163
UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL Escuela Profesional de Educación Inicial MONOGRAFÍA Los estándares de aprendizaje y su aplicación de la evaluación en niños de Educación Inicial. Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0591-2018-D-FEI Presentada por: Nélida Silva Andrade Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad: A.P. Educación Inicial - A.S. Niñez Temprana Lima, Perú 2018

UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL

Escuela Profesional de Educación Inicial

MONOGRAFÍA

Los estándares de aprendizaje y su aplicación de la evaluación en niños de Educación

Inicial.

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0591-2018-D-FEI

Presentada por:

Nélida Silva Andrade

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad: A.P. Educación

Inicial - A.S. Niñez Temprana

Lima, Perú

2018

Page 2: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ii

Page 3: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

iii

Dedicatoria:

A Dios, por darme la fortaleza, sabiduría, fuerzas,

el privilegio de la vida y de seguir adelante con mis

estudios.

A mí querida madre Teresa Andrade Huamán y a

mi segunda madre que es mi abuela Paulina Huamán,

por cultivar en mí los valores y principios en mi vida,

hoy desde el cielo azul me están cuidando.

A mi compañero incondicional, Manuel e hijo;

Liams Chávez, por mostrarme su apoyo moral y

económico en todo tiempo sin remordimientos. Apoyo

que hizo realidad mis metas y terminar mis estudios

profesionales.

A mis queridos suegros Marcelina y Jorge con todo

mi cariño, por su apoyo, palabras de aliento, no

dejaban decaer para que siguiera adelante.

A mi padre Abraham Silva y mis hermanos, Les

agradezco no solo por estar presente aportando buenas

cosas a mi vida, sino por los grandes momentos de

felicidad y de diversas emociones que siempre me han

causado y apoyo incondicional.

Page 4: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

iv

Mensaje bíblico

“Bendito es el hombre que pone su confianza en el

señor. Será como un fuerte árbol plantado junto al

manantial, que se enraíza hacía la profundidad; no teme

al calor del sol, y sus hojas estén por siempre verdes. En

épocas de hambruna no caiga, y nunca deja de dar fruto”.

Jeremías 17:7

Page 5: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

v

Contenido

Portada.. ..................................................................................................................................................................................i

Dedicatoria: ......................................................................................................................................................................... iii

Mensaje bíblico: ................................................................................................................................................................. iv

Contenido ............................................................................................................................................................................. v

Índice de tablas ................................................................................................................................................................. viii

Índice de figuras ................................................................................................................................................................. ix

Introducción ......................................................................................................................................................................... x

Capítulo I Generalidades ............................................................................................................................... 13

1.1. Antecedentes del estudio .............................................................................................................................. 13

1.1.1 Antecedentes nacionales....................................................................................................................... 13

1.1.2 Antecedentes internacionales ............................................................................................................... 13

1.2 Estándares ...................................................................................................................................................... 15

1.2.1 ¿Qué son los estándares? ...................................................................................................................... 16

1.2.2 Los estándares según autores ............................................................................................................... 17

Page 6: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

vi

1.2.3 Los estándares en educación ................................................................................................................ 18

1.2.4 Tipos de estándares................................................................................................................................ 20

1.2.5 Características de los estándares en educación................................................................................. 21

1.2.6 Finalidad de los estándares ................................................................................................................. 22

1.3 Aprendizaje ..................................................................................................................................................... 24

1.3.1 Concepto .................................................................................................................................................. 25

1.3.2 Aprendizaje según autores ................................................................................................................... 26

1.3.3 Teoría básica de aprendizaje ................................................................................................................ 28

1.3.4 Aprendizajes en educación................................................................................................................... 35

1.4 Evaluación ....................................................................................................................................................... 38

1.4.1 Concepto .................................................................................................................................................. 39

1.4.2 Evaluación según autores ..................................................................................................................... 41

1.4.3 La evaluación en el ámbito educativo ................................................................................................ 42

1.4.4 La evaluación de los aprendizajes, entendida de esta forma .......................................................... 42

Capítulo II Los estándares de aprendizaje y su aplicación de la evaluación en educación inicial ... 48

2.1. ¿Por qué se establece los estándares de aprendizaje? .............................................................................. 48

Page 7: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

vii

2.2. Estándares de aprendizaje ............................................................................................................................. 49

2.2.1 Definición ................................................................................................................................................ 49

2.2.2 Cómo surge los estándares de aprendizaje en el Perú ..................................................................... 55

2.2.3 Punto de partida de los estándares de aprendizaje en el Perú ........................................................ 57

2.2.4 La primera elaboración de los estándares en el Perú ....................................................................... 60

2.2.5 Propuesta nacional de estándares de aprendizaje ............................................................................. 68

2.2.6 En el contexto político e institucional en que se han desarrollado los estándares de aprendizaje

................................................................................................................................................................... 72

2.2.7 Conformación del equipo de trabajo .................................................................................................. 80

2.2.8 Estándares de aprendizaje para qué y en qué contexto ................................................................... 86

2.3. Los mapas de progreso ................................................................................................................................. 88

2.2.4. Estándares de aprendizaje en educación inicial .................................................................................... 89

2.4.1 Experiencia internacional sobre estándares de aprendizaje en educación inicial ....................... 98

2.4.2 Resultados del análisis comparativo de implementación de estándares en educación inicial . 99

2.4.3 Las experiencias y avances nacionales hacia el establecimiento de estándares de

aprendizaje/desarrollo y estándares de gestión en educación inicial .......................................... 100

2.4.4. Una mirada clara de los estándares de aprendizaje en educación inicial .................................. 107

Page 8: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

viii

2.5. Criterios básicos de la evaluación en educación inicial ........................................................................ 110

2.5.1 La evaluación de los estándares de aprendizaje en inicial .......................................................... 112

2.5.1. Evaluación para el aprendizaje en la práctica docente de educación inicial ............................. 124

2.6. Situación Actual de los estándares de aprendizaje en las II. EE. Focalizadas .................................. 127

2.6.1. Punto de referencia: ............................................................................................................................. 127

2.6.2. De la aplicación: ................................................................................................................................... 128

Capítulo III Aplicación didáctica ............................................................................................................... 129

3.1. Propuesta de una unidad y sesión de aprendizaje .................................................................................. 129

Actividades de aprendizaje ........................................................................................................................................... 136

Ficha de observación ...................................................................................................................................................... 155

Síntesis ……………………………………………………………………………………………….156

Apreciación crítica y sugerencias ................................................................................................................................ 158

Bibliografía ...................................................................................................................................................................... 160

Page 9: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

viii

Índice de tablas

Tabla 1. Responsabilidades y sus perfiles de los integrantes del grupo……………………………..82

Tabla 2. Estándares de aprendizaje y su relación con los ciclos de la educación

básica……………………………………………………………..…………………..……...……..92

Tabla 3. Cuadro comparativo de los estándares de aprendizaje de las cuatro áreas básicas.

…………………………………………………………………………………………………….….96

Tabla 4. La escala de calificación común a todas las modalidades y niveles de Educación

Básica……………………………………………………………………………………….………96

Tabla 5. Relación entre evaluación de aula y evaluación nacional de los estándares de

aprendizaje…………………………………………………………………………………………97

Page 10: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ix

Índice de figuras

Figura 1. Esquema de la evaluación……………………………..……………………….……. 39

Figura 2. Comisión directiva de estándares de aprendizaje, tomada de SINEACE……………85

Figura 3. Cuadro comparativo entre estándares de aprendizaje y mapas de progreso…………89

Figura 4. Estándares de aprendizaje……………………………………………………………104

Page 11: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

x

Introducción

Dentro del marco por la preocupación educativa, los llamados estándares surgieron como

posibles respuestas operativas que ayuda a comprender un concepto compartido de los

aprendizajes que se esperan que los estudiantes logren durante su estancia en el colegio. Los

estándares guían el sistema educativo y las muchas líneas de política dentro de la educación

apuntan a lograr los aprendizajes; por lo cual, importa ir con la mira al currículo, al sistemas de

la evaluación, a los contenidos que nos brinda el texto escolar y a la formación de cada docente.

Para que los indicadores de aprendizaje tengan resultados, se debe pensar que se trata de

una gran cantidad de articulaciones de un entendimiento político y una disposición de

actividades que se ejecutarán para lograr el cumplimiento de los modelos requeridos y

desarrollados en los objetivos a alcanzar. (Ferrer, 2006, p. 5).

Los estándares de aprendizaje, son especificaciones de los logros de aprendizaje que se espera

de un estudiante e implanta indicadores comunes que deben lograr a lo largo de su vida escolar,

con el propósito de orientar, apoyar y acompañar la acción de los actores del sistema educativo,

para la continua mejora, y repartir insumos para la toma de decisiones de las políticas públicas

con el propósito de alcanzar la calidad del sistema educativo.

Los estándares están conectados con el currículo oficial; por lo que, garantiza la igualdad en

los aprendizajes de todos los estudiantes; centrándose en lo académico, dividido por áreas del

conocimiento; incluyendo indicadores de calidad educativa; su formación es el fruto del proceso

de preguntas y respuestas con los actores educativos; son insumos para determinar la evaluación

externa; por lo que no cumplen una función didáctica.

Los estándares de aprendizaje están estructurados por destrezas y habilidades propiamente

Page 12: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

xi

dichas, (actuación o conjunto de acciones/saber hacer algo); los contenidos en sentido general y

de término (un conjunto de aprendizajes que pueden ser concebidas de muchas formas); la

exigencia (ajuste, exactitud, complejidad…) que deben cumplir los aprendizajes asociados a la

habilidad o destreza para que sea aceptada de manera considerable, y por la ubicación del

contexto, condición que fomentan las situaciones en las que se manifiesta la actuación y que

puede estar de forma implícita o explícita en el estándar.

Investigación reciente demuestran que la evaluación, como método de trabajo dentro del aula,

tiene la respuesta para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Dicha metodología nos dice que

éste es satisfactorio cuando los estudiantes tienen los conocimientos impartidos; cuando conocen;

características importantes del aprendizaje efectivo dentro de la formación cotidiana, y

fundamentales para que el estudiante sea exitoso a lo largo de su vida (Minedu, 2016. P.23).

Demasiada práctica común dentro del aula es deficiente en cuanto a la proporción de una

evaluación del aprendizaje. Se debería diferenciar la evaluación del aprendizaje para propósitos

de reportes y calificados, que tienen sus propios procedimientos de forma establecida y nuevos

compromisos. Eso que se muestra de manera explícita para mostrar los estándares y hacer de los

estudiantes unos buenos aprendices a lo largo de la vida.

El Minedu en el Currículo Nacional de la Educación Básica Regular (2016) (a generalizar su

aplicación a partir del 2019), y en el Programa curricular de Educación Inicial (2016b) prevé los

estándares de aprendizaje que todos los educandos deben alcanzar en el marco de un enfoque por

competencia y que progresivamente se deben ir logrando desde el I al VII ciclo de la Educación

Básica regular. En el DCN-EBR (2008) se encuentran denominados como mapas de progreso.

A nivel de aula los indicadores de logro, son expresados en el proceso de evaluación y la

Page 13: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

xii

docente debe considerarla como la herramienta educativa más poderosa para promover el

aprendizaje efectivo al usarse de manera adecuada. Es decir, el foco debe estar emitido en cómo

debemos realizar juicios, más no en cómo usar la prueba de la evaluación para sujetar el

aprendizaje y que debe ser puesto en la práctica desde el nivel de educación inicial y lograr en los

niños y niñas, reales y duraderos de los estándares de aprendizaje.

Por lo expuesto, la presente monografía, que no deja de ser un reto, su elaboración va a

permitir consolidar nuestra formación docente, que, a partir de esta nueva visión de evaluación,

vamos a garantizar una formación sólida en los estudiantes, desde el nivel inicial a efecto de

garantizar desde su cimiento de educación en el aula; logros relevantes de los estándares de

aprendizajes al egresar de la educación básica regular. La monografía está estructurada en 3

capítulos: el capítulo I, trata sobre los aspectos generales de los estándares de educación; el

capítulo II, explica el lineamiento referente y su aplicación evaluativa en el nivel inicial, el

capítulo III, presenta la aplicación didáctica a través de una sesión de aprendizaje. Finalmente, se

presenta la síntesis, apreciación crítica y sugerencias, y referencias.

Page 14: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

13

Capítulo I

Generalidades

1.1. Antecedentes del estudio

1.1.1 Antecedentes nacionales

Tamayo (2013) realizo una tesis titulada: Estrategias didácticas y logro de

aprendizaje en niños y niñas del nivel inicial, Chimbote, 2013. El estudio tuvo como

objetivo, el determinar la conglomeración entre las estrategias didácticas que usan los

docentes con los logros del aprendizaje de los niños de 3, 4 y 5 años de los colegios

estatales de Chimbote en el año 2013. El trabajo se realizó con el apoyo de 84 docentes

del nivel inicial, y con alrededor de 1391 niños de inicial. Lo que se usó como

instrumento recolector de datos fue el cuestionario que fue aplicado a docentes y el

registro de notas. Para que los datos sean procesados se usó la prueba chi2 gracias al

programa estadístico SPSS versión 18.0. Al terminar la investigación, se empalmó y

concluyó en que las estrategias didácticas usadas por los docentes tenían una relación

significativa con el logro de los aprendizajes de los niños del nivel inicial. La forma de

enseñar que más era utilizado por los docentes son el enfoque metodológico del

aprendizaje significativo y la exposición, y las láminas como recursos ayudantes para el

entendimiento. Del mismo modo, el logro de los aprendizajes obtenidos por la mayoría

de los pequeños corresponde a uno bajo del promedio.

1.1.2 Antecedentes internacionales

Díaz (2010) realizó una tesis titulada: “Potencialidad didáctica de los estándares de

Page 15: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

14

aprendizaje en la preparación de la enseñanza: apreciación de las educadoras de

párvulos que se desempeñan en los establecimientos subvencionados, presentada a la

Universidad de Granada, para optar el grado de doctora. Granada, Chile”(p.59).

La tesis tuvo como objetivo: enfatizar la ayuda que proporcionan los estándares de

aprendizaje e interrogantes que profundizan la didáctica en la preparación de la

enseñanza por los educadores de párvulos que trabajan en locales subvencionados. Los

estudios con respecto a sus objetivos planteados se enfocan en un estudio descriptivo.

La muestra seleccionada de acuerdo al diseño de la investigación, se asoma al muestreo no

probabilístico, el tamaño de la muestra, alcanza un total de 58 profesionales. Para levantar

los datos se utilizó como instrumento el cuestionario validado a partir del muestreo ante

cinco jueces, es decir, en presencia de profesionales especializados del currículo del nivel de

educación parvulitaria. Expresa finalmente la siguiente conclusión: La excesiva demanda

de una simultaneidad de quehaceres durante la jornada de trabajo, sumado a la

heterogénea formación inicial y continua que se presenta en esta área han debilitado la

auténtica integración de la evaluación al aula. Unas de las primeras dificultades para

abordar este tema de la evaluación de aprendizajes, son las condiciones para el desarrollo

docente, por un lado, se requiere contar con los tiempos necesarios para planificar la

evaluación y por otro disponer de espacios de reflexión para un trabajo cooperativo entre

docentes.

Toapanta (2002) realizó una tesis

La presente investigación acaparó la incidencia de los estándares de calidad en la

GPI (gestión pedagógica institucional) de los centros educativos de la capital de

Page 16: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

15

Quito. Se desarrolló el contenido de la matriz de variables como marco teórico.

En su naturaleza, se realizó como un estudio cuali cuantitativo, donde los

resultados contribuyeron a la elaboración de una propuesta. La población general

que se estudió fueron instructores, facilitadores comunes para comenzar la

capacitación y ayuda especializada. El espectáculo de los resultados demuestra

que los establecimientos tienen los artistas vitales para avanzar en un

procedimiento que sea económico en la capacitación de los jóvenes, en cualquier

caso, es vital la formación de indicadores de aprendizaje que guíen y dejen los

objetivos instructivos para lograr una capacitación de calidad. para niños

maduros de tres a cinco. (pp. 11-23)

1.2 Estándares

Definición

Sullivan (1984; 1986) Cumplimiento de las especificaciones Para lograr la adecuación al

uso. Definición moderna (Japonesa) de estándar uniformidad de los valores alrededor del

objetivo.

La definición "clásica" de estándar no promueve explícitamente el mejoramiento

continuo. Al expresar que estándar es solamente cumplir con las especificaciones, se limita

a estar dentro de la tolerancia sin estar necesariamente cerca o en el valor objetivo.

Sullivan (1986) narra cómo un estudio hecho por Ford mostro que transmisiones

fabricadas con partes cercanas al objetivo funcional mejor y fueron más silenciosas que

otros fabricadas con partes dentro de las especificaciones pero no cerca del objetivo. Esto

indica, al menos pare este producto y sus componentes, que existen diferentes niveles de

Page 17: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

16

calidad, aun dentro de las especificaciones. Es decir; no es lo mismo estar en el objetivo que

alejado de 6/, aunque se cumplo con tolerancia.

1.2.1 ¿Qué son los estándares?

Generalmente, denominamos estándares a un grupo medidas y criterio con

intencionalidad de concluir en algo necesario y ofrecer mejoras en los productos para

los consumidores. Por eso, cada vez que se escucha que un producto cumple con los

estándares o que llega al nivel más alto de estándar, imaginamos de inmediato que es

algo característico de uno bueno, apropiado, seguro y eficiente.

- Un estándar, dará seguridad, tranquilidad y confianza. Por ejemplo, si vamos a

elegir una línea aérea para un viaje prolongado, optaremos por aquella que

presente o evidencie el cumplimiento de los estándares de seguridad en el

mantenimiento de los aviones y la selección del piloto encargado de volar la

nave. Es necesario hacer esas consideraciones. (Malagón y Enriqueta, 2005,

p.57)

¿Para qué sirve?

El estándar, puede ser visualizado como el concepto claro de un modelo, regla de

medida, criterio o de requisitos mínimos que se pueden aceptar para la realización de

procesos específicos, con lo que se asegura la calidad dentro de la presentación de los

diversos servicios. Los estándares claramente señalan el actuar deseado y esperado en

los empleados y son

Usados como guías para la evaluación de su funcionamiento y para lograr el

mejoramiento seguido de servicios. Estos estándares deben ser establecidos con el fin de

Page 18: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

17

marcar una referencia que deba permitir identificar de manera oportuna los cambios que

se presentan en el desarrollo de los procesos e practicar las medidas necesarias para

corregirlas. Se debe enfocar en la consideración de que si las fallas de dichos procesos

podrían ser imputables a los propios problemas del sistema que condicionan la necesidad

de revisar su funcionamiento y estructura y por otro lado los errores cometidos por los

trabajadores (Malagón & Enriqueta J.M., p. 5).

1.2.2 Los estándares según autores

El Diccionario Océano Uno (1990) tiene como definición al estándar como modelo,

tipo o norma. Del mismo modo, define a la estandarización como un proceso por el cual

las opiniones de cada individuo, modos de comportamiento y sus ideas son explicados

según patrones (p. 1).

Para la ISTE (sociedad internacional de tecnología para la educación), los estándares

sirven como guías para puntos de partida y programas. Knezek, define al término

estándar como si fuera una noción que representa la idea sumativa de las expectativas

para los estudiantes, sin diferencias, a comparación de las competencias. La competencia

es exahustiva, enfocadas y validadas que requieren de manera profunda: punto de

partida-guía-estándar-expectativa.

Lo mencionado anteriormente, también es similar a otra que se enfoca en que los

estándares vienen a ser elementos que enfatizan en que los estudiantes deben tener las

mismas oportunidades en la adquisición de los conocimientos de manera igualitaria.

Este término “estándar” se ubica enganchado a la calidad y competitividad, además se

debe considerar muchas veces como lineamientos que se deben obedecer para que las

Page 19: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

18

personas.

Sean competitivas. El objetivo principal de los estándares desde esta mirada, es que

debe asegurar una educación que sea de calidad para todos los estudiantes, ya que es uno

de los mayores desafíos.

En cuestión de la AIET (Asociación Internacional de Educación Tecnológica) los

estándares son edificados sobre una base cognitiva y práctica. Por ello, los estándares

son ideas que van a definir lo que cada estudiante debería saber y debería ser capaz de

hacer. Los estándares buscarán que todos los estudiantes deben recibir una educación

tecnológica de manera efectiva por medio de la acomodación de un contenido que sea

específico para esto.

1.2.3 Los estándares en educación

Consejo Nacional de Educación (2015) nos menciona

La principal fuente al surgimiento de los estándares de la educación es el impacto

que ha causado en los Estados Unidos con el lanzamiento del Sputnik realizado

por la Unión Soviética en 1957. Este suceso obligó al congreso norteamericano a

reflexionar sobre las necesidades de retomar la superioridad tecnológica y el

liderar en el espacio. En la educación, el término estándar aún sigue siendo algo

controversial y los acuerdos aún no han sido establecidos. Por es, hoy en día, los

términos estándar, cirrículum, metas y objetivo con significados de baja similitud

(p.7)

La misión de estándar también es velar por la enseñanza y aprendizaje de los

Page 20: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

19

estudiantes poniendo en claro que deben enseñar los docentes. Desde luego, que el

término estándares tiende a ser breves a diferencia de los currículos, por tanto, implica

la selección de cada contenido de manera relevante que deben lograrse de manera

positiva y obligatoria en un sistema determinado, institución educativa y región

Del mismo modo, los estándares no nos muestran la manera de alcanzarlo, solo nos

indican la meta que se debe lograr. La existencia de los estándares debería de ser clara

para que las instituciones educativas y los docentes tengan la oportunidad de llevarlo a

cabo como innovación y metodológica.

Uno de los pioneros antecedentes de los estándares y de los sistemas nacionales lo

encontramos en el MEE (Movimiento de la Eficiencia en la Educación), que inició en

1913 en los Estados Unidos con los trabajos de Frederick Taylor.

Significación de los estándares en educación:

El esfuerzo por establecer los significados y la misión de los estándares en la

educación lo vemos atraves de los trabajos de:

Ravitch (1995). Ofreció:

En cuanto a los estándares y la relación con la evaluación, muestra que: “un

estándar es una meta (lo que tiene que hacerse) como medida de sobresalir en la

misma meta (la forma en que se hizo). Todos los estándares significativos

ofrecen una perspectiva de una educación realista; de no haber forma de saber si

alguien está cumpliendo con dicho estándar, no tendría sentido ni valor. Por lo

que cada estándar está sujeto a una observación real, medición y

evaluación”(p.8)

Page 21: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

20

Es así que, Ravitch (1995)

Enfoca de manera clara la naturales perspectiva (asumida o impuesta) de cada

estándar y la posible necesidad de que los estándares son susceptibles a la

evaluación real. Además, se podría decir que cada estándar se encuentra una

intención donde se busca el orientar a que todos los estudiantes deben alcanzar el

más alto nivel. Por lo que, deben ser conocidos públicamente y repartir

responsabilidades (p. 8).

1.2.4 Tipos de estándares

Consejo nacional educativo. “Hasta hace un tiempo se pensaba que los estándares

debían referirse netamente a las habilidades y contenidos que se debe lograr”. Sin

embargo, la realidad de las evidencia de que todas las centros educativos no cuentan con

condiciones apropiadas material y profesional que señala para alcanzar un estándar de

contenido se debe contar con un conjunto de condiciones necesarios para alcanzarlo

(aprender teniendo la oportunidad).

Asimismo, gracias al arreglo alcanzado dentro de los sistemas de medición,

obtenemos que los estándares deben ser alcanzados a cierto nivel por los alumnos y

entonces hablar de los estándares de desempeño.

Del mismo modo, no serviría de nada enunciar solamente los estándares de contenido

sino observamos y proporcionamos las condiciones adecuadas y necesarias para

lograrlos. Así mismo, no serviría de mucho los estándares si no presentamos claramente

a qué nivel se debe llegar.

Page 22: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

21

Ravitch (1995) designa tres tipos de estándares:

Estándar de contenido: esta se encarga de definir qué es lo que los docentes

deben enseñar y lo que los estudiantes deben aprender. Es la descripción de

forma clara de los conocimientos y destrezas que se deben enseñarse.

Estándar de desempeño: es el concepto de los niveles de logro y grados de

dominio. Específicamente, describen qué desempeño es el que representa un

logro adecuado, sobresaliente o aceptable. Estos estándares indican: especifican

el alto nivel de desempeño por el sistema de calificaciones, rúbricas y de

observación, la naturaleza de las evidencias (experimentación, demostraciones,

ensayos y pruebas de matemáticas)

Estándar de oportunidades para aprender: es la disponibilidad de profesores,

personal de apoyo, material, infraestructura que van a proporcionar las regiones,

estados, municipios y entidades del sector privado para que los estudiantes

alcancen los estándares anteriores ya mencionados.

Casassus (1998) habla sobre tres tipos de estándar que tienen coincidencia de manera

amplia con la clasificación que determina Ravitch (1995): el estándar sustantivo (que es

lo que deb n aprender los estudiantes) estándar de medida (la forma en el que se debe

presentar las pruebas a fin de medirlos); y estándar de insumo (los materiales y

administrativos como requisitos).

1.2.5 Características de los estándares en educación

Consejo Nacional de Educación “del análisis de los procesos orientado a la creación

de los estándares y su formulación técnica se puede adquirir características generales:

Page 23: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

22

Son frutos de acuerdos colectivos, consensos y realizados en espacios especializados

para el hecho.

