32
1 Abriendo surcos El Programa de Acción para Reformar el Acuerdo de Unidad para Superar la Emergen- cia Económica recientemente instrumentado, prevé un nuevo marco macroeconómico ten- diente a ajustar los gastos programables del sector público, incrementando la eficiencia en el ejercicio del gasto y salvaguardar las inversiones productivas y con ello disminuir los requeri- mientos financieros, lo que se traducirá en un descenso en las tasas de interés, permitiendo promover la recuperación de la actividad económica. El fortalecimiento del programa de ajuste será complementado con una profundización de manera acelerada de las medidas de cambio estructural, haciendo énfasis en la orienta- ción de un crecimiento sostenido de la economía nacional, que coadyuve a generar un mayor número de empleos. En este sentido, este cambio estructural se con- centrará en dos grandes vertientes, la primera será la promoción del ahorro interno y la segunda la promoción de la eficiencia. La aplicación de este programa económico permitirá avanzar gradualmente hacia el objetivo central que es reconstituir el nivel de reservas internacionales, disminuir la deuda tanto pública como privada y sentar las bases para reactivar la economía nacional. Sin embargo, es conveniente examinar detalladamente el avance de cada paso de tal suerte que las con- secuencias implícitas no deseadas que surjan en la instrumentación puedan corregirse de inmediato, con el objeto de impedir el surgi- miento de nuevos obstáculos que tor- nen más complejo el ya de por si panorama económico. Todo programa de ajuste tiende a repercutir en mayor medida en las clases más desprotegidas y entre estas se encuentran las familias rurales, ante ello se coordinará un programa de empleo rural a través de la construcción de caminos e infraestructu- ra rural. Así también, se revisarán en forma integral los esque- mas de subsidios al con- sumo, entre los que se encuentran la tortilla, harina de trigo y harina de maíz. El renglón de las exportaciones también será sujeto de modificaciones para adecuarlas a las nuevas necesidades, que permitan a los instrumentos de promoción a la exportación inducir una mayor participación de las empresas en la ex- portación directa y en la proveeduría a los exportadores finales. Con estas acciones de política económica, se pretende buscar la rápida estabilización de la economía, minimizar el daño de los desequilibrios financieros y empezar una nueva etapa con bases más firmes para reiniciar el crecimiento que nuestro país necesita, ante la apertura comercial que ya estamos viviendo, la cual puede ser un elemento adicional para retomar el camino de la certidumbre económica.

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

1

Abriendo surcos

El Programa de Acción para Reformar el Acuerdo de Unidad para Superar la Emergen-cia Económica recientemente instrumentado, prevé un nuevo marco macroeconómico ten-diente a ajustar los gastos programables del sector público, incrementando la eficiencia en elejercicio del gasto y salvaguardar las inversiones productivas y con ello disminuir los requeri-mientos financieros, lo que se traducirá en un descenso en las tasas de interés, permitiendopromover la recuperación de la actividad económica.

El fortalecimiento del programa de ajuste será complementado con una profundización demanera acelerada de las medidas de cambio estructural, haciendo énfasis en la orienta-

ción de un crecimiento sostenido de la economía nacional, que coadyuve a generarun mayor número de empleos. En este sentido, este cambio estructural se con-

centrará en dos grandes vertientes, la primera será la promoción del ahorrointerno y la segunda la promoción de la eficiencia.

La aplicación de este programa económico permitirá avanzar gradualmente hacia elobjetivo central que es reconstituir el nivel de reservas internacionales, disminuir ladeuda tanto pública como privada y sentar las bases para reactivar la economíanacional. Sin embargo, es conveniente examinar detalladamente el avance de cadapaso de tal suerte que las con- secuencias implícitas no deseadas que surjan en lainstrumentación puedan corregirse de inmediato, con el objeto de impedir el surgi-miento de nuevos obstáculos que tor- nen más complejo el ya de por si panoramaeconómico.

Todo programa de ajuste tiende a repercutir en mayor medida en las clases másdesprotegidas y entre estas se encuentran las familias rurales, ante ello se coordinaráun programa de empleo rural a través de la construcción de caminos e infraestructu-ra rural. Así también, se revisarán en forma integral los esque- mas de subsidios al con-sumo, entre los que se encuentran la tortilla, harina de trigo y harina de maíz. Elrenglón de las exportaciones también será sujeto de modificaciones para adecuarlasa las nuevas necesidades, que permitan a los instrumentos de promocióna la exportación inducir una mayor participación de las empresas en la ex-portación directa y en la proveeduría a los exportadores finales.

Con estas acciones de política económica, se pretende buscar la rápida estabilizaciónde la economía, minimizar el daño de los desequilibrios financieros y empezar una nuevaetapa con bases más firmes para reiniciar el crecimiento que nuestro país necesita, ante laapertura comercial que ya estamos viviendo, la cual puede ser un elemento adicional para retomarel camino de la certidumbre económica.

Page 2: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

2

Muestra fotográfica de uno de losproductos agrícolas más importantesdel país, del cual obtienen susingresos miles de mexicanos, asícomo fuente de divisas víaexportación, resaltando su ampliaaceptabilidad en todo el mundo porsu alto grado de calidad.

El Programa de Acción paraReformar el Acuerdo de Unidad paraSuperar la Emergencia Económicarecientemente instrumentado, prevéun nuevo marco macroeconómicopara el país, aquí señalamos algunosde sus lineamientos en los cuales estásustentado tal programa.

El café en nuestro país representauno de los cultivos con mayortradición, a pesar de no ser unproducto originario, se estima que sucultivo se ha realizado desde haceaproximadamente dos siglos congrandes resultados.

En la última década, la ofertamundial del café ha registrado uncomportamiento cíclico, observandoa partir del periodo 1990/91 unatendencia a la baja. En esta secciónse analizan los factores que haninfluído en este comportamiento.

Portada

Abriendo surcos

De nuestra cosecha

Más allá de nuestro campo

DIRECTORIO

Revista mensual producida y editada porApoyos y Servicios a la ComercializaciónAgropecuaria, Organo Desconcentrado

de la Secretaría de Agricultura,Ganadería y Desarrollo Rural, fundado en

1991.

Editor Responsable:Director en Jefe:

Act. Mario Barreiro Perera

Comité Editorial:Coordinadores Generales:

Lic. Héctor Fanghanel HernándezIng. Carlos Montañez Villafaña

Director General de Información yAnálisis de Mercados:Lic. Daniel Piña Romo

Colaboradores:Lic. Juventino Olvera González

J. Roberto Sánchez RoblesLic. Raúl Ochoa Bautista

Francisco Rodríguez Cruz Julian Roque ZavaletaLic. César Ortega RivasLic. Carlos Cortés López

Claridades Agropecuarias es unapublicación mensual, como órgano de

difusión de Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria

(ASERCA). La publicación esconsiderada de segunda clase. Se reciben

colaboraciones cuyo contenido e ideasno necesariamente coinciden con los de

la Institución.La responsabilidad de los trabajos

firmados es exclusiva de los autores y node Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, exceptocuando exista una indicación expresa

que así lo demuestre.

Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de esta

revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta publicación

deberá dirigirse a:

Revista "Claridades Agropecuarias",José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,

Col. San José Insurgentes, MéxicoD. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-27-00,

Fax. 663-34-51 y 663-21-30Certificado de Licitud de Título 7639,

expedido por la Dirección Generaldel Derecho de Autor.

CONTENIDO

Programa de Acciónpara Reformar el

Acuerdo de Unidad paraSuperar la

Emergencia Económica

Page 3: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

3

En la presente sección se dan aconocer los avances de producción degranos y oleaginosas, tanto en suentorno nacional como internacional,esto con el fin de que el lector puedahacer sus propios análisis delcomportamiento futuro de la ofertade granos.

Fortaleciendo raíces

Sembrando el futuro

Ante la creciente demanda de losproductores de algodón, de contar conun mecanismo que les permita evitarel riesgo de fluctuaciones negativasen el precio de sus cosechas, elGobierno Federal, ha decidido seguirincentivando la producción de estafibra con el Programa de Coberturas1995.

Pizca de opiniones

Canasta Agropecuaria: Sección coleccionable exclusiva parasuscriptores de la revista "Claridades Agropecuarias", conteniendo la informaciónde precios tanto de futuros como de físicos, registrados en el mes en diversosmercados nacionales e internacionales a través de un análisis retrospectivo.

La caprinocultura es un sector muyimportante de la producciónagropecuaria de San Luis Potosí, portradición, el mejoramiento genéticose ha dado a través de cruzas conrazas lecheras, pero nada se ha hechopor desarrollar animales concaracterísticas más cárnicas

Agrocultura

En esta serie de artículos sobre losmercados de futuros y las opcionessobre futuros, se ha intentado dar aconocer algunos de los conceptosbásicos respecto a los programas deadministración de riesgo de precios.En este reforzaremos el estudio.

Desea informaciónoportuna y veraz

sobre el sectoragropecuario

nacional einternacional,suscribase a la

revista:

ClaridadesAgropecuarias

durante todo un año,depositandoúnicamente

N$130.00, a la cuentaN°1155393-0

en cualquier sucursalBancomer, S. A., anombre de Apoyos

y Servicios a laComercialización

Agropecuaria,sucursal 116, San JoséInsurgentes, México,D. F., y enviando su

comprobante de pagovía fax al:

6 6 3 - 3 4 - 5 1

Page 4: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

EL CAFE MEXICANO: DE LA REGULACIONESTATAL AL LIBRE MERCADO.

“Antes los más ricos del puebloeran los cafetaleros, actualmenteson los màs pobres”. Ing. Guillermo Funes.

“El cafè es un placer para quien lotoma, pero también puede ser unapesadilla para quien lo cultiva, un

inestable pero lucrativo negociopara quien lo comercializa y una

fuente de riqueza y poder paraquien controla su transformación

industrial y distribución”. El Financiero 22-nov-1992

Antecedentes.

El café se considera originario deArabia, se calcula que desde finalesdel siglo IX fueron conocidas sus pro-piedades y se comenzó su cultivo deuna manera formal. Los historiadoressostienen que fue llevada esta plantaa Europa en el año de 1616, especial-mente a Holanda, de donde se exten-dió a todo el continente.En América llega en 1715, a las Islasde Puerto Rico y Santo Domingo,traida obviamante por los españoles.La introducción a nuestro país se con-sidera fue cinco años después, cuan-

El café en nuestro país representa uno de los cultivos con mayor tradición a pesarde no ser un producto originario, su introducción fue llevada a cabo por los españoles,pero se considera que su producción comercial se da desde hace aproximadamente dossiglos. En la actualidad la importancia del café radica en dos aspectos: 1) su participa-ción cada vez mayor en la dieta del mexicano de diferentes estratos; 2) así como, por laprimordial generación de divisas que da a nuestro país. La historia contemporánea dedicho producto nos muestra que las políticas aplicadas a dicho sector dieron un giroradical Durante mucho tiempo la intervención estatal en la producción y comercializacióna través de INMECAFE (1958) fue fundamental. Pese a ello este esquema generó iner-cias y distorsiones en el campo nacional. Frente a esta situción y ante los cambiosgenerados en la economía mundial (globalización, apertura comercial) los diseñadoresde las políticas económicas han pensado que la liberalización y la desregulación estatalpueden ser los mecanismos que permitan hacer de éste un sector rentable y competitivo.

Ya han pasado cerca de tres años desde que se desincorporó el organismo regula-dor del café (1992) y pese a las expectativas creadas la situación no ha cambiadorealmente en mucho para los productores. Hoy se hace necesario que se redimensionela situación que guarda este producto en nuestro país, reconocer errores pero tambiénplantear alternativas viables que permitan una pronta recuperación al sector.

De

Nuestra

Cosecha

do algunas variedades fueron trasla-dadas de Cuba por algunos hacenda-dos interesados en su explotación co-mercial, prin-cipalmente para justificarfrente al virreinato la ocupación de tie-rras sobre todo en la zona sureste denuestra nación.A partir de este momento y aunque elcafé no es un producto originario deesta región, comenzó a tener tal im-portancia que hoy representa una cul-tura y tradición, no sólo en los pro-ductores, sino también en los diferen-tes estratos de la población que loconsumen.En la actualidad nuestro país ocupa elcuarto lugar como productor y el quin-to en producción exportable, solamen-te detras de Brasil, Colombia eIndonesia, lo cual indica la captaciónde divisas importantes para la econo-

4

Page 5: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

PRODUTO VALOR PARTICIPACION(Millones de dls) (%)

Ganado Vacuno 2,654 12.7Ajonjolí (semilla) 194 0.9Garbanzo 317 1.5

Algodón 878 4.2Jitomate 4,104 19.7Fresas Frescas 136 0.6

Melón y Sandía 830 3.9Otras Frutas Frescas 1,379 6.6Legumbres yHortalizas 5,522 26.6

Tabaco Rama 269 1.2Miel de Abeja 363 1.7Café 4,160 20Total 20,806 100

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS YSILVICOLAS

PRODUTO VALOR PARTICIPACION(Millones de dls) (%)

Ganado Vacuno 2,654 12.7Ajonjolí (semilla) 194 0.9Garbanzo 317 1.5

Algodón 878 4.2Jitomate 4,104 19.7Fresas Frescas 136 0.6

Melón y Sandía 830 3.9Otras Frutas Frescas 1,379 6.6Legumbres yHortalizas 5,522 26.6

Tabaco Rama 269 1.2Miel de Abeja 363 1.7Café 4,160 20Total 20,806 100

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS YSILVICOLAS

mía del país. Tan sólo se consideraque durante el periodo 1984-1993el café generó divisas que repre-sentó el 20% de los ingresos en di-visas generadas conjuntamentepor la agricultura, la silvicultura yla ganadería. De tal manera que hasido el principal producto de expor-tación del sector agropecuario, ape-nas superado por el rubro acumu-lado que se refiere a legumbres yhortalizas.Las variedades de café que tienenimportancia económica, puedenclasificarse en tres grupos arábigo,liberiano y rubostoide, las cualesincluyen un buen número de varie-dades. En el caso nacional, el 97%de la producción de café es de laespecie arábica, mientras que elporcentaje restante es de la espe-cie robusta en la variedadCanephora, los cuales se producenen ciertas partes bajas de Chiapas,Veracruz y Oaxaca.

Producción.

