64
EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA Curso: Epistemología de la Comunicación Profesor: Franz Portugal Bernedo Unidad 5 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Escuela Académico Profesional de Comunicación Social

Unidad 5 - 2015: Epistemología de la Comunicación en América Latina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Epistemología de la Comunicación en América Latina.

Citation preview

EPISTEMOLOGÍA DE LA

COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Curso: Epistemología de la Comunicación

Profesor: Franz Portugal Bernedo

Unidad 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

Escuela Académico Profesional de Comunicación Social

08/11/2015 Franz Portugal 2

Contenido

Eliseo Verón: entre la epistemología y la comunicación.

Antonio Pasquali: comprender la comunicación.

Luis Ramiro Beltrán: crítica a las teorías foráneas.

Jesús Martín Barbero: la teoría de las mediaciones

Raúl Fuentes Navarro: la comunicación desde la perspectiva latinoamericana.

Felipe Neri López Veneroni: crítica a la ciencia de la comunicación.

Jesús Galindo Cáceres: hacia una comunicología posible.

Eliseo Verón

08/11/2015 Franz Portugal 3

Eliseo Verón

Argentino y francés naturalizado, nació en Buenos Aires en 1935 y

murió en el 2014.

Estudio Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires.

En 1961 estudio en Francia gracias a una beca otorgada por el

CONICET, trabajó durante dos años en el Laboratorio de Antropología

Social del Collége de France. En París llegó a ser Director de Estudios

y cofundador de un Instituto de Investigaciones aplicadas a la

Comunicación social y director de programas del Colegio

Internacional de Filosofía.

En 1985, Eliseo obtuvo el título de Doctor de Estado en lingüística de

la Universidad de París y trabajó en prestigiosas instituciones tales

como Georges Pompidou, y en 1992 como profesor titular de Ciencias

de la Información y de la Comunicación en la Universidad de París ,8.

08/11/2015 Franz Portugal 4

Obras de Eliseo Verón

Lenguaje y Comunicación social, 1969.

Construir el Acontecimiento,1983.

La semiosis social. Fragmentos de una teoría de

la discursividad, 1987.

Conducta, estructura y comunicación, 1996.

Semiosis de lo ideológico y del poder. La

mediatización, 1997.

Efectos de agenda (1999)

El cuerpo de las imágenes (2001)

Espacios mentales. Efectos de agenda 2 (2002)

Fragmentos de un tejido (2004)

08/11/2015 Franz Portugal 5

Aporte de Eliseo Verón

“Con Verón, la problemática de la comunicación dejó

de ser un problema sencillo para volverse crucial en

la praxis teórico-metodológica de importantes

pensadores, investigadores y comunicadores críticos

en América Latina. Tanto el modelo "ciespalino" de

investigación funcionalista como el modelo

"frankfurtiano" fueron seriamente cuestionados. El

mérito de Verón no fue simplemente el traer a la

región los postulados y procedimientos de la

antropología estructural, de la semiología francesa y

de la psicología de la comunicación de Palo Alto. Su

característica fundamental, en aquellos años, fue la

utilización en profundidad crítica de esos y de otros

modelos y su osadía para proponer innovaciones”.

(Alberto Efendy Maldonado Gómez de la Torre)

08/11/2015 Franz Portugal 6

Aportes…

Pionero de la investigación semiológica de los

medios de comunicación en América Latina.

Independientemente de sus formalismos, esa

práctica intelectual fue muy importante para

comenzar a construir un campo de investigación

crítico y sistemático en la región.

Un problema metodológico importante, formulado

por Verón en 1967, fue el desplazamiento de la

problemática ideológica del estudio de las

abstracciones teóricas a la investigación de la vida

cotidiana; de cómo esas estructuras ideológicas

están presentes en el día con día de los

telespectadores, de los lectores y de los

radioescuchas.

08/11/2015 Franz Portugal 7

Contribuciones en la década 60-70

• Eliseo Verón : Conducta, estructura y comunicación (1968), Ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires (1968); Eliseo Verón (Editor): El proceso ideológico, Ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires (1971), Artículo: “Condiciones de producción, modelos generativos y manifestación ideológica”, página 251 a 292.; Eliseo Verón: Artículo “Linguistique et sociologie: vers une logique naturelle des mondes sociales” (1973), en Revue Communications No 20, Paris, Ed. Seuil- Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales; Eliseo Verón : Artículo, con Sophie Fisher : « Baranne est une crème » (1973), en Revue Communications No 20, Paris, Ed. Seuil- Ecoledes Hautes Etudes en Sciences Sociales; Eliseo Verón : “Imperialismo, lucha de clases y conocimiento: 25 años de sociología en la Argentina”, Ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, (1974).

