141
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULDAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES. CARRERA DE TERAPIA FÍSICA TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE HERNIA DISCAL LUMBAR EN FASE RESOLUTIVA CON EL MÉTODO FELDENKRAIS EN PACIENTES DE 35 A 60 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN EL ÁREA DE FISIOTERAPIA DEL HOSPITAL DEL DÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE 2015 - ENERO DEL 2016. Trabajo de Fin De Carrera presentado como requisito previo para optar el grado de Licenciada en Terapia Física. Arias González Karen Estefanía TUTOR: Dr. Pablo Ernesto Acuña Sarzosa. Quito, marzo 2016.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2017-08-14 · CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE 2015 - ENERO DEL 2016, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULDAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES.

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE HERNIA DISCAL LUMBAR

EN FASE RESOLUTIVA CON EL MÉTODO FELDENKRAIS EN

PACIENTES DE 35 A 60 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN EL ÁREA DE

FISIOTERAPIA DEL HOSPITAL DEL DÍA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE 2015 -

ENERO DEL 2016.

Trabajo de Fin De Carrera presentado como requisito previo para optar el grado

de Licenciada en Terapia Física.

Arias González Karen Estefanía

TUTOR: Dr. Pablo Ernesto Acuña Sarzosa.

Quito, marzo 2016.

ii

DEDICATORIA

A mi querida Delicia que a pesar de que ya no está conmigo

físicamente la llevo en el corazón a todas partes que voy, es

un ser muy importante para mi puesto que aprendí amar mi

carrera gracias a ella, en su momento fue fuente de amor,

perseverancia y valentía en las adversidades de la vida y

sobre todo en la enfermedad, quien más que ella para sembrar

en mi la empatía por el ser humano y su dolencia, su alegría

me llego a inspirar y fundió en mi ese anhelo de ayudar sin

esperar nada a cambio nos faltó mucho por compartir y me

hubiera llenado mucho más poder ser yo quien haga mejor su

calidad de vida, el tiempo se nos terminó y yo apenas

empezaba este gran camino sé que fue la mejor decisión y en

su honor ahora la culminación de esta etapa.

iii

AGRADECIMIENTOS

Al finalizar este proyecto de investigación en la culminación de mi carrera me es

grato expresar los siguientes agradecimientos:

En primera estancia agradezco a mis padres Manuel Arias y Altamira González

que me han apoyado en todo momento siendo mi motor mi ejemplo más grande

de lucha y dedicación que he podido conocer, gracias por darme siempre todo lo

necesario para así poder alcanzar mi sueño, pues con su amor, su paciencia, sus

palabras de aliento especialmente de mi madre, su apoyo incondicional me motivó

para poder culminar con éxito este trabajo superando varios obstáculos.

A mi hermano, Giovanny Arias que siempre me acompañó en todo momento de

mi vida, a mi pequeña sobrina Camila Arias que sembró en mí el amor, la ternura

y la inocencia, el valor de iniciar algo y tener la valentía de terminarlo pase lo que

pase, que una caída puede doler pero hay que saber levantarse siempre con una

sonrisa ante cualquier aspecto de la vida.

Como no agradecer también a mis compañeros de carrera con los que compartí en

las aulas día a día por varios años, a mis amigos incondicionales que siempre

estuvieron a mi lado al pie del cañón en las buenas y en las malas dándome ánimo

y festejando cada logro obtenido, a todas esas personas que llegué a conocer a lo

largo de estos años y me dejaron enseñanzas muy valiosas para mi vida.

También quiero demostrar un especial agradecimiento a mi tutor el Dr. Pablo

Acuña, quien con sus conocimiento, su experiencia, y su tiempo aportó mucho en

esta investigación para poder dar por culminado mi proyecto con éxito.

Y por último y no menos importante a mi querida Universidad Central del

Ecuador que me permitió haberme formado y culminado mi carrera a la cual amo.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Karen Estefanía Arias González, en calidad de autora del Trabajo de

Investigación o Tesis realizada sobre: “Tratamiento Fisioterapéutico de hernia

discal lumbar en fase resolutiva con el Método Feldenkrais en pacientes de 35 a

60 años de edad atendidos en el Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la

Universidad Central del Ecuador en el periodo de Septiembre 2015 - Enero del

2016.”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de

los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

Quito, 19 / 02 / 2016.

__________________________

Karen Estefanía Arias González

CI: 1721707444

Telf: 0999966936

E-mail: [email protected]

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor académico del trabajo de investigación de fin de carrera,

presentado por la Srta. Karen Estefanía Arias González con C.I. 1721707444, para

optar por el título de Licenciada en Terapia Física, cuyo tema es:

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE HERNIA DISCAL LUMBAR

EN FASE RESOLUTIVA CON EL MÉTODO FELDENKRAIS EN

PACIENTES DE 35 A 60 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN EL ÁREA DE

FISIOTERAPIA DEL HOSPITAL DEL DÍA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE 2015 -

ENERO DEL 2016, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la evaluación y presentación pública por parte del

jurado examinador que usted designe.

En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de Febrero de 2016.

Dr. Pablo Ernesto Acuña Sarzosa.

vi

APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL

vii

viii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA………………………………………………………………......ii

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ............................................. iv

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ v

APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL……………...…….…..………..vi

INDICE DE CONTENIDOS………………………………….……….….……viii

LISTA DE ANEXOS…………………………………………………..…..…xiii

LISTA DE FIGURAS………………………………………………..…...……xiv

LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………..…………xv

RESUMEN ......................................................................................................... xvii

ABSTRACT ....................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................... 3

1 EL PROBLEMA ..................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................ 3

1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 4

1.2 PREGUNTAS DIRECTRICES ............................................................... 4

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................ 5

1.3.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 5

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 5

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................... 5

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 7

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................ 7

2.1 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA .................................................... 7

2.2 ANATOMÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL ................................. 7

2.3 COLUMNA LUMBAR ........................................................................... 8

2.3.1 CARACTERÍSTICASDE LAS VÉRTEBRAS LUMBARES ............... 8

2.3.2 ARTICULACIÓN DE LAS VÉRTEBRAS LUMBARES ................... 10

2.3.3 DISCO INTERVERTEBRAL ............................................................... 10

Págs

ix

2.3.4 IRRIGACIÓN, INERVACIÓN Y NUTRICIÓN DEL DISCO

LUMBAR .............................................................................................................. 12

2.3.5 LIGAMENTOS ..................................................................................... 13

2.3.6 MÚSCULOS DE LA REGIÓN LUMBAR .......................................... 14

2.3.7 INERVACIÓN DEL RAQUIS LUMBAR ........................................... 15

2.4 BIOMECÁNICA DEL RAQUIS LUMBAR ........................................ 16

2.4.1 GENERALIDADES .............................................................................. 16

2.4.2 FUNCIONES DEL RAQUIS LUMBAR .............................................. 17

2.4.2.1 FUNCIÓN ESTÁTICA DEL RAQUIS ................................................ 17

2.4.2.2 FUNCIÓN CINÉTICA DEL RAQUIS ................................................. 18

2.4.2.3 FUNCIÓN DE PROTECCIÓN DEL RAQUIS ................................... 18

2.4.3 MOVIMIENTOS DEL RAQUIS LUMBAR ........................................ 18

2.4.3.1 FLEXIÓN .............................................................................................. 18

2.4.3.2 EXTENSIÓN ........................................................................................ 19

2.4.3.3 LATEROFLEXIÓN .............................................................................. 19

2.4.3.4 ROTACIÓN .......................................................................................... 19

2.4.4 BIOMECÁNICA DE LA UNIÓN L5 – S1 .......................................... 20

2.4.5 BIOMECÁNICA DEL DISCO INTERVERTEBRAL ......................... 20

2.4.6 BIOMECÁNICA DE LOS LIGAMENTOS ......................................... 21

2.4.7 BIOMECÁNICA MUSCULAR ........................................................... 22

2.4.8 ARCO DE MOVIMIENTO .................................................................. 23

2.5 HERNIA DISCAL LUMBAR .............................................................. 23

2.5.1 DEFINICIÓN ........................................................................................ 23

2.5.2 FACTORES DE RIESGO PARA UN DISCO HERNIADO ............... 24

2.5.3 FISIOPATOLOGÍA DE HERNIA DISCAL ....................................... 25

2.5.3.1 FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR DISCAL. ..................................... 26

2.5.4 CLASIFICACIÓN ................................................................................ 27

2.5.5 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ORIENTACIÓN DE LAS HERNIAS

DISCALES. ........................................................................................................... 28

2.5.5.1 Hernia discal medial o central. .............................................................. 28

2.5.5.2 Hernia discal póstero-lateral o interna. ................................................. 28

2.5.5.3 Hernia discal foraminal. ........................................................................ 29

Págs

x

2.5.5.4 Hernia discal extraforaminal. ................................................................ 30

2.5.6 HERNIAS SUBLIGAMENTARIAS O CONTENIDAS. .................... 31

2.5.6.1 Hernia discal Simple (medial o interna). ............................................... 31

2.5.7 HERNIAS TRANSLIGAMENTARIAS EXCLUIDAS O NO

CONTENIDAS. ..................................................................................................... 32

2.5.8 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS ....................................................... 32

2.6 DIAGNÓSTICO DE HERNIA DISCAL LUMBAR............................ 36

2.6.1 HISTORIA CLÍNICA ........................................................................... 36

2.6.2 DATOS GENERALES ......................................................................... 36

2.6.3 MOTIVO DE CONSULTA .................................................................. 36

2.6.4 ANTECEDENTES ................................................................................ 36

2.6.5 EXPLORACIÓN FÍSICA ..................................................................... 37

2.6.6 ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR. .................................... 37

2.6.6.1 LA ESCALA NUMÉRICA ................................................................... 37

2.6.6.2 TEST DE MOVILIDAD DE LA COLUMNA LUMBAR - Estrella de

Maigne……………………………………………………………………………38

2.6.7 MANIOBRAS PARA LA EXPLORACIÓN DEL PACIENTE. .......... 39

2.6.7.1 EXAMEN EN DECÚBITO SUPINO ................................................... 39

2.6.7.2 EXAMEN EN POSICIÓN SENTADA ................................................ 41

2.6.7.3 PRUEBAS DE IMAGEN ...................................................................... 42

2.6.7.4 TRATAMIENTO MÉDICO ................................................................. 44

2.6.7.5 TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO ............................................ 44

2.7 EL MÉTODO ........................................................................................ 47

2.7.1 CREADOR DEL MÉTODO FELDENKRAIS..................................... 47

2.7.2 EL MÉTODO FELDENKRAIS ............................................................ 48

2.7.3 MODALIDADES DEL MÉTODO. ...................................................... 49

2.7.3.1 CONCIENCIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO .............................. 49

2.7.3.2 INTEGRACIÓN FUNCIONAL ........................................................... 50

2.7.3.3 SUGERENCIAS DE PRÁCTICA ........................................................ 54

2.7.4 APLICACIÓN DEL MÉTODO FELDENKRAIS ............................... 56

2.7.5 PREPARACIÓN ................................................................................... 56

2.7.5.1 SEPARACION ENTRE LAS MANOS ................................................ 56

Págs

xi

2.7.5.2 CAMBIOS EN LAS VÉRTEBRAS LUMBARES ............................... 57

2.7.6 INICIO .................................................................................................. 58

2.7.6.1 DESPEGUE DE LA PELVIS ............................................................... 58

2.7.6.2 BALANCEO HACIA ADELANTE Y HACIA ATRÁS ..................... 59

2.7.6.3 COORDINACIÓN DE LOS MÚSCULOS FLEXORES Y DE LOS

EXTENSORES ...................................................................................................... 60

2.7.6.4 TRAYECTORIA DEL ESFUERZO EN UN MOVIMIENTO DE

TORSIÓN .............................................................................................................. 60

2.7.6.5 MOVIMIENTO DE LAS RODILLAS CON ELEVACIÓN

SIMULTÁNEA DE LA CABEZA ........................................................................ 61

2.7.6.6 BALANCEAR EL TRONCO CON LOS BRAZOS CRUZADOS ...... 61

2.7.6.7 LA POSTURA DE LA CABEZA INFLUYE SOBRE EL ESTADO DE

LA MUSCULATURA ........................................................................................... 62

2.7.6.8 EL MOVIMIENTO DE LOS OJOS ORGANIZA EL MOVIMIENTO

DEL CUERPO ....................................................................................................... 62

2.7.6.9 MOVIMIENTOS DIAGONALES ........................................................ 63

2.7.6.10 EL RELOJ PÉLVICO ........................................................................... 63

2.7.6.11 FINAL ................................................................................................... 65

SUSPENDER LA PARTE BAJA DE LA ESPALDA .................. 65

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 67

3 METODOLOGÍA ................................................................................. 67

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 67

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................ 67

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................ 68

3.4 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 68

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ........................................................ 69

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................. 69

3.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................ 69

3.8 PLAN DE ANÁLISIS ........................................................................... 70

3.9 ANALISIS DE DATOS ........................................................................ 70

3.10 CONSIDERACIONES ÉTICAS........................................................... 70

3.11 MATRIZ DE VARIABLES .................................................................. 71

Págs

xii

3.11.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ........................... 72

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 75

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..................... 75

4.1 EVALUACIÓN INICIAL ..................................................................... 75

4.1.1 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL TEST DE

MOVILIDAD DEL RAQUIS LUMBAR (TEST DE MAIGNE) ......................... 80

4.2 EVALUACIÓN FINAL ........................................................................ 86

4.2.1 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL TEST DE

MOVILIDAD DEL RAQUIS LUMBAR (TEST DE MAIGNE) ......................... 87

4.3 MEJORÍA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO

FELDENKRAIS EN HERNIA DISCAL LUMBAR ............................................ 93

4.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 94

4.4.1 CONCLUSIONES ................................................................................ 94

4.4.2 RECOMENDACIONES ....................................................................... 95

CAPÍTULO V ...................................................................................................... 96

5 LA PROPUESTA .................................................................................. 96

5.1 ELABORACIÓN DE UN TRÍPTICO .................................................. 96

5.2 INTRODUCCIÓN ................................................................................ 96

5.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 96

5.4 OBJETIVO ............................................................................................ 97

5.5 BENEFICIARIOS ................................................................................. 97

5.6 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................ 98

5.7 OBJETIVOS DE LOS EJERCICIOS: .................................................. 98

5.8 CÓMO REALIZAR LOS EJERCICIOS .............................................. 98

5.9 EJERCICIOS DEL MÉTODO FELDENKRAIS ................................. 99

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 103

Págs

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO N° 1. RECURSOS HUMANOS. ........................................................ 107

ANEXO N° 2. RECURSOS ECONÓMICOS. .................................................. 108

ANEXO N° 3. CRONOGRAMA. ..................................................................... 109

ANEXO N° 4. RESONANCIA MAGNÉTICA SIMPLE CON HERNIA

DISCAL LUMBAR L5 – S1. .............................................................................. 110

ANEXO N° 5. SEPARACIÓN ENTRE LAS MANOS. .................................. 111

ANEXO N° 6. DESPEGUE DE LA PELVIS. .................................................. 111

ANEXO N° 7. TRAYECTORIA DEL ESFUERZO EN UN MOVIMIENTO DE

TORSIÓN. ........................................................................................................... 112

ANEXO N° 8. BALANCEAR EL TRONCO CON LOS BRAZOS

CRUZADOS….. .................................................................................................. 112

ANEXO N° 9. EL MOVIMIENTO DE LOS OJOS ORGANIZA EL

MOVIMIENTO DEL CUERPO .......................................................................... 113

ANEXO N° 10. SUSPENDER LA PARTE BAJA DE LA ESPALDA ........... 113

ANEXO N° 11. INFORME DE RESONANCIA MAGNÉTICA SIMPLE ....... 114

ANEXO N° 12. INFORME DE TRAUMATOLOGÍA QUE REMITE A

TERAPIA FÍSICA. .............................................................................................. 115

ANEXO N° 13. SECIONES DE TERAPIA FÍSICA Y REVISIÓN DEL

MÉDICO TRAUMATÓLOGO. .......................................................................... 116

ANEXO N° 14. HISTORIA CLÍNICA FISIOTERAPÉUTICA DE PACIENTE

CON HERNIA DISCAL LUMBAR. .................................................................. 117

ANEXO N° 15. CARTA DE CONSENTIMIENTO. ......................................... 118

ANEXO N° 16. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ............................... 119

ANEXO N° 17. HOJA DE EVALUACIÓN. ..................................................... 120

ANEXO N° 18. ENCUESTA INICIAL. ........................................................... 122

ANEXO N° 19. ENCUESTA FINAL. .............................................................. 123

Págs

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1. Columna vertebral........................................................................... 8

Figura N° 2. Vértebras lumbares vista posterior y lateral. .................................. 9

Figura N° 3. Articulación interapofisiaria. ........................................................ 10

Figura N° 4. Núcleo pulposo y anillo fibroso. ................................................... 11

Figura N° 5. Estructura del disco intervertebral. ............................................... 12

Figura N° 6. El segmento móvil. ....................................................................... 17

Figura N° 7. Movimiento del raquis lumbar en flexión y extensión. ................ 19

Figura N° 8. Movimiento del raquis lumbar en latero-flexión y rotación. ........ 20

Figura N° 9. Fisiopatología del dolor discal. .................................................... 27

Figura N° 10. Hernia discal central o medial. ..................................................... 28

Figura N° 11. Hernia discal póstero-lateral o interna. .......................................... 29

Figura N° 12. Dolor en latero-flexión y hernia discal interna. ............................. 29

Figura N° 13. Hernia discal extraforaminal. ......................................................... 31

Figura N° 14. Hernias transligamentarias excluidas. ............................................ 32

Figura N° 15. Posición antálgica en cifosis lumbar. ............................................. 34

Figura N° 16. Posición antálgica directa. ........................................................... 34

Figura N° 17. Posición antálgica cruzada. .......................................................... 35

Figura N° 18. Distribución radicular del dolor. ................................................... 36

Figura N° 19. Test de movilidad de la columna lumbar. ..................................... 39

Figura N° 20.Test de Laségue. ............................................................................ 40

Figura N° 21. Prueba de Braggard ........................................................................ 41

Figura N° 22. Maniobra de Valsalva. ................................................................... 42

Figura N° 23. Resonancia magnética simple de columna lumbar. ...................... 43

Figura N° 24. Higiene postural. .......................................................................... 47

Figura N° 25. Moshé Feldenkrais. ...................................................................... 48

Figura N° 26. Integración funcional. .................................................................. 51

Figura N° 27. Conciencia a través del tacto ....................................................... 57

Figura N° 28. Despegue de la pelvis .................................................................. 59

Figura N° 29. Balanceo hacia adelante y hacia atrás .......................................... 59

Figura N° 30. Reloj Pélvico ................................................................................. 65

Figura N° 31. Suspender la parte baja de la espalda. ........................................... 66

Págs

xv

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

EDAD. ................................................................................................................... 75

GRÁFICO N° 2. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL

GÉNERO. .............................................................................................................. 76

GRÁFICO N° 3. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL

FACTOR DE RIESGO (OCUPACIÓN) ............................................................... 77

GRÁFICO N° 4. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DEACUERDO AL

SEGMENTO VERTEBRAL LUMBAR DIAGNÓSTICADOS CON HERNIA

DISCAL. ................................................................................................................ 78

GRÁFICO N° 5. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA

INTENSIDAD DE DOLOR .................................................................................. 79

GRÁFICO N° 6. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL DOLOR EN

EL MOVIMIENTO DE FLEXIÓN ....................................................................... 80

GRÁFICO N° 7. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL DOLOR EN

EL MOVIMIENTO DE EXTENSIÓN .................................................................. 81

GRÁFICO N° 8. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL DOLOR EN

EL MOVIMIENTO DE LATERO-FLEXIÓN DERECHA .................................. 82

GRÁFICO N° 9. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚNEL DOLOR EN

EL MOVIMIENTO DE LATERO-FLEXIÓN IZQUIERDA ............................... 83

GRÁFICO N° 10. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL DOLOR EN

EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DERECHA ............................................... 84

GRÁFICO N° 11. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL DOLOR EN

EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN IZQUIERDA ............................................. 85

GRÁFICO N° 12. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA MEJORÍA

DE LA INTENSIDAD DEL DOLOR ................................................................... 86

GRÁFICO N° 13. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA MEJORÍA

DEL DOLOR EN EL MOVIMIENTO DE FLEXIÓN ......................................... 87

GRÁFICO N° 14. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA MEJORÍA

DEL DOLOR EN EL MOVIMIENTO DE EXTENSIÓN .................................... 88

GRÁFICO N° 15. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA MEJORÍA

DEL DOLOR EN EL MOVIMIENTO DE LATERO-FLEXIÓN DERECHA .... 89

Págs

xvi

GRÁFICO N° 16. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA MEJORÍA

DEL DOLOR EN EL MOVIMIENTO DE LATERO-FLEXIÓN IZQUIERDA . 90

GRÁFICO N° 17. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA MEJORÍA

DEL DOLOR EN EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DERECHA .................. 91

GRÁFICO N° 18. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA MEJORÍA

DEL DOLOR EN MOVIMIENTO DE ROTACIÓN IZQUIERDA..................... 92

GRÁFICO N° 19. MEJORÍA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO

............................................................................................................................... 93

Págs

xvii

TEMA: “Tratamiento fisioterapéutico de hernia discal lumbar en fase resolutiva

con el Método Feldenkrais en pacientes de 35 a 60 años de edad atendidos en el

Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador

en el periodo de septiembre 2015 - enero del 2016”.

