Twitter.com ¿el ágora del siglo XXI?

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    1/19

    Universidad Nacional de Rosario

    Facultad de Ciencia Poltica y Relaciones

    InternacionalesEscuela de Comunicacin Social

    Twitter.com el gora del siglo XXI?

    Materia: Convergencia tecnolgica. Redes digitales y las

    transformaciones socio-culturales en la sociedad actual.Docente: Sebastin Castro Rojas

    Alumno: Buzzatto Ezequiel

    Ao: 2010

  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    2/19

    ndice

    Introduccin Pg. 1

    Entendiendo la interfaz twitter.com..Pg. 2

    Conociendo alusuario.Pg. 4

    Participacin poltica y ciudadana en la

    red. Pg. 5

    Desarrollo. Pg. 6

    Reflexiones.. Pg. 14

    Bibliografa.. Pg. 15

  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    3/19

    Introduccin

    "Lo que ms ha cambiado es lo que hacemos con internet, del que nos

    estamos convirtiendo en los verdaderos protagonistas"

    Pisani y Piotet

    En el presente trabajo se busca problematizar acerca de cmo es el uso

    que realizan algunos polticos argentinos de la red digital Twitter. En el2010 hemos sido partcipes del crecimiento de esta red social digital y,

    especialmente, fuimos testigos de cmo los medios tradicionales de

    comunicacin (diarios, televisin y radios) comenzaban a prestaratencin a los comentarios que se daban al interior de la misma. Muchos

    de los mensajes redactados en Twitter por algn poltico argentinocomenzaron a ser tomados como fuente de informacin directa por los

    periodistas. Ms an, los comentarios recogidos en la plataforma

    pasaron a ser frreos argumentos para la construccin de diferentes

    noticas. Si bien estos sucesos mediticos llaman la atencin,

    corresponde en primer lugar analizar qu est sucediendo

    Para poder entender mejor el contexto en donde se inscriben los nuevos

    desarrollos en materia de Tecnologas de Informacin en Comunicacin,es interesante detenernos primero en los planteamientos desarrollados

    por el socilogo Manuel Castells, cuando dice que:

    Las nuevas tecnologas de la informacin se han

    extendido por el globo con velocidad relampagueante

    en menos de dos dcadas, de mediados de la dcada

    de 1970 a mediados de la de 1990, exhibiendo una

    lgica que propongo como caracterstica de esta

    revolucin tecnolgica: la aplicacin inmediata para su

    propio desarrollo de las tecnologas que genera,enlazando el mundo mediante la tecnologa de la

    informacin (Castells, 1998: 60)

    1

  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    4/19

    Desde all, podemos comprender cmo fue el crecimiento en materia de

    comunicacin global. Desde la red ARPANET1 hasta la reciente aparicin

    de las redes sociales digitales han existido infinidad de aplicaciones y

    portales webs que modificaron y moldearon la manera en que nos

    enlazamos con otras personas.

    Con respecto a la web propiamente dicha, visualizamos un cambio

    importante. Es preciso destacar que la web -tal como lo afirman Pisani y

    Piotet (2008)- es: una de las mayores aplicaciones que permite

    internet. Es un sistema con el que se pueden consultar, a travs de un

    navegador, las pginas colgadas en los sitios web (Pisani y Piotet, 2008:

    14) Es gracias a ella como en muchos casos- se conectan, trabajan,

    estudian, se divierten, etc. las personas.

    Si bien el ingreso de los polticos en la web no es un fenmeno nuevo, si

    lo es desde el actual uso y apropiacin de las redes sociales digitales.As, observamos que muchos funcionarios han decidido hacerse un

    espacio en las diferentes plataformas, ingresando a un espacio en donde

    las relaciones se dan de forma bastante anmica.

