22
Año 19 - Edición Nº 122 - 18 de Noviembre de 2013 Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal Actualidad y desafíos en la cadena de productos lácteos Juan Manuel Garzón Nicolás Torre

Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

  • Upload
    ledung

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

Año 19 - Edición Nº 122 - 18 de Noviembre de 2013

Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal

Actualidad y desafíos en la cadena de productos lácteos

Juan Manuel Garzón

Nicolás Torre

Page 2: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

2

Resumen Ejecutivo

Este documento forma parte de la serie de publicaciones desarrolladas por IERAL

de Fundación Mediterránea en el marco del Proyecto “Una Argentina Competitiva,

Productiva y Federal”, estudio que propone identificar, evaluar y proyectar

oportunidades de generación de valor económico y empleo en una serie de

cadenas productivas del país, bajo una estrategia que prioriza la mayor inserción

internacional de la producción, pero sin descuidar el fortalecimiento del mercado

interno.

En esta publicación se presentan números actualizados de desempeño de la

cadena láctea en los últimos años y se discuten políticas sectoriales que se

consideran necesarias para el desarrollo futuro de la producción y las

exportaciones.

La cadena de productos lácteos cerró 2012 con una producción récord de 11.338

millones de litros de leche cruda (+1,6% respecto a 2011). El rodeo de vacas

lecheras creció a 1,8 millones de cabezas en marzo’13 (+2,9%). Se estima que el

consumo aparente de lácteos ha aumentado hasta 216 lts per cápita en 2012, lo

que equivale a 8.900 millones de litros equivalentes (+1,1%). En tanto, las

exportaciones de lácteos se contrajeron a 2.500 millones de litros equivalentes (-

10,7%).

El contexto internacional sigue ofreciendo a la cadena láctea argentina importantes

oportunidades para la colocación de sus productos. Las proyecciones siguen siendo

optimistas respecto a la evolución del consumo mundial y del comercio exterior de

productos lácteos para los próximos diez años. En efecto, el último informe de la

OECD-FAO trabaja con una pauta de crecimiento del consumo mundial de entre el

1,5% y 2,5% promedio anual para el período 2012/2021 (según productos y

destinos).

La expansión del consumo se concentrará en economías en desarrollo. Esto tiene

que ver con tres circunstancias: a) muchos de estos países tienen muy buenas

perspectivas de crecimiento; b) el consumo por habitante de productos lácteos,

Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 - Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual (en trámite). ISSN Nº 1850-9800 (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610 2º piso, (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) 4393-0375. Sede Central Córdoba: Campillo 394 (5001), Córdoba., Argentina. Tel.: (54-351) 472-6525/6523. E-mail: [email protected] [email protected]

Page 3: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

3

medido por litros de leche consumida equivalente, es bajo en muchos de estos

países emergentes; c) el consumo de productos lácteos, al igual que el de otros

productos, responde favorablemente al incremento de los ingresos.

Durante el período 2009-2011 Argentina logró una participación en las

exportaciones mundiales de 1,55%, lo que representa un crecimiento de 0,40

puntos porcentuales (pp) respecto a lo promediado en el período 1999-2001,

aunque todavía está lejos de los líderes y de su real potencial como proveedor

global de productos lácteos.

Hay experiencias de países exitosos que indican que es posible que un país con las

ventajas productivas como las de Argentina sea un actor de peso en el mercado

internacional. Entre 1998 y 2012 Nueva Zelanda expandió su producción

aproximadamente un 80% (pasando de 10,5 mil a 19 mil millones de litros),

cuando Argentina creció tan solo un 20% (de 9,5 a 11,5 millones). En la

actualidad, el mercado interno en Nueza Zelanda representa 4-5% de la

producción, por lo que más del 90% de la leche que produce la canaliza

transformada hacia otros países.

Un aspecto que se destaca del caso de Nueva Zelanda es que exporta en valor 6/7

veces más que Argentina, logrando en relación a esta última iguales y/o mejores

inserciones incluso en países muy distantes. Algunos ejemplos, en 2011 Nueva

Zelanda colocó lácteos en Venezuela por un monto similar a Argentina. A su vez,

Nueva Zelanda entregó lácteos en Argelia por 1,78 veces el valor de los envíos de

Argentina, en Rusia por un valor 2,18 veces, mientras que en Nigeria y Estados

Unidos esta relación fue de 9,3 veces (para ambos países).

De la mano de un pequeño crecimiento del rodeo y una significativa mejora de la

productividad por animal, la producción de leche cruda en Argentina podría

ascender a 16.000 millones de litros en 2020. Si el mercado interno crece al 2%

anual (pauta razonable), la exportación enfrentará un desafío de magnitud: el

volumen de productos lácteos exportados deberá llegar a las 900 mil toneladas en

el 2020.

Objetivos de crecimiento en la producción e inserción como los planteados

requieren de un contexto macroeconómico más estable (precios, tipo de cambio) y

más previsible. Exigen también por definición no volver a instrumentar cualquier

tipo de política de desaliento a la exportación (derechos de exportación, registros

no automáticos de exportación, precios máximos, etc.).

Entre las acciones públicas a desarrollar para potenciar la actividad del sector se

tienen: a) generar información pública confiable (en tiempo y en forma) en materia

Page 4: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

4

de precios de mercado, que permita mejorar la transparencia comercial entre el

eslabón primario e industrial; b) impulsar criterios unificados para liquidar las

operaciones de compra-venta de leche; c) promover mercados institucionalizados

para formación de precios de referencia futuros; d) desarrollar políticas tendientes

a incrementar la oferta de trabajadores especializados en actividades de tambo

(apoyo a colegios técnicos localizados en las cuencas lecheras); e) fomentar

financiamiento acorde a los tiempos de repago de la actividad; f) aplicar políticas

de comercio exterior inteligentes que prioricen el acceso a mercados importadores

con alto crecimiento esperado; h) formular/reformular normativa y regulación

referida al uso de la tierra en planteos de producción ganadera intensiva/confinada,

estableciendo estándares comunes relativos a impacto ambiental únicos para todo

el territorio nacional; i) Poner en marcha mecanismos que reactiven la inversión en

caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la

recolección diaria de la leche), y rutas y autopistas (para mejorar los tiempos y

costos de los envíos de productos desde el interior tanto con destino a los grandes

centros de consumo como a la exportación).

