72
I UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMIA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista TEMA: La eliminación de la tercerización y su impacto en los niveles de empleo en el Ecuador período 2004-2019. Autores: Srta: Reyna Marcela Gutierrez Villavicencio Srta: Mirian Priscila Indacochea Vidal Tutor: Econ. Freddy Alvarado Espinoza, PhD. Marzo/2021 Guayaquil Ecuador

UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

I

UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMIA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

TEMA:

La eliminación de la tercerización y su impacto en los niveles de

empleo en el Ecuador período 2004-2019.

Autores:

Srta: Reyna Marcela Gutierrez Villavicencio

Srta: Mirian Priscila Indacochea Vidal

Tutor:

Econ. Freddy Alvarado Espinoza, PhD.

Marzo/2021

Guayaquil – Ecuador

Page 2: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

II

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITUALACION

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMIAS CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “La eliminación de la tercerización y su impacto en los

niveles de empleo en el Ecuador período 2004-2019”.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Gutierrez Villavicencio Reyna Marcela

Indacochea Vidal Mirian Priscila

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Econ. Freddy Alvarado Espinoza. PhD.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Económicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Economía modalidad semestral

GRADO OBTENIDO: Tercer nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo 2021 No. DE PÁGINAS:

54

ÁREAS TEMÁTICAS: Historia y Coyuntura Económica

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Tercerización, empleo, desempleo, eliminación, derechos.

RESUMEN/ABSTRACT: En el presente proyecto se analizó la eliminación de la tercerización y el impacto

que tuvo en el nivel de empleo en el Ecuador en el período 2004 al 2019, el objetivo principal es analizar si

las empresas tercerizadoras o intermediarias eran la única fuente de generación de empleo y como afectaba

a las tasas de desempleo, empleo adecuado y empleo inadecuado, además se demostró como fue el proceso

de tercerización en el país y cuales fueron las causas que impulsaron al gobierno de turno a eliminarlo,

tomando en consideración a las reformas implementadas a este tipo de empresas no estaban bien estipuladas,

ni reguladas y permitían abusos a la clase trabajadora. El análisis del caso reflejó que la eliminación de la

tercerización contribuyo a que el nivel de empleo adecuado se mantuviera y no decreciera en comparación

a los períodos anteriores, se obtuvo mejores prestaciones a los trabajadores y derechos sociales. Se descartó

que la tercerización era el único factor que afectaba directamente al nivel de empleo y que las variaciones

que ha tenido del PIB son uno de los factores que aporto al crecimiento del empleo.

ADJUNTO PDF: SI: X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0992138192 0958985563

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 042-293083

E-mail: titulació[email protected]

Page 3: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

III

I.-

Page 4: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

IV

Page 5: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

V

Page 6: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

VI

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

Guayaquil, 09 Marzo 2021

Economista

HERMES RENÉ AGUILAR AZUERO, MSc.

SUBDECANO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “La

eliminación de la tercerización y su impacto en los niveles de empleo en el Ecuador

período 2004-2019”, de las estudiantes Gutierrez Villavicencio Reyna Marcela e Indacochea

Vidal Mirian Priscila, Indicando que han cumplido con todos los parámetros establecidos en

la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Econ. Freddy Alvarado Espinoza, PhD. C.I. 0701447856 FECHA: 09 Marzo 2021

Page 7: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

VII

Dedicatoria

Dedico primero a Dios y gracias por su infinita misericordia, hacia mi vida y mi familia, es

gracias a ÉL que tuve la dicha de estudiar, en segundo lugar a mis padres, quienes siempre

me impulsaban a superarme, teniéndome en sus oraciones, a mi tía Juanita por estar siempre

conmigo, ayudarme y darme lo mejor, hoy no estás aquí, pero sigues viviendo en mi corazón,

como todos los días y a mis hermanos quienes me han guiado en este camino que ha sido

algunas veces tormentoso.

Sol, detente en Gabaón;

y tú, luna, párate en el valle de Ajalón

Y el sol se detuvo y la luna se paró.

Josue 10:12-13

Mirian Priscila Indacochea Vidal

Dedicatoria

Quiero dedicar primero a Dios todo lo que he realizado por que sé que nunca me abandona,

a mi madre Reyna Marlene Villavicencio, sin darme cuenta ella fue mi guía, mi motor y esa

pequeña voz que me decía: “primero es el estudio antes que el trabajo”. Ella me empujaba a

superarme como persona y me demostró que puedo realizar todo lo propuesto, dándonos el

ejemplo a mis hermanos y a mí, estando sola pudo darnos todo a su alcance para llegar a ser

profesionales, ¡Marlene nunca dejes de orar por mi!

Reyna Marcela Gutierrez Villavicencio

Page 8: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

VIII

Agradecimiento

Agradezco a Dios y a su inagotable amor hacia mí, a mis padres que siempre me han apoyado

en cada decisión, gracias por cada consejo de amor, corrección y alegría, también por

criarme con los valores y principios que tengo, el camino no ha sido fácil, pero hemos

llegado hasta aquí y continuaremos a la meta. A Ruth y Santiago por su comprensión, apoyo

y empatía. Agradezco a Greta, Daniela, Liliana y David con quienes he caminado en esta

vida universitaria, infinitas bendiciones a todos.

¡Gracias por tanto!

Mirian Priscila Indacochea Vidal

Agradecimiento

Quiero agradecer primero a Dios por darme salud y vida para poder cumplir mis metas, a mi

madre por estar siempre conmigo, evitando que no dejara la Universidad por el trabajo, a mi

compañero de vida, mi esposo Tony Alexander Caicedo por esa paciencia y apoyo increíble

que me brindas, ese impulso que me das a superarnos y darlo todo por nuestra pequeña

familia, a mis chicas y la familia glow! Su apoyo a lo largo de toda mi carrera universitaria

y en lo laboral me demostraron que puedo ser la mejor en cualquier ámbito.

¡Enserio! Gracias por todo.

Reyna Marcela Gutierrez Villavicencio

Page 9: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

IX

Índice general Capítulo I ...................................................................................................................................... 2

1 Tema ..................................................................................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema ......................................................................................... 2

1.1.1 Problemática ................................................................................................................. 2

1.2 Árbol de problemas ............................................................................................................. 3

1.3 Formulación del Problema (Pregunta Principal y Preguntas Secundarias) ............................ 3

1.3.1 Pregunta general ........................................................................................................... 3

1.3.2 Preguntas específicas .................................................................................................... 3

1.3.3 Delimitación espacial y temporal .................................................................................. 4

1.3.4 Línea de investigación .................................................................................................. 4

1.3.5 Sublínea de investigación.............................................................................................. 4

1.4 Justificación......................................................................................................................... 5

1.5 Objetivos ............................................................................................................................. 6

1.5.1 Objetivos generales....................................................................................................... 6

1.5.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 6

1.5.3 Premisa de investigación .................................................................................................. 6

Capitulo II .................................................................................................................................... 7

2 Marco teórico ........................................................................................................................ 7

2.1 Antecedentes de la tercerización en Estados Unidos, Argentina y México ........................... 7

2.2.1 Tercerización en el Ecuador .............................................................................................. 8

2.2.2 Teorías de empleo ............................................................................................................ 9

2.2.2.1 La escuela Clásica...................................................................................................... 9

2.2.2.2 La escuela Keynesiana ............................................................................................. 10

2.3 Marco conceptual ............................................................................................................. 10

2.3.1 Definición de Tercerización ........................................................................................ 10

2.3.2 Intermediación laboral ................................................................................................ 11

2.3.3 Tipos de contratos ....................................................................................................... 11

2.3.4 Ahorro ........................................................................................................................ 12

2.3.5. Outsourcing ............................................................................................................... 12

2.3.6 Oferta laboral.............................................................................................................. 13

2.3.7 Desempleados............................................................................................................. 13

2.3.8 Salario ........................................................................................................................ 14

2.3.9 Empleo ....................................................................................................................... 15

2.3.10 Empleo inadecuado: .................................................................................................. 16

2.3.11 Subempleo ................................................................................................................ 16

Page 10: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

X

2.3.12 Renta ........................................................................................................................ 17

2.3.13 Índice de Pobreza Multidimensional ......................................................................... 17

2.3.14 Desarrollo Humano ................................................................................................... 17

2.3.15 Procesos o ciclos de la tercerización: ......................................................................... 18

2.3.16 Tipos de Tercerización y características .................................................................... 20

2.4 Marco legal ....................................................................................................................... 22

2.4.1 Beneficios de los trabajadores según la Constitución ................................................... 22

2.4.2 Beneficio del Seguro Social y demás........................................................................... 22

2.4.3 Tercerización en la Constitución del Ecuador .............................................................. 23

2.4.4 Régimen de maquila ................................................................................................... 23

2.4.5 Ley para la Transformación Económica del Ecuador ................................................... 24

2.4.6 Eliminación de la Tercerización en el Ecuador ............................................................ 24

2.5 Referentes empíricos......................................................................................................... 25

Capítulo III ................................................................................................................................. 26

Marco Metodológico ................................................................................................................... 26

3.1 Enfoque de la investigación ............................................................................................... 26

3.1 Modalidad de investigación ............................................................................................... 26

3.1.1 Investigación histórica ................................................................................................ 26

3.1.2 Inventigacion descriptiva ............................................................................................ 26

3.1.3 Investigación explicativa............................................................................................. 27

3.1.4 Investigación analítica ................................................................................................ 27

3.1.5 Tipo de investigación .................................................................................................. 27

3.2 Fuentes oficiales de entidades estatales ............................................................................ 27

3.2.1 Registros estadísticos .................................................................................................. 28

3.2.2 Población y muestra .................................................................................................... 28

3.3 Operacionalización de variables o matriz CDIU .................................................................. 28

3.4 Unidad de análisis ............................................................................................................. 30

3.5 Técnicas e instrumentos .................................................................................................... 31

3.6 Recolección y procesamiento de información .................................................................... 31

Capítulo IV ................................................................................................................................. 32

Resultados .................................................................................................................................. 32

4.1 Análisis de resultados ........................................................................................................ 32

4.1.1 Proceso de tercerización en el Ecuador........................................................................ 32

4.1.2 Participación de las empresas terceriadoras en el Ecuador ........................................... 33

4.1.3 Porcentaje de participación de trabajadores tercerizados .............................................. 35

4.1.4 Participación por género en las empresas .................................................................... 36

Page 11: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

XI

4.1.5 Principales empresas tercerizadoras ............................................................................ 37

4.1.6 Razones para la eliminación de la tercerización en Ecuador......................................... 38

4.2 Evolución y el nivel de empleo por sectores productivos ................................................... 38

4.2.1 Participación de los sectores productivos en el empleo 2004 -2011.............................. 38

4.2.2 Participación de los sectores productivos en el empleo 2012 -2019.............................. 40

4.3 La eliminación de la tercerización en Ecuador .................................................................... 41

4.3.1 Factores que influyen en el empleo ............................................................................. 42

4.3.2 Evolución del empleo en el Ecuador ........................................................................... 43

4.3.3 Eliminación de la tercerización en 2008 ...................................................................... 44

Capítulo V .................................................................................................................................. 47

5.1 Título de la propuesta........................................................................................................ 47

5.2 Justificación de la propuesta.............................................................................................. 47

5.3 Objetivos de la propuesta .................................................................................................. 47

5.3.1 Objetivo general ......................................................................................................... 47

5.3.2 Objetivos específicas .................................................................................................. 48

5.4 Institución ejecutora ......................................................................................................... 48

5.5 Beneficiarios ................................................................................................................ 48

5.6 Antecedentes .................................................................................................................... 48

5.7 Dimensiones de la propuesta ............................................................................................ 49

5.8 Propuesta .......................................................................................................................... 49

5.9 Limitaciones ...................................................................................................................... 51

5.10. Fundamentación científica-técnica ................................................................................. 52

5.11 Futuras líneas de investigación ........................................................................................ 52

Conclusiones .............................................................................................................................. 53

Recomendaciones ....................................................................................................................... 54

Bibliografía.................................................................................................................................. 55

Page 12: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

XII

Índice de tablas

Tabla 1. Tasas de empleados tercerizados, empleo inadecuado y adecuado 35

Tabla 2. Principales empresas tercerizadores. 37

Tabla 3. PIB y Gasto Público en millones 41

Tabla 4. Tasas de empleo adecuado, inadecuado y desempleo. 44

Tabla 5. Variaciones de tasas de empleo adecuado, inadecuado, desempleo y PIB real

2010-2019. 45

Page 13: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

XIII

Índice de Figuras

Figura 1. Árbol de problemas. Elaborado por autores. 3

Figura 2. Industrias tercerizadas. Elaborado por autores. 10

Figura 3. Evolución conceptual de la Tercerización. Elaborado por autores. 12

Figura 4. Tasa de desempleo. Elaborado por autores. 13

Figura 5. Tipos de desempleos. Elaborado por autores. 14

Figura 6. Proceso de tercerización. Elaborado por autores. 19

Figura 7. Operacionalización de variables. Elaborado por autores. 28

Figura 8. Información tomada de Análisis histórico- técnico para estudiar la factibilidad de

eliminar la tercerización 2000-2006. Fuente INEC. 33

Figura 9. Información tomada de Análisis histórico- técnico para estudiar la factibilidad de

eliminar la tercerización 2000-2006. Fuente INEC. 34

Figura 10. Género en empresas tercerizadoras. Fuente: INEC 36

Figura 11. Participación de los sectores productivos en el empleo 2004 -2011 Fuente:

INEC 39

Figura 12. Participación de los sectores productivos en el empleo 2012-2019 Fuente:

INEC. Elaborado por autores. 40

Page 14: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

XIV

ANEXO VIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

“La eliminación de la tercerización y su impacto en los niveles de empleo en el Ecuador período

2004-2019”.

Autor: Gutierrez Villavicencio Reyna Marcela - Indacochea Vidal Mirian Priscila

Tutor: Econ. Freddy Alvarado Espinoza. PhD.

