8
ESPECIAL UN ESFUERZO EN TU BENEFICIO...

UN ESFUERZO EN TU BENEFICIO - ..:: Centro de … · Terrestre en más de 50 km de superficie, con-centrándose en las direcciones territoriales Ermita Zara-goza, Cabeza de Juárez

Embed Size (px)

Citation preview

ESPECIAL

UN ESFUERZO EN TU BENEFICIO...

2

EspEcial

academia y gobierno:un esfuerzo común

Convencidos de que la mancuerna Gobierno-Aca-demia es indispensable para avanzar en la solución de los problemas que aquejan a la sociedad, en septiembre de 2007 esta administración firmó un convenio de co-laboración con el Centro de Geociencias de la UNAM, para iniciar el proyecto “Análisis de los mecanis-mos de fracturamiento del subsuelo que afectan a la Delegación Iztapalapa, uti-lizando una base de datos estructurada para la toma de decisiones”.

Los objetivos del convenio fueron: capacitar al per-sonal de la delegación para el manejo de equipo e infor-mación; poner en marcha un sistema de monitoreo de fracturamiento del subsue-lo; mejorar el conocimien-to d e l o s m e c a n i s m o s que originan las fracturas, y emitir recomendaciones que permitan prevenir o mitigar los efectos del frac-turamiento. Debido a los re-sultados positivos, en 2008 se ratificó este convenio, y se hará lo mismo en enero de 2009 .

un problema de fondo

Definición: Una fractura es un rompimiento de las capas que componen el subsuelo y que se refleja en la superficie como deformación y ruptura de la carpeta asfáltica, banquetas e incluso, en la ruptura de muros de las casas.La necesidad de extraer agua del subsuelo para consumo humano, la so-brecarga de la urbanización, la sobreexplotación de bancos de material y el tráfico vehicular excesivo son factores que pueden acelerar este proceso.

El hundimiento y fractura-miento del subsuelo en Izta-palapa es un fenómeno natu-ral que existe desde tiempos remotos y se ve acelerado por diversos factores de ori-gen humano. Para entender su dinámica y mitigar sus efectos, desde el año 2000 la delegación contrató estudios con instituciones como la UNAM, que recomendaron la construcción de pozos de

absorción y el tratamiento de grietas con una mezcla de bentonita, tepetate y cemen-to, accciones que han sido aplicadas con éxito por dis-tintas administraciones. En marzo de 2007, el Jefe Dele-gacional alertó a la ALDF de la problemática de grietas y pidió un cambio en la políti-ca hidráulica de la ciudad. En julio de ese año, el colap-so del subsuelo debido a las

lluvias, un sismo y la ruptura de un ducto de PEMEX, oca-sionó el desalojo de varias familias y la pérdida de una vida. Este escenario eviden-ció la falta de un instrumen-to para el análisis de las frac-turas que permitiera mitigar o prevenir sus efectos, por lo que esta administración se planteó la necesidad de contar con recursos propios para ello.

3

EspEcial

así trabajamos...Entre 2007 y 2008 la delegación Iztapalapa invirtió 9 millones de pesos (mdp) en la firma de un convenio de colaboración con la UNAM (2.5 mdp) y en la adquisición de equipo especializado (6.5 mdp) para la creación del Centro de Monitoreo de Fracturamiento del Subsuelo (CMFS), único en su tipo en el país y América Lati-na. El CMFS es el conjunto de personal especializado, tecnología de punta y metodologías de análisis, cuyo objetivo es apoyar al Gobierno Delegacional en Iztapalapa en la toma de decisiones en materia de Protección Civil, Obras y Servicios Urbanos, encaminados a la mitigación de los efectos generados por estos fenómenos del subsuelo. A continuación se detalla su operación (la secuencia puede variar, dependiendo del estudio).

Análisis con el Georadar o Ra-dar de Penetración Terrestre (RPT). Permite realizar estu-dios electromagnéticos a una profundidad de hasta 7 me-tros (perfiles de radar), e in-dica en tiempo real la confor-mación del subsuelo.

Estudios geofísicos: Con el equipo de Propagación de Ondas Mecánicas (POM), se efectúan estudios que reflejan la estructura del subsuelo hasta 20 metros de profundidad.