Page 5: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

5

La cadena de productos lácteos

Este documento forma parte de la serie de publicaciones desarrolladas por IERAL de

Fundación Mediterránea en el marco del Proyecto “Una Argentina Competitiva,

Productiva y Federal”, estudio que propone identificar, evaluar y proyectar

oportunidades de generación de valor económico y empleo en una serie de cadenas

productivas del país, bajo una estrategia que prioriza la mayor inserción internacional

de la producción, pero sin descuidar el fortalecimiento del mercado interno. En esta

publicación se presentan números actualizados de desempeño de la cadena láctea en

los últimos años y se discuten políticas sectoriales que se consideran necesarias para el

desarrollo futuro de la producción y las exportaciones.1

1. Actividad de la cadena y generación de empleo

De acuerdo con información de MinAgri la producción lechera para el año 2012 cerró

en un volumen récord de 11.388 millones de litros, superado el récord obtenido

durante el año previo (11.208 millones de litros). Esto es producto de que el ciclo

lácteo 2011-2012 ha sido record absoluto en la producción de leche cruda en la

Argentina, como resultado de las buenas señales de precios al eslabón primario

durante todo el 2010 y hasta mediados de 2011, combinado con buenas condiciones

climáticas para la actividad durante el segundo semestre de 2011 y el 2012.

La respuesta de la producción primaria durante 2011 fue excepcional, tanto a nivel

nacional como a nivel provincial. A nivel país, el sector llegó a producir volúmenes

diarios de 35 millones de lts/día durante la primavera de 2011, hecho que exigió al

límite la capacidad instalada de la industria durante esa época del año2. Esto erosionó

una de las bases que permitió los buenos precios de la leche al productor en términos

reales durante 2010-2011.

A partir de mediados de 2012 la cadena láctea se ha encontrado lidiando con una

complicada coyuntura: en agosto la producción mensual se encontró un 4% por debajo

de igual mes del año anterior, el ajuste continuó en los últimos meses del año. Para el

primer semestre de 2013 se esperaba una caída interanual del 6-8% (mes a mes).

1 Esta publicación continúa el primer trabajo de investigación sobre la Cadena: “Una Argentina Productiva, Competitiva y Federal. Cadena de productos lácteos”, Documento de Trabajo Nº 91 (2011), IERAL de Fundación Mediterránea.

2 Es interesante notar que por factores estacionales en los meses de primavera la producción puede estar entre un 15%/20% por encima de la media anual. Esto tiene implicancias sobre la industria procesadora, la que debe disponer de una mayor capacidad instalada que la que tendría si la producción de leche tuviese una distribución más homogénea a lo largo del año.

Page 6: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

6

Gráfico 1: Producción de Leche en Argentina – Diaria y Anual

Fuente: IERAL de Fundación Mediterranea en base a MinAgri.

El eslabón primario de la cadena genera en su conjunto aproximadamente 37 mil

puestos de trabajo directos, los cuales incluyen actividades de movimiento, ordeñe y

sanidad de los animales, manejo de la base forrajera, suplementación diaria de

alimento y, también, la gestión económico–financiera del establecimiento. Por su parte,

en 2012 el eslabón industrial empleó en forma directa a cerca de 35 mil personas,

según datos del Ministerio de Trabajo, en base a Sistema Integrado Previsional

Argentino (SIPA).

Así, la cadena láctea genera en sus dos primeros eslabones poco más de 70 mil

puestos de trabajo directos. Resta agregar otros empleos que se relacionan a la

cadena, no incluidos en el número anterior, como ser: empleos en el transporte de

recolección de leche cruda y distribución de productos lácteos (para el caso de

empresas que tienen estos servicios total o parcialmente tercerizados), y empleos

generados en actividades de aprovisionamiento de insumos y servicios especializados

(ej.: médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, consignatarios de hacienda, servicios

de vigilancia, limpieza, auditoría contable, soporte informático, etc.). Una estimación

conservadora indicaría que estos empleos (denominados aquí empleos indirectos)

podrían ser un 20% del empleo directo antes mencionado (14 mil puestos de trabajo

adicionales). Nótese que estos cálculos no consideran el empleo que genera la cadena

en la comercialización de los productos al consumidor final.3

3 Otros trabajos sí consideran esta generación de empleo, caso de Llach, Harriague y O’Connor, “La generación de empleo en las cadenas agroindustriales”, 2004.

10

.30

8 11

.20

6

11

.34

6

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

20,0

23,3

26,7

30,0

33,3

36,7

40,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2010 2011 2012

Pro

du

cció

n a

nu

al(E

n M

illo

nes

de

Litr

os

)

Pro

du

cció

n d

iari

a p

rom

ed

io p

or

me

s(E

n M

illo

nes

de

Litr

os

dia

rio

s)

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Mes Año

Page 7: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

7

El eslabón industrial generó en 2012 un nivel récord de empleo asalariado registrado.

La productividad media del trabajador industrial, utilizando las series oficiales de

producción y empleo, indica un volumen de 324 mil litros por empleo año. De acuerdo

a este indicador (imperfecto), la productividad crece a partir del 2007 (desde 304 mil

litros/puesto/año a 324 mil), pero el nivel 2012 se encuentra un 4,5% por debajo de la

productividad alcanzada en 2006 (339 mil litros/puesto/año), año previo a la aplicación

de precios máximos a las exportaciones (retenciones) y la creación del Registro de

Operadores de Exportación de Lácteos (ROEL).4

Gráfico 2: Evolución del empleo formal y la productividad media laboral

* Para 2012 se tiene promedio de los 3 primeros trimestres. ** Según producción lechera nacional informada por MinAgri.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Ministerio de Trabajo de la Nacion y MinAgri.

