4
PRESENTACION La Unidad de Epidemiologia del Hospital Regional II-2 - Tumbes hace llegar el Boletín Epidemiológico correspondiente a la Semana 05 del año en curso, el cual contiene información actualizada del comportamiento de los principales daños sujetos a vigilancia, que han sido notificados mediante fichas semanales por las diferentes estrategias sanitarias de este nosocomio. Esperamos que esta información contribuya a orientar las acciones de promoción, prevención y control desarrolladas por los servicios de salud. Dr. Pablo Ernesto Purizaga Moscoso Director Ejecutivo Dr. Luis Enrique Malpica Lindao Director Adjunto UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. César Augusto Noblecilla Rivas Médico Epidemiólogo Lic. Enf. Iris Castillo Becerra Equipo Técnico Tec. Enf. Maritsa Fernández Flores Apoyo Logístico Informático: Lic. Est. María Amalia Farroñan Santisteban Tec. Comp.Inf. Enrique Pérez Pereyra Teléfono: 072-524775 Telefax: 072-524775 Celular: # 984945779 E-mail: [email protected] CONTENIDO Enfermedades Sujetas a Vigilancia. Malaria, Dengue, IRAS. EDAS Infecciosas. EL COLERA: EPIDEMIOLOGIA SIN NUMEROS El cólera, enfermedad infectocontagiosa intestinal aguda, afecto a la población tumbesina durante la pandemia del año 1,991, generando colapso de la atención en los servicios de salud de la periferia de la región y hospitalaria, cuya letalidad estuvo por debajo del 2 %. Esta enfermedad, generada por los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio cholerae, cuya potente toxina que producen se adhiere a la mucosa intestinal estimulando la adenilil ciclasa, provoca diarrea secretoria (deposiciones semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a pescado, una elevada cantidad de sodio, bicarbonato y potasio, y una escasa cantidad de proteínas), vómitos, dolor abdominal y entumecimiento de las piernas; generalmente no causa fiebre (o ésta es moderada) debido a que el cuadro se produce por la enterotoxina y no por el germen. En las personas afectadas, la pérdida rápida de líquidos corporales los lleva a la deshidratación y a la postración, y puede causarles la muerte en cuestiones de algunas horas si no reciben un tratamiento adecuado. Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo alimentos contaminados con la bacteria del cólera. Durante una epidemia, la fuente de contaminación son generalmente las heces de una persona infectada. La enfermedad puede diseminarse rápidamente en áreas con tratamientos inadecuados de agua potable y aguas residuales. La bacteria del cólera también puede vivir en ríos salubres y aguas costeras. Existen muchas medidas para prevenir el contagio del cólera, la Organización Mundial de la Salud recomienda seguir algunas pautas: consumir agua tratada, purificada o hervida; almacenar el agua en recipientes limpios, cubiertos y no corrosibles; Consumir alimentos cocidos o asados a más de 60ºC; lavarse las manos con agua y jabón: la higiene antes de consumir y preparar los alimentos y después de la defecación, también recordar lavar bien las manos después de cambiar los pañales a un bebé; cubrir los alimentos y no comer alimentos vendidos o preparados en condiciones poco higiénicas.

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA · La Unidad de Epidemiologia del Hospital Regional II-2 - Tumbes hace llegar el Boletín Epidemiológico correspondiente a la Semana 05 del año en curso,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1[Escriba texto] Página 0

PRESENTACION

La Unidad de Epidemiologia del Hospital Regional II-2 - Tumbes hace llegar el Boletín Epidemiológico correspondiente a la Semana 05 del año en curso, el cual contiene información actualizada del comportamiento de los principales daños sujetos a vigilancia, que han sido notificados mediante fichas semanales por las diferentes estrategias sanitarias de este nosocomio. Esperamos que esta información contribuya a orientar las acciones de promoción, prevención y control desarrolladas por los servicios de salud.