Estudios Topográficos: esta actividad, asocia-da a los perfiles de ra-dar, permite determi-nar las deformaciones de la superficie.Cartografía y Geoposicio-

namiento (GPS). Usando imágenes de satélite, GPS y brújulas, se realizan mapas que permiten una ubicación precisa de las zonas y las trayectorias de los fracturamientos.

Procesamiento e interpretación de datos: Con la información generada en las etapas previas y junto con el Centro de Geociencias, se realiza un análisis para identificar los factores que determinan los fracturamientos en las zonas de estudio.

Análisis y caracterización del suelo: se toman muestras en excavaciones para estudiar la composición y propiedades del mismo. Las muestras son analiza-das y caracterizadas por el Cen-tro de Geociencias de la UNAM.

Informes y Recomendaciones: Con base en los análisis efectuados, el CMFS recomienda a las autoridades delegacionales acciones a seguir para mitigar los efectos de los fractura-mientos. Adicionalmente, se realizan actividades de difusión de los resulta-dos obtenidos.

Etapa1Etapa 2

Etapa 3

Etapa 5

Etapa 6Etapa 7

Etapa 4

4

EspEcial

4 de Febrero

30 kmde territoriodonde se realizó levantamiento

topográfico

14 % de la delegación es decir, 16 km2 donde se realizaron

estudios cartográficos

6 mil archivos

electrónicosgenerados, que ser-virán para estudios

posteriores

Se colapsa el suelo al paso de un camión repartidor de gas en Batallón Fijo de Veracruz, UH Ejército de Oriente zona ISSSTE. No se detectaron más socavaciones.

3 de Abril

La manifestación de una fractura originó una fuga de agua, seguida de una soca-vación en Fuerte de Loreto y Antonio Estévez, Ejército de Oriente zona Peñón. Se encontró un sistema de fracturas al interior de un predio propiedad de una radiodifusora.

9 de Mayo

A consecuencia de las lluvias, se activaron cinco fracturas en Santa María Aztahuacán y Santa Marta Acatitla Sur. Se realizaron per-files de radar en la vía pública y domicilios en busca de socavaciones. Posteriormente, las grietas fueron tratadas con bentonita.

16 de Junio

En Jesús Díaz Carrillo y Sentimiento de la Nación, U.H. Ermita Zaragoza, la manifesta-ción de una fractura identificada provocó la ruptura de una tubería de agua potable, y ocasionó una manifestación de 60 m de largo y 15 de ancho. Se observaron discon-tinuidades y oquedades en el subsuelo, por lo que iniciaron los trabajos de tratamiento y reparación de tuberías.AT

ENCI

ÓN

DE

EMER

GEN

CIAS

50 km de territorio monitoreados con el

Radar de PenetraciónTerrestre

5

EspEcial

Desde su pues-ta en marcha en el 2008, el personal del Centro de Monitoreo del Fracturamiento del Subsuelo en Iztapalapa ha realizado estudios con el Radar de P e n e t r a c i ó n Terrestre en más de 50 km de superficie, con-centrándose en las direcciones t e r r i t o r i a l e s Ermita Zara-goza, Cabeza de Juárez y San Lorenzo Tezonco, en colonias como Santa Martha Acatitla, Santa María Aztahuacán, Ejército de Oriente zonas ISSSTE y Peñon, José María Morelos, San Lorenzo Xicoténcatl, Álvaro Obregón, San Sebastián Tecolox-titla, Santa Cruz Meyehualco, Ejército Constitucionalista, El Molino, Cananea y La Planta.

Para determinar deformaciones en la superficie delegacional, se realizaron perfiles topográficos en 30 kilómetros del territorio. Además, se efectuó el mapeo car-tográfico en 16 km2 (14% de la su-perficie total de la delegación), en las territoriales Ermita Zaragoza, Cabeza de Juárez y San Lorenzo Tezonco.

De igual forma, se generaron más de seis mil documentos electróni-cos con datos que servirán para estudios posteriores. Asimismo, durante el 2008 el equipo técnico del CMFS atendió 28 emergencias asociadas a fracturamientos del subsuelo y generó las recomenda-ciones pertientes para mitigar sus efectos.

10 de Julio

Pueblo San Sebastian Tecoloxtitla A consecuencia de las fuertes lluvias, una fractura que atraviesa la calle Colima y entra al Deportivo de la colonia presentó un desplazamiento, que provocó la ruptura de la carpeta asfáltica y daños a la infraestructura deportiva. Se realizaron estudios con el RPT.

