59
Unidad didáctica 3: Hardware Informática básica

Unidad Didáctica 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informática Básica

Citation preview

Page 1: Unidad Didáctica 3

Unidad didáctica 3:

Hardware

Informática

básica

Page 2: Unidad Didáctica 3

Hardware

Presentación

En la presente unidad didáctica analizaremos la Unidad Central de Proceso y sus

diferentes componentes, el concepto de memoria y los tipos que existen, los

periféricos, sus clases y las peculiaridades de cada una.

Objetivos de la Unidad Didáctica Comprender el término Unidad Central de Proceso y conocer su funcionamiento. Comprender qué es la memoria, los tipos de memoria que existen y cómo las

utiliza el ordenador.

Conocer los principales dispositivos de entrada y salida de datos y comprender su

funcionamiento. 81

Page 3: Unidad Didáctica 3

Contenidos de la Unidad Didáctica 1. Unidad central de proceso. 2. Memoria principal. 3. Periféricos. Resumen. Vocabulario. Ejercicios de repaso y autoevaluación. Solucionario ejercicios de repaso y autoevaluación. 82

Page 4: Unidad Didáctica 3

Hardware

1

Unidad central

de proceso

La Unidad Central de Proceso (CPU), también llamada microprocesador, es un

circuito integrado fabricado sobre una delgada tableta de silicio que puede

contener cientos de miles o millones de pequeños interruptores con dos únicas

posiciones: activado o desactivado. Esto lo convierte en un dispositivo muy

adecuado para manejar la lógica informática basada en el código binario

(recuerda: 0 y 1). Físicamente, los transistores, son líneas microscópicas

realizadas con trazas de aluminio sobre una base de silicio y que son capaces de

manipular y de almacenar datos.

Unidad Central de Proceso o microprocesador En el microprocesador es donde se realizan todos los cálculos, los controles de

acceso a los periféricos y, prácticamente, la mayoría de las tareas que se

ejecutan en un PC. En general, casi todas las operaciones realizadas por el

ordenador son supervisadas por la CPU. 83

Page 5: Unidad Didáctica 3

Un hecho importante y diferenciador de las CPU más modernas es que cuentan

con dos memorias caché de acceso rápido. La memoria caché es un dispositivo

de almacenamiento de información capaz de proporcionar a la CPU los datos que

tiene almacenados, pero a una velocidad extraordinaria, mucho más elevada que

la velocidad de comunicación existente entre la memoria RAM y el

microprocesador. Estas dos memorias caché reciben el nombre de: memoria

caché primaria o L1 y memoria caché secundaria o L2.

En general, la memoria caché L1 suele estar integrada en la misma pastilla que

el microprocesador, mientras que la L2 se comunica con la CPU a través de un

bus especial de elevada velocidad. A pesar de todo, la velocidad con la que

accede el microprocesador a la memoria L1 es muy superior a la correspondiente

velocidad con la L2.

Aunque el microprocesador se comunique con la memoria RAM y con la memoria

caché L2 a través de un bus, el acceso a la L2 es mucho mas rápido que a la

RAM. El motivo es que la memoria L2 es lo que se denomina una memoria

estática (SRAM) con un tiempo de acceso de 10 nanosegundos (10-9 s), mientras

que la memoria RAM es una memoria dinámica (DRAM) con tiempos de acceso 50

veces superiores.

1.1. Elementos que componen la CPU Los elementos básicos de una CPU son:

– Unidad de control: se encarga de

traer a la CPU las instrucciones

que el usuario del ordenador le

introduce mediante el teclado y

que están en la memoria, así

como de de-terminar su tipo.

– Unidad Aritmético-Lógica (ULA):

realiza las operaciones arit-

Ordenador

84

Page 6: Unidad Didáctica 3

méticas y lógicas necesarias para el tratamiento y posterior resultado de

la información.

– Conjunto de registros: almacena resultados intermedios y cierta informa-

ción de control (controlador de programa, de pila, estado de la CPU,

etc.), mientras que la CPU obtiene el resultado.

Hoy en día también están presentes coprocesadores matemáticos, unidades de

gestión de memoria, etc.

1.1.1. Unidad de control

La unidad de control (UC) es la encargada de gobernar el funcionamiento del

ordenador. Tiene como responsabilidad recibir e interpretar cada instrucción

a ejecutar por el mismo.

La unidad de control o procesador está programada para interpretar los

datos que existan en una serie de memorias de tipo RAM y para gestionarlos.

Posteriormente, generará una serie de instrucciones en lenguaje máquina,

que serán interpretados a través de un programa o dispositivo. Estas instruc-

ciones posibilitan la lectura, almacenamiento y escritura de datos en

cualquiera de los componentes del sistema informático. Además, controla y

gestiona unas memorias internas llamadas registros, una serie de canales de

comunicación internos que comunican con la ULA y otros canales externos

que reciben el nombre de buses. Estos últimos son los siguientes:

Unidad de Control o procesador

85

Page 7: Unidad Didáctica 3

– El bus de datos: transporta la información que el microprocesador

intercambia con el exterior.

– El bus de direcciones: selecciona las posiciones de memoria y con ello

al componente con el que quiere comunicarse.

– El bus de control: mediante ocho dígitos binarios determina el ele-

mento del sistema informático que recibirá o entregará el dato.

La unidad de control, precisa para garantizar la temporalización de su activi-

dad, de la existencia de un reloj que le envíe una señal periódica. Éste,

a su vez, toma la forma de un oscilador de cuarzo capaz de vibrar con

frecuencias regulares entre 3.500.000 y 8.000.000 de ciclos por segundo (3.5

y 8 Mhz), y hoy día incluso a más de 200 Mhz.

Indudablemente se debe disponer a su vez de un alimentador de energía

eléctrica especial a un voltaje determinado. Esquema 1

86

Page 8: Unidad Didáctica 3

1.1.2. Unidad Aritmético-Lógica (ULA) Es un chip o conjunto de chips (circuitos integrados) que lleva grabadas en su

interior todas las instrucciones que precisa el ordenador para realizar cualquier

operación de tipo aritmético o lógico, realiza las operaciones matemáticas que

le indica la unidad de control y las almacena en los registros de almacenamiento

(memorias internas).

Las operaciones aritméticas que rea-liza son las que todo el mundo cono-ce:

suma, resta, producto, cociente, y otras más complejas que basándose en éstas

configuran el proceso matemático. En cuanto a las operaciones lógicas, son

aquellas que sólo pueden tener dos resultados, también llamados resultados

lógicos, que son: Cierto y Falso o sus resultados mate-máticos equivalentes (1 y

0).

1.1.3. Registros Los registros almacenan los resultados de la ULA o la dirección de memoria en el

lugar donde se encuentra la siguiente instrucción a calcular. Encontramos los

siguientes tipos de registros:

– Contador: guarda la dirección de memoria donde se encuentra la ins-

trucción a ejecutar.

– Acumulador: almacena los resultados de las operaciones efectuadas por la

ULA.

– Registros de Estado (Flag): determinan ciertos estados o condiciones que

se han producido al ejecutar la última operación -, +, 0, 1, falso,

verdadero, etc.

– Punteros de Stack (Pila): almacenan datos de forma temporal. Su función

es indicar al procesador dónde se encuentran almacenados los datos.

Page 9: Unidad Didáctica 3

2 Memoria principal

2.1. Concepto Como ya hemos comentado, la Unidad Central de Proceso o microprocesador es

la en-cargada de realizar todas las operaciones sobre los datos según dicten los

programas que se están ejecutando. Pero, ¿dónde se cargan estas instrucciones y

dónde están almacenados estos datos? La respuesta es muy simple: en la

memoria del ordenador. Todos los ordenadores cuentan con dos tipos de

memoria:

– La memoria ROM (Memoria de Sólo Lectura) que tiene dos características

principales: la primera es que no pierde la información en ella almacenada

cuando se apaga el ordenador. Por esta razón, aquí es donde se almacenan las

rutinas básicas que servirán para hacer los chequeos cuando se enciende el

ordenador. La segunda característica es que no se puede escribir en ella, es

decir, no se pueden almacenar en la ROM los datos generados por los programas.

Por este motivo el ordenador necesita un segundo tipo de memoria. 88

– La memoria RAM (Memoria de Acceso Aleatorio) que es donde la CPU

almacenará los datos y de donde los leerá cuando los necesite. El adjetivo

«aleatorio» significa que los datos no se van almacenando en la RAM en

posiciones consecutivas (como si de una pila de papeles se tratara), sino

que la CPU es capaz de acceder de forma aleatoria a cualquier dirección

de la memoria. El principal inconveniente de este tipo de memoria es que

es volátil, es decir, al quedarse sin alimentación eléctrica se pierden los

datos que en ella estaban almacenados.

La memoria del ordenador es uno de sus recursos más importantes. En general,

una mayor cantidad de memoria se traduce en mejores prestaciones del

aparato. La memoria no es otra cosa que un conjunto de zonas de

almacenamiento.

2.2. Clases de memoria

2.2.1. Memoria RAM

Desde un punto de vista físico, se pueden distinguir dos tipos de memoria

RAM atendiendo a la forma en que se alimentan eléctricamente las direccio-

nes de memoria:

Page 10: Unidad Didáctica 3

– La Memoria Dinámica de Acceso Aleatorio (DRAM) o RAM Dinámica. –

La Memoria Estática de Acceso Aleatorio (SRAM) o RAM Estática.

Ambos tipos de memoria almacenan

los datos utilizando cargas eléctricas.

Se diferencian en que utilizan

métodos distintos para almacenarlos.

8 Memoria RAM En las RAM dinámicas, las cargas almacenadas en las distintas posiciones de la

memoria se disipan con gran rapidez. Por ello, hay que refrescar de forma

periódica la memoria para mantener las cargas y el dato que representan. Por

esta manipulación dinámica y por el refresco continuo de la memoria se

denomina a este tipo de memoria RAM dinámica. Las RAM dinámicas son

sencillas de fabricar y, por tanto, son baratas. Su principal inconveniente es que

poseen una velocidad de acceso pobre (entre 50 y 70 nanosegundos; hay que

recordar que un segundo tiene mil millones de nanosegundos). Las memorias

DRAM se utilizan como la memoria RAM convencional de su ordenador.

