10
 UN TEATRO DIFERENTE DE 0-5 Alfredo Mantovani El artículo plantea una alternativa a la obra teatral para nio! "ue #uc$a! vece! or%ani&an lo! #ae!tro! ' padre! dentro de un acto o fie!ta e!colar( )e trata de di!olver el concepto e!tereotipado de Te atro en el de Fie!ta-Te atro donde todo! lo! participante! crean una nueva !ituaci*n i#predecible ' con !i#ultaneidad de accione! en el tie#po ' el e!pacio( De #anera !int+tica !e e!bo&an lo! principio! te*rico! ' lo! procedi#iento! !obre lo! "ue a!entar la idea de un teatro l,dico ' participativo en el interior de la e!cuela( INTRODUION TEATRO El vocablo teatro. ade#/! de una entidad ar"uitect*nica. denota un %+nero literario .una profe!i*n. un #odo de co#unicaci*n colectiva ' un obeto de cultura( E!ta! acepcione! no! #ue!tran la a#bi%1edad del t+r#ino. de #odo "ue  para diferenciarlo! de otra! arte! co#o e l cine. la e!cultura u otro %+nero literario. debe ría#o! co#en&ar por deter#inar !u! condicione! con!titutiva!( Ante la pre%unta 2"u+ caracteri&a al teatro3 podría#o! re!ponder4  El teatro !e caracteri&a por el $ec$o de pre!entar o repre!entar $o#bre! en acci*n ante lo! e!pectadore! "ue !on coet/neo!. "ue conte#plan durante un tie#po e!tablecido. en un e!pacio fí!ico deter#inado( De e!ta tradicional definici*n !e pueden e6traer lo! ele#ento! de la e!tructura del $ec$o teatral. a !aber4 78Un actor pre!ente 9para !er vi!to8 :8Una repre!entaci*n 9una $i!toria para !er contada8 ;8Un e!pectador "ue concede a la repre!entaci*n cate%oría de e!pect/culo <8El tie#po en "ue tran!curre el e!pect/culo 58El lu%ar fí!ico co#,n#ente lla#ado teatro. co#pue!to de do! parte!4una. para $acer ' otra para !entar!e a #irar(9Rec orde#o! "ue en la anti%ua =recia. la palabra teatro !i%nificabaMirador8 >odría#o! a%re%ar una ,lti#a caracterí!tica a la "ue lla#aría#o! el ue%o de ficci*n "ue !e deriva del concepto de repre!entaci*n.'a "ue la! co!a! ' la! per!ona! en el e!cenario !e no! pre!entan bao el a!pecto o con la virtud de repre!entar otra! "ue no !on ella! ( ?a ficci*n ca!i !ie#pre tiene !u ba! e en la #í#e!i! de la realidad ' co#o la realidad9el #undo8 la $acen lo! adulto! ' no lo! nio!.el teatro "ue e!t/ !ocial#ente reconocido e! el "ue $acen lo!

Un Teatro Diferente de 0 a 5 Años

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un Teatro Diferente de 0 a 5 Años

Citation preview

UN TEATRO DIFERENTE DE 0-5

UN TEATRO DIFERENTE DE 0-5

Alfredo Mantovani

El artculo plantea una alternativa a la obra teatral para nios que muchas veces organizan los maestros y padres

dentro de un acto o fiesta escolar. Se trata de disolver el concepto estereotipado de Teatro en el de Fiesta-Teatro donde

todos los participantes crean una nueva situacin impredecible y con simultaneidad de acciones en el tiempo y el

espacio. De manera sinttica se esbozan los principios tericos y los procedimientos sobre los que asentar la idea de un

teatro ldico y participativo en el interior de la escuela.INTRODUCCION

TEATRO

El vocablo teatro, adems de una entidad arquitectnica, denota un gnero literario ,una profesin, un modo de

comunicacin colectiva y un objeto de cultura. Estas acepciones nos muestran la ambigedad del trmino, de modo que

para diferenciarlos de otras artes como el cine, la escultura u otro gnero literario, deberamos comenzar por determinar

sus condiciones constitutivas.

