67
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA EFECTOS ADVERSOS POR EL USO DE IMPLANON COMO MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DE 15 A 30 AÑOS, ATENDIDAS EN EL HOSPITAL LUIS G. DÁVILA, CANTÓN TULCÁN - PROVINCIA CARCHI, PERÍODO SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2011. Trabajo de Investigación previo a la obtención de título de Obstetriz AUTORES: URIÑA TAGUADA SANTIAGO TOMAS YANCHATIPAN ALMEIDA ERIKA GABRIELA TUTORA: OBST. MARÍA DEL CARMEN LARA QUITO, OCTUBRE 2012

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

  • Upload
    vodung

  • View
    223

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA

EFECTOS ADVERSOS POR EL USO DE IMPLANON COMO MÉTODO DE

PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DE

15 A 30 AÑOS, ATENDIDAS EN EL HOSPITAL LUIS G. DÁVILA, CANTÓN

TULCÁN - PROVINCIA CARCHI, PERÍODO SEPTIEMBRE - DICIEMBRE

2011.

Trabajo de Investigación previo a la obtención de título de Obstetriz

AUTORES:

URIÑA TAGUADA SANTIAGO TOMAS

YANCHATIPAN ALMEIDA ERIKA GABRIELA

TUTORA: OBST. MARÍA DEL CARMEN LARA

QUITO, OCTUBRE 2012

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo primeramente a Dios por regalarme cada día una

nueva oportunidad para seguir adelante, por darme sabiduría, por permitirme

llegar hasta este momento tan especial en mi vida y haberme dado salud

para lograr mis objetivos. A mis padres por encaminarme y darme ánimo

cada mañana que me sentía derrotado. A mi Madre por regalarme su

ternura, amor y darme los mejores consejos cuando más los necesitaba, por

regalarme cada día un minuto de su valioso tiempo para preguntarme como

me fue el día, por encaminarme en el camino de la verdad y comprenderme

en los momentos difíciles de mi vida, por enseñarme que la vida cada día es

hermosa y aún más cuando se esfuerza para lograr algo, por darme ese

ejemplo de perseverancia y lucha y saber sonreír en los momentos más

difíciles , te agradezco Mamita y recuerda que te amo mi mamita hermosa .

A mi Padre por darme su comprensión y ayudarme en todo lo que necesito,

por ser más que un padre un verdadero amigo en quien puedo confiar y

sentirme protegido. A mi hermano por ser quien me apoya en los momentos

difíciles y estar conmigo en todo tiempo, por ser mi apoyo incondicional sin

lugar a duda que son mi bendición los amos. A mis tíos, primos y familia en

general, que me dieron su apoyo en todo momento, para que siga luchando

en las metas que deseara conseguir, a mis amigos, gracias por estar

conmigo en las buenas y en las malas durante toda nuestra carrera

universitaria.

SANTIGO TOMAS URIÑA TAGUADA

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a Dios por ser mi guía y ser quién llena mi vida de

paz y amor para continuar cada día.

Dedico este trabajo fruto de mi esfuerzo y constancia a mi adorada madre

por ser la persona que siempre me proporcionó amor, seguridad, confianza

y me apoyó para que hoy pueda culminar uno de los objetivos trazados en

mí vida.

YANCHATIPAN ALMEIDA ERIKA GABRIELA

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento primeramente a Dios por darme el privilegio de cumplir

una etapa de mi vida y permitirme cumplir uno de mis objetivos, darme

fuerzas y sabiduría para seguir luchando.

A mis padres y hermano por el apoyo incondicional que me brindaron en

todo momento sin importar las circunstancias.

A la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, ESCUELA DE

OBSTETRICIA por acogerme y darme el privilegio de formarme en su noble

institución preparándome para la vida diaria.

A mis tutores de tesis por asesorarme para realizar este presente trabajo.

Al todo el personal del Hospital Luis Gabriel Dávila por el gran apoyo que

nos brindaron en la realización del presente trabajo.

A mis compañeros por darme su amistad incondicional y su apoyo.

A todas las personas que colaboraron directa o indirectamente en el presente

trabajo.

A todos ustedes les agradezco porque gracias a todos estoy cumpliendo uno

de mis más grandes sueños.

SANTIAGO TOMAS URIÑA TAGUADA

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por guardar mi vida, por dejarme ver la luz del día cada

mañana, por ser el escudo protector en todo momento de mi vida.

