6
8 VOLUMEN 7 - NÚMERO 2 - 2005 DR. J. VÍCTOR GARCÍA GIMÉNEZ DR. J. ANTONIO GONZÁLEZ NICOLÁS ALBANDEA Introducción La medicina antienvejecimiento ha cobrado auge, tanto por su continente (denominación y divulgación) como por su contenido (procedimientos diagnósti- cos, preventivos y terapéuticos). Hoy todos entendemos que la medici- na antienvejecimiento pretende mejorar la calidad de vida durante el proceso fisiológico del envejecimiento, conside- rando todos sus aspectos, incluso los puramente cosméticos del envejecimien- to cutáneo. Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido el enveje- cimiento activo como el proceso “por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productivi- dad y la calidad de vida en la vejez”. El eje fundamental de este artículo es la optimi- zación. Ésta ocurre en un entorno en que interesan, particularmente, las cuestiones relativas a la belleza y a la propia imagen, aun cuando se redefinan algunos de los patrones clásicos (arquetipos) y se preste especial atención a la piel. Numerosos avances tecnológicos (el láser, la luz intensa pulsada, la radiofre- cuencia, etc.) han posibilitado nuevos abordajes del envejecimiento cutáneo, erróneamente simplistas (“cualquiera” se forma en estas tecnologías), ya que se ha olvidado la complejidad de cualquier acto médico, que incluye la evaluación, el diagnóstico, el establecimiento de las alternativas terapéuticas, el análisis de las ventajas y las desventajas, la elección del tratamiento consensuada con el paciente, el tratamiento, el seguimiento, la detec- ción y la resolución de complicaciones. Actualmente se comercializan diversos productos, como la toxina botulínica ti- po A o los rellenos. Es necesario, entonces, recuperar una medicina más personalizada, en la que la tecnología represente sólo una ayuda, no todo, y en la que el médico recupere un papel protagónico y utilice recursos que quizás no esté considerando por tenerlos tan cerca. Antecedentes inmediatos En los últimos años se han comunicado numerosos tratamientos con plasma rico en plaquetas (PRP) y factores de creci- miento (FC) autógenos. El plasma rico en factores de crecimiento (PRFC) se ha utilizado por primera vez en el campo de la cirugía oral. El PRFC en los implantes dentales mejora la osteointegra- ción y, con ella, la estabilidad primaria en la cirugía implantológica. En el campo de la cirugía ortopédica, numerosos autores promovieron la utili- zación del plasma rico en plaquetas y de los factores de crecimiento para regenerar las roturas tendinosas. Esta técnica revolu- cionaria disminuye a la mitad el tiempo de recuperación de los pacientes con lesio- nes musculares, tendinosas o fracturas óseas. El procedimiento consiste en proce- sar sangre del paciente para obtener plas- ma rico en proteínas (factores de creci- miento) que se coloca en la zona por tra- tar. La zona dañada empieza a cicatrizar a partir de este momento y, a los 7 días, la cantidad de células que actúan en la heri- da es 4 veces superior a la que actuaría con el procedimiento normal. En el Xishan Workers Sanatorium de Pekín, China, el neurocirujano Huang Hongyun desarrolló un método que po- dría ser útil en la reparación medular, pero del que no se conocen ni el mecanismo de acción ni los efectos adversos. Huang Hongyun afirma que este método puede reparar un daño en la médula ósea mediante células procedentes de fetos abortados, inyectadas directamente en la médula y el cerebro del paciente. Según este autor, estas células “son muy especia- les, porque pueden mostrar distintos fac- tores de crecimiento y cambiar su propio entorno, lo cual facilita la recuperación de las neuronas y las fibras nerviosas”. Hace unas semanas, el Instituto Oftal- mológico de Alicante, Vissum, presentó una técnica novedosa para regenerar los tejidos en la superficie ocular. Cincuenta y ocho pacientes recuperaron la visión gra- cias a una solución oftálmica preparada con la sangre del paciente, que favorece la regeneración de los tejidos dañados. Esta solución está compuesta por unas proteí- nas, denominadas factores de crecimiento, que actúan como mitógenos favoreciendo localmente la proliferación, la migración y la diferenciación de las células corneales. En Perú, Hernández y Rossani están empleando exitosamente el plasma rico en plaquetas como inductor de repara- ción en la paniculopatía edematofibroes- clerótica. REJUVENECIMIENTO CUTÁNEO TRATAMIENTO DEL ENVEJECIMIENTO CUTÁNEO mediante bioestimulación con factores de crecimiento autógenos P ARTE I

