Unidad i Evaluacion de Proyectos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Unidad i Evaluacion de Proyectos

    1/11

    INSTITUTO BENITO JUÁREZ EVALUACIÓN DE PROYECTOS8º. CTM C.P.

    UNIDAD ICONCEPTOS FUNDAMENTALES DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

      PROYECTO DE INVERSIONEs una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizandoun conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursoshumanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formadopor una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y alas instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y daráganancias.

     Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida deuna comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. omprende desde laintención o pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operaciónnormal.

    !esponde a una decisión sobre uso de recursos con alg"n o algunos de los objetivos, deincrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.

     

    CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN Todos los tipos de proyectos tienen en com"n una serie de caracter#sticas$% uentan con un propósito.% &e resumen en objetivos y metas.% &e han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.% uentan con, al menos, una fase de plani'cación, una de ejecución y una de

    entrega.% &e orientan a la consecución de un resultado.% (nvolucran a personas, que act"an en base a distintos roles y responsabilidades.% &e ven afectados por la incertidumbre.% )an de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el resultado

    es el esperado.% ada uno es diferente, incluso de los de similares caracter#sticas.

      CICLO DE VIDA DEL PROYECTOomprende las fases de$ pre inversión, inversión y operación.

    1. LA FASE DE PREINVERSIÓN.- &e inicia en el momento en que nace la posibilidadde invertir en un negocio o empresa, e*istente o nuevo, el cual aparenta ser atractivo+esta posibilidad debe ser estudiada, para lo cual se simulan a través de los llamadosestudios de pre inversión. ichos estudios conforman el e*pediente que se somete aconsideración de la junta de la Empresa para que se tome la decisión de realizar el

    proyecto. &i la decisión es positiva el primer paso ser#a formalizar el proyecto medianteun documento llamado acta, acuerdo o resolución y de inmediato este pasa a la fase de(nversión.

    -a fase de pre inversión también comprende varias etapas las cuales son$% Etaa 1- (denti'cación de oportunidades de inversión % estudios de oportunidad o

    estudios preliminares, también llamados de manera más espec#'ca per'les deproyectos.

    % Etaa !- &elección y de'nición preliminares del proyecto % estudios deprefactibilidad.

    http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml

  • 8/17/2019 Unidad i Evaluacion de Proyectos

    2/11

    INSTITUTO BENITO JUÁREZ EVALUACIÓN DE PROYECTOS8º. CTM C.P.% Etaa "- /ormulación del proyecto % estudios de factibilidad.% Etaa #- Evaluación 'nal y decisión de invertir.

    !. ETAPA DE INVERSION.- -a fase de (nversión se inicia con el establecimiento de laorganización que se encargará de realizar el proyecto, la cual puede desarrollar la

    ejecución directamente o contratar los servicios de consultor#a y construcción+ dise0ar,adquirir y poner en operación maquinaria, equipos, estructuras y materiales+ establecerla organización inicial que manejará el proyecto en su fase operacional.

    omprende la ejecución de las siguientes actividades$% Establecimiento de la organización encargada de la ejecución del proyecto.% &elección de la tecnolog#a del proyecto.% Estudios técnicos desarrollados de estructuras, edi'cios, obras de ingenier#a,

    maquinaria y equipos.% 1reparación de licitaciones.% Evaluación de propuestas para el suministro de maquinarias y equipos y para la

    construcción de las obras.% 2egociación y adjudicación de contratos.% 3btención de 'nanciamiento.% 4dquisición de terrenos.% (nterventor#a y supervisión del suministro de equipos y maquinarias y de la

    construcción de las obras.% Establecimiento de la organización encargada de iniciar el periodo de operación y

    producción.% 4rreglos sobre suministros.% omercialización previa a la producción.% 3btención de autorizaciones y aprobaciones.

    ". ETAPA DE OPERACIÓN.% -a fase operacional comienza cuando por primera vez salehacia el mercado el bien o servicio. 5eneralmente esta fase de operación y producciónes la que tiene mayor duración y corresponde al periodo en el que se espera que elproyecto genere los 6ujos de efectivo neto que permitan recuperar el capital invertido.

    7

  • 8/17/2019 Unidad i Evaluacion de Proyectos

    3/11

    INSTITUTO BENITO JUÁREZ EVALUACIÓN DE PROYECTOS8º. CTM C.P.

      EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓNEs el proceso en el que se eval"a el proyecto por medio de diferentes métodoscuantitativos. ulmina dicha evaluación comparando los resultados de los diversosmétodos ponderados con la importancia relativa que los e*pertos le asignen a cadauno. &e escoge el que mejor cali'que.

     

    ANÁLISIS COSTO-EFICIENCIAEl análisis costo%e'ciencia es una evaluación socioeconómica que permite asegurar eluso e'ciente de los recursos cuando se comparan dos alternativas de solución, bajo elsupuesto de que generan los mismos bene'cios. icha evaluación se deberá realizar anivel pre%factibilidad.

    Es también un $%&t'()*%t+ a'a ,*t*')$%a' &$ +& +&t+& ,* (%a at$/$,a,(*,*% *&ta' + %+ 0(&t$a,+& +' +& '*&(ta,+& ,* (% '+2*t+ + '+3'a)a*% t4')$%+& ,* *$*%$a.

    -a principal diferencia con el análisis costo%bene'cio es que el análisis de la efcienciaen unción de los costos estima los insumos en términos monetarios y los resultados en

    términos cuantitativos no monetarios 8por ejemplo, mejores cali'caciones de lecturapara los alumnos9.

     

    ANÁLISIS COSTO-EFICACIAEs una herramienta de ayuda a la decisión. &u 'nalidad es identi'car la manera máse'caz, desde el punto de vista económico, de alcanzar un objetivo. En el marco de laevaluación, este análisis permite contrastar la e'cacia económica de un programa o deun proyecto. &i, por ejemplo, se considera un programa cuyo principal objetivo es lacreación de empleo, el análisis coste%e'cacia se empleará para calcular el n"mero de

    :

    http://www.mapa.ziglaconsultores.com/content/analisis-costo-beneficiohttp://www.mapa.ziglaconsultores.com/content/analisis-costo-beneficio

  • 8/17/2019 Unidad i Evaluacion de Proyectos

    4/11

    INSTITUTO BENITO JUÁREZ EVALUACIÓN DE PROYECTOS8º. CTM C.P.empleos creados por este programa y, a partir de ah#, el coste de cada uno de estosempleos. ado el caso, la comparación entre diversos programas con el mismo objetivopermitirá cotejar los costes correspondientes de cada uno para la creación de cadapuesto de trabajo. Esta comparación proporcionará indicadores cuantitativos tangiblesque servirán para debatir la elección entre los distintos métodos comparados. El análisiscoste%e'cacia permite comparar entre s# pol#ticas, programas o proyectos. &econfrontan diversas alternativas con el principal objetivo de elegir la más adecuadapara obtener un resultado concreto al coste menos elevado posible.

     

    INVERSIÓN1ara la econom#a y las 'nanzas las inversiones tienen que ver tanto con el ahorro, comocon la ubicación del capital y aspectos vinculados al consumo. ;na inversión est#picamente un monto de dinero que se pone a disposición de terceros, de una empresao de un conjunto de acciones con el 'n de que el mismo se incremente producto de lasganancias que genere ese fondo o proyecto empresarial.

      DICTAMEN DEL PROYECTOEs un documento a través del cual se mani'esta una opinión sobre los análisis defactibilidad técnica, económica y ambiental y, en su caso, sobre el proyecto en s#.

     

    FLUJO DE EFECTIVO!ecursos generados por la empresa 86ujos de entradas y salidas de caja9 en undeterminado per#odo de tiempo, pudiendo estar asociados a un proyecto de inversiónconcreto o a la empresa en su conjunto.

    El 6ujo de caja en el momento t 8/t9 se calcula restando a los cobros 8 t9 que hantenido lugar en dicho per#odo los correspondientes pagos 81 t9.

     

    VALOR DE RESCATE DEL PROYECTO&e trata de un ingreso e*traordinario que se imputa en el "ltimo a0o del horizonte deplaneamiento de la inversión. onceptualmente se trata de recoger, al cerrar lascuentas del proyecto, el valor remanente de las inversiones asociadas alemprendimiento, tanto en sus componentes 'jos como circulantes.

    Es el valor en efectivo esperado del activo 'jo al 'nal de su vida "til. También se leconoce como valor de rescate, salvamento, recuperación y desecho.

    DIFERENCIA ENTRE INVERSIÓN Y COSTO-a inversión a diferencia del costo constituye una erogación en dinero que se efect"a deuna sola vez o en tiempos muy espaciados, en bienes tangibles o intangibles

    generalmente en un momento del tiempo y al inicio de la vida "til del proyecto.