Resumen

En el presente proyecto se analizó la eliminación de la tercerización y el impacto que tuvo

en el nivel de empleo en el Ecuador en el período 2004 al 2019, el objetivo principal es

analizar si las empresas tercerizadoras o intermediarias eran la única fuente de generación

de empleo y como afectaba a las tasas de desempleo, empleo adecuado y empleo inadecuado,

ademas se demostró como fue el proceso de tercerización en el país y cuales fueron las

causas que impulsaron al gobierno de turno a eliminarlo, tomando en consideración a las

reformas implementadas a este tipo de empresas no estaban bien estipuladas, ni reguladas y

permitían abusos a la clase trabajadora. El análisis del caso reflejó que la eliminación de la

tercerización contribuyo a que el nivel de empleo adecuado se mantuviera y no decreciera

en comparación a los períodos anteriores, se obtuvo mejores prestaciones a los trabajadores

y derechos sociales. Se descarto la tercerización como el único factor que afectaba

directamente al nivel de empleo y las variaciones que ha tenido del PIB son uno de los

factores aportantes al crecimiento del empleo.

Palabras claves: Tercerización, empleo, desempleo, eliminación, derechos.

Page 15: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

XV

ANEXO VIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

"The elimination of outsourcing and its impact on employment levels in Ecuador 2004-

2019".

Author: Gutierrez Villavicencio Reyna Marcela - Indacochea Vidal Mirian Priscila

Advisor: Econ. Freddy Alvarado Espinoza. PhD.

Abstract

In this project, the elimination of outsourcing and the impact it had on the level of

employment in Ecuador in the period 2004 to 2019 was analyzed, the main objective is to

analyze whether outsourcing or intermediary companies were the only source of job creation

and how it affected unemployment rates, adequate employment and inadequate employment,

it was also demonstrated how the outsourcing process was in the country and what were the

causes that prompted the government of the day to eliminate it, taking into consideration the

reforms implemented to this type of companies were not well stipulated, nor regulated and

allowed abuses to the working class. The analysis of the case reflected that the elimination

of outsourcing contributed to maintaining the adequate level of employment and not

decreasing compared to previous periods, obtaining better benefits for workers and social

rights. It was ruled out that outsourcing was the only factor that directly affected the level of

employment and that the variations it has had in PIB are one of the factors that contributed

to employment growth.

Keywords: Outsourcing, employment, unemployment, elimination, rights.

Page 16: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

1

Introducción

La tercerización como tal tuvo sus inicios en uno de los eventos históricos más

significativos en el mundo, que fue la revolución industrial en 1760. Se caracterizó por la

aparición de fábricas en los diferentes sectores industriales y como después se desplazaron

por el resto del mundo. Durante este período se registró uno de los mayores cambios en

transformaciones económicas, social y tecnológicas. Abriendo paso a un sector

industrializado cambiando una economía de carácter rural a una mas industrializada y

urbana.

Para la mayoría de países de América Latina que se encuentran en vías de desarrollo la

falta de empleo se convierte en una problemática para los gobiernos de turno, a medida que

el mercado iba evolucionado las empresas se ven en la necesidad de tomar ciertas

alternativas para no perder competitividad y garantizar su permanencia, por este motivo

debían crecer tanto en eficacia y eficiencia. Esto trajo consigo la formación de empresas

intermediarias que ofrecían servicios de manera más rápida y utilizando menos recursos.

Al expandirse el mercado, los países latinoamericanos se volvieron más atractivos para

instalar empresas multinacionales que trabajaban conjunto a tercerizadoras. Ante la falta de

empleo y el deterioro de una estabilidad economica, fue el detonante para que los gobiernos

abran sus puertas a este tipo de empresas, se introdujeron como un nuevo tipo de empresa

ofreciendo una flexibilidad laboral con una expectativa de mejorar la calidad de vida y

disminuir las tasas de desempleo, las facilidades de permanencia, el clima de negocios

estable ortorgado fue un factor muy importante para su acelerado ascenso.

En el Ecuador para el año 2000 a pesar de la inestabilidad política, financiera y social que

atravesaba el país, ya existían más de tres mil empresas tercerizadoras operando sin ningún

tipo de restricciones y tenían una mayor concentración en las principales ciudades del país.

Estas empresas a pesar de aportar directamente al Producto Interno Bruto también eran

generadoras de empleo y ocacionaban un alto costo social.

Para el año 2008 con el gobierno del Econ. Rafael Correa la Asamblea Constituyente por

medio del mandato No. 8 se planteó la eliminación de la tercerización e intermediación

laboral, poniéndole fin a cualquier forma de precarización en el entorno laboral. Esto trajo

consigo nuevas reformas al Código de Trabajo que garanticen los derechos del trabajadores.

Page 17: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

2

Capítulo I

1 Tema

La eliminación de la tercerización y su impacto en el nivel de empleo en Ecuador período

2004 al 2019

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Problemática

La inestabilidad laboral y un bajo nivel de ingreso es una problemática que afecta de

manera considerable a la mayoría de los ecuatorianos; esto trae consigo que los ciudadanos

no lleguen a cubrir todas sus necesidades básicas, como consecuencia se produce el

incremento de ciertos indicadores económicos como la tasa de desempleo, la tasa de pobreza

extrema que afecta al crecimiento económico del país.

Desde el punto de vista teórico la tercerización tiene efectos positivos y negativos en la

economía del país. Se entiende, ésta debe ser generadora de empleo, intermediaria entre

áreas, agilitadora de los procesos de producción, minimizadora de costos, maximizadora de

la eficiencia y productividad de las empresas. Por ende, se espera que al incrementarse el

nivel de empleo esto traiga consigo una maximización en el nivel de ingreso de las personas

y el consumo.

Sin embargo, podemos mencionar, los derechos de los trabajadores fueron vulnerados y

no respetados como lo indica en la ley. Es decir, se afectó de diferentes maneras el

crecimiento y desarrollo económico del país, dentro del período de estudio el nivel de

empleo y desempleo ha ido variando entre los diferentes años. Tanto así que en la actualidad

se eliminó en Ecuador por medio del Mandato Constituyente publicado Registro Oficial

Suplemento #330.

El principal problema de este estudio es el nivel de desempleo que hay en el Ecuador,

generalmente se traduce en una pérdida o disminución en las condiciones de vida de la

población y en como afecta de manera social la tercerización.

Page 18: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

3

1.2 Árbol de problemas

Figura 1. Árbol de problemas. Elaborado por autores.

1.3 Formulación del Problema (Pregunta Principal y Preguntas Secundarias)

1.3.1 Pregunta general

¿Cuál fue el efecto de la eliminación del sistema de tercerización en el nivel de empleo de

la economía ecuatoriana?

1.3.2 Preguntas especificas

¿Qué beneficios trajo consigo la creación de las empresas tercerizadoras?

Desigualdades en la sociedad

Desempleo

Aumento de la delincuencia Pérdida de ingresos Aumento de la pobreza

Eliminación de la tercerización

Ciclos Económicos Falta de inversión

Disminución de la demanda

agregada

Aumento de las brechas

sociales

Reglamento de Ley: Mandato 8

Estrés

Page 19: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

4

¿Qué tipo de contrato mantenían las personas que trabajaban para estas empresas?

¿Cómo surgieron las empresas terciarizadoras?

¿Cuáles fueron los motivos para prohibir este tipo de empresas en el país?

¿En qué gobierno fueron prohíbidas las empresas tercerizadoras?

1.3.3 Delimitación espacial y temporal

El estudio se sitúa en el período del 2004 al 2019 a nivel nacional en el Ecuador, tomando

como datos estadísticos de las diferentes variables económicas que afecta la problemática

del proyecto.

1.3.4 Línea de investigación

Historia y Coyuntura Económica

1.3.5 Sublínea de investigación

Economía y desarrollo local y regional

Page 20: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

5

1.4 Justificación

Es importante este estudio ya que el tema de las empresas tercerizadoras o intermediarias

no es algo nuevo a tratar, es más bien un tema que a lo largo del tiempo se ha ido perdiendo

y casi ya no existen registros de esta época que tuvo vigencia en el Ecuador, por lo cual se

ha tergiversado. Lo que se quiere conseguir con este proyecto es mostrar la trascendencia de

la tercerización, como era su funcionamiento, los sectores económicos abarcabados, de que

manera afectaban o contribuían al comercio, cuál fue el impacto provocado en el empleo y

si era beneficioso para la sociedad.

Este tipo de empresas se manifestaba como una solución rápida y concisa ante una

problemática en la que se enfrentaban la mayoría de empresas en ese momento, anteponían

su existencia refiriéndose a que dejen a sus socios hacer el trabajo, existe una solución y esa

es la tercerización. En el caso de Ecuador la mayoría de estas empresas no estaban sujetas a

algún ente regulador y las reformas no estaban del todo claras para limitar los abusos,

descriminacion y malos tratos hacia el trabajador.

Existen trabajos, proyectos y estudios con respecto a las empresas intermediarias pero

muy escasos, con esto se quiere llegar a retomar el tema de tercerización y cuales fueron los

beneficios que trajo consigo y si hasta el día de hoy siguen vigentes.

En la investigación se va a plantear un análisis sobre las empresas tercerizadoras que

existían en el país, también si cumplían o incumplían en los derechos de los trabajadores y

después comprobar como esto afectó de manera directa en el empleo de los ecuatorianos que

trabajaban para ellos, existen en la actualidad algunos países que adoptaron la tercerización

como una medida de crecer económicamente tras varias reformas laborales y éstos pudieron

establecer normas para no afectar ni al trabajador ni al empleador.

En este estudio, se observa como era el empleo de las personas trabajadoras de empresas

tercerizadoras, si era adecuado o inadecuado, si es que la eliminación de la tercerización

ayudo al aumento del empleo, si disminuyó las desigualdades sociales y por último se

plantea una propuesta para generar puestos de trabajo dignos en Ecuador.

Page 21: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

6

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivos generales

Analizar el proceso de eliminación de la tercerización y su impacto en el nivel de empleo en

el Ecuador período 2004 a 2019

1.5.2 Objetivos específicos

• Analizar el proceso de tercerización: características generales y las principales

empresas tercerizadoras.

• Analizar la evolución y el nivel de empleo por sectores productivos.

• Analizar la relación entre la eliminación de la tercerización y el nivel de empleo en

el Ecuador.

1.5.3 Premisa de investigación

La eliminación del proceso de tercerización contribuyó al aumento del nivel de empleo

en el Ecuador

Page 22: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

7

Capítulo II

2 Marco teórico

2.1 Antecedentes de la tercerización en Estados Unidos, Argentina y México

El empleo es la prestación de la fuerza laboral de las personas, quienes realizan diferentes

funciones para así, obtener una compensación monetaria. La tercerización nace como nueva

tendencia empresarial, en la década de los años 40 en EE.UU., coincidiendo con la

finalización de la segunda guerra mundial… las empresas trataron de concentrar por ellas

mismas la mayor cantidad posible de actividades, pero con el desarrollo de la tecnología fue

siendo cada vez más ineficiente, porque cada compañía no podía ser altamente competitiva

en todos los departamentos como sí lo eran las empresas especializadas en una sola actividad

(Legoburo Consultores, 2019).

Tiempo después de la segunda guerra mundial existía un sin número de empresas en la

quiebra esto trajo consigo que los niveles de pobreza y pobreza extrema aumentaran dejando

en la calle a miles de personas con ganas de trabajar para satisfacer las necesidades de sus

familias, en cuanto a la desiguadad social la brecha se hizo mas grande, desde ese momento

y hasta la presente actualidad esta problemática se presenta en la mayoría de países en vías

de desarrollo, para la generación de empleos de cierta forma se trató de que sea

equitativamente posible, esto trajo consigo las distintas modalidades de trabajo, ya sea, la

contratación por horas, la subcontración, el trabajo informal. Esto con el pasar del tiempo

ocacionó una disminución con respecto a los costos de afiliación, por parte de las empresas

contribuyó a disminuir en sus costos y contratar mas personal pero acosta de no percibir

beneficios sociales.

Los estudios disponibles muestran que, en Argentina, así como en otros países de

América Latina, la expansión de la tercerización se produjo en la década de 1990, en un

contexto de crecimiento exponencial de la desocupación y de fuerte ofensiva contra los

derechos de los trabajadores, que retomó y profundizó el legado represivo de la última

dictadura militar (1976-1983). En el marco de los preceptos del Consenso de Washington,

el crecimiento de la tercerización de las reformas laborales, promovieron una profunda

flexibilización y precarización de las condiciones de trabajo, y con el proceso de

reestructuración laboral que promovió la privatización de las empresas públicas. Una serie

de contribuciones recientes destacan, además, que se produjo una expansión y consolidación

Page 23: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

8

de la tercerización laboral como estrategia también en la última década, en un contexto de

crecimiento económico sostenido y generación de empleo en Argentina y otros países de

América Latina, y subrayan la importancia de analizar las articulaciones de la tercerización

con otras problemáticas fundamentales como el trabajo no registrado (que aún en un

contexto de reducción sigue alcanzando en el caso argentino a un tercio del mercado de

trabajo) y los procesos de concentración y extranjerización en la economía (particularmente

con la presencia de empresas multinacionales) (Basualdo V. , 2012)

Un primer análisis de la presencia de la tercerización en distintas actividades económicas,

que sin pretender agotar los casos existentes permitió avanzar en la elaboración de un

diagnóstico, demostró que esta estrategia empresarial ha sido implementada en Argentina

en un amplio arco de actividades económicas, tanto en el sector privado como en el público.

Se trató además, de reconstruir una trama que, aunque parcial e incompleta, terminó por

confirmar claramente su relevancia e importancia en la industria, los servicios y la

producción primaria. (Basualdo E. G., 2015)

En las últimas dos décadas, México se ha convertido en sinónimo de excelencia en

centros de contacto. No solamente los actores locales han sido capaces de incursionar con

éxito en su propio sector doméstico, sino el volumen de servicio a consumidores offshore

continúa creciendo; esto no es de sorprender, considerando los esfuerzos de México: por

parte de los profesionales en CRM, la industria misma y algunos apoyos gubernamentales.