La RAM estática es un poco diferente. A diferencia de la DRAM, no hace falta

que se la refresque periódicamente para mantener su estado. Una vez que se

ha asignado a una posición de memoria estática un valor determinado (sólo

hay dos estados posibles: activado o desactivado, recuerde 1 ó 0) ésta reten-

drá este valor durante todo el tiempo que la RAM estática esté alimentada

eléctricamente. Si se elimina la alimentación eléctrica, la RAM estática

vuelve a su estado original. Las SRAM son mucho más caras y cuentan con

una velocidad de acceso muy superior a las DRAM, del orden de los 10

nanosegundos. Las SRAM se utilizan principalmente en la fabricación de me-

morias caché.

Hay dos parámetros importantes a la hora de evaluar la calidad de un chip de

memoria. El primero, es el tiempo de acceso (o velocidad de acceso) que es

el tiempo que se tarda en realizar la escritura o lectura de un dato en la

memoria. El segundo es el tiempo de ciclo, que es el tiempo que transcurre

desde que se inicia un acceso a la memoria hasta

que se puede iniciar el siguiente.

Cuanto menores sean estos tiempos mejor será el

chip de memoria.

Page 11: Unidad Didáctica 3

2.2.2. Tipos de memoria DRAM

En general, a la hora de comprar un ordenador, de-

beremos especificar la memoria RAM que desea (16, 32,

64 Mbytes o superior). En este caso estará hablando de

memoria DRAM. En la actualidad, se comercializan

principalmente tres tipos de memoria DRAM que se diferencian entre sí en

calidad, velocidad de acceso y precio. Deberá tenerse muy en cuenta el tipo

de memoria DRAM que se va a instalar en el PC si deseamos una

configuración que nos proporcione las máximas prestaciones o si lo que

deseamos es un equipo relativamente barato. A continuación, se describen

brevemente los tres tipos de memoria DRAM más utilizados:

– FPM DRAM o DRAM de Modo Página Rápida: se utilizaba mayoritariamente

en ordenadores con procesadores 386 ó 486.

– EDO RAM o Extended Data Out RAM: es una memoria de mayor veloci-dad

que la anterior (tiempos de acceso entre 50 y 60 nanosegundos).

– SDRAM o DRAM síncrona: todas las entradas y salidas de la memoria se

realizan de forma sincronizada con el reloj del sistema, por lo que se

obtienen velocidades de acceso muy superiores. Además, y por increí-ble

que parezca, resulta más barata de fabricar.

Módulos de memoria

La memoria RAM convencional (seguimos hablando de memoria DRAM) se

debe empaquetar en pequeñas unidades de un tamaño y forma deter-

minados para poder conectarse a la placa base del ordenador. Estas uni-

dades reciben el nombre de módulos de memoria. La capacidad de estos

módulos es muy variable

existiendo paquetes de 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64 ó 128 Mbytes. Además,

atendiendo a su forma y número de patillas de conexión, los módulos de

memoria RAM se pueden dividir en dos grupos:

9

Page 12: Unidad Didáctica 3

Módulo de memoria 1

– Módulos SIMM (Single In-line Memory Module), con 72 patillas o

contactos (pins) y que se deben insertar por pares de idéntica

capacidad, es decir, si deseas ampliar en 8Mb la memoria RAM de

tu ordenador deberás insertar, como mínimo, dos módulos SIMM de

4 Megabytes de capacidad cada uno.

– Módulos DIMM (Dual In-line Memory Module), con 168 patillas, y que

podrán insertarse de forma independiente. Por ejemplo, la me-

moria de tu sistema puede contar con 2 módulos DIMM, el primero

de una capacidad de 32 Mbytes y el segundo de 8 Mbytes.

En general, los ordenadores actuales admiten la integración de ambos

tipos de memoria (módulos SIMM y DIMM), pero si deseamos que nuestro

equipo esté preparado para el futuro es conveniente que pueda aceptar

módulos DIMM de memoria SDRAM.

2.3. Medidas de memoria En lo que llevamos aprendido hemos visto como a cada paso que se daba, las

capacidades de los ordenadores aumentaban, con lo que era necesario disponer

de más memoria, tanto para almacenar los programas, que cada vez son más

complejos, como para gestionar una cantidad de datos cada vez más abundante.

Así, se ha pasado de expresar las cantidades de memoria en kilobytes a hacerlo

en gigabytes, y quién sabe dónde llegaremos.

Page 13: Unidad Didáctica 3

Uno de los principales defectos de la infor-

mática es que los prefijos utilizados para

designar múltiplos suelen dar lugar a equí-

vocos. En la vida normal el prefijo «kilo»

indica un múltiplo de 1000 (por ejemplo,

un kilogramo son 1000 gramos) mientras

que el prefijo «mega» da idea de un mi-

llón. Por el contrario, un «kilo» en informá-

tica es el equivalente a 210, es decir, 1024 Instalación de medidas de memoria

unidades, mientras que «mega» es equivalente a 220, es decir, 1.048.576 unida-des. Por lo tanto, un Kilobyte (representado como Kbyte) es equivalente a 1024 bytes y un Megabyte (representado como Mbyte) es equivalente a 1.048.576 bytes. También se suele hablar de kilobits y megabits para expresar múltiplos de la unidad mínima de información.

Debido a que las necesidades de almacenamiento siguen aumentando, reciente-mente han hecho aparición en el mundo de la informática personal los prefijos Giga y Tera. Como se puede imaginar un Giga equivale a 230 unidades mientras que un Tera equivale a 240 unidades. En la siguiente lista se muestra un resumen de las principales unidades de medida.

Nombre Abreviatura Equivalencia Unidades

Kilobyte Kbyte o Kb 210 1.024

Megabyte Mbyte o Mb 220 1.048.576

Gigabyte Gbyte o Gb 230 1.073.741.824

Terabyte Tbyte o Tb 240 1.099.511.627.776

Page 14: Unidad Didáctica 3

2.4. Medición de la capacidad de memoria: relación entre la capacidad de memoria con caracteres, campos, registros, archivos y directorios/carpetas Para medir la capacidad de memoria es necesario primero tener unos conoci-

mientos básicos sobre la unidad de medida de esa capacidad:

– BIT: definido como unidad mínima de información. Toda la información

que manipula y guarda un ordenador está codificada en bits. Un bit puede

presentar dos estados representados por 0 y 1, dígitos correspondientes al

sistema de numeración binaria, de aquí su nombre: Binary Digit. Todos los

datos que gestiona un ordenador están codificados y agrupados en bits.

– BYTE: agrupación de 8 bits. Aunque sea la forma más usual de modifica-

ción, no es la única. Podemos decir que un carácter está compuesto por

un byte.

– KILOBYTE: son 1024 bytes (2^10). Es la unidad típica con la cual se mide la

capacidad de memoria que tiene un ordenador. Hablar de un ordenador

que tiene 640 Kb significa que tiene una capacidad de 640 x 1024 bytes.

– MEGABYTE: 1024 Kilobytes, 1024 x 1024 Bytes.

– Código ASCII (American Standard Code for Information Interchange): estas

siglas significan «Código Estándar Americano para el Intercambio

Informático». Es un convenio adoptado para asignar a cada carácter un

valor numérico. Este código utiliza como unidad para codificar la informa-

ción el byte. Como un byte está compuesto de 8 bits, la cantidad de

caracteres representables (número de combinaciones posibles con 8 bits)

es de 256 (=28 ). El código ASCII se divide en dos grupos.

• Las primeras 128 combinaciones (números 0-127) corresponden a lo que

se llama código ASCII estándar. Aquí se incluyen los caracteres

alfabéticos, numéricos, caracteres especiales y códigos de control

(0.31).

• Las combinaciones restantes (128-255) corresponden al ASCII extenso.

Incluyen los caracteres de dibujo de recuadros, caracteres sombreados,

algunas letras griegas, algunos símbolos científicos y caracteres

especia-les de diferentes idiomas (por ejemplo la ç del catalán o la ñ

del castellano).

Page 15: Unidad Didáctica 3

3 Periféricos

3.1. Concepto No siempre resulta claro donde comienza y hasta donde llega el conjunto de

elementos conocido como ordenador, por ello consideraremos como partes del

ordenador: la UCP con sus elementos, la memoria RAM o memoria disponible y la

memoria ROM o memoria previamente grabada, y ampliaremos nuestro acuerdo

hasta considerar que cualquier otro elemento que incorporemos al sistema no es

imprescindible para su funcionamiento, aunque mejore o amplíe sus límites.

A estos elementos en principio no pertenecientes al ordenador les denominare-

mos genéricamente periféricos.

Diremos que son periféricos aquellos dispositivos que no forman parte del orde-

nador, aunque sí del sistema informático, y que entregan o reciben datos (infor-

mación) al/del ordenador.

Algunos autores parten del principio de que el ordenador se reduce a la UCP,

considerando también como periféricos a las memorias ROM y RAM.

Los periféricos se pueden dividir en los tres grandes grupos o categorías siguien-

tes:

– Periféricos de entrada: que son los dispositivos que pueden entregar datos

al ordenador.

– Periféricos de salida: que son aquellos dispositivos que pueden recibir

datos procedentes del ordenador.

– Periféricos de entrada/salida: que son al mismo tiempo elementos capaces

de entregar y recibir datos al/del ordenador. Dentro de este grupo existe

un subgrupo importantísimo que es el de los periféricos de

almacenamiento de masa.

Page 16: Unidad Didáctica 3

Unidad Didáctica 3 3.2. Clases de periféricos

3.2.1. Periféricos de entrada

También conocidos como dispositivos INPUT o simplemente «I», de la compo-

sición de las palabras inglesas in (adverbio que significa dentro) y put (del

verbo inglés to put = colocar o poner). Los dispositivos Input son aquellos

capaces de enviar información al ordenador y los más representativos son:

3.2.2. El teclado

El teclado, como principal emisor de datos hacia el ordenador, es

utilizado por los operadores esencialmente para la introducción de la

información, datos, órdenes o para requerir la salida hacia los

dispositivos correspondientes.

Teclado Es muy similar al de una máquina de escribir en lo que se refiere a la

disposición de las teclas, con la salvedad de que en los teclados de orde-

nador existen más teclas con funciones especiales típicas en el uso

informático. El más extendido es el de tipo QWERTY.

Materialmente es un conjunto de interruptores adosados a las teclas que

al ser pulsados cierran un circuito, enviando señales eléctricas distintas

que pueden ser reconocidas e interpretadas por el ordenador.

