5
51 Volumen 30, Núm. 1 Enero-Marzo 2008 www.medigraphic.com CASO CLÍNICO Cirujano General Vol. 30 Núm. 1 - 2008 Servicio de Cirugía General y Coloproctología Hospital Juárez de México. Recibido para publicación: 4 junio 2007 Aceptado para publicación: 10 diciembre 2007 Correspondencia: Dr. Ulises Rodríguez-Wong. Tepic 113-611, Col. Roma Sur 06760 México, D.F. Tel. 52-64-82-66. Fax: 52-64-82-67 Tratamiento quirúrgico de la fístula colovesical, secundaria a enfermedad diverticular del colon Surgical treatment of a colovesical fistula secondary to diverticular disease of the colon Ulises Rodríguez-Wong, Juan Manuel Cruz Reyes, Moisés Muñiz Chavelas Abstract Objective: To present two cases of colovesical fis- tula secondary to diverticular disease of the colon. Setting: Third level health care hospital. Design: Case reports. Description of the cases: We present two cases of patients with colovesical fistula, secondary to di- verticular disease of the colon; both patients coursed with pneumaturia and fecaluria. Diagnosis was established through colon by enema and cys- toscopy; the use of a CAT scan was not considered necessary to confirm the diagnosis. In both cases, we performed resection of the fistulous tract, clos- ing of the bladder in two planes, and resection of the involved colon by means of primary anastomo- sis. The postoperative evolution of both patients was satisfactory. Conclusions: Nowadays, surgery in one step is pre- ferred for the treatment of colovesical fistulas, com- prehending resection of the fistulous tract, prima- ry closure of the bladder, and resection of the involved colonic segment by means of primary anastomosis. Key words: Colovesical fistula, colon diverticular di- sease, diverticulitis. Cir Gen 2008;30:51-55 Resumen Objetivo: Presentar dos casos de fístula colovesi- cal secundarios a enfermedad diverticular del co- lon. Sede: Hospital de tercer nivel de atención. Diseño: Reporte de casos. Descripción de los casos: Se presentan dos casos de pacientes con fístula colovesical, secundaria a enfermedad diverticular del colon; ambos pacien- tes presentaban neunaturia y fecaluria como parte de su cuadro clínico. El diagnóstico se estableció mediante colon por enema y cistoscopia, no se consideró necesaria la utilización de tomografía axial computada para confirmar el diagnóstico. En ambos casos se realizó la resección del trayecto fistuloso, el cierre de la vejiga en dos planos y la resección del segmento de colon involucrado con anastomosis primaria. La evolución postoperato- ria de ambos pacientes fue satisfactoria. Conclusiones: Actualmente se prefiere la cirugía en una sola etapa para el tratamiento de las fístulas colovesicales, con la resección del trayecto fistulo- so, el cierre primario de la vejiga y la resección del segmente colónico involucrado con anastomosis primaria Palabras clave: Fístula colovesical, enfermedad diver- ticular del colon, diverticulitis. Cir Gen 2008;30:51-55 Introducción Se denomina fístula colovesical a la comunicación anormal que se establece entre la vejiga y el intestino grueso, habitualmente con el colon sigmoides; existen diversas causas inflamatorias y neoplásicas que pro- pician la aparición de esta entidad. Aunque en 1685, Wagner reportó el caso de un paciente con fecaluria, la primera descripción de una fístula colovesical fue rea- lizada por Cripps en 1888. 1 Actualmente se le conside- ra una complicación relacionada con la enfermedad di- Artemisa medigraphic en lnea

tto Qx de la fistula colonovesical.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 51Volumen 30, Nm. 1 Enero-Marzo 2008

    www.medigraphic.com

    CASO CLNICO

    Cirujano General Vol. 30 Nm. 1 - 2008

    Servicio de Ciruga General y Coloproctologa Hospital Jurez de Mxico.Recibido para publicacin: 4 junio 2007

    Aceptado para publicacin: 10 diciembre 2007Correspondencia: Dr. Ulises Rodrguez-Wong. Tepic 113-611, Col. Roma Sur

    06760 Mxico, D.F. Tel. 52-64-82-66. Fax: 52-64-82-67

    Tratamiento quirrgico de la fstula colovesical,secundaria a enfermedad diverticular del colonSurgical treatment of a colovesical fistula secondary to diverticular disease ofthe colon