Se edificaron con la mirada de aplicar prescriptivamente en instituciones, provincias,

grupos profesionales, distritos, etc. En la mayoría de los casos el no cumplir con esto

ocasiona una sanción. .

Se reflejan de manera clara, elevadamente pragmática y directa.

Todos son susceptibles en la evaluación en el grado en el que estos son cumplidos. No

serviría de nada tener un estándar si estos no son sometidos a una medición o

evaluación.

Su alcance es declinante en cuanto a lo didáctico-metodológico. Solo nos guía hacia

donde debemos seguir, jamás responden a interrogantes “como hacer”. De todos modos

estos estados o instancias deben alcanzar al menos unas condiciones mínimas que

garantice algunas oportunidades para lograr el alcance de los estándares que se quiere

lograr.

Estas son más motivadoras si son considerados para la acreditación o acceso a la

educación superior.

Están orientados a las disciplinas. Para la mayoría no sería accesible estar sujetos a

estándares emocionales o valorativos. Del mismo modo, no son considerados como la

posibilidad inmediata al desarrollo del estándar multidisciplinario.

Orienta y enfoca la enseñanza como la más importante.

En poca cantidad de número por lo general aceptan los temas o aspectos de importancia.

1.2.6 Finalidad de los estándares

La mejora e implementación de cada uno de los estándares siempre ha estado

Page 24: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

23

acompañado de cuestionamientos y críticas importantes. Esto ha generado un conjunto

de incomodidades relacionadas a los estándares y a los sistemas que lo avalan

(evaluación). De forma especial estas incomodidades o interrogantes están situadas en

dimensiones diversas:

o De concepto.

o De cultura.

o De participación.

o De obligatoriedad.

o De implementación.

o De evaluación.

o De responsabilidad social.

o De implicancias.

Estudiemos cada dimensión:

Ravitch (1995) menciona un sistema de estándares y de evaluación diseñada para:

Mejorar el rendimiento académico de todos o casi todos los estudiantes.

Proponer a los docentes y estudiantes el tipo de logro que será posible

alcanzar con esfuerzo.

Resaltar el valor que tiene la educación en el futuro éxito de estudios

superiores.

Estimular la mejora de la enseñanza y el apoyo entre profesores.

Page 25: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

24

Motivar a los alumnos para que sean acreedores de aspiraciones más altas.

A lo mencionado por Ravitch podríamos enfatizar lo siguiente:

- Contar con un conjunto de parámetros que puedan permitir juzgar la calidad de los

aprendizajes que se alcanzarán dentro de un sistema educativo.

- Basarse en una norma sistematizada establecidas por las Instituciones Educativas y

esto lo admita la sociedad, padres de familia y estudiantes. Organizaciones que se

generan en la escolaridad son los responsables de pedir cuentas basadas en las

normas sistematizadas.

- Acondicionar el desempeño adecuado de acuerdo a la materia y necesidad del

estudiante.

En la educación viendo las necesidades de nuestro país, lo mucho que favorecería los

estándares; docentes de los colegios rurales tendrían las mismas exigencia individuales

de zonas urbanas en la enseñanza - aprendizaje. En resumen, los diversos estándares son

componentes motivacionales grandes y obstaculizará que los docentes puedan relativizar

el currículo con lo que conocemos como “nivelación hacia abajo”.

1.3 Aprendizaje

a. Historia del estudio del aprendizaje

El interés en el aprendizaje existió desde mucho antes de que los psicólogos hicieran

sus primeros estudios formales sobre la materia. Este capítulo describe algunos enfoques

que precedieron a las primeras investigaciones psicológicas y que orientaron el desarrollo

posterior en este campo

Page 26: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

25

b. Influencias pre psicológicas en el estudio del aprendizaje

Como disciplina, la psicología del aprendizaje debe mucho a la Filosofía, la cual hizo

surgir algunas preguntas y propuso muchas teorías acerca del aprendizaje, y a las Ciencias

Naturales, las cuales proporcionaron un método de investigación a la Psicología.

1.3.1 Concepto

El aprendizaje es un conjunto de procesos sistemáticos y espontáneos que es parte de

la experiencia del hombre para adquirir conocimientos, conductas, actitudes y aptitudes,

dentro de la influencia con el entorno social, donde determina su forma de pensar, ser,

actuar y expresar de manera transformadora (Real, Gutiérres & Quiroz, 2004, p. 11-12).

El hombre cuanto más vida tenga, está continuamente y propenso a aprender: si se

nos urge a manejar diferentes herramientas manuales, grandes o pequeñas nuestra

necesidad es mayor que por intuición o por algún manual será un conocimiento más; es

así que aprendemos una serie de conocimientos con los cuales logramos explicarnos las

cosas que sentimos, pensamos y percibimos; aprendemos modos haberes y por haber que

nos permite comunicar nuestras experiencias. Es el interés y la voluntad de lo que un ser

o persona ponga de si para lograr un conocimiento en un tiempo determinado y la

relación que utiliza de otros saberes.

Debemos ser precisos en señales que el aprendizaje es continuo. El hombre está

aprendiendo desde que nace hasta que muere (incluso algunas investigaciones realizadas

parecen demostrar que el condicionamiento es posible aun cuando el sujeto se encuentra

en el vientre materno). No existe época en que no se aprenda. Tampoco hay límites de

edad, a partir de las cuales el sujeto ya no pueda aprender. Por otro lado tan, la

Page 27: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

26

información almacenada puede desprenderse o modificarse (Real et al., 2004, p, 18).

El medio natural en el cual aprende el hombre es, evidentemente, el medio social.

Aprendemos en la medida que interactuamos con nuestros congéneres

Se pueden aprender conocimientos, hábitos, valores, actitudes conductas. No todo lo

que se aprende es positivo o adaptativo, también se aprende lo negativo o desadaptado.

Se aprende bajo la modalidad formal y no formal. La primera supone un proceso

sistemático, metódico, previamente previsto y planificado; este tipo de aprendizaje

caracteriza al que se da en ambiente escolares. El segundo se da asistemática y

espontáneamente en todo momento existencial.

El aprendizaje de los escolares se da por el proceso enseñanza - aprendizaje.

1.3.2 Aprendizaje según autores

Según Ellis (1980) “el aprender es un proceso que se da de manera permanente que

nace del cambio de la ejecución gracias a la práctica. Así, la habilidad para leer, que

resulta obviamente de la práctica, es un ejemplo de aprendizaje” (p.21).

Para Meza & Lazarte (2007) el aprendizaje es un cambio permanente del

conocimiento que adquiere una persona.

Para Monereo (2012) el aprendizaje puede ser denominado como aprendizaje a la

adquisición de conocimientos, valores, actitudes, habilidades ganados con el estudio, la

experiencia o la enseñanza (p.38).

Riva (2009. p.67) el aprendizaje es el adquirir conductas nuevas en un ser vivo por

Page 28: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

27

medio de experiencias, para conseguir la adaptación al medio social y físico en la cual

participa y se desarrolla.

Según Gagné (1979) los aprendizajes son un cambio en las capacidades y

disposiciones de los humanos, que perdura durante un tiempo determinado y que no solo

tiene que ver con el crecimiento (p.2).

Adquisición del comportamiento a causa de la experiencia. Este concepto se apresta

a tres componente: 1) la permanencia del cambio solo a largo plazo; 2) el locus de la

modificación es la estructura y contenido de los conocimientos adquiridos en el

comportamiento del alumno; 3) el cambio se debe a la experiencia del estudiante en el

entorno en el que se desarrolla, las drogas, motivaciones, metas, condición física

(Gagné, 1979, p.45).

Piaget menciona que el aprendizaje es un proceso por el cual el sujeto por medio de la

experiencia, la relación de las personas, manipulación de los objetos generan

conocimientos, cambiando sus esquemas cognoscitivos de su propio entorno, gracias a la

asimilación y la acomodación.

Vygotsky sobre aprendizaje: Se genera dentro del contexto de interacción con la

cultura, adultos, instituciones y pares. Estos serán agentes que ayuden el desarrollo y

regulen el comportamiento de la persona, donde se desarrolla la habilidad mental

(memoria, voluntad, atención, pensamiento) por medio del descubrimiento y el proceso

de acumulación, que ayuda de manera apropiada los instrumentos de la cultura y los

signos van constituyendo sus significados.

Page 29: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

28

Por su parte, Rué (2009) conceptualiza y determina a aprendizaje como una serie de

situaciones donde se definen y clasifican las estrategias para poder darles valor necesaria

para que logre su aprendizaje. Es por eso que se menciona las diversas posibilidades de

usar instrumentos para realizar la evaluación (p. 24).

Bruner menciona al aprendizaje por descubrimiento: proceso de manera activa que

los estudiantes descubren y construyen conceptos e ideas que tienen base en los

conocimientos que pasaron y pasan dentro de un esquema mental por medio de la

selección de la información y construir interrogantes y tomar decisiones para ordenarlas

en los datos para lograr algo más.

1.3.3 Teoría básica de aprendizaje

Álvarez, González & Núñez (2007) dan cuenta de muchas hipótesis que mencionan

el comportamiento humano, las teorías del aprendizaje que tratan de explicar a los

procesos internos de cómo se adquiere el conocimiento, la adquisición de las habilidades

intelectuales y la adquisición de nuevos conocimientos, estrategias cognoscitivas y

actitudes. El conductismo está basada en estudios de aprendizaje por medio del

condicionamiento y no considera necesario al estudio de aquellos procesos superiores

para el entendimiento del comportamiento humano. Skinner es una de sus representantes

quien menciona los refuerzos como bases para mantener el comportamiento

determinado. Los programas de enseñanza son diversas como los tutoriales y la

ejercitación para la adquisición de aprendizajes algorítmicos y memorísticos, aunque no

imparten la comprensión. Con dichos programas, las personas adquieren conocimientos

por el proceso ensayo (p. 56).

Page 30: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

29

Dichos programas tendrán la función de reforzar porque no presentan casos donde se

muestren conductas que se repitan o se eviten.

Para el conductismo los aprendizajes son un cambio permanentemente y relativa de la

conducta que se alcanza por la práctica y la relación mutua de las personas dentro de su

ambiente, lo que se logra gracias a los ejercicios de adiestramiento y la enseñanza es

diseñada como.

En el siglo anterior, la alteración inexistente fluctuante y los diferentes factores, por

ejemplo, la correspondencia y las innovaciones y especulaciones etimológicas, hacen

que la cosmovisión conductista sea algo inútil y eso se cambia por la preparación de los

datos que parecen fortalecidos por la inexistencia de PC, esto permite que la

investigación de procedimientos mentales sea segura. En este modo se ingresa al nuevo

periodo de la ciencia común junto con las teorías de la psicología cognitiva, que tiene

alcance hasta los tiempos de hoy. En las últimas décadas, el estudio psicológico ha

demostrado mayor interés por la cognición del aprendizaje de lo humano, es por eso que

se da paso a la aceptación de los procesos cognitivos de forma casual, liberándose de las

restricciones y el sujeto receptivo del conductismo que se transforma en un proceso de

información. Casi a finales del siglo XX, muchos investigadores siguieron corrientes

eclécticos en sus investigaciones sin posicionarse en ninguno de los lados ni del

conductismo ni cognoscitivos, por lo cual nacen dos pensamientos psicológicos.

El enfoque cognitivo está interesado en la forma en como las personas muestran el

mundo que habitan y la forma en la que adquieren la información. Emmanuel Kant

(1725 – 1804), argumentaba que la experiencia humana se debe a representaciones y no

Page 31: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

30

a la existencia de las cosas (Gallego – Badillo, 1997. P. 35). Toulmin (1977) se refería

como comunitaria a la representación o “Darstellum” hasta Gallego – Badillo (1997),

citados por Álvarez, González & Núñez (2007, p. 59). Para quien las personas son

copias de una sociedad a la que pertenecen. Estas representaciones hacen que los

conceptos científicos a la estructura del concepto, más no por la memorización al

momento de aprender y representar lo que la sociedad quiere presentar como técnica

elaborada.

Para la teoría cognitiva la realización de la persona se determina por sus

representaciones y, antes de que se ejecute un comportamiento inteligente de manera

pública, ha sido esquematizado en el interior de la persona. Gallego – Badillo (1997, p.

37) citada por Álvarez (2007, P. 60). Esta creencia del ser humano como modificador de

la información adquirida, usa la hipótesis computacional para hacer una comparación

con las informáticas.

Es de esta forma, que las representaciones son formadas gracias a la inteligencia que

se organizan gracias al sujeto mediante metodologías, actitudes, estructuras conceptuales

donde son relacionados entre ellos de manera completa, haciendo que el sujeto que

habita la sociedad pueda sostener drásticamente la dinámica de contradicciones entre las

estructuras y colectivos para tomar sus propias decisiones y dar ideas, etc.

Se ha resaltado la importancias a la atención, la percepción memoria y el

reconocimiento y el uso del lenguaje en la adquisición del aprendizaje, por eso, el

cognitivismo presenta muchas formas y las enumeraremos, las citaremos para lograr el

desarrollo de la mencionada corriente psicológica..

Page 32: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

31

En el patrón constructivista, hace referencia a que el sujeto reúne su visión a través de

un procedimiento individual, por lo que sus sueños y su mejora psicológica decidirán su

visión del mundo. Al hacer referencia a esta metodología, debemos hacer referencia a la

hipótesis de Piaget, donde el notable aprendizaje de Ausubel y la hipótesis de

preparación de datos obtenidos de Gagne (citada por Álvarez et al., 2007, p. 62).

A menudo, se considera una teoría cognitiva porque trata de explicar la existencia de

los procesos mentales internos, aparte de tener otros aspectos en conjunto a la teoría a

pesar de la gran diferencia, ya que una de ellas hace referencia a que el aprendizaje está

enfocado en el estudiante y se puede apreciar este punto de vista que expone a Piaget,

Vygotsky y el grupo Gestalt (Álvarez et al., 2007, p. 64).

Piaget y sus alumnos hicieron referencia a que el aprendizaje es el desarrollo del

individuo mientras se obtienen datos que emergen en su condición, que comienza en la

demostración dirigida con una asociación mental prevista, que está compuesta por

ciertas estructuras y dichas estructuras por planes que están conectados. Esta estructura

subjetiva alude al límite de la psique de la persona, que está a cargo de asegurar la

información, mientras que el educador se prepara para descubrir cómo ser ideal.

(Álvarez et al., 2007. p. 66)

La idea principal sobre los trabajos de Piaget es la estructura mental, que hacen

referencia a la organización intelectual por medio de la construcción que guiará a la

conducta de la persona, pero Piaget enfatiza el concepto de esquema debido a su

importancia, por ser automático y estático en el primer concepto. Dichos esquemas

Page 33: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

32

nacen en la aceptación de las estructuras y la asimilación a la realidad de lo externo

(Álvarez et al., 2007).

Estos esquemas unidos formarán un total y serán organizadores de las percepciones y

sensaciones a las que les pertenece un significado. Existen esquemas para la percepción

para la acción y el razonamiento en lo holístico. Cada uno de ellos es la representación

de los procesos y trabajos funcionales en las que resaltan las tendencias contrarias a la

asimilación y acomodación para lograr el equilibrio (p. 66).

Existen acomodaciones cuando se presenta una modificación en los esquemas de

asimilación a causa de situaciones obligatorias. A pesar de la construcción de elementos

nuevos, esta estructura permanece, la asimilación y acomodación se equilibran. Según

Gutiérrez (1984) citada por Álvarez et al. (2007).

Piaget (s.f) hace la afirmación de que no todas las estructuras presentes en todos los

niveles exactamente de los desarrollos intelectuales de la persona, sino que se

construyen de manera progresiva a través del tiempo y la forma en la que estos son

adquiridos previamente, que estarán sujetas a la posibilidad operativa de los sujetos. De

esta forma, Piaget menciona 3 períodos: Periodo sensomotriz (los pequeños crean su

universo en el que desarrollan significados del tiempo, espacio y objeto), período de

inteligencia representativa (consta dos períodos, preparatorio y operaciones), período de

las operaciones formales (el niño no tiene límite determinado a organizar datos y se

enraíza hasta extenderse a lo hipotético y lo posible) (p.68).

En la institución educativa el niño no aprenderá lo que él quiere o sea de su interés,

sino lo que el docente cree que es conveniente. Siempre habrá diferencias, aunque

Page 34: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

33

existan colegios donde los niños participan en la planificación de los proyectos. En el

colegio los niños aprenden primero las reglas que se deben respetar durante la

interacción educativa (los tipos de comportamiento, el nivel de exigencia, relaciones

entre compañeros, el valor de lo que se aprende para promocionar lo académico). Esta

medida en conocimiento debe construirse de forma individual y en forma grupal de

manera implícita por lo general. El estudiante irá asumiendo e interiorizará los

contenidos, estrategias pertinentes que están sujetos al funcionamiento de la institución,

etc.

El enfoque sociocultural, presentado por el psicólogo ruso Lev Semionovitch

Vygotski (1836 – 1934), que hace referencia al origen social de procesos psicológicos

que son superiores. Dicho nivel de hitórico-cultural entra en justificación de que los

cambios producidos en los procesos dentro de la mente humana, como resultado de la

aparición de la transformación dentro de la organización cultural, social dentro de la

sociedad, tal como lo afirma Álvarez et al. (2007, p. 72).

En dicha corriente presentada por Vygotski (1896 – 1934), autor de la obra: El

Desarrollo de Procesos Psicológicos Superiores (1931), Pensamiento y Lenguaje

(1934) y Lectura de Psicología Escolar (1931), al cual se considera como el padre del

constructivismo desde ese momento, se desarrollaron muchas teorías sobre el

aprendizaje que cambian y engrandecen sus seguidores, pero su teoría todavía está

presente.

El constructivismo es una de las tantas teorías del aprendizaje que está basado en lo

supuesto que las personas construyen su propia realidad y el mundo en la que se

Page 35: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

34

desenvuelven. Esta corriente propone su posición en la veracidad del rol dominante de la

interacción social de los individuos en el desarrollo de lo cognitivo.

El que hacer del individuo que aprende es considerado como una práctica social al

momento de utilizar los signos para aprender y las herramientas. Es así, que el humano

aprendiz transforma una cultura y la acepta. La interirización es definida por De Pablos

(1998, pág. 463) citada por Álvarez et al. (2007)

La introducción a lo individual, inter psicológico que permaneció previamente en

nuestras relaciones con los demás (p.76).

En primera instancia, el humano depende del resto; en segunda instancia; por medio

de la interiorización va adquiriendo el actuar por sí solo y asumir responsabilidades. Por

eso, en contextos socio-culturales, forma parte la mediación cultural por medio de

intervención del entorno y originan y desarrollan los procesos psicológicos de

superioridad: el lenguaje y la inteligencia.

La inteligencia es individual e interior y al momento de que el individuo empieza a

socializar con otros se transforma en una intraindividual (las funciones que realiza el

menor aparece en dos planos: el psicológico y el social), con lo que es capaz de

desarrollar y adquirir funciones mentalmente superiores, no como las inferiores con las

que nacemos. Este es la diferencia entre las dos funciones mentales, donde el individuo

no se va relacionar en forma directa solo con su ambiente, sino que lo realizará de

manera permanente y seguida por medio de la relación con el resto. Sufrirá algunas

modificaciones en las habilidades y destrezas al momento de realizarlas y por esto se

puede cambiar su forma de pensar o su estructura cognitiva. Álvarez et al. (2007, p. 77).

Page 36: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

35

Para terminar, se reitera, mencionando que la inteligencia se genera gracias al

aprendizaje y se forma dentro de un contexto social y cultural de manera determinada

dentro de un sistema abierto por donde la mediación de los adultos tendrá mucho que ver

con el desarrollo del aprendizaje potencial de los pequeños.

1.3.4 Aprendizajes en educación

a) Aprendizajes en educación inicial:

Los niños inician desde lo que conocen (conocimiento previo) y a partir de procesos

de mediación guiados llegan a la obtención de nuevos conocimiento (función

mediadora) luego reorganizan (CONFLICTO COGNITIVO) sus nuevos

conocimientos de su entorno social (esquemas cognitivos), y descubran nuevas formas

que le solucionar.

Los niños dentro del aula que les corresponde según la edad cronológica

problemas (funcionalidad cognitiva) y encuentra el proceso que explica

(significatividad lógica). Todo esto hace que el niño mejore sus capacidades y

competencias en la organización comprensiva; aprender a aprender y hace que esto le

facilite la aceptación de ideas, valores, sucesos, experiencias, pensamientos, dentro del

centro de la educación inicial o en otros aspectos (significatividad psicológica.

Este aprendizaje no solo será la acción. Es una actividad netamente reflexiva. Se

menciona el aprendizaje interpersonal, más no individual, donde el actuar del

mediador es importantísimo por eso se debe estar preparado para dar ayuda necesaria

pedagógicamente de manera oportuna. Esto genera que los entes que intervienen en la

educación inicial obtengan como competencia el conocimiento real, intereses y

Page 37: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

36

capacidades en cada uno de los niños y niñas a efecto de ofrecerles aprendizajes

significativos (Minedu, 2004).

Ausubel (1998) menciona que el aprendizaje significativo es lo que conduce a la

creación de las estructuras de los conocimientos por la relación de sustantivos entre las

ideas previas y la información en los estudiantes. Además afirma que el estudiante

procesa activamente la información y menciona que el aprendizaje es sistemático

además de organizado.

Para Rué (2009) “el aprendizaje significativo debe ser el resultado de la relación a

partir de los conocimientos previos y los nuevos y de su procesamiento al contexto y

será funcional dentro de un preciso momento de la vida en forma individual” (p.45).

Monereo (2012) mencionó:

El mencionado aprendizaje será el fortalecimiento de las actitudes

biopsicosociales afectivas de los individuos por medio de la aplicación de las

estrategias que se basan en la valoración de lo real por medio de experiencias

lógicas y propias de manera sensorial (p. 38).

De acuerdo al Minedu (2014) cita:

El aprendizaje gracias a los conocimientos, valores, destrezas, hábitos,

habilidades que se adquirieron, las cuales se pueden utilizar en las

circunstancias donde el niño se desenvuelve y las dificultades que se

presentarán en el futuro. Es necesario la relación sustancial para el

aprendizaje significativo e información previa y el nuevo conocimiento, por

lo opuesto no formaría sería un hito importante dentro de la estructura

Page 38: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

37

cognoscitiva, pero que tampoco se podía nomenclatizar para solucionar

diversos problemas. El aprendizaje significativo es utilizado en la solución

de los problemas y como ayuda en los futuros aprendizajes del individuo.

Estas desarrollarán la memoria en la comprensión para la adquisición de los

aprendizajes nuevos (p. 41).

Por lo expuesto por los autores deducimos en que el aprendizaje significativo pasa

por un proceso que inicia cuando los niños forman su propio conocimiento, se

relacionan con los aprendizajes y ponen significado a sus nuevos conocimientos y la

conclusión con los ya adquiridos.

Los padres de familia y los encargados del desarrollo de los pequeños son los

encargados de generar ambientes adecuados para que los puedan tener curiosidad que

ayude a desarrollar sus habilidades motoras. Ellos serán los encargados de tomar el

aprendizaje significativa, que tenga significado para ellos mismos a partir de la

experiencia adquirida al conectarse con las experiencias culturales.

Los niños forman sus nuevos conocimientos a través de los conocimientos que se

adquirieron antes y que se encuentran en la memoria:

En la postura del Minedu (2014) el aprendizaje significativo es importante por:

- La prestación e interés al trabajo de los pequeños por su propia motivación y de

sus propios intereses se presume una actividad de esfuerzo en los niños, porque

ellos adquieren y construyen, coordinan y modifican los esquemas, por lo que

son los principales agentes del proceso de aprendizaje para los conocimientos.

- Los participantes que ayudan en el proceso pedagógico son obligados a conocer

Page 39: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

38

los conocimientos ya adquiridos y los nuevos que ayudarán en el desarrollo del

aprendizaje.

El desarrollo de la memoria comprensiva ayuda a los pequeños determinar su

seguridad y confianza en la adquisición de los conocimientos porque establecen

relaciones comparativas de lo que saben y lo que están viendo y viviendo en cada

oportunidad de aprendizaje.

b. Las clases de aprendizajes más recomendadas en el nivel inicial:

El aprendizaje memorístico gracias a la recepción de los estímulos.

Los aprendizajes imitados, gracias a la gesticulación.

Los aprendizajes que son adquiridos por error o ensayo donde se forman las

conductas que permiten la premiación y elimina lo que refiere al castigo, como lo

menciona Edward, Lee (1949), psicólogo y pedagogo, citada por Minedu (2014)

uno de los primeros que anunció la psicología del aprendizaje.

Por lo que es fundamental la estimulación y el reforzamiento de los aprendizajes en los

niños y no castigarlos constantemente por no haber cumplido con actividades que no

pueden, porque generará su aprendizaje de manera negativa.

Para el Minedu (2014) los dominios del aprendizaje, son la esencia de los procesos

pedagógicos en el desarrollo de la personalidad y la formación de la misma ya que en el

aprendizaje se manifiesta en los dominios de la personalidad por medio del aprendizaje

cognoscitivo, psicomotriz, social y afectivo.

1.4 Evaluación

Page 40: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

39

EVALUACIÓN

• valoración • emisión de

juicios • sopesar

• interpretar

CUALITATIVA O

CUANTITATIVAMENT

E • para

Tomar Decisione

s

1.4.1 Concepto

La forma de evaluar procede de la VALORACIÓN o de DAR VALOR (que es en fin,

el conocer, apreciar el valor de una cosa o persona)

La EVALUACIÓN es la valoración, tasación, apreciación, sopesar y la emisión

de juicios. Es antónimo (opuesto) de desestimación.

