35
Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto Organismo Público Descentralizado del Gobierno de Quintana Roo Administración de la Salud y Seguridad UNIDAD 2 Integrantes Arceo Avila Ingrid Noemi Kumul Pech Deisy Dayana Orozco Perez Irving Ernesto Ruíz Uc Jose Luis 26 de Mayo del 2015, Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo. 6º Semestre, Ingeniería en Gestión Empresarial H-2 Grupo: B Docente: Fernando Sánchez Marco Legal

Unidad 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seguridad Ocupacional

Citation preview

  • Instituto Tecnolgico Superior de Felipe Carrillo Puerto

    Organismo Pblico Descentralizado del Gobierno de Quintana Roo

    Administracin de la Salud y Seguridad

    UNIDAD 2

    Integrantes Arceo Avila Ingrid Noemi

    Kumul Pech Deisy Dayana

    Orozco Perez Irving Ernesto

    Ruz Uc Jose Luis

    26 de Mayo del 2015, Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo.

    6 Semestre, Ingeniera en Gestin Empresarial

    H-2 Grupo: B

    Docente: Fernando Snchez

    Marco Legal

  • Unidad 2

    2. MARCO LEGAL. 2.1 Ley Federal del Trabajo.

    Artculo 473.- Riesgos de trabajos son los accidentes y enfermedades a que

    estn expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

    2.1.2 Teora Social y Teora Econmica.

    Las condiciones de Higiene y Seguridad en el trabajo se aplican a todo el

    territorio, a todos los establecimientos, a los puestos de trabajo, a las maquinarias,

    a los elementos o procedimientos que se utilicen.

    Objetivos de la Higiene y Seguridad en el trabajo son:

    o Proteger la vida del trabajador.

    o Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos laborales.

    o Estimular la capacitacin para minimizar los riesgos

    laborales y prevenir accidentes o enfermedades.

    Artculo 474.- Accidente de trabajo es toda lesin orgnica o

    perturbacin funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida

    repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el

    lugar y el tiempo en que se preste.

  • Quedan incluidos en la definicin anterior los accidentes que se produzcan al

    trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de ste

    a aqul.

    Artculo 475.- Enfermedad de trabajo es todo estado patolgico derivado de la

    accin continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el

    medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

    Artculo 476.- Sern consideradas en todo caso enfermedades de trabajo las

    consignadas en la tabla del artculo 513.

    Artculo 477.- Cuando los riesgos se realizan pueden producir:

    Incapacidad temporal;

    Incapacidad permanente parcial;

    Incapacidad permanente total; y

    La muerte.

    Artculo 478.- Incapacidad temporal es la prdida de facultades o aptitudes que

    imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempear su trabajo por

    algn tiempo.

    Artculo 479.- Incapacidad permanente parcial es la disminucin de las facultades

    o aptitudes de una persona para trabajar.

  • Artculo 480.- Incapacidad permanente total es la prdida de facultades o

    aptitudes de una persona que la imposibilita para desempear cualquier trabajo

    por el resto de su vida.

    2.2 Normas Oficiales Mexicanas (NOM-STPS).

    Las normas nacen para que las empresas se rijan por unos principios de

    organizacin y para que den estabilidad en el mercado y en la sociedad.

    Normas Oficiales Mexicanas

    NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y reas en los centros de

    trabajo - Condiciones de seguridad. D.O.F. 24-XI-2008.

    NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad - Prevencin, proteccin y

    combate de incendios en los centros de trabajo. D.O.F. 8-IX-2000. (Aclaracin

    D.O.F. 2-I-2001).

    NOM-003-STPS-1999, Actividades agrcolas - Uso de insumos fitosanitarios o

    plaguicidas e insumos de nutricin vegetal o fertilizantes - Condiciones de

    Seguridad e Higiene. D.O.F. 28-XII-1999.

    Acuerdo que moifica la Norma Oficial Mexicana

    NOM-003-STPS-1999, Actividades agrcolas - Uso de insumos fitosanitarios o

    plaguicidas e insumos de nutricin vegetal o fertilizantes - Condiciones de

    seguridad e higiene. D.O.F. 18-XII-2003.

  • NOM-004-STPS-1999, Sistemas de proteccin y dispositivos de seguridad de la

    maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

    D.O.F. 31-V-1999. (Aclaracin D.O.F. 16-VII-1999).

    NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los

    centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias

    qumicas peligrosas. D.O.F. 2-II-1999.

    NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales - Condiciones y

    procedimientos de seguridad. D.O.F. 9-III-2001.

    NOM-007-STPS-2000, Actividades agrcolas - Instalaciones, maquinaria, equipo y

    herramientas-Condiciones de seguridad. D.O.F. 9-III-2001.

    NOM-008-STPS-2001, Actividades de aprovechamiento forestal maderable y de

    aserraderos - Condiciones de seguridad e higiene. D.O.F. 10-VII-2001.

    NOM-009-STPS-1999, Equipo suspendido de acceso - Instalacin, operacin y

    mantenimiento- Condiciones de seguridad. D.O.F. 31-V-2000.

    NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de

    trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias

    qumicas capaces de generar contaminacin en el medio ambiente laboral. D.O.F.