Autora: Karen Estefanía Arias González

Tutor: Dr. Pablo Ernesto Acuña Sarzosa

RESUMEN

Problema: La hernia discal lumbar es un problema de salud pública importante, es

una patología que preferentemente se asocia al segmento lumbar produciendo

dolor lumbar y ciática eventualmente, es el dolor músculo-esquelético con mayor

prevalencia.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la aplicación del Método Feldenkrais en

pacientes con hernia discal lumbar.

Resultados: El predominio de pacientes con hernia discal lumbar en mi trabajo es

mayor en el género masculino; en cuanto a edad se caracterizó por presentarse en

la edad adulta de 45 a 49 años, es de gran importancia saber que la zona de mayor

riesgo a nivel lumbar es en L4 – L5 y L5 – S1 respectivamente.

Conclusiones: El Método Feldenkrais constituye una herramienta satisfactoria y

segura en el tratamiento la cual es complementaria para disminuir notablemente el

dolor, equilibrar la musculatura abdominal y lumbar.

PALABRAS CLAVE: Hernia discal lumbar, dolor, Método Feldenkrais.

xviii

TITLE: “Physioterapeutic treatment for herniated lumbar disc in the resolution

phasewhitthe Feldenkrais Method in a patients from 35 to 60 years of age who

were assisted at the Physiotherapy area of the Day Hospital from the iniversidad

Central del Ecuador during the period September 2015 to january 2016”

Autora: Karen Estefanía Arias González

Tutor: Dr. Pablo Ernesto Acuña Sarzosa

ABSTRACT

Problem: The herniated lumbar disc is an important problem of public health it is

a pathology that is usually associated with the lumbar section and consist of a part

of the intervertebral disc slides towards the spinal cord canal displacing the nerve

root, and pressing it.

Objective: To assess the effectiveness of the application of Feldenkrais Methods

in patients suffering from a herniated lumbar disc.

Results: The predominance of patients whit herniated lumbar disc in my research

is higher in males; regarding age, is characterized for being present at an adult age

(45 - 49 years of age). It is very important to know that the zone whit the greatest

risk at a lumbar levelisL4 – L5, and L5 – S1 accordingly.

Conclusions: The Feldenkrais Method is a useful, satisfactory and safe tool in the

treatment. This method is complementary to considerably ease the pain, balance

abdominal and lumbar muscles

KEY WORDS: herniated lumbar disc, pain, Feldenkrais Method.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the

original document in Spanish.

Edison R. Santacruz.

Professor of Languages at PUCE

ID card N° 1705628467

1

INTRODUCCIÓN

La columna vertebral es una compleja estructura la cual tiene forma de una “s”

estas curvaturas fisiológicas hacen de la columna vertebral un eje de estabilización

vertical del cuerpo para así dar respuesta a las cargas dinámicas que recibe, está

estructurada en regiones; cervical, dorsal, lumbar, sacra y coxígea, la columna

lumbar está compuesta por vértebras superpuestas entre si las cuales tienen una

estructura robusta debido al gran peso que tienen que soportar, constan de un

cuerpo vertebral con sus respectivas apófisis, carillas articulares, el foramen

vertebral por donde pasa la médula espinal hasta llegar a la segunda vértebra

lumbar, posterior a eso dan lugar a agujeros intervertebrales por los cuales

discurren los nervios espinales, entre vértebra y vértebra se encuentra el disco

intervertebral (Gottlob, 2008 ).

El disco intervertebral es una estructura fibrocartilaginosa localizada entre las

vértebras el cual cuenta con un núcleo pulposo, un anillo fibroso y la placa

cartilaginosa estas estructuras nos permiten dar movilidad y curvatura a la

columna, sirve como disipador de impactos y colabora en la transmisión de carga,

con el tiempo e historial de carga, estas funciones tienden a verse afectadas,

comprometiendo otras funciones del disco dando lugar a procesos patológicos,

uno de ellos es la hernia discal, la cual ocurre cuando una presión de la vértebra

superior o inferior fuerza a parte o todo el núcleo pulposo, el núcleo pulposo

herniado puede oprimir los nervios cercanos al disco, causando dolor, sus

manifestaciones clínicas indican un síndrome vertebral que cursará con lumbalgia,

actitud antálgica, contractura paravertebral, disminución de la movilidad lumbar y

dolor a la percusión en la correspondiente apófisis espinosa y un síndrome

radicular el cual se verá manifestado por ciatalgia, parestesias, paresia, estas

manifestaciones dependerán del disco herniado y de la raíz comprometida

(Villanueva, 2002).

La fisioterapia es un factor indispensable para la recuperación dentro del

tratamiento, considerando que el método Feldenkrais hace énfasis en el correcto

2

movimiento corporal eliminando el esfuerzo haciendo movimientos simples,

suaves, lentos y placenteros los cuales estarán basados en el desarrollo con el fin

de crear una relación entre el movimiento y el aprendizaje, la importancia de dar

tratamiento con este método a dicha patología es que nos permitirá modificar

hábitos perjudiciales mejorando la postura, flexibilidad y coordinación haciendo

uso de la atención, el objetivo de esta investigación da lugar a determinar la

efectividad del tratamiento fisioterapéutico en pacientes con esta patología

adecuando la relación con el bienestar, el Método Feldenkrais permitirá a través

del movimiento y el uso de la atención las sensaciones de equilibrio, balance,

estabilidad y facilidad para cambiar de posición, de velocidad o de dirección

(Alua, 2014).

El primer capítulo explica el problema que presenta la herniación discal afectando

a la población en su calidad de vida y principalmente en el ámbito laboral,

también se menciona la incidencia, objetivos y justificación que se determina

mediante la investigación del estudio del Método Feldenkrais.

En el segundo capítulo se da a conocer el marco teórico de la investigación

resultado de la revisión bibliográfica, la misma que sustenta toda la investigación

realizada.

El tercer capítulo muestra la estructura de la investigación con identificación de la

población, muestra y operacionalización de las variables establecidas para la

presente elaboración de la investigación.

El cuarto capítulo hace referencia al análisis de resultados específicos terminando

con las conclusiones y recomendaciones.

El quinto y último capítulo indica la propuesta establecida, la elaboración de un

tríptico educativo e informativo para beneficiar a la población y por último se

observarán los anexos.

3

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para empezar a comprender los orígenes del particular problema de espalda es

necesario comprender a la columna vertebral, se debe tener en cuenta que la

columna está conformada por una serie de huesos conectados llamados

"vértebras" los cuales están articulados entre sí sujetos y complementados por un

sistema ligamentoso y muscular, es de suma importancia comprender la función y

la disfunción de los discos intervertebrales, debido a que es la fuente causal de

muchos de los dolores de espalda (Schatz M. , 2010).

La hernia de disco intervertebral se presenta al producirse un desplazamiento de la

parte central del disco o núcleo pulposo, con rotura parcial o completa del anillo

fibroso, el material anormal del disco puede presionar la médula espinal adyacente

o las raíces de los nervios, lo cual ocasiona dolor, adormecimiento o debilidad en

áreas de la espalda baja, glúteos y piernas, la frecuencia de herniación discal se da

por diversos factores como esfuerzos bruscos mal realizados, traumatismos,

embarazos, falta de ejercicio, actividades laborales exigentes, largos períodos en

posición sentada, exceso de fuerza física, movimientos repetitivos, tabaquismo,

entre otros, siendo factores predisponentes a desencadenar una hernia discal

(Navarro, Cano , & García , 2005).

Es importante conocer que, en el 90% de los pacientes, la resolución del cuadro

consiste en la evolución natural de una radiculopatía secundaria a una hernia

discal (Navarro, Cano , & García , 2005). El primer síntoma es el dolor, cerca del

50% de los casos, debuta con un dolor lumbar para luego irradiarse siguiendo el

trayecto de la distribución radicular, en un 10 % de casos el dolor lumbar y la

4

irradiación a miembros inferiores de forma simultánea es la clínica de inicio (San

Félix, 2008-2009).

El dolor lumbar representa un importante problema de salud pública en nuestro

país debido a su alta prevalencia y repercusión socioeconómica, afecta a la

población en la etapa de la vida laboral y genera un incremento en el uso de

recursos cursando así con pérdida de días de trabajo, es la causa más común a

nivel mundial de discapacidad laboral y ausentismo en menores de 45 años, en

países desarrollados constituye la patología más frecuente y que mayores costos

genera dentro del ámbito laboral, en el Ecuador el dolor lumbar no varía respecto

a las descritas a nivel mundial (MSP, 2015).

El 95% de los casos de dolor lumbar se debe a causas inespecíficas, de origen

músculo-ligamentoso, y con menor frecuencia es de origen degenerativo a nivel

del disco intervertebral pero de igual importancia e impacto social y médico(MSP,

2015), es por ello que este método propone dar eficiencia funcional al cuerpo; con

el Método Feldenkrais se logra un adecuado mecanismo de la postura y enseña un

nuevo modo de gobernar el cuerpo sin mayor esfuerzo y sin generar resistencia al

movimiento beneficiando la funcionalidad del mismo.

1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué beneficios conlleva incluir en el tratamiento de hernia discal lumbar el

Método Feldenkrais?

1.2 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Qué impacto tendrá sobre la población el uso del método Feldenkrais al

introducirlo dentro de su tratamiento?

¿Al Incluir un programa de ejercicios basados en el método Feldenkrais en

una población de edades diferentes obtendré resultados similares?

5

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la efectividad del tratamiento fisioterapéutico de hernia discal lumbar

en fase resolutiva con el Método Feldenkrais en pacientes de 35 a 60 años de

edad atendidos en el Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la Universidad

Central del Ecuador.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la frecuencia de la hernia discal lumbar de acuerdo a la edad, al

género y ocupación.

Definir el segmento vertebral donde es más frecuente la hernia discal

lumbar.

Seleccionar ejercicios basados en el Método Feldenkrais para beneficiar a

pacientes con hernia discal lumbar.

Realizar un tríptico del Método Feldenkrais e incluirlo en el plan de

tratamiento del área de Fisioterapia del Hospital del día de la Universidad

Central del Ecuador.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presente trabajo de investigación se plantea con el único propósito de intervenir

de una manera coadyuvante en el tratamiento de pacientes con patología discal o

hernia discal lumbar que afecta a un alto porcentaje de la población puesto que las

causas por las cuales se puede adquirir esta patología se encuentran en situaciones

comunes como son los esfuerzos intensos, microtraumatismos repetidos,

posiciones de trabajo inadecuadas y accidentes laborales, de tráfico o caídas, en

esta ocasión atendidas en el Hospital del día de la Universidad Central del

Ecuador, esta investigación está dirigida a brindar soluciones eficaces con la

6

aplicación del Método Feldenkrais el cual fomentará el aprendizaje del

movimiento de una forma sencilla y específica.

La aplicación de este método es de gran valor debido a su aporte sin limitantes, es

por ello que el método a utilizar está indicado como medio de educación postural,

concentración, relajación y conocimiento de su cuerpo, se trata de lecciones

agrupadas e individualizadas con ejercicios cuya realización lenta y progresiva le

serán de mucha ayuda al paciente no solo al momento de realizar su tratamiento si

no a lo largo de su vida.

7

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.2 ANATOMÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral es un eje óseo del cuerpo y está formada por vértebras

individuales siguiendo un mismo patrón segmentario cuyo número de vértebras es

de 33 a 34,la columna está comprendida en porciones;7 vértebras cervicales, 12

vértebras torácicas, 5 vértebras lumbares, 5 vértebras sacras y 4 vértebras

coccígeas, está atravesada por un canal central que encierra la médula espinal,

además sostiene el peso del tronco y lo trasmite uniformemente hacia las piernas (

Le Vay, 2010).

Las vértebras se distinguen entre sí debido a sus características generales

comunes, características particulares propias de cada región y características

individuales (Latarjet & Ruiz , 2005).

Las características fundamentales de una vértebra son similares, por delante un

macizo cuerpo redondeado con una superficie superior y otra inferior, por detrás

se encuentra un arco vertebral en el que con la parte posterior del cuerpo forma un

completo anillo óseo, el conducto vertebral de la médula espinal, el arco se une al

cuerpo por dos pedículos, a ambos lados se proyectan las apófisis transversas

mientras que una apófisis espinosa sobresale hacia la zona póstero-inferior,

existen un par de carillas articulares en la superficie superior del arco y otro par

debajo para la articulación con las vértebras adyacentes. El cuerpo vertebral está

compuesto por hueso esponjoso con un delgado armazón, cada par de vértebras

encaja colectivamente para dar lugar a ambos lados un agujero intervertebral para

la salida de un nervio espinal( Le Vay, 2010).

8

Figura N° 1. Columna vertebral.

Fuente.- Latarjet, M., & Ruiz , A. (2005). Colección Latarjet. Anatomía Humana; 4° Edición; Tomo 1;.

Buenos Aires: Panamericana

2.3 COLUMNA LUMBAR

Al referirnos a columna lumbar es evidente la curva que ésta posee, la curva

normal de la columna lumbar se debe en parte al grosor desigual de los discos y

en parte a las formas de los cuerpos vertebrales (Ricard , 2013).

2.3.1 CARACTERÍSTICASDE LAS VÉRTEBRAS LUMBARES

Se encuentran entre el tórax y el sacro, estas vértebras son sólidas y móviles al

mismo tiempo, muestran un cuerpo arriñonado macizo con fuertes arcos

vertebrales sobre todo en L4 y L5 se caracterizan por su gran tamaño, porque el

peso que soportan aumenta según se avanza hasta el extremo inferior de la

columna, su orificio vertebral varía desde ovalados (L1) hasta triangulares (L5), la

ausencia de fositas costales y apófisis transversas largas y finas, apófisis espinosas

cuadriláteras con forma de hacha se extienden en sentido horizontal y posterior.

La vértebra L5 es la mayor de todas, esta sobrelleva el peso de la mitad superior

del cuerpo yes caracterizada por tener un cuerpo macizo y apófisis transversas

resistentes debido a esto es el principal responsable del ángulo lumbosacro que se

9

crea entre el eje longitudinal de la región lumbar de la columna y el sacro, el peso

del cuerpo se transmite a la base del sacro formado por la cara superior de la

vértebra S1.

El sacro está formado por la cara superior de la vértebra S1 y está inclinado de tal

manera que se articula con la vértebra L5 por el ángulo lumbosacro el cual varía

desde 130° hasta 160°, muchas veces el sacro es más ancho que largo en las

mujeres (Moore & Dalley, 2007).

Figura N° 2.Vértebras lumbares vista posterior y lateral.

Fuente.- Latarjet, M., & Ruiz , A. (2005). Colección Latarjet. Anatomía Humana; 4° Edición; Tomo 1;.

Buenos Aires: Panamericana

Características distintivas de las vértebras lumbares.

CUERPO Es muy voluminoso.

Su diámetro transversal es mayor que el anteroposterior.

PEDÍCULOS Emergen de los ángulos póstero-superiores del cuerpo y se

dirigen hacia atrás.

LÁMINAS Se unen al pedículo.

APÓFISIS

ESPINOSA

Cuadrilátera con forma de hacha y robusta.

Caras laterales rugosas.

APÓFISIS

TRANSVERSA

Largas y finas.

APÓFISIS

ARTICULARES

Orientadas hacia atrás y medialmente, están enmarcadas por

un rodete óseo prominente.

FORAMEN

VERTEBRAL

Triangular de lados iguales.

Relativamente pequeño a partir de la segunda lumbar

contiene las raíces espinales inferiores y sus envolturas.

Fuente.- Latarjet, M., & Ruiz , A. (2005). Colección Latarjet. Anatomía Humana; 4° Edición; Tomo 1;.

Buenos Aires: Panamericana

10

2.3.2 ARTICULACIÓN DE LAS VÉRTEBRAS LUMBARES

La unión de las apófisis articulares superior e inferior de las vértebras conforma

una articulación interapofisaria, brindan un componente agregado contra el

cizallamiento, son importantes para el control del movimiento entre las vértebras

se trata de articulaciones de diartrosis( Liemohn, 2005).

Figura N° 3. Articulación interapofisiaria.

Fuente.- Liemohn, W. (2005). Prescripción de ejercicios para espalda. Badalona - España: Paidotribo.

Son fuertes y móviles, con un disco intervertebral grueso, el cual corresponde al

1/3 de la altura del cuerpo vertebral, los espacios entre las láminas y los espacios

interespinosos son verticales y anchos los cuales están ocupados por ligamentos

elásticos.

Las apófisis articulares se encuentran constituidas por segmentos sólidamente

articulados pero con superficies cartilaginosas amplias.

El ligamento amarillo refuerza eficazmente la región medial del sistema cápsulo-

ligamentoso de la articulación (Latarjet & Ruiz , 2005).

2.3.3 DISCO INTERVERTEBRAL

Tiene como función separar los cuerpos vertebrales dejando que se desplacen,

actúan como espaciadores y amortiguadores al mismo tiempo el disco debe

sobrellevar el peso del cuerpo y la acción de los músculos que lo rodean cuando

entran en acción, el disco debe ser flexible pero resistente (Boyling, 2006).

11

Los discos son más gruesos en la parte anterior que en la posterior, en la región

lumbar el disco de mayor tamaño se encuentra a nivel de L5 – S1 lo que

contribuye a la formación del ángulo lumbosacro (Ricard , 2013).

Los discos intervertebrales están compuestos por colágeno, proteoglucanos,

mucopolisacáridos y glucosaminoglucanos (Boyling, 2006).

A nivel lumbar, tienen un grosor de 7-10 mm y 4 cm de diámetro,

estructuralmente, podemos dividir el disco en dos partes: el núcleo pulposo en la

parte central y el anillo fibroso en la parte periférica, el límite superior e inferior

del disco son las plataformas cartilaginosas, anterior y posteriormente al espacio

discal tendremos los ligamentos longitudinales.

El núcleo pulposo contiene en su interior fibras de colágeno organizadas al azar

(predominantemente tipo II) y fibras de elastina dispuestas radialmente dentro de

una estructura gelatinosa altamente hidratada constituida por proteoglucanos

principalmente de condroitín.

El anillo fibroso está compuesto por entre 15 a 25 capas de tejido fibroso

(colágeno) dispuestas de manera concéntrica, las fibras de colágeno

(fundamentalmente tipo I) se disponen en paralelo entre ellas, las fibras de elastina

se organizan ayudándolas a mantenerse unidas y permitiendo que el disco retorne

a su posición original (Casajuana , Ayats , & Abadal, 2011).

Figura N° 4. Núcleo pulposo y anillo fibroso.

Fuente.- Liemohn, W. (2005). Prescripción de ejercicios para espalda. Badalona - España: Paidotribo.

12

En el núcleo el contenido de agua (77%) y de proteoglucanos (14%) es mayor que

en el anillo fibroso (70% y 5%), las fibras de colágeno son más abundantes en el

anillo (15%) que en el núcleo (4%).

Las plataformas cartilaginosas de los cuerpos vertebrales son finas capas

horizontales de cartílago hialino, generalmente de menos de 1 mm de grosor, que

comunican el disco con el cuerpo vertebral, están constituidas por un 55% de

agua, un 8% de proteoglucanos y un 25% de colágeno.

El núcleo pulposo y las capas internas del anillo fibroso se relacionan con las

plataformas cartilaginosas a través de las fibras de colágeno, las plataformas están

en contacto directo con el hueso cortical perforado del cuerpo vertebral, con el

que también se vincula la porción externa del anillo fibroso (Casajuana , Ayats , &

Abadal, 2011).

Figura N° 5.Estructura del disco intervertebral.

Fuente: Moore, K. L., & Agur, A. (2007). Fundamentos de Anatomía con Orientacion Clínica. Buenos Aires:

Panamericana.

2.3.4 IRRIGACIÓN, INERVACIÓN Y NUTRICIÓN DEL DISCO

LUMBAR

Irrigación.- El disco es una estructura prácticamente avascular.