A su vez, EVALUAR es sinónimo de “apreciar, calcular, estimar, tasas, valorar,

justipreciar, tantear, tantear, juzgar”.

Figura 1. Esquema de la evaluación, tomada de Manual de recursos del maestro.

Page 41: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

40

La evaluación es entendida de muchas formas, esto dependerá de los objetivos,

necesidades y propósitos que tenga el colegio en cuanto a la medición, el control, el

objetivo y las metas. De esta forma se podrá observar la situación institucional y se

plasmará si es adecuado realizar una valoración y una medición o si es necesario contar

con ambos conceptos que son importantes.

Muchos conceptos determinan la orientación exactamente cuantitativa de medición y

de control en cuanto al producto, Para Duque, (2003) hace referencia a:

Un paso fundamental que tiene la meta de revisar lo realizado, además de analizar las

causas y las razones para observar los resultados y la manera en cómo fue elaborado un

plan de medida innovadora y que ayuda a diagnosticar los problemas (p. 167)

De la misma forma, esta evaluación se guía por la teoría institucional, que serán

comprendidas como: decretos, leyes, reglamentos, etc. Y por la cultura en la que se

encuentre el individuo dentro de los procesos educativos que se han ido formando. Esto

se da por la construcción de valores internalizados por el profesor, estudiantes,

directores, padres y algunos representantes, en la manera de entender y ver la evaluación

dentro de un proceso educativo (Duque, 2003, p. 170).

Otras opiniones determinan a la evaluación como una herramienta que ayuda a rendir

cuentas. En realidad la evaluación no solo está determinada en la rendición de cuentas de

los desaciertos y los aciertos planificados en un programa académico, sino ayuda a

recibir retroalimentación para la mejora del personal (docentes y estudiantes), así como

de la institución educativa. La llamada evaluación educativa se puede concebir y notar

como si fuera un instrumento que ayuda a la sensibilización del quehacer en cuanto a lo

Page 42: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

41

académico y que esto facilite la innovación (Gonzáles & Ayarza, 1996).

La evaluación puede ser tomada como un proceso continuo, sistemático y dinámico

que se enfoca en los cambios de comportamiento, destrezas por el cual se verifica los

logras que se han adquirido dentro de los objetivos propuestos.

Esta evaluación tiene importancia en la medida que es capaz de probar la validez y la

posibilidad de brindar la perfección de lo realizado por el docente.

También destaca el elemento principal de la concepción de la actualidad en cuanto a

la evaluación: no evaluar por evaluar. Esto implicará la mejora de los programas, las

transferencias y las tareas organizadas para una selección de metodologías eficientes.

1.4.2 Evaluación según autores

Para Ander Egg (2000): «La evaluación no es otra cosa sino la forma de hacer una

investigación social que se aplica, se planifica, se dirige y es sistemática, que ayuda a la

obtención de datos e informaciones de manera suficiente e importante que sirve para

ayudar al juicio en cuanto al mérito y la valoración de los componentes presentados en

un programa o conjunto de actividades específicas que se van realizando en pasado,

presente y futuro con el único objetivo de generar resultados y efectos verdaderos».

Para Pérez (2003): la Evaluación es una acción o unos conjuntos de acciones que son

conducidas o guiadas a determinar el valor de algo.

Para Nevo (1983) la evaluación es comprendida como: unos procesos que origina y

presenta razones para tomar decisiones de manera correcta.

Page 43: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

42

Para Cronbach (1963) la evaluación se defina como: “la recopilación y el uso de

las informaciones para tomar decisiones”, y Serivan define a la evaluación, al

proceso por el cual se mide el mérito o valor a lo que evaluamos.

1.4.3 La evaluación en el ámbito educativo

La evaluación educativa está principalmente centrada en los procesos de enseñanza –

aprendizaje y hacen que esto sea valorado acumulativamente (memorizado), sino

también de manera conceptual y su formación como persona (valores, habilidades,

actitudes, etc.) en el alumno (Casanova. 1998).

La evaluación es considerado como un proceso donde el docente adquiere y recoge

información continua y de manera permanente en cuestión de los avances, logros y

problemas de aprendizaje que puedan tener los niños, para poder analizarlos, ir a la

reflexión y luego poder buscar soluciones de valor en la toma de decisiones de manera

pertinente en los aprendizajes.

1.4.4 La evaluación de los aprendizajes, entendida de esta forma

Los ámbitos en la que es aplicada estas evaluaciones dentro del campo educativo son

diversos: métodos, programas, escuela, aprendizaje etcétera. En el sistema educativo

existe la presencia de tres ámbitos donde se puede aplicar la evaluación:

1. Administración educativa.

2. Centros escolares.

3. Procesos de enseñanza – aprendizaje.

(Casanova, 1988), que son los que retoma el programa de educación vigente al

momento de la evaluación en el aprendizaje de los estudiantes, por el cual el procesos

Page 44: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

43

educativo dentro del grupo y la organización del salón y la enseñanza docente, y la

acción educativa de la escuela.

Por lo que, la evaluación aplicada dentro de la enseñanza – aprendizaje asume el

proceso sistémico y exigente en la obtención de datos, incluyendo al proceso educativo

desde el inicio para posibilitar una información continua y sea significativa en cuanto a

la situación para formar juicios con valores que representen a las mismas y se pueda

tomar decisiones pertinentes y adecuadas para continuar con las actividades educativas

para mejorarlas de forma progresiva (Casanova, 1998, p. 70).

En consecuencia, en el Programa de Educación – Preescolar (2004) la evaluación en

cuanto al aprendizaje será un conjunto de procesos en la comparación y valoración de

los que los niños saben hacer o conocen, las capacidades desarrolladas al inicio de un

ciclo o un periodo de trabajo secuencial plasmada por actividades de acuerdo con las

metas y propósitos acordados dentro de una programación educativo de acuerdo con los

niveles. Esta valoración de emisión de juicios toma pie gracias a la información que los

responsables recogen, organizan e interpretan durante los momentos de trabajo durante

el ciclo escolar (p.131).

Para Castillo (2002):

Las evaluaciones deben permitir acomodar el actuar de lo educativo – docente con las

características personales de cada estudiante dentro de un proceso de aprendizaje,

además de comprobar y aprobar si se han logrado las finalidades y las metas propuestas

en la educación que vienen a ser los objetos y las razones en cuanto al actuar de la

educación

Page 45: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

44

Según Hancones (2005), tiene inicio dentro de “un proceso por donde los educadores

buscan informaciones provenientes de muchas fuentes que usarán para llegar a un juicio

de valoración en el estudiante o el sistema educativo o algo más específico”.

Para Serpa (2008): “la evaluación consiste en el seguimiento sistemático y de forma

continua que ayuda a la identificación de las dificultades y los logros que se presentan

dentro de cada proceso para llegar a decisiones que ayude a mejorar la calidad”.

Según Benedito (1990): “el evaluar determina una actividad sistemática, integrada y

continua dentro del proceso educativo, cuya meta es el conocer y mejorar el proceso

educativo y al estudiante determinando todos los componentes”.

Para Casanova (1999), la evaluación aplicada a la enseñanza – aprendizaje se rige

dentro de un proceso sistemático y exigente de la recolección de datos que incorporará al

proceso educativo desde el inicio, con la posibilidad de formar parte de una información

de manera continua y que sea significativa dentro del conocimiento de situaciones para

formar juicios que valoren a las mismas para tomar las decisiones adecuadas para

mejorarlas de manera permanente y continua.

De acuerdo con Torres & Arranz (2011) manifiestan que la evaluación de los

aprendizajes como: “la constitución de un elemento dentro de los procesos primordiales

en la práctica educativa. Esto quiere decir que no se puede separar de la práctica para

formar una unidad. toma de decisiones dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje”

(p. 306).

Barreto (2011) afirma que: la evaluación concibe por su parte como un proceso

Page 46: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

45

interactivo, permanente, cooperativo y que lleva a la reflexión que permitirá

comprender, interpretar y analizar el avance del aprendizaje que se alcanza de manera

real como experiencias que sirven para medir lo que se debe en cuanto al aprendizaje

significativo con relación a los actores sociales dentro del proceso educativo (p. 5).

a) Objetivo de la evaluación en el ámbito educativo

Estudiar lo específico dentro de la evaluación educativa en la aplicación dentro de

los cursos educativos.

Valorar la importancia trascendente que imparte el educador dentro de la evaluación

del aprendizaje en la acumulación de competencias de los estudiantes.

Comprender a la evaluación educativa como si fuera una ocasión de adquirir

conocimientos y aprendizajes para el estudiante, tanto como para el docente.

Entender la necesidad que se tiene de acordar los procedimientos innovadores del

comportamiento para llegar a una nueva cultura que evaluará (2003, p.15).

b) Evaluación en educación inicial

Evaluación de los aprendizajes infantiles “La evaluación dentro de la educación

inicial debe ser el instrumento que permita la obtención de la información del conjunto

de procesos educativos con la finalidad de acordar decisiones que ayuden a su misma

reorganización.

La evaluación, también acepta que se conozca el grado adquirido en cuanto al

desarrollo de los aprendizajes de los niños para mejorar la atención en el siguiente nivel.

Page 47: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

46

Esta no tiene la finalidad tan solo de promocionar, ya que el pasar de inicial a primer

grado de primaria es de manera automática según (Art. 44° Reglamento del LOEI).

Dentro de la educación inicial la evaluación no se realiza para aprobar o desaprobar al

niño, sino para guiar el desarrollo integral de los menores. Eso gracias al desarrollo de

las habilidades y destrezas que ayudan a aceptar y diferenciar las estrategias para

continuar con la adquisición de conocimientos dentro de su entorno social. En este

punto, el docente se convierte en facilitador para guiar de forma cuidadosa el desarrollo

integral de cada uno de los niños, a los cuales se les da oportunidades en el desarrollo de

su propia autonomía dentro de un espacio con diferencias de ritmos y estilos de

aprendizaje.

También es importante el recordar que la evaluación se hace para poder mejorar la

manera pedagógica apoyando sus actividades y los proyectos, viendo si estas son

adecuadas o promueven el desarrollo integral o se adaptan a las necesidades de los

niños, siendo flexible y se abre hacia la modificación y a la formulación de una nueva

forma de actuar que permita el desarrollo de las capacidades.

Cada educador de educación inicial se convierte en el responsable en la acción

evaluativa dentro de su aula, así como fuera de ella. Además debe recordar que el

proceso de enseñanza – aprendizaje en la edad temprana es meramente cualitativa.

También, al momento de evaluar se debe tener en cuenta las dificultades que se pueden

presentar dentro de este proceso de aprendizaje.

Por este motivo, se debe considerar la evaluación como si fuera un proceso de manera

continua que facilita la adquisición de información importante sobre situaciones

Page 48: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

47

totalmente diferentes den proceso de enseñanza – aprendizaje en los niños desde una

mira que integre y ayude a la emisión de juicios para la toma de decisiones para mejorar

el aprendizaje.

La evaluación es parte del proceso de enseñanza – aprendizaje y tiene también un

enlace directo con el currículo de la educación inicial dentro de su planificación que se

lleva a cabo a diario de cada institución educativa porque tiene los objetivos

educacionales.

La evaluación también debe ser, atendida en los caminos que recorren los niños para

la adquisición de sus aprendizajes; además de tener enfocado el resultado final a la cual

se tiene propuesto llegar con el logro de los aprendizajes que son impartidos por el

currículo.

Si es atendida de manera oportuna los problemas que tienen los niños dentro del

proceso de enseñanza – aprendizaje, hará que estos logren los aprendizajes que se

esperan y el educador estará conforme con su quehacer.

Dentro de la Educación Inicial, el momento de evaluar, donde el docente debe

reconsiderar que los niños tienen aprendizajes que ya adquirieron dentro de su contexto

en el cual se desarrollar. Dichos aprendizajes adquiridos, son como bases que ayudarán a

moldear los conocimientos nuevos que se pueden originar a partir de las relaciones con

el resto de sus compañeros” (2015 pp. 9-13).

Page 49: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

48

Capítulo II

Los estándares de aprendizaje y su aplicación de la evaluación en educación

inicial

2.1. ¿Por qué se establece los estándares de aprendizaje?

La preocupación por el aprendizaje ha llevado a un número tan grande de estados en el

planeta a presentarse oficial y abiertamente para mejorar la calidad en la capacitación

esencial. En este sentido, los cambios se actualizaron dentro de los marcos de instrucción,

situando el aprendizaje como el final de la capacitación, lo que mantiene las proporciones de

las actividades estatales concentradas en dar a los personajes instructivos en pantalla

(educadores, suplentes, escuelas) las debidas condiciones para garantizar el cumplimiento de

los estudios secundarios. aprendizaje y esto les permite crear dentro de la sociedad actual.

Uno de los numerosos ajustes dentro de la estrategia instructiva de las naciones se

estableció en los principios de aprendizaje con la única motivación para caracterizar los

objetivos y logros de aprendizaje que todos los estudiantes deben obtener, sin importar qué

dentro de la cultura financiera y cultural en la que tienen un lugar. . Para esto, se reconoció

que los esfuerzos de arreglos deberían organizar la certificación de los activos existentes y

adquirir otros y que se difundieran y pusieran los recursos de manera sólida dentro de todas

las mejoras en condiciones instructivas que ayuden a los estudiantes a ingresar a una entrada

de manera equitativa y equivalente. , que se desarrolla dentro de las posibilidades de los

logros de su aprendizaje.De este modo, se especifica de manera clara y precisa lo que deben

Page 50: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

49

aprender los alumnos dentro de las escuelas, por lo que se consideró como uno de los pasos

fundamentales dentro del trabajo de enfocar las medidas de los sistemas educativos en

cuanto al logro de los aprendizajes que serán de calidad.

Estos resultados dentro de las últimas evaluaciones realizadas a nivel internacional nos

hacen notar que los países como Japón, Finlandia, Corea del Sur, Canadá, Nueva Zelanda,

Hong Kong, Inglaterra, y muchos otros realizaron reformas que dieron buenos resultados

dentro de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, gracias a los estándares de

aprendizaje.

De la misma forma, dentro de América Latina, los países como Chile, Guatemala,

Colombia, implementaron los estándares de aprendizaje dentro de sus sistemas educativos

con el propósito de lograr una meta con la mira a que se mejore de manera efectiva el

aprendizaje de sus estudiantes.

2.2. Estándares de aprendizaje

¿Qué son los estándares de aprendizaje nacionales?:

Según IPEBA (s.f.) Obviamente, se resuelven como objetivos de aprendizaje y se

espera que se logren en todos los estudiantes de una nación a través de la tutoría esencial.

Estos indicadores son vistos como instrumentos que ayudan a lograr la calidad y el valor

altamente esperados dentro del marco de capacitación peruano, lo que debe garantizar

que todos los niños y jóvenes en Perú, que tengan un lugar con cualquier entorno social,

logren el aprendizaje (2013, p. 6).

2.2.1 Definición

Page 51: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

50

Al inicio del siglo XXI, nuestro país pasó por un cambio de acuerdo con el estado con

el único objetivo del pasar muchas bayas de humildad y discriminación, para reforzar los

procesos de la democracia. Por eso dentro de la primera década del siglo se adquirieron

acuerdos sociales, políticos dentro del estado y se plasmaron documentos legales, que

tenían como único objetivo el orientar las acciones de la educación para lograr la

calidad.

Estos conjuntos de acuerdos se marcan dentro del marco normativo que justifica los

estándares de aprendizaje dentro del Perú.

De forma específica, el PEN (proyecto educativo institucional) del 2006, explicaba de

manera explícita las necesidades de tomar a los estándares de aprendizaje. En dicho

documento, se definen los 6 diversificadas estrategias que ayudan en la orientación las

políticas educacionales hasta el 2021, donde se acuerda la necesidad de asegurar a los

peruanos la accesibilidad a los aprendizajes fundamentales dentro de la calidad para su

mayor aprendizaje, y que además permitan ser comprobadas de manera internacional.

Estos estándares deben ser establecidos de forma concreta para que sean aceptados y

puedan ser aplicados dentro del ámbito nacional, regional y local, siempre inclinando el

respeto por las inecsactitud socioculturales y los derechos de todos los estudiantes para

la adquisición de nuevos aprendizajes de calidad (NCE, 2006).

En el año 2006, se crea el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), por medio de la Ley N° 28740,

con la finalidad de que se garantice dentro de las instituciones educativas el

ofrecer un servicio de calidad para impulsar una cultura y una gestión educativa

Page 52: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

51

de calidad dentro del desarrollo de los procesos de evaluación, que certifique la

labor profesional (Congreso de la República del Perú, 2006)

En el artículo de dicha Ley se menciona que el Instituto de Evaluación,

Acreditación y Certificación de Calidad Educativa (ipeba) “mencionando que era

el órgano que movilizaba al SINEACE que define los estándares para la medición

interna y para garantizarlas en las instituciones dentro de sus indicadores para las

instituciones de educación básica y técnicos del sector público o privado para la

aceptación de los niveles de calidad educativa, de la misma forma aplicar las

medidas que son necesarias para su mejora”. Luego, en el año 2007 ese

reglamento de ley se enfocó en que los procesos de mejora en cuanto a la calidad

determinan también incluir los estándares de aprendizaje para mejorar la calidad y

los criterios de evaluación en la educación dentro de lo nacional, regional, en

conjunto con el Ministerio de Educación (Minedu, 2007).

Más adelante, en el 2011, el Bicentenario 1 recolectó algunos objetivos

estratégicos del PEN asumiéndolos como lineamientos de su política. Dentro de su

objetivo 2, se menciona “exterminar las brechas educativas existentes dentro de la

educación pública y privada, la rural con la urbana dentro de la diversidad

sociocultural”. También observa a las acciones estratégicas para “definir los

estándares nacionales de aprendizaje y la evaluación de forma regular (Ceplan,

2011).

De esta forma, una muestra de los estándares se puede considerar al trabajo que se

realizó en la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (umc) del Minedu.

Page 53: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

52

Desde inicios de 1996, la UMC se esforzaba por evaluar el currículo teniendo logros

en algunas áreas curriculares. Las evaluaciones llevadas a cabo en el 2001 (EN 2011)

mostró una modificación importante en la forma de evaluar. Sin embargo, la forma de

definir al aprendizaje, al que se puede considerar que no fue sencillo, ya que se exigía

posiciones curriculares más reales y y claras en cuanto a los logros que se esperaban de

los estudiantes dentro de cada competencia. Ante la impresencia del currículo vigente,

UMC comenzó a exigir desde el 2001 la elaboración de estándares de aprendizaje.

Pero, de acuerdo con la demanda que se debe concretar, la UMC ha objetivizado lo

denominado aprendizaje esperado, partiendo de los resultados que se obtuvieron de los

estudiantes dentro de las pruebas. De este modo, se cuenta con el currículo que define lo

que los alumnos deben hacer de acuerdo con su grado y ciclo al que pertenecen, dentro

de los estándares y desempeños dentro de la evaluación nacional.

De esta forma, se señala a los estándares como si empezaran a elaborarse dentro de

un contexto donde el currículo y evaluación no se comunican con los aprendizajes que

se esperaban necesariamente. Es por eso, que la elaboración de los estándares propone

otorgar dentro de ese marco común el permiso de mejorar la relación entre currículo y

evaluación en nuestro país.

La meta era dotar de manera coherente al sistema de la educación partiendo del

concepto de las expectativas similares y la misma visión de lo que se debe aprender.

Luego, se resuelve dentro de las solicitudes de las progresiones al DCN, un archivo

de programa educativo desde 2005 a la luz de las solicitudes de las progresiones dentro

del cambio del programa educativo que se desarrolló en América Latina durante la

Page 54: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

53

década de 1990. En Perú, el cambio curricular comenzó en 1995 dentro del Programa

Curricular de Articulación Inicial - Primaria y cerró su primera etapa en 2005 con el

DCN, que incluyó dentro de un trabajo los diferentes proyectos dentro de los niveles

actuales en instrucción, como opcional también, este cambio tuvo una actualización

significativa en la sustancia de los diferentes controles, ya que era susceptible de

consultas desde que se distribuyó. Sus expectativas eran confusas, demasiada

información que no ayudaba cubrir los objetivos del aprendizaje en un año. Sus

terminologías no eran consistentes, habían problemas en la secuencialidad y la

progresión de los aprendizajes, la enseñanza – aprendizaje tenía un débil alineamiento en

competencias y la ausencia de la coherencia de la evaluación dentro del aula. Por lo

general, estos resultados, obligó que se brindara especificaciones más entendibles en

cuanto a los logras de aprendizaje de los estuantes a nuestros maestro y maestras.

Sin embargo, el resultado de los aprendizajes en cuanto a las pruebas demostraban

que los estudiantes peruanos no estaban ni cerca de poder asumir que existe una

desigualdad que fue tomando mayor incremento. el 15, 1% logra el nivel suficiente en

tercero, en quinto, el 9,8% (UMC 2005a, 2005b, 2005c, 2005d).

De la misma forma, las pruebas censales de 2008 y 2009 del segundo grado del nivel

primario, dieron resultados de que, solo el 6,9% y 23, 1% de los alumnos logran el nivel

de lectura suficiente. En números y operaciones, un 9,4% y 13, 3% lo logra. Es así, que

continúan las brechas entre lo urbano y lo rural, en el 2009, el 28, 9% y 11, 6% en

lectura, 16, 8% y 7, 1% en matemáticas. Así como en las escuelas públicas y privadas,

en el 2008, mostró resultados de evaluaciones casi similares dentro de los que participa

(UMC, 2004; Llece. 2008).

Page 55: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

54

Se trató de explicar estos resultados con que existían muchos factores que brindaban

ese resultado que no se podía ver dentro del sistema educativo, la cual no podía resolver.

Es por eso, que se decidió que los cambios contribuyan a que todos los estudiantes

aprendan lo que deberían y que este debe estar conectado al establecimiento de las metas

de aprendizaje que ayuden a su misma vez a ser comprendidas sin dificultad por todos

los actores para que exista un logro de manera efectiva.

Por último, la descentralización curricular instó en que se desarrollaran los estándares

de aprendizaje. Dentro del reglamento de la Ley General de Educación (LGE), se

promulga que, el Ministerio de Educación es el encargado de diseñar los currículos

nacionales, regionales y locales, partiendo de la diversificación con el fin de responder

de manera positiva a las características de cada estuante y su entorno. De este modo, los

diseños curriculares regionales se convierten en documentos que son construidos a base

del currículo nacional y que esto incluirá los aprendizajes complementarios, de acuerdo

a las necesidades de los estudiantes en cada región del país (Minedu, 2012).

La elaboración del diseño curricular regional dentro del Perú, se realiza a partir del

2006 sin monitoreo del Ministerio de Educación, y sin lineamientos específicos que

propicien su realización y prescripción. No existe ningún tipo de guía donde se

mencione cómo es que cada actor involucrado debe ser partícipe para que esto sea

validado y caracterice la calidad que debe tener el currículo, de forma que pueda

responder a las necesidades de los aprendizajes regionales y nacionales presentados en el

DCN.

Es claro, que este proceso se obstaculiza al momento de realizarlo sobre las

Page 56: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

55

definiciones curriculares extensas y no especificadas, como las que se establecen en el

DCN.

Es por eso, que la construcción de los modos de adecuar dentro de los centros

regionales y locales, está advertido del peligro en la disminución de las capacidades y

competencias del currículo, enlazada a una expectativa inferior en los aprendizajes

dentro del contexto socioeconómico desfavorable. Es por eso, que se toma en

consideración la elaboración de los estándares de aprendizaje nacionales dentro del

proceso de descentralización curricular. Eso tendrá pie para que no se prescriba un

aprendizaje no negociable, que las instituciones educativas, nacionales, regionales y

locales deben garantizar dentro de ellas para la orientación de forma precisa en cuanto a

los diversos pasos que se siguieron para poder realizar la diversificación dentro de las

diferente realidades en la educación (Ipeba/Sineace, 2011. P 18).

2.2.2 Cómo surge los estándares de aprendizaje en el Perú

Dentro de la estructura de la preocupación y la preocupación por la calidad dentro de

los marcos instructivos, los indicadores de aprendizaje aceptan sus pies como reacciones

operativas concebibles que ayudan a llegar a un significado mutuo del aprendizaje

suplente y que lo logran. Estos puntos de referencia controlan el marco de instrucción y

las estrategias instructivas para lograr el aprendizaje normal; Por esta razón, es

significativo que se ajusten al plan educativo, el marco de evaluación, los entornos

escolares y la preparación de los instructores (Kuan y otros 2011). Para que este nuevo

arreglo de pautas logre su objetivo, debe demostrar que se trata de una comprensión

política y que tiene un arreglo de actividades que se siguen actualizando hasta que se

cumplan los modelos (Ferrer, 2006).

Page 57: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

56

Las supuestas normas de aprendizaje se mantienen y crean desde los años 80.

Comenzando dentro de los Estados Unidos y después de esas pocas naciones, que

incorporan naciones, por ejemplo, Argentina, Chile, Guatemala y Honduras (Ferrer,

2009). Los indicadores avanzaron mediante reuniones relacionadas con la instrucción

(Estados Unidos), según las condiciones de cada país (Colombia y Nueva Zelanda),

estados y territorios que se encuentran dentro del estado nacional (Canadá). La

asociación básica entre cada una de estas naciones es la expectativa que tienen con

respecto a la oferta de criterios transversales de valor para las organizaciones de una

nación o área.

