55
1 U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE ENFERMERÍA. CATEDRA: TALLER DE TRABAJO FINAL. PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE QUE VA A MORIR, Y SU FAMILIA Estudio a realizarse en el servicio de clínica medica del Hospital Carlos F. Saporiti, de la ciudad de Rivadavia Mendoza, y en el servicio de Clínica Médica del Hospital Italo Perrupato de la ciudad de San Martín Mendoza, durante el primer semestre del año 2010. AUTORES: RUBEN ANGEL GONZALEZ. FABIAN ALEJANDRO AGUILAR. Grupo Mendoza. Mendoza, diciembre 2009.-

U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

1

U. N. DE CORDOBA.

F.C.M.

ESCUELA DE ENFERMERÍA.

CATEDRA: TALLER DE TRABAJO FINAL.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE

QUE VA A MORIR, Y SU FAMILIA

Estudio a realizarse en el servicio de clínica medica del Hospital Carlos F.

Saporiti, de la ciudad de Rivadavia Mendoza, y en el servicio de Clínica Médica

del Hospital Italo Perrupato de la ciudad de San Martín Mendoza, durante el

primer semestre del año 2010.

AUTORES: RUBEN ANGEL GONZALEZ.

FABIAN ALEJANDRO AGUILAR.

Grupo Mendoza.

Mendoza, diciembre 2009.-

Page 2: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

2

DATOS DE LOS AUTORES

GONZALEZ, Rubén Ángel: Enfermero Universitario, egresado de la

Universidad Nacional de Cuyo, en la actualidad cumple funciones en el servicio

de guardia de Urgencias del hospital Carlos F. Saporiti desde hace 23 años.

AGUILAR, Fabián Alejandro: Enfermero Universitario, egresado de la

Universidad Nacional de Cuyo, en la actualidad cumple funciones en el servicio

de guardia de Urgencias del hospital Carlos F. Saporiti desde hace 15 años.

Page 3: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

3

INDICE

CAPITULO I

Planteo del problema…………………………………………..…..…….4

Antecedentes de la investigación………………....……………….…...7

Delimitación del problema………………………………………………..9

Fundamentación del problema………………….………..……….…….9

Marco teórico………………………………………………………..……10

Definición conceptual de la variable…………..……..……………...…25

Hipótesis……………………………………………………………….….28

Objetivo general…………………………………………………...…..…29

Objetivos específicos…………………………………………………....29

CAPITULO II

Tipo de estudio…………………………………………………………….31

Operacionalización de la variable……..………..……………….………32

Universo y muestra……………………………...…..…………..………..33

Fuente, técnica e instrumento para la recolección de datos…..……..34

Plan de recolección de datos…………………………………………….35

Plan de procesamiento de datos……………………………………...…35

Plan de presentación de datos………………………………………….36

Tablas para cédula de entrevista…………………………………...…...37

Diagrama de Gant…………………………………………………...…….41

Presupuesto de la investigación………………………………………….42

Bibliografía…………………………………………………………..……...43

Anexos……………………………………..………………………….…….46

Anexo 1. Formulario de consentimiento informado...……………….….47

Anexo 2. Cédula de entrevista…………………………………………….49

Anexo 3. Nota de autorización para entrevista hosp. Saporiti…………53

Anexo. 4. Nota de autorización para entrevista hosp. Perrupato……...54

Page 4: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

4

CAPITULO I (EL PROBLEMA).

PLANTEO DEL PROBLEMA.

La conservación de la vida, el alivio del sufrimiento y el restablecimiento

de la salud están íntimamente relacionados con la enfermería. La sociedad

occidental exalta la salud, la vida y la juventud. La muerte es un tema que suele

evitarse, incluso cuando es inminente, suele negarse. No obstante, no es raro

que ocurra en las salas de hospitales ni en la comunidad. Por la naturaleza

intrínseca de su trabajo, enfermería se encuentra con la muerte con mayor

frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida.

Sin embargo, la frecuencia con que se encuentra no facilita tener que

afrontarla. El cuidado de pacientes con enfermedades terminales el

comportamiento y el consuelo de sus familiares, sea por muerte repentina o

después de una enfermedad prolongada, es una de las situaciones más

difíciles en la práctica de la enfermería.1

Con la intención de conocer las características del cuidado que brinda

enfermería a pacientes moribundos que se encuentren internados, como

también a sus familiares, se llevará a cabo un estudio de investigación.

Este estudio se realizará en el hospital Carlos F. Saporiti, que fue

inaugurado en el año 1938, y se encuentra ubicado a 18 km. del Hospital

regional Alfredo I. Perrupato, y a 65 km. de los Hospitales de alta complejidad,

como son el hospital Central, para todo tipo de emergencias de adultos, el

Hospital Humberto Notti, para casos pediátricos, y el hospital Luis

Lagomaggiore, para quemados graves, y emergencias Obstétricas.Los

pacientes que atiende este centro asistencial, corresponde a la población de

Rivadavia, que incluye ciudad cabecera y sus distritos, como también parte de

la población de Junín, San Martín, y Sta. Rosa...

El hospital consta de internaciones: Clínica Médica, Pediatría,

Maternidad, y Clínica Quirúrgica, Neonatología, Consultorios Externos, servicio

1 B.W. DU GAS, Tratado de Enfermería Práctica. México, D.F. Interamericana. 1986. Página

725.

Page 5: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

5

Guardia de Urgencias, y servicios como Laboratorio, Radiología, Odontología,

etc.

El hospital cuenta con 64 enfermeras/os de los cuales 3 son licenciados,

6 son universitarios, 23 profesionales y 32 auxiliares de enfermería.

El servicio de Clínica Médica del Hospital Carlos F. Saporiti, está

conformado por 5 médicos, 12 enfermeros, con el siguiente grado de

formación: 3 enfermera universitaria, 5 enfermero profesional y 4 auxiliares de

enfermería, más la jefa de unidad que es enfermera profesional. Dicho servicio

tiene una capacidad de 10 habitaciones con 2 camas cada un, que son

utilizadas en forma indistinta para hombres o mujeres, según la necesidad

(habitación de hombres o de mujeres.). El servicio de clínica médica del

Hospital Perrupato está conformado por 2 enfermeros universitarios, 9

enfermeros profesionales, 3 licenciados en enfermería, más el jefe de unidad

que es licenciado.

Las enfermedades que más se atienden en éste servicio son las

respiratorias, las cardiovasculares, y las de enfermos terminales. Pensamos

que los problemas más comunes de enfermería, que se presentan en la

atención de pacientes que van a morir, son la apatía, poca empatía, la falta de

conocimientos, para el manejo de situaciones de crisis en el paciente, y la

familia.

Por todas estas situaciones nos planteamos diversos interrogantes

como:

- ¿Estamos preparados para preparar?

- ¿Tenemos los suficientes conocimientos para intervenir en crisis?

- ¿ Hemos aprendido a escuchar a un paciente que va a morir?

- ¿Sabemos interpretar las necesidades reales de los enfermos?

- ¿Comprendemos el dolor de familiares y amigos de pacientes que

van a morir?

- ¿Sabemos respetar e interpretar el silencio de los enfermos?

- ¿Respetamos las dimensiones éticas y morales de sus principios y

valores?.

Page 6: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

6

- ¿Accederíamos a practicar la eutanasia ante un pedido desesperante

de un paciente o familiar?

- ¿Estamos de acuerdo en posponer inútil y cruelmente el momento de

la muerte?

- ¿Tiene un enfermo terminal derecho a quitarse la vida o debemos

impedir que lo intente?

Los enfermeros podemos tener presentes muchos de estos

interrogantes, pero realmente somos capaces de asumir tamaño compromiso?

Un relato común que dicen todas aquellas personas que están en peligro

de muerte inminente, la única preocupación más grande que tienen, es que la

familia es el centro de sus miedos, que será de ellos cuando no esté, sienten la

sensación que no han concluido su misión, que todavía no es el momento de

dejar está vida, la impotencia es la que amarga la existencia de éstas

personas, y no encuentran respuestas, hacen todo lo que sea necesario para

prolongar el tiempo que les queda.

Lo curioso es que la mayoría de las personas que saben que van a

morir, no le tienen tanto miedo a que llegue ese momento, piensan más en sus

familias que en ellos, estos datos que se pudieron recoger, en la sala de

aislamiento del hospital Central, fueron muy conmovedores, por momento son

presos del pánico por pensar en que van a morir, pero siempre toma mayor

importancia el miedo de dejar a su familia, es más algunos sienten culpa por

abandonarlos. En cuanto a la familia las vivencias son muy hetereogeneas,

cada uno lo vive diferente, hay mucho que ver en la cultura de cada persona, la

religión, la edad, su contención familiar, etc.

El paciente necesita de un cuidado apropiado en todas las etapas de su

vida, en el caso del enfermo terminal, un programa de cuidado paliativo debe

estar orientado por las necesidades específicas de cada caso o situación

específica de cada paciente en primer lugar, y la familia son elementos

fundamentales a tener en cuenta.

Page 7: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

7

El paciente terminal 2 es aquel en quien la inminencia de la muerte es

tenida como cierta y predecible a corto plazo debido a su enfermedad ya no

puede ser curada, a pesar de haber recibido un tratamiento adecuado y para

quien la terapia a cambiado de curación paliativa.

Al cuidar debemos tener en cuenta entre muchas otras cosas, la

preservación de la vida; por la calidad y no por la cantidad de vida, por lo tanto

ante un “problema podríamos actuar o dejar de actuar, es determinante la toma

de decisión profesional cuando se trata de cuidar con estética, amor y ética.

Seamos paliativos, no eutanásicos ni distanásicos.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En la búsqueda de investigaciones previas encontramos algunos

estudios que si bien existía cierta relación con el tema elegido “Cuidados

enfermeros en el paciente que va morir y su familia”, no enfoca a los mismos

desde la concepción de Callista Roy.

En estos estudios consultados encontramos datos que nos llamó la

atención como ser, el común denominador es la falta de formación profesional

en la currícula de estudios, como así también en lo que respecta a los cuidados

no físicos (espirituales, psicológicos, etc.).