Page 17: Unidad Didáctica 3

Tipos de teclado

– Original de los PC XT

– Original de los PC AT.

– 101/102 Teclas. Teclado estándar expandido. Los teclados PC XT fueron diseñados por IBM para sus ordenadores. Con-

taban únicamente con 83 teclas. Las teclas de función estaban dispuestas

en una doble columna a la izquierda del teclado, luego estaba la parte

alfanumérica del teclado (igual al de una máquina de escribir pero con

algunas teclas adicionales) y finalmente, el teclado numérico, colocado a

la derecha.

El teclado PC AT, también de IBM, incluía una tecla más (sumando ya 84).

Esta tecla se denominaba Syst, abreviatura de «Petición al Sistema».

El teclado XT y AT se diferencian en que el XT tiene el microprocesador

en el propio teclado, mientras que en el AT el microprocesador se

encuentra en la placa base. Son incompatibles, no pudiendo ser usado un

teclado XT en un ordenador AT, ni viceversa.

En el teclado expandido, las teclas de función aparecen en una única fila

horizontal por encima del teclado alfanumérico. Además, entre esta zona

y el teclado numérico, han aparecido una serie de teclas utilizadas

exclusivamente para el desplazamiento del cursor. Con la aparición de Windows 95 se diseñaron nuevos teclados que tenían

la peculiaridad de incluir nuevas teclas para facilitar el acceso al menú

Inicio de Windows o para acelerar otras tareas muy relacionadas con este

sistema operativo.

Page 18: Unidad Didáctica 3

Desde el punto de vista de las teclas existen dos tipos de teclado:

\endash De contacto: usa pequeños interruptores individuales

para cada tecla.

\endash Capacitivo: de más calidad y con una vida más larga,

está construido sobre una tarjeta de circuito impreso grabada.

Cuando se pulsa una tecla, ésta hace presión sobre un módulo

capacitivo el cual produce una señal que es detectada e

interpretada por el microprocesador del teclado.

El ratón El Mouse es un periférico que en su par-te superior tiene el pulsador de entrada

y en la base una bola que, al deslizar por una superficie rugosa, emite una señal

de desplazamiento del cursor y, mediante los programas (software) adecuados,

hace que corresponda el desplazamiento físico

del ratón al desplazamiento del cursor en la pantalla del monitor.

Puede tener 2 ó 3 botones. Normalmente el botón izquierdo ejecuta una opción

con un doble clic. El botón derecho suele abrir menús adicionales de ayuda o

emergentes en distintas aplicaciones.

En los ratones con opción de 3 botones, el central se utiliza para fijar marcas o

cotas de algunos programas, como por ejemplo Autocad, Microstation, etc., en

el caso de no contar con una tableta digitalizadora.

El ratón se mueve con la representación de un puntero marcado por un circuito

interno que determina los puntos en pantalla. Este puntero, se puede configurar

con distinta forma y tamaño, mediante algún programa específico como el

sistema operativo Windows.

Page 19: Unidad Didáctica 3

TrackBall El TrackBall es un modelo de ratón que se utiliza tanto en ordenado-res de

sobremesa como en portátiles. En él, en vez de mover el cuerpo del ratón,

actuamos sobre una bola que se encuentra fijada a su estructura.

Lápiz óptico

El lápiz óptico es un dispositivo que permite escribir directamente sobre la pantalla del ordenador. Éste es un curioso dispositivo, ya en desu- so, que se utilizaba para tratar la información directamente sobre la pantalla mucho antes de que la tecnología de las pantallas táctiles es- tuviera desarrollada.

Fundamentalmente era un sensor óptico que se sincronizaba con un barri-

do continuo del tubo de rayos catódicos, invisible al ojo humano a causa

de la velocidad del mismo, y que permitía interactuar directamente con

los mensajes que aparecían en la pantalla.

A causa de lo incómodo de su uso (casi en vertical, obligando al usuario a

acercarse excesivamente a la pantalla) y de la preferencia de los progra-

madores por otros dispositivos señaladores como el ratón o las tabletas

gráficas, dejó prácticamente de utilizarse con la difusión masiva de siste-

mas como Windows o MAC/OS.

Page 20: Unidad Didáctica 3

Lector de tarjetas magnéticas

Como los existentes en los cajeros automáticos de las entidades

bancarias o de crédito.

Lector de tarjetas magnéticas

100 El Joystick Es una palanca de juegos igual que el ratón,

pero donde el control del movimiento lo

ejerce un vástago central y que dispone de

varios botones de disparo. Pantallas táctiles Con este tipo de periférico se puede

ejecutar un comando presionando la

pantalla sobre el lugar indicado con un lápiz

óptico e incluso con el dedo. Este

mecanismo se utiliza, por ejemplo, en

algunos cajeros automáticos y en los puntos

de información al ciudadano que

encontramos en lugares como estaciones de

autobuses, hospitales, museos, etc.

Pantalla táctil

101

Page 21: Unidad Didáctica 3

Lector de fichas o cintas perforadas

Ya caídos en desuso, basaban su funciona-

miento en el posible contacto de dos

conductores separados por la tarjeta o la

cinta, y que nos daba una respuesta sólo en

caso de perforación, siendo ésta

interpretada como señal cierta («uno»); en

caso de no existir dicha perforación, la

valoración se tomaba como falsa («cero»).

Lector de cintas magnéticas

Se trata de un dispositivo que cuenta con una célula de rayos infrarrojos que

lee, a través de una cinta o banda, cualquier carácter o firma y lo escribe a

su vez, a través de una cabeza magnética, en una banda magnética. La

información de la misma llega a través del ordenador por una tarjeta

conectada al bus. Suele ser de 8 y 16 bits.

3.2.11. Tableta digitalizadora Es utilizada en determinadas

aplicaciones técnicas, como

Autocad, Microstation, etc. La

técnica que emplea es

parecida a la del ratón. Se

trata de un puntero más o

menos milimetrado sobre una

tabla también milimetrada a

semejanza de la pantalla del

programa. Un botón fija el

puntero, otro lo delimita y el

último desfija. La

digitalización de dicha pantalla

es exactamente igual a la

pantalla del ordena-

Tableta digitalizadora

102

Page 22: Unidad Didáctica 3

dor, gracias a la carga magnética que se produce entre el puntero y la

superficie de la tableta.

Escáner Se utiliza principalmente en programas de autoedición (Paint Shop Pro,

PhotoShop, etc.). Permite digitalizar fotografías, dibujos o documentos

de texto. Un escáner funciona de un modo parecido a una fotocopiadora,

sólo que en lugar de generar una copia sobre una hoja de papel,

convierte el original en una serie de números que almacenará en un

archivo. Todo escáner cuenta con dos funciones principales. La primera

es la de convertir los dibujos, gráficos e imágenes en archivos de tipo

numérico que luego podrán ser reconstruidos utilizando programas de

Edición Asistida por Ordenador (EAO). La segunda función importante es

la de capturar documentos escritos en papel y convertirlos (utilizando

una serie de programas especiales denominados OCR) en archivos de

texto en formato ASCII. Algunos de estos programas permiten el

reconocimiento simultáneo de texto, imágenes, tablas, texto en

columnas..., sólo con seleccionar el modo en que se desea que los datos

aparezcan cuando vayan a ser utilizados. En el mercado podemos

encontrar escáners de mano, de rodillo y de sobre-mesa.

De mano El escáner se desplaza con acción

manual sobre la superficie a

escanear. Se asemeja bastante al

típico lector de barras que pode-

mos ver en las cajas de cualquier

establecimiento comercial. Suele

tener, dentro de lo que cabe,

buena resolución gráfica, hasta

256 colores e incluso 64.000,

pero pierde bastante resolución

OCR,

Escáner de mano

103

Page 23: Unidad Didáctica 3

o reconocimiento de caracteres. En ocasiones hay que realizar varias

pasadas para poder cubrir todo el original. Se compra junto con su

propio software y controladora.

De rodillo

El papel donde se encuentra la imagen a escanear pasa a través de

unos rodillos donde se encuentra el lector óptico, el cual interpreta

los datos para llevarlos al ordenador en forma digital a través de su

controladora. La resolución gráfica viene a ser la misma que en el

escáner de mano. Como contrapartida, adquiere mayor resolución en

reconocimientos de caracteres OCR.

De sobremesa El escáner se encuentra fijo. En este caso, el

lector óptico pasa al estilo de una

fotocopiadora. Utiliza la tecnología del

anterior con ligeros cambios. Normalmente,

para blanco y negro con tonalidades de grises,

la cabeza óptica lectora solía dar una sola

pasada por el documento, mientras que,

cuando se trataba de color, daba tres pasadas.

Hoy día se usa el lector óptico para una sola

vez en ambos casos. Escáner de sobremesa

Page 24: Unidad Didáctica 3

Las tres pasadas solían ser de rojo, azul y amarillo para después mezclarlos y

sacar la tonalidad de color final. Este escáner admite mayor resolución en

gráficos y reconocimientos de caracteres OCR. Además, permite escanear

formatos A4 y A3.

3.2.2. Periféricos de salida También conocidos como dispositivos OUPUT o simplemente O. El nombre

procede de la composición de las palabras inglesas out (adverbio que

significa fuera) y put (del verbo inglés to put = colocar o poner). Son aquellos

dispositivos capaces de proporcionarnos la información que el ordenador ha

tratado.

La pantalla La pantalla o monitor es el receptor

de los datos enviados por el

ordenador, representándolos

visualmente. El monitor es una de las

partes más importantes del

ordenador, ya que es el primer medio

por el que el usuario cono-ce los

resultados de su trabajo.

Monitor

Los monitores se conectan a través de las tarjetas controladoras de

vídeo, conectadas a un bus de expansión o de dirección. Éstas, por un

lado, generan las señales de sincronización vertical y horizontal que con-

trola el monitor, y por otro, las señales que llevan el contenido de la

memoria RAM de vídeo a la pantalla.

El microprocesador es el encargado de colocar en la memoria de vídeo

los datos procedentes de la aplicación que se está ejecutando. Estos

datos son convertidos en información representable por el monitor

gracias a la intervención de un programa residente llamado controlador o

driver. 105

Page 25: Unidad Didáctica 3

Tarjeta

Esquema 2

Programa

Driver

Monitor

Gráfica

Los primeros monitores para PC no tenían capacidad gráfica,

reproduciendo sólo signos alfanuméricos en un color (monocromo) y en

una pantalla dividida en 25 filas por 80 columnas.

