9
Unidad 5 Estrategias para el trabajo con padres y madres de familia

Unidad 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tutoria

Citation preview

Page 1: Unidad 5

Unidad 5

Estrategias para el trabajo con padres y madres de familia

Page 2: Unidad 5

La unidad plantea a los docentes tutores:

Juicios y conjuntos de reglas que aseguraran una decisión óptima en cada momento, igualmente de métodos para desarrollar el trabajo para la orientación, dirigida a padres de familia desde el punto de vista de la tutoría, para la incitación a una participación activa dentro de la formación integral de los educandos, de este modo ayudar a la prevención de problemas en el ámbito familiar y social.

La educación de todos los estudiantes forma una obligación moral, así mismo como un derecho de los padres de familia. La formación integral de los estudiantes requiere que los padres participen activamente en el proceso educativo. Por este motivo, ponemos a consideración que a los padres de familia, o quienes estén a cargo del menor, les correspondería:

a. proporcionarles a los y las niñas dentro del hogar un trato respetuoso de sus derechos y obligaciones morales como personas, de acuerdo a sus capacidades y su desarrollo.

b. mantenerse informado sobre los cambios administrativos del servicio educativo, así como la salva protección del mismo, de igual manera mantenerse al tanto del rendimiento académico y el comportamiento de los educandos.

c. Participar y colaborar en el proceso educativo de sus hijos.

d. Organizarse en asociaciones de padres de familia, comités u otras instancias de representación a fin de contribuir al mejoramiento de los servicios que brinda la correspondiente institución educativa.

e. Apoyar los trámites educativos y trabajar conjuntamente para el mejoramiento de la infraestructura e inmobiliario de la institución educativa, de acuerdo a sus posibilidades.

De acuerdo con la teoría que fundamentamos en el proyecto con base a las acciones que la Tutoría y Orientación Educativa tiene previstas, se pone especial atención a la promoción y organización de actividades de formación y orientación a los padres de familia. Con el objeto de lograr tales propósitos hemos considerado el desarrollo de diversas estrategias, entre ellas:

Fomentar reuniones entre tutores y padres de familia del aula, para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes.

El desarrollo de Escuelas de Padres de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada institución educativa.

Page 3: Unidad 5

1. Modalidad del trabajo de tutoría con padres de familia que se propone

1.1 Trabajo programado

Básicamente son acciones que están previstas en un plan de acción estructurado cuyos objetivos están planteados con antelación. Se plantean dos tipos: las reuniones de aula y una Escuela de Padres.

a. las Reuniones de aula

Proponemos destinar un tiempo suficiente y específico dentro de las reuniones para ofrecer una orientación sobre temas respectivos de la Tutoría y Orientación Educativa.

Dentro de las reuniones de aula con los padres se intentara:

Hacer una sensibilización y mantenerlos informados sobre la importancia de su participación durante el proceso educativo de su hijo.

establecer juntos necesidades, objetivos y logros que mejoren las relaciones interpersonales con sus hijos o hijas; para esto es menester conocer actitudes y valores que estén relacionados con los objetivos que se trabajarán en conjunto, unos desde la institución educativa y ellos desde el hogar.

Dar una orientación sobre los horarios de sus hijos (organización del tiempo de estudio en casa y el uso del tiempo libre)

Antes de convocar la reunión:

Se debe definir claramente los objetivos de la reunión.

Se beberá planificar el desarrollo de dicha reunión: desde la convocatoria, el horario, la estructura de la sesión a realizar, el material y los ambientes necesarios.

Se recomienda que se llegue a especificar el tema a tratar

Page 4: Unidad 5

Durante la reunión:

Se deben tomar en cuenta ciertos criterios generales planteados para una entrevista, estos referidos a tomar consideraciones en los sentimientos que padres tienen, de igual manera de verlos como aliados importantes para la formación escolar. Siendo importante rescatar y presentar no sólo los problemas y factores de riesgo sino también fortalesas y capacidades de los educandos.

Se sugiere:

Presentar una agenda de reunión con un lenguaje claro y sencillo, comprensible a todos.

fomentar que los padres compartan sus experiencias cotidianas. Evitar centrarse en casos particulares. Evitar críticas y enfrentamientos de formas personales entre padres. En caso de conflictos y discusiones, volver al tema principal para que busquen

posibles soluciones en conjunto. En caso de que la temática de discusión sea ajena a la agenda, se debe señalar un espacio y las autoridades que la deben abordar.

Al finalizar la reunión:

Resumir los contenidos relevantes que fueron desarrollados. Resolver las dudas de los padres, en forma ordenada. Agradecer la asistencia y el interés de los padres.. Dar cita a los padres que requieran una conversación de forma personalizada.

b. Escuela de Padres

Esta es una importante estrategia de formación dirigida a padres y madres de familia, que se orienta a favorecer el desarrollo integral de los y las estudiantes. Su organización y funcionamiento requiere del compromiso de toda la comunidad educativa.