    Ulises Rodrguez-Wong, Juan Manuel Cruz Reyes, Moiss Muiz Chavelas

    AbstractObjective: To present two cases of colovesical fis-tula secondary to diverticular disease of the colon.Setting: Third level health care hospital.Design: Case reports.Description of the cases: We present two cases ofpatients with colovesical fistula, secondary to di-verticular disease of the colon; both patientscoursed with pneumaturia and fecaluria. Diagnosiswas established through colon by enema and cys-toscopy; the use of a CAT scan was not considerednecessary to confirm the diagnosis. In both cases,we performed resection of the fistulous tract, clos-ing of the bladder in two planes, and resection ofthe involved colon by means of primary anastomo-sis. The postoperative evolution of both patientswas satisfactory.Conclusions: Nowadays, surgery in one step is pre-ferred for the treatment of colovesical fistulas, com-prehending resection of the fistulous tract, prima-ry closure of the bladder, and resection of theinvolved colonic segment by means of primaryanastomosis.

    Key words: Colovesical fistula, colon diverticular di-sease, diverticulitis.Cir Gen 2008;30:51-55

    ResumenObjetivo: Presentar dos casos de fstula colovesi-cal secundarios a enfermedad diverticular del co-lon.Sede: Hospital de tercer nivel de atencin.Diseo: Reporte de casos.Descripcin de los casos: Se presentan dos casosde pacientes con fstula colovesical, secundaria aenfermedad diverticular del colon; ambos pacien-tes presentaban neunaturia y fecaluria como partede su cuadro clnico. El diagnstico se establecimediante colon por enema y cistoscopia, no seconsider necesaria la utilizacin de tomografaaxial computada para confirmar el diagnstico. Enambos casos se realiz la reseccin del trayectofistuloso, el cierre de la vejiga en dos planos y lareseccin del segmento de colon involucrado conanastomosis primaria. La evolucin postoperato-ria de ambos pacientes fue satisfactoria.Conclusiones: Actualmente se prefiere la ciruga enuna sola etapa para el tratamiento de las fstulascolovesicales, con la reseccin del trayecto fistulo-so, el cierre primario de la vejiga y la reseccin delsegmente colnico involucrado con anastomosisprimaria

    Palabras clave: Fstula colovesical, enfermedad diver-ticular del colon, diverticulitis.Cir Gen 2008;30:51-55

    IntroduccinSe denomina fstula colovesical a la comunicacinanormal que se establece entre la vejiga y el intestinogrueso, habitualmente con el colon sigmoides; existendiversas causas inflamatorias y neoplsicas que pro-

    pician la aparicin de esta entidad. Aunque en 1685,Wagner report el caso de un paciente con fecaluria, laprimera descripcin de una fstula colovesical fue rea-lizada por Cripps en 1888.1 Actualmente se le conside-ra una complicacin relacionada con la enfermedad di-

    Artemisamedigraphic en lnea

  • Dr. Rodrguez-Wong

    52 Cirujano General

    www.medigraphic.com

    verticular del colon, Jensen seala que el 7% de lospacientes con enfermedad diverticular del colon pre-sentan esta complicacin.2 Sin embargo, tambin pue-de ser ocasionada por cncer de colon, cncer de veji-ga, cistitis necrotizante, radioterapia, trauma, cuerposextraos, enfermedad de Crohn3,4 y apendicitis,5 entreotras causas. La incidencia de fstula colovesical se-cundaria a enfermedad diverticular del colon flucta entreel 65 al 70%.6,7 King, en la Clnica Mayo, report 109casos de fstula colovesical, en 73 de ellos (67%) lacausa fue enfermedad diverticular del colon o enferme-dad de Crohn.8

    El motivo de esta comunicacin es la presentacinde dos pacientes con diagnstico de fstula colovesi-cal, debida a enfermedad diverticular del colon, trata-dos quirrgicamente en el Hospital Jurez de Mxico.

    Caso 1A.S.V. Paciente masculino de 42 aos, tabaquismopositivo y alcoholismo de tipo social. Dentro de susantecedentes personales patolgicos manifest haberpresentado estreimiento crnico.