Dr. Pablo Ernesto

Purizaga Moscoso

Director Ejecutivo

Dr. Luis Enrique

Malpica Lindao

Director Adjunto

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA

Dr. César Augusto Noblecilla Rivas

Médico Epidemiólogo

Lic. Enf. Iris Castillo Becerra

Equipo Técnico

Tec. Enf. Maritsa Fernández Flores

Apoyo Logístico

Informático:

Lic. Est. María Amalia Farroñan Santisteban

Tec. Comp.Inf. Enrique Pérez Pereyra

Teléfono: 072-524775

Telefax: 072-524775

Celular: # 984945779

E-mail: [email protected]

CONTENIDO

Enfermedades Sujetas a

Vigilancia.

Malaria,

Dengue,

IRAS.

EDAS Infecciosas.

EL COLERA: EPIDEMIOLOGIA SIN NUMEROS

El cólera, enfermedad infectocontagiosa intestinal aguda, afecto a la población tumbesina durante la pandemia del año 1,991, generando colapso de la atención en los servicios de salud de la periferia de la región y hospitalaria, cuya letalidad estuvo por debajo del 2 %.

Esta enfermedad, generada por los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio cholerae, cuya potente toxina que producen se adhiere a la mucosa intestinal estimulando la adenilil ciclasa, provoca diarrea secretoria (deposiciones semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a pescado, una elevada cantidad de sodio, bicarbonato y potasio, y una escasa cantidad de proteínas), vómitos, dolor abdominal y entumecimiento de las piernas; generalmente no causa fiebre (o ésta es moderada) debido a que el cuadro se produce por la enterotoxina y no por el germen. En las personas afectadas, la pérdida rápida de líquidos corporales los lleva a la deshidratación y a la postración, y puede causarles la muerte en cuestiones de algunas horas si no reciben un tratamiento adecuado.

Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo alimentos contaminados con la bacteria del cólera. Durante una epidemia, la fuente de contaminación son generalmente las heces de una persona infectada. La enfermedad puede diseminarse rápidamente en áreas con tratamientos inadecuados de agua potable y aguas residuales. La bacteria del cólera también puede vivir en ríos salubres y aguas costeras.

Existen muchas medidas para prevenir el contagio del cólera, la Organización Mundial de la Salud recomienda seguir algunas pautas: consumir agua tratada, purificada o hervida; almacenar el agua en recipientes limpios, cubiertos y no corrosibles; Consumir alimentos cocidos o asados a más de 60ºC; lavarse las manos con agua y jabón: la higiene antes de consumir y preparar los alimentos y después de la defecación, también recordar lavar bien las manos después de cambiar los pañales a un bebé; cubrir los alimentos y no comer alimentos vendidos o preparados en condiciones poco higiénicas.

PERU MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL REGIONAL II-2

-TUMBES

UNIDAD

DE

EPIDEMIOLOGIA

Unidad de Epidemiología Página 1

5545

123

1

5

7

16

12

14

109

17

87

1819

23

181920

18

12

8

4

6

00

3

00

78

55

2

910

655

3

0100

3

66

323

12112

4

121

44

654

8

17

7

9

25

16

91099

55

9

3

556

12

4

6

9

5554

0

8

1

78

12

6

4

17

11

7

3

122

0

22

4

010

2

0012110111

0

2

000000100

3

0010000

10000000000000000000000000000000000000000000000

1000000000000000000

5

10

15

20

25

30

1 7 13192531374349 3 9 15212733394551 4 1016222834404652 5 1117232935414753 6 12182430364248

MALARIA

Durante la quinta semana epidemiológica del presente año

no se ha reportado ningún caso de malaria por

plasmodium vivax ni plasmodium falciparum autóctono ni

importado que se atendiera en el Hospital Regional II-2.

Fuente: Unidad de Epidemiologia – Hospital Regional II-2

Desde hace 23 meses que en localidades de la jurisdicción

del Hospital “José Alfredo Mendoza Olavarría” no se ha

detectado ni reportado ningún caso autóctono ni

importado de malaria por p. falciparum y desde hace 15

meses no se reporta ningún caso autóctono de p. vivax.