Ante la pregunta qu caracteriza al teatro? podramos responder:

"El teatro se caracteriza por el hecho de presentar o representar hombres en accin

ante los espectadores que son coetneos, que contemplan durante un tiempo establecido, en

un espacio fsico determinado".

De esta tradicional definicin se pueden extraer los elementos de la estructura del hecho teatral, a saber:

1)Un actor presente (para ser visto)

2)Una representacin (una historia para ser contada)

3)Un espectador que concede a la representacin categora de espectculo

4)El tiempo en que transcurre el espectculo

5)El lugar fsico comnmente llamado teatro, compuesto de dos partes:una, para hacer y otra para sentarse a

mirar.(Recordemos que en la antigua Grecia, la palabra teatro significaba"Mirador")

Podramos agregar una ltima caracterstica a la que llamaramos "el juego de ficcin" que se deriva del concepto de

representacin,ya que las cosas y las personas en el escenario se nos presentan bajo el aspecto o con la virtud de

representar otras que no son ellas. La ficcin casi siempre tiene su base en la mmesis de la realidad y como la

realidad(el mundo) la hacen los adultos y no los nios,el teatro que est socialmente reconocido es el que hacen los

adultos.Y por lo tanto por mltiples medios se ha difundido la idea del teatro como un "producto" cultural para

mirar,para presenciar,para consumir.

Por suerte la pedagoga ha descubierto que tambin hay un teatro de nios y otro de adolescentes,coincidiendo con el

rechazo a la concepcin de la enseanza racional-memorista y con la necesidad de que los sentidos y el cuerpo

sirvan tambin de base para el aprendizaje.Si otros,adems de los adultos, son los sujetos que representan,podemos

intentar desarrollar un Teatro-Juego que exhiba frente al Teatro tradicional una estructura prxima pero diferente.

Y aqu llegamos al meollo de la cuestin,plantear un Teatro-Juego hace que pongamos el punto de mira en el proceso

y no en resultado.En el proceso lo que ms importa es lo que sucede mientras se produce el juego,es decir mientras la

funcin ldica est en pleno apogeo y surge el placer que tie toda la actividad.

EDUCACION

Cuando nos ubicamos en la etapa de la Educacin infantil a partir de los dos aos nos encontramos con el juego

espontneo sin finalidad aparente que se basa exclusivamente en la simbolizacin.Decimos que existe juego simblico

cuando los nios representan algo (un significado cualquiera,objeto,acontecimiento,esquema conceptual) por medio de

un significante diferenciado y que solo sirve para esa representacin:lenguaje,imagen mental,gesto simblicos etc.

Hasta los 4 y 5 aos,los nios orientan su simbolismo ldico hacia el llamado "juego de roles" en el que imitan lo

que ven de los adultos que les rodean todo lo cual les sirve para ir conociendo la trama de las relaciones sociales.Esta

gran etapa del "smbolo" es preparatoria del posterior juego dramtico,un juego de reglas en el que se requiere

organizarse con los otros y que a partir de los 5 aos podemos defimir como "Esa forma de teatro que incluye el juego

espontneo,en el que un grupo de nios coordinados por un educador,inventan e improvisan a partir de temas y

personajes elegidos por ellos mismos,sin la presencia de espectadores".En dicho momento evolutivo el sustantivo juego

se ve calificado por el adjetivo dramtico para diferenciarlo de otros juegos infantiles.No es cualquier juego sino aquel

donde se hace "Drama",aquel en el que las ficciones se hacen realidad.

J.Huizinga,manifestaba en 1938 que el juego constituye el fundamento mismo de la cultura,en la medida en que es el

nico comportamiento irreductible al instinto elemental de supervivencia.De modo que podemos afirmar junto con l

que el juego est en el origen de todas las instituciones sociales y es el origen del arte ya que contiene una parte

importante de la actividad creadora presentando grandes analogas con el arte.De su obra "Homo ludens"extraemos el

siguiente enunciado que podemos comparar con la definicin de teatro que dabamos en la Introduccin: "El juego es

una accin o una actividad voluntaria,realizada en ciertos lmites fijadosde tiempo y lugar,segn una regla libremente

aceptada,pero completamente imperiosa y provista de un fin en s,acompaada de un sentimiento de tensin y de

alegra y de una conciencia de ser de otra manera que en la vida ordinaria".