Agradezco a mi madre por ser mi amiga incondicional, la persona que ha

formado mis valores, la persona que ha estado en todo momento, en los

altos y bajos de mi vida, gracias por su amor, apoyo y comprensión

Agradezco a mi padre por sus consejos que ha sido lo mejor que me ha

podido dar, a mis tíos, tías, primas gracias por su apoyo emocional.

Al personal de salud del Hospital Luis G. Dávila dónde realice mi internado

rotativo les agradezco por su paciencia y enseñanza.

A mis maestros/as por contribuir en mi formación a lo largo de mi carrera.

A mis tutoras de tesis un agradecimiento infinito por su paciencia y

colaboración.

A los profesionales que contribuyeron en realizar el presente trabajo.

YANCHATIPAN ALMEIDA ERIKA GABRIELA

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

ix

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

x

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

xi

ÍNDICE

PÁGINAS PRELIMINARES

Resumen Ejecutivo.……………………………………………………....….......xiv

Abstract……………………………...……………………………………………...xv

INTRODUCCIÓN..........................................................................................1-2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PROBLEMA...............................................................................................3

1.2 Planteamiento del Problema...................................................................3-4

1.3 Objetivos....................................................................................................5

1.4 Justificación................................................................................................6

1.5 Limitaciones...............................................................................................7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación...............................................................8

2.2 Fundamentación Teórica............................................................................8

2.2.1 Anticonceptivos..................................................................................8-10

2.2.2 Implante Subdérmico.......................................................................10-21

2.3 Definición de Términos Básicos..........................................................22-23

2.4 Hipótesis...................................................................................................23

2.5 Variables e Indicadores.......................................................................23-24

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Nivel de Investigación...............................................................................25

3.2 Diseño de la Investigación........................................................................25

3.3 Población y Muestra.................................................................................25

3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos...................................26

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

xii

3.5 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos................................26-27

3.6 Resultados..........................................................................................28-36

3.7 Conclusiones............................................................................................37

3.8 Recomendaciones....................................................................................38

CAPÍTULO IV

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos

Humanos...................................................................................................39

Materiales.................................................................................................39

Técnicos...................................................................................................39

4.2 Cronograma de Actividades................................................................40-41

4.3 Anexos................................................................................................42-49

4.4 Referencias Bibliográficas...................................................................50-51

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Presentación de implante subdérmico..........................................43

ANEXO 2. Presentación de implante subdérmico..........................................43

ANEXO 3.Partes del Implanon......................................................................44

ANEXO 4.Técnica de Inserción del Implante................................................45

ANEXO 5.Verificación del Implante...............................................................45

ANEXO 6. Encuesta………………………….....................………….…......46-47

ANEXO 7.Consentimiento Informado…...…………………..……………...48-49

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Edad de Usuarias.....................................................................28-29

TABLA 2. Estado civil de las Usuarias......................................................29-30

TABLA 3. Anticonceptivos Ofertados........................................................30-31

TABLA 4. Efectos adversos de Implanon......................................................31

TABLA 5.Tiempo en que aparecieron los efectos adversos....................33-34

TABLA 6. Se ha retirado el implante subdérmico.....................................34-35

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

xiii

TABLA 7. Porqué se retiró el Implante......................................................35-36

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1.Edad de Usuarias................................................................28-29

GRÁFICO 2.Estado civil de las Usuarias.................................................29-30

GRÁFICO 3.Anticonceptivos Ofertados...................................................30-31

GRÁFICO 4.Efectos adversos de Implanon..................................................32

GRÁFICO 5.Tiempo en que aparecieron los efectos adversos...............33-34

GRÁFICO 6.Se ha retirado el implante subdérmico................................34-35

GRÁFICO 7.Porqué se retiró el Implante.................................................35-36

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA

EFECTOS ADVERSOS POR EL USO DE IMPLANON COMO MÉTODO DE

PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DE

15 A 30 AÑOS, ATENDIDAS EN EL HOSPITAL “LUIS G. DÁVILA”,

CANTÓN TULCÁN - PROVINCIA CARCHI, PERÍODO SEPTIEMBRE -

DICIEMBRE 2011.