La contribución de Eliseo Verón, en la

década de los 60- 70 es insertar autores del

pensamiento francés como Roland Barthes, Claude Lévi- Strauss, Jacques Lacan que

habían desarrollado a la semiótica como disciplina, con las

teorizaciones de Louis Althusser y la micro

sociología americana, lo que se deja ver en

su obra de dichas coordenadas:

El carácter no lineal de circulación

del discurso

“...del sentido, materializado en un discurso que circula de un emisor a un receptor, no se puede dar cuenta con un modelo determinista. Esto quiere decir que un discurso, producido por un emisor determinado en una situación determinada, no produce jamás un efecto y uno solo. Un discurso genera, al ser producido en un contexto social dado, lo que podemos llamar un campo de efectos posibles. Del análisis de las propiedades de un discurso no podemos nunca deducir cuál es el efecto que será en definitiva actualizado en recepción. Lo que ocurrirá probablemente, es que entre los posibles que forman parte de ese campo, un efecto se producirá en unos receptores y otros efectos en otros. De lo que aquí se trata es de una propiedad fundamental del funcionamiento discursivo, que podemos formular como el principio de la indeterminación relativa del sentido: el sentido no opera según una causalidad lineal.” (Verón)

Antonio Pasquali

08/11/2015 Franz Portugal 10

Reseña de Antonio Pasquali

Antonio Arnaldo Pasquali Greco (Rovato, Italia; 20 de junio de

1929), comunicador social venezolano.

Está considerado como uno de los introductores en América Latina

del pensamiento de la comunicación que subyace en las fuentes

teóricas de la Escuela de Fráncfort.

Asesor y consultor internacional en materia de comunicación y

medios.

Catedrático de filosofía moral y comunicación social en la

Universidad Central de Venezuela en Caracas, en la Facultad de

Humanidades y Educación.Orientó su acción investigadora y

formativa hacia el fenómeno de la comunicación y de los medios.

Escritor prolífico, su libro “Comunicación y Cultura de Masa” (1963)

ha sido libro de referencia para generaciones de comunicadores

sociales en América Latina.

08/11/2015 Franz Portugal 11

Obras de Antonio Pasquali

1960 Comunicación y Cultura de Masas;

Información Audiovisual, antología de

textos.

1973 Sociología de la Comunicación.

1974 Comprender la Comunicación.

2005 18 Ensayos sobre

comunicaciones.

2011 La Comunicación Mundo. Releer

un mundo transfigurado por las

comunicaciones.

08/11/2015 Franz Portugal 12

Comunicación dialógica

“El ser humano desarrolla la capacidad de comunicar en grado máximo, como

instrumento de interacción, de descubrimiento de la presencia del ‘otro’, de ‘con-saber’, de saber con alguien. La

comunicación así entendida es bivalente, de modo que quien transmite puede recibir

y quien recibe debe poder transmitir. Hay en ello un carácter dialógico, que se da entre

individuos con autonomía ética.”

08/11/2015 Franz Portugal 13

Comunicación como intercambio

dialéctico

La comunicación supone un intercambio dialéctico de mensajes, en la que los polos

dialogantes pueden hacer reversible la dirección del flujo y poseen una simetría

basada en la posesión del máximo ‘coeficiente de comunicabilidad’, que es el que distingue la

comunicación humana de otras formas de comunicación con bajos coeficientes.

08/11/2015 Franz Portugal 14

Comunicación e información

Pasquali diferencia la comunicación de la información, siendo esta última un proceso de transmisión asimétrica, donde los mensajes emitidos carecen de retornos no mecánicos, esto es, con bajo coeficiente de comunicabilidad.

08/11/2015 Franz Portugal 15

Medios de comunicación o

información

Pasquali afirma que en realidad no es correcta la denominación de medios de comunicación de masas, porque no hay en el proceso que

describen bivalencia, simetría, diálogo. Se trata de medios de información, con un coeficiente de comunicabilidad bajo. Los medios no sólo cosifican al receptor, sino que producen sobre

él un efecto paralizante, ya que le restringen su posibilidad real de la comunicación, su

capacidad de intervención.

08/11/2015 Franz Portugal 16

Modelos de Pasquali

08/11/2015 Franz Portugal 17

Luis Ramiro Beltrán

08/11/2015 Franz Portugal 18

08/11/2015 Franz Portugal 19

Luis Ramiro Beltrán

Luis Ramiro Beltrán Salmón nació en 1930 en Oruro (Bolivia), es internacionalmente conocido en el campo de la Comunicación Social desde los años 70 como crítico del estado de la comunicación en América Latina.