En estudios publicados en la revista española Nursing (2001),

investigaciones de la City of Hope National Medical Center de Duarte,

California sobre los cuidados de enfermería al paciente terminal, cuyo propósito

de estudiar fue “Determinar hasta que punto los enfermeros atienden bien las

necesidades de los pacientes terminales” aplicado a 2.333 enfermeros del City

of Hope National Medical Center y en el Oncology Nursing Society, afirman

que:

2 AGUINAGA, Oscar. Profesor asistente. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de

Colombia 1998.

Page 8: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

8

Las enfermeras tienen más confianza en lo que se refiere a aspectos

físicos de los cuidados en su centro, en cambio se encuentran menos

confiadas en cuanto a proporcionar atención espiritual o a poder dar

respuestas a las necesidades psicosociales en términos generales, los

enfermeros consideran que su preparación básica en enfermería es

inadecuada para proporcionar cuidados al paciente terminal. La inmensa

mayoría consideran que su formación en enfermería era inadecuada en todas

las áreas (dolor, aspectos generales de la atención al paciente moribundo,

necesidades a los familiares como cuidadores, control de los síntomas, proceso

de duelo, objetivos de los cuidados, cuestiones éticas y cuidados en el

momento de la muerte).

En otro estudio realizado por Silvia Minguez Masó, August Supervía,

Isabel Campodarve, Alfonso Aguirre, José Luis Echarte y María Jesús López

Casanova en el servicio de urgencias “Características de fallecimientos en

servicio de Guardia. Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España. 2007.

Se llegó a la conclusión que el elevado porcentaje de pacientes que

fallecieron como consecuencia de patologías terminales, en muchos casos

efectos de una enfermedad neoplásica, lleva a la necesidad de adquirir

conocimientos sobre los cuidados de la agonía por parte de los médicos y

enfermeros que atienden a estos pacientes. Éstos abarcan tanto medidas

farmacológicas como no farmacológicas, así como las pautas de sedación. De

hecho, a la luz de estos resultados y del elevado número de pacientes que

precisan de este manejo, desde febrero del 2006, se ha puesto en marcha en

nuestro centro un protocolo específico de medidas paliativas.

Un estudio realizado por Sergio Bello, Patricia Vergara, Loreto O’Ryan,

Ana María Alfaro B. y Amelia Espinosa Percepciones y actitudes del personal

de una unidad hospitalaria frente a enfermos terminales en el Instituto Nacional

del Tórax , Unidad Médico Quirúrgico Respiratorio. Chile. 2009.

Se llegó a la conclusión que la atención es buena especialmente en el

control de síntomas físicos del paciente y atención a la familia y reconocen sin

Page 9: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

9

embargo, que hay otras necesidades especialmente las psicológicas y

espirituales que no se atienden con excelencia, como consecuencia de la

escasa preparación recibida para enfrentar y resolver situaciones de alto

contenido emocional y establecer una comunicación terapéutica con el

paciente.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

Características del cuidados de enfermería en pacientes que van a

morir, y su familia, en el servicio de Clínica Médica del hospital Carlos F.

Saporiti, de la ciudad de Rivadavia Mendoza, y en el servicio de Clínica Médica

del Hospital Italo Perrupato de la ciudad de San Martín Mendoza, durante el

primer semestre del año 2010.

FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA.

Si consideramos a la muerte como la etapa final de la vida, en donde el

ser humano es más vulnerable y necesita mayores cuidados físicos y

psíquicos, provenientes de personas capacitadas con un alto grado de

sensibilidad y empatía. La realidad que observamos a menudo, nos hace

pensar que debemos corregir y mejorar algunas de nuestras actitudes con

respecto al enfermo moribundo y su familia, teniendo en cuenta las diferentes

percepciones culturales, religiosas y sociales que tienen sobre este tema.

Los avances tecnológicos en los últimos años en el campo de la salud

han sido muy importantes, y esto a hecho que se le de mayor importancia al

manejo de la aparatología, produciéndose una deshumanización en la atención

del enfermo moribundo.

Conocer en profundidad el proceso vida-muerte, nos dará la posibilidad

de adquirir conocimientos que nos permitan adoptar actitudes acordes a cada

situación en particular, y brindar así cuidados enfermeros que ayuden a aceptar

lo inevitable.

La realización de ésta investigación será factible ya que se recogerá

información a través de una encuesta que nos proporcionará datos sobre la

Page 10: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

10

calidad de cuidados que recibe el paciente y su familia, esto nos permitirá

conocer y comparar las prestaciones que brinda el personal de enfermería y

así realizar una autocrítica y por consiguiente una modificación de las

conductas del personal de enfermería y de esta manera brindar una mejor

atención y lograr mayor satisfacción del paciente y su familia.

Consideramos que el personal de enfermería pasa gran parte de su

jornada laboral cerca del paciente y su familia, por lo tanto es quien puede

observar y asistir en las diferentes áreas a ambos, y quienes pueden

proporcionar una importante cantidad de datos para nuestra investigación.

A pesar de existir algunas investigaciones previas, nuestro trabajo

proporcionará información valiosa a nuestra comunidad hospitalaria, debido a

que donde se realizará la investigación reúne algunas características

diferentes, al de los grandes hospitales de alta y mediana complejidad, en

donde la aparatología y avances tecnológicos son mucho más significativos, y

donde quizás exista mayor indiferencia con relación a los cuidados enfermeros

en sus diferentes dimensiones como lo planteamos en los objetivos

específicos, teniendo en cuenta la teoría de Sor Callista Roy en sus cuatro

áreas que son: las necesidades fisiológicas básicas, autoconcepto, función del

rol y la interdependencia, en donde el objetivo principal de éste modelo es que

el individuo y su familia lleguen a un máximo nivel de adaptación y evolución.

MARCO TEÓRICO.

El arte de cuidar es lo que caracteriza a la enfermería en el mundo, éste

se realiza a lo largo de toda la vida, los enfermeros se enfrentan a ciertos

dilemas relacionados con las cuestiones fundamentales que se refieren a los

cuidados de acompañamiento en el final de la vida, como dice COLLIERE, M.

la vida es el camino que conduce hacia la muerte, que constituye la última

etapa.

En ésta última etapa, el paciente pasa por diferentes momentos en sus

estados de ánimos tal como lo plantea Elizabet Kübler-Ross, ella sugiere que

Page 11: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

11

hay cinco etapas por las que pasan la mayoría de las personas cuando saben

que van a morir, como son la negación, enojo, regateo, depresión y aceptación.

Un enfermo terminal pasa por diferentes fases en su lucha contra la

enfermedad y la muerte. Algunos ignoran la situación durante un tiempo y

siguen trabajando como si estuvieran tan bien como antes. Otros van de un

médico a otro con la esperanza de que el diagnóstico sea erróneo. Y otros

intentan ocultar la verdad a su familia o viceversa.

Tarde o temprano el enfermo tiene que hacer frente a la cruda realidad,

y normalmente reacciona con un furioso “por que yo”.

Una cuestión importante es cuando y como decirle la verdad de su

diagnóstico a la persona. Un buen consejo es seguir el ritmo que marca ella

misma. Por lo que, se debe estar atento y dispuesto a hablar sinceramente, de

una forma progresiva, paulatina y continuada, dejando atrás la mentira y la

huida, y aprovechando las preguntas del propio afectado y su familia. Los

familiares aprecian mejor nuestra oferta de asistencia si entienden y toman

nuestra ayuda como una cooperación que reconozca y apoye sus

potencialidades antes que como una intromisión.

Los enfermeros somos miembros claves en el equipo de salud cuando

brindamos cuidados a pacientes moribundos y sus familias, haciendo respetar

los valores culturales y el derecho a tomar decisiones informadas, y a optar por

recibir el tratamiento o rechazarlo y el derecho a una muerte digna brindando

cuidados compasivos a las personas en la fase final de la vida respetando y

haciendo respetar las normas éticas y culturales en la muerte y en el duelo,

abordando las necesidades de los miembros de las familias.

El debate actual se centra principalmente en la eutanasia, pero son

igualmente importantes otras cuestiones como la no aplicación o la retirada del

tratamiento, las directivas y opciones o las "voluntades en vida" de los

pacientes y las preocupaciones por la calidad de la vida.

Las personas moribundas y sus familias tienen creencias y valores

culturales que les son propios, y las enfermeras deben dispensar cuidados que

Page 12: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

12

sean sensibles a la cultura, totales y que respeten las creencias espirituales y

religiosas.

Los valores del cuidado cultural y las creencias están enraizadas en las

dimensiones religiosa, familiar, social, política, cultural, económica e histórica

de la estructura social, del lenguaje y del contexto del medio ambiente. Pero en

el cuidado tenemos que tener en cuenta que cuando hay que hacer frente a

situaciones de enfermedades graves y de enfermedades terminales, va a

priorizar en el universo simbólico a nivel de las creencias de nuestros

pacientes.

Un entorno solícito y positivo que reconozca que la muerte es inevitable

ayuda a los miembros de la familia a aceptar y asimilar la pérdida y el dolo.

La función de las enfermeras y demás profesionales de la atención de

salud al prestar cuidados a los pacientes moribundos sigue siendo objeto de

debate y las enfermeras deben conocer las cuestiones y las legislaciones

actuales relacionadas con los problemas de la fase final de la vida.

Si aprendemos a ayudar a este paciente en lugar de juzgarle, (si

aprendemos a no tomarnos su reacción como un insulto personal), luego al

llegar a la tercera fase, puede negociar con Dios para que le alargue un poco

la vida o le ahorre sufrimientos a cambio de una promesa de buen

comportamiento. Intentará poner orden en su vida y resolver los asuntos

pendientes antes de admitir lo que le está sucediendo.

En la fase de depresión, primero se lamentará por lo que ha perdido y

después comenzará a perder interés por el mundo exterior. Cada vez tendrá

menos ganas de estar con gente, y poco a poco se irá preparando para el final.

Si le dejan llorar su pena, si su vida no se prolonga de forma artificial y su

familia admite la situación, podrá morir en paz al llegar a la fase de aceptación.