El fundamento detrás de la presencia de México en el mercado global, tiene que ver con

su legado histórico como un país diverso y orgulloso de sí mismo. Empresas y proveedores

de servicios tercerizados han elegido ubicar sus operaciones en México atendiendo al valor,

proximidad y la facilidad para hacer negocios entre otras razones. (Ryan, 2019)

Por lo tanto en México, como toda organización formal, una empresa de subcontratación

“debe garantizar al empleado” todos sus derechos laborales, constitucionales y legales de

forma completa, correcta, en tiempo y forma adecuados. La subcontratación está reconocida

en las leyes, y las empresas que ofrecen esta figura deben garantizar buenas prácticas sin

afectar al trabajador. (Aparicio, 2019)

2.2.1 Tercerización en el Ecuador

Las diferentes modalidades de trabajo fueron escritas por primer vez en la Constitución

del Ecuador en el año 1945, en la que señala que tiene beneficios de ley aunque su contrato

sea por un intermediario. La externalización de procesos u outsourcing, es considerada una

Page 24: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

9

herramienta esencial para las empresas que buscan nuevos mercados y aumentar su tasa de

rentabilidad (Susana Acevedo Gómez, 2011).

En el Ecuador uno de las primeras industrias en adoptar un sistema de tercerización fue

el sector textil, es el segundo sector manufacturero generador de empleo directo e indirecto,

después del sector alimenticio. La Asociación de Industrias Textiles del Ecuador AITE

afirma que, cada año, existen 50.000 personas que laboran directamente en empresas textiles

y 200.000 de forma indirecta, también es una importante fuente de empleo que, además de

demandar mano de obra no calificada, necesita insumos de otros sectores como el agrícola,

la industria química y de plásticos (María Noroña Negrete , 2014).

El principal desafío del sector textil ecuatoriano es mejorar la competitividad para

posicionarse dentro del mercado e incentivar la producción, consciente de que este

mejoramiento ofertaría más fuentes de empleo que ayudaría inmensurablemente en el giro

de la economía nacional, siendo su proyección, también, la de ser reconocido a nivel

internacional para contribuir a la balanza comercial de bienes y servicios.

Varias empresas dedicadas a la actividad textil, frente a la eliminación de la tercerización,

optaron por finiquitar los contratos con sus tercerizadoras quienes se vieron obligadas a

despedir al personal, uno de los casos más conocidos fue el de la tercerizadora Boier, con la

cual trabajaba textiles Pinto, Boier, la primera semana de Abril del 2008, despidió

intempestivamente a 150 personas de las cuales 119 son mujeres (María Noroña Negrete ,

2014). Con el pasar de los años más industrias optaron por este sistema y se iban sumando

a la lista, por lo general las empresas florícolas, bananeras, de limpieza, seguridad y

guardianía.

2.2.2 Teorías de empleo

2.2.2.1 La escuela Clásica.

Adam Smith (1723-1790) definía al empleo o pleno empleo estaba dado por la curva del

producto marginal que es la curva de demanda de trabajo de la empresa. Esto implica, la

demanda de trabajo depende inversamente del nivel de salario real. Cuanto más alto sea el

salario real, por ejemplo, más bajo será el nivel del insumo, trabajo que igual a el salario real

al producto marginal del trabajo (Froyen, 1996). El crecimiento de la población, por

ejemplo, desplazaría la curva de oferta de trabajo hacia la derecha (Froyen, 1996), es decir,

si baja los niveles de salarios reales, hay más empleo. De manera específica el empleo está

dado por las variaciones de los salarios. Los economistas clásicos hicieron hincapié en las

Page 25: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

10

tendencias autoajustables de la economía. Al estar libre de medidas gubernamentales

desestabilizadoras, el sector privado sería estable y se lograría el empleo total (Froyen,

1996).

2.2.2.2 La escuela Keynesiana

John Maynard Keynes, 1883- 1946 sostenía que destinar gasto del gobierno a obras

públicas ayudarían a disminuir el desempleo y aumentar la producción. Él sostiene, la teoría

del empleo bajo los siguientes puntos: Cuando aumenta los salarios de los trabajadores

aumenta el consumo y la inversión por lo que aumenta la demanda agregada, aumenta el

número de horas de trabajo y con ello aumenta la producción, dando como resultado: las

industrias generan más bienes y servicios, contratando así a muchos más trabajadores.

2.3 Marco conceptual

2.3.1 Definición de Tercerización

Podemos definir a la tercerización como la realización de una actividad de una

organización o parte de ella por un prestador de servicios externos. La tercerización es el

uso contratado de los recursos, bienes y capacidades de un tercero, con niveles garantizados

de los criterios de calidad, rendimiento y valor frente al coste, así como un método de

evaluación, con el fin de proporcionar servicios que antes se realizaban dentro de la empresa.

Posiblemente implicará la transferencia de parte del personal existente a la empresa

proveedora de servicios, y/o la transformación/rejuvenecimiento de los procesos de apoyo

empresariales y la tecnología (La externalización inteligente, 2007).

Figura 2. Industrias tercerizadas. Elaborado por autores.

Page 26: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

11

2.3.2 Intermediación laboral

La tercerización y la intermediación laboral fueron mecanismos usados en Ecuador para

disminuir costos de produccón y beneficios sociales en las empresas, la diferencia es que

esta última, tenía tres personajes que eran; la empresa usuaria (cliente), el empleado (vende

su fuerza de trabajo) y la empresa intermediadora (de servicio).

Para facilitar la conexión entre oferta y demanda de trabajo, tan necesario resulta la

adecuada preselección de candidatos, como la realización de un trabajo comercial con el

tejido empresarial de captación de ofertas de empleo y un asesoramiento técnico en materia

de contratación de personas en dificultades (Organización Mundial del Trabajo, 2016).

Para realizar la intermediación laboral, la empresa intermediaria observaba a sus mejores

trabajadores, los ponía en la lista de empleados cualificados y eficientes y la empresa usuaria

contataría a la empresa que proveé el servicio, por lo que el empleado esta afiliado a la

empresa intermediaria pero emplea su fuerza de trabajo en la empresa usuaria.

Se sabe que entre los beneficos que hay de la intermediación laboral están los bajos costos

de producción y los de afiliación a beneficios sociales, a continuación se nombran mayores

favores que trae la intermediación;

1. Reducir el desempleo y la rotación en el empleo a corto plazo.

2. Aumentar la productividad.

3. Mejorar la movilidad laboral.

4. Mejorar el bienestar social.

5. Aumentar la transparencia del mercado de trabajo y reducir la discriminación.

2.3.3 Tipos de contratos

1. Contratos temporales.- Son contratos por un período de tiempo, es decir, el empleado

trabaja pocas horas para la empresa usuaria.

2. Contratos complementarios.- El empleado atiende labores que no cambian la

relación ni giro de la empresa usuaria.

3. Contratos especializados.- El trabajador realiza actividades con conocimientos

cientificos y técnicos para la empresa que contrató sus servicios, es decir, sería mejor

un profesional o que tenga experiencia en esa área.

Se observa que este tipo de contratos le ahorra dinero a las empresas contratadoras de los

servicios, además el empleado tiene trabajo y puede solventar sus gastos, así es como la

Page 27: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

12

Intermediación Laboral busca ser una solución estratégica para las empresas usuarias,

poniendo especial énfasis en el cumplimiento de la regulación legal-laboral que rige sobre

la materia y en el respeto de los derechos de los trabajadores destacados que brindan el

servicio (Grupo Tawa, 2015).

2.3.4 Ahorro

La acción de ahorrar es la acción de renunciar al consumo actual para tener al alcance de

uno bienes de consumo en un período futuro, es un trueque de consumo actual por consumo

futuro (Froyen, 1996).

2.3.5. Outsourcing

El “Outsourcing” ha venido evolucionando desde su aparición, desde el momento en que

las compañías se dieron cuenta que necesitaban para su normal funcionamiento de varias

actividades complementarias que no giraban en torno a sus objetivos productivos. Lo que

los llevaba a bajar sus niveles de eficiencia y competitividad. En la actualidad muchas

compañías tienen a su haber varias actividades tercerizadas, las cuales son ejecutadas por

organizaciones especializadas. Se ha vuelto común hoy en día ver esto en el sector

Manufacturero, en multinacionales y en medianas empresas.

Los motivos por los cuales las empresas se acogen a la tercerización han ido en aumento

a lo largo de las últimas décadas, tanto o más en comparación al crecimiento de la cantidad

de servicios que ahora se tercerizan como podemos ver en la ilustración No.3 todo inicia

como una necesidad de mayor eficiencia y reducción de costos, hasta la empresa

especializándose en sus áreas clave y dejando en prestadores de servicios el resto de

actividades no esenciales de su cadena de valor. Empresas lideres en sus sectores han optado

por estrategias de outsourcing cada vez más sofisticados y han dejado en manos de externos

procesos como el diseño ingeniería y hasta comercialización (Outsourcing, 2017).

Figura 3. Evolución conceptual de la Tercerización. Elaborado por autores.

Page 28: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

13

2.3.6 Oferta laboral

Desde el punto de vista neoclásico la teoría de la oferta de trabajo del individuo, está

elaborada en un modelo básico de asignación de tiempo; donde el individuo y en general

todos los seres humanos en edad de trabajar o con la necesidad de hacerlo realizarán sus

decisiones entre el tiempo que le dedican al ocio y al consumo. Por supuesto el consumo

sólo se logra con la renta obtenida por el tiempo dedicado al trabajo. El supuesto básico de

este enfoque consiste en que todos los individuos ven el trabajo como la actividad en la que

se busca un beneficio monetario. Luego entonces, la decisión del individuo consiste en

gestionar su tiempo disponible entre la renta y el ocio (Mercado de trabajo, 2007).

2.3.7 Desempleados

Se consideró como tales a las personas que no trabajaron, no tenían un empleo o trabajo,

ni ayudaron en un negocio familiar sin retribución, pero deseaban un trabajo y realizaron,

durante la semana anterior al censo, alguna actividad para encontrarlo, como consultar a

amigos o parientes, hacer solicitudes de empleo, inscribirse en agencias de colocación,

recurrir á sindicatos, etc. Se distinguen dos grupos de desempleados: aquellos que ya habían

trabajado con anterioridad y aquellos que buscaban su primer trabajo (Bialostozky, 1971).

2.3.7.1 ¿Qué es la tasa de desempleo?

También se conoce como tasa de paro, es la que expresa el nivel de desocupación entre

la población económicamente activa (Comisión Económica para América Latina y el Caribe,

2000). Por su parte, el desempleo no sólo constituye una pérdida económica sino una fuente

de frustraciones personales y, potencialmente, de conflicto social (Comisión Económica

para América Latina y el Caribe, 2014).

La fórmula de la tasa de desempleo es:

Figura 4. Tasa de desempleo. Elaborado por autores.

Page 29: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

14

2.3.7.2 Existen tres tipos de desempleos:

Figura 5. Tipos de desempleos. Elaborado por autores.

2.3.8 Salario

En el primer gobierno del Econ. Rafael Correa Delgado se señala:

Art. 8.- Salario Digno.- El salario digno mensual es el que cubra al menos las necesidades

básicas de la persona trabajadora así como las de su familia, y corresponde al costo de la

canasta básica familiar dividido para el número de perceptores del hogar. El costo de la

canasta básica familiar y el número de perceptores del hogar serán determinados por el

organismo rector de las estadísticas y censos nacionales oficiales del país, de manera anual,

lo cual servirá de base para la determinación del salario digno establecido por el Ministerio

de Relaciones laborales (Servicios de Rentas Internas, 2010).

En el siguiente artículo se desglozan los componentes que lleva consigo el salario digno, es

decir, beneficios que tiene el trabajador

Art. 9.- Componentes del Salario Digno.- Única y exclusivamente para fines de cálculo,

para determinar si un trabajador recibe el salario digno mensual, se sumarán los siguientes

componentes:

a. El sueldo o salario mensual;

Friccional.- Se produce con la rotación normal delmercado de trabajo, es decir, cuando las personascambian de trabajo, o dejan de trabajar voluntariamentepara ocuparse de sus hijos.

Estructural.- Resulta de los cambios tecnológicostambién de la competencia extranjera. Es más díficil desolucionar en el largo plazo.

Cíclico.- Es parte de los ciclos económicos, cuando elProducto Interno Bruto disminuye, el paro aumenta.

Page 30: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

15

b. La decimotercera remuneración dividida para doce, cuyo período de cálculo y pago

estará acorde a lo establecido en el Art. 111 del Código del Trabajo;

c. La decimocuarta remuneración dividida para doce, cuyo período de cálculo y pago

estará acorde a lo señalado en el Art. 113 del Código del Trabajo;

d. Las comisiones variables que pague el empleador a los trabajadores que obedezcan

a prácticas mercantiles legítimas y usuales;

e. El monto de la Participación del trabajador en utilidades de la empresa de

conformidad con la Ley, divididas para doce;

f. Los beneficios adicionales percibidos en dinero por el trabajador por contratos

colectivos, que no constituyan obligaciones legales, y las contribuciones voluntarias

periódicas hechas en dinero por el empleador a sus trabajadores; y,

g. Los fondos de reserva; En caso de que el trabajador haya laborado por un período

menor a un año, el cálculo será proporcional al tiempo de trabajo (Servicios de

Rentas Internas, 2010).

2.3.9 Empleo

El flujo de dinero que se obtiene en un período de tiempo a partir del rendimiento neto

que genera un conjunto de servicios abstractos como la fuerza de trabajo o las herramientas

que se utilizan (Fisher, 1906).

Según señala la (OIT, 2003)

El trabajo decente sintetiza las aspiraciones de las personas durante su vida laboral.

Significa la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, la

seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, mejores perspectivas

de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus

opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad

de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres.

2.3.9.1 Empleo adecuado:

Personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales

iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana,

independientemente del deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. También

forman parte de esta categoría, las personas con empleo que, durante la semana de referencia,

perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan menos de 40

Page 31: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

16

horas, pero no desean trabajar horas adicionales (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,

2015).

2.3.10 Empleo inadecuado:

Personas con empleo que no satisfacen las condiciones mínimas de horas o ingresos y,

que durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales menores al salario mínimo

y/o trabajan menos de 40 horas a la semana, y pueden o no, desear y estar disponibles para

trabajar horas adicionales. Constituyen la sumatoria de las personas en condición de

subempleo, otro empleo inadecuado y no remunerados (Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos, 2015).

