25
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex 150ª reunión 150 EX15 PARIS, 21 de agosto de 1996 Original: Inglés Punto 3.5.1 del orden del día provisional EL PAPEL DE LA UNESCO ANTE LOS PROBLEMAS QUE PLANTEAN LAS AUTOPISTAS DE LA INFORMACION RESUMEN Durante el debate celebrado por el Consejo Ejecutivo en su 149ª reunión sobre “Cuestiones relacionadas con la información y la comunicación para el desarrollo” (punto 7.1.2 del orden del día), varios de sus miembros pidieron información suplementaria sobre las actividades de la UNESCO relacionadas con las autopistas de la información. El Director General, que propuso la inclusión del presente punto en el orden del día de la 150ª reunión, somete este documento destinado a informar al Consejo acerca de las medidas tomadas por la Secretaría para poner a la UNESCO a la vanguardia del debate internacional sobre este importante tema. Se pide también el parecer del Consejo sobre las orientaciones futuras, particularmente con respecto a la convocación de una Conferencia de la UNESCO sobre la información y la comunicación al servicio del desarrollo en 1998 y a la función que la UNESCO se propone desempeñar en la formulación de un conjunto de principios aplicables al “ciberespacio”. Proyecto de decisión: párrafo 27.

UNESCO. Executive Board; 150th; El papel de la …unesdoc.unesco.org/images/0010/001043/104356s.pdf · EL PAPEL DE LA UNESCO ANTE LOS PROBLEMAS QUE PLANTEAN LAS AUTOPISTAS DE LA

  • Upload
    lyhuong

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Organización de las Naciones Unidaspara la Educación,la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex

150ª reunión

150 EX15PARIS, 21 de agosto de 1996Original: Inglés

Punto 3.5.1 del orden del día provisional

EL PAPEL DE LA UNESCO ANTE LOS PROBLEMASQUE PLANTEAN LAS AUTOPISTAS DE LA INFORMACION

RESUMEN

Durante el debate celebrado por el Consejo Ejecutivo en su 149ª reuniónsobre “Cuestiones relacionadas con la información y la comunicación para eldesarrollo” (punto 7.1.2 del orden del día), varios de sus miembros pidieroninformación suplementaria sobre las actividades de la UNESCO relacionadascon las autopistas de la información. El Director General, que propuso lainclusión del presente punto en el orden del día de la 150ª reunión, someteeste documento destinado a informar al Consejo acerca de las medidastomadas por la Secretaría para poner a la UNESCO a la vanguardia deldebate internacional sobre este importante tema. Se pide también el parecerdel Consejo sobre las orientaciones futuras, particularmente con respecto ala convocación de una Conferencia de la UNESCO sobre la información y lacomunicación al servicio del desarrollo en 1998 y a la función que laUNESCO se propone desempeñar en la formulación de un conjunto deprincipios aplicables al “ciberespacio”.

Proyecto de decisión: párrafo 27.

150 EX/15

I. PROBLEMAS QUE PLANTEAN LAS TECNOLOGIASDE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION

1. En virtud de su Constitución, la UNESCO debe fomentar “el conocimiento y lacomprensión mutuos de las naciones prestando su concurso a los órganos de informaciónpara las masas”, “ facilitar la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de laimagen”, ayudar “a la conservación, al progreso y a la difusión del saber”, y dar “nuevo yvigoroso impulso a la educación popular y a la difusión de la cultura”.

2. Con el advenimiento de la era de la información, estas misiones no sólo conservan suimportancia sino que adquieren un carácter más urgente, y será preciso adaptar las formasconcretas de llevarlas a cabo al nuevo entorno tecnológico. La distinción entre las diferentesformas de información es cada vez menos clara y el principio de “libre circulación de lainformación”, que hasta hace poco se entendía fundamentalmente en relación con los diversosmedios de comunicación de masas, debe aplicarse ahora a todos los tipos de información quepromuevan el adelanto de la educación, la ciencia, la cultura, la paz y la democracia.

3. Una vez que estén al alcance de todos, independientemente de la raza, la nacionalidad, elsexo, la ubicación, la ocupación o la condición social, las tecnologías de la información y lacomunicación pueden facilitar un desarrollo auténticamente centrado en el ser humano. Escierto que, por el momento, las principales fuerzas que impulsan el desarrollo de las autopistasde la información parecen ser los intereses económicos y comerciales. Sin embargo, es tambiénevidente que el desarrollo de la cultura, la educación y la ciencia, que son partes distintas eintegrantes de nuestra civilización, no pueden dejarse totalmente en manos de las fuerzas delmercado. Las autopistas de la información no deben limitarse a proporcionar nuevos y máspotentes canales electrónicos para el consumo. Deben proporcionar amplios espacios para elintercambio de conocimientos y valores, la creación artística y el debate público. Como lohacen los medios de comunicación existentes, las nuevas redes electrónicas deben transmitir lavariedad más amplia posible de opiniones, junto con información que no necesariamente tendrávalor comercial o interesará únicamente a grupos minoritarios. Por lo tanto, es de sumaimportancia reafirmar una de las misiones de los medios de comunicación de servicio público, asaber, responder a las necesidades básicas de los individuos en materia de educación, ciencia ycultura en el nuevo entorno tecnológico.

4. En esta tarea son esenciales el concepto de servicio universal y la manera en que un“derecho a comunicar” se concretizarán en un universo numérico donde los servicios básicosque todos los ciudadanos necesitan son cada vez más extensos y complejos. En este contexto,el acceso supone no sólo disponer efectivamente de un servicio a un precio abordable, sinoademás asegurar que el usuario puede aprovecharlo mediante un nivel mínimo de“competencias numéricas” e interfaces convenientemente adaptadas. En el mundo de lainformación y la comunicación cada vez más dominado por los imperativos de la competenciay la rentabilidad, es considerable el peligro de que las poblaciones desfavorecidas quedenexcluidas, tanto en cada sociedad como en el plano internacional. Estos peligros conciernenparticularmente a los países en desarrollo, que necesitan políticas claras e imaginativas, a fin deaprovechar la naciente revolución de la comunicación y la información.

5. Un aspecto del “derecho a comunicar” se refiere al acceso de los sectores “intelectuales”a las facilidades telemáticas a un precio abordable. Este es un aspecto de la mayor importanciaporque la educación, la ciencia, la cultura y los medios de comunicación, las bibliotecas y los

150 EX/15 - pág. 2

archivos desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de las infraestructuras nacionalesde información. No obstante, el acceso debe tener en cuenta el derecho de los creadores yproductores de las obras del intelecto a la protección contra la distribución o modificación noautorizadas, que son mucho más fáciles en un mundo informatizado.

6. Otro importante problema es el de la preservación de la diversidad lingüística y culturalen la sociedad de la información. Muchos consideran que la mundialización, fruto del progresotecnológico, amenaza las costumbres, los valores y las creencias locales. Un ejemplofrecuentemente citado es que una gran parte de los datos que circulan en Internet están eninglés, y que el programa de “navegación” más ampliamente utilizado para consultarlos nisiquiera puede leer los caracteres no latinos. Sin embargo, la tecnología también brindaposibilidades para el desarrollo de servicios especializados a fin de responder a diversasnecesidades culturales, y hay muchos motivos para suponer que estos servicios florecerán allídonde existen legítimas demandas culturales, educativas o científicas. No obstante, estasperspectivas son ensombrecidas por el peligro de que esos grupos de usuarios de medios decomunicación prefieran la especificidad cultural a la diversidad y al diálogo, corriendo el riesgode encerrarse a sí mismos en un gueto cultural. Al mismo tiempo, debe tenerse presente quemuchos países pequeños o incluso de magnitud media no tienen la masa crítica, sea en términoseconómicos o demográficos, para garantizar un contenido nacional adecuado, y podrían tenerque depender en gran medida de los programas y servicios importados. El veloz desarrollo dela tecnología de la difusión y su convergencia con la informática y las telecomunicacionescomplican aún más este problema.

7. El aumento del acceso a las redes y bases de datos interconectadas también planteacuestiones de orden ético y jurídico, como el carácter confidencial de la información y elderecho de las personas a comprobar los datos que les conciernen, que se reconoceampliamente como un derecho humano fundamental. También es materia de gran preocupaciónla reglamentación de la difusión de información de naturaleza intolerante, racista, violenta opornográfica en las autopistas de la información, y particularmente la posibilidad de acceso delos niños a la misma. La piratería y otros delitos informáticos van en aumento, y en el campodel derecho de autor se hace necesario adoptar la protección legítima de la propiedadintelectual al entorno en plena evolución de los multimedia. Al mismo tiempo, es precisomantener el acceso a la información que se necesita para fomentar el desarrollo social yeconómico. Los gobiernos desearán sin duda evaluar muy detenidamente las ventajas y losinconvenientes de cualquier medida que se propongan adoptar en estas materias. Es posibleque otras soluciones, basadas por ejemplo en la acción de los consumidores o los códigosdeontológicos voluntarios elaborados por los profesionales de la información resulten máseficaces. El hecho de que las propias tecnologías de la información contribuyan a solucionar enparte estos problemas no altera fundamentalmente la cuestión.