Los monitores se basan en la técnica de los tubos de rayos catódicos.

Pueden ser de dos tipos dependiendo del tipo de señal que reciben de la

tarjeta de vídeo.

– Monitores TTL: señales digitales de vídeo.

– Monitores Analógicos: señales analógicas de vídeo.

Ambos tipos pueden ser de color o monocromos. Las características, en

cuanto a colores y resolución, vienen dadas por la tarjetas de vídeo a la

que estén conectados. Sin embargo existen otras características como el

entrelazado o rejilla de potencial.

Frecuencia de barrido horizontal

Es el número de líneas por segundo que la tarjeta de vídeo tiene que

enviar a la pantalla del monitor.

Frecuencia de barrido horizontal 106

Page 26: Unidad Didáctica 3

Frecuencia de barrido vertical Es el número de veces que se forma la pantalla en un segundo. Rejilla de potencial Un haz de electrones va recorriendo línea a línea toda la pantalla. En

cada línea se representa cada uno de los puntos o píxeles que forman

la imagen.

Rejilla

Haz de electrones

Rejilla de potencial

Para no mezclar entre sí cada uno de estos puntos y conseguir una

imagen lo más nítida posible en el interior de la pantalla del monitor,

existe una rejilla perforada llamada rejilla de potencial.

107

Page 27: Unidad Didáctica 3

Entrelazado

Consiste en enviar las líneas pares en un primer barrido y las líneas

impares en un segundo barrido. Los monitores entrelazados son más

baratos y simples, pero dan peor calidad y resolución de imagen.

Tipos de monitores

TTL: generalmente monocromáticos: ámbar-negro y verde-negro.

También los hay a color, se denominan RGB y pueden representar 64

colores diferentes.

Analógicos: reciben señal analógica con valores de tensión variables

entre 0 y 0,7 voltios y pueden representar tantos colores como le

envíe la tarjeta gráfica. Estos monitores soportan las tarjetas VGA,

SVGA y XGA.

Muntisync o VFM o multifrecuencia: detectan y sincronizan

automáticamente cualquier tipo de frecuencia, desde 15 Khz hasta

31,5 Khz en barrido horizontal, y desde 50 Hz a 70 Hz en barrido

vertical. Se pueden conectar a cualquier tipo de tarjeta, desde CGA

hasta SVGA, aceptando además distintos tipos de señales analógicas y

digitales. Por esto último se denomina también de frecuencia variable

o VFM.

Memoria de vídeo

Es una memoria RAM situada en la tarjeta gráfica y es totalmente inde-

pendiente de la propia memoria RAM del ordenador.

Esta memoria de vídeo es leída cada cierto tiempo (de 50 a 70 veces por

segundo), enviándose su contenido a la pantalla del monitor. Cuanto ma-

yor sea la memoria de vídeo, más información se puede reproducir en el

monitor o, lo que es lo mismo, se puede conseguir mayor resolución. 108

Page 28: Unidad Didáctica 3

Tarjetas de vídeo

Se encargan de transmitir la señal del monitor en forma digital o

analógica. Existen diferentes clases de tarjetas de vídeo: Cga, Hércules,

Vga, Ega, Svga, Xga, Mcga, Vesa, TIGA, ATI, etc.

Siglas Significado Resolución Colores

MDA Monochrome Display Adapter o Adaptador No gráfico Un color Monocromo de Vídeo. Es el modo original

utilizado en los primeros PC'S.

HGA Hércules Graphics Adapter o Adaptador 720 x 348 B/N Gráfico Hércules. Asociado con monitores

monocromos pero capaces de representar

imágenes.

CGA Colour Graphics Adapter o Adaptador 320 x 200 4 colores gráfico a color. El primer tipo de tarjeta 640 x 200 2 colores

gráfica que permitía la visualización de

imágenes a color (apareció en 1981).

EGA Enhanced Graphics Adapter o Adaptador 640 x 350 6 colores Gráfico mejorado. Una mejora de la

anterior (apareció en 1984).

VGA Vídeo Graphics Array o Matriz de Vídeo 640 x 480 16 colores Gráfico. Se convirtió en el estándar de 320 x 200 256 colores

facto para todos los monitores a color

(apareció por primera vez en los

microordenadores PS/2 de IBM, en 1987).

Super VGA Super VGA. Tarjeta VGA mejorada y 1280 x 1024 256 colores potenciada. 1024 x 768 256 colores

800 x 600 16 y 256 colores

720 x 521 256 colores

640 x 480 16 y 256 colores

PGA Profesional Graphics Adapter o Adaptador Caro y utilizado Gráfico Profesional. por profesionales

con aplicaciones

de gama alta.

XGA Extended Graphics Adapter o Adaptador Caro y utilizado Gráfico Extendido. por profesionales

con aplicaciones

de gama alta.

109

Page 29: Unidad Didáctica 3

Display

Es un periférico moderno basado en el mismo principio que la pantalla,

pero ofrece una vista panorámica, y es lo suficientemente amplio para

ver dos páginas de texto de tamaño A4 completas. Tiene una resolución

de 1600 por 1024 píxeles, el monitor Display proporciona doble brillo,

nitidez y contraste en relación con los monitores normales. Otra

diferencia notable en ellos es el tamaño del monitor en relación al ancho

y alto que tienen los mismos.

La impresora

Es el dispositivo de salida más utilizado después de la pantalla y vierte la

información al papel de una manera permanente. Según el procedimiento

que se usa para transferir dichos datos al papel de la impresora, se pue-

den dividir en:

Impresora de matriz de puntos

Consiste en un cabezal móvil sobre una guía transversal al avance de

papel que posee 7 agujas en los casos más corrientes, y 9 y 24 agujas

En los casos de impresora de alta calidad. Dibujan por percusión sobre una cinta

entintada el carácter emitido por el ordenador.

Las impresoras matriciales tienen unos precios muy asequibles, aun-que

proporcionan una baja calidad de impresión. Otro de los inconvenientes de estas

impresoras es que son excesivamente ruidosas. Entre sus principales ventajas

cabe destacar que pueden trabajar tanto con hojas de papel normal (como folios

A4), como con papel continuo. Además, son las únicas impresoras que permiten

obtener copias de las impresiones utilizando papel carboncillo. Impresoras de tipos o tipográfica Son las que tienen el juego de caracteres vaciado sobre metal o mate-rial duro y

que posicionan los tipos que corresponden a la salida del ordenador ante un

martillo que los presiona sobre el papel, aprisionando de este modo la cinta

entintada. Es el sistema utilizado por las conocidas máquinas de escribir.

Page 30: Unidad Didáctica 3

Impresoras de inyección de tinta

Con ellas se pueden conseguir calidades de impresión similares a las

conseguidas con las impresoras láser, e incluso, utilizando papel sati-

nado especial, resoluciones superiores a las de éstas (del orden de

1440 × 14400 ppp). Pueden imprimir en color a precios moderados.

Para ello, disponen de cartuchos de tinta en tres colores (cuatro, si

contamos el cartucho de tinta negra) que se pueden combinar para

obtener una amplia variedad de tonos y colores al igual que sucede

con las pantallas en color. Son capaces de conseguir calidad casi foto-

gráfica.

Los caracteres creados con una im-

presora de tinta están formados por

puntos que se obtienen inyectando

chorros de tinta sobre el papel en

lugar de percutiendo unas agujas

sobre una cinta. El mayor inconve-

niente de estas impresoras es el

mayor coste de impresión por hoja

impresa, ya que los cartuchos de

tinta son caros y el número de

hojas que permiten imprimir es

bajo.

Impresoras láser

Impresora de inyección de tinta

El sistema utilizado por una impresora láser es similar al de una

fotocopiadora: la imagen es transcrita sobre un tambor fotosensible

utilizando un rayo láser. A continuación, este tambor se «sensibiliza».

Después, se aplica un tipo de tinta en polvo (el conocido tóner) que

queda adherido a la zona sensibilizada de la hoja. Para fijar

definitiva-mente esta tinta se aplica calor. Por último, sobre el

rodillo pasa la hoja de papel, quedando impresa.

Page 31: Unidad Didáctica 3

También existen impresoras láser a color, que si bien proporcionan calidad

fotográfica a un precio de impresión relativamente bajo por copia, requieren

una elevada inversión inicial, por lo que su uso particular es muy limitado.

Impresoras de transferencia térmica

Las impresoras térmicas o de sublimación, son el máximo exponen-te

tecnológico en lo que se refiere a impresión de imágenes a color. Son

extremadamente caras y sólo se utilizan en entornos profesionales

relacionados con las artes gráficas, donde pueden desarrollar todo su

potencial. Requieren el empleo de un papel fotográfico especial que es

extremadamente caro.

Plotters Pueden considerarse como impresoras gráficas especiales. Reproducen re-

sultados de alta calidad, desplazando rotuladores a alta velocidad sobre la

superficie del papel. El plotter mueve estas plumillas siguiendo las instrucciones

que le llegan desde el ordenador. Es utilizado casi exclusivamente como

complemento ideal de los programas de Diseño Asistido por Ordenador, también

conocidos por sus siglas en inglés: CAD.

La impresión puede realizarse de tal forma que el cabezal puede tener

uno o varios colores y grosores. Como tecnología de impresión se pueden

utilizar lápices y plumillas, chorros de tinta, impresión térmica, láser,

electrostática, etc. Los tamaños de impresión son muy variables y van

desde el formato DIN A6 (la cuarta parte del folio) al tamaño DIN A0 (16

veces el tamaño de un folio).

Tipos de plotters

– Base plana: en él el papel está en posición completamente

plana sobre una superficie. La pluma está colocada en un puen-

te móvil que recorre la longitud del papel.

– Forma de Tambor: en él la pluma se desplaza a lo largo de un

único eje, el puente que la porta está adosado a la estructura del

plotter y es el papel el que se va desplazando. Admite en pape-

les desde A4 hasta A0.

Page 32: Unidad Didáctica 3

Otros dispositivos

Imprescindibles al principio, hay dispositivos que han caído en desuso

casi completamente, los periféricos de salida conocidos y utilizados en

épocas anteriores como LA PERFORADORA DE CINTA o la más tradicional

PER-FORADORA DE TARJETAS. Éstas traducían la salida eléctrica del

ordenador en columnas de agujeros en soportes de papel y cartulina que

retenían los datos.