    Tanto con el fin de comunicar sus ideas, o con la intencin de ocupar un

    cargo pblico los polticos siempre han utilizados los medios de

    comunicacin. Estos eran aliados estratgicos a la hora de captar la

    masa de personas para conseguir imponerse en alguna eleccin. Pese a

    esto, parece que el devenir actual de la sociedad ha llevado a que

    algunos polticos hayan tenido que migrar a espacios virtuales parapoder captar la participacin de la sociedad civil. Slo basta recordar el

    caso paradigmtico del portal web barackobama.com, el cual en base a

    prodigiosos diseadores y programadores web, ha logrado financiar una

    campaa electoral para presidente de los Estados Unidos, con el

    sustento econmico recibido de toda una comunidad virtual que

    apoyaba desde sus casas el proyecto de actual presidente

    estadounidense Barack Obama2.

    No obstante, en este ensayo vamos a detenernos en un sitio web en

    particular: twitter.com y mejor an, vamos a tratar de comprender el1 Fue la primera red y comenz a funcionar en el ao 1969. Se abri a los centros de

    investigacin que colaboraban con el Departamento de Defensa estadounidense, pero

    los cientficos comenzaron a utilizarla para toda clase de propsitos comunicativos.

    2 Para entender ms sobre cmo fue el uso y apropiacin de las redes para lograr

    ganar las elecciones en los Estados Unidos, se puede consultar el siguiente ensayo:

    http://www.scribd.com/doc/30751406/Comunidad-Virtual-My-Barack-Obama

    2

  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    5/19

    uso poltico que se est realizando del sitio. Uso que apunta a

    desestabilizar y modificar canales tradicionales de comunicacin y

    discusin poltica. Entonces, diremos que de la plataforma, nos interesa

    particularmente la actividad que estn realizando algunos polticos

    argentinos.

    Entendiendo la interfaz Twitter.com

    En primer lugar, es necesario que se brinde una explicacin sobre qu

    es Twitter y cmo es su funcionamiento. Para ello, podemos decir queTwitter es un sitio web de microbloggin que permite a los usuariosredactar solamente 140 caracteres. La empresa fue un start-up3, y nacede la mano de Jack Dorsey en el ao 2006 en los Estados Unidos. Desde

    esa fecha, el sitio web se vio desbordado por un vertiginoso crecimiento

    de usuarios, lo que hace que en el ao 2009 Dorsey tenga que presentar

    su plataforma en otros idiomas.

    Con respecto al uso, cabe aclarar que es muy sencillo. Consiste

    bsicamente en crearse un usuario y luego comenzar a seguir (follow en

    ingls) gente por inters. Al mismo tiempo ir realizando

    tweet4(comentarios) que nacen a partir de responder una pregunta muysimple: qu est pasando? Son estos tweet los que nos permitenconseguir seguidores, ya que, stos van siguiendo nuestras

    publicaciones a medida que resulten de su inters. Asimismo, los

    cometarios son publicados en una lnea de tiempo (Time Line) que tiene

    la interfaz de usuario. A su vez, cuando un usuario enva un mensaje,

    ste como dijimos- aparece en su lnea de tiempo y en la lnea de

    tiempo de los usuarios que siguen a la persona que envi el mensaje.

    Para entender mejor, pongamos un ejemplo: supongamos que un

    usuario A es seguido por un usuario B y un usuario C. Al mismo tiempo,un usuario D sigue al usuario B anterior. En un momento dado, elusuario A escribe: escuchen los avances de Microsoft en su pginaweb. Ese mensaje va a aparecer en las lneas de tiempo de los usuariosB y C, pero no va a aparecer en la de D, porque este no sigue al usuario

    A. En conclusin, seguir a alguien (follow) implica que todos los tweetque realice ese usuario sern visualizados en mi lnea de tiempo (Time

    3 Start up es el nombre que recibe un negocio con una historia de funcionamiento

    limitada pero con grandes posibilidades de crecimiento.

    4 Tweet es el nombre que recibe el mensaje de 140 caracteres que el usuario redacta

    en Twitter.