13 de Agosto

Retorno de Ciudadela, U. H. Ermita ZaragozaUna combinación de fracturas preexistentes, lluvias y debilidad del subsuelo, originaron la propagación de una fractura que afectó la carpeta asfáltica de un estacionamiento del conjunto habitacional, así como la red hidráu-lica subterránea.

16 de Junio

En Jesús Díaz Carrillo y Sentimiento de la Nación, U.H. Ermita Zaragoza, la manifesta-ción de una fractura identificada provocó la ruptura de una tubería de agua potable, y ocasionó una manifestación de 60 m de largo y 15 de ancho. Se observaron discon-tinuidades y oquedades en el subsuelo, por lo que iniciaron los trabajos de tratamiento y reparación de tuberías.

6 de Agosto

U. H. Santa Cruz MeyehualcoSobre la Calle 71, casi esquina con Ermita Iztapalapa, ocurrió un desplazamiento del subsuelo que no había sido reportado. Se realizaron estudios con el RPT y propa-gación de ondas mecánicas.

mecanismos de fracTuramienTo

Hasta la fecha, el personal del CMFS ha identificado tres mecanismos de fractura en la demarcación: I) Deslizamiento por bloques sobre una superficie de falla en los flan-cos del edificio volcánico del Peñón del Marqués; II) Deformación diferencial y fracturas de dimen-siones variables, determinadas por las variaciones de capacidad de car-ga del subsuelo en la planicie lacus-tre de las Z.U.E. de Santa Marta Aca-titla Sur y Santa Maria Aztahuacán; y III) Socavaciones por perdida de la estructura o colapso del mate-rial granular no consolidado, que se propagan a lo largo de fracturas pre-existentes, ubicadas generalmente en zonas con fugas de agua (drenaje y/o agua potable) y/o infiltraciones de agua de lluvia. Este tipo de colap-sos se puede asociar a la vibración generada por el tráfico vehicular.

un aÑo deresuLTados

6

La prioridad:educaciÓn segura

Salvaguardar la vida de las personas es un compromiso permanente de esta adminis-tración. Más aún, cuando se trata de los niños que asisten a clases en condiciones que ponen en riesgo su integridad física, porque sus escuelas se encuentran en zonas afecta-das por fracturamientos. Desde la creación del CMFS de Iztapalapa, se planteó la necesidad de prevenir situa-ciones como las registradas en el 2007, cuando las frac-turas manifestadas en Lomas de San Lorenzo obligaron a evacuar dos planteles educa-tivos de nivel básico. Por ello, atendiendo la solicitud de las mesas directivas de distintas escuelas de la demarcación, se realizaron estudios de monitoreo en 10 inmuebles localizados en distintas Di-recciones Territoriales. En

ninguno de los casos se en-contraron fracturamientos que pusieran en riesgo la in-tegridad física de los meno-res, por lo que sólo se emi-tieron recomendaciones para

reforzar muros y verificar el desagüe pluvial, entre otras acciones que desarrolla el go-bierno delegacional, a través del Programa Integral de Mantenimiento Escolar.

Escuelas Inspeccionadas

1. Secundaria Técnica No. 1112. Secundaria Técnica No. 523. Conalep Santa María Aztahuacán.4. Primaria Mariano Hidalgo5. Primaria José Dolores Medina Delgado6. Primaria Luis Vargas Piñeira7. Primaria Nicolás García de San Vicente8. Primaria Enrique Laubscher 9. Primaria Teófilo Cedillo Granados10. Centro de Atención Múltiple No. 11

EspEcial

conéct@te con nosotros...La delegación Iztapalapa tiene el compromiso de transparentar sus acciones de gobierno. Por ello, en su página de internet ofi-cial www.iztaplapa.gob.mx, los navegantes podrán en-contrar una liga al Centro de Monitoreo de Fractura-miento del Subsuelo, donde podrán consultar los ante-cedentes geológicos de la demarcación; las acciones

realizadas por su personal, acompañadas de síntesis de los trabajos en cada una de las emergencias atendidas; recomendaciones emitidas por esta área a las distintas instancias de gobierno; los mecanismos de fractura-miento identificados en la demarcación; ligas a sitios de interés como el Centro de Geociencias de la UNAM, entre otros.

7

¡ProHibido eL Paso!