Los salarios de la industria láctea han estado por encima de la media de la industria en

los 10 últimos años. De acuerdo con información del Ministerio de Trabajo (basada en

el SIPA), la brecha en las remuneraciones brutas estuvo en el orden de entre el 20 y

30% durante el período 2006-2010, mientras que se ha ampliado a un rango de entre

25 y 35% en el período 2011-2012.

4 Las conclusiones a las que arriba este indicador deben ser tomadas con precaución debido a sus limitaciones (solo contabiliza empleo formal, se consideran puestos de trabajo pero no horas trabajadas, etc.). Pero no obstante lo anterior resulta válido plantear como hipótesis que la caída de productividad observada en el año 2007 puede deberse al cambio imprevisto de escenario, respecto del que había visualizado la industria, que generan las restricciones a las exportaciones de lácteos. La estructura de personal puede haber quedado “grande” para un volumen de producción que no alcanzaría luego los niveles que se esperaban.

240

260

280

300

320

340

360

380

24.000

26.000

28.000

30.000

32.000

34.000

36.000

38.000

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

mile

s d

e L

ts/a

sala

riad

o/a

ño

Pu

est

os

Empleo asalariado registrado* Productividad** (miles de lts/empl./año) (eje derecho)

Page 8: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

8

Gráfico 3: Remuneración bruta – Trabajadores registrados de la industria láctea y de toda la industria manufacturera – En pesos constantes Dic’12

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Ministerio de Trabajo de la Nación.

2. La importancia del mercado externo para la cadena

Históricamente el empuje del mercado externo ha sido fundamental para absorber el

crecimiento de la producción. En el 2006 las ventas al mercado externo alcanzan un

nivel récord, cuando el 28% de la leche producida termina siendo consumida en el

exterior. Las exportaciones pierden peso relativo durante el período 2007-2010, tras la

aplicación de varias restricciones a la exportación -especialmente durante 2007 y 2008-

que frenaron el tirón de la demanda externa y la oportunidad que significaba vender

afuera en un contexto de precios internacionales muy elevados. Esto significó un

paulatino crecimiento de la disponibilidad de lácteos en el mercado interno, que pasó

de 7,3 mil a casi 9 mil millones de litros equivalentes entre 2005 y 2012.

En 2012 el 22% de la leche cruda producida fue transformada en algún producto

lácteo que luego fue exportado.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

Ene

-01

Jul-

01

Ene

-02

Jul-

02

Ene

-03

Jul-

03

Ene

-04

Jul-

04

Ene

-05

Jul-

05

Ene

-06

Jul-

06

Ene

-07

Jul-

07

Ene

-08

Jul-

08

Ene

-09

Jul-

09

Ene

-10

Jul-

10

Ene

-11

Jul-

11

Ene

-12

Jul-

12

Ene

-13

Industria Lactea ($ const Dic'12) Industria Manufacturera ($ const Dic'12)

Page 9: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

9

Gráfico 4: Evolución de la Producción y las Exportaciones (en litros equivalentes)

Fuente: IERAL de Fundación Mediterranea en base a MinAgri.

Los productos de exportación más importantes para Argentina son las leches en polvo,

ciertos quesos (de los 3 tipos: pasta blanda, pasta semidura y pasta dura) y suero de

queso y sus derivados (en su mayoría productos deshidratados). Así, de los 2.500

millones de litros exportados en 2012, un 80,2% salió como leches en polvo enteras,

descremadas y modificadas (fortificadas). Por su parte, los quesos representaron el

19,3% de la leche exportada.

Cuadro 2: Principales productos lácteos de exportación Volúmenes exportados en 2012

En toneladas % toneladas En litros de leche equiv.

% litros de leche equiv.

Leche en Polvo 246.358 57,4% 2.005.740 80,2%

Leche en polvo entera 204.672 47,7% 1.580.616 63,2%

Leche en polvo descremada 14.153 3,3% 176.922 7,1%

Leche modificada 27.533 6,4% 246.274 9,9%

Quesos 54.032 12,6% 482.104 19,3%

Queso de pasta blanda 26.964 6,3% 171.670 6,9%

Queso de pasta semidura 18.555 4,3% 198.060 7,9%

Queso de pasta dura 8.513 2,0% 112.374 4,5%

Dulce de leche 4.762 1,1% 7.540 0,3%

Helados 3.094 0,7% 1.238 0,0%

Manteca 17.123 4,0%

Caseína 7.909 1,8%

Suero (en polvo) 64.905 15,1%

Total Productos Seleccionados 398.183 92,8% 2.494.694 99,8%

Total Exportaciones 429.108 100,00% 2.500.000 100,00%

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de MinAgri.

23,3%

28,0%

19,1%20,0% 20,1%

19,1%

25,0%

22,0%

18%

22%

26%

30%

34%

38%

42%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

% E

xpo

rtac

ion

es /

Pro

du

cció

n

Mill

on

es d

e Li

tro

s eq

uiv

.

Mdo Interno Exportaciones Expo. / Prod. (eje der.)

Page 10: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

10

Según datos de ComTrade (Naciones Unidas) las exportaciones de productos lácteos

de Argentina llegaron a US$ 1.675 millones en el 2011, en un mercado mundial donde

se comercializaron lácteos por un valor de US$ 85.317 millones, lo que revela un

market share para dicho año de 1,95%5. Cabe señalar que este es el nivel de inserción

máxima de Argentina en los últimos años, habiéndose superado el record previo (1,6%

en 2006).

La cadena láctea tiene un nivel de inserción que cuadruplica a la del promedio de todos

los sectores exportadores de Argentina (0,5%).