Todas estas etapas hay que comprenderlas en profundidad para que

podamos entenderlos en sus reacciones, sus silencios, sus enojos, su rebeldía,

y todo comportamiento que parezca que no es normal, solo si conocemos estas

fases podremos darles cuidados espirituales, físicos y emocionales, de calidad

y en los momentos oportunos.

Page 13: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

13

Estos pacientes no solo tienen necesidades físicas sino también

emocionales y espirituales. Al describir una forma para adquirir un enfoque

positivo hacia la muerte, Gicely Saunders aconsejó “ver continuamente a los

pacientes, no sus necesidades sino su valor, no su dependencia sino su

dignidad”.

Para obtener la fuerza y valor para afrontar la muerte con dignidad,

muchas personas encuentran que su religión es de gran ayuda. Con

frecuencia, los enfermos y sus familiares buscan apoyo de los representantes

de su fe. Incluso quienes no creen en algún ser superior, pueden encontrar

reconfortantes las visitas de un capellán. Enfermería suele ser quien primero

identifica las necesidades espirituales del paciente y puede ser llamada para

servir de enlace entre el enfermo y el capellán. Muchos hospitales tienen visitas

de religiosos que todas las noches visitan a los enfermos, rezan juntos, les da

las bendiciones a los pacientes y familiares, esto reconforta a los creyentes y

los tranquiliza.

En cuanto a las necesidades físicas de un enfermo terminal son

similares a las de cualquier paciente muy grave, a medida que el paciente se

torna más débil, se producen los siguientes cambios.

1- Pérdida del tono muscular.

2- Cese progresivo del peristaltismo.

3- Lentitud de la circulación sanguínea.

4- Respiración difícil.

5- Pérdida de los sentidos.

En el moribundo también se alteran los sentidos. La visión suele hacerse

borrosa y por ello el paciente prefiere una habitación iluminada, en lugar de la

oscura en la que se piensa con tanta frecuencia. Asimismo, es posible que sus

ojos necesiten atención especial. Con frecuencia, se secan los ojos y quizá sea

necesario instilar algún soluciones oftálmicas estériles en las conjuntivas para

conservarlos estériles.

Se considera que la audición es el último sentido que desaparece; en

consecuencia, aunque el paciente no pueda responder, suele comprender lo

Page 14: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

14

que dicen las personas. Cuando se habla a un moribundo, debe hacerse con

claridad y con voz normal. Hay que evitar el murmullo, porque puede inquietar

al paciente que se da cuenta que están hablando y no obstante es incapaz de

comprender lo que dicen. Enfermería debe estar presente en estos detalles que

los familiares no tienen en cuenta, y sin querer, le están produciendo al familiar

una situación de angustia y sufrimiento al no poder responder, todas estas

advertencias deben realizarse en un lugar tranquilo y privado, para que se

puedan expresar si así lo desean.

Después de una gran experiencia en el consuelo de pacientes sobre la

muerte y la agonía Kübler-Ross decidió reunir sus conocimientos en un libro

que llamó Death and Dying. Otro autor, Raymond Moody, también organizó el

testimonio de muchas personas que habían muerto técnicamente y regresado a

la vida; el título de su libro es Life after life.

Los testimonios sobre la experiencia de la muerte siguen un patrón

similar, por ejemplo, casi todos coinciden en una luz blanca, que flotan en el

espacio, mientras ven su cuerpo y todo lo que acontece a su alrededor, en

algunos casos se les dijo que no era el momento de que murieran y regresaron

a la vida. Esta experiencia parece tener una vitalidad renovada y un sentido de

propósito para vivir.

La declaración de derechos de las personas moribundas se estableció

en una reunión sobre el enfermo terminal y las personas que lo asisten, estos

son:

- Tengo derecho a ser tratado como un ser humano hasta que muera.

- Tengo derecho a conservar un sentido de esperanza, cualquiera que

sea el enfoque que pueda dársele.

- Tengo derecho a ser atendido por quienes pueden conservar una

esperanza, cualquiera que sea el cambio que pueda haber.

- Tengo derecho a expresar a mi modo mis sentimientos y emociones

sobre la proximidad de mi muerte.

- Tengo derecho a no ser engañado.

Page 15: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

15

- Tengo derecho a recibir ayuda de mi familia y para ella, en lo

referente a aceptar mi muerte.

- Tengo derecho a morir en paz y con dignidad.

- Tengo derecho a conservar mi individualidad y a que no se juzguen

mis decisiones que pudieran ser contrarias a las creencias de otros.

- Tengo derecho a participar en las decisiones sobre mis cuidados.

- Tengo derecho a esperar atención médica y de enfermería continua

aunque las metas de “curación” deban cambiarse a las de “consuelo”.

- Tengo derecho a no morir solo.

- Tengo derecho a no padecer dolor.

- Tengo derecho a que mis preguntas se respondan honestamente.

- Tengo derecho a comentar y aumentar mis experiencias religiosas,

espirituales, o ambas, sin importar lo que ello signifique a otros.

- Tengo derecho a esperar que se respete la santidad del cuerpo

humano después de la muerte.

- Tengo derecho de ser atendido por personas atentas, sensibles,

capaces, que intenten comprender mis necesidades y puedan

obtener cierta satisfacción de ayudarme a afrontar mi muerte.

Estos derechos son para todos y llegado el momento de dejar este

mundo, deben ser cumplidos, porque es un derecho que tenemos. En tan difícil

circunstancia la enfermera por su vocación de cuidar es quien está mas cerca

y mas tiempo proporcionando cuidados apropiados y de calidad al paciente

moribundo, por eso enfermería debe tener en claro como deben ser esos

cuidados y hacia quienes están dirigidos. Entonces el acto de enfermería, es el

cuidar a la persona en respeto de la dignidad humana, de la vida y los

derechos humanos.

La Organización Mundial de la Salud en el año 2002 3, redefine el

concepto de cuidados paliativos al describir este tipo de atención como: “Un

enfoque terapéutico, por el cual se intenta mejorar la calidad de vida de los

3 World Health Organization Regional Office for Europe. Palliative Cancer

Care. La Haya. 2002.

Page 16: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

16

pacientes y familia enfrentados a la enfermedad terminal, mediante la

prevención y el alivio del sufrimiento por medio de la meticulosa valoración y

tratamiento del dolor, y de otros problemas físicos, psicológicos y espirituales.

Muchos de los cuidados paliativos deben ser empleados en estadíos más

precoces de las enfermedades, en combinación con tratamientos más activos

con finalidad paliativa.

De acuerdo a esta definición y objetivos, los cuidados paliativos:

• Aseguran la vida pero aceptan la muerte como algo inevitable.

• No aceleran ni posponen la muerte.

• Proporcionan alivio del dolor y otros síntomas penosos.

• Integran aspectos psicológicos, sociales y espirituales en los cuidados del

paciente.

• Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan

activamente como sea posible.

• Ofrecen un sistema de apoyo a la familia para afrontar la enfermedad y el

duelo.

Definidos de esta manera, los cuidados paliativos constituyen una forma

de cuidados continuos, que como ya se ha mencionado, son aplicables a lo

largo de todo el proceso evolutivo del tratamiento del cáncer y de sus diferentes

etapas, enfatizando los recursos empleados y su intensidad en función de las

necesidades o complejidad requerida, y no sólo aplicándolos en el manejo de la

crisis al final de la vida.

El decálogo de derechos del enfermo terminal de PEREZ, E.4 nos hace

reflexionar en profundidad con respecto a estos pacientes y sus seres queridos,

estos enfermos tienen derecho a ser atendido por profesionales sensibles a sus

necesidades y temores en su proceso de aproximación a la muerte, pero

competentes en su campo y seguros de lo que hacen, y en cuanto a sus seres

queridos, que las necesidades y temores sean tenidas en cuenta en el manejo

del proceso, antes y después de su muerte.

4 PEREZ, Elida. Cátedra de Deontología y problemática de enfermería. Escuela de Enfermería.

F.C.M. U.N.Córdoba.2005. página 125.

Page 17: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

17

Es necesaria una comunicación veraz, clara y tranquilizadora que

permita al enfermo entender lo que le está sucediendo, enfrentar la realidad de

la vida de forma consciente, participar en la toma de decisiones terapéuticas,

conservar el control sobre su vida, vivir de manera significativa hasta el último

instante de su vida y compartir sus preocupaciones, miedos y presentimientos

con los seres queridos y el equipo de profesionales encargado de sus

cuidados.

En los casos en que la enfermedad y la muerte no se pueden separar,

se establecen crisis, en el paciente y la familia, como también en el personal de

enfermería ya que no es raro ver a una enfermera sentirse frustrada,

desengañada, enojada, culpable o angustiada, porque un paciente no responde

a su atención, tal como lo plantea la enfermera Marcelina Gloria Montenegro en

su trabajo Intervención en crisis: enfrentamiento con la enfermedad y la muerte.

En cuanto a la atención de la familia5 debemos tener en cuenta que la

misma es sin duda el apoyo fundamental del enfermo, por lo que hay que

prestarle una atención importante, para que luego pueda trasladar unos buenos

cuidados a su familiar enfermo, y no se quede agarrotada en los mecanismos

de defensa frente a la angustia, ya que son ellos, los mas cercanos, quienes

mejor pueden evitar el sufrimiento de su familiar.

Pensando en la familia del paciente que va a morir, enfermería debe

estar preparada también para entender y comprender el dolor de los familiares,

sus reacciones, su enojo, su llanto, su silencio, su angustia, sus gritos, su

desesperación, etc.; en otros términos, todo un conjunto de sensaciones que

pueden manifestarse ante el momento de la muerte.

Los familiares de pacientes, en donde la proximidad de la muerte es

inminente, son también motivo de nuestra preocupación, y debemos brindarle

cuidados especiales, éstos sin duda son el apoyo fundamental, ya que

permanecen más tiempo al lado del enfermo, y deben participar activamente en

5 W.Astudillo, A. Orbegozo, A. Latieg. Cuidados paliativos en enfermería, capítulo bases para el

apoyo a la familia en la terminalidad. Mº José Los Arcos pag. 256. Edita Sociedad vasca de cuidados

paliativos. 1º edición San Sebastián – España 2003.

