4

Click here to load reader

unidad.I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

unidad

Citation preview

Page 1: unidad.I

21K LATÍN 1.° BACHILLERATO K MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. K

I. Pueblos preindoeuropeos

• Dioses. […] de la vieja Europa. Su divinidad cen-

tral era femenina, la Gran Madre dadora de la vida,

asimilada a la tierra que genera el fruto de la cose-

cha, proceso esencial en una cultura agrícola como

aquella.

• Sociedad y familia. En consonancia con la concep-

ción de los dioses y los seres sobrenaturales, la socie-

dad humana de la Vieja Europa era matriarcal. La

mujer ocupaba en ella el papel central. La herencia se

transmitía por línea femenina y lo mismo el nombre

y el reconocimiento de la estirpe. […] la sociedad de

la Vieja Europa parece haber sido muy igualitaria. No

había grandes diferencias de clase ni tampoco de se-

xos…

En un sistema matriarcal, como el de la Europa pri-

mitiva, la mujer suele ser libre de elegir el marido que

quiera, o mejor, los maridos que quiera. No existe el

concepto ni la penalización del adulterio, que obede-

ce a la necesidad de garantizar en los sistemas patriar-

cales la pureza de la sucesión por vía paterna […] es

la madre […] la que mantiene a su lado y educa a sus

hijos.

• Ciudades. Las ciudades de la Vieja Europa estaban

situadas normalmente en lugares que destacan por su

belleza y por la abundancia de agua y suelo de buena

cualidad... sin condiciones para la defensa. Porque

aquella era una cultura de gentes esencialmente pací-

ficas, más amantes de las artes que de la guerra, que

carecía de grandes fortificaciones y de armas.

• Actividad económica. Aunque la Vieja Europa po-

seía una economía y una estructura típicamente agra-

ria, sus gentes disponían de animales domésticos,

principalmente ovejas, cabras y cerdos. Y para com-

pletar la dieta, pescaban la carpa o el esturión, y ca-

zaban –tal vez con ayuda de perros– el ciervo, el ja-

balí o el toro salvaje.

• Clases sociales. Ningún indicio arqueológico […]

hace pensar que la sociedad de la Vieja Europa cono-

ciera una división de clases entre gobernantes y go-

bernados o entre dueños y trabajadores. No hay pala-

cios mucho más ricos que las viviendas comunes, ni

enterramientos reales o principescos. Lo que sí hay

en abundancia son templos con gran acumulación de

riquezas –oro, cobre, mármol, cerámicas– que sugie-

ren una teocracia o una monarquía teocrática.

II. Pueblos indoeuropeos

[…] cristalizó la indoeuropeidad de Europa por la

confluencia de dos estirpes: los agricultores civiliza-

dos de la Vieja Europa y los pastores bárbaros de las

estepas.

• Ciudades. […] existencia entre los indoeuropeos de

ciudadelas o lugares de habitación en elevaciones for-

tificadas. […] ese tipo de construcción sugiere, más

que una especial agresividad bélica de esas gentes,

unas determinadas condiciones de vida: vecinos hos-

tiles, amenazas de ataques desde el exterior, etc.

• Carácter del pueblo. En resumen, los indoeuropeos

se revelan como un pueblo fuerte para la guerra, que

utiliza el caballo, bien montándolo, bien haciéndole

arrastrar sus carros de guerra. La épica india, griega,

germánica y celta reflejan una sociedad dominada

por los valores del heroísmo, la fuerza, la destreza en

el manejo de las armas […] Y la arqueología del I mi-

lenio a.C. en Europa pone de manifiesto espléndidos

ajuares dotados de armas de varios tipos en las tum-

bas de los príncipes, lo que transluce una sociedad

jerarquizada y dominada por una nobleza guerrera.

• Dioses. Como fondo más antiguo de las concepcio-

nes religiosas de los indoeuropeos parece revelarse

un cierto tipo de religión naturalista en que son ve-

nerados ciertos fenómenos naturales como el sol, el

fuego, el rayo, el trueno, los vientos, las aguas […],

divinidades por lo general celestes o, más exactamen-

te, atmosféricas.

Es verosímil, sin embargo, que en época de comu-

nidad se haya iniciado un proceso de personaliza-

ción de los dioses. Como dato seguro en ese senti-

do contamos con la existencia de la divinidad

común *dieus pater […] concebido en consecuen-

cia como «padre de todos los dioses».

• Culto. No parece que los indoeuropeos construyeran

templos, pero sí tenían lugares sagrados al aire libre.

