53
UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA FAMILIAR Y JÓVENES EN REHABILITACIÓN POR CONSUMO DE SPA PABLO CESAR DAZA BENÍTEZ RAÚL ROMERO ACEVEDO DIANA LORENA VINASCO MOSTACILLA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SANTIAGO DE CALI 2012

UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA:

VIOLENCIA FAMILIAR Y JÓVENES EN REHABILITACIÓN POR CONSUMO DE

SPA

PABLO CESAR DAZA BENÍTEZ

RAÚL ROMERO ACEVEDO

DIANA LORENA VINASCO MOSTACILLA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SANTIAGO DE CALI

2012

Page 2: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA:

VIOLENCIA FAMILIAR Y JÓVENES EN REHABILITACIÓN POR CONSUMO DE

SPA

PABLO CESAR DAZA BENÍTEZ

RAÚL ROMERO ACEVEDO

DIANA LORENA VINASCO MOSTACILLA

Trabajo presentado como requisito para optar por el título de Psicólogo

Directora Seminario Taller de Perfeccionamiento:

PS. CAROLINA HERRERA TORO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SANTIAGO DE CALI

2012

Page 3: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

1. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 3

1.1 Caracterización de la institución ............................................................................................... 7

1.1.1 Misión ................................................................................................................................... 8

1.1.2 Visión ................................................................................................................................... 8

1.1.3 Mapa de ubicación Fundación Remar en Cali. Sede Centro ................................................ 9

1.1.4 Análisis de involucrados (justificación) ............................................................................. 11

1.1.5 Árbol del problema ............................................................................................................. 13

2. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 15

2.1 BASES TEÓRICAS ................................................................................................................ 15

2.1.1 La Familia ........................................................................................................................... 15

2.1.2 Sobre la violencia familiar.................................................................................................. 18

2.1.3 Algunas estadísticas de la violencia ................................................................................... 20

2.1.4 Tipos, interacciones y ciclos de la violencia ...................................................................... 21

2.1.4.1 Maltrato Físico.................................................................................................................... 21

2.1.4.2 Maltrato Psicológico ........................................................................................................... 21

2.1.4.3 Negligencia y Abandono .................................................................................................... 22

2.1.4.4 Abuso Sexual ...................................................................................................................... 22

2.1.5 Violencia familiar y consumo de sustancias psicoactivas .................................................. 22

2.1.6 La terapia narrativa ............................................................................................................. 23

2.1.7 Experiencia de violencia expresada en la historia de los jóvenes consumidores ............... 25

3. FORMULACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................... 26

3.1 MISIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................... 26

3.2 VISIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................... 26

4. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 27

Page 4: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

4.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 27

4.2 Objetivos Específicos .............................................................................................................. 27

5. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 28

5.1 Tipo de trabajo ........................................................................................................................ 28

5.1.1 Sesión I: estructuración de los grupos de jóvenes que participaran en la intervención

grupal 28

5.1.1.1 Objetivos 29

5.1.2 Sesión II: construcción de la historia familiar .................................................................... 29

5.1.2.1 Objetivo 30

5.1.3 Sesión III: identificación de narraciones dominantes ......................................................... 30

5.1.3.1 Objetivos 31

5.1.4 Sesión IV: externalización del problema ............................................................................ 31

5.1.4.1 Objetivos 32

5.1.5 Sesión V: reconocimiento de la responsabilidad y elaboración de disculpas .................... 33

6. PRESUPUESTO ........................................................................................................................ 34

7. CARTA DE GANTT (CRONOGRAMA) ................................................................................ 35

8. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN .................................................. 36

9. RESULTADOS ......................................................................................................................... 38

10. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 40

APÉNDICES .................................................................................................................................. 42

Page 5: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Actores involucrados (directos e indirectos) .................................................................... 11

Tabla 2. Presupuesto ...................................................................................................................... 34

Tabla 3. Cronograma ...................................................................................................................... 35

Tabla 4. Plan estratégico ................................................................................................................ 36

Page 6: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación Fundación Remar en Cali. Sede Centro ............................................ 9

Figura 2. Árbol del problema ......................................................................................................... 14

Page 7: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

LISTA DE APÉNDICES

Apéndice 1. Formato de asistencia a talleres ................................................................................. 42

Apéndice 2. Formato Evaluación del taller .................................................................................... 43

Page 8: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

RESUMEN

El presente proyecto se enmarca en el campo de la psicología clínica y se desarrolla a partir de

la terapia narrativa considerando la importancia del lenguaje como generador de significados y

por las posibilidades de interpretación de las realidades e interacciones sociales (y familiares), en

este sentido la terapia narrativa se asume como referente teórico y psicológico en la

interpretación y el abordaje de la violencia familiar como una realidad social que se presenta en

un grupo de 9 jóvenes entre los 18 y 25 años que están en proceso de rehabilitación por consumo

de SPA, en la fundación REMAR ubicada en la ciudad de Cali.

Esta proyecto surge con el propósito de intervenir respecto a las experiencias de violencia

narradas en las historias de los jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas, en un contacto

inicial se identificó experiencias de violencia en los contextos y relaciones familiares, pues los

funcionarios y usuarios de la institución relatan que los consumidores en muchas ocasiones se

vinculaban a través de la violencia y en ocasiones eran generadores de violencia en su familias,

las cuales manifestaban la necesidad de abordar la problemática como apoyo o fortalecimiento al

proceso de rehabilitación de los jóvenes.

La terapia narrativa como enfoque posibilita en este proyecto atender a las experiencias de

violencia narradas por los jóvenes, generando diferentes significados en la construcción de

espacios conversacionales apropiados, encontrando algunos elementos “dentro de la conversación

que logran iluminar y dar foco a los aspectos de la experiencia local poco atendidos,

precisamente porque no corresponden a la historia o trama oficial (White, (1994); White, et al

(1993). De manera que se incluyen otros relatos, significados y significados en las historias,

ampliando la comprensión del problema, posibilitando a su vez generar alternativas novedosas

desde los sentimientos, vivencias y conocimientos de los jóvenes en sus particulares formas de

ser y de ser en familia.

Para una mejor comprensión de la temática de esta propuesta, se exponen algunas estadísticas

de la violencia familiar y el consumo de sustancias psicoactivas en Cali, algunas definiciones

Page 9: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

sobre la familia, la violencia familiar, el consumo de SPA y terapia narrativa. Además, desde el

modelo sistémico en especial el enfoque de la narrativa, incluye algunos lineamientos de enfoque

y como intervenir respecto a las experiencias de violencia narradas en las historias de los jóvenes.

Palabras Claves: Familia, Violencia Familiar, Consumo de SPA, Narrativa.

Page 10: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

ABSTRACT

This project is part of the field of clinical psychology and is developed from narrative therapy

considering the importance of language as a generator of meaning and possibilities of

interpretation of the realities and social interactions (and family) in this regard Narrative therapy

is assumed as a theoretical reference and psychological interpretation and addressing family

violence as a social reality that is presented in a group of nine young people between 18 and 25

who are in rehabilitation for consumption of SPA, in founding REMAR located in the city of

Cali.

This project was created with the purpose of action regarding the experiences of violence

narrated the stories of young consumers of psychoactive substances in initial contact was

identified experiences of violence in the contexts and relations, public servants and members of

the institution report that consumers are often linked through violence and were sometimes

generate violence in their families, who expressed the need to address issues such as support or

strengthen the process of rehabilitation of youth.

Narrative therapy as a possible approach to this project address the experiences of violence

narrated by young people, generating different meanings in the construction of appropriate

conversational spaces, finding some elements "in the conversation that fail to illuminate and give

focus to aspects of underserved local experience, precisely because they correspond to the official

story or plot (White, 1994; White, et al 1993). So include other accounts, meanings and meanings

in the stories, expanding the understanding of the problem, allowing in turn generate new

alternatives from the feelings, experiences and knowledge of young people in their particular way

of being and being with family.

For a better understanding of the subject of this proposal are some statistics of family violence

and the use of psychoactive substances in Cali, some definitions of the family, family violence,

consumption of SPA and narrative therapy. Furthermore, from the system model especially

narrative approach, approach includes some guidelines and how to intervene regarding the

experiences of violence told in the stories of the young.

Keywords: Family, Family Violence, SPA consumption, Narrative.

Page 11: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

1

INTRODUCCIÓN

El propósito de desarrollar un proyecto de intervención con jóvenes entre 18 y 25 años de edad

y la posibilidad de socializar el trabajo con la familia, nace a partir de identificar como la

violencia se evidencia en sus relaciones, pues los jóvenes que forman parte del programa de

rehabilitación narran que han vivido historias cargadas de violencia y a su vez, estos mismos

jóvenes han sido generadores de violencia en sus familias, en este sentido la problemática central

del proyecto pretende abordar las experiencias de violencia familiar.

Existen muchos casos de violencia en la ciudad de Cali, pero la gran mayoría de estos tienden

a relacionarse con la violencia familiar. Según las estadísticas reportadas al observatorio social de

secretaria de salud de la ciudad de Cali 2011, varios hogares caleños se encuentran en constante

dificultades de tipo económico, psicológico, racial, social y por ende son vulnerables y

consecuentes con la violencia familiar, algunos de los jóvenes en rehabilitación por consumo de

sustancias psicoactivas vinculados a la fundación REMAR, dan cuenta en sus relatos de haber

vivido con anterioridad historias de violencia en sus vidas pero consideran la posibilidad de

cambio; por lo tanto, se busca brindar un proyecto que facilite la resignificación de las historias

de violencia y de consumo, identificando los relatos que hacen parte de los dominios de

existencia y reconociendo las creencias familiares y sociales como parte de sus vidas.

Según Álvarez (1984),“comúnmente se piensa que las causas de la violencia familiar

descansan en el alcoholismo, la drogadicción o en trastornos mentales del agresor” pág. 16. De

acuerdo con este planteamiento se puede entender que las personas violentas se refugian en el

alcoholismo y la drogadicción como una forma de escape a sus problemas, motivo por el cual las

personas pueden generar relaciones y vínculos de adicción, situación que podría llegarse a pensar

que es una forma de intensificar sus problemas y generar actos violentos con las personas más

cercanas, en ese caso la familia.