    -os costos son egresos de dinero realizados en forma repetitiva para cubrir susrequerimientos de capital de insumos y materiales propios de su proceso productivo ydurante la fase de funcionamiento normal de la empresa.

  • 8/17/2019 Unidad i Evaluacion de Proyectos

    5/11

    INSTITUTO BENITO JUÁREZ EVALUACIÓN DE PROYECTOS8º. CTM C.P.

    ;2(4 ((!(TE!(3& E !E2T4=(-(4

    Estimar la rentabilidad de una inversión supone conocer si ganaremos dinero en ella, esdecir si el 6ujo de caja obtenido compensa todos los egresos hechos sea por inversión ocostos+ si esto se da, podemos decir que una inversión es rentable.

    )ay diversos criterios para medir la rentabilidad de una inversión, los indicadores másconocidos son el per#odo de recuperación 81!9, rentabilidad contable 8!9, el valoractual neto 8>429 y la relación costo bene'cio 8=9, veamos algunos detalles respectode estos indicadores.

      CRITERIO DEL PLAZO DE RECUPERACIÓN O PAY-BACK 5T6El objetivo de este método es determinar el n"mero de a0os que se tarda en recuperarel desembolso inicial.

    &i además del desembolso inicial, los 6ujos netos de caja de los primeros a0os sonnegativos, el pay%bac? vendrá dado por el tiempo que tarda en recuperarse tanto lainversión inicial como esos 6ujos negativos.

    &i representamos grá'camente la inversión$@

  • 8/17/2019 Unidad i Evaluacion de Proyectos

    6/11

    INSTITUTO BENITO JUÁREZ EVALUACIÓN DE PROYECTOS8º. CTM C.P.

    Este criterio compara la inversión inicial con los 6ujos de caja. En el caso de que todoslos 6ujos de caja sean iguales$ /i A /7 A /:A....... A /n A /, entonces el plazo derecuperación T se obtiene de la siguiente manera$

     T A Tiempo de recuperacióno A (nversión inicial/ A /lujos

    En el caso de que los 6ujos de caja sean diferentes, T se obtiene acumulando losdiferentes 6ujos de caja hasta llegar al desembolso inicial.

    &i el n"mero de a0os no da un resultado e*acto, se hace una apro*imación con%

    siderando que el 6ujo de caja se recupera de manera continua durante el a0o. 4s#, porejemplo, si en este periodo se recuperan BCC y faltan 7CC para llegar al desembolsoinicial, se considera que los BCC se van recuperando de forma constante durante el a0oy, por tanto, los 7CC se habrán recuperado cuando haya pasado D: del a0o, es decir,en < meses.

    1ara seleccionar una inversión siguiendo este criterio, se elegirá a 7(* ,4 (% /a+' ,*T )& 9a0+ y se rechazarán aquellos proyectos en los que no se recupere la inversióninicial.

    En cualquier caso, este criterio proporciona más una medida de la liquidez del proyecto,que de su rentabilidad.

    Este criterio, muy utilizado en la práctica, presenta dos importantes defectos$a9 2o considera los 6ujos de caja obtenidos después del plazo de recuperación+b9 2o tiene en cuenta el momento en que se generan los 6ujos de caja anteriores alplazo de recuperación, sumando de este modo cantidades heterogéneas.

    B

  • 8/17/2019 Unidad i Evaluacion de Proyectos

    7/11

    INSTITUTO BENITO JUÁREZ EVALUACIÓN DE PROYECTOS8º. CTM C.P.

      EL CRITERIO DE LA TASA DE RENDIMIENTO CONTABLE. Este método relaciona por cociente, el bene'cio neto medio anual con la inversiónmedia anual.

     T! A =ene'cio medio anual D (nversión media anual * CC

    -a inversión media de cada per#odo vendrá dada por el valor neto contable de lainversión al comienzo y al 'nal de dicho per#odo. Tras sumar ambos valores, el total sedividirá entre dos, lo que nos dará la inversión media del per#odo. 1or su parte, lainversión media anual será la media aritmética de las inversiones medias de losdistintos per#odos.

    -as mejores inversiones serán aquéllas que presenten una mayor tasa de rendimientocontable. uando se trate de una inversión aislada, se decidirá que es viable, cuando sutasa de rendimiento contable sea superior a la tasa de rendimiento contable m#nima'jada por la pol#tica de inversiones de la empresa para aceptar un proyecto.

