136
Dos gigantes de la filosofía de la ciencia del siglo x x C. Ulises Moulines

Ulises Moulines, C. - Popper y Kuhn. Dos Gigantes de La Filosofia de La Ciencia Del Siglo XX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

filosofia

Citation preview

Dos gigantes de la filosofa de la ciencia del siglo xxC. Ulises MoulinesO C. UlisesMoulines, 2015 O de esta edicin, Batiscafo, & L, 2015Realizacin editorial: Bonalletra Alcompas, S. L O Ilustracin de portada: Nacho GarcaDiseo de portada: Vctor Fernndez y Natalia Snchez para Asip, SL Diseo y maquetacin: Kira Riera Fotografas: Todas las imgenes de este volumen son de dominio pblico excepto las de pg. 25 (ullstein bild/Getty Images), pg. 55 (Shutterstock.com) y pg. 59 (Bill Pierce/Getty Images).Depsito legal: B-17984-2015Impresin y encuademacin: Impresia Ibrica Impreso en EspaaReservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento y su distribucin mediante alquiler o prstamo pblicos.Popper y KuhnDos gigantes de la filosofa de la ciencia del siglo xxC.Ulises MoulinesCONTENIDOPrefacio7Karl R. Popper13De Viena a Londres, pasando por Nueva Zelanda13Zas teoras de la relatividad15Ti Circulo de Viena y el positivismo lgico20La ciencia como empresa masoquista: la bsqueda permanente de nuestros errores28Zas reglas de la lgica formal34David Hume42La sociedad abierta: el liberalismo como antdoto al totalitarismo51Thomas S. Kuhn57De la fsica a la filosofa pasando por la historia de la ciencia57TI sistema ptolemaico62La revuelta historicista en filosofa de la ciencia66Los ciclos de la ciencia: paradigmas, ciencia normal, crisis y revoluciones70Qu significa paradigma?76La inconmensurabilidad entre paradigmas y el espectro del relativismo86Za psicologa de la Qestalt90TI relativismo epistemolgico94Xa inconmensurabilidad geomtrica 97Qu es la semntica?100Popper contra Kuhn103Duelo de titanes: racionalismo crtico contra historicismo radical103Qu es un modelo?114Obras principales123Cronologa129Indice de nombres y conceptos137PrefacioEn este libro se analizan y comparan las concepciones de los dos filsofos de la ciencia ms influyentes del siglo xx: Karl Popper y Thomas Kuhn. Su influjo alcanz (y todava alcanza) mucho ms all del estrecho crculo de la filosofa acadmica. En el caso de Popper, un gran nmero de representantes connotados de las ciencias naturales, de las ciencias sociales y de la poltica se han declarado explcitamente popperianos o han reconocido su deuda intelectual para con Popper Ejemplos notorios son el astrofsico Hermann Bondi, el Premio Nobel de Biologa Jacques Monod, el Premio Nobel de Economa Friedrich von Hayek, el historiador del arte Ernst Gombrich, el excanciller alemn Helmut Schmidt o el financiero multimillonario George Soros. Todos ellos, y muchsimos ms, han considerado que la metodologa cientfica desarrollada por Popper y/o sus propuestas sobre el mejor modo de reformar la sociedad revelaron ser una gua esencial para sus propias reflexiones y su trabajo. En cuanto a Kuhn, sus escritos sobre la dinmica del cambio cientfico no solo han tenido un profundo impacto en la filosofa de la ciencia de la segunda mitad del siglo xx, sino que tambin han contribuido decisivamente al establecimiento de todaK Vopper y 'Kulntuna nueva disciplina, los estudios sobre la ciencia (Science studies), que abarca, aparte de la epistemologa en sentido estricto, la historia de la ciencia, la sociologa de la ciencia, la psicologa de la ciencia y el estudio de las relaciones entre poltica y ciencia. Pero incluso mucho ms all de las personas (cientficos, filsofos, polticos) que reconocen explcitamente haberse inspirado en el pensamiento de Popper o de Kuhn, la influencia por as decir subterrnea de ambos autores se nota en el hecho de que hoy en da mucha gente que apenas ha odo hablar de uno u otro utiliza en su lenguaje corriente trminos acuados por ellos y que desempean un papel central en sus concepciones respectivas, trminos tales como sociedad abierta (Popper) o cambio de paradigma (Kuhn). Esto es la marca indudable de un profundo y vasto impacto en la sociedad.La filosofa de la ciencia, es decir, la reflexin filosfica sistemtica sobre la naturaleza del conocimiento cientfico, es una rama de la filosofa relativamente reciente, que apenas tiene poco ms de un siglo de existencia. Ciertamente, hunde sus races en una disciplina filosfica mucho ms antigua, la epistemologa o teora del conocimiento; pero esta se entiende normalmente como la reflexin filosfica sobre el conocimiento humano en general, y no como un estudio de lo que es especfico del conocimiento cientfico. Puede decirse que la filosofa de la ciencia es una forma particular de la epistemologa general.La filosofa de la ciencia solo pudo constituirse a partir del momento en que se afianzaron algunas disciplinas cientficas, estimulando as a algunos pensadores a preguntarse por lo esencial de ellas. Hasta cierto punto, ello ocurri ya en la Antigedad clsica, con la consolidacin de la geometra, un proceso que condujo a Aristteles a desarrollar sus ideas acerca de cmo debe construirse una teora cientfica, tomando la geometra como modelo. Ya en el siglo xvit se consolid otra gran disciplina cientfica, la mecnica, la cual inspir a'Prefacio lIsaac Newton sus propias reflexiones metodolgicas sobre cmo debe funcionar cualquier teora cientfica. Un siglo ms tarde. Immanue! Kant tom la geometra eucldea y la mecnica newtoniana como modelos para desarrollar su propia concepcin de la esencia del conocimiento cientfico en general. A Aristteles. Newton y Kant (entre otros) los podemos considerar precursores de la filosofa de la ciencia en el sentido moderno. Sin embargo, no fue sino hasta fines del siglo xix cuando se instituy la filosofa de la ciencia como disciplina acadmica con un perfil propio. Concretamente, ello ocurri en 1895, con la creacin en la Universidad de Viena de una ctedra para Historia y Filosofa de las Ciencias Inductivas, cuyo primer ocupante fue el famoso fsico, fisilogo y filsofo Ernst Mach. A partir de entonces, paulatinamente, se fueron creando por todo el mundo ctedras, centros, revistas y series de publicaciones explcita y exclusivamente dedicadas a la filosofa de la ciencia. Hoy en da no hay ninguna Universidad que se precie que no posea al menos una ctedra dedicada a ella. La filosofa de la ciencia es actualmente una de las ramas ms dinmicas de la filosofa.Cronolgicamente puede ubicarse la segunda generacin de filsofos de la ciencia ms o menos entre los aos 1920 y 1960; a esta generacin pertenece Karl Popper. Thomas Kuhn se integra ya en la tercera generacin, la que emergi a partir de 1960. Ni Popper ni Kuhn iniciaron su carrera acadmica como filsofos de la ciencia. Popper empez como maestro de Fsica en el bachillerato; Kuhn, como fsico y como historiador de la ciencia. Pero ambos se vieron llevados por sus propias investigaciones a plantearse cuestiones genuinas de la filosofa de la ciencia y a desarrollar sus propios enfoques para dar una respuesta adecuada a esas cuestiones.Las ideas de Karl Popper y Thomas Kuhn han sido de importancia capital para la filosofa de la ciencia del siglo xx. Pero la significacin de10 Vtippir y 'Kuhnsu obra no se limita a temas de esa disciplina. Sobre todo en el caso de Popper, su pensamiento social y poltico tambin ha tenido un gran impacto, un impacto que para el pblico general probablemente haya sido mayor que el de su metodologa cientfica. Por su dedicacin sistemtica, a lo largo de dcadas, tanto a cuestiones de la filosofa de la ciencia como de filosofa social y poltica, Popper representa un caso nico en la historia de las ideas del siglo xx. Se dedic con igual energa a uno y otro campo, y lo hizo, adems, con la aspiracin a construir as un todo coherente, basado en ltimo trmino en una determinada concepcin tica. Aparte de en estos dos mbitos, Popper tambin hizo aportaciones originales a otras ramas de la filosofa: la metafsica, la filosofa de la mente y la historia de la filosofa antigua, por lo que la significacin de su obra cubre un amplsimo espectro.En el caso de Kuhn, el mbito de sus intereses filosficos es bastante ms estrecho. Es indudable que la importancia primordial de la obra de Kuhn radica en su filosofa de la ciencia. Sin embargo, no hay que olvidar que fue tambin un connotado historiador profesional de este campo. En especial, sus publicaciones sobre la revolucin copernicana y sobre el surgimiento de la mecnica cuntica representan hitos en la historia de la ciencia como disciplina acadmica, cuyo valor es independiente del juicio que nos merezcan sus concepciones filosficas.En concordancia con lo expuesto en este Prefacio, el presente libro est dividido en tres partes. En la primera trataremos de Popper: de su biografa, su filosofa de la ciencia y su filosofa social y poltica; ahora bien, aunque el pensamiento sociopoltico de Popper ocupa un lugar destacado en su obra, dado que este libro est esencialmente dedicado a la filosofa de la ciencia en Popper y Kuhn (y adems por razones de espacio), el tratamiento de las ideas sociopolticas de Popper deber ser mucho ms restringido. La segunda parte del libro est dedicada a Kuhn: a la gnesis de sus concepciones, a lo esencial'"Prefacio 11de su teora del desarrollo de la ciencia y a las posibles consecuencias epistemolgicas de su enfoque. En la tercera y ltima parte, expondremos brevemente en qu consisti el choque entre la cohcepcin popperiana y la concepcin kuhniana de la ciencia.KarlR.PopperDe VienaaLondres,pasando por Nueva ZelandalfienaKarl Raimund Popper naci el 28 de julio de 1902 en Viena, en el seno de una acomodada familia juda, recientemente convertida al protestantismo. El padre de Karl era un connotado jurista, muy cultivado, que mantena estrechas conexiones con los medios polticos viene- ses de tendencias liberales. Por parte de su madre, Popper estaba emparentado con cierto nmero de cientficos y artistas de primera fila. En la casa del joven Popper, en la que haba una enorme biblioteca que l habra de heredar aos despus, eran frecuentes las reuniones con la crema y nata de la intelectualidad vienesa de la poca, durante las cuales se discutan todo tipo de temas cientficos, filosficos y polticos. El padre de Karl no solo permita, sino que incluso estimulaba a su hijo pber a que debatiera con l de esos temas, una actitud muy poco frecuente en la poca. Las conversaciones entre padre e hijo con frecuencia desembocaban en acaloradas controversias. Segn nos narra el propio Popper, la relacin con su padre siempre fue1*1 'Popper y'Kuhntensa. Seguramente, el padre de Popper era una persona de carcter difcil, pero su hijo no le iba a la zaga. Esas frecuentes y enconadas discusiones paterno-filiales pueden ser la raz de la fuerte tendencia a la polmica que Popper manifest durante toda su vida y su propensin a pelearse (intelectualmente) con casi todo el mundo.La Viena de principios del siglo xx representaba el marco idneo para un adolescente con ambiciones intelectuales. Era un lugar muy singular dentro del mapa cultural europeo: una mezcla contradictoria, imposible de armonizar, entre un conservadurismo decadente y el vanguardismo ms radical. Era el universo que tan magistralmente describe Robert Musil en XI hombre sin atributos, es la Viena de Mahler, Schnberg, Klimt, Freud... y