Cuadro 3: Participación de mercado de Argentina en exportaciones mundiales de productos lácteos

1999 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Exportaciones mundiales (millones de US$) 28.410 47.409 50.163 64.454 75.444 60.204 70.929 85.317

Exportaciones argentinas (millones de US$) 387 614 803 741 1.072 741 1.028 1.675

Participación de mercado 1,36% 1,30% 1,60% 1,15% 1,42% 1,23% 1,45% 1,96%

Nota: Se incorporan las posiciones arancelarias 04.01, 04.02, 04.03, 04.04, 04.05, 04.06, 19.01.10, 21.05, 35.01.

Fuente: IERAL sobre la base de UN-COMTRADE.

El mercado mundial de lácteos presentó un interesante crecimiento durante el período

1999-2011, en particular en algunos productos. Así el rubro de productos cuyas

exportaciones más crecieron en el periodo es el del Suero de Queso y Otros, al

incrementarse el valor de las operaciones +409%, lo que equivale a un ritmo del

14,5% anual promedio. Otros tres rubros que crecieron por encima del 10% anual

promedio para el general de los productos lácteos, han sido las Preparaciones para

alimentación infantil (+13,8% anual), los Sueros de manteca y Yogurt (+11% anual) y

las Leches en Polvo (+10,2% anual).

Nótese que se trata de evolución del valor nominal de las exportaciones y no al cambio

en las cantidades (unidades físicas) exportadas. Estos dos indicadores pueden ser

5 Se utiliza la base de COMTRADE para construir el indicador de participación de mercado sobre la base de una fuente de información homogénea. Esto es importante aclararlo dado que el valor de las exportaciones argentinas puede diferir (aunque levemente) con el que presentan otras fuentes (caso de MINAGRI). Debe advertirse también que en la determinación de las exportaciones de la cadena se han incorporado las siguientes posiciones arancelarias: 04.01, 04.02, 04.03, 04.04, 04.05, 04.06, 19.01.10, 21.05, 35.01.

Page 11: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

11

similares en la medida que los precios de los productos lácteos del período de inicio

(1999) sean relativamente similares a los del período final (2011); pero esto último no

se observa, los precios internacionales de los productos lácteos en 2011 están entre un

40% y un 125% (según productos) por encima de los precios de 1999.6 Si se ajustara

el valor de las exportaciones del 2011 por este diferencial de precios, la evolución de

las cantidades en el período de referencia sería menos espectacular, ubicándose

probablemente en un rango de tasas de entre 2% y 4% de crecimiento promedio

anual.

Cuadro 4: Tasas de crecimiento del comercio mundial de productos lácteos (en valor) - Período 1999-2011

Producto Período

1999-2011

Período 1999-2011 (promedio

anual)

Exportaciones 1999

(En millones de USD)

Exportaciones 2011

(En millones de USD)

Suero de queso y otros (HS 04.04) 409% 14,5% 938 4.778

Preparaciones para alimentación infantil (Leche modificada, HS 19.01.10) 374% 13,8% 1.132 5.363

Suero de manteca y Yogurt (HS 04.03) 252% 11,0% 1.249 4.391

Leches y cremas concentradas o azucaradas (HS 04.02) 220% 10,2% 6.122 19.605

Quesos y requesón (HS 04.06) 181% 9,0% 10.354 29.058

Leches y cremas no concentradas ni azucaradas (HS 04.01) 171% 8,7% 3.187 8.629

Manteca y otras grasas lácteas (HS 04.05) 170% 8,6% 2.947 7.952

Helados (HS 21.05) 140% 7,6% 1.350 3.238

Caseína (HS 35.01) 103% 6,1% 1.133 2.302

Total 200% 9,6% 28.410 85.317

Fuente: IERAL sobre la base de UN-COMTRADE.

Hasta finales de la década del ’90 Argentina colocaba el 70% de sus exportaciones

lácteas en Brasil, es decir su inserción internacional estaba muy concentrada en un

solo país y además vecino. Con el cambio de milenio se modifica abruptamente dicha

situación; las exportaciones a Brasil, de promediar US$ 225 millones anuales durante el

período 1996-2000, caen por debajo de los US$ 100 millones a partir de 2003. En el

2011 las exportaciones hacia el país vecino han ascendido a US$ 380 millones, un 22%

de las exportaciones totales.

6 Precios FOB Europa para la leche en polvo (entera y descremada), suero y manteca.

Page 12: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

12

Argentina ha incrementado su inserción internacional en los últimos 10 años. En el

mercado de la leche en polvo, Argentina obtuvo en el período 2009-2011 una

participación en las exportaciones mundiales de 3,7%, lo que representa un

crecimiento de 0,25 puntos porcentuales (pp) respecto a 10 años antes. Entre los

principales destinos de los últimos años se encontraron Venezuela, Argelia y Brasil. En

el mercado de quesos, durante 2009-2011 Argentina alcanzó un market share del

0,77%, creciendo 0,25pp en 10 años. Los principales destinos han sido Brasil y Rusia.

Dos productos en los que más ha crecido Argentina son Lactosuero y Caseína. Durante

el período 2009-2011 alcanzó un market share del 2,3% en el primero y 2,8% en el

segundo, cuando durante 1999-2001 había ascendido a 0,65% y 0,07%,

respectivamente. Estos insumos alimenticios se envían principalmente a China, Brasil e

Indonesia.

Gráfico 6: Evolución del Market share de Argentina en Productos Lácteos

Según partidas del sistema armonizado (HS)

Fuente: IERAL sobre la base de UN-COMTRADE.

3. El valor internacional de los distintos productos

Los productos lácteos tienen diferentes precios de exportación. Entre los productos

más tradicionales, los de mayor precio por volumen son los quesos de pasta dura.

Argentina exportó durante 2011 este tipo de quesos a un valor promedio de US$ 6.568

la tonelada, y a US$ 6.675 durante el transcurso de 2012. Por su parte, un producto

tradicional de menor valor por tonelada lo representa el dulce de leche, el cual se

exportó a US$ 2.063 la tonelada en 2011 y US$ 2.235 en 2012.

