8
43 Int. J. Odontostomat., 12(1):43-50, 2018. Una Aproximación Epidemiológica sobre Patologías Orales desde la Perspectiva de la Radiología An Epidemiological Approach to Oral Pathologies from a Radiology Perspective Silvia Barrientos Sánchez 1 ; Juliana Velosa Porras 2 & Adriana Rodríguez Ciódaro 3 BARRIENTOS, S. S.; VELOSA, P. J. & RODRÍGUEZ, C. A. Una aproximación epidemiológica sobre patologías orales desde la perspectiva de la radiología. Int. J. Odontostomat., 12(1):43-50, 2018. RESUMEN: La cavidad de oral es susceptible de alteraciones de diversa índole, que presentan patrones epidemiológicos variables. La caries y la enfermedad periodontal se reconocen como las de mayor prevalencia, pero sobre otras anormalidades que afectan a las estructuras óseas y los dientes se tienen menos datos. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de hallazgos radiográficos sugestivos de patología en 10,000 imágenes panorámicas digitales de adultos, obtenidas en diferentes centros de radiología en Bogotá. Se recolectaron radiografías de pacientes mayores de 18 años, de bajo grado de distorsión, con estructuras completas, y adecuado contraste y densidad que permitieran la lectura de las variables a estudiar. La mayoría de las radiografías pertenecen a pacientes de género femenino, y su promedio de edad es de 39 años. El edentulismo parcial es el hallazgo de mayor prevalencia afectando a un 61 % del grupo, seguido de la presencia de tratamientos de endodoncia con un 45 % y en tercer lugar las inclusiones dentales 24,1 %. Otros hallazgos corroboran que las lesiones apicales son las lesiones quísticas de mayor prevalencia y un aumento en la rehabilitación con prótesis fija e implantes. Este estudio refleja los efectos de la caries y la enfermedad periodontal que afectan a la población estudiada y su principal consecuencia el edentulismo parcial que afecta a todos los grupos de edad examinados. La endodoncia, sugerente de patología pulpar, también es de alta prevalencia y en gran porcentaje asociada a lesiones apicales, pero en general el estudio sugiere la necesidad de programas de prevención para el adulto, para cumplir con las metas de la Organización Mundial de la Salud con miras a disminuir la perdida de dientes. PALABRAS CLAVE: Patología oral, epidemiología, radiología. INTRODUCCIÓN La patología oral incluye entidades de origen traumático, inflamatorio, neoplásico, genético e infec- cioso, que para ser detectadas, requieren de exáme- nes complementarios entre los que se cuenta la radio- grafía panorámica. Esta utiliza tecnología digital con mejor calidad para brindar información más precisa sobre hallazgos tanto dentales como óseos. (American Dental Association Council on Scientific Affairs, 2006) y se reconoce que su sensibilidad y especificidad va- rían de acuerdo a cada hallazgo, pero es evidente que es un examen valido en estudios epidemiológicos, por ser de bajo costo y seguro (Hugoson et al., 2005; Choi et al., 2011). Con muestras importantes de radiogra- fías se ha podido detectar la prevalencia de dientes incluidos, asimetrías mandibulares, anomalías den- tales tanto de número (Fardi et al., 2011) como de for- ma (Shokri et al., 2014), variaciones anatómicas, quis- tes y tumores de los maxilares, y alteraciones de cre- cimiento y desarrollo (Bernaerts et al., 2006; Espinal Botero et al., 2009; Schmuckli et al., 2010). Su utilidad en la identificación postmortem y determinación de la edad de un individuo así como patologías sistémicas que se asocian con hallazgos en las estructuras ana- tómicas maxilofaciales, como ateromas carotideos (Ngamsom et al., 2015), calcificaciones pulpares aso- ciadas a eventos cardiovasculares (Khojastepour et al., 2013) y cambios en el índice mandibular en pa- cientes con osteoporosis (Savic Pavicin et al., 2014) 1 Odontóloga, Estomatóloga, MsC Microbiología, Profesor Asociado, CIO, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. 2 Odontóloga, MsC. Epidemiología, aspirante a PhD, Profesor Asociado, CIO, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. 3 Bacterióloga, MsC. Microbiología, Profesor Asociado, CIO, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Una˚ ˚AproximaciŠn˚ ˚EpidemiolŠgica˚ ˚sobre ˚˚Patolog™as ... · de estas se encontraban en el grupo de 18-28 aŒos seguido del 31,8 % que correspond™a a las edades entre

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una˚ ˚AproximaciŠn˚ ˚EpidemiolŠgica˚ ˚sobre ˚˚Patolog™as ... · de estas se encontraban en el grupo de 18-28 aŒos seguido del 31,8 % que correspond™a a las edades entre

43

Int. J. Odontostomat.,12(1):43-50, 2018.

Una Aproximación Epidemiológica sobre Patologías Orales desde la Perspectiva de la Radiología

An Epidemiological Approach to Oral Pathologies from a Radiology Perspective

Silvia Barrientos Sánchez1; Juliana Velosa Porras2 & Adriana Rodríguez Ciódaro3

BARRIENTOS, S. S.; VELOSA, P. J. & RODRÍGUEZ, C. A. Una aproximación epidemiológica sobre patologías oralesdesde la perspectiva de la radiología. Int. J. Odontostomat., 12(1):43-50, 2018.

