19
Unidad 2. La identidad de género y la equidad. Karla Cristina Juárez Góngora Mayra Alejandra Rodríguez Trev Blanca Estefanía Navarro Medra Yhassira García Woo

Unidad 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Unidad 2

Unidad 2. La identidad de

género y la equidad.

Karla Cristina Juárez GóngoraMayra Alejandra Rodríguez TreviñoBlanca Estefanía Navarro Medrano Yhassira García Woo

Page 2: Unidad 2

Introducción • La discriminación es uno de los problemas sociales más grandes

que existen en el mundo. La pregunta es ¿Por qué existe ese rechazo? será por el color de piel, o por ser pobre o rico, cualquiera que sea razón no la justifica, mucho menos que exista discriminación en el seno familiar. 

• En este trabajo podremos ver los diferentes tipos de discriminación en diferentes contextos ya sea: familiares, sociales, académicos y laborales.

A base de estos efectos de la discriminación, suele presentarse

problemas de violencia de genero y diversos como psicológica,

social, sexual, física, económica etc.

Esta violencia de genero afecta tanto a hombres como a mujeres.

Page 3: Unidad 2

Discriminación Familiar • En la vida cotidiana de

una familia puede   suceder un cambio imprevisto en algún miembro. Una enfermedad incapacitante o problemas económicos que son los más comunes los cuales nos pueden llevar un trastorno físico o sicosocial el cual puede incidir en el futuro de la persona y de la misma familia.

Page 4: Unidad 2

Discriminación Familiar • Aquí es donde radica la importancia de la familia

el respaldo y el apoyo incondicional, esto sería lo primordial, pero lastimosamente la realidad es otra la mayoría de las familias sin importar estrato o condición social discriminan a algún familiar en alguna condición no favorable el cual lo catalogan como una carga   que nadie   quiere llevar acuesta.

Page 5: Unidad 2

Discriminación Familiar • Existe un caso mucho más aberrante es el

abandono de los   adultos mayores en hospitales cuando presentan   quebrantos de salud los cuales los dejan incapacitados que   ya   necesitan una mayor atención y cuidados especiales aquí es donde los familiares dejan datos erróneos para que no sean localizados delegándoles el cuidado a las entidades de salud pública, los casos de abandonos de abuelitos   se incrementan en las épocas de vacaciones. Existe   otro caso es cuando llega la muerte ni siquiera sus cuerpos son reclamados. 

Page 6: Unidad 2
Page 7: Unidad 2

Discriminación Social.LA HECHO COMO DISCRIMINACIÓN SOCIAL SIEMPRE ESTA PRESENTE AUNQUE ESTEMOS EN EL SIGLO XXI, EL SOLO LO MARCA ESTA IMAGEN DEL PERIÓDICO ATACAR, OFENDER, DENIGRAR A GENTE PORQUE ES DE OTRO TONO DE PIEL, ESTE PROBLEMA SE PRESENTA MÁS QUE NADA EN LAS DIFERENTES CULTURAS DE LA IDENTIDAD NACIONALIDAD DE CADA PERSONA.

Como conclusión de este caso de la imagen debemos mencionar que tanto las mujeres como los

hombre de diferentes identidades debemos tratarnos por igual, como seres humanos con personalidad, lo cual marca que no por ser de

diferente tono de piel, debemos ser racistas y los negro son menso que los güeros.

Page 8: Unidad 2

• En estados unidos se creo una organización sin fines de lucro : personas pequeñas de estados unidos, lo cual estas luchan contra la discriminación ligada a esta anomalía, ellas ayudan a trasmitir la idea de que las personas pequeñas pueden tener una vida normal. Pero aún hay un largo camino por recorrer

Tomando en cuenta a estas personas, son seres

que son iguales como cada uno de nosotros,

pero por la discriminación que existe hacia ellos con

esta anomalía puedan difundirse más y sentirse

mejor en este mundo donde habitamos y sean

aceptados por la sociedad.

Page 9: Unidad 2

La pobreza , es otro caso de la discriminación social, lo cual donde La mayoría de las mujeres que corren más peligro de sufrir violaciones de derechos humanos pertenecen a los grupos sociales más pobres y vulnerables o marginales. Se trata de mujeres indígenas, mujeres pertenecientes a minorías étnicas, mujeres de comunidades de inmigrantes y mujeres sin hogar o refugiadas.

Uno como persona podemos ayudar a los vínculos de pobreza, la desigualdad

y la violencia de la comunidad, protegiendo a los pobres de la violencia,

informando a los responsables nacionales.

Page 10: Unidad 2

En cuanto a la integración social se sigue manifestando, donde directivos prohíben la discriminación por motivos de discapacidad en cuanto se trata de protección social..

Ayudando y garantizando y con ayuda de la sociedad la eliminación de obstáculos y barreras que dificulten el acceso

de las personas con discapacidad a los bienes, servicios e instalaciones para el publico en general.