Trat. Envejec Cutaneo Mediante Bioestimulac Fect Crecim Autol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trat. envejec cutaneo mediante bioestimulac fect crecim autol

Citation preview

Page 1: Trat. Envejec Cutaneo Mediante Bioestimulac Fect Crecim Autol

8 VOLUMEN 7 - NÚMERO 2 - 2005

DR. J. VÍCTOR GARCÍA GIMÉNEZ

DR. J. ANTONIO GONZÁLEZ

NICOLÁS ALBANDEA

IntroducciónLa medicina antienvejecimiento hacobrado auge, tanto por su continente(denominación y divulgación) como porsu contenido (procedimientos diagnósti-cos, preventivos y terapéuticos).

Hoy todos entendemos que la medici-na antienvejecimiento pretende mejorarla calidad de vida durante el procesofisiológico del envejecimiento, conside-rando todos sus aspectos, incluso lospuramente cosméticos del envejecimien-to cutáneo.

Recientemente la Organización Mundialde la Salud (OMS) ha definido el enveje-cimiento activo como el proceso “por elcual se optimizan las oportunidades debienestar físico, social y mental durantetoda la vida, con el objetivo de ampliar laesperanza de vida saludable, la productivi-dad y la calidad de vida en la vejez”. El ejefundamental de este artículo es la optimi-zación. Ésta ocurre en un entorno en queinteresan, particularmente, las cuestionesrelativas a la belleza y a la propia imagen,aun cuando se redefinan algunos de lospatrones clásicos (arquetipos) y se presteespecial atención a la piel.

Numerosos avances tecnológicos (elláser, la luz intensa pulsada, la radiofre-cuencia, etc.) han posibilitado nuevosabordajes del envejecimiento cutáneo,erróneamente simplistas (“cualquiera” seforma en estas tecnologías), ya que se haolvidado la complejidad de cualquieracto médico, que incluye la evaluación,

el diagnóstico, el establecimiento de lasalternativas terapéuticas, el análisis de lasventajas y las desventajas, la elección deltratamiento consensuada con el paciente,el tratamiento, el seguimiento, la detec-ción y la resolución de complicaciones.

Actualmente se comercializan diversosproductos, como la toxina botulínica ti-po A o los rellenos.

Es necesario, entonces, recuperar unamedicina más personalizada, en la que latecnología represente sólo una ayuda, notodo, y en la que el médico recupere unpapel protagónico y utilice recursos quequizás no esté considerando por tenerlostan cerca.

Antecedentes inmediatos En los últimos años se han comunicadonumerosos tratamientos con plasma ricoen plaquetas (PRP) y factores de creci-miento (FC) autógenos.

El plasma rico en factores de crecimiento(PRFC) se ha utilizado por primera vez en elcampo de la cirugía oral. El PRFC en losimplantes dentales mejora la osteointegra-ción y, con ella, la estabilidad primaria en lacirugía implantológica.

En el campo de la cirugía ortopédica,numerosos autores promovieron la utili-zación del plasma rico en plaquetas y delos factores de crecimiento para regenerarlas roturas tendinosas. Esta técnica revolu-cionaria disminuye a la mitad el tiempode recuperación de los pacientes con lesio-nes musculares, tendinosas o fracturasóseas. El procedimiento consiste en proce-sar sangre del paciente para obtener plas-ma rico en proteínas (factores de creci-

miento) que se coloca en la zona por tra-tar. La zona dañada empieza a cicatrizar apartir de este momento y, a los 7 días, lacantidad de células que actúan en la heri-da es 4 veces superior a la que actuaría conel procedimiento normal.