8. Finalmente, los efectos de la tecnología informática sobre los individuos y sucomportamiento social son materia de controversia. Hoy en día, una computadora permiteestudiar, trabajar, hacer compras, ver una película, hablar a un amigo, visitar una biblioteca oun museo, leer un periódico o jugar. Las posibilidades son inmensas, pero también puedenfavorecer indebidamente la relación con la máquina, en detrimento de la reflexión, laautonomía y la plena realización personal. En un nivel más amplio, las nuevas autopistas de lainformación constituyen un importante factor de las principales transformaciones sociales, talescomo la internacionalización del comercio y el desarrollo de un mercado económico mundial,la mundialización de las noticias y de la comunicación personal, y las modificaciones de las

150 EX/15 - pág. 3

oportunidades de empleo y de las condiciones de trabajo. Las autopistas de la informaciónestán creando también nuevas formas de comunicación cultural en las cuales las comunidadesvirtuales pueden reorganizar los diálogos culturales en un mundo sin fronteras, neutralizandoalgunos papeles clásicos de las instituciones y los gobiernos. Los peligros y las posibilidadesvinculadas a muchos de estos fenómenos son mal conocidos, y se necesitarán análisiscientíficos más profundos antes de que los responsables políticos puedan justipreciarlos.

II. MARCO DE ACCION

9. La UNESCO tuvo plenamente en cuenta estas tendencias y problemas al preparar laEstrategia a Plazo Medio (28 C/4) y el Programa y Presupuesto para 1996-1997 (28 C/5).Cabe también recordar que la Secretaría redactó un documento que constituyó la base para losdebates en la reunión conjunta de las comisiones del programa sobre los problemas educativos,científicos y culturales que plantean las nuevas tecnologías de la comunicación y lainformación, en la 28ª reunión de la Conferencia General.

10. La Conferencia General, después de examinar los proyectos de documentos 28 C/4 y28 C/5, así como las recomendaciones pertinentes del Consejo Ejecutivo, aprobó la Resolución28 C/15, destacando los problemas societales de las tecnologías de la información y lospeligros potenciales de las autopistas de la información en los países en desarrollo, e invitó alDirector General a:

“a) adoptar las disposiciones necesarias para que en la versión definitiva de la Estrategiaa Plazo Medio para 1996-2001 se destaque el rápido avance de las nuevastecnologías de la comunicación a fin de suscitar una reflexión interdisciplinaria eintersectorial sobre estas tecnologías como factores de desarrollo y modificar enconsecuencia el documento 28 C/5;

b) iniciar paralelamente una reflexión global sobre las consecuencias del desarrollo deestas tecnologías para los programas de la UNESCO, con objeto de que laOrganización pueda adaptarse a esta evolución y anticiparla a partir de 1996-1997sobre la base de consultas regionales;

c) promover un enfoque deontológico, conforme a la misión ética de la UNESCO yorientado a un desarrollo armonioso de estas tecnologías en el respeto delpluralismo lingüístico y cultural y del derecho a la vida privada;

d) iniciar en el presente bienio gestiones para elaborar, junto con los diversosinterlocutores interesados, proyectos bien definidos y rigurosamente controlados, enparticular en las esferas de la educación a distancia y de las bibliotecas virtuales.”

11. Inmediatamente después de la Conferencia General, el Grupo Consultivo sobre lasTecnologías de la Información y la Comunicación, establecido por el Director General,proporcionó nuevas orientaciones sobre la función de la UNESCO. Reunidos por primera vezen diciembre de 1995, los destacados miembros de este Grupo de alto nivel pusieron de relievela competencia de la UNESCO para cumplir una función de vanguardia en este campo, tantodentro del sistema de las Naciones Unidas como en el plano mundial.

150 EX/15 - pág. 4

12. Teniendo en cuenta las orientaciones de los órganos rectores de la UNESCO y losresultados del proceso de consulta, el Director General adoptó recientemente las medidassiguientes:

• En abril de 1996 se fortaleció la coordinación de las actividades de la UNESCO enmateria de tecnología de la información y la comunicación mediante el establecimientode una nueva División de Información e Informática en el Sector de Comunicación,Información e Informática, que cumple funciones de Secretaría para el ProgramaGeneral de Información (PGI) y el Programa Intergubernamental de Informática (PII).En vista de la creciente importancia de la telemática -la convergencia de lastelecomunicaciones y la informática, que proporcionan una amplia gama de nuevosservicios y facilidades basados en las tecnologías electrónicas- se creó en esa Divisiónuna "Unidad de Telemática" para ocuparse de actividades en este campo y elaborarproyectos piloto interdisciplinarios con otras unidades pertinentes de la Secretaría.

• En mayo de 1996 se terminó y publicó un documento sobre los problemas de lasautopistas de la información y el papel de la UNESCO, titulado "UNESCO and anInformation Society for All"* (CII-96/WS/4, que se reproduce en Anexo), a fin depresentar la estrategia de la Organización en este campo a los Estados Miembros, losdecisores y el público.

13. El marco conceptual definido en la Estrategia a Plazo Medio y el Programa yPresupuesto bienal actuales de la UNESCO contempla para la Organización, en colaboracióncon el sistema de las Naciones Unidas y la comunidad internacional en general, las tareassiguientes:

como parte de su función de cooperación intelectual internacional,

• estimular y facilitar el análisis de los efectos societales de las tecnologías de lacomunicación y la información;

• contribuir a la concepción y la promoción de políticas internacionales para eldesarrollo de las autopistas de la información, destinadas a integrar a los países endesarrollo en la sociedad de la información y a evitar que se produzcan nuevos tiposde exclusión entre las naciones a causa de barreras económicas o de otro tipo;

• facilitar el debate internacional sobre los problemas de derechos humanos que seplantean en la naciente era de la información, entre ellos los derechos al acceso a lainformación y al carácter confidencial de la información;

• promover la reflexión internacional sobre los principales problemas éticos y culturalesrelacionados con las autopistas de la información, comprendidos los vinculados alcontenido de los datos que por ellas circulan, y en particular su dimensióncognoscitiva;

* Este documento contiene información más detallada que la versión resumida presentada

al final del presente documento.

150 EX/15 - pág. 5

• participar en el proceso de examen de las convenciones sobre derecho de autor ypropiedad intelectual para cerciorarse de que conservan su pertinencia y eficacia en lanueva sociedad de la información;

• catalizar la reflexión sobre la cuestión de la integridad artística y los derechos morales,que están amenazados por las nuevas posibilidades tecnológicas de distorsión y dedistribución de obras deformadas;

• fomentar el desarrollo y la difusión de métodos de manejo y consulta de lainformación en los campos de la educación, la ciencia y la cultura y la comunicación;

• reafirmar la misión de los medios de comunicación del servicio público para respondera las auténticas necesidades básicas de los individuos en materia de educación, cienciay cultura en el nuevo entorno tecnológico;

y, como parte de su función de asistencia técnica,

• ayudar a los Estados Miembros a elaborar políticas nacionales y estrategias regionalespara el uso óptimo de la información y el acceso a la misma mediante la tecnologíamoderna, y a crear condiciones propicias para el desarrollo de industrias culturaleselectrónicas;

• estimular, por ejemplo mediante proyectos piloto y programas de capacitación, el usode redes de información y de tecnologías multimedia innovadoras para fomentar eldesarrollo en las esferas de competencia de la Organización, en particular en lo que serefiere a:

º la libre circulación de información en los ámbitos de la educación, la ciencia, lacultura y la comunicación, y la nueva función de las bibliotecas, especialmente laspúblicas, como puertas de acceso a la información electrónica;

º la educación a distancia y los métodos innovadores de educación y aprendizaje noformales y permanentes;

º la creación de laboratorios científicos virtuales que permitan a los investigadores delos países en desarrollo y desarrollados colaborar en proyectos comunes mediantelas telecomunicaciones y la telemática;

º la producción y distribución de diversos productos culturales que contribuyan alentendimiento y el diálogo intercultural.

III. ACTIVIDADES DE LA UNESCO EN CURSO Y PLANIFICADASRELATIVAS A LAS AUTOPISTAS DE LA INFORMACION

14. En esta sección se recapitulan las actividades de la UNESCO recientemente llevadas acabo, en curso de ejecución o previstas, elaboradas para responder al desafío que representanlas autopistas de la información. Se han agrupado en función de los tres ámbitos principales deacción definidos en el documento de la UNESCO. Esta enumeración no pretende ser

150 EX/15 - pág. 6

exhaustiva, sino destacar las aplicaciones innovadoras, interdisciplinarias e intersectoriales delas tecnologías de la información y la comunicación.

A. Impactos societales

• En virtud del acuerdo de cooperación entre ambas organizaciones, firmado en octubrede 1992, la UNESCO colabora estrechamente en esta materia con la UniónInternacional de Telecomunicaciones (UIT). En un estudio efectuado conjuntamente,titulado “El derecho a comunicar: ¿cuál es su precio?” (Restricciones económicas dela utilización efectiva de las telecomunicaciones en la educación, la ciencia, la culturay la difusión de información) (UNESCO/CII-95/WS/2), se presentan una serie deestrategias y recomendaciones. Estos elementos constituyen un prometedor enfoquedel problema de asegurar el acceso a las facilidades telemáticas a un precio abordablea los usuarios de los sectores orientados hacia el desarrollo. En ese estudio seinspiraron algunas partes del “Plan de Acción de Buenos Aires” de la UIT, aprobadopor la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones - WTDC/94(Buenos Aires, marzo de 1994).

