos de factores que contribuyen a la emergencia de este hecho. En ocasiones, se tiende a justificar la violencia contra la mujer apelando a posibles desequilibrios mentales del agresor; sin embargo, creemos que existen, junto con los factores psicológicos de la víctima y del agresor, otro tipo de factores de carácter social, que influyen significativamente en las acciones violentas.” Desde esta perspectiva intentamos abordar dicha cuestión; por eso, el objetivo de este trabajo consiste en reflexionar sobre las causas que inciden en la violencia contra la mujer, llevando a cabo un recorrido que analice el perfil del agresor y de la víctima, y proponiendo estrategias preventivas sociales y psicológicas respectivamente. La aplicación de acciones punitivas hacia los agresores no reduce el número de conductas violentas contra la mujer; por esta razón, se plantea como posible alternativa cambiar los factores que construyen los estereotipos de género y modelos sociales actuales.

3.2 Bases Teóricas:

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un

punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema

planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la

temática tratada o de las variables que serán analizadas. F.Arias (1999).

Violencia contra la mujer.

La Teoría de Martínez Verdu expone, que el maltrato a la mujer es una

consecuencia que se ha generado por la construcción social.

Martínez Verdu, en su Revista; Revista Internacional de Culturas y

Literaturas, define la violencia contra la mujer como: “Al hablar de violencia

contra las mujeres la denominamos violencia de género para señalar la importancia

que en ello tiene la cultura, para dejar claro que esta forma de violencia es una

construcción social, no una derivación espontánea de la naturaleza. En este concepto

se incluyen todas las formas de maltrato psicológico de abuso personal, de

Page 26: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

explotación sexual, de agresión física a la que son sometidas las mujeres en su

condición de mujeres.”.

Cristina Segura Graiño. (2008), Prólogo de "Historia de la violencia contra las

mujeres", Antonio Gil Ambrona. Extracto del portal web “Posted by Ruthnfc”

violencia domestica.

“En realidad tiene implicaciones políticas y denominándola de esta manera «violencia de género», pienso que se pretende esconder que en realidad es el maltrato que los hombres dan y han dado a lo largo de los años a las mujeres de su familia.”

La ONU (Organización de las Naciones Unidas) ratificó la Declaración sobre

la eliminación de la violencia contra la mujer, donde se afirma que esta violencia es

un grave atentado a los derechos humanos de la mujer 1993, y Definió la Violencia

Contra las Mujeres como:

“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada. Se trata, por tanto, de una violencia que sufren las mujeres por el hecho de ser mujer, es decir, por su pertenencia al género femenino”.

Bonino L.Mendez, (1999). Hace una referencia ha en cuanto la violencia

contra la mujer de manera sistemática y subjetiva tomando en cuenta todos los

aspectos interesantes que el hombre o varones como el los define, realizan al

momento de cometer el maltrato o violación de derecho hacia la mujer y mecanismos

que pudieran ayudar a una mujer prevención de tales hechos.

“La Violencia de género ejercida por varones es un problema complejo, multideterminado, sobre el que es necesario incidir, pues sino las acciones contra la violencia de género quedarán incompletas. Para hacerlo es necesaria una tarea que

Page 27: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

imprescindiblemente debe destacar la responsabilidad masculina- en su ejercicio y en su contención-, con una óptica de género, y apuntando a la prevención, partiendo de la idea de que la violencia no es un acto de descontrol, o justificado por razones externas al varón, sino un mecanismo de control hacia la mujer, históricamente legitimado para los varones y que estos usan en diversas circunstancias”.

Esta tarea que supone un arduo, largo y sostenido trabajo, no puede limitarse sólo con acciones enfocadas a penalizar a los varones que han ejercido violencia contra las mujeres, o a ayudarlos a detener sus comportamientos. Se requiere una estrategia articulada y transversal que debe incluir al menos siete actuaciones básicas, según los expertos canadienses y escandinavos que son quienes hace más tiempo estudian el problema, y que son elementos imprescindibles para el control y erradicación del problema.

Dichas actuaciones implican acciones sociopolíticas generales, y otras en los dispositivos educativos y sanitarios con los varones concretos, que deben estar incluidas en un programa general que priorice la protección de las mujeres víctimas. Ellas son:

Cuestionar la violencia como vía válida para la resolución de conflictos entre las personas. Esta vía que apela al poder, al control, a la puesta en acción de la agresividad humana contra otras u otros, y a la lógica del todo/nada, debe intentarse transformar en otra que tienda al pacto, al consenso y al respeto al otras u otros, potenciando el poder de las personas y no el poder sobre o contra ellas.

Condenar social y legalmente la violencia de género en todas sus formas, sabiendo que esta violencia es fundamentalmente masculina, y que es un atentado a los derechos humanos de las mujeres que como tal debe ser considerada socialmente intolerable y condenable.

Para ello hay que, primero, visibilizarla en todas sus formas, y no solamente percibirla en los graves casos que salen en los medios de comunicación,-ya que es tanta violencia el maltrato físico como el abuso de la disponibilidad femenina en el hogar- y luego establecer mecanismos de condena social y judicial efectiva para quienes la ejercen.

Cuestionar y luchar por transformar las estructuras desigualitarias y autoritarias -desfavorables a las mujeres y a los que tienen menos poder-, donde la violencia está enraizada. La democracia en todos los ámbitos, el feminismo y la cultura de la paz son las bases que deben sostener esta actuación, tendiente a procurar el desarrollo de estrategias de convivencia igualitaria entre mujeres y varones, respetuosa y con modos pacíficos de resolución de los conflictos.

Es fundamental en este sentido que los Estados utilicen todos sus recursos para favorecer la igualdad y proteger a las mujeres víctimas de violencia. Esta actuación, por otra parte, presupone que, para prevenir la violencia masculina -legitimada de diversos modos por nuestra sociedad-, es necesario preguntarse en qué etapa se encuentra nuestra comunidad en relación a la tolerancia y percepción del problema y

Page 28: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

a la voluntad política de formulación de políticas globales de prevención. Los pasos posibles se darán en tanto esta percepción y esta voluntad sean amplias y se amplíen cada vez más.

Trabajar para redefinir en todos los ámbitos el modelo y prácticas de la masculinidad tradicional y obligatoria (machista) que la cultura propone para los varones. Este modelo, con su énfasis en la autosuficiencia, la supuesta superioridad sobre las mujeres y la violencia como estrategia de lograr lo que se quiere, permite creerse a los varones con el derecho a controlar, corregir o castigar a las mujeres y por tanto favorece el uso eventual de la violencia como estrategia para lograr lo que se quiere.

Este modelo, en algunos aspectos es también dañino para los varones, ya que propicia asimismo la violencia contra otros varones (los percibidos como "menos hombres" o contra los iguales) y contra sí mismos (la llamada triada de la violencia masculina), y es limitador de la propia emocionalidad masculina.

Para la redefinición del modelo, el ámbito familiar, generando una educación en la igualdad, el respeto y la solución dialogada a los conflictos cobra un papel especial, así como también la jerarquización social de modelos de varones pacíficos y cuidadosos que no se definan por su dominación ni su aspectos belicosos o violentos. Un aspecto de esta cuestión implica poder romper la actual y estrecha asociación entre masculinidad, agresividad y violencia, y reemplazarla por otra que homologue violencia con delito y masculinidad injusta, cobarde y vergonzosa.