La producción del café en México sedesarrolla en 12 estados de la repúbli-ca, se calcula que abarca a 281 munici-pios, 4326 comunidades y un númerode productores cercano a los 276,655.En realidad el café es un producto re-gional, destacándose principalmentela zona sureste en donde podemosubicar a los estados de Chiapas,Veracruz, Oaxaca y Guerrero, aunquetambién destaca de manera importan-te Puebla que pertenece a la zona cen-tro. Dichas entidades federativas con-centran la mayoría de los aspectos dela producción del café en nuestro país.Por ejemplo en el caso de la superficiesembrada en el periodo de 1989-1993contribuyeron con el 86.21% del totalnacional, con el 90.87% de la superfi-cie cosechada, y en lo que respecta ala producción su participación ha sido

del orden del 94.76%. Dicha concen-tración también se refiere al númerode productores, ya que de acuerdo condatos proporcionados por el ConsejoMexicano del Café, en esos mismosestados se ubican el 91% de los pro-ductores cafetaleros del país.El análisis de la evolución de la pro-ducción incluyendo sus principalesaspectos (área sembrada, cosechaday rendimiento) se realizará en dos ni-veles. El primero se refiere al café ce-reza que es el fruto inmediato del cafe-to; y el segundo al café oro o verdeque es aquel que se obtiene despuésdel proceso de beneficiado, es decir elutilizado para el proceso de industria-lización que dará el producto final paraconsumo (tostado, molido o soluble).En lo que respecta al café cereza laevolución en la superficie sembrada ycosechada durante el periodo 1989-93, si bien ha mantenido un movimien-to sinuoso, la tendencia muestra unincremento moderado durante estosaños. Por ejemplo el área sembrada

mostró un crecimiento acu-mulado del 4.6%, cabe des-tacar que dicho progreso sedebió gracias a los estadosde Chiapas y Veracruz, quefueron las únicas entidadesfederativas que durante esteperiodo lograron aumentosen este sector, 36.21 y 5.80%respectivamente.Por su parte, la superficiecosechada presentó la mis-ma tendencia descrita ante-riormente, un crecimientoacumulado del orden del2.9%, representado princi-palmente por los únicos es-tados que lograron incre-mentos: Chiapas con el18.31%, Veracruz con 9.21%y Oaxaca con el 0.9%; mien-tras que los nueve estadosrestantes tuvieron

decrementos.La producción de café cereza ha se-guido un camino contrario con respec-to a los rubros mencionados anterior-mente. Tan sólo en el periodo de aná-lisis la producción tuvo una disminu-ción acumulada del 16.01%, de tal for-ma encontramos que en 1989 ésta fuede 2,125 miles de toneladas y para1993 esta sólo llegó a 1,785; es decirdisminuyó en una sexta parte. Dichasituación va intimamente relacionadacon el rendimiento, el cual también hatenido una caída importante en estosaños. Así, encontramos que en 1989el rendimiento se ubicó en 3.135 ton/ha., mientras que para 1993 alcanzósolamente las 2.558 ton./ha.; esto im-plica que hubo una disminución del18.40%. De entre esta disminución enel rendimiento destaca principalmen-te el caso de Chiapas, el cual en estosmismos años representó undecremento del 28.54% y el de Oaxacaque se calculó en 18.72%, estos datosson indicadores de como afectó la cri-

5

Page 6: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

FUENTE: COMECAFE

0.00

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

1988/89 1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94

PRODUCCION DE CAFE ORO

PERIODO 1988-1989/1993-94

Miles de sacos de 60 kg.

FUENTE: COMECAFEFUENTE: COMECAFE

0.00

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

1988/89 1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94

PRODUCCION DE CAFE ORO

PERIODO 1988-1989/1993-94

PRODUCCION DE CAFE ORO

PERIODO 1988-1989/1993-94

Miles de sacos de 60 kg.

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

1989 1990 1991 1992 1993

0.00

PRODUCCION DE CAFE CEREZAPERIODO 1989-1993

Miles de tons.

FUENTE: SARH

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

1989 1990 1991 1992 1993

0.00

PRODUCCION DE CAFE CEREZAPERIODO 1989-1993

Miles de tons.

FUENTE: SARH

sis mundial del café en nuestropaís tanto en producción comorendimiento.El segundo nivel que mencionaremoses el que se refiere a la producción decafé oro (verde). De acuerdo a datosproporcionados por el Consejo Mexi-cano del Café (COMECAFE), duranteel periodo que abarca del ciclo 1988/89-1992/93 la producción promedio poraño fue de 4949.62 miles de sacos de60 kg., mientras que la evolución de laproducción mostró una tendencia a labaja del orden del 18.48%. Destacanen este aspecto, los estados mencio-nados anteriormente. Es importanteseñalar como lo menciona elCOMECAFE, que los volúmenes deproducción del ciclo 1993/94 alcanza-ron prácticamente el mismo volumenque la cosecha del ciclo 1984/85 con-tabilizada en apenas por encima de los4 millones de sacos de 60 kg., ubicán-dose estos niveles como los más ba-jos durante el decenio 1984-1994. Deigual forma destaca el periodo 1988/89 con una producción superior a los5 millones 400 mil sacos.

Considerando elcomportamientode producciónpor entidadfederativa, cabeapuntar que losprincipales des-censos se regis-traron enVeracruz con el45.98 %, Pueblacon el 32.25% eHidalgo con el61.11%. Estosdatos muestranla magnitud de lacrisis cafetaleraque se vio refle-jada en unadescapitalización

del sector, lo que provocó el abando-no de prácticas de mantenimiento, ori-ginando con ello disminución en laproductividad del cultivo.De este modo encontramos que losdatos de rendimiento en términos dequintales por hectárea, bajaron de 12en el ciclo 1991/92 a 10.3 en 1992/93 ya 9.0 en 1993/94, esto significa una dis-minución acumulada del 33.3% en sólotres años. Los es-tados que mues-tran mayoresdecrementos eneste rubro sonChiapas yVeracruz, loscuales cayeronen un 34 y 53%respectivamen-te, entre el ciclo1991/92 y el ciclo1993/94.A la problemáti-ca anterior sesuma además elp r o b l e m afitosanitario, esdecir la presen-

cia de plagas que afectan dicho culti-vo, destacando principalmente la bro-ca y/o roya, la cual ha afectado siem-bras en Chiapas, Oaxaca, Veracruz,Puebla y Guerrero.Otro aspecto que explica la caída en laproducción del café en nuestro países el que se refiere al precio de dichoproducto en sus diferentes presenta-ciones, Por ejemplo en el caso del cafecereza el precio durante el periodo1989-93 ha tenido un incremento acu-mulado del 56%, el de café pergaminopor su parte se ha incrementado en54.43%,, esto aparentemente diría quelos incrementos han sido significati-vos; sin embargo estos datos que se-ñalamos es en precios corrientes, esdecir sin tomar en cuenta la inflaciónde los últimos seis años. Pero otro as-pecto que señala más claramente elproblema del precio es cuando habla-mos del cafe oro o verde, ya que du-rante el periodo mencionado sólo seincrementó en un 13%; es decir, en seisaños el incremento en la cotización delcafé que mayor costo de producccióntiene fue ligero.

6

Page 7: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

Por su parte, los costos de produc-ción para la obtención de café oro, queincluyen: costos de labores cultura-les, de cosecha y acopio, de recep-ción, de beneficio húmedo y seco yde administración se contabilizan en1,713.11 dls/ton., si consideramos queel minifundismo en este sector es unode los rasgos que lo caracterizan, y siademás sumamos las cifras de que másdel 70% de los productores tienen pre-dios no mayores de 2 hectáreas y quetan sólo contribuyen con el 25% de laproducción nacional, y que sus rendi-mientos se encuentran por abajo delpromedio nacional, los costos resul-tan altos.Para terminar este aspecto de la pro-ducción se hace necesario mencionarla otra variable que ha influido de ma-nera importanteen la baja produc-ción y rendimien-to. Nos referimosal financiamiento.El cual de acuer-do a datos pro-porcionados porel COMECAFE,indica que en losúltimos seis añosse ha dado unaprofunda trans-formación de losmecanismos definanciamiento dela actividad cafe-talera. En lo querespecta a losproductores conmenos recursos,se paso de unapolítica de partici-pación estatal enla actividad pro-ductiva a una política de apoyo sociala través del crédito a la palabra delPronasol y para el ciclo 94-95 a un es-

quema de Apoyos Directos. Mientrasque para los productores de altos ren-dimientos se buscan esquemas degarantías de crédito, siempre y cuan-do se cuente con un proyecto viable;esto a través de financiamiento ban-cario, el cual fue restringido debido ala caída de los precios internaciona-les.De tal forma, encontramos que Soli-daridad (Pronasol) inició en el ciclo 89-90 su financiamiento a través de cré-ditos de avío agrícola con N$ 65 mil yfinalizar en 93-94 con N$ 223 mil. Porsu parte, Banrural ha seguido el cami-no contrario ya si en el ciclo 89/90 elcrédito de avío fue de N$ 127.9, para elciclo 93/94 llegó a N$ 32.7 . Mientrasque, el Fideicomiso Instituido en Re-lación a la Agricultura (FIRA) redujode igual manera su participación, ya

que en el ciclo 89/90 fue de N$ 32.6mil, llegando en 93/94 a sólo N$26.1mil. Estos datos indican la reduc-ción del financiamiento al sector cafe-

talero, que si bien Pronasol ha sido elúnico que se ha incrementado, las di-ferentes organizaciones de producto-res ya sea oficiales o independientes,del sector social o privado, coincidenen que han sido insuficientes.

La industria del café.

El café es un producto clave para laeconomía nacional, se calcula que cer-ca de tres millones de personas vivendirecta e indirectamente de él. Esteproducto tiene un papel importante enla industria nacional, ya que se consi-dera que es el tercer generador de di-visas apenas después de petróleo y elturismo. Decir industrialización delcafé es hablar de un proceso ampliodentro de la cadena productiva delcafé que se divide primordialmente de

dos etapas:La etapa pri-maria es la re-ferida al bene-ficiado delfruto madurodel cafeto(café cereza) afin de obtenerel grano ver-de seco. Apartir de ésteproducto co-mienza la eta-pa secunda-ria, mediantela cual el gra-no verde secoestá listo paraser sometidoa la fase finaldel procesoindustrial delcual saldrá el

café tostado, molido o bien soluble ensus diversas marcas puestas a dispo-sición de los consumidores.

Vista cercana de un cafeto, en la zona de Jalapa, Veracruz

7

Page 8: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

Con respecto a la etapa primaria, po-demos mencionar que en nuestro paísexisten dos métodos o sistemas parael beneficio del café:1) El beneficio húmedo, el cual se em-plea exclusivamente para obtener loscafés lavados tipo suave.2) El beneficio seco, éste se utiliza enla obtención de cafés no lavados(cafes bola o capulín), pero sobre todoen la parte complementaria de los ca-fés lavados en su fase de pergaminoa café oro o verde.Los pasos seguidos para el beneficiodel café, se inician con la recepción dela cereza en las tolvas de recibo tam-bién conocidas como sifones. Poste-riormente se da la etapa de despulpe,operación que consiste en remover oquitar el pellejo y la mayor parte de lasustancia azucarada de los granos decafé comunmente llamada pulpa, todoello a través de las máquinas denomi-nadas des- pulpadoras o pulperos. Acontinuación se separa la sustanciagomosa llamada mucílago que se en-cuentra adherida al pergamino delcafé. Para esta actividad existen pro-cedimientos químicos y físicos; sinembargo la fermentación es el proce-

dimiento natural de solubilización ode digestión de dicha sustancia. Esteproceso encierra la clave o sello delproducto final, ya que determina engran parte la aceptación y precios delos cafés en el mercado. Una adecua-da fermentación permite obtener unproducto de buena calidad. Un cafémal fermentado es generalmente con-secuencia de dos errores: a) La faltade tiempo en la fermentación originaque el lavado sea más difícil,obteniéndose un secado defectuoso

en el pergamino; b) La situación con-traria, es decir un exceso de tiempo enla fermentación produce un sabor as-tringente “agarroso o fermento”, ba-jando de modo considerable los ren-dimientos en la partida y generalmen-te son rechazados por los catadores.Inmediatamente después de haber pa-sado por el proceso de fermentaciónel café será lavado y escurrido hastaeste momento lo que hemos obtenidoes café pergamino húmedo. El pasode éste a pergamino seco se realiza através del secado, para lo cual existendos sistemas bien definidos: elasoleadero o bien por medio de má-quinas. El resultado de dicho secadonos permite obtener el café pergami-no secó que posteriormente esmorteado (es decir quitar el pergami-no al grano) y el clasificado del granoa fin de obtener el café oro o verde.La infraestructura nacional para llevara cabo este proceso está estimada encerca de 1982 beneficios húmedos, 445instalaciones para beneficiado seco,con una capacidad instalada de135,403 quintales por día en el proce-so húmedo, los cuales representan 2.5veces los actuales niveles de produc-ción, y 168,662 quintales por día en el

Vista cercana del café pergamino húmedo

8

Proceso de lavado del café cereza

Page 9: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

seco, equivalente a 4 veces la produc-ción nacional. La capacidad instaladade beneficiado se encuentra distribui-da principalmente en los Estados deChiapas (36%), Veracruz (31%), Pue-

bla (15%) y Oaxaca (5.3%).Por su parte la etapa secundaria deindustrialización del café nos indicaque en México se requiere alrededorde 1,600,000 sacos al año, es decir 108millones de kilos para abastecer unaplanta industrial compuesta por unsinnumero de pequeños estableci-mientos torrefactores, y un pequeñonúmero de grandes y medianas fábri-cas de café tostado, molido y soluble.La etapa de torrefacción, consiste enel tostado del café oro (verde), proce-so mediante el cual los granos se ca-lientan a temperaturas mayores de 200grados centígrados. Una vez conclui-do el tueste, se muelen según el tipode bebida que se quiere preparar (ame-ricano, express, cubano etc.) o en sudefecto se sigue el proceso desolubilización o bien descafeinización.Este sector esta compuesto por cercade 400 empresas que compiten entre

sí. En él subsisten cientos de peque-ñas y medianas empresas, mismas quecomparten el mercado con algunasgrandes compañías de origen nacio-nal y extranjero. Se estima que este

sector demanda el18.3% de la pro-ducción nacionalde café oro, parala elaboración decafe 100% puro yel 36.7% se desti-na a la producciónde mezclas de cafétostado y molido.Cabe resaltar quese requiere 1.6 kg.de café oro o ver-de para la obten-ción de un kilo decafé tostado y mo-lido.La solubilizacióndel café es el pro-

ceso mediante elcual una vez tos-tado el grano semuele a base deagua y se hace unconcentrado, elque posterior-mente es someti-do a evaporacióna fin de obtenerpartículas sólidasque se secaránpor aspersión aaltas temperatu-ras; con lo cual sevuelven compac-tas no fácilmentesolubles en agua.Por lo que semuelen para facilitar la solubilidad yse someten a un proceso de aglome-rado para darle la presentación al pú-blico. Este sector destaca principal-

mente porque consume cerca del 45%de la producción nacional de café oro;es importante señalar que dicha indus-tria requiere de 2.6 kg. de café oro parala producción de un kilo de café solu-ble. Sobresale principalmente el sec-tor privado tanto de maneracuantitatitva como cualitativa, ya quecontrola la totalidad de la industriasolubilizadora. En esta área existe unproceso concentrador que es particu-larmente notorio si consideramos queson dos grandes empresastransnacionales las que controlanprácticamente toda la producción delmercado; estamos hablando de Nestlécon la marca Nescafé y General Foodscon su marca Café Oro, que monopo-lizan casi la totalidad de las ventas deestos productos. Así, encontramosque Nestlé controla el 81.9% y la Ge-neral Foods el 10.5% de las ventas decafé soluble a nivel nacional.