Aunque no es posible considerar que el consumo de SPA sea la única causa generadora de

violencia familiar, ya que el comportamiento violento en la familia puede deberse a factores

Page 12: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

2

multicausales, como la pobreza, el desplazamiento, la falta de recursos económicos y sociales, el

ambiente en el que se desenvuelven las personas como la procedencia de una familia violenta y

maltratante, no se puede descartar que el consumo de sustancias psicoactivas puede ser un

disparador del comportamiento violento en las personas.

En un estudio llevado a cabo por la dirección Nacional de Estupefacientes de Colombia

(Ramírez, (2000), se observó que bajo los efectos del consumo de sustancias psicoactivas un 3.1

% de los individuos golpeo o arrojo objetos a un familiar, 2.0 % golpeo, disparo, produjo heridas

con armas cortantes, robo o forzó a tener relaciones sexuales a otras personas, situaciones que

indican como en cierta medida el consumo y su efectos pueden generar contextos y relaciones de

violencia, sin descartar que también se den al interior de las familias.

El consumo de sustancias psicoactivas puede generar comportamientos violentos en algunas

personas y por ende en la interacción con sus familiares, en ocasiones la violencia se vuelve

incontrolable y afecta a los miembros de la familia, siendo la experiencia de violencia parte de las

historias personales expresadas en las familias que asisten a las instituciones que trabajan con la

problemática, además de convertirse en el tema que queremos trabajar a partir de la terapia

narrativa con los jóvenes consumidores que asisten a la fundación REMAR.

En este sentido, el proyecto consiste en realizar una intervención a partir de las experiencias de

violencia familiar narradas por jóvenes consumidores, los cuales oscilan entre los 18 a 25 años y

quienes se encuentran en proceso de rehabilitación por consumo de sustancias psicoactivas. La

estrategia de intervención se centra en el trabajo con los jóvenes y en la construcción de espacios

de encuentro y sensibilización con las familias que funcionan como redes de apoyo en el proceso

de rehabilitación proyectados por la institución, que además de ser un propósito como parte de las

formas de intervención el poder fortalecer estos procesos de relación joven/familia, es igualmente

una necesidad que se visualiza para ser intervenida en la fundación, donde la vía es inicialmente

el contacto con el joven y luego la posibilidad de agenciar procesos con la familia.

Page 13: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

3

1. JUSTIFICACIÓN

El propósito de desarrollar un proyecto de intervención con los jóvenes vinculados a la

fundación REMAR nace con el propósito de trabajar respecto a las experiencias de violencia

expresadas en las historias personales de los jóvenes. Esta población se encuentra en proceso de

rehabilitación por consumo de SPA, y en dicho proceso manifiestan en ocasiones que violentan a

los miembros de su familia tanto psicológica, física, como emocionalmente, pues de esta manera

obtienen en gran parte de las ocasiones el dinero o la excusa para poder consumir, sin embargo

los jóvenes hablan de esta situación, así no sepan cómo salir de esta. De igual forma, siendo estos

generadores de violencia en su familia, igualmente las familias y la institución manifiestan la

preocupación de trabajar con los jóvenes respecto a la problemática de violencia.

En la ciudad de Cali, existen muchos casos de violencia, los cuales se explican como un

fenómeno multicausal, pues en estos se identifican dificultades de tipo económico, laboral,

cultural, racial, de desplazamiento, entre otros, por ende, situaciones como estas generan

problemáticas que se expresan tanto social, familiar como personalmente. Según las estadísticas

de violencia familiar (observatorio social) de la Secretaría de Salud de Cali en los años 2009 a

2011, dicen que durante el año 2008 se reportaron 8.068 casos de violencia familiar y sexual, en

el año 2009 hubo 7.226 casos, en el año 2010, se registraron 9.208 casos, y en el año 2011 9.632

Casos, de los cuales el 74% de las víctimas fueron mujeres, y el 26 % restante varones, esto nos

permite identificar un incremento de violencia dirigido en mayor proporción al género femenino,

la cual ha sido la más afectada por este fenómeno.

Por otro lado, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, desarrolló un programa para

atender y prevenir la violencia familiar denominado “HAZ PAZ”, orientado a apoyar a los

individuos, a las familias y a las comunidades, programa en el que participan entidades como: el

departamento de planeación, las consejerías presidenciales de programas especiales, los

ministerios de protección social, educación, comunicaciones, cultura, interior y justicia, el ICBF,

medicina legal y ciencias forenses, la fiscalía, la policía, la procuraduría y defensoría del pueblo.

Page 14: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

4

Como se puede observar, el anterior programa y otros más trabajan en función de la

intervención y prevención de la violencia en la familia, en este mismo sentido, nuestro proyecto

está dirigido a una población de jóvenes en rehabilitación por consumo de sustancias

psicoactivas, el cual ha generado preocupación por ser un activador en el comportamiento

violento al interior de sus familias.

Es frecuente encontrarse con casos de violencia en las familias y sus causas corresponden a

múltiples factores, donde se pueden evidenciar conductas de abuso físico, psicológico y sexual

como alternativa para resolver sus problemas, sumándose a este hecho, el consumo de sustancias

psicoactivas es una forma de poder escapar ante la problemática de violencia. En la fundación

REMAR la población de jóvenes en rehabilitación de consumo de SPA, manifiestan que viven

una alta incidencia de violencia, siendo este un factor que antecede y afecta a cada uno de sus

miembros, en este sentido esta población requiere y solicitaprogramas de atención psicológica

para el manejo de dicha problemática. La relación entre consumo y comportamientos violentos

está bien documentada, mediante estudios longitudinales, se ha observado que tal consumo

influye en el incremento del comportamiento violento en la población general (Bye, 2007). Este

planteamiento permite considerar que el consumo de sustancias psicoactivas suelen ser un “factor

desencadenante”, en tanto un consumidor bajo el efecto de las drogas presenta conductas de

violencia en el ámbito familiar y a su vez el consumidor se refugia en el consumo de sustancias

psicoactivas para sobrellevar situaciones de violencia intrafamiliar que lo afectan, en este sentido

vemos que la violencia en la población de consumidores de sustancias psicoactivas sería como un

desencadenante de la violencia y un medio de escape ante la misma.

En este sentido, cabe resaltar la importancia que tiene el abordarla violencia familiar con

jóvenes consumidores, ya que se evidencia un incremento en la población de consumidores, tanto

a nivel local (Cali) como a nivel Nacional (Colombia), y donde además esta población a pesar de

su problemática igualmente vive experiencias de violencia expresadas en sus familias.

Respecto al incremento en el consumo de sustancias psicoactivas, la Secretaría de Salud

Departamental en Cali, identificó que en el año 2011 un 82,9% de las personas habían consumido

alcohol alguna vez en la vida, este porcentaje es 3,7% menor que la prevalencia de Colombia, y

Page 15: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

5

2,2% menor que la encontrada en el Valle del Cauca. En cuanto a las sustancias ilegales, la

marihuana es la droga con el nivel más alto de consumo, por encima de los indicadores

nacionales. En Cali, 10,6 de cada cien personas habría consumido marihuana alguna vez en la

vida, este porcentaje es 32% mayor que el observado en Colombia (8%) y 29% mayor que el

observado en el Valle del Cauca (8,2%). También en Cali el 3,9% de las personas ha consumido

marihuana en el último año, este porcentaje es 69% más alto que el observado en Colombia

(2,3%), y 44% mayor que el observado en el departamento del Valle del Cauca (2,7%).

Contrastando los datos de Cali con resultados de encuestas comparables en otros países, se

encuentra que supera las tasas presentadas en Ecuador y Perú (inferior al 1% en cada caso) y es

inferior a las de Bolivia (4,3%) y Argentina, Chile y Uruguay (entre 6 y 7,5%).En general, 12,1

de cada 100 personas habría consumido alguna sustancia ilegal en algún momento de la vida.

Para resaltar que el porcentaje de consumo de cocaína en Cali es 28% mayor que en el total de

Colombia según Víctor (2011). Estas cifras nos permiten conocer que estamos en una ciudad

donde cada día aumentan los índices de consumo y son los jóvenes los más afectados, esta

situación nos lleva a pensar en el incremento de la adicción a las sustancias psicoactivas y de

violencia familiar ya que este fenómeno es visto como tal activador de comportamientos

agresivos dentro del sistema familiar.

Hasta aquí se pueden ver algunas estadísticas y el incremento de los casos en la población

caleña, de manera que esto nos llevó a pensar en la construcción de un proyecto que permita,

abordar los casos vistos en la fundación REMAR, trabajando y aportando herramientas que

permitan encontrar otras formas de intervención respecto a las experiencias de violencia vividas

por los jóvenes consumidores y que además aporte a los procesos de intervención que maneja la

institución con la población directa e indirecta. De este modo, se recrearían espacios con las

familias de los jóvenes consumidores, siendo “las experiencias de violencia expresadas en las

historias personales” la temática en la que se centra este proyecto para ofrecer un programa que

permitirá a través de la narrativa, acercarse a las historias de los jóvenes en proceso de

rehabilitación por consumo de SPA.

Page 16: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

6

La narrativa como terapia se elige con el propósito de dilucidar algunos elementos de las

experiencias de las personas, dentro de espacios de “conversaciones externalizadoras”, siendo el

hecho de contar y volver a contar las historias vividas de las personas que presentan problemas.

Posibilitar la generación de diferentes significados al problema que ha reunido a la familia,

requiere construir espacios conversacionales adecuados (Boscolo, et al (1989). En la posibilidad

de conversar sobre las problemáticas, se genera la co-creación y resignificación de narraciones

nuevas y liberadoras de las problemáticas de las personas y las familias, por eso en este proyecto

toma la narrativa ubicando la posibilidad de narrar las historias y reescribir historias alternativas

desde el relato de las experiencias de violencia vividas por los jóvenes consumidores de SPA.