Después de varias décadas de transmisión de la malaria en

las localidades de la jurisdicción del Hospital “José Alfredo

Mendoza Olavarría”, a través de un trabajo conjunto e

integrado con la DIRESA Tumbes, se ha lograda entrar en la

fase de eliminación de la malaria.

El personal de la Estrategia Sanitaria Prevención y Control

de enfermedades metaxénicas de nuestro hospital viene

desarrollando actividades extramuro fortaleciendo la

vigilancia epidemiologia y demográfica a fin de detectar

oportunamente casos importados y eliminar toda

posibilidad de transmisión en las localidades de nuestra

jurisdicción.

Fuente: Unidad de Epidemiologia – Hospital Regional II-2

DENGUE

Durante la quinta semana epidemiológica del presente año

se han reportado dos (02) casos probables de dengue

atendidos en el Hospital Regional II – 2, uno procedente de

Puerto Pizarro (1) localidad de la jurisdicción de la Micro Red

de Servicios de Salud de Pampa Grande y el otro del Barrio

de Buenos Aires, localidad de la jurisdicción del Hospital

“JAMO”.

Uno de los casos, procedente de Puerto Pizarro, se confirmó

por resultado positivo de laboratorio mediante

determinación de Ig. M en su segunda muestra hemática,

tomada del paciente con tiempo de enfermedad mayor de

10 días y el otro ha sido descartado por resultado negativo

de laboratorio y por ausencia de nexo epidemiológico.

Con esta confirmación del caso dengue procedente de Puerto

Pizarro, ya van 03 casos confirmados que tienen a esta localidad

como lugar probable de infección en un periodo menor de dos

semanas, debiéndose en esa jurisdicción realizar las acciones de

prevención y control de brote a fin de cortar la cadena de

transmisión y evitar su diseminación a otras áreas, considerando la

migración población por ser época de verano y zona turística.

Malaria: Comportamiento Estacional Hospital Regional II-2 S.E - 05-2014

2010 2011 2012 2013

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

VIVAX FALCIPARUM MIXTA

0 00

2014

Malaria: Casos según tipo de plasmodium atendidos Hospital Regional II-2 S.E - 05-2014

PERU MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL REGIONAL II-2

-TUMBES

UNIDAD

DE

EPIDEMIOLOGIA

Unidad de Epidemiología Página 2

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152

Caso

s

Semanas

Canal Endemico Enfermedades Respiratorias Agudas Hospital Regional II - 2 S.E 05-2014

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

PROBABLES DESCARTADOS CONFIRMADOS PENDIENTES

10

5

4

1

0

20

40

60

IRAS NEUMONIAS N. GRAVES SOB.

56

0 19

25

1 010

< 5 AÑOS > 5 AÑOS

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

PROBABLES DESCARTADOS CONFIRMADOS PENDIENTES

2

11

0

Fuente: Unidad de Epidemiologia – Hospital Regional II-2

Durante las cinco primeras semanas epidemiológicas del

presente año, se han reportado 10 casos probables de

dengue, de los cuales, 04 han sido confirmados. De los

casos confirmados 3 proceden de la localidad de Puerto

Pizarro, jurisdicción de la Micro Red de Servicios de Salud

de Pampa Grande y uno de la localidad de Corrales,

jurisdicción de la Micro Red de Servicios de Salud de

Corrales.

Todos los casos confirmados, fueron hospitalizados como

dengue con signos de alarma. En lo que va del año no se ha

presentado ningún caso autóctono a nuestra jurisdicción.

Fuente: Epidemiologia – Base NOTI-SP – Hospital Regional II-2

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS)

Durante la quinta semana epidemiológica del presente año

se han reportado 81 casos de IRA(s), 01 caso de Neumonía

y Neumonía Grave respectivamente y 19 casos de

Síndrome Obstructivo Bronquial; de los cuales 56 casos de

IRA(s), 01 caso Neumonía Grave y 09 casos de Síndrome

Obstructivo Bronquial corresponden a menores de cinco

años. En esta semana no se atendieron casos de neumonía

en menores de cinco años en el Hospital Regional II-2.