Mucho más recientes y poco conocidos son las uinidades de síntesis o

sintetizadores de voz, que disponen de una memoria en la que almace-

nan magnéticamente sílabas pronunciadas, y que son activadas cuando

una señal que llega del ordenador corresponde al valor digital que se

almacena junto con dicha sílaba. El resultado es una salida audible y

comprensible de una señal informática digital, aunque también se trata

de dispositivos de entrada intercalados hoy día con las tarjetas de

sonido.

3.2.3. Periféricos de almacenamiento El procesador del ordenador, es capaz de realizar a gran rapidez operaciones

sobre los datos almacenados en la memoria. Pero la memoria del ordenador

es volátil, es decir, si falta la corriente eléctrica los datos y los programas

allí almacenados se pierden. Además, la memoria RAM del PC tiene una

capacidad de almacenamiento insuficiente para guardar todos los datos que

un usuario medio tiene que manejar. Por ambos motivos, necesitaremos

contar con alguna forma de almacenamiento permanente y masiva.

Los sistemas de almacenamiento masivos más utilizados en la informática

personal son los discos duros, las unidades de disquete y las unidades de CD-

ROM.

Tanto los disquetes como los discos duros son platos circulares que van

revestidos por un óxido metálico. En el caso de los disquetes, el plato es una

placa muy delgada de Mylar. Por el contrario en el disco duro, el plato suele

ser de 115

Page 33: Unidad Didáctica 3

aluminio. El revestimiento de óxido metálico suele aparecer en capas muy

finas y es capaz de almacenar cargas magnéticas.

Tanto los discos duros como los disquetes utilizan cabezas de lectura

/escritura (similar al brazo de un tocadiscos) que detectan las marcas

magnéticas depositadas en el disco y que más adelante podrán ser

interpretadas como datos. Los datos se registran como 0 y 1. La grabación

magnética de los datos debe ser de elevadísima calidad. Los datos tienen

que ser idénticos al escribirlos y al leerlos. En caso contrario se modificará la

información.

Los discos pueden dañarse por varios motivos, perdiendo así la capa de óxido

que cubre los datos grabados. Ejemplo: se ha expuesto el disco a un campo

magnético externo, al pasar el disco bajo el detector de metales de la zona

de embarque del aeropuerto. Si así sucede, no podrán leerse sus datos.

Además de las ya mencionadas unidades de disquete, discos duros y CD-ROM,

existen otros dispositivos físicos de almacenamiento masivo de in-formación,

tales como las cintas magnéticas, las unidades ZIP, las recientes unidades

DVD (Disco de Vídeo Digital) etc.

Disquetes Los disquetes (o discos flexibles) deben su

nombre al hecho de que el disco es flexible.

Si se extrae el disco de su envoltura

protectora de plástico, vemos que éste es

fino y flexible como una hoja de papel. La

envoltura protectora dota al disco de la

suficiente rigidez para que el motor de la

unidad pueda hacer-lo girar.

Disquete

Page 34: Unidad Didáctica 3

Han existido disquetes de diferentes tamaños. Primero aparecieron los de 51/4 pulgadas. Más reciente es la aparición de los disquetes de 31/2 pulga-das. De este tipo también existen dos modelos distintos: los de baja densidad, con capacidad de almacenamiento de 720 Kbytes, y los de alta densidad, que almacenan 1,44 Mbytes. El hueco que aparece en el lado izquierdo de los disquetes es el mecanismo utilizado para proteger los datos contenidos contra borrados o escrituras accidentales.

La disminución del tamaño y el incremento en capacidad de almacena-

miento de los disquetes de 31/2 respecto a los de 51/4 pulgadas, se debe principalmente al empleo de un eje rígido. Esto permite que el disco gire

con mayor precisión, con lo que se producen menores distorsiones y

deformaciones.

Unidades de discos duros Las unidades de disco duro deben su nombre al hecho de que el disco es

rígido en lugar de flexible. En ocasiones, también se les denomina discos

fijos.

Disco duro

El modo de funcionamiento de los discos duros es bastante parecido al de

los disquetes. La principal diferencia es que los disquetes están formados

por un único disco, mientras que los discos duros poseen varios platos

que giran al unísono. 117

Page 35: Unidad Didáctica 3

Los discos duros cuentan, pues, con las ventajas de una mayor capacidad

de almacenamiento y una mayor velocidad de acceso, pero presentan el

inconveniente de su falta de portabilidad. Existen discos duros extraíbles,

como ya hemos mencionado, pero son más caros y de uso poco frecuente.

También se pueden encontrar en el mercado discos duros en tarjetas,

que se pueden extraer de un ordenador y montar en otro con relativa

facilidad.

Partes constitutivas de las unidades de disco

Cabezas de lectura/escritura

Son las encargadas de leer la información almacenada en el disco y

escribir en él nuevos datos. En realidad, lo que la cabeza lee o

escribe son las cargas magnéticas del disco, que son convertidas en

señales eléctricas que finalmente llegan a la tarjeta adaptadora que

controla el disco. A continuación, los datos llegan al bus de

entrada/salida y, posteriormente, a la CPU. La escritura de datos en

el disco ocurre en modo inverso.

Pistas del disco

Las pistas son circunferencias concéntricas donde se almacenan los

datos que están separadas entre sí por una cierta distancia.

Cilindros y sectores

Los platos (discos planos circulares de poco espesor) que forman un

disco duro están colocados unos encima de otros, compartiendo un

mismo eje central. Su colocación es tal que las pistas de cada uno de

los platos están alineadas con las de los demás. El conjunto de pistas

alineadas que se encuentran en distintos platos forman lo que se de-

nomina un cilindro. 118

Page 36: Unidad Didáctica 3

Por su parte, cada pista está a su vez subdividida en varios trozos denominados

sectores. El número de sectores contenidos en cada pista permanece constante

en todo el disco. Por ello, los datos contenidos más cerca del eje del disco se

encontrarán más comprimidos que los que se almacenen en las pistas exteriores.

Los datos se localizan según sus números de pista y de sector. Siempre que sea

posible, los datos se almacenarán en sectores contiguos para aumentar la

velocidad de acceso a estos datos.

Tiempo medio de búsqueda y velocidad de transferencia Dos de los parámetros más importantes para cuantificar la calidad de un disco

duro o de una unidad de disquetes es el «tiempo medio de búsqueda» y la

«velocidad de transferencia».

El tiempo medio de búsqueda, suele medirse en milisegundos y se corresponde

con el tiempo que tarda el disco duro en encontrar un determinado sector.

Cuanto menor sea este valor, «mejor» y más rápido será el disco duro. La

velocidad de transferencia, medida en Mbytes por segundo, es el parámetro más

importante para medir la efectividad de un disco duro. Indica la velocidad con la

que se transfieren los datos desde el disco duro a la memoria del ordenador.

Cuánto mayor sea este parámetro más rápido será el dispositivo.

Fragmentación de los datos En general, un archivo no puede almacenarse en una única pista o cilindro, por

lo que las cabezas tendrán que desplazarse aumentando el tiempo de lectura del

archivo y, por lo tanto, disminuyendo las prestaciones del disco. La unidad de

disco intenta almacenar los datos en sectores contiguos, pero, si el disco está

muy lleno, cada vez será más difícil encontrar dos sectores vacíos contiguos. Al

acto de segmentar los archivos y almacenarlos de forma separada en diferentes

zonas del disco se denomina fragmentación.

Densidad de datos El número de pistas contenidas en un disco determina la capacidad de éste.

Cuantas más pistas haya en un disco más datos se podrán alma-cenar en él. Si se

crean anillos más estrechos, se aumentará la capacidad de almacenamiento de

datos de un disco. Si se reduce a la mitad la distancia entre dos pistas

consecutivas, se doblará la capacidad del disco.

Page 37: Unidad Didáctica 3

No podremos disminuir esta distancia a nuestro antojo. Al acercar las

pistas, los datos contenidos en pistas adyacentes se encuentran más

próximos. Este efecto hace que se tengan que utilizar cabezas

lectoras de mucha mayor precisión para que puedan leer o escribir

únicamente en la pista deseada. Si las pistas están muy apelmazadas,

los datos contenidos en una pista pueden interferir magnéticamente

con los da-tos contenidos en las pistas adyacentes.

Page 38: Unidad Didáctica 3

Concepto de cluster Como ya hemos comentado, existe una cierta estructura lógica en los discos de

almacenamiento. Los cilindros están formados por pistas y éstas, a su vez, están

formadas por sectores. Los sectores son, pues, la unidad lógica de

almacenamiento más pequeña de los discos.

Pero existe otra forma de agrupar el espacio de un disco que se deno-mina

«cluster» (cuya traducción del inglés es «grupo» o «racimo») y es, simplemente,

un grupo determinado de sectores (siempre menor que una pista).

Los más frecuentes son los clusters formados por cuatro u ocho sectores.

Teniendo en cuenta que los sectores abarcan 512 bytes, los clusters más

utilizados tienen un tamaño de 2 a 4 Kbytes. Esto significa que dentro del disco

duro hay mucho espacio inutilizado, ya que es muy difícil que el tamaño real de

un archivo sea un múltiplo exacto de espacio contenido en un cluster (por

ejemplo, para almacenar un ar-chivo de 5 Kbytes se utilizarían dos clusters de 4

Kbytes dejando el segundo semivacío).

Unidades de CD-ROM Este tipo de dispositivos de almacenamiento tiene una increíble capacidad para

guardar datos. La capacidad base de cada disco CD-ROM alcanza con facilidad los

660 Mbytes de datos. Esta inmensa cantidad de información (equivalente a una

enciclopedia de 150.000 páginas de sólo texto) cabe en un disco de apenas doce

centímetros de diámetro y unos cuantos milímetros de espesor.

El CD-ROM une a su elevada capacidad de almacenamiento un precio bajo. El

coste en fábrica de un CD-ROM ya grabado con programas o ficheros de datos,

apenas si supera los 0,60 euros.

Las unidades lectoras de CD-ROM suelen venir asociadas también a los kit

multimedia, ya que, si además de esta unidad, el ordenador cuenta con una

tarjeta de audio adecuada y una serie de altavoces, podremos escu-char discos

compactos de audio directamente desde él.