En el Xishan Workers Sanatorium dePekín, China, el neurocirujano HuangHongyun desarrolló un método que po-dría ser útil en la reparación medular, perodel que no se conocen ni el mecanismo deacción ni los efectos adversos. HuangHongyun afirma que este método puedereparar un daño en la médula óseamediante células procedentes de fetosabortados, inyectadas directamente en lamédula y el cerebro del paciente. Segúneste autor, estas células “son muy especia-les, porque pueden mostrar distintos fac-tores de crecimiento y cambiar su propioentorno, lo cual facilita la recuperación delas neuronas y las fibras nerviosas”.

Hace unas semanas, el Instituto Oftal-mológico de Alicante, Vissum, presentóuna técnica novedosa para regenerar lostejidos en la superficie ocular. Cincuenta yocho pacientes recuperaron la visión gra-cias a una solución oftálmica preparadacon la sangre del paciente, que favorece laregeneración de los tejidos dañados. Estasolución está compuesta por unas proteí-nas, denominadas factores de crecimiento,que actúan como mitógenos favoreciendolocalmente la proliferación, la migración yla diferenciación de las células corneales.

En Perú, Hernández y Rossani estánempleando exitosamente el plasma ricoen plaquetas como inductor de repara-ción en la paniculopatía edematofibroes-clerótica.

RE

JU

VE

NE

CIM

IEN

TO

CU

NE

O

TRATAMIENTO DEL ENVEJECIMIENTO CUTÁNEOmediante bioestimulación con factoresde crecimiento autógenos

P A R T E I

Page 2: Trat. Envejec Cutaneo Mediante Bioestimulac Fect Crecim Autol

Finalmente, un estudio realizado en laUniversidad de Stanford y publicado enNature sienta las bases para aislar moléculasdel sistema circulatorio, que mejoran losprocesos regenerativos. Animales de experi-mentación de más edad expuestos al siste-ma circulatorio de otros más jóvenes hanmejorado su regeneración muscular y hepá-tica. Según los expertos, factores actualmen-te no identificados en el sistema circulatoriopermiten la regeneración de tejidos en jóve-nes o inhiben este proceso en los animalesde más edad. Estos resultados indican quese podrían aislar moléculas del sistema cir-culatorio para preservar la juventud.

IntroducciónSe sabe que el envejecimiento cutáneo seproduce por degradación celular o de lamatriz intercelular, disminución de la vas-cularización, disfunción de los anejos cutá-neos, atrofia grasa, atrofia o relajación mus-cular y contracción muscular repetida. Enesto fenómenos intervienen unos factoresfundamentales, el paso inexorable deltiempo y la genética, a través de un conjun-to de mecanismos moleculares y celularespropios del envejecimiento.

También se conocen una serie de facto-res concurrentes, como la exposición alsol, las enfermedades (generales o cutáne-as), la situación hormonal, la nutrición, laevolución ponderal, las medicaciones, loshábitos tóxicos y los cuidados cosméticos.

Consecuentemente y según cada indi-viduo, aparecen los signos más evidentesdel envejecimiento, como las arrugas, lasdiscromías y la ptosis, y otros menos evi-dentes, como la textura, el tacto, el tono,el color, el brillo y la luminosidad, queglobalmente son determinantes.

Frente al envejecimiento cutáneo,como probablemente frente a cualquierdeterioro estético, nos planteamos cuatrograndes grupos de tratamientos: los pre-ventivos, los restitutivos, los curativos ylos paliativos.

En este artículo nos centramos en lostratamientos restitutivos, que definimoscomo un conjunto de procedimientos pararestablecer (a la normalidad) el metabolis-mo y el funcionalismo cutáneos. El másimportante de éstos es la bioestimulación.

BioestimulaciónLa bioestimulación es un conjunto deprocedimientos para activar biológica-mente las funciones anabólicas del fibro-blasto, fundamentalmente, la produc-ción de colágeno tipo III, elastina y ácido

hialurónico a partir de sus precursores,prolina, lisina y glucosamina, respectiva-mente (Fig. 1)

La activación adecuada del fibroblastoproduce las proteínas conocidas como fac-tores de crecimiento y, en menor medida,los monómeros del ácido hialurónico deri-vados de su degradación por las hialuroni-dasas. Para esto resulta fundamental:a) El mantenimiento de un pH fisiológi-

co (7,2) para conservar el estado sol(líquido) de la matriz intercelular.Sólo así se pueden asegurar los inter-cambios celulares adecuados; la hiper-termia local fisiológica (36,8-37,2ºC)que permite la máxima velocidad delas reacciones biológicas; y

b) El control de los radicales libres, que nodebieran superar las 200-280 U. Carr.