RESUMEN: La cavidad de oral es susceptible de alteraciones de diversa índole, que presentan patronesepidemiológicos variables. La caries y la enfermedad periodontal se reconocen como las de mayor prevalencia, pero sobreotras anormalidades que afectan a las estructuras óseas y los dientes se tienen menos datos. El objetivo del trabajo fuedeterminar la prevalencia de hallazgos radiográficos sugestivos de patología en 10,000 imágenes panorámicas digitales deadultos, obtenidas en diferentes centros de radiología en Bogotá. Se recolectaron radiografías de pacientes mayores de 18años, de bajo grado de distorsión, con estructuras completas, y adecuado contraste y densidad que permitieran la lecturade las variables a estudiar. La mayoría de las radiografías pertenecen a pacientes de género femenino, y su promedio deedad es de 39 años. El edentulismo parcial es el hallazgo de mayor prevalencia afectando a un 61 % del grupo, seguido dela presencia de tratamientos de endodoncia con un 45 % y en tercer lugar las inclusiones dentales 24,1 %. Otros hallazgoscorroboran que las lesiones apicales son las lesiones quísticas de mayor prevalencia y un aumento en la rehabilitación conprótesis fija e implantes. Este estudio refleja los efectos de la caries y la enfermedad periodontal que afectan a la poblaciónestudiada y su principal consecuencia el edentulismo parcial que afecta a todos los grupos de edad examinados. Laendodoncia, sugerente de patología pulpar, también es de alta prevalencia y en gran porcentaje asociada a lesiones apicales,pero en general el estudio sugiere la necesidad de programas de prevención para el adulto, para cumplir con las metas dela Organización Mundial de la Salud con miras a disminuir la perdida de dientes.

PALABRAS CLAVE: Patología oral, epidemiología, radiología.

INTRODUCCIÓN

La patología oral incluye entidades de origentraumático, inflamatorio, neoplásico, genético e infec-cioso, que para ser detectadas, requieren de exáme-nes complementarios entre los que se cuenta la radio-grafía panorámica. Esta utiliza tecnología digital conmejor calidad para brindar información más precisasobre hallazgos tanto dentales como óseos. (AmericanDental Association Council on Scientific Affairs, 2006) y se reconoce que su sensibilidad y especificidad va-rían de acuerdo a cada hallazgo, pero es evidente quees un examen valido en estudios epidemiológicos, porser de bajo costo y seguro (Hugoson et al., 2005; Choiet al., 2011). Con muestras importantes de radiogra-fías se ha podido detectar la prevalencia de dientes

incluidos, asimetrías mandibulares, anomalías den-tales tanto de número (Fardi et al., 2011) como de for-ma (Shokri et al., 2014), variaciones anatómicas, quis-tes y tumores de los maxilares, y alteraciones de cre-cimiento y desarrollo (Bernaerts et al., 2006; EspinalBotero et al., 2009; Schmuckli et al., 2010). Su utilidaden la identificación postmortem y determinación de laedad de un individuo así como patologías sistémicasque se asocian con hallazgos en las estructuras ana-tómicas maxilofaciales, como ateromas carotideos(Ngamsom et al., 2015), calcificaciones pulpares aso-ciadas a eventos cardiovasculares (Khojastepour etal., 2013) y cambios en el índice mandibular en pa-cientes con osteoporosis (Savic Pavicin et al., 2014)

1 Odontóloga, Estomatóloga, MsC Microbiología, Profesor Asociado, CIO, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.2 Odontóloga, MsC. Epidemiología, aspirante a PhD, Profesor Asociado, CIO, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.3 Bacterióloga, MsC. Microbiología, Profesor Asociado, CIO, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Page 2: Una˚ ˚AproximaciŠn˚ ˚EpidemiolŠgica˚ ˚sobre ˚˚Patolog™as ... · de estas se encontraban en el grupo de 18-28 aŒos seguido del 31,8 % que correspond™a a las edades entre

44

son algunos de los ejemplos de la utilidad de la radio-grafía panorámica.

En Colombia los datos sobre salud oral se hanobtenido con estudios de corte clínico, muy útiles parael diagnóstico de caries y enfermedad periodontal,por lo que poco se conoce sobre el comportamientode otras patologías que afectan a la cavidad oral eneste medio. (Ministerio de Salud, 2014) En algunosacercamientos al estudio sobre hallazgosradiográficos en población colombiana, en 228 ra-diografías se muestran frecuencias de hallazgos del96 % con afección especialmente del seno maxilar yanomalías de posición y forma de los dientes (Aguilaret al., 2009). En 328 radiografías panorámicas depacientes entre los 4 y 11 años, se caracterizó lafrecuencia de hipodoncia, dilaceración, erupciónectópica, hiperdoncia y microdoncia (García Salazar& Manotas Arevalo, 2006).

Teniendo en cuenta la evidente utilidad de laradiografía panorámica como medio diagnóstico, yla necesidad de complementar datos epidemiológicosde diferentes patologías orales, se buscó, en 10.000imágenes panorámicas digitales, de individuos adul-tos, determinar la frecuencia de hallazgos compati-bles con alteraciones dentales y óseas, como apor-te al estudio de la salud oral en esta población y quepermiten ver el panorama de necesidad de tratamien-to odontológico. MATERIAL Y MÉTODO

Utilizando un estudio observacional descripti-vo aprobado por el Comité de Investigación y Éticade la Facultad de Odontología de la Pontificia Uni-versidad Javeriana y obtenidos los permisos de losdistintos Centros de Radiología, se analizaron diezmil (10.000) radiografías panorámicas digitales. Lamuestra fue escogida por conveniencia, de pacien-tes mayores de 18 años. Incluyó imágenes digitales con densidad y contraste adecuados para su lectu-ra, que permitieran la visualización completa de lasestructuras con la menor distorsión posible. Se cali-braron los observadores y se definieron los términosde lectura radiográfica a través de un mapeo siste-mático y ordenado por zonas así 1: Seno maxilarderecho, 2: Región nasal, 3: Seno maxilar izquierdo,4: Cuadrante dentoalveolar superior derecho, 5: Cua-drante dentoalveolar superior izquierdo, 6: Cóndilomandibular derecho, 7: Escotadura sigmoidea dere-

cha, 8: Apófisis coronoides derecha, 9: Ramamandibular derecha, 10: Cuerpo mandibular dere-cho, 11: Sínfisis mandibular, 12: Cuerpo mandibularizquierdo, 13: Rama mandibular izquierda, 14: Apó-fisis coronoides izquierda, 15: Escotadura sigmoideaizquierda, 16: Cóndilo mandibular izquierdo, 17: Cua-drante dentoalveolar inferior derecho, 18: Cuadran-te dentoalveolar inferior izquierdo, como se ilustraen la Figura 1.