• En seguimiento de la reunión de Buenos Aires, la UNESCO coopera con los gruposde estudio establecidos por el Sector de Desarrollo de la UIT para formularrecomendaciones destinadas a fortalecer el papel de las telecomunicaciones y laradiodifusión en el desarrollo. La UNESCO colabora también con la Comisión de lasNaciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, que prepara uninforme de políticas sobre “Tecnología de la información y desarrollo”, que serásometido a la consideración de los Estados Miembros y las organizaciones del sistemade las Naciones Unidas. Los aportes a estas reflexiones internacionales se basanconcretamente en los resultados de la propia actividad de la UNESCO en esosámbitos.

• El Sector de Cultura organizó, con el apoyo técnico del Sector de Comunicación,Información e Informática (CII), el Coloquio Internacional de la UNESCO sobre elDerecho de Autor y la Comunicación en la Sociedad de la Información (Madrid,marzo de 1996), que fue convocado en cooperación con el Gobierno de España.Entre otros temas, la reunión discutió sobre la creación, la difusión y el uso de obraselectrónicas, prestando particular atención a los problemas de garantizar el acceso delpúblico a esas obras, protegiendo al mismo tiempo los derechos morales yeconómicos de sus creadores y productores.

En el campo de la tecnología, el Simposio concluyó que los países en desarrollo tienenproblemas particulares para establecer las infraestructuras básicas de comunicación.Se necesita el apoyo internacional para que puedan diseñar sus propias estrategias eneste ámbito, y para establecer progresivamente las infraestructuras apropiadas quefaciliten el acceso a la información y el conocimiento.

En lo que se refiere al derecho de autor, la creciente convergencia de las tecnologíassuscita un número cada vez mayor de problemas relacionados con la protección de lasobras del intelecto. Estos problemas exigen soluciones urgentes para aclarar lasincertidumbres jurídicas que de otro modo podrían obstaculizar el desarrolloadecuado de la infraestructura mundial de la información.

150 EX/15 - pág. 7

Los instrumentos existentes sobre derecho de autor y derechos conexos, establecidospara proteger las obras reproducidas en forma analógica, no siempre son aplicables.Es preciso adaptarlos en varios aspectos importantes tales como la definición de losactos protegidos a fin de tener en cuenta la transmisión numérica, los medios ymaneras de respetar los derechos morales, una completa revisión de los usos exentosde retribución y el establecimiento de mecanismos eficaces de gestión del derecho deautor.

• En seguimiento de la reunión de Madrid, se ha previsto organizar una serie dereuniones regionales de expertos (Bogotá y Nueva Delhi, en 1996, para AméricaLatina y el Caribe y para Asia y el Pacífico, y en 1997 para Africa y Europa), a fin deelaborar recomendaciones prácticas sobre los derechos de propiedad intelectual ysobre la organización de industrias culturales en el plano nacional.

• En cooperación con las Comisiones Nacionales de Francia y Alemania, la UNESCOestá organizando un Congreso internacional sobre los aspectos éticos, jurídicos ysocietales de la información numérica (INFO ETHICS), que se celebrará en Franciadel 10 al 12 de marzo de 1997. El objetivo del Congreso es reafirmar la importanciadel acceso universal a la información y examinar las maneras de lograrlo y conservarloen las infraestructuras mundiales de la información. El programa del Congreso constade tres temas principales: el acceso a la información numérica, con asuntos tales comoel acceso a las autopistas de la información, el derecho de autor y el uso legítimo, elmultilingüismo y la diversidad cultural, la seguridad y la libertad de información;conservación de la información y de los registros numéricos, en particular su archivo,fiabilidad y transparencia, y el marco jurídico necesario para la preservación a largoplazo; la preparación de nuestras sociedades para el entorno multimedia, concuestiones tales como la “competencia numérica” y su adquisición, yresponsabilidades en materia de información numerizada.

• En un Foro Mundial sobre la Protección del Folkore, que se celebrará en abril de1997 en Phuket, Tailandia, junto con la OMPI, se examinará la función de lastecnologías de la información y la comunicación en la protección y el fomento delpatrimonio intangible para el desarrollo cultural y el intercambio intercultural.

• La UNESCO participa activamente en los preparativos de la ConferenciaDiplomática que la OMPI ha convocado en diciembre de 1996 para adaptar lalegislación sobre propiedad intelectual a la era de la información, mediante laadopción de un nuevo protocolo del Convenio de Berna, y posiblemente de un nuevoinstrumento para mejorar la protección de los intérpretes y los productores defonogramas. Se han centrado los esfuerzos en la preparación de un consenso sobre unequilibrio entre los intereses de los autores y los productores, los titulares del derechode autor y el interés público, y los exportadores e importadores de obras protegidaspor el derecho de autor, mediante la participación en importantes consultasespecializadas tales como la Comisión Europea sobre derechos de autor y derechosconexos en el umbral del siglo XXI (junio de 1995), y la Intellectual PropertyConference of the Americas (julio de 1996).

• El Segundo Congreso Internacional sobre Informática y Educación (Moscú, julio de1996) constituyó un foro de discusión sobre los problemas, los beneficios potenciales

150 EX/15 - pág. 8

y las estrategias relacionadas con las tecnologías de la educación y sobre las futurasorientaciones y acción de la UNESCO en este ámbito.

• La UNESCO envió a la Conferencia sobre "La sociedad de la información y eldesarrollo” (Midrand, Sudáfrica, 13-15 de mayo de 1996) una delegación dirigida porel Subdirector General de Comunicación, Información e Informática, de la queformaban parte los Presidentes de los Consejos Intergubernamentales del PIDC y elPGI y personal de los Sectores de Cultura y de Educación. La Organización tiene elpropósito de vincularse estrechamente al seguimiento de esa Conferencia, que seespera promueva el diálogo entre países industrializados y en desarrollo mediante unaserie de reuniones y proyectos piloto.

• El programa para 1996-1997 prevé la promoción de un observatorio electrónicointernacional encargado de seguir los resultados de la investigación en comunicacióny las innovaciones sobre el uso de las tecnologías en los medios de comunicación, lapublicación de periódicos y los servicios y productos de información. Esta labor sebasará en otros esfuerzos en curso destinados a proporcionar un foro internacionalpara la reflexión interdisciplinaria e intersectorial sobre las repercusiones de lastecnologías de la comunicación y la información en los ámbitos de competencia de laUNESCO; por ejemplo, la red ORBICOM de Cátedras UNESCO de comunicación, ylos informes mundiales sobre la Comunicación y la Información, ambos enpreparación.

B. Políticas nacionales y estrategias regionales

• En abril de 1995, la UIT, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Africa(CEPA), la UNESCO y el Centro de Investigaciones del Desarrollo Internacional delCanadá organizaron en Addis Abeba el Simposio Regional de Africa sobre laTelemática para el Desarrollo. En el Simposio participaron más de 100 especialistasde organizaciones actuales y potenciales de usuarios de la telemática, proveedores deservicios, organizaciones de telecomunicación y organismos oficiales interesados, asícomo representantes de unos 20 organismos regionales, internacionales y bilateralesque cooperan en este campo en Africa. En el Simposio se formularon variasestrategias nacionales y regionales que fueron suscritas en mayo de 1995 por laConferencia de Ministros Africanos encargados del Desarrollo Económico y Social yla Planificación.

Tras la Conferencia de Ministros, la CEPA, con la colaboración y el apoyo de otrosauspiciadores del Simposio, estableció un Grupo de Trabajo de expertos de alto nivelen tecnologías de la información y la comunicación en Africa, que preparó un marcoregional de acción titulado Iniciativa Sociedad Africana en la Era de la Información(AISI), que fue aprobado por la Conferencia de Ministros africanos reunidos en mayode 1996. En el plano internacional, ha comenzado el trabajo de planeamiento ybúsqueda de fondos para un programa por un valor de 11,5 millones de dólarestitulado "Utilización de la tecnología de la información para el desarrollo" dirigido porla CEPA, el Banco Mundial, la UNESCO, la UIT y la UNCTAD, a fin de contribuir aponer rápidamente en marcha la AISI, como parte de la Iniciativa Especial del sistemade las Naciones Unidas sobre Africa.

150 EX/15 - pág. 9

• Se ha previsto celebrar simposios sobre telemática para el desarrollo para los EstadosArabes en 1996 y para América Latina y el Caribe en 1997, conjuntamente con otrasorganizaciones regionales e internacionales interesadas.

• La Comisión de las Comunidades Europeas (CCE) y la UNESCO pusieron en marchaen junio de 1996 el proyecto STACCIS (de apoyo a la cooperación con la Comunidadde Estados Independientes), en materia de aplicaciones telemáticas. El proyectoSTACCIS, que ha recibido una financiación de 400.000 ECU (más de 500.000dólares) con cargo al Programa de Aplicaciones Telemáticas de la CCE para unperiodo de tres años, fomentará el desarrollo nacional y la cooperación Este-Oestesobre aplicaciones telemáticas en las áreas fundamentales de la investigación, laeducación y el medio ambiente.

