2

Click here to load reader

TRATAMIENTO MALARIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRATAMIENTO MALARIA

Citation preview

Page 1: TRATAMIENTO MALARIA

Tratamiento o terapéutica

El tratamiento de las personas infectadas de malaria es indispensable para evitar que actúen como fuente de

infección para los mosquitos y de esta forma interrumpir la cadena epidemiológica. En las zonas endémicas es

de especial importancia, además del tratamiento, tomar medidas para evitar que los mosquitos piquen a los

enfermos (mosquiteros, repelentes, etcétera). Cuando un paciente que reside o procede de una zona palúdica

tiene fiebre, es necesario preparar y estudiar una gota gruesa y un frotis de sangre teñidos con Giemsa para

confirmar el diagnóstico e identificar la especie del parásito.

Los pacientes con paludismo grave y los que no pueden tomar medicación por vía oral deben recibir tratamiento

antipalúdico por vía parenteral. Cuando existen dudas acerca de la posible resistencia del parásito infectante, se

debe administrar quinina o quinidina. Actualmente se recomiendan las terapias combinadas con artemisina

(TCA).

Los derivados de la artemisina son los antimaláricos más potentes y con menos efectos adversos que existen en

la actualidad. Su eficacia aumenta al combinarlos con otros fármacos, con lo cual se disminuye, además, la

aparición de resistencias al tratamiento.

¿Cuál es el protocolo del tratamiento?

• Tratamiento presuntivo

• Tratamiento de cura radical

• Administración masiva de medicamentos

El tratamiento malárico actualmente utilizado cumple con los lineamientos de la dirección de endemias rurales

de la dirección general sectorial de Malariologia y saneamiento ambiental y se divide de la siguiente manera:

En primer lugar tendremos un TRATAMIENTO PRESUNTIVO, este consiste en administrar dosis de

medicamentos antimalaricos antes se compruebe la existencia en presuntos casos de Malaria (Casos febriles,

sobretodo casos febriles en zonas potencialmente endémicas), inmediatamente despues de la muestra hemática y

antes de conocer los resultados del examen de la sangre. Tiene un objetivo doble: Eliminación de los síntomas y

signos clínicos, eliminación temporal de la infectividad del individuo por los anofelinos, hasta tanto no se trate

radicalmente al enfermo. Generalmente es administrado por lo visitadores rurales y consta de la administración

de coroquina 600 mg base o asociada con pirimetamina 50 mg base o primaquina 30 mg base (dosis para

adultos).

En segundo lugar tenemos un TRATAMIENTO DE CURA RADICAL, este se aplica a todos los enfermos

comprobadamente infectados. En el caso de Plasmodium falciparum se aplica a los infectados y a sus

colaterales. La dosificación consiste en: Se administra por 3 días cloraquina 1500 mg y primaquina 45 mg si

existe tolerancia para Plasmodium falciparum se prolonga la dosis suministrando 2400.

Si hay resistencia a la cloraquina se administra “Fansidar” que contiene una combinación de sulfadoxina (1

gramo) y pirimetamica (25mg)

En las infecciones por Plasmodium vivax se administrar cloroquina 1500mg base durante 3 días, mas

primaquina 15 mg base durante 14 días (210 mg dosis total)

Finalmente tendremos la administración masiva de medicamentos, esto se aplica en aquellas áreas que por

problemas técnicos no se ha podido lograr una reducción de la incidencia malárica mediante métodos normales

de lucha, el límite tolerable de casos para llegar a este punto seria de 100 casos por 1000 habitantes en el último

trimestre evaluado. El tratamiento colectivo se efectúa en ciclos semanales administrando cloraquina 300mg de

Page 2: TRATAMIENTO MALARIA

base y primaquina 30mg de base como dosis para adultos en cada ciclo por 8 a 12 semanas o quincenal por 3

meses.

De acuerdo a la situación epidemiológica de algunos sitios o zonas rurales de recomienda dejar una reserva de

dosis familiar de cloraquina afín de que los habitantes por sus propios medios puedan disponer de la misma por

sus propios medios en caso de ataques febriles.

Si hay resistencia a la cloroquina se puede usar Sulfadoxina y Sulfometopirazina contra Plasmodium

falciparum.

Otros: Difenilsulfona o Disformildapsona y Mefloquina, excelentes para cepas cloraquinoresistentes.

Además, en caso de Malaria grave cerebral se usa el bicloratohidrato de quitina en suero isotónico a razón de 10

mg/kg/peso, cada 8 horas o 12 horas, hasta que se le pueda instalar al paciente un tratamiento por vía oral. Está

CONTRAINDICADO el uso de Cloraquina parenteral y esteroides. El tratamiento además será paliativo con el

fin de reducir el Edema cerebral, controlar convulsiones y ayudar a restaurar el desequilibrio hidroelectrolítico.

Para las convulsiones Diazepan 10-20 mg via endovenosa.

Quimioprofilaxis frente a la malaria

Los viajeros no inmunes que estarán expuestos a las picaduras de mosquitos en zonas palúdicas deben utilizar

en forma regular fármacos supresores (atovacuona/proaguanil, mefloquina, doxiciclina, cloroquina). Se

recomienda también la quimioprofilaxis en las mujeres embarazadas y en los niños de corta edad.

Ninguna de las pautas de profilaxis con fármacos protege al cien por cien frente a la malaria, y se deben

sopesar, siempre, los posibles efectos adversos del fármaco o combinación de fármacos recomendados, con la

posibilidad real de ser picado por un mosquito infectado. El riesgo de exposición de las personas que viven en

algunas ciudades en muchas de las zonas palúdicas es nulo, por ejemplo en Asia sudoriental y América del Sur,

y quizás no esté indicada la quimioprofilaxis en estos casos.

La distribución geográfica y la sensibilidad de los parásitos palúdicos a fármacos específicos cambia con gran

rapidez, por lo que es importante solicitar y obtener la información más reciente sobre la distribución y

extensión de las resistencias, antes de ordenar algún quimioprofiláctico. Para ello, en España se dispone de los

Centros de Vacunación Internacional y Consejos al Viajero donde se prescribe la pauta de quimioprofilaxis

indicada según la zona a la que se viaja y se administran las vacunas recomendadas para la prevención de otras

enfermedades infecciosas.