0,15%

3,71%

0,22%

2,29%

1,05%

0,77%

1,90%

0,58%

2,83%

1,55%

0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0% 3,5% 4,0%

Leche Fluida (04.01)

Leche en polvo (04.02)

Grasa Butirosa (04.03)

Lactosuero (04.04)

Manteca (04.05)

Quesos (04.06)

Leches infantiles (19.01.10)

Helados (21.05)

Caseína (35.01)

TOTAL

1999-2001

2009-2011

Page 13: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

13

El nivel de los precios y los precios relativos entre productos fluctúan en función de la

situación de los distintos mercados en los diferentes momentos del tiempo. En 2012,

los precios de las leches en polvo fueron relativamente inferiores a los de 2011, a la

par que durante ese mismo lapso se incrementaron los precios de los quesos de pasta

dura y el dulce de leche (es decir, las leches en polvo se “abarataron” en relación a los

citados productos).

Cuadro 6: El valor internacional de los distintos productos lácteos que exporta Argentina* (2011 y 2012)

Valor promedio del

producto Año 2011 (en US$)

Valor implícito del litro de leche

exportado Año 2011 (en US$)

Valor promedio del producto Año

2012 (en US$)

Valor implícito del litro de leche

exportado Año 2012 (en US$)

Leche en polvo descremada 3.702 0,29 3.524 0,28

Leche en polvo entera 4.175 0,53 3.754 0,48

Queso de pasta blanda 4.358 0,68 4.073 0,64

Queso de pasta semidura 4.352 0,40 4.202 0,39

Queso de pasta dura 6.568 0,50 6.675 0,51

Dulce de leche 2.063 1,30 2.235 1,41

Caseína 9.594 8.284

Suero (en polvo) 1.783 2.055

* Precios FOB.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de MINAGRI y SENASA.

Los productos lácteos utilizan distinta cantidad de litros de leche en su elaboración. Por

ejemplo, un queso de pasta dura requiere de más litros de leche que un queso de

pasta semidura o blanda, la leche en polvo descremada más litros que la leche en

polvo entera. En principio, y considerando sólo este factor, un producto que incorpora

más litros de leche debe ser (en valor absoluto) más caro que un producto que

incorpora menos litros de leche. Sobre la base de los precios de exportación y de las

relaciones de transformación de leche a los distintos productos, se puede estimar el

valor de exportación implícito del litro de leche incorporado a cada producto. Para el

año 2012, el litro de leche más caro fue exportado como dulce de leche, a US$ 1,41

por litro, y el más barato vía la leche en polvo descremada, a US$ 0,28 por litro. Cabe

notar la atención de que un litro de leche exportado como leche en polvo entera o

como queso de pasta dura le otorgó al litro de leche aproximadamente el mismo valor

intrínseco en 2012 (US$ 0,48 y US$ 0,51 respectivamente). Los quesos de pasta

blanda aparecen con el mayor valor por litro de leche exportado equivalente de los tres

quesos (US$ 0,64 en 2012).

Page 14: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

14

En principio la estrategia país de asignación de la leche entre productos lácteos debería

priorizar aquellos donde se obtiene el mayor valor por litro de leche equivalente

exportada. Lo anterior supone o exige para ser viable que “todo cierre” en el sector

privado y que no existan limitaciones o restricciones al acceso al mercado internacional

de los distintos productos; en otras palabras, que la rentabilidad privada de la inversión

sea parecida entre productos (al igual que los riesgos) y que se puedan colocar

volúmenes crecientes en cualquiera de los productos lácteos que se desee elaborar.

También exigiría que no haya restricciones de financiamiento (los montos de inversión

requeridos son diferentes entre productos).

4. Lo que se espera a nivel mundial

Existen proyecciones optimistas respecto a la evolución del consumo mundial y del

comercio exterior de productos lácteos en los próximos diez años. En efecto, el último

informe de la OECD-FAO trabaja con una pauta de crecimiento del consumo mundial

de lácteos de entre el 1,5% y 2,5% promedio anual para el período 2012/2021, según

productos. De acuerdo a esta fuente, las exportaciones de quesos de países no

pertenecientes a la OECD podrían crecer al 2,4% promedio anual en el período (en

volúmenes), mientras que las de leche en polvo entero al 1,7% promedio anual.

Gráfico 3: Crecimiento del mercado mundial de quesos y leche en polvo entera Proyección 2012/2021

Fuente: Elaboración propia sobre la base de OECD/FAO Agricultural Outlook 2012-2021.

Se prevé que algunos mercados regionales crezcan más que otros. En el mercado del

queso, por ejemplo, los países que podrían liderar la expansión del consumo (por

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

Quesos LPE

Consumo Mundial

Exportaciones

Mundo

Exportaciones paises NO-OECD

Page 15: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

15

habitante) serían básicamente de Asia, caso de Indonesia, Corea del Sur, China,

Vietnam, Tailandia, Filipinas y Malasia. De menor envergadura poblacional pero

elevado crecimiento se perfilan algunos países de Oriente Medio (Arabia Saudita,

Turquía e Irán). En la lista de los diez mercados más dinámicos se encontrarían

también tres latinoamericanos (Chile, Venezuela y Perú).

Gráfico 5: Queso - Crecimiento anual consumo esperado por habitante (Hasta el 2021)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de OECD/FAO Agricultural Outlook 2012-2021.

Se prevé que la expansión del consumo se concentre en las economías en desarrollo

por tres cuestiones: a) muchos de estos países tienen muy buenas perspectivas de

crecimiento, tasas de expansión del ingreso por habitante que están muy por encima

de lo que se prevé para países desarrollados; b) el consumo por habitante de

productos lácteos, medido por litros de leche consumida equivalente, es bajo en

muchos de estos países emergentes, caso de China, que tiene un consumo de casi 30

litros año per cápita (un sexto del consumo que tiene Argentina); c) el consumo de

productos lácteos, al igual que el de otros productos, responde favorablemente al

incremento de los ingresos, es decir, el ingreso medio de la persona y/o la familia es

un determinante muy importante del consumo, tal como se observa, por ejemplo, en el

consumo de queso.