Generar actividades educativas, preventivas y de sensibilización dirigidas a varones niños, jóvenes y adultos que les permitan involucrarse en la transformación de la (y su) violencia masculina y en el desarrollo de comportamientos respetuosos y cuidadosos. La creación de motivaciones para el compromiso con el respeto a las mujeres, la paternidad participativa y con lo doméstico son obligados componentes en estas actividades.

Según Bonino, el cual redacta que de la violencia contra la mujer lo mas

importante es la prevención, y es cierto porque la ley proteges los derechos de las

mujeres es secundaria esto a partir de que el protagonismo real de la ley sobre el

derecho de la mujer a una vida libre de violencia comienza cuando ya los derechos

han sido violados por el hombre, claro es importante sancionar a la persona de

maltrata a una mujer, pero la ley debería ser mas primaria con proteger los derechos

de la mujer ante de que sean violados.

Bárbara. Cynthia .G. La violencia contra la mujer: es un fenómeno

complejo de la sociedad, conocido desde hace siglos, pero con características

Page 29: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

especiales en la etapa actual, puesto que puede envolver a

cualquier grupo socioeconómico en mayor o menor intensidad, y resultan las familias

desposeídas las más afectadas.

Comentario de bárbara C. sobre la violencia a la mujer.

“Cuando se observa lo que ocurre en el mundo alrededor de las familias y dentro de éstas, a la mujer y el niño; es fácil comprender el riesgo a la supervivencia que corren millones de personas, si no se les presta la ayuda necesaria para aliviar la pobreza y alcanzar niveles de vida adecuados en los próximos años. Estas realidades obligaron a los estados y sus gobiernos a reflexiones muy profundas sobre la conveniencia de dar protección a la mujer y el niño en todas sus etapas, e incorporarlos a los planes de desarrollo socioeconómico de cada nación. Si se logra este propósito, la humanidad lo agradecerá, porque se trata de su salvación. Cuba a pesar de ser un país pequeño con grandes dificultades económicas, invierte cuantiosos recursos en la atención educacional y médico sanitaria de la población, alcanzando en este sentido logros en los aspectos esenciales para el desarrollo y la calidad de vida, por encima de muchos países; aún aquellos altamente industrializados. Sus avances en la ciencia y la técnica la convierten en un ejemplo para el resto de los países pobres. Por eso nuestro trabajo persigue como objetivo exponer desde diferentes criterios de autores su definición y los diferentes tipos de violencia latentes en cualquier sociedad”

El Alcalde Metropolitano de Caracas Antonio Ledezma presento plan de

Prevención de Violencia Contra la Mujer. Diario el Universal 13-Marzo-2012

“Caracas.- Con el objetivo de contribuir con la prevención y la erradicación de la violencia contra la mujer en el Área Metropolitana de Caracas, el Alcalde Antonio Ledezma, presentó este martes el ABC de un Plan Comunitario de Prevención de Violencia contra las Mujeres, Se trata de una herramienta metodológica concebida como un referente para organizaciones sociales, comunales, gobiernos locales y todas aquellas instancias que conforman la red de políticas públicas que trabajan en la eliminación de la violencia domestica. El texto fue financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y elaborado con la participación de ONU Mujeres y el Instituto Metropolitano de la Mujer (Inmemujer) mediante un trabajo de campo en las parroquias capitalinas de El Choche, El Nazareno y El Campito. Este documento contiene los conceptos que definen el problema de la violencia, el

Page 30: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

marco jurídico especializado y la planificación y diseño de un plan para prevenir que las féminas sean víctimas de golpes, insultos, vejámenes y discriminación de cualquier tipo. Para el Alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, "este es un documento manejable y didáctico que está a la disposición de todas las mujeres de Caracas y Venezuela. Una de las formas de ayudar a la mujer es informándola, dotándola de conocimiento, que esté al tanto de sus derechos sociales y laborales, derecho a ser emprendedoras. Además concientizándolas sobre su salud y la importancia de sus chequeos médicos continuos. Nada hacemos con hablar del tema de la violencia sino informamos a las mujeres acerca de cómo prevenirla y denunciarla". Alfredo Missair, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela, considera que "se trata de un manual de contenido sencillo y que puede servir para que se fortalezcan las instituciones que combaten la violencia contra la mujer en las comunidades capitalinas. Según Latinobarómetro el 67% de los venezolanos cree que la violencia es el problema principal que los aqueja, por lo tanto este instrumento ayudará a cada sector, a cada barriada, a elaborar un plan que prevenga la violencia doméstica y más específicamente contra la mujer. El proyecto arrancó en 2008 y culminó en 2011 y la idea es revertir comportamientos antisociales y fomentar a largo plazo un ámbito de ética y valores que aleje a generaciones futuras de la violencia en su trato diario". Desde ya este trabajo está a la orden de ONG, instituciones políticas y agrupaciones que combaten toda forma de violencia y también de universidades cuyas cátedras sirven de marco teórico para enfrentar el problema.”.

3.3 Bases legales

Según la Legislación Venezolana recoge leyes que deberán ser aplicadas

cuando exista presencia de violencia contra la mujer por parte del hombre, pero

también existen desde el punto de vista Internacional Instrumentos Jurídicos

relevantes en cuanto a los derechos de las mujeres. Los cuales debemos nombrar en

principio.

3.3.1 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará (1994).

Artículo 1

Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer

cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o

Page 31: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como

en el privado.

Artículo 2

Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y

psicológica:

A. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra

relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el

mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación,

maltrato y abuso sexual;

B. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que

comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,

prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como

en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y

C. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que

ocurra.

Artículo 3

Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito

público como en el privado.

Artículo 4

Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de

todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos

regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden,

entre otros:

A. El derecho a que se respete su vida;

B. El derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;

C. El derecho a la libertad y a la seguridad personales;

Page 32: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

D. El derecho a no ser sometida a torturas;

E. El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se

proteja a su familia;

F. El derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley;

G. El derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes,

que la ampare contra actos que violen sus derechos;

H. El derecho a libertad de asociación;

I. El derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro

de la ley, y

J. El derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a

participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.

Artículo 5

Toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos,

económicos, sociales y culturales y contará con la total protección de esos derechos

consagrados en los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos

humanos. Los Estados Partes reconocen que la violencia contra la mujer impide y

anula el ejercicio de esos derechos.

Artículo 6

El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros:

A. El derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y

B. El derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados

de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de

inferioridad o subordinación.

Page 33: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra la Mujer, es una de las convenciones mas importante y propulsora

de la erradicación de la violencia contra de la mujeres en el mundo, la cual nos da el

conocimiento practico de que es realmente la violencia en hacia la mujer, y todos lo

derechos que las mujeres deben tener sin ninguna discriminación.

3.3.2 La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer. 18 de diciembre de 1979, Asamblea General de

las Naciones Unidas. “CEDAW”.