Fuente: Epidemiologia – Base NOTI-SP – Hospital Regional II-2

Según canal endémico de las IRAS, en esta quinta semana

del presente año se evidencia un discreto descenso en la

casuística semanal, manteniéndonos en la zona de alerta..

Fuente: Epidemiologia – Base NOTI-SP – Hospital Regional II-2

Durante las cinco primeras semana epidemiológica del año

en curso, se han reportado 368 casos de Infecciones

Infecciones Respiratorias Agudas según diagnostico

Atendidos Hospital Regional II-2 S.E – 05 - 2014

Dengue: Casos según Clasificación Final atendidos Hospital Regional II-2 Enero- S.E 05 - 2014

DENGUE: CASOS SEGÚN CLASIFICACION FINAL ATENDIDOS

HOSPITAL Regional II-2 S.E 05 - 2014

PERU MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL REGIONAL II-2

-TUMBES

UNIDAD

DE

EPIDEMIOLOGIA

Unidad de Epidemiología Página 3

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152

Caso

sSemanas

Canal Endemico Enfermedades Diarreicas AgudasHospital Regional II - 2 S.E 05-2014

19 19

0 1

26 26

0 00

5

10

15

20

25

30

EDAS ACUOSAS DISENTERICAS HOSPITALIZADOS

< 5 AÑOS > 5 AÑOS

89 88

1 2

95 95

0 10

20

40

60

80

100

EDAS ACUOSAS DISENTERICAS HOSPITALIZADOS

< 5 AÑOS > 5 AÑOS

0

100

200

300

IRAS NEUMONIASN. GRAVES

NEUMONIASGRAVES

SOB

263

1 3

46

105

3 038

< 5 AÑOS > 5 AÑOS

Respiratorias Agudas, 4 casos de Neumonía, 3 casos de

Neumonía Grave y 84 casos de Síndrome Obstructivo

Bronquial, de los cuales el 71,47 % (263/368) de las IRA(s),

el 25,00 % (1/4) de las Neumonías, el 100 % de las

Neumonías Graves y el 54,76 % (46/84) de los casos de

Síndrome Obstructivo Bronquial corresponden a menores

de cinco

Fuente: Epidemiologia – Base NOTI-SP – Hospital Regional II-2

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDAS)

En la esta quinta semana epidemiológica del presente año

se han notificado 45 casos de EDA(s), de los cuales el 100%

(45/45) son acuosas. Del total de EDA(s), el 42,22% (19/45)

corresponden a menores de cinco años, con un 5,26 %

(1/19) de hospitalización; en esta semana no se reportan

casos disentéricos ni fallecimiento.

Fuente: Epidemiologia – Base NOTI-SP – Hospital Regional II-2

Según canal endémico de EDAS, la tendencia de la

casuística semanal de casos es ascendente insinuándose

hacia la zona epidémica.

Fuente: Epidemiologia – Base NOTI-SP – Hospital Regional II-2

Durante las cinco primeras semanas epidemiológicas del

presente año, se han notificado 184 casos de EDA(s), de las

cuales el 99,46 % (183/184) son diarreas acuosas y el 0,54

% (1/184) disentéricas. Del total de EDA(s) reportadas el

51,63 % (95/184) a mayores de cinco años y el 48,37 %

(89/184) corresponden a menores de cinco años y de estos

el 98,88 % (88/89) son casos de diarrea acuosa y el 2,61 %

(1/89) disentéricas. Del total de EDA(s) atendidos en el

Hospital Regional II-2 el 1.63 % (3/184) se hospitalizaron.

Fuente: Epidemiologia – Base NOTI-SP – Hospital Regional II-2

Enfermedad Diarreica Aguda según diagnostico

Atendidos Hospital Regional II-2 S.E 05 - 2014

Infecciones Respiratorias Agudas según diagnostico

Atendidos Hospital Regional II-2 Enero - S.E 05 - 2014

Enfermedad Diarreica Aguda según diagnostico

Atendidos Hospital Regional II-2 Enero - S.E 05 - 2014