Fig. 1. Mapeo por zonas de la radiografia panorámica parala evaluación

En las estructuras dentales se buscaron hallaz-

gos compatibles con dientes supernumerarios, inclui-dos, temporales, lesiones apicales, endodoncias,edentulismo total y parcial, prótesis fija, implantes,aparatología ortodontica y restos radiculares, mientrasque en hallazgos óseos se registraron aquellos rela-cionados por su apariencia radiográfica con quistes,tumores y otras lesiones óseas, reabsorción ósea ymaterial de osteosíntesis. Para el análisis de la infor-mación los resultados se distribuyeron por género ygrupos de edad. Se consideró como hallazgo la pre-sencia de por lo menos un evento, sin tener en cuentael número de dientes o estructuras afectadas por elmismo hallazgo.

Los datos se registraron en una hoja de Excel yse realizó estadística descriptiva por medio de frecuen-cias, promedios, desviaciones estándar. Se calcula-ron pruebas de Chi2 y Kruskal-Wallis y como Posthoc la prueba de Tukey. Se consideró significativo unvalor p≤0,05. Se obtuvieron los OR para establecerasociaciones entre hallazgos que por su naturalezase pudieran encontrar relacionados, como dientes in-cluidos con tratamiento ortodóntico y lesiones apicalescon tratamiento de endodoncia.

BARRIENTOS, S. S.; VELOSA, P. J. & RODRÍGUEZ, C. A. Una aproximación epidemiológica sobre patologías orales desde la perspectiva de la radiología.Int. J. Odontostomat., 12(1):43-50, 2018.

Page 3: Una˚ ˚AproximaciŠn˚ ˚EpidemiolŠgica˚ ˚sobre ˚˚Patolog™as ... · de estas se encontraban en el grupo de 18-28 aŒos seguido del 31,8 % que correspond™a a las edades entre

45

RESULTADOS

De las 10.000 radiografías panorámicas anali-zadas, el 57,8 % pertenecían a mujeres, con una edadpromedio de 38,4 (D.E. 15,4) años, mientras en loshombres el promedio fue de 39 años (D.E. 15,6) para un promedio general de 39,2 años (D.E. 15,5).

Del total de las imágenes, 680 radiografías nopresentaron algún tipo de hallazgo. El 56,2 % corres-pondían a mujeres y el 43,8 % a hombres. El 61,8 %de estas se encontraban en el grupo de 18-28 añosseguido del 31,8 % que correspondía a las edadesentre 29-38 años. Este 6,8 % no se asume como sano,debido a que puede tener hallazgos no detectablespor este método.

En 9.320 (93,2 %) radiografías se encontró untotal de 28.561 hallazgos, de los cuales 22.547 co-rrespondían a hallazgos dentales y 6.014 a hallazgosóseos. Teniendo en cuenta que la unidad de análisisfueron las radiografías, se reporta el número de radio-grafías que presentaban algún tipo de hallazgo. Losde mayor prevalencia fueron el edentulismo parcial,dientes con endodoncia, prótesis fija, diente(s)incluido(s) y reabsorción ósea (Tabla I) (Fig. 2).

El análisis por sexo mostró que las mujeres pre-sentan más edentulismo (p=0.000), mientras que losdientes supernumerarios, lesión (es) apical (es) y res-tos radiculares son ítems que se presentan con mayorfrecuencia en los hombres. En los otros hallazgos elcomportamiento por género no muestra diferenciaestadísticamente significativa. (Tabla II).

Fig. 2. Radiografías panorámicas digitales con hallazgos radiográficos óseos y dentales.

Tabla I. Prevalencia de hallazgos radiográficos encontradosen la población analizada.

BARRIENTOS, S. S.; VELOSA, P. J. & RODRÍGUEZ, C. A. Una aproximación epidemiológica sobre patologías orales desde la perspectiva de la radiología.Int. J. Odontostomat., 12(1):43-50, 2018.

Característica N %Radiografías sin hallazgos 680 6,8Hallazgos DentalesDiente Supernumerario 128 1,Diente Incluido 2413 24,1Lesión Apical 1792 17,9Diente Temporal 66 0,Edentulismo Total 112 1,Edentulismo Parcial 6095 60,9Prótesis Fija 2766 27,6Implante 526 5,Ortodoncia 1632 16,3Resto Radicular 1392 13,9Diente con Endodoncia 4501 45,0Hallazgos óseosLesión ósea / Quiste o Tumor 538 5,Reabsorción Ósea 2331 23,3Material de Osteosíntesis 177 1,

Page 4: Una˚ ˚AproximaciŠn˚ ˚EpidemiolŠgica˚ ˚sobre ˚˚Patolog™as ... · de estas se encontraban en el grupo de 18-28 aŒos seguido del 31,8 % que correspond™a a las edades entre

46

La edad se dividió en 8 categorías siendo el ran-go de 18-28 años (33,7 %) la más frecuente seguidade 29-38 años (23,4 %). En cuanto a los hallazgosdentales se encontraron diferencias significativas deacuerdo con la edad en la mayoría de característicasevaluadas. Con respecto a los hallazgos óseos seencontró que hay diferencias significativas por edaden las lesiones óseas/ quiste o tumor, siendo estasmás frecuentes en el grupo de 18 a 28 años de edad.La reabsorción ósea fue más frecuente en el grupo de49 a 58 seguido de 59-68 (Tabla III).