2.3.10.1. Empleo formal e informal

Según (Enríquez, Alejandra y Mariana Galindo, 2015);

Existen dos tipos de empleo: formal e informal. El empleo formal incluye a los

trabajadores que tienen una relación laboral reconocida y que hacen cumplir sus derechos

laborales (tales como seguridad social, beneficios no salariales de liquidación o finiquito al

término de la relación de trabajo). A la inversa, el empleo informal engloba a los trabajadores

que, aunque reciben un pago por su trabajo, no tienen una relación laboral reconocida y no

pueden hacer cumplir sus derechos laborales.

Todas las personas desean el empleo formal porque tienen beneficios sintiéndose

apoyados en ciertos casos, como mortandad, maternidad en el caso de las mujeres, décimos,

utilidades, seguro, vacaciones y demás, cabe decir, los incentivos nombrados establecidos

como tales según la legislación de Ecuador pero después de muchas quejas y sindicatos por

parte de los ciudadanos de este país.

La creación de empleo no tiene ideología. Mientras más oportunidades laborales existan,

más posibilidades de crecimiento económico habrán para un país. (Basantes, 2017)

2.3.11 Subempleo

Según el (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2008) el subempleo son personas

con empleo que, durante la semana de referencia, trabajaron menos de la jornada legal y/o

percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y tienen el deseo y disponibilidad de

trabajar horas adicionales. Es la sumatoria del subempleo por insuficiencia de tiempo de

trabajo y por insuficiencia de ingresos.

Page 32: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

17

2.3.12 Renta

Por su lado la International Labor Organization, establece la proveniencia del ingreso

puede ser de:

1. Ingresos procedentes del empleo, es decir de actividades económicas, ya sea por

sueldos y salarios, del empleo independiente, incluyendo, propinas, honorarios, entre

otros.

2. Ingresos de la propiedad procedentes de activos financieros u otros.

Entre otros (OIT, 2003).

2.3.13 Índice de Pobreza Multidimensional

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) identifica múltiples carencias a nivel de

los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida. Utiliza

microdatos de encuestas de hogares. Cada miembro de una familia es clasificado como pobre

o no pobre en función del número de carencias que experimente su hogar (United Nations

Development Programme, 2010).

2.3.14 Desarrollo Humano

Según lo define el (Desarrollo Humano Informe, 1990);

El Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se amplian las oportunidades de

los individuos, las más importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, acceso

a la educación y el disfrute de un nivel de vida decente. Como se lo menciona anteriormente,

el desarrollo humano tiene que ver con las mejoras de las condiciones de vida de las personas

y no con el consumismo y el capitalismo que en las décadas pasadas han estado mucho en

tendencia.

El Índice de Desarrollo Humano fue creado por el Econ. Paquistaní Mahbub ul Haq que

no quería utilizar las variables que se tomaban siempre, el utilizó los índices de salud,

educación y riqueza. Primer componente, la longevidad, el indicador clave es la esperanza

de vida al nacer. La importancia de la esperanza de vida radica en la creencia común de que

una vida prolongada es valiosa en sí misma y en el hecho de que varios beneficios indirectos

(tales como una nutrición adecuada y una buena salud) están estrechamente relacionados

con una mayor esperanza de vida (Desarrollo Humano Informe, 1990).

Page 33: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

18

El segundo componente clave, los conocimientos, las cifras sobre alfabetismo son sólo

un crudo reflejo del acceso a la educación, particularmente a la educación de buena calidad,

tan necesaria para llevar una vida productiva en la sociedad moderna (Desarrollo Humano

Informe, 1990). Y el último componente pero no menos importante es, el manejo de los

recursos que se requieren para una vida decente, es quizás el más difícil de medir de manera

sencilla. Pero como no se puede encontrar facilmente se utiliza el indicador de ingreso más

corriente de que disponemos -ingreso per cápital- tiene un encubrimiento nacional amplio

(Desarrollo Humano Informe, 1990).

2.3.15 Procesos o ciclos de la tercerización:

Dentro de una empresa existen varios procesos que deben seguir para llegar a cumplir

los objetivos planteados, la tercerización o subcontratación es una de las prácticas más

utilizada en empresas tipo industriales o multinacionales donde el área de producción es la

que tiene una mayor demanda. Se tiende a contratar a otra firma o empresa para que se ocupe

de una parte del trabajo, éste por lo general debería ser realizado por la misma empresa.

Para que una empresa opte por contratar servicios de otras entidades intermediarias es

parte de una mediada de reducción de costos en su proceso de producción, necesita pasar

por varios ciclos o fases que garanticen la realización del trabajo.

El proceso de contratración para una empresa tercerizadora requiere de mucha

planificación por parte de la gerencia a cargo. Existen varios procesos de contratación y de

diferentes variables que dependen del país en el que se lleve acabo, no obstante a

continuación podemos mencionar las siguiente fases existentes en el proceso de

contratación:

Page 34: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

19

Fase 1: Decisión por una tercerizadora

En esta primera fase la empresa debe tomar las respectivas decisiones de si seguir un

proceso de externalización o tratar de realizar el trabajo con sus propios recursos, por lo

general se toma en consideración la reducción de costos y la productividad obtenida a través

de ésta. Además, se trata de definir que no exista ningún impedimento o regulación que les

impida seguir con el proceso de externalización o que no se permita llevarlo a cabo.

Es decir, las condiciones o recursos que estas empresas intermediarias operen no serán

regulados, auditados, notificación de permisos que provoquen limitaciones. Se estable a los

activos fijos como instalación, maquinarias, equipos de la empresa deberán ser pasados a la

empresa tercerizadora sin ningún tipo de gravámenes que impidan su traslado.

Fase 2: Solución de empresa

Una vez tomada la decisión de optar por una empresa tercerizadora en este punto se

empieza a buscar un proveedor de estos servicios o empresa que se ajuste a los parametos

solicitados, además debe ajustarse al plan de reducción de costos y condiciones de calidad,

entre los aspectos importantes que motivan la selección de proveedores no solo influye el

factor de precio sino una propuesta tipo técnica.

Debe constar con capacidad legal para prestar sus servicios y exclusividad con cualquier

otro tipo de proveedores, capacidad de aceptar las diferentes condiciones contraactuales que

solicita la empresa como parte importante al momento de una adjudicion de un proveedor.

FASE 1:

DECISIÓN

FASE 2:

SOLUCIÓN

PROCESO DE TERCERIZACIÓN

FASE 3:

CONVENIO

FASE 4:

TRANSICIÓN

FASE 5:

TRANSFORMACIÓN Y SERVICIOS

Figura 6. Proceso de tercerización. Elaborado por autores.

Page 35: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

20

Fase 3: Convenio de contrato

En este punto una vez seleccionado a un proveedor se procede con la formulación del

contrato y negociación del mismo, en donde se dejan claro ciertos caracteres y puntos de

vista por parte de la empresa y por parte del proveedor. Ya sea tiempo de duración, el tipo

de contrato, recursos a utilizar y estrategias que garanticen la ejecución del trabajo en el tipo

estimado, además mencionado cláusulas de penalización ya sea por incumplimiento de

cualquiera de las dos partes o desacuerdos.

Fase 4: Transición

Una vez iniciado el proceso de transición abarca todos aquellas regulaciones, actuaciones

legales incluidas dentro del traspaso de todas las responsabilidades con relación al proceso

de tercerización. Este marca el punto en que el proveedor debe realizar ciertas actividades

para comenzar el proceso de externalización.

Fase 5: Transformación y servicios

Para este punto el proveedor toma el control de las actividades y el entorno en las que se

van a desarrollar, adaptándolas en el sentido que ayuden en la posibilidad de prestar sus

servicios de la mejor forma en el proveedor pueda garantizar una mayor eficiencia. Trae

consigo en mejoras al entorno de trabajo para facilidar el proceso de producción de tal forma

que las actividades puedan llevarse acabo sin retrasos, eliminan maquinarias, equipos,

renovación de espacios, etc.

2.3.16 Tipos de Tercerización y características

En teoría el concepto de empresas intermediarias o empresas tercerizadoras puede ser

tomado de forma muy idónea como un modelo de negocio que optan ciertas industrias para

garantizar su estadia en los mercados, viéndolo así como una forma de evolucionar, mejorar

la productividad y conseguir mejores beneficios económicos. Esta se divide en varios tipos:

1. Tercerización In-Site:

En esta modalidad se caracteriza por el proceso de tercerización es realizador dentro

de las instalación de la misma empresa que contrató sus servicios, de esta forma la

empresa tiene un mayor sobre los servicios contratados y puede otorgar una mayor

flexibilidad al proceso, una de las razones por la cual se opta por este tipo de

Page 36: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

21

tercerización es que permite a la empresa brindar prestaciones dentro de las mismas

instalaciones, ya sea seguridad, alimentación, limpieza, manejo administrativo y

seguro en liquidaciones.

2. Tercerizacion Off- Site:

Para esta modalidad se caracteriza por el lugar donde realicen sus actividades no

tiene una mayor importancia y puede dejarse en consideración de la empresa

tercerizadora, es decir puede desligarse a cualquier sitio sin supervisión alguna de la

empresa que le brindan sus servicios.

3. Tercerización Offshoring:

A medida que el mercado va evolucionando las empresas buscan nuevas formas de

estar en constante innovación y mejorar su producción pero, así mismo, se ve la

forma como puedan reducir los costos, en esta modalidad se caracteriza por que las

empresas ubicadas en diferentes países o regiones buscan países menos desarrollados

o en vías de desarrollo donde les brinden condiciones económicas, laborales,

tributarias que les faciliten una producción a bajos costos.

4. Tercerización Out-Tasking:

Este modalidad forma parte de una nueva modalidad de contratación entre empresas,

es decir, ya una sola empresa intermediaria se encargaba de todo el trabajo, mas bien

se firman acuerdos entre empresas para que cada empresa intermediaria pueda

encargarse de un diferente área manejado dentro una misma empresa de manera

interna.

5. Tercerización Maquila:

Para este tipo de tercerización nace como una nueva forma de producción en los

países industrializados, mostrando una nueva forma de contrarrestar las altas tasas

de desempleo. Fue el resultado de los inicios de diferentes conflictos económicos,

políticos y sociales entre Mexico y E.E.U.U, partiendo de esto se crean industrias

dedicadas a la producción de diferentes artículos para la comercialización de terceros

con pésimas condiciones laborales para sus trabajadores.

6. Tercerizacion Bi-Sourcing

Page 37: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

22

Para este tipo de modalidad la empresa toma la decisión si se dedica a la producción

de sus propios insumos internamente o los compra a agentes externos. Esto va más

enfocado al tema de la subcontratación de personal, al mismo tiempo se esta

adoptando por la forma como diferentes empresas compran insumos en estado

natural a sus proveedores y terminan el proceso productivo internamente, nos

muestran como se une el proceso de externalización con el proceso de

internalización.

2.4 Marco legal

2.4.1 Beneficios de los trabajadores según la Constitución

Casi cien años después de que Ecuador se convirtierá en República se insertó por primera

vez los derechos laborales que tiene un empleado en la (Ministerio de Relaciones Exteriores

y Movilidad Humana, 1929)

Artículo 151.- La Constitución garantiza a los habitantes del Ecuador, principalmente,

los siguientes derechos:

18. La protección del trabajo y su libertad.- La ley fijará la jornada máxima de trabajo y

la formal determinar los salarios mínimos, en relación, especialmente, con el coste de las

subsistencias y con las condiciones y necesidades de las diversas regiones del país. También

fijará el descanso semanal obligatorio y establecerá seguros sociales.

24. La libertad de asociación y agremiación. El Estado cuidará de estimular y desarrollar

la cooperación social. Tanto los obreros como los patronos o empresarios tendrán derecho

para asociarse en pro de sus respectivos intereses, formando sindicatos o asociaciones

profesionales. Para la solución de los conflictos del capital y el trabajo, se constituirán

tribunales de conciliación y arbitraje. La Ley reglamentará todo lo relativo a coaliciones,

huelgas y paros.

2.4.2 Beneficio del Seguro Social y demás

Se añaden más beneficios laborales a los trabajadores como lo señala la (Ministerio de

Cultura y Patrimonio, s.f.)

Page 38: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

23

Artículo 122.- La ley regulará el seguro obligatorio de enfermedad, accidentes, paro

forzoso, invalidez, vejez, maternidad y muerte, los desahucios e indemnizaciones a

empleados y obreros, el trabajo de las mujeres y de los menores, la jornada máxima, el

salario mínimo, el descanso dominical y de los feriados, las vacaciones anuales con goce de

salario, la asistencia médica e higiénica y otros beneficios sociales y de protección a los

trabajadores.

2.4.3 Tercerización en la Constitución del Ecuador

Despues de más de 10 Constituciones, recién se inserta los contratos intermediarios, en

lo que se expresa, se deben cumplir con los beneficios que el trabajador tiene, como lo

señala:

Art. 148, literal X La persona en cuyo provecho se presta el servicio es responsable del

cumplimiento de las leyes sociales, aunque el contrato de trabajo se efectúe por

intermediario (Cancilleria, 1946).

2.4.4 Régimen de maquila

Contrato de trabajo de maquilado el cual deberá celebrarse por escrito y registrarse ante

la inspección del trabajo competente. Se incluyen disposiciones especiales sobre

remuneración y en materia de suspensión y terminación de la relación de trabajo de

maquilado.

Art. 50.- Crease, como modalidad de trabajo regulado por esta Ley, la contratación a

tiempo parcial, mediante la cual un trabajador se obliga para con el empleador a prestar sus

servicios lícitos y personales, durante los días sábados, domingos y de descanso obligatorio,

en jornadas completas o parciales. Esas jornadas considerarán ordinarias para los efectos de

esta Ley y de las normas supletorias que a ellas se apliquen.

Art. 51.- Los trabajadores que celebren este tipo de contrato gozarán de los derechos y

garantías de los trabajadores en general, bajo el criterio de proporcionalidad al tiempo

trabajado, salvo las garantías de estabilidad.

Los derechos que por su naturaleza no puedan ser reconocidos en forma parcial se

otorgarán íntegramente (Organización Mundial del Trabajo, 1997).

Page 39: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

24

2.4.5 Ley para la Transformación Económica del Ecuador

Art. 85.- Son contratos por hora aquellos en que las partes convienen el valor de la

remuneración total por cada hora de trabajo. Este contrato podrá celebrarse para cualquier

clase de actividad. Cualesquiera de las partes podrán libremente dar por terminado el

contrato.