Autor(es): Erika Gabriela Yanchatipan Almeida

Santiago Tomas Uriña Taguada

Tutora: Obst. María del Carmen Lara

Octubre, 2012

El presente trabajo de investigación realizado mediante un estudio Descriptivo – de Campo, nace con la finalidad de determinar los efectos adversos producidos por Implanon como anticonceptivo; en la actualidad es un método que tiene una aceptabilidad del 85% por las pacientes que acuden a la consulta de planificación familiar en el Hospital “Luis G. Dávila”, debido a su alta eficacia 99.5% de acuerdo al índice Pearl, con un tiempo de duración a largo plazo de 3 años, una reversibilidad corta, y bajos efectos adversos, siendo los más comunes la cefalea con un 6% y metrorragias con un 5%, por consiguiente el abandono del método anticonceptivo Implanon es bajo; sin embargo, el personal de salud debe proporcionar mayor información correcta acerca de su utilización, siendo la mejor estrategia para una buena anticoncepción.

PALABRAS CLAVES: CONTROL DE NATALIDAD, ANTICONCEPCIÓN/EFECTOS ADVERSOS, ANTICONCEPCIÓN/CONTRAINDICACIONES, DISPOSITIVOS ANTICONCEPTIVOS, VARILLA IMPLANTABLE/IMPLANON.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

xv

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

1

INTRODUCCIÓN

La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y salud reproductiva de

personas que cursan su edad fértil, por lo tanto constituye el eje fundamental

del bienestar social y económico de la familia y comunidad.

Las necesidades de planificar cuándo y cuántos hijos procrear contribuye en

la creación y desarrollo de nuevos métodos anticonceptivos, que sean

eficaces, seguros, reversibles y que permitan la aceptabilidad en todo tipo de

personas, tal como el implante subdérmico Implanon.

La anticoncepción hormonal a base de progestina sola que contiene el

implante subdérmico Implanon es muy eficaz y segura; por lo que, en la

actualidad es el método anticonceptivo que está disponible en más de 60

países y es usado por más de 11millones de mujeres1.

Según la experiencia del personal que labora en el Hospital Luis G. Dávila se

percibe que las pacientes que están en edad fértil, quieren un método

anticonceptivo que sea fácil de usar y sencillo de llevar como es el implante

subdérmico Implanon (Etonogestrel de 68 mg) y en menor incidencia

anticonceptivos orales o inyectables que también se distribuyen en la unidad

operativa de salud.

En el Hospital Luis Gabriel Dávila en los servicios de consulta externa de

Gineco-obstetricia se realiza la inserción de implantes a mujeres en edad

reproductiva que solicitan implanon como método de planificación familiar en

un 85%. El Hospital Luis G. Dávila es una Unidad de Salud perteneciente a la

Provincia del Carchi, Cantón Tulcán ubicada al norte de Ecuador, frontera

con Colombia.

1Erick Montenegro-Pereira, Roger Lara-Ricalade, Norma Velásquez-Ramírez. Perinatol

Reprod Hum - Implantes Anticonceptivos. Ed. Medigraphic Artemisa, México, Enero-Marzo

2005, vol. 19 No. 1

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

2

La provincia del Carchi está conformada por 54 unidades de salud

incluyendo el Hospital General Provincial Luis G. Dávila nivel II, además con

dos Hospitales Básicos “San Gabriel” y “El Ángel” nivel II, un Centro de salud

y las demás unidades son subcentros de salud, nivel I.

Los Hospitales de mayor resolución o nivel III más cercanos son el Hospital

Gineco-Obstétrico Isidro Ayora que queda en la ciudad de Quito a 3 horas de

camino aproximadamente, Hospital de Colombia 20 minutos de la ciudad de

Tulcán. El hospital Luis Gabriel Dávila cuenta con especialidades como

Gineco-Obstetricia, Pediatría, Medicina Interna, Cirugía, Oftalmología,

Gastroenterología.

El propósito de ésta investigación es identificar los efectos adversos

producidos por el uso de Implanon que al ser un anticonceptivo muy usado

en nuestra sociedad aún se desconoce si su uso a larga data producirá algún

efecto adverso irreversible.

Los resultados de ésta investigación estarán disponibles para el personal de

salud responsable de los procesos de planificación familiar y servirá para

fomentar o limitar el uso de este método anticonceptivo.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

3

CAPITULO I

PROBLEMA

¿Cuáles son los efectos adversos más frecuentes en mujeres de 15 a 30

años que utilizan Implanon como método de planificación familiar en el

Hospital Luis G.Dávila de la ciudad de Tulcán?

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los métodos anticonceptivos implantables ofrecen anticoncepción reversible

de acción prolongada. Todos los métodos anticonceptivos implantables que

están disponibles en la actualidad liberan progestágenos, ofreciendo una

anticoncepción reversible de acción prolongada. Se han citado numerosas

ventajas potenciales y pocas desventajas de los implantes anticonceptivos,

entre ellas:Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) 2000,

conferencia de la OMS.