Por lo tanto, los objetivos fundamen-tales de nuestra propuesta son:1) Procurar la disponibilidad de precur-

sores;2) Activar el fibroblasto;3) Mantener el pH fisiológico tisular y un

nivel adecuado de radicales libres; y4) Calentar fisiológicamente los tejidos

por tratar.

Farmacoterapia oral básica De estas primeras consideraciones derivala importancia de un tratamiento farma-

RE

JU

VE

NE

CIM

IEN

TO

CU

NE

O

International Journal of Cosmetic Medicine and Surgery 9

Figura 2. Terapia intradérmica con precursores.

Figura 1. Activación del fibroblasto.

Factores de crecimiento

Prolina

Lisina

Glucosamina

Colágeno tipo III

Elastina

Ácidohialurónico

Monómeros <degradación

Page 3: Trat. Envejec Cutaneo Mediante Bioestimulac Fect Crecim Autol

10 VOLUMEN 7 - NÚMERO 2 - 2005

RE

JU

VE

NE

CIM

IEN

TO

CU

NE

O

cológico con precursores biológicos ycon antioxidantes.

Respecto de los precursores biológicos,recomendamos, como Ceccarelli (Italia),la endomodulación. La endomodulaciónse basa en la suplementación con sustra-tos y enzimas, que permite optimizar laformación de productos de reacción,pero no en exceso. Prescribimos a nues-tros pacientes una fórmula con prolina,valina, leucina, isoleucina, arginina,ornitina, cinc, manganeso, piridoxina,nicotinamida, vitamina C y silicio.

Respecto de los antioxidantes hemosdiseñado una fórmula específica, concoenzima Q-10 (ubiquinona), equinácea,levadura de cerveza, aceite de borraja,extracto de ginseng, aceite graso omega-3,vitaminas E y C y ácido lipoico.

Bioestimulación con precur-sores por vía intradérmica Skin B® es un producto diseñado porCeccarelli que contiene aminoácidos,glucosamina, coenzimas biológicas yfragmentos de ácido hialurónico (monó-meros, con la misión de activar al fibro-blasto) a un pH de 7,2 para mantener,como corresponde, el pH fisiológico enla dermis. Recientemente ha obtenido lamarcación CE como dispositivo médicode la clase III.

Realizamos con Skin B® una infiltra-ción intradérmica en unos puntos per-fectamente definidos, desde los cuales sesabe que se produce una difusión sufi-ciente para la cara y el cuello. Se infiltrahasta 0,5 cm3 de la solución en cadapunto (Fig. 2).

Realizamos una sesión semanal durante4 semanas; después 2 ó 3 sesiones quince-nalmente y, finalmente, una sesión cada30-40 días como mantenimiento.

Bioestimulación con factoresde crecimiento autógenos Ésta es la parte fundamental de nuestrapropuesta.

Según los trabajos de otros autores, losFC son pequeños fragmentos proteicosbiológicamente activos del grupo de lascitocinas. Éstas se unen a los receptoresde membrana para activar (o inhibir) lasfunciones celulares y determinan la rege-

neración o el desarrollo celular específicodel tejido donde se ubican. Los FC sonmediadores biológicos que regulan fun-ciones esenciales en la regeneración/repa-ración tisular: quimiotaxis (capacidad deproducir migración celular dirigida:atraer células); mitosis (división celular);angiogenia; proliferación, diferenciacióny regulación celular; síntesis de matrizEC. Debemos aprovechar entonces laactividad terapéutica de los FC (Tabla1), que pueden producir y almacenarmúltiples células y tejidos: plaquetas,fibroblastos, osteoblastos, riñón, glán-dulas salivares, glándulas lagrimales,etcétera.