de Ludwig Wittgenstein. El Imperio Austro-Hngaro se vendra abajo como un castillo de naipes al final de la Primera Guerra Mundial, en 1918, dando lugar a media docena de nuevos Estados independientes. Austria se convirti en un pequeo pas, un enano poltico. Pero Viena misma sigui siendo una metrpolis cultural y cientfica de primer rango hasta bien entrada la dcada de 1930, cuando el pas fue absorbido por los nazis. Ese fue el caldo de cultivo en el que se form el espritu del joven Popper.En su Autobiografa intelectual, Popper afirma que ya en su ms temprana juventud su espritu experiment los dos impactos decisivos que iban a configurar para el resto de su vida los dos pilares de su pensamiento, la filosofa de la ciencia y la filosofa social y poltica. Estos dos impactos fueron, por un lado, la teora de la relatividad de Einstein y, por otro, los graves conflictos polticos producidos al finalizar la Primera Guerra Mundial. Sobre su importancia para el pensamiento de Popper nos extenderemos en los siguientes apartados. Aqu solo apuntaremos brevemente lo que significaron en la biografa intelectual de nuestro autor.'Karl K. Vappcr 15Las teoras de larelatividadAunque en exposiciones populares se suele hablar de/a teora dela relatividad, en rigor existen dos: la teora especial y la teora generalizada.Ambassedebena AlbertEins- tein.Laprimera fueformulada en1905,la segunda entre1915y1916.La teoraespecialdelarelatividadfueconcebidapor Einstein para dar cuenta de una serie de experimentosyobservaciones,sobre todoen elcampodela ptica ylaelectrodinmica, que eraninexplicablesdentrodelmarco de lafsicaclsicadecortenewtoniano.Para dar cuenta de esos hechos, Einstein introdujouna serie de innovaciones tericas revolucionarias que contradecan algunosdelospostuladosmsbsicosdelafsicanewtonianaEntre esasinnovacionesestnlasdequelasmedidasdeespacio,tiempo y masa de los cuerpos son relativas al sistema de referencia desde el cual sehacenlas observaciones,la de quemasa y energa sonlo mismo, y la de que la velocidad de la luz es una constante universal, que no puede ser superada por ningn cuerpo enmovimiento.Estasinnovaciones tericasibanencontra delospostulados dela fsica clsica, e incluso del sentido comn, pero pronto qued claro su xito emprico, por lo que la mayora de los fsicos se mostraron dispuestos a aceptarlas. La teora generalizada de la relatividad da unpaso anms aventurado alpostularunaidentificacinentreespacio, tiempo y materia, yuna geometra distintadelaeucldea(laquetodoshemosaprendidoenlaescuela). Unadelasconsecuenciassorprendentesdela teora generalizadade la relatividad es la de que un rayo de luz, al pasar cerca de un objeto de una gran masa (por ejemplo, el Sol), es desviado de su trayectoria Como nadie acababa de creerse esta consecuencia tan ajena a lo que se sabaAlbert Einstein en1921.u> 'Popper yKithnhasta entonces acerca del mundo fsico, un equipo de astrnomos dirigido por Arthur Eddington aprovech un eclipse de Sol que tuvo lugar en 1919 para averiguar si realmente ocurra el efecto predicho por Einstein. Y, en efecto, comprob que la prediccin se verificaba con una exactitud asombrosa:unrayodeluz emitidoporunaestrellalejanasedesviaba alpasarcerca delSol.Conellola teoranewtoniana quedabadefinitivamente desbancada, y la teora de Einstein firmemente establecida Al parecer, este fue el hallazgo que tanto impresion al joven Popper.Respecto al primero, Popper nos relata que lo esencial de su filosofa de la ciencia le qued claro para siempre al enterarse del advenimiento de la teora de la relatividad, y de lo que ello significaba no solo como innovacin cientfica, sino como fuente de inspiracin para una metodologa general de las ciencias.El segundo pilar del pensamiento de Popper, su enfoque social y poltico, le fue inspirado por su propia experiencia personal: a los doce aos, nos cuenta, descubri en la biblioteca de su padre los escritos de Marx y se convirti en un entusiasta marxista... para volverse un declarado anti-marxista a los diecisiete aos (hasta el final de su vida), debido a otra experiencia personal. En efecto, en los meses que siguieron al derrumbe del Imperio Austro-Hngaro, Viena se vio constantemente agitada por violentos enfrentamientos entre el gobierno y los movimientos radicales de izquierda, en especial comunistas, de quienes se senta prximo el joven marxista Karl. Los comunistas y sus aliados, alentados por el xito que haba tenido la revolucin sovitica un ao antes, crean que haba llegado el momento de impulsar un proceso parecido en Austria, la destruccin del orden burgus y la implantacin de la dictadura del proletariado, y estaban dispuestos a conseguirlo, si era necesario, aKarl H.VofjfHir 17t ravs de la violencia y sin tomar en consideracin los sacrificios humanos que ello poda ocasionar incluso dentro de sus propias filas. Se supona que la lucha de clases y la promocin del ideal socialista estaban por encima de cualquier inters individual. Y as fue como, en un motn callejero, en el que los dirigentes comunistas incitaron solapadamente al grupo de izquierdistas al que perteneca Popper a enfrentarse, desarmados, a la polica, hubo varios muertos entre los primeros, algunos de ellos amigos cercanos de Popper; con este sacrificio, y ante tal injusticia, se prevea una insurreccin general en el seno de la clase obrera de Viena, que no lleg a producirse. Esta tragedia marc profundamente a Popper. Comprendi que ningn programa poltico, ningn ideal social, puede justificar que se sacrifiquen personas de carne y hueso. No es la clase social (o cualquier otra entidad supra-individual, como el Estado) lo que est por encima del individuo, sino al revs, es el individuo quien debe tener la primaca sobre la clase social o cualquier otra totalidad. Lo que comprendi el joven Popper ante esos terribles acontecimientos es el gran riesgo que se corre al querer reformar la sociedad por la violencia. No es la Gran Revolucin lo que de golpe y porrazo conducir al fin de las injusticias sociales, sino una poltica cauta y reformista de pequeos pasos, lo que Popper denominara mucho ms tarde ingeniera social. Sobre las consecuencias tericas que sac Popper de su experiencia poltica personal volveremos ms adelante.A pesar de su ruptura con el marxismo, en los aos inmediatamente posteriores a los sucesos relatados Popper sigui considerndose ms o menos de izquierdas. Continu siendo miembro de las Juventudes Socialistas de Austria y participando en programas de reforma social, especialmente la reforma de la enseanza, a la que se aplic con gran entusiasmo dentro de un amplio movimiento pedaggico. Posteriormente, en su madurez, Popper fue alejndose an ms de sus ideales socialis18 'Popper y Kuhntas de juventud, aunque nunca lleg a convertirse en un conservador, ni tampoco en un neoliberal. Su posicionamiento poltico despus de la Segunda Guerra Mundial puede ubicarse en algn lugar entre el ala derecha de la socialdemocracia y el ala izquierda del liberalismo clsico.Cuando an era un adolescente marxista, Popper decidi que, si quera ser coherente con sus ideales, deba enterarse de lo que significa ganarse la vida con el trabajo de sus propias manos. Abandon sus estudios de bachillerato y empez un aprendizaje como carpintero. A pesar de sus esfuerzos, el pobre muchacho se percat pronto de que sus aptitudes manuales dejaban mucho que desear, por lo que abandon su aprendizaje de la carpintera. Termin entonces el bachillerato y se puso a estudiar para llegar a ser maestro de las materias de fsica y matemticas en el bachillerato. En 1924 obtuvo el diploma; pero dada la situacin de crisis en Austria, era muy difcil obtener una plaza en alguna escuela, por lo que tuvo que ganarse la vida como asistente social. La difcil situacin cotidiana no le impidi, sin embargo, inscribirse como doctorando en la Universidad de Viena, en el rea de Psicologa, bajo la tutela de Karl Bhler, un prestigioso lingista y tambin psiclogo. En 1928, Popper se doctor con una tesis titulada Vie Methodenjrage der "Denkpsychologie, que puede traducirse por La cuestin del mtodo en la psicologa cognitiva. En esta tesis se percibe ya que el inters primordial de Popper se dirige ms hacia la metodologa de la psicologa que hacia los resultados empricos de esta disciplina. Ya entonces Popper se revela, conscientemente, como un filsofo de la ciencia.En 1930, Popper obtuvo por fin una plaza permanente como maestro de bachillerato de fsica y matemticas, con lo que su sustento qued asegurado. Ese mismo ao se cas con Josefine Anna Hennin- ger, tambin maestra de escuela, con quien permanecera unido hasta la muerte de ella, en 1985. Ante el amenazador mundo que se perfilaba en los aos 1930 y 1940, el matrimonio Popper decidi no tener hijos.'Karl R.'Popper 19Por esas mismas fechas, Popper empez a entrar en contacto con el Crculo de Viena, un grupo de filsofos con formacin cientfica y cientficos con intereses filosficos que habra de tener una enorme influencia en el desarrollo de la filosofa del siglo xx. La corriente intelectual representada por los miembros del Crculo suele denominarse positivismo lgico, o a veces tambin empirismo lgico o neopositivismo. Aunque la actitud filosfica bsica de Popper (orientacin cientfica, valoracin de la lgica matemtica como herramienta filosfica, claridad y precisin en el uso del lenguaje, deseo de deslindar rigurosamente la ciencia de la metafsica) era muy cercana a la del Crculo de Viena, l dej claro desde el principio que no comparta una serie de supuestos bsicos del Crculo, tales como: el Principio de Verificabilidad (que expondremos en el prximo apartado), la afirmacin de la primaca absoluta de la experiencia sensorial como base del conocimiento, el reproche hecho a la metafsica de carecer irremediablemente de sentido, y, en fin, la alta estima de la que gozaba Wittgenstein dentro del Crculo, pues Popper. ya desde entonces y hasta el fin de su vida, siempre consider que la filosofa wittgensteineana era una forma de cripto-oscurantismo disfrazada de rigor lgico. Por ello, y aunque Popper tuviera una relacin amistosa con algunos miembros del Crculo de Viena, nunca particip en las reuniones oficiales del mismo. Sus aportaciones a las discusiones del grupo provenan, por as decir, desde fuera.A pesar de estas divergencias, algunos miembros del Crculo de Viena, en especial Feigl, se percataron de la importancia y originalidad de las ideas de Popper sobre la metodologa cientfica, y lo alentaron a que las pusiera sistemticamente por escrito, con la promesa de publicar el texto en una serie editada por el mismo Crculo. As pudo publicarse en 1934 La lgica de la investigacin cientfica. Esta es sin duda la obra ms importante de Popper. En ella aparecen ya casi todos los elementos clave de su filosofa de la ciencia; algunos de ellos los desarrollara20 Voppery Kuhn*%/*El Crculo de Viena y el positivismo lgicoElpositivismolgico esuno delosmovimientosfilosficosmsimportantesdelsigloxx.Secaracterizaporunacrticaradicaldetodaslas tradiciones filosficas anteriores, y en especial de la metafsica Al positivismo lgico se le califica por un lado de positivismo por su actitud declaradamente cientificista, y por otro lado de lgico, porque, para muchos de sus anlisis y propuestas, hace uso de la lgica matemtica (creada unas dcadas antes por Gottlob Frege, BertrandRussell y otros) como herramienta privilegiada del anlisis filosfico. Segn el positivismo lgico, elanlisis de los sistemas metafsicos muestra que no son ni verdaderos ni falsos, sino simplemente carentes de sentido, porque no dan un sentidopreciso a los trminos empleados niindicanbajo qu condiciones podramos averiguar la certeza o la falsedad de sus aseveraciones.El positivismo lgico surgi en los aos inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial. En su acepcin ms estricta se le identifica con el Crculo de Viena, fundado a principios de los aos1920 en la capital austraca por el fsico y filsofo Moritz Schlick. Adems de Schlick, otrosprotagonistas del Crculo de Viena fueron: Rudolf Carnap (el ms influyente para la posteridad), Otto Neurath (un socilogo de orientacin marxista enun sentido amplio, que fue miembro fundador de la efmera RepblicaSoviticadeBavieraen1919),P hillipFrank (unfsicomuy cercanoaEinstein)yHerbertFeigl(otrofsico).Lospositivistaslgicos consideraban como sus mentores a Ernst Mach, Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein. ElTractatus logico-philosophicus de Wittgenstein, con su extremo rigor lgico y su crtica sin concesiones de los sistemas metafsicos como elucubraciones carentes de sentido, caus en ellos un granimpacto.PeroWittgensteinmismonunca fue formalmentemiembro del Crculo.El Crculo de Viena dur solo hasta mediados de los aos 30. A partir de entonces, a causa delestablecimiento de regmenes fascistas en Austria y Alemania, yluegoentodaEuropa continental, elCrculo dejKarl R.'Popper 21de existir. Schlick fue asesinado en1936 por un simpatizante nazi, y los dems tuvieron que huir de Europa, casi todos a Estados Unidos.En un sentido ms amplio, el positivismo lgico no se limita al Crculo de Viena nialperiodo deentreguerras.Hubo gruposdefilsofos de tendencias parecidas en Berln, Polonia, los pases nrdicos, Inglaterra y Estados Unidos. En este ltimo pas, el positivismo lgico fue la filosofa de la ciencia dominante hasta bien entrados los aos 60.Hoy en da no existe probablemente ningn filsofo que se califique asmismodepositivistalgico,porque,porsupropiadinmica,esta corrienteseviollevadaalaautocrticayaladeteccindeproblemas graves e irresolubles en sus propios principios. Sin embargo, en ello mismo radica su grandeza: es el nico ejemplo histrico de un enfoque filosfico que por s mismo lleg a la conclusin de que suspresupuestos fundamentales no eran correctos. No obstante, por su insobornable honestidad intelectual, su rigor conceptual y metodolgico sin precedentes y sus slidos conocimientos cientficos, el espritu del positivismo lgico ha seguido ejerciendo su influencia hasta el da de hoy.ms amplia y sistemticamente en escritos posteriores, pero lo esencial ya est all. Tomada como obra individual es tambin el libro que ms impacto ha tenido en la filosofa de la ciencia del siglo xx; la nica obra que puede comparrsele por su influencia es la estructura de las revoluciones cientficas de Thomas Kuhn, de la que hablaremos en la segunda parte de este libro. La resonancia de la lgica de la investigacin cientfica fue inmediata y profunda entre los miembros del Crculo de Viena, y ello a pesar de las acerbas crticas que Popper dirige al positivismo lgico, lo cual demuestra, dicho sea de paso, la apertura de espritu de sus adeptos. Algunos de ellos, como Carnap, incluso modificaron sustancialmente algunas de sus propias tesis para incorporar las ideas de Popper y lograr una especie de sntesis entre las posiciones primigenias del positivismo lgico y el nuevo enfoque22 'Popper y"Kuhrtpopperiano. Pero Popper mismo (cuya apertura de espritu siempre fue incomparablemente menor a la de los positivistas lgicos) nunca acept tales intentos de sntesis: o se aceptaba en bloque lo que l deca en Za lgica de la investigacin cientfica o bien... anatema siSi bien la ascendencia del libro de Popper fue grande entre los positivistas lgicos y grupos emparentados en otros lugares de Europa, en cambio en los medios filosficos ms tradicionales la obra pas prcticamente desapercibida, o a lo sumo fue considerada como un exabrupto cientificista ms del tan execrado neopositivismo. De todos modos, gracias a la publicacin de su libro, Popper pas de ser un desconocido maestro de escuela a convertirse en un filsofo de la ciencia reconocido y apreciado por sus pares en esta nueva disciplina, que ya se estaba consolidando en las universidades europeas, y no solo en Viena. Y as fue como, en 1935, recibi una invitacin a pasar varios meses en Inglaterra, donde tuvo la oportunidad de conocer a los filsofos de la ciencia britnicos y trabar amistad especialmente con Bertrand Russell y Friedrich von Hayek.Esta primera experiencia inglesa fue importante para Popper no solo para su carrera como filsofo, sino en un sentido ms amplio y ms personal. l mismo relata que, al llegar a Inglaterra, se sinti como alguien que puede abrir una ventana al aire fresco despus de haber estado largo tiempo encerrado en una habitacin enmohecida y asfixiante. En efecto, la atmsfera poltica en Austria se haba ido enrareciendo cada vez ms desde principios de los aos 30. En 1932 subi al poder Dollfuss, un poltico autoritario y archicatlico, admirador de Mussolini. A principios de 1934, una rebelin social- demcrata fue aplastada a sangre y fuego. Desde entonces, Popper fue barruntando el plan de emigrar a algn pas genuinamente democrtico. Pero de momento an tuvo que permanecer un par de aos en Viena.23 'Kart K. VopptwNueva ZelandaEn 1937, Popper, cada vez ms conocido en el mundo acadmico anglosajn, recibi la oferta de una plaza en la Universidad de Canter- bury, en Christchurch, Nueva Zelanda. No se hizo de rogar, y decidi emigrar con su mujer a ese, para ellos, remoto pas. All permanecieron hasta concluida la Segunda Guerra Mundial. A pesar de que la carga docente en la Universidad neozelandesa era extremadamente fuerte, Popper decidi que haba llegado el momento de sacar el tiempo y la energa de donde fuere para escribir otro gran libro, esta vez no sobre cuestiones de metodologa y losofa de la ciencia, sino sobre filosofa social y poltica. Ya hemos visto que, desde su temprana juventud, Popper se haba interesado siempre por las cuestiones sociopolticas. Pero hasta entonces no haba publicado nada al respecto en tanto que filsofo. Ahora haba llegado el momento. El estmulo le vino de la constatacin de los horrores causados en casi toda Europa (y en otras partes del mundo) por las ideologas fascistas y comunistas. A las sociedades cerradas a las que conducen dichas ideologas, Popper opone la sociedad abierta, que en lo esencial no es otra cosa que la democracia liberal, un sistema que, a pesar de todas sus deficiencias, es para Popper el nico que le garantiza al individuo un grado aceptable de libertad y bienestar. As surgieron los dos tomos de la sociedad abierta y sus enemigos, publicados en 1945.Paralelamente a la sociedad abierta y sus enemigos, Popper redact en esos aos neozelandeses otro libro, ms breve, pero de perfil parecido: la miseria del historicismo, que fue publicado casi simultneamente con el anterior. Es un escrito de carcter ms metodolgico, o si se quiere, ms terico, a caballo entre la filosofa de la ciencia y la filosofa de la historia. Pero el objeto de la crtica es anlogo: las concepciones totalizantes de la sociedad, que ven en el desarrollo histrico de la Humanidad la accin de entidades supraindividuales,24 'Popper y Kuhnde leyes frreas a las que el individuo debe someterse tanto si quiere como si no. Esto es lo que Popper denomina el historicismo,1la idea de que la Historia est predeterminada desde el principio, una idea particularmente divulgada en la filosofa alemana del siglo xix y cuyos protagonistas ms conocidos son Hegel y Marx. (El ttulo la miseria del historicismo representa, por supuesto, una andanada sarcstica contra el famoso ensayo de Marx, la miseria de la filosofa.)LondresLa publicacin de la sociedad abierta y sus enemigos y la miseria del historicismo le vali a Popper que le ofrecieran una plaza en la london School of Economics. En 1946, la pareja Popper emigr a Londres, esta vez definitivamente. En 1949, y sin abandonar la plaza en la london School of Economics, Popper fue nombrado profesor de filosofa de la ciencia en la Universidad de Londres.A partir de los aos 50, el renombre de Popper se fue consolidando. A ello contribuy especialmente la traduccin al ingls de la lgica de la investigacin cientfica, que hasta entonces solo exista en alemn. La versin inglesa es una revisin y ampliacin de la obra original. A partir de entonces, la obra primigenia de Popper se divulg por todo el mundo y fue traducida a muchas otras lenguas, entre ellas al castellano (en 1962). En los aos 1960 y 1970, Popper public sus ltimos dos grandes libros de filosofa de la ciencia, Conjeturas y refutaciones y Conocimiento objetivo, que fueron pronto vertidas a las principales lenguas europeas. En la primera, Popper refina y desarrolla ulteriormente las ideas expuestas en su primera gran obra; la principal'Lo que Popper entiende aqu por historicismo no tiene nada que ver con el historicismo dentro de la filosofa de la ciencia, como veremos.Kart V. 'Popper 25Retrato de Sir Karl R. Popper en 1987.novedad es la introduccin del concepto de verosimilitud, o cercana a la verdad, que expondremos en el siguiente apartado. En Conocimiento objetivo, Popper desarrolla una teora dinmica del conocimiento humano en general, implcitamente en respuesta al desafo planteado unos aos antes por la estructura de las revoluciones cientficas, de Thomas Kuhn. Para ello se inspira en la teora de la seleccin natural de Darwin: nuestras ideas sobre el mundo que nos rodea, y en especial nuestras ideas cientficas, resultan de nuestro esfuerzo por adaptarnos a ese mundo y resolver los problemas que se nos presentan, y al igual que en el caso de las especies animales y vegetales, hay ideas y teoras mejor adaptadas que otras a los problemas que enfrentan, pero en definitiva todas nacen, se desarrollan y mueren.26 'Popper y KuhnSi bien despus de la Segunda Guerra Mundial y hasta su muerte, Popper sigui desarrollando y afinando sus ideas sobre filosofa de la ciencia y teora general del conocimiento, en cambio poco nuevo tuvo que decir sobre temas de filosofa social y poltica. Al parecer consideraba que ya no tena nada esencial que aadir a lo escrito en la miseria del historicismo y la sociedad abierta y sus enemigos. Curiosamente, sin embargo, fueron justamente sus tesis sociopolticas las que lo habran de hacer famoso en la Europa continental, sobre todo en Alemania, donde, a partir de la dcada de 1960, proliferaron tanto entusiastas seguidores como acrrimos detractores de Popper. Es la poca de lo que en alemn se denomina el Tositivismusstreit, o sea, la polmica del positivismo: un enfrentamiento acalorado y prolongado entre los partidarios del liberalismo popperiano (y de su acendrada crtica a Hegel y Marx) por un lado, y por otro la llamada Escuela de Francfort, con Theodor W. Adorno y Jrgen Habermas como sus ms conocidos representantes. La Escuela de Francfort, que inspir una buena parte del ideario de la rebelin estudiantil de 1968, pretenda desplegar una crtica