Inervación.- Es también limitada, Bagduk dice que “el tercio exterior del anillo

fibroso recibe una inervación sensitiva y una vasomotora, las fibras sensitivas son

nociceptivas sensibles al dolor y propioceptivas, las fibras vasomotoras se

distribuyen por los vasos pequeños localizados a lo largo del anillo fibroso, la

13

parte posterior del disco recibe su inervación del nervio meníngeo Sinus

vertebral”.

Nutrición el disco se nutre mediante las cualidades de atracción y absorción de

líquido propio del núcleo pulposo el cual tiene consistencia de gel, al no disponer

de riego sanguíneo la absorción de nutrientes por parte del disco depende de la

acción espongiforme de los tejidos adyacentes, durante el descanso cuando no se

soporta peso los discos se expanden a medida que absorben líquido

incrementando la longitud de la columna mínimamente, dando lugar al periodo de

rehidratación de los discos (Schatz M. , 2010).

2.3.5 LIGAMENTOS

LIGAMENTO RECORRIDO EXTENSIÓN FUNCIÓN

PILAR ANTERIOR

Ligamento

Vertebral Común

Anterior

A lo largo de la

superficie anterior de

cuerpos vertebrales y

discos.

Desde el hueso

occipital.

Hasta la superficie

anterior del sacro.

Estabiliza los cuerpos

vertebrales

anteriormente y

previene la

hiperextensión.

Fuente:Moore, K. L., & Agur, A. (2007). Fundamentos de Anatomía con Orientacion Clínica. Buenos Aires:

Panamericana. Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales (2° ed.). Alcalá -

Madrid: Medos.

ARCO POSTERIOR

Ligamento

Amarillo

Entre láminas de

vértebras

adyacententes.

Desde el borde superior

de la lámina de la

vértebra subyacente.

Hasta el borde inferior

de la lámina de la

vértebra subyacente.

Conectan las superficies

posteriores del conducto

raquídeo y las láminas

desde C2 hasta el Sacro.

Ayudan a mantener la

postura normal y las

curvaturas de la

columna vertebral.

14

Ligamento

Interespinoso

Entre las raíces y

vértices de los

procesos espinosos.

Desde las apófisis

espinosas de una

vértebra.

Hasta las apófisis

espinosas de las

vértebras adyacentes.

Están más

desarrollados en la

región lumbar.

Son ricos en

nociceptores.

Ligamento

Supraespinoso

A lo largo de apófisis

espinosas.

Desde la punta de una

apófisis espinosa.

Hasta la apófisis

espinosa de la vértebra

adyacente desde C7 –

L3/4.

Son ligamentos fuertes.

Ligamento

intertransverso

Une las apófisis

transversas

relacionándolas entre

sí.

Desde la apófisis

transversa de una

vértebra

Hasta la vértebra

adyacente

Es más grueso en la

región lumbar.

Fuente:Moore, K. L., & Agur, A. (2007). Fundamentos de Anatomía con Orientacion Clínica. Buenos Aires:

Panamericana.

Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales (2° ed.). Alcalá - Madrid: Medos.

2.3.6 MÚSCULOS DE LA REGIÓN LUMBAR

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

VISTA ANTERIOR

Recto del

abdomen

Costillas 5-7,

esternón.

Cresta púbica Flexión y sujeción

del tronco.

Nervios Intercostales

T5-T12.

VISTA LATERAL

Oblicuo

externo del

abdomen

Costillas 5- 12. Cresta ilíaca.

Flexión e

inclinación lateral

del tronco.

Nervios Intercostales

T5- T12.

Oblicuo

interno del

abdomen

Fascia

toracolumbar,

cresta ilíaca.

Costillas 8-12,

Pubis (línea

pectínea).

Flexión e

inclinación lateral

del tronco.

Nervios Intercostales

T10-L1.

Fuente: Ylinen, Jari. (2009). Estiramientos terapéuticos en el deporte y en las terapias manuales.

15

VISTA POSTERIOR

Espinal

torácico

Apófisis

espinosas de T10

– L3

Apófisis

espinosas de T2-

T8.

Extiende la

columna torácica y

lumbar superior.

Ramo dorsal nervios

espinales, T2-L2.

Iliocostal

torácico

Costillas 7ª a 12ª. Costillas 1ª a 6ª. Extiende e inclina

lat. la columna

torácica.

Ramo dorsal de

nervios espinales,

T1-L2.

Iliocostal

lumbar

Sacro, cresta

ilíaca y fascia

toracolumbar.

Vertebras L1-L3

y costillas 5 -12

Extensión e

inclinación lateral

de la columna

torácica.

Ramo dorsal de

nervios espinales,

T6-L3.

Longísimo

torácico

Vertebras L1-L3;

T1-T12, costillas

2-12

Sacro, vértebras

L1-L5

Extensión e

inclinación de la

columna lumbar y

torácica.

Ramo dorsal de

nervios espinales,

T1-L5.

Cuadrado

lumbar

Cresta ilíaca,

ligamento

iliolumbar.

Vertebras L1-L4

y 12ª costilla.

Inclinación lateral y

estabilización del

cuerpo; lleva la 12ª

costilla hacia abajo.

Ramo dorsal de

nervios espinales,

T12-L3.

Multífidos

torácicos

Vértebras T1-T12

y aponeurosis del

músculo logísimo.

Apófisis

espinosas de las

vértebras

superiores.

Estabiliza, extiende,

rota e inclina

lateralmente las

vértebras.

Ramo dorsal de

nervios espinales,

C4-T11.

Multífidos

lumbares

Sacro y vertebras

L1-L5.

Apófisis espinosa

de la vértebra

superior.

Estabiliza, extiende,

rota e inclina

lateralmente las

vértebras.

Ramo dorsal de

nervios espinales,

T12-L5.

Psoas mayor

Vértebras L1-L5 Trocánter menor. Estabilización de la

columna lumbar.

Flexión de cadera

Plexo lumbar L1-L3.

Fuente: Ylinen, Jari. (2009). Estiramientos terapéuticos en el deporte y en las terapias manuales.

2.3.7 INERVACIÒN DEL RAQUIS LUMBAR

El nervio sale de la columna mediante de los agujeros de conjunción, las raíces

están constituidas por una raíz sensitiva posterior y una raíz anterior motora las

dos raíces se unen para así formar el nervio espinal, luego de abandonar la

16

columna vertebral a través del foramen vertebral el nervio se separa en una

división anterior o rama dorsal y una división posterior o rama ventral, la rama

dorsal inerva los músculos y la piel, de la zona lumbar baja y de las nalgas, la

rama ventral inerva la pelvis y forma el nervio ciático y el nervio femoro-cutáneo

lateral que inerva toda la piel y músculos de los miembros inferiores.

La rama ventral tiene una rama recurrente que inerva la parte posterior del disco,

el llamado nervio Sinus vertebral (Ricard , 2013).

2.4 BIOMECÁNICA DEL RAQUIS LUMBAR

La biomecánica es la ciencia que estudia las fuerzas internas y externas que actúan

sobre el cuerpo humano, la columna al ser una estructura mecánica, combina la

rigidez de las vértebras y la elasticidad de los discos, esta particular combinación

le admite soportar significativas presiones y al mismo tiempo tener una amplia

movilidad en los diferentes planos, los cuales están controlados anatómicamente

(Miralles, 2001).

2.4.1 GENERALIDADES

La unidad funcional presenta biomecánicamente dos estructuras que actúan

sinérgicamente en todos los movimientos la cual está constituida, por el disco

vertebral y las articulaciones interapofisarias, este complejo se encuentra formado

funcionalmente por dos vértebras y su disco intervertebral (García, 2004).

El segmento móvil

El segmento móvil puede considerarse como la unidad funcional de la columna,

fue descrito por Junghans, en el año de 1931, es el espacio comprendido entre sus

dos vértebras adyacentes y sus partes blandas, está compuesto por dos vértebras,

un disco intervertebral, una doble articulación interfacetaria, un ligamento

intervertebral longitudinal anterior y otro posterior, un ligamento interespinoso y

supraespinoso y músculos que actúan sobre estos elementos.

17

El segmento móvil es visco-elástico, absorbe energía, se mueve con seis grados de

libertad, tiene una limitada tolerancia a la fatiga y depende de sus componentes

óseos y ligamentosos para el cumplimiento de sus funciones (Rodríguez

Jouvencel , 2010).

Figura N° 6. El segmento móvil.

Fuente.- Liemohn, W. (2005). Prescripción de ejercicios para espalda. Badalona - España: Paidotribo.

2.4.2 FUNCIONES DEL RAQUIS LUMBAR

El raquis realiza 3 funciones; función estática asumida por los cuerpos, vértebras

y los discos intervertebrales, función cinética que realiza el arco posterior las

articulaciones interapofisiarias, apófisis transversas, apófisis espinosa y función

de protección el cual realiza el canal medular (Ricard , 2013).

2.4.2.1 FUNCIÓN ESTÁTICA DEL RAQUIS

El cuerpo vertebral y el disco están dispuestos para resistir presiones altas, y

pueden tolerar una presión hasta de 600kg la función de los discos los caracteriza

ya que son amortiguadores de presión, la resistencia de presión sigue un eje

central que pasa por la pared posterior de los cuerpos vertebrales este eje va a lo

largo del ligamento común vertebral posterior.

La altura de los discos varía en función del nivel, según el peso que deben

absorber a nivel lumbar es de 9mm, el disco debido a su elasticidad se basta por si

solo para poder enderezar las curvaturas raquídeas durante los cambios de

posición por un mecanismo pasivo, sobrelleva mejor la compresión que la

18

tracción; la parte anterior del disco resiste mejor a la compresión que la parte

posterior (Ricard , 2013).

2.4.2.2 FUNCIÓN CINÉTICA DEL RAQUIS

La extensión de movimiento de cada vértebra está establecida por la orientación

de las superficies de desplazamiento, las vértebras lumbares se caracterizan por la

masa y el volumen de las apófisis transversas, apófisis espinosas y por la

conformación de las apófisis articulares posteriores.

Las apófisis articulares posteriores limita la latero-flexión que no exceda

los 20°.

Las apófisis articulares se inscriben en un círculo cuyo centro está a nivel

de la apófisis espinosa, permite la rotación la cual está muy limitada por la

tensión de los discos la cual no excede 5°.

Las articulaciones inferiores favorecen la flexo-extensión el cual es el

movimiento más amplio a nivel lumbar de 30°, este movimiento está

controlado por el ligamento supraespinoso (Ricard , 2013).

2.4.2.3 FUNCIÓN DE PROTECCIÓN DEL RAQUIS

El raquis en su conjunto tiene la función de protección de la médula espinal y de

las raíces raquídeas, este sistema de protección está completado por un sistema de

amortiguación y de nutrición constituido por las membranas meníngeas cerebro-

espinales.

2.4.3 MOVIMIENTOS DEL RAQUIS LUMBAR

2.4.3.1 FLEXIÓN

La vértebra superior se desliza hacia adelante.

El centro de movimiento es el núcleo.

19

El movimiento está limitado por la tensión capsuloligamentaria, por el

ligamento vertebral común posterior, por los ligamentos interespinosos y

supraespinosos puesta en tensión evitan el aplastamiento discal y

disminuye las presiones intra-discales.

2.4.3.2 EXTENSIÓN

La vértebra superior se desliza hacia atrás.

El centro de movimiento es el núcleo.

El núcleo está bloqueado hacia adelante.

El movimiento está limitado por las tensiones capsulares, por el ligamento

común vertebral anterior y por el choque de las apófisis espinosas

Figura N° 7.Movimiento del raquis lumbar en flexión y extensión.

Fuente.- Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales (2° ed.). Alcalá

- Madrid: Medos

2.4.3.3 LATEROFLEXIÓN

En este movimiento la vértebra superior se inclina lateralmente.

El centro del movimiento se encuentra a nivel de la apófisis espinosa.

La apófisis transversa se acerca a la apófisis transversa subyacente y se

aleja de la subyacente del lado opuesto.

El movimiento se limita por la puesta en tensión del ligamento

itertransverso.

2.4.3.4 ROTACIÓN

En este movimiento la vértebra superior gira.

La apófisis transversa del lado de la rotación es posterior.

20

Las carillas se deslizan una hacia adelante y la otra hacia atrás.

La altura global del disco disminuye.

Hay cizallamiento a nivel del anillo, la presión sobre el núcleo aumenta.

El movimiento está limitado por las fibras del disco, por las apófisis

articulares posteriores y por los ligamentos itertransverso.

Figura N° 8. Movimiento del raquis lumbar en latero-flexión y rotación.

Fuente.- Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales (2° ed.). Alcalá

- Madrid: Medos

2.4.4 BIOMECÁNICA DE LA UNIÓN L5 – S1

Las apófisis articulares inferiores de L5 y superiores de S1 tienen una orientación

diferente de las demás, L5 tiene tendencia a deslizarse hacia abajo y hacia

adelante, lo que necesita una adaptación en forma de cuña del disco L5 – S1.

La charnela L5 – S1 está sometida a sobrecarga funcional, podemos decir que la

adaptación a la posición de pie es incompleta lo que explica la frecuencia de los

problemas biomecánicos a este nivel (Ricard , 2013).

2.4.5 BIOMECÁNICA DEL DISCO INTERVERTEBRAL

El disco intervertebral es una estructura viscosa y elástica que hace de sistema

amortiguador colocado entre dos vértebras, la viscoelasticidad es la capacidad que

posee una estructura de recuperarse lentamente ante las deformaciones, es

importante nombrar las propiedades del disco intervertebral lumbar las cuales son:

(Ricard , 2013).

21

Características elásticas, éstas indican que la columna está sometida a presiones

diferentes, en posición neutra el núcleo está sometido a presiones y las fibras

experimentan varias tensiones.

Características de compresión de las cuales, Farfán citado por (Ricard , 2013)

demostró que el disco es realmente fuerte al someterse a presiones. El disco

intervertebral tiene un comportamiento hidráulico, una presión aplicada a un

líquido es transmitida en su totalidad a todas las partes del líquido, y a las paredes

del recipiente que lo contiene, en el disco intervertebral, el núcleo actúa como un

amortiguador de impacto hidráulico facilitando la recepción de cargas verticales

desde los cuerpos para redistribuirlas en un plano horizontal cuando soporta una

presión distribuye a todos los lados de su continente las fuerzas y cargas a las que

se ve sometido el raquis.

En la extensión, la vértebra superior se desplaza hacia atrás, por lo que el

núcleo, al ser comprimido, aumenta su grosor en su zona anterior, con lo

que se produce un aumento del par de torsión en las fibras anteriores del

anillo.

En el movimiento de flexión el mecanismo es inverso al anterior.

En la flexión lateral, el núcleo aumenta de grosor en el lado en que se

produce la separación de las vértebras, produciéndose el mismo

mecanismo en las fibras laterales del anillo fibroso.

En los movimientos de rotación la biomecánica es totalmente diferente, las

fibras debidas a su oblicuidad tienen diferentes comportamientos, aquellas

que se oponen al movimiento se tensan, por el contrario, las fibras que

presentan una oblicuidad favorable a la torsión se relajan (García, 2004).

2.4.6 BIOMECÁNICA DE LOS LIGAMENTOS

Todo ligamento tiene como trabajo limitar el arco de movimiento de una

articulación, cuando sobrepasa su límite, está también apoyada por los músculos

antagonistas al movimiento (García, 2004).

22

Los sistemas estabilizadores pasivos de la columna son los ligamentos y el disco,

y los activos los músculos, entre los ligamentos de la columna uno de los más

interesantes, es el ligamento amarillo, su gran cantidad de fibras elásticas le da su

color característico y le permite actuar como un resorte almacenando energía

durante la flexión y posteriormente ayudando a los músculos durante la extensión,

otro ligamento importante es el supraespinoso por ser el que está más alejado del

centro de movimiento vertebral, su brazo de palanca es el más largo y el que

puede proporcionar una mayor resistencia a la tracción, el ligamento

supraespinoso sirve de unión entre las porciones derecha e izquierda de la fascia

dorso lumbar (Miralles, 2001).

Durante la flexión el ligamento vertebral común posterior, el ligamento

amarillo y los ligamentos ínter y supraespinoso controlan el excesivo arco

de movilidad, colaborando al mismo tiempo los músculos posteriores.

En la extensión actúan únicamente el ligamento vertebral común posterior

y los músculos posteriores.

En la flexión lateral se produce al mismo tiempo una resistencia del

ligamento amarillo y de la cápsula articular en el lado de la convexidad,

mientras que se relajan estos mismos elementos en el lado de la

concavidad.

Los ligamentos iliolumbares también producen un control en la movilidad

de la columna lumbar, así en la flexión lateral, en el lado de la convexidad,

limitan la inclinación lateral de la cuarta vértebra lumbar (García, 2004).

2.4.7 BIOMECÁNICA MUSCULAR

La acción de los músculos posteriores es esencialmente extensora para la columna

lumbar, tomando como punto de apoyo al sacro, llevan hacia atrás al raquis dorsal

y lumbar, alrededor de la unión dorso-lumbar y lumbosacra.

Una segunda función que tienen es aumentar la lordosis lumbar, los músculos

latero-vertebrales son el cuadrado lumbar y el psoas.

23

Los músculos anteriores o de la pared abdominal son los dos músculos rectos

mayores, los músculos transversos, el oblicuo mayor y oblicuo menor.

En la rotación de tronco está realizada esencialmente por los músculos oblicuos

del abdomen, su trayecto en forma de espiral alrededor de la cintura les concede

gran eficacia, produciendo la movilización de la columna dorsal baja y lumbar.

Para producir la rotación hacia el lado derecho, es preciso que se contraiga el

oblicuo mayor del lado izquierdo y por otra parte el oblicuo menor del lado

derecho (García, 2004).

2.4.8 ARCO DE MOVIMIENTO

Fuente.- Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales (2° ed.). Alcalá

- Madrid: Medos. Elaborado por:Karen Arias.

2.5 HERNIA DISCAL LUMBAR

2.5.1 DEFINICIÓN

La hernia discal es un término que nació en 1934 cuando Mixter y Barr

proclamaron que una ruptura posterior del disco intervertebral la cual permite que

el material nuclear salga y comprima la raíz del nervio adyacente y que sea una

causa común de dolor lumbar y de la pierna o ciática, es de suma importancia

saber que el tamaño y la gravedad de la hernia discal no tienen correlación en los

pacientes con el grado de dolor, incapacidad o sufrimiento, es decir que la

existencia de hernias discales pequeñas lastiman e inhabilitan de la misma manera

que las hernias grandes (Ricard , 2013).

La hernia de disco intervertebral se presenta al producirse un desplazamiento de la

parte central del disco, esta se mostrará con rotura parcial o completa del anillo

fibroso y aparición de asimetría en la circunferencia externa del disco.

Región Flexión Extensión Latero-flexión Rotación.

Lumbar 600 35

0 20

0 5

0

24

Los factores que se asocian a un mayor riesgo de presentar una hernia del disco

lumbar son el sexo masculino, la edad entre 30 y 50 años, los trabajos que

requieren levantamiento de objetos pesados o posturas asimétricas, el tabaquismo

y la exposición repetida a vibraciones (Navarro, Cano , & García , 2005).

2.5.2 FACTORES DE RIESGO PARA UN DISCO HERNIADO

Fuente: Zeller, J., & Burke, A. (2006). Dolor en la Espalda. La Revista de la Asociación Médica Americana. Fitzgerald, Kaufer, & Malkani . (2004). Ortopedia (Vol. Tomo 2 ). Buenos Aires: Panamericana.

Elaborado por:Karen Arias.

25

2.5.3 FISIOPATOLOGÍA DE HERNIA DISCAL

Fuente Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales (2° ed.). Alcalá - Madrid: Medos.

Elaborado por: Karen Arias.

26

2.5.3.1 FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR DISCAL.

Fuente Cailliet, R. (2005). Espalda baja un enigma médico. Madrid - España: Marbán.

27

Figura N°9. Fisiopatología del dolor discal.

Fuente: Fisiopatología del dolor relacionado con el disco. Ilustración de Netter de www.netterimages.com

2.5.4 CLASIFICACIÓN

Existen diversas clasificaciones de la hernia discal lumbar, lo cual trata de definir

el grado o la localización de la hernia, así según el grado y sus características

anatomo-patológicas, tenemos:

Fuente: Navarro, E., Cano , P., & García , R. (2005.). Hernia discal lumbar. La medicina hoy. Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales (2° ed.). Alcalá -

Madrid: Medos

Elaborado por: Karen Arias.

28

2.5.5 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ORIENTACIÓN DE LAS HERNIAS

DISCALES.