El juego infantil para muchos adultos es intil sin embargo es una fuente de la que emanan

placer,diversin,aprendizaje,riesgo,simulacro,azar...Es un puente poblado de historias reales e imaginarias a traves de

las cuales los nios pueden aprehender el mundo que les rodea.Y sin duda es ese "espacio transicional" de que nos

hablaba Winicott, en el que los maestros y los padres deben intervenir para tener encuentros privilegiados con sus

alumnos y sus hijos.

PREGUNTAS VINCULANTES

Por qu intentar reproducir en la Educacin Inicial formas teatrales que no les

pertenecen a los nios de 0 a 5 aos?Por qu imitar dentro de la escuela el teatro convencional hecho fuera por los

adultos?Porqu repetir esa costumbre social de que una fiesta escolar sea exclusivamente una representacin teatral al

uso,es decir unos nios(o unos adultos) que actan y se exhiben para otros que son el pblico,normalmente compuesto

por otros nios y sus familias?Por qu insistir con las limitaciones que impone el escenario?Por qu subir a los

pequeos a una tarima o sentarlos para ver un espectculo,en edificios donde hay espacios mucho ms sugerentes

para el juego y la comunicacin?Por qu fomentar espectadores pasivos en lugar de promover actores/actrices

espontneos?.

TEATRO-FIESTA

Nuestra propuesta es trabajar el binomio Teatro-Fiesta,para encontrar una nueva visin de los "actos escolares"

apoyndonos ms en el juego que en el teatro propiamente dicho..

Sin duda la aparicin de la palabra fiesta provoca al primer sustantivo y lo obliga a salirse de su camino habitual

hacindonos descubrir otras posibilidades.Tambin podramos cambiar el orden de los trminos y hablar de una

FIESTA TEATRAL que recupere las caractersticas del teatro que sealbamos en la introduccin pero no sus

"formas" tradicionalmente conocidas.

Suponemos que existe un acuerdo generalizado en que la fiesta estimula la alegra de estar con los dems,el buen

humor,la diversin y las ganas de compartir.De modo que una fiesta teatral tendr como meta inicial encontrarse con

los otros,reunirse para expresarse,comunicarse y compartir juntos sentimientos de bienestar y regocijo.Ahora bien,en

la fiesta teatral no se actua "para" el otro,sino que se acta "con"los dems.No hay texto escrito ni dilogos

prefabricados,ni coreografas super ensayadas,ni poemas estudiados de memoria.La fiesta teatral es como un gran

taller de comunicacin donde todos se vern involucrados: nios,padres y maestros y donde el elemento motivador de

la accin dramtica es el juego espontneo con los dems.La fiesta teatral se produce en el aqu y ahora y no hay

espectadores pasivos,ya que se configurar con diferentes momentos colectivos que dependern de los niveles de

participacin de los asistentes y de las situaciones que se vayan creando.Esto significa que estamos eliminando el

sentido mimtico que tiene toda representacin y estamos colocando a todos los participantes como jugadores que se

interrelacionan entre s.

SINTESIS DEL PLANTEO:

EN LAS FIESTAS ESCOLARES,DONDE SE REPRESENTA TEATRO, LA META ES EL PRODUCTO FINAL O

EL ACTO DE LA REPRESENTACIN.

EN UNA FIESTA TEATRAL REALIZADA EN UNA ESCUELA, EL OBJETIVO SIGUE SIENDO EL SUJETO(EL

NIO ) Y SOBRE L SE DEBE CENTRAR LA ACTIVIDAD DEL MAESTRO.