La oportunidad es clara. Hay casos para imitar. Nueva Zelanda, un país con poca

superficie agrícola, baja producción de granos, y alejado de los principales grandes

centros de consumo del mundo, ha exportado en 2011 por el equivalente al 11,7% del

total internacional (esto incluye comercio entre países de Europa; la participación del

país de Oceanía aumenta si se toma a la UE como un bloque y se excluye el comercio

intrabloque).

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

Ara

bia

Sau

dit

a

Ind

on

esi

a

Turq

uía

Co

rea

de

l Su

r

Ch

ina

Ch

ile

Vie

tNam

Taila

nd

ia

Filip

inas

Ru

sia

Iran

EE.U

U

Sud

áfri

ca

Ucr

ania

Jap

ón

Uru

guay

Bra

sil

Mal

asia

Arg

elia

UE-

27

Egip

to

xico

Arg

en

tin

a

Page 16: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

16

Lo más significativo es que Nueva Zelanda exporta mucho más que Argentina incluso a

países que se encuentran muy distantes a su ubicación y se encuentran más próximos

a la Argentina. Por caso, Nueva Zelanda exportó US$ 391 millones a Argelia en el

2011, mientras que Argentina exportó US$ 221 millones; así Nueva Zelanda colocó

lácteos en Argelia por 1,78 veces el valor de lo enviado por Argentina. En tanto, en

Rusia colocó lácteos por un valor de 2,18 veces el de Argentina, y en Nigeria y Estados

Unidos por 9,3 veces. Para el conjunto de países seleccionados, todos más próximos

geográficamente a Argentina que a Nueva Zelanda, este último colocó ventas por un

monto 3,25 veces del monto logrado por Argentina.

Cuadro 7: Exportaciones de lácteos de Nueva Zelanda a “destinos lejanos”*. Comparación con Argentina. En millones de dólares. 2011

Exportaciones Nueva

Zelanda Exportaciones

Argentina Nueva Zelanda

/ Argentina

Venezuela 380,1 385,1 0,99

Argelia 393,1 221,0 1,78

Rusia 126,5 58,0 2,18

Nigeria 108,6 11,6 9,33

Estados Unidos 636,1 67,9 9,36

Arabia Saudita 384,1 27,0 14,23

Egipto 233,1 14,3 16,26

México 266,5 16,3 16,34

Alemania 81,3 2,3 34,93

Total selección 2.609,5 803,7 3,25

* Destinos que geográficamente se encuentran más próximos a la Argentina.

Fuente: IERAL sobre la base de UN-COMTRADE.

Esto ha sido resultado de una política de desarrollo comercial instrumentada desde

1960 por el gobierno de Nueva Zelanda a través de la New Zealand Dairy Board. Para

mediados de los 1980 la NZDB llegó a tener 19 empresas asociadas y subsidiarias

alrededor del mundo, número que creció a 80 para 1995. En poco más de 10 años la

NZDB se transformó en la red comercial láctea más grande del mundo7. En 1996 el

gobierno comenzó un proceso de reestructuración de la industria láctea neozelandesa,

trasladando la propiedad de la NZDB a las 16 cooperativas lecheras de Nueva Zelanda.

Desde entonces, hasta 2001, se produjeron fusiones entre ellas, reduciéndose a 4 para

2001. Ese año, Kiwi Dairies y New Zealand Dairy Group (quienes procesan el 96% de

la leche) son autorizadas a fusionarse y absorber a la NZDB, dando origen a Fonterra

Cooperative Group.

7 Según Dairy Companies Association of New Zealand (DCANZ), http://www.dcanz.com

Page 17: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

17

Nueva Zelanda es un ejemplo de país que no aplica subsidios a la producción agrícolo-

ganadera. Desde 2001 el mercado lácteo neozelandés está abierto a que se instalen

nuevas empresas, las que podrán exportar sin tener que pasar un organismo

concentrador como lo fue la NZDB hasta 2001.

Otro caso para estudiar es el de Brasil. La cadena láctea ha mostrado un significativo

crecimiento en los últimos 17 años: la producción se duplicó entre 1995 y 2011

(pasando de 16,5 a 32,3 mil millones de litros anuales).

Cuadro 8: Crecimiento de la producción lechera brasilera en los últimos 20 años.

Año Vacas ordeñadas (cabezas)

Producción de leche (millones de litros)

Productividad (litros/vaca/año)

1995 20.579.211 16.474 801

2000 17.885.019 19.767 1.105

2005 20.625.925 24.621 1.194

2010 22.924.914 30.715 1.340

2011* 23.508.605 32.296 1.374

Fuente: IERAL sobre la base de IBGE/Censo Agropecuário e Pesquisa da Pecuária Municipal.

A diferencia de Argentina y Nueva Zelanda, el gobierno brasilero ha mantenido una

importante intervención en el sector agropecuario desde 1965, a través de la política

de crédito rural, que desde la campaña 2003/2004 ha sido revitalizada con mayores

volúmenes de crédito para innovación, compra de maquinaria y financiación de capital

de trabajo, a través de programas como BNDES-Moderagro, PRONAF (Programa

Nacional de Fortalecimento da Agricultura Familiar), entre otros, con tasas de interés

subsidiadas, con plazos de gracia de hasta 3 años, a devolver en plazos de hasta 10

años.

En paralelo, una medida reciente que ayudará a mejorar la coordinación entre eslabón

primario e industrial fue sancionada en 2012 por el gobierno federal. La Ley Federal

Nº12.669, de 19 de junio de 2012, obliga a las empresas lácteas a informar el precio

de la leche a los productores antes del día 25 del mes previo al mes de entrega.