Alta efectividad anticonceptiva

Ninguna necesidad de cumplimiento por parte de la usuaria, una vez que

se implantan son métodos de anticoncepción que pueden "olvidarse"

Vida útil prolongada

Mínimo requerimiento de seguimiento médico una vez insertado

Niveles bajos y estables de hormona sérica, lo cual minimiza los efectos

metabólicos

Rápida reversibilidad con la interrupción

El primer implante anticonceptivo, Norplant formado por levonogestrel se

registró para el uso en 1983 y desde entonces se han desarrollado varios

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

4

Implantes más como Jadelle e Implanon. En la actualidad, se ha aprobado su

uso en más de 60 países y los utilizan más de 11 millones de mujeres en

todo el mundo (WHO 2003). Este número se halla en aumento, ya que la

disponibilidad de dispositivos que son más fáciles de utilizar incrementa su

popularidad. En el presente trabajo se considera el implante subdérmico de

etonogestrel de 68mg Implanon.2

Implanon es una única varilla, de 40 mm de longitud y 2 mm de diámetro,

que contiene 68 mg de etonogestrel. En Ecuador el Implanon fue importado

por el Ministerio de Salud Pública el mismo quetuvo un costo

de1200.000.000 y fue distribuido en el país a todas las unidades que

pertenecen al Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador.3

En la actualidad es el método de planificación familiar más utilizado a nivel

del Hospital Luis Gabriel Dávila en un 85%, y esta disponible en todas las

unidades operativas que corresponden al MSP.

2Erick Montenegro-Pereira, Roger Lara-Ricalade, Norma Velásquez-Ramírez. Perinatol

Reprod Hum - Implantes Anticonceptivos. Ed. Medigraphic Artemisa, México, Enero-Marzo

2005, vol. 19 No. 1 3M.S.P. Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos, (DAIA) Implanon.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

5

1.3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar los efectos adversos por el uso de Implanon como método de

Planificación Familiar en mujeres con edad reproductiva de 15 a 30 años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Establecer la frecuencia del uso de Implanon como método de

planificación familiar en mujeres de edad reproductiva de 15 a 30 años en

el Hospital “Luis G. Dávila”.

Evaluar la tolerancia y la aceptabilidad del Implante subdérmico

(Implanon) en comparación con otros métodos reversibles de

anticoncepción.

Identificar los efectos secundarios más frecuentes, para la interrupción

temprana del método.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

6

1.4 JUSTIFICACIÓN

La tasa de embarazos en todo el mundo es extremadamente alta, no solo en

los países en vías de desarrollo, sino también en los países desarrollados.

Por ejemplo Estados Unidos y países de América latina, como Ecuador, Perú

y Paraguay prácticamente la mitad del total de los embarazos son no

planificados y más de un tercio terminan en aborto.

A pesar de que el Ministerio de Salud Pública tiene una alta cobertura y

distribución de anticonceptivos a mujeres en edad reproductiva en Ecuador

aún existe una alta incidencia de embarazos no planeados.

Actualmente la tecnología anticonceptiva ha avanzado a pasos agigantados,

ofreciendo así métodos anticonceptivos hormonales orales, inyectables ya

sean de progestina sola o combinados. Hoy en día se ha promocionado un

nuevo contraceptivo hormonal subdérmico de progestina sola que es

Implanon con un tiempo de duración a largo plazo.

Sin embargo poco se sabe o se dice de los efectos adversos más frecuentes

producidos por el uso de este contraceptivo, motivo por el cuál, se generó el

interés en ésta investigación, para contribuir al conocimiento de ésta nueva

tecnología anticonceptiva y ponerla a disposición de todas las generaciones

venideras.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

7

1.5 LIMITACIONES

El presente estudio se realizó en la ciudad de Tulcán, Provincia de el Carchi,

en el Hospital Luis Gabriel Dávila en el Servicio de Gineco-Obstetricia en

mujeres de 15 a 30 años de edad que utilizan como Método de Planificación

Familiar Implanon, que acudieron a la consulta en el período Septiembre –

Diciembre 2011.

Las limitaciones son la poca concurrencia que tiene el Hospital Luis Gabriel

Dávila de pacientes a la consulta de Planificación Familiar ya que hoy en día

se está trabajando con los niveles básicos de salud como son los Subcentros

de salud, centros de salud y hospitales básicos, haciendo que sea más difícil

la recolección de datos.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Después de una búsqueda en diferentes páginas electrónicas de

universidades del Ecuador se encontró un trabajo similar al presente pero

con diferentes alcances y resultados como el de identificar usuarias que

usaron y se retiraron Implantes subdérmicos, el estado civil y la edad de

inserción.