PLANIFICACION(pasos previos)

El GRUPO ANIMADOR:

Debe existir un grupo organizador-animador compuesto por los maestros y aquellos padres que sern los encargados

de crear las condiciones para la fiesta y especialmente fijar el tema o la excusa dramtica que de pie al gran juego

colectivo.Este trabajo de coordinacin debe tener presente las siguientes preguntas: Quin,Qu,Cmo,Cundo y

Dnde. Es conveniente asignar funciones para las tareas previas y para la realizacin del acto en s,es importante que

los miembros del grupo asuman algunos personajes guas o motivadores de la accin dramtica,por ejemplo:indios-

recepcionistas, un brujo que busca cosas para un hechizo,un indio/a que como el Flautista de Hamelin arrastra nios

tras de s,una india que se quiera casar, etc.Estos personajes son los encargados de estimular en funcin de la

motivacin,interrelacionando a otros personajes y a los visitantes desde el interior del tema.

EL TEMA:

Debe haber una idea comn,algo aglutinador que una y reuna a los asistentes. Hay que celebrar algo en comn y esto

lo origina sin duda el hecho de que la fiesta tenga un TEMA.

El tema debe ser algo conocido y deseado,algo que pueda despertar el inters comn(estamos pensando en un centro

de inters).Puede surgir rpidamente o puede consensuarse a travs de algunas reuniones previas convocadas por el

grupo animador,descontando que los nios en algn momento del proceso han propuesto,han opinado y han votado el

tema de su predileccin.Hay que tener en cuenta que si partimos de juegos y materiales pertenecientes al repertorio del

grupo de referencia del nio,todo funcionar mucho mejor.

Si conseguimos una lista de temas apetecibles,le llamaremos "Inventario de Temas".Cada uno de ellos debe estar cla-

ramente expresado y algunos ttulos podran ser:

"El barrio"(que nos permite recrear las tiendas y los oficios diversos),

"Perdidos en el bosque"(una oportunidad para acercarnos a la naturaleza y para que los nios vayan disfrazado de

duendes,gnomos y animales),

"Viaje al Futuro o a la Prehistoria"(ste ltimo es ms fcil de ambientar que el primero,aunque ambos permiten hacer

volar la imaginacin).

"La casa de las sorpresas"(permite jugar con lo imprevisto y construir pasadizos,laberintos,escondites,lugares oscuros),

"El pas de los monstruos"(un lugar donde habitan personajes que se pueden jugar colectivamente como por

ejemplo:dragones,orugas,ciempies,pjaros gigantes,etc)

"Los indios"(como vivan,que hacan,que coman,cmo jugaban,dnde vivan).

ANALISIS DEL TEMA

El paso siguiente es analizar el tema elegido,aportando el mximo de informacin,para que se puedan encontrar los

subtemas que nos darn pie para la aparicin de los personajes correspondientes.Si tomamos en consideracin a "Los

indios",tema que desarrollaremos ms adelante,probablemente se nos presenten de entrada varias alternativas.Nos

basamos en alguna comunidad indgena cercana o lejana de la cual podamos tener un conocimiento de primera fuente,

o nos motivamos con leyendas o cuentos escritos por autores,o reproducimos "los indios americanos" que tantas veces

hemos visto en las pelculas o nos inventamos unos indios surrealistas a los que llamaremos "Indios platnicos" unos

personajes cuyo nico sustento son los pltanos.Como se ve ,primero es cuestin de abrir el abanico para ver todas las

posibilidades existentes y luego nos decidimos por una lnea determinada,aunque siempre tenemos la opcin de

mezclar,porque de lo que se trata es de recrear una "ficcin" mejor dicho la "ficcin" del grupo convocante.

PERSONAJES:

Los nios suficientemente motivados por sus maestras elegirn personaje y prepararn en casa su disfraz.Lo ideal sera

que todos los invitados asistentes concurran disfrazados de un personaje, aunque tambin la organizacin puede

preveer elementos o materiales para aquellos que no se han atrevido o se sumen a ltimo momento al acto.Los

personajes colectivos tambin son una buena excusa para arrastrar a la accin a aquellos que no hayan adoptado un

personaje.