Al principio, los estándares de aprendizaje generó mucha resistencia (Valverde,

2005), porque se brindaba el mismo concepto de parte del ámbito de la administración,

por eso fue recepcionada como una presencia empresarial dentro de la educación. A esto

se sumó, que los estándares aparecieron dentro de sistemas descentralizados y que no

tenía experiencias dentro de un único currículo; es por eso, que se tomaron como una

restricción en cuanto al diseño curricular local. Esto fue cambiando con el tiempo y se

ha generado mucha más aceptación, entendiendo que para que los estudiantes puedan

aprender durante su escolaridad, es necesario. Se orienta la enseñanza y se evalúa el

logro dentro de las expectativas definidas con el único fin de crear una retroalimentación

y que ayude a determinar las acciones que debe tener en cuenta para la obtención de

resultados.

La política asociada a los estándares de aprendizaje reconoce las diversas formas de

Page 58: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

57

su realización y ejecución de manera centralizada y participativa. Se debe comprender

que, se busca que todos los ámbitos se puedan concentrar en la decisión del estado o la

transferencia del control de los procesos de enseñanza – aprendizaje, la evaluación y la

toma de decisiones para mejorar la función de los resultados dentro de lo local y

escuelas, para su mayor comprensión, adquisición y ejecución de estos estándares para

la mejora de los resultados de la evaluación nacional e internacional cabe mencionar que

los estándares de aprendizaje son metas dentro de un orden de acciones y brindan un

marco compartido para actuar para lograr la calidad educativa.

La determinación de elaborar los estándares de aprendizaje se plasmó en el 2006

dentro del Proyecto Educativo Nacional (PEN) en el Perú. En el 2007, posteriormente.

Desde ese momento hasta hoy, el IPEBA (ahora SINEACE) ha ido desarrollando los

estándares de aprendizaje por medio de mapas de progreso. Este trabajo ha sido difícil

de elaborar y ha generado diversas reelaboraciones dentro de los desafíos técnicos de los

instrumentos de manera específica, sino también en los retos políticos, principalmente

relacionados con el currículo nacional que se ha ido mostrando a través de los años.

Dicho documento tiene el propósito de sistematizas un proceso de elaboración para

dar cuenta de manera pública de lo que se está haciendo, para explicar los fundamentos

y la importancia y sus potencialidades. También, brinda recomendaciones sobre cómo

elaborar los estándares para la facilitación de aquellos que tienen una tarea similar (p.

10).

2.2.3 Punto de partida de los estándares de aprendizaje en el Perú

Según IPEBA ( s.f.) en los aos noventa se produjo reformas importantes dentro de los

Page 59: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

58

currículos en toda América Latina. Dentro de foros internacionalmente importantes,

donde se reconocieron la importancia de los cambios que se producen en las sociedades

dentro de la ciencia, política, economía, cultura e impulsa a la educación a ponerse y

posicionarse a la altura de nuevos retos. En cuanto al Perú la reforma curricular se da

inicio en 1995 con el denominado “programa Curricular de Articulación Inicial –

Primaria y culmina una etapa en 2005, cuando se publica del DCN (diseño curricular

nacional) en la que se integraban los programas de los tres niveles educativos y une las

versiones que surgieron en años anteriores dentro de la educación secundaria. Pero, con

lo conocido hasta ahora, cuando en el 2009 es introducida nuevas modificaciones del

currículo por el Ministerio.

En estos días, los cambios curriculares han logrado actualizaciones significativas de

la sustancia en los controles, caracterizando las hachas transversales del aprendizaje para

mostrar un plan curricular escolar dentro de los territorios curriculares, dentro de la

actitud y el esfuerzo principal se hizo para ingerir las habilidades y la información que se

centra en lo que pueden hacer los suplentes y su información calculada. Según lo

indicado por los resultados, podemos especificar que estos cambios o cambios y todo lo

que se esperaba no determina cómo impactar en su totalidad y de manera crítica,

sustancialmente menos totalmente dentro de la exhibición de instructores.

En general, los instructores se asociaron con desafíos antes de apropiarse de las

intenciones, propósitos, implicaciones dentro de los ajustes en la idea del aprendizaje

mencionado por el programa educativo. La razón de una capacitación que está

planificada para mostrar la sustancia disciplinaria y planeada para desarrollar las

capacidades de los suplentes, lo que debería dejar de ser compradores de los datos para

Page 60: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

59

terminar siendo académicos básicos de esos datos equivalentes con especialistas

imaginativos que solicitan cambios dentro del aprendizaje, lo que hizo instructores

centrados en la práctica diaria de introducción de información organizada e ideas. Por lo

tanto, que la oportunidad de las escuelas tiene la oportunidad de adaptarse, elegir cada

sustancia curricular a su propia situación única, no funcionó. Hubo un problema de

comprensión general de los cambios curriculares, cualquier tipo de esfuerzo para ajustar

y ampliar mostró numerosas interpretaciones, por ejemplo, interpretaciones unilaterales

en el sentimiento del aprendizaje solicitado.Ni siquiera los textos y las capacitaciones,

evaluaciones en el ámbito nacional ayudan a despejar las confusiones de manera exacta,

lo que se observa como en las calificaciones dentro del rendimiento de cada estudiante

de cada grado. Existen estudios donde se demuestra la manera de evaluar situada por

Ferrer, G (2004). Reformas curriculares de Perú, Colombia, Chile y Argentina: ¿Quién

responde por los resultados? Lima: GRADE.

No hace mucho tiempo se comparó las prácticas de evaluación dentro del aula en

ocho países latinoamericanos, también el Perú, se muestra las muchas coexistencias

entre los docentes de acuerdo con el significado de los aprendizajes pedidos por el

currículo:

Picaroni, B. (2009). Las evaluaciones en la educación primaria: calificaciones, usos

formativos y la comunicación con los padres. Santiago. PREAL, GRADE. El

mencionado estudio hace una comparación entre las prácticas de la evaluación en los

ocho países y la demostración de diversas comprensiones que coexisten en los docentes

por los significados de los aprendizajes que pide el currículo. Los educadores no

garantizan que los estudiantes logren las capacidades esenciales e importantes de manera

Page 61: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

60

efectiva que es requerida dentro del currículo para el aprendizaje continuo.

Las consecuencias fueron muchas, uno de ellos la prohibición del implementado

currículo. Muchos colegios fueron recortando sus expectativas de aprendizaje gracias a

las dificultades que se presentan dentro de la enseñanza dentro de la pauperización en el

condicionamiento de los estudiantes y sus familias, esto gracias a la ausencia de

incentivos profesionales para la mejora pedagógica, mecanismo y las evaluaciones sean

sólidos como para presentar los indicadores y los soportes de utilidad para guiar los

esfuerzos dentro de la labor educativa.

Es aún peor la tendencia sobre las expectativas de los aprendizajes de los educandos

pertenecientes a la pobreza regresó y demostró las desigualdades de las oportunidades en

cuanto a la adquisición del conocimiento dentro del grupo social y escuelas públicas,

privadas, sean urbanas o públicas. El conocer de poner en práctica el nuevo currículo

que reveló la necesidad de garantizar a los educadores algunas especificaciones claras y

precisas en cuanto a los logros prioritarios que ayudaría a brindar a los estudiantes

oportunidades más efectivas en cuanto a los aprendizajes. Por este motivo, es que

muchos países de Latinoamérica comenzaron a formular sus propias políticas

curriculares, con el único fin de reducir la distancia entre el currículo oficial y lo que

implica a los docentes dentro de las aulas. Para lograr este propósito, es necesario la

elección de algunas herramientas de elaboración e implementación de los estándares de

aprendizaje (2011. pp. 67-69)

2.2.4 La primera elaboración de los estándares en el Perú

IPEBA (2007) ofreció:

Page 62: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

61

La mejora de las normas de aprendizaje dentro del Perú que han sido medidas

de uso desde 2009, agradecimiento al Programa de Estándares de Aprendizaje

de IPEBA. Alrededor de entonces, los cuerpos de trabajo de SINEACE

consideraron dos direcciones de línea: Acreditación y Certificación. (p. 19)

IPEBA (2007) manifiesta:

Esa es la razón, el Programa de Estándares se tomó como extensiones dentro

del esquema jerárquico del IPEBA, que buscaba verbalizar de manera útil el

marco de Acreditación, donde había una explicación detrás de la elección de la

capacidad del IPEBA y no del MINEDU , a pesar de ser plan educativo sujeto

del cuerpo. Según el líder de SINEACE, esto tenía que ver con las afinidades de

la mejora de los modelos de aprendizaje y el trabajo y el trabajo que IPEBA

estaba creando en ese momento, con referencia a establecer las normas para la

acreditación de las escuelas. (entrevista 1). (p. 19)

IPEBA (2007) es así que:

Para dar inicio al proceso de la elaboración de los estándares, IPEBA formó

equipos de especialistas. Se pueden señalar las siguientes actividades realizadas

como las principales de esta etapa (p. 19).

a) Foro 2009 y reuniones de trabajo con expertos y expertas internacionales

En octubre del 2009, fue organizada el foro nacional “El Reto es que los

Estudiantes Aprendan” dentro de los estándares para la educación de calidad

para todos.

Page 63: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

62

Esta ocasión fue resuelta por IPEBA, relacionada con el MINEDU, a pesar del

Consejo Nacional de Educación (CNE), CON LA AYUDA del Banco Mundial,

a pesar del Programa de Reforma Educativa en América Latina y el Caribe

(PREAL).

La discusión en ese momento tenía el objetivo de realizar los encuentros con

respecto al desarrollo de las pautas de aprendizaje que se crearon en América

Latina para tener la opción de distinguir y percibir los logros, desafíos y lo que

se descubrió para permitir la definición de un acuerdo concentrado en medidas

de aprendizaje nacional. Para la presentación de los encuentros, dieron la

bienvenida como: Fernando Rubio, de la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional - Guatemala (USAID), Patricia Pedraza, del Instituto

para la Promoción de la Educación Superior (LEFES), Jacqueline Gyslling, del

Ministerio de Educación de Chile.

A pesar de que la acción principal fue la reunión nacional, también se

planificaron diferentes ejercicios para intercambiar ideas y encuentros entre

especialistas y los encargados de calcular las pautas de IPEBA y MINEDU.

Entre las sugerencias que se dejaron en esta discusión y continuaron, se puede

hacer referencia a las siguientes:

De acuerdo con el equipo técnico encargado de la elaboración de los estándares

Page 64: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

63

con diversos perfiles, los docentes de aula se debían de contar con especialistas

en el currículo y la evaluación, además de expertos y expertas en las diversas

áreas académicas. Por eso, se hizo la recomendación de contar con un equipo

encargado de revisar externamente, también de contar con especialistas

nacionales e internacionales, en la metodología de los mapas y las áreas

curriculares.

Se enfocó en planificar desde un inicio una campaña de la comunicación

masiva enfocada a sectores educativos, sector privado y la sociedad civil con el

único propósito de que se comprenda la importancia de la elaboración de los

estándares está enfocada en un objetivo primordial para la mejora de la calidad

educativa de nuestros estudiantes.

Organizar y revisar propuestas de estándares. Fue recomendado examinar el

modelo de Australia, ya que su progresión ventajosa en lo pedagógico es

sensible a la diversidad de los niveles de logro que son evidencia en las aulas.

Desarrollar estrategias metodológicas que ayuda a fomentar el proceso largo

que demanda precisiones críticas y se deben adaptar desde el inicio y de forma

continua para la toma de decisiones.

Diseñar los procesos de consulta y disposición de los diversos actores

educativos dentro de la sociedad, por eso es importante para ser aceptadas y

enfocadas en la verdad social dentro de los estándares.

Desde el principio, fue muy importante la relación que se tuvo con el IPEBA

Page 65: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

64

con los expertos de los grupos de trabajo financiado por PREAL y coordinado

con el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) del Perú que tenía el

propósito de promover la formulación de los estándares en los diversos países.

Esta relación ha promovido la asesoría de forma permanente de expertos

internacionales en cuanto a la elaboración de los estándares (entrevista 1)

b) Primer taller de construcción de estándares de aprendizaje en el Perú

En el taller organizado por el IPEBA, que fue realizada desde el 16 al 19 de

marzo en 2010, fue conducido por expertos internacionales como Guillermo

Ferrer (Argentina) y Jacqueline Gysling (Chile). Ferrer demostró con su trabajo

denominado: desarrollo con los núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP) de

Argentina, y Gysling se centró en el proceso de la elaboración de los mapas de

progreso en Chile. En cuanto a la experiencia chilena se consideró interesante a

partir de la experiencia de Australia para la elaboración de los estándares. De

cierto modo, los dos expertos participaban de manera activa en el trabajo de los

estándares, por PREAL (entrevista 1).

Dentro del taller, hubo participación de los especialistas del IPEBA, de la

Dirección de Educación Básica Regular (DGEBR) y del UMC del MINEDU.

Este hecho era considerado importante dentro del proceso de elaboración de los

estándares por las recomendaciones político, técnico, y de organización que

guiaron a los pasos iniciales de dicho programa.

Del mismo modo, se encasilla las principales recomendaciones que se señalaron

dentro del informe final (IPEBA/SINEACE, 2010).

Page 66: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

65

En otros términos de organización, se recomendó las siguientes pautas:

Ayudó a la realización de la revisión técnica del diseño y ayudaron la operación y

ejecución del proyecto que demandaba vínculos externos el contar con un

coordinador general que estuviera a cargo de la conducción del proyecto y los

ejecutivos. Del mismo modo, se planteó las conveniencias al momento de

considerar a los coordinadores de las áreas con el único fin de que los estándares

de aprendizaje dentro de los equipos sigo directrices generales y comunes. La

función general de la coordinación del proyecto es asegurar de manera formal y

sustantiva la elaboración.

Contratar a los expertos y expertas nacionales e internacionales en cada

disciplina como ayudante parcial con el fin de revisar de manera precisa y

disciplinaria de los estándares. De la misma manera se debe contar con el

asesoramiento externo nacional e internacional dentro de la revisión periódica

de los estándares en cada trabajo de las áreas.

Se recomendó, en términos de enfoques lo siguiente: Iniciar con la elaboración de los

estándares de modo de unificar y aclarar el concepto primordial, los denominados

estándares, competencias y capacidades para poder favorecer el entendimiento de los

participantes de los diseños y la elaboración y la comunicabilidad pública.

Ponerse de acuerdo con los equipos encargados de la elaboración para

clarificarlo en el futuro a la comunidad educativa al momento de considerar la

diversidad lingüística y cultural dentro del Perú junto a la colaboración de los

estándares para vulnerar la atención a la diversidad en uniformador de la

Page 67: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

66

diversidad de las realidades regionales y culturales del país.

Comunicar y clarificar desde el principio la forma en como los estándares se

incorporarían los contenidos de la actitud, por eso no se debe considerar la posibilidad

de ser asociadas con los valores y actitudes.

De acuerdo con la misma elaboración, entra en recomendación lo siguiente:

Tomar decisiones del inicio en cuanto a la formulación de los estándares naciones

del país. De este modo, es recomendado la discusión si los estándares pueden ser

englobadas por áreas del currículo o serían tomados como una lista de estándares

puntuales, si solo estarían organizados por ciclos y grados, además de tomar las

mismas áreas y las competencias del currículo y la articulación con la misma y

otros materiales (guías, textos, etc.).

Composición de un marco como referencia para elaborar los estándares

nacionales e internacionales donde se definen y explican sus propósitos

principales y sus características y la forma en cómo estas deben continuar.

La realización de una revisión de las bibliografías que compara las evidencias de

aprendizaje. Por lo que se consideró en la consulta de las páginas oficiales de los

diversos currículos de los diversos países que resultan de interés. También se

sugiere el análisis de datos y marcos de conceptos de las descripciones de los

diversos niveles y el resultado de cada país de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de Latinoamérica dentro de

las evaluaciones internacionales como las de PISA2, Timss3, Pirls4, Serce5.

Page 68: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

67

Edificación de la propuesta específica para incorporar los estándares para la

educación inicial desde la revisión de los casos internacionales. De este modo, se

plasmaron y discutieron dos probabilidades:

La definición de la educación inicial de acuerdo con la educación básica y la

otra que implicaba la construcción de los estándares de la educación inicial

divididos de los de la educación básica con diversas categorías de ese mismo

nivel.

c) Investigaciones sobre los estándares en otros países

Siguiendo los pasos de las recomendaciones que se señalaron en los mencionados

eventos anteriormente, los profesionales que forman parte del equipo inicial de los

estándares hicieron una revisión de la literatura internacional de las experiencias para la

elaboración de las propuestas técnicas y de la metodología de los estándares del país. Se

vieron las experiencias de países como: Australia, Colombia, Chile, Inglaterra y

Guatemala.

El mencionado estudio fu publicado de manera posterior dentro del documento de

trabajo de los estándares de aprendizaje, elaborado por el IPEBA en el año 2011. Esto

permitió el conocimiento de la forma que estos países definen sus estándares de manera

respectiva, las funciones que les asignan, la metodología que emplean, la relación de los

estándares, currículo y, también la evaluación desde el rendimiento y la defunción de los

estándares que la ciudadanía y las escuelas deben tener.

Las conclusiones fueron importantes, pero una de ellas fue la revisión para convertir a

los estándares de diversos aprendizajes primordiales que pide el currículo dentro de la

Page 69: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

68

tarea que puede tener una duración no tan larga si es encargada a un grupo pequeño de

expertos. Cabe mencionar que, países como Chile, Guatemala, Colombia y la

elaboración de los estándares educativos empezada por el estado, se enmarcó muchos

años de trabajo partiendo de una misma opinión, sin contar con un acuerdo para

construir los acuerdos fundamentales y una política de estado político de los estándares

será encaminada a fracasar. Del mismo modo, la revisión de la misma ayudó a revisar

los mecanismos de la implementación de los estándares que se deben aplicar en una

serie de mecanismos de apoyo para los profesores de las escuelas para configurar

mejores condiciones para lograr los estándares.

¿Qué lecciones nos ofrece la experiencia internacional?

La elaboración de un análisis comparativo de todas las experiencias de la

implementación y elaboración de los estándares dentro de Colombia, Chile, Honduras,

Guatemala y Argentina permitieron que se llegaran a las conclusiones más importantes a

tener en cuenta. Por lo expuesto, se comprueba que la exitosa utilización de los

estándares se debe a una política educativa.

2.2.5 Propuesta nacional de estándares de aprendizaje

La primera condición se relacionó a la elección de los enfoques de adaptación de los

estándares para considerarlas como utilización de estos. Es por eso que, los estándares

no solo deberían de ser considerados un modo de servir como orientación para las

políticas educativas sino también dentro de las aulas. Es por este motivo que se buscó el

enfoque de los estándares para poner mayor atención en la orientación para el uso del

docente, lo que se puso total importancia en lo pedagógico.

Page 70: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

69

La siguiente condición se refería a la necesidad en que los estándares se presten para

realizar la articulación de las diversas líneas de las políticas educativas, para alinear

fácilmente el currículo y la evaluación. Del mismo modo, se busca que se permita

conocer los conceptos de los aprendizajes que los estudiantes deben desarrollar y puedan

expresarlo dentro de un lenguaje que ayude a la comprensión del docente, el alumno, las

madres y padres de familia y los personales administrativos que trabajan dentro del

sistema.

De forma general, podemos decir que los estándares se podrían formular de manera

progresiva como las etapas para aumentarlas de forma discreta en los momentos y

acumulativos, pero estos responden más a las ideas de los conocimientos, pero no

pertenece a la complejización de los niveles anteriores. Es por eso que los estándares son

progresivos se diferencian por la descripción de las habilidades y competencias en

grados complejos porque es importante dentro del proceso de aprendizaje. Con esa

visión, el desarrollo de los niños es permanente, pero no dentro de las definiciones que el

currículo pide y para encaminarlas a adquirir los nuevos aprendizajes y conocer en

dónde se encuentran.

Se planteó que los estándares que se requerían para la promoción del aprendizaje y

estos deban tener sentido en o pedagógico, no solo debe indicar o enmarcar el término,

sino también presentar un recorrido que deba permitir la identificación de los estudiantes

y sus expectativas. Estos estándares se caracterizan que no son progresivos por la

definición de un estadio único de obtener la satisfacción de las metas del nivel, que se

puede cumplir o no de forma independiente de lo que pasó en los otros niveles (Forster,

2002).

Page 71: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

70

La visión dispuesta para la elaboración de los indicadores de movimiento

comienza desde esperar el aprendizaje como si no hubiera sucedido dentro de

las etapas y termina con la evaluación para saber si ha sido académica o no,

pero se está expandiendo, ya que lo que se sabe y darse cuenta picará más tarde,

pero desde la mejora de las habilidades, capacidades y dirección de la escuela

se observa. Estos puntos de referencia crecientes se identifican con el enfoque

de evaluación del desarrollo que muestra la importancia de los aportes para que

el procedimiento de aprendizaje sea mejor (Hattie y Timperley, 2007).

Formar los estándares de progresión presentaba muchas ventajas:

Permitir el monitoreo de la cercanía o lejanía de los estudiantes dentro de las

expectativas de logro nacionales.

Al hacer posible la ubicación, señala a los docentes, alumnos y familiares hacia

donde avanzar para que entreguen información importante para la

retroalimentación del estudiante y la enseñanza.

El permitir la identificación de los logros y las necesidades de los aprendizajes de

los estudiantes para apoyar la toma de decisiones.

Un controversial tema de la etapa de la comunicación de las propuestas del

entendimiento de la caracterización de los estándares. Lo común es entender lo que se

puede evaluar como lo denominado como directamente lo que se puede observar y

medir, por lo que se cuestiona los estándares que se proponen y dejan el aspecto

relacionado con los valores y las actitudes y las capacidades más complejas. Pero, lo

Page 72: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

71

propuesto por los estándares que se extienden por la evaluación dentro de un proceso de

la construcción de los significados para realizar manifestaciones de las acciones,

desempeños y expresiones dentro del aprendizaje. Es por eso que los aprendizajes no

son conductas observables, sino el proceso del pensamiento que experimentan los

estudiantes a quienes hay que acercarse mediante acciones. Desde ese punto de vista, se

puede admitir y concluir en que los estándares se pueden comprender y valorar y

observala dentro de su aprendizaje.

De este modo, es claro que los estándares admiten e incluyen verbos para hacer

posible su comprensión. El verdadero problema era cómo se debía observar en el

aprendizaje.

El hecho de considerar esta idea de la evaluación fue la importancia de la

construcción de los estándares de los contenidos, ya que esto ha permitido dar cuenta de

la formación que se debe tener en los colegios. Es de esta forma que se puedo entender

de forma profunda la comprensión (Perkins, 2008) en el desarrollo de las habilidades

que es de suma importancia en el desarrollo de las competencias, del mismo modo que

las dimensiones, la moral y la formación de cada individuo que está comprometido con

el desarrollo de la sociedad (p. 28).

Los estándares de aprendizaje debían asumir las siguientes características

(Hansche &otros, 1998):

Ocuparse de las ideas. Se debía referir a los conceptos e ideas fundamentales

del estudiante en cuanto a la adquisición de los conocimientos.

Page 73: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

72

Se debía ser preciso y sólido. Dicho de otra forma, debe mostrar lo más

importante de la enseñanza de la disciplina.

Se debe ser claro y útil. Se debía ser específico de forma suficiente para

orientar el currículo y escrito en un leguaje informal para que este pueda ser

entendida con la facilidad de las audiencias para la evaluación nacional.

Se debe ser poco y precisos. De este modo no se debe tener detalles ni des

contenidos.

Se debió construir como manera consensuada. Se debe ser lo más

representativo para los que los van usar.

Se debe ser evaluable. Es por este motivo que se debe incluir los verbos y las

acciones que se puedan medir.

2.2.6 En el contexto político e institucional en que se han desarrollado los estándares de

aprendizaje

Se desarrollan los estándares desde las gestiones del MINEDU. Dichas gestiones

han dado origen tres contextos políticos diferentes y sumados a ellos, los desafíos y

problemas que posterior a ello los estándares han posicionado dentro de la

reconfiguración.

A. Primera etapa: 2010 – julio 2011

Uno de los primeros estándares comenzó dentro del gobierno de Alan García y las

gestiones de José Chang con su labor de Ministro de Educación. Dentro de este

tiempo, el instrumento principal curricular que ayudaba a los docentes dentro del aula

Page 74: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

73

era el DCN.

Según la opinión de la DGEBR

Dentro de esta administración, se comenzaron a crear indicadores y su

principal problema fue la enunciación del programa educativo nacional,

principalmente la verbalización de metodologías dentro de la capacitación

fundamental que se desglosa dentro de los tres grados de instrucción esencial

ordinaria que proponen diferentes recomendaciones dentro de la evaluación de

Las salas de estudio, y el espacio y la propuesta curricular distintiva que

comenzó a derivar dentro de la nación con el inicio de la elaboración de los

planes educativos provinciales. Así que eso. La preocupación del DGEBR en

ese momento se centró en otros procedimientos curriculares. Esa es la razón, la

elaboración de los modelos se obtuvo como un procedimiento paralelo.