C. Aplicaciones y proyectos piloto

• El proyecto de Red Regional de Informática para Africa (RINAF), del ProgramaIntergubernamental de Informática (PII) de la UNESCO, que ha obtenido más deun millón de dólares de varias fuentes bilaterales de financiación, particularmente elGobierno de Italia, ya ha organizado varios cursos de formación para administradoresy técnicos africanos de redes y contribuido a conectar cuatro países africanos aInternet. En abril de 1996 se organizaron una reunión de estrategia y un curso deformación en Libreville, a fin de planificar actividades para mejorar la conectividad dela red a la región de Africa Central. Se ha iniciado un proyecto de modelo deautopista de la información en Ghana, con el patrocinio del IDRC, la UIT, la CEPA yla UNESCO.

• En febrero de 1996 se dio comienzo a un proyecto piloto sobre Acceso a los ServiciosTelemáticos en el Caribe, bajo los auspicios del Commonwealth of Learning (COL),el Centro Internacional de Información Científica y Técnica (ICSTI), la UIT, laOrganización Panamericana de la Salud (OPS), el PNUD y la UNESCO. El proyecto,que durará aproximadamente 18 meses, está destinado a crear una capacidad deutilización sostenible de información científica y técnica para el desarrollo medianteInternet en Barbados, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

• Se preparó un estudio sobre "El uso de las tecnologías electrónicas de la informaciónen la educación abierta y a distancia", que constituyó la base de la sección dedicada atecnología de la educación en el documento de orientación sobre aprendizaje abierto ya distancia, preparado para la UNESCO por el Consejo Internacional de Educación aDistancia (CIED), y como antecedente para discusiones sobre una acción de laUNESCO en esta materia que tuvo lugar en una consulta sobre educación a distanciay tecnologías de la información (UNESCO, septiembre de 1994). En enero de 1996 seorganizó en Delhi una Conferencia internacional sobre tecnología electrónica de lainformación en la educación a distancia en los nueve países en desarrollo máspoblados, y se ha establecido una base de datos piloto sobre el uso de los medioselectrónicos de comunicación en la enseñanza a distancia y abierta.

Se prestó apoyo metodológico sobre tecnologías de la educación en el contexto de lainiciativa "Aprender sin fronteras" a varios Estados Miembros, entre ellos Egipto y

150 EX/15 - pág. 10

Sudáfrica, y a proyectos piloto que se realizan en el mismo marco en Costa Rica, laIndia y Mauricio.

En la India, México y Marruecos se está ejecutando una serie de proyectos pilotoUNESCO-UIT sobre aplicaciones pedagógicas de la televisión interactiva. Estosproyectos conjuntos tienen por objeto ensayar esta tecnología a fin de comprobar sison abordables y apropiadas para esas aplicaciones en los países en desarrollo, y paraproporcionar información útil al proceso de normalización emprendido por la UIT eneste campo.

• Las necesidades de la comunidad científica internacional en materia de autopistas de lainformación se explicitaron gracias a la primera reunión del Consejo AsesorInternacional sobre Comunicaciones Científicas Mundiales (ACOCSC) (septiembre de1995) y la Conferencia UNESCO-CIUC de expertos sobre la edición electrónica enlas ciencias (febrero de 1996) que recomendó que la UNESCO contribuyera a laelaboración de un código ético para la edición electrónica de trabajos científicos, y aproyectos piloto para el establecimiento de periódicos electrónicos en los países endesarrollo. El Consejo de Acción de Física (PAC) organizó, con apoyo de laUNESCO, programas de formación sobre redes en Ucrania y la Federación de Rusia,así como varias consultas sobre estrategias regionales en materia de redes paracientíficos. También se coopera en materia de redes en el ámbito del medio ambiente,particularmente en el seno de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental y elPrograma sobre el Hombre y la Biosfera.

• El Programa de Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) ha establecido unCentro de Intercambio de Información para facilitar la cooperación entreinvestigadores y planificadores. El Centro ya ha prestado apoyo para la interconexiónde cuatro instituciones participantes, con miras a conectar progresivamente a todoslos equipos de investigación de 60 países. En Internet funcionan ya grupos dediscusión y hay bases de datos disponibles para consulta; en 1996 se organizó unatelerreunión internacional de trabajo sobre el Centro de Intercambio de Informacióndel MOST, con los auspicios del Comité Internacional de Información yDocumentación sobre Ciencias Sociales (CIDCS). En cooperación con laInternational Federation of Data Organizations (IFDO) y el CIDCS se han preparadodirectrices sobre la utilización compartida de datos de investigación en formaelectrónica.

• Con la Comunidad Europea, la UNESCO ha emprendido un estudio conjunto sobre elcontenido cultural de las producciones audiovisuales y multimedia a fin de determinarestrategias de desarrollo para industrias audiovisuales endógenas en un entornoelectrónico. En cooperación con un instituto de investigación de la República deCorea se están elaborando indicadores normalizados de consumo de bienes culturalespara medir pautas nacionales y determinar las variaciones derivadas de lamundialización de las tecnologías de la comunicación.

• Se han organizado dos reuniones internacionales de expertos sobre arqueologíamediante técnicas espaciales y se ha establecido, en cooperación con los organismosespaciales de Francia, Japón y los Estados Unidos, un programa cooperativo deinvestigación para estudiar lugares arqueológicos. El programa de producción de

150 EX/15 - pág. 11

CD-ROM sobre civilizaciones antiguas y lugares del patrimonio cultural se ampliará afin de que sea accesible en Internet y permita la experimentación en realidad virtual.Con apoyo de la UNESCO se está estableciendo una red de información sobre elpatrimonio mundial.

• El seminario regional de Asia y el Pacífico sobre el uso de tecnologías de lainformación en la publicación de periódicos, celebrado en 1995 en Madrás, India,formuló recomendaciones sobre la manera en que los periódicos de pequeña ymediana magnitud podrían aprovechar mejor las tecnologías de la comunicación, lainformación y la informática teniendo plenamente en cuenta factores sociales yculturales tales como la necesidad de adaptar las tecnologías a los idiomas nacionaleso locales.

• La red FEMMED-WOMMED, creada en 1995 con los auspicios de la UNESCO parafacilitar un acceso equilibrado de hombres y mujeres a la expresión y las decisiones enlos medios de comunicación, utiliza ampliamente la red Internet para promover ydesarrollar su trabajo.

• Con apoyo de la UNESCO se organizó un curso de formación sobre el uso deInternet por periodistas, en el simposio sobre autopistas de la información: Estrategiapara Africa (Dakar, diciembre de 1995). La UNESCO colabora con la AgenciaPanafricana de Noticias (PANA) en el establecimiento de su Red Africana para laIntegración y el Desarrollo (RAPIDE) que, gracias a la cooperación entre los mediosde comunicación y servicios de información públicos y privados de la región,proporcionará noticias, datos sobre los mercados e información jurídica,administrativa y cultural mediante Internet a fin de fomentar la inversión, el comercioy el desarrollo.

• Se ha pedido a DANIDA y a la UIT financiación para un proyecto sobre elestablecimiento de programas piloto en cinco países africanos acerca de lamovilización y el perfeccionamiento de profesionales de la información y debibliotecas y centros de información comunitarios, a fin de que puedan proporcionarservicios múltiples orientados al desarrollo, gracias a tecnologías electrónicasapropiadas. En Asia y el Pacífico, la UNESCO extenderá su acción sobre los centroscomunitarios de aprendizaje e investigación (CLARC), a fin de fomentar elaprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación medianteproyectos piloto en Bhután y Viet Nam. Los fundamentos de estas actividades sediscutieron en un seminario sobre capacidad de decisión de las comunidades en lasociedad de la información (Sudáfrica, mayo de 1996), organizado con apoyo de laUNESCO en coincidencia con la Conferencia "La sociedad de la información y eldesarrollo".

• El programa "Memoria del Mundo", la Red Internacional de Escuelas deBibliotecología y de Ciencias de la Información (SLISNET), el Programa de Gestiónde Documentos y Archivos (RAMP) y las redes regionales de intercambio de recursose información se apoyan cada vez más en el uso de las autopistas de la información amedida que las bibliotecas y los archivos numéricos se van estableciendo.

150 EX/15 - pág. 12

• Se fomenta la coordinación regional de la formación en los Estados Arabes y enAfrica, donde la UNESCO propicia la elaboración de programas de estudios comunesy una acción cooperativa internacional para la capacitación de planificadores yespecialistas técnicos en desarrollo de redes y aplicaciones, teniendo en cuenta lasfunciones de la comunicación, la información y la informática. En este contexto, seestán estableciendo estrechos vínculos operativos con otras organizacionesinternacionales interesadas tales como la ACCT, la AUPELF-UREF, el COL, laInternet Society, la UIT, el Consejo de Acción de Física y el UNITAR. Enseguimiento de un seminario subregional organizado por el IIP en El Cairo en marzode 1996 sobre "Diseño y establecimiento de una autopista de la información", seplanea la organización de cursos de formación en Accra y Túnez en 1996 y enBamako a principios de 1997.

IV. CONFERENCIA DE LA UNESCO SOBRE INFORMACIONY COMUNICACION PARA EL DESARROLLOY FORMULACION DE PRINCIPIOS PARA EL CIBERESPACIO

15. A fin de alcanzar las metas definidas en la Estrategia a Plazo Medio, la UNESCO tendráque cumplir una función central en la reflexión actual sobre la sociedad mundial de lainformación, concentrándose particularmente en las estrategias y políticas destinadas aasegurar la participación de los países en desarrollo y de la sociedad civil en su conjunto. Seseguirá haciendo hincapié en la función de las autopistas de la información en el desarrollo, yfomentando la utilización de esas autopistas en aplicaciones orientadas al desarrollo en lasesferas de competencia de la UNESCO, por ejemplo los grupos virtuales de investigación, lasbibliotecas numéricas, programas de aprendizaje facilitado por la tecnología, los sistemas deinformación para gobiernos, y los centros de información y medios de comunicacióncomunitarios.