Comercialización.

La comercialización del café en nues-tro país va intimamente relacionada

Proceso de secado del café

Màquina clasificadora del cafè por peso

9

Page 10: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

con las políticas económicas aplica-das en este sector que prácticamentehan generado un cambio radical en losúltimos años.Durante cerca de 30 años lacomercialización del café enMéxico se rigió bajo un sis-tema que pretendía estable-cer normas, y criterios queregulasen las actividades delos diferentes sectores queparticipaban en el manejo dela cosecha cafetalera, a tra-vés de un organismo estatalllamado Instituto Mexicanodel Café (INMECAFE). Estaconcepción estaba acordecon las políticas de partici-pación estatal que durantemucho tiempo se aplicaronen la comercialización de losproductos agropecuarios.De esta manera elINMECAFE tenía como prin-cipales objetivos: a) que losproductores recibieran elmás alto ingreso posible porsu cosecha a través de pre-cios remunerativos y opor-tunos; b) así como, buscarque la industria nacionalcontara con suficientes su-ministros de café verde quepermitieran satisfacer suconsumo interno y alentarasu incremento.Estos objetivos eran com-plementados con un terce-ro que promovía una mayorgeneración de divisas al paíspor concepto de exporta-ción.El INMECAFE maquilabauna gran parte de la produc-ción, misma que según da-tos proporcionados por di-cha institución llegaron aalcanzar un promedio de 33.1% deltotal producido a nivel nacional. La

relevancia de esta participación esta-tal en la compra del café radicaba nosólo en los volúmenes acopiados, sino

también en la fijación de un preciomínimo de compra al campo, a partir

del cual se definían los precios de losintermediarios y beneficiariosprivados.

Este sistema decomercialización era opera-do en dos vertientes:Comercialización Rural y Pri-vada. Con respecto a la Ru-ral, el INMECAFE acopiabala produccción del sectorsocial, mediante la instala-ción de centros receptores.El acopio se realizaba a tra-vés de una modalidad seme-jante a la consignación (re-cepción de café, industriali-zación del mismo, almacenajey venta). Con ello el produc-tor recibía por su café, el an-ticipo de acuerdo al preciofijado por el Comite deComercialización delINMECAFE, y al término dela cosecha se le entregabala liquidación, que era el re-sultado de la venta de su pro-ducto menos los gastos decomercialización.Por su parte, en lacomercialización Privada, seinstrumentaba y adecuabacada año un Sistema deComercialización vigentepara cada cosecha. Dichoprograma contemplaba lasreglas que el sector privadodebía cumplir para operar du-rante el ciclo cafetalero y queiban desde el registro anteINMECAFE de los centrosde compra, hasta la obser-vancia del precio mínimo decompra del campo. Asimis-mo, se precisaba la declara-ción de inventarios sujetosa recuentos físicos necesa-rios para la asignación de la

cuota de exportación correspondien-te, de acuerdo a las reglas de la Or-

Màquina clasificadora del café por calidad del

Sacos de café oro, listos a ser consumidos por la industria nacional.

10

Page 11: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

1988-89

1989-90

1990-91

1991-92

1992-93

1993-94

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

1988-89

1989-90

1990-91

1991-92

1992-93

1993-94

Volumen Producido Volumen Exportado

EXPORTACION DE CAFE OROPERIODO 1989-1993

(Miles de sacosde 60 kg.)

FUENTE: COMECAFE

1988-89

1989-90

1990-91

1991-92

1992-93

1993-94

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

1988-89

1989-90

1990-91

1991-92

1992-93

1993-94

Volumen Producido Volumen Exportado

EXPORTACION DE CAFE OROPERIODO 1989-1993

(Miles de sacosde 60 kg.)

FUENTE: COMECAFE

ganización Internacional de Café.Dicho esquema de comercializaciónestuvo vigente hasta 1989, sus apor-taciones fueron importantes, y su ges-tión la resumiriamos en palabras de unalto funcionario de esta área: “... el Ins-tituto Mexicano del Café que, de 1979a 1993 realizó un importante esfuerzo,tanto en el terreno de la investigacióncomo en el de la regulación comercialy la asistencia técnica. INMECAFÉformó una cultura del café y en su mo-mento cumplió una función...”A partir del inicio del sexenio anterior,se planteó la restructuración del sec-tor cafetalero en nuestro país. Loslineamientos establecidos por el PlanNacional de Desarrollo, contemplabala modernización del campo, señalan-do como objetivo para el sector agrí-cola el aumento de la producción y laproductividad. De esta forma se de-terminó que las entidadesparaestatales del sector agropecuariodeberían ser motivo de una profundarestructuración, con el fin de impulsary elevar la eficiencia operativa en elcumplimiento de sus objetivos socia-les. Así pues, el cambio es-tructural del sector cafetale-ro estuvo regido bajo los si-guientes criterios básicos:- Fortalecer la capacidad deautogestión del sector so-cial, para que ejecute direc-tamente todas las fases delproceso productivo.- Vincular la investigación yla asistencia técnica a las ne-cesidades específicas decada región y forma de or-ganización.-Transferir preferentementea las organizaciones socia-les, la planta agroindustrial.- Desincorporar gradualmen-te las funciones decomercialización.

- Operar el programa comercial conequilibrio financiero.- Racionalizar la estructura orgánicadel Instituto.De esta manera en diciembre de 1989se firma por parte del Gobierno Fede-ral y el Instituto Mexicano del Café, elConvenio de Saneamiento Financie-ro. Mediante el cual, se instrumentó elretiro de INMECAFE de sus activida-des sustantivas en financiamiento,acopio, beneficiado ycomercialización; todo ello en un mar-co de tres ciclos cafetaleros. Dejandosolamente como actividadessustantivas la asistencia técnica, lainvestigación-experimentación y la re-presentación internacional. Sin em-bargo, los acontecimientos en el mer-cado internacional (rompimiento delesquema de cuotas en la OIC, caídaen los precios, etc.) originaron que ladesregulación se diera en forma ace-lerada, retirándose el INMECAFE dedichas funciones en diciembre de1990.

En consecuencia se liberaron los vo-lúmenes de exportación; en el merca-do interno se eliminó el precio mínimodel campo, los recuentos de existen-cias y la obligación del abasto internoindustrial. Transfirió así mismo 48 plan-tas agroindustriales que se dedicabanparticularmente al beneficiado del pro-ducto. A partir de este retiro de INMECAFE(sustituido por el Consejo Mexicanodel Café) el lugar fue ocupado tantopor el sector privado como por las or-ganizaciones del sector social, loscuales han formado prácticamente trescanales de comercialización :1) Productor————— organizaciónde productores——————importadores y torrefactores.Este canal está formado por organiza-ciones de productores que procesanel café y lo venden tanto en el merca-do nacional como en los internacio-nales.2) Productor—————beneficiadores-exportadores————— importadores y torrefactores.En esta cadena se encuentran los pro-

ductores no organiza-dos y organizadosque venden su café alos beneficiadores-exportadores, desti-nándolo estos últimosal mercado exterior yuna parte el interno.3) Productor—————exportador——— — — — —importadores ytorrefactores.En este esquema losp r o d u c t o r e s -exportadores com-pran además café amuchos productoresindependientes yorganizados.

11

Page 12: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

Exportaciones e importaciones.

La producción de café mexicano se hadestinado principalmente al exterior. Seconsidera que cerca del 72% de la pro-ducción nacional es destinado a la ex-portación. Analizando el comporta-miento de este rubro se estima quedurante el periodo 1984-93, el cafégeneró divisas por 4,160 millones dedólares; lo cual representa el 20% delos ingresos de divisas generadasconjuntamente por la agricultura, la sil-vicultura y la ganadería. Si analizamoslas operaciones de exportación de caféencontramos que cerca del 64% sonregistradas en el Distrito Federal, locual da una pauta de la ubicación delos grandes exportadores y el mínimoimpacto real que esto representa paralos estados y regiones cafetaleras.Cabe señalar que el 73% de las expor-taciones son realizadas por tan sólo28 empresas, de las cuales tienen como

actividad principal el acopio ycomercialización y unicamente 3 so-ciedades de productores que expor-tan directamente.Un análisis de los últimos seis añosnos indica que en el periodo 1988-89los volúmenes de exportación fueron

de 3,739 miles de sacos de 60 kg., mien-tras que para el 1993-94 este ascendióa 3,951 miles de sacos de 60 kg.; loque indica que hubo un crecimientode 6 %; cabe señalar que el año queun mayor volúmen de exportación re-gistró fue el ciclo 1989-90 con 4,359miles de sacos de 60 kg.De igual manera se ha registrado unincremento del volumen exportadocomparado con el volumen produci-do, ya que si en el primer año del pe-riodo mencionado la exportación re-presentó el 68.73%, al finalizar el pe-riodo este alcanzó cerca del 96%. Estode alguna manera es explicable, ya queante la caida de los precios interna-cionales, los exportadores nacionalesdecidieron vender gran parte de lasreservas, a fin de amortiguar la crisis;no obstante, esta estrategia hoy pre-senta sus desventajas, ya que existela posibilidad de que ante la falta demateria prima para la industria nacio-

nal, se tenga que importar.De entre los tipos de café exportadosdestacan principalmente cuatro queson los que durante el ciclo 1993-94representaron el 94.79% de las expor-taciones totales. Así, encontramos queel café tipo lavado contribuyó con el

67.09% del total nacional, lo que re-presentó un monto de 275,029.55 mi-les de dls.; el tipo altura y maragoscolaboró con el 13.35%, significandoun monto de 61,642.82 miles de dls.; eltipo soluble con 9.09%, contribuyen-do con un monto de 42,152.04 milesde dls. y por último el descafeinadocon el 5.26% , participando con unmonto de 25,957.05 miles de dls.Considerando de manera específica elciclo 1993-94 los principales paísesdestinatarios del producto nacionalhan sido Estados Unidos (principalconsumidor) con el 76% y Alemaniacon el 7% del total de las exportacio-nes, aunque también podemos men-cionar a Corea, Canadá, Bélgica, Ja-pón e Israel.En lo que respecta a las importacio-nes estas han sido poco significati-vas, ya que nuestro país se ha distin-guido por ser un exportador. Sin em-bargo, la tendencia de los últimos añosque ha sido la de incrementar los vo-lúmenes vendidos al extranjero, haprovocado que en el ambiente se ma-neje la idea de que en poco tiempohabrá desabasto en la industria nacio-nal. El resumen de importaciones decafé para el ciclo 1993-94 nos indicaque se importó un total 41,001 sacosde 60 kg., lo que significó una eroga-ción de N$28.52 miles. De entre los ti-pos de café importados destacan pororden de importancia el tipo soluble,el tostado y molido, el verde ysucedáneos que contengan café.

Perspectivas.

Los escenarios que se presentan parala producción del café en nuestro paísdependerán tanto de factores internoscomo externos.En lo nacional el panorama indica queel sector cafetalero vive la peor crisisde todos los tiempos: carteras venci-das, descapitalización del sector,

Verificación de calidad del café oro, destinado a exportación.

12

Page 13: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

financiamiento insuficiente, poca par-ticipación del sector social en lacomercialización e industrialización,concentración por parte detransnacionales en la producción ycomercio del café industrializado, altominifundismo en el sector, problemasfitosanitarios en algunos estados, laguerra en Chiapas que ha afectadozonas cafetaleras, etc., han sido losproblemas que en los últimos añoshan caracterizado al sector.El reconocimiento de esta situaciónpor parte de todos los agentesinvolucrados, será el primer paso quese de a fin de encontrar una soluciónintegral del café. Hoy también se hacenecesario reconocer que ladesregulación acelerada, no sólo noresolvió los problemas que ya enfren-taba la producción del café, sino queademás profundizó y creo otros nue-vos. La solución no será fácil, desen-marañar toda la red de inercias e inte-reses de multiples sectores llevará to-davía tiempo. Sin embargo, será im-portante aceptar que el café durantemucho tiempo ha contribuido a unacuantiosa generación de divisas anuestro país y que el cuidado y apo-yo a este sector será fundamental siqueremos seguir por esta brecha; peroademás buscar la forma para que es-tas ganancias generadas puedan sermejor distribuidas entre todos los par-ticipantes.Nuestro país tiene un potencial impor-tante en la producción del café, el TLCofrece grandes ventajas comparativasya que México es un exportador neto,mientras que Canadá y E.U. son con-sumidores.Para el caso de los productos prove-nientes de E.U. y Canadá, nuestra na-ción eliminó de manera inmediata elarancel para los casos de café verdesin tostar. Mientras que para el casodel tostado, cascara y cascarilla decafé, así como sucedáneos sustitutos

de café el arancel base que se pagarápara los productos provenientes deE.U. y Canadá será de 20% y la des-gravación se hará en diez etapas igua-les, comenzando desde el 1º de enerode 1994, de tal manera que quedaràlibre de arancel a partir del 1º de enerodel 2003.Por su parte Estados Unidos no teníaaranceles para café verde, tostado ymolido, cascara y cascarilla de café.De igual forma se negocio una reglade origen que establece un contenidoregional de 100% lo que alentará unamayor demanda de café mexicano, connuestros socios comerciales. Sin em-bargo, estas ventajas que se ofrecenno se podrán emplear si antes no for-talecemos nuestro sector productivo.En lo internacional el panorama es máspositivo para nuestro país, el incre-mento de los precios internacionales

La exportación del café representa una de las importantes fuentes generadoras de divisas

13

a partir de febrero de 1994, puede serun respiro para el sector. De igual for-ma las heladas que afectaron a princi-pio de este año las zonas cafetalerasde Brasil, abren las posibilidades deincrementar las exportacionesmexicanas. De cualquier forma nues-tro país no puede sustentar su comer-cio en estas situaciones, ya que sólotendría características coyunturales,que dependerían principalmente deproblemas climáticos. Hoy, se debeavanzar en una estrategia de mercadoefectiva que permita penetrar no sóloa los productores norteamericanos,sino a la generación de mayores mer-cados.Hay posibilidades, corresponderá atodos nosotros encontrar soluciones.