    13-III-2000. (aclaracin y fe de erratas D.O.F. 21-VIII-2000).

    Acuerdo que modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999,

    Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen,

    transporte, procesen o almacenen sustancias qumicas capaces de generar

    contaminacin en el medio ambiente laboral. D.O.F. 26-II-2001.

  • NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de

    trabajo donde se genere ruido. D.O.F. 17-IV-2002.

    NOM-012-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de

    trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes de

    radiaciones ionizantes. D.O.F. 20-XII-1999.

    NOM-013-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los

    centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnticas no ionizantes.

    D.O.F. 6-XII-1993. (aclaracin D.O.F. 23-II-1996).

    NOM-014-STPS-2000, Exposicin laboral a presiones ambientales anormales-

    Condiciones de seguridad e higiene. D.O.F. 10-IV-2000. (aclaracin y fe de erratas

    D.O.F. 22-VIII-2000).

    NOM-015-STPS-2001, Condiciones trmicas elevadas o abatidas de -

    Condiciones de seguridad e higiene. D.O.F. 14-VI-2002.

    NOM-016-STPS-2001, Operacin y mantenimiento de ferrocarriles - Condiciones

    de seguridad e higiene. D.O.F. 12-VII-2001.

    NOM-017-STPS-2008, Equipo de proteccin personal - Seleccin, uso y manejo

    en los centros de trabajo. D.O.F. 9-XII-2008.

    NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificacin y comunicacin de peligros y

    riesgos por sustancias qumicas peligrosas en los centros de trabajo.

    D.O.F. 27-X-2000. (aclaracin D.O.F. 2-I-2001).

    NOM-019-STPS-2004, Constitucin, organizacin y funcionamiento de las

    comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. D.O.F. 4-I-2005.

    NOM-020-STPS-2002, Recipientes sujetos a presin y calderas - Funcionamiento-

    Condiciones de seguridad. D.O.F. 28-VIII-2002.

  • NOM-021-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y caractersticas de los

    informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadsticas.

    D.O.F. 24-V-1994. (aclaracin D.O.F. 8-VI-94).

    NOM-022-STPS-2008, Electricidad esttica en los centros de trabajo -

    Condiciones de seguridad. D.O.F. 7-XI-2008.

    NOM-023-STPS-2003, Trabajos en minas - Condiciones de seguridad y salud en

    el trabajo. D.O.F. 2-X-2003.

    NOM-024-STPS-2001, Vibraciones - Condiciones de seguridad e higiene en los

    centros de trabajo. D.O.F. 11-I-2002.

    NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminacin en los centros de trabajo.

    D.O.F. 20-XII-2008.

    NOM-026-STPS-2008, Colores y seales de seguridad e higiene, e identificacin

    de riesgos por fluidos conducidos en tuberas. D.O.F. 25-XI-2008.

    NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte - Condiciones de

    seguridad e higiene. D.O.F. 7-XI-2008.

    NOM-028-STPS-2005, Organizacin del Trabajo-Seguridad en los Procesos de

    sustancias qumicas. D.O.F. 14-I-2005.

    NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones elctricas en los

    centros de trabajo - Condiciones de seguridad. D.O.F. 31-V-2005.

    NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo -

    Funciones y actividades. D.O.F. 22-XII-2009.

    NOM-032-STPS-2008, Seguridad para minas subterrneas de carbn.

    D.O.F. 23-XII-2008.

    NOM-100-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base

  • de polvo qumico seco con presin contenida - Especificaciones. D.O.F. 8-I-1996.

    NOM-101-STPS-1994, Seguridad - Extintores a base de espuma qumica.

    D.O.F. 8-I-1996.

    NOM-102-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de bixido

    de carbono - Parte 1: Recipientes. D.O.F. 10-I-1996.

    NOM-103-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de agua con

    presin contenida. D.O.F. 10-I-1996.

    NOM-104-STPS-2001, Agentes extinguidores - Polvo qumico seco tipo ABC, a

    base de fosfato mono amnico. D.O.F. 17-IV-2002. (Aclaracin D.O.F. 14-V-2002)

    NOM-106-STPS-1994, Seguridad - Agentes extinguidores - Polvo qumico seco

    tipo BC, a base de bicarbonato de sodio. D.O.F. 11-I-1996.

    NOM-113-STPS-1994, Calzado de proteccin. D.O.F. 22-I-1996.

    Acuerdo que modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-113-STPS-1994, Calzado

    de Proteccin. D.O.F. 17-XI-1999. (aclaracin D.O.F. 20-XII-1999).

    NOM-115-STPS-1994, Cascos de proteccin - Especificaciones, mtodos de

    prueba y clasificacin. D.O.F. 31-I-1996.

    Acuerdo que modifica la Norma Oficial Mexicana

    NOM-115-STPS-1994, Cascos de proteccin - Especificaciones, mtodos de

    prueba y clasificacin. D.O.F. 16-XI-1999. (Aclaracin D.O.F. 7-VII-2000).

    NOM-116-STPS-1994, Seguridad - Respiradores y purificadores de aire contra

    partculas nocivas. D.O.F. 1-II-1996.