Artículo 2

Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas,

convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política

encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se

comprometen a:

a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier

otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y

asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio;

b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones

correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer;

c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de

igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales o

competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer

contra todo acto de discriminación;

Page 34: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

d) Abstenerse de incurrir en todo acto a práctica de discriminación contra la mujer y

velar porque las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta

obligación;

e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la

mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas;

f) Adaptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para

modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan

discriminación contra la mujer;

g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación

contra la mujer.

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

contra la Mujer, es una de las convenciones más trascendentales en cuanto a la

discriminación de la violencia en contra de la mujer, gracias a que ella establece que

los países miembros de la misma deberán tomar medidas jurídicas para eliminar toda

discriminación que la mujer pudiera sufrir. Además nos establece que no se permitirá

una legislación que permita la discriminación en contra de la mujer.

3.3.3 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.

Exposición de motivos de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela

Titulo III, De los Derechos Humanos y Garantías de los Deberes.

“Se reconocen los derechos al libre desenvolvimiento de la personalidad y a la igualdad. En relación con éste último, se refuerza y amplía la protección constitucional al prohibir no sólo las discriminaciones fundadas en la raza, el sexo o la condición social, sino además, aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de

Page 35: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. Lo anterior obedece a que en la práctica la dinámica social suele presentar situaciones de discriminación que deben su origen a razones distintas de la raza, el sexo o la condición social. Por otra parte, la Constitución amplía conceptualmente la protección de los derechos humanos con una marcada influencia ius naturalista, al disponer que la enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. Por tal motivo se establece que la falta de ley reglamentaria de esos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos. Además, a fin de incluir dentro de tal protección a los derechos inherentes a las personas jurídicas, se elimina la distinción que hacía la Constitución de 1961 y que abarcaba únicamente a los derechos inherentes a la persona humana.”

Cabe destacar que la norma suprema en Venezuela es la Constitución de

(1999), norma por la cual se deben regir las demás leyes de la Republica incluida las

leyes que no permitan la discriminación de las mujeres, de igual manera esta norma

suprema establece la adopción de medidas para proteger aquellas persona que por su

condición este en circunstancia de debilidad. Ejemplo claro la una mujer maltratada.

Artículo 21

Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia:

1. No se discriminaciones alguna fundadas en raza, el sexo, el cedro, la

condición social o aquellas que, en general tenga por objeto o por resultado

anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de

igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.

2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la

igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor

de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o

vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de

las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de

debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se

cometan.

Page 36: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

Artículo 23

Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y

ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el

orden interno, en la media en que contengan normas sobre su goce y ejercicio

más favorable a las establecidas por esta Constitución y la ley de la República,

y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del

Poder Público.

3.3.4 Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de

violencia Gaceta Oficial nº 38.770 septiembre (2007).

Esta disposición legal relativa a la violencia que las mujeres pudieran sufrir

por maltratos realizados o cometidos por el hombre es la que actualmente se

encuentra vigente en Venezuela, esta disposición recoge derechos las mujeres, tipos

de violencia hacia las mujeres, la utilización de medios preventivos a través de

órganos e instituciones, delitos sancionatorios para el hombre que cometa la violencia

etc.

Definición y contenido

Artículo 16. Las políticas públicas de prevención y atención son el conjunto de

orientaciones y directrices dictadas por los órganos competentes, a fin de guiar las

acciones dirigidas a asegurar los derechos y garantías consagrados en esta Ley.

Programas

Artículo 17. Los programas son un conjunto articulado de acciones desarrolladas por

personas naturales o jurídicas de naturaleza pública o privada, con fines de prevenir,

detectar, monitorear, aprender y erradicar la violencia en contra de las mujeres.

Corresponsabilidad

Page 37: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

Artículo 18. El Estado y la sociedad son corresponsables por la ejecución,

seguimiento y control de las políticas de prevención y atención de la violencia contra

las mujeres de conformidad con esta Ley. Corresponde al Instituto Nacional de la

Mujer, como ente rector, formular las políticas de prevención y atención de la

violencia contra las mujeres.

El Ejecutivo Nacional dispondrá de los recursos necesarios para financiar planes,

programas, proyectos y acciones de prevención y atención de la violencia de género,

promovidos por los Consejos Comunales, las organizaciones de mujeres y otras

organizaciones sociales de base.

Carácter Vinculante

Artículo 19. Las políticas públicas adoptadas conforme a este Ley tienen carácter

vinculante para todos los órganos de la Administración Pública, dentro de sus

respectivos ámbitos de competencia.

Clasificación de los Programas

Artículo 20. Con el objeto de desarrollar políticas públicas y permitir la ejecución de

las medidas a que se refiere la presente Ley, se establecen con carácter indicativo, los

siguientes programas:

1. De prevención: para prevenir la ocurrencia de formas de violencia en contra de las

mujeres, sensibilizando, formando y capacitando en Derechos Humanos e igualdad de

género a la sociedad en su conjunto.

2. De sensibilización, adiestramiento, formación y capacitación: para satisfacer las

necesidades de sensibilización y capacitación de las personas que se dediquen la

atención de las víctimas de violencia, así como las necesidades de adiestramiento y

formación de quienes trabajen con los agresores

3. De apoyo y orientación a las mujeres víctimas de violencia y su familia: para

informarla, apoyarla en la adopción de decisiones asertivas y acompañamiento en el

proceso de desarrollo de sus habilidades, para superar las relaciones interpersonales

de control y sumisión, actuales y futuras.

Page 38: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

4. De abrigo: para atender a las mujeres víctimas de violencia de género u otros

integrantes de su familia que lo necesiten, en caso de la existencia de peligro

inminente o amenaza a su integridad física.

5. Comunicacionales: para la difusión del derecho de la mujer a vivir libre de

violencia.

6. De orientación y atención a la persona agresora: para promover cambios

estructurales e incentivar valores de respeto e igualdad entre hombres y mujeres que

eviten la reincidencia de las personas agresoras.

7. Promoción y defensa: para permitir que las mujeres y los demás integrantes de las

familias conozcan su derecho a vivir libres de violencia y de los medios para hacer

efectivo este derecho.

8. Culturales: para la formulación y respeto de los valores y la cultura de la igualdad

de género.

Según la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de

violencia estipula que cuando el hombre se encuentre en curso en algún tipo de

violencia contra una mujer, este será penalizado conforme a cada delito que se

encuentre en el capitulo VI de la ley, la cual le da sanción a todos los delitos que se le

puedan cometer a una mujer por razón de serlo. A continuación se mostrara los delios

establecidos en la ley antes mencionada.

Capítulo VI

De los Delitos

Violencia psicológica

Artículo 39. Quien mediante tratos humillantes y vejatorios, ofensas, aislamiento,

vigilancia permanente, comparaciones destructivas o amenazas genéricas constantes,

atente contra la estabilidad emocional o psíquica de la mujer, será sancionado con

prisión de seis a dieciocho meses.

Acoso u hostigamiento

Page 39: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

Artículo 40. La persona que mediante comportamientos, expresiones verbales o

Escritas, o mensajes electrónicos ejecute actos de intimidación, chantaje, acoso u

hostigamiento que atenten contra la estabilidad emocional, laboral, económica,

familiar o educativa de la mujer, será sancionada con prisión de ocho a veinte meses.