Page 14: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

89/90 90/91 91/92 92/93 93/94 94/95*

Brasil 26.0 31.0 28.5 24.0 25.8 26.0

Colombia 13.3 14.5 17.9 14.9 11.4 12.5

Indonesia 7.1 7.4 7.1 7.3 7.4 7.0

México 5.1 4.5 4.6 4.1 4.2 4.3

Guatemala 3.5 3.3 3.5 3.6 3.1 3.0

C. de Marfil 4.7 3.3 3.9 2.5 2.7 3.4

Mundial 97.3 100.4 104.2 93.4 93.5 94.3

PRODUCCION MUNDIAL DE CAFE(millones de sacos de 60 kgs.)

Fuente: ASERCA con datos del USDA * estimado

Más

allá

de

nu

estr

o c

amp

o

Introducción

En la última década, la ofertamundial del grano haregistrado un comportamientocíclico, observando a partirdel ciclo 1990/91 unatendencia a la baja,motivado principalmentepor problemasclimatológicos en losprincipales paísesproductores; así comotambién por el desestímuloque representaron paralos productores, los bajosniveles de precios queprevalecieron a inicios dela década de los noventaen los mercadosmundiales, haciendo pocorentable el cultivo.

Producción

La oferta mundialdel aromático en losúltimos diez años hamostrado uncomportamientoerrático, motivadopor las variacionesen los inventariosiniciales, laproducción y en losúltimos tres años,

por el comportamiento de lasimportaciones de éste. Así, mientrasque en el periodo 1984/85 losinventarios finales representaban el 46por ciento de la producción total, parael ciclo 1994/95 éstos descendieron al

37.6 por ciento, a la vez que lasimportaciones pasaban de 456 milesde sacos de 60 kilogramos cada uno, a1,060 miles de sacos, es decir, se

Granos de café en etapa de maduración en su cafeto

14

PANORAMA MUNDIAL DEL CAFE

Page 15: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

75000

80000

85000

90000

95000

100000

105000

84/85 85/86 86/87 87/88 88/89 89/90 90/91 91/92 92/93 93/94 94/95*

PRODUCCION MUNDIAL DE CAFE(miles de sacos de 60 kgs.)

Fuente: ASERCA con datos del USDA * estimado

registra un incremento del 132.5 porciento.

El descenso en la producción, aunadoal incremento de la demanda del granoen el mercado mundial, ha originadouna pérdida importante de losinventarios mundiales del grano, así,mientras que en 1984/85 losinventarios eran de 37,521 miles desacos, para el ciclo 1994/95 se estimanen 30,948 miles de sacos, es decir, 17.5por ciento menores.

A nivel nación, Brasil que esel principal productormundial del grano haregistrado fuertesvariaciones en suproducción, con su nivel másbajo en el ciclo 1992/93 quefue 22.5 por ciento menor ala observada en 1990/91, lamás baja de la actual décaday finales de la pasada. Lafuerte caída registrada eneste año fue el resultado, enparte de los bajos niveles decotizaciones en los mercadosinternacionales quedesestimularon laproducción del grano, asícomo por problemasclimatológicos que seregistraron en las zonasproductoras de esta naciónsudamericana.

Por lo que respecta a Colombia,segundo productor del aromático anivel mundial, esta naciónsudamericana también ha mostrado uncomportamiento irregular en suproducción, con una clara tendenciaa la baja. Su mayor volumen obtenidolo alcanzó en 1991/92, cuando totalizóalrededor de 18 millones de sacos de60 kilogramos cada uno, 24 por cientomayor a lo obtenido en el ciclo anterior;

pero esta tendencia no pudomantenerla y en 1993/94 la producciónse sitúo en sus niveles más bajos delos últimos cinco años, registrando undescenso del 36.6 por ciento enrelación a su máximo nivel alcanzadoen 1991/92.

El tercer productor mundial de estegrano es la nación asiática deIndonesia, que junto con Brasil yColombia producen poco más del 45

por ciento del total mundial. Este paísha mantenido prácticamente estable suproducción en los últimos cinco años,registrando su máximo nivel en elperiodo 1990/91 cuando totalizó 7.48millones de sacos; mientras que sumínimo nivel lo obtuvo un añodespués, al registrar 7.1 millones, loque representó un descenso del 5 porciento en relación al ciclo previo.

Comercio Mundial

Por lo que se refiere al comerciomundial, el rubro de las exportacionesse ha mantenido sin fuertesfluctuaciones, salvo para el ciclo 91/92 cuando se registró su máximo nivel,alcanzando las 80.7 millones de sacos,4.9 por ciento mayor al ciclo previo.En los últimos tres periodos, elvolumen de las exportaciones se ha

mantenido dentro de los 77 millonesde sacos, sobretodo a partir de 1993cuando se firmó el esquema deretención de exportaciones por partede los países productores delaromático de todo el mundo,buscando con ello el repunte de lascotizaciones internacionales, loscuales venían mostrando unatendencia a la baja desde1988,resultado del exceso de oferta

15

Page 16: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

1200

1450

1700

1950

2200

2450

2700

2950

1989 1990 1991 1992 1993 1994

EXPORTACIONES MUNDIALES DE CAFE ROBUSTA(miles de sacos de 60 kgs.)

Fuente: ASERCA con datos de la OIC *estimado

1200

1450

1700

1950

2200

2450

2700

2950

1989 1990 1991 1992 1993 1994

EXPORTACIONES MUNDIALES DE CAFE ROBUSTA(miles de sacos de 60 kgs.)

Fuente: ASERCA con datos de la OIC *estimado

incremento, motivado por undescenso en los inventarios de losprincipales demandantes del grano,dado que su consumo no ha variadode acuerdo a los cambios en laproducción, así mientras que en 1990/91 se importaron, a nivel mundial, 352mil sacos, para el ciclo 1993/94 éstasalcanzaron los 1,032 miles de sacos,esto representó un incremento del200 por ciento aproximadamente,destacando entre los principalesimportadores Estados Unidos, las

naciones de la Unión Europea y Japón,de entre los más importantes.

El otro rubro que ha resultado afectadoha sido el nivel de los inventariosfinales, los cuales registran unaconstante caída a nivel mundial,pasando de 47,391 miles de sacos en1991/92 a 35,534 miles de sacos en1993/94, esto es, registran una caídadel 25 por ciento.

El descenso de los inventarios finalesno sólo ha estado ligado por la caídaen la producción del grano, sinotambién por el incremento en el

89/90 90/91 91/92 92/93 93/94 94/95*

Importaciones 258 352 349 770 1,032 1,060

Exportaciones 83,321 76,957 80,727 77,668 77,609 77,297

COMERCIALIZACION MUNDIAL DE CAFE(miles de sacos de 60 kgs.)

Fuente: ASERCA con datos del USDA * estimado

del grano en el mercado.

Es importante señalar, que lasexportaciones de café de la variedad

robusta, cuyo volumen es menor al dela variedad arábiga, han registrado uncontinúo descenso a partir de 1990,alcanzando en 1994 las 1,385 miles desacos, cifra menor en 50.5 por ciento ala registrada en 1990 y 43.9 inferior a lade 1989. De esta variedad del café, lospaíses más importantes comoexportadores son los asiáticos comoIndonesia y algunos africanos comoUganda y Zaire, quienes contribuyencon alrededor del 70 por ciento del totalmundial.

18000

23000

28000

33000

38000

43000

48000

53000

84/85 85/86 86/87 87/88 88/89 89/90 90/91 91/92 92/93 93/94 94/95*

Inventario Final Uso Doméstico

INVENTARIO FINAL Y USO DOMESTICO MUNDIAL DE CAFE(miles de sacos de 60 kgs.)

Fuente: ASERCA con datos del USDA * estimado

Como consecuencia de un descensoen la producción mundial de café, dosvariables importantes se han vistoafectadas de manera relevante. La

primera deellas es elrubro de lasimportaciones,las cualesmues t ranu nimportante

16

Page 17: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

consumo del mismo, el cual pasó de71,352 miles de toneladas en 1990, a74,000 miles en 1993, lo que representaun alza del 3.7 por ciento.

Consumo Mundial del Grano

Por lo que respecta al consumomundial del grano, cabe hacermención que éste se ha incrementadode manera paulatina en la presentedécada, resaltando el papel de la UniónEuropea, quien en 1993, último añopara el cual se dispone de información,consumió el 42 por ciento del totalmundial.

A nivel país, losEstados Unidosocupan el primerlugar comoconsumidor, quiende 1990 a 1993 hademandado enpromedio el 25.3 porciento del totalmundial; siguiéndoleAlemania con el 14por ciento y en tercerlugar se ubica lanación asiática deJapón, quien adiferencia de los dospaíses anteriores, sunivel de consumo hamostrado altibajosen la presentedécada.

Asimismo, los niveles de tostado delgrano en los Estados Unidos, principalconsumidor del producto, se hanregistrado ligeros movimientos en losúltimos cuatro años, pasando de 14.3millones de sacos de grano en 1990 a14.1 millones en 1994, esto del periodode enero a octubre, lo que representa

un descenso del 1.6 por cientoaproximadamente.

Cotizaciones

A partir de 1989, año en que losmecanismos puestos en práctica porla Organización Internacional del Café(OIC) para regular el mercado del granoquedaron fuera de aplicación, al expirarel último acuerdo en septiembre de eseaño, las cotizaciones del aromáticoen los mercados internacionalesempezaron a registrar una carrera a la

baja, motivado en gran medida por lafalta de un acuerdo entre los paísesproductores y los consumidores,situación que llevó a la larga a unafuerte caída en los precios, así tenemosque mientras en 1988 el café arábicabrasileño se cotizaba en el mercadode físico de Nueva York en 121.84centavos de dólar por libra en

promedio, para 1992 el precio habíaalcanzado los 56.49 centavos de dólarpor libra, es decir 53.6 por ciento menora lo registrado cuatro años antes.

La fuerte caída que se veníaregistrando en las cotizaciones en ladécada de los noventa, llevó a unarápida toma de decisiones por partede los países productores, quienesestaban viendo afectados susintereses de manera muy seria,llevando a un desestímulo en susproductores hacia el cultivo de estegrano. De igual forma tambiénregistraban una fuerte caída en susingresos, y si consideramos que en

algunos países la venta de esteproducto al exterior es la principalfuente de ingresos, esta disminuciónen las cotizaciones generaba fuertesdesequilibrios tanto económicoscomo sociales al interior de su país,situación contraria a lo que sucedíaen los países consumidores, que dadolos bajos niveles de precios que se

40

65

90

115

140

165

190

215

e m m j s n e m m j s n e m m j s n e

Arábica Brasileño Futuros

PRECIOS FUTURO Y FISICO DE CAFE EN NUEVA YORK

(centavos de dólar por libra)

Fuente: ASERCA con datos del USDA

1992 1993 1994 1995

17

Page 18: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

registraban, sus egresos por lademanda de este grano eran menores,

permitiéndoles incrementar susinventarios para posteriores alzas deprecios.

Por tal motivo a finales de 1993, lospaíses productores deciden poner enmarcha un esquema de retención desus exportaciones, el cual fue firmadopor la gran mayoría de los paísesproductores de los cinco continentes.En su inicio el esquema planteó retenerel 15 por ciento de la producciónexportable, pero la buena reacción quese tuvo hacia el esquema, así como laurgencia de que los precios volvierana crecer, los firmantes acordaronretener el 20 por ciento, porcentaje quese iría modificando conforme el nuevonivel de precios lo permitiera.

La firma del acuerdo trajo de inmediatoel incremento de los precios, los

cuales se situaron en los 1,748 dólarespor tonelada en octubre de 1993,

mismo mes en que entró en vigor elesquema, cuando a inicios de ese año

el nivel deprecios seubicaba enlos 1,279dólares portonelada enpromedio.

Para losm e s e sposteriores aoctubre de1993 y a lafecha, lascotizacionesdel café hanseguido sucarrera alcistallegando apasar los4,400 dólarespor toneladaentre losmeses de julioa septiembrede 1994. Es

importante señalar, que el alzaposterior de los precios no ha sido

35

60

85

110

135

160

185

e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m*

COTIZACIONES A FUTURO DE CAFE ROBUSTAEN EL MERCADO DE LONDRES

(centavos de dólar por libra)

Fuente: ASERCA con datos del USDA * a la primera quincena

1993 1994

Una vez cosechado, el café es enviado al mercado nacional o internacional para su procesamiento

18

Page 19: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

resultado solamente de la puesta enmarcha del esquema de retención, sinoque también ha jugado un papeldeterminante los fuertes problemasque enfrenta el sector en losprincipales países productores, comoresultado de la descapitalización queéste sufrió en los tiempos en que losprecios fueron desestimulantes paralos productores, aunado a losproblemas climatológicos quepadecen las naciones productorascomo Colombia y Brasil, lo que tambiénde manera directa afecta el nivel de laoferta mundial.

Por último, por lo que se refiere a lascotizaciones del café robusta en elmercado de Londres, éstas en términosgenerales han seguido la mismatendencia que las del café arábiga enNueva York, registrando sus nivelesmás altos entre septiembre y octubrede 1994, cuando éstas llegaron asituarse entre los 3,500 y 3,900 dólarespor tonelada, más del doble de lo quese registró en promedio en 1993,aunque si bien a finales de 1994 éstosregistraron un descenso paradiciembre, pese a ello se ubicaron en118 por ciento por arriba de loregistrado en diciembre de 1993.