    Procedimiento para la Evaluacin de la Conformidad de Normas Oficiales

    Mexicanas Expedidas por la Secretara del Trabajo y Previsin Social

  • Procedimiento para la evaluacin de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana

    NOM-028-STPS-2004, Organizacin del trabajo-Seguridad en los procesos de

    sustancias qumicas.

    2.3 Antecedentes del ISO 9,000.

    La normalizacin internacional se realiza con base en un amplio criterio, no slo se

    refiere a lo legislacin comunitaria en molea de productos o servicios, sino

    pretendiendo ser un mtodo para asegurar la economa, ahorrar gastos, evitar el

    desempleo y garantizar el funcionamiento rentable de las empresas. Las

    organizaciones deben tener un sistema de calidad ms eficiente cada da, que

    integre todas las actividades que pudieran afectar la satisfaccin de las

    necesidades explcitas y tcitas de sus clientes.

    Es por esta razn que surgi la necesidad de normalizar la forma de asegurar la

    calidad.

    El Organismo Internacional de Normalizacin, ISO, (Internatlonal Organization for

    Standardization), fue creado en 1 947 y cuenta con 91 estados miembros, que son

    representados por sus organismos nacionales de normalizacin.

    La ISO trabaja para lograr uno forma comn de conseguir el establecimiento del

    sistema de calidad, que garantice la satisfaccin de las necesidades y

    expectativas de los consumidores.

  • A comienzos del ao 1980 la ISO design una serie de comits tcnicos para

    que trabajaran en el desarrollo de normas comunes que fuesen aceptadas

    universalmente. El resultado de este trabajo fue publicado siete aos ms tarde a

    travs del compendio de normas ISO 9000, posterior a la publicacin de la norma

    de aseguramiento de la calidad-vocabulario (ISO 8402), que fue dada a conocer

    en 1986.

    El diario oficial de las comunidades europeas, el 28 de Enero de 1991, public una

    comunicacin que fue tambin nombrada el Libro Verde de la normalizacin. Este

    importante documento no slo fue un marco de referencia para Europa, sino

    tambin para las comunidades que negocian con ellos, como el caso de Mercosur,

    con esto se exige o sus proveedores que sean auditados y certificados bajo los

    lineamientos de la ISO 9000

    La frecuencia que ISO estableci para la revisin y actualizacin de lo serie ISO

    9000 fue de cinco aos.

    Objetivos de las ISO 9000.

  • Proporcionar elementos para que una organizacin pueda lograr la calidad del

    producto o servicio, a la vez que mantenerla en el tiempo, de manera que las

    necesidades del cliente sean satisfechas permanentemente, permitindole a la

    empresa reducir costos de calidad, aumentar la productividad, y destacarse o

    sobresalir frente a la competencia.

    Proporcionar a los clientes o usuarios la seguridad de que el producto o los

    servicios tienen la calidad deseada, concertada, pactada o contratada.

    Proporcionar a la direccin de la empresa la seguridad de que se obtiene la

    calidad deseada.

    Establecer las directrices, mediante las cuales la organizacin, puede seleccionar

    y utilizar las normas.

    2.4 Qu es el ISO 9,000?

    La serie ISO 9000 es un conjunto de normas orientadas a ordenar la gestin de la

    empresa que han ganado reconocimiento y aceptacin internacional debido al

    mayor poder que tienen los consumidores y a la alta competencia internacional

    acentuada por los procesos integracionistas. Algunas de estas normas especifican

    requisitos para sistemas de calidad (ISO 9001, 9002, 9003) y otras dan una gua

    para ayudar en la interpretacin e implementacin del sistema de calidad (ISO

    9000-2, ISO 9004-1)

  • Familia ISO 9000.

    o La norma ISO 9000 contiene las directrices para seleccionar y utilizar las normas

    para el aseguramiento de la calidad, es decir, es la que permite seleccionar un

  • modelo de aseguramiento de calidad, entre las que se describen las ISO

    9001/9002/9003.

    o La norma ISO 9004. Establece directrices relativas a los factores tcnicos,

    administrativos y humanos que afectan a la calidad del producto, es decir, establece

    directrices para la gestin de la calidad.

    o La norma ISO 9004-2 establece directrices relativas a los factores tcnicos,

    administrativos y humanos que afectan a la calidad de los servicios, es decir, se

    refiere especialmente a los servicio.

    o Las normas ISO 9001/9002/9003 establecen requisitos de determinan que

    elementos tienen que comprender los sistemas de calidad, pero no es el propsito

    imponer uniformidad en los sistemas de calidad. Son genricas e independientes de

    cualquier industria o sector econmico concreto.

    Las tres normas tienen igual introduccin y antecedentes, pero en lo referido a

    los requisitos del sistema encontramos diferencias. La primera diferencia es

    relativa al nmero de temas (ver tabla 1), y la segunda es 'relativa a la exigencia. La

    ms completa es la 9001. Mientras que la 9003 es la mas escueta y sencilla.