Nos hemos centrado en las plaquetas,dado que son relativamente fáciles deobtener y, además, transportan otras pro-teínas útiles en la regeneración y repara-ción tisular, unas procedentes de su célu-la precursora (megacariocito) y otrasplasmáticas capturadas por endocitosisen el torrente circulatorio.

Investigación experimentalEvaluamos la capacidad biológica de losFC plaquetarios en infiltración intradér-mica a fin de utilizarlos posteriormenteen el tratamiento.

Nadie dudaba de su utilidad para reparary regenerar, pero no se sabía qué sucederíaen ausencia de lesión, particularmente si selos infiltraba intradérmicamente.

Respetando el RD 223/1988 sobre pro-tección de los animales utilizados paraexperimentación y otros fines científicos,se estudió a perros durante un año, conprotocolos estrictamente definidos y con-

trolados. Se efectuaron extracciones desangre, se obtuvieron los concentrados deplaquetas, que se reinyectaron, y se reali-zaron los estudios histológicos.

Los resultados fueron determinantes:1) La proliferación fibroblástica aumen-

tó debido a la infiltración intradérmi-ca de PRP en ausencia de lesión pre-via.

2) La síntesis de colágeno tipos III y IV,no cicatricial, y los componentes de lasustancia fundamental aumentaron(Fig. 3).

3) Los resultados anteriores podrían indi-car una estimulación del proceso fisioló-gico de regeneración dérmica en ausen-cia de lesión previa, es decir, regenera-ción (tejido nuevo, idéntico al original,y funcional) pero no reparación (des-arrollo de una cicatriz).

Obtención de plasma rico enplaquetasEvaluamos las posibilidades reales deobtener plasma rico en plaquetas (PRP) y,a partir de éste, los FC que nos interesan.

Un sistema para obtener PRP debe:1) Realizarse con pequeños volúmenes

de sangre (20-30 cm3), es decir conextracciones equivalentes a las necesa-rias para una analítica compleja

2) Permitir que aumenten las concentra-ciones basales de plaquetas (150.000-350.000 x mm3) al menos 3 ó 4 vecesy que este incremento sea sistemáticoy reproducible

3) Asegurar la viabilidad plaquetaria4) Permitir una relación constante entre

el conteo de plaquetas y los factoresde crecimiento obtenidos posterior-mente.

3

4

Figura 3. Abundancia de colágeno tipo III y

IV en la biopsia de 9 meses.

Figura 4. Centrífuga Selecta Centro-4 (que

nosotros utilizamos).

Page 4: Trat. Envejec Cutaneo Mediante Bioestimulac Fect Crecim Autol

12 VOLUMEN 7 - NÚMERO 2 - 2005

RE

JU

VE

NE

CIM

IEN

TO

CU

NE

O

A continuación, nos referimos a lostrabajos del doctor. Eduardo Anitua(Vitoria, España), a quien debemos con-siderar uno de los pioneros en el desarro-llo de sistemas para la obtención de PRPy en la utilización terapéutica de los FC.Coincidimos con este autor en que,generalmente, lo más simple es lo máseficaz, si se hace bien. Hemos desarrolla-do un protocolo de extracción sanguínea,cuidado y obtención de PRP, que es ade-cuado y suficiente. Lo describiremos enla segunda parte de este artículo (Fig. 4).

El problema de cualquier sistema es lavariable humana implicada. Como entantas ocasiones, la tecnología puedeayudar a minimizar las complicacionesderivadas de esta variable. En la actuali-dad, hay al menos seis sistemas patenta-dos para la obtención de PRP.

Obtención de los factores decrecimiento autógenos Una vez obtenido el PRP, es fundamen-tal lograr la liberación completa y eficazde los FC y del resto de las proteínas pla-quetarias, para lo cual se necesita repro-ducir el proceso natural de la coagula-ción, conocido como “desgranulación”de las plaquetas, que ocurre espontánea-mente en caso de lesión del endoteliovascular (Fig. 5).