Amenaza

Artículo 41. La persona que mediante expresiones verbales, escritos o mensajes

electrónicos amenace a una mujer con causarle un daño grave y probable de carácter

físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial, será sancionada con prisión de diez

a veintidós meses.

Si la amenaza o acto de violencia se realizare en el domicilio o residencia de la mujer

objeto de violencia, la pena se incrementará de un tercio a la mitad.

Si el autor del delito fuere un funcionario público perteneciente a algún cuerpo

policial o militar, la pena se incrementará en la mitad.

Si el hecho se cometiere con armas blancas o de fuego, la prisión será de dos a cuatro

años.

Violencia física

Artículo 42. El que mediante el empleo de la fuerza física cause un daño o

sufrimiento físico a una mujer, hematomas, cachetadas, empujones o lesiones de

carácter leve o levísimo, será sancionado con prisión de seis a dieciocho meses.

Si en la ejecución del delito, la víctima sufriere lesiones graves o gravísimas, según lo

dispuesto en el Código Penal, se aplicará la pena que corresponda por la lesión

infringida prevista en dicho Código, más un incremento de un tercio a la mitad.

Si los actos de violencia a que se refiere el presente artículo ocurren en el ámbito

doméstico, siendo el autor el cónyuge, concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona

con quien mantenga relación de afectividad, aun sin convivencia, ascendiente,

descendiente, pariente colateral, consanguíneo o afín de la víctima, la pena se

incrementará de un tercio a la mitad. La competencia para conocer de delito de

lesiones conforme lo previsto en este artículo corresponderá a los tribunales de

violencia contra la mujer, según el procedimiento especial previsto en esta Ley.

Page 40: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

Violencia Sexual

Artículo 43. Quien mediante el empleo de violencias o amenazas constriña a una

mujer a acceder a un contacto sexual no deseado que comprenda penetración por vía

vaginal, anal u oral, aun mediante la introducción de objetos de cualquier clase por

alguna de estas vías, será sancionado con prisión de diez a quince años.

Si el autor del delito es el cónyuge, concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona

con quien la víctima mantiene o mantuvo relación de afectividad, aun sin

convivencia, la pena se incrementará de un cuarto a un tercio.

El mismo incremento de pena se aplicará en los supuestos que el autor sea el

ascendiente, descendiente, pariente colateral, consanguíneo o afín de la víctima.

Si el hecho se ejecuta en perjuicio de una niña o adolescente, la pena será de quince a

veinte años de prisión.

Si la víctima resultare ser una niña o adolescente, hija de la mujer con quien el autor

mantiene una relación en condición de cónyuge, concubino, ex cónyuge, ex

concubino, persona con quien mantiene o mantuvo relación de afectividad, aún sin

convivencia, la pena se incrementará de un cuarto a un tercio.

3.4 Términos Básicos.

Según Tamayo (1993), la definición de términos básicos "es la aclaración del

sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y

formulación del problema." (p. 78).

1. Acoso u hostigamiento: conducta abusiva y especialmente los

comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos

dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a

una mujer que pueda atentar contra su estabilidad emocional, dignidad,

prestigio, integridad física o psíquica, o que puedan poner en peligro su

empleo, promoción, reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera de él.

Page 41: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

2. Acceso carnal violento: forma de violencia sexual, en la cual el hombre

mediante violencias o amenazas, constriñe a la cónyuge, concubina, persona

con quien hace vida marital o mantenga unión estable de hecho o no, a un acto

carnal por vía vaginal, anal u oral, o introduzca objetos sea cual fuere su clase,

por alguna de estas vías.

3. Acoso sexual: solicitud de cualquier acto o comportamiento de contenido

sexual, para sí o para un tercero, o el procurar cualquier tipo de acercamiento

sexual no deseado que realice un hombre prevaliéndose de una situación de

superioridad laboral, docente o análoga, o con ocasión de relaciones derivadas

del ejercicio profesional, y con la amenaza expresa o tácita de causarle a la

mujer un daño relacionado con las legítimas expectativas que ésta pueda tener

en el ámbito de dicha relación.

4. Amenaza: anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño físico,

psicológico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer,

tanto en el contexto doméstico como fuera de él.

5. Esclavitud sexual: privación ilegítima de libertad de la mujer, para su venta,

compra, préstamo o trueque con la obligación de realizar uno o más actos de

naturaleza sexual.

6. Prostitución forzada: acción de obligar a una mujer a realizar uno o más

actos de naturaleza sexual por la fuerza o mediante la amenaza de la fuerza, o

mediante coacción como la causada por el temor a la violencia, la

intimidación, la opresión psicológica o el abuso del poder, esperando obtener

o haber obtenido ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de

los actos de naturaleza sexual de la mujer.

7. Violencia doméstica: conducta activa u omisiva, constante o no, de empleo

de fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza

contra la mujer por parte del cónyuge, el concubino, ex cónyuge, ex

concubino, persona con quien mantiene o mantuvo relación de afectividad,

ascendientes, descendientes, parientes colaterales, consanguíneos y afines.

Page 42: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

8. Violencia física: acción u omisión que directa o indirectamente está dirigida a

ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como: Lesiones

internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier

otro maltrato que afecte su integridad física.

9. Violencia psicológica: conducta activa u omisiva ejercida en deshonra,

descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y

vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, marginalización, negligencia,

abandono, celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y actos que

conllevan a las mujeres víctimas de violencia a disminuir su autoestima, a

perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio.

10. Violencia sexual: conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a

decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el

acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital,

tales como actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la

violación propiamente dicha.

Page 43: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

El Marco Metodológico esta referido a la instancia de los métodos, las diversas

reglas, registros, técnicas, y protocolo con los cuales una teoría y su método calculan

la magnitud de lo real. De allí que deberán plantear el conjunto de operaciones

técnicas que se incorporan en el despliegue de la investigación en el proceso de la

obtención de los datos. François C. (1975). Pg. 5.

François, sigue exponiendo que el fin esencial del Marco Metodológico, es el

de situar en el leguaje de investigación, los métodos e instrumentos que se emplearan

en la investigación planteada, desde la ubicación acerca del tipo de estudio y el diseño

de investigación en su universo o población; los instrumentos y técnicas de

recolección de datos. De esta manera, se proporcionara al lector una información

detallada acerca de cómo se realizara la investigación.

Fidias A. (2006). La metodología del proyecto incluye el tipo do tipos de

investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo

la indagación. Es el como se realizara el estudio para responder al problema

planteado. Pg. 110.

Es por ello que se enuncia que este Capítulo está referido a todos los métodos y

tipos de investigación que fueron necesarios para la realización de este informe de

pasantías. El desarrollo de este Capítulo consta del tipo de investigación, nivel de

investigación que fue utilizado, y las fases de investigación, todas ellas de mucha

utilidad en la elaboración concreta y sistemática de esta investigación.

Page 44: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

4.1 Tipo de Investigación

El informe de pasantías que se presenta es de tipo Descriptivo, según Fidias

A. El cual establece que la investigación puede ser exploratoria, descriptiva o

explicativa. Según el mismo autor da una definición de una investigación de tipo

descriptiva como la que se esta presentando. La investigación descriptiva consiste en

la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer

su estructura o comportamiento.