sistemtica de la sociedad capitalista contempornea basndose en una sntesis del marxismo y el psicoanlisis. Pues bien, marxismo y psicoanlisis son dos tpicos ejemplos de pseu- dociencias para Popper, por lo que no es de extraar la mutua antipata que se manifest entre popperianos y francfortianos desde el principio. En el mundo anglosajn, la polmica del positivismo fue totalmente ignorada, probablemente debido a la conviccin, tan enraizada entre los intelectuales britnicos y norteamericanos, de que nada interesante puede esperarse de gente que habla y publica en una lengua que no sea el ingls...Por esa poca, los objetivos de Popper iban por otros derroteros: por un lado, contrarrestar las, para l, perniciosas ideas de Thomas Kuhn sobre el desarrollo de las teoras cientficas (de ello trataremos'Kart R.Voppvr 27en la tercera y ltima parte de este libro); por otro, desplegar una metafsica y una filosofa de la mente coherentes con su filosofa de la ciencia. Ya durante su estancia en Nueva Zelanda, Popper haba trabado amistad con el connotado neurofisilogo John Eccles, y posteriormente publicaron conjuntamente Ti yo y su cerebro. A contracorriente de las concepciones materialistas usuales en los medios cientficos y filosficos de nuestra poca, para las que la mente no es una entidad sustancialmente distinta de la materia, Popper y Eccles defienden en su libro un dualismo tajante: lo fsico y lo mental son dos mundos autnomos e independientes el uno del otro. Ello, por otra parte, es coherente con la concepcin metafsica popperiana de lo que l denomina tos tres mundos: el fsico, el mental y el cultural, que interactan entre s, pero son irreductiblemente distintos, concepcin desarrollada sistemticamente en Conocimiento objetivo.Es por esta poca tambin cuando la fama de Popper alcanza su cnit. Recibe gran nmero de honores en todo el mundo. En 1965. la reina de Inglaterra le concede el ttulo nobiliario de TCnight 3a- chetor, por lo que, a partir de entonces, la gente tuvo que dirigirse a Popper apelndolo Sir Karl. En 1974, la Tibrary of Ziving Phi- tosophers, una coleccin de volmenes consagrados a los lsofos an vivos considerados como los ms influyentes de nuestra poca, dedic dos volmenes, totalizando una treintena de ensayos, al pensamiento de Popper.En la ltima fase de su vida, Popper ya no public ninguna obra de la enjundia de las anteriores, sino que confeccion textos de carcter divulgativo, para un pblico lo ms amplio posible, como por ejemplo la coleccin de ensayos Tn busca de un mundo mejor (1984). Por otro lado, tambin en estos ltimos aos se dedic ms que nunca a lo que l mismo consideraba como su pasatiempo intelectual favorito: la traduccin y reinterpretacin de los filsofos griegos presocrticos.28 Popper yKuhnLos ensayos que escribi sobre ellos se publicaron pstumamente en 1998 bajo el ttulo El mundo de Tarmnides. Sigui intelectualmente activo hasta un par de semanas antes de su muerte.Karl Popper falleci en Londres el 17 de septiembre de 1994.La ciencia como empresamasoquista: labsqueda permanente de nuestros erroresEl falsacionismoYa hemos indicado anteriormente que las dos reas en las que el pensamiento de Popper ha sido ms influyente, tanto en sus contemporneos, como para la posteridad, han sido la filosofa de la ciencia y la filosofa social y poltica. Para Popper mismo, sus contribuciones a ambas reas estn relacionadas entre s por una actitud filosfica bsica que l denomina racionalismo crtico (cuya caracterizacin general expondremos ms adelante), el cual, a su vez, vendra fundamentado en una determinada actitud tica de principio. Sin embargo, a pesar de lo que diga Popper mismo, conviene analizar ambas reas por separado, tanto por razones lgicas de contenido como porque los mbitos en los que las ideas de Popper han ejercido su influencia son bastante distintos en uno y otro caso; es decir, se pueden aceptar las ideas de Popper sobre metodologa cientfica con independencia de sus tesis sociopolticas, y a la inversa. En este apartado trataremos del primer pilar del pensamiento popperiano, el que se refiere fundamentalmente a su filosofa de la ciencia; en el apartado siguiente (La sociedad abierta...) expondremos ms brevemente sus ideas en materia sociopoltica.La filosofa de la ciencia de Popper es esencialmente una metodologa. Es decir, se trata de averiguar cul es el mejor mtodo para29'Kart R. 'Popperllevar a cabo las investigaciones cientficas. Las ciencias que interesan a Popper aqu son lo que suelen llamarse las ciencias empricas (o sea, las que dependen en ltimo trmino de las experiencias que nos transmiten nuestros sentidos), y ms particularmente las ciencias naturales. Sobre la matemtica pura, que es independiente de la experiencia, Popper no tiene gran cosa que decir, y lo poco que encontramos en sus escritos sobre ella no es especialmente original. Y dentro de las ciencias naturales, la ciencia paradigmtica para Popper es sin duda la fsica. Es a la metodologa de la fsica a lo que est dedicada en lo esencial Xa lgica de la investigacin cientfica. Aunque en sus escritos posteriores (sobre todo en Conocimiento objetivo) Popper tambin se interes por la biologa, y en particular por la teora de la evolucin de Darwin, las teoras fsicas siempre fueron para l el modelo de una ciencia exitosa. Y la pregunta central de la filosofa pop- periana de la ciencia es cmo funcionan realmente las teoras fsicas, qu es lo que hace que las podamos considerar como un modelo de buena ciencia, y por qu ellas nos conducen a un aumento efectivo de nuestro conocimiento de la Naturaleza.La respuesta de Popper a esta pregunta es muy simple: las buenas teoras cientficas son aquellas que son falsables,2y cuanto ms fal- sables sean, tanto mejor. El buen cientfico es aquel que trata de fal- sar (o refutar, tambin podramos decir) las hiptesis que l mismo7 El verbo falsar representa un neologismo castellano que se ha impuesto en las traducciones a nuestra lengua de los escritos popperianos. Fue propuesto por primera vez por el traductor de La lgica de la investigacin cientfica, Vctor Snchez de Zavala, en 1962. Los verbos que Popper emplea originalmente,falsifizieren (en alemn) y to falsify (en ingls), y los sustantivos correspondientes Falsifikation yfalsification se traduciran normalmente en otros contextos por falsificar yfalsificacin, respectivamente. Pero en castellano, estas palabras tienen una connotacin negativa o peyorativa, que por supuesto es completamente ajena al uso que hace Popper de ellas en el original. Para Popper, por el contrario, falsar una hiptesis es algo altamente positivo, que conduce a un aumento de nuestro conocimiento, como veremos a continuacin.M) 'Popper y Kuhnu otros han concebido. Se trata de una especie de masoquismo intelectual: el buen cientfico (o. ms generalmente, cualquier persona intelectualmente honesta) es quien trata constantemente de averiguar qu es lo que anda mal en sus propias creencias acerca del mundo, incluso en las creencias ms enraizadas o favoritas. Podramos decir tambin que el buen cientfico es un criticn, y sobre todo un auto-criticn constante e insobornable. A esta posicin metodolgica se la suele denominar falsacionismo. Popper mismo fue ms bien reticente a utilizar este trmino para calificar su propia posicin: en general, prefera usar la expresin racionalismo crtico, y en sus escritos posteriores incluso lleg a sostener que el falsacionismo no era lo esencial de su filosofa de la ciencia. Pero el racionalismo crtico representa, como veremos ms adelante, una concepcin filosfica ms general, que engloba el falsacionismo pero no se agota en l. Ahora lo que nos interesa es este ltimo.La idea de la falsacin (o falsabilidad) de las hiptesis cientficas, y concomitantemente del falsacionismo como metodologa universal de la autntica ciencia, representan la contribucin ms original e influyente de Popper a la filosofa de la ciencia. Nadie, antes de Popper, ni los filsofos ni los propios cientficos, haba sostenido que el objetivo del conocimiento genuino es, no tanto saber lo que es el caso, sino averiguar lo que no es el caso. Es esta idea la que lo hizo famoso, tanto entre sus contemporneos como posteriormente.A primera vista, el falsacionismo parece totalmente contra-intuitivo, o peor an, un mal chiste: pues parece que todo el mundo debera estar de acuerdo en que la meta del esfuerzo cognoscitivo humano, y en particular de la ciencia, es adquirir conocimientos definitivamente slidos sobre la Naturaleza. As, en cualquier diario o revista para el gran pblico solemos leer frases como: los cientficos han demostrado definitivamente que tal-o-cual cosa es el caso. Segn Popper, por'Kart K. 'Popper lel contrario, esperar tales demostraciones definitivas de parte de los cientficos es un error metodolgico fundamental, y adems una vana ilusin. No hay, no puede haber, demostraciones o constataciones definitivas en la ciencia, al menos en las ciencias empricas (la matemtica pura es asunto diferente, pero ya hemos advertido que Popper no tiene gran cosa que decir sobre esta disciplina). Nunca podremos saber si lo que creemos saber es un conocimiento genuino, al menos en un sentido positivo y al menos en el mbito de las ciencias.Precisemos un poco ms la idea del falsacionismo. Ella no se refiere a conocimientos particulares que podemos adquirir en nuestra vida cotidiana, ni tampoco a constataciones puntuales que pueda hacer un cientfico en su laboratorio. As, por ejemplo, puedo constatar positiva y definitivamente que, en estos momentos, Juan est en su casa, simplemente tocando el timbre y viendo que es el propio Juan quien me abre la puerta. O bien un cientfico en su laboratorio puede, en un momento determinado y en un lugar determinado, calentar un alambre y con ello constatar definitiva y positivamente que, en ese momento y en ese lugar, el alambre aumenta de longitud. Las proposiciones Juan est ahora en su casa o Este alambre calentado en este momento ha aumentado de longitud expresan constataciones positivas y definitivas. El problema estriba en que proposiciones como las ejemplificadas acerca de Juan o del alambre calentado por s solas an no constituyen ningn conocimiento genuinamente cientfico. Pues para Popper, al igual que para Aristteles ms de dos mil aos antes (y para la gran mayora de filsofos y cientficos), la ciencia, la verdadera ciencia, es conocimiento de lo universal. Un recuento de datos tales como que Juan est ahora en su casa, que el alambre que he calentado aqu y ahora se ha alargado, que est lloviendo en estos momentos, que Roma es la capital de Italia y tantos otros hechos singulares a los que nos podemos referir pueden ser ms o menos importantes para nuestra vida cotidiana, pero no32 'Popper y'Kuhnconstituyen ninguna ciencia. La ciencia genuina no es un mero archivo de datos. El verdadero conocimiento cientfico consiste en el que nos proporcionan las hiptesis generales y las teoras cientficas, y estas no se agotan en una serie de proposiciones particulares. Ya desde la Antigedad clsica, pero sobre todo desde el advenimiento de la ciencia moderna en el siglo xvii, se dio por supuesto que el objetivo de la verdadera ciencia es proporcionar un conocimiento universal de la Naturaleza, incluyendo cosas o sucesos que no nos son asequibles