    Otra diferencia la encontramos en el objeto y campo de aplicacin que detallamos a

    continuacin:

  • o ISO-9001: Especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de calidad,

    aplicables cuando un contrato entre dos partes exige que se demuestre la capacidad

    de un proveedor en el diseo, desarrollo, produccin, instalacin y servicio posventa

    del producto suministrado, con la finalidad de satisfacer al cliente.

    o ISO-9OO2: Especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de calidad,

    aplicables cuando un contrata entre dos partes exige que se demuestre la capacidad

    de un proveedor en la produccin, Instalacin y servicie' posventa del producto

    suministrado, con la finalidad de satisfacer al cliente.

    o ISO-9003: Especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de calidad,

    aplicables cuando un contrato entre dos partes exige que se demuestre la capacidad

    de un proveedor en la inspeccin, y ensayos finales del producto suministrado, con

    la finalidad de satisfacer al cliente.

    2.5 Antecedentes del ISO 18,000.

    Despus de existir las normas que delinean o rigen las relaciones de una empresa

    con sus clientes (ISO 9000), con el medio ambiente y el ecosistema (ISO 14000), se

    pens, entonces en elaborar una serie de normas, a nivel mundial que marcara las

    relaciones de la empresa con el elemento ms importante de ellas, su personal.

    Hacia el ao 1995, la ISO a instancias de algunos pases empez a estudiar otra

    serie de normas de administracin que brindara la oportunidad de que las empresas

    tuviesen un sistema por el cual pudieran demostrar un impecable manejo de las

  • relaciones de higiene y seguridad laboral. Fue as como se pens en crear la serie

    de normas que de una manera precipitada e informal se conocieron como las ISO

    18000. Estas seran unas normas de salud ocupacional y seguridad industrial que

    garantizaran que las empresas estuvieran manejando estas importantes relaciones

    de una manera clara y brindando beneficios, proteccin y un ambiente seguro de

    trabajo a todos sus colaboradores.

    Estas normas nunca fueron aceptadas, ya que hubo un gran rechazo por parte de

    algunos pases industrializados, como los Estados Unidos y Canad, que

    argumentaban que el tener normas internacionales en este mbito rebajara las

    exigencias que ellos tienen en sus pases, en detrimento de sus colaboradores. En

    una palabra, el unificar las reglamentaciones oficiales (que es como se maneja la

    salud ocupacional en los pases) sera rebajar los estndares o requisitos de los

    pases industrializados.

    La oposicin a la elaboracin vino, no solamente de los estamentos oficiales de los

    pases, sino de las organizaciones sindicales nacionales y de la Organizacin

    Internacional del Trabajo (OIT).

    La ISO realiz un foro internacional en el ao de 1997 en Ginebra, Suiza, en donde

    se confirm el rechazo a estas normas. Sin embargo, a raz de los resultados de

    este foro, el Comit Tcnico de la ISO (TMB), en Enero de 1998 recomend a los

    pases que individualmente trabajen este tipo de normas en cada uno de ellos.

  • Los ingleses fueron los primeros en sacar una norma que cubre este mbito de la

    Salud Ocupacional y la Seguridad Industrial, la BS 8800. Pronto le siguieron otros

    pases como Australia y los pases Nrdicos, los cuales ya publicaron sus propias

    normas. Seguridad y con la activa participacin de los Ministerios de Salud Pblica

    y del Trabajo.

    En Europa ya existe un principio de movimiento para buscar la unificacin de las

    normas y producir una directriz comunitaria en este importante tema. Lo que se

    puede pronosticar al futuro es que surgirn normas de salud ocupacional y

    seguridad industrial en los distintos bloques comerciales en el mundo que obligarn

    a la ISO a producir una norma reconocida universalmente.

    Mucho se ha especulado sobre estas series de normas que han cambiado la manera

    de hacer negocios y las relaciones de confianza y comunicacin entre las empresas

    de los distintos pases del mundo entero. Estas normas han permitido a las

    empresas posicionarse como empresas de aceptacin mundial y les han abierto las

    puertas de los mercados universales.

    El nmero de las empresas certificadas con las ISO 9000 y las ISO 14000 aumenta

    en proporciones geomtricas, no solamente en nuestro pas sino en el mundo.

    OHSAS 18000 - Gestin de Salud y Seguridad Ocupacional.

  • Uno de los pilares que sustentan a un Sistema Integrado de Gestin (SIG) es la

    efectiva gestin de la Salud y Seguridad Ocupacional (SySO) en la organizacin,

    aspecto del que se ocupa la familia de normas internacionales OHSAS 18000.

    2.5.1 Qu es el ISO 18,000?

    Durante el segundo semestre de 1999, fue publicada la normativa OHSAS18.000,

    dando inicio as a la serie de normas internacionales relacionadas con el tema

    "Salud y Seguridad en el Trabajo", que viene a complementar a la serie ISO 9.000

    (calidad) e ISO 14.000 (Medio Ambiente). Podemos indicar, entonces, que esta

    nueva serie de estndares en materia de salud ocupacional y administracin de los

    riesgos laborales, integra las experiencias ms avanzadas en este campo, y por ello

    est llamada a constituirse en el modelo global de gestin de prevencin de riesgos

    y control de prdidas.

  • 2.5.2 Que son las OHSAS?

    Las normas OHSAS 18,000 son una serie de estndares voluntarios internacionales

    relacionados con la gestin de seguridad y salud ocupacional, toman como base

    para su elaboracin las normas 8800 de la British Standard. Participaron en su

    desarrollo las principales organizaciones certificadoras del mundo, abarcando ms

    de 15 pases de Europa, Asia y Amrica.