La tecnología empleada en el CD-ROM es algo compleja. Los CD están formados

por varias capas de diferente material. La primera es un substrato de un tipo

especial de plástico; la segunda es una fina capa de metal; y la tercera, y de

mayor espesor, es una capa de barniz. Los datos están alma-cenados siguiendo

una larga espiral (que puede tener más de 5 Km de longitud), semejante a la que

se puede encontrar en los discos normales de vinilo (los clásicos del tocadiscos)

en forma de 0 (huecos) y 1 (mesetas). Sobre la superficie metálica del disco se

hace pasar un rayo láser. Si éste incide sobre una meseta se verá reflejado y

Page 39: Unidad Didáctica 3

será capturado por un sensor. Si incide sobre un agujero el rayo reflejado se

perderá. De esta forma, el programa controlador de la unidad CD-ROM sabrá los

datos que se están leyendo.

La diferencia más importante entre un disco duro y un disco CD-ROM es que las

pistas del primero (donde se almacena la información) son concéntricas,

mientras que, como ya hemos comentado, las pistas del CD-ROM están

dispuestas en espiral. Mientras que el disco duro gira siempre a velocidad

constante, la velocidad de giro del CD-ROM variará según la posición que ocupe

la cabeza lectora (si está más o menos lejos del eje de giro). Los sectores de los

discos duros tendrán diferente tamaño según se encuentren más o menos cerca

del eje de giro, aunque todos ellos cuentan con la misma capacidad de

almacenamiento (522 bytes). Por el contrario, los sectores de un CD-ROM tienen

todos la misma longitud y la misma capacidad de almacenamiento. El sistema de

giro seguido por los disco duros se denomina de «velocidad angular constante»,

mientras que el es-quema seguido por los lectores de CD-ROM es del tipo

«velocidad lineal constante».

Los CD ROM grabables (conocidos simplemente por las siglas CD-R) son el

siguiente paso en los sistemas de almacenamiento masivo de informa-ción. Son

el dispositivo idóneo para copias de seguridad de los datos que no se nos pueden

perder. Una vez almacenados en el CD-R sus datos serán prácticamente

imborrables.

Un tema muy importante a tener en cuenta es que la escritura de un CD-ROM es

un proceso extremadamente delicado. Cualquier interrupción en el flujo de

datos implicará la ruina del CD, ya que no podrá reiniciar el proceso. Un nuevo

parámetro a tener en cuenta a la hora de comprar una unidad CD-ROM es saber

su velocidad de escritura de datos (además, claro, de su velocidad de lectura).

El último eslabón en esta cadena de unidades CD-ROM es el denominado CD

regrabable, conocido por sus siglas CD-RW. Los CD-RW son discos ópticos de

lectura/escritura, lo que significa que se puede contar con un

sistema de almacenamiento masivo sobre el que se podrá escribir, extraíble y de

660 Mbytes de capacidad. Por desgracia el uso de estas unidades no está todavía

muy extendido y su precio suele ser alto.

Page 40: Unidad Didáctica 3

Unidades extraíbles de almacenamiento masivo

En la actualidad, existen multitud de periféricos que nos permiten

almacenar los datos con seguridad, en discos de alta capacidad de

almacena-miento y con la posibilidad de rescribir los discos una y otra

vez. Por ser uno de los sistemas de almacenamiento extraíbles y

rescribibles más baratos, analizaremos en mayor detalle las unidades

iomega. En la actualidad, existen dos tipos de unidades iomega: de 100

Mbytes de capacidad (iomega Zip) y de 2 Gbytes de capacidad (iomega

Jazz).

Existen versiones para interfaces SCSI e IDE y, en el caso de las unidades

Zip de 100 Mbytes, podremos conectarlos directamente al puerto paralelo

(al que se suele conectar normalmente la impresora) obteniendo una

velocidad de lectura y escritura bastante elevada.

Disco Iomega Zip

Otros dispositivos de almacenamiento de este tipo son: SyQuest SyJet de

1,5 Gbytes de capacidad, LS-120 de 120 Mbytes y TapeStor 800 de 400

Mbytes de capacidad de almacenamiento. 124

Page 41: Unidad Didáctica 3

Unidades DVD Los discos DVD son similares a los CD-ROM, salvo que tienen una capaci-

dad de almacenamiento muy superior: 4,7 Gbytes en su configuración

básica los primeros, frente a 660 Mbytes los segundos. Y esto sólo es el

principio. Se están desarrollando discos DVD con dos capas de informa-

ción (una transparente y otra opaca) sobre una única cara. De esta

forma, las denominadas unidades DVD de doble capa pueden almacenar

hasta 8,5 Gbytes de información o el equivalente a 13 discos compactos.

Por si fuera poco, la tecnología DVD también permite la existencia de los

discos de doble capacidad.

La forma en que se consigue almacenar tanta información en un DVD, es

disminuyendo el tamaño de los huecos, que también estaban presentes

en los CD-ROM, y de la distancia entre dos pistas consecutivas. En ambos

casos, estas longitudes características son la mitad de cortas en los DVD

que en los CD-ROM. Este menor tamaño de los huecos y del espacio que

los separa requiere una mayor resolución del rayo láser que los esté le-

yendo. Todo ello implica un avance sustancial en la tecnología (sobre

todo en la calidad de las lentes utilizadas) y, por lo tanto, un coste más

elevado.

Unidad DVD 125

Page 42: Unidad Didáctica 3

Indudablemente, las unidades DVD supondrán una auténtica revolución,

no sólo en informática, sino en todo lo que se refiere a ocio en nuestros

hogares. Únicamente deberemos esperar el tiempo necesario para que los

precios de estas unidades desciendan y estén a nuestro alcance.

4. Conexión de periféricos

Preparación y montaje de la placa base

En este punto aprenderemos a montar una placa base. Antes de nada, debe-

mos preparar la caja para introducir en ella la placa base.

Lo primero que haremos será quitar los torni-

llos que encontraremos en la parte trasera de

la caja. No desatornillaremos todos los que

veamos, ya que algunos sirven para sujetar la

fuente de alimentación. Normalmente, los

que cierran la caja están a ambos extremos

de ésta.

Guardaremos los tornillos en un lugar apro-

piado y nos prepararemos para retirar la tapa

de la caja. Ésta puede ser de una sola pieza,

compuesta por los laterales y la parte

superior del PC. En nuestro caso, cada lateral

se quita por separado. Esto facilita poder

retirar sólo uno de los paneles rápidamente

para así instalar nuevas tarjetas.

Page 43: Unidad Didáctica 3

Para montar una placa base, necesitas retirar ambos laterales para tener

acceso a los dos lados de la caja.

Nos encontraremos en uno de los laterales de la caja con una pieza metálica que

no permite el acceso al interior. Sobre esta superficie se monta la placa base y,

seguramente, irá sujeta con varios tornillos. Pon atención al separar la placa del resto. Si se está trabajando sobre un

equipo ya montado, ten cuidado con los componentes que ya están instalados.

Necesitaremos desconectar algunos cables para trabajar con comodidad. Cuan-

do termines recuerda volver a colocarlos tal como estaban al principio.

Ahora podemos montar la placa base sobre la pieza metálica. Simplemente

tenemos que colocarla en la posición adecuada y fijarla con tornillos en los

puntos de anclaje.

Para que la placa base funcione correctamente, debes configurar algunas de

sus características mediante los jumpers (esta adaptación viene explicada en el

manual que trae la placa base al comprarla, y su configuración varía en función

del microprocesador y demás hardware). En el manual de compra encontrarás

la información necesaria para adaptarla al microprocesador.

Mediante el mapa que incluye el manual que debes tener, se puede localizar la

posición de los jumpers en la placa. Una vez hecho esto, comprueba que sólo

estén colocados los jumpers que proporcionan la velocidad apropiada

según el manual. A veces las configuraciones que se pueden establecer están

también impresas sobre la placa, o en una pequeña pegatina que indica la

posición de los jumpers. Para ayudarte un poco, te recordamos que la especi-

ficación closed significa que debes unir los dos pines mediante el jumper,

mientras que open advierte de que los pines no van unidos.

Antes de montar la placa base en el interior de la caja, se puede conectar el

cableado que ambas comparten. En una esquina de la caja, encontraremos un

grupo de pines acompañados de etiquetas explicativas. Éstas se corresponden

con las de algunos conectores de la caja, ya que aquí habilitaremos el botón de

encendido, el indicador luminoso del disco duro y, en otro, el altavoz inter-no.

Localizaremos el punto de conexión para cada uno de los cables y conecta-

remos cuidadosamente cada uno de éstos en el lugar indicado. Por último, pincharemos la toma de corriente a la placa base.

3.3.2. Instalación de la memoria En la placa puedes encontrar con facilidad los zócalos destinados a la memo-

ria. Éstos llevan una especie de pinza de fijación que debes abrir antes de

colocar el módulo que estás instalando. Al lado de cada ranura tal vez haya un

número indicando el orden en que deben añadirse los módulos de memoria al

Page 44: Unidad Didáctica 3

sistema, empezando por el número más bajo. Una vez abierto el zócalo,

puedes insertar en él la memoria. Comprueba que se colocan correctamente en

la ranura. Tanto la memoria como el conector tienen una muesca que sólo

coincide en una posición.

Cuando encendamos el PC, veremos por pantalla el chequeo de memoria del

arranque, que mostrará la nueva cantidad de memoria RAM disponible en Mb o,

mucho más habitualmente, en Kb. Posiblemente aparezca algo menos de

memoria de la esperada, dado que en ocasiones la BIOS sólo emplea una

pequeña cantidad.

3.3.3. Instalación del micro Para montar el microprocesador se debe tener en cuenta que la configuración

de la placa debe ser la correcta. Lo primero que se debe hacer es buscar sobre

la placa el slot destinado al micro. El slot es similar a las ranuras de expansión

en las que se conectan las tarjetas de expansión, y está flanqueado por dos

piezas de plástico que servirán de sujeción al microprocesador una vez monta-

do. Cuando el micro esté introducido en el slot y se tenga alineado con éste,

será necesario presionar ligeramente para que quede bien insertado, al igual

que cuando conectamos cualquier otro dispositivo a la placa base. Alrededor del slot del micro encontraremos una pequeña conexión señalada

como CPU FAN. Aquí debemos conectar el ventilador que va enganchado al

micro. De lo contrario, el sistema de ventilación no funcionará. Nunca debe-mos

olvidar que reducir el calentamiento del microprocesador es algo muy

importante. Según el tipo de micro del que se trate, irá conectado al CPU FAN o

a la fuente de alimentación.