Page 18: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

18

los cuidados que demande, según sus necesidades y no adoptando una

postura de inacción frente a las necesidades que requiera en su proceso

terminal.

La base de estos cuidados especiales que se le brindan a la familia, es

tener en cuenta la importancia que tiene una sincera, abierta, y fluida

comunicación basada en la confianza mutua, y en la comprensión hacia el

paciente y su entorno.

Con respecto a mantener constantemente una buena comunicación, a

veces nos enfrenta a situaciones difíciles, en donde es importante elegir el

mejor momento y forma para decirles la verdad de su diagnóstico a la persona

y familiares. Debemos tener en cuenta que en algunas ocasiones el impacto

emocional que produce algunas noticias desagradables, reduce la capacidad

de entender, registrar y procesar la información, por ello comprobar con actitud

empática, si se ha comprendido lo que queríamos transmitir.

María José Los Arcos6 dice: la revelación del diagnóstico influye de

manera muy importe en como se recibe y se sobrelleva posteriormente la

enfermedad, siendo por ello esencial: el lugar, la forma, la gradualidad de la

verdad soportable, los signos no verbales, el tiempo del que se dispone para

dar la información, si ésta se da solo al paciente, a éste y a su familia o solo a

la familia, como así, la disponibilidad para consultas posteriores.

Los enfermeros debemos tener equilibrio emocional, sensibilidad, tacto y

conocimientos suficientes como para comprender, que cada persona ve la

muerte de su propia manera y esto hace que las últimas experiencias de cada

quien sean distintas a las de cualquier otra persona. La muerte llega cuando

tiene que llegar a su propio modo ésta es tan única como la persona a quien le

afecta. El proceso de pasar a otra vida a menudo empieza a partir de las

6 W. Astudillo, A. Orbegozo, A. Latiegi. Cuidados paliativos en enfermería. Cap. Bases para el

apoyo a la familia en la terminalidad página 256 Editorial Vazca de cuidados paliativos. 1º Edición San

Sebastian. España 2003.

Page 19: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

19

últimas dos semanas antes de la muerte en sí, hay un cambio que ocurre

dentro de la persona que los transporta de un estado en el cual procesa el

hecho de que va ha morir, a un estado de verdadera comprensión y creencias

en su propia mortalidad.

Desafortunadamente, esta comprensión a menudo no puede ser

compartida con otros seres queridos. Los familiares lo primero que sienten al

enterarse de la muerte de un ser querido es shock, aún sabiendo de que

alguien está a punto de morir, realmente nunca estamos preparados para la

muerte en sí, el shock nos entumece de tal forma que empezamos actuar en

piloto automático, hablamos, hacemos, vamos y venimos pero realmente no

estamos pensando ni sintiendo.

Ante todo, debemos comprender que la congoja el enojo o la ira son

reacciones normales y naturales ante la pérdida de un ser querido. Cada

quien trata de aliviar su pesar como pueda, de la misma forma en que trata con

cualquier otra emoción. Hay quienes demuestran su pesar, hay quienes lloran,

se les ve triste y se alejan de quienes les rodean, hay quienes esconden su

pesar, otros lloran en privado y aparentan tener todo bajo control en público y

hay quienes pretenden estar bien, no sentir tristeza, éstos son los que se

mantienen muy ocupados, los que corren y corren ya que si se detienen,

sentirán dolor, tal como lo plantea KARNES, Bárbara,7 , en el duro proceso de

la muerte (Desapareció de mi vista y Amigo mío, recuerda que estoy a tu lado).

Los largos caminos recorridos por KUBLER-ROSS, Elisabeth,8 en su

libro Preguntas y respuestas a la muerte de un ser querido, nos introducen en

un camino de reflexiones y planteamientos sobre nuestra forma de proceder

frente a la muerte inminente de un paciente, no hay formas magistrales de

enfrentar estas situaciones de tanta angustia y dolor, por eso tenemos que

estar preparados para brindar cuidados de calidad, ayudando al enfermo a

morir con dignidad, respetando sus derechos.

7 KARNES, B. Fotocopias provistas por la Cátedra de Enfermería de Alto Riesgo. 2006.

8 KUBLER-ROSS, E. Fotocopias provistas por la Cátedra de Enfermería de Alto Riesgo. 2006.

Page 20: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

20

Los enfermeros se enfrentan a situaciones en las que los problemas

éticos requieren un momento de reflexión que por regla general se consideraría

como un juicio clínico diferente, en él cobran importancia y peso:

· los valores de la enfermería como profesión

. los valores personales del enfermero

. el respeto por los valores del otro o de los otros

La necesidad de un código que oriente la toma de decisiones ética en

enfermería surge de la responsabilidad de actuar bien, a conciencia, en

beneficio de quién recibe el servicio de enfermería y no solamente, para evitar

demandas o problemas legales.

Nuestra profesión tiene por objeto proteger ante todo la vida desde la

concepción como hasta la propia muerte inminente. La práctica de la eutanasia

en nuestro país está legalmente penada. La declaración sobre la eutanasia del

Vaticano dice: “está absolutamente prohibido tanto matar intencionalmente a

una persona como dejar morir intencionalmente a un paciente, o tomar

decisiones relacionadas con la prolongación o acortamiento de la vida humana,

basándolas en consideraciones acerca de su calidad o clase”.

La vida es considerada un valor universal, sin embargo hay indicadores

que evidencian que por momentos no pasa de ser una declaración, porque en

la práctica no se reconoce plenamente el valor de la vida humana9.

El primer bien e interés de una persona es su propia vida, que es

inviolable y por eso antecede a todos los demás bienes, pero también la vida

humana es un bien social, de ahí que atentar contra la vida de alguien es

siempre un atentado contra la justicia.

9 Dra. María de Lourdes Velasco, Dr. Jaime Fernandez – Arche Cano, magister Jaqueline

Bonilla, Magister Edita Cabrera, Magister Gladis Morales, Magister Rosa Santa María. Manual de

Urgencias Médicas. Editorial cultural Sociedad Anónima. Edición 2008. Madrid España. Pag. 386.

Page 21: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

21

Siendo el valor de la vida humana un valor básico que hay que respetar

y garantizar, esta premisa no exime de los problemas y conflictos de la

existencia concreta, por ello es necesaria una actitud coherente sustentada en

el sentido exacto del valor ético de la vida, superando por una parte la

ambigüedad y por otra el reduccionismo.

Los enfermeros nos enfrentamos a menudo con situaciones muy

complejas ante pacientes donde la ciencia médica no puede dar soluciones

frente a la muerte inminente, este fenómeno irreversible que es la parte final de

la vida nos enfrenta a dilemas éticos-legales, y tienen diferentes reacciones en

los que se pueden presentar diversas situaciones, como son:10

El encarnizamiento terapéutico, también llamado distanasia, lleva

implícito un componente de ensañamiento o crueldad, ocurre cuando el avance

científico y tecnológico supera su regulación legal y ética. En la distanasia se

insiste en la aplicación de medidas desproporcionadas, cuyo beneficio real es

poco probable en pacientes graves, los que de acuerdo con la experiencia

previa e índices pronósticos son considerados terminales o no recuperables,

se continúan aplicando estas medidas fútiles a pesar de las molestias, riesgos,

costo económico y moral, conducta que no tiene justificación técnica ni ética. El

respeto a la dignidad del enfermo con la aplicación de medidas sencillas con el

menor riesgo, costo y molestias posibles, evita el encarnizamiento terapéutico,

lo que se denomina adistanasia que permite una muerte con dignidad.

La eutanasia, etimológicamente significa buena muerte, lo que no es del

todo apropiado, a pesar de que en determinadas circunstancias la muerte debe

aceptarse desde el punto de vista técnico, social y moral, no es aceptable el

deseo o precipitación de la misma, lo que lleva implícito en primer lugar la

voluntad orientada hacia la muerte y en segundo término la acción que la

desencadena.

La eutanasia pasiva, su motivo y justificación puede ser evitar molestias,

dolor o sufrimiento al paciente, no se ejecuta ninguna acción ni se aplica ningún

10 Cesar Gutierres Sampèrio. La bioética ante la muerte. Gac Méd. Méx. Vol. 137 Nª. 3, 2001.

Page 22: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

22

procedimiento o medicamento que termine con la vida del enfermo. Se retiran

todas las medidas extraordinarias o desproporcionadas, las que representan un

riesgo para el enfermo y le producen incomodidad, dolor o sufrimiento, las que

se consideran fútiles al no esperarse ninguna respuesta favorable, sin embargo

se debe continuar con las medidas ordinarias o proporcionadas, medidas de

sostén habituales que actúan como paliativos, alimentación, hidratación

movilización, aseo, fisioterapia, dejando que la enfermedad tenga su evolución

natural, aunque muchas veces es difícil establecer la diferencia entre medidas

proporcionadas y desproporcionadas.

La eutanasia pasiva puede ser solicitada por el mismo paciente, o sus

familiares, quienes manifiestan el deseo de no ingresar a la UCI ni ser

sometidos a maniobras de resucitación cardiopulmonar, puede ser expresado

por el enfermo antes del inicio de la enfermedad, a lo que se ha denominado

“testamento en vida” en el que se invoca el derecho a la muerte o muerte con

dignidad, todo lo anterior continúa siendo un dilema bioético.

La eutanasia activa comprende todas las medidas encaminadas a

terminar con la vida del enfermo, mediante la aplicación de un procedimiento o

medicamento que suprime la función cardio-respiratoria y encefálica, con la

supuesta justificación de suprimir el dolor o sufrimiento del paciente, no es

aceptable desde el punto de vista legal ni ético.

Los familiares o enfermos pueden pedir la aplicación de procedimientos

o medicamentos letales, para casos en fase terminal de padecimientos

crónicos como insuficiencia renal, insuficiencia cardio-respiratoria, cirrosis,

tumores malignos avanzados o el síndrome de inmunodeficiencia adquirida

(SIDA), o bien pacientes con padecimientos agudos portadores de insuficiencia

de órganos funcionales múltiples sin respuesta a las medidas de terapia

intensiva, cada vez es más frecuente, sobre todo en países donde legalmente

es aceptada como Holanda, Bélgica, Estados de la Unión Americana de

Oregón, en Estados Unidos, Suiza.