16. Una sociedad mundial de la información auténticamente democrática sólo puedeconstruirse gracias a los esfuerzos conjuntos de todas las naciones y las organizacionesinternacionales. A fin de asegurar una adecuada repercusión de su programa, la UNESCOtrabajará para fortalecer los mecanismos de intercambio internacional de información yexperiencias acerca de la contribución que las autopistas de la información pueden brindar a losprocesos de desarrollo.

17. Para contribuir a acercar a los diversos actores de este proceso, la UNESCO ha venidocooperando con diversos interlocutores internacionales y nacionales en un programa deconferencias regionales e internacionales destinadas a establecer políticas y estrategiascomunes y asentar las bases de una acción en colaboración. Por ejemplo, el Simposio Regionalde Africa sobre la Telemática para el Desarrollo (Addis Abeba, 1995), será seguido porconsultas similares para los Estados Arabes en 1996 y para América Latina y el Caribe en1997. La Conferencia sobre la publicación electrónica de trabajos científicos, organizada con elConsejo Internacional de Uniones Científicas (París, febrero de 1996), el ColoquioInternacional sobre el Derecho de Autor y la Comunicación en la Sociedad de la Información(Madrid, marzo de 1996) y el Segundo Congreso Mundial sobre Informática y Educación(Moscú, julio de 1996), serán seguidos por el Congreso Internacional sobre aspectos éticos,jurídicos y societales de la información numérica (Francia, 1997) y por el Foro Mundial sobrela Protección del Folklore.

150 EX/15 - pág. 13

18. Estos foros internacionales, regionales y temáticos forman parte de un proceso mundialde consulta que se consolidará mediante una conferencia de la UNESCO sobre comunicación einformación para el desarrollo, que ha de celebrarse en 1998. Esta conferencia tratará sobre losaspectos del desarrollo a los cuales la información y la comunicación pueden hacer unacontribución significativa, y constituirá un foro para todos cuantos desean contribuir a labúsqueda de un consenso internacional en estas materias.

19. El principal efecto social de la revolución de las nuevas tecnologías de la información y lacomunicación es la creciente brecha entre los que tienen información y los que carecen de ella,tanto dentro de los países y las regiones como entre éstos. Es imprescindible adoptar medidaspositivas para detener esta tendencia, que corre el riesgo de autoperpetuarse. Uno de losprincipales problemas es que, a medida que ciertos países y regiones intensifican su capacidadde acceso a la masa de información disponible, y, lo que es más importante, de dominiointelectual de esa riqueza, menos estarán en condiciones de reducir la brecha que los separa dequienes no tienen información. Sin embargo, esta situación tiene también un potencial muypositivo. Los medios de comunicación electrónicos, con una inversión comparativamentereducida pero un suministro amplio y eficiente de formación reforzada por los esfuerzos decooperación, tales como el hermanamiento de instituciones entre el Norte y el Sur y entre lospaíses del Sur, puede proporcionar rápidamente grandes recursos de aprendizaje, información,bases de datos y asesoramiento en línea. Por lo tanto, la Conferencia deberá centrarse en lasestrategias y políticas necesarias en todos los niveles para asegurar la adecuada participaciónen la sociedad de la información de cuantos lo deseen.

20. En la actualidad, la mayor parte de los recursos de información y cultura accesibles enlínea proceden del mundo desarrollado. Es de la mayor importancia proporcionar a otrasculturas y civilizaciones la posibilidad de presentar y promover en las redes telemáticas supropia riqueza en la materia. Esto es necesario no sólo por su propio interés, sino también paracontribuir a mantener y enriquecer nuestra diversidad cultural mundial y para aumentar supresencia en el mundo.

21. La Conferencia deberá también analizar asuntos éticos, obvios pero espinosos, talescomo el papel de los proveedores de información en el nuevo entorno tecnológico, el problemade la vida privada personal y la libertad, la fiabilidad y la responsabilidad de la información. Porlo tanto, uno de los principales objetivos de la Conferencia será examinar las nuevasposibilidades de cooperación internacional para armonizar los enfoques sobre los problemassociales, culturales, jurídicos y éticos, teniendo en cuenta no sólo la diversidad cultural sinotambién las diversas necesidades de los países desarrollados y en desarrollo. Entre loselementos de este programa podrían figurar la creación de un marco apropiado de análisis delas tentativas, exitosas o no, de establecer un acceso adecuado a la información, la produccióny la circulación para fines de desarrollo, y de asegurar el pleno intercambio internacional deexperiencia en estos asuntos, entre ellos las fuentes de energía que permitirían aprovecharampliamente el ciberespacio en todo el mundo. Sería también conveniente formular propuestasde modificación, adaptación o evolución que se puedan necesitar parar que los mecanismos oinstrumentos internacionales existentes puedan abordar los problemas planteados.

22. La Conferencia deberá planificarse en consulta con otros organismos y programas de lasNaciones Unidas, las organizaciones internacionales y no gubernamentales pertinentes y conlos órganos competentes de los Estados Miembros. Habrá que prestar especial atención alpapel de las Comisiones Nacionales para la UNESCO y de las organizaciones no

150 EX/15 - pág. 14

gubernamentales, a las que se debería invitar a contribuir a la preparación del orden del día ylos documentos de trabajo, y a proponer participantes. También habría que estudiaractivamente la posibilidad de organizar la Conferencia conjuntamente con otros organismos delsistema de las Naciones Unidas, por ejemplo la UIT.

23. En el periodo que precede a la Conferencia, la UNESCO y otros organismos interesadospodrían ejecutar proyectos piloto que reflejen la diversidad cultural y social en las esferas decompetencia de la UNESCO. La Conferencia podría seleccionar y presentar los mejores deellos, que constituirían modelos de excelencia, así como obras de referencia, que ilustren lascontribuciones que todas las sociedades pueden hacer a la era de la información. Estademostración entregaría también valiosas indicaciones sobre las maneras de conciliar lasexpectativas de los consumidores con los intereses comerciales.

24. El debate sobre los problemas de libertad de expresión, propiedad intelectual, seguridad,carácter privado, acceso igualitario y jurisdicción sobre las autopistas de la información secentra cada vez más en los marcos jurídicos apropiados, y los conflictos surgidosrecientemente en diversos lugares del mundo demuestran que el derecho está cada vez másretrasado con respecto a la tecnología de las redes informáticas. En el documento final de suConferencia, celebrada en la UNESCO del 3 al 6 de junio de 1996, la Unión Interparlamentariadeclaró: "La Conferencia considera que la UNESCO es uno de los foros principales paradiscutir la evolución y los problemas de las autopistas de la información. Recomienda que laUNESCO contemple el establecimiento, bajo sus auspicios, de un consejo intergubernamentalencargado de los problemas relacionados con las autopistas de la información, en el cual esténrepresentadas todas las regiones del mundo”.

25. En cooperación con otros organismos interesados, a saber, la OMPI, la OMC, la OIT, laISO, la UIT, el UNICEF, la OCDE, la Unión Europea y el Consejo de Europa, así como laCorte Internacional de Justicia de La Haya, la UNESCO está preparando una publicacióndestinada a contribuir al debate internacional sobre el derecho del ciberespacio, en el marco delDecenio de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional. Su principal objetivo espropiciar la discusión de una doctrina original sobre el ciberespacio, que supere los aspectosrelacionados con los multimedia e incluya principios más generales de índole jurídica y ética.En esa publicación se abordarán cuestiones tales como la libertad de expresión y las relacionesentre una serie de problemas sobre libre expresión que han surgido en el universo telemático,tales como la atribución, la integridad, el anonimato, la autonomía y responsabilidad, laseguridad, la moralidad y la violencia en el ciberespacio. Se analizarán en especial las nuevaspropuestas relativas a la aplicación de la ley, el respeto de la vida privada y la codificación delos datos, el acceso igualitario a ese espacio y el derecho a recibir información que cumpla concriterios de imparcialidad y acceso universal; se examinarán la función básica del derechointernacional y los conflictos de derecho relacionados con la soberanía, la competencia y elderecho del trabajo.

26. Hay una estrecha relación entre las autopistas de la información, las industriasculturales, la propiedad intelectual y la mundialización del comercio. Por este motivo, espreciso armonizar los sistemas jurídicos si se desea promover la libre circulación de lainformación y una circulación mundial de bienes culturales que refleje nuestra diversidadcultural y diversos contextos culturales y económicos. En su carácter de organismoespecializado intelectual del sistema de las Naciones Unidas, la UNESCO es un foro naturalpara la búsqueda del consenso en torno al derecho y la ética del ciberespacio, y está dispuesta a

150 EX/15 - pág. 15

ofrecer sus servicios a la comunidad internacional a fin de establecer progresivamente unconjunto de principios aplicables en la materia.