2.5.5.1 Hernia discal medial o central.

Son raras (5% al 12%) debido la resistencia del ligamento vertebral común

posterior, según su tamaño se presenta clínicamente por una lumbalgia simple o

una afectación bilateral de las raíces o incluso una afectación global de todas las

raíces caudales a la hernia si su tamaño es lo suficientemente grande.

Signos Clínicos:

Dolor lumbar.

Lumbociática bilateral si la hernia es muy voluminosa.

Posición antálgica en flexión.

Figura N° 10.Hernia discal central o medial.

Fuente: Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales (2° ed.). Alcalá - Madrid: Medos

2.5.5.2 Hernia discal póstero-lateral o interna.

Son más frecuentes, afecta a la raíz inferior del nivel afectado, por ejemplo en una

hernia L4 - L5 la raíz afectada sería la L5. Esta raíz será comprimida cuando

emerge del saco dural antes del agujero de conjunción, comprime la parte interna

de la raíz nerviosa y es responsable de una radiculalgia unilateral (Navarro, Cano

, & García , 2005).

Signos Clínicos:

Produce más dolor lumbar que dolor del miembro inferior debido a que la

hernia discal pone en tensión el ligamento vertebral común posterior.

29

Dolor en latero-flexión contralateral, debido a que aumenta la compresión

discal, el paciente adopta una posición antálgica directa para alejar la

hernia de la raíz y así disminuir la irritación.

Posición antálgica directa, el paciente se inclina del lado de la ciática para

alejar la hernia discal de la raíz nerviosa (Ricard , 2013).

Figura N°11. Hernia discal póstero-lateral o interna.

Fuente: Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales (2° ed.). Alcalá - Madrid: Medos

Figura N°12. Dolor en latero-flexión y hernia discal interna.

Fuente: Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales (2° ed.). Alcalá

- Madrid: Medos

2.5.5.3 Hernia discal foraminal.

Consideradas como raras, representan cerca del 12% de las hernias discales

lumbares y la mayoría se originan en los espacios L3 – L4 y L4 – L5, los

pacientes tienen edad más avanzada, el mecanismo de lesión con mayor

frecuencia es un movimiento de rotación axial con latero-flexión (Ricard , 2013).

30

Están localizadas en el interior del agujero de conjunción, en estos casos la raíz

lesionada será la superior, así por ejemplo, una hernia L4-L5 afectaría a la raíz L4

(Navarro, Cano , & García , 2005).

Signos Clínicos:

El dolor aumenta con la bipedestación prolongada y se alivia en la

posición sentada, este dolor es mayor en el miembro inferior al descargar

el peso corporal en una sola pierna.

Dolor de recurrencia nocturna.

En extensión, latero-flexión y rotación homolaterales producen dolor,

existe posición antálgica del miembro comprometido en triple flexión

(Ricard , 2013).

2.5.5.4 Hernia discal extraforaminal.

Comprime la raíz cuando está fuera del agujero de conjunción.

Hernia discal extraforaminal externa.

Comprime la parte externa de la raíz cuando esta emerge del agujero de

conjunción (Navarro, Cano , & García , 2005).

Signos Clínicos:

Dolor del miembro inferior sin dolor lumbar.

Dolor en latero-flexión contralateral, en caso de hernia externa este

movimiento aumenta la compresión discal.

El paciente adopta una posición antálgica cruzada para alejar la hernia de

la raíz nerviosa y así disminuir la irritación (Ricard , 2013).

Hernia discal extraforaminal lateral.

Comprime la raíz suprayacente en el trayecto lateral al cuerpo vertebral (Navarro,

Cano , & García , 2005).

Signos Clínicos:

Dolor del miembro inferior sin dolor lumbar.

Dolor en latero-flexión homolateral en caso de hernia lateral que produce

posición antálgica directa.

31

Posición antálgica directa en hernia lateral (Ricard , 2013).

Figura N° 13. Hernia discal extraforaminal.

Fuente: Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales (2°

ed.). Alcalá - Madrid: Medos

2.5.6 HERNIAS SUBLIGAMENTARIAS O CONTENIDAS.

Las fibras posteriores del anillo están desgarradas por el empuje del núcleo que es

frenado por el ligamento vertebral común posterior, la hernia se desplaza hacia

atrás del cuerpo vertebral o debajo de él (Ricard , 2013).

2.5.6.1 Hernia discal Simple (medial o interna).

La hernia empuja al ligamento vertebral común posterior éste no está roto, está

deformado, los mecanoreceptores están estimulados y producirán una lumbalgia

con presencia de espasmos musculares y posición antálgica (Ricard , 2013).

Signos Clínicos:

Impotencia funcional en las actividades de la vida diaria.

Posición antálgica.

Movimientos dolorosos:

Flexión.- por el empuje posterior sobre el ligamento vertebral común

posterior.

Extensión.- por la protrusión posterior del anillo.

Latero-flexión.- por el empuje de la hernia a los mecanoreceptores

nociceptivos.

32

Rotación.- si la rotación homolateral produce dolor la hernia es alta, si la

rotación contralateral produce dolor la hernia es baja (Ricard , 2013).

2.5.7 HERNIAS TRANSLIGAMENTARIAS EXCLUIDAS O NO

CONTENIDAS.

El defecto del anillo fibroso es completo, y permite que el núcleo pulposo salga

del anillo, en este caso se diferencian 2 subtipos:

Extrusión: la zona desplazada del disco mantiene continuidad con la parte

central del disco.

Secuestro: la parte desplazada del disco ya no muestra una continuidad

directa con la zona central, la zona herniada puede migrar a distancia del

disco defectuoso y el defecto del anillo permanecer abierto o cicatrizar

(Navarro, Cano , & García , 2005).

Figura N° 14. Hernias transligamentarias excluidas.

Fuente:Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales (2° ed.). Alcalá -

Madrid: Medos

2.5.8 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Las manifestaciones clínicas más frecuentes son el síndrome vertebral y el

síndrome radicular:

El síndrome vertebral comprende los siguientes síntomas y signos:

lumbalgias, actitud antálgica, contractura paravertebral, disminución de la

movilidad lumbar y dolor percutorio en la correspondiente apófisis

espinosa.

33

El síndrome radicular de manifiesta por: ciatalgia y parestesias, paresia. La

distribución de estas alteraciones depende del disco herniado y de la raíz

comprimida (Villanueva, 2002).

El primer síntoma es el dolor, cerca del 50% de los casos, comienza con un dolor

lumbar para luego irradiarse siguiendo el trayecto de la distribución radicular, el

10% de los casos el dolor lumbar y la irradiación a miembros inferiores de forma

simultánea es la clínica de inicio, el dolor lumbar se origina por la irritación del

nervio Sinus vertebral o de Luschka, rama de la división primaria posterior de las

raíces sensitivas y, tras seguir un camino recurrente por el agujero de conjunción,

va a descender epiduralmente por la parte anterior del canal. Si la hernia es de

situación media normalmente produce lumbalgia, si es de localización lateral

predomina la ciatalgia (San Félix, 2008-2009).

El dolor lumbar de origen discal amentará con la gravedad sin tiempo de latencia

desde que el peso está en el cuerpo sobre el disco afectado, aumenta también

cuando la presión intra-abdominal aumenta ya que repercute sobre la presión

intradiscal, en posición sentada, al estornudar, con la tos, con la flexión y

lateralización de la columna (Ricard , 2013).

El dolor lumbar

Es un dolor agudo en la parte baja del dorso, presenta espasmos musculares que lo

acompañan, la región lumbar se torna rígida y los movimientos dolorosos (Moore

& Dalley, 2007).

Actitud antálgica

Posición antálgica en cifosis lumbar.

Se debe al espasmo bilateral de las masas comunes, esta actitud garantiza la

liberación posterior del segmento articular, la posición corresponde esencialmente

a la necesidad de solucionar un conflicto disco-radicular por descompresión de la

masa nuclear.

34

Figura N° 15. Posición antálgica en cifosis lumbar.

Fuente: Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales (2° ed.). Alcalá - Madrid: Medos

Posición antálgica directa.

La pelvis está elevada en el lado de la lesión por el espasmo homolateral de las

masas comunes, este espasmo acerca la pelvis del raquis y relaja las raíces

nerviosas, esta posición soluciona el conflicto disco-radicular por relajación de la

raíz nerviosa puesta en tensión.

Figura N°16. Posición antálgica directa.

Fuente: Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales (2° ed.). Alcalá

- Madrid: Medos

Posición antálgica cruzada.

El espasmo de la masa común responde contra-lateralmente a la lesión, realiza un

apoyo unipodal del lado sano, de esta forma se abre el lado lesionado y lo libera,

por otra parte el apoyo unipodal del lado sano descomprime contra-lateralmente el

disco.

35

Figura N°17. Posición antálgica cruzada.

Fuente: Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales (2° ed.). Alcalá

- Madrid: Medos

Contractura muscular paravertebral

Consiste en la contracción persistente e involuntaria de un músculo, aparece

esencialmente cuando se exige al músculo un trabajo superior al que puede

realizar, ya sea intenso y puntual por ejemplo, un esfuerzo excesivo o mantenido y

menos intenso.

La contractura de un músculo activa directamente los nervios del dolor que están

en él, desencadenando dolor de espalda, además el músculo contracturado puede

comprimir la arteria, disminuyendo su riego sanguíneo, en esa situación se forma

un círculo vicioso porque el músculo con menos riego tiende a contracturarse más

fácilmente y además la falta de sangre activa más los nervios del dolor. En estos

casos, la contractura no es la causa primaria del dolor, pero sí un factor añadido

que puede agravarlo, asimismo puede empeorar algunas de sus causas, en

una hernia discal la contractura muscular puede aumentar la fuerza de

compresión sobre el disco y facilitar más la salida del núcleo pulposo.

La ciática

Es el dolor en la parte baja de la espalda y en la cadera que se irradia por la parte

posterior del muslo hasta la pierna se debe a la compresión y alteración de una

raíz nerviosa generalmente L5 – S1, los orificios intervertebrales de la región

lumbar disminuyen de tamaño mientras que los nervios lumbares en cambio

aumentan normalmente y a esto se le suma la herniación discal, es un fenómeno

que explica la frecuencia de la ciática (Moore & Dalley, 2007).

36

La distribución radicular del dolor sobre uno u otro dermatoma, nos permite

sospechar cuál es la raíz afectada y por tanto el disco herniado (San Félix, 2008-

2009).

Figura N° 18. Distribución radicular del dolor.

Fuente Comuñas González, F. (2000). Dolor radicular. Revisión.

2.6 DIAGNÓSTICO DE HERNIA DISCAL LUMBAR

2.6.1 HISTORIA CLÍNICA

Existe un acuerdo general, se debe incluir la anamnesis del paciente que consulta

por dolor lumbar los cuales van referidos a obtener una aproximación diagnóstica.

2.6.2 DATOS GENERALES

Datos del paciente donde se detectan factores de riesgo como son edad, género,

ocupación se hará énfasis en su activad laboral y distribución de su tiempo.

2.6.3 MOTIVO DE CONSULTA

Características del dolor y la historia del episodio del dolor actual duración,

frecuencia, localización, factores que alivian o agravan el dolor.

2.6.4 ANTECEDENTES

Traumas de cualquier tipo, cirugías, infecciones (Fonseca, 2008).

37

2.6.5 EXPLORACIÓN FÍSICA

Para la exploración del paciente que presenta dolor lumbar se debe seguir las

siguientes pautas:

Inspección

Piel.

Diferencia de longitud de las extremidades inferiores.

Curvaturas vertebrales patológicas.

Postura.

Marcha lenta y temerosa, con el tronco inclinado adelante y a un lado con

el miembro inferior afectado en flexión suave a nivel de cadera y rodilla

para disminuir el apoyo y experimentar menos dolor (Villanueva, 2002).

Palpación

Dolor a la palpación de las estructuras posteriores como son las

articulaciones inter-apofisiarias, apófisis espinosas, apófisis transversas

(Brent & Wilk, 2005).

Músculos paravertebrales contracturados; esta se la realizará con el

pulplejo de los dedos, con el paciente en decúbito prono,

convencionalmente se encontrarán 3 tipos de contracturas, las contracturas

lumbares localizadas, contracturas paravertebrales y contracturas glúteas.

Wadell citado por (Béthoux & Calmels, 2007) concluye que únicamente

las contracturas lumbares están ligadas a la incapacidad funcional.

2.6.6 ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR.

Las escalas de valoración del dolor son métodos clásicos de medición de la

intensidad del dolor, y con su empleo podemos llegar a cuantificar la percepción

del dolor por parte del paciente.

2.6.6.1 LA ESCALA NUMÉRICA

Es una escala numerada del 1-10, donde 0 es la ausencia y 10 la mayor intensidad,

el paciente selecciona el número que mejor evalúa la intensidad de su síntoma.

38

Esta escala tiene una excelente correlación con la EVA.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SIN

DOLOR

MÁXIMO

DOLOR

Fuente Fonseca, G. C. (2008). Manual de medicina y rehabilitación. Bogotá - Colombia: El Manual Moderno

Dolor ligero (1-3) es tolerable pero puede causar algún deterioro en el

desempeño de una actividad laboral en particular, desencadenando el

dolor.

Dolor moderado (4-6) es tolerable pero puede causar un marcado

deterioro en la actividad laboral y de la vida diaria aumentando las

molestias.

Dolor intenso (7-10) impide la actividad laboral que desencadena el dolor

y dificulta las actividades de la vida diaria (LaDou, 1999).

2.6.6.2 TEST DE MOVILIDAD DE LA COLUMNA LUMBAR - Estrella de

Maigne

Este test está dirigido a localizar el grado de limitación de la amplitud de uno o

varios movimientos analizados; flexión, extensión, rotación derecha, rotación

izquierda, inclinación lateral derecha, inclinación lateral izquierda, los cuales se

pueden objetivar mediante una gráfica en forma de estrella.Se analiza si el

movimiento desencadena dolor o lo aumenta, en que intensidad o donde se

localiza.

/ ligera limitación dolorosa.

// limitación dolorosa mediana.

/// fuerte limitación dolorosa.

X limitación franca sin dolor.

La ubicación de los signos en relación con la longitud del vector concerniente

indica si la limitación está al inicio del movimiento, o al final de la amplitud o en

la mitad de la misma (Fonseca, 2008).

39

Figura N°19.Test de movilidad de la columna lumbar.

Fuente Fonseca, G. C. (2008). Manual de medicina y rehabilitación. Bogotá - Colombia: El Manual Moderno

2.6.7 MANIOBRAS PARA LA EXPLORACIÓN DEL PACIENTE.

2.6.7.1 EXAMEN EN DECÚBITO SUPINO

Test de Laségue o prueba de elevación de la pierna extendida.

Consiste en elongar elementos nerviosos, busca provocar dolor por irritación del

ciático y sus raíces, en la lumbociatalgia se produce un intenso dolor con las

características mencionadas al llegar las pequeñas elevaciones del miembro a 20°

o30° de la horizontal, lo que interrumpe la elevación, después se desciende el

miembro con lo que el dolor cede (Villanueva, 2002).

Método

El paciente en decúbito supino con la pierna que no va a ser evaluada

estirada encima de la camilla (Lynn & Epler, 2002).

Procedimiento

Se levanta la pierna del lado afectado hasta 90° o bien hasta que aparezca

dolor.

Resultado

Esta prueba estira el nervio ciático y las raíces nerviosas de L5 y S1.

Entre 70° y 90° de flexión de cadera estas raíces se estiran totalmente.

Entre 35° y 70° de flexión de cadera se tratará de las raíces del nervio

ciático y del disco intervertebral, si el dolor radicular empieza o se

40

exacerba a este nivel hay irritación del nervio ciático por patología discal

(Ricard , 2013).

Figura N° 20.Test de Laségue.

Fuente: Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales (2° ed.). Alcalá - Madrid: Medos

Test de Laségue contralateral

Procedimiento

El examinador eleva la extremidad inferior contralateral a la de la ciática

Resultado

Es positivo cuando esta prueba reproduce dolor en el lado afectado, es

muy sensible y específico de hernia discal lumbar.

Prueba de Braggard

La dorsi-flexión aumenta la tensión a lo largo del nervio tibial.

La dorsi-flexión puede ser agregada primero o también después del límite

del Test de Laségue.

Procedimiento

Con el paciente en decúbito supino se levanta el miembro inferior afectado

hasta el punto de dolor, se baja después la pierna 5° y se realiza una dorsi-

flexión del pie.

Resultado

La elevación de la pierna y la dorsi-flexión del pie tracciona el nervio

ciático.

41

Es positivo si los síntomas se reproducen en la zona baja de la espalda o en

la extremidad implicada (Lynn & Epler, 2002).

El dolor aparece con la dorsi-flexión del pie entre 35° y 70° se sospecha

una irritación de las raíces del nervio ciático habitualmente por una lesión

del disco intervertebral.

Si el test de Laségue y el test de Braggard son positivos la ciática está en relación

con una hernia discal (Ricard , 2013).

Figura N° 21. Prueba de Braggard

Fuente: Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales (2° ed.). Alcalá

- Madrid: Medos

Prueba de Dejerine

Esta prueba se usa para corroborar un dolor ciático debido a la tos y estornudo.

Procedimiento

Se pide al paciente en decúbito supino ponga sus manos detrás de la

cabeza y levantar su tronco en flexión.

Resultado

Si la presión abdominal y la presión del líquido cefalorraquídeo aumentan

el paciente puede experimentar dolor en la pierna, en ese caso la prueba se

considera positiva y traduce la inflamación de la raíz nerviosa secundaria a

la existencia de una hernia discal (Ricard , 2013).

2.6.7.2 EXAMEN EN POSICIÓN SENTADA

a) Maniobra de Valsalva

Se pide al paciente que haga un esfuerzo, parecido al de evacuación intestinal, lo

cual aumentará la presión intratecal.

42

Método

Ese pide al paciente que mantenga la respiración (Lynn & Epler, 2002).

Procedimiento

Con el paciente sentado se le dice que realice un empuje abdominal como

para defecar pero concentrando la fuerza en la región lumbar.

Si aumenta el dolor se pide al paciente que nos indique la localización del

mismo Ricard , 2013).

Resultado

Esta prueba aumenta la presión intratecal lo cual puede indicar una lesión

que ocupa el espacio raquídeo o foraminal como es el caso en la existencia

de hernia discal (Ricard , 2013).

Figura N°22. Maniobra de Valsalva.

Fuente: Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales (2° ed.). Alcalá - Madrid: Medos

2.6.7.3 PRUEBAS DE IMAGEN

Ante la sospecha clínica se recomienda practicar una serie de exploraciones

complementarias de imagen que nos van a dar el diagnóstico de certeza y

localización de la lesión:

43

PRUEBAS DE IMAGEN

Fuente San Félix Montagut, M. C. (2008-2009). Hernia Discal Tratamiento Quirúrgico versus Concervador. Asepeyo.

Figura N° 23. Resonancia magnética simple de columna lumbar.

Fuente: Resonancia magnética de columna vertebral lumbar realizada en “Radiólogos y Asociados” obtenida de la Historia

Clínica del paciente del Archivo General del Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

44

2.6.7.4 TRATAMIENTO MÉDICO

El tratamiento inicial se debe realizar con medidas no quirúrgicas, los

antiinflamatorios no esteroideos combinados con analgésicos y relajantes

musculares son útiles como tratamiento inicial del dolor, si el dolor no cede, se

utilizan analgésicos más potentes, un período corto de reposo en cama el cual no

deberá ser más de 2 o 3 días eventualmente se modificará la actividad, evitando la

carga de peso, la flexión del tronco o posturas asimétricas puesto que estas

colaborarán en el control de los síntomas (Navarro, Cano , & García , 2005).

Algunos pacientes, luego de un intervalo de meses a años de bienestar pueden

llegar a sufrir una recidiva que puede responder a un nuevo tratamiento incruento

pero no están exentos de nuevas recidivas. Cuando el fenómeno se repite varias

veces, la única solución es la intervención quirúrgica.

2.6.7.5 TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

La electroterapia

Es la utilización de las propiedades de la corriente eléctrica con fines terapéuticos.

Las diferentes modalidades utilizadas en la lumbalgia difieren en sus efectos

terapéuticos:

Analgesia: las corrientes interferenciales y los TENS (parece que actúan a

nivel medular bloqueando la entrada de impulsos nociceptivos).

Efecto térmico: las corrientes de alta frecuencia producen un

calentamiento de los diferentes tejidos que atraviesan.

Estimulación eléctrica transcutánea (TENS)

La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea es una modalidad terapéutica no

invasiva. Se produce una estimulación de las vías nerviosas periféricas a través de

electrodos colocados en la piel a intensidades bien toleradas.