Dentro de esa misma línea, dentro de la misma entrevista, uno de los equipos

de la DGEBR no se convencía de que el momento adecuado para dar inicio a la

elaboración de los estándares. Pues existían demasiadas interrogantes en cuanto

a la comunicación y el uso de la definición de los estándares y este fue

relacionada con la estandarización. Su preocupación hacía la observación de

una desmesurada y una creciente descentralización del currículo y la propuesta

de currículos regionales, este era el rechazo y reclamo de la identidad propia, en

conjunto con sus costumbres, lenguas y habilidades en cuanto al conocimiento

y su cosmovisión.

En cuanto a la relación de su vínculo con el DCN, dentro del marco de

Page 75: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

74

referencia que se señala que los estándares de aprendizaje debieron o deberían

de ser complementarios para el DCN, ya que se planteó como una referencia

primordial dentro de su elaboración, de forma conjunta y sumativa con la

aceptación a nivel internacional en cuanto a las competencias y las destrezas

que debían ser tomadas como fundamentales dentro de la adquisición para cada

colegio dentro del país.

En este modo, los desafíos más grandes del equipo del IPEBA ha sido el

comunicar el consistir la relación de complementarización con el DCN, ya que

las medidas en las que fueron elaborados los estándares d aprendizaje es

creciente la percepción de que los dos eran igual de importantes.

De este mismo modo, desde la elaboración de los estándares se comenzaba

la reajustación del DCN, se planteaba que la elaboración de los estándares

ponía fin a este mismo. Dentro de esta línea la gestión de algunos integrantes

del Ministerio de Educación comenzaron a cuestionar que los mapas de

progreso debían reemplazar al DCN para hacer la descripción de los

aprendizajes tomados como expectativas formuladas en forma general y por

cada ciclo, hecho que no ayudaba ni sumaba en el orientar a los docentes en

relación con lo que debían ensenar en cada grado. Es por eso, que surgieron

muchas interrogantes que estarás presentes de manera permanente durante todo

el proceso. Entonces:

¿Cuál es la diferencia de los mapas de progreso con el DCN?, ¿cómo se usarán

los mapas de progreso y el DCN de forma articulada y complementaria dentro

Page 76: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

75

de las aulas?, ¿cuánto cambiará el DCN?.

Con respecto al funcionamiento de un equipo integrado, dentro de esta etapa,

los equipos del UMC se relacionó con el IPEBA de una mejor manera dentro de

la lógica de la construcción de los estándares que el equipo de DGER, los

cuales no tuvieron participación sistemática dentro del equipo integrado,

además de ser considerada en el compromiso de la tarea dentro del vínculo

directo con el desarrollo curricular. En cuanto a los especialistas DGER

asistieron y participaron en las reuniones dentro de las opiniones de algunos del

IPEBA y UMC se tomaron participación lo que faltó el involucramiento mayor

con la apropiación de la tarea.

Dentro de las razones que explican estos hechos, antes de contar con las

motivaciones individuales, se relacionaba con muchas tareas determinadas

anteriormente e institucionalmente que compartían las necesidades y las

utilidades de los estándares de aprendizaje y es entendida por la necesidad por

lo que se vio impulsada a su elaboración, sino que también involucró de manera

más comprometida dentro del proceso.

La elaboración de los mapas continuó consiguiendo su curso de desafíos,

retos e interrogantes, usados como guía para la elaboración y comunicación de

las respuestas que pueden lograr ser insertados dentro del sistema. En esta etapa

la mayor dificultad que el equipo DGEBR asume es el involucrarse y buscar

mecanismos que permitan asegurar un trabajo armónico dentro del equipo

integrado.

Page 77: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

76

B. Segunda etapa: agosto 2011 – octubre 2013

En esta segunda etapa se desarrolla durante el gobierno de Ollanta Humala y

dentro de la gestión de Patricia Salas como Ministra de Educación. Al dar inicio

dentro de dicha gestión, el DCN continuaba siendo el instrumento curricular

más importante y los estándares se encontraban en la elaboración pena. Se

definieron los mapas de progreso que iban aclarándose dentro de los áreas de

Comunicación y Matemáticas y se hubo avanzado con las descripciones de la

progresión entre los niveles de los primeros mapas, dicho de otro modo, hacía

falta el recolectar las evidencias y los trabajos de los estudiantes. La lectura y

los números con sus operaciones respectivas. Las acciones llevadas a cabo en el

principio de los programas de los estándares estuvieron enfocadas en la puesta

de los conceptos centrales de la misma propuesta de las autoridades y los

especialistas y el relanzamiento dentro de un equipo integrado. De acuerdo con

la opinión del equipo del IPEBA impulsó a las autoridades del MINEDU y

estableció un diálogo con la dirección del IPEBA (entrevista 2, 7 y 8).

Uno de los hechos más importantes ocurrió y pasó dentro de la etapa de la

construcción de las rutas del aprendizaje del MINEDU. Esto se dio dentro del

contexto de las difusiones de los resultados de la Evaluación Censal de

Estudiantes (ECE) del 2012 y tomaron como principal propósito la mejora de

resultados, es por eso que se instó instrumentos a los docentes para su apoyo

dentro de las aulas. El inicio de las rutas toman dos formas: una que explica el

enfoque de cada área, competencias y capacidades, y la otra; por competencias

y ciclos en las que el aprendizaje se logra grado a grado con estrategias

Page 78: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

77

didácticas que fueron usados como ejemplo de diversas situaciones de

aprendizajes de todos los grados de forma correspondiente.

En otras circunstancias, los problemas del DCN, con el tiempo se volvían

visibles cuando se elaboraron los mapas y las rutas. Una de las más importantes

muestra el gran volumen del currículo que era muy extensa y eso mismo hacia

el imposibilitar el complimiento de las programaciones curriculares. También,

la falta de gradualidad, en la que las competencias no son continuas ni

progresivas en los ciclos y niveles.

La gestión de Salas considero que el DCN había comprometido la viabilidad

desde el comienzo, por ese motivo, era necesario caminar hacia un currículo

rector y guiador, al que denominaron como Marco Curricular, que se encargaría

como aprendizajes concluyentes de la escolaridad. Se empezó a elaborar el

2012, fue considerado como el centro y el eje central dentro de un nuevo

sistema curricular, su función seria relacionar de forma coherente y convergente

entre muchos documentos que orientarían pedagógicamente el trabajo de los

docentes dentro del aula, además de definir las lineaciones en la

implementación, evaluación curricular, monitoreo. Además, se consideró como

instrumento principal de sistemas que debían estar dentro del sistema curricular,

estándares y los mapas de progreso, además de las rutas de aprendizaje.

Los denominados mapas de progreso tomaron la definición de instrumentos

de políticas de especificación dentro de los estándares de las competencias que

formaban parte de los aprendizajes fundamentales e importantes que se

Page 79: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

78

relacionan de forma clara y especifica de los desempeños que los estudiantes

debían mostrar al finalizar un ciclo dentro de la educación básica. De la misma

forma, se enfocó el aporte al sistema, además de las escuelas, usados como

referentes para la utilización en las evaluaciones de las competencias a nivel

externo y dentro del aula. En cuanto a las rutas, fueron definidas como

instrumentos pedagógicos para la utilización de los docentes, para tener ayuda

en la implementación del currículo dentro de las aulas. Estos, debieron de ser

elaborados partiendo de los estándares de los mapas de progreso, con sus

capacidades e indicadores que necesitan desarrollar las competencias.

C. Tercera etapa: noviembre 2013 - 2015

En la tercera etapa, que comenzó en la administración de Jaime Saavedra

con la capacidad de Ministro de Educación y enfrentó el desorden que se creó

dentro del DCN, el sistema, los mapas y los cursos, y esto completó los

instrumentos para los aprendizajes de Primaria y cuestiones de arreglos. La

elección que se hizo al principio fue acelerar el camino hacia la construcción de

los instrumentos para aprobarlos e intentar formalizarlos lo antes posible.

(en diciembre 2015).

Sin embargo, la labor no fue nada fácil, ya que quedaban búsquedas y

discusiones de acuerdos que quedaron pendientes con respecto a los

aprendizajes primordiales y las competencias y cambios que tienen que ver con

la coherencia y alineación en cuanto a los mapas, el marco y las rutas, ya que

no tendría éxito ni se lograría a corto plazo

Page 80: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

79

A este hecho se sumó el tiempo recortado del que se disponía y la gran

dificultad de la tarea, pues lo difícil fue dar una definición a los aprendizajes.

Para la evaluación de las numerosas y diferentes dificultades, el Ministerio

de Educación mencionó una consultoría mundial. Esta realidad, en vista de lo

que avanzo en la mejora dentro del Marco Curricular, mapas, cursos y sesiones,

debería dar forma a las reglas para la elaboración de otro plan curricular que

debería producir resultados en 2016.

La consultora hizo referencia a que el trabajo realizado por SINEACE en lo

que respecta a las medidas de aprendizaje se considera un aspecto importante

del arreglo del programa educativo nacional. Es por esta realidad que los grupos

especializados de la reunión de exploración y los maestros consejeros de los

mapas que acompañaron el procedimiento desde 2012, que se fusionó con el

Ministerio de Educación para el avance de otro plan de programa educativo.

Los mapas se establecerían como marcadores estándar de movimiento dentro de

las capacidades del perfil de graduación de los estudiantes peruanos, que se

crearán en varios niveles y zonas curriculares.

Por otra parte, la reunión SINEACE ha comenzado a tratar con una reacción

certificable y la propuesta de la evaluación del desarrollo dentro del aula que

debería incorporarse al nuevo plan curricular. Esta propuesta pasa por alto un

Page 81: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

80

interés por garantizar reglas claras para la evaluación dentro del aula, así como

materiales y ayuda especializada y ajustarlos a esas reglas.

Al terminar ahora, los mapas podrían recuperarse como aparatos de ayuda

para el uso de las evaluaciones. Es concebible que el trabajo pendiente para

terminarlos con la recopilación de pruebas de los logros de los suplentes se

haya imaginado la nueva importancia y la capacidad que se les ha repartido en

la nueva propuesta de evaluación.

Para finalizar, en cuanto a la descentralización curricular, el desafío y la

dificultad dentro de esta gestión siempre estuvo presente en cuanto a la gestión

anterior. Es por eso, que se ha incluido las sesiones como nuevos instrumentos

curriculares de apoyo, como las rutas, y omiten el dialogo con las definiciones

curriculares de las regiones.

Es de este modo, que una definición clara de los enfoques por competencias

forma parte de que la actual política curricular deberá enfocarse en una

propuesta próxima dentro de la reforma del DCN, es por esto que, se debe

operacionalizarse dentro de los instrumentos de apoyo dentro de la

implementación de las rutas y sesiones dentro de un panorama que busque la

descentralización. (DCN, 2016, pp.30-43).

2.2.7 Conformación del equipo de trabajo

a) La organización interna del Ipeba

Hacia el final de 2010, el programa de adopción de principios se aisló de la

Page 82: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

81

acreditación de IPEBA, donde el grupo subyacente se fortaleció y comenzó la

coordinación general. Esa es la razón, dos grupos fueron enmarcados para el avance de

los territorios: la ciencia y la correspondencia. Los dos grupos tenían un organizador o

facilitador con la única motivación para garantizar una visión similar dentro y fuera de

cada territorio del plan educativo. A continuación, se demostrará la población general

que coordinó los dos grupos, deberes y perfiles individuales.

Page 83: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

82

Tabla 1

Responsabilidades y sus perfiles de los integrantes del grupo.

Equipo 2010 Cargo Perfil

Jessica Tapia Soriano Coordinadora general Literata y docente con experiencia

en evaluación estandarizada de

aprendizajes

Luis Vásquez Quispe Coordinador del equipo de

Comunicación

Lingüista y docente universitario

con experiencia en educación

intercultural bilingüe

Liriama Velasco Taipe Integrante del equipo de

Comunicación

Docente de primaria

Rashia Gómez Cárdenas Integrante del equipo de

Comunicación

Docente de inicial y primaria con

experiencia en desarrollo curricular

Lilián Isidro Camac Integrante del equipo de

Comunicación

Lingüista y docente de

Comunicación e Inglés

Pilar Butrón Casas Integrante del equipo de

Matemática

Docente de inicial y primaria

Javier Alvarez Quirohuayo Integrante del equipo de

Matemática

Docente de secundaria

Nota: SINEACE (p. 27).

b) Las relaciones interinstitucionales

Page 84: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

83

Las medidas de aprendizaje comenzaron a crearse de manera auspiciosa en 2010 a

partir de un trabajo conjunto con el MINEDU. Desde el primer punto de partida,

necesitaba liderar desde un trabajo enunciado, en un camino refinado hasta la

elaboración de las normas que influyeron en su situación en el avance del programa

educativo (DGEBR) y el lugar de trabajo que completó el evaluación del aprendizaje

(UMC).

En este sentido, el paso inicial que se tomó fue el establecimiento de espacios de

trabajo y liderazgo básico: el consejo rector de medidas de aprendizaje y el grupo que se

coordina. La junta directiva de los fideicomisarios de principios de aprendizaje fue

formada por los mejores expertos de la DGEBR, la UMC y la IPEBA. La capacidad era

hablar, investigar y favorecer las elecciones más importantes con respecto a la mejora de

las normas.

En cualquier caso, era importante aumentar las convocatorias de maestros de la

Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB) y la Dirección de Educación

Pedagógica Superior (DESP). Esta reunión de trabajadores se centró en asegurar el

desarrollo de los medidores juntos y por acuerdo. A pesar de que, en el transcurso de

numerosos esfuerzos, no todas las direcciones del Ministerio participaron de manera

similar en la empresa. El jefe de la DGEBR de esa época y el líder de la UMC, al igual

que el agente de la IPEBA, admitieron un punto significativo: la forma en que las

medidas se trabajaron fuera del servicio fue un problema increíble en cuanto a la

coordinación desde el comienzo de su elaboración. Estas dificultades y desafíos incluyen

garantizar el acuerdo y la comprensión entre cada uno de los grupos de los diversos

establecimientos en relación con el tema de las medidas, por lo que hubo muy poca

Page 85: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

84

comprensión sobre el asunto dentro de la nación (hable con 2, 4, 5, 8)

Seguido, está la explicación en forma gráfica, la conformación de los programas de

estándares del IPEBA, así como las relaciones con el MINEDU (p. 29).

Page 86: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

85

Figura 2. Comisión directiva de estándares de aprendizaje, tomada de SINEACE. (p. 30).

Page 87: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

86

c) La elaboración del marco de referencia

La tarea principal de la coordinación general del programa fue la elaboración del borde de

referencia de la empresa. Este informe debe hacer explícitas las razones, las ideas y sus

atributos focales que deberían estar dentro de las medidas y los modos en que se hizo este

futuro. Este archivo fue encuestado y diseccionado por diferentes personajes en pantalla:

diferentes profesionales del Ministerio de Educación, especialistas nacionales y mundiales, al

igual que maestros y expertos de cada distrito. Los fines particulares de la enorme parte de

esta auditoría tuvieron que ver con la urgente necesidad de caracterizar y transmitir

claramente la relación de las normas con el plan educativo y la importancia de las técnicas de

planificación que ayudan al uso desde el primer punto de partida. Muchos entendimientos

introductorios dentro del borde de referencia se alteraron cuando comencé a construir los

puntos de referencia a causa de los cambios políticos y los problemas que surgieron en el

procedimiento de elaboración. En cualquier caso, el desarrollo de este sistema se considera

excesivamente significativo ya que los entendimientos entre diferentes artistas políticos que

estaban conectados en los detalles con los términos con los que se expondrían los indicadores

eran problemáticos.

2.2.8 Estándares de aprendizaje para qué y en qué contexto

Dentro del objetivo estratégico 2 mencionado en el proyecto educativo nacional se

plantea que en el 2021casi la totalidad de los estudiantes y colegios lograrían los

aprendizajes visionados y de calidad. Esto supone, que todos los estudiantes, a diferencia

de lo que actualmente está ocurriendo, deben demostrar y acreditar los aprendizajes

efectivos, también las competencias que se deben desarrollar en las personas e

Page 88: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

87

individuos para el desarrollo del país y una cohesión social que ayude en la superación

de las exclusiones y las diversas formas discriminatorias. El Proyecto Educativo

Nacional pretende trabajar de dos formas:

Las competencias, supone crear diversas condiciones para hacer funcional la

posibilitación de que los estudiantes en general deban lograr las competencias

primordiales para lograr el desarrollo personal, la integración nacional y el

progreso. También, demandar la interculturalidad, la inclusión, el compartir, que

ayude tener currículos dentro de cada región. Del mismo modo, contar con un

sistema flexible al momento de monitorear el cumplimiento del currículo que

deberá de responder a la diversidad estudiantil dentro de cada política (política 5),

además de definir los estándares nacionales de los aprendizajes primordiales para

ser evaluados de manera continua (política 6)

Por otro lado, las escuelas proponen trabajar para hacer pertinente que los centros

educativos hereden la tradicional rigidez y autonomía para concebirse como

lugares acogedoras e integradora donde la enseñanza sea eficaz. Este hecho,

demandaría la formación de las practicas pedagógicas en cuanto a los docentes, se

busca generar estándares para la buena docencia; que sean capaces de certificarlos

(política 10. 1). Además de, articular la educación básica con la superior (políticas

7, 8, y 9).

Dicho de otra manera, los estándares de aprendizaje se plantean dentro de una política

curricular que orienta el favorecimiento de los currículos regionales, ligados en el marco

nacional y de la interculturalidad, y los instrumentos donde la educación básica genere

Page 89: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

88

resultados conforme a una política de reforma institucional dentro de los centros

educativos y los cambios en la enseñanza de los docentes.

En otras palabras, los diversos estándares, el marco curricular nacional, la reforma

escolar, la mejora en los desempeños de los docentes. Todo esto se deberá coordinar,

complementar, interaccionar dentro del esfuerzo para el aumento de la eficiencia, la

importancia y los resultados del sistema educativo.

2.3. Los mapas de progreso

¿Por qué los estándares de aprendizaje han sido elaborados como mapas de progreso?

Según IPEBA (s.f.) los estándares de los aprendizajes fueron elaborados inicialmente

como mapas de progreso porque permitían describir la secuencia en las que progresan los

aprendizajes en cuanto al camino escolar. Este hecho cuenta con claros criterios para

monitorear y evaluar los aprendizajes.

Los denominados mapas de progreso, describen la continuidad de que los aprendizajes en

la trayectoria escolar de los estudiantes.

También, los mapas de progreso esquematizan los aprendizajes organizados en cada

competencia. Es por eso, que las competencias de comunicación se desarrollaron en tres

mapas (la lectura, la escritura y la comunicación oral), al igual que en el área de matemática

se desarrollaron en cuatro mapas (números y operaciones, cambios y relaciones, geometría y

estadística y probabilidad) (Ipeba, s.f., p. 5).

Page 90: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

89

Figura 3.Cuadro comparativo entre estándares de aprendizaje y mapas de progreso, tomada

de: https://es.slideshare.net/kathycarbajal52/marco-curricular-mapas-y-rutas

2.2.4. Estándares de aprendizaje en educación inicial

Para la iniciación el proceso del diseño y la elaboración de los estándares para la

educación inicial, fue encargado un equipo de reconocidos consultores para que puedan

dar cuenta del “estado del arte” y puedan revisar las experiencias internacionales en

cuanto a los estándares de cada nivel educativo. Del mismo modo, se les incito la

investigación de opiniones de expertos peruanos de ese nivel en cuanto a sus aportes.

Como último punto, se le pidió al equipo en conjunto que puedan plantear una propuesta

inicial de la estructuración de los estándares de aprendizaje y desarrollo de la gestión. El

resultado final de este trabajo arduo fue, un conjunto desmesurado de aportes y

Page 91: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

90

experiencias nacionales e internacionales con respecto a los estándares, de la misma

manera la revisión minuciosa de la educación inicial de nuestro país.

Observado desde otro punto, este libro gira en torno a dos preguntas: ¿Qué es a lo que

los niños tienen derecho a aprender al entrar a la escuela? Y ¿Cuáles serían las

condiciones que puedan facilitar dichos aprendizajes dentro de los sistemas? Las

respuestas que se generan responden a las certezas y complejidades, ganancias,

expectativas en cuestión de la política educativa. Esto con relación a los temas de la

universalización dentro de la educación inicial, interculturalidad, expectativas de los

padres de familia y los docentes, y los dilemas antiguos en cuanto a la educación inicial

en la evaluación de los aprendizajes de nuestros estudiantes en cuanto a su aprendizaje y

desarrollo con articulación en el nivel primario, formación docente y la comunicabilidad

de los niños con las reformas innovativas planteadas.

En conclusión, el estudio se constituye la exploración como si fuera la primera

concretada como insumo para la construcción del marco teórico que plasma la forma en

la que fundamento al diseño y la elaboración de los estándares de aprendizaje en cuanto

a la educación inicial (IPEBA, 2014, p. 6).

¿Qué son los estándares de aprendizaje en educación inicial?

Son las mencionadas descripciones dentro del desarrollo de las competencias en los

considerados niveles de complejidad y dificultad desde los inicios hasta el final dentro

de la educación básica, de acuerdo con la secuencialidad que la gran mayoría de nuestros

estudiantes en su progresión dentro de una competencia. Estas descripciones son

ambiguas, ya que hacen referencias y se enfocan de forma articulada a las capacidades

Page 92: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

91

que se ponen en acción al momento de resolver las situaciones verdaderas.

Las ya mencionadas descripciones, definen los niveles que se esperan alcanzar todos

los estudiantes al momento de concluir el nivel inicial. Pero, se sabe que en un grado

escolar, existen diversos niveles de aprendizaje, lo que se han observado en el resultado

de las evaluaciones nacionales e internacionales, pero que muchos estudiantes no logran.

Por ello, los mencionados estándares se usan para la identificación de cuan cerca están el

estudiante con relación a lo que se espera que logre al finalizar un ciclo en cuanto al uso

de una competencia. De este modo, los estándares de aprendizaje tiene como único

propósito de las evaluaciones de los aprendizajes en los niveles de aula y los niveles del

sistema (evaluaciones nacionales que se encargan de mostrar y los censos).

De esta forma, los estándares brindan información sumamente importante para

retroalimentar el aprendizaje de los estudiantes y poder ayudarlos a avanzar y adecuar la

enseñanza desde las necesidades de los aprendizajes. Del mismo modo, se usan como

referente para la programación de las actividades para la demostración y desarrollo de

las competencias.

Por lo ya mencionado, dentro del sistema educativo, los estándares de aprendizaje

forman un referente para relacionar y coaccionar la formación de los docentes y la

elaboración de los materiales educativos en cuanto a los niveles de desarrollo de las

competencias que pide el currículo. De este modo, se permite que los gestores de la

política el poder articular las acciones, monitorear las decisiones a través de las

evaluaciones nacionales y acomodar sus políticas. La posibilidad de que muchos

estudiantes puedan mejorar sus diversos niveles de aprendizaje que deberán ser siempre

comprobadas dentro de los estándares de aprendizaje del currículo nacional de la

Page 93: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

92

educación básica.

Los diversos estándares de aprendizaje son similares y comunes dentro de la

modalidad y los niveles de la educación básica y fueron organizados de la siguiente

forma:

Tabla 2

Estándares de aprendizaje y su relación con los ciclos de la educación básica.

Nota: Ministerio de Educación (2016)

Por lo mencionado, es sumamente importante señalar que contar con los estándares

de aprendizaje no se debe confundir con la expresión estandarización o uniformización

de los procesos pedagógicos, ya que deberían ser variados para poder lograr los niveles

que se esperan dentro del desarrollo de las competencias. De esta forma, los docentes

Page 94: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

93

deberán usar diversas herramientas pedagógicas para grupo específico, de la misma

forma de los estudiantes de forma individual, de manera que puedan despejar sus estilos

de aprendizaje, intereses y sus talentos particulares.

IPEBA (2013) determina:

Hay tres ideas importantes que debemos recordar en relación con los estándares

de aprendizaje:

Son comunes a todos

Muchos de los estándares establecen los aprendizajes como algo necesario que

pueden lograr todos los estudiantes. Esto va a permitir el desenvolvimiento

adecuado en lo personal y lo ciudadano y académico. El logro de estas metas

permitiría continuar de forma adecuada la formación superior. Es importante

precisar que el logro de los aprendizajes no niegue la posibilidad de que

muchos de los estudiantes alcancen otros tipos de aprendizajes necesarios

dentro de los contextos que se desarrollan.

Son desafiantes y alcanzables

Los mencionados estándares de aprendizaje, son considerados como metas

desafiantes en que los estudiantes peruanos necesitarían alcanzar. Dichas metas

deben ser consideradas como desafiantes, ya que solo al tener expectativas altas

de lo que los estudiantes pueden aprender puede favorecer el alcance de los

aprendizajes que se esperan. Por ello, es necesario que muchas personas y

centros educativos se comprometan con este fin, los maestros, directivos

Page 95: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

94

escolares, las autoridades y líderes sociales dentro de muchos sectores a nivel

local, regional y nacional, los padres de familia y los estudiantes.

Son evaluables

El logro de muchos aprendizajes son establecidos dentro de los estándares

tiene que ser evaluable. Esto, solo a través de la evaluación de los docentes se

puede saber si los estudiantes han alcanzado o esperado en cada proceso de la

escolaridad. Por eso, la evaluación no se limita en la aplicación de las pruebas

de lápiz y papel, sino de acudir y hacer uso de diversos instrumentos (lista de

cotejo, entrevistas, portafolios, entre otros).

En el Perú, se ha decidido elaborar los diversos estándares de aprendizaje

poniendo especial interés en describir cómo suelen progresar de ciclo a ciclo las

distintas competencias.