    -os principales puntos débiles de este método, son los siguientes$ a9 utiliza el conceptode bene'cioF y no el de 6ujo de cajaF+ b9 no actualiza los bene'cios, considerandoigualmente deseable un bene'cio del primer a0o, que un bene'cio de un a0o posterior+c9 lleva siempre a preferir las inversiones de corta duración y elevados bene'cios. 

    EGE!((3 HIT33 14J =4K 

    L

  • 8/17/2019 Unidad i Evaluacion de Proyectos

    8/11

    INSTITUTO BENITO JUÁREZ EVALUACIÓN DE PROYECTOS8º. CTM C.P.

     

    VALOR PRESENTE NETO:El valor actual neto, también conocido como valor actualizado neto o valor presenteneto, cuyo acrónimo es VAN o VPN, es un procedimiento que permite calcular el valorpresente de un determinado n"mero de 6ujos de caja futuros, originados por unainversión.

    El >alor 1resente 2eto 8>129 es el método más conocido a la hora de evaluar proyectosde inversión a largo plazo. El >alor 1resente 2eto permite determinar si una inversióncumple con el objetivo básico 'nanciero$ H4M(H(N4! la inversión.

    Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. &i espositivo signi'cará que el valor de la 'rma tendrá un incremento equivalente al montodel >alor 1resente 2eto. &i es negativo quiere decir que la 'rma reducirá su riqueza enel valor que arroje el >12. &i el resultado del >12 es cero, la empresa no modi'cará elmonto de su valor. 

    Es importante tener en cuenta que el valor del >alor 1resente 2eto depende de lassiguientes variables$ -a inversión inicial previa, las inversiones durante la operación, los6ujos netos de efectivo, la tasa de descuento y el n"mero de periodos que dure elproyecto.

    CÁLCULO:&uponga que se tienen dos proyectos de inversión, 4 y = 8datos en miles de pesos9.

    &e va considerar que el proyecto 4 tiene un valor de inversión inicial de O.CCC y quelos /2E 86ujos netos de efectivo9 durante los pró*imos cinco periodos son los siguientes$

    P

  • 8/17/2019 Unidad i Evaluacion de Proyectos

    9/11

    INSTITUTO BENITO JUÁREZ EVALUACIÓN DE PROYECTOS8º. CTM C.P.40o $ 7CC40o 7$ :CC40o :$ :CC40o

  • 8/17/2019 Unidad i Evaluacion de Proyectos

    10/11

    INSTITUTO BENITO JUÁREZ EVALUACIÓN DE PROYECTOS8º. CTM C.P.

    !ecordemos ahora la de'nición del >alor 1resente 2eto$ El Valor Presente Neto permitedeterminar si una inversión cumple con el objetivo básico fnanciero: MAXIMIA! lainversión" 

    En consecuencia, el proyecto no es favorable para el inversionista pues no genera valor+por el contrario, destruye riqueza por un valor de >";.=<

     

    RELACIÓN COSTO BENEFICIO 5BC6-a relación costo bene'cio es un #ndice que se0ala si los 6ujos de caja cubren o no lainversión, en términos 'nancieros viene a ser lo siguiente$

    = A 4 D (nversiónonde$4 A /lujo D 8 R i 9 R /lujo 7 D 8 R i 97 R Y R /lujo n D 8 R i 9n

    4F equivale al valor actual de los 6ujos de caja netos, si 4 es igual a la inversiónentonces la relación = es . &i 4Z supera la inversión, entonces la relación = es

    mayor a uno, lo contrario sucede si 4F no supera la inversión, en este caso la relaciónes menor a .

    Entonces bajo la relación =, el criterio para elegir un proyecto es$

    = [

    >eamos un sencillo ejemplo de cálculo con dos 6ujos de caja$

    /lujo de aja para proyectos M y N

    PROYECTO FLUJO = FLUJO 1 FLUJO !

    M %@CC 7P@ :7CN %:CC L@ VL

    En primer lugar hay que hallar el valor actual del /E para ambos proyectos, siconsideramos una tasa de interés de VQ, esto es$

    PROYECTO ?:  4 A [email protected]:7CD8R.CV97

    4 A 7B.alor actual /E N A "!

  • 8/17/2019 Unidad i Evaluacion de Proyectos

    11/11

    INSTITUTO BENITO JUÁREZ EVALUACIÓN DE PROYECTOS8º. CTM C.P.1ara saber cual proyecto elegimos, hay que ordenarlos de mayor a menor #ndice debene'cio costo, en este caso el mayor ratio = es .CV correspondiente al proyecto N yser#a elegido para incidir la inversión.