INVITACION:

Debe realizarse una campaa de "invitacin",porque no olvidemos que estamos incitando a la participacin y esto

puede hacerse con carteles,pancartas,programas y hojas impresas creativas que adelanten de alguna manera la

propuesta,pero tambin mediante la "accin" desde personajes claves con relacin al tema,que visiten las aulas en los

das previos o que reciban y despidan a los padres a la salida del colegio.

Invitar a los nios a jugar no conlleva ningn problema,sin embargo invitar a los adultos a jugar es convocarlos a

"jugarse"y esto requiere un cierto tacto,adems de que habr que habituarlos a este tipo de celebraciones.

LA CANCION QUE IDENTIFICA EL TEMA:

Tambin se puede crear una cancin corta y pegadiza con relacin al tema que todos los nios aprendern

previamente y que se utilizar para determinados momentos de la animacin(rondas,trenes etc)

EL ESPACIO:

Elegir y proyectar el espacio de celebracin.Para ello habr que buscar dentro del espacio real existente aqul que

reuna las mejores condiciones para la fiesta.Puede ser un patio al aire libre si las condiciones meteorolgicas lo

permiten o un patio cerrado,pasillos,aulas acondicionadas para el evento, una terraza e incluso hasta el mismo saln

de actos.De lo que se trata es de aprovechar los ambientes concretos de que se dispone,tratando de que se conjuguen

aspectos espaciales,temporales y sociales.El grupo organizador deber imaginar los espacios necesarios para el

desarrollo del tema teniendo en cuenta los puntos o focos de animacin que se hayan programado,transformando y

construyendo los espacios simblicos con sugestivas decoraciones.A ttulo de ejemplo mencionemos que un bao con

azulejos blancos es un lugar ideal para transformar en un igl o en un trozo del Polo Norte.

ESCENOGRAFA y CUESTIONES TCNICAS:

Este puede ser el punto que origine ms trabajo,porque no se trata ya de adornar un nico espacio como es el

escenario,sino varios lugares simultneos.En ese sentido la compra o bsqueda de material de deshecho puede llevar

su tiempo,as como la obtencin de equipos de msica e iluminacin para el caso de la que la fiesta se haga de tarde-

noche.Tambin sirve de gran ayuda disponer de un equipo de micrfonos para que un locutor-gua lleve la atencin

hacia determinadas acciones que estn por comenzar o han comenzado con pocos participantres.

Los materiales baratos y tiles para hacer transformaciones son el papel de embalar,telas,cajas grandes y material de

deshecho.

EL LUGAR PARA BEBER Y COMER:

En toda fiesta siempre es importante el momento de disfrutar juntos comiendo y bebiendo,por lo tes imprescindible un

espacio destinado a saciar la sed y a alimentarse que debe estar perfectamente engarzado dentro del tema de ficcin

propuesto.Este lugar es el que nos permitir jugar con el sentido del gusto y si en toda la propuesta es necesario un

derroche de imaginacin,en esta zona ser importante la presentacin de platos tpicos o comidas sugerentes.(Es

conveniente evitar las bebidas alcohlicas para los mayores y las botellas de gaseosa para los nios,ya que siempre se

puede recurrir a zumos variados,un buen chocolate o un plato amorosamente preparado)

DESARROLLO DE UN TEMA A MODO DE EJEMPLO:

Vamos a desarrollar a continuacin el tema "L@S INDI@S" desde una perspectiva multidimensional y con la

finalidad de crear varios focos de accin simultneos.

En la entrada,recepcin por parte de algunos indios que pueden jugar a ser guas del poblado.

En lugares estratgicos y diseminadas por el espacio,tiendas indias en cuyo interior se desarrollen diferentes

actividades.

En el centro una zona destinada a los juegos colectivos y danzas,que pueden ser aquellos conocidos y que ya se han

practicado en clase,a los que se sumarn los padres.Tambin es posible inventarse juegos con reglas muy parecidos a

los que supuestamente jugaban los indios.Aqu podemos incluir carreras de sacos,romper globos con el culo,tirar bolas

a un indio cuyo traje este hecho con velcro de modo que las bolas se peguen en su cuerpo.