    3

  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    6/19

    Line). Por otro lado, al tener seguidores (followers), sern nuestros

    tweetlos que aparecern en sus respectivas lneas de tiempo.

    A grandes rasgos, esa es la manera en que se dialoga en Twitter.Igualmente, para ponernos en contacto con algn usuario no es

    necesario seguirlo, ni que l nos siga. Entonces, podemos decir quepara ponernos en contacto con alguien mediante un tweety que ste lopueda visualizar en su lnea de tiempo se debe realizar lo que se llama

    un Reply o una Mencin. El primero es una forma de dirigirte ocontestarle a otro usuario. Se realiza escribiendo al comienzo del tweetel signo arroba, y luego el usuario al que vamos a mencionar. El tweetredactado de esta forma puede ser visualizado tanto por los usuarios

    que siguen al que realiza el Replycomo por los seguidores del usuarioque es mencionado. En cuanto a la Mencin, podemos decir que tambinse utiliza para dirigirse o mencionar a un usuario, pero difiere del

    anterior en que no va destinado slo a una persona en particular, sino a

    todos los seguidores de la persona que twitte. La Mencin es un tweetque va dirigido a todos los seguidores en el que se menciona a uno (o

    varios) usuarios. En cuanto a la redaccin, en la Mencin no esnecesario colocar el usuario al principio del tweet.

    Sin embargo, para entender mejor cmo es el cdigo con el que se

    redacta en la plataforma, podemos decir que muchas veces las palabras

    aparecen recortadas a fin de redactar lo que se quiere decir con la

    menor cantidad de caracteres posibles. Lejos de ser peyorativo para laredaccin, es todo un desafo lingstico contar una idea en 140

    caracteres, porque para realizarlo uno debe tener bien en claro qu

    quiere contar. Adems, muchas veces en el tweetse utiliza una URL5

    que acompaa o refuerza la idea que estoy redactando. Tambin, en la

    redaccin de los tweet, se utiliza lo que se denomina hashtag6 parapoder seguir conversaciones que se estn dando en la plataforma. Estos

    hashtag son creados por los usuarios y van cobrando importancia amedida que van siendo apropiados por ellos. La manera correcta de

    escribir un hashtag es redactarlo anteponiendo el smbolo numeral, por

    ejemplo: #NestrorKirchner o #Google. As todos los tweet quecontengan estos hashtag podrn ser recuperados solamentebuscndolo. El hashtag nos permite acceder a un canal de informacin5 La URL son las siglas de Localizador de Recurso Uniforme. Es la direccin global de

    documentos y de otros recursos en la web.

    6 Hashtag: es una etiqueta a o metadato que organiza la informacin para que luego el

    usuario pueda recuperarla.

    4

  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    7/19

    en tiempo real de lo que estn hablando las personas que los estn

    utilizando. Tambin, el usuario puede hacer uso de lo que se denomina

    retweet, que es tomar un mensaje que dijo otro usuario con otrosseguidores y repetirlo para la propia comunidad. Por lo general los

    retweet se utilizan para difundir algo que resulte de inters para lacomunidad en general.

    Conociendo al usuario

    Con respecto al usuario, tomaremos los aportes de Pisani y Piotet (2008)

    cuando dicen que: Los usuarios actuales de la web proponen servicios,

    intercambian informacin, hacen comentarios, se implican, participan.

    Ellos y ellas generan la mayor parte del contenido de la web. Estos

    internautas en plena mutacin ya no se contentan con navegar, con

    surfear. Actan" (Pisani y Piotet, 2008: 14) Es importante aclara este

    punto, ya que gracias a los usuarios la web va cambiando, a fin de sercada vez ms simple la interaccin con ella. Con el afn de relacionarse,

    los usuarios fueron empleando la web para ponerse en contacto. Tal

    como lo afirman los autores de La alquimia de las multitudes (2008)

    estamos ante una web de participacin. Ms an -en trminos de

    Henry Jenkins (2009)- estamos frente a una verdadera culturaparticipativa. Este trmino contrasta con nociones ms antiguas delespectador meditico pasivo. Ms que hablar de productores y

    consumidores mediticos como si desempeasen roles separados,

    podramos verlos hoy como participantes que interaccionan conforme aun nuevo conjunto de reglas que ningn de nosotros comprende del

    todo (Jenkins, 2009:15)