aqu y ahora. El problema, segn Popper, y contrariamente a toda la tradicin cientfica y filosfica anterior a l, es que este objetivo (este sueo, podramos decir) es inalcanzable. El cientfico y el filsofo deben aceptar humilde y resignadamente que esto es as, aunque no por ello, nos conmina Popper, deben limitarse a recopilar datos particulares, sino que deben seguir esforzndose por formular hiptesis y teoras generales, an a sabiendas de que probablemente estas resultarn, a fin de cuentas, falsas.E lmodus tollensQu razones puede aducir Popper a favor de esta tesis aparentemente tan contraria a nuestras intuiciones y a lo que cualquier persona mnimamente informada espera de la ciencia? El argumento principal de Popper a favor de su tesis al parecer tan deprimente es de carcter estrictamente lgico-formal. Pero tambin desempearon un papel en el inicio de su concepcin una constatacin histrica, as como una toma de posicin tica. Empezaremos por la constatacin histrica, seguiremos por el argumento lgico (que es el central) y terminaremos por la cuestin tica.Popper se percat pronto (segn l mismo, ya en su adolescencia) de que las grandes teoras cientficas del pasado, incluso las ms exitosas, resultaron ser a la postre falsas. El ejemplo histrico ms prominente es el de la teora de la gravitacin de Newton. Durantems de doscientos aos despus de que fue formulada por primera vez. esta teora fue considerada, tanto por los fsicos mismos, como por los legos, como una aportacin impresionante y definitiva al conocimiento humano: ella explicaba (y sobre todo predeca!) toda una serie de fenmenos que hasta entonces haban permanecido inexplicables, desde el movimiento de los planetas hasta la oscilacin de un pndulo, pasando por las mareas y la forma de la Tierra.Pues bien, a pesar de todos estos xitos formidables, a principios del siglo xx apareci ese alborotador de Einstein y, apoyndose tanto en sus propias consideraciones tericas como en los experimentos y observaciones que haban hecho otros, refut definitivamente la teora newtoniana. Los experimentos y observaciones posteriores le siguieron dando la razn a Einstein y no a Newton.Ciertamente podra alegarse que el caso de la teora de Newton, y de tantas otras buenas teoras cientficas que en su momento tuvieron ms o menos xito, pero que a la larga resultaron falsas, son casos tristes, pero que no tienen por qu repetirse siempre, y que en principio es factible concebir una teora que, al menos para cierto mbito de la realidad, resulte ser definitivamente confirmada y por tanto verdadera sin ms. Esto es lo que pensaron (y todava piensan) muchos cientficos: sea lo que sea lo que haya ocurrido en el pasado, algn da daremos con la teora definitiva sobre el Universo (o al menos sobre una parte de l). Pues bien, en este punto es donde entra en accin el poderoso argumento lgico-formal de Popper: es por razones lgicas estrictas por lo que una teora cientfica, por plausible que parezca y por bien corroborada que est por muchas observaciones y experimentos particulares, nunca podr contener en s misma la garanta de su verdad, y estar siempre amenazada de ser refutada. El argumento que emplea Popper para justificar su tesis es una regla de la lgica: el llamado modus tollens, una pieza clave en la metodologa popperiana.34 Poppery "KuhnLas reglas de la lgica formalLa lgica es una disciplina puramente formal, es decir, que no contiene afirmacionessustancialesacerca delmundo. Sufuncin esproporcionarreglasinfaliblesderazonamientoquepermitandeducirdeunao variasproposicionesdepartida(laspremisas)otrauotrasproposiciones, que son sus consecuencias. Si la(s) primera(s) son verdaderas, la(s) segunda(s)tambinlosernnecesariamenteAsi,porejemplo,delas premisas Todos los hombres sonmortales y J uan es unhombre se deduce necesariamente J uan es mortal. Dos de las reglas ms importantes y de ms frecuente aplicacin en la lgica son el modus ponens y elmodus tollens.Desempean un papel de primer orden en nuestros razonamientos explcitos o implcitos, tanto en la vida cotidiana como en lasmatemticasyenlascienciasempricas. Veamoscmofuncionan ante unsencillo ejemplo. Supongamos que estoy convencido de que es verdad que: (a) si llueve, entonces la calle est mojada, y (b) ahora llueve. Entonces deber estar tambinnecesariamente convencido de que: (c) ahora la calle est mojadaPara ellono espreciso ni siquiera que eche unamiradaporlaventanaparacerciorarmedequerealmentela calle est mojada Las proposiciones (a) y (b) son las premisas (o supuestos) de mirazonamiento, (c) es suconclusinnecesaria A la premisa (a) se la llama una proposicin condicionad establece la condicin de que, para que algoocurra (por ejemplo, que la calle est mojada), otra cosa debe ocurrir(por ejemplo,quellueva).Encambio, (b)noesuna proposicin condicional,sinoloquesellamaunaproposicinapodctica.afirmaa rajatablaquellueve.Esteesunejemplodeaplicacindelaregladel modus ponens. Esquemticamente, esta regia se formula de la siguientemanera, tomandolasletras p y q como variablespara proposiciones cualesquiera:(a) Si p, entonces q (proposicin condicional)(b) p (proposicin apodctica)Luego: (c) qEn nuestro ejemplo, p = llueve y q =la calle est mojada.Elmodustollens es,por as decir,lareglacontrapuesta almodus ponens y es igual de frrea. Para entenderla, sigamos con nuestro ejemplo de la lluvia y la calle eventualmente mojada Supongamos que sigo convencido de que, (a) si llueve, la calle est mojada; pero ahora miro por la ventana y constato que (b) la calle no est mojada En tal caso debo inferir necesariamente que no llueva El esquema correspondiente es:(a) Si p, entonces q(b) No-gLuego: (c) No-pNtese que, en el caso del modus tollens, al contrario del modus poneos, la negacin de una proposicin desempea un papel fundamental. Para utilizar la terminologa de Popper, podramos decir que aqu se trata de unafalsacin (ennuestro ejemplo: la falsacin del supuesto de que llueve).Para comprender la importancia del modus tollens para la metodologa cientfica, consideremos el siguiente ejemplo, un poco ms complejo que el anterior:(a) Si J uan est en casa y Pedro toca el timbre con suficiente intensidad, entonces J uan abrir la puerta(b) J uanno abre la puertaLuego: (c) J uanno est en casa o bienPedro no toca el timbre con suficiente intensidadEsquemticamente:(a) Si p y siq, entoncesr(b) No-rLuego: (c) o bien no-p, o bienno-gSinodisponemosdemayorinformacin,enprincipionopodemos decidir cul de las dos alternativas es la verdadera. Si queremos decidirnosporuna delasdos,deberemosapelar a otroselementosde juicio. Por ejemplo, podemos decidimos por no-p, porque sabemos previamente36 Vnpfwr y'Kuhrt que, a esahora, J uanno suele estar encasa, oporque sabemosque Pedro siempre toca el timbre con mucha fuerza, etc. Como veremos, esta S situacin de indecisin es tpica en la ciencia cuando se aplica el modus ;tollens, y a ella se referir Popper detalladamente.;ElejemploacercadeJ uanyPedroesuncasodeaplicacindel |modus tollens a proposiciones particulares, es decir, que se refieren solo aunasituacinparticular.Noestamosdiciendoquesiemprequeuna!persona est en casa y otra persona toca el timbre, la primera abrir la ;puerta Nos estamosinteresando solamente por el caso de J uan y Pe-dro. Este tipo de razonamiento es usual, y hasta importante, ennuestra vida cotidianaPero,encambio,noloesparalainvestigacinpropia- !mentecientficaElla estinteresada porrazonamientos que aspirana tener una validez universal, que sean aplicables a un nmero indefinido,potencialmenteinfinito,decasos.Yahemosdicho quela ciencia trata |de lo universal.jEnelcasodelasteorascientficas,elmodus poneos yelmodus !tollenssetienenqueaplicardeunamaneraunpocomscomplejaEnefecto,ahorainterviene,adems,otrareglalgicamuyimportante:lallamadainstanciacino,dichomstcnicamente,laeliminacindel cuantificador universal.Para entender elsentidodeestaregla, veamospreviamenteenquconsisteuncuantificadoruniversal(usualmente!expresadoencastellanoporpalabrastalescomotodootodoso!cualquiera).Consideremoslasiguienteproposicin,quetieneyaunestatuto y una forma cercana a las genuinas leyes cientficas: Todo serhumano tiene (o ha tenido)una madre (biolgica).Reformulemoseste!enunciado de una manera un poco ms explcita que, aun cuando pueda!parecer pedante, esms convenientepara elanlisislgico ymetodo-lgico:Paratodaentidadx,six esunserhumano,entoncesx tieneuna madre.La expresin para toda entidadx eslo que se denomina uncuantificadoruniversal ylaproposicinensutotalidadsellamaun!condicional cuantificado universalmente. Esta es la forma paradigmtica!delasleyes cientficas. Ellas se aplicana unnmeroindefinido,poten-%% /Kart % Voppcrl\7cialmenteinfinito, de casos. A diferencia delcaso denuestros amigos J uan y Pedro, hay muchos millones de seres humanos que nunca hemos conocido, y silaHumanidadnoseauto-aniquilapronto,habr muchos millones de seres humanos que nunca conoceremos porque habrn nacidodespusdenuestramuerte.Y,apesardeestedesconocimiento descomunal, estamos seguros de la verdad de la proposicin Todo ser humano tiene una madre.Esta es una caracterstica esencial de todas las leyes genuinamente cientficas.Lareglalgicadelainstanciacionoeliminacindelcuantificador universalpermiteinferirdeunaleygeneralunaproposicinparticular. En nuestro ejemplo, permite pasar de la proposicin Para toda entidad X si x esunser humano, entonces x tiene una madre a la proposicin particular Si J uan es un ser humano, entonces J uan tiene una madre. (Enesto consiste justamentela eliminacindelcuantificador universal: eliminamoselcuantificadorparatodaentidad x,sustituyndoloporla instanciaparticular Juan). Y a esta segunda proposicin podemos aplicar ahora elmodus ponens para inferir, de acuerdo con el esquema de msarriba,que J uantieneunamadre.Elrazonamientoconsiste ahora endospasos: primero delcondicional cuantificado universalmente ala instanciacin del mismo para el caso particular de J uan. Yluego para pasar del condicional particular referido a J uan a la conclusin, por modus ponens, de que J uan tiene una madre. Esquemticamente:(a)Para todox,six esP(dondeP*designaunapropiedadcualquiera, por ejemplo ser humano), entoncesx es tambinQ (dondeO designa otra propiedad, por ejemplo ser alguien que tiene una madre) Luego:(b)SiJ uanesP,entonces J uanes(instanciaciondela proposicin (a))(c)J uan es PLuego: (d) J uan esQCmo se aplica ahora elmodustollensi? Este es elcaso quems interesa a Popper porque, para l, este particular modo de razonamiento representa el ncleo esencial de la metodologa cientfica La aplicacin3 Vappe.r y'Kuhndelmodustollens esahoraunpocomscomplejaqueenelcaso de proposiciones particulares del tipo que hemos visto al principio. La razn deestamayorcomplejidadestriba enlapresenciadeunaleygeneral como (a). Veamos el esquema:(a) Para todo x, si x es P, entonces x es tambinQ Luego:(b)SiJ uanesP,entoncesJ uanesQ (instanciaciondel enunciado (a))(c) J uan es P(d) J uanno esOLuego: (e) O bienla ley general (a) es falsa, o bien es falso el enunciado particular (c).Consideremos ahora con ms detalle este ltimo ejemplo de aplicacin del modus tollens (vase recuadro anterior). Para Popper, el cientfico honesto es aquel que se decide por poner en duda la ley general (a) y no la proposicin particular (c). En efecto, la buena metodologa cientfica es aquella que