El análisis post-hoc mostró diferencias signifi-cativas en la mayoría de hallazgos por grupo de edad.En la Figura 3 se resaltan los resultados encontradospara el edentulismo parcial, en la que se observa un

aumento gradual y proporcional con la edad, hastacuando es reemplazado por el edentulismo total en lapoblación mayor de 69 años (Tabla III, Fig. 3).

Al realizar el análisis en busca de asociacionesentre hallazgos clinicamente relacionados, se encon-tró que los dientes con endondoncia se asocian conlesiones apicales (p=0,000) con un OR=3,01 IC 95 %(2,69-3,36) (Fig. 4).

De igual forma se encontró asociación entre laortodoncia y presentar por lo menos un diente incluido(p=0,000). El riesgo encontrado fue OR=1,319 IC 95% (1,17 – 1,48) (Fig. 5).

Tabla II. Distribución de hallazgos radiográficos por sexo.

Fig. 4. Asociación entre las variables diente con endodonciay lesión apical.

Fig. 3. Prevalencia de edentulismo parcial por grupos deedad.

BARRIENTOS, S. S.; VELOSA, P. J. & RODRÍGUEZ, C. A. Una aproximación epidemiológica sobre patologías orales desde la perspectiva de la radiología.Int. J. Odontostomat., 12(1):43-50, 2018.

Característica Femenino Masculino Valor pHallazgos Dentales 5402 3918Diente Supernumerario 61 (1,12 %) 67 (1,71 %) 0,019*Diente Incluido 1368 (25,2 %) 1045 (26,6 %) 0,144Lesión Apical 950 (17,5 %) 842 (21,5 %) 0,000Diente Temporal 39 (0,72 %) 27 (0,68 %) 0,901Edentulismo Total 74 (1,36 %) 38 (0,96 %) 0,084Edentulismo Parcial 3622 (67 %) 2473 (63,1 %) 0,000Prótesis Fija 1634 (30,2 %) 1132 (28,8 %) 0,161Implante 294 (5,44 %) 232 (5,92 %) 0,340Ortodoncia 964 (17,8 %) 668 (17,04 %) 0,320Resto Radicular 745 (13,7 %) 647 (16,5 %) 0,000Diente con Endodoncia 2622 (48,5 %) 1879 (47,9 %) 0,585Hallazgos óseosLesión Ósea / Quiste / Tumor 304 (5,6 %) 234 (5,9 %) 0,500Reabsorción Ósea 1353 (25 %) 978 (24,9 %) 0,942 Material de Osteosíntesis 107 (1,98 %) 70 (1,78 %) 0,539

Page 5: Una˚ ˚AproximaciŠn˚ ˚EpidemiolŠgica˚ ˚sobre ˚˚Patolog™as ... · de estas se encontraban en el grupo de 18-28 aŒos seguido del 31,8 % que correspond™a a las edades entre

47

DISCUSIÓN

El reconocimiento de los perfiles epidemiológicos en unapoblación es de vital importancia para la toma de decisiones ensalud pública. Las patologías orales afectan a 3,9 billones depersonas y los años de vida asociados con enfermedad oralaumentaron en 20,8 % entre 1990 y 2010, siendo la caries dedientes permanentes la enfermedad de mayor prevalencia en lacarga global de morbilidad (Marcenes et al., 2013). En Colombiael peso de la enfermedad en cavidad oral es de alto impactodebido al poco control de la caries y la enfermedad periodontal ysus secuelas en todos los grupos de edad.

El hallazgo de mayor significancia, es el edentulismo par-cial con un 61 % de la población estudiada afectando todos losrangos de edad. El ENSAB IV en 2014, reportaba que el 51,9 %de las personas entre 15 y 44 años mantenían su dentaduracompleta en el maxilar superior y 46,7 % en el maxilar inferiorcon una necesidad de prótesis del 25,8 % para el superior y 7 %para el inferior y 22,3 % necesitaban prótesis porque no la usany 8,4 y 9,5 % usaban prótesis fija (Ministerio de Salud). Muchosfactores influyen en el edentulismo e incluyen la edad, el géne-ro, las condiciones sistémicas, también la educación y el accesoal servicio de salud oral. Las mujeres están afectadas de mane-ra significativa en mayor proporción, lo que podría deberse aque encuentran en la exodoncia una solución rápida y de bajocosto. Asimismo el 33 % de la población adulta joven entre 18 a28 años, habrá perdido por lo menos un diente, diferente de losterceros molares, esto probablemente más por exodoncia deTa

bla

III. F

recu

enci

a de

hal

lazg

os r

adio

gráf

icos

por

gru

pos

de e

dad

* P

rueb

a K

rusk

al-W

allis

. Val

or d

e si

gnifi

canc

ia p

≤0,0

5

Fig. 5. Asociación entre ortodoncia y diente incluido.

BARRIENTOS, S. S.; VELOSA, P. J. & RODRÍGUEZ, C. A. Una aproximación epidemiológica sobre patologías orales desde la perspectiva de la radiología.Int. J. Odontostomat., 12(1):43-50, 2018.