En 1972 obtuvo el doctorado en Comunicación y Sociología en la Universidad del Estado de Michigan, en esos años se sitúa entre los primeros proponedores de la democratización de la comunicación planteándola como herramienta de desarrollo, con énfasis en Políticas Nacionales de Comunicación.

Sus análisis críticos de las premisas, objetos y métodos de la investigación científica en su campo tuvieron resonancia internacional, de hecho es reconocido como uno de los fundadores de la corriente científica progresista denominada Escuela Crítica Latinoamericana de Comunicación.

08/11/2015 Franz Portugal 20

Luis Ramiro Beltrán Fundador de la Asociación Latinoamericana de

Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación (FELAFACS) y ha sido vicepresidente de la Asociación Internacional de Comunicación y gobernador del Instituto Internacional de Comunicación.

Ha tenido cargos en las Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo o la UNESCO, donde diseñó políticas nacionales de comunicación.

Docente en diversas universidades latinoamericanas, así como en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) y el Instituto para América Latina (IPAL).

08/11/2015 Franz Portugal 21

Luis Ramiro Beltrán

Los méritos acumulados en su currículum le llevaron a ser el primer ganador del Premio McLuhan-Teleglobe del Canadá (1983), galardón mundial que dos años más tarde recibiría Umberto Eco.

Actualmente es miembro asociado de la Red de Cátedras de Comunicación de la UNESCO (ORBICOM) en tanto que uno de los principales teóricos de la democratización de la comunicación.

Obras de Luis Ramiro Beltrán Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: una evaluación al cabo

de cuarenta años (1993). Discurso de apertura en la inauguración de la IV Mesa

Redonda sobre Comunicación y Desarrollo, organizada por el Instituto para

América Latina, Lima, Perú, 23-26 de febrero, 1993. 44 p.

Investigación sobre comunicación en Latinoamérica: inicio, trascendencia y

proyección (2000). La Paz, Plural/Universidad Católica Boliviana (Cátedra “Luis

Ramiro Beltrán”). 337 p.

Planificación estratégica de la comunicación para el desarrollo (2001). La

Paz, Bolivia, Mayo, ERBOL-Universidad Católica Boliviana. 30 p.

La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio

siglo (2005). Documento presentado al III Congreso Panamericano de la

Comunicación, organizado por la Carrera de Comunicación de la Universidad de

Buenos Aires, en Buenos Aires, del 12 al 16 de julio de 2005.

El pensamiento latinoamericano sobre la comunicación democrática:

recuento de sus insurgencia (2006). Ensayo para su publicación en el anuario de

Comunicación de la Fundación Telefónica de España.

08/11/2015 Franz Portugal 22

Entrevista realizada por La Iniciativa

de Comunicación el 5 de abril de 2006

“En la India en el año 69 planteé la necesidad de

democratizar la comunicación en un ensayo muy

esquemático. Pero en mi tesis de grado en Michigan, en

el año 70, ya es todo un planteamiento, una denuncia de

la dominación norteamericana y de las oligarquías

internas en los países de la región.

Mis críticas estaban realizadas sobre bases científicas y

matemáticas, no estaban hechas en términos políticos.

Lo que buscaba era demostrar la dominación. De mis

diez maestros, David Berlo y Everett Rogers, los dos

más importantes, me nombraron asistente de cátedra y

luego me honraron siendo mis asesores de tesis, así

que gente que estaba dentro del “establishment”

americano, terminaron favoreciendo a los rebeldes“.

08/11/2015 Franz Portugal 23

Importancia de Luis Ramiro Beltrán

Crítica de las teorías norteamericanas de comunicación y propuesta de una “nueva ciencia de

la comunicación en Latinoamérica”.

• La investigación en Comunicación en Latinoamérica: ¿Indagación con anteojeras?. Publicado en 1974.

• Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre la comunicación en Latinoamérica. Publicado en 1976.

• Adiós a Aristóteles: la comunicación “horizontal”. Publicado en 1979.

Textos que contribuyeron al

rompimiento epistemológico

con la comunicación

norteamericana:

08/11/2015 Franz Portugal 24

Indagación con anteojeras

“En 1974 se dio a conocer el primer inventario analítico abarcador de las investigaciones hasta entonces realizadas en la región. Este llegó a la conclusión de que aquella tarea había sido

mayormente una “indagación con anteojeras”, por no haberse compaginado con la realidad latinoamericana tan distinta de la

estadounidense. Y en 1976 salió a la luz una crítica aguda y pormenorizada a las premisas, los objetos y los métodos

foráneos que estaban siendo indiscriminadamente empleados en aquella indagación. Ella censuró la “glorificación de hechos y

cifras”, desahució la validez para la región de la teoría de la “difusión de innovaciones” y terminó abogando por que se

forjara una “comunicología de liberación”. Luis Ramiro Beltrán

08/11/2015 Franz Portugal 25

Crítica a la comunicación en “Adiós a

Aristóteles”