parte de una serie de proposiciones particulares, que se suponen bien asentadas (por ejemplo la proposicin de que Juan es un ser humano), para poner a prueba una ley o teora general (por ejemplo, que todo ser humano tiene una madre). Estas proposiciones particulares que sirven para poner a prueba una teora, Popper las denomina proposiciones bsicas. Ahora bien, hace hincapi en que el epteto bsicas para este tipo de proposiciones no significa que se trate de proposiciones absolutamente incontrovertibles. En ltimo trmino, tambin tienen un carcter hipottico. No obstante, ellas son el resultado de cuidadosas investigaciones empricas, llevadas a cabo antes de poner a prueba la teora general. Por ejemplo, podemos suponer que se han analizado todas las caractersticas anatmicas, fisiolgicas y genticas de Juan, y se ha llegado a la conclusin de que Juan es efectivamente un ser humano (y no, pongamos por caso, un'Kart K. Vupper 3robot). En tal caso, si despus de investigaciones empricas igualmente cuidadosas, establecemos que no es posible identificar a ninguna persona que sea la madre de Juan, entonces debemos llegar a la conclusin de que la ley general de que todo ser humano tiene una madre ha quedado definitivamente refutada, o falsada. Por consiguiente, a pesar de que durante miles de aos y ante millones de casos, se ha constatado que cada ser humano observado hasta ahora tena una madre, basta una sola excepcin para que se nos derrumbe la teora de que todo ser humano tiene una madre. Este es el efecto fatal de la aplicacin del modas tollens. Por supuesto, podemos a rengln seguido empezar a indagar por qu justamente Juan no tiene una madre (por ejemplo, porque quizs ha sido creado artificialmente en el laboratorio); pero esto ser la siguiente fase de la investigacin cientfica. Lo que hay que asentar de entrada es que nuestra ley de partida es simplemente falsa.Claro que. ante una situacin de esta naturaleza, podra procederse de otra manera. Para seguir con nuestro ejemplo, podra alegarse que es consubstancial al concepto de ser humano el que cada ser humano tenga una madre, y que si un ser determinado resulta no tener madre, entonces es que, por definicin, no es un ser humano, y ello sean cuales sean los resultados de las investigaciones empricas (anatmicas, etc.). As quedara salvada la ley (a), aun en el caso contradictorio de Juan, aunque eso sera al precio de convertir lo que pareca ser una ley de la naturaleza con autntico contenido emprico, en una mera definicin: el trmino ser humano se hace sinnimo de tener una madre. Esta forma de proceder sera un ejemplo de lo que Popper denomina una estratagema convencionalista: por convencin, decidimos que. sean cuales sean los resultados de nuestra experiencia, todos los seres humanos tienen una madre porque el concepto de ser humano contiene ya de por s el concepto de tener una madre, del mismo modo que es por convencin por lo que admitimos que todo hombre soltero es alguien que no est casado.40 Vopprr y 'KuhnPopper acepta que una tal posicin es, desde un punto de vista estrictamente lgico, irrebatible. No puede aducirse ningn argumento lgico en su contra. La objecin que puede plantearse a esta posicin convencionalista no es de orden lgico, sino tico: el cientfico honesto es aquel que trata de formular hiptesis generales que puedan ser puestas a prueba ante la experiencia; y si la prueba sale mal, entonces no se refugiar en estratagemas convencionalistas, sino que desechar la hiptesis de partida y tratar de formular hiptesis alternativas. La razn de ello es que el cientfico autntico es aquel que intenta, mediante la formulacin de hiptesis generales, alcanzar un conocimiento autntico de la Naturaleza, y no de limitarse a fijar un modo de hablar. Vemos en este punto cun importantes son para Popper las tomas de posicin ticas, incluso en la metodologa cientfica. La tica precede, y fundamenta, la ciencia.Se desprende as de la argumentacin popperiana una visin muy peculiar de la naturaleza de la investigacin cientfica, una visin que casi podramos calificar de trgica. En efecto, el buen cientfico es aquel que trata de formular teoras lo ms generales posible, teoras que expliquen un espectro lo ms amplio posible de hechos, siempre a sabiendas de que, a pesar de los xitos logrados hasta ahora, en cualquier momento, ante la constatacin de un nuevo hecho recalcitrante, esas teoras pueden venirse abajo. Y no se trata solamente de que el cientfico deba tener en cuenta esa posibilidad, sino de que, si es realmente un buen cientfico, si es un cientfico totalmente honesto, debe esforzarse justamente por encontrar ese hecho recalcitrante que refute su propia teora, o la de sus colegas o maestros. Esto es una instancia de lo que Popper denomina la actitud crtica, un aspecto de lo que, en trminos ms generales, es su propia concepcin filosfica, el racionalismo crtico: siempre debemos tratar de ser crticos, y en especial auto-crticos, con nuestras creencias asumidas, incluso aquellas'Kart 'K.Vo/i/wr 41que nos son ms caras o que nos parecen mejor fundadas. Esta es la nica actitud racional posible.El problema de la induccinHemos dicho que, para Popper, el cientfico verdaderamente honesto es aquel que trata de falsar, y no de verificar, sus propias leyes y teoras. Esta ha de ser siempre la actitud tica fundamental de la ciencia. Esta concepcin de la investigacin cientfica parece ser completamente contra-intuitiva, y en efecto lo es. A fin de cuentas, lo usual, tanto entre legos como entre los propios cientficos profesionales, es pensar que una hiptesis general o una teora puede ser verificada (o confirmada, como tambin se dice) por los hechos descubiertos. As, por ejemplo, es usual leer en los manuales de astronoma que el descubrimiento del planeta Neptuno implic una confirmacin definitiva de la teora de la gravitacin de Newton. Para Popper, no hay nada de eso. Lo que esos descubrimientos positivos implican es solamente lo que Popper denomina una corroboracin de la hiptesis o teora en cuestin. El trmino corroboracin tiene un significado mucho ms dbil que verificacin o confirmacin. Significa solamente que la teora se ha salvado por el momento, que ha pasado un primer examen. Pero el suspenso acecha siempre a la vuelta de la esquina. En cualquier momento, ante la constatacin de un nuevo hecho, la teora mejor corroborada del mundo puede resultar simplemente falsa.Ninguna teora o ley general, si es autnticamente cientfica, puede ser verificada, precisamente porque es una afirmacin de generalidad irrestricta sobre el universo, y cualquier nmero de casos positivos de la ley, por grande que sea, siempre ser finito y por tanto insuficiente para garantizar su veracidad fuera de toda duda. Este es el lema fundamental del falsacionismo popperiano. Y ello significa que12 Popfter yKuhrtDavidHumeSueleconsiderarsealfilosofoescocsDavid Hume(1711-1776)comoelmsinfluyenterepresentante del empirismo clsico, segn el cual todoautnticoconocimientodebeestarbasado enlaexperienciasensorial(dadaporla vista,el odo,etc.),ysoloenellaHumellevahastasus ltimas consecuencias la posicin del empirismo; para l nicamente existendos tipos de proposicionesracionalmenteaceptables:laspuramente formalesqueexpresanrelacionesentreconceptos (por ejemplo que ningn soltero est casado o que 8 es unnmeropar), y lasproposiciones sobre lo que indagamos a travs de nuestras experiencias particulares (por ejemplo que J uan est en casa o que esta planta es verde). Las primeras, que son tpicas de la lgica y la matemtica, son''1absolutamente verdaderas, pero no proporcionan ningn conocimiento de la realidad, pues se limitan a establecer relaciones entre conceptos; las segundas, que son tpicas de nuestra experiencia cotidiana, expresan efectivamente unconocimiento sobrela realidad, pero un conocimiento solo probable y en cualquier caso referido a situaciones particulares. Todolo dems, es decir, todo lo que no es reducible a relaciones puramente conceptuales o a constataciones de hechos empricos, y en particular las aseveraciones de la metafsica y la teologa que pretenden proporcionamos un conocimiento de una realidad trascendente a los sentidos, no tiene ningn fundamento y, segn palabras del propio Hume, debe ser arrojado a las llamas. Hume emprendi una crtica demoledora de nociones clsicas de la metafsica, comolas de alma, sustancia o causalidad, pero tambin de ideas que, en su poca, parecan ms cercanas a las ciencias como justamente la dea de un mtodo inductivo para alcanzar generalizaciones a partir de un cierto nmero de hechos particulares empricamente constatados.David Hume fue el primer gran filsofo que impugn sistemticamente el mtodo inductivo.nunca podremos estar justificados en creer en la verdad de una teora o ley general, aunque s podremos estar justificados en creer en su falsedad, gracias al modus tollens. Ahora bien, muchos autores antes de Popper, tanto filsofos como cientficos, han sostenido que s hay un mtodo para justificar nuestras creencias en leyes generales: el llamado mtodo inductivo, o simplemente induccin. Es ms, muchos han alegado que el mtodo caracterstico de las ciencias empricas, a diferencia de la lgica y la matemtica, que son puramente deductivas, es justamente la induccin como procedimiento para inferir verdades generales a partir de un cierto nmero de hechos particulares. Este punto de vista est tpicamente ilustrado por Francis Bacon, a quien se puede considerar el mximo idelogo de la naciente ciencia moderna del siglo xvii: para l, la induccin representaba la llave mgica para obtener genuino conocimiento (general) sobre la Naturaleza. Y el propio Newton, un par de generaciones despus, asienta como una de las reglas fundamentales de la investigacin cientfica la siguiente: En la filosofa experimental [as se llamaba entonces lo que hoy llamamos fsica] debemos buscar proposiciones que se infieran por induccin general a partir de los fenmenos de manera exactamente verdadera o muy cercana a la verdad, a pesar de cualesquiera hiptesis contrarias que puedan imaginarse.La induccin, como genuino mtodo cientfico para ampliar nuestros conocimientos sobre el mundo, recibi un primer rudo golpe por parte de David Hume a mediados del siglo xvm. Segn l, el razonamiento inductivo, a pesar de que lo aplicamos continuamente en nuestra vida cotidiana, resulta de un mero hbito, psicolgicamente comprensible pero racionalmente injustificado. Simplemente, los seres humanos estamos mentalmente constituidos de tal manera que esperamos que nuestras experiencias futuras sean iguales o parecidas a las experiencias pasadas. Pero no hay ninguna justificacin racional/Vjpptir y'Kufin 44para tales expectativas, y en cualquier momento nos podemos llevar una ingrata sorpresa. El quid del asunto lo expuso dos siglos ms tarde Bertrand Russell con una jocosa parbola de por qu la induccin no es una buena consejera: el pollo en la granja est acostumbrado a que, cada maana, el granjero venga a darle de comer; de ah infiere que, a la maana siguiente, ello seguir siendo as; hasta el da en que el granjero llega, y en vez de darle de comer, para su gran sorpresa, le retuerce el pescuezo. Confiar en la induccin puede tener consecuencias fatales...Aunque Popper no coincide con todos los aspectos de la posicin filosfica