Este informe de pasantías se realiza con la finalidad de estudiar la

trascendencia jurídica que existe en cuanto a la violencia de la mujer y esta a su vez la

aplicación de los medios legales para prevenir el maltrato o violación de los derechos

de las mujeres, es por eso que esta investigación es de tipo descriptiva según lo

establecido y comparado por lo que Fidias A, establece.

4.2 Diseño de Investigación

En este punto del marco Metodológico se especifica el tipo de investigación

según el diseño o estrategia adoptada para la respectiva respuesta del problema que se

planteo. Establece que el diseño de la investigación puede ser documental, de campo

o experimental. Fidias A. Pg. 110

La investigación planteada en este informe de pasantías, se deduce que el

diseño es de tipo documental, por cuanto se necesitó la búsqueda, análisis y críticas

de datos y documentos que habían sido estudiados por otros autores sobre la

violencia contra la mujer.

4.3 Fases Metodológicas

Para esta investigación fue necesaria la elaboración de 3 fases metodológicas,

que se propusieron con en fin de desarrollar con exactitud el problema planteado, el

cual lleva como nombre, Trascendencia Jurídica de la Violencia Contra la Mujer y los

Page 45: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

Medios Legales para su Prevención y Derechos Protegidos. Cada una de las fases se

les indicó un título el cual será desarrollado en este informe de pasantías. A

continuación se presentara cada una de las fases:

4.3.1 Fase Primera:

Indagar sobre los Organismos encargados de la prevención de la violencia en

contra de la mujer. Esta fase se propuso con la finalidad de estudiar todos y cada uno

de los organismos encargados para la prevención de la violencia que se comete a las

mujeres mediante el maltrato ya sea de tipo físico, psicológico, patrimonial, sexual

etc. Esta información fue encontrada en referencias bibliografías, revistas,

disposiciones legales y convenciones ratificadas por Venezuela.

4.3.2 Fase Segunda:

Establecer las formas de prevención de los maltratos contra la mujer. Para el

estudio de esta fase sólo fue necesaria la utilización de la Ley Orgánica Sobre el

Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, ya que, en Venezuela las formas

de prevención a las violaciones del derecho de las mujeres para tener una vida libre

de violencia están estipuladas en esta normativa legal, y lo cual los procedimientos de

prevención están estipulados es la misma.

4.3.3 Fase Tercera:

Explicar la aplicación de las sanciones cuando se ha materializado la

violencia hacia la mujer. Esta fase de investigación se desarrolló con el estudio de los

delitos materializados contra la mujer, para ello fue necesaria la comprensión de cada

uno de los derechos violentado que se pudiera cometer a una mujer y la importancia

que tiene la aplicación de los medios preventivos con eficacia para no llegar a aplicar

las sanciones ni la materialización del maltrato a la mujer.

Page 46: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

CAPÍTULO V

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES

5.1 Resultados.

Este capítulo consta de todos los resultados, conclusiones y recomendaciones

obtenidas de la investigación. Cada uno de ellos será reflejado por los objetivos

específicos planteados en el presente trabajo.

Balestrini (2006) explica:

“…el propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionan respuestas a las interrogantes de la investigación. El análisis implica el establecimiento de categorías, ordenación y manipulación de los actos para resumirlos y poder sacar algunos resultados en función de las interrogantes de la investigación. Este proceso tiene como fin ultimo, el de deducir los datos de una manera compresible, para poder interpretarlas y poner algunas relaciones de los problemas estudiados… (p-169).

En todo caso, el análisis e interpretación de los datos se convierte en la fase de aplicación de la lógica deductiva e inductiva en el desarrollo de la investigación. Para esta estrategia, los datos, según sus partes constituidas se clasifican, agrupándolos, dividiéndolos y subdividiéndolos atendiendo sus características y posibilidades, para posterior mente resumirlos y establecer la relación que existe entre ellos, a fin de dar respuestas a respuestas de investigación…” (P-170.

El primer objetivo específico planteado en esta investigación, fue la

indagación de los Organismos encargados de la Prevención de la Violencia en Contra

la de la Mujer, los cuales según lo estudiado cada Organismo e institución el cual este

encargado de la aplicación de los medios preventivos a la violencia contra la mujer

deben poner en marcha los medios y programas de una forma lo mas eficaz posible

Page 47: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

para lograr una verdadera protección a los derechos de la mujer a vivir una vida libre

de violencia.

Es importante destacar que el Estado mediante el Instituto Nacional de la

Mujer es el responsable de la ejecución y control de los Medios Preventivos para la

erradicación de la violencia contra la mujer, pero se critica la no ejecutividad de los

programas establecidos en el fundamento legal antes mencionado y esto ha

conllevado a que la Violencia contra la Mujer haya seguido subiendo su porcentaje en

el territorio Nacional.

Es necesario señalar que no solo es el Instituto para la Mujer el Órgano que

deberá ejecutar los medios preventivos, también la Ley Orgánica Sobre el Derecho de

las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece que el Tribunal Supremo de

Justicia, el Ministerio Público, los Ministerios de Educación y de Deportes, el

Ministerio de Interior y Justicia, el Ministerio de salud, los Estados y Los Municipios

y los Medios de difusión masiva, es importante destacar que este último órgano

encargado de ejecutar los programas destinados a prevenir y eliminar la violencia

contra las mujeres en los medios de difusión masiva es el órgano mas incumplidor de

la ley, ya que, se ve y se oye tanto en los medios Radiales como Televisivos algunos

programas de violencia contra la mujer en los cuales la mujer no denuncia por medio

a ser reprimida por su agresor.

Establecer las formas de Prevención de los Maltratos contra la Mujer, en esta

investigación fue importante destacar cuales son los medios que legalmente están

establecidos en el ordenamiento jurídico Venezolano y su ineficaz aplicaciones en la

Prevención a la Violencia Contra la Mujer.

La Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

contra la Mujer. 18 de diciembre de 1979, Asamblea General de las Naciones Unidas.

“CEDAW”, es una de las convenciones que establece a los estados miembros la

Page 48: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

obligación de crea los medios necesarios para erradicar la violencia contra la mujer en

todas sus formas. Cabe lugar en la cual la Convención estable que el Estado velará

porque las instituciones y organismos encargados de la prevención a la violencia

contra la mujer se hagan efectivamente según las disposiciones legales existentes en

la nación.

Explicar la aplicación de las Sanciones cuando se ha Materializado la

Violencia hacia la Mujer. Este objetivo específico es de gran importancia, ya que, si

los medios preventivos son ejecutados eficazmente por los organismos competentes

la materialización de la violencia contra la mujer en Venezuela no sería posible.

Cuando la violencia hacia la mujer sea haya materializado ya se pasaría a un segundo

plano jurídico que sería la sanción al agresor la cual está establecida tanto en

disposiciones de Código Orgánico Procesal Venezolano como en la Ley Orgánica

Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia, establece dieciocho (18) tipos delitos que son penalizados mediante

sanciones que pudieran ser de tipo de restrictiva de la libertad o multas al agresor de

violencia a la mujer. También cabe lugar en las disposiciones de la presente ley las

Indemnizaciones o Responsabilidades Civiles para la victima de violencia como a los

parientes en caso de muerte de la mujer.