Perspectivas

Los pronósticos para el ciclo 1994/95no son muy favorables en lo que serefiere a la producción del grano, parala cual se espera un nivel de 94.3millones de toneladas, ligeramentesuperior en uno por ciento en relacióna las cifras revisadas de 1993/94,donde se cosecharon 93.5 millones detoneladas. La caída en la producción

de Brasil y Colombia, los dosprincipales productores del mundo,

dará como resultado que la ofertamundial para este ciclo sea inferior en4.6 por ciento en relación al anteriorciclo.

La reducción en la producción y elaumento esperado en lasimportaciones, impactarán de maneranegativa otros rubros como losinventarios iniciales y finales, loscuales para los primeros se estima unareducción del 16.5 por ciento, mientrasque para los segundos el descensoesperado es del 12.9 por ciento.

La caída en la oferta mundial del granooriginará como consecuencia unimpacto directo sobre los precios. Apartir de septiembre del año pasadolas cotizaciones empezaron unatendencia a la baja, como resultado deque se pronosticaba que tantoColombia como Brasil registrarían unmayor nivel de producción, pero losproblemas climatológicos que se hanpresentado en estos países hanafectado directamente sus zonasproductoras, esperando por lo tantouna menor producción.

Ante ello se podría esperar, de nomejorar las condiciones climatológicaso de ser muy severos los daños en loscultivos, que el nivel de precios semantenga con tendencia al alza,originando con ello que el usodoméstico del mismo registre un ligerodescenso, el cual se calcula en 5.6 porciento menor al ciclo anterior;asimismo, el rubro de lasexportaciones registrará unacontracción, la cual podría ser del 0.4por ciento. Por lo tanto, el panoramapara el ciclo 1994/95, estarádeterminado por el comportamientodel clima en los próximos meses en losprincipales países productores, asícomo en la tendencia que siganregistrando los inventarios finales.

Por otra parte, a mediados del mes demarzo de 1995, la Asociación de PaísesProductores de Café (APPC) informó,en su última reunión celebrada enLondres, que impulsarán lainstauración de un nuevo acuerdo deretención de las exportacionesmundiales del grano, con el objetivode incrementar el precio internacionaldel aromático. De acuerdo con lasnegociaciones, el nivel de retenciónse establecerá con base en elpromedio compuesto del café a 20 díasde la Organización Internacional delCafé (OIC), por sus siglas en inglés.

Sí el indicador se mantiene cero y 165centavos de dólar por libra, la cantidadno comercializada del grano tipoarábiga será de 20 por ciento, y de ceroa 135 centavos de dólar para el casodel café tipo robusta. En el caso deque el promedio compuesto suba entre165 y 180 centavos de dólar por libra,para el arábiga y de 135 a 150 centavosde dólar para el robusta, los paísesdeberán retener 10 por ciento de susexportaciones.

19

Page 20: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

CULTIVOS SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO SUPERFICIESEMBRADA COSECHADA OBTENIDA OBTENIDO SINIESTRADA

MAIZ 413.23 -- -- -- 0.08

FRIJOL 269.35 800 333 0.4 0.05

TRIGO 452.86 -- -- -- --

ARROZ 1.46 -- -- -- --

ALGODONSEMILLA 9.46 -- -- -- --

GIRASOL 0.05 -- -- -- --

CARTAMO 36.67 -- -- -- --

SORGO 16.38 -- -- -- 0.03

CEBADA 12.75 -- -- -- --

TOTAL 1,212.10 800 333 -- 0.16

AVANCES DE SIEMBRAS Y COSECHAS DEL CICLO OTOÑO-INVIERNO 1994/95

Fuente: SAGDR. Datos preeliminares al 30 de diciembre de 1994.Superficie en miles de hectáreas.Producción en miles de toneladas.Rendimiento en toneladas por hectárea.

CULTIVOS SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO SUPERFICIESEMBRADA COSECHADA OBTENIDA OBTENIDO SINIESTRADA

MAIZ 413.23 -- -- -- 0.08

FRIJOL 269.35 800 333 0.4 0.05

TRIGO 452.86 -- -- -- --

ARROZ 1.46 -- -- -- --

ALGODONSEMILLA 9.46 -- -- -- --

GIRASOL 0.05 -- -- -- --

CARTAMO 36.67 -- -- -- --

SORGO 16.38 -- -- -- 0.03

CEBADA 12.75 -- -- -- --

TOTAL 1,212.10 800 333 -- 0.16

AVANCES DE SIEMBRAS Y COSECHAS DEL CICLO OTOÑO-INVIERNO 1994/95

Fuente: SAGDR. Datos preeliminares al 30 de diciembre de 1994.Superficie en miles de hectáreas.Producción en miles de toneladas.Rendimiento en toneladas por hectárea.

Sem

bra

nd

o e

l Fu

turo

AVANCES DE SIEMBRAS Y COSECHAS NACIONALES DEGRANOS, OLEAGINOSAS, FRUTAS Y HORTALIZAS.

Los avances que se tienen en losprincipales granos y oleaginosas parael ciclo otoño-invierno 94/95 nos danprácticamente datos de superficiesembrada, ya que es la etapa en laque se encuentra actualmente. De lamisma manera no se incluye soya eneste ciclo, ya que su participación esprácticamente irrelevante; por lo quehemos incluído avances de otrasoleaginosas como semilla de algodón,girasol y cártamo.Los datos preeliminares al 30 dediciembre de 1994 nos indican quese han sembrado un total de 1,212.10miles de hectáreas, de entre las cualesdestacan el trigo con el 37.36% deltotal, el maíz con el 34.01% y el frijolcon el 22.22%.Con respecto al trigo, las principalesentidades que han sembrado hasta el

reporte son en orden de importancia:Sonora, Baja California y Guanajuatolas cuales representan el 69.82% deltotal.En el caso del maíz la superficiesembrada es de 413,238 hectáreas.,mientras que la siniestrada apenasllega a 80 hectáreas. Los estados quedestacan en este rubro son: Sinaloa,Veracruz y Sonora con el 79.34%.Por su parte el frijol, abarca unasuperficie sembrada de 269,353hectáreas, la producción obtenidaasciende a 333 mil toneladas y surendimiento es de .416 ton/ha. Losestados que destacan son: Sinaloa,Nayarit y Veracruz, los cualescontribuyen con el 92.71%. Lasuperficie cosechada es de 800 milhectáreas, mientras que la siniestradallega a sólo 59 hectáreas.

20

Page 21: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CULTIVOS SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO SUPERFICIEDE CICLO SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA OBTENIDO SINIESTRADA

CHILE VERDE 19.41 -- -- -- 0.9

FRESA 3.88 2.58 9.46 3.6 --

JITOMATE 20.56 0.05 0.37 7.1 0.4

TOTAL 43.85 2.63 9.83 -- 1.3

Fuente: SAGDR. Datos preeliminares al 30 de diciembre de 1994.Superficie en miles de hectáreas.Producción en miles de toneladas.Rendimiento en toneladas por hectárea.

HORTALIZAS

CULTIVOS SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO SUPERFICIEDE CICLO SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA OBTENIDO SINIESTRADA

CHILE VERDE 19.41 -- -- -- 0.9

FRESA 3.88 2.58 9.46 3.6 --

JITOMATE 20.56 0.05 0.37 7.1 0.4

TOTAL 43.85 2.63 9.83 -- 1.3

CULTIVOS SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO SUPERFICIEDE CICLO SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA OBTENIDO SINIESTRADA

CHILE VERDE 19.41 -- -- -- 0.9

FRESA 3.88 2.58 9.46 3.6 --

JITOMATE 20.56 0.05 0.37 7.1 0.4

TOTAL 43.85 2.63 9.83 -- 1.3

Fuente: SAGDR. Datos preeliminares al 30 de diciembre de 1994.Superficie en miles de hectáreas.Producción en miles de toneladas.Rendimiento en toneladas por hectárea.

Fuente: SAGDR. Datos preeliminares al 30 de diciembre de 1994.Superficie en miles de hectáreas.Producción en miles de toneladas.Rendimiento en toneladas por hectárea.

HORTALIZAS

Fuente: SAGDR. Datos preeliminares al 30 de diciembre de 1994.

SUPERFICIE COSECHADA DE FRUTAS PERENNES 1994

Aguacate Limón Manzana Naranja Plátano0

50

100

150

200

250

Aguacate Limón Manzana Naranja Plátano

Miles de hectáreas

Fuente: SAGDR. Datos preeliminares al 30 de diciembre de 1994.

SUPERFICIE COSECHADA DE FRUTAS PERENNES 1994

Aguacate Limón Manzana Naranja Plátano0

50

100

150

200

250

Aguacate Limón Manzana Naranja Plátano

Miles de hectáreas

Los datos preeliminares a diciembrede 1994 del ciclo otoño-invierno1994/95, para las hortalizas nosindican que que se han sembrado untotal de 43.85 miles de hectáreas, sehan cosechado un total de 2.63 milesde hectáreas, obteniéndose con ellouna producción de 9.83 miles detoneladas. La superficie siniestrada

está contabilizada en 1.3 miles dehectáreas..Destaca por su importancia en esterubro el jitomate, el cual tiene unasuperficie sembrada de 20.56 mileshectáreas. Los estados que destacanen orden de importancia son: Sinaloay Nayarit, ya que representan el84.07% del total nacional. Por su

parte el chile verde registra unasuperficie sembrada de 19.41 milesde hectáreas, con una superficiesiniestrada de 0.9 miles de hectáreas.Con respecto a la fresa, se tiene unasuperficie sembrada de 3.8 miles dehectáreas y la cosechada de 2.58 milesde hectáreas. Destacan Michoacán yBaja California por su volumen..

21

Page 22: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

Fuente: ASERCA con datos del USDA * Las cifras pueden no coincidir por el redondeo.

Inventario Inicial 143.66 143.36 148.30 68.26 69.15 105.15 17.46 17.45 20.17

Producción 524.64 524.12 558.96 551.87 554.54 467.88 137.91 135.12 117.47

Importaciones 111.36 112.10 112.01 69.93 67.79 62.31 32.25 32.15 28.38

Oferta Total 779.7 779.58 819.27 690.1 691.48 635.34 187.6 184.72 166.02

Uso Total 551.59 552.05 563.59 534.80 535.49 504.77 128.34 125.25 120.47

Exportaciones 111.04 111.94 117.08 67.51 66.79 66.16 32.82 32.72 28.09

Demanda Total 662.63 663.99 680.67 602.3 602.28 570.93 161.2 157.97 148.56

Inventario Final * 116.71 115.43 143.66 85.33 88.21 68.26 26.47 26.76 17.46

TRIGO MAIZ FRIJOL SOYA1/III/95 1/II/95 93/94 1/III/95 1/II/95 93/94 1/III/95 1/II/95 93/94

OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE GRANOS Y OLEAGINOSAS(millones de toneladas)

Fuente: ASERCA con datos del USDA * Las cifras pueden no coincidir por el redondeo.

Inventario Inicial 143.66 143.36 148.30 68.26 69.15 105.15 17.46 17.45 20.17

Producción 524.64 524.12 558.96 551.87 554.54 467.88 137.91 135.12 117.47

Importaciones 111.36 112.10 112.01 69.93 67.79 62.31 32.25 32.15 28.38

Oferta Total 779.7 779.58 819.27 690.1 691.48 635.34 187.6 184.72 166.02

Uso Total 551.59 552.05 563.59 534.80 535.49 504.77 128.34 125.25 120.47

Exportaciones 111.04 111.94 117.08 67.51 66.79 66.16 32.82 32.72 28.09

Demanda Total 662.63 663.99 680.67 602.3 602.28 570.93 161.2 157.97 148.56

Inventario Final * 116.71 115.43 143.66 85.33 88.21 68.26 26.47 26.76 17.46

TRIGO MAIZ FRIJOL SOYA1/III/95 1/II/95 93/94 1/III/95 1/II/95 93/94 1/III/95 1/II/95 93/94

OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE GRANOS Y OLEAGINOSAS(millones de toneladas)

En su reporte del mes de marzo delDepartamento de Agricultura de Esta-dos Unidos (USDA) sobre oferta ydemanda mundial de granos, se esta-blece que la oferta de granos para elciclo 1994/95 podría registrar un lige-ro decremento en relación al mismomes del año previo, así se calcula queésta sea del orden de las 2,057.59 mi-llones de toneladas, con-tra las 2,067.64 del año an-terior, esto aún cuando laproducción mundial degranos podríaincrementarse en 2.5 porciento aproximadamenteen el mismo lapso.

A nivel producto todosregistran alzas en su pro-ducción, salvo el trigo,quien podría ver disminui-da su volumen en 3.1 porciento, en relación a loobtenido en el mismo mesdel año pasado; mientrasque el maíz muestra el ma-yor incremento, el cual seestima en 17.9 por ciento,siguiéndole el frijol soya,oleaginosa para la cual sepronostica un incrementoen su producción del or-den del 17.4 por ciento,debido principalmente a

los excelentes resultados obtenidosen los países productores deSudamérica como es el caso de Brasil,Argentina y Paraguay.

Es importante notar que de estos tresproductos el trigo podría registrar undescenso en los inventarios finales,como consecuencia de la disminución

de la producción, más no de un incre-mento del consumo el cual se estimatambién disminuya; siendo la caída delos primeros del 18.8 por ciento y elsegundo del orden del 2.1 por ciento.Por su parte, en el caso del maíz aúncuando el uso total se pronostica seincremente, los buenos resultados quese esperan en la producción origina-

PRODUCCION MUNDIAL DE GRANOS Y OLEAGINOSAS

22

Page 23: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

Fuente: ASERCA con datos del USDA * Las cifras pueden no coincidir por el redondeo.

**Sorgo, Cebada, Avena, Centeno, Mijo, Otros Granos.

OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE GRANOS Y OLEAGINOSAS(millones de toneladas)

Inventario Inicial 3.29 3.29 3.75 1.47 1.47 2.00 124.86 125.06 167.79

Producción 84.87 83.36 79.63 19.33 19.02 18.04 860.79 863.88 786.30

Importaciones 30.35 30.00 28.81 4.87 4.95 4.82 99.32 98.65 93.80

Oferta Total 118.5 116.65 112.19 25.7 25.44 24.86 1,084.97 1,087.59 1,047.89

Uso Total 84.54 83.31 79.26 18.93 18.76 18.43 853.11 854.69 829.23

Exportaciones 30.52 30.02 29.64 5.04 5.04 4.96 98.36 98.24 99.63

Demanda Total 115.1 113.33 108.89 23.97 23.8 23.39 951.47 952.93 928.86

Inventario Final * 3.45 3.31 3.29 1.70 1.64 1.47 132.53 134.25 124.86

PASTA DE SOYA ACEITE DE SOYA OTROSGRANOS**

1/III/95 1/II/95 93/94 1/III/95 1/II/95 93/94 1/III/95 1/II/95 93/94

Fuente: ASERCA con datos del USDA * Las cifras pueden no coincidir por el redondeo.