Page 45: Unidad Didáctica 3

3.3.4. Instalación de la disquetera

La instalación de la disquetera es muy simple. Lo primero que debemos

hacer es introducirla por una de las ranuras de la parte frontal de la caja,

según el modelo de la caja. Generalmente lo haremos por la que está más

abajo. Una vez hecho esto, conectaremos un cable de corriente a la

disquetera y le pondremos el cable conector. Este cable va conectado al

puerto Floppy que está justo al lado de los IDE.

Por último ajustaremos con tornillos la disquetera a la caja.

3.3.5. Instalación del disco duro La instalación de un disco duro es muy similar a la de la disquetera. Las placas

base incorporan dos controladoras para discos IDE (discos duros), en cada una

de las cuales podemos instalar un dispositivo como maestro y otro como

esclavo.

Para empezar, buscaremos en el disco duro la pegatina que indica la posición

de los jumpers para configurar como maestro el disco. También encontrare-

mos frecuentemente una posición conocida como Cable Select, que permite

que el dispositivo funcione como maestro cuando comparte controladora con

otra unidad IDE antigua. Sin embargo, esto no siempre funciona y, como no es

algo que vaya a cambiar a menudo, se recomienda que se configure un disco

como maestro y el otro, si lo hubiera, como esclavo.

Introduciremos el disco duro en la zona delantera de la caja, haciendo coincidir

la ranura que encontraremos en el metal con los agujeros del disco duro

destinados a los tornillos de fijación. A continuación, tenemos que sujetar con

tornillos el disco para que quede bien sujeto a la caja. No dejaremos de poner

tantos tornillos como sea necesario, para que el disco duro no vibre cuando

esté en funcionamiento. Las vibraciones, son poco recomendables, ya que el

Page 46: Unidad Didáctica 3

dispositivo podría dañarse.

En la parte trasera del disco duro encontraremos un conector IDE. En uno de los extremos estará indicado con una I o con algún símbolo que

indique la posición desde la que se empiezan a contar los pines.

Introduciremos el cable en el conector, haciendo coincidir el extremo rojo con

el lado más cercano a la alimentación. De igual forma, localizaremos los

conectores IDE.

Los conectores IDE serán dos normalmente (además del pequeño para la

disquetera). En la placa base encontraremos una etiqueta con una pequeña

inscripción que indicará cuál de ellos pertenece a la controladora principal y

cuál a la secundaria. En principio deberemos conectar el disco duro a la

primera controladora para que el PC arranque desde él.

Si se instala un segundo disco duro, podrá ir tanto como esclavo del primero

como en cualquiera de las dos posiciones de la controladora secundaria. Cuando el PC esté terminado de montar, tendremos que hacer que detecte

los discos que ha instalado.

Para ello pulsaremos la tecla Supr, o la que indique la BIOS al arrancar.

Desde aquí se pueden modificar multitud de parámetros además de la

configuración de los discos. Aquí entraremos en la opción IDE HDD AUTO

DETECTION. Ahora la BIOS comprobará los dispositivos que tenemos

conectados a cada controladora y detectará la geometría (número de

cilindros, pistas y sectores en que se divide el disco). Tras un corto período

de espera empezarán a aparecer diversas opciones (Normal, Large, LBA) para

configurar cada disco. Seleccionaremos la opción por defecto pulsando la

tecla Y, que funcionará bien en la mayoría de los casos.

Desde la pantalla principal, seleccionaremos la opción que permite salir gra-

bando y pulsaremos Y y la tecla ENTER para aceptar los cambios que ha

efectuado en la configuración antes de volver a iniciar el proceso de

arranque. El PC se reiniciará y detectará el nuevo disco duro sin dificultades.

Page 47: Unidad Didáctica 3

3.3.6. Instalar el CD ROM La instalación del CDROM es muy similar a la del disco duro, sólo que en

lugar de conectarlo al otro puerto IDE, lo conectaremos generalmente a un

extremo del cable del disco duro.

3.3.7. Instalar una tarjeta El proceso para instalar una nueva tarjeta en un PC es bastante sencillo. De

hecho, podrás comprobar con frecuencia que lleva menos tiempo montar físi-

camente la tarjeta que la instalación de los drivers (disquete que trae la

tarjeta al comprarla y que incluye los ficheros que el ordenador necesita

copiar en su disco duro para el correcto funcionamiento de ésta) y el del

software que pudiera acompañarla. Aunque mostramos como instalar una

tarjeta gráfica AGP, el método es el mismo para tarjetas PCI, e incluso ISA.

Lo primero que haremos será quitar una de las tapas que lleva la caja, justo

al lado de las ranuras de expansión. En algunos casos, estas tapas son piezas

sujetas con tornillos, o también se puede tratar de pequeñas planchas de

metal unidas a la propia caja, algo cada vez más frecuente. En el segundo

caso, simplemente empujaremos con cuidado la plaquita metálica hasta que

ceda y la retiraremos.

Ahora tenemos un hueco en el que puedes instalar tu tarjeta. Para ello, nos

introduciremos con cuidado en la ranura y haremos presión hasta que sus

patillas de conexión hayan llegado hasta el final. De esta forma, habrá una

conexión entre la placa base y la tarjeta.

Para que la tarjeta no se mueva y evitar errores o incluso posibles averías en

el PC, la atornillaremos a la caja para que quede bien fija. Cuando termine-

mos, comprobaremos que no se mueva al tocarla. Es frecuente ver tarjetas

que no funcionan porque se han salido de su sitio al conectar alguna pieza a

ellas.

Page 48: Unidad Didáctica 3

En algunos casos, especialmente en

los dispositivos relacionados con so-

nido y señal de televisión, se deberá

conectar algún cable dentro de la

caja. Por ejemplo, si lo que se

instala es una tarjeta de sonido, es

probable que tenga una toma que

permita re-producir CD´s de música.

Cuando se encienda el ordenador

éste intentará configurar la nueva

tarjeta y, probablemente, pida que

se introduzcan los discos que

suministra el fabricante (drivers).

Por último, y para completar la

instalación del ordenador, nos

queda cerrar la caja y conectar los

distintos elementos como: el ratón,

el tecla-do, el monitor, etc. Ésta

será una tarea mucho más cómoda

ya que cada ranura o espacio en la

torre, lleva el dibujo indicando lo

que se debe conectar.

134

Page 49: Unidad Didáctica 3

Resumen En el microprocesador es donde se realizan todos los cálculos, los controles

de acceso a los periféricos y, prácticamente, la mayoría de las tareas que

se ejecutan en un PC. En general, casi todas las operaciones realizadas por

el ordenador son supervisadas por la CPU.

Los elementos básicos de una CPU son: la unidad de control, la unidad

aritmético – lógica y el conjunto de registros.

La Unidad de Control (UC) es la encargada de gobernar el funcionamiento

del ordenador.

La Unidad Aritmético – Lógica (ULA) es un chip o conjunto de chips

(circuitos integrados) que lleva grabadas en su interior todas las

instrucciones que precisa el ordenador para realizar cualquier operación de

tipo aritmético o lógico, realiza las operaciones matemáticas que le indica

la unidad de con-trol y las almacena en los registros de almacenamiento

(memorias internas).

Los registros almacenan los resultados de la ULA o la dirección de memoria

en el lugar donde se encuentra la siguiente instrucción a calcular.

La memoria del ordenador es uno de sus recursos más importantes. En

general, una mayor cantidad de memoria se traduce en mejores prestacio-

nes del aparato. La memoria no es otra cosa que un conjunto de zonas de

almacenamiento. Podemos distinguir entre dos tipos de memoria: memoria

RAM (que es volátil, es decir, al quedarse sin alimentación eléctrica se pier-

den los datos que en ella estaban almacenados) y memoria ROM (que no

pierde la información en ella almacenada cuando se apaga el ordenador).

Page 50: Unidad Didáctica 3

Los periféricos son aquellos dispositivos que no forman parte del ordenador,

aunque sí del sistema informático, y que entregan o reciben datos (informa-

ción) al/del ordenador. Y se dividen en tres grandes grupos: periféricos de

entrada, periféricos de salida y periféricos de entrada/salida.

Para montar una placa base los pasos a seguir serán:

1. Instalar de la memoria.

2. Instalar el microprocesador.

3. Instalar la disquetera.

4. Instalar el disco duro.

5. Instalar el CD-ROM.

6. Instalar una tarjeta (gráfica, sonido,..)

Page 51: Unidad Didáctica 3

Vocabulario ACUMULADOR: Dispositivo de la ULA

que almacena los resultados de las

operaciones efectuadas por ella.

BUS: Canal de comunicación externo

de la unidad de control.

BUS DE CONTROL: Canal de comu-

nicación externo que, mediante

ocho dígitos binarios, determina el

elemen-to del sistema informático

que recibirá o entregará el dato.

BUS DE DATOS: Canal de comuni-

cación externo que transporta la in-

formación que el microprocesador

intercambia con el exterior.

BUS DE DIRECCIONES: Canal de co-

municación externo que selecciona

las posiciones de memoria y, con

ello, al componente con el que

quiere comunicarse.

CABEZA DE LECTURA/ESCRITURA: Es la parte del disco duro encargada

de leer la información almacenada

en el disco y escribir en él nuevos

datos.

CD-ROM grabable: También cono-

cido como CD-R. Dispositivo de al-

macenamiento de alta capacidad.

CD-RW: Dispositivo de almacena-

miento de alta capacidad que puede

ser regrabado múltiples veces.

CILINDRO: En un disco duro, es el

conjunto de pistas alineadas en dis-

tintos platos.

CLUSTER: Se trata de una forma de

agrupar el espacio de un disco. Es

un grupo determinado de sectores,

pero siempre menor que el de una

pista.

CÓDIGO ASCII: Este código se utili-

za como unidad para codificar la in-

formación. ASCII significa «Código

Estándar Americano para el

Intercambio Informático».

CONJUNTO DE REGISTROS: Dispo-

sitivos que almacenan resultados in-

termedios y cierta información de

control.

137

Page 52: Unidad Didáctica 3

CONTADOR: Dispositivo de la ULA

que guarda la dirección de memoria

donde se encuentra la instrucción a

ejecutar.