    Especficamente Twitter posiciona al usuario en este lugar. Laplataforma le otorga la posibilidad de posicionarse como productor de

    sus propios mensajes mediticos, al mismo tiempo que lo posiciona

    como consumidor de otros. El movimiento, uso y apropiacin de la

    plataforma, que realizan los usuarios es muy amplio y diverso. Adems,

    los flujos de poder meditico son anrquicos y no responden a una

    lgica tradicional de comunicacin. Hallamos usuarios que participan endiferentes comunidades abordando diferentes temas de conversacin.

    En resumen, este es el contexto digital, en donde algunos funcionarios

    pblicos han decidido explorar con el fin de sortear algunas barreras y

    protocolos tradicionales para comunicar sus ideas.

    Participacin poltica y ciudadana en la red

    5

  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    8/19

    Por otro lado, observamos que muchos polticos estn presentes en

    internet gracias a pginas web que fueron creadas ad hoc paracomunicar determinadas informaciones relevantes para su figura

    pblica. No obstante, ahora han decidido abrirse paso en las

    comunidades virtuales como un ejercicio estratgico de participacin

    poltica. Han encontrado un gran potencial participativo en las redes

    digitales. Tal como afirma Clelia Colombo:

    Las TIC pueden ayudar tcnicamente a la mejora de los

    canales de informacin, comunicacin, deliberacin y

    participacin de los ciudadanos en la toma de decisiones

    pblicas, hacindolos ms inmediatos, sencillos y

    efectivos. Por otro lado permiten minimizar las

    limitaciones de tiempo y distancia que pueden afectar a la

    participacin poltica, disminuyen los costes de

    organizacin de colectivos y aumentan las oportunidades

    de comunicacin entre personas y de intercambio de

    contenidos (Colombo, 2006:28)

    Con el uso de las redes digitales, se abre paso cada vez ms a lo que se

    entiende por democracia electrnica (e-democracia). Aqu nos referimos

    al termino de Clift7, citado por Colombo, quien dice que: Se entiende

    que hace referencia a la utilizacin de las TIC principalmente Internet

    en los procesos polticos democrticos de las comunidades locales,

    estatales, regionales, nacionales o globales. Las TIC son utilizadas eneste sentido por parte de los gobiernos, los partidos polticos, los grupos

    de inters, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones

    gubernamentales internacionales y los ciudadanos (Colombo, 2006:29)

    Particularmente aqu nos interesa poner en discusin si existe una nueva

    forma de participacin ciudadana mediada y atravesada por las

    Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC). Para ello, es preciso

    rescatar el primer acercamiento sobre la temtica que brinda Colombo

    en su ensayo titulado: Innovacin democrtica y TIC: hacia una

    democracia participativa? cuando aclara que Las TIC, por suscaractersticas de relaciones horizontales, multiplicidad de actores,

    funcionamiento descentralizado y no acotado geogrficamente,

    permiten como mnimo a nivel tcnico traspasar el sistema de

    representacin tradicional y avanzar hacia una democracia

    7 El trmino e-democracia fue consultado en diciembre de 2010 en la pgina:

    http://stevenclift.com/

    6

    http://stevenclift.com/http://stevenclift.com/
  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    9/19

    representativa con una fuerte participacin ciudadana, manteniendo el

    sistema de deliberacin social (Colombo, 2006: 32)

    Por ltimo, y para recapitular esta primera parte, es pertinente aclarar

    que el presente ensayo ahondar sobre la actividad de funcionarios

    pblicos en la plataforma twitter.com y se plantearn los siguientescuestionamientos para guiar la redaccin: qu proporcin de tweetyretrete tienen los polticos argentinos en Twitter?, con qu frecuenciaemiten mensajes en la plataforma?, cuntos seguidores y seguidos

    poseen cada uno? y qu implica estar dentro de una plataforma abierta

    y relacional como Twitter?