De igual manera se encontró un trabajo similar con otros alcances como los

mecanismos de acción, efectos adversos, farmacocinética, farmacodinamia,

producidos por el uso de implantes subdérmicos.

También se busco en el Hospital Luis G. Dávila sin encontrar temas similares

es por esto, que la presente investigación es de gran importancia para

contribuir en el conocimiento de esta tecnología anticonceptiva.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 ANTICONCEPTIVOS

Los anticonceptivos son métodos que previenen un embarazo en mujeres en

edad reproductiva y sexualmente activas. Los métodos anticonceptivos

deben cumplir con ciertos requisitos para que permitan a las personas

alcanzar sus metas reproductivas en forma efectiva y segura para su salud y

de acuerdo a la situación de vida que llevan.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

9

Eficacia:

La eficacia de un método anticonceptivo es evaluada durante el uso ideal o

perfecto de este, considerando los embarazos producidos durante el uso

correcto o incorrecto del método. La eficacia anticonceptiva, se expresa

como el número de embarazos que se producen en 100 mujeres durante 1

año de uso del método anticonceptivo, la eficacia del anticonceptivo

Implanon es de 99.5%.4

Seguridad:

La seguridad de los métodos anticonceptivos debe ser un elemento esencial

para la salud de las usuarias. La Organización Mundial de la Salud ha

definido los criterios de elegibilidad para el uso de distintos métodos

anticonceptivos así.

• Categoría 1. Una condición para la cual no existen restricciones en el uso

de un método anticonceptivo.

• Categoría 2. Una condición en la que las ventajas de utilizar un método

generalmente exceden los riesgos teóricos o probados.

• Categoría 3. Una condición en la cual los riesgos teóricos o probados

generalmente exceden las ventajas de utilizar un método.

• Categoría 4. Una condición que representa un riesgo de salud inaceptable

si se utiliza el método anticonceptivo.5

Implanon es categoría 1

4Copyrigth ginecoweb.com 2005-2011 & maternofetal.net 31 de junio 2012

5Erick Montenegro-Pereira, Roger Lara-Ricalade, Norma Velásquez-Ramírez. Perinatol

Reprod Hum - Implantes Anticonceptivos. Ed. Medigraphic Artemisa, México, Enero-Marzo

2005, vol. 19 No. 1

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

10

Aceptabilidad:

No todas las personas perciben de la misma manera las características de

cada método anticonceptivo lo que para algunas puede ser una ventaja para

otras será un inconveniente. Por esto las usuarias o los usuarios deben ser

informadas acerca de las características de cada método.

Según lo ha reportado la Organización Mundial de la Salud, cerca del 85%

de las mujeres continúa usando este método después del primer año. Esto

indica que es muy aceptado.6

Reversibilidad:

Los métodos anticonceptivos una vez retirados son de fácil retorno a la

fertilidad. Con Implanon es de 3 meses.

Costo:

El costo de los métodos anticonceptivos no debe de ser una limitación para

su uso, pero siempre se debe considerar la opción más conveniente y al

alcance económico de los y las usuarias. El Implanon tiene un costo fuera

del MSP de 69 dólares y en el MSP es gratuito. 7

2.2.2 Implante Subdérmico de sólo progestina (Implanon)

El Implanon (Etonogestrel de 68 mg) es una varilla flexible radiopaca,

blanda, no biodegradable de color blanco, de 4 cm de longitud y 2 mm de

diámetro. Es un anticonceptivo, subdérmico progestagénico, de acción a

largo plazo, con protección activa durante 3 años. ANEXO1-2-

6Organización mundial de la salud (OMS).

7Estadísticas de la Farmacia del Hospital “Luis G. Dávila”

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

11

MECANISMO DE ACCIÓN

Tienevarios mecanismos anticonceptivos, entre los que destacan los

siguientes:

Función ovárica

El implante ejerce una retroalimentación negativa sobre el eje hipotálamo–

hipófisis, ya que suprime la secreción de hormona luteinizante (LH), con lo

cual se evita la ovulación.8La tasa de liberación es de 60-70ug /día, para la

semana quinta a sexta a disminuido de 35 a 45 ug /día, para el segundo año

de 30-40 ug /día, y para el fin del tercer año de 25-30 ug /día.9

Moco cervical

El poderoso efecto de (Progesterona) da como resultado un moco viscoso y

escaso, inapropiado para la penetración de los espermatozoides.10 La

puntuación del moco cervical (según criterios de la OMS) disminuye

rápidamente, desde un punteo de 6 en la inserción, hasta 2 en la primera

semana.11

Endometrio

“Se sabe que en un ciclo normal en las células estromales, los receptores

estrogénicos aumentan en la fase proliferativa y disminuyen en la fase

secretora. En las células glandulares, los receptores en mención aumentan

8Erick Montenegro-Pereira, Roger Lara-Ricalade, Norma Velásquez-Ramírez. Perinatol

Reprod Hum - Implantes Anticonceptivos. Ed. Medigraphic Artemisa, México, Enero-Marzo

2005, vol. 19 No. 1

9Revisión Clínica Medica Familiar 2011; 4 (2): 146-149 Manejo de los Implantes

Subdérmicos de Etonogestrel en Atención Primaria

10Revista Iberoamericana de Fertilidad vol. 19- nº 6 - Noviembre-Diciembre 2002

11Organización mundial de la salud (OMS).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

12

en la fase proliferativa y secretora temprana y disminuyen en la fase

secretora tardía. En las células del estroma, los receptores de progesterona

(A y B) aumentan significativamente en las fases proliferativa y secretora

temprana y aumentan poco en las fases secretora media y tardía. En las

células glandulares aumentan significativamente en las fases proliferativa y

secretora temprana y disminuyen en la fase secretora media y tardía”.12Esto

produce un endometrio delgado, con una maduración irregular y arrítmica,

estos cambios son reversibles y remiten en forma espontánea en corto

plazo, al suspenderse el anticonceptivo, por lo tanto no influye en la fertilidad

posteriormente.

PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS:

Absorción:

Después de la inserción de este implante, el principio activo se absorbe con

rapidez a la circulación. Las concentraciones inhibitorias de la ovulación se

alcanzan en un día y las concentraciones séricas máximas (entre 472 y

1,270 pg. /ml) se alcanzan en un período de 1 a 13 días, la tasa de liberación

es de 60-70ug /día, para la semana quinta a sexta a disminuido de 35 a 45

ug /día, para el segundo año de 30-40 ug /día, y para el fin del tercer año de

25-30 ug /día.13

Distribución:

El Etonogestrel se une a las proteínas plasmáticas entre 95.5-99%,

predominantemente a la albúmina y en una menor cantidad a la globulina

unida a la hormona sexual.14

12Erick Montenegro-Pereira, Roger Lara-Ricalade, Norma Velásquez-Ramírez. Perinatol

Reprod Hum - Implantes Anticonceptivos. Ed. Medigraphic Artemisa, México, Enero-Marzo

2005, vol. 19 No. 1

13Revista Iberoamericana de Fertilidad vol. 19- Nº 6 - Noviembre-Diciembre 2002

14Revista Iberoamericana de Fertilidad vol. 19- Nº 6 - Noviembre-Diciembre 2002

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

13

Metabolismo:

El Etonogestrel sufre hidroxilación y reducción. Los metabolitos son

conjugados a sulfatos y glucurónidos.15

Eliminación:

La excreción del Etonogestrel y de sus metabolitos, tanto libres como

conjugados, es en la orina y las heces. En las mujeres durante la lactancia,

el metabolito activo Etonogestrel se excreta en la leche materna en un índice

de leche/suero de 0.37-0.55%. Con base en estos datos, se calcula que por

kilogramo de peso corporal del infante, éste podrá ingerir un máximo de 2.6-

3.7% de la dosis diaria (expresada por kilogramo de peso de la madre), en la

leche materna.16 Cabe recalcar que este método anticonceptivo (implanon)

está permitido en la lactancia.

PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS:

El Etonogestrel es el metabolito activo del desogestrel, un progestágeno

ampliamente usado. Es estructuralmente un derivado de la 19-

nortestosterona y se liga con una alta afinidad a los receptores de

progesterona en los órganos blancos. El efecto anticonceptivo de Implanon

se alcanza primordialmente por la inhibición de la ovulación. No se observó

ovulación en los primeros dos años de uso y sólo pocas veces en el tercer

año. En estudios clínicos, se ha demostrado que no ocurrió ningún

embarazo en la población de usuarias investigada con IMPLANON, con un

total de exposición de 73,429 ciclos. El índice Pearl -Es el

estándarinternacional para evaluar la eficacia de un método contraceptivo-

.17Alos tres años es de 0 (intervalo de confianza del 95% 0.00-0.07).18

15Revista Iberoamericana de Fertilidad vol. 19- Nº 6 - Noviembre-Diciembre 2002

16Revista Iberoamericana de Fertilidad vol. 19- Nº 6 - Noviembre-Diciembre 2002

17Boletín III. Uso Racional de Medicamentos, Nuevos Métodos de Planificación Familiar

Septiembre 2004

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

14

EFECTOS ADVERSOS:

Con el uso de los implantes anticonceptivos los efectos secundarios graves

son raros y ocurren con la misma frecuencia que en la población usuaria de

otros métodos anticonceptivos.