    Padecimiento de 2 aos de evolucin, con disuria,nicturia, poliaquiuria, tenesmo vesical y urgencia uri-naria con periodos de remisin y exacerbacin, hacin-dose cada vez ms frecuentes los periodos sintomti-cos, hasta 12 en un ao. Se agrega neumaturia yfecaluria en el ltimo ao por lo que acude al HospitalJurez de Mxico. A la exploracin fsica, signos vita-les normales, peso 70 kg, talla 1.62 m. Paciente mas-culino de edad aparente similar a la cronolgica. Abdo-men globoso por panculo adiposo, peristalsis presente,blando depresible, sin visceromegalias, el resto de laexploracin fue normal.

    El examen general de orina report: turbidez, pH 5,densidad 1.020, bacterias abundantes, clulas epite-liales escasas, eritrocitos 0-5 por campo, leucocitosincontables, nitritos negativos. Urocultivo con presen-

    cia de E. coli > 100,000 colonias.El uretrograma miccional fue normal; en la colonos-

    copia se encontr proctitis inespecfica y hemorroidesinternas, sin evidencia de lesiones neoplsicas. En lacistoscopia se observ edema buloso supratrigonal, conpresencia de orificio fistuloso en domo vesical, apre-cindose salida de materia fecal. Tambin se efectucolon por enema, el cual se report con adecuado pasodel medio de contraste en todos los segmentos de co-lon, presencia de imgenes diverticulares a nivel desigmoides, sin evidencia de zonas de estenosis conpresencia de fuga del medio de contraste del sigmoi-des a la vejiga (Figura 1). En virtud de haberse de-mostrado plenamente la fstula colovesical, no se soli-cit tomografa axial computada. Se program paraciruga, con preparacin mecnica de colon mediantepolietilenglicol y con antibiticos, neomicina y metroni-dazol. Durante la intervencin quirrgica se encontra-ron divertculos en el colon sigmoides (Figura 2), y untrayecto fistuloso colovesical (Figura 3), el cual se iden-tific durante la exploracin de la cavidad abdominal,encontrando el asa sigmoidea firmemente adherida haciala vejiga. El criterio quirrgico fue el de realizar fistu-lectoma con reparacin vesical en dos planos (Figura4) as como sigmoidectoma con colorrectoanastomo-sis mediante engrapadora mecnica circular EEA (en-tero-entero anastomosis), se dej sonda de Foley aderivacin. El estudio histopatolgico de la pieza ope-ratoria revel colitis crnica activa inespecfica, conformacin de fstula. La evolucin postoperatoria delpaciente fue satisfactoria, iniciando la dieta a los 6 dasde postoperado, la cual toler adecuadamente, sin fie-bre. Fue egresado con sonda de Foley, la cual se retiren la consulta externa en su primera cita postoperato-ria. Despus de cuatro meses de seguimiento, el pa-ciente permaneca asintomtico.

    Caso 2A.C.Z. Paciente femenina de 78 aos de edad, conhipertensin arterial sistmica de 15 aos de evolu-

    Fig. 1. Colon por enema a doble contraste con llenado de lavejiga debido a fstula colovesical.

    Fig. 2. Fstula colovesical, se aprecia adems divertculo en elsigmoides.

  • Tratamiento quirrgico de la fstula colovesical

    53Volumen 30, Nm. 1 Enero-Marzo 2008

    www.medigraphic.com

    tero-entero anastomosis); al cerrar la pared abdominal,se realiz plasta de pared para corregir la eventracinpostquirrgica.

    La paciente evolucion en forma adecuada, siendoegresada del hospital al octavo da de postoperada,tolerando adecuadamente la va oral. Despus de seismeses de seguimiento permaneca asintomtica.

    DiscusinEn el Hospital Jurez de Mxico, en un periodo de 5aos (2002 a 2006), se atendieron 52 pacientes querequirieron tratamiento quirrgico por enfermedad diver-ticular complicada; dos casos correspondieron a fstu-la colovesical (4%); esta incidencia es similar a la pu-blicada por otros autores.2,9

    Si bien se acepta que los signos ms indicativos dela presencia de una fstula colovesical son la neumatu-ria y la fecaluria; muchos de los pacientes, que tienenesta complicacin, manifiestan nicamente disuria,poliaquiuria, hematuria, dolor, opresin suprapbica yurgencia urinaria, debido a infecciones urinarias repeti-tivas.6,8 Nuestros dos pacientes presentaron los sig-nos clsicos de esta entidad, neumaturia y fecaluria,pero uno de ellos haba cursado con infecciones urina-rias frecuentes durante dos aos.