La fundación REMAR es una institución que trabaja en beneficio de la atención al consumidor

que busca rehabilitación, de tal modo encontrar en esta población experiencias de violencia

narradas en las historias de las familias, motiva la posibilidad de pensarse el proyecto, con el

propósito de fortalecer los procesos institucionales y de intervención con los jóvenes

consumidores. Hoy en día la institución cuenta con personal ya rehabilitado, quienes ofrecen sus

servicios como voluntarios para ser los rehabilitadores del personal que ingresa a la institución en

busca de ayuda, estas personas a través de sus experiencias orientan a grupos en rehabilitación

haciendo uso de principios religiosos, sin embargo no existe personal profesional capacitado en el

tema que trabaje y aporte académicamente en los procesos de intervención, pues las herramientas

que los voluntariados brindan parten de sus experiencias, de este modo no desarrollan proyectos

desde el campo de la psicología que posibilite la co-construcción de una propuesta de

intervención en beneficio de la institución, los consumidores y sus familias.

De este modo, el interés de este proyecto de intervención es poder trabajar a partir de las

experiencias de violencia narradas por los jóvenes consumidores, haciendo uso de la terapia

narrativa, ya que al integrar el mundo de significados y la interpretación de las realidades como

producto de la interacción social, considera el lenguaje como generador de significados, abriendo

la posibilidad de construir con estos jóvenes historias alternativas, pues además en sus relatos se

evidencian deseos de cambio, así que a partir de esta intervención se pueden co-construir y re-

significar discursos, narrativas y promover nuevos relatos permitiéndoles re-escribir dicha

situación.

Page 17: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

7

1.1 Caracterización de la institución

La Fundación Remar (2012) es una ONG (Organización No Gubernamental), cuya labor

social está dirigida a personas de bajos recursos y trabaja con diversas problemáticas como

violencia familiar, desempleo, consumo de sustancias psicoactivas, hambre y carencia de

recursos, malnutrición y desnutrición, condiciones de pobreza y miseria, diversas dolencias y

enfermedades, analfabetismo y delincuencia.

REMAR, cuyo nombre significa Rehabilitación de Marginados, fue fundada en España en

1982 por Juan Miguel Diez Álvarez y su esposa Carmen Jiménez, basándose en los principios

cristianos. Ellos empezaron a asistir en su casa a personas consideradas en ese momento

marginales (enfermos, consumidores de sustancias), basándose la ideología de Cristo respecto a

“alimentar al hambriento y vestir al desnudo”; posteriormente, REMAR centra la ejecución de

sus obras en una finca donada para labor social, aquí se constituyó en el primer centro de

rehabilitación, podemos decir que esta Fundación ha centrado su labor en rehabilitar personas

consumidoras de SPA (sustancias psicoactivas). En 1984 abrieron un centro de mujeres en la

localidad de Juan Sebastián y, al mismo tiempo, crearon empresas de reciclaje, de limpiezas con

personal voluntariado que contribuían al sostenimiento.

En el año 1985 se consolidan como entidad jurídica y empezaron a recibir propiedades como

ayudas para mejorar la calidad de los beneficiarios. Algunos rehabilitados se quedaron trabajando

con el objetivo de apoyar a otras personas que ingresaban a la Fundación. La Fundación se

extendió por España, y en 1990 se constituye como Asociación Remar. También se empezó a

realizar el seguimiento al personal penitenciario y a la prevención del consumo de personas

drogadictas. En 1992 se extendieron a países como Perú, Brasil, Guatemala, Nicaragua, Suiza,

Ecuador, Salvador, Austria, México, Costa Rica, Chile y Honduras. De acuerdo con las

necesidades de cada país, se crearon centros tales como orfanatos, comedores, etc. y en 1995 su

presencia se amplió al África, así como a Alemania, Francia e Italia; en América se instalaron en

Panamá, Puerto Rico y Uruguay.

Page 18: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

8

Sus obras iniciaron con ayudas humanitarias para albergar las sedes constituidas en estos

países posibilitando así las ayudas para las asociaciones nacionales para preparar talleres, montar

colegios y centros médicos. En 1998 se crearon centros en Bélgica, Croacia, Holanda, Venezuela

y en Colombia constituyéndose en asociaciones de la Fundación Remar.

Dentro de las políticas de la Fundación las siguientes son su Misión y Visión:

1.1.1 Misión. REMAR tiene como misión mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas,

las familias y comunidades en países y regiones pobres, a través de proyectos autosostenibles de

desarrollo integral y actividades de sensibilización, con la finalidad última de propiciar cambios

estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza. Luchar contra la marginación, el

hambre, la deficiente nutrición, la miseria, la enfermedad, el subdesarrollo y la falta de

instrucción; y trabajar para erradicar las causas estructurales que las producen: la injusticia, el

desigual reparto de los bienes y las oportunidades entre las personas y los pueblos, la ignorancia,

los prejuicios, la insolidaridad, la indiferencia y la crisis de valores humanos y

cristianos.(Fundación Remar, 2012)

1.1.2 Visión. Nuestra visión, cuyo fundamento es el Evangelio Cristiano, es que cada persona,

hombre y mujer, en virtud de su dignidad e igualdad fundamental, sea capaz de ser, por sí mismo,

agente responsable de su mejora material, de su progreso moral y de su desarrollo espiritual, y

goce de una vida digna. (Fundación Remar, 2012)

Por otra parte, la Fundación Remar cuenta con once programas dirigidos a: Rehabilitación de

adictos a las drogas, Atención a la infancia, Educativos, Comedores sociales, Programas dirigidos

a la juventud, Atención a la mujer, Atención a personas afectadas por el sida, Remar prisiones,

Atención a personas mayores, Atención a las familias, Voluntariado V.E.M.O.S.

REMAR cuenta con el apoyo de empresas privadas quienes les brindan donaciones en

alimentación para cada uno de sus integrantes en rehabilitación, estas empresas son: Almacenes

la 14, Alpina, Carenes frías RICA, Donkin Donuts, entre otras. Cuenta además con sedes

ubicadas en Cali, Bogotá, Armenia y Medellín. De todas las sedes distribuidas en diversos países,

Page 19: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

9

este proyecto centra su trabajo en la ciudad de Cali (siendo esta en el año 1996 la primera ciudad

de Colombia en la que se constituyó la Fundación), la cual cuenta con dos sedes, una ubicada en

la dirección calle 5 # 39-159 Barrio Tequendama, de la comuna 19 y otra ubicada en calle 15 #

22B-37 Barrio Guayaquil.

1.1.3 Mapa de ubicación Fundación Remar en Cali. Sede Centro

Figura 1. Mapa de ubicación Fundación Remar en Cali. Sede Centro

Fuente: Google MAP.

Dentro la organización que conforma la Fundación, podemos encontrar: Un director que rige

en cada sede. Una asistente del director por cada sede, Dos personas del área administrativa por

cada sede.

La población cuenta con personas que se encuentran en rehabilitación y están divididas en

fases de acuerdo a la problemática dentro de ellas encontramos las siguientes: 30 personas en

Primera Fase de restauración, desintoxicación, 20 personas en segunda Fase Desarrollan

actividades en la familia, 10 personas Tercera Fase reinserción trabajan proyecto para estar con la

familia y/o ayudar dentro de la Fundación.

La Fundación REMAR presta sus servicios de día y de noche, brindando apoyo a las personas

que lo necesitan para orientarlas al alcance de expectativas de futuro y cambio.

Page 20: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

10

La entidad, según la información obtenida por parte del Director de la ciudad de Cali,

Francisco de Soto, atiende por cada sede aproximadamente un total de 60 personas por todos los

programas que se manejan: ellos participan en la puesta en marcha de proyectos de desarrollo,

iniciativas concretas dirigidas a la financiación de actividades, especialmente dedicadas a la

rehabilitación y atención, buscando solucionar de esta manera problemas específicos y mejorar

situaciones concretas.

Es pertinente mencionar que la Fundación cuenta con la participación de aquellas personas ya

rehabilitadas a quienes capacitan para que así participen en los proyectos con personas nuevas

que ingresan a rehabilitación, gestión interesante ya que estas personas en cada uno de los

programas narran sus propias experiencias, las cuales generan ciertas ganancias en el trabajo que

se lleva a cabo con cada uno de los integrantes de los grupos, pues estos conocen de cerca las

necesidades de la población.

Para llevar a cabo la realización de este proyecto, se pensó en la Fundación REMAR, ya que

como realizadores del proyecto consideramos importante encontrar grupos de personas que

estuvieran interesados en rehabilitarse por el consumo de spa, en este sentido encontramos a la

fundación REMAR quien trabaja en la asistencia de muchas problemáticas y en especial en la

ayuda a la rehabilitación del adicto en consumo de sustancias psicoactivas, una vez entramos en

la observación de la población de personas en rehabilitación pudimos evidenciar

comportamientos de estos al interior del grupo familiar, donde se destaca la violencia psicológica,

física y sexual por parte de los jóvenes en rehabilitación, en este sentido consideramos importante

trabajar la violencia familiar en jóvenes en rehabilitación por consumo de sustancias psicoactivas,

además de encontrar que los rehabilitadores correspondían a personas sin profesión y poco

preparada a nivel profesional en este tipo de problemáticas, ya que estos rehabilitadores

correspondían a personas que habían sido rehabilitadas y sólo desde sus experiencias trabajaban

con las personas que llegaban en busca de ayuda en su situación. Es así como surge el interés de

los investigadores por brindar un trabajo a nivel profesional de la problemática.

Page 21: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

11

1.1.4 Análisis de involucrados (justificación)

El siguiente es el análisis de los actores involucrados (directos e indirectos) en el programa de

intervención con los jóvenes de 18 a 25 años y sus familias, pertenecientes a la Fundación

REMAR en la ciudad de Cali.

Tabla 1. Actores involucrados (directos e indirectos)

TIPO DE

BENEFICIARIOS

POBLACIÓN INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS

(CAUSAS, RESPONSABLES

Y POSIBLES SOLUCIONES)

RECURSOS Y

MANDATOS

DIRECTOS Jóvenes entre

18 y 25 años.

consumidores

de SPA que

reaccionan con

violencia

Mejorar las

formas de

relación y de

solución de

conflictos dentro

del núcleo

familiar

Manifestaciones de violencia

expresada en los jóvenes

consumidores de SPA.