El contrato de trabajo por horas no podrá coexistir con otro contrato de trabajo con el

mismo empleador, sin perjuicio de lo cual el trabajador si podrá celebrar con otro u otros

empleadores, contratos de trabajo de la misma modalidad (Ley para la transformación

económica del Ecuador, 2012).

2.4.6 Eliminación de la Tercerización en el Ecuador

Existió muchos quejas de vulneración de derechos laborales de personas que trabajaban

en las empresas tercerizadoras, y es así como se señala en el (Ministerio de Trabajo, 2007)

Art. 1.- Se elimina y prohíbe la tercerización e intermediación laboral y cualquier forma

de precarización de las relaciones de trabajo en las actividades a las que se dedique el

empleador. La relación laboral será directa y bilateral entre trabajador y empleador.

Art. 2.- Se elimina y se prohíbe contratación laboral por horas.

Art. 327.- La relación laboral entre personas trabajadoras y empleadoras será bilateral y

directa. Se prohíbe toda forma de precarización, como la intermediación laboral y la

tercerización en las actividades propias y habituales de la empresa o persona empleadora, la

contratación laboral por horas, o cualquiera otra que afecte los derechos de las personas

trabajadoras en forma individual o colectiva. El incumplimiento de obligaciones, el fraude,

la simulación, y el enriquecimiento injusto en materia laboral se penalizarán y sancionarán

de acuerdo con la ley.

Según (Ministerio del Trabajo, 2005) en el Reglamento a la supresión de tercerización e

intermediación laboral

Art. 7.- Remuneraciones mínimas.- en ningún caso se pactará una remuneración inferior

a la remuneración básica mínima unificada o a los sueldos y salarios mínimos sectoriales,

según la actividad o categoría ocupacional.

Prohibición de la contratación laboral por horas. Contratación a traves de jornadas

parciales

Page 40: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

25

Art. 18.- Contratación de trabajadores, a través de jornadas parciales. El Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social deberá establecer inmediatamente la normativa para el

régimen de aportaciones mensuales proporcionales correspondiente a estos contratos de

jornada parcial.

El trabajador que a la fecha de expedición del Mandato Constituyente No. 8 se encontraba

laborando bajo jornada completa, en ningún caso podrá ser cambiado a la modalidad de

jornada parcial.

2.5 Referentes empíricos

Se ha tomado como referencia el trabajo de investigación de (Peralta, 2018) denominado:

“Eliminación de la tercerización en el Ecuador y su impacto en las tasas de desempleo y

subempleo de la ciudad de Guayaquil. período 2008-2016”. De este trabajo se ha tomado

muy en cuenta la estructura y su fundamento legal.

Se ha extraído información de libros, revistas, artículos y trabajos de investigación, los

cuales se detallan a continuación:

❖ Tesis de (Macias, 2019) “El gasto público y su incidencia en el PIB del Ecuador

2010-2018

❖ (Universidad Andes Simón Bolivar, 2010) “Mercado Laboral Ecuatoriano”

❖ (Ecuadorencifras.gob, 2006) “Análisis y proyección de la población

económicamente activa (PEA) del Ecuador”.

❖ (Andrea Bonilla, 2008) “Análisis histórico-técnico para

estudiar la factibilidad de eliminar la tercerización laboral en el Ecuador como

alternativa para mejorar la situación laboral 2000-2006”.

Page 41: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

26

Capítulo III

Marco Metodológico

3.1 Enfoque de la investigación

La investigación se basa en un enfoque mixto, los métodos mixtos representan un

conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la

recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y

discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y

lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández-Sampieri y Mendoza,

2008).

La línea de investigación del proyecto es la historia y coyuntura económica y la sublínea

es Economía y desarrollo local y regional, se tratará de observar los costos sociales y

laborales que trajo consigo la tercerización y su impacto en el empleo además de que se

visualizará el comportamiento del empleo después de la eliminación de las diferentes

modalidades de trabajo en el año 2008.

3.1 Modalidad de investigación

Para la modalidad de investigación se va a utilizar es del tipo histórica, descriptiva,

explicativa y analítica las cuales nos muestran un mejor enfoque de ciertas áreas poco

tratadas, esto trata de explicar cual fue el antes y después de la tercerización y que fectos

provoco en el empleo.

3.1.1 Investigación histórica

Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta

posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias

que permitan obtener conclusiones válidas, a menudo derivadas de hipótesis. (olmeda, 2013)

3.1.2 Inventigacion descriptiva

La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica

fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva,

su preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de

conjuntos homogéneos de fenómenos. Utilizando criterios sistemáticos que permitan poner

Page 42: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

27

de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas

que caracterizan a la realidad estudiada. (Sabino, 1974)

3.1.3 Investigación explicativa

Tiene como objetivo ampliar el conocimiento ya existente sobre algo de lo que sabemos

poco, o nada. De esta forma, se centra en los detalles, permitiéndonos conocer más a fondo

un fenómeno. En resumen, lo que hace el investigador es partir de una idea general y entrar

a analizar aspectos concretos en profundidad. (Arias, 2020)

3.1.4 Investigación analítica

El método analítico es un método de investigación que se desprende del método científico

y es utilizado en las ciencias naturales y sociales para el diagnóstico de problemas y la

generación de hipótesis que permiten resolverlos. Es precisamente la efectividad y precisión

que tienen los métodos científicos los que sirven a estas nuevas ciencias que necesitan de

imparcialidad para diagnosticar procesos de tipo económico, comercial o industrial. (Nirian,

2020)

3.1.5 Tipo de investigación

Para el presente proyecto se va a medir los enfoques cuatitativo y cualitativo, tomaremos

en consideración las siguientes técnicas de invetigacion que se presentan a continución:

3.2 Fuentes oficiales de entidades estatales

En este punto se refiere a la obtención de datos sobre varios indicadores económicos que

permiten mostrar un mejor enfoque y análisis sobre el empleo, tomando en consideración

fuentes confiables de entidades estatales que brindan información eficaz y de una mayor

accesibilidad. De las cuales podemos nombrar a las siguientes:

1. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

2. Ministerio de Trabajo.

3. Organización Internacional del Trabajo.

4. Superintendencia de Compañías.

5. Banco Central del Ecuador.

6. Libros, documento de sitios web, trabajos relacionados con la tercerización.

Page 43: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

28

3.2.1 Registros estadísticos

En este punto se refiera a la toma de datos estadísticos de las diferentes variables para un

análisis más completo y constatar las variaciones entre los diferentes años, tomando en

consideración fuentes como el Institutos Nacional de Estadísticas y Censos, Banco Central

del Ecuador, Banco mundial, etc.

3.2.2 Población y muestra

En este punto vamos a tomar la población a nivel nacional, es decir, en general a Ecuador

y tomando como muestra las ciudades principales del país como objeto de análisis de estudio

enfocados en el nivel de empleo y tercerización, ya que según datos estadísticos nos muestra

la existencia de una mejor concentración de industrias, ya sea legales o ilegales.

3.3 Operacionalización de variables o matriz CDIU

Para la operacionalización de variables o matriz de categorías dimensiones instrumentos

y unidades de estudio, con esto se pretende dar un resumen de todo el proceso desde el

plantamiento del problema y el diseño de investigación, tomamos en consideración el árbol

de problemas donde se va a determinar las dimensiones, instrumentos y los análisis de las

diferentes unidades.

Figura 7. Operacionalización de variables. Elaborado por autores.

Page 44: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

29

Categorías:

En las categorías son generalizadas y tomadas del árbol de problema considerando la

problemática planteada para dividirla en las siguientes secciones:

1. Económico: Entre las crisis financieras, el mal manejo de las políticas, acuerdos y

una falta de regulación a las empresas que son aplicadas por los gobiernos de turno

durante el período analizado son los principales factores plantados como análisis de

está problemática.

2. Social: El desempleo es una de las problemáticas que afecta a la parte social, esto

trae consigo el aumento de una informalidad de trabajo, sumado a una falta de

conocimiento sobre los derechos del trabajador provoca la creación de plazas de

trabajo en condiciones deplorables y contratos por horas sin ningún tipo de afiliación.

3. Leyes: Ante ningún tipo de control o regulación por parte de las entidades al cargo

la mayoría de empresas manejan su propio esquema de contratación y

funcionamento. Esto trae consigo que se creen condiciones de trabajo de forma ilegal

y poco convencional.

Dimensiones:

Para entender el estudio del proyecto a tratar es importante mencionar que es una

empresa tercerizadora y como afecto de manera notable al nivel del empleo. En el

Ecuador se implantó un nuevo modelo de empresa, esto trajo consigo una nueva

modalidad de trabajo. Básicamente se centraba en que una entidad se ocupe de una

determinada área de una empresa con el fin de reducir costos, sin tener ningún tipo de

relación con la empresa principal, los trabajadores contratados por las empresa

intermediarias se les ofrecía contratos por hora, sin afiliación, ni beneficios de ley pero

la contratación era inmediata sin restricciones.

Esto provocó el incremento en el nivel de empleo pero comenzó a mostrar fallas en

términos sociales, apartir del año 2004 con la primera regulación impuesta existían

demasiadas empresas desplazadas por el país en los diferentes sectores económicos, la

mayoría no eran reguladas por ninguna entidad y funcionaban de forma ilegal. En la

matriz CDIU se plasman los diferentes instrumentos y unidades de análisis que servirán

como sustento y ayudará con la realización de un estudio cuantitativo como cualitativo.

Page 45: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

30

Instrumento:

Cuando hablamos de instrumentos: Son los recursos que utilizamos para responder

las variables del problema y al mismo tipo nos dan respuesta del entorno referente al

tema con el cual se puede determinar un análisis de la situación. En este estudio de caso

nos centramos en el Ecuador como población y una muestra en las ciudades principales

con mayor aglomeración de empresas tercerizadora, básicamente tomamos como

instrumentos a los siguientes:

1. Investigación:

La parte de investigación se la realiza en varias fuentes, reportes, documentos,

páginas web, trabajos relizados sobre nuestro tema a tratar.

2. Datos históricos:

Los datos históricos se los utiliza para la segmentación de datos estadísticos y

numéricos que validen los años de estudio para el presente proyecto.

3. Fuentes confiables:

En el caso de las fuentes existe mucha desinformación se tomará en

consideración fuentes de carácter gubernamental, es decir, fuentes como el

Instituto Nacional Estadísticas Censos, Ministerio del Trabajo, Banco Central del

Ecuador, Superintendencia de Compañías, sitios web de diarios y trabajos que

hagan referencia a las fuentes antes mencionadas.

3.4 Unidad de análisis

Como podemos observar la matriz de categorías dimensiones y unidades de estudio

(CDUI) los planteamientos del problema y las diversas fuentes tomadas para la información

a ser tratada en el estudio del proyecto son confiables, verificables y están a nuestro alcance

para poder realizar un mejor análisis. Debido a que las empresas tercerizadoras fueron

prohibidas en el año 2008 no se realizarán encuestas de campo y solo se utilizará el método

de recolección de información a través de documentos ya plasmados con el pasar de los

años.

Page 46: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

31

3.5 Técnicas e instrumentos

Las técnicas e instrumentos a utilizar en este punto son los datos obtenidos de las fuentes

confiables y oficiales gubernamentales del Ecuador. Como datos estadísticos, análisis de

indicadores y muestras por año, nos permiten tener un mejor panorama de las variables

analizadas. Con esto se prentende recolectar datos de empleo, subempleo y desempleo del

Ecuador además información sobre las empresas tercerizadoras y todo el proceso que tuvo

en el país en un período de tiempo del 2004 hasta el 2019. Se toma en consideración

información de datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ministerio

de Trabajo, Superintendencia de Compañías, artículos de diarios del Ecuador, documentos

de sitios web, libros y trabajos realizados sobre la tecerización.

3.6 Recolección y procesamiento de información

Gracias a la matriz antes planteada nos proporciona la información necesaria como guía

para la elaboración de la investigación del proyecto, ya definida las variables e identificado

el problema se procederá al análisis de los datos estadísticos del período de estudio con los

instrumentos y la unidades de análisis. Tomando en consideración las fuentes

gubernamentales obtenidas para verificación de datos.

Page 47: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

32

Capítulo IV

Resultados

4.1 Análisis de resultados

4.1.1 Proceso de tercerización en el Ecuador

En el Ecuador el tema de la tercerización no es algo nuevo que se haya implementado, se

muestra por primera vez en la Constitución Ecuatoriana a partir del año 1945 pero los

términos de intermediación laboral ya aparecían en el Código de Trabajo en el año 1938, en

el cual establece, se deben respetar los derechos de todo trabajador incluido en la modalidad

de intermediación. Gracias a esto se puede deducir que la intermediación laboral ya existía

en el Ecuador, pero se popularizó a medida que varias empresas comenzaron a ingresar al

país.

Sin embargo tras la eliminación de la tercerización en el 2008 por decreto ejecutivo la

información, publicaciones y datos estadísticos relacionados a las empresas tercerizadoras

antes de su eliminación se fueron distorcionado en el tiempo, por esta razón, los resultados

plasmados en el presente proyecto a continuación son procesados por las autoras tomando

en consideración fuentes de trabajos ya realizados, artículos de páginas web, datos del

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos sobre el empleo, subempleo y desempleo

relacionándolos con datos de trabajores afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social y las del personal ocupado.

Debido a las diferentes crisis económica, social y política que atravesó el país fue un

factor clave que le permitió a varias empresas tercerizadoras ingresar sin ningún tipo de

restricción o Ley de regulación, esto trae consigo que el número de empresas intermediarias

fuera cada vez más alto y se instauraron en varios sectores económicos tercerizando cada

uno de estos.

Page 48: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

33

Esta actividad estaba considerada como una nueva forma de generar empleo y minimizar

en costos de producción y para ambas partes represente un beneficio. Para el período de

análisis a partir del año 2004 se emitió el primer decreto ejecutivo #2166 en el que se

establece las primeras regulaciones sobre las empresas tercerizadoras hasta el año 2007 un

año antes de ser eliminadas ya existían 4654 empresas prestadoras de servicios de

intermediación laboral.