    No obstante la sospecha clnica del problema, espreciso verificar el diagnstico de fstula colovesical,no slo para confirmar la presencia de la fstula, sinotambin para establecer qu porcin anatmica delcolon se encuentra involucrada. Las opciones diag-nsticas incluyen: la tomografa computada, la cis-toscopia, el cistograma, el colon por enema, la pielo-grafa intravenosa, rectosigmoidoscopia y lacolonoscopia. Otros estudios indirectos para demos-trar la presencia de una fstula colo-vesical son laprueba de Bourne, que se basa en el estudio del cen-trifugado de una muestra de orina, despus de un colonpor enema no diagnstico, y la instilacin de azul demetileno a travs del recto, para verificar la presenciade este colorante en la orina.

    cin. Fractura de tobillo derecho a los 60 aos de edady de mueca derecha a los 65; plasta de piso plvicopara correccin de cistocele a los 76 aos de edad.Nueve gestaciones, con igual nmero de partos.

    Inici su padecimiento un ao y 9 meses antes desu atencin inicial, caracterizado por la presencia dedisuria, neumaturia y fecaluria. A los 9 meses de evo-lucin, present un cuadro de abdomen agudo secun-dario a perforacin de divertculo del colon, por lo querequiri de laparotoma de urgencia, con la finalidad deresolver el problema agudo se le realiz nicamentecolostoma derivativa.

    A la exploracin fsica, su tensin arterial fue de130-90 mmHg, resto de signos vitales normales, peso65 kg, y talla de 1.58 m.

    Edad aparente a la cronolgica, ntegra y bien orien-tada, sin facies caracterstica, marcha sin alteraciones.

    Abdomen globoso a expensas de panculo adiposo,peristaltismo presente, cicatriz quirrgica en lnea me-dia infra- y supraumbilical y colostoma en el cuadran-te inferior izquierdo del abdomen, funcionando adecua-damente. A la exploracin del abdomen, se encontrun defecto aponeurtico de 10 cm aproximadamente,en la cicatriz quirrgica antigua.

    Se realiz colon por enema, demostrndose la pre-sencia de fstula colovesical, la colonoscopia confirmla presencia de enfermedad diverticular del colon, sinevidencia de lesiones malignas; la paciente fue progra-mada para ciruga, previa preparacin de colon, demanera mecnica y con antibiticos (neomicina y me-tronidazol). Durante el procedimiento quirrgico se en-contraron adherencias asa-pared y asa-asa; mediantepalpacin del sigmoides se identific la zona del sig-moides que se encontraba adherida hacia la vejiga yque corresponda al sitio de la fstula colovesical. Elcriterio quirrgico fue el de realizar la reseccin de lamisma, cerrando la vejiga en dos planos, se desman-tel la colostoma y se resec el segmento del colonafectado, finalmente se efectu colorrectoanastomo-sis (Figura 5) mediante engrapadora circular EEA (en-

    Fig. 3. Fstula colovesical, se seala el sitio de la fstula. Fig. 4. Cierre en dos planos de la pared vesical.