Después de extraer unos 20 cm3 desangre venosa cuidadosamente en tuboscon un anticoagulante especial, se proce-de a una centrifugación protocolizada.Éste es uno de los elementos fundamen-tales de todo el procedimiento, comohemos explicado antes.

Al centrifugar se obtiene la separaciónde las diferentes fracciones de la sangre

(estricta, si el procedimiento se ha reali-zado adecuadamente). Los hematíes seconcentran en el fondo del tubo; las pla-quetas, por encima, en abundante plas-ma; y los leucocitos, en la zona interme-dia (Fig. 6).

Si el procedimiento se ha realizadoadecuadamente (debemos insistir enello), la mayor concentración de plaque-tas estará en la zona próxima a los hema-tíes. Éste es el auténtico PRP que vamosa utilizar.

Para lograr la desgranulación de lasplaquetas, debemos proceder a su activa-ción con cloruro cálcico en concentra-ción óptima. Invertimos con esto lo quepreviamente hicimos con el anticoagu-lante que impidió la coagulación, que-lando los iones calcio.

Al final de este procedimiento, quedescribiremos en la segunda parte de esteartículo, se obtiene el plasma rico en fac-tores de crecimiento autógenos.

Tratamiento con PRFCEn el ámbito de la medicina cosmética yestética, conocemos cuatro formas deutilizar el PRFC:

FRENTE AL ENVEJECIMIENTO CUTÁNEO,

COMO PROBABLEMENTE FRENTE A CUALQUIER

DETERIORO ESTÉTICO, NOS PLANTEAMOS CUATRO

GRANDES GRUPOS DE TRATAMIENTOS: LOS PREVENTIVOS,

LOS RESTITUTIVOS, LOS CURATIVOS Y LOS PALIATIVOS.

Tabla 1. Actividad de los FC plaquetarios (adaptado de E. Anitua)

Proliferación Proliferación Quimiotaxis Síntesis Vascularizaciónpreosteoblastos fibroblastos matriz extracelular

PDFG ++ ++ + + *TGF +/- +/- + ++ *EGF - ++ + * -IGF ++ + ++ ++ -VEGF * - - ++

++ aumenta mucho + aumenta - sin efecto o efecto negativo * efecto indirecto

6

5

Figura 6. Fraccionamiento sanguíneo des-

pués de la centrifugación.

Figura 5. Plaquetas activadas.

PLASMA POBREEN PLAQUETAS

PLASMA RICO EN PLAQUETAS

LEUCOCITOS

HEMATÍES

Page 5: Trat. Envejec Cutaneo Mediante Bioestimulac Fect Crecim Autol

RE

JU

VE

NE

CIM

IEN

TO

CU

NE

O

International Journal of Cosmetic Medicine and Surgery 13

1) Terapia tópica (en forma de coáguloplaquetario) para reparación cutánea.

2) Terapia subdérmica (infiltración conadipocitos) para relleno de surcos ocicatrices deprimidas, para remodela-ción local o para reparación en pani-culopatía edematofibroesclerótica (ce-lulitis).

3) Terapia intradérmica (a modo demesoterapia) para bioestimulacióncutánea, que nosotros hemos pro-puesto.

4) Terapia tópica después de la exfolia-ción química (por pulverización) parabioestimulación cutánea, que tambiénhemos propuesto nosotros (Fig. 7).

Terapia intradérmica conPRFCA partir de nuestras investigaciones expe-rimentales y nuestras observaciones clíni-cas, proponemos dos sesiones anuales(una en caso de pacientes jóvenes conenvejecimiento leve), en las que se reali- cen infiltraciones intradérmicas en toda

la cara y el cuello: depósitos de 0,01-0,02cm3, distanciados a 1 cm. En la segundaparte de este artículo, comentaremos eldesarrollo y los pormenores de las sesio-nes (Fig. 8).

Si es necesario, al menos diez o quincedías antes, realizamos una exfoliaciónsuperficial-media y una sesión de terapiatópica por pulverización una vez produ-cida la desepidermización.

En la segunda parte de este artículo,presentamos el protocolo completo y lacombinación de nuestro procedimientocon otros, como la microdermoabrasióncontrolada y continuada, la dermocos-mética general y específica, etcétera.