    Desarrollo

    Para el siguiente ensayo se ha realizado el seguimiento de la actividad

    en la red digital Twitter, de los polticos Cristina Fernndez de Kirchneractual Presidente de la Nacin Argentina, Anbal Fernndez Jefe de

    Gabinete de la Nacin Argentina, Mauricio Macro Jefe de Gobierno de la

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires y Gabriela Michetti Diputada por la

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires, en el perodo comprendido entre el

    12 de septiembre del 2010 y el 21 de noviembre del 2010, en donde se

    han tomado los ltimos 500 tweet.

    Para comenzar, se presentarn los datos correspondientes a la cantidadde seguidores y seguidos que posee cada funcionario. Se deja en claroque los datos fueron recogidos el da 21 de noviembre de 2010. La

    seleccin de la fecha fue arbitraria, y se determin para ofrecer una

    cantidad estimativa de usuarios alrededor de cada funcionario, ya que

    los valores cambiaban diariamente. Observemos los siguientes grficos8:

    Cantidad de seguidores(followers):

    8 Los grficos fueron realizados con el portal web

    http://www958.ibm.com/software/data/cognos/manyeyes/

    7

  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    10/19

    Cantidad de seguidos (following):

    Los datos en base a los cuales se realizaron los grficos fueron:Poltico Seguidores Seguidos

    Cristina Fernndez de

    Kirchner

    231.607 usuarios 28 usuarios

    Anbal Fernndez 122.017 usuarios 353 usuarios

    8

  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    11/19

    Mauricio Macri 116.509 usuarios 131 usuarios

    Grabriela Michetti 52.061 usuarios 82 usuarios

    En primera medida, a fin de arribar a una compresin acerca de quimplica la cantidad de seguidores que poseen cada uno en comparacin

    con los usuarios que ellos siguen, observamos que existe una amplia

    diferencia. Esto se debe a que son personas con una importancia

    pblica relevante y por lo general logran captar rpidamente una

    cantidad considerable de seguidores.

    Observamos que la proporcin de entre seguidores y seguidos es muy

    diferente, lo cual hace pensar que hay ms personas interesadas en

    saber qu comentan por sobre el inters de los propios funcionarios en

    escuchar los mensajes de los usuarios de la plataforma.

    Ahora bien, para entender mejor cmo se conforman las comunidades

    virtuales y cmo circulan los mensajes all dentro analizaremos como

    ejemplo la red que constituy Cristina Fernndez de Kirchner. Para ello

    podemos decir que, todos los tweet que redacte la Presidente de laNacin Argentina aparecern directamente en la lnea de tiempo de

    231.607 usuarios. No obstante, en su lnea de tiempo aparecern

    directamente los mensajes que redacten solamente los 28 usuarios que

    ella est siguiendo. Asimismo, esto no es restrictivo para los flujos de

    comunicacin dentro de twitter.com, ya que, cualquier usuario puedelograr aparecer en la lnea de tiempo de algn funcionario solamente

    realizando como se explic anteriormente- una mencin de su usuario.

    Esta lgica de comunicacin es igual para los otros funcionarios

    analizados, por lo que la explicacin de cmo es la red de cada uno

    redundara.

    Por otro lado, con la finalidad de hablar de qu mensajes han de

    redactar en Twitter los funcionarios seleccionados, es preciso realizaruna primera salvedad. Para este ensayo no se efectuar ningn anlisis

    de contenido de los mensajes redactados en la plataforma. No obstante,

    s sern tomados la cantidad de tweet realizados en el perodo detiempo seleccionado y se discriminarn de acuerdo a la cantidad de

    tweet y retweet que realiza cada uno. Dicho esto, los datos son lossiguientes9:9 Los datos fueron recogidos de la plataforma http://archivist.visitmix.com/ que nos

    permite realizar estadsticas a partir de los ltimos 500 tweets de un usuario en

    9

  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    12/19

    Cristina Fernndez de Kirchner, Presidente de la Nacin Argentina.