de Hume (en especial con su empirismo radical), s que siente por l una gran admiracin; considera que Hume resolvi definitivamente el problema de la induccin, y que lo resolvi de manera negativa: el razonamiento inductivo no es un tipo de razonamiento racionalmente justificable; y todos los intentos posteriores a Hume por fundamentar de alguna manera algn tipo de mtodo inductivo (intentos que se prosiguieron hasta bien entrado el siglo xx) estn inexorablemente condenados al fracaso.Las teoras cientficas como creaciones de la imaginacinEn sntesis, para Popper, la nica forma de razonamiento cientficamente aceptable es el razonamiento deductivo, y ello no solo en la lgica y la matemtica, sino tambin en las ciencias empricas. Cmo llegamos entonces a las leyes y teoras de la ciencia, si nunca es por induccin? Popper admite que, en muchos casos, podemos llegar a ellas por deduccin: deduciendo una ley de otra u otras previamente establecidas. Por ejemplo, podemos deducir (por modus ponens) la ley de que todo ser humano tiene una madre a partir de dos leyes ms generales, la de que todo ser humano es un mamfero y la de que'Kart % '1oppvr 15todo mamfero tiene un progenitor de sexo femenino. Y estas leyes, a su vez, podran deducirse de leyes biolgicas an ms generales. Pero est claro que este proceso no puede proseguirse indefinidamente: en algn momento llegaremos a las leyes o teoras ms generales y fundamentales de una disciplina, que ya no pueden deducirse de otras. Cmo llegamos entonces a tales leyes fundamentales, si no es ni por induccin ni por deduccin? La respuesta de Popper es que a ellas no se llega por ningn procedimiento racionalmente controlable: son el producto de la imaginacin, o de la inspiracin, si se quiere, a travs de un acto de libre creacin semejante al que est en la base de las grandes creaciones artsticas. As, por ejemplo, dijera lo que dijera el propio Newton sobre la pertinencia del mtodo inductivo en la fsica, l mismo no concibi la ley de la gravitacin universal basndose en un razonamiento inductivo a partir de la observacin de hechos particulares, sino que se le ocurri en un momento de inspiracin. Y luego vio que de esa ley tan general podan deducirse leyes ms particulares como las leyes planetarias de Kepler o la ley de Galileo de la cada de los cuerpos, las cuales a su vez permitan explicar fenmenos an ms particulares como la rbita del planeta Marte o la trayectoria de un proyectil. El gran cientfico, al igual que el gran artista, es una persona dotada de una enorme capacidad de imaginacin; pero la diferencia entre el cientfico y el artista estriba en que, el segundo, una vez realizada su obra de arte, se queda satisfecho, mientras que el primero, en cambio, una vez concebida su gran teora, no se queda tranquilo, sino que la pone una y otra vez a prueba ante los enunciados de base, los que describen experimentos y observaciones particulares que puedan ser contra-ejemplos de la teora, es decir; que la puedan falsar. El gran cientfico, a diferencia del gran artista, nunca se contenta con su propia creacin...I(> '1appvr y 'KnhiiSuavizacin del falsacionismo: corroboracin y verosimilitud de las hiptesis cientficasLa reaccin de la gran mayora de lectores ante esta visin popperia- na, a primera vista tan descorazonadora, de la naturaleza de las leyes y teoras fundamentales de la ciencia fue, y sigue siendo, de incredulidad: Bueno, bueno -piensan-, admitamos que las teoras cientficas resultan de una libre creacin y que nunca son verificables, sino solamente falsables, pero algo tienen que aportar a nuestro conocimiento de la Naturaleza, no son meras obras de ficcin; de lo contrario, por qu realizar tantos esfuerzos para construir teoras que son frecuentemente de un alto grado de complejidad?. Popper fue consciente de la pertinencia de este malestar ya poco despus de la publicacin de la Lgica de la investigacin cientfica, y con el paso del tiempo fue matizando su falsacionismo, dndole una connotacin ms positiva. Para ello hizo uso de la nocin de corroboracin de una hiptesis general, nocin que ya haba introducido en su primer libro, pero que fue desplegando una funcin cada vez ms importante en sus escritos posteriores. Ya hemos visto que la corroboracin es una nocin distinta, y ms dbil, que la confirmacin o que la verificacin de una hiptesis. Pero no por ello deja de contribuir de alguna manera a nuestro aumento de conocimientos: no tiene la misma significacin cognoscitiva una hiptesis que ha sido corroborada muchas veces y nunca falsada, a pesar de repetidos intentos, que otra hiptesis que nunca ha sido corroborada, o solo pocas veces. Consideremos las dos siguientes hiptesis generales: (a) todos los animales estn compuestos de clulas y (b) todos los organismos que existieron alguna vez en Marte fueron unicelulares. Ambas hiptesis son falsables (y por eso son genuinas hiptesis cientficas), aunque ninguna de las dos ha sido falsada hasta ahora. Ahora bien, mientras (a) ha sido corroborada innumerables veces, en cambio (b) no ha sido corroboradaKarl'R. Popper 47nunca. En este sentido, (a) representa una contribucin mucho ms til a la ciencia que (b).0Ms all de la importancia de la corroboracin, el siguiente paso hacia una concepcin ms positiva, y ms flexible, de la metodologa cientfica lo dio Popper aos despus al introducir el concepto completamente nuevo de verosimilitud, que despleg ampliamente en Conjeturas y refutaciones. La idea intuitiva es que, si bien las hiptesis generales probablemente sean todas falsas, sin embargo pueden ser ms o menos verosmiles, o sea, aproximadas a la verdad. El progreso cientfico consistira as en la tendencia a establecer hiptesis o teoras cada vez ms verosmiles, aunque todas sean probablemente falsas. Para definir su concepto de verosimilitud, Popper emplea las nociones de contenido de verdad y contenido de falsedad de una proposicin cualquiera: el contenido de verdad de una proposicin es el conjunto de las consecuencias verdaderas de dicha proposicin y el contenido de falsedad es el conjunto de sus consecuencias falsas. Y entonces define el grado de verosimilitud de una hiptesis cualquiera 7/ como la diferencia entre el contenido de verdad de Ti y su contenido de falsedad. La ventaja de esta nocin consiste sobre todo en que permite comparar los mritos de distintas hiptesis rivales segn su grado de verosimilitud y escoger aquella con mayor grado de verosimilitud. A modo de ejemplo, consideremos como hiptesis rivales la teora geocntrica de Ptolomeo y la teora heliocntrica de Coprnico. La primera sostiene que los planetas, el Sol y la Luna giran en crculos alrededor de la Tierra. La segunda sostiene que la Luna gira alrededor de la Tierra, pero que todos los planetas, incluyendo la Tierra, giran en crculos alrededor del Sol. Ambas teoras han sido falsadas, pues los planetas no giran en crculos, sino en elipses. Y ambas tienen algunas consecuencias verdaderas, por ejemplo que los planetas giran, y que la Luna gira alrededor de la Tierra. Pero la teora copernicana es ms'Popper y 'Ktihn 48verosmil que la ptolemaica. porque, a pesar de su falsedad, tiene al menos una consecuencia verdadera que no tiene la teora ptolemaica, a saber, que los planetas, incluyendo la Tierra, giran alrededor del Sol. Por consiguiente, es preferible la teora copernicana, y el paso de la primera teora a la segunda represent un progreso cientfico. As pues, aunque el falsacionismo sigui siendo el ncleo de la metodologa popperiana, qued enriquecido (y se volvi ms atractivo) por la introduccin del concepto de verosimilitud. El problema, sin embargo, es que, aunque este concepto es intuitivamente plausible, ni Popper mismo ni sus seguidores lograron nunca dar una definicin formal adecuada del concepto.El problema de la demarcacin entre ciencia y pseudocienciaEl falsacionismo de Popper tiene importantes consecuencias no solo para la metodologa cientfica, sino tambin para el llamado problema de la demarcacin, es decir, la cuestin de deslindar las teoras autnticamente cientficas de las que no lo son. Ms concretamente, se trata de deslindar la ciencia por un lado de la metafsica, y de la pseudociencia por otro. Este era un tema que preocupaba mucho a los filsofos con los que entr Popper en contacto al principio de su carrera intelectual, en particular los miembros del Crculo de Viena. Se trataba de hallar un criterio claro y preciso para deslindar netamente lo que es ciencia de lo que no lo es. Los positivistas lgicos creyeron haber encontrado este criterio en el llamado 'Principio de Verificabi- lidad: una teora es cientfica si es verificable por la experiencia; y si no lo es, aadan, es que esa teora es una sarta de sinsentidos, pues solo las proposiciones verificables poseen sentido. Para estos filsofos, una proposicin tal como Juan sufre de una infeccin viral tiene sentido porque puede verificarse experimentalmente (analizando su sangre, por ejemplo); en cambio, las afirmaciones Juan tiene un almaKart K. 'Poppnr 49inmortal (armacin metafsica) o Juan es muy introvertido porque naci bajo el signo Escorpin (afirmacin astrolgica) son en realidad pseudo-proposiciones, es decir, carecen de sentido, porque no hay modo de verificarlas; a pesar de su apariencia, son igual de absurdas que afirmar Juan es un babal cuando nadie sabe lo que babal significa.Popper, en cambio, rechaza el Principio de Verificabilidad. nicamente las proposiciones de base, que describen un hecho particular, son verificables, y ello solo de manera relativa y cum grano sals, pues ya hemos visto que, para l, ni siquiera las proposiciones de base son totalmente seguras, siempre pueden ponerse en duda ante nuevas experiencias. En cualquier caso, las leyes generales y las teoras cientficas son por principio inverificables: solo son falsables. Por consiguiente, para Popper el criterio de demarcacin entre ciencia y no-ciencia (metafsica y pseudociencia) no es la verificabilidad, sino la falsabili- dad. Lo que distingue a las teoras cientficas es que son falsables; las teoras de la metafsica o de las pseudociencias como la astrologa, en cambio, no son falsables; y por eso pueden seguir siendo defendidas por sus partidarios sean cuales sean los resultados de los experimentos y observaciones. Ninguna observacin acerca de Juan puede falsar la teora de que tiene un alma inmortal (de esta imposibilidad de falsacin viven los telogos, por cierto) o la teora de que es introvertido porque es Escorpin (de esta imposibilidad de falsacin viven los astrlogos).Ahora bien, con respecto a los sistemas metafsicos del pasado, Popper nunca tom una actitud tan negativa como sus amigos-enemigos del Crculo de Viena. Su tesis no es que tales sistemas sean una sarta de sinsentidos, sino solamente que no son cientficos por no ser falsables. Pero, al menos en algunos casos, pueden desempear un papel positivo como fuentes de inspiracin para una posterior50 1oppiT y 'Kuhnteora genuinamente cientfica. Un ejemplo histrico tpico de esta situacin es la doctrina del atomismo: cuando los filsofos de la Antigedad formularon la teora de que todos los cuerpos estn constituidos por tomos, era imposible concebir experimentos que la falsaran; por ello representaba entonces una doctrina metafsica. Sin embargo, mucho ms tarde, a principios