Sangrado

En un estudio realizado por Perinatol Reprod Hum Implantes anticonceptivos

encontramos “El sangrado vaginal irregular se presenta en el 70% de las

usuarias de LNG. Las mujeres reportan experimentar, desde un aumento en

los días de hemorragia hasta manchada frecuente en los primeros tres

meses. El 10% de las pacientes presentan amenorrea en los primeros tres

meses de uso, molestia que disminuye entre 5 al 6%, durante los siguientes

años”.19

En la presente investigación realizada en 116 pacientes que usan Implanon

encontramos que el sangrado vaginal irregular se presenta en el 1% de las

usuarias. Las mujeres reportan, desde un aumento en los días y la cantidad

de hemorragia o metrorragias en un 5% hasta manchado frecuente o

spotings en un 3 %.Cabe recalcar que el 5% de usuarias que presentan

metrorragia interrumpen tempranamente el uso del Implanon como método

anticonceptivo.

Los períodos prolongados de sangrado observados en todas las formas de

implantes, se asocian con la falta de liberación de estradiol: endometrio

delgado y supresión del desarrollo de arteriolas espirales; Se han usado

diversos medicamentos para tratar de disminuir la hemorragia vaginal o los

días de duración del sangrado, entre ellos se mencionan los anticonceptivos

18Otero Flores Braulio, Manual en Metodología Anticonceptiva, México

19Erick Montenegro-Pereira, Roger Lara-Ricalade, Norma Velásquez-Ramírez. Perinatol

Reprod Hum - Implantes Anticonceptivos. Ed. Medigraphic Artemisa, México, Enero-Marzo

2005, vol. 19 No. 1

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

15

orales de mini dosis, el complejo B, el ácido mefenámico que aumenta la

resistencia capilar periférica, la vitamina E como antioxidante.

El sangrado característico es debido probablemente a la descamación de

algunas zonas y no de la totalidad de la superficie endometrial. Se han

sugerido varios mecanismos:

a) Cambios en la morfología y fragilidad de los vasos endometriales.

b) Reducción en el número de las arterias espirales, tamaño y grado de

espiralidad.

c) Cambios en la dilatación y constricción vascular endometrial.

d) Alteración en el número y proporción de leucocitos endometriales como

citoquinas y proteasas.

e) Disminución del número de receptores de progesterona por efecto directo

del gestágeno en el endometrio.20-21

Cambios de peso

En la presente investigación se produce el 1 % para aumento de peso y 1%

para disminución, es decir que el efecto adverso referente al cambio de peso

es mínimo. “Una de las causas de aumento de peso es el efecto

androgénico de la progestina en el cuerpo porque se estima que produce una

retención de líquidos (que es improbable) o por un cambio en el metabolismo

basal”.22

20Revista Iberoamericana de Fertilidad, Satisfacción, Eficacia y Efectos Secundarios de

ImplanonVol. 21- Nº 1 – Enero-Febrero 2004 – 93

21Erick Montenegro-Pereira, Roger Lara-Ricalade, Norma Velásquez-Ramírez. Perinatol

Reprod Hum - Implantes Anticonceptivos. Ed. Medigraphic Artemisa, México, Enero-Marzo

2005, vol. 19 No. 1

22Erick Montenegro-Pereira, Roger Lara-Ricalade, Norma Velásquez-Ramírez. Perinatol

Reprod Hum - Implantes Anticonceptivos. Ed. Medigraphic Artemisa, México, Enero-Marzo

2005, vol. 19 No. 1

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

16

Cefalea

El 6 % de mujeres que utilizan este método anticonceptivo cursan con

cefalea, la misma que al ser ligera y temporal cede con analgesia. Aunque

los episodios de cefalea son transitorios y leves, las usuarias que lo

presentan, particularmente son mujeres con migraña.Actualmente aún no se

conoce el efecto que puede producir el uso prolongado de progestágeno

sobre las paredes arteriales.23

Acné

Es un posible efecto secundario de todos los tipos de anticonceptivos, ya que

éstos disminuyen la globulina fijadora de hormona sexual, esto aumenta los

andrógenos libres.24

Quiste Ovárico

Dado que los implantes no inhiben por completo el eje hipotálamo–hipófisis,

la FSH fomenta el desarrollo de los folículos.