45

Los ultrasonidos

Tiene un efecto mecánico el cual produce calor profundo y también un efecto de

micromasaje tisular que favorece la circulación sanguínea, relajación muscular y

la capacidad de regeneración tisular (Abrego, 2012).

Masoterapia

Consiste en la manipulación de tejidos blandos utilizando las manos o un

instrumento mecánico para facilitar la circulación y la relajación de contracturas

musculares.

Se utiliza el masaje para mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad

restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor, o para optimizar la

conciencia sensorial, por otro lado, en el momento en que el masaje proporciona

relajación y bienestar, ayudando en la recuperación y el mantenimiento de la salud

se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto terapéutico. Aunque existe poca

evidencia científica, algunos estudios concluyen que las manipulaciones físicas

reducen la duración del dolor lumbar, fundamentalmente cuando se aplican

(Abrego, 2012).

Higiene postural

Según la Escuela Española de la Espalda (EEDE), la higiene postural consiste en

adoptar posturas y realizar movimientos o esfuerzos de forma que la carga para la

columna vertebral y la musculatura sea la menor posible, con eso se consigue que

las personas sanas tengan menos riesgo de padecer dolores de espalda, y que

mejore la movilidad en los pacientes, sea cual sea la causa del dolor de espalda,

este se incrementa debido a determinadas posturas poco confortables, actividades

y sobreesfuerzos a que es sometida la columna a causa de nuestra forma de vida

(Queraltó, 2009).

La higiene postural tiene como objetivo la correcta realización de las actividades

de la vida diaria, encaminados al ejercicio y el deporte.

46

Cuidados posturales generales:

De pie o al caminar

Al estar de pie, poner siempre un pie más adelante que el otro y cambiar a

menudo de posición, caminar con buena postura es decir con la cabeza y el tórax

erguidos, usar zapatos cómodos de tacón bajo.

Sentado

Mantener la espalda erguida y alineada, con los talones y las puntas de los pies

apoyados en el suelo, las rodillas en ángulo recto con las caderas, pudiendo cruzar

los pies alternativamente.

Si los pies no llegan al suelo, colocar un taburete para posarlos, apoyar la espalda

firmemente contra el respaldo de la silla.

Levantar y transportar pesos

Doblar las rodillas, no la espalda, y tener un apoyo de pies firme.

Levantar los objetos sólo hasta la altura del pecho, si hay que colocarlos en alto,

subirse a un taburete, cuando la carga es muy pesada buscar ayuda. No hacer

cambios repentinos de peso (Serrano, 2006).

Acostado

Para estar acostado o dormir, apoyar toda la columna en la postura que adopta ésta

al estar de pie, en decúbito supino o boca arriba, con las rodillas flexionadas y una

almohada debajo de éstas.

En decúbito prono o boca abajo no es recomendable, ya que se suele modificar la

curvatura de la columna lumbar y obliga a mantener el cuello girado para poder

respirar.

Levantarse de la cama

Lo ideal es flexionar primero las rodillas, girar para apoyarnos en un costado, e

incorporarnos de lado hasta sentarnos, ayudándonos del apoyo en los brazos, una

47

vez sentados al borde de la cama, nos ponemos de pie apoyándonos en las

manos(Serrano, 2006).

Figura N° 24. Higiene postural.

Fuente.- Liemohn, W. (2005). Prescripción de ejercicios para espalda. Badalona - España: Paidotribo.

2.7 EL MÉTODO

2.7.1 CREADOR DEL MÉTODO FELDENKRAIS

Moshé Feldenkrais nació en Rusia el 6 de mayo de 1904, obtuvo su doctorado en

Ciencias Físicas en la Universidad de la Sorbona en París, lugar donde residió a

partir de 1928, trabajó en el laboratorio del Premio Nobel Frédéric Juliot-Curie en

las primeras investigaciones de física atómica. En París fue discípulo del

fundador del Judo, Jigoro Kano, fue el primer occidental en aprender el Judo,

obtuvo el primer cinturón negro de occidente y escribió varios libros sobre el

tema, él pasó a Inglaterra, donde tuvo una severa lesión en su rodilla, en donde le

sugerían una operación, pero no le daban garantías de cómo quedaría, esto lo llevó

a experimentar sobre sí mismo y a desarrollar su revolucionaria manera de utilizar

el movimiento para mejorar el funcionamiento integral del ser humano, mediante

su concepción del aprendizaje orgánico (El Método Feldenkrais®, 2012).

48

En los años 50 decidió dedicarse de forma exclusiva al desarrollo y

perfeccionamiento de su método, creó su propio sistema entre pedagogía y

terapia, influenciado por la neurociencia, las teorías de Piaget-Wallon, Gurdjieff,

H. Jakoby y muchos otros, a finales de los 50 inició la primera formación

profesional con alumnos en Israel, fué partir de 1972 que fue invitado a viajar a

los Estados Unidos para dar conferencias y seminarios sobre su método. Moshe

Feldenkrais falleció en Israel 1984 (El Método Feldenkrais®, 2012).

Figura N° 25. Moshé Feldenkrais.

Fuente Alua. (Abril de 2014). Salud y Educación a través del Movimiento. Asociación de Lupus Argentina, 14.

2.7.2 EL MÉTODO FELDENKRAIS

El Método Feldenkrais enfrenta a la persona como un todo, considerando función,

estructura y ambiente como una unidad, es un método de educación somática que

siembra el uso óptimo de nosotros mismos a través de la reeducación del sistema

nervioso, usando como vía de acceso el movimiento y la atención dirigida el cual

nos permitirá conocer cómo nos movemos, permitirá al paciente ser más

consciente en la manera de moverse y actuar, aporta un estudio meticuloso del

funcionamiento corporal a nivel muscular, articular, postural y respiratorio muy

útil (Anónimo, 2011).

La aplicación del método mejora:

La postura y la respiración.

Elimina dolores y restricciones del movimiento.

49

Evita esfuerzos innecesarios.

La flexibilidad, coordinación, eficiencia y la organización del movimiento.

Elimina la presencia de la tensión muscular (Reifschneider, 2003).

2.7.3 MODALIDADES DEL MÉTODO.

Cuenta con dos modalidades, la integración funcional en la cual el practicante

trabaja de manera individual con el paciente usando el contacto manual para

establecer un diálogo con el movimiento, la otra la modalidad es la

autoconsciencia a través del movimiento está es una secuencias de movimiento

guiada de manera verbal, generalmente propone hacer movimientos pequeños,

lentos, con descansos cuando sea necesario, es de suma importancia que se pueda

reconocer la incomodidad o dolor como señales de que algo debe cambiar

(Anónimo, 2015).

2.7.3.1 CONCIENCIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

Son sesiones de grupo durante las cuales se conduce verbalmente como realizar

ciertos movimientos invitándolos a explorar cada uno de ellos y donde les ofrece

distintas opciones para que cada individuo vaya descubriendo su propia manera de

hacer de forma consciente su realización, y para lograr un mejor funcionamiento

motor, una conciencia más amplia de sí mismo y una autoimagen más exacta, los

movimientos son de naturaleza suave uno de los aspectos que más se potencia es

el de la percepción de la propia imagen corporal en todo tipo de actividades como

caminar, sentarse, levantarse.

Los resultados son una mejor respiración, un incremento en el rango de

movilidad, reducción del dolor, una mayor sensación de bienestar, y el sentirse

más conectado con uno mismo (Monsalve, 2009).

50

Estimulación del cerebro

Se trabaja con gran variedad de posiciones no habituales, en combinación con

determinados movimientos a fin de evocar una reacción nueva en el cerebro, la

atención y del movimiento son claves para evocar la plasticidad del sistema

nervioso, el paciente puede así tomar conciencia de sus tendencias habituales al

realizar un movimiento y tiene la oportunidad de desarrollar alternativas con

menos esfuerzo.

Los movimientos son estímulos para el cerebro, con preguntas precisas, en

combinación con la observación y el movimiento, se crea la química necesaria

para que el cerebro responda creando nuevas soluciones así cambia también la

forma de reaccionar en la vida cotidiana (Unseld, 2011).

Se intercalan movimientos con breves descansos que permiten al sistema nervioso

procesar y ordenar la nueva información, la suavidad, la lentitud y la atención son

condiciones clave para que el sistema nervioso reaccione de la manera requerida,

de ese modo se conduce al cerebro a funcionar de un carácter que potencie su

capacidad de crear nuevas conexiones y configuraciones.

Al explorar configuraciones conocidas en combinaciones nuevas y no habituales

el cerebro mejora la organización de estos patrones, el resultado es más

comodidad, más libertad y más amplitud en los movimientos (Unseld, 2011).

2.7.3.2 INTEGRACIÓN FUNCIONAL

Esta modalidad se hace a través del contacto con las manos, es un proceso

interactivo en el que el terapista usa sus manos para guiar al paciente, la

aplicación es individualizada, cuando alguien se encuentra con una limitación, una

dolencia de cualquier tipo hay que ofrecerle una alternativa y eso es lo que

propone y ofrece en la práctica, la Integración Funcional, colabora con la

normalización de las funciones, en aquellos casos que se pueden recuperar y la

51

anhelada optimización de las funciones, en aquellos otros que no; una sesión de

integración funcional, se centra en las funciones motrices y en la cantidad de

control que una persona tiene sobre esas funciones(Monsalve, 2009).

Figura N° 26. Integración funcional.

Fuente Alua. (Abril de 2014). Salud y Educación a través del Movimiento. Asociación de Lupus Argentina, 14

El enfoque del Método está determinado por 4 ejes que se describen a

continuación:

El movimiento y no la postura o la estructura.

La conciencia del cuerpo y no el cuerpo como objeto.

El aprendizaje y no la terapia.

El espacio o ambiente.

Movimiento se refiere básicamente al desplazamiento del cuerpo en el campo de

la gravedad y en el espacio, en el método Feldenkrais uno se asegura de que, al

estar frente al cuerpo humano está frente a un universo, nosotros aprendemos a

rodar, saltar, caminar, sin saber jamás que nosotros tenemos músculos (El Método

Feldenkrais®, 2012).

Conciencia o más propiamente dicho la toma de conciencia se refiere a la

habilidad de los sistemas vivos de regular su comportamiento en función de su

retroalimentación que ellos producen al actuar, se enfoca en la capacidad de

sentir.

Aprendizaje la capacidad de desarrollarse, mejorar y crear conexiones neuronales

más sólidas, y con ello a madurar dentro de su autorregulación a través del

52

movimiento guiado por la palabra a través de la autoconciencia por el movimiento

y por el tacto a través de la integración funcional.

Espacio o ambiente el Método Feldenkrais, se interesa en el soma y en la

incorporación, que es la base para la percepción y para la conciencia, y soporte a

la vez, para la acción dentro de un mundo (El Método Feldenkrais®, 2012).

Aprendizaje orgánico

Este método hace que uno aprenda los vínculos entre la percepción de la

sensación, intención y acción, el paciente aprende a permanecer atento y dispuesto

a las sensaciones propioceptivas y exteroceptivas las cuales surgen en el cuerpo

mientras se mueve, y se enseña a que se de cuenta de los hábitos que tiene y que

se pueden cambiar, Feldenkrais destacó que nuestra autoimagen consiste o se

forma a partir de cuatro componentes:

Movimiento, sensación, sentimiento, pensamiento, el aprendizaje orgánico no

separa al organismo en diversas partes anatómicas, sino que reúne dichas partes

en una continuidad que contiene partes sensoras y motoras, se construye a través

de la espontaneidad (El Método Feldenkrais®, 2012).

La autoimagen

La autoimagen consiste en los cuatro componentes que interviene en toda acción

que es el movimiento, la sensación, el sentimiento y el pensamiento, estos tres

últimos estimulan la corteza motriz del cerebro activando los músculos para crear

movimiento (Feldenkrais , 2015).

Conciencia de soporte del esqueleto

El paciente aprende a realizar un examen inicial y progresivo de cómo siente su

esqueleto y qué presiones ejerce en las posiciones y movimientos de la lección, en

relación a la superficie donde se apoya o descansa, esta presión le indica su

53

relación con la gravedad terrestre. Cuando el movimiento es ligero y fácil, el

soporte esquelético está al máximo y permite un movimiento más eficiente.

La hipótesis central de Feldenkrais es que si usamos la menor cantidad de

esfuerzo mientras nos movemos, éste nos permite mayor conciencia de la gran

conectividad entre las articulaciones contiguas y su transmisión a otras lejanas.

Este uso de las cadenas kinestésicas funciona progresivamente e incrementa la

facilidad y la eficiencia (El Método Feldenkrais®, 2012).

Diferenciación y la no diferenciación

Es importante aprender realizando distinciones. En las lecciones de ATM e IF, el

estudiante experimenta como va aumentando la facilidad y eficiencia del

movimiento al repetirlo cada vez con menos esfuerzo. Se aprende a diferenciar

entre la contracción necesaria y la innecesaria de los músculos.

La diferenciación surge cuando elegimos movimientos específicos

“diferenciados”, y cuando nos movemos en conjunto como un todo en un

movimiento “no diferenciado, a través de ensayo y el error se aprende a mejorar el

uso de segmentos individuales de su cuerpo conforme los combina y recombina,

encontrando así nuevos patrones en respuesta a una tarea por realizar (El Método

Feldenkrais®, 2012).

Lo habitual y lo no habitual

Se considera que el ser humano desarrolla problemas conforme se va alejando de

comprender sus movimientos y se los realiza en forma autómata, muchas personas

pierden espontaneidad en sus movimientos conforme envejecen, Feldenkrais

considera que aprendemos mejor cuando se nos presentan estímulos novedosos.

Se realiza movimientos no habituales para proporcionar, nuevos estímulos y

nuevas sensaciones, al explorar nuevas formas de movimiento, en teoría ofrece

nuevas opciones al cerebro para auto-organizarse y re-escribir en la corteza

sensoro-motora, facilitando el surgimiento de formas de movimiento nuevas y

más eficientes, de igual manera en una lesión, partes del cerebro que no estaban

54

directamente involucradas en el movimiento original, pueden aprender a ejecutar

una acción (El Método Feldenkrais®, 2012).

Menos es más, se busca la mínima diferencia percibida

La ley de Weber-Fechner en física, describe los diferentes rangos de estímulos

necesarios para que un individuo detecte una diferencia en cada uno de sus

sentidos, para que un individuo perciba la diferencia relativa al esfuerzo muscular,

el cambio debe ser por lo menos 1/40 del estímulo original, lo que significa que al

reducir el esfuerzo muscular se agudiza la sensibilidad y la capacidad de

percepción, lo que nos ayuda a tomar conciencia de diferencias cada vez más

sutiles y a captar pequeños detalles inconscientes en nuestra forma de

organizarnos, de movernos y de responder en la vida.

Por eso durante las clases se sugiere constantemente que los movimientos

realizados sean pequeños y se realicen con el menor esfuerzo posible, para que el

cerebro pueda modificar con mayor precisión la actividad muscular.

Solo, cuando uno es capaz de reducir el esfuerzo en el sistema neuromuscular,

puede reconocer diferencias sutiles en las sensaciones. Entre más ligero hagamos

el esfuerzo, el aprendizaje de una destreza es más rápido, y el nivel de perfección

que podemos alcanzar va de la mano (El Método Feldenkrais®, 2012).

2.7.3.3 SUGERENCIAS DE PRÁCTICA

Velocidad de los movimientos

La primera vez que se realiza los movimientos deben ser ejecutados con lentitud,

una vez concluidas todas las lecciones de movimiento al seguirlas por segunda

vez se debe ir más rápido en aquellas partes que resultan suaves y fáciles

posteriormente la velocidad debe variarse entre la mayor posible y la más lenta en

ejecutar.

Al término de una lección tomada el paciente se sentirá relajado, la velocidad del

ejercicio debe ajustarse siempre al ritmo de la respiración, a medida que la

55

organización del cuerpo se perfecciona la respiración empieza a ajustarse

automáticamente (Feldenkrais , 2015).

Duración de los Ejercicios

El tiempo que se lleve va a depender de la velocidad individual, a l inicio se

deberá repetir cada movimiento 10 veces y al ir progresando se aumentará el

número máximo hasta 25 veces, éstos se los realizará tanto con la mayor lentitud

y rapidez posible.

En conclusión se puede decir que las primeras lecciones se las realizará en un

tiempo aproximado de 45 minutos y las siguientes irán disminuyendo el tiempo

(Feldenkrais , 2015).

Cómo se realiza los ejercicios

Se los realizará en el suelo o sobre una colchoneta la cual no sea muy suave o

sobre una cama.

La indumentaria del paciente deberá ser cómoda.

Se puede dividir en secciones cada lección con el fin de facilitar cada uno de los

movimientos y al final reunirlos todos (Feldenkrais , 2015).

56

2.7.4 APLICACIÓN DEL MÉTODO FELDENKRAIS

Siempre moverse de manera lenta y sencilla.

Haga solamente lo que pueda hacer con facilidad, no empuje ni se

esfuerce.

Si tiene alguna incomodidad, haga los movimientos más pequeños y más

lentos (Feldenkrais , 2015).

2.7.5 PREPARACIÓN

2.7.5.1 SEPARACION ENTRE LAS MANOS

Conciencia a través del tacto

Se le ofrece a la espalda la sabiduría de las manos para que la orienten,

basándose en la sensación de contacto.

Se aprende a sentir la forma en que se comprime la región lumbar

formando una curvatura cóncava y a crear espacio entre las vértebras.

En este procedimiento conocido como separación entre las manos el

paciente sabe lo que está haciendo debido a la información que siente a

través del contacto con la espalda.

Las manos reflejan fehacientemente y en detalle el modo individual de

organizar las vértebras mientras se está en movimiento.

Se añade conciencia mediante el tacto, le permite al cerebro tener una

imagen más completa de la forma en que se organiza en el espacio.

La movilización intencional en la parte inferior de la espalda se tornará

evidente para el paciente, entonces el trabajo que se realiza en la parte baja

de la espalda será un movimiento voluntario.

Indicaciones:

Paciente

En decúbito supino, con rodillas flexionadas, las plantas de los pies apoyadas

sobre el suelo, separadas a la distancia de la cadera preferiblemente, colocar la

mano derecha sobre el lado derecho de la curvatura inferior de la espalda con la

57

palma orientada hacia abajo y el pulgar a nivel de la cintura, el dorso de la mano

sirve de apoyo a la parte posterior, se comienza a presionar la pelvis sobre la

mano en dirección al suelo de forma suave y pausada, este movimiento solo se

realiza en el ámbito de la columna lumbar, es decir la musculatura abdominal y

glútea se contrae, el borde superior de la pelvis cae hacia abajo con lo cual la

columna lumbar baja hasta el suelo (Grotkasten & Kienzerle, 2007).

Una vez más se vuelve a la posición antes descrita, colocando la mano derecha

sobre el lado derecho de la espalda, y la mano izquierda sobre el lado izquierdo, se

empuja suavemente los pies contra el suelo aplanando la curvatura lumbar.

Repetir 10 veces cada uno de los procedimientos descritos (Alon, 2012).

Figura N° 27. Conciencia a través del tacto

Fuente: Alon, R. (2012). Guía Práctica del Método Feldenkrais: La Espontaneidad Consciente . España: Sirio.

2.7.5.2 CAMBIOS EN LAS VÉRTEBRAS LUMBARES

Eliminará el exceso de tensión en los músculos de la espalda baja.

El objetivo es relajar la musculatura lumbar y continuar con nuevos

ejercicios.

Indicaciones:

Paciente:

En decúbito supino, con rodillas flexionadas, entrelace los dedos de las manos

bajo la cabeza y álcela al respirar.

Repetir 10 veces, y descanse unos minutos tendido de espaldas de la misma forma

(Feldenkrais , 2015).

58

2.7.6 INICIO

2.7.6.1 DESPEGUE DE LA PELVIS

Moviliza la columna y prepara al cuerpo, enseña a involucrar correctamente el

sistema interno de soporte, el despegue de la pelvis aumenta la conciencia

corporal.

Visualización

Realizar el movimiento cuidadoso y con una suave resistencia durante todo

el ejercicio.

Empiece y finalice el movimiento en posición neutro de la columna.

Bascule ligeramente la pelvis hacia atrás y estire los flexores de cadera en

la fase de subida.

Mantenga relajado el cuello y los hombros para que no estén involucrados

en el movimiento.

Indicaciones:

Inspire. Acostado en posición supina con la columna en posición neutra,

mantenga todo el cuerpo relajado, flexione las rodillas y coloque los pies a la

anchura de sus caderas, sienta la elongación por toda la columna, con los brazos

estirados a los lados y los dedos mirando hacia los pies, asegúrese de que el cuello

este relajado y la babilla ligeramente inclinada hacia el pecho.