Posibles Soluciones:

Resignificar las historias y

mejorar las relaciones,

comprender las situaciones de

violencia

Discurso.

Encuentros

Conversaciones

Externalizadoras

Familias de

jóvenes entre

los 18 y 25

años

consumidores

de SPA que

reaccionan con

violencia

dentro del

núcleo familiar

Mejorar las

condiciones

relacionales que

se dan dentro del

sistema familiar

Violencia como única forma de

resolver diferencias y

relacionarse con el otro

Posibles soluciones:

A través de encuentros grupales

con los jóvenes y familia,

generar por medio del discurso

sobre la historia familiar y las

narraciones dominantes

alternativas y la externalización

en las historias que los afligen.

-Encuentros de integración

familiar

-Narración de la historia

familiar

-Discurso de las historias

dominantes y construcción

de alternativas a través de

las conversaciones

externalizadoras.

Page 22: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

12

Tabla 1.Actores involucrados (directos e indirectos)

TIPO DE

BENEFICIARIOS

POBLACIÓN INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS

(CAUSAS, RESPONSABLES

Y POSIBLES SOLUCIONES)

RECURSOS Y

MANDATOS

INDIRECTOS Fundación

Pares (vecinos,

amigos)

La

implementación

de métodos

efectivos que

permitan orientar

a jóvenes y

familias a

generar

alternativas

favorables en sus

historias

cargadas de

violencia, que

permitan mejorar

las relaciones

familiares y las

formas de

resolver

diferencias

dentro del

sistema familiar

Condiciones socioeducativas

desfavorables

Violencia percibida desde los

relatos de los consumidores

Posibles Soluciones:

Brindar recursos de apoyo,

acogida en la solución de la

problemática

Disminución en la

intervención en casos de

violencia y consumo

spa.

PERJUDICADOS Comerciantes

vendedores de

sustancias

psicoactivas

Evitación del

cambio

Condiciones socioeducativas

desfavorables

Violencia percibida como única

expresión de personas que

consumen spa.

Posibles soluciones

Baja comercialización de

sustancias psicoactivas

Programas de rehabilitación.

Redes de Apoyo

familia- escuela

(Amigos, Docentes)

Comunicación

Afecto

NEUTRALES O

EXCLUIDOS

Entidades que

no trabajan con

esta población,

familias que no

presentan esta

problemática,

las industrias

privadas

Metas y

propósitos

diferentes

Prioridades diversas de atención

a poblaciones

Posibles Soluciones:

Generar campañas que permitan

crear conciencia de que la

situación es de responsabilidad

social

Comunicación

Page 23: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

13

El análisis de involucrados permite ver como beneficiaros directos a los jóvenes en

rehabilitación por consumo de SPA, en cuyos intereses pretenden generar un cambio en los

comportamientos violentos, esto como forma de resolver situaciones problemáticas dentro de la

familia.

De igual forma, la familia juega un papel importante, son beneficiarios directos y se

considera importante su aporte, ya que el apoyo en el proceso podría representar aspectos

positivos que permitan generar alternativas en los relatos de las historias de los jóvenes en

rehabilitación a través de las narraciones sobre su comportamiento violento en el contexto

familiar y el consumo de sustancias psicoactivas.

1.1.5 Árbol del problema

Tal y como se puede apreciar en el siguiente esquema, la violencia familiar es ocasionada por

diferentes causas, dentro de estas se encuentra el consumo de sustancias psicoactivas como

activador de comportamientos violentos, según la gravedad de la situación de violencia esta

puede generar descontrol por afectación de la problemática.

(Ver Figura 2, Árbol del problema página siguiente).

Page 24: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

14

Figura 2. Árbol del problema

Violencia

Física

Maltrato psicológico:

intimidación,

denigración y

humillación

constantes.

Violencia

sexual

Comportamientos violentos dirigidos a terceros

Aislamiento de la

familia y amigos

Rasgos agresivos

en la personalidad

Violencia como fenómeno social

Comportamientos

agresivos hacia los

miembros de la familia. Pauta intergeneracional

violenta

Necesidades básicas

insatisfechas

Violencia

como método

de resolver

diferencias y

relacionarse

Suicidio

Drogadicción y

alcoholismo

como fenómeno

de adicción

Factores biológicos y

genéticos asociados a la

violencia

Creencias históricas y culturales

sobre la forma de relacionarse

como familia

Poco interés por la formación

en valores ciudadanos frente a

las dificultades diarias

Representaciones

de la vivencia

familiar

centradas en el

maltrato físico y

psicológico

Comportamientos violentos dirigidos a sí mismo

Comportamientos

riesgosos o nocivos:

drogadicción, búsqueda

de peleas, elección de

parejas poco saludables

emocionalmente

Economía propia de

países en desarrollo

Adopción de actitudes

negativas y

comportamientos violentos

Page 25: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

15

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 Bases teóricas

A continuación se exponen cada uno de los conceptos que sustenta el programa, los cuales nos

permitieron profundizar y entender cada uno de los temas relacionados respecto a la familia, la

violencia familiar, el consumo de SPA y el enfoque de la Narrativa del modelo sistémico.

2.1.1 La Familia

Existen diversas aproximaciones alrededor del concepto de familia; sin embargo, no se ha

logrado establecer una definición universal, ya que diversos factores como la cultura y la

evolución del contexto social la moldean y transforman a lo largo del tiempo. La (OMS, 2003

citado por Estrella y Suárez (2006) define la familia como:

“Los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por

sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar

los límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y

por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial” (pág.40).

Bottomore (2005), señala que "la familia es una asociación que se caracteriza por una relación

sexual lo suficientemente duradera para la procreación y la crianza de los hijos" (pág. 3).

Considerando que cada familia maneja diferentes pautas de crianza que están relacionadas con

patrones habituales con que la manejan su estructura, de acuerdo con las creencias previas y

normas sobre las que justifican sus acciones, manteniendo diferentes modelos que adoptan como

lo adecuado o no para sus hijos.

Page 26: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

16

Según los sociólogos la familia es definida como un grupo social primario de la sociedad de la

cual forma parte y a la que pertenece el individuo, dotando a este de características materiales,

genéticas, educativas y afectivas.

Hasta aquí se puede decir que la familia constituye un conjunto de personas unidas por un

vínculo sea por matrimonio, parentesco o adopción, y la consanguinidad, vinculo en el cual las

personas crecen y aprenden de cada uno de los integrantes, en general se considera a sus

representantes los cuales juegan un papel importante en su interior y son figura de autoridad,

generalmente son los padres quienes son los encargados de criar a sus hijo.

Hernández (1997), se refiere a la familia como un conjunto de relaciones emocionales,

postulados que: “es una forma de vida en común, constituida para satisfacer las necesidades

emocionales de los miembros a través de la interacción” (pág. 27).

“El afecto, el odio, la complacencia y todos los demás sentimientos, muchas veces

encontrados, proveen un ambiente dentro del cual los individuos viven procesos que determinan

su estilo de interacciones en otros contextos, tales como la escuela, el trabajo y sus relaciones

afectivas fuera de su núcleo de origen” (Hernández 1997 pág. 16).

A propósito la autora, agrega que la familia se constituye como el medio más seguro en el que

sus miembros pueden expresar sus sentimientos, siempre y cuando proporcione un ambiente

íntimo que proteja y brinde el afecto que requieren los miembros. Por esta razón, resulta

importante reconocer la manera en que los distintos miembros del grupo familiar se relacionan

entre sí, ya que son las interacciones que se generan al interior de la familia, las que podrán dar

cuenta de los distintos tipos de situaciones y problemáticas presentes. En este sentido la familia

es transmisora de esquemas que se van perpetuando en la adolescencia y la adultez, que además

se consolidan funcionalmente a través del establecimiento de vínculos y ambientes familiares,

teniendo así cada una de las familias sus características particulares.

Page 27: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

17

Por otro lado, resulta importante reconocer la familia como un sistema vivo de tipo abierto

(Bertalanffy, 1968), e interactúa con otros sistemas como el biológico, psicológico, social y

ecológico, además pasa por diferentes ciclos en los que funciona al nacer, crecer, reproducirse y

morir.

Para Rudi Dallos (1996) las familias pasan por “Estadios de ciclo vital, surge la tradición

familiar que proviene de las generaciones pasadas y se remonta cientos de años en términos de

guiones familiares, que guían las siguientes generaciones respecto a cómo llevar su vida familiar”

(pág. 30).

Las familias a atraviesan por diferentes ciclos y a su vez estos se trasmiten de generación en

generación, donde el modelo del ciclo vital familiar dirige nuestra atención hacia la interacción

entre las imágenes que ofrece la sociedad, y la interpretación e interiorización de las que de ellas

hace la familia. Dallos, (1996).

La familia es la estructura fundamental de nuestra sociedad, es una organización que se rige

por reglas y dependiendo del tipo así son las familias. Podemos encontrarnos con familias rígidas,

sobre protectoras, permisiva, centrada en los hijos, inestables y estables. Todos aspectos

relevantes al momento de evaluar si los factores situacionales afectan en las decisiones que se

toman a la hora de la vida en pareja y en la crianza de los hijos Dallos, (1996).

Concluyendo en la familia entonces, los niños adoptan diferentes formas de ser, vivir y de

relacionarse, en este sentido se puede decir que en las familias se pueden vivir experiencias de

violencia, las cuales se marcan a través de una historia personal que pueden llegar a trasladarse de

generación en generación o manifestarse en cualquiera de los ciclos de la familia, de manera que

desde las interacciones de familia se encuentran elementos determinantes e influyentes para la

vida, aspecto que permanece presente en la visión que se pretende dar a los jóvenes

consumidores, pues si bien se trabaja con esta población, siempre se tendrá en cuenta que

predomina la interacción de estos con su familia y con la sociedad, en la cual también se

construyen a partir del lenguaje un mundo de significados y de experiencias vividas.