Motivacin:

Una leyenda o narracin puede dar la motivacin inicial para que los alumnos vengan desde su casas con el traje

confeccionado.En este caso no existe ningn problema en que los nios de diferentes clases y edades se vistan igual,ya

que esto puede servir para distinguirlos y como forma de que los grupos se aglutinen, identificndose con el mismo

modelo y color.Suponiendo que la mayora se disfrace de indio,nada impide que aparezcan otros personajes para dar

mayor variedad y riqueza al tema.

Espacios:

Los espacios son casitas de diferente tamao,segn la actividad que alberguen y se pueden construir con

telas,plsticos,cajas de cartn;aunque tambin pueden ser carpas o las aulas del colegio.La enumeracin siguiente es

ejemplificativa como para que el grupo-organizador tenga una base de la cual partir.Lo importante es utilizar los

recursos que se tengan ms a mano y mucha imaginacin.

En este caso los llamaremos tiendas,pero si el tema a jugar fuera "El Castillo Medieval",la escenografa probablemente

varie.

1)Tienda del maquillaje donde expertos maquilladores se encargarn de pintar a todo aquel que pase por delante.

2)Tienda de los complementos,donde se confeccionarn las vinchas con las plumas y unas tarjetas con los nombres de

los indios que se colocarn en el pecho.

Se puede jugar a una especie de bautizo en el que cada familia adquiera un nombre de "ficcin".Por ejemplo: Familia

Pluma Veloz,tiene al Gran Jefe,a la Gran Jefa y a los indios Plumita Feliz y Pluma Rpido.Los propios interesados

pueden sacar su nombre indio de dos cajas o sombreros,en uno de los cuales habr tarjetas con sustantivos y en el otro

con adjetivos:Por ejemplo:En la primera habr Toros,Aguilas,Castores y en la segunda, colores y adjetivos

grandilocuentes como Magnfico,Insuperable,Grandiosa.

3)Tienda de las caretas y mscaras,alternativa a la tienda numero 2 donde se confeccionarn mscaras de

brujos,ancianos,animales,espritus en cartulinas o con bolsas de papel. Los nios se encargarn de pintarlas.

4) Tienda del modelado, donde se trabajar el barro o la plastilina y se construirn esculturas alusivas al tema.

5) Tienda de la comida donde se exhibirn productos naturales supuestamente cosechados por los indios y habr

comidas preparadas para degustar en familia:un locro,ensaladas de tomate,patatas asadas etc.

6)Tienda especial donde las abuelas de la tribu contarn historias y un trotacuentos ensear el lenguaje de los

indios(se puede ayudar con lminas y personajes dibujados para explicar cosas muy sencillas como "Yo quiero comer"

o "Toro Enojado tiene sueo").

7)Tienda de la msica,colocada un poco ms alejada de las dems, donde se pueden confeccionar instrumentos

musicales o tenerlos preparados para acompaar una cancin(latas,vasos,maderas)y cantar junto a mam y pap.

8)Tienda de las escenificaciones,donde se reproducirn hechos cotidianos como la reunin de un Consejo Indio o

extracotidianos como la boda de una actriz-ndigena con algn hombre blanco-visitante.

8)Tienda abierta,en un lugar amplio, acotado de alguna manera con vallas o cintas,donde se bailarn danzas indias y

otras danzas populares del mundo que son muy tiles para unir grandes grupos.Tambin se pueden inventar ciertos

ritos como por ejemplo una ceremonia-baile para que llueva y otra ceremonia para que deje de llover.

Actuaciones sorpresas:

Adems de todo lo reseado anteriormente pueden sucederse actuaciones-sorpresa en momentos concretos como la

apertura-presentacin,en el transcurso como algo inesperado o bien al terminar como cierre-despedida.

Para estas actuaciones se puede contar con la presencia de algn mago o una murga o bien con tres madres que

hayan preparado una cancin ,o con unas maestras que hagan una representacin de tteres o con una clase de 4 aos

que realice un baile especial.