En el siguiente gráfico nos muestra la evolución de las empresas tercerizadoras en el país,

tomando en consideración apartir del período analizado desde el 2004 hasta el 2007, con el

gobierno del presidente Lucio Gutiérrrez fue expedido el Decreto Ejecutivo No. 2166 en el

que se estableció regulaciones y normas sobre las empresas tercerizadoras, no obstante el

decreto tenía como objetivo valorar los abusos eventuales cometidos por parte del empleador

y a su vez por la mala utilización de la tercerización para beneficio propio.

Con esto se pretendía poner un alto a la empresas tercerizadoras pero el decreto no estaba

bien estipulado y tenía falencias entre las prohibiciones impuestas, esto provocó que para

los años posteriores siguieran aumentando las empresas intermediarias o tercerizadoras en

el país, llegando a un total para el año 2007 de 4654 empresas situadas en el país.

4.1.2 Participación de las empresas tercerizadoras en el Ecuador.

La mayoría de empresas tercerizadoras tenían una gran concentración en las principales

ciudades del país, tomando en consideración a la provincia del Guayas como destino

principal debido al gran comercio, a medida que se iban implementando y evolucionando se

Figura 8. Información tomada de Análisis histórico- técnico para estudiar la factibilidad de eliminar la tercerización 2000-2006. Fuente INEC.

Page 49: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

34

comenzó a instaurar en varios sectores económicos, dejando de un lado que las

tercerizadoras solo se utilizaban para los procesos de producción.

Fuente: Datos obtenidos de trabajos y documentos de la tercerización

Un año antes de emitirse el decreto de eliminación de empresas tercerizadoras en el país

en la presente figura se evidencia la participación y concentración de empresas que se

encuentran divididas por provincias en el Ecuador. Para el año 2007 la provincia del Guayas

representa el 62% de número de empresas registrada, teniendo en particular a la ciudad de

Guayaquil esto se debe a la gran concentración del comercio, en segundo lugar tenemos la

provincia de Pichincha con un 26% de número de empresas registradas, en particular a la

ciudad de Quito, en tercer lugar está la provincia de Esmeraldas teniendo a la ciudad de

Esmeraldas representada por el 16% de número de empresas registradas, en cuarto lugar la

provincia de Azuay con un 9% teniendo a la ciudad de Cuenca. Solo el 3% de empresas

tercerizadoras se encuentran dispersas en el resto de provincias.

Figura 9. Información tomada de Análisis histórico- técnico para estudiar la factibilidad de eliminar la tercerización 2000-2006. Fuente INEC.

Page 50: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

35

4.1.3 Porcentaje de participación de trabajadores tercerizados.

Fuente INEC. Información tomada de “Eliminación de la tercerización en el Ecuador y su

impacto en las tasas de desempleo y subempleo de la ciudad de Guayaquil 2008-2016”

En la tabla N# 1 nos muestra la evolución de las tasas de empleo adecuado e inadecuado

partiendo desde el año 2004 hasta el 2019, también cuanto era la variación de la tasa de

trabajadores tercerizados que se relacionaba con la tasa de empleo inadecuado para el año

2004 la tasa de empleo inadecuado represento un 54% de los cuales el 1.4% representaban

a los trabajadores tercerizados, su pico más alto se presento entre los años 2007 y 2008 en

los que se encontraban en proceso de eliminación, la tasa de empleo inadecuado representaba

entre 50% y 49% de los cuales en 2.5% en el 2007 y tuvo un incremento en el 2008 en 4.1%.

Tomando en consideración el período de estudio analizado después de la eliminación de

la tercerización en el año 2008 para los años posteriores con los datos del Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos de las encuestas de empleo, subempleo y desemempleo reflejan

para el año 2009 la tasa de empleo adecuado abarcaba un 39% en comparación a la tasa de

empleo inadecuado era del 51% representando a la informalidad, con una tasa de desempleo

del 6.47% del mismo año, para el año 2014 la tasa de empleo adecuado con 49% supera a la

Tasa de Empleo Inadecuado con 47%, dejando en 4.67% la tasa de desempleo marcando

Año

Tasa de

Trabajadores

Tercerizados

Tasa de

Empleo

Adecuado

Tasa de

Empleo

Inadecuado

2004 1,4% 37% 54%

2005 1,8% 36% 56%

2006 2,0% 36% 57%

2007 2,5% 43% 50%

2008 4,1% 44% 49%

2009 0% 39% 51%

2010 0% 45% 50%

2011 0% 46% 50%

2012 0% 47% 47%

2013 0% 48% 48%

2014 0% 49% 47%

2015 0% 47% 48%

2016 0% 41% 53%

2017 0% 42% 53%

2018 0% 41% 55%

2019 0% 39% 57%Autor: Reyna Gutierrez, Mirian Indaochea

Fuente: INEC - Encuentas de empleo,desempleo y subempleo

Tabla 1. Tasas de empleados tercerizados, empleo inadecuado y adecuado

Page 51: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

36

una recuperación en la economía, para los años consiguientes no se mantuvo y empieza a

aumentar la tasa de desempleo en 5.48%.

4.1.4 Participación por género en las empresas

Con datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el siguiente

gráfico nos muestra el porcentaje de participación por género en las empresas tercerizadoras

a partir del período 2004 al 2007.

En el siguiente gráfico nos muestra la variación por los años de la participación por

género, para el año 2004 refleja que los hombres representan el 81.80% en comparación a

las mujeres con 18.20%, esto es debido que la mayoría de empresas tercerizadoras ofrecían

trabajos pesados exclusivamente el área de producción como obreros, para el año 2005 y

2006 se muestra un incremento en ambas partes, los hombres respresentan el 67% y posterior

disminución en el 2006 con 66.80% en comparación a las mujeres con un 33% y posterior

aumento en el 2006 del 33.02%, esto es debido, a que las empresas intermediarias abarcan

otros sectores económicos como los servicios permitiendo una inclusión de las mujeres.

Antes de la eliminación de la tercerización en el Ecuador para el año 2008 nos muestra

un aumento en la participación de las empresas tercerizadoras que refleja en un 75.50% en

los hombres en comparación a las mujeres con un 24.50% de trabajadores.

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%

2004

2005

2006

2007

2004 2005 2006 2007

mujeres 18.20% 33% 33.02% 24.50%

hombres 81.80% 67% 66.80% 75.50%

Porcentaje de participacion por genero en

empresas tercerizadoras

2004-2007

mujeres hombres

Figura 10. Género en empresas tercerizadoras. Fuente: INEC

Page 52: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

37

4.1.5 Principales empresas tercerizadoras

A medida que las empresas intermediarias comenzaron a crecer y posicionarse en las

principales ciudades del país comenzaron a abarcar más sectores económicos, esto demostró

que se podían tercerizar cualquier sector de la economía, por lo general solo apuntaba al área

de la producción. Entre las principales empresas tercerizadoras que lideraron los mercados

fueron las siguientes:

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Censos

Para el año 2008 después de emitirse el decreto de eliminación de las empresas

tercerizador la mayoría de estas empresas fueron desapareciendo, otras puestas en

liquidación o se tomaba en consideración por cambiar la razón social para no desaparecer,

además algunas optaron por contratar solo al 10% de su personal tercerizado con beneficios

de ley y desistiendo del 90% restante para conservar una estabilidad, esto ocacionó los años

consiguiente se incrementaran las Tasas de Desempleo.

Razón social Actividad

Abilio de la Cruz Aspiazu Cerezo Agrícola

Alberto Leonardo Bustamante Villamar Agrícola

alfredo ignacio vera vera Agrícola

Ambrocio Leon Pomaquiza Agrícola

Andy Bayron Freire Velastegui Agrícola

Angel Kleber Rojas Lopez Empresa Recursos Humano

Angel Maria Yaucan Chunga Empresa Recursos Humano

Angel Rodrigo Miranda Sanchez Empresa Recursos Humano

Instaservi S.A Empresa Recursos Humano

Nencarsa S.A Empresa Recursos Humano

Terwork Servicios

Adeserperv S.A Servicios

Ecuaservimundo S.A Servicios

Categ Administrativo

Compañía transgerensa s.c.c Administrativo

1-800 tiendasa s.a Administrativo

adinle s.a Administrativo

adeccoiberia s.a Administrativo

Pinto Textil

Profesel Textil

Nexos Group Textil

Servicios Empletex Servicios

Humanforce management Servicios

Consorcio esycom Servicios

Vastemp cia. Ltda Servicios

Autor: Reyna Gutierrez y Mirian Indacochea

Fuente: El Universo 2008

2004-2007

Principales Empresas Tercerizadoras Tabla 2. Principales empresas tercerizadores.

Page 53: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

38

4.1.6 Razones para la eliminación de la tercerización en Ecuador

En el país apartir de año 2008 se dispuso la eliminación de las empresas tercerizadoras o

intermediarias, las razones por las cuales se tomó esta decisión son las mencionadas a

continuación:

• Decreto #2166 que elimina la tercerización.

• Abusos, atropellos y malos tratos laborales por parte del empleador.

• Pago de salarios atrasados a los empleados por parte de las empresas tercerizadoras.

• Los empleados no tenían beneficios de Ley; como vacaciones, no estaban afiliados

al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, etc.

• Exceso de horas de trabajo, bajo la promesa de que al final de un período de tiempo

se los contrataría de forma definitiva.

• Aumento de las desigualdades sociales y salariales.

4.2 Evolución y el nivel de empleo por sectores productivos

4.2.1 Participación de los sectores productivos en el empleo 2004 -2011

En la generación de empleos adecuado/pleno existen cinco ramas de actividad que

sobresalen en el período 2004-2011 tales como: agricultura, ganadería, caza y silvicultura y

pesca; Comercio; Manufactura y Minería (incluida refinación de petróleo); Enseñanza y

Servicios sociales y de salud, Alojamiento y servicios de comida; Construcción.

Page 54: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

39

Entre los años 2004-2011 el sector primario que es la Agricultura, ganadería, silvicutura

y pesca generó en promedio el 33% de los empleos en el Ecuador, es decir, los productos

como el cacao, café, banano, flores, camarón entre otros han sido de gran importancia en el

país tanto por abastecer a los consumidores nacionales y extranjeros como en la generación

de ingresos a los involucrados en su producción. La disminución del empleo responde en

gran parte a la migración de las zonas rurales a zonas urbanas u otros países.

El Comercio, es el sector que obtiene el segundo puesto en crear plazas de trabajo con

más del 18% en este período, es decir, el intercambio de bienes y servicios entre personas

en Ecuador produce empleo significativamente.

Con respecto al sector productivo de Manufactura (incluida refinación de petróleo) ocupa

el tercer lugar en la creación de puestos de trabajo adecuados con de más del 10%.

En cuarto lugar está Construcción que durante en el período 2004-2011 ha tenido un

promedio de 8% de aportación al empleo adecuado. Y en quinto lugar está el sector

Enseñanza y Servicios sociales y de salud con una media de 7% en la generación de empleo

adecuado/pleno.

En el puesto sexto existen pequeñas ramas de actividad generadoras de empleo adecuado

las cuales se presentan a continuación: Suministro de electricidad y agua; Actividades de

servicios financieros; Correo y Comunicaciones; Servicio doméstico, Administración

pública, defensa; planes de seguridad social obligatoria, Actividades profesionales, técnicas

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Agricultura 40.0% 38.0% 35.0% 33.0% 30.0% 28.5% 27.6% 27.9%

Comercio 27.0% 24.0% 25.0% 22.6% 22.3% 19.5% 19.6% 20.4%

Manufactura 14.0% 14.2% 14.0% 13.6% 13.5% 10.6% 11.1% 10.5%

Enseñanza 6.0% 6.2% 6.1% 6.2% 6.1% 7.5% 8.3% 7.9%

Construcción 7.0% 8.5% 8.0% 7.0% 7.5% 6.9% 6.5% 6.1%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

Participación de los sectores productivos en el empleo 2004 -2011

Figura 11. Participación de los sectores productivos en el empleo 2004 -2011 Fuente: INEC

Page 55: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

40

y administrativas, Transporte, Actividades de servicios financieros, Otros Servicios, todas

las actividades mencionadas anteriormente generación en promedio 18% de empleo

adecuado en este período.

4.2.2 Participación de los sectores productivos en el empleo 2012 -2019

Figura 12. Participación de los sectores productivos en el empleo 2012-2019 Fuente: INEC. Elaborado por autores.

El sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca continúa siendo de vital

importancia estratégica para la economía del Ecuador debido a que tiene una participación

en la generación de empleo de alrededor del 27% en el período del 2012-2019.

El segundo puesto lo continúa teniendo la actividad económica del Comercio que aportó

alrededor del 19% de empleo pleno a la economía Ecuatoriana.

Por su lado, Manufactura tiene el tercer puesto, no ha tenido grandes cambios en la

estructura de su personal ocupado manteniéndose con el 11% del mismo en pleno empleo.

Los puestos cuarto y quinto los ocupan el sector de la construcción y el Sector de

enseñanza, Servicios sociales y de salud los cuales no presentan variaciones significativas

en el período 2012-2019.

En el puesto sexto hay otras pequeñas actividades que generan empleo y estas son:

Suministro de electricidad y agua, Actividades de servicios financieros, Correo y

Comunicaciones, Servicio doméstico, Administración pública, defensa; planes de seguridad

social obligatoria, Actividades profesionales, técnicas y administrativas, Transporte, Otros

Page 56: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

41

Servicios, Actividades de servicios financieros y en su conjunto representan 29% de

generación de empleo adecuado.

4.3 La eliminación de la tercerización en Ecuador

Entre 2004-2008 la tasa de trabajadores tercerizados era en promedio de más del 2%, esto

nos dice que, la economía no estaba muy tercerizada.

La respuesta a la premisa es que no necesariamente ha ocurrido en el Ecuador un aumento

del empleo debido a que existen una serie de factores, entre ellos el incremento de la tasa de

Producto Interno Bruto del país que ha provocado un incremento de los niveles de empleo.

Tabla 3. PIB y Gasto Público en millones

Fuente: Banco Central del Ecuador

El empleo aumentó por que Producto Interno Bruto tuvo un incremento entre los años

2004-2019 de 3,11%, es decir, cada año en promedio incrementó más del 3%, por su lado,

el gasto público (educación, sanidad, defensa) creció en promedio anualmente 11.61% y la

participación del gasto Público en el PIB en promedio aumentó 8,24% cada año. También

aumentó por que las exportaciones crecieron de $7,752,892 mil en 2004 a $25,732,272 miles

de dólares en 2014.