    Estas normas buscan a travs de una

    gestin sistemtica y estructurada

    asegurar el mejoramiento de la salud y

    seguridad en el lugar de trabajo.

    2.5.3 Descripcin de OHSAS 18,000 (Sistemas de salud ocupacional y

    administracin de riesgos).

    OHSAS 18.000 es un sistema que entrega requisitos para implementar un sistema

    de gestin de salud y seguridad ocupacional, habilitando a una empresa para

    formular una poltica y objetivos especficos asociados al tema, considerando

    requisitos legales e informacin sobre los riesgos inherentes a su actividad. Estas

    normas son aplicables a los riesgos de salud y seguridad ocupacional y a aquellos

    riesgos relacionados a la gestin de la empresa que puedan causar algn tipo de

    impacto en su operacin y que adems sean controlables. Se relacionan con las

    normas ISO 9.000, ISO 14.000 con las normas OHSAS 18.000. Las normas OHSAS

    18,000 han sido diseadas para ser compatibles con los estndares de gestin ISO

    9.000 e ISO 14.000, relacionados con materias de Calidad y Medio Ambiente

    respectivamente. De este modo facilita la integracin de los sistemas de gestin

  • para la calidad, el medio ambiente, la salud ocupacional y la seguridad en las

    empresas. Estos sistemas comparten principios sistemticos comunes de gestin

    basados, entre otros, en el mejoramiento continuo, el compromiso de toda la

    organizacin y en el cumplimiento de las normativas legales.

    Las normas OHSAS 18.000 no exigen requisitos para su aplicacin, han sido

    elaboradas para que las apliquen empresas y organizaciones de todo tipo y tamao,

    sin importar su origen geogrfico, social o cultural. Esta norma es aplicable a

    cualquier empresa que desee:

    o Establecer un sistema de gestin de Salud y Seguridad Ocupacional, para

    proteger el patrimonio expuesto a riesgos en sus actividades cotidianas;

    o Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestin en salud

    y seguridad ocupacional;

    o Asegurar la conformidad de su poltica de seguridad y salud ocupacional

    establecida;

    o Demostrar esta conformidad a otros;

    o Buscar certificacin de su sistema de gestin de salud y seguridad ocupacional,

    otorgada por un organismo externo;

    Hacer una autodeterminacin y una declaracin de su conformidad y cumplimiento

    con estas normas OHSAS, estas normas y sus requisitos pueden ser aplicados a

    cualquier sistema de salud y seguridad ocupacional. La extensin de la aplicacin

    depender de los factores que considere la poltica de la empresa, la naturaleza de

    sus actividades y las condiciones en las cuales opera.

  • La gestin de estas actividades en forma sistemtica y estructurada es la forma ms

    adecuada para asegurar el mejoramiento continuo de la salud y seguridad en el

    trabajo.

    El objetivo principal de un sistema de gestin de salud y seguridad ocupacional es

    prevenir y controlar los riesgos en el lugar de trabajo y asegurar que el proceso de

    mejoramiento continuo permita minimizarlos. El xito de este sistema de salud y

    seguridad ocupacional depende del compromiso de todos los niveles de la empresa

    y especialmente de la alta gerencia. Asimismo, el sistema debe incluir una gama

    importante de actividades de gestin, entre las que destacan:

    o Una poltica de salud y seguridad ocupacional;

    o Identificar los riesgos de salud y seguridad ocupacional y las normativas legales

    relacionadas;

    o Objetivos, metas y programas para asegurar el mejoramiento continuo de la

    salud y seguridad ocupacional;

    o Verificacin del rendimiento del sistema de salud y seguridad ocupacional

    o Revisin, evaluacin y mejoramiento del sistema.

    2.5.4 Qu es la certificacin?

    La certificacin se produce cuando la empresa contrata un oficial independiente,

    llamado certificador, para evaluar el sistema de gestin y as asegurar que los

    requisitos se ajustan a la norma evaluada, para este caso OHSAS 18.000.

  • La normativa OHSAS 18.000 no requiere de una certificacin obligatoria, si la

    empresa optara por certificar su sistema de gestin de salud y seguridad

    ocupacional, debe estar en condiciones de demostrar objetivamente que ha

    cumplido con los requisitos especificados por esta norma.

    As tambin, otorga validez y credibilidad a nivel internacional, el hecho de contratar

    a un tercero independiente que certifique la conformidad con lo establecido en la

    normativa.

    2.5.5 Cules son sus beneficios?

    o Reduccin del nmero de personal accidentado mediante la prevencin y control

    de riesgos en el lugar de trabajo.

    o Reducir el riesgo de accidentes de gran envergadura.

    o Asegurar una fuerza de trabajo bien calificado y motivado a travs de la

    satisfaccin de sus expectativas de empleo.

    o Reduccin de los materiales perdidos a causa de accidentes y por interrupciones

    de produccin no deseados.

    o Posibilidad de integracin de un sistema de gestin que incluye calidad,

    ambiente, salud y seguridad.

    o Asegurar que la legislacin respectiva sea cumplida.

    2.6 Cmo se integran y funcionan las Comisiones de Seguridad e Higiene en

    los Centros de trabajo?