27. Teniendo en cuenta lo expuesto, el Consejo Ejecutivo podría adoptar la decisiónsiguiente:

El Consejo Ejecutivo,

1. Habiendo examinado el documento 150 EX/15,

2. Tomando nota del amplio consenso logrado en las consultas emprendidas por laUNESCO respecto de las autopistas de la información y las nuevas aplicaciones delas tecnologías de la información y la comunicación,

3. Teniendo presente la importancia que la Conferencia General asigna a la promociónde un enfoque deontológico de las tecnologías de la información relacionado con lamisión ética de la UNESCO y destinado a lograr un desarrollo armonioso de estastecnologías, asegurando al mismo tiempo el respeto del pluralismo lingüístico ycultural y del derecho a la vida privada,

4. Convencido de la necesidad de poner en práctica, de manera eficiente y oportuna,las estrategias y actividades previstas en los documentos 28 C/4 y 28 C/5 en materiade autopistas de la información y de las nuevas aplicaciones de las tecnologías de lainformación y la comunicación,

5. Expresa su aprobación por los progresos logrados en el establecimiento de un marcode acción en estos ámbitos y en la ejecución de un programa de actividadesintersectoriales e interinstitucionales en la materia;

6. Invita al Director General a continuar el trabajo de la UNESCO en este marco paralograr la máxima repercusión del programa en los últimos dos bienios de laEstrategia a Plazo Medio de la UNESCO;

7. Considera favorablemente la propuesta de organizar una conferencia de la UNESCOsobre información y comunicación para el desarrollo, siempre que se obtenganrecursos suficientes dentro de la UNESCO y de copartícipes externos;

8. Destaca la importancia de la contribución de la UNESCO a la formulación de unconjunto de principios aplicable al ciberespacio.

150 EX/15Anexo

ANEXO

LA UNESCO Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION PARA TODOS 1

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO) ha recibido de sus 184 Estados Miembros el mandato, entre otros, de promover lalibre circulación de las ideas por medio de la palabra y la imagen y de fomentar lacooperación internacional en los ámbitos de la comunicación, la información y lainformática a fin de reducir la brecha existente entre los países desarrollados y en desarrolloen esos ámbitos. La Estrategia a Plazo Medio de la UNESCO para 1996-2001 establece quese hará especial hincapié en la utilización de las tecnologías de la comunicación y lainformación en favor del desarrollo, la democracia y la paz. En el presente documento serecapitulan las posibilidades y los desafíos que plantean estas tecnologías y se define unmarco para la acción de la UNESCO.

I. POSIBILIDADES Y DESAFIOS

La impresionante aceleración del desarrollo y la utilización de las tecnologías de lainformación y la comunicación en los últimos años ha dado lugar a un proceso mundial detransición de la sociedad “industrial” a la sociedad de la “información”. Debido a su magnitud ya su carácter no lineal, este proceso parece tener para la humanidad consecuencias sociales,económicas y culturales mucho más profundas que la revolución industrial de tiempos pasados.En las actividades económicas, la educación, la formación, la investigación, el tiempo libre, enrealidad en todos los aspectos de la vida, se hace sentir progresivamente la influencia de lasredes electrónicas y las tecnologías multimedia, que representan para todos nuevasoportunidades y desafíos. A medida que se avanza hacia el tercer milenio, es de la mayorimportancia comprender los cambios fundamentales que conlleva la “revolución de lacomunicación y la información” y actuar sobre ellos. La complejidad y la interrelación de losproblemas del mundo actual desafían las explicaciones y las soluciones clásicas, y requieren unenfoque completamente nuevo que debe ser al mismo tiempo exhaustivo e interdisciplinario.Además, los individuos, los grupos y las comunidades deberán adquirir no solamente nuevosinstrumentos de análisis sino también una mentalidad y actitudes muy diferentes para adaptarsea esta “nueva” civilización basada en la información y el conocimiento que está naciendo.

En el centro de esta transformación se encuentran los adelantos tecnológicos, entre ellosla posibilidad de numerizar diversas clases de información (textos, cifras, sonidos e imágenes) ysu integración en un producto único llamado “multimedia”; la inteligencia artificial y laincorporación, en los productos y servicios de información, de interfaces interactivas adaptadasal usuario; las técnicas de compresión numérica y de conmutación que facilitan lacomunicación de volúmenes de información cada vez más vastos; un aumento exponencial de

1 El presente documento fue preparado para la reunión conjunta de las Comisiones del Programa sobre

“Los problemas educativos, científicos y culturales de las nuevas tecnologías de la información y lacomunicación”, que tuvo lugar en noviembre de 1995 con motivo de la 28ª reunión de la ConferenciaGeneral de la UNESCO. Ulteriormente se actualizó a fin de tener en cuenta los resultados de ese debate,así como las recomendaciones del Grupo Consultivo sobre la tecnología de la información y lacomunicación establecido por el Director General de la UNESCO en diciembre de 1995.

150 EX/15Anexo - pág. 2

la capacidad de cálculo de las computadoras, unido a espectaculares bajas de los costes;satélites de comunicación considerablemente más potentes y accesibles; cables de fibra ópticabaratos y nuevas tecnologías inalámbricas; y, tal vez lo más notable, el explosivo desarrollo delas redes informáticas, en particular de la más extensa de todas, Internet, que conecta amillones de computadoras personales y usuarios en todo el mundo.

La combinación e interacción de estas tecnologías da lugar a nuevos productos yservicios basados en la vídeo, a métodos ultramodernos de tratamiento de la imagen y la voz, apotentes técnicas que permiten automatizar la búsqueda de información y toda clase deoperaciones de rutina, que se tornan cada vez más accesibles en todo el mundo gracias a unconjunto de redes de funcionamiento interconectado. Estas “nuevas” tecnologías, o, para sermás exactos, los nuevos usos de las tecnologías, estimulan la convergencia de diversas ramasde actividad. En los países industrializados se han puesto en marcha, en los últimos años,estrategias de asociación y alianza entre las empresas de cable, los servicios detelecomunicaciones, las redes de radiodifusión-televisión y las industrias de la informática, laedición y el entretenimiento. Con el fin de extender sus actividades más allá de sus fronterastradicionales proponiendo nuevos servicios interactivos, los proveedores y difusores deinformación exploran y desarrollan agresivamente los nuevos mercados.

Lo más importante es quizá la nueva voluntad política, en muchos países, de apoyar yalentar estos procesos. Se están estableciendo nuevos marcos y normas jurídicos para fomentarel desarrollo y la interconexión de las infraestructuras nacionales de información. Unasautopistas de la información bien diseñadas estimularían aún más los mercados nacionales einternacionales, ya florecientes, de los servicios y productos de información.

En la actualidad los países industrializados tienen una aplastante ventaja en todos esosámbitos, en tanto que para un gran número de países en desarrollo, aun las tecnologías“antiguas”, como la televisión, el teléfono y hasta la electricidad, siguen siendo todavía unsueño. No obstante, un análisis más cuidadoso demuestra que las nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación ofrecen a todas las sociedades y los individuos inmensasposibilidades de acceso a la información y de difundirla por nuevos canales, auténticamenteuniversales y a menudo menos onerosos.

Abundan ya los ejemplos de países en desarrollo que utilizan la tecnología de lainformación en la educación o la salud para contribuir a romper el círculo vicioso de la pobrezay el aislamiento, o que eluden la etapa de la industrialización pesada mediante la creación denuevos sectores de desarrollo económico sostenible como la producción de programasinformáticos o el tratamiento de datos. La importancia de la revolución de la información hasido reconocida en los más altos niveles políticos en muchos países en desarrollo. Un ejemplode ello es la resolución de la Conferencia de Ministros Africanos encargados del DesarrolloEconómico y Social y la Planificación (Addis Abeba, mayo de 1995), de establecer un Grupode trabajo de expertos africanos de alto nivel para elaborar un plan de acción regional sobre lastecnologías de la información (la Iniciativa Sociedad Africana en la Era de la Información) ymovilizar los recursos financieros necesarios para ponerlo en práctica.

Para los países en desarrollo, el problema relacionado con su participación en la sociedadde la información no reside en saber si debe dársele alta prioridad, sino en cómo aplicareficazmente las tecnologías de la información al desarrollo a fin de reducir la brecha entre los

150 EX/15Anexo - pág. 3

“poseedores” y los “desposeídos” en lugar de extenderla, agravando aún más las desigualdadesentre ambos lados de la fractura tecnológica. Las principales dificultades no son planteadas porlas tecnologías mismas, que en general es posible adquirir y adaptar si se dispone de recursossuficientes, sino por los problemas políticos, sociales, organizativos y éticos que suscitan.

Para que la humanidad en su conjunto aproveche esas oportunidades, no bastará con latransferencia de tecnología, sino que en primer lugar y ante todo habrá que desarrollar lacapacidad humana de utilizar lo mejor posible la tecnología de la información. Es unacondición indispensable para que la sociedad de la información esté en condiciones de cumplirsu objetivo final: la autonomía de todos sus ciudadanos mediante el acceso al conocimiento y lacapacidad de utilizarlo.

Nuevas posibilidades para el desarrollo

Las posibilidades de índole económica y comercial que presentan las autopistas de lainformación son importantes desde luego, pero quizá sea todavía mucho más importante larepercusión de las tecnologías de la información en los sectores de interés público. Para laUNESCO, reviste un interés especial la repercusión de las autopistas de la información y de lastecnologías multimedia en los ámbitos “intelectuales” que forman parte de la médula misma delproceso de desarrollo.