Por su lado, entre 1995-2008 la tasa de empleo adecuado tuvo un crecimento promedio

negativo de 1.28%, es decir, el pleno empleo decreció cada año en promedio 1.28%, por su

Page 57: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

42

lado, la tasa de crecimiento promedio del empleo inadecuado por año fue de 0.49% y la tasa

de desempleo promedio en estos años fue de 0%. El empleo tercerizado se ubica en el empleo

inadecuado ya que estas personas no satisfacen las condiciones mínimas de ingresos, laboran

horas extras sin pago, no gozan de beneficios de Ley, por lo que, no están afiliados al

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, no reciben décimo tercer, décimo cuarto, ni

vacaciones.

Con la eliminación de la tercerización en Ecuador en el año 2008, el crecimiento

promedio del empleo adecuado entre 2009 -2019 fue de 0%, es decir, la eliminación

contribuyó a que el nivel de empleo adecuado se mantuviera y no decreciera como en el

período anterior, en contraste el empleo inadecuado tuvo un crecimiento promedio del

1.12% anual, mientras la tasa de desempleo en estos años 2009-2019 se mantuvo baja.

4.3.1 Factores que influyen en el empleo.

1. Aumento de los costos de producción.

También se llaman costos de operación, estos costos siempre se buscan que sean

bajos, es la resta entre el ingreso y el costo de producción, está nos muestra el

beneficio bruto y si es posible contratar a más personal o sí, por lo contrario, no se

obtiene una ganacia, se tendrá que despedir a los empleados.

2. Incremento de Inversión Extranjera.

La Inversión Extranjera es una variable indispensable para aplacar las altas tasas de

desempleo. El aumento de la Inversión Extranjera tiene una relación directa con la

generación de empleo.

3. Incremento de Inversión Bruta de Capital Fijo.

El incremento de Formación Bruta de Capital Fijo ayuda a identificar que sectores

económicos están aumentando su capacidad de producción para la generación de

mayor empleo y más producción.

4. Nivel de educación de los ciudadanos.

El acceso a la educación a todas las personas facilita el derecho al trabajo. Se dice

también que aquellos países que soportan un mayor nivel de injusticia social tienen

bajos niveles educativos de gran parte de los ciudadanos, por lo que, tienen una alta

tasa desempleo.

Page 58: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

43

5. Ciclos económicos.

Existen 6 fases de un ciclo económico estas son: contracción, recesión, auge,

recuperación, depresión y recesión.

Las fases del ciclo económico se observan de mejor manera cuando existen épocas

de recesión por lo que las personas pierden sus trabajos y se vuelve díficil encontrar

uno nuevo. Por su lado, cuando el país comienza a recuperarse es más fácil el ser

contratado. Y si la economía presenta una expansión o un mayor crecimiento las

personas pueden permitirse escoger el lugar dónde quieren trabajar, ya que existen

muchas oportunidades de empleo.

6. Aumento de impuestos a las empresas.

La mayor recaudación de los impuestos tributarios va dirigido a las empresas, y no

a las personas, por este motivo a las empresas se les hace díficil contratar a

empleados por que de los beneficios se destinadan a las arcas fiscales, otros

impuestos se deben pagar al inicio del año, entre otros.

4.3.2 Evolución del empleo en el Ecuador.

Page 59: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

44

Tabla 4. Tasas de empleo adecuado, inadecuado y desempleo.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Censos

Con información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se muestra la tabla con

la evolución de la tasa de empleo adecuado, tasa del empleo inadecuado y tasa de desempleo

de Ecuador en el período 1995-2019.

4.3.3 Eliminación de la tercerización en 2008

El 2 Mayo del 2008 se elimina la tercerización en Ecuador, según el Mandato 8 expedido

por el Pleno de la Asamblea Constituyente teniendo como Presidente de la República del

Ecuador al Econ. Rafael Correa Delgado.

Page 60: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

45

Tabla 5. Variaciones de tasas de empleo adecuado, inadecuado, desempleo y PIB real 2010-2019.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Censos

Entre 2009 y 2010 el empleo adecuado presenta una variación estadísticamente

significativa a nivel nacional; el pleno empleo tiene un crecimiento del 15%, por lo que,

más de 300,000 personas consiguen empleo adecuado en Ecuador, esto se debe al

mejoramiento de los países que exportan commodities y que años atrás fueron afectados por

la crisis financiera y se observa la disminución del desempleo del 17% en todo el país, el

Producto Interno Bruto de Ecuador creció 3.5% en el 2010 con respecto al año anterior.

Entre 2011 y 2013 el Producto Interno Bruto Real creció en promedio 6.2% y 331,482

personas ingresaron a laborar, con un salario igual o superior al salario mínimo, a su vez la

tasa de desempleo en 2011 era de 4% y aumentó a 4.2% en 2013.

Ecuador en 2014 tuvo un crecimiento de 3.5 veces más que el crecimiento promedio de

América Latina que alcanzó 1.1%, esto se debe al aumento de las exportaciones, de la

inversión y del consumo de hogares, por su parte, en el empleo adecuado existían 3,545,802

personas, mientras que en el año 2013 eran 3,328,048 personas, esto quiere decir, que

aumentó el empleo adecuado aumentó en 3% y la tasa de desempleo varía en negativo 8, es

decir, en 2013 la tasa de empleo era de 4.2% y disminuye a 3.8% en 2014.

Page 61: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

46

En 2015 y 2014 el número de personas con pleno empleo disminuye en negativo 6%, de

3,545,802 a 3,487,110 personas, esto se debe a la caída del precio del crudo de $90 a $50 en

Ecuador, la devaluación de la moneda de países cercanos, por lo que más de 50,000 personas

están desempleadas por que la creación de puestos de trabajo adecuados ha sido limitada, el

PIB tiene una tasa de incremento de 0.10%.

Entre 2016 y 2015 existió un aumento de la tasa de desempleo en 9%, esto se da por el

terremoto del 16 de Abril, ya que afectó a las personas y también a la economía del país,

entonces, el empleo adecuado tiene una variación negativa de 11%, es decir, de forma

drástica el pleno empleo disminuye, por lo que 243,817 personas se quedan sin pleno

adecuado y el Producto Interno Bruto cae en 1.2%.

En el 2017 el empleo adecuado aumenta en 3% y disminuye la tasa de desempleo en 11%,

el PIB real crece en más del 2%, en la exportaciones se presentó un incremento de casi 1%

comparado con el año 2016, en el que resalta el incremento de exportaciones de productos

como el banano, café, camarón, flores, entre otros.

Entre 2018 y 2017 ocurre algo muy particular, disminuye en negativo 4% el número de

puestos de trabajos adecuados, también decrece la tasa de desempleo de 4.6% a 3,7%, en

este año presenta la tasa de desempleo más baja en el período de 2007-2019, por su parte, el

Producto Interno Bruto real creció 1.3%.

En el 2019 también cae el nivel de empleo adecuado a negativo 4%, es decir, alrededor

de 115 mil personas se quedan sin empleo adecuado, por su lado, la tasa de desempleo

aumenta en 4% y el Producto Interno Bruto crece en 0.10%.

No se está de acuerdo con la tercerización en Ecuador, porque como ya se observó, que

existió la vulneración de derechos de los trabajores (entre ellos el pago irregular de sus

sueldos, falta de beneficios como vacaciones, décimo tercer, décimo cuarto), también los

puestos de trabajo tercerizado se encuentra en el empleo inadecuado y el único que se

benefició en gran manera fue la empresa privada.

Page 62: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

47

Capítulo V

5.1 Título de la propuesta.

Proponer políticas y programas para la generación de empleo adecuado.

5.2 Justificación de la propuesta.

Los bajos índices que representa la tasa de empleo adecuado es una de las problemáticas

que más afecta al Ecuador, teniendo en consideración la variación de la tasa de empleo

adecuado es aún mas baja en comparación a la tasa de empleo inadecuado que muestra la

informalidad existente en el país no solo en lo económico, sino también en los social. Se

plantea establecer nuevas reformas en el entorno laboral para que sirva como un mecanismo

que permita a más trabajadores ser vinculados al sector formal y con esto recuperar la

productividad que tienen los diferentes sectores.

Entre las reformas laborales se pretente que sirvan como un medio de fácil contratación

y a su vez de una fácil desvinculación del personal, sin ningún tipo de afectaciones de ambas

partes, las organizaciones sociales y los sindicatos que forman los trabajadores establecen

se pueda generar una flexibilización laboral.

Al mismo tiempo sigue evolucionando la variación de la tasa de empleo inadecuado, al

no existir reformas, plazas de trabajo o programas que impulsan la generación de empleo se

considera que las personas desisten de buscar un empleo formal o un mejor trabajo por la

carecia de oportunidades, al mismo tipo esto provoca que las personas salgan a conseguir

cualquier actividad generadora ingresos, esto también ocurre en las personas que pierden un

empleo adecuado y para cubir sus necesidades buscan cualquier otro medio de trabajo.

5.3 Objetivos de la propuesta

5.3.1 Objetivo general

Aumentar los niveles de empleo adecuado en Ecuador

Page 63: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

48

5.3.2 Objetivos específicas

1. Generar incentivos que fomenten relaciones laborales duraderas.

2. Incrementar el trabajo digno y justo.

3. Incrementar la cualificación profesional de los jóvenes y desempleados.

5.4 Institución ejecutora

Para la creación de políticas y programas se mencionan a continuación las instituciones más

destacadas:

❖ Ministerio de Trabajo

❖ Gobiernos Autónomos Descentralizados

❖ Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

❖ Servicios de Rentas Internas

5.5 Beneficiarios

Los beneficiarios son aquellas personas que no tengan un empleo adecuado o aquellas

que se han sido despedidos y no han encontrado otro empleo en un período de más de un

año.

5.6 Antecedentes

En el Ecuador a lo largo de la historia, la evolución de los diferentes indicadores laborales

ha ido variando significativamente, entre estos indicadores comprende la tasa de empleo

adecuado, la tasa de empleo inadecuado y la tasa de desempleo. Debido a varios eventos

económicos ocurridos en el país ha provocado a la tasa de desempleo incrementarse, esto

trajo consigo que la informalidad y el empleo inadecuado también ascienda.

Las variaciones que ha representado las tasa de empleo adecuado y el empleo inadecuado

con un factor alarmante que no se ha optado por medidas económicas para que puedan

frenar el incremento de la informalidad. Los contratos por horas, pagas reducidas, contratos

por prestación de servicios, sin ningun tipo de afiliación que garantice un trabajo seguro no

solo afecta a la economía del país, sino también en el ámbito social.

Page 64: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

49

El Instituto Nacional Estadísticas y Censos también establece que de 10 Ecuatorianos

solo 4 llegan a tener un empleo adecuado, dejando por consiguiente que el mercado laboral

por un estructural estancamiento. Además, manifiesta que de solo 10 plazas de trabajo

creadas solo una es generada por el sector público y 9 plazas por el sector privado hasta el

año 2015, dejando una variación del 90.14% para el sector privado y el 9.86% para el sector

público.

5.7 Dimensiones de la propuesta

Para las dimensiones de esta propuesta se toma en consideración la parte Económica,

Social-Cultural y las leyes que rigen sobre la relación entre empleador y trabajador. Como

afecta la falta de empleo que brinde prestaciones sociales para la familia del trabajor y al

mismo tiempo no represente una estabilidad financiera como laboral.

5.8 Propuesta

La creación de puestos de trabajos plenos es muy importante, tanto, para las personas y

también para el crecimiento del país y es la forma más útil de disminuir las desigualdades y

pobreza.

El empleo adecuado en todo el período de estudio no tuvo crecimiento positivo, por su

lado, el empleo inadecuado entre 2009-2019 tuvo un incremento en promedio más del 1,12%

cada año, por lo que, las personas que tienen empleo no pueden satisfacer las horas o

ingresos mínimos. Los altos niveles de empleo inadecuado y bajos niveles de empleo

adecuado, trajo consigo a que se incrementen las desigualdades sociales, aumente la pobreza

y la inseguridad.

Para la creación de puestos de trabajo plenos, como propuesta se plantea atraer la

Inversión Extranjera Directa al país, mediante el incentivo de la disminución de la carga

tributaria a las empresas que deseen invertir y crear sus empresas en Ecuador, con personal

ecuatoriano y con las debidas condiciones laborales.

Otra propuesta es dar cursos para adquirir las habilidades actuales que exige el mercado

de trabajo para aquellos jóvenes que les cuesta mucho entrar al mercado laboral y a los

desempleados que el mercado a veces les cierra sus puertas, porque han pasado muchos años

de su último empleo, estos cursos les ayudaran a encontrar un empleo.

Page 65: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

50

Impuestos en Sudamérica

En el Índice de competitividad en viajes y turismo en un estudio el análisis de los ocho

continentes y subcontinentes, se establece que en Sudamérica están los países con la tasa

total de impuestos y contribuciones obligatorias de seguridad social pagadas expresadas

como un porcentaje de las ganancias comerciales de las compañías antes de impuestos,

promedia en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú,

Surinam, Uruguay y Venezuela un 52,5% (PricewaterhouseCoopers, 2018).

Beneficios tributarios a empresas nacionales y extranjeras para que generen empleo

con condiciones adecuadas

Los beneficios tributarios están constituidos por aquellas exoneraciones, deducciones y

tratamientos tributarios especiales que implican una reducción en las obligaciones

tributarias para ciertos contribuyentes. Estas herramientas significan una reducción en los

recaudos del Estado. Sin embargo, su aplicación está vinculada a ciertos objetivos como el

desarrollo de algunas regiones, la promoción de algunos sectores económicos, la generación

de empleo y el fomento de la inversión extranjera y nacional (Instituto Nacional Peruano,

2018).

Los impuestos principales en Ecuador son los siguientes:

❖ Impuestos sobre la renta, ganancias y activos:

1. Impuesto a la Renta

2. Impuesto sobre los activos totales

3. Contribuciones a las entidades gubernamentales reguladoras

4. Impuesto a la propiedad urbana

5. Impuesto especial al capital neto de sociedades.

❖ Impuestos sobre transacciones:

1. Impuesto al Valor Agregado

2. Impuesto a los Consumos Especiales

3. Impuesto a la transferencia de títulos de propiedad de bienes raíces

4. Impuestos Aduaneros.

Ecuador debe mejorar la eficiencia de los impuestos sin que la carga tributaria se traslade

a los consumidores, y que los beneficios de la contratación se vean reflejados en sus

ganancias y los empleados.