Existen en el país experiencias exitosas en este sentido, que pueden servir de referencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que su implementación requiere del desarrollo de ciertas capacidades en los equipos conductores, entre ellas la capacidad de gestión, de desarrollar sinergias para un trabajo organizado. Estas son condiciones que en muchas instituciones educativas se encuentran aún en proceso. En ese caso, y dado el conocimiento que tutores y tutoras tienen de los estudiantes a su cargo, conviene considerar las reuniones de aula. Paulatinamente, la institución educativa a través del Comité de

Page 5: Unidad 5

Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar debe ir generando condiciones propicias para implementar la Escuela para Padres.

Recomendaciones para la organización de escuelas de padres

La implementación de escuelas de padres supone un proceso que requiere diversas etapas de planificación, que podemos. Agrupar de la siguiente manera:

Diagnóstico: conocer los recursos y necesidades de las personas con quienes vamos a trabajar, tanto participantes como organizadores. Para ello podemos utilizar la información que hay en el PEI, en las fichas de matrícula o realizar algunas entrevistas a personas claves.

Programación: diseñar un plan o programa para la escuela de padres, que puede constar de diversas sesiones. Supone principalmente:

Priorizar y hacer una secuencia de los temas a tratar. Diseñar las sesiones de trabajo. Coordinar con las instituciones o personas de apoyo necesarias (si fuera el caso). Establecer las acciones para la difusión y propaganda. Ejecución: puesta en marcha del programa elaborado. Comprende el desarrollo de

las sesiones, considerando las acciones metodológicas propuestas. Evaluación: proceso que permite verificar si el programa se está desarrollando

óptimamente, así como detectar las modificaciones que se requieren. Comprende dos niveles:

Evaluación de la organización y el desarrollo del programa. Evaluación de los resultados y cambios esperados. Otras sugerencias y reflexiones válidas son: Hacer las convocatorias de manera motivadora y con suficiente anticipación,

asegurándonos que la difusión de la propaganda sea efectiva. Determinar las fechas y horarios tomando en cuenta las opiniones de los padres y

madres al respecto. Para la reunión con madres y padres: Plantear en forma clara las razones por las cuales se realiza la actividad. Considerar sesiones con una duración promedio de una hora a hora y media, como

máximo. Asegurar un ambiente acogedor, que favorezca el encuentro e intercambio de

opiniones. Considerar que el Comité de Tutoría y Convivencia Escolar y el equipo de escuela

de padres deben cumplir un rol conductor y al mismo tiempo de anfitriones, asegurando una buena acogida a los participantes.

Page 6: Unidad 5

Las experiencias de trabajo de escuelas de padres en instituciones educativas de diferentes partes del país, indican que no existe una sola manera de llevar a cabo estos encuentros o sesiones de grupo, sino que para su desarrollo pueden considerarse diversas pautas metodológicas y procedimentales. Las pautas de ejecución se pueden definir de acuerdo a las necesidades y características del grupo, y las capacidades desarrolladas por los responsables de la conducción.

En las sesiones, hay que considerar un momento de motivación, que genere expectativa e interés por lo que se va a realizar. Debe tener en cuenta la creación de un clima de confianza que favorezca el desarrollo positivo de las actividades previstas, y estimule a la participación. Es importante considerar para ello momentos especiales para que se conozcan en diversos ámbitos (datos personales, gustos, intereses, sueños, valores, etc.) y se integren.

Durante las sesiones, se recomienda prever momentos para el intercambio de experiencias con diálogos u otros medios, que enriquezcan el aprendizaje. El encuentro entre padres y madres que tienen vivencias y preocupaciones comunes les ofrecerá la posibilidad de sentirse acompañados en este proceso.

Las reflexiones surgidas del intercambio pueden ser confrontadas y enriquecidas con información pertinente, actualizada y clara sobre los puntos tratados. Algún integrante del equipo responsable puede prepararse para ofrecer un refuerzo, o también buscar apoyo de especialistas fuera de la institución.

Antes de finalizar, conviene invitar a los padres y las madres para que se planteen algún compromiso o intención de cambio concreto para la vida cotidiana, que beneficie tanto a su hijo o hija como a ellos mismos.

Al finalizar, es importante realizar una breve evaluación de la actividad para recoger los sentimientos y percepciones sobre lo trabajado y los aprendizajes logrados, así como sugerencias para mejorar la organización y ejecución de la escuela de padres.

A continuación, se muestran algunos ejemplos de sesiones para el trabajo con padres y madres de familia.