En el campo de la educación, las tecnologías de la información se consideran como uncomplemento de las técnicas pedagógicas tradicionales para permitir que los sistemas deeducación puedan adaptarse a las distintas necesidades de aprendizaje y formación de lassociedades. La simulación en computadoras, la telemática y las teleconferencias, junto con latelevisión o la radio educativas, representan un inmenso potencial para llegar a públicos másamplios que los alcanzados por la enseñanza clásica en aulas; también hacen que el aprendizajesea más eficaz, atractivo y estimulante. La creciente variedad de medios interactivos (porejemplo, el CD-I y la televisión interactiva) ensanchan el campo y las posibilidades de unaprendizaje autónomo. Estos instrumentos representan una oportunidad sin par para “llegar alos excluidos”, en especial a los 900 millones de analfabetos del planeta y a los 130 millones deniños que no pueden asistir a la escuela primaria, así como para posibilitar la educaciónpermanente para todos, especialmente para los educandos que no pueden aprovecharlaplenamente por motivos de tiempo, espacio, edad, entorno sociocultural, horarios de trabajo ydiscapacidades físicas o mentales. Los sistemas modernos de educación a distancia, de loscuales la UNESCO ha sido una precursora con su iniciativa “Aprender sin fronteras”, no sólopueden permitir el acceso de los educandos a conocimientos disponibles en distintas partes delmundo, sino también facilitar el diálogo (que es el pirncipal factor de un aprendizaje eficaz) delos educandos entre sí y con las fuentes de conocimiento.

La investigación científica que fue la que creó, en un principio, las redes telemáticas ysus numerosas aplicaciones, sigue siendo uno de los mayores consumidores de estastecnologías. Para los científicos, la principal ventaja de las autopistas de la información consisteen la posibilidad de tener acceso a la información científica, de difundirla y de compartiralgunas instalaciones de investigación de modo más expedito, a mayor escala y de forma másinteractiva. Los grupos de investigación sobre ciencias naturales y sociales serán cada vez más“virtuales”, es decir que estarán compuestos de especialistas conectados entre sí y dedicados atrabajar sobre un mismo problema en distintas partes del mundo. La edición electrónica va a

150 EX/15Anexo - pág. 4

permitir un acceso más rápido y barato a las publicaciones científicas y va a facilitar elmantenimiento de un archivo internacional de las realizaciones en este campo. Esta evoluciónserá especialmente beneficiosa para los científicos de las naciones en desarrollo, que de otromodo no tendrían fácil acceso a laboratorios, documentación y bases de datos; también lesofrecerá nuevas posibilidades de colaboración con sus colegas de otras partes del mundo yatenuará, ya que no resolverá, el éxodo de profesionales del Sur al Norte.

En materia de medio ambiente, la tecnología de la información contribuirá a ensancharlas aptitudes de la humanidad para comprender y dominar los fenómenos físicos y ecológicos,así como para prever los desastres y catástrofes naturales y saber reaccionar ante ellos. Lossistemas mundiales de observación del medio ambiente (que se están estableciendo en el marcode una iniciativa del conjunto del sistema de las Naciones Unidas, en la que la UNESCOdesempeña una función importante) sólo son posibles merced a los adelantos en materia deteledetección y de tratamiento, comunicación y presentación de datos. Las tecnologías de lainformación también permitirán el establecimiento de mejores sistemas de alerta paracatástrofes naturales, y de sistemas que contribuyan a una mejor planificación y coordinaciónde las reacciones ante éstas y de los socorros; la función que estos sistemas puedendesempeñar para limitar la mortalidad y los daños a personas y bienes, se verá facilitada por lasconexiones directas con los medios de comunicación existentes en los domicilios y lugares detrabajo de las personas.

En el ámbito de la cultura, las tecnologías multimedia ya presentan enormesposibilidades para promover y compartir el patrimonio cultural, material e inmaterial. La ofertade productos y servicios culturales multimedia en las autopistas de la informaciónproporcionarán a todos posibilidades ilimitadas de apreciar la cultura mundial en toda sudiversidad. En todo momento se podrá escuchar un concierto o visitar un museo en modovirtual, sin que sea necesario viajar o esperar turno. Además, las imágenes tridimensionales ylas interfaces interactivas han abierto recientemente amplios horizontes al arte experimental. Ensu conjunto, estas tecnologías tienen un inmenso potencial como medio de vigorizar lasidentidades culturales, promover el diálogo entre las culturas y estimular la creatividadartística.

Los medios de comunicación ya han incorporado innovaciones tecnológicas importantescomo el montaje y la creación de imágenes por medios electrónicos en la producción deprogramas de televisión, así como la publicación asistida por medios informáticos y decomunicación en la prensa escrita. La televisión interactiva y los multimedia abrenperspectivas, hasta ahora inexploradas, no sólo para actividades recreativas sino también paraprogramas educativos y culturales y para vulgarización científica; y pueden consolidar lafunción de los programas del servicio público. Ni que decir tiene que las agencias de noticiassacan provecho de las tecnologías informáticas que les permiten producir y distribuir noticiascon más eficacia. Si se abre el acceso a las tecnologías de los medios de difusión en curso derápida evolución a través de una red de banda ancha verdaderamente universal, la capacidad deinformación y distracción de los medios de comunicación aumentará por encima de todo loimaginable.

Las bibliotecas -ya sean escolares, universitarias, públicas o especializadas- tendránevidentemente una función cada vez más importante en la difusión del saber y la experiencia.Cuando se informaticen y conecten entre sí, podrán mancomunar sus recursos y proporcionar a

150 EX/15Anexo - pág. 5

sus lectores cúmulos inmensos de información. Además, se hallan en una situación ideal paraservir de puerta de entrada del público a las autopistas de la información, proporcionándoleacceso, orientación e información como ya lo están haciendo. Los archivos adaptarán sufunción de almacenamiento y conservación de documentos al carácter no permanente de lainformación numérica, que en muchos casos sustituirá los documentos en papel. Tambiénproporcionarán cada vez más información electrónica a medida que aumente la complejidad delas necesidades de sus clientes (organismos administrativos, investigadores y público engeneral).

Conforme se desarrollen y vayan ganando terreno estos nuevos servicios, merced alimpulso proporcionado por un mercado de ciudadanos informados y activos, se irá borrando lalínea divisoria entre profesiones e instituciones en materia de difusión de información yeducación. Aunque en los países industrializados estos servicios estarán destinadosesencialmente a los domicilios particulares y lugares de trabajo, en muchos países endesarrollo, especialmente en las zonas rurales, el acceso a estos servicios en el planocomunitario revestirá una importancia especial. Una organización cooperativa de servicios y larealización del “último tramo” de las autopistas de la comunicación posibilitará la instalaciónde telecentros comunitarios que ofrezcan acceso a bibliotecas, información y medios decomunicación, servicios sociales como educación y medicina a distancia, foros de participaciónen actividades democráticas, y posibilidades de comunicación entre particulares.

Nuevos retos a la sociedad

El reto que plantea la nueva sociedad de la información tiene dos aspectos esenciales: lanoción de servicio universal y la futura evolución del "derecho a comunicar" en un universonumérico donde los servicios básicos reclamados por el conjunto de los ciudadanos van a sermás amplios y complejos. En este contexto, el acceso no sólo supone la posibilidad física deobtenerlo con un costo razonable sino también que el usuario pueda sacar provecho de loscorrespondientes servicios gracias a un nivel mínimo de "competencia numérica" y a interfacesconvenientemente adaptadas. En un mundo donde la información y la comunicación son cadavez más competitivas y comerciales, los riesgos de exclusión de los grupos menos favorecidosson muy considerables, tanto dentro de cada sociedad como en el plano internacional. Estosriesgos son especialmente preocupantes para los países en desarrollo, que necesitan políticasclaras e imaginativas a fin de aprovechar la nueva revolución de la comunicación.

Un aspecto importante del "derecho a comunicar" es que puedan tener acceso a lasinstalaciones telemáticas, con un costo abordable, los sectores "intelectuales" -educación,ciencia, cultura, medios de comunicación, bibliotecas y archivos- que han de desempeñar unafunción esencial en el desarrollo de las infraestructuras de información en el plano nacional. Unestudio efectuado conjuntamente por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y laUNESCO1, propone que en este contexto se colabore para desarrollar una estrategiaprometedora con este triple contenido: i) cooperación entre los usuarios para agrupar sudemanda de servicios telemáticos; ii) cooperación entre operadores y usuarios detelecomunicaciones para desarrollar y ampliar servicios basados en los principios del mercado;

1 “El derecho a comunicar ¿cuál es su precio? - Restricciones económicas de la utilización efectiva de

las telecomunicaciones en la educación, la ciencia, la cultura y la difusión de la información". UIT yUNESCO, París, mayo de 1995 (UNESCO/CII-95/WS/2).

150 EX/15Anexo - pág. 6

y iii) unas políticas públicas progresistas que promuevan la construcción y utilización deinfraestructura telemática en los sectores relacionados con el desarrollo.