Page 66: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

51

Ventajas de atraer IED

Genera oportunidades de empleo para los ciudadanos del mismo país.

La Inversión Extranjera Directa ayuda al desarrollo tecnológico de los países en vías de

desarrollo.

Ayuda a una mayor competencia y avance empresarial.

Programas y plataformas para actualizar a los jóvenes y personas desempleadas

En los años 80, algunos países de América Latina dieron sus primeros pasos para la

capacitación de los jóvenes para que puedan entrar en el mercado laboral, esto significó

romper el paradigma de que solo se capacita en el puesto de trabajo. Cabe señalar que

además de los programas que han sido implementados por los gobiernos nacionales

y, excepcionalmente, subnacionales, existen iniciativas puntuales de organizaciones no

gubernamentales orientadas a promover la empleabilidad de los jóvenes en América

Latina (Carolina González-Velosa, 2012).

Deben crearse cursos para actualizar a las personas que no han tenido un empleo con las

condiciones adecuadas, y además, para aquellas que están desempleadas y les cuesta

insertarse de nuevo en el mercado laboral.

Estos progrmas deben ser gestionados por los GAD, también Municipios.

Programas:

1. Programas de Office

2. Marketing

3. Manejo de idiomas

4. Finanzas básicas

5. Servicio al cliente

5.9 Limitaciones

Entre las limitaciones al momento de realizar el trabajo de investigación debido a que la

tercerización fue eliminada en el año 2008 toda la información se fue tergiversando y la

mayoría de empresas tercerizadoras o intermediarias que existían antes cambiaron de razón

social o simplemente desaparecieron, lo cual dificultó un análisis más exacto de la situación.

Al poder relacionarlo a los datos de los niveles de empleo que muestran las páginas oficiales

Page 67: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

52

como Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, trabajos realizados, proyectos y estudios

de la tercerización se puede plantear como fue la relación antes y después de la eliminación.

5.10. Fundamentación científica-técnica

Ecuador tiene altas tasas de empleo inadecuado, lo que significa que, no hay ni horas

máximas de trabajo, ni obtienen salarios mínimos las personas que están en esta situación,

por lo que debe realizar políticas y programas públicas para que el empleo adecuado tengan

un ingreso sotenible, las tasas de desempleo sean mínimas, sin olvidar disminuir las brechas

económicas, sociales en los ciudadanos y obtener crecimiento económico en el país.

Según (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2008):

La Inversión Extranjera Directa siempre ha sido un elemento esencial para los

responsables del diseño de políticas que se enfrentan al reto de atraer y aprovechar al

máximo la Inversión Internacional.

La llegada de las multinacionales generalmente mejora las relaciones comerciales entre

regiones, se reconoce que la presencia de estos corporativos tiende a elevar las exportaciones

y las importaciones dando al país receptor un mejor acceso a las redes globales establecidas

por los inversionistas (Christiansen , 2003).

5.11 Futuras líneas de investigación

Entre las futuras líneas de invetigacion que pueden ayudar a plantear un mejor enfoque

de la problemática del presente proyecto son:

• Economía y desarrollo local de la región

• Historia y coyuntura económica

Page 68: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

53

Conclusiones

A medida que se desarrolló el trabajo de investigación se analizó todo el proceso de la

tercerización que atravesó el país de manera general, se mostró como uno de los métodos

más eficientes para minimizar costos de producción y al mismo una nueva forma de

contratación; gracias a los beneficios que representaba para los empresarios se comenzó a

implementar en varias ramas de actividad, por esta razón la tercerización aún se sigue

implementando a nivel mundial como un método de optimización de recursos en el ámbito

laboral. Hay que tener bien en claro los conceptos de tercerización para tener un mejor

enfoque de lo que representa y al mismo tiempo no confundirlo con la intermediación

laboral, es decir, la tercerización se centra en que una empresa principal designa o

externaliza una parte del proceso productivo a otra, en cambio la intermediación laboral se

centra en la contratación del personal sin relación alguna con la empresa principal. La mala

implementación y los abusos que se fueron evidenciando originó uno de los principales

problemas que represento la tercerización, para el 2004 se crea el primer decreto ejecutivo

contra las empresas tercerizadoras con el fin de regular y controlar los abusos contra la clase

trabajadora, no se mostró ningún tipo de mejora se optó por la eliminación y prohibición de

manera definitiva la tercerización e intermediación laboral en el país por medio del Mandato

#8.

En años posteriores se evidenció un alza en las tasas de empleo inadecuado, tasas de

desempleo, pero al relacionarlo con los sectores productivos del país, la eliminación no fue

la única razón para la variación de los niveles de empleo, esto se le sumo varias variables

como la caída de precio del petróleo, decrecimiento de la economía, problemas de liquidez,

inestabilidad política y del mercado.

La premisa de está investigación es “La eliminación del proceso de tercerización

contribuyó al nivel de empleo" no necesariamente ha incurrido esto en el Ecuador, existieron

una serie de factores que provocaron una variación en relación a las tasas de desempleo y

subempleo; entre ellos el incremento de la tasa de Producto Interno Bruto, aumentó de las

exportaciones esto ha incrementado los niveles de empleo.

Al revisar la variación de los niveles de empleo en el periodo asignado se pudo realizar

un análisis social-laboral, en los cuales se muestran problemas estructurales en el país: en el

desempleo simplemente es el resultado de la escasa demanda laboral por parte de las

industrias y como el sector de servicios abarca una mayor oferta laboral; además nos muestra

como el empleo inadecuado con el pasar de los años ha ido aumentando, dejando como

consecuencia que la mayoría de las personas económicamente activas no son empleadas de

Page 69: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

54

una forma adecuada, sin embargo podemos concluir que la eliminación de la intermediación

laboral no fue influye de forma negativa en la problemática del nivel de empleo, en cambio

el nivel de instrucción marcaban la diferencia en relación a los niveles de pobreza,

adicionado más variables externas que lo acompañan.

Recomendaciones

• Implementar la aplicación de programas y políticas públicas que favorezcan el

empleo adecuado en las principales áreas económicas del país como Agricultura,

agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca, industrial textil comercio y

servicios para así poder brindar una mayor estabilidad al trabajador.

• Se recomienda las entidades responsables como el Ministerio de trabajo y la

Superintendencia de Compañías un mayor control por parte de su personal como

inspectores y supervisores con capacitaciones y un mayor seguimiento con la

finalidad de disminuir el fraude que existe en las empresas hacia sus trabajadores

sin poder ser denunciadas.

• Se debería incluir normas o artículos sobre la precariedad laboral quede prohibida

en el código de trabajo, sanciones por incumplimiento y multas por el mal uso de

los contratos por prestaciones de servicio a empresas que lo utilicen para no dar

estabilidad laboral y beneficios sociales al trabajador.

• Las empresas tanto públicas o privadas deben organizar de forma anual, semestral

programas o capacitación en el tema derechos de los trabajadores para junto con

ellos poder mejorar su clima laboral ya que en la actualidad la mayoría de los

trabajadores no conocen muchos de sus derechos.

Page 70: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

55

Bibliografía Andrea Bonilla, C. S. (2008). Escuela Superior Politecna del Litoral. Obtenido de

https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/693

Aparicio, G. (16 de agosto de 2019). Expansion. Obtenido de Expansion:

https://expansion.mx/opinion/2019/08/16/los-retos-de-la-industria-de-la-tercerizacion-

en-mexico

Arias, E. R. (2020). economipedia. Obtenido de economipedia :

https://economipedia.com/definiciones/investigacion-explicativa.html

Basantes. (24 de Junio de 2017). El Universo. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/opinion/analisis-generacion-politica.html

Basualdo, E. G. (2015). Epocas. Obtenido de Epocas: http://revistaepocas.com.ar/tercerizacion-

laboral-en-argentina-y-america-latina-debates-y-desafios-para-una-agenda-de-

investigacion/#_ftn1

Basualdo, V. (2012). Epocas. Obtenido de Epocas: http://revistaepocas.com.ar/tercerizacion-

laboral-en-argentina-y-america-latina-debates-y-desafios-para-una-agenda-de-

investigacion/

Bialostozky, C. J. (1971). En Conceptos y definiciones en relación con el empleo, el desempleo y

subempleo.

Cancilleria. (1946). Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/06/constitucion_1946.pdf

Carolina González-Velosa, L. R.-S. (Febrero de 2012). Banco Interamericano de Desarrollo.

Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/¿Cómo-

mejorar-las-oportunidades-de-inserción-laboral-de-los-jóvenes-en-América-Latina.pdf

Christiansen . (2003). Incentives – based competition for foreign direct. Obtenido de

http://eprints.uanl.mx/12385/1/la%20inversion%20extranjera%20directa.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2000). Obtenido de

https://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/tasa_de_desempleo.htm

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Obtenido de

https://www.cepal.org/cgi-

bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/columnas/1/10331/P10331.xml&xsl=/prensa/tpl/

p8f.xsl&base=/prensa/tpl/top-

bottom.xsl#:~:text=Por%20su%20parte%2C%20el%20desempleo,%2C%20de%20conflicto

%20social...

Desarrollo Humano Informe. (1990). Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Ecuadorencifras.gob. (2006).

Enríquez, Alejandra y Mariana Galindo. (Agosto de 2015). Harvard. Obtenido de

https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf?m=145351

3189

Fisher. (1906). Nature of Capital and Income. New York: Macmillan Company.

Page 71: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

56

Froyen, R. T. (1996). En Macroeconomía Teorías y Políticas (pág. 376). Morales koop Ediciones.

Grupo Tawa. (2015). Obtenido de https://www.grupotawa.com/blog/que-es-la-intermediacion-

laboral-y-cuales-son-sus-caracteristicas

Hernández-Sampieri y Mendoza. (2008). En Metodología de la Investigación. Ciudad de México:

EDITORES, S.A. DE C.V.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2008). Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2015). Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/Septiembre-

2015/Presentacion_Empleo.pdf

Instituto Nacional Peruano. (2018). Obtenido de https://www.ipe.org.pe/portal/beneficios-

tributarios/

La externalización inteligente. (2007). En B. Jean-Louis, La externalización inteligente (pág. 262).

Barcelona: Deusto.

Legoburo Consultores. (2019). Asesoramiento Financiero de Empresas. Obtenido de

https://www.legorburoconsultores.es/cuando-como-

outsourcing.html#:~:text=El%20outsourcing%20nace%2C%20como%20nueva,los%20años

%2040%20en%20EE.&text=Hoy%20día%20las%20empresas%20priorizan,costes%20y%20

reingeniería%20de%20procesos.

(2012). Ley para la transformación económica del Ecuador. Ecuador. Obtenido de

https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/trole.pdf

Macias, E. L. (Septiembre de 2019). Repositorio Universidad de Guayaquil.

María Noroña Negrete . (2014). Análisis socio-economico del impacto de la eliminación de la

tercerización laboral en el mercado del sector textil del ecuador. pág. 116.

Mercado de trabajo. (2007). En Mercado de trabajo: Una alternativa de optimización.

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (s.f.). Obtenido de

http://biblioteca.culturaypatrimonio.gob.ec/cgi-bin/koha/opac-

detail.pl?biblionumber=217209

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (26 de Marzo de 1929). Obtenido de

https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/constitucion_1928.pdf

Ministerio de Trabajo. (11 de Diciembre de 2007). Obtenido de https://www.trabajo.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/Mandato-Constituyente-No.-8.pdf

Ministerio del Trabajo. (08 de Abril de 2005). Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec

Negrete, N. (2013). Análisis Socio-Económico del Impacto de la eliminación de la Tercerización

Laboral en el Mercado del Sector Textil. Quito.

Nirian, P. O. (2020). Economipedia. Obtenido de Economipedia:

https://economipedia.com/definiciones/metodo-analitico.html

Page 72: UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ec

57

OIT. (2003). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de

http://www.oit.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm

olmeda, i. (8 de octubre de 2013). slindeshare. Obtenido de slindeshare:

https://es.slideshare.net/isabelolmeda/investigacion-historica

Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Obtenido de

https://www.ilo.org/lima/temas/trabajo-decente/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo. (24 de Noviembre de 2003). Obtenido de

https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/17thicls/final.pdf

Organización Mundial del Trabajo. (1997). Obtenido de

https://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=es&p_isn=47812

Organización Mundial del Trabajo. (2016).

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2008). Obtenido de

https://www.oecd.org/daf/inv/investmentstatisticsandanalysis/46226782.pdf

Outsourcing. (2017). En M. G. Javier. Fiscales ISEF.

Peralta, E. V. (Septiembre de 2018). Repositorio UG. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34547/1/VACA%20PERALTA.pdf

PricewaterhouseCoopers. (29 de 11 de 2018). Obtenido de

https://www.pwc.com/cl/es/prensa/prensa/2018/Sudamerica-es-la-region-donde-las-

empresas-pagan-mas-impuestos-en-el-mundo.html

Roberto Hernandéz Sampieri. (2014). Metodología de la Investigación. México: INTERAMERICANA

EDITORES, S.A. DE C.V.

Ryan, P. (22 de agosto de 2019). Imt. Obtenido de Imt: https://imt.com.mx/noticias/la-

tercerizacion-de-servicios-en-mexico-continua-afianzandose/

Sabino, c. (1974). El proceso de la Investigación. Caracas: Panapo.

Sandra Sieber, J. V. (02 de Noviembre de 2007). “La externalización de los servicios de TIC y el

business process outsourcing . Madrid, España.

Servicios de Rentas Internas. (29 de Diciembre de 2010). Obtenido de

https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec088es.pdf

Stolovich, L. (2005). Consejo Latinoaméricano de Ciencias Sociales. Obtenido de

https://www.clacso.org

Susana Acevedo Gómez, A. L. (2011). Tercerización de servicios en una institución educativa.

United Nations Development Programme. (2010). Obtenido de

http://hdr.undp.org/en/node/2515

Universidad Andes Simón Bolivar. (2010). Obtenido de

http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/MERCADO%20LABORAL%20ECUATORIANO%

201990-2009____.pdf