El suicidio asistido es el que por voluntad del enfermo y de conformidad

con sus familiares o persona responsable, el enfermo generalmente con una

enfermedad penosa decide acabar con su vida, para lo cual el médico o un

Page 23: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

23

integrante del equipo de salud le proporciona los medios para lograrlo, pero es

el mismo paciente quien pone en marcha el mecanismo para infundir la

solución con el o los medicamentos letales, un hipnótico, un opiáceo y/o cloruro

de potasio. Desde el punto de vista legal y ético hay poca diferencia con la

eutanasia activa, no se acepta legal ni éticamente, en algunas legislaciones se

considera como complicidad en un homicidio, excepto en los países

mencionados.

La ortotanasia es un vocablo nuevo de la tanatología acuñado en la

última década, consiste en todas las medidas encaminadas a mejorar la calidad

de vida de los enfermos a quienes se pronostica la muerte a corto plazo, se

evita el encarnizamiento terapéutico al retirar todas las medidas

desproporcionadas que en nada benefician al enfermo, se continúa con las

medidas proporcionadas que disminuyen o suprimen el dolor y otras molestias,

se procura que el paciente esté cómodo, movilizándolo, alimentándolo,

realizando el aseo y las curaciones que sean necesarias, se administran

sedantes y analgésicos con la frecuencia y a la dosis que se requiera, pero lo

más importante es la comunicación y el diálogo del enfermo con su médico, sus

familiares, amigos y en su caso con el ministro de su religión, quienes

proporcionan apoyo psíquico y moral.

En el mundo se debate constantemente sobre lo ético y legal de la

muerte, cuando esta no es de forma natural, por ejemplo en Gran Bretaña11por

colaborar en un suicidio se puede recibir una pena de 14 años de cárcel. A

pesar de las leyes, en los últimos años las cortes británicas se ha negado a

condenar a personas que ayudan a otras a viajar al extranjero para poner fin a

sus vidas.

En todas estas situaciones en donde el equipo de salud se enfrenta a

diferentes dilemas éticos, debemos tener presentes los principios básicos de la

ética que son la autonomía, beneficencia, no dañar y justicia.

11 Fuente: Diario “La Nación”, Sección “Exterior”, 15 de julio de 2009.

Page 24: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

24

Para el desarrollo y abordaje de este proyecto se aplicará el modelo de

Sor Callista Roy, quien desarrolló la teoría de la adaptación, con la que se

trabajará. El hombre según C. Roy12, debe adaptarse a cuatro áreas, que son:

- LAS NECESIDADES FISIOLÓGICAS BÁSICAS. Implica las

necesidades básicas del organismo y las formas de adaptación.

Incluye los patrones de patrones de nutrición, eliminación, líquidos y

electrolitos, oxigenación y circulación, integridad de la piel, ejercicio y

descanso, regulación.

- AUTOCONCEPTO: Se refiere a la identidad física, que incluye la

sensación y la imagen corporal, identidad personal, incluye la

autocoherencia, y la autoideal, y la identidad moral y ética, incluye la

autoobservación y la autoevalución.

- FUNCIÓN DE ROL: implica conductas de razón de la posición de la

persona en la sociedad; depende de cómo una persona interactúa

con otras, en una situación concreta. Puede clasificarse como rol

primario (edad sexo), el rol secundario (marido mujer), y el rol

terciario (rol temporal de un particular).

- INTERDEPENDENCIA: implica la relación de la persona con sus

allegados y los sistemas de apoyo. Persigue el equilibrio entre las

conductas dependientes (busca de ayuda, atención y afecto). Y

conductas interdependientes (tener iniciativa y obtener satisfacción

en el trabajo). Satisface las necesidades de la persona de amor

educación y afecto.

Dentro de los modos adaptativos están los mecanismos de

afrontamiento, que son dos:

- Regulador: controla los procesos internos relacionados con las

necesidades fisiológicas.

12 www.terra.es/personal/duenas/teorias5.htm

Page 25: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

25

- Cognitivo: regula el autoconcepto, la función del rol y la

interdependencia.

* Concepto de Salud:

Respecto a la Salud, considera como un proceso de adaptación en el

mantenimiento de la integridad fisiológica, psicológica y social.

* Concepto de la Enfermería:

La define como un sistema de conocimientos teóricos que prescriben un

proceso de análisis y acción relacionados con los cuidados del individuo real o

potencialmente enfermo.

C. Roy establece que las enfermeras, para cumplir su objetivo de

promover la adaptación del individuo en las cuatro áreas enunciadas

anteriormente, deben realizar dos tipos de acciones:

• La valoración, cuyo fin es definir la situación del paciente en la

salud-enfermedad.

• La intervención directa sobre el paciente, ayudándole a responder

adecuadamente.

Estas acciones se realizan dentro de un proceso de cuidados que

comprende las fases de:

• Valoración.

• Planificación

• Actuación

• Evaluación.

* Objetivo del modelo:

Que el individuo llegue a un máximo nivel de adaptación y evolución.

Roy comentó sus supuestos principales en Alberta (1984), en una conferencia

Internacional, y son:

Page 26: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

26

a ) Un sistema es un conjunto de elementos relacionados de tal modo

que forman un todo o la unidad.

b ) Un sistema es un todo que funciona como tal en virtud de la

interdependencia de sus partes,

c ) Los sistemas tienen entradas y salidas, también tienen procesos de

control y feed-back.

d ) La entrada o imput, en su forma de criterio suele relacionarse con la

noción de información.

e ) Los sistemas vivos son más complejos que los mecánicos, y tienen

unos elementos de feed-back que organizan su funcionamiento

general.

En resumen podemos decir que el modelo de Roy se centra en la

adaptación del hombre, y que los conceptos de persona, salud, enfermería y

entorno están relacionados en un todo global.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE.

Basándonos en las bibliografías citadas, partimos de la idea de que el

cuidado de enfermería del paciente terminal o con signos inminentes de

muerte, no culmina en él sino que se extiende también a los familiares que lo

acompañan y asisten en esos últimos momentos; por ello, las variables a

trabajar en esta investigación incluyen tanto los cuidados de enfermería del

moribundo como así también las atenciones brindadas a su familia.

Para trabajar adecuadamente con el enfermo y su familia en este

proceso final de la vida, los profesionales debemos tener en cuenta la

importancia que tiene una sincera, abierta y fluida comunicación basada en la

confianza mutua, y en la comprensión hacia el paciente y su familia.

Una comunicación clara y sencilla es la base de la terapéutica, por lo

que es importante aprender y desarrollar métodos que faciliten una buena

relación con el enfermo y su familia y nos aproximen más a su realidad,

problemas y anhelos no satisfechos y nos permitan responderles de forma que

Page 27: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

27

sepan que se ha comprendido bien sus problemas y se va a hacer todo lo

posible por ayudarles. Mizar L. “Las palabras de aliento sabiamente

administradas constituyen la forma más antigua de terapéutica”

La familia necesita comprensión y simpatía porque debe afrontar una

pérdida afectiva más o menos inminente mientras al mismo tiempo en contacto

continuo con el sufrimiento. Por este motivo agradecen recibir muestras de

apoyo, de reconocimiento a su labor y escuchar que los sentimientos de

confusión, ansiedad, tristeza, ira e incluso culpabilidad, que pueden

experimentar sus miembros, son perfectamente normales y que cuando hay

que tomar decisiones más conflictivas sobre procedimientos delicados como la

reanimación, todos suelen experimentar sentimientos similares.

Respecto de los cuidados de enfermería del paciente que va a morir,

debemos tener en cuenta el estado progresivo de la enfermedad y su

reacciones como lo plantea Elizabeth Kubler Ross13 quien describió las

reacciones psicológicas y las fases por las que pasan los enfermos, cuando

éstos saben que son portadores de una enfermedad, de un estado de deterioro

físico y lo funcional que amenaza su vida, en estas fases se hacen muchas

preguntas y reflexiones. Se trata de cuidados especiales que apuntan, más

bien, a la calidad de las atenciones que a la cantidad de las mismas. Estos

abarcan desde el cuidado del aspecto físico para paliar sus dolores y atender

su higiene y apariencia, hasta la atención psicológica y espiritual de la persona.

En suma, se trata de cuidados integrales. Es importante señalar que para

brindar todos estos cuidados, enfermería debe estar preparada y contar con los

conocimientos necesarios, pero, por sobre todo, debe contar con alta calidad

humana.

La calidad de la atención durante la fase final de la vida contribuye en

gran medida a una muerte pacífica y digna y reconforta a los miembros de la

familia en el duelo y en el proceso de aceptación de su pérdida.

13 Kübler-Ross E. Questions and Answuers on death and dying. Mc Millan Publishers Co, New

York 1974;53:153.

Page 28: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

28

En cuanto a la familia del paciente que va a morir, enfermería debe estar

preparada también para entender y comprender el dolor de los familiares, sus

reacciones, su enojo, su llanto, su silencio, su angustia, sus gritos, su

desesperación, etc.; en otros términos, todo un conjunto de sensaciones que

pueden manifestarse ante el momento de la muerte. Por ello, nuestra atención

y cuidado deben estar enfocados a la contención y ayuda para superar el difícil

momento que implica la pérdida de un ser querido. Es este punto es necesario

detenernos en el concepto de familia ya que, aunque existen diversas

definiciones, compartimos con R. Soifer14 la idea de la familia como “núcleo de

personas que conviven en determinado lugar, durante un lapso prolongado de

tiempo y que están unidas o no por lazos consanguíneos. Este núcleo se halla

relacionado con la sociedad que le imprime una cultura e ideología

determinada”. Es decir, consideramos familiar a quien acompaña a la persona

que va a morir ya se trate de un padre, hijo, nieto o un amigo o incluso un

vecino.