5. Desafíos a futuro

Teniendo en cuenta que los niveles de consumo interno de leche se encuentran ya en

valores razonables de acuerdo para el nivel de ingreso actual (216 litros por habitante),

la estrategia de crecimiento hacia fuera surge casi como una necesidad para defender

el valor de una producción creciente.

En los próximos años la cadena láctea argentina deberá apalancar su crecimiento con

mayores niveles de inserción internacional. En los últimos años Argentina ha exportado

Page 18: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

18

alrededor del 20%-25% de su leche, logrando representar poco más del 1,5% del

mercado mundial de productos lácteos.

En el informe anterior, realizado en el marco del Plan Federal 2010-20118, se

estableció un escenario al 2020 y el camino para lograrlo (inversiones). Se mencionan

a continuación las principales conclusiones.

En primer lugar, el escenario al 2020 supone que el consumo interno de leche per

cápita, crecerá al 1% promedio anual constante, desde los 216 litros equivalentes

actuales hasta 233 litros en el 2020. En simultáneo, la producción de leche podría

crecer a un promedio del 5% anual desde 2014 hasta 2020, para alcanzar los 16.000

millones de litros9; parte estaría basado en un mínimo crecimiento del rodeo (+0,25%

anual) y parte en una progresiva mejora de la productividad por animal (de 18,2 a 24

litros/VT).

En 2020 el excedente exportable ascendería a 5.700 millones de litros, lo que

implicaría el 36% de la producción. En función a la proyección de volúmenes y precios

de exportación formulada en el análisis, la cadena estaría en condiciones de generar

divisas por un monto de US$ 3.300 millones en el 2020, duplicando la generación de

divisas respecto a 2011 (US$ 1.700 millones).

Este reto obliga a trabajar y mejorar varios aspectos de la cadena, tales como la escala

media y el nivel de eficiencia con que operan los tambos (para bajar costos) y la

capacidad de la industria de elaborar productos diferenciados y con alto valor agregado

que, por un lado, faciliten la inserción internacional y por el otro, permitan pagar el

mejor precio posible por la leche en el mercado interno.

Para poder producir y procesar 16 mil millones de litros de leche cruda al año, la

cadena requerirá una serie de readecuaciones y ampliaciones en los dos principales

eslabones de la cadena (productores tamberos y establecimientos industriales).

En el eslabón primario, un elevado número de tambos deberá realizar inversiones en

corrales y en maquinaria para alimentación de animales (básicamente acoplado

mezclador – suministrador), mientras que otro grupo de tambos también deberá

invertir en nuevas instalaciones de ordeñe (infraestructura, ordeñadora, tanque de

8 “Una Argentina Productiva, Competitiva y Federal. Cadena de productos lácteos”, Documento de Trabajo Nº 91 (2011), IERAL de Fundación Mediterránea,

9 Esta tasa de crecimiento de la producción resulta optimista si se repara en el desempeño observado en los últimos años. De todos modos, debe advertirse que el Plan Estratégico de la Lechería (PEL) trabaja con dos escenarios de producción al 2020, uno de 15 mil millones de litros y otro de 18 mil millones de litros. También recordar que en la década de los ’90 el crecimiento de la producción fue de más del 60%.

Page 19: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

19

enfriamiento, y afines)10. La expansión propuesta requerirá una inversión en

readecuación de infraestructura y maquinaria por US$ 2.367 millones de dólares. Si

además se suma capital de trabajo para ampliación del rodeo, la cifra sube a US$

3.142 millones11 para el período de diez años.

Por su parte, el eslabón industrial deberá realizar una ampliación de capacidad

instalada para producir toda la gama de productos lácteos en una escala un 60%

mayor. Como se estimó oportunamente, la inversión en infraestructura, equipamiento,

adecuaciones de plantas y capital de trabajo que debe realizar el eslabón industrial

para incrementar su capacidad productiva y operativa se estima en el orden de los US$

1.464 millones para la próxima década.

Ante este importante desafío, el canal exportador tendrá que estar muy bien aceitado

a los efectos de que no se produzcan sobreofertas de leche cruda en el mercado

interno, con el consecuente efecto adverso sobre el precio interno de la materia prima

(el timing es clave).

El Estado deberá acompañar el proceso, con una agenda de trabajo amplia que incluya

desde la apertura y facilitación al acceso en nuevos mercados (negociación comercial),

hasta la aplicación de programas específicos de apoyo (en cuestiones técnicas,

comerciales, financieras, etc.) diseñados y pensados con el objetivo de lograr una

cadena fuertemente exportadora.

A continuación se señalan una serie de aspectos específicos a trabajar en la cadena

para ordenarla hacia los objetivos antes citados12:

1. Desarrollar herramientas de Información Pública Confiable que permitan

mejorar la transparencia comercial entre el eslabón primario e industrial, para

reducir al mínimo las suspicacias entre los actores y fortalecer capital social

(por ejemplo, a través de la publicación de "Precios de Referencia" y/o "Bandas

de Precios” confeccionada con información auditable obtenida de la operatoria

habitual entre usinas y tambos).

10 Se estima que unos 5.000 tambos deberán realizar inversiones del primer tipo y casi unos 2.000 tambos inversiones del segundo tipo.

11 Este monto no incluye inversiones para mantener la capacidad productiva actual.

12 El Plan Estratégico para la Cadena Láctea Argentina 2020 (PEL 2020) desarrollado en conjunto por un amplio número de representantes de la cadena señala que se deberían encaminar acciones en seis áreas temáticas: (1) Estrategias de desarrollo científico y técnico de los sistemas de producción primario e industrial; (2) Estrategias para el desarrollo económico comercial; (3) Estrategias que promuevan el reconocimiento social de la cadena (marketing institucional); (4) Estrategias que orienten acciones a nivel de Estado; (5) Estrategias para la consolidación institucional y organizacional de la cadena láctea; (6) Estrategias para el desarrollo de capital humano.