Espire. Comience a despegar la pelvis, separando las vértebras lumbares una a una

de la superficie, se activaran los isquiotibiales para que se eleve más la pelvis y el

tronco, después, al inspirar, mantenga el cuerpo inmóvil, con las piernas paralelas.

Espire. Articule la columna en el sentido inverso, desde la parte alta de la

columna, vértebra a vértebra, acentuando la flexión de la zona lumbar y vuelva a

la posición de partida.

Repita 10 veces (Isacowitz, 2009).

59

Figura N° 28. Despegue de la pelvis

Fuente: Alon, R. (2012). Guía Práctica del Método Feldenkrais: La Espontaneidad Consciente . España: Sirio.

2.7.6.2 BALANCEO HACIA ADELANTE Y HACIA ATRÁS

Visualización

Refina la coordinación motriz (Alon, 2012).

Profundice su contracción abdominal para conseguir una máxima flexión

lumbar.

Indicaciones:

Paciente sentado, con las rodillas en semi-flexión con los brazos rodeando las

piernas, se toma aire y se inicia la flexión de la columna vertebral hacia atrás

basculando la pelvis, se exhala al volver a la posición sentada(Bosco, 2012).

Repita 10 veces.

Figura N°29.Balanceo hacia adelante y hacia atrás

Fuente: Alon, R. (2012). Guía Práctica del Método Feldenkrais: La Espontaneidad Consciente . España: Sirio.

60

2.7.6.3 COORDINACIÓN DE LOS MÚSCULOS FLEXORES Y DE LOS

EXTENSORES

Se aprenderá a intensificar la contracción de los músculos de la espalda, se

comprenderá que la contracción prolongada de los músculos flexores del

abdomen aumenta el tono de los extensores, se podrá alargar los músculos

rotadores del tronco.

2.7.6.4 TRAYECTORIA DEL ESFUERZO EN UN MOVIMIENTO DE

TORSIÓN

Tiéndase de espaldas y estire las piernas con los pies separados.

Doble las rodillas y cruce las piernas poniendo la derecha sobre la

izquierda.

Deje que sus rodillas cuelguen hacia la derecha de modo que ahora ambas

queden sostenidas solo por el pie izquierdo, el peso de la pierna derecha

ayudará a ambas piernas a bajar hacia el suelo.

Deje que ahora sus rodillas vuelvan a la posición neutral y continúe el

ejercicio al lado contrario.

Sus brazos deberán estar tendidos a lo largo del cuerpo.

Al retornar las rodillas a la posición neutra deje que sus pulmones se

llenen de aire y exhale cuando sus rodillas caigan

El costado izquierdo se elevará un poco respecto al suelo y será tirado en

dirección del muslo izquierdo, la columna vertebral será traccionada por la

pelvis y ellos a su vez al tórax de modo que el omoplato izquierdo se

levantará del suelo.

Realizar al lado contrario el mismo procedimiento.

Repetir 10 veces a cada lado el movimiento (Feldenkrais , 2015).

61

2.7.6.5 MOVIMIENTO DE LAS RODILLAS CON ELEVACIÓN

SIMULTÁNEA DE LA CABEZA

Cruce la rodilla derecha sobre la izquierda, deje que caigan por sí solas hacia la

derecha, sin esfuerzo., una las manos por debajo de la cabeza dedos entrelazados,

utilícelas para ayudarse a levantarla; deje que los codos se acerquen mientras

levanta la cabeza, deje que su cabeza vuelva a descansar en el suelo y los codos

también. Llene los pulmones y alce de nuevo la cabeza, cuando empiece a

exhalar. Alzar la cabeza en dirección al frente aunque pelvis y piernas estén

giradas hacia la derecha, realizar el movimiento al lado contrario.

Repita 10 veces, levantando la cabeza en el instante que empiece a exhalar.

Observe que cambio se producen en el contacto de las costillas, la columna

vertebral y la pelvis con el piso (Feldenkrais , 2015).

2.7.6.6 BALANCEAR EL TRONCO CON LOS BRAZOS CRUZADOS

Tiéndase de espaldas y doble las rodillas de manera que los pies se apoyen

cómodamente en el suelo, a buena distancia uno de otro. Ponga la mano derecha

bajo la axila izquierda, sobre el omoplato izquierdo, pase la mano izquierda bajo

la axila derecha hasta el omoplato derecho.

A continuación balancee su tronco rotando de izquierda a derecha en vaivén. La

mano derecha debe levantar el hombro izquierdo del suelo cuando el cuerpo va

hacia la derecha, y la izquierda debe alzar el hombro derecho cuando usted se

vuelve hacia la izquierda, no ayude el movimiento desde la pelvis; limítese a rotar

la parte superior del cuerpo, al principio despacio, y aumente la velocidad hasta

que ruede en vaivén libremente.

62

2.7.6.7 LA POSTURA DE LA CABEZA INFLUYE SOBRE EL ESTADO DE

LA MUSCULATURA

ROTACIÓN DE LAS PIERNAS

Tiéndase sobre su estómago. Ponga las palmas de las manos en el suelo, una sobre

la otra, de modo que pueda apoyar la frente en ellas.

Separe los pies una distancia aproximadamente igual al ancho de sus caderas.

Levante los pies del suelo doblando las rodillas y apóyelos uno contra el otro. Sus

pantorrillas formaran un ángulo aproximadamente recto con los muslos y estarán

apartadas, y las plantas de los pies darán frente al techo.

Haga girar sus piernas hacia la derecha; es decir, déjelas bajar hacia el piso, pero

sin permitir que la rodilla izquierda se levante de allí. A fin de posibilitarlo, el pie

izquierdo debe deslizarse a lo largo del tobillo y la pierna derechos, mientras el

pie derecho se acerca al suelo. Cuando las piernas vuelcan a la posición inicial, el

pie izquierdo se deslizara de nuevo a lo largo de la pierna derecha, hasta pasar el

tobillo y detenerse junto al pie derecho.

Repita de 10 veces (Feldenkrais , 2015).

2.7.6.8 EL MOVIMIENTO DE LOS OJOS ORGANIZA EL MOVIMIENTO

DEL CUERPO

Estos ejercicios amplían el espectro de la actividad y ayudan a eliminar hábitos

defectuosos.

SENTADO GIRE EL CUERPO

Coordinación de los ojos y la fluidez del movimiento

Siéntese en el suelo .doble la pierna izquierda hacia atrás y hacia la izquierda; la

cara interior de esa pierna quedará apoyada sobre el piso y lo mismo el pie. Apoye

en el suelo la palma de la mano derecha .Lleve el pie derecho hacia su cuerpo, de

forma que la pantorrilla derecha quede paralela al frente del cuerpo y la planta del

pie toque el muslo cerca de la rodilla izquierda. Extienda su mano izquierda hacia

63

delante, frente a los ojos, y gire el tronco hacia la derecha, guiado por la mano

izquierda. En este giro hacia la derecha siga con los ojos el pulgar de la mano.

Vuelva al punto medio y retorne a la derecha, dentro de los límites de la

comodidad. Doble el codo izquierdo de manera tal que la palma de la mano pueda

avanzar más hacia la derecha. Asegúrese de que los ojos permanecen en reposo es

decir fijos en la palma de la mano cuando la cabeza y los hombros se mueven

hacia la derecha. Continúe moviéndose lentamente, no intente girar hacia la

derecha más allá del ángulo que le resulte cómodo. Asegúrese de que sus ojos no

van hacia la derecha, más allá del punto hasta donde los lleva la cabeza. Trate de

no acortar la columna vertebral, es decir, no tense el pecho y las costillas, y

permita que la cabeza se desplace sin efectuar usted ningún esfuerzo deliberado

por sentarse más derecho. Fíjese en que los ojos sigan la palma de la mano

izquierda al moverse ésta.

Repita de 10 veces (Feldenkrais , 2015).

2.7.6.9 MOVIMIENTOS DIAGONALES

Rodar sobre el estómago y estirar los brazos por encima de la cabeza, abra

las piernas levante con lentitud el brazo derecho y la pierna izquierda a la

vez y repítalo 10 veces

Después de un corto descanso levante el brazo izquierdo y la pierna

derecha al mismo tiempo repítalo 10 veces y realice un corto descanso.

A continuación levante los cuatro miembros y la cabeza al mismo tiempo

que expulsa el aire de los pulmones repítalo 10 veces y a continuación

tiéndase sobre su espalda y descanse.

2.7.6.10 EL RELOJ PÉLVICO

Aclara la relación dinámica entre la pelvis y la columna vertebral.

Aplicación

Movilizar la pelvis en ante versión y retroversión, moviliza la columna vertebral

en flexión y extensión.

64

Indicaciones:

Siéntense al borde de la silla sin respaldarse, levante la cabeza hacia arriba 8

veces, imagine que se encuentran sentados encima de un reloj de pared, localizado

entre su pelvis y la silla, en posición horizontal.

Muévanse de manera lenta y suave de las 18h (parte delantera de la silla)

hacia las 12h (parte trasera) 8 veces. la forma que adopta la espalda, se

redondea a las 12h y se arquea hacia las 18h.

Apoyen los talones de las manos (la parte de la mano más cercana de la

muñeca) en la frente, los dedos de las manos hacia el techo, relajados. Con

los “talones” de las manos, dirijan la cabeza hacia arriba 8 veces.

Ponga atención en como respiran, en la amplitud del movimiento, en cómo

se mueve la columna hacia arriba y la espalda se arquea.

Pongan los talones de las manos en la barbilla, dedos hacia las orejas y

dirijan la barbilla hacia el techo, levántenla hacia arriba 8 veces.

Entrecrucen los dedos de las manos y pónganlas detrás de la cabeza.

Dirijan la cabeza hacia abajo unas 6 u 8 veces.

Noten cómo se redondea la espalda y desaparecen las curvas vertebrales.

En reposo, levante la cabeza hacia arriba 8 veces.

Al terminar:

Actúa sobre las posturas ineficientes y hábitos defectuosos, a partir de una

integración de hábitos eficientes de cuidado del cuerpo, aporta la recuperación

necesaria para la mejora del funcionamiento y de la salud del paciente (Ramón ,

2013).

Participa la pelvis y la espalda.

Nota la espalda menos flexionada

Cuando se pasa largas horas en posición sedente, se tiende a flexionar la pelvis y

con ella la columna, sobrecargando la espalda y así el disco intervertebral, mover

la espalda en un movimiento de flexión y extensión, implicando la pelvis, nos

permite recuperar el movimiento natural de la columna así como las curvas

65

vertebrales necesarias al equilibrio del movimiento en posición sentada (Ramón ,

2013).

Figura N° 30. Reloj Pélvico

Fuente: Ramón , S. (2013). Educación Gestual Preventiva Método Feldenkrais. In Plus,

2.7.6.11 FINAL

SUSPENDER LA PARTE BAJA DE LA ESPALDA

Se estimula la parte baja de la espalda para que se redondee lo máximo que sea

posible.

Se flexiona las rodillas para alinear la columna vertebral y que no sea una postura

incómoda.

Indicaciones:

Paciente:

Apoyar la mitad superior de la pelvis sobre un rodillo, flexionar las rodillas

acercándolas al pecho con ayuda de las manos.

Se la denomina posición de descanso con la espalda redondeada.

Función del Rodillo

El rodillo establece contacto con la característica orgánica fundamental de

relacionarse con la gravedad, el modo específico de sostener el peso corporal, el

rodillo funciona a modo de cuna en el aprendizaje acentuando cada una de las

partes del cuerpo con la gravedad.

La textura blanda y flexible del rodillo representa un apoyo para las partes

salientes del cuerpo sobre las que se ejerce más presión y también para las más

66

cóncavas, esto fomenta la adaptación al movimiento creando posturas sin esfuerzo

(Alon, 2012).

Figura N° 31. Suspender la parte baja de la espalda.

Fuente: Alon, R. (2012). Guía Práctica del Método Feldenkrais: La Espontaneidad Consciente . España: Sirio.

67

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente Investigación se trata de un estudio descriptivo, transversal y de

campo.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Bibliográfico

El presente proyecto de investigación es de tipo bibliográfico, constituye el

soporte de este trabajo y es una manera de decidir la calidad del proyecto, en las

circunstancias académicas es trascendental ubicar el estudio dentro de un

contexto científico, este proceso está formado por dos partes, inspeccionar la

bibliografía y comprobarla, este propósito es fundamental, para recolectar

información que solo esté relacionada con el tema (Landeau, 2007).

Documental

Porque los datos del paciente se consiguen de la historia clínica y test funcional,

herramienta que nos sirve y nos orientan en la correcta valoración del paciente.

De Campo

Este tipo de estudio recolecta la información fundamentándose en testificaciones

basadas en la realidad por cuanto en la presente me permite llevar a cabo la

aplicación del Método Feldenkrais en los pacientes con Hernia Discal, con la

finalidad de observar el beneficio de su aplicación en la recuperación de esta, los

cuales acudieron al Área de Terapia Física de la Universidad Central del Ecuador

(Landeau, 2007).

68

Transversal

Porque se toma una muestra de la unidad de análisis observada en un periodo de

tiempo y se obtiene información de esta muestra una sola vez en el cual se podrá

comparar datos en una misma población de estudio, la información necesaria de la

patología así como del tratamiento, se obtuvo en un período de tiempo, medidos

con una valoración inicial y una final del paciente para conocer los resultados de

la aplicación del Método (Landeau, 2007).

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Durante el período comprendido entre Septiembre de 2015 a Enero de 2016, se

atendieron en el Área de Terapia Física del Hospital del Día de la Universidad

Central del Ecuador a 57 pacientes de todas las edades con problemas de

lumbalgia, los cuales constituyen el universo.

De estos 57 pacientes 32 fueron diagnosticados con Hernia Discal Lumbar los

cuales son la población.

Muestra

De los 32 pacientes se seleccionó una muestra de 30 pacientes que se encontraban

dentro de los parámetros establecidos para este estudio.

3.4 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo

Debido a que se busca describir, conocer a fondo las características importantes

de la patología y todo lo relacionado con ella para medir y evaluar aspectos,

dimensiones o componentes, así por ejemplo la sintomatología y factores de

riesgo, también se puede establecer y dar a conocer los beneficios de la aplicación

de Método en la recuperación de la patología.

69

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Técnicas bibliográficas.

Técnica de aplicación de encuestas.

Técnica de observación.

Técnica de evaluación.

Técnica documental.

Escala numérica verbal

Es una escala utilizada para medir la intensidad del dolor, consta de una tabla

numerada del 0 al 10 distribuidos en dolor nulo = 0, dolor Ligero = 1-3; Moderado

= 4-6; Intenso = 7-10

Instrumentos

• Hoja de recolección de datos.

• Observación.

• Historia clínica del paciente.

• Consentimiento informado.

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Pacientes con diagnóstico de la patología.

• Edades establecidas entre 35 a 60 años.

• Pacientes dispuestos a colaborar en el estudio.

• Pacientes que hayan firmado el Consentimiento informado.

3.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Pacientes que no son diagnosticados con hernia discal lumbar.

• Pacientes que estén fuera del rango de edad ya establecidas.

• Pacientes que no estén dispuestos a colaborar en el estudio.

70

3.8 PLAN DE ANÁLISIS

Cuantitativo

Porque el abordage de los datos cuantitativos son estadísticos, como es así el

análisis de frecuencia y porcentaje, también representaciones gráficas.

3.9 ANALISIS DE DATOS

La información obtenida en la hoja de recolección de datos se tabulara mediante

estadística simple a través de una hoja de cálculo Excel 2010.

3.10 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Para esta investigación tomamos en cuenta las normas éticas Helsinki 2008, en las

cuales se cita la investigación médica en seres humanos, el bienestar de la persona

que participa en la investigación la cual debe tener siempre primacía sobre

cualquier otro interés, la investigación está sujeta a las normas éticas que sirven

para promover el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus

derechos individuales.

En el proyecto de investigación se dará a conocer a los pacientes la información

necesaria sobre el estudio que se lleva acabo, se mantendrá la confidencialidad e

intimidad necesaria pertinente de la información y datos otorgada por los

pacientes.

Todos los pacientes que forman parte de este proyecto de investigación se les

mantendrán informados acerca del estudio que se les va a realizar y los objetivos

que queremos alcanzar tomando en cuenta su opinión para tranquilidad de los

mismos.

Al final de la investigación, todos los pacientes que participan en el estudio tienen

derecho a ser informados sobre sus resultados obtenidos.

71

3.11 MATRIZ DE VARIABLES

Elaborado por: Karen Arias.

72

3.11.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLE INDEPENDIENTE MÉTODO FELDENKRAIS

Definición Conceptual Definición Operacional Unidad de Análisis Indicador Técnica Instrumento

Técnica de movimiento que nos permite

ser más conscientes en la manera de

moverse y actuar, mejora nuestros

patrones de movimientos, aporta un

estudio meticuloso del funcionamiento

corporal a nivel muscular, articular,

postural.

Se aplica en pacientes que se

encuentran en etapa

resolutiva diagnosticados

con Hernia Discal Lumbar.

Índice de mejoría en el

dolor y movilidad

luego del tratamiento

mediante la aplicación

del Método

Feldenkrais.

• Muy satisfactorio

• Satisfactorio

• Regularmente

satisfactorio

• No es

satisfactorio

• El movimiento

• La conciencia

• El aprendizaje

• El espacio

Hoja de

recolección de

datos

VARIABLE DEPENDIENTE HERNIA DISCAL LUMBAR

Es una ruptura posterior del disco

intervertebral el cual permite que el

material nuclear se escape y comprima la

raíz del nervio adyacente y que sea una

causa común de dolor lumbar y de la

pierna o ciática eventualmente.

Se observan en todo tipo de

personas por movimientos

repetitivos, sobrepeso,

traumatismos, sedentarismo.

• Muestra de

pacientes

• Documental

(historia clínica)

• Observación

(valoración

inicial y final)

Hoja de

recolección de

datos.

73

DOLOR

Es un fenómeno

consistente en una

sensación

desagradable definida

como una experiencia

sensorial y emocional,

asociada a una lesión

tisular o potencial.

Presencia o ausencia de

dolor.

Dolor e impotencia

funcional.

• Sin dolor (0)

• Ligero (1-3)

• Moderado (4-6)

• Intenso (7-10)

Escala Numérica

Hoja de

recolección de

datos

LIMITACIÓN

DE

MOVIMIENTO

Perdida de la

amplitud de los

movimientos.

Disminución del rango de

movimiento.

Movilidad sin dolor. Test de Movilidad

lumbar

Estrella de Maigne

Hoja de

recolección de

datos

VARIABLE INTERVINIENTE EDAD Y GÉNERO

GÉNERO

Condición de tipo

orgánica que diferencia

al a los seres humanos

como hombre o mujer.

Incidencia de la patología

según el género.

• Masculino

• Femenino

• SI

• NO

Documental (historia

clínica)

Hoja de

recolección de

datos

74

EDAD

Tiempo que una

persona ha vivido

desde el nacimiento.

Categorización de la edad 35-39

40-44

45-49

50-54

55-60

• SI

• NO

Documental (historia

clínica)

Hoja de

recolección de

datos

75

CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Esta de investigación se realizó en el Hospital del Día en el Área de Fisioterapia

de la Universidad Central del Ecuador, en 30 pacientes diagnosticados con hernia

discal lumbar, en edades comprendidas de 35 a 60 años que asistieron a ejecutar

sus sesiones de tratamiento en el período de Septiembre 2015 a Enero 2016, con

el Método Feldenkrais.

Esta investigación está basada en datos obtenidos de la ficha de evaluación, hoja

de recolección de datos y encuestas.

Los resultados serán representados mediante tablas, graficas e interpretación.

4.1 EVALUACIÓN INICIAL

GRÁFICO N° 1. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

EDAD.

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.(2016)

2 4 15 4 5

7% 13% 50% 13% 17%

35-39 40-44 45-49 50-54 55-60

EDAD

Frecuencia Porcentaje

76

Análisis e interpretación:

En el Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la Universidad Central del

Ecuador se atendieron 30 pacientes, de 35 a 60 años de edad, diagnosticados con

Hernia discal lumbar, de los cuales 2 estuvieron en las edades entre 35 a 39 años,

que corresponde al 7%; 4 pacientes estuvieron en edades entre 40 a 44 años, que

corresponde al 13%, 15 pacientes estuvieron entre las edades de 45 a 49 años, que

corresponde al 50%, 4 pacientes estuvieron entre las edades de 50 a 54 años, que

corresponde 13% finalmente 5 pacientes estuvieron entre las edades de 55 a 60

años, que representa al 17%. Concluyendo que hubo más predominio en las

edades comprendidas entre 45 a 49 años de edad.