“En resumen, la definición tradicional de comunicación es aquella que la describe como el acto o proceso de

transmisión de mensajes de fuentes a receptores a través del intercambio de símbolos (pertenecientes a códigos

compartidos por ellos) por medio de canales transportadores de señales. En este paradigma clásico, el

propósito principal de la comunicación es el intento del comunicador de afectar en una dirección dada el

comportamiento del receptor; es decir, producir ciertos efectos sobre la manera de sentir, pensar y actuar del que recibe la comunicación o, en una palabra, persuasión. La

retroalimentación se considera instrumental para asegurar el logro de los objetivos del comunicador.”

08/11/2015 Franz Portugal 26

Definición de comunicación en “Adiós

a Aristóteles”

La comunicación es el proceso de interacción social democrática que se basa sobre el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e igualitario, diálogo y participación.

Todos tienen el derecho a comunicarse con el fin de satisfacer sus necesidades de comunicación por medio del goce de los recursos de la comunicación.

Los seres humanos se comunican con múltiples propósitos. El principal no es el ejercicio de influencia sobre el comportamiento de los demás.

08/11/2015 Franz Portugal 27

Hacia un Modelo de Comunicación

Horizontal ( Luis Ramiro Beltrán)

08/11/2015 Franz Portugal 28

MÚLTIPLES FINALIDADES DE LA COMUNICACIÓN

COMUNICADORES

ACCESO

DIÁLOGO

PARTICIPACIÓN

COMUNICADORES

ACCESO

DIÁLOGO

PARTICIPACIÓN

Temas desarrollados por Luis Ramiro Beltrán

Políticas Nacionales de Comunicación.

Comunicación para el desarrollo.

Comunicación democrática.

Crítica las teorías de la comunicación norteamericana.

En la Habana, Cuba, 2009

08/11/2015 Franz Portugal 30

JESÚS MARTÍN BARBERO

08/11/2015 Franz Portugal 31

08/11/2015 Franz Portugal 32

Jesús Martín Barbero

Nació en Ávila, España, en 1937. Estudió Filosofía y Letras en la universidad católica de Lovaina, Bélgica, donde se doctoró en 1971, y Antropología y Semiótica en la Escuela de Altos Estudios de París.

Director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle en Cali (Colombia), donde permaneció entre 1975 y 1995. Entre 1995 y 2002 ejerció la docencia en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en Guadalajara, México.

Profesor visitante de las Universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Standford, Libre de Berlín, King's College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, Sao Paulo, Lima.

Ha sido presidente de la ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación), miembro del Comité consultivo de la FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social). Es miembro del Comité científico de Infoamérica.

Obras de Jesús Martín Barbero

Comunicación masiva: discurso y poder,

Ciespal, Quito, 1978;

Comunicación educativa y didáctica

audiovisual, SENA, Cali, 1979;

Introducción al análisis de contenido, Incisex,

Madrid, 1981;

De los medios a las mediaciones, G. Gili,

Barcelona. 1987;

Comunicación y culturas populares en

Latinoamérica, G. Gili, México, 1987;

Procesos de comunicación y matrices de

cultura, G. Gili, México, 1989

08/11/2015 Franz Portugal 33

08/11/2015 Franz Portugal 34

Aportes de Jesús Martín Barbero

Los aportes a través de su “ teoría de las mediaciones” (1987) fueron pioneros en el pensamiento latinoamericano, sobre todo en la forma de concebir al receptor como un sujeto activo que se “apropia” de la cultura masiva y con sus códigos culturales resemantiza los mensajes desde su contexto cultural y social, en un proceso que no sólo se produce en el momento de la percepción del mensaje sino que abarca las etapas de la producción, de la circulación y de la recepción, atravesadas por mediaciones diversas.

Acercan al sujeto con su mundo de vida, con su contexto real y con su entorno cotidiano, abordando los problemas de la cultura popular en su relación con la cultura masiva.

08/11/2015 Franz Portugal 35

Principios de la Teoría de las

Mediaciones

• La comunicación debe ser entendida como proceso, así como la significación. Los procesos no pueden se fragmentados en sus elementos componentes (E-M-R), ni aislados de sus contextos culturales.

• Se debe reconocer la subjetividad como dato social. Superar el dogmatismo de paradigmas parciales que ven al receptor como víctima indefensa de los MCM, reconociendo su capacidad de réplica, negociación de sentidos, complicidad, refuncionalización y rechazo.