Ca

ract

erí

stic

aE

dad

Va

lor

p1

8-2

8 (

%)

29

-38

(%

)3

9-4

8 (

%)

49

-58

(%

)5

9-6

8 (

%)

69

-78

(%

)7

9-8

8 (%

)8

9-9

2 (

%)

Ha

llazg

os

De

nta

les

2.95

42

.123

1.59

81

.366

86

234

07

07

Die

nte

Sup

ern

ume

rari

o69

(2,

3)29

(1,

36)

18 (

1,1)

7(0

,5)

5 (

0,6)

00

00

,00

Die

nte

Incl

uido

163

8 ( 55

,4)

47

9 (2

2,5)

153

(9,5

)82

(6)

41

(4,7

)16

(4,

7)

3 (4

,3)

1 (

14)

0,0

0L

esi

ón A

pic

al2

19

(7,4

)3

87

(18,

2)3

80

(23

)4

04 (

29)

28

0 (3

2,4

)1

00 (

29)

19 (

27)

3 (

43)

0,0

0D

ient

es T

em

pora

les

45 (

1,52

)16

(0,

75)

4 (0

,2)

1 (0

,07

)0

00

00

,00

Ed

entu

lism

o T

ota

l1

(0,0

3)

1 (0

,04

)7

(0,4

)1

7 ( 1

,2)

32

( 3,7

)4

0 ( 1

2)

13

(19

)1

(14

)0

,00

Ed

entu

lism

o P

arc

ial

993

(33,

6)

1.3

53 (

63,7

)1.

336

(83)

1.2

54 (

91)

80

3 (9

3)3

00 (

88)

52 (

74)

4 (

57)

0,0

0P

róte

sis

Fija

93

(3,1

4)41

1 (1

9,3

)7

30

(45

)8

28 (

60)

50

8 (5

9)1

60 (

47)

31 (

44)

5 (

71)

0,0

0Im

pla

ntes

15 (

0,5)

61

(2,8

)1

29

(8)

153

(11

)1

24

(14,

3)

33 (

9,7

)1

0 (1

4)

1 (

14)

0,0

0O

rto

donc

ia93

0 (3

1,4

)46

7 (2

1,9

)14

6 (9

,1)

68

(4,9

)18

(2)

3 (0

,8)

00

0,0

0R

est

os

Rad

icu

lare

s1

29

(4,3

)2

78

(13

)3

03

(19

)3

48 (

25)

22

7 (2

6,3

)83

(24

)22

(31

)2

(29

)0

,00

Die

ntes

con

En

do

donc

ia5

16

(17

,4)

1.0

41 ( 4

9)1.

090

(68)

1.0

22 (

75)

58

9 (6

8,2

)2

04 (

60)

34 (

48)

5 (7

1 )

0,0

0H

alla

zgo

s ó

seo

sL

esi

ón ó

sea/

Qu

iste

o T

umo

r2

81

(9,5

1)11

4 (5

,36

)64

(4,

0)4

0 ( 2

,9)

22

(2,5

)16

(4,

7)

01

(14

)0

,00

Re

abs

orc

ión

Óse

a61

(2,

06)

246

(11,

5)

47

1 (2

9)

683

(50

)5

47

(63,

4)

266

(78

)5

4 (7

7)

3 (

43)

0,0

0O

ste

osí

nte

sis

77 (

2,6)

51

(2,4

)23

(1,

4)1

1 (0

,8)

9 (

1)6

(1,7

)0

(0)

0 (0

)0

,00

Page 6: Una˚ ˚AproximaciŠn˚ ˚EpidemiolŠgica˚ ˚sobre ˚˚Patolog™as ... · de estas se encontraban en el grupo de 18-28 aŒos seguido del 31,8 % que correspond™a a las edades entre

48

premolar es para ortodoncia o trauma. Esta condi-ción casi se duplica en la década de los 28 a 38 años,pasando de 33 a 63 % de individuos edéntulos, esdecir el cuidado de la salud oral se reducesustancialmente en este grupo y probablemente laexodoncia sigue siendo un método simple y económi-co para los pacientes como ya se dijo y su causa estamayormente relacionada con caries y enfermedadperiodontal. En Bogotá, Colombia en el 2.007, la Se-cretaria de Salud encuentra que al entrar a la edadadulta se habrán perdido 1,3 dientes, subiendo estaproporción drásticamente a 5,5 dientes entre 29 y 44años hasta llegar a 17 dientes a los 60 años, datosque muestran que el edentulismo no solo seincrementa en número de afectados sino en la severi-dad, confirmando la incapacidad del adulto para man-tener su salud oral (Alcaldía Mayor de Bogotá D. C.,2011). En una revisión sistemática de la literatura,Kassebaum et al. (2014), señalan como entre 1.990 y2.010 la tasa de incidencia de edentulismo severo(menos de 9 dientes en boca) a nivel mundial, dismi-nuyó de 374 casos por cada 100.000 habitantes a205 casos por cada 100.000 habitantes en 2.010, aun-que el incremento de la severidad aumenta con laedad, sin que el autor encuentre diferencias por géne-ro. Los datos de este estudio indican que esta pobla-ción supera ampliamente, con 112 casos de 10.000,solo con edéntulos totales, a la tendencia mundial, apesar que los mismos autores afirman que Colombiaestá entre los países con disminución en las tasas deedentulismo (Kassebaum et al.).

El problema del edentulismo es su impacto enla calidad de vida de la persona debido a que traecomo consecuencia dificultades funcionales para ha-blar, masticar, así como dolor, incomodidad estética ylimitaciones sociales aún si se utilizan prótesis (DeMarchi et al., 2012; Visscher et al., 2014).Adicionalmente la reabsorción ósea consecuente obli-ga a realizar aumento de reborde para obtener resul-tados estéticos y funcionales de mayor costo al mo-mento de rehabilitar a un paciente. También es deanotar la necesidad de exodoncia por presencia derestos radiculares (14,9 %), lo que aumentaría la fre-cuencia y severidad del edentulismo en esta muestra.