¿A que corresponde los estándares de aprendizaje en educación inicial?

IPEBA (2013)

Los estándares de aprendizaje son consideradas expectativas sobre las diversas

ganancias en cuanto al aprendizaje, capacidades y competencias que deben

alcanzar los niños en conjunto de los dominios del desarrollo de los niveles

dados. Al alcanzar los estándares permiten identificar a los pasos que se deben

lograr, esto orientando a los gestores de los servicios y la comunidad de los

niños y deben lograr al momento de participar el servicio de educación inicial.

El posible establecimiento de los estándares y los desarrollos de los estándares

de la calidad para la ejecución de los programas y los servicios de las EEII tiene

Page 96: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

95

diversos propósitos, lo que dependerá de la política que tome quien implemente

los estándares, (p.77).

Comunicación, Matemática, Ciencia y tecnología y Personal social. Se establecen en

un nivel que ayuden a la visualización la progresión de los aprendizajes que se esperan

de los estudiantes dentro de los dominios centrales dentro de cada área curricular.

Page 97: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

96

Tabla 3

Cuadro comparativo de los estándares de aprendizaje de las cuatro áreas básicas.

Áreas

Estándares de aprendizaje de

la competencia

Nivel II

Comunicación

Escribe diversos tipos de

textos en su lengua

materna

Escribe32 a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas

variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa.

Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones.

Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.

Matemática

Resuelve problemas de

cantidad

Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus

características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos,

comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando

representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta

10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”,

“ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa

más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”,

“ayer” “hoy” o “mañana”.

Page 98: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

97

Ciencia y

tecnología

Indaga mediante métodos

científicos para construir sus

conocimientos

Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas

con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar,

manipular, describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la

respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.

Personal social Construye su identidad

Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se

identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses,

gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que

pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de

manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde

sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el

motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante

situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.

Nota: Currículo Nacional (2016).

Page 99: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

98

En cuanto a los estándares que cada área compone, se proponen diversos dominios de

conocimientos, los que se encargan de expresar los núcleos de aprendizajes y las

destrezas de las áreas curriculares que puedan desarrollar los procesos del pensamiento

desde la comprensión y la aplicación de los esenciales conocimientos.

En ese sentido, los diversos estándares de aprendizaje tienen como propósito ser

parte de los referentes para la evaluación de los diversos aprendizajes de acuerdo con el

nivel de aula y del sistema. Los estándares de la progresión permite conocer el logro del

nivel esperado, sino también el señalar cuan cerca o lejos están los estudiantes de

alcanzarlo. De esta manera, los estándares se convierten en proporcionadores de

información para usarlo como retroalimentación de los estudiantes en cuanto a sus

aprendizajes y poderlos ayudar a avanzar y mejorar sus aprendizajes, en cuanto a las

necesidades de aprendizajes que se van identificando. Del mismo modo, sirve como

prueba para la programación de las diversas actividades que permitan la demostración y

el desarrollo de las competencias.

En el proceso del desarrollo de las competencias, la influencia de los contextos,

estímulos culturales, lengua y condiciones internas y externas que provienen de los

colegios los agentes educativos y de la misma realidad e influyen en los estudiantes. De

la misma manera, se juega un rol de forma fundamental las diversas características de las

personas, dentro del estado nutricional, la maduración neurológica, estado emocional y

los procesos. El Minedu en el DCN (2008).

2.4.1 Experiencia internacional sobre estándares de aprendizaje en educación inicial

Los procesos educativos duran toda la vida, ya que existe un acuerdo dentro de la

Page 100: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

99

comunidad científica y política donde se debe asegurar a los niños tengan un comienzo

en la vida como clave dentro de su desarrollo humano (UNICEF, 2001).

Este acuerdo produjo de forma internacional dentro de US, Italia, Reino Unido,

Australia, Sudáfrica, los países del África subsahariana, América Latina, Asia Central, la

proliferación de un buen inicio que envolvía la nueva prioridad en la educación

temprana y la calidad de los aprendizajes en los primeros años de vida, al igual que la

multidimensional del desarrollo que incluye la necesidad de atender los aspectos físicos,

emocionales, sociales, operacionales, cognitivos y de observación de progresión

especifica en esos aspectos.

Entidades como la UNICEF, UNESCO y diversos miembros del Consultative Group

on Early Development and Initial Education, promovieron el establecimiento, las

adopciones y las diversas difusiones de los estándares de los logros de las gestiones de la

educación inicial.

La mentalización de establecer los estándares fue bien acogidas de implementación

de muchos países, facilito diversos avances para poder conocer el nivel de los diversos

resultados de aprendizajes y las prácticas de gestión dentro del servicio de la educación

inicial dentro de las regiones específicas dentro del nivel nacional.

2.4.2 Resultados del análisis comparativo de implementación de estándares en

educación inicial

Seguido se muestra los diversos hallazgos encontrados al momento de revisar las

experiencias y los procesos dentro de la implementación de los estándares en la

educación inicial dentro de los países que sugirió el IPEBA.

Page 101: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

100

IPEBA (2014)

Se puede considerar de manera adecuada el comparar en conjunto a Chile,

México y Perú, a que los diversos países latinoamericanos donde se comparte el

interés de establecer los estándares para la mejorar de la calidad educativa

desde la perspectiva global unitaria. La definición que recibe la educación

temprana varía en cada país: Chile la denominada Educación parvulario; los

países como México, educación preescolar y el Perú, la Educación Inicial (pp.

21-24).

2.4.3 Las experiencias y avances nacionales hacia el establecimiento de estándares de

aprendizaje/desarrollo y estándares de gestión en educación inicial

Para la minúscula introducción de la historia de la educación inicial en el Perú, se

toma los datos que se expusieron en la presentación de la Sacieta (2010) sobre ese tema.

La intriga por el cuidado y el desarrollo de los menores de seis años, que son hijos de

madres trabajadoras de las clases populares que se observa en el Perú, desde los inicios

del siglo XIX con la creciente de la sociedad auxiliar de la infancia que fue promovida

por Juana Alarco de Dammert.

A inicios del siglo XX, la reconocida Elvira Garcia funda el primer jardín de la

infancia como primer anexo de Liceo Fanning. En el año 1930 se aprueba a los jardines

como establecimientos enfocados para la infancia estatal. Y son recomendadas Victoria

y Emilia Barcia Boniffatti para organizarlas.

En el año 1940, se implementó la inspectoría nacional de jardines de la infancia,

Page 102: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

101

donde según las normas de trabajos de los jardines para los infantes fue el educar a los

niños preparándolos de manera integral el ingreso a la escuela primaria, donde se debe

ofrecer las ayudas posibles que lo ayuden a fortalecer la entrada a la vida.

La primera tarea de la coordinación general del programa fue la elaboración del

marco de referencia del proyecto. Este documento debe especificar los propósitos,

conceptos y sus características centrales que deben estar dentro de los estándares y las

formas en que se llevarían a cabo. Este documento fue revisado y analizado por varios

actores: varios especialistas del Ministerio de Educación, expertos nacionales e

internacionales, así como especialistas y autoridades de cada región. Las conclusiones

específicas en gran parte de esta revisión tuvieron que ver con la necesidad desesperada

de definir y comunicar claramente la relación de los estándares con el plan de estudios y

la importancia de diseñar estrategias que ayuden a la implementación desde el principio.

Muchos acuerdos iniciales dentro del marco de referencia se modificaron cuando

comencé a desarrollar los estándares gracias a los cambios políticos y las dificultades

que surgieron en el proceso de elaboración. Pero, la construcción de este marco se

considera demasiado importante ya que los acuerdos entre varios actores políticos que

estaban vinculados en la formulación con los términos con los que se elaborarían las

normas eran difíciles.Durante el año 1968, gracias a la iniciativa de CARITAS en Puno

surgieron los primeros WAWA WASIS o las conocidas WAWA UTAS, que tienen una

traducción dentro del castellano como: casa de niño. La comprobación de los esfuerzos

realizados no es suficientes para poder ampliar la atención dentro de la zona rural y

urbana marginal. Este hecho, genera que en el año 1973, gracias a la UNICEF se logró el

apoyo y adaptación de las experiencias originales de estos centros de cuidados de los

Page 103: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

102

niños. Es por este motivo, que se hace oficial la escolaridad de niños de 3 a 5 años con el

proyecto experimental de educación inicial en la denominación no escolarizada.

La denominada educación inicial tuvo una creciente cobertura y aceptación en un

18% entre los años 1970 y 1991, según Patricia Arregui. Este ritmo desmesurado en el

crecimiento dentro de los años 70 tuvo una reducción a la mitad en cuanto a la década

siguiente, pero este nivel ha ido continuando en cuanto a la ampliación a través de los

diversos servicios públicos.

Las diversas orientaciones del nivel, en diferentes términos del propósito tiene su

ubicación entre:

Generar diversas respuestas dentro del proceso de maduración que son propios de la

edad de un niño (ciclo de entre 0 a 2 años y 3 a 5 años) donde se desarrollan los

diversos talentos que van apareciendo respecto a los derechos del juego y los interés

diversos de los niños y niñas.

Se menciona también el generar respuestas a las demandas que se especifican dentro

de las competencias para la posibilidad de un aprovechamiento oportuno cuidando

las diversas diferencias de los aprestamientos que se originan las diferencias

culturales, económicas, etc

Entre estos dos conceptos, los diversos diseños curriculares dentro del país en cuanto

la educación inicial se incorporó las reflexiones internas y externas de la educación, de

acuerdo con la sociedad y las personas. Es por eso que desde muchas propuestas

curriculares de reformas educativas de las décadas de 1970, el currículo de educación

inicial dentro de las directivas generales de la administración, según Cueto Fernandini,

Page 104: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

103

se debe trabajar en conjunto con ese diseño curricular experimental de la educación

inicial de 1995 y el diseño curricular de educación básica regular del 2005 de forma

progresiva y avanzada un conjunto de principios y observar los resultados

progresivamente similares aunque la nomenclatura haya proporcionado y propiciado

dentro de los casos de forma comprensiva y categorías específicas y de la apropiación de

las tecnologías de la educación en la década de 1970.

Es importante e impredecible los avances destacados de la educación inicial de

nuestro país, estos como inspiradores para conectar con el compromiso de expandir los

servicios dentro de las áreas rurales y cultural diferente y diverso, como esfuerzos para

elaborar el desarrollo de una estructura curricular en cuanto a los avances del desarrollo

y aprendizaje, lo que se ha ido logrando con las reformas educativas de la ya

mencionada década, siendo considerados como importantes a nivel internacional.

El DCN que está en vigencia es el del año 2009. Es por eso, que presentamos esta

teoría como sintética, ya que se convierte los elementos necesarios para la regulación de

los procesos de enseñanza – aprendizaje y para comprobar las expectativas sociales de

acuerdo con los logros de los servicios educativos dentro de los países.

¿Cómo se organiza los estándares de aprendizaje en inicial?

Page 105: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

104

Están organizados por niveles

Figura 4. Estándares de aprendizaje, tomada de Minedu, 2017, p. 42.

Propósitos de los estándares de aprendizaje en educación inicial

El aportar referencias nacionales sobre los aprendizajes se debe completar dentro del

ciclo de educación inicial, que se proporcionan en los mapas de progreso que ayudan a

la identificación los pasos que recorren cada uno de las capacidades se deba dominar de

manera plena. Todo esto, debe estar redactado de forma simple y operacional, por lo que

se debe remitir de forma clara las dificultades que crecen. Del mismo modo, el avaluar a

los niños, se pueden ubicar en los logros de las capacidades o competencias. Al modo

de tener los comparables de perfiles de diversos individuos y por aulas y dentro de las

Page 106: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

105

instituciones educativas, diversas provincias, ya que se reconoce si existe inquietud.

Cuál es la verdadera realidad sobre las diferencias que se deben tomar medidas

adecuadas para asegurar las conclusiones en cuanto a la mejora de las calidades de los

resultados. Dicho de otra forma, las competencias se deben alinear para que la educación

básica de efectos se sugerencia en cuanto a la continuidad de las ganancias en cuanto a

una ciudadanía competente:

El facilitar a los actores educativos como docentes, directores, operadores del

servicio y el seguimiento de los procesos de aprendizaje de cada institución

educativa, proporcionándoles relaciones claras de progresión para que los niños y

niñas seas capaces de reconocer, experimentar y generar habilidades hasta que

puedan lograr de cada competencia que es considerada importante.

Ayudar en la comparación entre los diversos servicios de muchas zonas, provincias o

regiones donde la interrogante sea ¿Cuál es el resultado que implica a que los niños

estén en desventaja? ¿Cuáles requieren de más apoyo? ¿Cuáles tienen buenos

resultados y podrían tener prácticas que se puedan documentar y guardar?

Identificar fortalezas y debilidades y orientar las nuevas inversiones en capacitación:

Denominar cuales son las diversas competencias y habilidades que se guían a la

orientación de nuevas inversiones en las capacitaciones. Y mencionar el

reconocimiento de las competencias y capacidades que no avanzan. Cuáles son las

estrategias que se deben capacitar y si los aprendizajes con bajos resultados se dan en

gran porcentaje dentro de las instituciones educativas

Page 107: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

106

B. Propósitos de los estándares de gestión en educación inicial

En este aspecto se debe definir lo que será necesario para generar una buena gestión

que se enfoque en el aprendizaje para la comprobación de la misma, que este acorde

con las condiciones y procesos dentro de los cuales se esquematizaran las

actividades.

En este punto se debe precisar el trabajo que dará resultados en el aprendizaje y

avance educativo de los niños y niñas dentro de los procesos educativos y las

diversas condiciones en las cuales estas se desarrollaran.

Manifestar que se tiene que contar con lo más importante para lograr este

aprendizaje, teniendo en cuenta los equipamientos necesarios para el aprendizaje de

los niños.

Como punto importante se debe evaluar el trabajo de todos los actores educativos,

captando la esencia de los diversos problemas que se puedan generar para poder

superarlas y convertir a cada educador en un líder para reforzar el aprendizaje de los

niños.

Por último, se debe buscar la ayuda de toda la comunidad que estén al servicio

educativos para poder ser guiados y reforzar a los menores dentro de los centros

educativos para que logren alcanzar los estándares que se esperan.

De esta forma, se busca que los estándares de aprendizaje sean evaluados por los

diversos actores educativos, tanto como el docente y la familia pueda realizar un

seguimiento en cuanto al aprendizaje y las dificultades de los niños, de la misma forma

en la que se evalúen los logros de cada menor de forma individual y los servicios que

Page 108: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

107

aporta el sector educativo en cuanto a la mejora de los aportes de la educación para

reestablecer la cognición del estudiantado IPEBA (p. 80)

2.4.4. Una mirada clara de los estándares de aprendizaje en educación inicial

Cabe la posibilidad de que al establecer los estándares, mucha gente piense en que se

quiera estandarizar a sus hijos.

Se tiene el pensamiento erróneo de que se busca estandarizar la forma en la que se

enseña. Mencionemos entonces que, existen muchas culturas, diferentes docentes con

diversas formas de enseñar. Es por eso, que no podemos interiorizar la idea de que se

busca enrobotizar a los niños, sino que se trata de buscar una herramienta que ayude en

el desarrollo de los aprendizajes y capacidades dentro de la orientación del trabajo

educativo de los actores dentro de un grupo social.

Se generan también diversas opiniones en cuanto a la búsqueda de poder comparar de

forma uniforme un país multilingüe y pluricultural, y se tiene diversas familias

lingüísticas (muchas lenguas), ya que nunca se mencionó la existencia de habilidades

individuales y a la vez diversas dentro de estos grupos étnicos, las cuales pueden ser

interiorizados por los niños para asociarlos con sus propias culturas y a la vez permitir la

socialización de los encuentros interculturales para el desarrollo completo de los

estándares.

Se comparte también la teoría de que en las zonas rurales que tengan diversidad

lingüística tengan la condición de desventaja u opresión si se evalúa con estándares

nacionales. Por lo que se explica que el motivo es lo contrario y que se busca, al

momento de evaluar y ver los resultados, que los actores educativos tengan la obligación

Page 109: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

108

de asegurar que los niños de las zonas vulnerables tengan también la calidad educativa

que tienen los niños de las zonas urbanas, para tener una igualdad en cuanto a los

derechos.

Debemos tener en cuenta de que cada grupo familiar étnico tiene su forma de criar, de

fomentar sus valores, cultura, costumbres, las cuales se heredan de generación en

generación dentro de las comparaciones nacionales. Es por eso que se busca que cada

grupo étnico tenga una base donde se busque la uniformidad dentro de la educación

inicial para la construcción cultural multilingüe y pluricultural donde se pueda formar

soportes educativos que beneficie el logro básico de los estándares que busquen la

mejora de los aprendizajes de los niños de forma grupal e individual.

a. El rol de los estándares de aprendizaje en inicial

Cabe mencionar que para lograr los estándares de aprendizaje/desarrollo dentro de la

educación inicial se debe buscar que los actores educativos (docentes, familias) deben

unificar los indicadores de forma clara y sencilla para que los niños logren alcanzar un

nivel dentro del servicio educativo al concluir la educación inicial y el ciclo I y II al

pasar los años. También, se debe mencionar que las descripciones pertinentes del

desarrollo/aprendizaje sean mostrados en los indicadores de desarrollo/aprendizaje,

donde los profesores y padres de familia y administrativos tengan las condiciones para la

identificación del soporte específico en cuanto al aprendizaje para la mejora de las

condiciones del desarrollo de los estándares de aprendizaje, lo cual mostrará el resultado

de la aplicación de los mismos. (Ipeba, 2014, p.83).

Page 110: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

109

b. Objetivo de los estándares de aprendizaje en inicial

Dentro del currículo nacional del 2016 se puede observar y dar forma a la educación

del estudiante de acuerdo con las intenciones del sistema educativo donde se observan el

perfil de egreso dentro de la educación básica como retos dentro de las diversidades e

intereses para diversos modos de pensar y valorar las necesidades que se tienen dentro

de los retos de la enseñanza – aprendizaje dentro de la sociedad.

Se debe aclarar también que, el currículo apuntaba a la promoción de una formación

coherente dentro del estudiante en cuanto a la formación en lo ético, cognitivo,

espiritual, comunicativo, cultural para poder ser parte de la sociedad y ser buen

ciudadano.

Se debe comprender que el currículo nacional tiene tres funciones repartidas que

ayudan a la interpretación para los estudiantes en cuanto a los aprendizajes, del mismo

modo que se puede permitir en la práctica de la gestión educativa para la expresión del

perfil del egresado. En este sentido, se habla y se define a las capacidades, competencias

y estándares de aprendizajes para lograr los estándares internacionales dentro de las

zonas urbanas y rurales.

Los propósitos de los estándares de aprendizaje son evaluar los aprendizajes dentro

del aula y dentro y fuera del sistema para el logro de los aprendizajes y la progresión de

la misma. Es por este hecho que se busca sealar la proximidad de los estudiantes al

logro de los aprendizajes. Es por eso, que los estándares ayudan a la medición de la

información que se obtenga para para reforzar y retroalimentar el aprendizaje de los

estudiantes para luego adecuarlas a las necesidades que se identifican en los procesos

Page 111: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

110

de aprendizaje de los estudiantes. De esta forma, se puede usar toda esta información

como evidencia para las futuras programaciones de las actividades que van a permitir el

desarrollo de las competencias, los estándares, y aprendizajes para generar logros que

puedan destacar las habilidades de los estudiantes en forma grupal e individual en las

zonas rurales y urbanas dentro de los diversos grupos étnicos, culturales dentro de un

país multilingüe y pluricultural, que tenga como propósito el ayudar en la mejorar de los

logros en el aprendizaje de los estudiantes en cuanto al logro de las capacidades

2.5. Criterios básicos de la evaluación en educación inicial

Según Altamirano (1994) propone algunos criterios de forma general dentro de la

evaluación en los jardines de niños: global o integral, coherente, formativa, continua o

reguladora, cualitativa, contextualizada, individualizada, compartida, criterial y

diversificada”

Global o integral

Las competencias enjuiciadas al principio se pueden generalizar en la forma en como

son entendidas en el contexto de los aprendizajes, como se adquieren la forma en la cual

son empleadas. Y esto hará referencias de forma básica dentro del proceso de evaluación

dentro de la enseñanza – aprendizaje y se pueda tener un punto de vista diferente y asociada

a la misma vez.

Coherente

La forma de relación que se tiene entre los contenidos y los aprendizajes se mantiene en

suma estrechez. La manera de planificarlas y fomentarlas en el modo de pensar de los niños

Page 112: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

111

dentro de la secuencia didáctica, en el proceso y final. Haciendo de esta secuencia de

actividades un aprendizaje para la evaluación.

Formativa

Las evaluaciones que se apliquen debe girar en torno a ciertos mecanismos que ayude a la

progresión de las capacidades y habilidades en la forma de enseñanza de los docentes y los

resultados que obtengan los estudiantes en cuanto a su aprendizaje, lo cual debe generar la

reflexión a los educadores para apoyar en el proceso de reajuste en el proceso didáctico para

la mejora de los aprendizajes en cuanto a los resultados que exigen los estándares.

Continua o reguladora

Que sea orientadora y auto correctora del proceso educativo, esto es que proporcione

información de forma constante y regulada sobre la posibilidad de mejorar los objetivos para

la mejora de los aprendizajes de los niños.

Cualitativa

Que se pretenda observar el progreso desarrollo de los educandos para que puedan obtener

y generar sus propios juicios y puedan tomar decisiones dentro del proceso educativo.

Contextualizada

Esto referido a un proceso concreto y diversificado dentro de la enseñanza – aprendizaje.

Individualizada

En este punto se busca que cada estudiante pueda darse cuenta del potencial individual y

grupal de acuerdo con sus propias características (2005, pp. 13-14).

Page 113: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

112

Compartida

Se determina que la evaluación debe involucrar de manera óptima a los actores

educativos (educadores, administradores y estudiantes)

Criterial

Dentro de la evaluación se debe dar a conocer los criterios para determinar el nivel de

dominio de las diversas competencias desarrolladas dentro de los estándares.

Diversificada

Se llevara a cabo utilizando instrumento diferentes, porque también son diferentes la

competencias y los tipos de contenidos (conceptual, procedimental y actitudinal) que hay

que evaluar. Se realizara también en diferentes procesos de la educación para captar las

diversas informaciones que ayuden a su causa.

2.5.1 La evaluación de los estándares de aprendizaje en inicial

Las evaluaciones buscan mostrar la certificación de cada estudiante, pero también

busca controlar y mejorar los resultados de las habilidades y procesos educativos de los

docentes y poder fomentar el equilibrio de las potencialidades.

De este modo la política en cuanto a la pedagogía del Perú, de acuerdo con la Ley

General de Educación, menciona que la evaluación es parte del proceso de

comunicación y la reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de cada estudiante.

De modo que, es considerada como un acto formativo, continuo e integral que es

necesario para el apoyo pedagógico dentro de los centros educativos. También sirve para

mejorar las dificultades en cuanto a las competencias que se basan dentro del

Page 114: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

113

Reglamento del Currículo Nacional de la Educación Básica donde se van evaluando los

diversos criterios, niveles y las técnicas e instrumentos de los estudiantes para la

retroalimentación a estos mismos y los procesos pedagógicos. Es por eso, que la

evaluación es de suma importancia que sirve para la retroalimentación y certifique que el

estudiante este logrando las competencias y capacidades y el de impulsar las mejoras en

cuanto los resultados educativos.

El CN se enfoca en la evaluación de los aprendizajes, los propósitos que se deben

lograr, los pasos que se deben seguir, las técnicas que deben tomar en cuenta para el

desarrollo adecuado de los estándares y los instrumentos que van a permitir informar los

niveles que se están logrando en cuanto al progreso de los diversos niveles de las

competencias. De esta forma, se busca enlazar la relación de la evaluación del aula con

la evaluación nacional, además de las diversas guías que se deben especificar dentro de

las normativas para lograr las metas trazadas en los estándares.

a) La evaluación de los estándares de aprendizaje en el aula

¿Cómo se evalúa los estándares de aprendizaje?

Dentro de las aulas, los estándares son evaluados a partir de los desempeños

que son tomadas como algo específico que logran los estudiantes en cuanto a

los niveles de desarrollo de las competencias y se conviertan en algo observable

dentro de las situaciones y contextos, llamados indicadores. Todo lo antes

mencionado, no tiene una exhaustiva explicación dentro de ciertos niños que se

enfoquen en demostrar los logros alcanzados de forma individual en cuanto a

los aprendizajes y el logro de los niveles de las competencias (Minedu, 2017).

Page 115: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

114

¿Qué se evalúa?

Dentro de estos niveles complicados que se usan dentro de las evaluaciones donde se

combinan las capacidades y competencias, se busca lograr que los estándares sean

tomados como guía o ayuda en cuanto al logro de los aprendizajes de los estudiantes en

el momento en el que cada uno de ellos finalice la educación básica. Por eso, es

necesario entender a los estándares como un aprendizaje que se enfoca en los criterios

necesarios para lograr un estándar y señalar el logro que ha alcanzado cada estudiante de

forma individual.

¿Cómo y para qué se evalúan los estándares de aprendizaje en el nivel inicial?

El hecho de que un niño o una niña pueda conocer el desarrollo y avance de sus

aprendizajes y pueda pasar al nivel de primer grado no tiene la finalidad de que se

entienda este concepto como tal, sino que busca que se comprenda que el continuar o

pasar a primer grado desde el nivel inicial es de forma automática dentro de la normativa

de la educación básica. (Art. 44 Reglamento de LOEI).