• Se debe reconocer las fragmentaciones sociales y culturales a partir de la diversificación de los actos particulares de los sujetos. Hay que entender los factores que hacen que la gente se junte, se reúna, forme grupos o que ocupe espacios simbólicos.

• Un desafío es pensar los procesos culturales y comunicativos desde la recepción.

La teoría de las mediaciones estudia los procesos comunicativos y culturales partiendo de algunos principios:

08/11/2015 Franz Portugal 36

Desarrollos de la Teoría de las

Mediaciones

Los estudios empíricos posteriores de Orozco (1994, 1997) Fuenzalida y Hermosilla (1989 y 1991), Cornejo (1994), ayudaron a visualizar mejor cómo las mediaciones determinadas por el género o sexo, la edad, la etnia o la raza, el origen social, la geografía y la residencia, intervienen en la resemantización que realiza un receptor concreto e histórico.

Recurren a disciplinas como la etnografía, la antropología, la historia, la sociología política, la sociología urbana; dieron un paso importante en la búsqueda de un acercamiento multidisciplinario realmente original que contribuyó a llenar el vacío teórico que tenían los estudios de recepción iniciales.

08/11/2015 Franz Portugal 37

Espacios de investigación de la Teoría de

las mediaciones

En lugar de reducir lo comunicacional al estudio de los medios, el campo de lo cotidiano permite considerar en análisis a nivel

semántico, referido a las oposiciones entre lo normal, frecuente, usual, habitual, rutinario, familiar, etc. en contraposición a con lo extraordinario, único, inesperado, insólito, raro, a través de los

análisis de "tipos de lenguajes" en la ocupación de estos espacios.

• Escenarios de vida cotidiana.

• Escenarios de proyección.

• Problemas de identidad y culturas populares.

• Memoria histórica y participación ciudadana.

• Consumo cultural.

Cinco son los espacios de investigación

en este ámbito:

08/11/2015 Franz Portugal 38

Mediación simbólica

En 1990, el mexicano Néstor García Canclini profundiza la propuesta con su teoría sobre los procesos de “hibridación

cultural”, en la cual rompe con las visiones dualista utilizadas para explicar la relación de las

clases subalternas con la cultura masiva e intenta explicar los procesos de

seducción que los medios y sus mensajes ejercen sobre

los receptores.

Martín-Barbero (1997) reenfoca la óptica de la

corriente de la recepción crítica, al reelaborar el

concepto de “mediación simbólica” más no mediática,

a partir del mundo de lo vivido. Al hacerlo ayuda a que la teoría de las “apropiaciones

críticas”, (como más se le conoce en América Latina), se vuelva más concreta y acorde

para buscar repuestas al fuerte impacto de la cultura

masiva en nuestras poblaciones.

08/11/2015 Franz Portugal 39

Temas de investigación de las

mediaciones

• En este campo es importante estudiar las formas de comunicación dentro y fuera del trabajo, conocer cómo la comunicación interpersonal es el factor de reproducción social en sus ámbitos económicos, políticos y simbólicos, pero desde la perspectiva de la sensibilidad y necesidades del hombre común, del punto de vista de la gente sencilla y no desde la perspectiva elevada de la intelectualidad ilustrada.

Escenarios de vida cotidiana

• Se refieren a los momentos y espacios de recomposición de las relaciones sociales, en los que la interacción y la objetivación de deseos, junto a la alegría, son el componente fundamental: fiesta, ritual, los momentos "otros" diferentes al trabajo.

Escenarios de proyección.

Temas de investigación de las

mediaciones

Problemas de identidad y culturas populares.

• Tres perspectivas de interpretación para los fenómenos culturales:

• a) el discurso oficial que busca preservar la cultura nacional congelada en los refrigeradores de la historia,

• b) la interpretación automista que critica a la primera al introducir las manifestaciones en la "voraz" industria cultural; y

• c) el análisis desde la perspectiva de los "otros sujetos" quienes promueven y legitiman los cambios sociales. Es necesario incorporar la definición de políticas culturales y de comunicación tomando en cuenta la radical importancia de la presencia de sujetos protagonistas de la cultura: la gente simple, los consumidores de medios masivos.

08/11/2015 Franz Portugal 40

08/11/2015 Franz Portugal 41

Temas de investigación de las

mediaciones

Memoria histórica y participación ciudadana.

• Lo que se busca es conocer las matrices históricas de la memoria popular, y ver cómo se conectan estas imágenes con la acción social dirigida al ejercicio de la ciudadanía.

Consumo cultural.

• Se busca saber no solamente los productos simbólicos o materiales que las industrias culturales ofrecen, sino los procesos de significación que son generados y los procesos populares definidos en esos procesos. Conocer las apropiaciones y los usos generalmente insospechados en instancias de la producción y emisión.