Es interesante encontrar que el 27,7 % de lospacientes edéntulos tienen una prótesis fija, un au-mento sustancial desde el ENSAB IV (Ministerio deSalud) y el número de implantes asciende a 5,3 %,dato que indica que aún no es un tratamiento accesi-ble para la población. Con este estudio no es posibledeterminar la rehabilitación con prótesis removibles,

pero se puede pensar que hay más edéntulos perotambién con más acceso a la rehabilitación.

El segundo dato de mayor frecuencia es el de lapresencia de una o más endodoncias (45 %), siendoeste tipo de tratamiento, un indicador de patología pulparpor efecto de la caries generalmente. Al llegar a la edadadulta, 15 % de las personas ya tendrán por lo menosun tratamiento endodóntico, cifra que aumenta dramá-ticamente en el segundo grupo de 29 a 38 años, dondeel 44,5 % ya habrán requerido por lo menos unaendodoncia siendo las mujeres quienes tienen más tra-tamientos de endodoncia. El 19,2 % de los dientes tra-tados tienen lesiones apicales asociadas de maneraestadísticamente significativa aunque este estudio nopermite saber la relación causa efecto entre estas dosvariables, a pesar de que se detecta una tendencia aque las endodoncias estén subobturadas coincidiendocon otros estudios de población similar, con un OR de3,01 (Moreno et al., 2013).

La presencia de uno o más dientes incluidos seencontró como el tercer hallazgo más importante enel 24,1 %; en este caso los hombres son los más afec-tados, y con mayor frecuencia los terceros molares.Diferente a estos resultados, en 207 pacientes turcos,se encontró una prevalencia de terceros molares in-cluidos del 51 % (Topkara & Sari, 2013). En un estu-dio en radiografías panorámicas de 1.020 iraníes, sereporta 57,4 % de personas con dientes incluidos conmayor frecuencia en el género masculino(Hashemipour et al., 2013). Sobre 1.239 radiografíaspanorámicas en población griega hay 13,7 % de dien-tes incluidos siendo el de mayor prevalencia el cani-no, seguido de premolares, dientes supernumerariosy molares (Fardi et al.) Estas diferencias tan marca-das entre distintos grupos poblacionales, podrían de-berse a diversidad en los patrones de crecimiento ydesarrollo y en que pueden estar ausentes porque hansido extraídos por tratamiento de ortodoncia en eda-des más tempranas o, menos común, por patologíasen los dientes vecinos.

En cuanto a la presencia de aparatología deortodoncia, como indicador de maloclusión, el porcen-taje es del 16,3 % lo que significa que las anomalíasde posición dental son también un problema impor-tante en esta población, más aún si se tiene en cuentaque sólo se están contando los casos que están entratamiento. El ENSAB IV describe un 33.6 % de po-blación con algún tipo de maloclusión (Ministerio deSalud) mientras que Thilander et al. (2001) encontróque en una población bogotana entre 5 y 17 años, el

BARRIENTOS, S. S.; VELOSA, P. J. & RODRÍGUEZ, C. A. Una aproximación epidemiológica sobre patologías orales desde la perspectiva de la radiología.Int. J. Odontostomat., 12(1):43-50, 2018.

Page 7: Una˚ ˚AproximaciŠn˚ ˚EpidemiolŠgica˚ ˚sobre ˚˚Patolog™as ... · de estas se encontraban en el grupo de 18-28 aŒos seguido del 31,8 % que correspond™a a las edades entre

49

88 % requerían algún tipo de corrección por ortodoncia.La prevención y el tratamiento de las maloclusionesdentales y esqueléticas, los hace el ortodoncista, quepor costos es de difícil acceso para las poblacionesde menores recursos. Un dato interesante del presen-te estudio, es el hecho de que los pacientes conortodoncia tienen un riesgo mayor de tener dientesincluidos, probablemente porque la mal oclusión tie-ne componentes esqueléticos de tamaño, que favore-cen la impactación de algunos dientes, en su mayoríaterceros molares; es así como el cálculo del OR mues-tra una relación entre la presencia de ortodoncia y dien-tes incluidos de 1,319 es decir tener algún tipo demaloclusión aumenta el riesgo para que ciertos dien-tes se queden retenidos.

La prevalencia de lesiones compatibles conquistes, tumores o patología ósea es baja (5,8 %) ylos casos se relacionan más con lesiones reactivascomo la osteítis condensante, con muy pocos quistesodontogénicos, teniendo en cuenta solamenteparámetros radiográficos (Raitz et al., 2009). En unestudio sobre 12.197 pacientes a lo largo de 20 años,se encontró una frecuencia de 1.310 lesiones en sugran mayoría quistes radiculares, dato similar al pre-sente trabajo. (Tortorici et al., 2008) En India se repor-ta en una muestra de 2.075 biopsias, una incidenciadel 5,78 % de tumores odontogénicos clasificadoscomo ameloblastomas, queratoquistes, odontomas,tumor odontogénico adenomatoide con una mayorpredilección por el hueso mandibular (Varkhede et al.,2011).

Otros datos obtenidos de esta muestra eviden-cian una prevalencia de 1,9 % de material deosteosíntesis asociado a trauma maxilofacial o a ciru-gía ortognática con una tendencia a que se encuentremás material de osteosíntesis compatible con correc-ción de anomalías esqueléticas probablemente por elauge de la cirugía estética. En México la prevalenciade cirugía maxilofacial por trauma es del 9,4 % en unservicio especializado sobre 1611 pacientes en 5 años(Medina-Solis et al., 2004) y en cuanto a anomalíasdentomaxilofaciales con indicación quirúrgica se hallóun 39 %, en un grupo similar (Delgado Galíndez &Villalpaondo Carreón, 2005).