    Usuario en Twitter: @cfkargentina.

    Anbal Fernndez, Jefe de Gabinete de la Nacin Argentina. Usuario en

    Twitter: @fernandezanibal.

    Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos

    Aires. Usuario en Twitter: @mauriciomacri.

    particular. Para el presente ensayo se ha seleccionado qu cantidad de tweety retweetrealizan los polticos, y se presentan los datos en un grfico de torta.

    10

  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    13/19

    Gabriela Michetti, Diputada Nacional por la Ciudad Autnoma de BuenosAires. Usuario en Twitter: @gabimichetti

    Al mismo tiempo, para ordenar y retomar los datos presentados en los

    grficos anteriores, aclararemos los porcentajes de tweety retweetdecada poltico analizado:

    Poltico Tweet Retweet

    Cristina Fernndez de

    Kirchner

    78.20 % 21.80%

    11

  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    14/19

    Anbal Fernndez 84.60% 15.40%

    Mauricio Macri 65.60% 34.40%

    Grabriela Michetti 63.97% 36.03%

    Hasta aqu, los datos presentados nos permiten acercarnos a

    comprender cmo es el uso que realizan de Twitter los funcionariospblicos. Estos porcentajes nos permiten comprender cul es la nocin

    de comunicacin digital que tienen presente los polticos. Igualmente,

    para dejar en claro cul es el concepto de comunicacin digital que

    adoptamos, mencionaremos la propuesta de Carlos Scolari (2008)

    cuando propone entender la comunicacin digital como sinnimo de

    comunicacin hipermeditica, entendiendo por ella a los procesos de

    intercambio, produccin y consumo simblico que se desarrollan en unentorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y

    lenguajes interconectados tecnolgicamente de manera reticular entre

    s (Scolari, 2008: 113)

    Volviendo a lo datos, ellos nos brindan la posibilidad de saber cul y

    cmo es el porcentaje de participacin que tiene cada funcionario en

    relacin con sus comunidades. As, vemos que Cristina Fernndez de

    Kirchner y Anbal Fernndez llevan la delantera en los twitteos. Ese

    porcentaje, deja ver qu concepto de comunicacin y concepcin

    participativa digital tienen. Podemos decir que esto los convierte enportavoces de sus comunidades, prefiriendo posicionarse como

    emisores de sus propias ideas o mensajes, y dejando de lado las ideas

    que provienen de otro lugar. No obstante, el Jefe de Gobierno de la

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires y la Diputada tambin- por la

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires lideran el porcentaje de retweet, loque implicara que existe un inters mayor en compartir mensajes

    provenientes de otros usuarios sobre la comunidad virtual que han

    conformado.

    Por otro lado, para obtener qu cantidad de tweetrealizan los polticosestudiados, se ha recurrido a obtener un promedio de la cantidad de

    twitteos. A tal fin, se han tomado los 500 tweetrealizados desde el 12de septiembre de 2010 hasta el 21 de noviembre de 2010. As el clculo

    realizado es 500 tweetpor sobre 70 das, da un promedio de 7,14 tweetal da por poltico.

    12

  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    15/19

  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    16/19

    como tal pero que puede servir de revelador de situaciones presentes.