Page 28: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

18

2.1.2 Sobre la violencia familiar

La violencia familiar es un fenómeno social legitimado por años, la violencia ha sido

permitida, pues de cierta manera se conserva la creencia de que estos comportamientos contienen

roles de poder y relaciones de jerarquía y de fuerza que se dan en la misma, así como en algunos

casos se legitiman patrones de crianza violentos, como parte del proceso educativo de niños y

niñas, por lo anterior lo familiar se ha reconocido como un espacio íntimo en el cual estas

conductas son aceptadas como estrategias para educar, mantener el control, o como mecanismo

válido para resolver sus conflictos.

La violencia familiar es una situación que afecta a la familia y a la sociedad. Vásquez (2006)

dice que “la violencia familiar es una conducta generalmente intencional, realizada por un

miembro sobre otro del mismo grupo familiar, que causa dolor o sufrimiento físico, mental o

emocional severos y atenta contra la dignidad humana” (pág. 4). La violencia familiar no sólo es

una situación que trae consecuencias en la vida privada de las personas, es decir de la familias,

pues también por sus consecuencias se desplaza a los lugares públicos, comunitarios y/o sociales.

Es un acto de poder u omisión intencional dirigido a dominar, someter, controlar física, verbal,

psicoemocional, económica o sexualmente a un miembro de la familia, desarrollado en un

contexto de desequilibrio de poder que se explica en la manera como se construyen los géneros

en las sociedades (2006).

En problemáticas familiares la violencia es definida como “un comportamiento, bien sea un

acto o una omisión, cuyo propósito sea ocasionar un daño o lesionar a otra persona que hace parte

del mismo sistema familiar, y en el que la acción transgrede su derecho, en este caso la violencia

se plantea desde un inicio en el seno de la familia, este fenómeno se reconoce como violencia

familiar, fenómeno que Jaime Herrera Faria (2006), la define como: “el acto que realiza uno o

más miembros de la familia nuclear, contra uno o más miembros de su propia familia, resultando

en consecuencias de tipo físico o psicológico para ellos” (pág. 34).

Según Teubal, (2006), el concepto de violencia familiar es referido a “cualquier forma de

conducta abusiva entre los integrantes de una familia, conducta en la cual existe una

Page 29: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

19

direccionalidad reiterada desde los más fuertes hacia los más débiles, donde el vínculo abusivo

comporta un desequilibrio de poder” (pág. 3).

Por otro lado, atendiendo el panorama político y legal desde las disposiciones normativas y los

acuerdos municipales, nacionales e internacionales, se evidencia la preocupación frente a la

construcción de una postura política, jurídica y social que atienda y promueva los derechos

humanos y niegue la vulnerabilidad de los mismos, desde este panorama es incluyente la opción

de plantear investigaciones donde las posturas de las víctimas y victimarios obtengan respuestas

desde su interacción describiendo en la pareja los factores que influyen para que se vinculen a

través de la violencia.

La necesidad de las Naciones y Estados de asegurar condiciones de vida mejores y garantizar

acciones compartidas ha llevado a la definición y adopción de normas y planes de acción

continental y regional, en poblaciones específicas y en familias a partir de los años 80. Colombia

ha suscrito convenios internacionales que se están dando cumplimiento en toda la nación y a su

vez en las entidades públicas y órganos de poder público. La Constitución Política le otorga el

marco legal y político a la política pública, con criterios de democracia y dignidad de la

existencia humana y comprometiendo al Estado a garantizar las condiciones necesarias para la

convivencia familiar.

En Colombia la Constitución Política de (1991) señala en su Artículo 5°. “El Estado

reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y

ampara a la familia como institución básica de la sociedad”. Artículo 13°. Todas las personas

nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y

gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por

razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión, política o filosófica.

El estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva u adoptará

medidas en favor de grupos discriminados o marginados. Finalmente en el Artículo 43°. “La

mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades” (Colombia, 1991). Es pertinente

hacer mención de algunos.

Page 30: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

20

Acuerdos y políticas que se han creado para mejorar la convivencia familiar:

Declaración Universal de Derechos humanos, (ONU, 1948).

Declaración Derechos del Niño, proclamada por la Asamblea General de la ONU).

Resolución 1386 de 1959.

Plan de Desarrollo del Municipio de Cali 2004 2007. (Acuerdo 0127 de 2004).

Política Pública en Convivencia Familiar para el Municipio de Santiago de Cali. 2005.

Alcaldía Santiago de Cali, Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social.

Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar Haz Paz (2002)

2.1.3 Algunas estadísticas de la violencia

En 1996 el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó dictámenes de

Violencia familiar en los cuales de 6212 casos reportados el 67% corresponde a Violencia

conyugal. En el año 2000 se realizaban diariamente 32 dictámenes sexológicos a mujeres, en

2008 esta cifra pasa a 49.En el mismo período, la tasa de dictámenes sexológicos por cada

100.000 habitantes pasa de 31.9 a 48. Según el sexo, en el año 2008, esta tasa se estimó en 71

dictámenes por cada 100.000 mujeres y en 14 dictámenes por cada 100.000 hombres.

Históricamente es evidente que la violencia sexual es mayor contra las mujeres que, en promedio

para los últimos 9 años, se calcula en 83.6%.

Los resultados más actualizados del Observatorio Social de Violencia Familiar de Santiago de

Cali, durante el año 2008 nos muestra que las mujeres son las más afectadas por la violencia

familiar (73,8%) en todas las modalidades (física, psicológica, sexual, negligencia y abandono), y

en todos los grupos de edad, siendo el grupo de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) el más

afectado, con una relación mujer/hombre de 6:1. Del total de casos de violencia familiar, 677

(6,5%) sufrieron violencia sexual, de los cuales 549 (81,1%) ocurrieron contra mujeres y 128

(18,9%) contra hombres, con una relación mujer/hombre de 4:1.

Page 31: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

21

La violencia enlaza una relación de dominación-subordinación, que por influencia de una

historia sociocultural inequitativa entre hombres y mujeres, se expresa comúnmente en la pareja,

del hombre hacia la mujer donde en la acción violenta hay un acto de dominación, control,

imposición y desconocimiento por el otro.

De lo anterior se puede decir que la violencia familiar toca todos los campos sociales no hay

discriminación alguna en el tema y que la violencia podría darse por diversos factores y darse de

acuerdo al tipo de violencia según su caso.

2.1.4 Tipos, interacciones y ciclos de la violencia

2.1.4.1 Maltrato Físico

Esta es una forma de agresión producida por la aplicación de la fuerza física, que en el ámbito

familiar es reconocida mayoritariamente de los padres hacia los hijos, pero que también se

reconoce entre cónyuges, entre familiares y también desde personas que conviven en el hogar,

produciendo en el cuerpo del agredido una lesión que puede ir desde un hematoma o laceración

pasajera hasta lesiones de alta gravedad e incluso la muerte.

2.1.4.2 Maltrato Psicológico

Se refiere a todo tipo de agresión a la vida afectiva y emocional del individuo, lo cual genera

múltiples conflictos, frustraciones y traumas de orden emocional que pueden ser de manera

temporal o permanente. El maltrato psicológico se produce como resultado de la presencia de

relaciones intrafamiliares inequitativas, en las que el agresor intenta desconocer los valores

personales y los derechos afectivos de los otros miembros de la familia. El maltrato psicológico

pasa desapercibido por que otras formas de maltrato lo ocultan.

Una de las formas más notorias de este tipo de maltrato es el abuso económico, que se

presenta al interior de la familia y que consiste en aquella forma de relación entre la pareja,

Page 32: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

22

padres e hijos y en general, a partir de la situación de vulnerabilidad de algunos de ellos, y tras el

poder o interés fundamental de algunos de ellos.

2.1.4.3 Negligencia y Abandono

Es la ausencia del cuidado físico y psicológico, que puede ser temporal (según se presente

puede ser durante un periodo determinado) o que pueden ser ante una situación eventual (como

un estado de enfermedad o expulsión del hogar a una persona con limitaciones físicas o

mentales); el abandono o negligencia puede tener repercusiones emocionales, sociales o físicos

irreparables en quien los sufra, tales como: depresión severa, desnutrición aguda, etc., Además de

conducir a quien lo padece a situaciones de desesperanza, desidia y soledad.

2.1.4.4 Abuso Sexual

El abuso sexual es una forma cada vez más reconocida de violencia familiar. Se refiere a toda

clase de actos sexuales que incluyan la penetración del cuerpo de la persona afectada (violaciones

o accesos carnales) con partes del cuerpo u objetos, o sin penetración (tocamientos corporales,

incitación a ver material pornográfico) ejercidos por cualquier miembro de la familia,

aprovechando cualquier situación de desventaja en que se encuentre la persona.

2.1.5 Violencia familiar y consumo de sustancias psicoactivas

El consumo de sustancias psicoactivas se entiende como un problema de salud pública por su

carácter epidémico, por la magnitud del impacto sobre la población, por las consecuencias que

tiene a nivel individual y por su asociación con procesos que afectan la vida colectiva. De igual

manera la violencia en sus distintas formas es considerada dentro de esta misma perspectiva.

Existen factores ambientales, sociales y culturales que de cierta manera influyen en las formas

de relacionarse familiar y personalmente. Además vemos como en ocasiones la actitud violenta

del agresor se relaciona con la ingesta de alcohol y/o drogas, aunque también pueden responder a

otras múltiples causalidades psicológicas y sociales. En consecuencia, el uso indebido de drogas

Page 33: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

23

se constituye en "factor desencadenante" cuando propicia violencia en el ámbito familiar, o en

"efecto" en tanto las drogas se convierten en refugio o escape de una persona para sobrellevar

situaciones de violencia familiar.

Por lo anterior esta propuesta de intervención desde la terapia narrativa trabaja sobre las

experiencias de violencia narradas en las historias de los jóvenes que se encuentran en proceso de

rehabilitación en la Fundación Remar en Cali.

2.1.6 La terapia narrativa

El lenguaje como actividad humana, se encuentra en todos los procesos de vida. Conversando

sociabilizamos, interactuamos y construimos nuestra experiencia, dando razones y sentido a los

momentos vividos. Para Pacheco, et al (2008)“el lenguaje no refleja una realidad objetiva

subyacente, sino ésta es re-creada en el intercambio verbal entre personas que platican. Estos

supuestos anteriores son algunos postulados básicos del enfoque narrativo en Psicología (White,

et al., (1993). La narrativa en concordancia con la construcción social de la realidad, hace

predominante el papel del lenguaje y las interacciones sociales como centro ordenador de las

experiencias. White (1994), el principal representante de esta postura, explica que al contar no

describimos hechos puramente objetivos. Más bien, a través de dialogar con nuestras familias u

otros núcleos sociales próximos construimos historias con las que tratamos de explicar y dar

sentido a nuestras vidas.