**Sorgo, Cebada, Avena, Centeno, Mijo, Otros Granos.

OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE GRANOS Y OLEAGINOSAS(millones de toneladas)

Inventario Inicial 3.29 3.29 3.75 1.47 1.47 2.00 124.86 125.06 167.79

Producción 84.87 83.36 79.63 19.33 19.02 18.04 860.79 863.88 786.30

Importaciones 30.35 30.00 28.81 4.87 4.95 4.82 99.32 98.65 93.80

Oferta Total 118.5 116.65 112.19 25.7 25.44 24.86 1,084.97 1,087.59 1,047.89

Uso Total 84.54 83.31 79.26 18.93 18.76 18.43 853.11 854.69 829.23

Exportaciones 30.52 30.02 29.64 5.04 5.04 4.96 98.36 98.24 99.63

Demanda Total 115.1 113.33 108.89 23.97 23.8 23.39 951.47 952.93 928.86

Inventario Final * 3.45 3.31 3.29 1.70 1.64 1.47 132.53 134.25 124.86

PASTA DE SOYA ACEITE DE SOYA OTROSGRANOS**

1/III/95 1/II/95 93/94 1/III/95 1/II/95 93/94 1/III/95 1/II/95 93/94

rán que los inventarios finales tambiénse incrementen, calculándose el alzapara el uso en 5.9 por ciento, mientrasque para los inventarios se estima en25 por ciento.

Las condiciones climatológicas favo-rables en las zonas productoras deSudamérica ocasionaron una mejoraen los rendimientos de la oleaginosade estos países, llevando su produc-

ción a niveles récord. Ante esta situa-ción, los derivados del frijol tambiénmuestran una mejora en sus nivelesde producción, registrándose un alzapara la pasta de soya del 6.5 por cien-

to; mientras que para elaceite ésta es del 7.1 porciento, incremento que per-mitirá que los inventariosfinales cierren en nivelesmayores a los del año pa-sado, aún cuando el usototal de estos productos seestima sea mayor.

Por último, en lo que se re-fiere a la producción de gra-nos forrajeros, en términosgenerales la producción deéstos se estima sea menoren 0.4 por ciento a la esti-mada el mes pasado, peroaún así ésta podríaregistrar un incremento del9 por ciento en relación a laalcanzada en el periodo1993/94.

23

Page 24: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE COBERTURAS DE PRECIOS DEALGODON 1995

Ante la creciente demanda de losproductores de algodón, de contar conun mecanismo que les permita evitarel riesgo de fluctuaciones negativasen el precio de sus cosechas, elGobierno Federal, ha decidido seguirincentivando la producción de estafibra e instrumentar el Programa deCoberturas 1995, a través de laSecretaría de Agricultura, Ganaderíay Desarrollo Rural y Apoyos yServicios a la ComercializaciónAgropecuaria ( ASERCA ).

El Programa consistirá en la comprade opciones «put» en el Mercado deFuturos de Nueva York convencimiento de acuerdo a las fechasde cosecha, con el objeto de asegurar

un ingreso mínimo para el productoren la comercialización de la fibra. Enel caso de que el precio del productocaiga por abajo del precio de ejerciciode la opción, la cobertura generautilidades adicionales a la venta delproducto físico; por el contrario, si el

precio está por arriba del precio deejercicio de la opción, ésta expirarásin utilidades, sin embargo, elproductor logrará vender el algodóna un precio mejor que el contratadoen la cobertura.

El principal cambio del Programa deCoberturas para 1995, se refiere a queASERCA no podrá financiar loscostos de la prima y comisiones,debido a los altos costos financierosen los que se incurre desde elmomento en que se abre la coberturahasta el momento en que se recuperael monto de la base de PROCAMPO.Sin embargo, existe la posibilidad deque los productores, individualmenteo a través de agrupaciones lleven a

cabo negociaciones independientes alprograma, que les permitan accedera esquemas de financiamiento paracubrir los costos del mismo. Estosmecanismos se pueden dar a travésde las representaciones de las mismasagrupaciones, la banca comercial, los

Fortaleciendo

raíces

Vista cercana de una planta de algodón

24

Page 25: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

... las utilidades que

se puedan generar

son adicionales e

independientes a los

programas de

PROCAMPO y

sanidad.

gobiernos de los estados, uniones decrédito, fondos de ahorro, etc.

A petición de los productores y con elobjeto de agilizar el procedimiento delPrograma de Coberturas de Precios deAlgodón, éste queda totalmentedesligado del pago de sanidad, por loque las utilidades que se puedangenerar son adicionales eindependientes a los programas de

PROCAMPO y sanidad. Por lo tanto,la inscripción en el Programa deCoberturas no implica responsabilidadalguna por parte de ASERCA para elpago de sanidad al algodonero.

La difusión del Programa deCoberturas se realiza a partir del 15 demarzo de 1995 en los siguientesestados: Sinaloa, Sonora, Tamaulipas,Chihuahua, San Luis Potosí, RegiónLagunera, Baja California, Veracruz yMichoacán.

Los costos aproximados deinscripción de las pacas de algodónen el programa, serán calculados porASERCA, a través de una «Tabla deCostos Estimados» y serán difundidoslos viernes de cada semana. Lainscripción al programa, se realizará enlas Delegaciones Regionales deASERCA o en las DelegacionesEstatales de la Secretaría deAgricultura, Ganadería y Desarrollo

Rural. El pago de la cobertura serealizará exclusivamente de contado enel banco que ASERCA designe. Elproductor deberá presentar en laDelegación la ficha de depósitobancaria y los documentos que loacrediten legalmente para quedarinscrito en el programa.

El cambio en el procedimiento deinscripción, tiene como objetivo lacreación de un mecanismo ágil quepermita a ASERCA realizar la cobertura

El programa de coberturas de algodón para1995 será instrumentado de nuevo por ASERCA

25

Page 26: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

en el mercado de futuros en el menortiempo posible y en las mejorescondiciones.

Entre los principales requisitos parainscribirse al Programa de Coberturasde Algodón 1995, destacan:

a) Tener una producción mínima de 100pacas de algodón pluma.

b) Estar vigente dentro del patrón deproductores de PROCAMPO.

c) En el caso de productoresindividuales, acreditar serusufructuario del predio objeto deinscripción al programa.

d) Como persona moral, agrupación oasociación, presentar actaconstitutiva y poder notarial quele permita a su representanterealizar trámites y cobranzas anombre de los otorgantes.

e) Llenar la solicitud de inscripción yel convenio de adhesiónrespectivo y entregarlosdebidamente firmados en lasoficinas de la Secretaría deAgricultura, Ganadería yDesarrollo Rural que correspondade acuerdo a su circunscripción.

f) Efectuar el pago de la prima de acuer-do a la tabla de costos publicadapor las Delegaciones.

Pacas de algodón, de la zona productora del Valle de Mexicali, Baja California.

26

El cambio en el

procedimiento de

inscripción, tiene

como objetivo la

creación de un

mecanismo ágil

que permita a

ASERCA realizar

la cobertura en el

mercado de

futuros en el menor

tiempo posible y

en las mejores

condiciones.

Page 27: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

Pizca

de

opiniones

ANTECEDENTES

La caprinocultura es un sector muyimportante de la producciónagropecuaria de nuestro estado, portradición, el mejoramiento genéticose ha dado a través de cruzas conrazas lecheras, como la nubia, alpinay saanen, pero nada se ha hecho pordesarrollar animales concaracterísticas más cárnicas, a pesarde la importancia económica querepresenta la venta de cabrito paranuestra entidad.

Ante estem a r c ogeneral, lacaprinoculturadestaca conel 14 porciento de lasu n i d a d e sproductivasagropecuariasdel estado,teniéndoseun censo de6 5 7 , 8 2 1cabezas, loque sitúa aSan LuisPotosí comoel tercerestado productor, después deCoahuila y Oaxaca. (INEGI 1991)

La cría de cabras de pastoreo en elsemidesierto de San Luis Potosí, esuna actividad importante para lapoblación campesina,proporcionando ingresos todo el año

en forma de cabrito, queso y capones,cuyo destino son las ciudades deMéxico, Guadalajara, León yMonterrey, siendo muy importanteslos tianguis de ganado de Matehualay Salinas.

La raza Boer desarrollada enSudáfrica, es sin lugar a dudas la razacon las mejores característicascárnicas, debido a su alta tasa decrecimiento, deposición de grasa yrendimiento en canal, su desarrollo yadaptabilidad a climas adversos hasido demostrada no sólo en Sudáfrica,sino también en Australia y NuevaZelandia.

S i nembargo,el traercualquierg a n a d od e lcontinenteafricanoi m p l i c as e r i o sr i e s g o spor lase n f e r m e d a d e sendémicast a l e sc o m o :scrapie yf i e b r ea f t o s a ,

estableciendo leyes sanitarias muyestrictas, debido a eso por muchosaños fue imposible traer esta raza alcontinente americano; Australia yNueva Zelandia la han llevado a susislas. La cuarentena de NuevaZelandia se liberó en 1993 y la deAustralia se liberará en 1995.

Pizca de opiniones

LA

COM ER CIALIZACI

ÓN EN ME XICO

H A P RESENTA DO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

F UNCIO NAMIENT

O LOS CUALES

H AN OCASIONADO

PROBLEMAS EN EL

SISTE MA DE

ABASTO,

G ENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECO NOMICAS A

LOS

INV OLUVRAD OS

LOS BOER EN SAN LUIS POTOSI *

El sis tema de

comercializació n en

México ha presentado

grav es problemas e n su

funcion amiento, los cuales

han ocasion ado pro blemas

en el sis tema d e abasto ,

generan do importantes

pérd idas económicas a los

invo lucrado s, t ratése de

productor, comercializado r

o consu mid or, que a final

de cuen tas es quien lleva el

may or p eso de es ta

ineficiencia.

Para que el si stema de

abas to mex ican o sea más

eficiente, se req uiere u na

may or y mejor

infraes tructura de acop io,

transpo rte, mejores

sistemas de

comercializació n al

may oreo y menudeo, así

como la disponibi lidad de

servicio s de normalización

en lo referente a calidad,

financiamie nto,

almacen amiento e

info rmación de mercados .

Por lo q ue se refiere a la

info rmació n de mercados ,

en los últ imos años se ha

trabajado arduamente con

el fin d e t ransparentar las

operaciones comerciales,

de man era que tod os los

particip antes (p rod uctores ,

comercializadores ,

ind ustriale s y

consumido res), dispon gan

de info rmación co nfiable

y o portuna, sob re las

variables relevantes para

una toma de decisiones

acertada.

Con este p ropó sito ,

actualmente s e encuentran

trabajando dos

ins ti tucion es p ara lograr

tal fin, por un lado está

Ap oyos y Serv icios a la

Comercial ización

Ag ropecuaria (ASERCA)

y p or o tro, el Serv icio

Nacional d e Información

de Mercad os (SNIM ), del

cual no s ocuparemos en

esta ocasió n.

Pizca de opiniones

LA

COM ER CIALIZACI

ÓN EN ME XICO

H A P RESENTA DO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

F UNCIO NAMIENT

O LOS CUALES

H AN OCASIONADO

PROBLEMAS EN EL

SISTE MA DE

ABASTO,

G ENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECO NOMICAS A

LOS

INV OLUVRAD OS

LOS BOER EN SAN LUIS POTOSI *

El sis tema de

comercializació n en

México ha presentado

grav es problemas e n su

funcion amiento, los cuales

han ocasion ado pro blemas

en el sis tema d e abasto ,

generan do importantes

pérd idas económicas a los

invo lucrado s, t ratése de

productor, comercializado r

o consu mid or, que a final

de cuen tas es quien lleva el

may or p eso de es ta

ineficiencia.

Para que el si stema de

abas to mex ican o sea más

eficiente, se req uiere u na

may or y mejor

infraes tructura de acop io,

transpo rte, mejores

sistemas de

comercializació n al

may oreo y menudeo, así

como la disponibi lidad de

servicio s de normalización

en lo referente a calidad,

financiamie nto,

almacen amiento e

info rmación de mercados .

Por lo q ue se refiere a la

info rmació n de mercados ,

en los últ imos años se ha

trabajado arduamente con

el fin d e t ransparentar las

operaciones comerciales,

de man era que tod os los

particip antes (p rod uctores ,

comercializadores ,

ind ustriale s y

consumido res), dispon gan

de info rmación co nfiable

y o portuna, sob re las

variables relevantes para

una toma de decisiones

acertada.

Con este p ropó sito ,

actualmente s e encuentran

trabajando dos

ins ti tucion es p ara lograr

tal fin, por un lado está

Ap oyos y Serv icios a la

Comercial ización

Ag ropecuaria (ASERCA)

y p or o tro, el Serv icio

Nacional d e Información

de Mercad os (SNIM ), del

cual no s ocuparemos en

esta ocasió n.

Pizca de opiniones

LA

COM ER CIALIZACI

ÓN EN ME XICO

H A P RESENTA DO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

F UNCIO NAMIENT

O LOS CUALES

H AN OCASIONADO

PROBLEMAS EN EL

SISTE MA DE

ABASTO,

G ENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECO NOMICAS A

LOS

INV OLUVRAD OS

LOS BOER EN SAN LUIS POTOSI *

El sis tema de

comercializació n en

México ha presentado

grav es problemas e n su

funcion amiento, los cuales

han ocasion ado pro blemas

en el sis tema d e abasto ,

generan do importantes

pérd idas económicas a los

invo lucrado s, t ratése de

productor, comercializado r

o consu mid or, que a final

de cuen tas es quien lleva el

may or p eso de es ta

ineficiencia.

Para que el si stema de

abas to mex ican o sea más

eficiente, se req uiere u na

may or y mejor

infraes tructura de acop io,

transpo rte, mejores

sistemas de

comercializació n al

may oreo y menudeo, así

como la disponibi lidad de

servicio s de normalización

en lo referente a calidad,

financiamie nto,

almacen amiento e

info rmación de mercados .

Por lo q ue se refiere a la

info rmació n de mercados ,

en los últ imos años se ha

trabajado arduamente con

el fin d e t ransparentar las

operaciones comerciales,

de man era que tod os los

particip antes (p rod uctores ,

comercializadores ,

ind ustriale s y

consumido res), dispon gan

de info rmación co nfiable

y o portuna, sob re las

variables relevantes para

una toma de decisiones

acertada.