Hipertermia local fisiológicaLo más fisiológico para la bioestimula-ción es:

1) Lograr una temperatura convenienteen el tejido diana, en este caso la der-mis; la ideal es 36,8-37,2ºC, porquedetermina la mayor velocidad de lasreacciones biológicas.

2) Mantener esta temperatura el mayortiempo posible.Logramos esto mediante el métodoIndiba® (Fig. 9), que permite transfor-mar una energía fría de alta frecuenciarelativa (0,5 Mhz) en temperaturainterna (similar a la fiebre), por efectoJoule. Los resultados logrados son:

1) Un aumento de la circulación arterial(vasodilatación), que aumenta la oxi-genación y disminuye la acidez de lostejidos.

2) Un incremento del drenaje venoso, conaumento de la reabsorción de los cata-bolitos y disminución del edema ensuperficies con procesos inflamatorios.

3) Un incremento de la permeabilidad dela membrana celular, lo cual facilitalos intercambios metabólicos.

4) Una estimulación del sistema inmuni-tario y una disminución de los radica-les libres.

9

7

Figura 7. Terapia tópica por pulverización

Figura 8. Terapia intradérmica con PRFC.

Figura 9. Equipo de hipertermia local fisiológica.

Page 6: Trat. Envejec Cutaneo Mediante Bioestimulac Fect Crecim Autol

14 VOLUMEN 7 - NÚMERO 2 - 2005

RE

JU

VE

NE

CIM

IEN

TO

CU

NE

O

Dirigir correspondencia a:

DR. VÍCTOR GARCÍA JIMÉNEZ

E-mail: [email protected]

Indicaciones, contraindica-ciones y complicaciones Como ya indicamos al principio, la indica-ción fundamental de la bioestimulación esel envejecimiento cutáneo y sus signosgenerales. Siempre se debe considerar laconveniencia de asociar tratamientos com-plementarios, si se estiman necesarios.

Las contraindicaciones son: 1) las delos procedimientos y/o productos (fár-macos, cosméticos, etc.) empleados y 2)las expectativas desmesuradas o de untratamiento correctivo.

Las complicaciones podrían ser: 1) lacontaminación del material biológico y,por lo tanto, el riesgo de infección y 2) lasde los distintos tratamientos que configu-ran el protocolo propuesto.

Evaluación de resultados La evaluación es fundamentalmente sub-jetiva. El 95% de los pacientes se mani-fiesta satisfecho con las mejoras en elaspecto, la textura, la tersura, el tacto, eltono, el brillo, la luminosidad, etc. de lapiel tratada.

Los resultados se pueden objetivar almedir y comparar los parámetros, como lacorneometría, la higrometría o la sebome-tría. Actualmente, existen equipos muysencillos para esta evaluación.

Asimismo, podemos recurrir a lamicrofotografía de relieves, pero esteprocedimiento es mucho más sofistica-do, ya que la toma de las impresionescutáneas requiere aprendizaje y la evalua-ción es siempre externa.

ConclusionesCreemos sinceramente estar frente auna posibilidad terapéutica revolu-cionaria, de la que apenas empezamosa constatar los resultados.

A partir de la experiencia clínica encampos diferentes de la medicina(lesiones óseas, musculares y tendino-sas, quemaduras, úlceras, injertoscutáneos, etc.) y nuestra modestaexperiencia en los primeros 50pacientes tratados, podemos pronos-ticar que la bioestimulación con PRPse convertirá en uno de los pilaresfundamentales para tratar el envejeci-miento cutáneo. En ocasiones, tene-mos el mejor remedio tan cerca quenos cuesta verlo.

Bibliografía

Abrahamsson SO. Similar effects of recombinanthuman insulin-like growth factor –I and II oncellular activities in flexor tendons of youngrabbits: experimental studies in vitro. JOrthop Res 1997;15:256-262

Anitua E. Plasma rich in growth factors: preliminaryresults of use in the preparation of future sitesfor implants. Int J Oral Maxillofac Implants1999;14:529-535.