De esta forma, según (Pacheco, et al. 2008) las personas edifican sus narraciones generalmente

en congruencia con los saberes familiares, los sistemas de creencias y los valores de las personas

participantes en el diálogo; asimismo también retoman elementos de los discursos culturales,

científicos y prácticas sociales circundantes. Todos estos saberes proporcionan un contexto

relevante para determinar acciones y soluciones a las vivencias que son relatadas como

problemas (White, et al., 1992).

Page 34: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

24

En la evolución del pensamiento narrativo y de la construcción de significado, Bruner (1998)

dice:

“Hay dos modalidades de funcionamiento cognitivo, dos modalidades de

pensamiento, y cada una de ellas brinda modos característicos de ordenar la

experiencia, de construir la realidad, una de las modalidades se llama

paradigmática lógica científica y la otra narrativa, igual ambas son

complementarias e irreductibles” (pág. 23).

El pensamiento paradigmático logra categorizar, conceptualizar y ordenar, la modalidad

narrativa en cambio se encarga de las particularidades. De aquí y sobre esta particularidad la

posibilidad de construir el significada en cada una de las historias personales.

De este modo, para entender el trabajo terapéutico, es necesario conocer el significado de la

narración, Payne (2002), resalta que las narraciones corresponden a los relatos que la gente usa

para “referirse a secuencias escogidas de la vida que cobran existencia como entidad mediante el

acto de relatarlos” (pág. 36). En este sentido los relatos permiten dar cuenta de la historia en la

que cada persona ha construido su vida partiendo de algo muy importante que es su cultura, sus

creencias, todos aquellos aspectos que permitieron que desde su niñez constituyeran su forma de

ser y de pensar, de esta manera las personas contaran su historia del pasado, permitiendo dar

cuenta la manera en que significa y ha significado las situaciones en su vida.

Según White (1994), la terapia narrativa busca deconstruir (ampliar) los relatos que se cuentan

las personas sobre su experiencia, ampliando descripciones atípicas o extraordinarias y

fortaleciendo los relatos alternos de los consultantes.

Para Moya (2003), la deconstrucción es un método y un proceso de búsqueda de nuevos

sentidos y significados innovadores para una nueva comprensión de la realidad en la que se vive,

de la manera en que se hacen las cosas, de forma en la que se piensa y de la manera en que se

actúa.

Page 35: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

25

El planteamiento de Moya (2003), permite ver la deconstrucción como un desaprendizaje en la

interpretación del mundo real y un aprendizaje, modificación y cambio en la manera en que las

personas percibían su realidad. En este sentido vemos posible que a través de la narración en el

trabajo terapéutico se permiten identificar la validez de las propias acciones las cuales permiten

cuestionarse y orientarse hacia su propia reflexión.

Según Payne (2002), una historia trae un relato dominante, este relato es el que se ha escogido

para describir la vida y explicar la manera en la que se vive. Un relato dominante es una narrativa

que al igual que cualquier otro relato, incluye dos panoramas que se desarrollan en niveles

diferentes, pero de manera simultánea esta son el panorama de acción y el panorama de

conciencia. El primero incluye la manera de hacer las cosas, los puntos de vista en relación a una

escena particular, sus secuencias, contextos y elementos. El segundo incluye el territorio

imaginario donde la gente pone sus significados, deseos, intenciones, creencias, compromisos,

motivaciones, valoraciones y la manera como relatan sus vivencias en el panorama de acción.

Según Jenkins (2002), en el inicio de la terapia donde la violencia está activa, se debe hacer un

contrato de no violencia, donde quienes la ejercen deben de aceptar su responsabilidad, sobre los

actos violentos que han cometido. En este sentido se considera que la intervención inicia dando

vía a los relatos de las experiencias de violencia en cada una de las historias de los jóvenes

consumidores, relatos que se van ampliando en el trascurso del tiempo y el proceso, además de

considerar la posibilidad de construir relatos alternativos al de la violencia.

2.1.7 Experiencia de violencia expresada en la historia de los jóvenes consumidores

Como bien se ha mencionado anteriormente, este proyecto pretende a partir de la terapia

narrativa posibilitar un cambio, que consiste en contar relatos, creencias y las historias de las

vidas de cada persona, en el que cada relato es único y lo es, la forma en que cada uno signifique

los acontecimientos que está relatando, en este sentido se busca trabajar sobre las experiencias de

la violencia en la familia, donde los protagonistas son jóvenes consumidores de sustancias

psicoactivas, de esta manera a través de la narrativa los jóvenes contaran sus historias personales,

dando cuenta de hechos, motivos e historias generacionales y relacionales (familia y sociedad)

que conllevaron a la experiencia de violencia en la familia, además de buscar la forma de re-

escribir y re-significar las historias de violencia.

Page 36: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

26

3. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

3.1 Misión del proyecto

Mejorar las condiciones relacionales de los jóvenes en proceso de rehabilitación por consumo

de SPA y sus familias, a través de un proyecto en el que se facilite la resignificación de las

historias y la ubicación de los relatos dominantes desarrollando un proceso que les permita

encontrar relatos alternativos y reescribir las historias respecto a las experiencias de violencia.

3.2 Visión del proyecto

Empoderarse como programa de forma responsable y profesional, interviniendo con todas las

personas que necesiten de ayuda y se encuentren afectados por el consumo de sustancias

psicoactivas y la violencia familiar, que los consumidores y sus familias reciban orientación

profesional que les permita mejorar las relaciones. Pretendemos llegar a todo joven que requiera

de ayuda profesional en la rehabilitación por consumo de SPA, tanto a ellos como a sus familias

acompañarlos en el proceso de mejorar las condiciones de relación a través de la terapia narrativa

cuando ha sido evidente la presencia de violencia permitiendo encaminar tanto jóvenes y sus

familias a construir alternativas en sus relatos y mejorar sus condiciones de vida.

Page 37: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

27

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Promover la resignificación de experiencias familiares violentas de jóvenes entre los 18 y 25

años que se encuentran en proceso de rehabilitación por consumo de SPA en la fundación

REMAR.

4.2 Objetivos Específicos

Promover la narración de historias personales y familiares vinculadas a experiencias de

violenciade los jóvenes y sus familias.

Propiciar la resignificación de relatos dominantes de los jóvenes y sus familias, a través de

conversaciones externalizadoras.

Favorecer el fortalecimiento de vínculos y relaciones positivas entre los jóvenes y sus familias

Page 38: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

28

5. METODOLOGÍA

5.1 Tipo de trabajo

La presente intervención se plantea desde un modelo sistémico, retomando el enfoque de la

narrativa para intervenir la violencia que presentan jóvenes consumidores de SPA en sus familias

y quienes se encuentran en Rehabilitación por consumo de SPA en la fundación REMAR de la

ciudad de Cali, la idea de trabajar con la población de jóvenes en rehabilitación vinculados a la

fundación REMAR, surge del interés por trabajar la violencia que se da en la familia de cada uno

de estos jóvenes quienes cuentan en sus relatos vivir historias de violencia en sus contextos y

relaciones familiares, violencia la cual comentan ser originada por ellos mismos. De manera que

este proyecto se crea para intervenir la violencia que se presenta en los jóvenes consumidores de

SPA y en sus familias, a través de la externalización de las historias y relatos dominantes que

conllevaron a que estos jóvenes a convertirse en principales generadores de violencia en su

contexto familiar, proyecto que se llevara a cabo a nivel grupal con los jóvenes y sus familias,

con el ánimo de explorar historias alternativas en sus historias de vida.

Este programa se llevó a cabo con un grupo de 9 jóvenes entre los 18 y 25 años consumidores

de SPA y quienes están en proceso de rehabilitación en la fundación REMAR de la ciudad de

Cali.

Este proyecto se llevó a cabo en varias sesiones, de la siguiente manera:

5.1.1 Sesión I: estructuración de los grupos de jóvenes que participaran en la intervención

grupal

En el primer encuentro se hará la presentación del proyecto, donde se explicara que se va a

trabajar la violencia familiar que se presenta en el contexto familiar de cada uno de ellos para

brindar herramientas que permitan mejorar las relaciones familiares y el manejo de

comportamientos violentos, se les dirá que el proyecto incluye un trabajo grupal con la

integración de la familia en el programa, se explicara cómo va ser la metodología para el

Page 39: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

29

desarrollo del programa, por sesiones una sesión semanal, se les manifestara que algunas de las

sesiones serán grabadas para la respectiva revisión y análisis de los psicólogos participantes en la

intervención.

Una vez se plantea cual va ser el método de trabajo se pide al grupo de jóvenes que nos

comunique cuáles son sus expectativas frente a la dinámica del proyecto.

Una vez se haya hecho la presentación del proyecto y aclarado inquietudes de los jóvenes

teniendo en cuenta la aprobación de cada participante en hacer parte del programa, se procede a

firmar un acta de consentimiento y aprobación de la actividad.

5.1.1.1 Objetivos

Dar a conocer cuál va ser la temática de intervención, explicar cómo va hacer la metodología

de trabajo y contar con la aprobación de los jóvenes y su familia en formar parte del programa de

intervención en la violencia familiar.

5.1.2 Sesión II: construcción de la historia familiar

En esta sesión se da inicio con la presentación de cada uno de los jóvenes donde cada uno nos

dirá su nombre, edad, por quienes está conformada su familia, con quienes de ellos viven, con

quien de su familia establecen mejores relaciones y con quienes no, con quien posee dificultades

para relacionarse, se pide realizar un GENOGRAMA de la familia para explorar como se dan las

relaciones familiares y como está conformado el núcleo familiar, en esta sesión se busca que los

jóvenes y su familia narren su historia familiar.