Page 11: Unidad 2

Discriminación Educativa

Los estudiantes indígenas "son discriminados" por el sistema educativo mexicano porque tienen menores probabilidades de acceder a la enseñanza media superior. Muestra de ello es que sólo 4.52 por ciento de la población hablante de lengua indígena de 15 años o más alcanza este nivel educativo, concluye la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Page 12: Unidad 2

La discapacidad se ha convertido en un factor excluyente en materia de educación. Niños con algún tipo de trastorno de atención, por ejemplo, han sido catalogados como alumnos perturbadores.

Las observaciones que se registran, desde el contexto escolar, sobre el niño o la niña, tales como: "lento para aprender", "no habla", "no colabora", "conducta deficiente", "flojo"..., complementan tal etiqueta, pues son calificativos que producen entre la población infantil afectada, daños afectivos y motivacionales que generan marcas difíciles de revertir e influyen negativamente en su proceso de aprendizaje.

Page 13: Unidad 2

En las escuelas, no sólo el bullying, se ha convertido el terror entre maestros y alumnos, también la discriminación hacia los estudiantes con obesidad por sus propios compañeros.

Page 14: Unidad 2

La discriminación escolar es otra forma de violencia escolar. Esta actitud está incorporada en la sociedad y es institucionalizada por los sistemas de enseñanza, que busca una homogeneidad escolar, desconociendo la diversidad. Las motivaciones pueden ser de diversa índole, pero siempre están ligadas con la intolerancia por las diferencias.

La discriminación escolar tiene diversos motivos, pueden ser religiosos, sociales, culturales, raciales, físicos, o de preferencias sexuales.

Page 15: Unidad 2

La discriminación, en todo contexto, siempre está vigente, a pesar que estemos en pleno siglo XXl. En el ámbito laboral, la mujer ha sido marginada o rechazada por el simple hecho de ser mujer. El problema se presenta sobre todo en actividades económicas como la industria manufacturera, la explotación de minas, construcción, etc. Se manifiesta en el trato que las mujeres reciben y en las bajas remuneraciones.

Como conclusión en este caso debemos de mencionar que tanto varones como mujeres deben ser tratados por igual con los mismos derechos. Se deben dejar atrás los ya inadecuados prejuicios, ya que cualquier persona está habilitada para hacer el trabajo que quiera desempeñar.

Discriminación Laboral

Page 16: Unidad 2

La discriminación racial en el trabajo; La discriminación racial es un problema profundamente arraigado en Estados Unidos donde la población negra y otras minorías étnicas se encuentran en el nivel inferior de la escala social estadounidense.Dichas minorías étnicas han sido objeto de discriminación racial al tratar de conseguir un empleo y en sus puestos de trabajo. De acuerdo con las estadísticas dadas a conocer por el Departamento de Trabajo, la tasa de desempleo entre los hispanos fue del 5,7%, mientras la de los afroamericanos se situó en el 8,4%, cifra que duplica la registrada del 4,2% entre la población blanca.  A causa de esto los hispanos y afroamericanos se han conformado con conseguir trabajos muy sencillos y con un sueldo mínimo.

Page 17: Unidad 2

La mujer, en muchas ocasiones ha sufrido discriminación en el ámbito laboral, sin embargo, la mayoría de las veces el sexo femenino tiene que luchar contra la discriminación al momento de estar embarazada. Esta discriminación laboral es un asunto que rebasa las políticas institucionales de una organización, y que va más allá de las fronteras políticas y legislativas de un gobierno.

A pesar de que el escenario está cambiando, existen empresas u organizaciones que aún se resisten a contratar a mujeres, debido a que laboralmente no son suficientemente productivas. Además, existen otras instituciones que las despiden por su estado, cayendo en la ilegalidad.

Page 18: Unidad 2

Otra discriminación que existe es la discriminación por edad hoy en día los candidatos para trabajar que tienen entre 30 y 45 años, ya son considerados demasiado viejos.Lamentablemente son los que tienen más cargas de familia, mayores obligaciones y gastos y los que aportan más, sin embargo, a la hora de elegir personal las selectoras prefieren a los más jóvenes.

Page 19: Unidad 2

Conclusión • Como ya mencionado, pudimos ver los diferentes

tipos de discriminación en varios contextos en dónde se emplea completamente diferente, pero todos llegan a un mismo fin, el rechazo a alguien por su forma de ser, pensar, actuar, etc.

• En esta sociedad a pesar de que somos personas pensantes, civilizadas, maduras, con habilidades al 100% para entender que todos somos diferentes, se presenta la discriminación un 80% en el contexto en el que se vive.

• Como personas hay que aprender a que no es bueno y así como un día nosotros juzgamos a alguien sin conocerlo, nosotros también podemos estar en ese lugar.