Un Caso de Liderazgo Empresarial

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOS DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DESARROLLO DE HABILIDADES DE LIDERAZGO

UN CASO DE LIDERAZGO EMPRESARIAL: ADOLF HITLER

Cuntos lo admiran [a Hitler] con conmovedora fe, como la persona que los ayudar, los salvar, los liberar de la angustia insoportable.-Louis Solmitz, maestro de escuela de Hamburgo, 1932.El intenso deseo pblico de tener lderes carismticos ofrece un terreno frtil para la propaganda. A travs de una imagen pblica cuidadosamente orquestada del lder del Partido Nazi Adolf Hitler durante el perodo polticamente inestable de Weimar, los nazis explotaron este anhelo para consolidar el poder y promover la unidad nacional. La propaganda nazi facilit el rpido ascenso del Partido Nazi a una posicin de prominencia poltica y, finalmente, al control de la nacin por parte de los lderes nazis. En particular, el material de campaa para las elecciones de la dcada de 1920 y los primeros aos de 1930, as como tambin el convincente material visual y las apariciones pblicas atentamente controladas, se unieron para crear un culto alFhrer en torno a Adolf Hitler. Su fama creci a travs de los discursos que pronunciaba en las grandes concentraciones, los desfiles y la radio. En esta figura pblica, los propagandistas nazis mostraban a Hitler como un soldado listo para el combate, como una figura paterna y como un lder mesinico elegido para rescatar a Alemania.Las tcnicas de propaganda modernas -que incluan imgenes fuertes y mensajes simples- ayudaron a impulsar a este Hitler nacido en Austria que, de ser un extremista poco conocido, se convirti en uno de los principales candidatos en las elecciones presidenciales alemanas de 1932. La propaganda de la Primera Guerra Mundial tuvo una influencia significativa en el joven Hitler, que sirvi como soldado en el frente de batalla desde 1914 hasta 1918. Como muchos otros, Hitler crea firmemente que Alemania haba perdido la guerra no por la derrota en el campo de batalla, sino como resultado de la propaganda enemiga. Hitler supona que los vencedores de la Primera Guerra Mundial (Gran Bretaa, Francia, Estados Unidos e Italia) haban recorrido las calles con mensajes claros y simples que alentaban a sus propias fuerzas y, al mismo tiempo, debilitaban el deseo alemn de combatir. Hitler comprendi el poder de los smbolos, la oratoria y la imagen, y formul eslganes para su partido poltico que eran simples, concretos y conmovedores para llegar a las masas.Entre 1933 y 1945, la adulacin pblica a Adolf Hitler fue una caracterstica siempre presente en el espacio pblico de la vida alemana. Los propagandistas nazis describan a su lder (Fhrer) como la personificacin viviente de la nacin alemana, que irradiaba fuerza y una inquebrantable devocin por Alemania. Los anuncios pblicos reforzaban el concepto de Hitler como el salvador de una nacin alemana derrotada por los trminos del Tratado de Versalles posterior a la Primera Guerra Mundial. El culto a Adolf Hitler fue un fenmeno masivo fomentado deliberadamente. Tanto los propagandistas nazis como los artistas producan pinturas, letreros y bustos delFhrer, que luego eran reproducidos en grandes cantidades para ser colocados en lugares pblicos y en los hogares. La editorial del Partido Nazi imprimi millones de copias de la autobiografa poltica de Hitler,Mein Kampf(Mi Lucha) en ediciones especiales, incluyendo ediciones para recin casados y traducciones al sistema Braille para personas ciegas.La propaganda nazi idolatraba a Hitler como un talentoso estadista que traera estabilidad, creara puestos de trabajo y restaurara la grandeza de Alemania. Bajo el rgimen nazi se esperaba que los alemanes mostraran lealtad pblica al Fhrer de maneras casi religiosas, como hacer el saludo nazi y saludar a las personas en la calle diciendo Heil Hitler!, el llamado saludo alemn. La fe en Hitler fortaleci los lazos de unidad nacional, y el no acatamiento de esta ideologa significaba disensin en una sociedad donde la crtica abierta al rgimen y a sus lderes constitua un motivo de encarcelamiento.

Edgar Estrada Garca5IM61Pgina 1