  • Dr. Rodrguez-Wong

    54 Cirujano General

    www.medigraphic.com

    ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRA-PHIC

    Existe gran controversia en la literatura mundial so-bre cul debe ser el estudio de gabinete inicial en lospacientes en los que se sospecha una fstula colovesi-cal, as como sobre la sensibilidad de las diferentespruebas diagnsticas. En la poca previa al adveni-miento de la tomografa axial computada, Amendola10report las pruebas diagnsticas en 28 pacientes confstula colovesical; las fstulas fueron demostradasmediante colon por enema en 10 de 20 pacientes (50%),cistografa en 8 de 26 (30%), cistoscopia en 11 de 25(44%) y sigmoidoscopia en 4 de 24 (16%), la prueba deazul de metileno fue positiva en 5 de 6 pacientes, y laprueba de Bourne en 9 de 10 pacientes. En otro estu-dio, ms reciente, realizado por Najjar,1 la sensibilidadde los procedimientos diagnsticos fue de 90% para latomografa axial computada, 20% para el colon porenema y de 11% para la cistografa. Sarr11 evalu, enuna serie de 24 pacientes con fstulas enterovesical,la utilidad de la tomografa axial computada, encon-trando una sensibilidad diagnstica del 100% con latomografa axial computada, en comparacin al 42%con los estudios radiolgicos y el 6% con la cistosco-pia; el hallazgo caracterstico de aire en la vejiga, enausencia de instrumentacin transuretral reciente, seidentific en 20 de los pacientes, en tanto que en los24 pacientes se identific engrosamiento de la paredintestinal y de la vejiga en el sitio de la fstula.

    Algunos autores han sugerido que la tomografa axialcomputada tridimensional puede permitir una mejor vi-sualizacin de la relacin anatmica entre el colon y lavejiga, ante la presencia de una fstula colovesical.12.13No obstante que la tomografa computada tiene unasensibilidad diagnstica del 90% en los casos de fstu-las colovesicales, debido a que del 10 al 15% de estasfstulas pueden originarse a partir de un proceso neopl-sico, es conveniente la realizacin de una colonosco-pia, en todos los casos.1 En nuestros pacientes, el diag-nstico de fstula colovesical se estableci mediantelos estudios de cistoscopia y colon por enema en uncaso y en el otro caso mediante colon por enema, porlo que no se consider necesario reconfirmar el diag-

    nstico mediante tomografa computada; en amboscasos la colonoscopia descart malignidad.

    En virtud de que las fstulas colovesicales rara vezcierran de manera espontnea, se prefiere el tratamien-to quirrgico para evitar complicaciones como las in-fecciones urinarias de repeticin; no obstante, algunosautores han propuesto el manejo mdico en algunoscasos seleccionados,14 otros autores han propuesto elcierre de fstulas colovesicales mediante la aplicacinde grapas a travs del colonoscopio.15 Tambin se hapropuesto la utilizacin de pegamentos de fibrina parael cierre de este tipo de fstulas, sin embargo los resul-tados no han sido alentadores.16

    Las opciones de tratamiento quirrgico de las fstu-las colovesicales incluyen la colostoma derivativa, lareseccin y anastomosis en un solo tiempo y la cirugaen varias etapas.17,18 La morbilidad reportada con el tra-tamiento quirrgico vara del 25 al 34%, con una mor-talidad perioperatoria del 4.5 al 20%.19 En la actualidadse prefiere el tratamiento quirrgico en un solo tiempocon la reseccin del trayecto fistuloso, el cierre prima-rio de la vejiga y la reseccin amplia del segmento co-lnico involucrado con entero-entero anastomosis tr-mino-terminal;6 algunos autores recomiendan realizaruna cistectoma parcial, previendo la posibilidad deun proceso neoplsico y para poder efectuar la suturaen un tejido no inflamado, al cerrar la vejiga.2 En nues-tros dos pacientes se realiz el procedimiento en unsolo tiempo quirrgico, no consideramos necesario lareseccin de la pared vesical, debido a que en amboscasos las fstulas eran secundarias a enfermedad di-verticular del colon; en uno de nuestros pacientes sehaba realizado colostoma previa para resolver unepisodio agudo de diverticulitis, pero no con la finali-dad de efectuar una ciruga en etapas para resolver lafstula colovesical.

    Existen algunos reportes de casos de fstulas colo-vesicales tratadas por va laparoscpica, con menordolor postoperatorio, ausencia de ileo y menor estan-cia postoperatoria en el hospital.20 Sin embargo, an nose ha acumulado suficiente experiencia con el manejode estas fstulas por va laparoscpica, aunque pareceser una alternativa prometedora.

    ConclusinActualmente se prefiere la ciruga en una sola etapapara el tratamiento de las fstulas colovesicales, conla reseccin del trayecto fistuloso, el cierre primario dela vejiga y la reseccin del segmente colnico involu-crado con anastomosis primaria.