La Organización Mundial de la Salud se propusopara el año 2.000 una reducción a menos del 50 % deledentulismo en los pacientes entre 35 y 48 años y 5 %en mayores de 65 años (World Health Organization,2018). Esto implicaba un reto en el control de la cariesdesde la infancia y la enfermedad periodontal en la edad

adulta. Los resultados de esta investigación muestranque los efectos de estas dos patologías siguen siendode muy alto impacto teniendo en cuenta que eledentulismo consecuente es un indicador fundamentalde salud oral (Reddy et al., 2012) y refleja, en primerlugar el poco acceso a la prevención, educación y alos servicios de salud oral en este caso de la pobla-ción adulta (Ministerio de Salud). BARRIENTOS, S. S.; VELOSA, P. J. & RODRÍGUEZ, C. A.An epidemiological approach to oral pathologies from aradiology perspective. Int. J. Odontostomat., 12(1):43-50,2018.

ABSTRACT: The oral cavity is susceptible toalterations of diverse nature that present variableepidemiological patterns. Caries and periodontal disease arerecognized as having the highest prevalence, but thereare lessdata on other abnormalities that affect bone structures andteeth. The objective of the study was to determine theprevalence of radiographic findings suggestive of pathology in10,000 digital panoramic images of adults, obtained at differentradiology centers in Bogotá. Radiographs were collected frompatients over 18 years of age, with a low degree of distortion,with complete structures, and adequate contrast and densityto allow the reading of the variables to be studied. Most of theradiographs belong to female patients, and their average ageis 39 years. Partial edentulism is the most prevalent findingaffecting 61 % of the group, followed by the presence ofendodontic treatments with 45 % and thirdly the dentalinclusions 24.1 %. Other findings corroborate that the apicallesions are the cystic lesions with a higher prevalence and anincrease in rehabilitation with fixed prostheses and implants.This study reflects the effects of caries and periodontal diseasethat affect the population studied and its main consequence isthe partial edentulism that affects all age groups examined.Endodontics, suggestive of pulpal pathology, is also of highprevalence and a large percentage associated with apicallesions, but in general the study suggests the need for adultprevention programs to meet the goals of the World HealthOrganization with a view to reducing tooth loss.

KEY WORDS: Ora pathology, epidemiology,radiology. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, O.; Gallego Gómez, C. L.; Iriarte Agudelo, A. M. & Quintero,

I. S. Prevalencia de hallazgos en radiografías panorámicas derutina. Rev. Nac. Odontol. U. C. C., 5(9):15-20, 2009.

Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. Salud Oral. Bogotá, Secretaría deSalud de Bogotá, 2011.

American Dental Association Council on Scientific Affairs. The useof dental radiographs: update and recommendations. J. Am. Dent.Assoc., 137(9):1304-12, 2006.

BARRIENTOS, S. S.; VELOSA, P. J. & RODRÍGUEZ, C. A. Una aproximación epidemiológica sobre patologías orales desde la perspectiva de la radiología.Int. J. Odontostomat., 12(1):43-50, 2018.

Page 8: Una˚ ˚AproximaciŠn˚ ˚EpidemiolŠgica˚ ˚sobre ˚˚Patolog™as ... · de estas se encontraban en el grupo de 18-28 aŒos seguido del 31,8 % que correspond™a a las edades entre

50

Bernaerts, A.; Vanhoenacker, F. M.; Hintjens, J.; Chapelle, K.;Salgado, R.; De Foer, B. & De Schepper, A. M. Tumors and tu-mor-like lesions of the jaw mixed and radiopaque lesions. JBR-BTR, 89(2):91-9, 2006.

Choi, J. W. Assessment of panoramic radiography as a national oralexamination tool: review of the literature. Imaging Sci. Dent.,41(1):1-6, 2011.

De Marchi, R. J.; Hilgert, J. B.; Hugo, F. N.; Santos, C. M.; Martins,A. B. & Padilha, D. M. Four-year incidence and predictors oftooth loss among older adults in a southern Brazilian city.Community Dent. Oral Epidemiol., 40(5):396-405, 2012.

Delgado Galíndez, B. & Villalpaondo Carreón, M. Incidence ofdentofacial deformities in the Specialty Hospital of the InstitutoMexicano del Seguro Social. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc.,43(2):155-9, 2005.

Espinal Botero, G.; Manco Guzmán, H. A.; Aguilar Méndez, G.;Castrillón Pino, L.; Rendón Giraldo, J. E. & Marín Botero, M. L.Estudio retrospectivo de anomalías dentales y alteraciones óseasde maxilares en niños 5 a 14 años de las Clínicas de la Facultadde Odontología de la Universidad de Antioquia. Rev. Fac.Odontol. Univ. Antioq., 21(1):50-64, 2009.

Fardi, A.; Kondylidou-Sidira, A.; Bachour, Z.; Parisis, N. & Tsirlis, A.Incidence of impacted and supernumerary teeth-a radiographicstudy in a North Greek population. Med. Oral Patol. Oral Cir.Bucal, 16(1):e56-61, 2011.

García Salazar, C. & Manotas Arevalo, I. Hallazgos imagenológicosen radiografía panorámica, de alteraciones en el crecimiento ydesarrollo dentario en niños entre 4 y 11 años de edad, atendi-dos en una clínica odontológica, durante el período 2001- 2004.Duazary, 3(1):45-54, 2006.

Hashemipour, M. A.; Tahmasbi-Arashlow, M. & Fahimi-Hanzaei, F.Incidence of impacted mandibular and maxillary third molars: aradiographic study in a Southeast Iran population. Med. OralPatol. Oral Cir. Bucal, 18(1):e140-5, 2013.