Y hay indicios de que las ofrendas a los dioses se efec-

tuaban mediante combustión […]

• Sociedad y familia. El tipo de familia indoeuropea

era la que se conoce con el nombre de «gran familia».

Lee los siguientes textos sobre los pueblos indoeuropeos.1

Pero, ¿quiénes eran los indoeuropeos?

AMPLIACIÓN

NOMBRE: CURSO:

LOS PUEBLOS INDOEUROPEOS

FICHA 1

1FECHA:

Page 2: unidad.I

22 K LATÍN 1.° BACHILLERATO K MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. K

Los parientes se agrupaban bajo la autoridad de un

cabeza de familia, el pater. Los descendientes varo-

nes, al casarse, no abandonaban la unidad familiar, ni

fundaban familia nueva. Normalmente al tomar espo-

sa la introducían en el seno de la gran familia.

Los matrimonios eran exógenos, es decir: los varones

concertaban los esponsales con una mujer de otra fa-

milia y la conducían a la suya […] En realidad, al ca-

sarse, las mujeres dejaban en la práctica de pertene-

cer a su familia de sangre para integrarse en la familia

del marido, que, cuando moría, dejaba a su esposa

viuda, aislada y sin amparo en una familia que des-

pués de todo no era la suya.

[…] su precaria situación […] exigía que alguien se

ocupara de defender sus derechos y los de su descen-

dencia en caso de conflicto. Ese cometido lo asumía

el padre de la esposa […] tras su muerte […] su her-

mano, sucesor frecuentemente en la jefatura de la fa-

milia.

• Clases sociales. […] teoría de su división en tres es-

tamentos o clases, de características muy diferencia-

das y con una rígida repartición de funciones. Esa vi-

sión fue formulada por Dumézil […] La primera clase

sería la sacerdotal, encargada del ritual, de la relación

con la divinidad, de la conservación de las tradicio-

nes. La segunda habría estado constituida por la no-

bleza guerrera. La tercera sería la de los artesanos y

trabajadores de oficios varios. El panteón indoeuro-

peo habría estado estructurado a imagen y semejanza

de la sociedad humana […].

FRANCISCO VILLAR, «Los indoeuropeos y los orígenes

de Europa», en Lenguaje e historia, Madrid, Gredos.

Después de leer los textos anteriores establece las diferencias entre los dos pueblos según los aspectos señalados.

2

PPREINDOEUROPEOS INDOEUROPEOS

Línea de sucesión

Clases sociales

Actividad económica

Religión

Ciudades

Animales conocidos

Carácter del pueblo

Page 3: unidad.I

23K LATÍN 1.° BACHILLERATO K MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. K

Estudia el árbol genealógico de las lenguas indoeuropeas.1

REFUERZO

NOMBRE: CURSO:

LAS LENGUAS INDOEUROPEAS

FICHA 2

1FECHA:

CÉLTICAS

FAMILIA

INDOEUROPEA

GERMÁNICO

BÁLTICO-ESLÁVICO

Báltico

Eslávico

Sánscrito

Iranio

INDOIRANIO

• Escocés

• Irlandés

• Galés

• Castellano

• Gallego

• Catalán

• Italiano

• Rumano

• Romanche

• Letón

• Lituano

• Polaco

• Checo

• Eslovaco

• Esloveno

• Servocroata

• Búlgaro

• Ruso

• Bielorruso

• Ucranio

• Shindi

• Romaní

• Urdo

• Indo

• Bengalí

• Kurdo

• Persa

• Afganés

ARMENIO

• Bretón

• Galo

• Portugués

• Francés

• Sardo

ALBANÉS

GRIEGO

OSCO-UMBRO

ROMÁNICO

• Alemán

• Neerlandés

• Inglés

• Noruego

• Feroe

• Islandés

• Frisio

• Danés

• Sueco

• Provenzal

• Dálmata (desaparecido en s. XIX)

Page 4: unidad.I

24 K LATÍN 1.° BACHILLERATO K MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. K

Resuelve la sopa de letras y encontrarás los nombres de nueve lenguas romances.2

V I L D A C O N I M R

O G E L L A G A B K O

N O S I B T P Q Z E N

A G E F R A N C E S U

L C R S Y L A T J E R

L S F H X A I C R U M

E F A C E N I T M G A

T O D R A N C A B U S

S E T A D O N I L T O

A V E N S O C O P R E

C V I T A L I A N O M

O L A Z N E V O R P E

LAS LENGUAS SON:

1. 6.

2. 7.

3. 8.

4. 9.

5.