    Referencias

    1. Najjar SF, Jamal MK, Savas JF, Miller TA. The spectrum ofcolovesical fistula and diagnostic paradigm. Am J Surg 2004;188: 617-21.

    2. Jensen-Bentez C, Garrido-Crovetto R, Bocic-lvarez G,Abedrapo MM, Cuneo ZA, Cceres PM. Enfermedad diverti-cular fistulizada. Rev Chil Cir 2002; 54: 10-4.

    Fig. 5. Anastomosis primaria con engrapadora circular.

  • Tratamiento quirrgico de la fstula colovesical

    55Volumen 30, Nm. 1 Enero-Marzo 2008

    www.medigraphic.com

    3. Gruner JS, Sehon JK, Johnson LW. Diagnosis and manage-ment of enterovesical fistula in patients with Crohns disease.Am Surg 2002; 68: 714-9.

    4. Rodrguez-Wong U. Enfermedad de Crohn. En: M. Pelez C.Colon, Recto y Ano. JGH editores, Mxico, 1999: 260 a 264.

    5. Cockell A, McQuillan T, Doyle TN, Reid DJ. Colovesical fistulacaused by appendicitis. Br J Clin Pract 1990; 44: 682-3.

    6. Candia de la Rosa RF, Crdova-Gonzlez I, Alcntar-vila R,Flores-Jurez A, Camacho-Mondragn R. Fstula colovesi-cal por enfermedad diverticular del colon. Informe de un caso.Rev Sanid Milit Mex 2001; 55: 30-3.

    7. Woods RJ, Lavery IC, Fazio VW, Jagelman DG, Weakley FL.Internal fistulas in diverticular disease. Dis Colon Rectum 1988;31: 591-6.

    8. King RM, Beart RW Jr, McIlrath DC. Colovesical and recto-vesical fstulas. Arch Surg 1982; 117: 680-3.

    9. Capitn L, Morales S, Galvn J, Fernndez P, Ro F, SenzM, et al. Complicaciones de la enfermedad diverticular delcolon. Tratamiento quirrgico y su morbilidad. Cir Esp 2000;68: 557-61.

    10. Amendola MA, Agha FP, Dent TL, Amndola BE, Shirazi KK.Detection of occult colovesical fistula by the Bourne test. AJRAm J Roentgenol 1984; 142: 715-8.

    11. Sarr MG, Fishman EK, Goldman SM, Siegelman SS, Came-ron JL. Enterovesical fistula. Surg Gynecol Obstet 1987; 164:41-8.

    12. Shinojima T, Nakajima F, Koizumi J. Efficacy of 3-D computedtomographic reconstruction in evaluating anatomical relatio-nships of colovesical fistula. Int J Urol 2002; 9: 230-2.

    13. Anderson GA, Goldman IL, Mulligan GW. 3-dimensional com-puterized tomographic reconstruction of colovesical fistulas.J Urol 1997; 158: 795-7.

    14. Amin M, Nallinger R, Polk HC Jr. Conservative treatment ofselected patients with colovesical fistula due to diverticulitis.Surg Gynecol Obstet 1984; 159: 442-4.

    15. Jacobson BC, Briggs DR, Carr-Locke DL. Endoscopic closureof a colovesical fistula. Gastrointest Endosc 2001; 54: 248-50.

    16. Hedelin H, Nilson AE, Teger-Nilsson AC, Thorsen G. Fibrinocclusion of fistulas postoperatively. Surg Gynecol Obstet1982; 154: 366-8.

    17. Mileski WJ, Joehl RJ, Rege RV, Nahrwold DL. One-stageresection and anastomosis in the management of colovesicalfistula. Am J Surg 1987; 153: 75-9.

    18. Moss RL, Ryan JA Jr. Management of enterovesical fistulas.Am J Surg 1990; 159: 514-7.

    19. Pontari MA, McMillen MA, Garvey RH, Ballantyne GH. Diag-nosis and treatment of enterovesical fistulas. Am Surgeon1992; 58: 258-63.

    20. Puente I, Sosa JL, Desai U, Sleeman D, Hartmann R.Laparoscopic treatment of colovesical fistulas: techniqueand report of two cases. Surg Laparosc Endosc 1994; 4:157-60.