GRÁFICO N° 2. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL

GÉNERO.

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.(2016)

Análisis e interpretación:

De los 30 pacientes atendidos en el Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la

Universidad Central del Ecuador, 18 fueron de género masculino, que

corresponde al 60%; y 12 fueron de género femenino, que corresponde al 40%,

encontrándose un predominio en el género masculino.

18 12

60% 40%

Masculino Femenino

GÉNERO

Frecuencia Porcentaje

77

GRÁFICO N° 3. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL

FACTOR DE RIESGO (OCUPACIÓN)

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.(2016)

Análisis e interpretación:

De los 30 pacientes atendidos en el Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la

Universidad Central del Ecuador, 10 pacientes diagnosticados con hernia discal

lumbar realizan trabajo de construcción, los cuales están representados con el

33%, 6 pacientes indican ser docentes los cuales representan un 20%, 9 pacientes

indican ser profesionales de la salud los cuales son el 30%, 4 pacientes indican

realizar trabajos en el hogar representados por el 13% y 1 paciente indica ser

agricultor, el cual corresponde al 3%. Concluyendo que en el factor de riesgo

ocupacional es de suma importancia debido a la biomecánica que se puede ver

alterada dando como resultado predominio en el personal de construcción y en el

personal de salud.

10 6 9 4 1

33% 20% 30% 13% 3%

Personal deconstrucción

Personaldocente

Personal desalud

Ama de casa Agricultor

OCUPACIÓN

Frecuencia Porcentaje

78

GRÁFICO N° 4. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DEACUERDO AL

SEGMENTO VERTEBRAL LUMBAR DIAGNÓSTICADOS CON

HERNIA DISCAL.

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.(2016)

Análisis e interpretación:

De los 30 pacientes atendidos en el Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la

Universidad Central del Ecuador, 2 pacientes fueron diagnosticados con hernia

discal lumbar a nivel de L3 – L4 representando el 7%, 15 pacientes fueron

diagnosticados con hernia discal lumbar a nivel L4 – L5 dando como equivalente

el 50%, y 13 pacientes fueron diagnosticados con hernia discal lumbar a nivel

L5 – S1 representando el 43%. Encontrándose un predominio a nivel de L4–L5 y

L5 – S1.

0 0

2 15 13

0% 0%

7% 50% 43%

L1 – L2 L2 – L3 L3 – L4 L4 – L5 L5 – S1

HERNIA DISCAL LUMBAR.

Frecuencia Porcentaje

79

GRÁFICO N° 5. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA

INTENSIDAD DE DOLOR

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.(2016)

Análisis e interpretación:

De los 30 pacientes atendidos en el Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la

Universidad Central del Ecuador en relación a la intensidad del dolor, se obtuvo

que: 0 pacientes acudieron por presentar intensidad de dolor nulo o sin dolor,

representando el 0%; 3 pacientes presentaron un ligero dolor, que representó el

10%; 19 pacientes presentaron dolor moderado, que representaron el 63%; 8

pacientes por presentar dolor intenso, representando el 27%; concluyendo que el

dolor moderado es el que prevaleció en este estudio.

0

3 19 8

0%

10% 63% 27%

Sin dolor (0) Ligero dolor(1-3)

Moderadodolor(4-6)

Intenso dolor(7-10)

INTENSIDAD DE DOLOR

Frecuencia Porcentaje

80

4.1.1 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL TEST DE

MOVILIDAD DEL RAQUIS LUMBAR (TEST DE MAIGNE)

GRÁFICO N° 6. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL DOLOR

EN EL MOVIMIENTO DE FLEXIÓN

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.(2016)

Análisis e interpretación:

De los 30 pacientes atendidos en el Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la

Universidad Central del Ecuador, considerando la utilización del test de movilidad

lumbar se indica que el dolor en el movimiento de flexión se representa de la

siguiente forma, 0 pacientes indican no presentar dolor lo que está representado

por el 0%, 5 pacientes presentan un ligero dolor el cual está representado por el

17%, 16 pacientes indicaron sentir dolor moderado lo que se representa por el

53%, 9 de los pacientes indicaron un dolor intenso a la flexión de la columna

lumbar lo que se ve representado por 30%.

0

5 16 9

0%

17% 53% 30%

Sin dolor (0) Ligero dolor(1-3)

Moderadodolor(4-6)

Intenso dolor(7-10)

FLEXIÓN

Frecuencia Porcentaje

81

GRÁFICO N° 7. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL DOLOR

EN EL MOVIMIENTO DE EXTENSIÓN

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.(2016)

.

Análisis e interpretación:

De los 30 pacientes atendidos en el Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la

Universidad Central del Ecuador, considerando la utilización del test de movilidad

lumbar se indica que el dolor en el movimiento de extensión se representa de la

siguiente forma, 0 pacientes indican no presentar dolor al realizar la extensión de

columna lumbar lo que está representado por el 0%, 3 pacientes presentaron un

ligero dolor el cual está representado por el 10%, 20 pacientes indicaron sentir

dolor moderado lo que se representa por el 67%, 7 de los pacientes indicaron un

dolor intenso a la extensión de la columna lumbar lo que se ve representado por

23%.

0

3 20 7

0%

10% 67% 23%

Sin dolor (0) Ligero dolor(1-3)

Moderadodolor(4-6)

Intenso dolor(7-10)

MOVIMIENTO DE EXTENSIÓN

Frecuencia Porcentaje

82

GRÁFICO N° 8. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL DOLOR

EN EL MOVIMIENTO DE LATERO-FLEXIÓN DERECHA

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.(2016)

Análisis e interpretación:

De los 30 pacientes atendidos en el Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la

Universidad Central del Ecuador, considerando la utilización del test de movilidad

lumbar se indica que el dolor en el movimiento de latero-flexión derecha se

representa de la siguiente forma, 0 pacientes indican no presentar dolor al realizar

la latero-flexión derecha de columna lumbar lo que está representado por el 0%, 8

pacientes presentaron un ligero dolor el cual está representado por el 27%, 17

pacientes indicaron sentir dolor moderado lo que se representa por el 57%, 5 de

los pacientes indicaron un dolor intenso a la latero-flexión derecha de la columna

lumbar lo que se ve representado por 17%.

0

8 17 5

0%

27% 57% 17%

Sin dolor (0) Ligero dolor(1-3)

Moderadodolor(4-6)

Intenso dolor(7-10)

MOVIMIENTO DE LATERO-

FLEXIÓN DERECHAFrecuencia Porcentaje

83

GRÁFICO N° 9. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚNEL DOLOR EN

EL MOVIMIENTO DE LATERO-FLEXIÓN IZQUIERDA

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.(2016)

Análisis e interpretación:

De los 30 pacientes atendidos en el Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la

Universidad Central del Ecuador, considerando la utilización del test de movilidad

lumbar se indica que el dolor en el movimiento de latero-flexión izquierda se

representa de la siguiente forma, 0 pacientes indican no presentar dolor al

realizar la latero-flexión derecha de columna lumbar lo que está representado por

el 0%, 3 pacientes presentaron un ligero dolor el cual está representado por el

10%, 21 pacientes indicaron sentir dolor moderado lo que se representa por el

70%, 6 de los pacientes indicaron un dolor intenso a la latero-flexión izquierda de

la columna lumbar lo que se ve representado por el 20%.

0

3 21 6

0%

10% 70% 20%

Sin dolor (0) Ligero dolor(1-3)

Moderadodolor(4-6)

Intenso dolor(7-10)

MOVIMIENTO DE LATERO-FLEXIÓN

IZQUIERDA

Frecuencia

84

GRÁFICO N° 10. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL DOLOR

EN EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DERECHA

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.(2016)

.

Análisis e interpretación:

De los 30 pacientes atendidos en el Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la

Universidad Central del Ecuador, considerando la utilización del test de movilidad

lumbar se indica que el dolor en el movimiento de rotación derecha se representa

de la siguiente forma, 0 pacientes indican no presentar dolor al realizar el

movimiento lo que está representado por el 0%, 7 pacientes presentaron un ligero

dolor el cual está representado por el 23%, 16 pacientes indicaron sentir dolor

moderado lo que se representa por el 53%, 7 de los pacientes indicaron un dolor

intenso lo que se ve representado por el 23%.

0

7 16 7

0%

23% 53% 23%

Sin dolor (0) Ligero dolor(1-3)

Moderadodolor(4-6)

Intenso dolor(7-10)

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

DERECHA

Frecuencia

Porcentaje

85

GRÁFICO N° 11. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL DOLOR

EN EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN IZQUIERDA

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.(2016)

Análisis e interpretación:

De los 30 pacientes atendidos en el Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la

Universidad Central del Ecuador, considerando la utilización del test de movilidad

lumbar se indica que el dolor en el movimiento de rotación izquierda se representa

de la siguiente forma, 0 pacientes indican no presentar dolor al realizar el

movimiento lo que está representado por el 0%, 8 pacientes presentaron un ligero

dolor el cual está representado por el 27%, 13 pacientes indicaron sentir dolor

moderado lo que se representa por el 43%, 9 de los pacientes indicaron un dolor

intenso lo que se ve representado por el 30%.

0

8 13 9

0%

27% 43% 30%

Sin dolor (0) Ligero dolor(1-3)

Moderadodolor(4-6)

Intenso dolor(7-10)

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

IZQUIERDAFrecuencia

86

4.2 EVALUACIÓN FINAL

GRÁFICO N° 12. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA

MEJORÍA DE LA INTENSIDAD DEL DOLOR

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.(2016)

Análisis e interpretación:

De los 30 pacientes atendidos en el Área de Fisioterapia del Hospital del Día con

relación a la mejoría de la intensidad del dolor, después de la aplicación del

Método en estudio se obtuvo que; 9 pacientes presentaron intensidad de dolor

nulo, que represento el 29%; 18 pacientes presentaron ligero dolor, que representa

el 68%; 1 pacientes presentaron dolor moderado, representando el 4 %, y 0

pacientes presentaron dolor intenso, representando el %; concluyendo que el dolor

leve es el que prevaleció en este estudio.

8 19 1

0

29% 68% 4%

0%

Sin dolor (0) Ligero dolor(1-3)

Moderadodolor(4-6)

Intenso dolor(7-10)

INTENSIDAD DEL DOLOR

Frecuencia Porcentaje

87

4.2.1 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EL TEST DE

MOVILIDAD DEL RAQUIS LUMBAR (TEST DE MAIGNE)

GRÁFICO N° 13. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA

MEJORÍA DEL DOLOR EN EL MOVIMIENTO DE FLEXIÓN

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.

Análisis e interpretación:

De los 30 pacientes atendidos en relación a la distribución de los pacientes según

el test de movilidad lumbar el dolor en el movimiento de flexión está

representado por 10 pacientes sin presencia de dolor que equivale al 33%, 13

pacientes presentaron ligero dolor lo que indica un 43%, 5 pacientes indicaron

dolor moderado lo que es equivalente al 17%, 2 pacientes indicaron dolor intenso

lo que nos da una representación de 7%. Concluyendo que la mejoría en el

movimiento de flexión lumbar ha sido satisfactoria.

10 13 5 2

33% 43% 17% 7%

Sin dolor (0) Ligero dolor(1-3)

Moderadodolor(4-6)

Intenso dolor(7-10)

MOVIMIENTO DE FLEXIÓN

Frecuencia Porcentaje

88

GRÁFICO N° 14. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA

MEJORÍA DEL DOLOR EN EL MOVIMIENTO DE EXTENSIÓN

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.(2016)

Análisis e interpretación:

De los 30 pacientes atendidos en relación a la distribución de los pacientes según

el test de movilidad lumbar el dolor en el movimiento de extensión está

representado por 9 pacientes sin presencia de dolor que equivale al 30%, 14

pacientes presentaron ligero dolor lo que indica un 47%, 6 pacientes indicaron

dolor moderado lo que es equivalente al 20%, 1 paciente indicó dolor intenso lo

que nos da una representación de 3%. Concluyendo que la mejoría en el

movimiento de extensión lumbar ha sido satisfactoria.

9 14 6 1

30% 47% 20% 3%

Sin dolor (0) Ligero dolor(1-3)

Moderadodolor(4-6)

Intenso dolor(7-10)

MOVIMIENTO DE EXTENSIÓN

Frecuencia Porcentaje

89

GRÁFICO N° 15. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA

MEJORÍA DEL DOLOR EN EL MOVIMIENTO DE LATERO-FLEXIÓN

DERECHA

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.(2016)

Análisis e interpretación:

De los 30 pacientes atendidos en relación a la distribución de los pacientes según

el test de movilidad lumbar el dolor en el movimiento de latero-flexión derecha

está representado por 9 pacientes sin presencia de dolor que equivale al 30%, 17

pacientes presentaron ligero dolor lo que indica un 57%, 3 pacientes indicaron

dolor moderado lo que es equivalente al 10%, 1 paciente indicó dolor intenso lo

que nos da una representación de 3%. Concluyendo que la mejoría en el

movimiento de latero-flexión derecha ha sido satisfactoria.

9 17 3 1

30% 57% 10% 3%

Sin dolor (0) Ligero dolor(1-3)

Moderadodolor(4-6)

Intenso dolor(7-10)

MOVIMIENTO DE LATERO-FLEXIÓN

DERECHA

Frecuencia Porcentaje

90

16 9 5

0

53% 30% 17%

0%

Sin dolor (0) Ligero dolor(1-3)

Moderadodolor(4-6)

Intenso dolor(7-10)

LATERO-FLEXIÓN IZQUIERDA

Frecuencia Porcentaje

GRÁFICO N° 16. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA

MEJORÍA DEL DOLOR EN EL MOVIMIENTO DE LATERO-FLEXIÓN

IZQUIERDA

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.(2016)

Análisis e interpretación:

De los 30 pacientes atendidos en relación a la distribución de los pacientes según

el test de movilidad lumbar el dolor en el movimiento de latero-flexión izquierda

está representado por 16 pacientes sin presencia de dolor que equivale al 53%, 9

pacientes presentaron ligero dolor lo que indica un 30%, 5 pacientes indicaron

dolor moderado lo que es equivalente al 17%, 0 pacientes indicaron dolor intenso

lo que nos da una representación del 0%. Concluyendo que la mejoría en el

movimiento de latero-flexión izquierda ha sido satisfactoria.

91

14 10 6

0

47% 33% 20%

0%

Sin dolor (0) Ligero dolor(1-3)

Moderadodolor(4-6)

Intenso dolor(7-10)

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

DERECHA

Frecuencia Porcentaje

GRÁFICO N° 17. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA

MEJORÍA DEL DOLOR EN EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

DERECHA

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.(2016)

Análisis e interpretación:

De los 30 pacientes atendidos en relación a la distribución de los pacientes según

el test de movilidad lumbar el dolor en el movimiento de rotación derecha está

representado por 14 pacientes sin presencia de dolor que equivale al 47%, 10

pacientes presentaron ligero dolor lo que indica un 33%, 6 pacientes indicaron

dolor moderado lo que es equivalente al 20%, 0 pacientes indicaron dolor intenso

lo que nos da una representación del 0%. Concluyendo que la mejoría en el

movimiento de rotación derecha ha sido satisfactoria.

92

GRÁFICO N° 18. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA

MEJORÍA DEL DOLOR EN MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

IZQUIERDA

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.(2016)

Análisis e interpretación:

De los 30 pacientes atendidos en relación a la distribución de los pacientes según

el test de movilidad lumbar el dolor en el movimiento de rotación izquierda está

representado por 17 pacientes sin presencia de dolor que equivale al 57%, 10

pacientes presentaron ligero dolor lo que indica un 33%, 3 pacientes indicaron

dolor moderado lo que es equivalente al 10%, 0 pacientes indicaron dolor intenso

lo que nos da una representación del 0%. Concluyendo que la mejoría en el

movimiento de rotación izquierda ha sido satisfactoria.

17 10 3

0

57% 33% 10%

0%

Sin dolor (0) Ligero dolor(1-3)

Moderadodolor(4-6)

Intenso dolor(7-10)

ROTACIÓN IZQUIERDA

Frecuencia Porcentaje

93

4.3 MEJORÍA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO

FELDENKRAIS EN HERNIA DISCAL LUMBAR

GRÁFICO N° 19. MEJORÍA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL

MÉTODO

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.(2016).

Análisis e interpretación:

Al final del tratamiento aplicado a 30 pacientes se observó que 2 pacientes no

obtuvieron un resultado satisfactorio, representando el 6%; 5 tuvieron un

resultado regularmente satisfactorio representado por 16%; 19 tuvieron un

resultado satisfactorio, representados por 61% y 5 pacientes tuvieron un resultado

muy satisfactorio representando el 16%. Concluyéndose que la mayoría de los

pacientes tuvo un resultado satisfactorio en el tratamiento.

5 20 3 2

17% 67% 10% 7%

MUY

SATISFACTORIO

SATISFACTORIO REGULARMENTE

SATISFACTORIO

NO ES

SATISFACTORIO

Mejoría mediante la Aplicación del Método Feldenkrais.

Frecuencia Porcentaje

94

4.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.4.1 CONCLUSIONES

La hernia discal se presenta con mayor frecuencia en la zona lumbar,

particularmente en el segmento L4 – L5, L5 – S1, debido a que es la

porción más móvil y también la que soporta la mayor carga de peso del

cuerpo, persiste en el género masculino, asociándolo al factor ocupacional,

tomando como punto de partida las edades comprendidas entre 45 a 49

años, puesto que, en ésta edad el disco empieza a degenerarse produciendo

dolor, de esta forma la patología no es solo un problema de salud sino

también un problema económico al estar relacionado directamente con la

perdida de días de trabajo.

Los pacientes con hernia discal lumbar que realizaron el tratamiento con el

Método Feldenkrais estudiado en la presente investigación, optimizaron

sus actividades de esta forma mejoró la movilidad del cuerpo, la mayoría

de los pacientes tuvo una respuesta satisfactoria, se observó que ninguno

de ellos presentó complicaciones ya sea a la patología que presentan o al

tratamiento utilizado, permitiendo de esta forma que la sociedad tenga una

mayor accesibilidad al servicio de fisioterapia, pues varios de los

ejercicios basados en el método se los puede realizaren la comodidad de su

hogar sirviendo no solo como tratamiento coadyuvante sino también como

método de prevención.

95

4.4.2 RECOMENDACIONES

Desarrollar programas específicos destinados a enseñar al paciente normas

básicas de higiene postural, cuya aplicación posterior le permita incluir una

reducción en las demandas físicas, una mejora en la organización del trabajo,

un programa de formación y aprendizaje dirigido a proporcionar los

conocimientos necesarios y las técnicas adecuadas para la realización de las

diferentes actividades de la vida diaria.

Educar a la sociedad acerca del riesgo de aparición de una hernia discal en la

columna lumbar ya que unos pacientes están potencialmente más expuestos

que otros a padecerla, invitando a todas las personas a mantener un cuidado

especifico en el peso, acompañado de ejercicio habitual con los cuidados

necesarios y una alimentación sana, acudir al médico si existe dolor frecuente

en la zona lumbar para ser valorado, evitando de esta forma la progresión de la

lesión y una futura complicación.

Se recomienda al personal de fisioterapia utilizar el Método Feldenkrais como

una herramienta eficaz en el tratamiento de hernia discal lumbar, agregando

además que esta técnica brinda tranquilidad, seguridad y facilidad de

aplicación.

96

CAPÍTULO V

5 LA PROPUESTA

5.1 ELABORACIÓN DE UN TRÍPTICO

5.2 INTRODUCCIÓN

La Hernia discal afecta a la zona lumbar, por ser este uno de los segmentos con

mayor movilidad de la columna, a partir de los 30 años se producen cambios

degenerativos en el disco que conducen a una pérdida de resistencia del mismo,

manifestándose clínicamente de manera más frecuente con la lumbalgia y la

ciática, la hernia discal aparece sintomáticamente después de hacer movimientos o

gestos bruscos, hacer fuerzas excesivas sin tener en cuenta la posición correcta.

Se estima que entre el 60% y 70% de las personas sufrirán dolor de espalda en

algún momento de su vida, un porcentaje de ese dolor está ocasionado por la

hernia discal, trastorno que causa 4 de cada 10 problemas de espalda, produciendo

incapacidad laboral teniendo un curso clínico y recuperación muy largo en la cual

el mejor tratamiento es la prevención.

Como futura fisioterapista he visto la necesidad de crear un tríptico explicativo

que contenga la información necesaria y clara con ejercicios preventivos que los

pacientes puedan realizar en su casa.

5.3 JUSTIFICACIÓN

Durante mucho tiempo, no se ha tenido en cuenta el ejercicio físico como

tratamiento y prevención del dolor de las hernias discales, desde el punto de vista

fisioterapéutico el ejercicio es indispensable para el mantenimiento, conservación

97

y mejoramiento de las funciones del cuerpo humano y en este caso nos

proporcionan efectos beneficiosos.