Raúl Fuentes Navarro

08/11/2015 Franz Portugal 42

08/11/2015 Franz Portugal 43

Raúl Fuentes Navarro

Doctor en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Profesor investigador del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO.

Ha participado desde hace casi 20 años en la organización del campo académico de la comunicación, que es también su principal objeto de estudio.

Ha ocupado diversos puestos directivos en el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), LA Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), La Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) y la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC).

08/11/2015 Franz Portugal 44

Obras de Raúl Fuentes Navarro

La Investigación de comunicación en México, sistematización documental 1956-1986.

La comunidad desapercibida. Investigación e investigadores de la comunicación en México.

Un campo cargado de futuro: estudio de la comunicación en América Latina.

La emergencia del campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México.

Aportes de Raúl Fuentes

Fuentes Navarro se percata de la creciente complejización registrada a partir

de los años sesentas respecto de enfoques, avances conceptuales y una cierta

evolución terminológica en comunicación; de ahí, la urgencia de sistematizar

datos, conceptos y experiencias disponibles para poder avanzar en su

tratamiento y práctica (Fuentes, 1987).

La comunicación fue reconocida como "espacio estratégico" en los procesos de

transnacionalización y de emergencia de identidades culturales, y por tanto, se

buscó poner el énfasis ya no en los "medios" sino en las "mediaciones".

Para arribar a lo anterior, se tuvo que romper con algunos supuestos:

a) que la comunicación se reduce a los medios y éstos a la tecnología, por el contrario, se

propone entenderla como fenómeno humano y social;

b) se requiere ubicar históricamente a los medios masivos como instituciones sociales

determinadas política, económica y culturalmente en su racionalidad tecnológica;

c) que la tecnología es neutral políticamente y que se reduce al empleo de aparatos; y

d) que para integrar algo al estudio basta con incluirlo como materia en el currículum.

08/11/2015 Franz Portugal 45

Raúl Fuentes y el estudio de la

comunicación

“Que el estudio de la comunicación en la sociedad tiene un origen multidisciplinario, es parte constitutiva, incuestionable, de cualquier acercamiento académico a este campo tan extensamente cultivado a partir de la segunda mitad del siglo XX, pero la reflexión sobre las implicancias -teóricas y prácticas- de esta condición parece haber estado siempre en un segundo plano de importancia. La prioridad, a veces conscientemente pero la mayor parte de las veces inconscientemente, ha estado puesta por los agentes académicos en el desarrollo de alguna de las múltiples concepciones instrumentales de la comunicación, paradójicamente asociadas a una tendencia común hacia la disciplinarización de los estudios, es decir, a la construcción y ejercicio de sistemas de representaciones -teóricas y prácticas- de la comunicación, principalmente para la formación de los especialistas del campo, como una "realidad" aislable de los factores socioculturales en función de los cuales se instrumentaliza.”

08/11/2015 Franz Portugal 46

La comunicación como campo

“La creciente diversidad de posturas y

justificaciones estratégicas que se puede

identificar en los debates sobre la naturaleza

y condiciones de desarrollo de los estudios

académicos sobre la “comunicación” como

campo y/o disciplina científicos, es

asombrosa. Lamentablemente, no es tan

amplia ni creciente la diversidad de

argumentos que representan esas posturas, y

paradójicamente (o no tanto), los debates no

parecen conducir a confluencias, sino al

contrario, por lo que la “identidad” del campo

se fragmenta y diluye cada vez más”. Raúl

Fuentes

08/11/2015 Franz Portugal 47

Felipe Neri López Veneroni

08/11/2015 Franz Portugal 48

08/11/2015 Franz Portugal 49

Felipe Neri López Veneroni

Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Aspirante al grado de Doctor en Teoría Social, Universidad de Cambrigde, Inglaterra.

Miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación AMIC

Líneas de investigación: Comunicación y cultura.

Antropología de la comunicación.

Aspectos epistemológicos de la teoría de la comunicación.

Área temática o problemática de mayor compromiso: Epistemología y antropología de la comunicación.

Publicación: “LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN. Método y objeto de estudio”

Bibliografía

La ciencia de la comunicación :

método y objeto de estudio (1997)

La democracia electrónica (1996)

La comunicación como vacío

académico, (1991)

Elementos para una crítica de la

ciencia de la comunicación (1989)

¿Qué es la Comunicación?

La comunicación no es una sustancia. Hablamos de lo comunicativo como un problema del hombre, como un modo específico de ser del hombre que reviste una doble relación: la expresión simbólica como posibilidad característica del ser del hombre y la representación objetiva. Como necesidad práctica y condición previa de esa expresión.