Venezuela tiene una legislación rigurosa en cuanto aplicación de las sanciones

al maltrato a la mujer, las pocas de denuncias que son procesadas por los órganos

correspondiente llegan a una sanción que deberá pagar el agresor, pero en esta

investigación lo importantes es no llegar a ese plano y prevenir que las mujeres sean

maltratadas y se logre erradicar la violencia contra ellas.

Page 49: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

5.2 Conclusiones.

Luego de Concluido está investigación la cual tenía como fundamento los

medios preventivos a la Violencia Contra la Mujer en Venezuela tomando en cuenta

las Convenciones Internacionales y Leyes Vigentes Venezolanas que regulan la

materia, es importantes concluir expresando que el maltrato a la mujer era un delito

que en el pasado no tenía una norma la cual lo regulara con su especialidad referida a

las mujeres víctimas de violencia por parte del sexo masculino.

En el año 1998, fue creada la Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y la

Familia, la cual no tuvo mucha trascendencia en su aplicación. El año 2007, se

público en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela la ley Orgánica

Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual regula todas

las disposiciones legales de la violencia contra la mujer.

En la ley antes mencionada se estipuló los medios que son necesarios para

erradicar la Violencia Contra la Mujer y estos medios fue lo que condujo a la

realización de este informe de pasantías, ya que, si bien es cierto que Venezuela logró

tener en su ordenamiento jurídico, una ley que protegiera a las mujeres víctimas de

violencia, es también cierto que se estipuló en ella los medios para prevenir esas

violencias, y mediante ello la crítica que se hace a los organismos competentes de no

ejecutar tantos los programas como planes que están estipulados en la ley, para

erradicar la Violencia Contra la Mujer en todas sus dimensiones.

La Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia, tuvo como Principios Fundamentales las Disposiciones Contendías

Convenciones Internacionales que regulaban las materita. Una verdadera aplicación

de los dispositivos Internaciones en materia de violencia contra la mujer regulada

Page 50: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

mediante leyes Venezolanas sería la Materialización Histórica y efectiva de la

protección de los derechos que las mujeres durante años hayan anhelado.

Con la aplicación de los medios preventivos es muy posible no llegar a una

sanción, ya que se estaría previniendo la materialización de la violencia a una mujer,

es por ella la gran importancia de aplicar con prontitud los medios preventivos para

así no llegar a un segundo plano judicial y todo sería logrado en esferas preventivas.

5.3 Recomendaciones.

5.3.1 Recomendaciones para el planteamiento del objetivo específico Nº 1.

Indagar sobre los Organismos encargados de la Prevención de la Violencia en

contra de la Mujer.

• Instar a los organismos competentes legalmente establecidos en la ley

Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia a

ejecutar los medios preventivos a través de los programas y orientaciones de

violencia a la mujer.

• Incentivar a los organismos competentes a desarrollar campañas de

información acerca del contenido plasmado en la Ley Orgánica sobre el

Derecho de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

• La creación de nuevas Instituciones con competencia en prevención a la

Violencia contra la Mujer.

5.3.2 Recomendaciones para el planteamiento del objetivo específico Nº 2.

Establecer las formas de Prevención de los Maltratos contra la Mujer.

• Que los medios de difusión masiva desarrollen y apliquen los mensajes y

programas destinados a prevenir y erradicar la violencia contra la mujer.

Page 51: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

• Promover la participación activa y protagónica de las organizaciones públicas

y privadas dedicadas a la atención de la violencia contra las mujeres, consejos

Comunales y organizaciones sócales de base.

5.3.3 Recomendaciones para el planteamiento del objetivo específico Nº 3

Explicar la aplicación de las Sanciones cuando se ha Materializado la

Violencia hacia la Mujer.

• Crear conciencia en las mujeres víctimas de violencia a denunciar el maltrato

antes los Organismos Competentes

• Instar a los organismos receptores de denuncias de violencia a la mujer a una

mayor celeridad de las actuaciones correspondientes.

Page 52: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balestrini, M. (2001). Como se elabora un proyecto de investigación. Quinta

edición. Caracas. Editorial: BL Consultores Asociados.

Bonino L. (1991). El problema de la Violencia Masculina. Violencia de Género y

prevención. Fundación Mujeres. Madrid-España.

Chazel, F. (1975). Metodología de las ciencias sociales. Volumen III. España.

Editorial: Laia.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial De la

Republica Boliviana de Venezuela Nº 5.435 Extraordinario. Fecha: 24 de Marzo

(2000). Editorial EDUVEN, 2000.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia

contra la Mujer “ Convención de Belém do Pará (1994)

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra

la Mujer. CEDAW. 18 de diciembre de 1979, Asamblea General de las Naciones

Unidas.

Diario El Universal Caracas-Venezuela. “El Alcalde Metropolitano de Caracas

Antonio Ledezma presento plan de Prevención de Violencia Contra la Mujer.”

Fecha 13/marzo/2012.

Fidias, A. (2006). El proyecto de investigación introducción a la metodología. 5ª

Edición. Caracas-Venezuela. Editorial: Episteme.

Foros Aporrea.org 10 de sep. 2011 Linda Loaiza 10 años después” http://www.aporrealos.com/forum/viewtopic.php?t=48084&sid=a4ad45ade892b624dc6d499ac2b94f6f

Page 53: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

http://www.tsj.gov.ve/decisiones/decisiones.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_contra_la_mujer

http://www.miportal.edu.sv/blogs/blog/RUTHNFC/general/2012/09/15/violencia-

dom-stica

http://www.monografias.com/trabajos65/violencia-contra-la-mujer/violencia-contra-la-mujer.shtml

Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Gaceta

Oficial Nº 38.770 septiembre (2007).

Periódico: 6to poder 25 diciembre 2011 “Exclusiva: Habla la víctima de El Monstruo de los Palos Grandes: Linda Loaiza, una década después”.

Tamayo, (1993). Metodología de la Investigación “Orientaciones para la

elaboración del Capítulo III Marco Referencial.

Page 54: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

Anexos

Page 55: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

ANEXO “A”

“CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMA S

DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER”

PARTE I

Artículo 1

A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Artículo 2

Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se comprometen a:

a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio;

b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer;

c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base

de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales o competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación;

d) Abstenerse de incurrir en todo acto a práctica de discriminación contra la mujer y velar porque las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación;

Page 56: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas;

f) Adaptar todos las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer;

g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación contra la mujer.

Articulo 3

Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.

Articulo 4

1. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se considerará discriminación en la forma definida en la presente Convención, pero de ningún modo entrañará, como consecuencia, el mantenimiento de normas desiguales o separadas; estas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato.

2. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales, incluso las contenidas en la presente Convención, encaminadas a proteger la maternidad no se considerará discriminatoria.

Articulo 5

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para:

a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres;

Page 57: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

b) Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos, en la inteligencia de que el interés de los hijos constituirá la consideración primordial en todos los casos.

Artículo 6

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer.

PARTE II

Artículo 7

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizando, en igualdad de condiciones con los hombres el derecho a:

a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas;

b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales;

c) Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.