    Las Comisiones de Seguridad e Higiene en el Trabajo son fundamentales para tener

    centros de trabajo seguro e higinico.

  • Todas las empresas deben integrar estos organismos a fin de prevenir accidentes y

    enfermedades, laborales y proponer medidas para que se cumplan con las normas

    en la materia.

    Las Comisiones de Seguridad e Higiene en el Trabajo traducen una responsabilidad

    obrero-patronal compartida. Su finalidad ltima es contribuir a la proteccin de la

    salud del trabajador, entendida sta no solo como la ausencia de enfermedad o

    incapacidad sino como el completo estado de bienestar fsico, psquico y social.

    Antecedentes de las Comisiones de Seguridad e Higiene en Mxico".

    A lo largo de este siglo se han dado varios cambios normativos como a continuacin

    se describe, pero en esencia la funcin sustantiva de las comisiones sigue siendo la

    misma que se nace a partir de la creacin del Departamento del Trabajo en 1911, el

    cual tena como propsito solucionar los problemas laborales que se gestaban en

    plena revolucin; para atender las consultas y reclamaciones por riesgos laborales

    se crea en 1928 la seccin de higiene y seguridad en el trabajo la cual dependa del

    Departamento del Trabajo y ste a su vez de la Secretara de Industria y Comercio.

    Un hecho trascendental en 1931 fue la promulgacin de la primera Ley Federal del

    Trabajo y como consecuencia el Departamento del Trabajo obtuvo su autonoma en

    1932 con las siguientes funciones: aplicar la Ley Federal del Trabajo, buscar

    soluciones a los conflictos laborales y desarrollar una poltica de previsin social e

    inspeccin.

  • En la aplicacin de la Ley Federal del Trabajo, en el artculo 324 se sustentaba la

    instalacin de las Comisiones Permanentes de Seguridad y posteriormente en forma

    especfica en los artculos del 29 al 51 del Reglamento de Medidas Preventivas de

    Accidentes de Trabajo de 1934, por consiguiente para julio de 1935 se haban

    constituido 1600 Comisiones Permanentes de Seguridad en las empresas.

    En febrero de 1946 se expide el Nuevo Reglamento de Higiene en el Trabajo y en el

    artculo 10 de este ordenamiento se fusionan las Comisiones de Seguridad con las

    de Higiene denominndose Comisiones permanentes de Seguridad e Higiene. Para

    1978 se publica el Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo y con

    base en los artculos 3 y 5 se elabora el instructivo nmero 19 relativo a la

    constitucin, registro y funcionamiento de las Comisiones Mixtas de Seguridad e

    Higiene en el Trabajo, expedido en 1981.

    En 1992 se publica la Ley Federal de Metrologa y Normalizacin, donde se

    establece la uniformidad para la elaboracin de las normas oficiales mexicanas por

    las dependencias de la administracin pblica por lo que el instructivo 19 se

    reestructura para convertirse en 1993 en la Norma Oficial Mexicana NOM-019-

    STPS-1993, Relativa a la constitucin, registro y funcionamiento de las Comisiones

    de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo. En 1997 se modifica la Norma en

    forma integral, conforme a los lineamientos contenidos en el Acuerdo para la

    Desregulacin de la Actividad Empresarial publicado en el Diario Oficial de la

    Federacin el 24 de noviembre de 1995 que tiene como propsito simplificar y

    desregular trmites administrativos, pero sobre todo a lo dispuesto en el artculo

  • cuarto transitorio del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente

    de Trabajo publicado en el mismo ao para quedar como: NOM-019-STPS-1993,

    Constitucin y Funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene en los

    Centros de Trabajo y su objetivo es: "Establecer los lineamientos para la integracin

    y funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene que deben organizarse

    en todas las empresas o establecimientos, de acuerdo con la Ley Federal del

    Trabajo y las obligaciones al respecto de patrones y trabajadores" y es de acuerdo a

    las disposiciones que marca esta Norma como se deben constituir, integrar y

    funcionar actualmente las Comisiones de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

    En el 2004, se realiza la revisin de la norma NOM-019-STPS-1993, Constitucin y

    Funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene en los Centros de

    Trabajo, para denominarse: Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2004,

    Constitucin, Organizacin y

    Funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene en los Centros de

    Trabajo, misma que es publicada el 4 de enero del 2005 en el Diario Oficial de la

    Federacin, entrando en vigor el 6 de marzo del 2005.

    En la actualidad, contar con Comisiones de Seguridad e Higiene en los centros de

    trabajo es importante debido a que beneficia a los trabajadores, empleadores,

    sindicatos y autoridades laborales, de la siguiente manera:

    a) Trabajadores ya que:

  • o Pueden denunciar las desviaciones a la normatividad en seguridad e higiene.

    o Proponen mejoras a los procesos de trabajo.

    o Participan en las actividades de seguridad e higiene.

    b) Empleadores:

    o Ayuda al cumplimiento de la normatividad en seguridad e higiene.

    o Vigila el mantenimiento de las instalaciones y maquinaria.

    o Permite la aplicacin de polticas de seguridad e higiene.

    o Mayor participacin de mandos medios.

    o Mayor participacin de los trabajadores en la implantacin de programas

    preventivos de seguridad.

    o Fomenta la informacin al trabajador.

    o Manejo adecuado del equipo de proteccin personal.

    c) Sindicato:

    o Puede vigilar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores en el campo

    de la seguridad e higiene.

    d) Las autoridades laborales:

    A travs de sus informes se percatan de los riesgos mayores que estn presentes en

    las empresas y les peo permite adecuar las acciones correspondientes con mayor

    efectividad.