Es necesario que se explique que el conocimiento en cuanto a la evaluación de los

menores no es para que estos individuos sean aprobados o desaprobados, al contrario se

busca ubicar las dificultades para que luego los actores educativos, en este caso; los

docentes refuercen las dificultades que presenta cada niño o niña, según sus necesidades

para lograr el desarrollo completo de sus habilidades que les puedan permitir la relación

entre lo que aprende en la escuela, con lo que ya sabe o existe dentro de la comunidad

donde se desenvuelven, sin importar la diferencia cultural. Para ello, los educadores se

vuelven en facilitadores y guían a los menores el desarrollar de forma individual su

Page 116: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

115

autonomía, respetando la multiculturalidad y el plurilingüismo.

Se busca evaluar para lograr informar a cada familia sobre los aprendizajes

progresivos y las dificultades que se han logrado notar en cada niño o niña para que

pueda existir una comunicación entre ellos de forma significativa para lograr el apoyo

dentro del proceso de aprendizaje de los menores con respecto al lugar donde se

desenvuelven.

También el Objetivo considerado como “Fortalecer los estándares de calidad y los

procesos de acreditación y evaluación en todos los niveles educativos, que respondan a

los objetivos del Buen Vivir, con base en criterios de excelencia nacional e

internacional”, forma en la cual podemos notar puntos estratégicos para la construcción

de instrumentos que ayuden en la evaluación de los aprendizajes de los menores de

educación inicial.

Se menciona dentro de la LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural, que “El

nivel de educación inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que

considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y

pertenencia a la comunidad y región de los niños desde los tres años hasta los cinco años

de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio

de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas..”.

Dentro del artículo 69 de la LOEI se puede encontrar el “Diseñar y aplicar pruebas y

otros instrumentos de evaluación para determinar la calidad del desempeño de

estudiantes, docentes y directivos del sistema escolar”, donde se observa la relación que

ayuda en la realización de diversos proyectos que ayuden en la obtención de los

Page 117: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

116

aprendizajes de acuerdo con los estándares, así lo dice Jacqueline Altamirano (2015, p.

14)

La evaluación formativa de las competencias en el aula

¿Cómo se debe evaluar los aprendizajes de los niños y las niñas?

Se debe tener en cuenta que los profesores o educadores del nivel inicial o preescolar

tiene la obligación de ocuparse de la enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas dentro

de las aulas, por este motivo se busca la priorización del proceso denominado como

enseñanza – aprendizaje donde se pueda desarrollar las diversas habilidades superando

las dificultades y obtener resultados.

Es por eso, que se debe comprender que la evaluación no es otra cosa que, evaluar el

proceso interiorizado por cada individuo que forma parte del triángulo educativo, donde

se puedan obtener información importante y sirva como apoyo para integrar una mirada

arcial y paralela sobre los juicios y la toma de decisiones para mejorar los niveles de

aprendizaje y se pueda generar diversas oportunidades dentro del sector educacional y

social.

Cabe mencionar que la evaluación es parte importante dentro del proceso de

enseñanza – aprendizaje, ya que tiene una estrecha relación con las propuesta

pedagógicas para lograr las metas educativas dentro de una determinada sociedad.

Dentro de la evaluación se busca que debe ayudar a cada estudiante en la recolección

y construcción de sus aprendizajes individuales y colectivos de cada estudiante, además

de ayudar a conseguir resultados y pruebas de que se está logrando alcanzar los

Page 118: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

117

estándares nacionales e internacionales dentro de la EBR. Ya que la solución rápida en

cuanto a las dificultades de aprendizaje y desarrollo de habilidades es que cada

estudiante logre alcanzar los aprendizajes que se esperan dentro de la nueva reforma.

En el instante en el que se realiza la evaluación en la educación inicial se debe

entender que el profesor debe tener en cuenta los conocimientos con los que cada

estudiante viene al centro de estudios para desarrollarlas con relación al mundo del resto

de sus compañeros para lograr alcanzar los nuevos conocimientos e interiorizarlas.

Los principales propósitos de la evaluación formativa son:

Al nivel del estudiante

Se busca que el estudiante logre de forma individual el aprendizaje autónomo para

ser buen ciudadano y pueda tomar conciencia de sus actos y decisiones.

Se debe lograr que los estudiantes puedan resolver problemas y sea capaz de

sobrellevar nuevos retos que le ayuden a superar sus diversas dificultades.

Al nivel del docente

Retroalimentar permanentemente las enseñanza en función de las diferentes

apropiaciones y contradicciones de cada estudiante. Lo que se interpreta como algo que

se pueda cambiar en cuanto a la forma de enseñar para que esto logre su cometido de

forma verás y pueda variar las formas en las que los educadores enseñan sus

conocimientos para el desarrollo de las comptencias.

Funciones de las evaluaciones formativas

Cuando hablamos de evaluación, nos referimos a la función que los estudiantes que

Page 119: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

118

son evaluados sean de alguna forma orientados a fortalecer y engrandecer sus

aprendizajes desde que son niños dentro de sus propios deseos para ser mejores cada día.

Es por este motivo que se busca que la evaluación sea comprendida como tal para lograr

el desarrollo integral de los mismos.

Al hablar de los principales actores educativos, en este caso los estudiantes se buscan

creer y convencer de que los estudiantes son evaluados en cómo van adquiriendo dichas

competencias y capacidades para la adquisición de los aprendizajes que puedan ayudarlo

a desenvolverse dentro de las condiciones demandadas por su entorno. Es por eso, que

se necesita observar el resultado de forma cuidadosa y parcial.

Es necesario entonces que se evalúe de forma que todos los procesos sean enfocados

en lo que ocurre todos los días, además de ser flexible y abierta a cualquier sugerencia.

Si partimos desde la perspectiva de los educadores, notaremos que la evaluación ayuda a

identificar las dificultades que nuestros estudiantes van teniendo en el desarrollo de los

proceso de enseñanza – aprendizaje y que esto ayude a tomar medidas pertinentes para

lograr mejorar el rendimiento de la misma.

Es por eso que es necesario entender que los educadores deben tener en su alcance las

llamadas bases para lograr contrarrestar cualquier tipo de dificultad que pueda

presentarse dentro de los centros educativos y de la misma forma en la que la práctica

educativa sea tomado como un medio se visualización por donde se desarrollen las

capacidades pertinentes para el logro de los estándares.

En otras palabras, hablamos de que la evaluación ayude al educando en la

continuidad de la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las habilidades que

Page 120: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

119

faciliten el logro de los aprendizajes, así como de los estándares.

Al respecto, Coll sustenta que la evaluación tiene que cumplir dos propuestas que

ayuden a reajustar lo pedagógico y características individuales y grupales de todos los

estudiantes para hacer el intento de seguir “las intenciones y las propuestas”. “La

evaluación proporciona al docente información importante sobre la utilidad o eficacia de

las estrategias de enseñanza propuestas en clase” (Díaz Barriga, 1998).

Cabe mencionar que la evaluación es sumamente importante para la experiencia

laboral del educador, ya que esto permite tener una información sobre el proceso de

aprendizaje de cada estudiante en específico, donde los niños continúan con la

adquisición de los aprendizajes y para esto, se necesita entender lo siguiente:

1. Tener idea de que los niños ya tiene un aprendizaje dentro de su ser, lo que ayuda

la evaluación en cuanto al proceso de aprendizaje; donde se busca aplicar y ejecutar

diversas estrategias de acuerdo con las necesidades individuales y grupales de los

estudiantes.

La Cueva (1997) opina que la evaluación “Se trata, en primer lugar, de darse cuenta y

realzar los logros de los niños. En segundo término se trata también de tomar nota de las

lagunas, los errores, las insuficiencias, considerándolas normales y esperables; es natural

que un niño o niña cometa errores en su esfuerzo de aprendizaje”.

Los padres también son involucrados dentro de la evaluación del logro de los

aprendizajes de sus menores hijos, ya que son llamados también parte de los agentes

educativos que cada proceso de enseñanza – aprendizaje ha tenido.

Page 121: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

120

En específico, se debe determinar la participación de los padres en el apoyo de

interiorización de los conocimientos de las diversas dificultades y progresos.

¿Cómo se usa la calificación con fines de promoción?

El resultado de las evaluaciones pueden ser tomadas como promoción, que busca

realizar Dentro de cada cierto tiempo cronológico enfocar las conclusiones en los

aprendizajes que debe lograr cada estudiante. Es por eso que es necesario el obtener

información en cuanto a la escala valorativa de las clasificaciones (AD, A, B o C)

para la colocación de un puntaje que evidenciará el logro alcanzado de los

estudiantes dentro de las diversas modalidades dentro de la EB (educación básica)

Determinar la prueba como posibles acuerdos que se lograron dentro de los niveles

que han podido lograr los estudiantes, gracias a la prueba que se obtiene después de

la evaluación, y está a la vez esté asociada a las respuestas o conclusiones para

determinar si los estudiantes han logrado lo siguiente (AD, A, B o C).

Page 122: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

121

Page 123: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

122

Relación entre evaluaciones de aula y las nacionales de los estándares de aprendizaje

Las diversas evaluaciones emitidas de forma nacional o internacional se han enfocado

en la obtención de resultados en cuanto al aprendizaje de los estudiantes, partiendo

desde las competencias del currículo nacional de la educación básica para llegar a la

conclusión de ver si se ha logrado desarrollar los estándares de aprendizaje o al menos se

ha generado el interés de haberlo probado. También se debe mencionar que la función

principal de la evaluación es el brindar información para que los actores educativos

puedan observar las diversas dificultades y se pueda ayudar en el reforzamiento de la

adquisición y desarrollo de las diferentes capacidades y competencias que tengan que

ver con los estándares de aprendizajes. Creo necesario de que se debe observar y

entender la información brindada en la siguiente tabla:

Page 124: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

123

Tabla 5

Relación entre evaluación de aula y evaluación nacional de los estándares de aprendizaje.

Evaluación de aula Evaluación nacional

Evalúa toda la competencia y, si se

realiza adecuadamente, puede ser mucho

más rica en la apreciación de procesos de

aprendizaje, dificultades y logros.

Evalúa algunos desempeños de las

competencias, pero no puede ni pretende

dar cuenta de toda la competencia.

Permite hacer seguimiento al progreso

individual y la retroalimentación oportuna

para producir cambios en el aprendizaje de

los estudiantes y mejorar la enseñanza.

Permite reportar resultados a nivel de

aula, de institución educativa, a nivel local

y regional en relación al promedio nacional

(una vez y al final del año en caso de

evaluaciones censales) con la finalidad de

retroalimentar al sistema educativo y definir

políticas para el mejoramiento.

Ofrece información a nivel de aula, pero

no un panorama de lo que ocurre a nivel del

conjunto del sistema educativo.

Ofrece un panorama de lo que ocurre a

nivel del conjunto del sistema educativo.

Usa una diversidad de técnicas e

instrumentos y evaluación adaptables a las

necesidades de los estudiantes.

Utiliza por lo general instrumentos

estandarizados que puedan ser aplicados de

manera masiva, por ejemplo pruebas de

lápiz y papel.

Page 125: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

124

Nota: Ministerio de educación, 2016, p.184.

Los instrumentos que se han usado dentro de las evaluaciones nacionales e

internacionales han ido interiorizándose a nivel de aula, a medida que los estudiantes

afrontaban con gran valor y confianza, las mencionadas evaluaciones. Cabe mencionar

también que lo que se muestra después de la evaluación debe ser tomada como una

iniciativa para lograr una planificación para lograr el aprendizaje esperado en cuanto a

los estándares que se demandan en el nuevo currículo nacional.

Como punto de conclusión, se debe asumir y entender a la evaluación como algo que

ayuda a integrar los diversos caracteres de los estudiantes y prepararlos para poder

asumir un nuevo reto como es la evaluación, donde se vean obligados a rendir una buena

evaluación y que los ayude a reflexionar sobre el aprendizaje que han ido logrando a lo

largo de su proceso educativo en el tiempo necesario.

2.5.1. Evaluación para el aprendizaje en la práctica docente de educación inicial

Se debe entender que las diversas especificaciones dentro de la evaluación que se

muestra en el aprendizaje deben ser:

La evaluación está encajada en una visión de la enseñanza y del aprendizaje de la

cual es parte esencial.

Implica compartir las metas de aprendizaje con los alumnos.

Apunta a ayudarlos a que sepan y reconozcan los estándares a los que se están

dirigiendo.

Involucra a los educandos en la autoevaluación.

Page 126: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

125

Provee retroalimentación conducente a que ellos reconozcan los pasos siguientes y

cómo tomarlos.

Está apuntalada por la confianza en que cada estudiante puede mejorar.

Involucra tanto al maestro como al alumno en la revisión y reflexión sobre los datos

de la evaluación.

Se focaliza y relaciona con el procedimiento que la evaluación continúa a través de la

enseñanza y que los docentes puedan ser capaces de tomar esto como referencia para

poder retroalimentar si existieran dificultades y retrocesos en el desarrollo de los

aprendizajes asumidos por los estudiantes. Por eso, se muestra a la evaluación como algo

importante, donde se puede realizar el resumen de los aprendizajes alcanzados por los

estudiantes.

Lo formativo está asociado a la existencia de diversas opiniones y esto puede

conllevar a que la evaluación pueda ser realizada de forma continua y profunda dentro

del proceso de la enseñanza y aprendizaje. No olvidemos que lo antes mencionado, no

siempre estarán presentes dentro de la identificación de lo que se adquiere con el

desarrollo de las habilidades cognitivas, donde el maestro pueda identificar lo que es

necesario para lograr que los estudiantes logren mucho para que puedan desenvolverse

al momento de lograr el éxito o puedan asumir los momentos de derrota y puedan

interiorizar todo, como un proceso divagante y cambiante.

El diagnóstico es tomado como algo dudoso, ya que está relacionado como una serie

de dificultades o tropiezos que llevan a que la evaluación sea tomada dentro de

situaciones que puedan ayudar en el reconocimiento de los diversos procesos sobre la

Page 127: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

126

construcción del éxito o el fracaso, donde de deban explotar las dificultades; de la misma

forma que las habilidades para que los estudiantes estén enteramente fascinados y se

puedan relacionar con sus propios esfuerzos para lograr sus metas.

Las formas de ayuda en cuanto a la mejora de las dificultades, se lograrán gracias al

apoyo de un docente, pero es necesario también que el estudiante sea parte de su propio

aprendizaje.

El concepto que se maneja en cuanto a las competencias y capacidades, deben ser

entendidas como si fueran hechas para las mismas funciones, ya que la importancia que

se debe tener de la misma se convierte en un proceso de adquisición durante en proceso

de crecimiento de los estudiantes. Podemos realizar la interrogante de qué sucede si se

realiza la evaluación dentro de las aulas para ayudar en el proceso de enseñanza –

aprendizaje. Por lo que se busca, que los docentes se involucren de manera franca sobre

los diversos aprendizajes que los estudiantes puedan lograr a lo largo de su proceso de

crecimiento y puedan ser estimulados en la construcción de sus aprendizajes.

De acuerdo con el Minedu (2017) las formas de hallar nuevos conceptos se refieren a

las siguientes expresiones:

Observar a los estudiantes; esto incluye oírlos como describen su trabajo y sus

razonamientos.

Interrogarlos, utilizando preguntas abiertas, o expresiones que los inviten a explorar

sus ideas y razonamientos.

Poner tareas de modo que requieran que los alumnos usen ciertas destrezas aplique

ideas.

Page 128: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

127

Pedirles que comuniquen su pensamiento por medio de dibujos, artefactos, juego de

roles, mapas conceptuales, como también con la escritura;

Contraponer las formas en las cuales pueden ser usadas, tomadas y entendidas.

Lo que usan los docentes para poder obtener alguna información debe mantener de

forma parcial los diversos procesos del aprendizaje para entender los procesos

educacionales, pero es sumamente importante identificar quiénes serán las personas

encargadas de procesar la acción y puedan comprometerse con el proceso en el

desarrollo de las competencias, capacidades y habilidades.

Pretender relacionar a los estudiantes con el reforzamiento en cuanto a sus

dificultades, abren nuevas puertas en cuanto al proceso de retroalimentarlo. Esto es

entendida como un sacrificio por parte de los educadores, quienes estarán corroborando

lo que los estudiantes han ido aprendiendo a lo largo del proceso educativo y puedan

apuntar hacia el logro de los estándares de aprendizaje. Todo esto, para cada estudiante

pueda desenvolverse de forma autónoma en su experiencia laboral; mostrando sus

habilidades y destrezas continuando con los procesos de aprendizaje (Seguel, 2007).

2.6. Situación Actual de los estándares de aprendizaje en las II. EE. Focalizadas

2.6.1. Punto de referencia:

Según la Resolución Ministerial N° 657-2017 del Ministerio de Educación que se

enfocan en el desarrollo de los niños dentro de los centros educativos y los programas de

educación básica:

En las II. EE. De nivel inicial, primaria multigrado y unidocentes de EBR; se

continuará aplicando el Curricular Nacional 2009, con las modificaciones propuestas

Page 129: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

128

según la R. M. N.º 199-2015-Minedu.

Inciso: 6.2 Implementación y aplicación del Currículo Nacional de la Educación

Básica (CNEB) a. En el nivel inicial se desarrolla un Plan Piloto del CNEB en las II.

EE. Focalizadas del ámbito urbano. El listado se publicará oportunamente en el

portal institucional del Minedu.

Por lo tanto, aún no se está dirigiendo la acción educativa hacia el logro de los

estándares de aprendizaje aún en las IIEE en situación de focalizadas para su

implementación.

2.6.2. De la aplicación:

Según reporte de la especialista de educación inicial de la dirección departamental de

educación de Lima Metropolitana (Santa Catalina) se recibió información de la Mg. Lina

Guadalupe Medina Cáceres que se encuentra implementando en acciones de capacitación

en cuanto al análisis de cada uno de sus elementos y del proceso de planificación de

acuerdo a lo previsto dentro del programa Curricular de Educación Inicial (2016a).

Page 130: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

129

Capítulo III

Aplicación didáctica

3.1. Propuesta de una unidad y sesión de aprendizaje

Unidad de aprendizaje Nº01

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Nombre de la unidad : “Aprendiendo a cuidar nuestro cuerpo”

1.2. Duración estimada : Del 20 al 24 de agosto del 2018

1.3. Profesora : Nélida Silva Andrade

1.4. Aula : Amarillo

1.5. Grupo de estudiantes : 5 AÑOS

1.6. FUNDAMENTACIÓN :

La educación para la salud es considerada como un proceso planificado que conduce a la

transformación de los comportamientos y actitudes en cuanto a la salud. Por este motivo, se

busca el cambio o permuta que se puede generar dentro de diversos lugares en donde se

producen muchas esquematizaciones en cuanto a la obtención de resultados en el desarrollo

de los aprendizajes, que puedan internalizar cuando se observe alguna dificultad.

Por este motivo, se plasma como eje central la buena conducta, ya que el mal humor trae

como consecuencia, la degradación en la salud que son cambiadas por algo sumamente

bueno (OMS, 2010).

Dentro del marco de referencia, la presente unidad tiene por finalidad desarrollar un

conjunto de actividades que dirigen su acción al desarrollo de capacidades en los niños y

niñas, sobre el conocimiento e importancia de una educación para la salud y la promoción de

la misma desde temprana edad a partir de la identificación de las fortalezas y debilidades en

Page 131: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

130

cuanto al cuidado de la salud personal, previsión de accidentes, conservación del entorno

entre otros temas relacionados entre sí.

Page 132: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

131

II. QUÉ APRENDIZAJE PROMOVEREMOS:

Título de la unidad Área Competencias Capacidades Indicador

APRENDIENDO A

CUIDAR NUESTRO

CUERPO”

PERSON

AL

SOCIAL

Práctica actividades

físicas y hábitos

saludables

Adquiere hábitos saludables y

cuida su cuerpo. aplica sus

conocimientos y el uso de la

tecnología para mejorar su

calidad de vida

Reconoce la importancia de

practicar hábitos de higiene personal

(cepillado de dientes, baño y cambio

de ropa) para el cuidado de su salud.

Reconoce la importancia de

consumir alimentos limpios y

saludables.

Consume líquidos variados y

saludables.

Reconoce alimentos nutritivos y

no nutritivos de su entorno.

Se lava las manos antes y después

de consumir alimentos y después de

ir al baño.

Page 133: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

132

Practica actividades

físicas y hábitos

saludables

Adquiere hábitos

alimenticios saludables y

cuida su cuerpo. Aplica sus

conocimientos y el uso de la

tecnología para mejorar su

calidad de vida

Se lava las manos cuando las

siente sucias, antes y después de

consumir alimentos, y después de ir

al baño.

Reconoce la importancia de

practicar hábitos de higiene personal

(cepillado de dientes, baño y cambio

de ropa) para elcuidado de su salud.

CIENCI

A Y

AMBIENTE

Muestra interés por mantener

una buena salud al preferir

alimentos frescos, nutritivos y

variados.

Participa en actividades

deportivas en

interacción con el

entorno.

Emplea sus habilidades

sociomotrices al compartir con

otros, diversas actividades

físicas

Respeta y recuerda las normas

de seguridad, así como las reglas

que se requieren durante las

actividades y situaciones de juego.

Page 134: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

133

Convive

respetándose a sí

mismo y a los demás

Cuida los espacios públicos

y el ambiente desde la

perspectiva del desarrollo

sostenible.

Describe de qué manera cuida el

ambiente y los espacios públicos

que hay en su comunidad

Indaga, mediante

métodos científicos,

situaciones que

pueden ser

investigadas por la

ciencia.

Analiza datos o

información

Construye una conclusión

colectiva a partir de sus

conclusiones individuales y la de

sus pares.

COMUNIC

A

CIÓN

Se expresa oralmente

Interactúa colaborativamente

manteniendo el hilo

temático.

Presta atención activa dando

señales verbales y no verbales

según el texto oral.

Produce textos escritos

Textualiza sus ideas según

las convenciones de la

escritura

Escribe por medio del adulto,

textos considerando el tema, el

propósito, el tipo de texto y el

Page 135: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

134

destinatario

MATEMÁ

TI CA

Actúa y piensa

matemáticamente

en situaciones de

forma,

movimiento y

localización

Comunica y representa ideas

matemáticas

Expresa su ubicación y la de

los objetos usando las

expresiones, dentro - fuera.

III. TALLER: Lenguajes artísticos

Competencia Capacidades Lenguaje artístico Indicador

Se expresa con

creatividad a través

Comunica ideas y

sentimientos a

través de

Música

Canta y baila e improvisa ritmos y/o

melodías demostrando corporal y vocalmente

algunos sentimientos y emociones alusivos a la

letra y/o ritmo de la música

Page 136: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

135

De diversos lenguajes

artísticos.

producciones

artísticas en los

diversos lenguajes

Artes visuales

Arte dramático

Danza

Representa variedad de situaciones,

experiencias y emociones, en sus producciones

plásticas, de modo figurativo y no figurativo.

Participa en juegos dramáticos grupales

aportando ideas y representando escenarios,

personajes en historias diversas, transmitiendo en

ello sus emociones, percepciones y pensamientos

Canta y baila e improvisa ritmos y/o melodías

demostrando corporal y vocalmente algunos

sentimientos y emociones alusivos a la letra y/o

ritmo de la música.

IV. REFERENCIAS:

Minedu (2010). Guía De Orientaciones Técnicas Para La Aplicación De La Propuesta Pedagógica Curricular.

DEI. Lima Minedu (2014). Orientaciones para la programación curricular en Educación Inicial. DEI. Lima

Minedu (2015). Rutas del aprendizaje. DEI. Lima.

Page 137: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

136

Actividades de aprendizaje

Lunes 20 de agosto Martes 21 de

agosto Miércoles 22 de agosto

Jueves 23 de

agosto Viernes 24 de agosto

Situación de aprendizaje

-Planificando el

proyecto con los niños

La educación para la

salud

Taller de otros lenguajes

Taller: Artes visuales

“College: educación

para la salud.”

Situación de

aprendizaje

¿Los alimentos que

nos hacen crecer sano

y fuertes?

Taller de otros

lenguajes

Taller Música.

aprendiendo la

canción

“los alimentos motivitos”

Situación de aprendizaje

Aprendiendo a

cuidar nuestro

cuerpo.

Taller de otros lenguajes

Taller: Artes visuales

“Mi muñeco articulado”

Situación de aprendizaje

¿Nuestros hábitos de

higiene personal?

Taller de otros lenguajes

Taller de dramatización: “El

baño del bebe”

Situación de aprendizaje

¿Cómo alimentamos

adecuadamente?

Taller de otros lenguajes

Taller de música:

Aprendiendo la canción:

“Los alimentos nutritivos”

Evaluando el Proyecto con

los niños

Page 138: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

137

Lunes 27 de agosto Martes 28 de agosto Miércoles 29 de agosto Jueves 30 de agosto Viernes 31 de agosto

Situación de

aprendizaje

¿Nuestro cuerpo

necesita movimiento?

Taller de otros

lenguajes

Taller de Danza

“Nuestro cuerpo va

danzando”

Situación de

aprendizaje

¿Los hábitos tóxicos?

Taller de otros

lenguajes

Taller de lenguaje

musical

Aprendiendo la canción:

“Papá deja de fumar

Situación de

aprendizaje

¿Cómo prevenir

accidentes?