Artículo 8

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar a la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre y sin discriminación alguna, la oportunidad de representar a su gobierno en el plano internacional y de participar en la labor de las organizaciones internacionales.

Artículo 9

1. Los Estados Partes otorgarán a las mujeres iguales derechos que a los hombres para adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad. Garantizarán en particular, que ni el matrimonio con un extranjero ni el cambio de nacionalidad del marido durante el

Page 58: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

matrimonio cambien automáticamente la nacionalidad de la esposa, la conviertan en apátrida o la obliguen a adoptar la nacionalidad del cónyuge.

2. Los Estados Partes otorgarán a la mujer los mismos derechos que al hombre con respecto a la nacionalidad de sus hijos.

PARTE III

Artículo 10

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres:

a) Las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y capacitación profesional, acceso a los estudios y obtención de diplomas en las instituciones de enseñanza de todas las categorías, tanto en zonas rurales como urbanas; esta igualdad deberá asegurarse en la enseñanza preescolar, general, técnica y profesional, incluida la educación técnica superior, así como en todos los tipos de capacitación profesional;

b) Acceso a los mismos programas de estudios y los mismos exámenes, personal docente del mismo nivel profesional y locales y equipos escolares de la misma calidad;

c) La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza, mediante el estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr este objetivo y, en particular, mediante la modificación de los libros y programas escolares y la adaptación de los métodos en enseñanza.

d) Las mismas oportunidades para la obtención de becas y otras subvenciones para cursar estudios;

e) Las mismas oportunidades de acceso a los programas de educación complementaria, incluidos los programas de alfabetización funcional y de adultos, con miras en particular a reducir lo antes posible la diferencia de conocimientos existentes entre el hombre y la mujer;

f) La reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la organización de programas para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los estudios prematuramente;

Page 59: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

g) Las mismas oportunidades para participar activamente en el deporte y la educación física;

h) Acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la familia.

Artículo 11

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos, en particular:

a. El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano; b. El derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a la aplicación de

los mismos criterios de selección de cuestiones de empleo; c. El derecho a elegir libremente profesión y empleo, el derecho al ascenso, a la

estabilidad en el empleo y a todas las prestaciones y otras condiciones de servicio, y el derecho al acceso a la formación profesional y al readiestramiento, incluido el aprendizaje, la formación profesional y el adiestramiento periódico;

d. El derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones, y a igualdad de trato con respecto a un trabajo de igual valor, así como a igualdad de trato con respecto a la evaluación de la calidad de trabajo;

e. El derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo, enfermedad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así como el derecho a vacaciones pagadas;

f. El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de reproducción.

2. A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados Partes tomarán medidas adecuadas para:

a. Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad y la discriminación en los despidos sobre la base de estado civil;

b. Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales comparables sin pérdida del empleo previo, la antigüedad o beneficios sociales;

Page 60: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

c. Alentar el suministro de los servicios sociales de apoyo necesarios para permitir que los padres combinen las obligaciones para con la familia con las responsabilidades del trabajo y la participación en la vida pública, especialmente mediante el fomento de la creación y desarrollo de una red de servicios destinados al cuidado de los niños;

d. Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de trabajos que se haya probado puedan resultar perjudiciales para ella.

3. La legislación protectora relacionada con las cuestiones comprendidas en este artículo será examinada periódicamente a la luz de los conocimientos científicos y tecnológicos y será revisada, derogada o ampliada según corresponda.

Artículo 12

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.

Artículo 13

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en otras esferas de la vida económica y social a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos, en particular:

a. El derecho a prestaciones familiares; b. El derecho a obtener préstamos bancarios, hipotecas y otras formas de crédito

financiero; c. El derecho a participar en actividades de esparcimiento, deportes y en todos

los aspectos de la vida cultural.

Artículo 14

1. Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a que hace frente la mujer rural y el importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su

Page 61: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

familia, incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la economía, y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención a la mujer de las zonas rurales.

2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a:

a. Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los niveles;

b. Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información, asesoramiento y servicios en materia de planificación de la familia;

c. Beneficiarse directamente de los programas de seguridad social; d. Obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no

académica, incluidos los relacionados con la alfabetización funcional, así como, entre otros, los beneficios de todos los servicios comunitarios y de divulgación a fin de aumentar su capacidad técnica;

e. Organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener igualdad de acceso a las oportunidades económicas mediante el empleo por cuenta propia o por cuenta ajena;

f. Participar en todas las actividades comunitarias; g. Obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los servicios de

comercialización y a las tecnologías apropiadas, y recibir un trato igual en los planes de reforma agraria y de reasentamiento;

h. Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones.

Parte IV

Artículo 15

1. Los Estados Partes reconocerán a la mujer la igualdad con el hombre ante la ley.

2. Los Estado Partes reconocerán a la mujer, en materias civiles, una capacidad jurídica idéntica a la del hombre y las mismas oportunidades para el ejercicio de esa capacidad. En particular, le reconocerán a la mujer iguales derechos para firmar contratos y administrar bienes y le dispensarán un trato igual en todas las etapas del procedimiento en las cortes de justicia y los tribunales.

Page 62: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

3. Los Estados Partes convienen en que todo contrato o cualquier otro instrumento privado con efecto jurídico que tienda a limitar la capacidad jurídica de la mujer se considerará nulo.

4. Los Estados Partes reconocerán al hombre y a la mujer los mismos derechos con respecto a la legislación relativa al derecho de las personas a circular libremente y a la libertad para elegir su residencia y domicilio.

Artículo 16

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y, en particular, asegurarán, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres:

a. El mismo derecho para contraer matrimonio; b. El mismo derecho para elegir libremente cónyuge y contraer matrimonio sólo

por su libre albedrío y su pleno consentimiento; c. Los mismos derechos y responsabilidades durante el matrimonio y con

ocasión de su disolución; d. Los mismos derechos y responsabilidades como progenitores, cualquiera que

sea su estado civil, en materias relacionadas con sus hijos; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración primordial;

e. Los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos;

f. Los mismos derechos y responsabilidades respecto de la tutela, curatela, custodia y adopción de los hijos, o instituciones análogas cuando quiera que estos conceptos existan en la legislación nacional; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración primordial;

g. Los mismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a elegir apellido, profesión y ocupación;

h. Los mismos derechos a cada uno de los cónyuges en materia de propiedad, compras, gestión, administración, goce y disposición de los bienes, tanto a título gratuito como oneroso.

2. No tendrán ningún efecto jurídico los esponsales y el matrimonio de niños y se adoptarán todas las medidas necesarias, incluso de carácter legislativo, para fijar una edad mínima para la celebración del matrimonio y hacer obligatoria la inscripción del matrimonio en un registro oficial.

Artículo 17

Page 63: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

1. Con el fin de examinar los progresos realizados en la aplicación de la presente Convención, se establecerá un Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (denominado en adelante el Comité) compuesto, en el momento de la entrada en vigor de la Convención, de dieciocho y, después de su ratificación o adhesión por el trigésimo quinto Estado Parte, de veintitrés expertos de gran prestigio moral y competencia en la esfera abarcada por la Convención. Los expertos serán elegidos por los Estados Partes entre sus nacionales, y ejercerán sus funciones a título personal; se tendrán en cuenta una distribución geográfica equitativa y la representación de las diferentes formas de civilización, así como los principales sistemas jurídicos.