del siglo xix, se convirti en una fuente positiva de inspiracin para los qumicos, quienes lograron disear experimentos para ponerla a prueba, con lo que el atomismo alcanz el estatuto de teora cientfica.El gran enemigo de los positivistas lgicos era la metafsica; en cambio, para Popper, no es tanto la metafsica, que en algunos casos puede significar un estmulo positivo para la ciencia an sin ser ella misma una ciencia, sino que son las doctrinas pseudocientficas las que representan el mayor peligro para el espritu genuinamente cientfico. Para Popper, en el siglo xx, las pseudociencias han tenido, desgraciadamente, mucha influencia. No se trata solo de ejemplos tales como la astro- logia o el espiritismo, que cualquier persona medianamente informada puede desenmascarar fcilmente como patraas, sino de doctrinas ampliamente divulgadas, incluso en medios acadmicos, y que se presentan bajo un ropaje aparentemente cientfico. Los dos ejemplos ms notorios de ello son, segn Popper, el psicoanlisis y el marxismo. Ni el uno ni el otro son falsables. Sea como sea que se comporte un individuo, el psicoanalista siempre ver en ese comportamiento una prueba de la teora psicoanaltica de las neurosis; y sea lo que sea lo que ocurra en el seno de una sociedad determinada, el marxista siempre ver en ello una incidencia del principio universal de la lucha de clases. Por lo tanto, como no son falsables, psicoanlisis y marxismo representan ejemplos prominentes de pseudociencias, y, si somos intelectualmente honestos, deberemos desenmascararlos como tales. Con esta valoracin tan negativa del psicoanlisis y del marxismo, Popper, por supues'Kart % 'Pupper 51to, se gan un gran nmero de enemigos en todas partes. Pero esto era algo a lo que ya estaba acostumbrado...Lasociedadabierta: elliberalismo como antdoto al totalitarismoYa hemos visto en el primer apartado que las experiencias muy personales de Popper en su adolescencia y primera juventud lo condujeron primero a ser un entusiasta marxista y despus a ser un crtico decidido del marxismo. Habran de pasar, sin embargo, veinte aos antes de que Popper pusiera por escrito sus reflexiones sobre estos temas. De all surgiran la miseria del historicismo y la sociedad abierta y sus enemigos. Ambos libros contienen una crtica sistemtica del marxismo, pero no solo de l, como veremos. Simplificando un poco, el primer libro es de carcter ms metodolgico, el segundo de carcter ms tico-poltico. Empecemos por el primero.Qu entiende Popper por historicismo? Se trata de una determinada filosofa de la historia, cuyo postulado central es que el desarrollo de la Humanidad est regido por leyes universales que determinan de manera necesaria los sucesivos estadios de ese desarrollo. As como todo lo que ocurre en el universo fsico est regido por ciertas leyes universales de la Naturaleza, as tambin el desarrollo de la sociedad humana estara regido por determinadas leyes histricas. Las leyes concretas postuladas son. en uno y otro caso, naturalmente de contenido muy distinto; pero ambas seran igual de frreas e inviolables.Pues bien, para Popper el historicismo comete un profundo error porque parte de un supuesto completamente falso: el de que hay leyes de la Historia. Para Poppei; tales leyes simplemente no existen. Y eso es as por el carcter intrnsecamente libre, indeterminado, de la accin humana.52 i'op/mr y KuhnPopper no niega la posibilidad de establecer leyes empricas al estudiar los fenmenos sociales, leyes que puedan ser sometidas a pruebas empricas. Pero esas son leyes, por as decir, de bajo nivel de generalidad. Incluso da algunos ejemplos de tales leyes sociolgicas o econmicas; por ejemplo que toda revolucin social trae consigo una reaccin, o que no puede implementarse una poltica de pleno empleo sin inflacin. Pero, por supuesto, estas modestas leyes que expresan generalizaciones empricas de bajo nivel acerca de ciertos fenmenos sociales y polticos no son las leyes totalizantes de validez universal en las que piensa el histori- cista y que supuestamente regiran todo el desarrollo de la Humanidad.Lo ms caracterstico del historicismo es que pretende, mediante sus supuestas leyes de alcance universal, no solo explicar lo que ha ocurrido hasta ahora en la historia de la Humanidad, sino adems predecir sus estadios futuros, por ejemplo el establecimiento definitivo de un Estado perfecto (Hegel) o de la sociedad sin clases (Marx). Pero tales predicciones son, segn Popper, espurias, carecen de toda base cientfica. En realidad, no son predicciones, sino profecas, y como tales expresin de una forma de supersticin. Marx, por ejemplo, fue un buen cientfico cuando analiz la sociedad capitalista de su poca, pero se convirti en un profeta cuasi-religioso cuando propag la idea de que pronto advendra una sociedad sin clases.La visin historicista de la sociedad, propugnada especialmente por Hegel y Marx, con su creencia en la inquebrantable validez de leyes del desarrollo de la Humanidad a las que ningn ser humano puede sustraerse, conducen, segn Popper, a promover un tipo de sociedad en la que el individuo se convierte en un cero a la izquierda, queda completamente anonadado por un todo que lo engloba, el Estado o la clase social a la que pertenece. Esto es lo que Popper llama una sociedad cerrada, que es otro nombre para lo que suele llamarse totalitarismo. Por supuesto, las ideologas fascistas y comunistas del'Kart 'R. Vnp/wr 53siglo xx, y los Estados que esas ideologas fundaron, son los ejemplos arquetpicos de totalitarismo; las races del fascismo las ve Popper en el estatismo absoluto propugnado por Hegel, y las del comunismo en la utopa de la sociedad sin clases de Marx, Pero, para Popper, el gran precursor de las ideologas totalitarias fue ni ms ni menos que Platn. Por ello, Popper dedica el primer tomo de Za sociedad abierta y sus enemigos a una crtica detallada y sistemtica de la utopa filos- fico-poltica por la que abog Platn en algunas de sus obras.El ideario poltico de Platn lo interpreta Popper como una reaccin ante las ideas progresistas de la Atenas de Pericles. No hay que olvidar que Platn proceda de una familia aristocrtica de viejo cuo, y vea en el proceso generalizado de democratizacin de las costumbres que tuvo lugar en Atenas en la generacin inmediatamente anterior a l un verdadero desastre, el principio del fin de la civilizacin. Haba que superar el caos poltico, y para ello el nico remedio era constituir un Estado fuerte y absolutamente intransigente con cualquier veleidad democrtica e individualista, precisamente lo que hoy llamamos un Estado totalitario.En Hegel ve Popper el sucesor decimonnico del totalitarismo platnico, aunque con la diferencia esencial de la importancia que tiene en el pensamiento de Hegel la dimensin histrica. La configuracin de un Estado absoluto no es algo por lo que un individuo, as sea este tan sabio como Platn, deba esforzarse en una poca determinada, sino que es algo que se realizar ineluctablemente como consecuencia lgica del desarrollo de la Historia, que no es otra cosa, en Hegel. que el despliegue del Espritu Absoluto. Hegel vea en el Estado prusiano de su poca, un Estado ultra-organizado y ultra-militarizado, a cuyas reglas deba someterse irremisiblemente todo individuo (incluido el rey) en aras del inters general, la aproximacin ms cercana a un Estado perfecto y definitivamente estable.54 Vappury KuhnPopper le dedica a Hegel una parte del segundo tomo de La sociedad abierta y sus enemigos; pero mucha ms extensin alcanza su crtica de Marx, el discpulo materialista del idealista Hegel. Marx es para Popper el principal representante del historicismo moderno, y de la filosofa social y poltica que l no se cansa de combatir Ahora bien, la postura de Popper hacia Marx es hasta cierto punto ambivalente. Valora positivamente el anlisis que hace Marx del capitalismo de su poca, y sobre todo el nfasis moral que pone Marx en la descripcin de los enormes sufrimientos que deban sobrellevar los obreros de entonces. Tambin acepta hasta cierto punto el economicismo de Marx, es decir, la idea de la importancia que revisten los procesos econmicos en la configuracin de la sociedad de una poca, si bien Popper no admite que la economa lo explique todo: simplemente no es cierto que los seres humanos, con todas sus creencias y propsitos, estn totalmente predeterminados por la clase social a la que pertenecen y los modos de produccin. Hay esferas en la vida de la gente que no son meramente el producto de sus intereses econmicos, sino de la expresin de su libertad y de su sentido de la responsabilidad, y en eso consiste, entre otras cosas, la accin poltica (adems de la creacin artstica o la investigacin cientfica). La poltica no es enteramente reducible a la economa, y mucho menos lo es la cultura en general.Pero si bien Popper valora en parte positivamente, en parte negativamente, el economicismo de Marx, su anlisis se convierte en una crtica despiadada cuando se trata del historicismo, y de la profeca marxiana del advenimiento definitivo de una sociedad sin clases a travs de una revolucin proletaria (violenta), la revolucin supuestamente definitiva. Toda revolucin es, para Popper; un asunto sumamente arriesgado, pero lo es tanto ms cuanto mayor pretende ser su alcance, cuando se propone cambiar absolutamente todo en una'Knrl 'R. Voppcr 55Popper vio en Platn, Hegel y Marx los tres principales defensores de sociedades cerradas en la tradicin filosfica occidental. Hacia ellos dirige sus ms duras criticas en La sociedad abierta ysus enemigos.sociedad. Las consecuencias de una revolucin, al ser un evento de tal magnitud, son imprevisibles; si queremos cambiar todo a la vez en na sociedad, lo ms probable es que ello conduzca al caos, o a la dominacin implacable de una nueva casta de burcratas.Popper acepta, e incluso enfatiza, la necesidad de reformas sociales y polticas para resolver los problemas, con frecuencia acuciantes, con los que se enfrenta una sociedad determinada. Pero reforma es algo muy distinto de revolucin. Las reformas no pretenden mejorar toda la sociedad de una vez, sino paso a paso: primero se resuelve este problema, luego el otro, luego el siguiente. Esta metodologa para resolver problemas sociales la describe Popper como una ingeniera social. Es un modo de proceder parecido al del ingeniero o del cientfico experimental que trata de resolver un problema complicado: primero se fijan ciertos parmetros, y se modifican otros para ver qu pasa. Si ello conduce a un resultado satisfactorio, en el paso siguiente se modifican algunos de los parmetros que antes se haban fijado. Y as sucesivamente. Este es el espritu reformista, por el que aboga Popper, completamente distinto del espritu revolucionario.56Vappery KuhnEl nico tipo de revolucin que acepta Popper es aquel que des- banca un rgimen dictatorial o autoritario para dar paso a una sociedad genuinamente democrtica, o sea, una sociedad abierta en su terminologa. Una sociedad tal es aquella en la que justamente nadie detenta el poder absoluto, y en la que el Estado no es un fin en s mismo. En una sociedad abierta, el poder poltico siempre est controlado por una multiplicidad de instituciones o contra-poderes, y su finalidad es siempre beneficiar a todos y cada uno de los indi