8
Época llamada el siglo de Pericles <siglo V> Acontecimientos relevantes Guerras y política Península Ibérica : Fin del reino de Tartessos . De 475 a. C. a 250 a. C., apogeo de la cultura turdetana . 1 República romana : Marco Furio Camilo —como parte de su reforma de la legión y en guerra con la ciudad etrusca de Veyes — establece el stipendium (soldada ). En 450 a. C. , Ley de las XII Tablas . Guerras Médicas en las que los griegos derrotan por dos veces (490 y 480 a. C. ) a los persas en batallas como la de Maratón , Las Termópilas , Salamina o Platea . Tebas , aliada de los invasores persas, fue objeto de graves sanciones. Poderío marítimo de Atenas ; gobierno de Pericles . A finales de siglo estalló la Guerra del Peloponeso , entre Esparta y Atenas , que finaliza con la victoria de la primera de ellas. En el norte de África continúa la expansión comercial y territorial de Cartago , que controla el Mediterráneo Occidental. En Italia choca frecuentemente con Etruria y las colonias griegas. Egipto se subleva al morir Darío II , dando fin a la primera ocupación persa (Dinastía XXVII ). 404 - 398 a. C. - Dinastía XXVIII de Egipto . En China gobierna aún la Dinastía Chou pero comienza el período de los Estados Guerreros (475–221 a. C. ). En India , el reino de Magadha se expande bajo el imperio de la dinastía Nanda . En la península arábiga , el reino de Saba sigue siendo el más desarrollado y poderoso, controlando la Ruta del

Tres griegos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tres griegos

Época llamada el siglo de Pericles <siglo V>

Acontecimientos relevantes

Guerras y política

Península Ibérica : Fin del reino de Tartessos. De 475 a. C. a 250 a. C., apogeo de la cultura turdetana.1

República romana : Marco Furio Camilo —como parte de su reforma de la legión y en guerra con la ciudad etrusca de Veyes— establece el stipendium (soldada). En 450 a. C., Ley de las XII Tablas.

Guerras Médicas en las que los griegos derrotan por dos veces (490 y 480 a. C. ) a los persas en batallas como la de Maratón, Las Termópilas, Salamina o Platea. Tebas, aliada de los invasores persas, fue objeto de graves sanciones. Poderío marítimo de Atenas; gobierno de Pericles. A finales de siglo estalló la Guerra del Peloponeso, entre Esparta y Atenas, que finaliza con la victoria de la primera de ellas.

En el norte de África continúa la expansión comercial y territorial de Cartago, que controla el Mediterráneo Occidental. En Italia choca frecuentemente con Etruria y las colonias griegas.

Egipto se subleva al morir Darío II, dando fin a la primera ocupación persa (Dinastía XXVII). 404 - 398 a. C. - Dinastía XXVIII de Egipto.

En China gobierna aún la Dinastía Chou pero comienza el período de los Estados Guerreros (475–221 a. C. ).

En India, el reino de Magadha se expande bajo el imperio de la dinastía Nanda.

En la península arábiga, el reino de Saba sigue siendo el más desarrollado y poderoso, controlando la Ruta del Incienso pero surgen rivales: Ma'in, Qataban y Hadhramaut.

La península indochina va saliendo de la edad de bronce. En el norte de Vietnam florece aún en la tradición del bronce la cultura Dongson mientras en el sur oriundos de Borneo se asientan pobladores de habla austronesia. Los vínculos con Austronesia son constantes. En

En los Valles Centrales de Oaxaca se funda la aldea de Monte Albán.

En México termina la cultura olmeca (1200-400 a. C.). Se acerca al final del llamado periodo preclásico (desde el 1500 a. C. hasta el 300 d. C. ).

Cultura

A principios de siglo se erige el Templo de Afea en Egina. Desarrollan su obra los griegos Aristófanes (444-380 a. C.), Sófocles y Eurípides.