Otra cuestión importante es el mantenimiento de la diversidad lingüística y cultural en lasociedad de la información. La mundialización que ha traído consigo la tecnología esconsiderada por muchos como un peligro para las costumbres, valores y creencias locales;actualmente, por ejemplo, el 90% de las bases de datos de Internet están en inglés. Latecnología también ofrece posibilidades de desarrollar servicios especializados para satisfacerdistintas necesidades culturales, y cabe suponer que éstas florecerán cuando exista unademanda fundada de tipo cultural, educativo o científico. No obstante, estas ventajas soncontrarrestadas por la amenaza de que los grupos de usuarios de los medios telemáticosprefieran su especificidad cultural a la diversidad y al diálogo, corriendo por consiguiente elpeligro de encerrarse en un gueto cultural. Al mismo tiempo, hay que tener bien presente quemuchos países pequeños, o incluso medianos, no han alcanzado el umbral crítico en el planoeconómico o demográfico que se requiere para producir programas y servicios suficientes conun contenido nacional; por consiguiente, puede que tengan que depender ampliamente deprogramas y servicios importados. El desarrollo rápido de la tecnología de la radiodifusión ytelevisión, así como su convergencia con la informática y las telecomunicaciones, confieren aesta cuestión una complejidad aún mayor.

El acceso cada vez más frecuente a redes y bases de datos conectadas entre sí planteaproblemas importantes de índole ética y jurídica. Entre esos problemas figuran: el carácterconfidencial de la información y el derecho de las personas a verificar los datos que las afectan,lo cual es generalmente reconocido como un derecho humano fundamental; la reglamentacióndel contenido de los datos que circulan por las autopistas de la información (por ejemplo,información de carácter intolerante, racista, violento o pornográfico y en particular el accesode los niños a este tipo de información); la piratería y otros delitos relacionados con lainformática; y, por último, los derechos de autor que exigen una extensión de la protecciónlegítima de la propiedad intelectual al ámbito numérico de los multimedia en rápida evolución,al mismo tiempo que el mantenimiento del acceso a la información necesario para promover eldesarrollo social y económico. En todos estos casos, los riesgos y las ventajas de las medidascoercitivas deben sopesarse cuidadosamente; puede ser, en efecto, que resulten más atractivasotras soluciones como, por ejemplo, las que suponen una acción por parte del consumidor o laadopción voluntaria de códigos de deontología profesional por parte de los profesionales de lainformación. El hecho de que las tecnologías de la información en sí ofrezcan solucionesparciales a estos problemas no altera sustancialmente la cuestión.

Los efectos de la tecnología informática sobre las personas y su comportamiento socialson también objeto de controversias. Hoy en día, ya se puede hacer casi todo con unacomputadora: estudiar, trabajar, hacer compras, ver una película o charlar con un amigo,visitar una biblioteca o un museo, leer un periódico o jugar. Las posibilidades que ofrece elacceso son inmensas, pero también se puede dar una prioridad abusiva a la relación entre “elhumano y la máquina" en detrimento de la reflexión, la autonomía, y la potenciación decapacidades personales. En un plano más general, la nuevas autopistas de la informaciónconstituyen un factor importante de transformaciones sociales considerables como lainternacionalización del comercio y el desarrollo de un mercado económico mundial, lamundialización de la información y de la comunicación entre los individuos, y la evolución dela fuerza de trabajo debida al uso cada vez mayor de la telemática. Los riesgos que entrañan

150 EX/15Anexo - pág. 7

muchos de estos fenómenos todavía no se comprenden suficientemente bien, y se necesitaránanálisis científicos más profundos antes de que los responsables de las decisiones políticaspuedan apreciarlos de modo adecuado.

II. LA FUNCION DE LA UNESCO

De acuerdo con su Constitución, la UNESCO tiene que contribuir a "fomentar elconocimiento y la comprensión mutuos de las naciones prestando su concurso a los órganosde información para las masas", a "facilitar la libre circulación de las ideas por medio de lapalabra y de la imagen", a "ayudar a la conservación, al progreso y a la difusión del saber" ya "dar nuevo y vigoroso impulso a la educación popular y a la difusión de la cultura".

Con el advenimiento de la era de la información, estas tareas no sólo han conservadotoda su pertinencia sino que además han llegado a revestir un carácter más urgente; y losmedios concretos para cumplirlas habrán de adaptarse al nuevo contexto tecnológico. En unaépoca en que se está borrando la distinción entre las diferentes formas de información, elprincipio de la “libre circulación de la información” -que hasta hace muy poco se habíacontemplado exclusivamente desde el punto de vista de los grandes medios de comunicaciónpara las masas- debe aplicarse inevitablemente a todos los tipos de información necesarios parahacer avanzar la educación, la ciencia, la cultura, la paz y la democracia.

Cuando todas las personas tengan acceso a las tecnologías de la información y de lacomunicación -independientemente de su raza, nacionalidad, sexo, ubicación, profesión ocondición social-, estas tecnologías podrán ser instrumentos de realización de un desarrolloverdaderamente centrado en el ser humano.

Bien es verdad que, por ahora, los intereses económicos y comerciales parecen ser laprincipal fuerza impulsora de la potenciación de las autopistas de la información. Pero tambiénes obvio que la cultura, la educación y la ciencia, consideradas como partes integrantes ydistintas de nuestra civilización, no pueden dejarse totalmente a la merced de las fuerzas delmercado. Las autopistas de la información no han de limitarse simplemente a suministrarnuevos medios de consumo electrónico cada vez más potentes, sino que deben consagraramplios espacios a compartir el saber y los valores, a la creación artística y al debate público.Como los medios de comunicación tradicionales, las nuevas redes electrónicas deben difundiruna variedad lo más amplia posible de opiniones al mismo tiempo que información, que notiene por qué ser rentable económicamente o interesar exclusivamente a grupos minoritarios. Aeste respecto, es de suma importancia reafirmar la misión de los medios de comunicación delservicio público, que consiste en satisfacer las necesidades de las personas en materia deeducación básica, ciencia y cultura, en el marco del nuevo contexto tecnológico.

El marco conceptual expuesto a continuación se ha tomado en cuenta en la Estrategia aPlazo Medio de la UNESCO (1996-2001) y en el Programa y Presupuesto Aprobados para1996-1997 que prevén que la Organización, en colaboración con el sistema de las NacionesUnidas y el conjunto de la comunidad internacional, se dedicará,

150 EX/15Anexo - pág. 8

en el marco de su función en materia de cooperación intelectual internacional, a

⇒ estimular y facilitar el análisis de las repercusiones sociales de las tecnologías de lacomunicación y de la información;

⇒ contribuir a la concepción y promoción de políticas internacionales para eldesarrollo de las autopistas de la información, destinadas a incorporar a los paísesen desarrollo a la sociedad de la información y a evitar nuevos tipos de exclusiónen el plano internacional que se deban a barreras económicas o de otra índole;

⇒ facilitar un debate internacional sobre cuestiones relacionadas con los derechoshumanos en el inicio de la era de la información, comprendidos el derecho a teneracceso a la información y el derecho a la confidencialidad de ésta;

⇒ promover el examen en el plano internacional de las principales cuestiones deíndole ética y cultural relacionadas con las autopistas de la información,comprendidas las relacionadas con su contenido y, en particular, su dimensióncognoscitiva y la admisibilidad social de la información de índole intolerante,racista, violenta o pornográfica;

⇒ participar en la revisión de las convenciones sobre derechos de autor y propiedadintelectual, para que sigan siendo elementos pertinentes y eficaces en la nuevasociedad de la información;

⇒ catalizar el examen de las cuestiones relacionadas con los derechos morales y elderecho a la integridad de la obra artística, que pueden correr peligro alproporcionar las nuevas tecnologías la posibilidad de deformación de las obras y dedifusión de obras deformadas;

⇒ fomentar el desarrollo y la difusión de métodos de tratamiento y acceso a lainformación en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, y lacomunicación;

⇒ reafirmar la misión de los medios de comunicación del servicio público, queconsiste en satisfacer las necesidades esenciales en materia de educación básica,ciencia y cultura, en el nuevo contexto tecnológico;

y, en el marco de su función en materia de asistencia técnica, a

⇒ prestar asistencia a los Estados Miembros para elaborar políticas nacionales yestrategias regionales que permitan la mejor utilización posible de la información yun acceso óptimo a ésta merced a la tecnología moderna, así como para crear lascondiciones propicias de desarrollo de empresas culturales electrónicas;

⇒ fomentar, por ejemplo mediante proyectos piloto y programas de formación, lautilización de redes de información y tecnologías multimedia innovadoras, a fin depromover el desarrollo en los ámbitos de competencia de la Organización, enparticular en lo tocante a:

150 EX/15Anexo - pág. 9

⇒ la libre circulación de la información en los campos de la educación, la ciencia,la cultura y la comunicación, y a la nueva función de vías de acceso a lainformación electrónica que desempeñan las bibliotecas, en especial laspúblicas;

⇒ la enseñanza a distancia y los planteamientos innovadores en materia deeducación y aprendizaje no formales y permanentes;

⇒ la creación de laboratorios científicos virtuales, donde los investigadores de lospaíses en desarrollo y desarrollados puedan colaborar en proyectos comunesgracias a las telecomunicaciones y la telemática;

⇒ la producción y difusión de distintos productos culturales para contribuir a lacomprensión y al diálogo entre las culturas.

El objetivo de esta estrategia es permitir que la UNESCO desempeñe la función moral eintelectual que le incumbe con respecto a la nueva sociedad de la información, tomando enconsideración las necesidades en materia de educación, de ciencia y de cultura de todas lasnaciones y personas, y fomentando una auténtica simbiosis de las culturas basada en el respetoy enriquecimiento recíprocos.