Los elementos esenciales a través de los cuales se manifiesta la comunicabilidad del hombre son el lenguaje y los gestos y no los medios. “Expresar es comunicar el ser. La comunicación sólo es posible desde el ser. Exponerlo es compartirlo” (Parmínides)

La comunicación está ya implícita, como propiedad ontológica, en el acto mismo del ser que está entre seres, es decir, del ser social. El ser del hombre se hace patente de manera directa e inequívoca en la expresión misma.

08/11/2015 Franz Portugal 51

La concepción de la comunicación

El fenómeno de la comunicación ya no como una esencia suprasocial, sino como un modo concreto y particular del ser del hombre, que se evidencia y manifiesta históricamente, al margen de la tecnologías particulares de cada época, como un momento inalienable de cada sujeto en la autorealización de su existencia y en la transformación del mundo.

Las tecnologías son también históricamente determinadas y no solo es un producto humano, sino que también su uso transforma al ser humano

08/11/2015 Franz Portugal 52

Jesús Galindo Cáceres

08/11/2015 Franz Portugal 53

08/11/2015 Franz Portugal 54

Jesús Galindo Cáceres

Doctor en Ciencias Sociales, maestro en lingüística y licenciado en comunicación.

Coordinador del doctorado en Comunicación de la Universidad Veracruzana. Autor de 20 libros y más de cien artículos publicados.

Miembro de AMIC (Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación) desde 1982. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1987. Coordinador de GACI (Grupo de Acción en Cultura de Investigación) desde 1994. Miembro de la RECIBER (Red Cibercultura y Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación) desde 2003.

Miembro de REDECOM (Red de estudios en teoría de la comunicación) y de GUCOM (Grupo hacia una Comunicología posible) desde 2004.

Grupo hacia una Comunicología posible (GUCOM)

08/11/2015 Franz Portugal 55

Bibliografía Comunicología y Sociedad de la Información:

Exploración de un Lugar Común desde la Ciencia de la Comunicación (2009)

Comunicología y estudios culturales: encuentro entre la comunicación y la cultura visto desde el inicio del siglo XXI (2008)

Filosofía y comunicología: exploración general para un programa posible de estudios (2008)

Apuntes de historia del proyecto hacia una comunicología posible (2007)

El Programa Cultura y la Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas: un ejercicio de observación de segundo orden (2007)

Comunicología y epistemología: el tiempo y las dimensiones sistémicas de la información y la comunicación (2007)

08/11/2015 Franz Portugal 56

Historia de la Comunicología posible

En su libro “Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible”, expone de forma crítica la historia genealógica del pensamiento científico oficial en comunicación.

Son nueve fuentes científicas históricas reconstruidas y lo más interesante, analizadas dentro de los usos discursivos dentro del espacio conceptual teórico de la comunicación. Incluye una bibliografía comentada especializada y un apunte bibliográfico general.

Este libro resulta una propuesta de la comunicación como un fenómeno científico de la modernidad

La comunicación

“La comunicación es el nombre de muchos fenómenos que juntos configuran un espacio conceptual amplio y confuso. Con el mismo nombre se llama a las carreteras y a los puentes, a los

automóviles, los barcos, los aviones y los trenes. A la radiodifusión, al cine, a los periódicos. Y también a las

relaciones de pareja, familiares, vecinales y laborales. E incluso a un partido de futbol, a una reunión religiosa en un templo, a

una fiesta, a una campaña política. Y más, a las relaciones sexuales, a las relaciones pedagógicas, interétnicas, a la

historia. E incluso a las interacciones entre insectos, animales, y hasta a las relaciones químicas y entre planetas del sistema solar. Todo esto y más participa del espacio conceptual de la comunicación. Como se puede apreciar es necesario un perfil más claro de lo que es y no es, desde qué punto de vista, con

qué implicaciones, y bajo que condiciones. En fin, algo más que una noción general compartida.”

08/11/2015 Franz Portugal 57

08/11/2015 Franz Portugal 58

Origen de una Comunicología Posible

El programa Hacia una Comunicología posible (HCP) nace como tal en el año 2003 en el espacio problemático de la construcción sustentada de un programa de doctorado en el área.

Tiene como antecedentes directos las tres décadas previas, pero el campo académico de la comunicación nace mucho antes, tal vez en los años treinta del siglo veinte, y las preguntas por la comunicación quizás se remonten en nuestra genealogía al pensamiento clásico griego, o quizás antes en las primeras visiones ordenadas de la vida en Mesopotamia, Egipto o la antigua China.