De este modo, la variable a ser utilizada en esta investigación es el

cuidado de enfermería, en particular, aquel dirigido tanto al paciente que va

morir como así también a la atención de sus familiares, esto lo realizaremos

bajo la mirada de una teoría desarrollada por Sor Callista Roy, quien considera

que el hombre es un complejo sistema biológico por el cual se debe adaptar a

distintos aspectos de la vida.

Para esta investigación usaremos la mencionada teoría de enfermería

para facilitar la organización del conocimiento y guiarnos con respecto al

problema a estudiar, Roy sostiene15 el objetivo del modelo es facilitar la

adaptación de la persona mediante el fortalecimiento de los mecanismos de

afrontamiento y modos de adaptación. El modelo se basa también en la

observación y su experiencia con niños, acabando éste en un proceso

realizado por inducción.

14 VILLALBA R. D. Cátedra Enfermería Comunitaria. Escuela de Enfermería- F.C.M.

U.N.Córdoba. 2003. Página 19.

15 Fanny Cisneros G. introducción a los modelos y teorías de enfermería. Universidad del Cauca.

Popayan. Agosto de 2002.

Page 29: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

29

Las dimensiones del cuidado enfermero que según Roy enuncia en su

teoría se basa en cuatro áreas: en donde el enfermero debe tener en cuenta

las necesidades fisiológicas básicas (circulación, temperatura corporal,

oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación);

autoimagen donde el “Yo” del hombre también debe responder a los cambios

del entorno; el dominio de un rol o papel donde la persona debe adaptarse

constantemente según las diferentes situaciones que le toque afrontar en la

vida, adaptándose a su nuevo rol, y la interdependencia donde el individuo

interacciona con las personas de su entorno las que pueden ejercer y recibir

influencia.

HIPOTESIS.

- El cuidado enfermero en el paciente que va morir está más centrado

en cuidados fisiológicos que emocionales.

- El cuidado enfermero en familiares de pacientes que van a morir se

realiza sólo a demanda de los mismos.

OBJETIVO GENERAL.

Mostrar a través de un estudio descriptivo, prospectivo de corte

transversal, las características de los cuidados de enfermería en el paciente

que va a morir, y su familia, en el servicio de Clínica Médica del hospital Carlos

F. Saporiti, de la ciudad de Rivadavia Mendoza, y del Hospital Italo Perrupato

de la ciudad de San Martín, durante el primer semestre del año 2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Establecer que características presentan los cuidados fisiológicos,

que brindan los enfermeros con respecto a nutrición, eliminación,

Page 30: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

30

líquidos y electrolitos, oxígeno y circulación, integridad cutánea,

ejercicio y descanso y regulación.

- Mostrar si los enfermeros tienen en cuenta que grado de adaptación

tiene el paciente frente a la enfermedad, y de que forma cuida la

identidad física, personal, moral y ética.

- Conocer como se cuida a los pacientes según el rol, y los diferentes

nieles de aceptación a los mismos.

- Conocer como se cuida desde enfermería, la relación de la persona

con sus allegados y los sistemas de apoyo (conductas dependientes

e independientes).

- Determinar si los enfermeros contemplan como los familiares de

pacientes moribundos se adaptan al nuevo papel que les toca

afrontar, comprendiendo la ira, el enojo y la aceptación.

- Obtener información sobre si los enfermeros consideran importante

conocer sobre la interacción que se produce entre el enfermo, y su

entorno (familiares, allegados, personal de enfermería, médicos, y

personal de salud en general.).

- Conocer de que manera se cuida a familiares de pacientes que van a

morir con respecto al asesoramiento, contención.

- Conocer de que manera se cuida a los pacientes y los diferentes

niveles de aceptación que tienen ante los múltiples que les toca

afrontar.

- Determinar de que forma se establece la comunicación entre el

personal de enfermería, paciente y familia.

Page 31: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

31

CAPITULO II (DISEÑO METODOLÓGICO).

1- TIPO DE ESTUDIO

Por las características del tema que pretendemos investigar, el tipo de

estudio que se realizará, descriptivos, prospectivo de corte transversal, en el

primer semestre del año 2010.

Es descriptivo porque pretende conocer que tipo de cuidado brinda el

enfermero a pacientes que van a morir, como así también a sus familias, sin

buscar sus causas o relación entre las variable.

Es prospectivo porque se realizará en el primer semestre del año 2010.

Page 32: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

32

Es de corte transversal porque se hará un corte en un período

determinado de 6 meses.

Una de las variables en estudio es, las características del cuidado de

enfermería del paciente que va a morir, es decir como los enfermeros

proporcionan cuidados referidos a las necesidades fisiológicas básicas, la

autoimagen, el dominio de un rol o papel, y la interdependencia, los cuales

serán expresados de la siguiente manera: siempre, pocas veces.

La otra variable en estudio se refiere a las características del cuidado de

enfermería a familiares de pacientes que van a morir, esto tiene que ver con los

cuidados que brinda enfermería con respecto al asesoramiento, la contención,

la adaptación ante el dolor de un familiar moribundo, la interacción entre

enfermo y su entorno, y la comunicación. Serán expresadas de la siguiente

manera: siempre, y pocas veces.

La cédula de entrevista se basará en la teoría de Callista Roy en sus

cuatro áreas en las que se podrá plasmar conceptos puntales sobre los

cuidados enfermeros que brindan al paciente y su familia.

Las variables a estudiar son:

- Características del cuidado de enfermería del paciente que va a morir.

- Característica del cuidado de enfermería a la familia.

Ambas se estudiaran por separado.

2- OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.

Las variables se estudiarán por separado.

1- Características del cuidado de enfermería del paciente que va a morir.

Para esto tendremos en cuenta la teoría de adaptación de Callista Roy

en la que el enfermo trata de adaptarse a 4 aspectos de la vida que son:

Nutrición.

Eliminación

Líquidos y electrolitos.

Page 33: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

33

- Las necesidades fisiológicas básicas. Oxígeno y circulación.

Integridad cutánea.

Ejercicio y descanso.

Regulación.

Identidad física.

- Autoconcepto. Identidad personal.

Identidad moral y ética.

Rol primario.

- Función del rol. Rol secundario

Rol terciario.

- Interdependencia. Conductas dependientes.

Conductas independientes.

2- Características del cuidado de enfermería a la familia de pacientes que

van a morir.

La enfermedad y/o la muerte de un miembro de la familia tiene un gran

impacto sobre el resto de los familiares, de ahí la importancia de cuidar

las siguientes necesidades.

- Asesoramiento. Administrativo.

Legal.

- Contención. Espiritual.

Emocional.

Page 34: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

34

Ira.

- Adaptación ante el dolor de un familiar moribundo. Enojo.

Aceptación.

Enfermeros.

- Interacción entre el enfermo y su entorno. Médicos.

Familiares.

Espontánea.

- Comunicación. Fluida.

Clara.

3- UNIVERSO Y MUESTRA

El universo a estudiar serán todos los enfermeros que trabajan en el

servicio de Clínica Médica incluida la Jefa de Unidad del hospital Carlos

Saporiti, y del mismo servicio del hospital Italo Perrupato de la ciudad de

San Martín durante el primer semestre del año 2010.

La cantidad de enfermeros son en total 27.

En esta investigación aplicaremos como criterio de exclusión a aquellas

enfermeras que se encuentren realizando alguna pasantía o rotación que no

permanezcan en el servicio durante el tiempo de la recolección de datos.

En éste caso no habrá criterio de reposición ya que participaran todas

las enfermeras que trabajan en el servicio mencionado durante dicho

período.

Debemos aclarar que hemos tenido en cuenta los primeros dos meses,

que es el período donde se realizará la recolección de datos y el tiempo

restante para el procesamiento de los datos y finalización de la

investigación.

Page 35: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

35

4- FUENTE, TÉCNICA E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓ N DE

DATOS.

La fuente que se utilizará para la recolección de los datos será primaria,

porque tomaremos las propias palabras escritas y las conductas observables,

de los enfermeros intervinientes.

Una de las técnicas elegidas para obtener los datos será la observación,

porque se observará a cada enfermero, la forma en que brinda cuidados de

enfermería a los pacientes que van a morir y también a sus familiares.

La otra técnica que se utilizará será la entrevista, la que se realizará cara

a cara con los enfermeros que intervengan en la investigación.

Para la recolección de datos se utilizará una cédula de entrevista las

cuales estarán numeradas, también utilizaremos una guía de observación,

también numeradas para el ordenamiento, y cada pregunta tendrá 3 opciones.

Los criterios de exclusión que utilizaremos serán según el grado de

formación académica, se observará y entrevistará a enfermeros profesionales,

universitarios y licenciados de los servicios mencionados.

Para ver la complejidad y la viabilidad de la observación y la entrevista

realizaremos una prueba piloto, y de acuerdo a los resultados que obtengamos

se confeccionará el instrumento definitivo que nos permitirá obtener los datos

necesarios.

5- PLAN DE RECOLECCION DE DATOS

Antes de realizar la entrevista se solicitará autorización a los directivos de

ambos hospitales, y se hará entre los meses de julio y agosto del 2010.

Los datos serán obtenidos a través de una cédula de entrevista.

Previamente se convocará a una reunión con el personal de enfermería del

servicio de Clínica Médica de cada uno de los hospitales para informarles y

explicarles el motivo de nuestra presencia, y la realización de la entrevista. Los

Page 36: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

36

días en que se visitará a los servicios serán los días lunes, miércoles y viernes

solamente, en horarios rotativos para cubrir el total del universo.

En caso de que se presentara algún imprevisto y no se pudiera recolectar la

totalidad de la información, se agregará al tiempo estipulado la cantidad de días

necesarios hasta completar las entrevistas programadas.

6- PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Se categorizarán de la siguiente forma.

Menos 30 años.

Edad de 30 a 40 años.

De 41 años en adelante.

Masculino.

Sexo

Femenino.

Enfermeros profesionales.

Nivel de formación

profesional. Licenciados en enfermería.

A cada preguntas relacionadas con las características de los cuidado de

enfermería a pacientes que van a morir, se les otorgará 2 puntos si la

respuesta es siempre (brinda cuidados), y 0 puntos cuando la respuesta es

pocas veces (no brinda cuidados).