Filosofía : Demócrito (460-370 a. C.).

Templo de Poseidón en Paestum 460 a. C.

El Partenón en Atenas (447-432 a. C.). El Erecteion.

Page 2: Tres griegos

Realizan sus obras los escultores de la Grecia clásica: Mirón, Fidias y Policleto.

SOCRATES <469 A 399 A.C> EL DIALOGO / RAZONAMIENTOS INDUCTIVOS

Nació de Sofronisco un artesano cantero escultor y Faenarete que era comadrona < ayudaba a dar a luz>y vivió en Atenas durante el periodo más importante en Grecia, como ciudad-estado, el siglo de Pericles tb llamado el siglo de oro.

Considerado como el principal pensador de su época, precursor o iniciador de la Philosofia <Philo = amor y sophia = sabiduría> que se re conoce como la ciencia que busca en el interior del ser humano usando como método: el dialogo y la inducción para llegar al concepto <la palabra> siendo para Sócrates la Virtud, la Justicia, el Amor, y el conocimiento de si mismo, lo más importante. <la ética>

Sócrates se reconoce ignorante <solo sé que no sé nada> desde este punto su trabajo fue el dialogar en plazas y mercados atenienses en busca de la verdad, cuestionando a los “sofistas” <sabios de la época, que cobraban por enseñar y/o aconsejar> en su pobre sabiduría que era repetir el conocimiento de sus antecesores sin cuestionar. A través del dialogo inducia con preguntas <ordenadas y graduadas> a re pensar o cuestionar los conceptos dados como verdades <paradigmas>. En sus diálogos a través de la ironía, suponiendo ignorancia y la contradicción, ponía en jaque a los sofistas, para llevarlos a la conclusión de que no había certezas y así ir depurando para acercarse a los conceptos objetivos. Esta técnica se reconoció como la Mayéutica que es, dar a luz en la verdad, ayudar a alumbrar el camino del verdadero conocimiento a través de la “razón”.

En busca del Areté <Virtud para lo que el hombre nace> que traducía como alcanzar Perfección <disposición o finalidad> o aquello para lo cual ha surgido un algo. El preguntarse por el ¿Qué es? Significa preguntarse por la esencia, para luego comprender su existencia o su finalidad en este mundo. El saber socrático cuando pregunta ¿Qué es? exige una definición que para el griego es poner límites a la “cosa”, es decir lo que algo es, mostrar su esencia: aquello que constituye la verdad de un ente y/o entidad. Así el hombre malo es malo por ignorancia y el hombre que busca la sabiduría debe conocerse a si mismo.<ir perfeccionándose en busca del areté>

Centro su atención en el ser humano, el conocimiento autentico no era el saber por el saber <saber teórico>, sino la techne <praxis> o saber práctico por la experimentación, que tiene que ver con aprehender y no la teoría que es solo recordar.

Por esto fue llamado el “tábano” <insecto molestoso> pues se convierte en la conciencia crítica de Atenas. Su forma de enseñar públicamente en plazas y mercados, reúne una gran cantidad de discípulos y detractores poderosos <sofistas, verdaderos asesores de las autoridades> lo cual lo lleva a aceptar mansamente <como ciudadano que cree en el orden de la polis> una condena a muerte <bebiendo cicuta>por la acusación de corromper a los jóvenes e introducir dudas respecto de los dioses.

Page 3: Tres griegos

Sócrates no escribió ninguna obra ya que pensaba que cada uno debía desarrollar sus propias ideas para acercarse a la verdad <como una sola>. Sus ideas nos llegan a través de sus discípulos que fueron muchos, y que no son testimonios convergentes.

Page 4: Tres griegos

PLATON <427 A 347 A.C> LA DIALECTICA / TESIS Y ANTITESIS

Nació en Atenas de familia noble y aristocrática, su padre Aristón y su madre Perictione. Su verdadero nombre es Arístocles y su seudónimo Platón proviene de sus anchas espaldas de atleta.