Este es el espacio primario en dónde buscar claridad y algo parecido a organización discursiva y conceptual de nuestro tema de referencia, la comunicación. (Jesús Galindo Cáceres)

Historia de la comunicología

La historia de los antecedentes de una comunicología posible

se ha centrado en el campo académico de la comunicación en

la dimensión social-humanística del espacio conceptual.

Con ello las dimensiones que aluden a transporte y vías de

comunicación han quedado al margen, igual que las que tienen

connotaciones de orden físico, químico o biológico. Lo cual

define cierto marco de acontecimientos discursivos, pero no

ayuda por necesidad a su riqueza lógica y teórica.

En los últimos veinte años la comunicación en el mundo

académico ha sido la que hace referencia a lo social-

psicológico-cultural. Con ello el lugar de cruce teórico es el que

hace coincidir a la Psicología, la Sociología y la Antropología,

por una parte, y a la Filosofía y las humanidades en general por

otra.

08/11/2015 Franz Portugal 59

Concepto de comunicación

Entendiendo por comunicación la acción que mueve a poner en común algo entre entidades que participan de esa intención, como una guía conceptual general, el siguiente paso es mirar al espacio conceptual vigente y ensayar una reorganización a partir de dimensiones generales que lo puedan ordenar casi por completo.

Se propone cuatro dimensiones básicas para percibir y mejor entender al espacio conceptual actual sobre la comunicación. Cada una de esas dimensiones marca límites para lo que es y lo que no es, y en ese momento requiere sintetizar con claridad los principios constructivos que hacen pertinente esa cualidad.

Las cuatro dimensiones son: la expresión, la difusión, la interacción y la estructuración.

08/11/2015 Franz Portugal 60

08/11/2015 Franz Portugal 61

El proceso de crítica de la Comunicología

1º. La historia de los procesos de conceptualización.

2º. ¿Qué es la comunicación? Como definición general.

3º. ¿Cuáles son los objetos que son percibidos bajo esa definición general?

4º. ¿Cuáles son las conceptualizaciones particulares de esos objetos?

5º. Identificación de genealogías de esas conceptualizaciones particulares de los objetos que define la conceptualización general.

6º. ¿Cuáles son los autores, las obras, los momentos, y los lugares relevantes?

08/11/2015 Franz Portugal 62

Siete fuentes científicas históricas de una Comunicología posible

“Sociología funcionalista”,

“Sociología crítica y cultural”,

“Sociología fenomenológica”,

“Psicología social”,

“Economía política”,

“Lingüística y Semiología”, y

“Cibernética”.

Principales tendencias de estudio

en América Latina

Consumo

cultural:

Frentes

culturales:

Recepción

activa:

Uso social de

los medios:

Modelo de las

multimediaciones:

García Canclini Jorge González CENECA.

Fuenzalida

Jesús Martín

Barbero

Guillermo Orozco

Teoría

sociocultural del

consumo

integrando teorías

económicas,

psicoanalíticas,

antropológicas,

sociológicas y

comunicacionales

Disputa por la

validación

simbólica, en la

que cada grupo

sociocultural

participa para

hacer valer su

identidad cultural

Estudio de la

influencia cultural

de la TV a través

de la exploración

de las relaciones

concretas de

producción de

significado entre

diferentes

segmentos

sociales y el

mensaje

televisivo.

Articulaciones

que se

establecen entre

las prácticas de

comunicación y

los movimientos

sociales,

considerando las

mediaciones del

contexto cultural

de los receptores.

Averiguar cómo se

realiza la

interacción entre la

audiencia y la TV,

tomando en cuenta

el conjunto de

mediaciones que

se enlazan en lo

cotidiano y en las

prácticas sociales.

Fuente: www.cesaraugusta.com

Lecturas N° 5 Lectura 5 (1): Eliseo Verón

Introducción: hacia una ciencia de la comunicación.

Entre la epistemología y la comunicación.

Lectura 5(2): Antonio Pasquali, Comprender la comunicación

Lectura 5 (3): Luis Ramiro Beltrán,

Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre la comunicación en Latinoamérica.

Adiós a Aristóteles: la comunicación “horizontal”.

Lectura 5(4): Jesús Martín Barbero

Euforia y malestar en la teoría.

De los medios a las mediaciones.

Lectura 5 (5): Felipe Neri López Veneroni, Elementos para una crítica de la Comunicación.

Lectura 5 (6): Raúl Fuentes Navarro,

El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural en América Latina.

La investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo

XXI.

Lectura 5(7): Jesús Galindo Cáceres,

Apuntes de Historia de una Comunicología Posible. Hipótesis de configuración y trayectoria.

La epistemología constructivista hacia una comunicología posible.

08/11/2015 Franz Portugal 64