Page 37: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

37

Del total de las preguntas respondidas si obtiene más del 50% del

puntaje total se considerará que brinda cuidados, y los que obtengan menos

del 50% del puntaje total se considerará que no brinda cuidados.

Para las preguntas relacionadas con las características de los cuidados

de enfermería a familiares de pacientes que van a morir, se procederá de la

misma forma, 2 puntos si la respuesta es siempre (brinda cuidados), y 0

puntos cuando la respuesta es pocas veces, (no brinda cuidados).

Del total de las preguntas respondidas si obtiene más del 50% del

puntaje total se considerará que brinda cuidados, y los que obtengan menos

del 50% del puntaje total se considerará que no brinda cuidados.

7- PLAN DE PRESENTACIÓN DE DATOS.

Se presentaran tablas en donde se volcaran los datos obtenidos en las

cuales se tendrán en cuenta las dos variables en estudio, y los objetivos

propuestos. Los datos obtenidos de las tablas permitirán conocer de que

forma los enfermeros cuidan a los pacientes que van ha morir y a su familia.

TABLAS PARA CEDULA DE ENTREVISTA.

Tabla Nº 1

Características de los cuidados de enfermería a pacientes que van a morir, si

brindan cuidados o no brindan cuidados, en relación a las necesidades

fisiológicas.

Hospital Carlos F. Saporiti, Hospital Italo Perrupato,1er semestre del año 2010.

1 Necesidades fisiológicas.

Brinda

cuidado

F %

No brinda

cuidado

F %

Page 38: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

38

Circulación

Temperatura corporal

Oxigenación.

Líquidos orgánicos

Sueño.

Actividad.

Alimentación.

Eliminación.

Total

Fuente: Cédula de Entrevista.

Tabla Nº 2

Características del cuidado de enfermería en pacientes que van a morir, si

brindan cuidado o no brindan cuidado, en relación al autoconcepto.

Hospital Carlos F. Saporiti, Hospital Italo Perrupato, 1er semestre del año 2010.

Autoconcepto

Brinda

cuidado

F %

No brinda

cuidado

F %

Identidad física.

Identidad personal.

Identidad moral y ética.

Total

Fuente: Cédula de Entrevista.

Tabla Nº 3

Características de los cuidados de enfermería a pacientes que van a morir, si

brindan cuidados, o no brindan cuidados, en relación a la función de rol.

Hospital Carlos F. Saporiti, Hospital Italo Perrupato,1er semestre del año 2010.

Función de rol

Brinda

cuidado

F %

No brinda

cuidado

F %

Page 39: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

39

Rol primario.

Rol secundario.

Rol terciario.

Total

Fuente: Cédula de Entrevista.

Tabla Nº 4

Características de los cuidados de enfermería a pacientes que van a morir, si

brindan cuidados, o no brindan cuidados, en relación a la Interdependencia.

Hospital Carlos F. Saporiti, Hospital Italo Perrupato,1er semestre del año 2010.

Interdependencia.

Brinda

cuidado

F %

No brinda

cuidado

F %

Conductas dependientes.

Conductas independientes.

Total

Fuente: Cédula de Entrevista.

Tabla Nº 5

Características de los cuidados de enfermería a familiares de pacientes que

van a morir, si brindan cuidados o no brindan cuidados, en relación al

Asesoramiento.

Hospital Carlos F. Saporiti, Hospital Italo Perrupato,1er semestre del año 2010.

Asesoramiento

Brinda

cuidado

F %

No brinda

cuidado

F %

Administrativo.

Legal.

Total

Fuente: Cédula de Entrevista.

Page 40: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

40

Tabla Nº 6

Características de los cuidados de enfermería a familiares de pacientes que

van a morir, si brindan cuidados o no brindan cuidados, en relación a la

Contención.

Hospital Carlos F. Saporiti, Hospital Italo Perrupato,1er semestre del año 2010.

Contención.

Brinda

cuidado

F %

No brinda

cuidado

F %

Espiritual.

Emocional.

Total

Fuente: Cédula de Entrevista.

Tabla Nº 7

Características de los cuidados de enfermería a familiares de pacientes que

van a morir, si brindan cuidados o no brindan cuidados, en relación a la

Adaptación ante el dolor de un familiar moribundo.

Hospital Carlos F. Saporiti, Hospital Italo Perrupato,1er semestre del año 2010.

Adaptación ante el dolor de un

familiar moribundo

Brinda

cuidado

F %

No brinda

cuidado

F %

Ira.

Enojo.

Aceptación.

Total

Fuente: Cédula de Entrevista.

Page 41: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

41

Tabla Nº 8

Características de los cuidados de enfermería a familiares de pacientes que

van a morir, si brindan cuidados o no brindan cuidados, en relación a la

Interacción entre el enfermo y su entorno.

Hospital Carlos F. Saporiti, Hospital Italo Perrupato,1er semestre del año 2010.

Interacción entre el enfermo y

su entorno.

Brinda

cuidado

F %

No brinda

cuidado

F %

Enfermeros.

Médicos.

Familiares.

Total

Fuente: Cédula de Entrevista.

Tabla Nº 9

Características de los cuidados de enfermería a familiares de pacientes que

van a morir, si brindan cuidados o no brindan cuidados, en relación a la

Comunicación.

Hospital Carlos F. Saporiti, Hospital Italo Perrupato,1er semestre del año 2010.

Comunicación.

Brinda

cuidado

F %

No brinda

cuidado

F %

Espontánea.

Fluida.

Clara.

Total

Fuente: Cédula de Entrevista.

Page 42: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

42

8- DIAGRAMA DE GANT

El siguiente cronograma indica en que tiempos se realizará este estudio

sobre las características del cuidado de enfermería des paciente que va morir

su familia en el servicio de Clínica Médica del hospital Carlos F. Saporiti, y en el

servicio de Clínica Médica del Hospital Italo Perrupato de la ciudad de San

Martín, durante el primer semestre del año 2010.-

T i e m p o Actividad

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Prueba de

instrumento

Recolección de

datos

Tabulación de

datos

Elaboración del

informe

Difusión

9- PRESUPUESTO DE INVESTIGACIÓN.

RUBROS CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL

RECURSOS HUMANOS.

2

--

--

Page 43: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

43

ASESOR

INFORMATICO.

1

200

200

RECURSOS

MATERIALES.

Fotocopias.

Pen drive.

Cartuchos impresora

Color.

Negro.

Cuadernos.

90

1

1

1

2

0.15

80.00

50.00

40.00

5.00

13.50

80.00

50.00

40.00

10.00

GASTOS VARIOS.

(lapiceras, hojas papel,

carpetas, etc.).

90.00

IMPREVISTOS -- -- 70.00

VIATICOS(Combustible,

comida, etc.)

150.00

TOTAL $ 703.50

BIBLIOGRAFÍA

B.W.Du Gas “Tratado de Enfermería Práctica. Editorial

Interamericana. 4ta Edición. México. 1986

Page 44: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

44

Brunner-Suddarth “Enfermería Médico quirúrgico” Editorial

Intermamericana. México. Edición. 1998

Cavalcante MV, Lopes MVO, Araújo TL. Estudio de la evidencia del

concepto grupo en el Modelo de Adaptación de Roy. Cultura de los

Cuidados 2005.

Centeno, C., Nuñez Olarte, J. M. Revelaciones del diagnóstico a

enfermos oncológicos en situación terminal. Cuaderno de bioética

1996.

Colección Género y Derecho/4. Talleres gráficos del H. Congreso de

la Unión Cámara de Diputados. LX Legislatura. CP. 15969, México,

D.F.

Colliere MF. Encontrar el sentido original de los cuidados enfermeros.

Rev. Rol enfermería 1999. Apuntes cátedra Enfermería Comunitaria.

Escuela de Enfermería. F.C.M. U.N.Córdoba. Tercera Edición

Córdoba 2005.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

Diccionario de Medicina Océano Mosby. Editorial Océano. Barcelona

2002.

Diccionario Enciclopedia Universal. Editorial Visor. Argentina 2006

Dra. María de Lourdes Velasco. Dr. Jaime Fernandez – Arche Cano.

Magister Jaqueline Bonilla, Magister Edita Cabrera, Magister Gladis

Morales, Rosa Santamaría. Manual de Urgencias Médicas. Página

386. Editorial Cultural, S.A. Edición 2008. Madrid España.

Page 45: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

45

Elizabeth Kübler-Ross. “Preguntas y respuesta a la muerte de un ser

querido”. Escuela de Enfermería. Apuntes Cátedra de Enfermería del

Adulto y del Anciano. F.C.M. U.N.Cuyo. 2000.

Escuela de Enfermería. Apuntes de Cátedra de Investigación en

Enfermería. F.C. M. U.N. Cuyo. Mendoza 2001.

Escuela de Enfermería. Apuntes de Cátedra de Taller de Trabajo

Final. F.C.M. U.N.Córdoba. Córdoba 2007.

González, Y.M. Eficacia de dos intervenciones basadas en la teoría

del procesamiento y adaptación .Tesis doctoral, Facultad de

Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. 2007.

Gutiérrez C, López de Mesa C. Medición de la Capacidad de

Afrontamiento. Ponencia presentada en María Alvarado-García el VIII

seminario internacional de enfermería: Cuidado al paciente en

condiciones agudas y crónicas de salud, Facultad de Enfermería y

Rehabilitación, Universidad de La Sabana, 2009.

Karnes Bárbara. “En el duro proceso de la muerte” Capítulo Amigo

mío, recuerda que estoy a tu lado. Escuela de Enfermería.

Fotocopias Cátedra F.C.M., U.N.Córdoba. 2006.

Karnes Bárbara. “En el duro proceso de la muerte” Capítulo.

Desapareció de mi vista. Escuela de Enfermería. Fotocopias Cátedra

F.C.M., U.N.Córdoba. 2006.

OLIVERA, Teresa Vega E.U. COURTIN, Alicia Villalobos E.U. Manual

de autocuidado del adulto mayor (Editado por el ministerio de Salud

de Chile, para los equipos de atención primaria de la salud.