Al finalizar la sesión, se solicita a cada uno de los jóvenes para la siguiente sesión presentar

fotos desde su niñez hasta la actualidad.

Page 40: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

30

5.1.2.1 Objetivo

Esta actividad permitirá conocer la historia familiar de los jóvenes, logrando identificar por

quienes se conforma el núcleo familiar, como se dan las relaciones en su interior, con quienes de

la familia los jóvenes establecen estrechas relaciones y con quienes no.

La descripción de los Genogramas por los jóvenes y su familia permitió obtener información

sobre desórdenes que ocurren en la familia como: el alcoholismo, la depresión, enfermedades,

alianzas, violencia etc., ampliando el panorama en cuanto a las relaciones hostiles y conflictivas

que se puedan estar presentando en la dinámica familiar (violencia y/o recaídas al consumo de

sustancias psicoactivas), nos posibilito generar hipótesis sobre como un problema clínico puede

estar relacionado con el contexto familiar y la evolución que ha tenido a través del tiempo,

pretendemos establecer redes de apoyo con las personas más cercanas a los jóvenes.

El trabajo con los Genogramas permitió que los jóvenes conocieran su historia familiar,

pudieran hablar de ella y conocieran qué hechos histórico de su familia han generado en la

actualidad las relaciones que hoy en día se establecen y que acontecimientos han generado tipos

de comportamientos y formas de ser de cada uno de los miembros de su grupo familiar.

5.1.3 Sesión III: identificación de narraciones dominantes

Para esta sesión los jóvenes llevaron las fotos solicitas en el encuentro anterior, fotos desde su

niñez hasta la actualidad, esta actividad consiste en que cada uno de los jóvenes en compañía de

su familia van a rehacer su historia con fotos personales y familiares, seleccionar sus vivencias,

darles nuevos significados, a fin de llegar a un relato coherente de sí mismos y de sus relaciones.

El hecho de contar la historia familiar permite identificar los relatos dominantes que se han

dado a través de la historia en la familia, estos relatos corresponden a la manera como cada cual

hace las cosas en su vida, a la manera como significa los acontecimientos, los puntos de vista en

relación a una escena particular, sus secuencias, contextos, elementos, deseos, intenciones,

creencias, compromisos, motivaciones, valoraciones y la manera como relatan sus vivencias en el

Page 41: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

31

panorama de acción, la identificación de todos estos componentes en la intervención, permitirá la

exploración de los relatos alternativos que permitan la construcción de nuevas narraciones.

5.1.3.1 Objetivos

En esta sesión se busca que los jóvenes en compañía con la familia a través de la construcción

de su historia familiar por medio de las fotografías y el Genograma cuenten su historia de vida

logrando identificar las narraciones dominantes y en compañía del terapeuta proponer elementos

que movilicen la construcción de nuevas narraciones, buscar la deconstrucción de las verdades

que están separadas de sus condiciones y de los contextos de su producción.

De acuerdo con White, et al (1993), “los síntomas estarían vinculados a ciertas narraciones

evocadoras del discurso social del poder y desaparecerían en el trabajo de externalización, cuyo

lugar fuera ocupado por nuevas narraciones no relacionadas con el problema” (citado por luz de

Lourdes, 2004; pág. 143).

“El modelo narrativo propone crear un clima menos denso, que invite a los participantes a

innovar y a ser creativos en el abordaje de sus problemas, en vez de generar más culpa o

resentimiento; esto les ayuda a liberarse de la vergüenza y el miedo aniquilante, siempre

mediante la “exteriorización” del problema (White, 1986; citado por Lourdes, 2004; pág. 148).

5.1.4 Sesión IV: externalización del problema

Para esta sesión es importante la participación de la familia para crear un contexto terapéutico

interactivo que permita la expresión de relatos a través de la externalización del problema que los

aflige a través de sus relatos una deconstrucción de la historia de las personas y los grupos, para

esta sesión ya hemos conocido la historia familiar y logrado identificar los relatos dominantes

que prevalecen en la historia de la familia, la identificación de este aspecto nos permitirá en esta

sesión separar a la persona del problema, lo que se hace es que la persona se piense su historia

de vida como ha sido, al darse este proceso de liberación se ponen de manifiesto hechos que la

persona puede cuestionar o dejar a un lado, logrando identificar acontecimientos extraordinarios

Page 42: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

32

no habituales, en este momento se puede alentar a las personas a descubrir las implicaciones

favorables que los acontecimientos extraordinarios tienen para ellos mismos y sus relaciones,

eligiendo los acontecimientos extraordinarios que podrían incorporar en nuevas narraciones, así

mismo la búsqueda de conocimiento por medio de la investigación de los archivos familiares,

como el rescate de fotografías de la familia, documentos que se refieren a la familia, todo esto

puede formar parte de nuevos relatos.

5.1.4.1 Objetivos

Modificación de la narrativa, en esta sesión se busca modificar las historias consensuales que

han construido los miembros de la familia a partir de su experiencia de vida. El proceso consiste

en crear un contexto de seguridad y validación, así como en desestabilizar la vieja historia para

generar alternativas posibles para una nueva narrativa. La nueva narrativa se construye durante la

asesoría con la colaboración de la familia, en esta actividad es importante entender la coherencia

narrativa de la persona que consulta y se requiere identificar las narraciones dominantes que lo

hacen sufrir como lo son las narraciones dominantes.

Si no logra identificar el dominio de existencia en el que el comportamiento es adaptativo para

el sistema consultante, inevitablemente no se tendrá toda la información que se requiere para

idear y ofrecer narrativas alternativas. Las intervenciones pueden resultar infructuosas, por lo

tanto se tendrá en cuenta lo siguiente:

Identificar relatos acerca de las preferencias, gustos, deseos, objetivos, esperanzas,

alternativas.

La reinterpretación

Pararse en un territorio diferente = Nombrarlo de otra forma.

Efectos reales muy diferentes en cuanto a la forma que toman sus vidas, lo constructivo y

no destructivo.

Page 43: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

33

Las alternativas:

Territorios alternativos = relatos alternos a su identidad = adscriben significados diferentes.

Acompañamiento = expresiones del Abuso por vías terapéuticas y expresivas, identificando

el significado alternativo.

Destacar las habilidades y posibilidades que permiten atravesar las situaciones oscuras para

llegar a lo actual.

5.1.5 Sesión V: reconocimiento de la responsabilidad y elaboración de disculpas

White, et al., (1993) publicaron un ingenio de obras en la que las cartas aparecen como un

medio terapéutico que permite ejemplificar dicho modelo bajo el marco del construccionismo

social. Epston en cada sesión concluye con una carta que recoge lo esencial de ella, utilizándola

como mensaje dirigido a externalizar el problema y a generar así nueva narración asintomática.

En esta sesión se trabajó de manera grupal con la familia para lectura de la carta de disculpas,

en esta actividad se busca recrear un espacio de reflexión en que los jóvenes compartirán con su

familia, actividad que busca tener en cuenta lo siguiente:

Asumir la responsabilidad por perpetrar el maltrato.

Compresión por quienes fueron víctimas de maltrato.

Estimación del maltrato (corto y largo plazo) sobre las víctimas = Reparación.

Al final se hace cierre con “Elaborar discurso de disculpa congruente”

Page 44: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

34

6. PRESUPUESTO

Tabla 2. Presupuesto

CRONOGRAMA DE PRESUPUESTO

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

C/

UNITARIO TOTAL

5

2

1 Caja de Marcadores Borrables $7.000 $7.000

1

5 Resma de Papel $8.000 $40.000

4 Caja de Bolígrafos $5.000 $20.000

4 Caja de Lápices $ 6.000 $24.000

2

11

Honorarios Profesionales

(3Psicólogos) 33 Horas $ 120.000 $ 1.320.000

Alquiler de Proyector $150.000 $150.000

película violencia familiar $5000 $5000

Imprevistos $40.155 $1.612.000

Como se muestra, el grueso del presupuesto se destina a materiales que se utilizaran y servirán

de ayuda didáctica a la fundación REMAR, los honorarios profesionales serán cobrados según las

actividades realizadas en la fundación. No se toca en el cuadro de presupuestos los gastos

alimenticios pues con la ayuda que nos brindan algunas empresas destinaremos esas donaciones

para las actividades planteadas en el cronograma de trabajo.

Para llevar a cabo con la realización del proyecto, la fundación nos ofrece en sus instalaciones

una sala de reuniones, sillas, mesas y además ofrece de manera voluntaria refrigerios a los

integrantes que participaran en el proyecto de intervención en la violencia familiar.

Page 45: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

35

7. CARTA DE GANTT (CRONOGRAMA)

La siguiente Carta de Gantt describe el cronograma propuesto:

Tabla 3. Cronograma

ACTIVIDADES MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

SESIÓN 1.Estructuración de los grupos de jóvenes que participaran en la

intervención grupal

X

SESIÓN 2. Construcción de la historia familiar X X

SESIÓN 3. Identificación de narraciones dominantes X

SESIÓN 4. Externalización del problema X X

SESIÓN 5. Reconocimiento de la responsabilidad y Elaboración de disculpas X

Este programa muestra los pasos a seguir de la intervención de los procesos que se realizaran

en los meses de la contratación, las actividades propuestas se hacen con el fin de mejorar la

problemática vigente y con el objetivo de poder minimizar la problemática, ya que contamos con

el personal capacitado para lograr lo planteado en el proceso.

Page 46: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

36

8. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN

La siguiente matriz puede ser de utilidad para la realización del plan estratégico del proyecto:

Tabla 4. Plan estratégico

PLAN ESTRATÉGICO

Misión: Mejorar las condiciones relacionales de los jóvenes en proceso de rehabilitación por consumo de SPA y sus familias, a

través de un programa que permita la revisión de sus historias de vida, los relatos dominantes, desarrollando un proceso

que les permita encontrar relatos alternativos y reescribir las historias frente al consumo y la violencia.