Con este p ropó sito ,

actualmente s e encuentran

trabajando dos

ins ti tucion es p ara lograr

tal fin, por un lado está

Ap oyos y Serv icios a la

Comercial ización

Ag ropecuaria (ASERCA)

y p or o tro, el Serv icio

Nacional d e Información

de Mercad os (SNIM ), del

cual no s ocuparemos en

esta ocasió n.

LOS BOER EN SAN LUIS POTOSI *

27

Page 28: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

productivos repetibles.

* Generar informaciónespecializada en el sistema-producto, mediante el monitoreode resultado y retroalimentación.

* Capacitar a los caprinocultores,asesores técnicos y empresarios enel sistema de producción deacuerdo a parámetros productivos

como: a)H a b i l i d a dlechera de lamadre en base atasa decrecimiento desus crías hastael destete; b)Tasa dec r e c i m i e n t opostdestete delas crías; c)rendimiento def u t u r o ssementales bajolas mismascondiciones, yd) evaluación decanales.

ALGUNAS CONSIDERACIONESSOBRE LA PRODUCTIVIDAD DELA RAZA BOER

Como ya se ha comentadoanteriormente, la raza Boer es sinlugar a dudas la raza caprina queaporta mayor rendimiento cárnico.Las características que la hacensobresalir son las siguientes:

Tasa de crecimiento

El ganado Boer tiene una alta tasa decrecimiento predestete y postdestete,Naude y Hofmeyer (1976) reportanaumentos de peso de 227 gramos aldía en las doce semanas para ganado

... la raza Boer essin lugar a dudasla raza caprina

que aporta mayorrendimiento

cárnico.

Los Boer de Nueva Zelandia se hanvendido sólo en subasta, así como losembriones y el semen alcanzandoprecios increíbles.

OBJETIVOS DELPROGRAMA

En este contexto, el gobierno delestado de San Luis Potosí, ha creado

el Centro de Mejoramiento genéticocaprino, ubicado en la carretera SanLuis-Matehuala, Km. 12.5,Municipio de Soledad de GracianoSánchez (en las instalaciones de loque fue el Instituto de Ovinos yLanas), desde luego rehabilitando oacondicionando la infraestructuraexistente.

Los objetivos del programa son:

* Producir y transferir sementales yvientres de razas puras y cruzas,induciendo en el mediano plazo elmejoramiento de la mayor parte delos hatos comerciales.

* Implementar «módulos»

Pizca de opiniones

LA

COM ER CIALIZACI

ÓN EN ME XICO

H A P RESENTA DO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

F UNCIO NAMIENT

O LOS CUALES

H AN OCASIONADO

PROBLEMAS EN EL

SISTE MA DE

ABASTO,

G ENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECO NOMICAS A

LOS

INV OLUVRAD OS

LOS BOER EN SAN LUIS POTOSI *

El sis tema de

comercializació n en

México ha presentado

grav es problemas e n su

funcion amiento, los cuales

han ocasion ado pro blemas

en el sis tema d e abasto ,

generan do importantes

pérd idas económicas a los

invo lucrado s, t ratése de

productor, comercializado r

o consu mid or, que a final

de cuen tas es quien lleva el

may or p eso de es ta

ineficiencia.

Para que el si stema de

abas to mex ican o sea más

eficiente, se req uiere u na

may or y mejor

infraes tructura de acop io,

transpo rte, mejores

sistemas de

comercializació n al

may oreo y menudeo, así

como la disponibi lidad de

servicio s de normalización

en lo referente a calidad,

financiamie nto,

almacen amiento e

info rmación de mercados .

Por lo q ue se refiere a la

info rmació n de mercados ,

en los últ imos años se ha

trabajado arduamente con

el fin d e t ransparentar las

operaciones comerciales,

de man era que tod os los

particip antes (p rod uctores ,

comercializadores ,

ind ustriale s y

consumido res), dispon gan

de info rmación co nfiable

y o portuna, sob re las

variables relevantes para

una toma de decisiones

acertada.

Con este p ropó sito ,

actualmente s e encuentran

trabajando dos

ins ti tucion es p ara lograr

tal fin, por un lado está

Ap oyos y Serv icios a la

Comercial ización

Ag ropecuaria (ASERCA)

y p or o tro, el Serv icio

Nacional d e Información

de Mercad os (SNIM ), del

cual no s ocuparemos en

esta ocasió n.

Pizca de opiniones

LA

COM ER CIALIZACI

ÓN EN ME XICO

H A P RESENTA DO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

F UNCIO NAMIENT

O LOS CUALES

H AN OCASIONADO

PROBLEMAS EN EL

SISTE MA DE

ABASTO,

G ENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECO NOMICAS A

LOS

INV OLUVRAD OS

LOS BOER EN SAN LUIS POTOSI *

El sis tema de

comercializació n en

México ha presentado

grav es problemas e n su

funcion amiento, los cuales

han ocasion ado pro blemas

en el sis tema d e abasto ,

generan do importantes

pérd idas económicas a los

invo lucrado s, t ratése de

productor, comercializado r

o consu mid or, que a final

de cuen tas es quien lleva el

may or p eso de es ta

ineficiencia.

Para que el si stema de

abas to mex ican o sea más

eficiente, se req uiere u na

may or y mejor

infraes tructura de acop io,

transpo rte, mejores

sistemas de

comercializació n al

may oreo y menudeo, así

como la disponibi lidad de

servicio s de normalización

en lo referente a calidad,

financiamie nto,

almacen amiento e

info rmación de mercados .

Por lo q ue se refiere a la

info rmació n de mercados ,

en los últ imos años se ha

trabajado arduamente con

el fin d e t ransparentar las

operaciones comerciales,

de man era que tod os los

particip antes (p rod uctores ,

comercializadores ,

ind ustriale s y

consumido res), dispon gan

de info rmación co nfiable

y o portuna, sob re las

variables relevantes para

una toma de decisiones

acertada.

Con este p ropó sito ,

actualmente s e encuentran

trabajando dos

ins ti tucion es p ara lograr

tal fin, por un lado está

Ap oyos y Serv icios a la

Comercial ización

Ag ropecuaria (ASERCA)

y p or o tro, el Serv icio

Nacional d e Información

de Mercad os (SNIM ), del

cual no s ocuparemos en

esta ocasió n.

Pizca de opiniones

LA

COM ER CIALIZACI

ÓN EN ME XICO

H A P RESENTA DO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

F UNCIO NAMIENT

O LOS CUALES

H AN OCASIONADO

PROBLEMAS EN EL

SISTE MA DE

ABASTO,

G ENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECO NOMICAS A

LOS

INV OLUVRAD OS

LOS BOER EN SAN LUIS POTOSI *

El sis tema de

comercializació n en

México ha presentado

grav es problemas e n su

funcion amiento, los cuales

han ocasion ado pro blemas

en el sis tema d e abasto ,

generan do importantes

pérd idas económicas a los

invo lucrado s, t ratése de

productor, comercializado r

o consu mid or, que a final

de cuen tas es quien lleva el

may or p eso de es ta

ineficiencia.

Para que el si stema de

abas to mex ican o sea más

eficiente, se req uiere u na

may or y mejor

infraes tructura de acop io,

transpo rte, mejores

sistemas de

comercializació n al

may oreo y menudeo, así

como la disponibi lidad de

servicio s de normalización

en lo referente a calidad,

financiamie nto,

almacen amiento e

info rmación de mercados .

Por lo q ue se refiere a la

info rmació n de mercados ,

en los últ imos años se ha

trabajado arduamente con

el fin d e t ransparentar las

operaciones comerciales,

de man era que tod os los

particip antes (p rod uctores ,

comercializadores ,

ind ustriale s y

consumido res), dispon gan

de info rmación co nfiable

y o portuna, sob re las

variables relevantes para

una toma de decisiones

acertada.

Con este p ropó sito ,

actualmente s e encuentran

trabajando dos

ins ti tucion es p ara lograr

tal fin, por un lado está

Ap oyos y Serv icios a la

Comercial ización

Ag ropecuaria (ASERCA)

y p or o tro, el Serv icio

Nacional d e Información

de Mercad os (SNIM ), del

cual no s ocuparemos en

esta ocasió n.

28

Page 29: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

Boer de registro y el Departamentode Agricultura y Servicios Técnicosde Sudáfrica (Campbell, 1977)reporta aumentos de hasta 292gramos por día en machos muyseleccionados sudafricanos a 100 díasde edad. Cabe señalar que Fher Disset(1971) cita aumentos en alpinosfranceses de 170 gramos al día endoce semanas. Así es que la diferenciade aumento de peso puede ser de hasta60 por ciento con respecto a las razaslecheras, se estima que en hatos decalidad media, en Nuevo León losaumentos de peso de los cabritos esde 120 a 130 gramos por día.

Fertilidad

El factor más importante en laproducción de carne es que existancrías que vender, la raza Boer sedistingue por tener una fertilidadsuperior, el Dr. Norman Casey delDepartamento de Ciencia Animal dela Facultad de Agricultura de laUniversidad de Pretoria, reporta queen hatos bienm a n e j a d o s ,buenos planosnutricionales sehan logradoproducciones de3.6 crías por chivaal año, alempadrar laschivas dos vecespor año. Estosdatos soninteresantes yaque en el estadono llegamos a 1 ó1.5 crías por año.

Rusticidad

El ganado Boer esextremadamenteadaptable, se ha desarrollado en todas

... El factor másimportante en laproducción decarne es que

existan crías quevender, la raza

Boer se distinguepor tener una

fertilidad superior.

las regiones climáticas de Sudáfrica,Nueva Zelandia y Australia, estoincluye clima mediterráneo, tropical,subtrópical y semidesierto. Una de lascaracterísticas muy importantes sobretodo para nuestras tierras desemidesierto, es la capacidad delganado Boer de consumir matorralsegún Aucamp y Dutoit (1980) elganado Boer consume 82 por cientode matorral y 16 de zacates; inclusoen Sudáfrica se utiliza ganado Boerpara el control ecológico del matorral(Provenza citado por Cassey). Estáprobado que el impacto que tiene elganado Boer sobre el matorral esmayor a la larga que las quemas, elcontrol mecánico o los pastoreosplaneados, muchos ganaderosbovinos utilizan el ganado Boer paracontrolar el matorral y obtener mászacate para sus vacas. Esta costumbrede comer matorral también baja elnivel de parásitos al que el ganadoestá expuesto, ya que el ciclo demuchos parásitos pasa por el suelo opor los zacates.

Pizca de opiniones

LA

COM ER CIALIZACI

ÓN EN ME XICO

H A P RESENTA DO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

F UNCIO NAMIENT

O LOS CUALES

H AN OCASIONADO

PROBLEMAS EN EL

SISTE MA DE

ABASTO,

G ENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECO NOMICAS A

LOS

INV OLUVRAD OS

LOS BOER EN SAN LUIS POTOSI *

El sis tema de

comercializació n en

México ha presentado

grav es problemas e n su

funcion amiento, los cuales

han ocasion ado pro blemas

en el sis tema d e abasto ,

generan do importantes

pérd idas económicas a los

invo lucrado s, t ratése de

productor, comercializado r

o consu mid or, que a final

de cuen tas es quien lleva el

may or p eso de es ta

ineficiencia.

Para que el si stema de

abas to mex ican o sea más

eficiente, se req uiere u na

may or y mejor

infraes tructura de acop io,

transpo rte, mejores

sistemas de

comercializació n al

may oreo y menudeo, así

como la disponibi lidad de

servicio s de normalización

en lo referente a calidad,

financiamie nto,

almacen amiento e

info rmación de mercados .

Por lo q ue se refiere a la

info rmació n de mercados ,

en los últ imos años se ha

trabajado arduamente con

el fin d e t ransparentar las

operaciones comerciales,

de man era que tod os los

particip antes (p rod uctores ,

comercializadores ,

ind ustriale s y

consumido res), dispon gan

de info rmación co nfiable

y o portuna, sob re las

variables relevantes para

una toma de decisiones

acertada.

Con este p ropó sito ,

actualmente s e encuentran

trabajando dos

ins ti tucion es p ara lograr

tal fin, por un lado está

Ap oyos y Serv icios a la

Comercial ización

Ag ropecuaria (ASERCA)

y p or o tro, el Serv icio

Nacional d e Información

de Mercad os (SNIM ), del

cual no s ocuparemos en

esta ocasió n.

Pizca de opiniones

LA

COM ER CIALIZACI

ÓN EN ME XICO

H A P RESENTA DO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

F UNCIO NAMIENT

O LOS CUALES

H AN OCASIONADO

PROBLEMAS EN EL

SISTE MA DE

ABASTO,

G ENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECO NOMICAS A

LOS

INV OLUVRAD OS

LOS BOER EN SAN LUIS POTOSI *

El sis tema de

comercializació n en

México ha presentado

grav es problemas e n su

funcion amiento, los cuales

han ocasion ado pro blemas

en el sis tema d e abasto ,

generan do importantes

pérd idas económicas a los

invo lucrado s, t ratése de

productor, comercializado r

o consu mid or, que a final

de cuen tas es quien lleva el

may or p eso de es ta

ineficiencia.

Para que el si stema de

abas to mex ican o sea más

eficiente, se req uiere u na

may or y mejor

infraes tructura de acop io,

transpo rte, mejores

sistemas de

comercializació n al

may oreo y menudeo, así

como la disponibi lidad de

servicio s de normalización

en lo referente a calidad,

financiamie nto,

almacen amiento e

info rmación de mercados .

Por lo q ue se refiere a la

info rmació n de mercados ,

en los últ imos años se ha

trabajado arduamente con

el fin d e t ransparentar las

operaciones comerciales,

de man era que tod os los

particip antes (p rod uctores ,

comercializadores ,

ind ustriale s y

consumido res), dispon gan

de info rmación co nfiable

y o portuna, sob re las

variables relevantes para

una toma de decisiones

acertada.

Con este p ropó sito ,

actualmente s e encuentran

trabajando dos

ins ti tucion es p ara lograr

tal fin, por un lado está

Ap oyos y Serv icios a la

Comercial ización

Ag ropecuaria (ASERCA)

y p or o tro, el Serv icio

Nacional d e Información

de Mercad os (SNIM ), del

cual no s ocuparemos en

esta ocasió n.