    Las grandes caractersticas atribuidas a estas comunidades emocionales

    son su aparato efmero, la composicin cambiante, la inscripcin local,

    la ausencia de organizacin y la estructura cotidiana.10 El trmino

    comunidad emocional todava conserva vigencia y es til para

    entender cmo se conforman las comunidades virtuales, sobre las

    cuales los polticos han decidido inmiscuirse y fomentar algn tipo de

    participacin civil democrtica. Asimismo, es importante entender cmo

    es la participacin en la web. A tal fin, podemos decir que entendemos a

    la participacin como una ventaja a partir del uso de TIC, tal como lo

    afirma Clelia Colombo cuando dice que: Las ventajas de las TIC en la

    participacin ciudadana parecen bastante evidentes, puesto que

    permiten aumentar el nmero de personas que participan en los

    diversos procesos, aumentar el volumen de informacin de la que

    disponen y facilitar la participacin. A travs de las TIC se puedeconcebir un gran debate poltico que permita tener en cuenta todos los

    argumentos y opciones posibles sin limitaciones de tiempo, espacio,

    nmero de participantes o distancia territorial (Colombo, 2006: 37)

    En conclusin, para cerrar el apartado sobre qu posibilita para los

    polticos estar twitter.com, podemos decir que a partir de concebirlacomo una red digital abierta y relacional, conviene presentar las

    conclusiones a las que arriba Colombo cuando afirma que:

    Las TIC tienen la potencialidad de conformar nuevasformas de participacin ciudadana avanzando hacia una

    democracia participativa, aun cuando este hecho es

    todava incipiente y le queda mucho camino por recorrer.

    La realidad actual es que las TIC introducen cambios en la

    democracia representativa, lejos de suponer formas de

    superacin de la misma o cambios en la manera de

    entender las responsabilidades colectivas y la

    construccin de ciudadana. Con tal de que las TIC

    comporten nuevas formas de participacin ciudadana y el

    avance hacia la superacin de la decisin final de lasinstituciones, hace falta que su incorporacin a la poltica

    en general y a la participacin ciudadana en particular,

    vaya acompaada de una voluntad poltica participativa

    abierta al cambio y a la innovacin (Colombo, 2006: 38)

    10 M. Weber, conomie et societ, Pars, Plon, 1979, por ejemplo, pp. 475-478.

    14

  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    17/19

    Reflexiones

    Resumiendo, decir que la web ha cambiado la forma en cmo nos

    relacionamos, no es novedad. No obstante, somos partcipes de un

    nuevo uso que est emergiendo en las redes sociales digitales. No

    sabemos si en un futuro toda la poltica ha de migrar a la web, pero lo

    que si podemos afirmar es que hay un uso cada vez mayor de ella.

    En materia de comunicacin, podemos decir que todava en lo digital

    existe un campo incipiente. Si bien, existen algunas teorizaciones sobre

    cmo comunicar en la redes, y hasta, algunas voces ya se encuentran

    teorizando sobre cmo ser capaces de administrar comunidades

    virtuales (community manager), es inapropiado tomarlo como un tema

    acabado. Sin embargo, para el campo comunicolgico, s resulta

    interesante el concepto de comunicacin horizontal que se puede

    observar en la plataforma twitter.com. Todo parece indicar que en ella

    se invita al dilogo, poniendo a los usuarios en igualdad de condiciones.Sobre esta cuestin, desde la comunicacin podemos desarrollar

    aportes tericos centrales que ayuden a entender cmo comunicar en

    las redes digitales.

    En cuanto a los medios de comunicacin digital, no podemos hablar ya

    de hegemona, de poder meditico centralizado, de emisores versus

    receptores, de estmulo/respuesta, etc. Es necesario (re)conceptualizar

    al usuario. Ya que, como vimos, no es mero consumidor. Adems, es

    necesario ser un observador crtico de los flujos de comunicacin

    digitales. Si bien, no podemos ser obsecuentes y dejarnos captar por

    cualquier murmullo que suceda en las redes, s debemos centrar

    nuestros anlisis para tratar de categorizar los fenmenos que all

    ocurren.

    Con respecto a la poltica propiamente dicha, diremos que el inters de

    los funcionarios por estar dentro de la red digital Twitter, est

    15

  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    18/19

  • 8/6/2019 Twitter.com el gora del siglo XXI?

    19/19

    17