Hugoson, A.; Koch, G.; Göthberg, C.; Helkimo, A. N.; Lundin, S. A.;Norderyd, O.; Sjödin, B. & Sondell, K. Oral health of individualsaged 3-80 years in Jönköping, Sweden during 30 years (1973-2003). II. Review of clinical and radiographic findings. Swed. Dent.J., 29(4):139-55, 2005.

Kassebaum, N. J.; Bernabé, E.; Dahiya, M.; Bhandari, B.; Murray,C. J. & Marcenes, W. Global burden of severe tooth loss: Asystematic review and meta-analysis. J. Dent. Res., 93(7Suppl.):20S-28S, 2014.

Khojastepour, L.; Bronoosh, P.; Khosropanah, S. & Rahimi, E. Candental pulp calcification predict the risk of ischemic cardiovasculardisease? J. Dent. (Tehran), 10(5):456-60, 2013.

Marcenes, W.; Kassebaum, N. J.; Bernabé, E.; Flaxman, A.; Naghavi,M.; Lopez, A. & Murray, C. J. Global burden of oral conditions in1990-2010: a systematic analysis. J. Dent. Res., 92(7):592-7,2013.

Medina-Solis, C. E.; Córdova-González, J. L.; Casanova-Rosado,A. J. & Zazueta-Hernández, M. A. Maxillofacial fractures andassociated factors in Campeche Mexico, Instituto Mexicano delSeguro Social medical insurance policyholders. Retrospectiveanalysis 1994-1999. Gac. Med. Mex., 140(1):27-32, 2004.

Ministerio de Salud. IV Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB IV.Situación en Salud Bucal. Para Saber Cómo Estamos y SaberQué Hacemos. Bogotá, Ministerio de Salud, República de Co-lombia, 2014.

Moreno, J. O.; Alves, F. R.; Gonçalves, L. S.; Martinez, A. M.; Rôças,I. N. & Siqueira, J. F. Jr. Periradicular status and quality of rootcanal fillings and coronal restorations in an urban Colombianpopulation. J. Endod., 39(5):600-4, 2013.

Ngamsom, S.; Arayasantiparb, R.; Pornprasertsuk-Damrongsri, S.& Sureephong, B. Relationship between calcified carotidatheromas in digital panoramic radiographs and underlying

systemic diseases in implant patients. J. Investig. Clin. Dent.,6(4):301-6, 2015.

Raitz, R.; Assunção Júnior, J. N.; Correa, L. & Fenyo-Pereira, M.Parameters in panoramic radiography for differentiation ofradiolucent lesions. J. Appl. Oral Sci., 17(5):381-7, 2009.

Reddy, N. S.; Reddy, N. A.; Narendra, R. & Reddy, S. D.Epidemiological survey on edentulousness. J. Contemp. Dent.Pract., 13(4):562-70, 2012.

Savic Pavicin, I.; Dumancic, J.; Jukic, T.; Badel, T. & Badanjak, A.Digital orthopantomograms in osteoporosis detection: mandibulardensity and mandibular radiographic indices as skeletal BMDpredictors. Dentomaxillofac. Radiol., 43(7):20130366, 2014.

Schmuckli, R.; Lipowsky, C. & Peltomäki, T. Prevalence andmorphology of supernumerary teeth in the population of a Swisscommunity. Short communication. Schweiz. Monatsschr.Zahnmed.,120(1):987-93, 2010.

Shokri, A.; Poorolajal, J.; Khajeh, S.; Faramarzi, F. & Kahnamoui, H.M. Prevalence of dental anomalies among 7- to 35-year-oldpeople in Hamadan, Iran in 2012-2013 as observed usingpanoramic radiographs. Imaging Sci. Dent., 44(1):7-13, 2014.

Thilander, B.; Pena, L.; Infante, C.; Parada, S. S. & de Mayorga, C.Prevalence of malocclusion and orthodontic treatment need inchildren and adolescents in Bogota, Colombia. Anepidemiological study related to different stages of dentaldevelopment. Eur. J. Orthod., 23(2):153-67, 2001.

Topkara, A. & Sari, Z. Investigation of third molar impaction in Turkishorthodontic patients: Prevalence, depth and angular positions.Eur. J. Dent., 7(Suppl. 1):S94-8, 2013.

Tortorici, S.; Amodio, E.; Massenti, M. F.; Buzzanca, M. L.; Burruano,F. & Vitale, F. Prevalence and distribution of odontogenic cystsin Sicily: 1986-2005. J. Oral Sci., 50(1):15-8, 2008.

Varkhede, A.; Tupkari, J. V. & Sardar, M. Odontogenic tumors: astudy of 120 cases in an Indian teaching hospital. Med. OralPatol. Oral Cir. Bucal, 16(7):e895-9, 2011.

Visscher, C. M.; Lobbezoo, F. & Schuller, A. A. Dental status andoral health-related quality of life. A population-based study. J.Oral Rehabil., 41(6):416-22, 2014.

World Health Organization (WHO). Oral Health. Oral healthinformation systems. Geneva, World Health Organization (WHO),2018. Disponible en: www.who.int/oral_health/action/information/surveillance

Dirección para correspondencia:Silvia Barrientos SánchezDocente /InvestigadorCentro de Investigaciones Odontológicas CIO ext. 2899Pontifica Universidad JaverianaCOLOMBIA

Email: [email protected] Recibido : 02-08-2017Aceptado: 08-01-2018

BARRIENTOS, S. S.; VELOSA, P. J. & RODRÍGUEZ, C. A. Una aproximación epidemiológica sobre patologías orales desde la perspectiva de la radiología.Int. J. Odontostomat., 12(1):43-50, 2018.