Discípulo de Sócrates durante 20 años. Tras la muerte de su maestro Sócrates se dedico a viajar <conoció las comunidades pitagorianas> y a su regreso forma una escuela filosófica que llamo “La Academia” en 387 A.C a los 40 años, en honor al héroe Academo, esta duro 900 años <cerrada por Justiniano el año 529 D.C.> Se considera el fundador de la filosofía académica. La Academia es la madre de la Universidad ya que luego desde la filosofía se desprendieron y/o agruparon las otras ciencias del saber para ser enseñadas.

Su obra es el Idealismo Platónico, que es poder llegar a la esencia de las cosas, que es aquello que hace que cada cosa sea lo que es. El método dialéctico se convierte en el medio por el cual el alma se eleva gradualmente desde las apariencias múltiples y variables hasta las ideas. Creía que el alma inmortal <habitante del mundo de las ideas>, fue atrapado accidentalmente en el mundo de las cosas <3D + t> por un cuerpo <la materia> por tanto recordando el mundo de las ideas se puede hacer forma <materializar en la cosa>. Así el hombre autentico será quien consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento <acto intelectual> y no de los sentidos, consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede.

Su importancia esta en el descubrimiento del mundo de las ideas <expresando su obra en diálogos, tales como La Republica, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedon, el contenido de estos escritos es una especulación metafísica <mas allá de la física>, pero con evidente orientación práctica <la praxis>>. Además se cuestionó el ser de las cosas <las llama entidades> y donde encontrarlo; explicando con mitos que “el ser de las cosas esta en las ideas” <única realidad, no se conocen, ni se olvidan> y el mundo de las sombras <el no ser, el mundo sensible>. Supone dos tipos de conocimiento: el sensible <el de los 5entidos que solo comprende el mundo de las cosas materiales: la percepción> y el intelectual <que es el mundo de las ideas; conocer es recordar: la mente > Dice: el ser verdadero no está en las cosas, sino en las ideas. <leer El Mito de la Caverna> En las cosas hay un cambio frecuente siendo esta mutable e imperfecta y el mundo de las ideas que son perfectas e inmutables, pues no cambian <influenciados por la perfección de los entes matemáticos y la geometría> y que podemos entrar a través de lo racional. Para Platón el mundo está dividido en dos dimensiones; por un lado el mundo sensible <realidad aparente> donde se albergan las cosas reales y las sombras, que identifica con la opinión <doxa = opinión y/o interpretación>. Y el mundo inteligible <realidad verdadera> compuesta por las ideas, las entidades matemáticas, que se conocen a través del pensar y el intelecto <noûs que lleva a la episteme o ciencia>

La realidad solo puede ser aprendida por la inteligencia no sensible sino inteligible, cada idea es única, eterna, inmutable e inalterable. Las cosas en cambio son múltiples y sometidas a un flujo de cambios permanentes. Tienen menos realidad, no podemos decir que “son”, sino únicamente que “han sido” o que “serán”; se captan a través de los sentidos que son contaminables, pero son propiamente inteligibles por su movilidad permanente: Heráclito>

Platón utiliza como método filosófico: la dialéctica; que se define como la técnica de la conversación que progresivamente se va acercando a la verdad. Cuando el hombre intenta conocer las cosas solo percibe las sombras del mundo real que son las ideas.

Page 5: Tres griegos

ARISTOTELES <384 A 322 A.C> LA LOGICA / TESIS Y ANTITESIS

Nació en Macedonia, su padre medico <científico> del rey Amintas es Nicómano, que lo deja huérfano a los 17 años, siendo adoptado por Proxeno quien lo envía a la Academia de Platón por 20 años. Tras la muerte de su maestro deja obligado Atenas donde fue además educador de Alejandro Magno; a su vuelta funda El Liceo <peripatética=itinerancia, derivado del vocablo que significa paseo cubierto y que se encontraba dedicado al Dios Apolo Likeos>. Su gran aporte es la creación o constitución de la lógica <técnica de análisis que se expresa co el lenguaje> como disciplina, que en la actualidad no ha variado demasiado desde sus orígenes.