Page 46: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

46

Perez Élida “Decálogo de derechos del enfermo terminal” Escuela de

Enfermería. Apuntes cátedra Deontología. F.C.M. U.N.Córdoba.

2005.

Rodríguez Martín J, Gonzalez Aguilar O, Pardo H y Yazde Y.

“Consentimiento informado ¿Un dilema ético o legal?. Rev Argent

Cirug. 1999, 77: 229-241.

VILLALBA, Rosa. Apuntes de Cátedra de Enfermería Comunitaria.

Artículo Modulo II La familia. Escuela de Enfermería. F.C.M.,

U.N.Córdoba. 2005.

Page 47: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

47

ANEXOS

Anexo 1

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Page 48: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

48

CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL

PACIENTE QUE VA A MORIR Y SU FAMILIA.

INVESTIGADORES: AGUILAR, Fabián A. (Enfermero Universitario).

GONZALEZ, Rubén A. (Enfermero Universitario).

Los Sres. mencionados son enfermeros Universitarios, que estudiarán

las Características del cuidado de enfermería en el paciente que va a morir y su

familia, en los servicios de Clínica Médica del Hospital Carlos F. Saporiti y el

Hospital Italo Perrupato. A pesar de que el estudio no les beneficiará

directamente a ustedes, sí ofrecerá información que puede permitir a los

enfermeros identificar las necesidades de los pacientes y de los familiares, para

ayudarles en tales necesidades.

El estudio y sus procedimientos han sido aprobados por las personas

apropiadas y los consejos de revisión de la cátedra de Taller de Trabajo Final

de la escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, y los

hospitales Carlos F. Saporiti y el Hospital Italo Perrupato. El procedimiento del

estudio implica que no habrá daños previsibles o daño para el paciente y su

familia. El procedimiento incluye: 1) responder una cédula de entrevista sobre

los cuidados de los pacientes con enfermedades terminales y de sus familias.

También se llenará una guía de observación la que estará a cargo de los

investigadores.

La participación en el estudio les llevará aproximadamente 20 minutos.

Su participación en el estudio es voluntaria; no tiene ninguna obligación

de participar. Tiene derecho a abandonar el estudio cuando quiera, lo que no

se verá perjudicado en su ambiente laboral ni personal.

La información del estudio será codificada para que no pueda

relacionarse con usted. Su identidad no se publicará durante la realización del

estudio, ni una que haya sido publicada. Toda la información del estudio será

recopilada por los señores investigadores, se mantendrá en un lugar seguro y

no será compartida con nadie más sin su permiso.

Page 49: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

49

He leído el formulario de consentimiento y voluntariamente consiento en

participar en este estudio.

………………………… ………………….. …………………………..

……………….

Firma del sujeto Fecha Representante legal Fecha

He explicado el estudio al individuo representado y he confirmado su

comprensión para el consentimiento informado.

…………………………………………

…………………………..

Firma del investigador Fecha

Anexo 2

CEDULA DE ENTREVISTA.

Page 50: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

50

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE QUE VAN A MORIR

Y SU FAMILIA

La finalidad que tiene esta entrevista, es la de conocer las características

del cuidado de enfermería en pacientes que van a morir y a sus familias.

La presente entrevista será anónima, no habiendo forma de relacionar al

encuestado con esta cédula, la misma tiene la intención de proporcionar datos

que puedan mejorar la calidad de atención en pacientes cuya muerte es

inminente, y también poder extender esos cuidados a los familiares.

Este proyecto es un requisito necesario que necesitan los alumnos de 5º

año de la Licenciatura en enfermería para la materia de Taller de trabajo Final

de la Universidad Nacional de Córdoba, el mismo se realizará en los hospitales,

Carlos F. Saporiti de Rivadavia y Alfredo Italo Perrupato de San Martín.

Su colaboración es muy valiosa e importante para la realización de este

estudio. MUCHAS GRACIAS.

ENTREVISTA Nº 1

Edad…….años

Sexo…....

Nivel de formación profesional…………………………………………

Marque con una cruz la opción correcta

- En relación al paciente.

1- Necesidades fisiológicas básicas.

Cuando un paciente tiene alguna necesidad fisiológica, usted las atiende en

forma prioritaria.

- Nutrición.

Siempre.……… Pocas veces………

- Eliminación .

Siempre.……… Pocas veces………

Page 51: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

51

- Líquidos y electrolitos.

Siempre.……… Pocas veces………

- Oxígeno y circulación.

Siempre.……… Pocas veces………

- Integridad cutánea.

Siempre.……… Pocas veces………

- Ejercicio y descanso.

Siempre.……… Pocas veces………

- Regulación.

Siempre.……… Pocas veces………

2- Autoconcepto.

Es importante para Ud. atender la identidad física, en la que se tengan en

cuenta las sensaciones y la imagen corporal.

- Identidad física.

Siempre.……… Pocas veces………

Es importante para Ud. atender la identidad personal, en la que se tengan

en cuenta la autocoherencia (estar aburrido y poco empeño para remediarlo) y

la autoideal (haber perdido metas y objetivos).

- Identidad personal.

Siempre.……… Pocas veces………

Es importante para Ud. atender la identidad moral y ética en la que se

tengan en cuenta la autoobservación (al no tener conciencia de su situación).

- Identidad moral y ética.

Siempre………… Pocas veces…………..

3- Función de rol.

A la hora de atender a estos pacientes tiene Ud. en cuenta la edad y el sexo

(rol primario).

- Rol primario.

Page 52: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

52

Siempre ………... Pocas veces…………

Al atender a pacientes en la que la muerte es inminente, considera

importante que tenga asumido su rol secundario (enfermo).

- Rol secundario.

Siempre………… Pocas veces………….

Teniendo en cuenta la gravedad de estos enfermos, atiende con dedicación

y esmero, sus crisis propias de su evolución.

- Rol terciario.

Siempre………… Pocas veces………..

4- Interdependencia.

Cuando un paciente demanda atención en busca de ayuda, atención y

afecto, le brinda el tiempo apropiado para satisfacer esas necesidades.

- Conductas dependientes.

Siempre……….. Pocas veces………

Al atender a un paciente que no toma decisiones con respecto a su

enfermedad, Ud. lo estimula para que pueda asumir con dignidad su propio

destino.

- Conductas independientes.

Siempre………… Pocas veces…………

- En relación al familiares

1- Asesoramiento.

Ante el pedido de asesoramiento administrativo de un familiar de paciente

moribundo, Ud. se toma el tiempo necesario para explicarle en detalle lo

requerido

Siempre……… Pocas veces………..

Ante el pedido de asesoramiento legal de un familiar de paciente

moribundo, Ud. se toma el tiempo necesario para explicarle en detalle lo

requerido.

Siempre……… Pocas veces……….

2- Contención.

Page 53: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

53

Se preocupa por atender las necesidades espirituales que demandan los

familiares de estos pacientes.

Siempre…….. Pocas veces……….

Se preocupa por atender las necesidades emocionales que demandan los

familiares de estos pacientes.

Siempre………. Pocas veces……….

3- Adaptación ante el dolor de un familiar moribundo.

Comprende el dolor que experimentan los familiares de pacientes

moribundos, que muchas veces se traduce en ira.

Siempre……….. Pocas veces………..

Comprende el dolor que experimentan los familiares de pacientes

moribundos, que muchas veces se traduce en enojo.

Siempre………. Pocas veces…………

Ayuda a que los familiares logren comprender el proceso de la vida y de la

muerte y acepten la muerte como parte de la vida.

Siempre………. Pocas veces…………

4- Interacción entre el enfermo y su entorno.

Tiene en cuenta Ud. la interacción que se produce entre el enfermo y su

entorno (enfermeros, médicos y familiares).

Siempre……….. Pocas veces………..

5- Comunicación.

Trata que en todo momento la comunicación con los familiares sea

espontánea, clara y fluida.

Siempre……….. Pocas veces……………

Anexo 3

Page 54: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

54

Rivadavia (Mza.), 10 de junio de 2010.-

Al

Sr. Director Hospital Carlos F. Saporiti

Dr. Alejandro Derkaez.

S / D Asunto: Permiso para realizar la Encuesta

Me dirijo a UD: Con el fin de solicitarle su

autorización para realizar una encuesta sobre características del cuidado

enfermero en pacientes que van a morir y a su familia en el servicio de Clínica

Médica durante el mes de Julio del año 2.010, la razón de la misma es para

completar con lo requerido por la última materia “Taller de Trabajo Final” que

curso en el grupo de alumnos de 5º año de la licenciatura en la materia con la

modalidad a distancia a través de la Universidad Nacional de Córdoba, la

misma se realiza con cedulas de entrevistas de tipo anónimo.

Sin otro particular y a la espera de una respuesta

favorable saludo Atte.

…………………….…………… ……..……………………………

Sr. Fabián A. Aguilar Rubén A. González

Anexo 4

Page 55: U. N. DE CORDOBA. F.C.M. ESCUELA DE … · frecuencia que la mayoría de las personas en el curso normal de su vida. Sin embargo, ... Hospital Universitario del Mar. Barcelona, España

55

Rivadavia (Mza.), 10 de junio de 2010.-

Al

Sr. Director Hospital Italo Perrupato

Dr. Gustavo Patti

S / D

Asunto: Permiso para realizar la Encuesta

Me dirijo a Ud. Con el fin de solicitarle su autorización

para realizar una encuesta sobre “Características del cuidados enfermero en

pacientes que van a morir y a su familia” en el servicio de Clínica Médica

durante el mes de Julio del año 2.010, la razón de la misma es para completar

con lo requerido por la última materia “Taller de Trabajo Final” que cursamos en

el grupo de alumnos de 5º año de la licenciatura en la materia con la modalidad

a distancia a través de la Universidad Nacional de Córdoba, la misma se realiza

con cedulas de entrevistas de tipo anónimo.

Sin otro particular y a la espera de una respuesta

favorable saludo Atte.

…………………….…………… ……..……………………………

Sr. Fabián A. Aguilar Rubén A. González