Pizca de opiniones

LA

COM ER CIALIZACI

ÓN EN ME XICO

H A P RESENTA DO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

F UNCIO NAMIENT

O LOS CUALES

H AN OCASIONADO

PROBLEMAS EN EL

SISTE MA DE

ABASTO,

G ENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECO NOMICAS A

LOS

INV OLUVRAD OS

LOS BOER EN SAN LUIS POTOSI *

El sis tema de

comercializació n en

México ha presentado

grav es problemas e n su

funcion amiento, los cuales

han ocasion ado pro blemas

en el sis tema d e abasto ,

generan do importantes

pérd idas económicas a los

invo lucrado s, t ratése de

productor, comercializado r

o consu mid or, que a final

de cuen tas es quien lleva el

may or p eso de es ta

ineficiencia.

Para que el si stema de

abas to mex ican o sea más

eficiente, se req uiere u na

may or y mejor

infraes tructura de acop io,

transpo rte, mejores

sistemas de

comercializació n al

may oreo y menudeo, así

como la disponibi lidad de

servicio s de normalización

en lo referente a calidad,

financiamie nto,

almacen amiento e

info rmación de mercados .

Por lo q ue se refiere a la

info rmació n de mercados ,

en los últ imos años se ha

trabajado arduamente con

el fin d e t ransparentar las

operaciones comerciales,

de man era que tod os los

particip antes (p rod uctores ,

comercializadores ,

ind ustriale s y

consumido res), dispon gan

de info rmación co nfiable

y o portuna, sob re las

variables relevantes para

una toma de decisiones

acertada.

Con este p ropó sito ,

actualmente s e encuentran

trabajando dos

ins ti tucion es p ara lograr

tal fin, por un lado está

Ap oyos y Serv icios a la

Comercial ización

Ag ropecuaria (ASERCA)

y p or o tro, el Serv icio

Nacional d e Información

de Mercad os (SNIM ), del

cual no s ocuparemos en

esta ocasió n.

29

Page 30: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

Calidad de la carne

Actualmente no existen datos de lacalidad de la carne de cabritos Boer,ya que en los países donde sereproducen actualmente no haycostumbre de comer cabrito, sinembargo, los datos de las canalesjóvenes (aproximadamente 40kilogramos), son muy alentadores. ElBoer da mejores rendimientos encanal que las razas de ovinos que seconsumen en Sudáfrica, aparte tienenmejor relación músculo-hueso. Esosdatos hacen suponer que los cabritosBoer o con influencia Boer van aproducir mejores rendimientos encanal, con muy buena musculatura ycantidad de carne comestible.

PRIMEROS RESULTADOS ENSAN LUIS POTOSI

Los sementales llegaron a San LuisPotosí el 8 de diciembre de 1993, conun promedio de 38 kilogramos y 16meses de edad, para el mes de abriltenían un promedio de 61.2kilogramos, actualmente rebasan los110 kilogramos. Las hembras Boerllegaron en septiembre de 1994, conun peso de 28 kilogramos y 5 mesesde edad, a la fecha tienen unpromedio de 42 kilogramos.

No hay conocimiento acerca de comose comporta la cabra Boer en elhemisferio norte, ni que resultacuando se cruzan con las razas quetenemos disponibles; en cabraslecheras se ha usado sólo paramejorar el peso de las canales, siendolos objetivos de mejoramientodiferentes para la producción de lechey de carne, esperamos mejorarnuestras razas sólo en esto último.Con respecto a la adaptación, los Boer

nuestros han crecido sin dificultad,sólo se han vacunado contraneumonías y se han desparasitado sinmanifestar presencia de parásitos.

PARTOS

Han parido a la fecha 123 cabritosNubia-Boer (53 hembras y 70machos), Nubia pura, 29 cabritos (13hembras y 16 machos), Saanen-Boer(3 hembras y 1 macho), Retinta-Criolla-Boer (5 hembras y 3 machos),Retinta-Criolla (1 hembra y 1macho), haciendo un total de 166crías, hasta el momento se encuentranpariendo, y las Boer puras parirán enjulio y agosto.

Se han presentado partos distócicosy los pesos al nacer han sido bastanteaceptables en una amplia gama devariación independiente del tamañoy edad de las cabras; en un muestreopreliminar podemos mencionar cifrasde 3.8 kilogramos para los cabritos y3.3 kilogramos para las hembras. Enel primer mes, las cruzas de Boercomienzan a manifestar su mayordesarrollo muscular, en cuanto acoloración predomina el cuerpoblanco con manchas rojas, detonalidades en el cuello y cabeza yalgunas veces en las patas, en unporcentaje muy alto predomina elcolor rojo en todo el cuerpo y en otraslas manchas rojas son sustituidas porel color negro.

Estamos muy satisfechos con losresultados obtenidos, pues los partosdurante los meses de diciembre yenero, han sido una prueba muy durapara el rebaño, debido a las bajastemperaturas que se han registrado eneste lapso.

los Boer nuestroshan crecido sin

dificultad, sólo sehan vacunado

contra neumoníasy se han

desparasitado sinmanifestar

presencia deparásitos.

* Secretaría de Fomento Agropecuario yRecursos Hidráulicos del Gobierno del Estadode San Luis Potosí

Pizca de opiniones

LA

COM ER CIALIZACI

ÓN EN ME XICO

H A P RESENTA DO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

F UNCIO NAMIENT

O LOS CUALES

H AN OCASIONADO

PROBLEMAS EN EL

SISTE MA DE

ABASTO,

G ENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECO NOMICAS A

LOS

INV OLUVRAD OS

LOS BOER EN SAN LUIS POTOSI *

El sis tema de

comercializació n en

México ha presentado

grav es problemas e n su

funcion amiento, los cuales

han ocasion ado pro blemas

en el sis tema d e abasto ,

generan do importantes

pérd idas económicas a los

invo lucrado s, t ratése de

productor, comercializado r

o consu mid or, que a final

de cuen tas es quien lleva el

may or p eso de es ta

ineficiencia.

Para que el si stema de

abas to mex ican o sea más

eficiente, se req uiere u na

may or y mejor

infraes tructura de acop io,

transpo rte, mejores

sistemas de

comercializació n al

may oreo y menudeo, así

como la disponibi lidad de

servicio s de normalización

en lo referente a calidad,

financiamie nto,

almacen amiento e

info rmación de mercados .

Por lo q ue se refiere a la

info rmació n de mercados ,

en los últ imos años se ha

trabajado arduamente con

el fin d e t ransparentar las

operaciones comerciales,

de man era que tod os los

particip antes (p rod uctores ,

comercializadores ,

ind ustriale s y

consumido res), dispon gan

de info rmación co nfiable

y o portuna, sob re las

variables relevantes para

una toma de decisiones

acertada.

Con este p ropó sito ,

actualmente s e encuentran

trabajando dos

ins ti tucion es p ara lograr

tal fin, por un lado está

Ap oyos y Serv icios a la

Comercial ización

Ag ropecuaria (ASERCA)

y p or o tro, el Serv icio

Nacional d e Información

de Mercad os (SNIM ), del

cual no s ocuparemos en

esta ocasió n.

Pizca de opiniones

LA

COM ER CIALIZACI

ÓN EN ME XICO

H A P RESENTA DO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

F UNCIO NAMIENT

O LOS CUALES

H AN OCASIONADO

PROBLEMAS EN EL

SISTE MA DE

ABASTO,

G ENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECO NOMICAS A

LOS

INV OLUVRAD OS

LOS BOER EN SAN LUIS POTOSI *

El sis tema de

comercializació n en

México ha presentado

grav es problemas e n su

funcion amiento, los cuales

han ocasion ado pro blemas

en el sis tema d e abasto ,

generan do importantes

pérd idas económicas a los

invo lucrado s, t ratése de

productor, comercializado r

o consu mid or, que a final

de cuen tas es quien lleva el

may or p eso de es ta

ineficiencia.

Para que el si stema de

abas to mex ican o sea más

eficiente, se req uiere u na

may or y mejor

infraes tructura de acop io,

transpo rte, mejores

sistemas de

comercializació n al

may oreo y menudeo, así

como la disponibi lidad de

servicio s de normalización

en lo referente a calidad,

financiamie nto,

almacen amiento e

info rmación de mercados .

Por lo q ue se refiere a la

info rmació n de mercados ,

en los últ imos años se ha

trabajado arduamente con

el fin d e t ransparentar las

operaciones comerciales,

de man era que tod os los

particip antes (p rod uctores ,

comercializadores ,

ind ustriale s y

consumido res), dispon gan

de info rmación co nfiable

y o portuna, sob re las

variables relevantes para

una toma de decisiones

acertada.

Con este p ropó sito ,

actualmente s e encuentran

trabajando dos

ins ti tucion es p ara lograr

tal fin, por un lado está

Ap oyos y Serv icios a la

Comercial ización

Ag ropecuaria (ASERCA)

y p or o tro, el Serv icio

Nacional d e Información

de Mercad os (SNIM ), del

cual no s ocuparemos en

esta ocasió n.

Pizca de opiniones

LA

COM ER CIALIZACI

ÓN EN ME XICO

H A P RESENTA DO

GRAVES

PROBLEMAS EN SU

F UNCIO NAMIENT

O LOS CUALES

H AN OCASIONADO

PROBLEMAS EN EL

SISTE MA DE

ABASTO,

G ENERANDO

IMPORTANTES

PERDIDAS

ECO NOMICAS A

LOS

INV OLUVRAD OS

LOS BOER EN SAN LUIS POTOSI *

El sis tema de

comercializació n en

México ha presentado

grav es problemas e n su

funcion amiento, los cuales

han ocasion ado pro blemas

en el sis tema d e abasto ,

generan do importantes

pérd idas económicas a los

invo lucrado s, t ratése de

productor, comercializado r

o consu mid or, que a final

de cuen tas es quien lleva el

may or p eso de es ta

ineficiencia.

Para que el si stema de

abas to mex ican o sea más

eficiente, se req uiere u na

may or y mejor

infraes tructura de acop io,

transpo rte, mejores

sistemas de

comercializació n al

may oreo y menudeo, así

como la disponibi lidad de

servicio s de normalización

en lo referente a calidad,

financiamie nto,

almacen amiento e

info rmación de mercados .

Por lo q ue se refiere a la

info rmació n de mercados ,

en los últ imos años se ha

trabajado arduamente con

el fin d e t ransparentar las

operaciones comerciales,

de man era que tod os los

particip antes (p rod uctores ,

comercializadores ,

ind ustriale s y

consumido res), dispon gan

de info rmación co nfiable

y o portuna, sob re las

variables relevantes para

una toma de decisiones

acertada.

Con este p ropó sito ,

actualmente s e encuentran

trabajando dos

ins ti tucion es p ara lograr

tal fin, por un lado está

Ap oyos y Serv icios a la

Comercial ización

Ag ropecuaria (ASERCA)

y p or o tro, el Serv icio

Nacional d e Información

de Mercad os (SNIM ), del

cual no s ocuparemos en

esta ocasió n.

30

Page 31: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

AgroculturaAgrocultura

UN ANALISIS CRITICO DE LA COBERTURA

En esta serie de artículos sobre losmercados de futuros y las opcionessobre futuros, se ha intentado dar aconocer algunos de los conceptosbásicos respecto a los programas deadministración de riesgo de precios.En muchos casos estos programas serealizan utilizando instrumentosfinancieros internacionalesobtenidas en bolsasorganizadas en el extranjero.En estos casos, los contratosde futuros y las opcionessobre futuros ayudan en laadministración de riesgosaunque no en forma perfecta,ni con especificaciones decontratos idénticos a losproductos comercializados enel país.

El punto esencial en unprograma de administraciónde riesgos, es la necesidad

que tiene la empresa de protegerse desituaciones fuera de su propio controly que podrían impactar los resultadosfinancieros de la empresa. En estesentido, un programa deadministración de riesgos es similara la compra de una póliza de seguros.

Foto superior. Piso de remates de la Bolsa

Foto inferior: Pit's de la Bolsa

31

Page 32: UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO …En América llega en 1715, a las Islas de Puerto Rico y Santo Domingo, traida obviamante por los españoles. La introducción a nuestro país se

CLARIDADES

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO

AGROPECUARIAS

En ambos casos, el uso de uninstrumento financiero ayuda a laempresa a evitar consecuenciasfinancieras negativas en susoperaciones. Pero también como enel caso de la póliza de seguros, es laempresa que toma decisión de buscaro no la protección de los instrumentosque le ofrecen.

Al no entrar en un programa deadministración de riesgo de precios,la empresa en la actualidad toma ladecisión de dejar que el precio delproducto sea determinado por losmovimientos del mercado en sí. Si elprecio se mueve en su favor, losresultados financieros seránbeneficiosos, y si el precio se mueveen su contra, los resultados puedenser catastróficos. En este sentido, elno utilizar los instrumentos queexisten para proteger a la empresacontra movimientos adversos enprecio, se podría considerar algoirresponsable porparte de laempresa. Es unasituación similara un individuoque por una razónu otra toma ladecisión de noasegurar su salud,su vida, un auto,etc., y prefieree n f r e n t a rdesprotegido a losriesgos que lavida le presenta.

Mientras no sepueda forzar a unindividuo a comprar una póliza deseguros para protegerse a sí mismo oa sus posesiones materiales, no sepuede forzar a una empresa a entrara programas para protegerse contramovimientos adversos en precios en

los productos que maneja. En amboscasos, la esperanza es que loseventuales golpes sufridos cuando elproceso se mueve en contra de uno,no sean demasiado fuertes o queactúan como el incentivo para que lapersona ( o la empresa ) comiencen abuscar una protección.

Si son las necesidades que al final dela cuenta fuerzan a uno a considerarla posibilidad de modificar sucomportamiento, puede ser que lanecesidad de buscar protección contralos riesgos adversos en fluctuacionesen los precios de la materia prima,eventualmente mueve a unacompañía a buscar refugio en lascoberturas. En un sistema económicoen el cual un productor de una materiaprima o el procesador de dichamateria prima no se responsabilizapor los riesgos de fluctuacionesadversas en precio, nunca desarrollanun sentido crítico del negocio de la

comercialización de las materiasprimas, y por lo pronto, llevan unadesventaja grande en una economíamundial donde otras empresas seprotegen utilizando programas deadministración de riesgos de precios.

32

... el uso de uninstrumento

financiero ayuda ala empresa a evitar

consecuenciasfinancieras

negativas en susoperaciones.

AgroculturaAgrocultura

Registro de las operaciones en una Bolsa