2. Los miembros de Comité serán elegidos en votación secreta de una lista de personas designadas por los Estados Partes. Cada uno de los Estados Partes podrá designar una persona entre sus propios nacionales.

3. La elección inicial se celebrará seis meses después de la fecha de entrada en vigor de la presente Convención. Al menos tres meses antes de la fecha de cada elección, el Secretario General de las Naciones Unidas dirigirá una carta a los Estados Partes invitándolos a presentar sus candidaturas en un plazo de dos meses. El Secretario General preparará una lista por orden alfabético de todas las personas designadas de este modo, indicando los Estados Partes que las han designado, y la comunicará a los Estados Partes.

4. Los miembros de Comité serán elegidos en una reunión de los Estados Partes que será convocada por el Secretario General y se celebrará en la Sede de as Naciones Unidas. En esta reunión, para la cual formarán quórum dos tercios de los Estados Partes, se considerarán elegidos para el Comité los candidatos que obtengan el mayor número de votos y la mayoría absoluta de los votos de los representantes de los Estados Partes presentes y votantes.

5. Los miembros de Comité serán elegidos por cuatro años. No obstante, el mandato de nueve de los miembros elegidos en la primera elección expirará al cabo de dos años; inmediatamente después de la primera elección el Presidente del Comité designará por sorteo los nombres de esos nueve miembros.

6. La elección de los cinco miembros adicionales del Comité se celebrará de conformidad con lo dispuesto en los párrafos 2, 3 y 4 del presente artículo, después de que el trigésimo quinto Estado Parte haya ratificado la Convención o se haya adherido a ella. El mandado de dos de los miembros adicionales elegidos en esta ocasión, cuyos nombres designará por sorteo el Presidente de Comité, expirará al cabo de dos años.

Page 64: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

7. Para cubrir las vacantes imprevistas, el Estado Parte cuyo experto haya cesado en sus funciones como miembro del Comité designará entre sus nacionales a otro experto a reserva de la aprobación del Comité.

8. Los miembros del Comité, previa aprobación de la Asamblea General, percibirán emolumentos de los fondos de las Naciones Unidas en la forma y condiciones que la Asamblea determine, teniendo en cuenta la importancia de las funciones del Comité.

9. El Secretario General de las Naciones Unidas proporcionará el personal y los servicios necesarios para el desempeño eficaz de las funciones del Comité en virtud de la presente Convención.

Artículo 18

1. Los Estados Partes se comprometen a someter al Secretario General de las Naciones Unidas, para que lo examine el Comité, un informe sobre las medidas legislativas, judiciales, administrativas o de otra índole que hayan adoptado para hacer efectivas las disposiciones de la presente Convención y sobre los progresos realizados en este sentido:

a. En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la Convención para el Estado de que se trate; y

b. En lo sucesivo por lo menos cada cuatro años y, además, cuando el Comité lo solicite.

2. Se podrán indicar en los informes los factores y las dificultades que afecten al grado de cumplimiento de las obligaciones impuestas por la presente Convención.

Artículo 19

1. El comité aprobará su propio reglamento. 2. El comité elegirá su Mesa por un período dos años.

Artículo 20

1. El comité se reunirá normalmente todos los años por un período que no exceda de dos semanas para examinar los informes que se le presenten de conformidad con el artículo 18 de la presente Convención.

2. Las reuniones del Comité se celebrarán normalmente en la Sede de las Naciones Unidas o en cualquier otro sitio conveniente que determine el Comité.

Page 65: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

Artículo 21

1. El comité, por conducto del Consejo Económico y Social, informará anualmente a la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre sus actividades y podrá hacer sugerencias y recomendaciones de carácter general basados en el examen de los informes y de los datos transmitidos por los Estados Partes. Estas sugerencias y recomendaciones de carácter general se incluirán en el informe del Comité junto con las observaciones, si las hubiere, de los Estados Partes.

2. El Secretario General transmitirá los informes del Comité a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer para su información.

Artículo 22

Los organismos especializados tendrán derecho a estar representados en el examen de la aplicación de las disposiciones de la presente Convención que correspondan a la esfera de sus actividades. El Comité podrá invitar a los organismos especializados a que presenten informes sobre la aplicación de la Convención en las áreas que correspondan a la esfera de sus actividades.

PARTE VI

Artículo 23

Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a disposición alguna que sea más conducente al logro de la igualdad entre hombres y mujeres y que pueda formar de:

a. La legislación de un Estado Parte; o b. Cualquier otra convención, tratado o acuerdo internacional vigente en ese

Estado.

Artículo 24

Los Estados Partes se comprometen a adoptar todas las medidas necesarias en el ámbito nacional para conseguir la plena realización de los derechos reconocidos en la presente Convención.

Artículo 25

1. La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados.

Page 66: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

2. Se designa al Secretario General de las Naciones Unidas depositario de la presente Convención.

3. La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

4. La presente Convención estará abierta a la adhesión de todos los Estados. La adhesión se efectuará depositando un instrumento de adhesión en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo 26

1. En cualquier momento, cualquiera de los Estados Partes podrá formular una solicitud de revisión de la presente Convención mediante comunicación escrita dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas.

2. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidirá las medidas que, en su caso, hayan de adoptarse en lo que respecta a esa solicitud.

Artículo 27

1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas el vigésimo instrumento de ratificación o de adhesión.

2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido depositado el vigésimo instrumento de ratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o adhesión.

Artículo 28

1. El Secretario General de las Naciones Unidas recibirá y comunicará a todos los Estados el texto de las reservas formuladas por los Estados en el momento de la ratificación o de la adhesión.

2. No se aceptará ninguna reserva incompatible con el objeto y el propósito de la presente Convención.

3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier momento por medio de una notificación a estos efectos dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas,

Page 67: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la

quien informará de ello a todos los Estados. Esta notificación surtirá efecto en la fecha de su recepción.

Artículo 29

1. Toda controversia que surja entre dos o más Estados Partes con respecto a la interpretación o aplicación de la presente Convención que no se solucione mediante negociaciones se someterá al arbitraje a petición de uno de ellos. Si en el plazo de seis meses contados a partir de la fecha de presentación de solicitud de arbitraje las partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la forma del mismo, cualquiera de las partes podrá someter la controversia a la Corte Internacional de Justicia, mediante una solicitud presentada de conformidad con el Estatuto de la Corte.

2. Todo Estado Parte, en el momento de la firma o ratificación de la presente Convención o de su adhesión a la misma, podrá declarar que no se considera obligado por el párrafo 1 del presente artículo. Los demás Estados Partes no estarán obligados por ese párrafo ante ningún Estado Parta que haya formulado esa reserva.

3. Todo Estado Parte que haya formulado la reserva prevista en el párrafo 2 del presente artículo podrá retirarla en cualquier momento notificándolo al Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo 30

La presente Convención, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Page 68: TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA LOS MEDIOS … · expondrá todo lo relacionado con los derechos de la mujer y los medios preventivos ... racionalización del cambio ciudadano y la