Visión:

Empoderarse como programa de forma responsable y profesional, interviniendo con todas las personas que necesiten de

ayuda y se encuentren afectados por el consumo de sustancias psicoactivas y la violencia familiar, tanto drogadictos como

sus familias reciban orientación profesional que les permita mejorar las relaciones personales y de la familia. Queremos

llegar a todo joven que requiera de ayuda profesional en la rehabilitación por consumo de SPA, tanto a ellos como a sus

familias acompañarlos en el proceso de mejorar las condiciones de relación a través de la terapia narrativa cuando ha sido

evidente la presencia de violencia permitiendo encaminar tanto jóvenes y sus familias a construir alternativas en sus relatos

y mejorar sus condiciones de vida.

Objetivos

Estratégicos:

Objetivo 1

Generar encuentros con los

jóvenes y sus familias, que

permita la narración de

historias personales y

familiares vinculadas con el

consumo de SPA y las

relaciones de violencia.

Objetivo 2

Lograr que a través de las

conversaciones externalizadoras los

jóvenes y los miembros de la familia

puedan resignificar las historias y los

relatos dominantes de la violencia.

Objetivo 3

Realizar encuentros con los jóvenes para fortalecer

las relaciones y los vínculos familiares ubicándolos

como redes de apoyo para la rehabilitación del

consumo de SPA.

Metas

Meta del objetivo 1

Facilitar espacios para la

socialización de la

narración de historias de

vida de los jóvenes y de sus

familias relacionadas con

las formas de relacionarse

entre sí las normas que se

han establecido y que les ha

generado motivación por

deseos de cambio.

Meta del objetivo 2

A través de la resignificación de las

historias orientar a los jóvenes y

sus familias a que construyan

nuevos relatos en sus historias

Meta del objetivo 3

Facilitar encuentros entre los jóvenes y sus

familias logrando que las propias familias actúen

como redes de apoyo lo que permitirá involucrar

a todo el grupo familiar asumir su propia

responsabilidad frente a la necesidad de cambio y

fortalecer las relaciones dentro del grupo familiar.

Indicadores

Identificar las dificultades

que presentan los jóvenes y

sus familias que conllevan a

la recurrencia de consumo

de spa y comportamiento de

violencia.

Crear estrategias que permitan la

construcción de alternativas en los

relatos de las historias de los

jóvenes y sus familias permitiendo

a su vez generar cambios en las

relaciones familiares.

Implementar estrategias que permitan involucrar

a la familia como apoyo, orientándolos a generar

alternativas de mejora en la manera de establecer

sus relaciones con los jóvenes.

Estrategias

Grupos familiares sean

como padres separados o

no, hijos, hermanos,

abuelos, tíos que convivan

etc.

Grupo familiar y jóvenes

trabajando conjuntamente en

sesiones de intervención.

Trabajo que involucra a todo el grupo familiar

como apoyo a los jóvenes.

Page 47: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

37

Tabla 4. Plan estratégico

PLAN OPERATIVO:

Objetivos

programáticos

Meta:

Estrategia.

Establecer encuentros

grupales que permitan el

dialogo dando espacio a la

narración de las historias de

vida de cada uno de los

jóvenes y sus familias

tratando las razones que

conllevaron al consumo de

spa y a reaccionar de manera

violenta dentro del núcleo

familiar.

Lograr la participación de los

jóvenes y sus familias y que

cada uno de ellos pueda

expresar abiertamente su

historia de vida, donde

expresaran como ha

significado su relación con su

familia y su familia como lo

ha percibido.

Realizar actividades grupales

con los jóvenes y sus familias

que permitan generar un

discurso de disculpas por los

problemas ocasionados entre

sí en el núcleo familiar.

Orientar a las familias y a jóvenes a

construir alternativas en sus historias

que permitan generar cambios en sus

relaciones, comportamientos y malos

hábitos como la recurrencia al

consumo de spa.

Por medio de las actividades grupales,

brindar estrategias que permitan

generar alternativas de cambio a la

manera en cómo perciben el mundo y

establecen optimas formas de

relacionarse a nivel familiar y

encuentran la manera de dar solución a

sus problemas.

Presentación de película sobre la

violencia familiar y el consumo de

sustancias psicoactivas, juego de roles

intercambiar los roles entre ellos

Involucrar al todo el núcleo familiar al

establecimiento de estrategias que

permitan generar cambios en las

relaciones familiares, logrando que la

familia brinde apoyo a cada uno de los

jóvenes que se encuentran en

rehabilitación por consumo de spa y

reaccionan de manera violenta dentro del

núcleo familiar, a través de diversas

actividades grupales que les permitirán

desarrollar estrategias de cambio y de

relacionarse al interior familiar.

generar cambios al interior familiar que

permita tomar responsabilidades

individuales de las situaciones que se

presentan

A través de los discurso de

responsabilidad de cada miembro de los

jóvenes y su familia generar un

compromiso respecto al mejoramiento de

sus vínculos familiares y de la

posibilidad de ubicarse como redes de

apoyo ante el consumo y la problemática.

Page 48: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

38

9. RESULTADOS

Por medio de la narrativa son intervenidos los jóvenes y sus familias logrando relatar

historias de violencia existente y sirviendo de ejemplo para otro tipo de familias que pueden

vivenciar la misma problemática.

Generar compromisos respecto al mejoramiento de sus vínculos familiares y de la

posibilidad de ubicarse como redes de apoyo ante el consumo y la problemática en general.

A través de sus relatos de vida, los jóvenes y sus familias pueden resignificar sus historias

y aprender de ellas, tomando las experiencias dejadas para construir nuevas posibilidades de

acción y de pensamiento.

En el proceso terapéutico se externalizaron las historias de violencia que dominaban en la

historia de vida familiar, se comprendió los discursos culturales, historias familiares de género

y se logró hacer una construcción conjunta. Para mejorar y fortalecer sus vínculos familiares.

Page 49: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

39

10. CONCLUSIONES

En el trascurso del proyecto se espera que los jóvenes y sus familias externalicen las historias

de violencia que dominan la historia de vida de los jóvenes y sus familias, se busca generar la

comprensión de los discursos culturales, las historias familiares y lograr una construcción

conjunta con los jóvenes y sus familias para entender y reflejar, como sus narraciones matizan

sus estilos de vida y así comprender como desde las ideologías sociales y las historias familiares

cada uno desarrollan acciones específicas que insertan la violencia dentro del sistema familiar.

Durante el programa grupal, se pretende lograr que los jóvenes y sus familias privilegien los

discursos que promuevan el cambio desde la esperanza, las posibilidades y los recursos

personales y de la familia.

En las sesiones grupales con los jóvenes y sus familias se pretende generar la construcción de

historias alternativas que faciliten y desarrollen otros modos de convivencia en las relaciones

familiares, basándose en el respeto por el otro, el dialogo y el reconocimiento.

Este programa desde la psicología clínica busca lograr en los jóvenes y sus familias la

deconstrucción, la resignificación y reescribir las historias de vida, de las cuales se pretende que

asuman su responsabilidad relacional que tienen frente a la generación y contención de los

problemas y las situaciones de violencia y el establecimiento de mejores relaciones sin violencia.

Page 50: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, L. (1984). Espacio familiar, espacio judicial.¿Por qué la violencia? En J. Betta, Manual

de Psiquiatría (8 ed.). Buenos Aires: CEA.

Bertalanffy, Ludwig von (1.968). Progresos en la teoría general de los sistemas. Teoría general

de los sistemas. Fondo de Cultura Económica. México. 32 – 58.

Boscolo, I. y Cecchin, E. (1989). Terapia familiar sistémica de Milán. Teoría y práctica. Buenos

Aires: Amorrortu.

Bottomore. (2005). la familia como unidad de Analisis. Recuperado el 2012 de:

medicosdefamilia.galeon.com/aficiones1405720.html

Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Editorial Gedisa.

Bye, E.K. (2007). Alcohol and Violence: use of possible confounders in a time-series analysis.

Addiction, 102, 369-376.

Colombia. (1991). Constitución Política. Bogotá.

Dallos, R. (1996). Sistemas de creencias familiares. Terapia y cambio. Barcelona: Paidós.

Estrella, E. y Suárez, M. (2006). Introducción al estudio de la dinámica familiar. RAMPA ,

1(1):38-47.

Fundación Remar. (2012). Página institucional. Recuperado el 2012, de

http://www.remar.org/es/acerca-de-remar/historia

Hernández, A. (1997). Familia y Ciclo vital. Bogotá: Códice.

Jenkins Alan. (2001). Invitations toresponsability. The therapeutic engagement of men who are

violent and abusive. South Australia: Dulwich Centre Publications, 2001.

Moya M., J.L. (2003). La deconstrucción o desaprendizaje: Aproximación conceptual y notas

para un método reflexivo de generación de nuevos saberes profesionales. Barcelona: Educares

21.

Pacheco T., A. y Suárez C., M. (2008). Universidad Autónoma de México. Recuperado el 2012,

de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902008000300014&script=sci_arttext

Payne, M. (2002). Terapia narrativa. Una introducción para profesionales. Buenos Aires:

Editorial Paidós.

Page 51: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

41

Ramírez, C. . (2000). Co-ocurrencia de comportamientos violentos y adictivos en jóvenes y

adultos en ciudades colombianas . Bogotá.

Teubal, R. (2006). Violencia Familiar trabajo social e Instituciones. Buenos Aires: Editorial

Paidós.

Vásquez, J.H.; Villamil, M.V.; Reyes, M. y López, C.J. (2006). Guía para prevenir la violencia

familiar. Serie Construyendo Justicia. Cartilla 4. Cali: Casa de Justicia Ladera - Siloé.

White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Editorial Gedisa.

White, M. y Epson, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Argentina: Editorial

Paidós.

Page 52: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

42

APÉNDICES

Apéndice 1. Formato de asistencia a talleres

Fecha

TEMA:

OBJETIVOS

Nombre del facilitador

Numero Nombre asistentes Cedula Firma

Page 53: UNA INTERVENCIÓN DESDE LA NARRATIVA: VIOLENCIA …

43

Apéndice 2. Formato Evaluación del taller

`

NOMBRE:

NOMBRE

FACILITADOR

Organización EXCELENTE REGULAR MALO

Claridad en los temas

Pertinencia del tema

Ayudas didácticas

Duración

Actividades

Manejo del tema

Facilitador

FIRMA

FIRMA

PSICÓLOGO