Taller de otros

lenguajes Taller de

dramatización

“Evitando obstáculos

con nuestro cuerpo”

Situación de

aprendizaje

¿Nuestros ambientes

saludables?

Taller de otros

lenguajes

Taller gráfico

plástico:

“El mural de ambientes

saludables”

Situación de

aprendizaje

¿Nuestro catálogo de

educación para la

salud?

Taller de otros

lenguajes

Taller de artes

dramáticas: ” Una

escena de la vida diaria

Page 139: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

138

Planificación de la sesión información curricular

Área Competencia y capacidades Indicadores

Personal

Social

Competencia.- Practica actividades físicas y

hábitos saludables

Capacidad.- Adquiere hábitos saludables

y cuida su cuerpo. aplica sus

conocimientos y el uso de la tecnología

para mejorar su calidad de vida

Reconoce la importancia

de consumir alimentos

limpios y saludables.

Consume líquidos

variados y saludables.

Reconoce alimentos

nutritivos y no nutritivos

de su entorno.

Ciencia y

Ambiente

Competencia.- Indaga, mediante métodos

científicos, situaciones que pueden ser

investigadas por la ciencia.

Capacidad.-Analiza datos o información

Construye una conclusión

colectiva a partir de sus

conclusiones individuales

y la de sus pares.

Actividad central de la unidad: ¿Los alimentos que nos hacen crecer sanos y fuertes?

Estrategias metodológicas Recursos

RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.

Se saluda mutuamente docente y niños y se les indica d

sus pertenencias en su lugar respectivo

Estantes para colocar las

pertenecías de niños

Page 140: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

139

ACTIV. JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES:

PLANIFICACIÓN

Cada niño coloca su nombre en el cartel de los sector

Trabajar

Los materiales de cada sector del

aula: sectores:

-Dramatización (hogar, la tienda

de la comunidad)

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

En cada sector los niños planifican y organizan

actividad y los roles a asumir cada uno de ellos.

EJECUCIÓN Y DESARROLLO

De acuerdo a lo planificado y organizado los niños

“trabajan” a partir de las actividades lúdicas previstas,

cuidando el orden y el respeto entre ellos.

ORDEN

Al ´término de la actividad los niños previos antes

colocan los materiales en su lugar conservando el orden.

higiene del sector

CANCIÓN

'A GUARDAR, A GUARDAR'

A guardar, a guardar

- Biblioteca

- Juegos tranquilos

- Construcción

Instrumentos de los sectores

Page 141: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

140

cada cosa en su lugar sin

tirar, recoger que

después hay que volver

A guardar, a guardar

cada cosa en su lugar

son romper, sin romper

que mañana hay que

volver

A guardar, a guardar

cada cosa en su lugar sin

romper, sin tirar que

mañana que jugar.

SOCIALIZACIÓN

De manera espontánea y ordenada, cada grupo

socializa con el aula la actividad desarrollada, expresan

sus experiencias y vivencias.

REPRESENTACIÓN

Cada grupo elabora una maqueta modelando con

plastilina de las principales acciones desarrolladas

Page 142: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

141

ACTIVIDADES PERMANETES DE ENTRAD Los carteles del aula

Saludo:

A Dios

Oración:

Mi Jesús, ayúdame, en este día, maravilla a obedecer

a la maestra y ser niño bueno con ellos y con mis

amigos. Amén

Canción

Quiero ser

Un niño diferente///

Quiero dar

De todo lo bueno

Que me ha dado mi Jesús

Una sonrisa

Un favor Un

abrazo Con

calor

Bella palabras De

ternura

Y del amor

Que siempre dura// Bella palabras

Page 143: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

142

Entre niños: Canción: “Hola amigos cómo están”

BUENOS DÍAS AMIGOS

Buenos días amigos ¿cómo están?

¡Muy bien!

Este es un saludo de amistad

¡Qué bien!

Haremos lo posible

Por ser buenos

amigos Buenos

días amigos

¿Cómo están?

¡Muy bien!

ASISTENCIA:

La docente invita a los niños contar cuántos niños y n

han venido y al final del recuento ( Se entona la

canción palo, palito”

Canción: “a ver quién no está en el aula

PALO PALITO

Page 144: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

143

Palo palito palo

Palo palito sí

Mi palito se me ha perdido

Y dime quién está aquí.

¿Qué día es hoy?.

Se revisa el cartel del calendario, el día,

mes y a Canción: “los días de la semana’’

LOS DÍAS DE LA SEMANA

Los días de la semana,

tiene siete días//

Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes

Y sábado y domingo al fin.

¿Cómo está el día hoy?

Los niños observan por la ventana como está el día y

comentan según percepción.

Page 145: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

144

canción: “ventanita’’

VENTANITA

Ventanita, ventanita

Ventanita del salón

Yo te miro, tú me dices

Cómo está el clima hoy,

Si está nublado o ha salido el sol

Dime pronto, dime pronto

Cómo está el día hoy.

Rol de responsabilidad

Los niños con la asistencia de la docente revisan el

cartel de responsabilidades y se recuerda a los

responsables las taras a desarrollar.

Page 146: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

145

ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ

Planifican:

La docente pone a disposición de los niños el

módulo de psicomotriz y orienta a los niños para

que proponga las tareas de movimiento a desarrollar

con los material.

La docente invita a seleccionar los bastones de

diferentes tamaños por niño, les invita a planificar

cómo trabajar con el material también propone las

acciones a desarrollar.

Ejecución:

Tareas de movimiento:

-Los niños se desplazan libremente por el patio,

camino a pasos lentos, largos, trotando.

-Bajo la acción de la docente, los niños con el

material seleccionado realizan las tareas de

movimiento propuestas por los niños y las previstas

por la docente (saltan hacia diferentes direcciones:

adelante, atrás, a l derecha, a la izquierda)

-Posteriormente se les invita a tratar de hacer un

laberinto en grupo de 6 y uno de 5 niños utilizando

Bastones de psicomotricidad de los

tres tamaños (largo, mediano y corto).

Page 147: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

146

el total de sus materiales y en orden se desplazan

intentando encontrar camino de salida. Buscan otras

formas de usar los materiales para desplazarse entre

ellos. (ejemplo hacer circuito)

Relajación

-Realizan actividades de relajación, inhalando y

exhalando lentamente, hasta lograr poner el cuerpo

en reposo e incorporarse lentamente según el tiempo

Representación:

A nivel de aula, representan gráficamente lo trabajad

Socialización:

Colocan su producción en el mural de exposición y

se escoge uno por grupo para que comente lo

trabajado.

Evaluación:

Autoevalúan las acciones realizadas

Page 148: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

147

ACTIVIDAD CENTRAL DE LA UNIDAD:

Los alimentos que nos hacen crecer sanos y fuertes

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:

INICIO

DESPERTAR EL INTERES DEL NIÑO

La docente invita a los niños a sentarse en media luna,

muestra un sobre

¿Qué será? ¿Qué será? ¿Lo que les traje hoy?

¿Qué habrá dentro del sobre?

¿Tienen alguna idea? será una invitación, una nota, o

cuento, una historia.

La maestra muestra lo que está dentro del sobre

(ficha) cuenta la historia.

Pizarra

Plumones

Papelotes

Imagen

Page 149: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

148

El niño pepe que comía muchos dulces

Era se una vez un niño al que le encantaba muchos

dulces le gustaba los chocolates, las gaseosas,

chupetines, galletas con chocolates le gustaba los

bombones, pero lo que más le gustaba era los

caramelos; pero algo que no le gustaba nuestro

amigo pepe era comer las frutas, las comidas

deliciosas que preparaba su mamita, se le hacía muy

di para comer, esperaba a su mamá para que lo haga

comer con mucha exigencia.

Un día el niño pepe sentido un dolor muy pero muy

fuerte en el estómago y no sabía que era, y se puso a

llorar , ver su Mama muy rápido lo llevo al hospital,

allí el d lo explico cuando comemos muchas

golosinas aparece bichitos en el estómago y por eso

nos duele muchísimo

Desde ese días el niño pepe come la comida que

mamá le prepara y muchas frutas.

Fin

RESCATE DE SABERES PREVIOS:

¿De qué se trataba la historia? ¿Qué le encantaba

Sobre

Lámina

Pizarra

Siluetas de golosinas

Page 150: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

149

comer? ¿Qué era lo que más le gustaba? ¿Qué es lo

que no le gustaba comer? ¿A quién esperaba para que

lo haga comer? ¿Por qué pepe se puso a llorar?

¿A dónde lo llevaron a pepe? ¿Qué le dijo el doctor?

¿Aprendió la lección pepito? ¿Saben cuáles son los

alimentos nutritivos? ¿Cuáles son alimentos no

nutritivos? ¿Por qué es importante comer alimentos

nutritivos? ¿Para estar sanos y fuertes que

alimentos debemos consumir?

CONFLICTO COGNITIVO: ¿Qué pasaría si

nosotros solo podemos consumir alimentos no

nutritivos?

COMUNICA EL PROPÓSITO: “Los alimentos que

no hacen crecer sanos y fuertes”

DESARROLLO:

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL

DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

Atreves de la caja de sorpresa los niños y niñas

participan sacando productos de alimentos nutritivos

y no nutritivos (gaseosa, galleta, caramelo,

zanahoria, papa, tomate, queso, agua, manzana,

Preguntas

Caja con alimentos naturales: frutas,

Verdura no nutritivos;

Gaseosa, chupetín,

Hoja de aplicación ilustrada y

Page 151: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

150

plátano espinaca, etc.) la maestra y los niños

dialogan sobre los tipos, de alimentos traídos al aula,

y relacionan con la historia contada del niño pepe.

La docente posteriormente muestra una maqueta de

pirámide nutricional

Donde los niños reconocen la importancia de los

alimentos mediante la pirámide nutricional y la

importancia de consumir alimentos para nuestro

cuerpo

Reflexión y revisión: se les entregara una hoja

boom con dos cuadros, los niños observan y

Reconocen luego clasifican los alimentos.

Nutritivos y de los no nutritivos, recordando cuales

son los alimentos nutritivos

figuritas con alimentos

Page 152: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

151

Socializan su producción con sus y exponer sus

trabajos.

RECUENTRO DE LO APRENDIDO:

Se dialoga con los niños sobre el tema trabajado,

recordando los alimentos que son

Nutritivos, su importancia para la vida, y lo

inconveniente de comer alimentos no nutritivos.

CIERRE

METACOGNICIÓN: Preguntamos ¿Qué aprendieron?

¿Qué alimentos debemos comer? ¿Tuvieron alguna

dificultad para realizar el trabajo? ¿Cómo se sintieron?

Observación

ASEO, los niños asisten al servicio higiénico y se lava

manos con agua y jabón antes y al hacer uso de los SS.

HH en el caso que lo haya necesitado.

Se monitoreo el ´habito de aseo y orden personal

Los SS. HH. y los instrumentos de

aseo personal.

Page 153: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

152

LONCHERA.- Los niños de manera ordenada y

siguiente la rutina de hábitos alimenticios, ordenan su

espacio c individual, servilleta y vaso al alcance y

sacan e ingieren sus alimentos, dejando al final las

mesas limpias y ordenadas.

Se monitoreo los hábitos de alimentación.

ACTIVIDADES LIBRES EN EL PATIO

A nivel de decisión libre y concertada con sus

Compañeros los niños y niñas juegan en el patio a

partir de sus propias propuestas de juego.

Se monitoreo los hábitos de cuidado del medio

ambiente previsión de accidentes

Las loncheras y equipo de

alimentación personal de los niños y

niñas.

Las instalaciones de juegos

Page 154: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

153

TALLER DE MÚSICA: Aprendiendo la canción “Los alimentos nutritivos”

Competencia

Crea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y

procedimientos de las diversas formas artísticas (danza, artes

dramáticas, música, artes visuales y audiovisuales) para expresar

sus propias ideas, emociones y sentimientos, demostrando

creatividad, imaginación y sentido estético.

Capacidad

Realiza sus propias obras de arte en las diferentes formas artísticas,

explorando ideas, sentimientos y emociones en sus trabajos y

desarrollando su sensibilidad.

Indicador

Canta y baila e improvisa ritmos y/o melodías demostrando

corporal y vocalmente algunos sentimientos y emociones alusivos a

la letra y/o ritmo de la música

Estrategia

La maestra canta, los niños cantan con la maestra, los niños cantan

solos

Page 155: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

154

Momentos didácticos

Inicio Desarrollo Cierre

Propósito: Se les

comunica los niños que

se aprenderá una nueva

canción.

Asamblea: A nivel de

grupo la docente frente a

los materiales que

presente se les induce a

los niños a deducir el

contenido de la canción.

Para luego decirles el

título de la canción

“Los alimentos nutritivos”

Los invita a los niños a escuchar la letra

de la canción.

“Los alimentos nutritivos”

Las frutas, las verduras y las

carnes a comer. También las

menestras y un poco de arroz

a la vez.

La leche a tomar, acompañado

de un rico pan con su tortilla

de huevo o queso sin par.

Estos son los alimentos que

debemos de comer

Así creceremos sanos y

fuertes

A la vez la docente canta cada estrofa y

los niños la repiten y se sigue así hasta

que aprendan a letra de la canción.

Invitar a los niños por grupos y luego en

grupo total a cantar la canción

Se autoevalúa en

relación al contenido de

la canción, el mensaje

Que nos deja.

Dibujan lo que más les

gusto de la canción.

Page 156: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

155

Ficha de observación

Técnica: La observación

N° de niños: 11 niñas y 06 niños. Total: 17 niños.

Instrumento: Ficha de observación: Escala valorativa

A: Logrado B: en proceso C: en inicio

Indicadores

AV

AL

OS

BO

RD

A, L

iz

CH

UI

VE

RA

, B

etsa

idy

CH

UI

VE

RA

, Y

asm

in

LU

QU

E P

AL

OM

INO

,

PE

RE

Z C

HA

VE

Z, C

esia

QU

ISP

E

QU

ISP

E T

ITO

, G

reis

SH

IMA

RA

GU

TIE

RR

EZ

,

CA

SA

FR

AN

CA

CC

AS

AN

I B

EC

ER

RA

,

CR

UZ

RO

MA

NI,

Liz

MA

LIA

VIL

CA

RA

MIR

EZ

QU

ISP

E,M

ria

PA

LO

MIN

O

BO

RD

A S

AN

CH

EZ

,

BE

CE

RR

A L

OP

EZ

,

HU

AM

AN

DIA

Z , D

eysi

Muestra interés por

mantener una buena salud

al preferir Alimentos

frescos, nutritivos y

variados.

Construye una conclusión

colectiva a partir de sus

conclusiones individuales y

la de sus pares.

Canta y baila e improvisa

ritmos y/o melodías

demostrando corporal y

vocalmente algunos

sentimientos y emociones

alusivos a la letra y/o ritmo

de la música

Page 157: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

156

Síntesis

Se debe comprender que un estándar, es una descripción del camino que recorre la

competencia de acuerdo con las dificultades que se presentan donde la educación básica, lo que

busca que la gran parte de los educandos puedan pasar la vaya de las dificultades y logren

alcanzar el objetivo de desarrollar el aprendizaje por competencias. Lo que generará que la

referencia se vaya desarrollando de manera pertinente y formal con el único fin de ayudar a los

estudiantes a lograr desenvolverse en el desarrollo de los aprendizajes y los estándares.

Muchos de los estándares sustentan en que es sumamente importante relacionar a todos los

actores educativos para una adecuada conexión en cuanto a l enseñanza y los materiales

educativos con el único fin de lograr el desarrollo de las competencias que se muestran y exigen

dentro del currículo nacional. Es por eso, que se busca uniformizar el trabajo en conjunto para

lograr ajustar los resultados de nuestro país a las de otros países que están enfocados en invertir

en la educación de sus ciudadanos. Cabe mencionar que la idea de poder lograr este proceso,

genera la posibilidad de que los estudiantes logren una mejora en los niveles de aprendizaje que

ayude a superar los estándares de aprendizaje que demanda el currículo nacional de educación

básica (2016a) y Programa curricular de Educación Inicial (2016b).

Los denominados estándares ayudan a recabar información importante que será usada con un

retro alimentador para los estudiantes que no hayan podido lograr alcanzar el aprendizaje que se

demanda, además de adquirir la posibilidad de integrar la alineación en cuanto a la selección y

cateo de las dificultades y hacer referencia sobre el desarrollo positivo de los aprendizajes,

Minedu (2017, p. 25).

Las diversas formas de evaluar de un docente, sea nacional o internacional busca que se

examinen las competencias de la ENBR teniendo como eje central a los estándares. De la misma

forma que se usan para ser cautos en las decisiones que se tomen dentro de los centros

educativos. Estas formas de hacer un evaluación, muestra que son compatibles y diferentes a la

vez, aunque se ocupen de brindar información sobre los resultados de forma conjunta, lo que

ayuda de gran manera.

El poner valor a un desempeño, en opinión de los docentes, se toma como algo que es capaz

generar en el estudiante el asombro por el análisis y las respuestas que se usan para poder

Page 158: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

157

organizarla. También se corre el riego de que se identifiquen los errores y logros que se

obtuvieron en las diversas evaluaciones, que luego serán usados como evidencia del proceso de

desarrollo de los aprendizajes en cuanto demande los estándares. Lo que no se debe dejar en el

olvido, es que esto será de gran ayuda para que los educadores lo usen como parte del proceso de

retroalimentación, donde se busca plasmar el proceso de cambio del aprendizaje del estudiante y

de esa forma pueda corregir y auto regularizar su propio aprendizaje. En cuanto a los docentes,

que puedan auto regular su forma de enseñanza.

Page 159: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

158

Apreciación crítica y sugerencias

Dentro de la edad moderna, SINEACE ha estado formando parte en la opinión de que dichos

estándares se encuentran protegidos bajo los mapas de progreso, lo que hace que se vuelva un

poco dificultoso poder observarlo, interiorizarlo y aceptado, por lo que se generan diversas

reelaboraciones dentro de los problemas técnicos en cuanto a la política educativa y las

modificaciones que puedan generarse dentro del currículo nacional.

Lo que ahora es tomado y comprendido como algo sumamente importante, antes era

considerado algo cerrado y estandarizado. Ya que, la elaboración de las mismas estaban

enfocados en la conceptualización del currículo y la evaluación, pero no para medir el

rendimiento y comprobar si se estaba realizando de forma permanente. Su +único fin era el de

presentar de forma coherente un nuevo sistema educativo, donde solo se busque lograr los

estándares de aprendizaje, sin perjudicar a ninguna de las zonas rurales o urbanas.

El proceso de evaluación en cuanto a los estándares, indicaba que se debía pasar por un filtro

del proceso de construcción, la asociación de los desempeños, las conductas, las alteraciones de

los resultados y el proceso de elaboración de la misma. Cabe mencionar, que el recuento de las

manifestaciones que ocurren dentro y fuera de los centros educativos son sumamente

contaminantes para la creación y adecuación de un proceso cognitivo que los niños deben superar

y hacerse cargo de sus acciones. Aunque también es preocupación al notar que esta acción de

evaluación en la docente no siempre está a la par con su función formadora, pues muchas veces

esta no es ejercida de manera eficiente por las diversidades de acciones que suele realizar en el

aula. Tal como lo señala Díaz (2010) al concluir en su trabajo de investigación que unas de las

primeras dificultades para abordar este tema de la evaluación de aprendizajes, son las condiciones

para el desarrollo docente, por un lado, se requiere contar con los tiempos necesarios para

planificar la evaluación y por otro disponer de espacios de reflexión para un trabajo cooperativo

entre docentes.

La docente juega un papel importante en el aula, a medida que su práctica sea pertinente a la

naturaleza y nivel de maduración de los estudiantes; estos podrán alcanzar mayor avance de

competencia. Una evidencia de ello son los resultados de la investigación de Tamayo, L. (2013)

cuando dictaminó que las usadas estrategias dentro de la didáctica que son tomadas por los

Page 160: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

159

profesores tienen ilación con el logro de sus aprendizajes dentro cada nivel educacional.

En el logro de aprendizaje de los estudiantes la escuela, también juega un papel importante al

brindar las condiciones necesarias, pero debe tener también presente la existencia de estándares

de aprendizaje lo que dará horizonte de gestión educativa a fin de garantizar la sostenibilidad de

los mismos. Sobre el particular Toapanta, J. (2002) lo corrobora al concluir su estudio cuando

afirma que lo que se muestra, se debe a diversos procesos para lograr el desarrollo de la

educación inicial de los pequeños, aunque es de suma importancia la posibilidad de generar un

nuevo estándar que se acomode a las necesidades de nuestros hijos y que a su vez, puedan

ayudarlos a lograr la meta (alcanzar los estándares de aprendizaje a nivel nacional e

internacional).

Los Directivos y docentes de la IIEE de Educación Inicial deben socializar entre la comunidad

educativa los mencionados estándares con el único objetivo de encontrar aliados que a través de

su acción educativa den sostenibilidad a las diversas formas de aprender en cuanto a los niños y

niñas, modo a través del cual podrán alcanzar los estándares de aprendizaje previstos para el I y II

ciclo de la Educación Básica, ciclos correspondientes a Educación Inicial.

Page 161: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

160

Bibliografía

Altamirano V. J. (2015). Evaluación de los aprendizajes infantiles. (1ra ed.). Ecuador:

Comunicación Solutions.

Álvarez, L. González, P. y Núñez, J. (2007). Prácticas de psicología de la educación. Evaluación

e intervención psicoeducativa. Madrid: Pirámide.

Cabrerizo, j.; Rubio M. j., Y castillo S. (2008). Programación por competencias, formación y

práctica. Madrid: Pearson Educación.

Campoverde S. A. (2006). Guía de evaluación de educación inicial dirección nacional de

educación básica regular dirección de educación inicial. México: Universidad autónoma

metropolitana.

Casasús, J. (2009). La política de reforma educativa basada en estándares UNICEF. Castillo A.

S. & Cabrerizo D. J. (2009). La práctica de la evaluación educativa, materiales e

Instrumentos. Madrid. Prentice Hall.

Castillo A. S. (2003). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Pearson Educación

Castillo A. S. (2003). Vocabulario de evaluación educativa. Madrid: Prentice Hall.

Congreso de la República del Perú 2006 Ley Nº 28740 - Ley del Sistema Nacional de

Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. Lima- SINEACE.

De Zubiría, M. (2005). Pedagogía conceptual: desarrollos filosóficos, pedagógicos y

psicológicos. Bogotá.: Fondo de publicaciones BHR.

Díaz, P. (2010). Potencialidad didáctica de los estándares de aprendizaje en la preparación de

la enseñanza: apreciación de las educadoras de párvulos que se desempeñan en los

establecimientos subvencionados (Tesis). Chile: Universidad de Granada.

Ferrer, G. (2006). Estudio comparado internacional sobe procesos de elaboración de estándares

de currículum en américa latina. Lima: GRADE.

IPEBA (2011).Estándares de aprendizaje. (1ra ed.). Lima: Arte Perú E.I.R.L.

Page 162: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

161

IPEBA (2014). Educación Inicial ¿cómo abordar los estándares de gestión y de aprendizaje? (1ra

ed.). Lima: Gráfica Gianlud Print EIRL

Malagón G. & Enriqueta J. M. (2005). A evaluación y las competencias en el jardín de niños.

Meza, A. & Lazarte, C. (2007). Manual de estrategias para el aprendizaje autónomo y eficaz.

Lima: Fondo Editorial URP.

Minedu (2014). Módulo de actualización sobre condiciones para aprender: rol docente y

construcción del conocimiento. Lima: Digebare.

Minedu (2016b) Programa curricular de educación inicial. Digebare. Lima

Minedu (2017). Norma técnica para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la

educación básica. Lima: Digebare.

Minedu. (2008). Diseño curricular nacional de educación básica regular. Digebare. Lima

Minedu. (2016a). Currículo nacional de educación básica. Digebare. Lima.

Monereo, C. (2012). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. En C.

Monereo (Coord.), estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor.

Moreno O. T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación

en el aula. (1ra ed.). México: UAM, Unidad Cuajimalpa,

Riva A., J.L. (2009). Cómo estimular el aprendizaje. Barcelona, España: Editorial Océano. Rué,

J. (2009). El aprendizaje autónomo en la educación superior. Madrid: Narcea.

Seguel, X. (2007). Estándares de desarrollo y aprendizaje temprano. Santiago: Serie Reflexiones

Infancia y Adolescencia Nº8. UNICEF.

SINEACE (2016). Estándares de Aprendizaje como Mapas de Progreso: Elaboración y

Desafíos. El caso de Perú. (1ra ed.). Lima: Súper Gráfica E.I.R.L.

Tamayo, L. (2013). Estrategias didácticas y logro del aprendizaje en niños y niñas del nivel

inicial. Chimbote.

Page 163: UNIVERISDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

162

Tapia, J. & Gysling, J. (2016). Estándares de aprendizaje como mapas de progreso: elaboración

y desafíos: el caso de Perú. (1ra ed.) Lima: Súper Gráfica E.I.R.L.

Toapanta, J. (2002). Incidencia de los estándares de calidad en la gestión pedagógica

institucional de los centros de educación inicial fiscal del centro histórico de quito y

elaboración de estándares de aprendizaje para educación inicial (3 a 5 año) (tesis)

Universidad Central del Ecuador.

UNESCO (2014). Un currículo para el siglo XXI: desafíos, tensiones y cuestiones abiertas.

Valverde, G. (2011). Expectativas claras: aprendiendo, enseñando y evaluando en las escuelas

peruanas. Informe de consultoría. Lima: Ministerio de Educación.