  • Marco legal de las Comisiones de seguridad e higiene en el trabajo.

    Legalmente, las Comisiones de Seguridad e Higiene en el trabajo se sustentan en

    los siguientes ordenamientos:

    o Constitucin Poltica de los Estados Unidos mexicanos.

    Lo referente a seguridad en el trabajo se sustenta en el artculo 123 de la

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en la fraccin XV:

    "El patrn estar obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su

    negociacin, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de

    su establecimiento"

    o Ley Federal del Trabajo.

    De una manera ms especfica la Ley Federal del Trabajo

    trata a las comisiones de seguridad e higiene en los

    siguientes artculos:

    Ttulo Cuarto Derechos y obligaciones de los trabajadores y

    de los patrones

    Captulo I Artculo132 Obligaciones del patrn:

  • XXVIII.- Participar en la integracin y funcionamiento de las Comisiones que deban

    formarse en cada centro de trabajo, de acuerdo con lo establecido por esta Ley.

    Artculo132 Obligaciones de los trabajadores:

    IX Integrar los organismos que establece esta Ley.

    Artculo 153-F La capacitacin y el adiestramiento debern tener como objeto:

    III Prevenir riesgos de trabajo Artculo 509:

    En cada empresa o establecimiento se organizarn las comisiones de seguridad e

    higiene que se juzgue necesarias, compuestas por igual nmero de representantes

    de los trabajadores y del patrn, para investigar las causas de los accidentes y

    enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.

    Artculo 510:

    Las comisiones a que se refiere el artculo anterior, sern desempeadas

    gratuitamente dentro de las horas de trabajo.

    o Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo

    Artculo 17 son obligaciones de los patrones:

  • XIII Participar en la integracin y funcionamiento de las comisiones de seguridad e

    higiene en los centros de trabajo; as como dar facilidades para su ptimo

    funcionamiento;

    Artculo 123:

    La Secretara, con el auxilio de las autoridades del trabajo de las entidades

    federativas y del Distrito Federal, as como con la participacin de los patrones, de

    los trabajadores o sus representantes, promover la integracin y funcionamiento de

    las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

    Artculo 124:

    La Secretara determinar la organizacin de las comisiones de seguridad e higiene,

    a travs de la Norma correspondiente, la cual precisar las caractersticas y

    modalidades para su constitucin y funcionamiento, de acuerdo a los criterios para

    determinar el tipo y escala de los centros de trabajo, en los trminos de lo dispuesto

    por el artculo 7 del presente Reglamento.

    Artculo 125:

    Las Comisiones de Seguridad e Higiene debern constituirse en un plazo no mayor

    de treinta das a partir de la fecha de iniciacin de las actividades en la empresa o

  • establecimiento, y ser responsabilidad del patrn registrarlas ante la Secretara, en

    los casos que determine la Norma respectiva.

    Artculo 126:

    Las actividades que deben realizar los integrantes de las comisiones de seguridad e

    higiene, son las siguientes:

    I. Investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo, de acuerdo a

    los elementos que les proporcione el patrn y otros que estimen necesarios;

    II. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones de este Reglamento, de las Normas

    aplicables y de las relacionadas con aspectos de seguridad, higiene y medio

    ambiente de trabajo, que se encuentren establecidas en los reglamentos interiores

    de trabajo, y hacer constar en las actas de recorrido respectivas las violaciones que

    en su caso existan;

    III. Proponer al patrn medidas preventivas de seguridad e higiene en el trabajo,

    basadas en la normatividad y en experiencias operativas en la materia, y

    IV. Las dems que establezca la Norma correspondiente.

    Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2004, Constitucin, organizacin y

    funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de

    trabajo.

  • 2.7 Elementos del accidente (sustentado ante STPS)

    La evaluacin del accidente de trabajo, obliga a una rpida accin del rea

    productiva, que debe complementarse con una pronta informacin del rea de

    Higiene y Seguridad, que encarnar la investigacin del hecho.

    Las causas de un accidente deben buscarse en:

    1. Una condicin insegura

    2. Un acto inseguro

    3. Una conjuncin de ambas

    La condicin insegura es fcilmente detectable por observacin directa.

    El acto inseguro es ms fcil de detectar y puede tener origen en:

    a) Falta de Aptitud Fsica y/o Psquica

    1. Visin deficiente

    2. Audicin deficiente

    3. Contextura fsica inadecuada

    4. Inestabilidad emocional, etc.

    b) Actitudes Indebidas:

    1. Exceso de confianza.

    2. Falta de atencin

  • 3. Indolencia

    4. Suficiencia

    5. Falsa hombra: No respeta el mtodo de trabajo viola normas de seguridad no

    utiliza elementos de proteccin personal, bromea durante el trabajo, utiliza

    herramientas defectuosas o inadecuadas.

    c) Falta de Conocimiento y/o Entrenamiento.