DENSIDAD DE DATOS: Parámetro que

determina la capacidad de alma-

cenamiento de un disco duro. Cuan-

to más cercanas estén entre sí las

pis-tas de un disco, es decir, cuanto

más densos sean los datos, más

capacidad se podrá almacenar. Ello

exigirá cabezas lectoras de mayor

precisión y los datos podrán

combinarse magnéticamente entre

sí. La densidad puede ser alta y

doble.

DISCOS DVD: Dispositivos de alma-

cenamiento masivo similares a los

CD-ROM, pero de mayor capacidad.

DISPLAY: Es un periférico basado en

el mismo principio que la pantalla,

pero con diferencias notables, en

cuanto a la resolución y al tamaño

de lo que se visualiza en ellas.

ENTRELAZADO: Consiste en enviar

líneas pares en un primer barrido y

las impares en un segundo barrido.

Los monitores de este tipo son más

baratos y simples, pero presentan

peor calidad y resolución de

imagen.

FORMATO DE UN DISCO: Es la dis-

posición de un cierto número de pis-

tas y sectores según un orden deter-

minado.

FRAGMENTACIÓN DE LOS DA-TOS:

Acción que realiza el disco duro

cuando no puede almacenar un ar-

chivo en una única pista o cilindro.

FRECUENCIA DE BARRIDO HORI-

ZONTAL: Es el número de líneas por

segundo que la tarjeta de vídeo tie-

ne que enviar a la pantalla del

monitor.

FRECUENCIA DE BARRIDO VERTI-CAL:

Es el número de veces que se forma

la pantalla en un segundo.

JOYSTICK: Es un dispositivo contro-

lador, de funcionamiento similar al

ratón, utilizado para juegos.

LÁPIZ ÓPTICO: Es un dispositivo que

permite escribir directamente sobre

la pantalla del ordenador.

13

Page 53: Unidad Didáctica 3

LECTOR DE CINTAS MAGNÉTICAS: Este periférico lee mediante rayos

infrarrojos una cinta o banda y lo

es-cribe mediante una cabeza

magnética en una banda también

magnética. LECTOR DE FICHAS O CINTAS PER-

FORADAS: Estos periféricos, actual-

mente en desuso, basan su funcio-

namiento en el contacto de dos con-

ductores separados por la tarjeta o

cinta, y que nos da una respuesta

sólo en caso de perforación.

LECTOR DE TARJETAS MAGNÉTI-CAS:

Es un dispositivo similar a los

existentes en los cajeros

automáticos de las entidades

bancarias.

MEMORIA CACHÉ: Dispositivo de al-

macenamiento de información

capaz de proporcionar a la CPU los

datos que tiene almacenados, pero

a una velocidad mucho más elevada

que la existente entre la memoria

RAM y el microprocesador.

MEMORIA DE VÍDEO: Es una me-

moria RAM situada en la tarjeta grá-

fica e independiente de la memoria

RAM del ordenador.

MEMORIA DRAM: Memoria dinámica

de acceso aleatorio. Los tipos de

memoria DRAM más utilizados son

FPM DRAM, EDO RAM y SDRAM. Los

módulos de memoria se pueden di-

vidir en: módulos SIMM y módulos

DIMM.

MEMORIA ROM: Memoria de sólo

lectura que no pierde la información

cuando se apaga el ordenador y en

la cual no se puede escribir, a dife-

rencia de la RAM, en la que sí se

pue-de escribir.

MEMORIA SRAM: Memoria estática

de acceso aleatorio.

OPERACIONES ARITMÉTICAS: Son las

operaciones básicas de suma, res-

ta, multiplicación, división y otras

más complejas que, basándose en

éstas, configuran el proceso

matemático.

OPERACIONES LÓGICAS: Son aquellas

que sólo pueden tener dos

resultados, también llamados resul-

tados lógicos («cierto» y «falso»), y

que tienen sus resultados matemáti-

cos equivalentes (1 y 0).

PANTALLA TÁCTIL: Este periférico

permite ejecutar un comando

presio-

Page 54: Unidad Didáctica 3

nando la pantalla sobre el lugar

indi-cado con un lápiz óptico o

incluso con los dedos.

PERFORADORA DE CINTAS: Perifé-

rico de salida que realizaba cintas

perforadas para su lectura en un

lector de cintas magnéticas.

PERFORADORA DE TARJETAS: Pe-

riférico de salida que realizaba

tarje-tas perforadas para su lectura

en un lector de tarjetas magnéticas.

PERIFÉRICOS DE ALMACENA-MIENTO:

Son dispositivos que nos permiten

almacenar datos en forma

permanente y masiva. Existen varios

tipos: disquetes, discos duros, CD-

ROM, cintas magnéticas, unidades

ZIP y DVD.

PERIFÉRICOS DE ENTRADA/SALI-DA:

Son elementos capaces de entregar

y recibir datos al/del ordenador.

Entre estos periféricos se encuen-

tran los de almacenamiento en

masa.

PISTAS: En un disco duro, son las

circunferencias concéntricas donde

se almacenan los datos y que están

sepa-radas entre sí por una cierta

distancia.

PLOTTER: Es una impresora gráfica

especial con resultados de alta cali-

dad. Utiliza rotuladores que se des-

plazan sobre el papel a alta veloci-

dad. Puede ser de dos tipos: base

pla-na y en forma de tambor.

PUNTEROS DE STACK (PILA): Al-

macenan datos de forma temporal,

pero su dirección es donde está ubi-

cada la información.

REJILLA DE POTENCIAL: Es una

rejilla perforada que, situada en el

monitor, impide la mezcla de los

pun-tos o píxeles que forman la

imagen, haciéndola así más nítida.

REGISTRO: Memoria interna de la

unidad de control.

REGISTROS DE ESTADO (FLAG): Determinan determinados estados o

condiciones que se han producido al

ejecutar la última operación.

SECTORES: En un disco duro, es la

subdivisión de una pista en trozos.

Cada trozo recibe el nombre de

sector.

SINTETIZADORES DE VOZ: Dispo-

sitivo de salida que almacena mag-

Page 55: Unidad Didáctica 3

néticamente sílabas pronunciadas.

Éstas son activadas cuando una se-

ñal que llega desde el ordenador co-

rresponde al valor digital que se al-

macena junto con dicha sílaba. Pue-

den ir intercalados a una tarjeta de

sonido.

TARJETA DE VÍDEO: Se encarga de

transmitir la señal del monitor en

forma digital o analógica. Existen

diferentes clases: CGA, Hércules,

VGA...

TABLETA DIGITALIZADORA: La téc-

nica es similar a la del ratón. Es un

puntero milimetrado sobre tabla

milimetrada a semejanza de la pan-

talla del programa.

TIEMPO DE ACCESO: Tiempo que se

tarda en realizar la escritura o lec-

tura de un dato en la memoria.

TIEMPO DE CICLO: Tiempo que

transcurre desde que se inicia un

acceso a la memoria hasta que se

puede iniciar el siguiente.

TIEMPO MEDIO DE BÚSQUEDA: Es el

tiempo que tarda un disco duro en

encontrar un determinado sector.

TRACKBALL: Es un modelo de ratón

en el que, en lugar de mover el

cuerpo del ratón, actuamos sobre

una bola que se encuentra fijada a

su estructura.

UNIDAD ARITMÉTICO-LÓGICA: Dispositivo que realiza las operacio-

nes aritméticas y lógicas.

UNIDAD DE CD-ROM: Dispositivo

láser utilizado para leer discos CD-

ROM.

UNIDAD DE CONTROL: Dispositivo

encargado de traer las instrucciones

de la memoria y determinar su tipo.

UNIDAD DE DVD: Dispositivo láser

utilizado para leer discos DVD.

VELOCIDAD DE TRANSFERENCIA: Indica la velocidad con la que se

transfieren los datos desde el disco

duro a la memoria del ordenador.

141

Page 56: Unidad Didáctica 3

Ejercicios de repaso y autoevaluación 1. Define:

a. Microprocesador......................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... ...................................................................................................

b. Unidad de Control ...................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... ...................................................................................................

c. Unidad Aritmético Lógica ............................................................ ................................................................................................... ................................................................................................... ...................................................................................................

d. Memoria .................................................................................... ................................................................................................... ...................................................................................................

2. Nombra los elementos que componen la CPU. 3. Nombra los tipos de registros que existen. 4. ¿Por qué en la memoria RAM se pueden leer y escribir datos y en la

memoria ROM no?

5. Nombra los periféricos de entrada y salida más importantes y conocidos. 6. Nombra las unidades de almacenamiento que creas oportunas, para

realizar las copias de seguridad de nuestros datos.

Page 57: Unidad Didáctica 3

SOLUCIONARIO

1.

a. Es un circuito integrado fabricado sobre una delgada tableta de

silicio. Puede contener cientos de miles o millones de pequeños

interruptores con dos únicas posiciones: activado o desactivado.

b. Se encarga de traer a la CPU las instrucciones que el usuario del

ordenador le introduce mediante el teclado y que están en la memo-

ria, así como de determinar su tipo.

c. Realiza las operaciones aritméticas y lógicas, necesarias para el

trata-miento y posterior resultado de esa información.

d. Lugar donde se cargan estas instrucciones y donde están almacena-

dos estos datos

2.

– Unidad de Control.

– Unidad Aritmético-Lógica.

– Conjunto de registros.

– Memoria.

– Coprocesadores matemáticos. 145

Page 58: Unidad Didáctica 3

3.

– Contador.

– Acumulador.

– Registros de Estado (Flag).

– Punteros de Stack (Pila).

4.

– La memoria RAM es una memoria disponible donde se guardan los

datos con los que vamos trabajando, y que se pierde cuando se

apaga el ordenador.

– La memoria ROM está grabada previamente de fábrica y no se

puede modificar.

5. Periféricos de

entrada: – Teclado.

– Ratón.

– TrackBall.

– Lápiz óptico.

– Lector de tarjetas

magnéticas. – Joystick.

146

– Pantallas táctiles.

– Lector de fichas o cintas perforadas. –

Page 59: Unidad Didáctica 3

Lector de cintas magnéticas.

– Tableta digitalizadora. –

Escáners.

Periféricos de salida: –

Pantalla.

– Display.

– Impresora.

– Plotter. 6. – Unidades ZIP. – DVD.120