Distingue las ciencias teóricas <matemáticas, física, y teología>; las ciencias practicas <ética, política, economía> y las ciencias productivas <ciencias aplicadas>

Para Aristóteles existen dos tipos de conocimiento: la doxa, que es la interpretación y la opinión que va a ser contingente e incierta; y, la episteme o ciencia, que es el conocimiento verdadero y necesario de las cosas.

A diferencia de su maestro Platón cree en un solo mundo, el real <realismo>. Creo la lógica <arte de pensar e instrumento de conocimiento científico> y fue el verdadero forjador de la metafísica <rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura y componentes, y principios fundamentales de la realidad> así, sistematizo los conocimientos en la lógica. Distinguió tres tipos de conocimiento: el sensible <sensación de la cosa>, el experimental <saber hacer las cosas permite entender el concepto>; y, el racional <el por qué de las cosas>. La metafísica permite comprender que existen diferentes modos de ser, por lo que señalo: la esencia y el accidente; por ejemplo la figura de una mesa tiene su medida, su color, etc. Así tb las personas y los arboles. Pero figura, color, tamaño, existen en la mesa, la mesa en cambio existe en si misma, las demás cosas le acontecen. De allí la distinción entre ser sustancial y ser accidental.

La idea de sustancia está ligada al ser de las cosas , al ente sin distinguir entre “ser” y “modo de ser”. Cuando habla de sustancia se refiere al modo de ser de las cosas. Tiene la concepción de que el mundo está conformado por la relación entre una materia prima y un gran modelador que le da distintas formas a esa materia. Y un ser sustancial se constituye en el pensamiento de Aristóteles de las relaciones entre materia y forma. Sus trabajos sobre la materia se agrupan bajo el nombre de “Organon” <herramienta> que constituyen la primera investigación sistematica acerca de los principios del razonamiento valido o correcto.

Aristóteles denomina la lógica como analítica, no es pues una ciencia sustantiva, sino un instrumento, sencillamente una reflexión sobre el saber. El hombre conoce las cosas que le rodean de modo sensible, pero tiene una facultad <la abstracción> que le permite prescindir de las características concretas y accidentales de los objetos y referirse a sus aspectos esenciales, es decir “que es”. Estos aspectos esenciales constituyen la idea o en términos aristotélicos, el universal.

Distingue dos clases de razonamiento: el inductivo <Socrates> y el deductivo al que llamo Silogismo.

Al ser de formación científica, propone el conocimiento a través de la episteme <ciencia de las primeras causas y principios> Causas que difieren en 4 tipos: la causa material, la causa formal, la causa eficiente y la causa final. Aristóteles afirma que el ente es uno y múltiple a la vez; habla de 4 modos o maneras: el ser por esencia o por

Page 6: Tres griegos

accidente, el ser según las categorías, el ser verdadero o falso y el ser según la potencia y el acto. Explica la substancia como formada por la materia y la forma <entendido como dos momentos ontológicos>. La materia es de lo que esta hecha la cosa y la forma es lo que hace que una cosa sea lo que es. Ambas no pueden existir separadas.

Respecto del movimiento <problemas presocráticos> lo define como “la actualidad de lo posible en tanto de lo que es”. Para entender esto hay que manejar los conceptos de potencia y acto; el primero de estos es lo que puede llegar a ser <por ejemplo un árbol puede llegar a ser una mesa>; en cambio el segundo es lo que ya es <la mesa> de esto deduce su teoría del primer motor <como dios u origen de> “todo lo que se mueve es movido por algo superior>

Esta triada griega se la conoce como la trilogía del conocimiento.