    1. Desconocimiento del mtodo de trabajo.

    2. Ignorancia de los riesgos vinculados a la tarea

    3. Entrenamiento deficiente.

    De la gran cantidad de variables que influyen en el acto inseguro, en la actualidad, el

    acto inseguro tradicional, se subdivide en:

    1. Acto inseguro propiamente dicho: comprende el rubro de Actividades Indebidas.

    2. Factor personal inseguro: comprende los rubros de Fal ta

    de Aptitud Fsica y/o psquica y falta de

    conocimiento y/o entrenamiento.

    De esta manera, es posible simplificar la

    investigacin del accidente y optimizar las

    medidas correctivas a implementar.

    2.7.1 Investigacin del accidente.

  • Mtodo del rbol de causas.

    El mtodo del rbol de causas es una representacin grfica, del encadenamiento

    de causas que han provocado directa o indirectamente el accidente.

    A partir del accidente se construye el rbol, interrogando a cada hecho sobre su

    causa y sobre el carcter necesario y suficiente de la misma.

    En este encadenamiento, pueden aparecer cuatro tipos de relaciones lgicas entre

    los sucesos vinculados al accidente:

    1. Una cadena: Un hecho, una nica causa.

    2. Una conjuncin: Un hecho, varias causas.

    3. Una divisin: Varios hechos, derivan de una causa.

    4. Una independencia: Un hecho no es antecedente de causa (independencia).

    2.7.2 Reporte del accidente.

    1. Cadena: el operario se cay (hecho) porque se resbal (causa).

    2. Conjuncin: el operario pasa junto a un equipo (hecho) paso habitual

    obstruido falta de valle de seguridad, falta de sealizacin.

    3. Disyuncin: Valla de contencin corrida intervencin del mecnico (Causa).

    Carter de bomba retirado, falta de valla de proteccin de paso, Acoplamiento de

    bomba en marcha.

  • 4. Independencia: intervencin del mecnico administrativo atraviesa el taller

    Para la ejecucin del proceso de investigacin mediante el Mtodo del rbol de

    Causas, se parte del ltimo hecho y se va remontando de hecho en hecho

    sistemticamente preguntndose:

    Que fue necesario para que este hecho aparezca fue necesario otra cosa tambin

    que otra cosa ha sido necesaria causa de accidentes.

    Se pueden distinguir tres causas de accidentes:

    1. Condicin insegura: es aquella circunstancia o condicin fsica que hace

    posible el accidente:

    a) Falta de resguardo o guardas de proteccin.

    b) Piso deteriorado.

    c) Derrame de aceites o grasas sobre el suelo.

    d) Iluminacin deficiente.

    e) Falta de limpieza y orden.

    2. Acto inseguro: es el acto que por ser realizado u omitido hace posible que

    ocurra el accidente:

    a) No respetar el mtodo de trabajo.

    b) Violar normas de seguridad.

    c) Utilizar herramientas inadecuadas o defectuosas.

    d) Falta de atencin en el trabajo.

  • 3. Condicin insegura + acto inseguro: implica la ocurrencia simultnea de

    causas. El accidente ocurre porque existen causas que lo hacen posible y no es

    obra de la casualidad, fatalidad o destino.

    Naturaleza de las lesiones.

    Como se expresara los accidentes que afecten sal hombre son consideradas como

    lesiones, pudiendo determinarse las mismas como:

    1) Lesin incapacitante: implica prdidas de das de trabajo. El trabajador

    permanece alejado de su tarea durante ms de una jornada habitual.

    2) Lesin no incapacitante: sin prdidas de das de trabajo

    3) Incapacidad total o parcial temporal.

    4) Incapacidad parcial permanente: el trabajador se reintegra con disminucin de

    capacidad laborativa.

    5) Incapacidad total: implica el fin de la vida til de trabajo.

    Accidentologa laboral.

    a) Accidente de trabajo: Suceso inesperado sbito y violento que interfiere el

    normal desarrollo del trabajo. El accidente de trabajo puede involucrar a hombres,

  • mquinas, equipos, instalaciones, herramientas, materiales (materia prima, en

    proceso o producto terminado).

    1. Cuando el accidente involucra al hombre, decimos que este ha sufrido una

    LESIN.

    2. Cuando el accidente involucra equipos, mquinas, instalaciones, herramientas o

    tiempo, no personas, decimos haber sufrido un SINIESTRO.

    3. Cuando el accidente, no produce daos (ni lesin, ni siniestro) se define como

    incidente.

    Ejemplo:

    1. Herida cortante con herramienta filosa (lesin)

    2. Choque de auto-elevador con estiba (siniestro)

    3. Cada de una pieza desde banco de trabajo sin afectar al operador (incidente)

    b) Enfermedad profesional: alteracin anatmica, funcional o psicolgica del

    individuo causada por su actividad laboral, requiere de un tiempo prolongado para

    hacerse presente.

    c) Accidente in itinere: es el acaecido en ocasin de trasladarse del domicilio al

    trabajo y viceversa, por el trayecto y medio habitual de transporte, sin mediar

    desvos o interrupciones en beneficio propio. A los efectos legales es considerado un

    accidente de trabajo.