Anitua E. The use of plasma-rich growth factors(PRGF) in oral surgery. Pract Proced AesthetDent 2001;13:487-493

Anitua E, Andía I. Un nuevo enfoque en la regene-ración ósea. Ed. Eduardo Anitua, Puesta alDía Publicaciones; 2000

Bennett NT, Schultz GS. Growth factors andwound healing: biochemical properties ofgrowth factors and their receptors. AM J Surg1993;165(6):728-7373

Bennett NT, Schultz GS. Growth factors andwound healing: Part II: Role in normal andchronic wound healing. Am J Sug 1993;166(1):74-81

Bonn D. The application of cell biology to brokenbones. The Lancet, 1999;353:650-653

Byzova TV, Goldman CK, Pampori N, Thomas KA,Bett A, Shattil SJ, Plow EF. A mechanism formodulation of cellular responses to VEGF:activation of integrins. Molecular Cell,2000;6:851-860

Folkman J, Browder J, Palmblad J. AngiogenesisResearch: Guidelines for translation to clinicalapplications. Thromb Heamost 2001;86:23-33

Howell HT, Fiorellini JP, Paquette DW, OffenbacherS, Giannobile wV, Lynch SE. A phase I/II cli-nical trial to evaluate a combination of recom-binant human platelet-derived growth factor-BB and recombinant human insulin-likegrowth factor-I in patients with periodontaldisease. J Periodontol 1997;68:1186-1193

Okazaki R, Sakai A, Uenzo Y, Ootsuyama A,Kunigita N, Nakaruma T, Norimuna Y.Sequential changes of transforming growthfactor (TFC)-beta1 concentration in synovialfluid and mRNA expression of TFC-beta1receptors in chondrocytes after immobiliza-tion of rabbig knees. J Bone Miner Metab2001;19:228-235

Petersen W, Unterhauser F, Pufe Th, Zantop Th,Südkamp NP, Weiler A. The angiogenic pep-tide vascular endothelial growth factor(VEFC) is expressed during the remodellingof free tendon grafts in sheeps. ring the remo-delling of free tendon grafts in sheeps.Springer-Verlag; 2003

Pollard Th. The Future of biomedical research:From the inventory of genes to understandingphysiology and the molecular basis of disea-se. JAMA 2002;287(13):1725-1727

Redd GL, Fitzgerald ML; Polgár J. Molecularmechanisms of platelet exocytosis: insightsinto the “secrete” life of thrombocytes. Blood,2000;96(10):3334-3342

Rendu F, Brohard-Bohn B. The platelet release reac-tion: granules’ constituents, secretion andfunctions. Platelets 2001;12:261-273

Reddi AH. Bone morphogenetic proteins: frombasic science to clinical applications. J BoneJoint Surg Am 2001;83(A):1-6

Sánchez M, Azofra J, Anitua E, Andía I, Padilla S,Mujika I. Use of autologous plasma rich ingrowth factors in the reatment of a large non-traumatic ablucion of articular cartilage: acase report. Med Sci Sport Exer, 2002

Sánchez M, Azofra J, Anitua E, Andía I, Padilla S,Mujika I. Enhanced Achilles tendon healingwith autologous plasma rich in growth fac-tors. KBr J Sports Med, 2003

Sandell L, Silva MJ. What’s new in orthopaedicresearch. J Bone Joint Surg Am 83-A (7):1117-1124

Uludag H, Gao T, Porter Th, Friess W, Wozney J.Delivery systems for BMPs: factors contribu-ting to protein retention at an application site.J Bone Joint Surg Am 2001;83(A):128-135

Van Der Berg WB, Van Der Kraan PM, ScharsthulA, van Beuningen HM. Growth factors andcartilage repair. Clin Orthop 2001;391:S244-S250

Wikesjö U, Sorensen R, Wozney JM.Augmentation of alveolar bone and dentalimplant osseointegration: clinical implicationsof studies with rhBMP-2: a comprehensivereview. J Bone Joint Surg Am 2001:136-145

Zimmerman GA, Mclntyre TM, Prescott SM,Stafforini DM. The platelet-activating factorsignalling system and its regulator in syndro-mes of inflammation and thrombosis. CritCare Med, 2000;30:S294-301