Con base en estudios realiza-dos por el Centro de Moni-toreo de Fracturamiento del Subsuelo, la delegación Izta-palapa solicitó al Gobierno del Distrito Federal la restric-ción del tránsito de vehículos pesados en inmediaciones del Cerro del Peñón del Marqués y en Lomas de San Lorenzo

Tezonco. Los estudios realiza-dos determinaron que algu-nos suelos de la demarcación son susceptibles al colapso por vibración, como la que ocasiona el paso de estas uni-dades, lo que puede generar la ruptura de tuberías o la ac-tivación de fracturas detecta-das. Por ello, la delegación

pide, en el caso del Peñón, que la restricción vehicular se delimite por las avenidas Guelatao, Ignacio Zaragoza, Republica Federal y Eje 5 Sur. En Lomas de San Lorenzo, sugiere colocar porterías me-tálicas en las calles afectadas por grietas para evitar los ve-hículos pesados.

Participación en talleres y congresosLa calidad del trabajo realiza-do por el equipo técnico del CMFS ha permitido que, por primera vez, sus resultados fueran expuestos en distintos foros académicos por per-

sonal adscrito a la Delegación Iztapalapa, que presentó ponencias en la Sesión de Fracturamiento y Subsidencia, durante la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana; en el Taller de Hundimiento

Regional, organizado por la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos, y un artículo en la XXIV Reunión Nacional de Mecánica de Suelos.

EspEcial

colonias donde se solicita la restricción del paso de vehículos

Lomas de San Lorenzo TezoncoConsejo Agrarista MexicanoSanta Martha Acatitla SurJosé María Morelos y Pavón El Paraíso

Ejército de Oriente Zona PeñónEjército de Oriente Zona ISSSTELa JoyaLa Joyita

conoce a nuestro equipo

De izquierda a derecha: Cesar Tovar (apoyo de campo), Joaquín Nájera (apoyo de campo), Daniel Blancas (apoyo técnico), Jaime Ocaranza (Coordinación de estudios), Raúl Gutiérrez (sistemas de información geográfica), Eduardo Flores (apoyo de campo) e Israel Ramírez (topografía).

Dora Celia Carreón FreyreDoctora en Ingeniería GeológicaCoordinadora respon-sable del proyecto

Mariano Cerca MartínezDoctor en Geología Estructural Corresponsable del proyecto

centro de geociencias, unam

8

Con una inversión de un millón de pesos en su primera etapa, en el 2008 inició la construcción en la sede delegacional, de las instalaciones del Centro de Monitoreo del Fracturamiento del Subsuelo de Iztapalapa, mismas que serán inauguradas a finales de enero de 2009.

Las nuevas instalaciones facilitarán el trabajo del personal técnico, ya que contarán con oficinas, laboratorios de cómputo y de caracterización de suelos, además de almacén y equi-po de videoconferencia. Adicionalmente, una parte del edificio tendrá las puertas abiertas al público, ya que habrá un espacio interactivo, donde la población podrá conocer los avances de los trabajos del CMFS, así como la problemática de fracturamientos que afectan a distintas colonias de la delegación.

más equipo paranuevos retos

Un problema que se enfrentó en el 2008 fue la limitación del equipo disponible para atender emergencias, la demanda ciu-dadana y la continuación de estudios sistemáticos en zo-nas de fracturamiento. Ante esta situación, la Delegación Iztapalapa se propuso dotar de mayores recursos al CMFS para que genere los análisis

que permitan mitigar los ries-gos de este fenómeno, sin des-cuidar otras labores. Por ello, con la inversión realizada a fi-nales del 2008, se adquirió un segundo Radar de Penetración Terrestre y un nuevo vehículo; así como equipo especializado para el monitoreo del flujo de agua subterránea, lo que per-mitirá conocer la influencia

del líquido en la deformación del subsuelo. También se com-pró equipo de laboratorio que permitirá realizar análi-sis geomecánicos en el nuevo CMFS. Como uno de los prin-cipales productos que se espe-ra obtener de la investigación, se busca enriquecer el mapa de vulnerabilidad al fractura-miento de la delegación.

EspEcial

Equipo de Laboratorio para análisis

geomecánico.

Equipo para el monitoreo del flujo de aguas subterraneas, permitirá conocer su influencia en la deformación del subsuelo.

Nuevo Radar de Penetración Terrestre, con antenas de mayor alcance