Page 20: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

20

2. Completar implementación de la “Ley de Liquidación Única”, para unificar la

metodología de formación del precio de la leche cruda a nivel nacional

reconociendo una retribución diferencial por cantidad de sólidos y calidad

higiénico-sanitaria de la leche. Esta condición es clave para poder cumplir el

punto anterior.

3. Coordinar acciones de "fiscalización" realizadas en la cadena (incluida la

distribución y comercialización) por los 3 niveles de gobierno (exigencia que se

potencia en un país con 23 estados provinciales y más de 2000 gobiernos

locales). Mayor presupuesto para los organismos fiscalizadores y mayor

decisión política para hacer cumplir el marco legal vigente.

4. Adoptar políticas tendientes a incrementar la oferta de personal especializado

para tareas del tambo, creando por ejemplo la "Carrera o Profesión de

Tambero". Actualmente, existe poca oferta local para cubrir puestos en la

actividad, gran parte de los operarios tamberos son originarios del norte del

país. Se debería facilitar acceso a cursos de “profesional tambero” vía entidades

con afinidad a los trabajadores del ramo y con vasta cobertura territorial, por

ejemplo: UATRE.

5. Establecer Líneas de Crédito permanentes acordes a los tiempos de repago de

la actividad (entre 5 y 10 años), a tasas competitivas. En el caso de los tambos

sería para: reposición de vientres, inversión en mejoras, inversión en

infraestructura (corrales e instalaciones de bienestar animal), inversión en

equipos de tambo (ordeñadoras, tanques de enfriado), e inversión en equipos

mecánicos forrajeros (tractores, mixers, picadoras, henificadoras). En el caso de

las industrias lácteas, sería para: adecuación y/o ampliación de líneas de

producción, ampliación de capacidad en cámaras de maduración y

almacenamiento, y para constitución de capital de trabajo para palear parte del

ciclo financiero de la actividad. En el caso de la maquinaria, podría

condicionarse los beneficios del crédito a un índice de nacionalización de la

misma (similar a lo que propone el BNDES de Brasil).

6. La construcción de vínculos comerciales externos demanda creación de

reputación. Un factor clave para la consecución de ésta es confiabilidad

repetida en el tiempo, que si bien depende principalmente de la empresa

exportadora, también se puede ver afectada por determinaciones unilaterales y

arbitrarias del gobierno argentino. Se deberá definir una Política de Comercio

Exterior que garantice constante apertura exportadora al sector lácteo,

evitando interrupciones arbitrarias de las exportaciones lácteas argentinas. Se

debe prohibir al gobierno todo tipo de intervención que pueda dañar la

confiabilidad de los exportadores argentinos.

Page 21: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

21

7. Formular/reformular normativa y regulación referida al Uso de la Tierra en

Planteos de Producción Ganadera Intensiva/Confinada, de manera que la

misma señale un claro camino a la inversión en mecanismos/sistemas para

mitigación/eliminación de todo impacto ambiental negativo sin poner en crisis

financiera al establecimiento productivo. Se deberá ofrecer Líneas de Crédito

para realizar inversiones necesarias que permitan afrontar la nueva normativa

ambiental convenida, con tiempos de repago acorde a los tiempos de la

actividad y el período de amortización de la inversión.

8. La Bolsa de Rosario se encuentra actualmente implementando un mercado de

referencia para leche fluida, basado en contratos tipificados que servirán para

obtener información estandarizada de las operaciones registradas. Se debería

evaluar la construcción de un mercado de futuros para la leche cruda y los

productos lácteos (ej.: leche en polvo, manteca). Los mercados de futuros

permiten generar coberturas, manejar riesgos, planificar procesos de

producción y comercialización, descubrir precios, etc. El mercado de Chicago de

Estados Unidos actualmente ofrece 7 contratos de futuros de productos lácteos

(dos contratos sobre leche cruda, dos contratos sobre manteca, dos contratos

sobre leche en polvo descremada y un contrato sobre suero).

9. Definición y puesta en marcha de mecanismos que reactiven la inversión en

Infraestructura Portuaria y Ferroviaria Estratégica, para mejorar la

disponibilidad de servicios de carga multimodal en cantidad y a costos

competitivos respecto a niveles internacionales, para facilitar acceso a nuevos

mercados vía precios más bajos en los productos (o en su defecto, posibilitar

un mayor margen de rentabilidad a toda la cadena láctea ante igual volumen

de exportaciones).

Page 22: Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal y... · caminos secundarios y rurales de las cuencas lecheras (para asegurar la ... puestos de trabajo directos, los cuales incluyen

22

6. Bibliografía

Dairy Companies Association of New Zealand (DCANZ)

Estadísticas de Comercio de Naciones Unidas (ComTrade)

Garzón, Juan Manuel, y Torre Nicolás (2011), “Una Argentina Productiva, Competitiva y

Federal. Cadena de productos lácteos”, Documento de Trabajo Nº 91, IERAL de

Fundación Mediterránea.

Garzón, Juan Manuel, y Torre Nicolás (2012), “El Ajuste ha llegado a la Cadena

Láctea”, Documento de Trabajo Nº118, IERAL de Fundación Mediterránea.

Garzón, Juan Manuel, y Ochoa Nicolás (2008), “La Rentabilidad Actual del Negocio de

Producir Leche: una primera estimación del impacto de las intervenciones”, Documento

de Trabajo Nº 70, IERAL de Fundación Mediterránea.

IBGE/Censo Agropecuário e Pesquisa da Pecuária Municipal

Llach, Harriague y O’Connor (2004), “La generación de empleo en las cadenas

agroindustriales”.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MinAgri), Estadísticas e

Informes varios

Ministerio de Trabajo de la Nación. Estadísticas de Empleo Industrial.

OECD/FAO Agricultural Outlook 2012-2021.

Plan Estratégico para la Cadena Láctea Argentina (PEL) (Julio 2008), coordinado por

Ing. Agr. Gustavo Mozeris (FAUBA) y Ing. Agr. Edgardo González (AACREA).