Es de gran importancia en la sociedad debido a que muchos de los pacientes con

dicha patología se vieron en la necesidad de abandonar sus actividades laborales y

con esta propuesta puedo proporcionarles alivio, disminución de la sintomatología

para una pronta incorporación a sus actividades.

De acuerdo a estos motivos, los ejercicios que trate de incorporar en el tratamiento

de hernia discal lumbar promoverán el cuidado de la espalda y el correcto

movimiento creando nuevos patrones y hábitos, las personas que acuden al Área

de Fisioterapia del Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador serán

beneficiados debido a que se potenciara no solo la mejora que se muestra en

cuanto al dolor que producen las hernias, sino a la calidad de vida que presenta el

paciente que realiza ejercicio físico con continuidad.

5.4 OBJETIVO

Establecer un plan de ejercicios dedicado a los pacientes que presentan dolor

lumbar y que tienen predisposición a desarrollar hernia discal lumbar con la

finalidad de que puedan realizar los diferentes ejercicios de una manera

autosuficiente y más que nada fácil en la comodidad de su hogar.

5.5 BENEFICIARIOS

Las personas que se beneficiaran con la información de este tríptico serán aquellas

que presentan dolor lumbar y ciática por hernia discal lumbar y limitación en el

movimiento al realizar sus actividades normales y laborales, con ejercicios de

movilidad que les permiten eliminar la tensión innecesaria y mejorar la calidad del

movimiento, se pretende también que estos ejercicios sean realizados como

medida de prevención.

98

5.6 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

¿QUÉ ES LA HERNIA DISCAL LUMBAR?

Una hernia discal ocurre cuando una presión de la vértebra superior o inferior

fuerza a parte o todo el núcleo pulposo a pasar por el anulus que está débil o

parcialmente roto, el núcleo pulposo herniado puede oprimir los nervios cercanos

al disco, causando mucho dolor.

Estas suelen ocurrir en la zona inferior de la espina dorsal, cabe destacar que es

una de las causas más comunes de dolor de espalda o dolor de piernas.

Hay varios factores que pueden contribuir a la debilitación del disco, incluyendo

el uso y desgaste producidos por la edad, por sobrepeso excesivo por un esfuerzo

repentino causado por un levantamiento hecho de manera incorrecta o por una

torsión violenta.

5.7 OBJETIVOS DE LOS EJERCICIOS:

Incrementar la elasticidad de músculos eliminando el esfuerzo haciendo

movimientos simples, para atenuar el dolor gracias a la relajación

muscular.

Perfeccionar los movimientos para darles fluidez y naturalidad.

Establecer un programa preventivo para favorecer a la movilidad de la

columna lumbar.

5.8 CÓMO REALIZAR LOS EJERCICIOS

VELOCIDAD Deben ser realizados con lentitud coordinando la

respiración con el ejercicio.

REPETICIÓN DE CADA

EJERCICIO

Se repetirá como mínimo 10 veces cada ejercicio

aprendido.

INDICACIONES

GENERALES

Realizar los ejercicios sobre el suelo, sobre la cama, o

sobre una colchoneta.

99

5.9 EJERCICIOS DEL MÉTODO FELDENKRAIS

EJERCICIO GRÁFICO

SEPARACIÓN ENTRE LAS MANOS

Acostado boca arriba, rodillas dobladas, pies sobre el

suelo colocar las manos en la zona lumbar y

presionar el tronco con la superficie de forma suave

y pausada.

DESPEGUE DE LA PELVIS

Acostado boca arriba con los brazos extendidos a lo

largo del cuerpo, piernas flexionadas, y pies en el

suelo, despegar despacio las nalgas del suelo

contrayendo los glúteos, posteriormente bajar en

forma lenta.

Mantenga relajado el cuello y los hombros para que

no estén involucrados en el movimiento.

TRAYECTORIA DEL ESFUERZO EN UN

MOVIMIENTO DE TORSIÓN

Tiéndase de espaldas, doble las rodillas y cruce las

piernas poniendo la derecha sobre la izquierda, el

peso de la pierna derecha ayudará a ambas piernas a

bajar hacia el suelo.

Deje que ahora sus rodillas vuelvan a la posición

neutral y continúe el ejercicio al lado contrario.

Sus brazos deberán estar tendidos a lo largo del

cuerpo.

100

BALANCEAR EL TRONCO CON LOS

BRAZOS CRUZADOS

Tiéndase de espaldas y doble las rodillas, ponga la

mano derecha bajo la axila izquierda, la mano

izquierda bajo la axila derecha, balancee su tronco

rotando de izquierda a derecha

ROTACIÓN DE LAS PIERNAS

Tiéndase sobre su estómago, ponga las palmas de las

manos en el suelo, una sobre la otra de modo que

pueda apoyar la frente levante los pies del suelo

doblando las rodillas y apóyelos uno contra otro, las

plantas de los pies se dirigirán al techo, haga girar

sus piernas hacia la derecha es decir déjelas bajar

hacia el suelo.

MOVIMIENTOS DIAGONALES

Tiéndase sobre el estómago y estirare los brazos por

encima de la cabeza, abra las piernas levante con

lentitud el brazo derecho y la pierna izquierda a la

vez y alterne el movimiento.

A continuación levante los cuatro miembros y la

cabeza al mismo tiempo que expulsa el aire de los

pulmones a continuación tiéndase sobre su espalda y

descanse.

SUSPENDER LA PARTE BAJA DE LA

ESPALDA

Apoyar la mitad superior de la pelvis sobre un

rodillo, flexionar las rodillas acercándolas al pecho

con ayuda de las manos.

101

102

103

BIBLIOGRAFÍA

1) Abrego, E. ,. (2012). Conductas de higiene postural relacionado con la

frecuencia de lumbalgias. 9-15.

2) Alon, R. (2012). Guía Práctica del Método Feldenkrais: La

Espontaneidad Consciente . España: Sirio.

3) Alua. (Abril de 2014). Salud y Educación a través del Movimiento.

Asociación de Lupus Argentina, 14 , 36-38.

4) Anónimo. (Noviembre de 2011). El Método Feldenkrais como Sistema de

Eduacación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 17, 1-7.

5) Anónimo. (Mayo de 2015). Taller Semáforo Interno cultivando el

autocuidado a través del Método Feldenkrais. Idartes, 1 - 8.

6) Béthoux, F., & Calmels, P. (2007). Evaluación y medición en la medicina

física y rehabilitación. España: Paidotribo.

7) Bosco, J. (2012). Pilates Terapéutico. Madrid - España: Panamericana.

8) Boyling, J. D. ( 2006). Terapia manual contemporánea. España: Elsevier .

9) Brent , S., & Wilk, K. (2005). Rehabilitación Ortopedica Clinica. Madrid -

España: Elsevier.

10) Casajuana , E., Ayats , E., & Abadal, O. (2011). Degeneración del disco

intervertebral, anatomía, fisiología y patofisiología. Dolor, 69 - 75.

11) Chaitow, J. Y. (2009). Estiramientos Terapéuticos en el deporte y en las

Terapias Manuales . Barcelona España: Elsevier-Msson.

12) Comuñas González, F. (2000). Dolor radicular. Revisión, 1-12.

13) El Método Feldenkrais®. (2012). Kinesioterapia Neurológica. Método

Feldenkrais, 1 - 9.

14) Feldenkrais , M. (2015). Autoconciencia por el Movimiento. Barcelona:

Paidós.

15) Fonseca, G. C. (2008). Manual de medicina y rehabilitación. Bogotá -

Colombia: El Manual Moderno.

16) Gálvez, D. ,. (2004). Manual de Fisioterapia. 1ª edición. España: Editorial

Mad. 207-209.

104

17) García, E. J. (2004). Biomecánica Articular. Cir. Ortopedia y

Traumatología, 1 - 32.

18) Gottlob, A. (2008 ). Entrenamiento Muscular Diferenciado . Barcelona -

España : Paidotrivo .

19) Grotkasten, S., & Kienzerle, H. (2007). Gimnasia para la columna

vertebral. España: Paidotribo.

20) Isacowitz, R. (2009). Pilates. Barcelona - España: Paidotribo.

21) Kovacs, F. (s.f.). Promoción de la salud pública entre la población general.

La Escuela Española de la Espalda.

22) LaDou, J. (1999). Medicina laboral y ambiental (2 ed.). México: Manual

Moderno.

23) Landeau, R. (2007). Elavoración de Trabajos de Investigación. Venezuela:

Alfa.

24) Latarjet, M., & Ruiz , A. (2005). Colección Latarjet. Anatomía Humana;

4° Edición; Tomo 1;. Buenos Aires: Panamericana.

25) Le Vay, D. (2010). Anatomía y Fisiología Humana; 2° Edición.

Paidotribo.

26) Liemohn, W. (2005). Prescripción de ejercicios para espalda. Badalona -

España: Paidotribo.

27) Lynn, M., & Epler, M. (2002). Fundamentos d elas Técnicas de

Evaluación Musculoesquelética. Barcelo - España: Paidotribo.

28) Miralles, R. C. (2001). Biomecánica de la columna. Soc. Esp. Dolor, 2 - -8

.

29) Monsalve, C. A. (2009). El cuerpo que siente:. Seminario de énfasis en

motricidad comunitaria, 1 - 44.

30) Moore, K. L., & Agur, A. (2007). Fundamentos de Anatomía con

Orientacion Clínica. Buenos Aires: Panamericana .

31) Moore, K. L., & Dalley, A. F. (2007). Anatomía con Orientacion Clínica

(4° ed.). Buenos Aires - Argentina: Panamericana.

32) MSP. (2015). Dolor Lumbar. Quito: Dirección Nacional de

Normatización.

105

33) Navarro, E., Cano , P., & García , R. (2005). Hernia discal lumbar. La

medicicina hoy , 607-612.

34) Pereira Riberon, R. (2008). Hernias de Disco y Lumbociatalgias. Guia

terapéutica en Neurocirugía, 1 - 42.

35) Queraltó, J. (2009). Manual del dolor: Tratamiento cognitivo conductual

del dolor crónico. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica. 132.

36) Ramón , S. (2013). Educación Gestual Preventiva Método Feldenkrais. In

Plus, 1-16.

37) Reifschneider, M. (Julio - Agosto de 2003). Buscando el bienestar

corporal. Impulsos(11), 1-44.

38) Ricard , F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y

lumbociáticas por hernias discales (2° ed.). Alcalá - Madrid: Medos.

39) Rodríguez Jouvencel , M. (2010). El diseño como cuestión de Salud

Pública. Madrid - España: Díaz Santos.

40) San Félix, M. C. (2008-2009). Hernia Discal Tratamiento Quirúrgico

versus Concervador. Asepeyo, 1-49.

41) Schatz, M. (2010). El cuidado de la espalda. España: Paidotribo.

42) Serrano, C. (2006). Servicio de Prevención y Salud Laboral de Madrid.

CSIC.

43) Unseld, P. A. (24 de Abril de 2011). Vivimos como nos movemos.

Integración Corporal, 1- 3.

44) Villanueva, V. J. (Mayo de 2002). Lumbago y lumbociatica. Revista de

Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina(115), 12-19.

45) Zeller, J., & Burke, A. (2006). Dolor en la Espalda. La Revista de la

Asociación Médica Americana, 1.

106

A

N

E

X

O

S

107

ANEXO N° 1. RECURSOS HUMANOS.

Tutor de Tesis

Dr. Pablo Acuña

Docente de la Facultad de Ciencias

Médicas

Carrera de Terapia Física.

Colaborador

Dr. Francisco Orellana

Médico traumatólogo del Hospital del

día de la Universidad Central del

Ecuador.

Profesional asesor de

la Institución

Lcda. Marcia Vela

Fisioterapista del Área de Terapia

Física de la Universidad Central del

Ecuador.

Pacientes sujetos de

Investigación

30 pacientes diagnosticados

con Hernia Discal Lumbar

comprendidos entre las

edades de 35 a 60 años.

Pacientes que acudieron al Área de

Terapia Física del Hospital del Día de

la Universidad Central del Ecuador.

Según los criterios de inclusión y

exclusión ya descritos.

Investigadora

Karen Arias

Estudiante egresada de la Carrera de

Terapia Física, Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad Central del

Ecuador.

108

ANEXO N° 2. RECURSOS ECONÓMICOS.

MATERIALES

CANTIDAD

COSTO

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Papel bond

Impresiones

Empastado

Libros

Flash memory

Copias

Internet

4 resmas

875 impresiones

5 ejemplares

3 libros

1 ejemplar

1820 copias

640 horas

U$ 4

U$ 0,10

U$ 15

U$ 50

U$ 15

U$ 0,04

U$ 0,0

U$ 16

U$ 87,50

U$ 75

U$ 150

U$ 15

U$ 72,80

U$ 448

MOVILIZACIÓN

260 días

U$ 1.50

U$ 390 Pasajes

IMPREVISTOS

U $100

TOTAL

$ 1,354.30

109

ANEXO N° 3. CRONOGRAMA.

AÑO 2015 2016

MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Aprobación de tema * *

Revisión bibliográfica * * * * * *

Plan de trabajo *

* * * *

Trabajo de campo * * * * * * * * * *

Recolección de datos * * * * * * *

Procesamiento de

datos

* * * * *

Conclusiones y

recomendaciones

* * * *

Entrega de tesis

terminada

* * *

Designación de

lectores

* *

Entrega de nota de

lectores

* *

Designación de

tribunal

* *

Defensa * *

110

ANEXO N° 4. RESONANCIA MAGNÉTICA SIMPLE CON HERNIA

DISCAL LUMBAR L5 – S1.

RESONANCIA MAGNÉTICA SIMPLE CON HERNIA DISCAL LUMBAR

L4 – L5; L5 – S1

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.

111

ANEXO N° 5. SEPARACIÓN ENTRE LAS MANOS.

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.

ANEXO N° 6. DESPEGUE DE LA PELVIS.

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.

112

ANEXO N° 7. TRAYECTORIA DEL ESFUERZO EN UN MOVIMIENTO

DE TORSIÓN.

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.

ANEXO N° 8. BALANCEAR EL TRONCO CON LOS BRAZOS

CRUZADOS

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.

113

ANEXO N° 9. EL MOVIMIENTO DE LOS OJOS ORGANIZA EL

MOVIMIENTO DEL CUERPO

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.

ANEXO N° 10. SUSPENDER LA PARTE BAJA DE LA ESPALDA

Fuente: Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.

114

ANEXO N° 11. INFORME DE RESONANCIA MAGNÉTICA SIMPLE

Fuente: Informe de resonancia magnética simple obtenida de los Archivos del

Área de Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.

115

ANEXO N° 12. INFORME DE TRAUMATOLOGÍA QUE REMITE A

TERAPIA FÍSICA.

Fuente: Historia clínica de paciente obtenida de los Archivos del Área de

Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.

116

ANEXO N° 13. SECIONES DE TERAPIA FÍSICA Y REVISIÓN DEL

MÉDICO TRAUMATÓLOGO.

Fuente: Historia clínica de paciente obtenida de los Archivos del Área de

Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.

117

ANEXO N° 14. HISTORIA CLÍNICA FISIOTERAPÉUTICA DE

PACIENTE CON HERNIA DISCAL LUMBAR.

Fuente: Historia clínica de paciente obtenida de los Archivos del Área de

Fisioterapia del Hospital del Día de la U.C.E.

Elaborado por: Karen Arias.

118

ANEXO N° 15. CARTA DE CONSENTIMIENTO.

6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ÁREA DE TERAPIA FÍSICA

HOSPITAL DEL DÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRALDEL ECUADOR

Quito,………………………………….2015.

YO,……………………………………………… con CI………………. paciente en el Área de

Fisioterapia del Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador, acepto mi participación en

el Proyecto de investigación a realizarse dentro de este servicio, cuyo estudio lleva por título:

“TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE HERNIA DISCAL LUMBAR EN FASE

RESOLUTIVA CON EL MÉTODO FELDENKRAIS EN PACIENTES DE 35 A 60 AÑOS

DE EDAD ATENDIDOS EN EL ÁREA DE FISIOTERAPIA DEL HOSPITAL DEL DÍA

DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERIODO DE

SEPTIEMBRE 2015 - ENERO DEL 2016”.

Se me explicó los beneficios del presente Método frente a mi patología, así como también, que mi

vida no corre ninguna clase de peligro y que los datos solicitados tienen fines de investigación

científica, por lo que se me garantiza confidencialidad total.

Declaro haber facilitado de manera leal y verdadera los datos sobre estado físico y salud de mi

persona que pudiera afectar al tratamiento que se me va a realizar, asimismo decido, dar mi

conformidad, libre, voluntaria y consciente a dicho tratamiento.

He tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre mi valoración y tratamiento.

Entiendo que tengo el derecho de rehusar parte o todo el tratamiento en cualquier momento.

Firmando abajo consiento que se me aplique el tratamiento que se me ha explicado

Nombre del paciente: Nombre del estudiante investigador:

______________________________. ____________________________.

Firma: ________________________. Firma: _______________________.

C.I.:__________________________. C.I.:_________________________

119

ANEXO N° 16. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

UNVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FECHA: ___________________________________

Formulario N°

30

EDAD

OCUPACIÓN

H.CL N°

2. MOTIVO DE CONSULTA…...................................................................

3. DIAGNÓSTICO CLÍNICO……………………………………………..

4. INCIDENCIA DEL NIVEL DE HERNIACIÓN DISCAL LUMBAR

L1 – L2

L2 – L3

L3 – L4

L4 – L5

L5 – S1

1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

NOMBRES APELLIDOS

GÉNERO

MASCULINO

FEMENINO

120

.

ANEXO N° 17. HOJA DE EVALUACIÓN.

HOJA DE EVALUACIÓN

5. EVALUACIÓN DE LA INTENSIDAD DEL DOLOR

DOLOR ANTES DESPUÉS

Sin dolor (0)

Ligero (1-3)

Moderado (4-6)

Intenso (7-10)

6. TEST DE MOVILIDAD DEL RAQUIS LUMBAR - TEST DE MAIGNE

ANTES DESPUÉS

MOVIMIENTO DOLOR

Flexión

Extensión

Latero-flexión derecha

Latero-flexión izquierda

Rotación derecha

Rotación izquierda

MOVIMIENTO DOLOR

Flexión

Extensión

Latero-flexión derecha

Latero-flexión izquierda

Rotación derecha

Rotación izquierda

121

7. MEJORÍA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO FELDENKRAIS EN

HERNIA DISCAL LUMBAR.

Muy satisfactoria

Satisfactoria

Regularmente satisfactoria

No es satisfactoria

Evaluadora: KAREN ARIAS

.

122

ANEXO N° 18. ENCUESTA INICIAL.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

ENCUESTA INICIAL

1. En la presente escala numérica identifique la intensidad de dolor que usted siente tomando

en cuenta que 0 es ausencia del dolor y 10 representa un dolor insoportable:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. ¿Siente usted que su trabajo es el causante de su dolor?

SI NO

3. Identifique su ocupación o actividad laboral.

________________________________.

4¿El dolor que usted presenta en la espalda baja se irradia hacia miembros inferiores?

SI NO

5. Con los movimientos el dolor de la espalda baja:

AUMENTA DISMINUYE

5. ¿En qué movimientos de la columna lumbar siente usted dolor?

Marque con / para dolor ligero, // para dolor moderado y /// para dolor intenso.

MOVIMIENTOS DOLOR

Flexión

Extensión

Latero-flexión derecha

Latero-flexión izquierda

Rotación derecha

Rotación izquierda

6. Conoce usted acerca del Método Feldenkrais

SI NO

123

ANEXO N° 19. ENCUESTA FINAL.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

ENCUESTA FINAL

1. En la presente escala numérica identifique la intensidad de dolor que usted siente al haber

finalizado el tratamiento, tomando en cuenta que 0 es ausencia de dolor y 10 representa un

dolor insoportable:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. ¿Al recibir el tratamiento usted sintió que su cuerpo eliminó tensiones?

SI NO

3. ¿Al finalizar la sesión de tratamiento siente usted que su cuerpo se mueve con más

libertad?

SI NO

4. ¿Considera usted que el método Feldenkrais empleado en su tratamiento produjo mejoría

en su estado de salud?

SI NO

5. ¿Tuvo algún tipo de dificultad para aprender a realizar los ejercicios que forman parte del

método para tratar su dolencia?

SI NO

6.¿Ha sido satisfactoria la aplicación del Método Feldenkrais en su patología?

Muy satisfactoria

Satisfactoria

Regularmente satisfactoria

No es satisfactoria