PARA TENER EN CUENTA:

Nos interesa dejar bien claro los siguientes puntos:

a)La preparacin del Teatro-Fiesta requiere una buena planificacin y un equipo conjuntado de padres y maestros

que estn dispuestos a poner imaginacin,creatividad y ganas de jugar.

b)En una fiesta hay que "hacer",lo que implica participar activamente.

c)Los nios necesitan un marco sugerente con estructuras y reglas de juego claras.Los adultos querran ser

espontneos como cuando eran nios,pero normalmente estn bloqueados y condicionados socialmente.El equipo

organizador debe comprender esta situacin y crear las condiciones para darles seguridad.

d)El juego es a menudo espontneo, pero no es ste un criterio indispensable:el juego puede ser generado por una o

varias personas que lo propongan, aunque eso si, nunca debe ser "obligatorio" para los asistentes, quienes deben

participar inducidos y guiados,aceptando la propuesta que se les hace.

e)Una vez que comience el acto-fiesta, todo debe suceder a la vez,ya que estamos recreando un tema y no presentando

un hilo argumental al que haya que seguir lgicamente para comprender su coherencia interna.

f)Cada visitante o familia puede seguir el itinerario que le apetezca a la bsqueda de sus propias vivencias y

emociones.Las acciones, se producen cuando los animadores tienen ante s gente animada o gente desanimada que hay

que animar.

CONCLUSION

Hemos intentado plantear un teatro disfrazado de juego,donde se recupere lo imprevisto,donde no sea necesario seguir

un orden preestablecido,donde se mezclen la ficcin y la realidad,provocando a la vida.

Quisimos sugerir una fiesta colectiva que no se separe demasiado de lo que cotidianamente hacen los nios de 0 a 5

aos en el aula, sacando los rincones fuera para que se multipliquen como atracciones de feria.

Entendemos que esta forma de accin dramtica puede incorporar a los padres en la preparacin y realizacin de un

acto escolar,ya que de este modo se estn propiciando climas de convivencia,libertad y espontaneidad que en ltima

instancia servirn a una mejor integracin familia-escuela.

La creacin de "ficciones" que envuelvan a todos por igual permitir crear una nueva dimensin en la comunicacin

en la que padres,maestros y nios compartan un mgico momento de alegra.

Estamos convencidos que la fiesta es una de las actividades del hombre en la que afloran,se remueven y se pone en

movimiento el mundo afectivo de las personas.La comunidad educativa,recurriendo al "como si" puede servirse de ella

para expresarse,para encontrar una forma distinta de relacionarse con el fin de liberar y satisfacer deseos individuales

en la creacin colectiva de otra"realidad".

Y para terminar slo nos queda recordar una cita de J.J Rousseau:

"Hincad un palo ornado de flores en medio de una plaza,reunid a su alrededor al pueblo y

tendris una fiesta.Mejor an,ofreced a los espectadores como espectculo,convertidos

en actores,haced que cada uno se contemple y se ame en los dems,a fin de que todos es

estn ms unidos".

Bibliografa:

Mantovani,A y Morales R.Juegos de Expresin Dramatica.Edit.Artez Blai. Bilbao 2007.

Mantovani,Alfredo. Dramatizacin 2ciclo de Primaria.Edit.Edelvives.Zaragoza.Espaa 1992

Vallejo Salinas,Alicia. Dramatizacin 1er ciclo.Editorial Edelvives.Zaragoza.Espaa 1992

El autor

Alfredo Mantovani,es pedagogo teatral especialista en "Teatro en la Educacin" que desde hace ms de 30 aos

desarrolla su actividad en Espaa donde ha realizado una intensa tarea en el campo de la Expresin, siendo pionero en

actividades e investigaciones teatrales para nios y jovenes.

Actualmente coordina la Muestra de Teatro Escolar que organiza el Ayuntamiento de Sevilla y dirige el Certamen de

Teatro Juvenil que patrocina el Ayuntamiento de Fuenteobejuna en Cordoba.Es presidente de "Proexdra" Asociacin

de Profesores por la Expresin Dramtica en Espaa y autor de varios libros sobre la dramatizacin entre ellos "El

Teatro,un juego ms","Didctica de la Dramatizacin" "Dramatizacin 2 ciclo de primaria" y "Juegos de Expresin

Dramtica". .