La incidencia de quistes ováricos simples aumenta en usuarias que utilizan

métodos anticonceptivossólo-gestágenos porque la concentración sérica baja

del gestágeno suprime a la hormona luteinizante (LH) en un gran porcentaje

de usuarias y por tanto, evita la ovulación.

Los folículos que no se rompen con la ovulación suelen alcanzar un tamaño

de 3 a 6 cm y persisten durante varias semanas. Los quistes son menos

frecuentes cuando se utiliza cualquier método con el gestágeno desogestrel

23Erick Montenegro-Pereira, Roger Lara-Ricalade, Norma Velásquez-Ramírez. Perinatol

Reprod Hum - Implantes Anticonceptivos. Ed. Medigraphic Artemisa, México, Enero-Marzo

2005, vol. 19 No. 1

24Erick Montenegro-Pereira, Roger Lara-Ricalade, Norma Velásquez-Ramírez. Perinatol

Reprod Hum - Implantes Anticonceptivos. Ed. Medigraphic Artemisa, México, Enero-Marzo

2005, vol. 19 No. 1

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

17

o con su metabolito activo, etonogestrel porque este suprime en forma más

eficaz a la FSH.25-26

Cambios mamarios

El 3 % de las usuarias refieren mastalgia, la cual es probable que tenga un

origen hormonal. Por su parte, la galactorrea se reportó más frecuentemente

en mujeres en las que se les colocó el implante durante la lactancia.27

Efectos en el metabolismo de lípidos

Los resultados del tipo de colesterol HDL Y LDL varían dependiendo de la

dieta, la ocupación, el esfuerzo físico que realizan en diferentes poblaciones

más que por el uso de sólo gestágenos.28

Metabolismo de Carbohidratos

Se ha demostrado un aumento leve, pero significativo, en los niveles de

glucosa, en usuarias de implantes de progestágeno sólo. Se ha evaluado el

nivel basal de la insulina y a las ocho semanas posteriores a la inserción se

encontró un aumento en la primera y segunda fases de respuesta a

25Erick Montenegro-Pereira, Roger Lara-Ricalade, Norma Velásquez-Ramírez. Perinatol

Reprod Hum - Implantes Anticonceptivos. Ed. Medigraphic Artemisa, México, Enero-Marzo

2005, vol. 19 No. 1

26Revista Iberoamericana de Fertilidad vol. 19- Nº 6 - Noviembre-Diciembre 2002

27Erick Montenegro-Pereira, Roger Lara-Ricalade, Norma Velásquez-Ramírez. Perinatol

Reprod Hum - Implantes Anticonceptivos. Ed. Medigraphic Artemisa, México, Enero-Marzo

2005, vol. 19 No. 1

28Erick Montenegro-Pereira, Roger Lara-Ricalade, Norma Velásquez-Ramírez. Perinatol

Reprod Hum - Implantes Anticonceptivos. Ed. Medigraphic Artemisa, México, Enero-Marzo

2005, vol. 19 No. 1

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

18

lainsulina, con un aumento de glucosa corporal total, lo que indica una

disminución de los receptores de la insulina.29

Función Hepática

“Con el levonogestrel se ha encontrado un aumento de bilirrubinas en 50-

60% de las usuarias, cifras que continúan elevadas en 50% de las pacientes,

a los seis meses de su remoción. También se ha encontrado una

disminución de proteínas totales, globulinas, ceruloplasmina”.30 En el

presente estudio no se encontró cambios significativos.

Efectos durante la lactancia

El inicio de métodos anticonceptivos en la lactancia debe diferirse seis

semanas post-parto porque pequeñas cantidades de esteroides atraviesan

por la leche materna, aunque en los estudios científicos no demuestran

quese ha producido ningún efecto, el método monohormonal suele ser eficaz

y seguro.31-32-33

29Erick Montenegro-Pereira, Roger Lara-Ricalade, Norma Velásquez-Ramírez. Perinatol

Reprod Hum - Implantes Anticonceptivos. Ed. Medigraphic Artemisa, México, Enero-Marzo

2005, vol. 19 No. 1

30Erick Montenegro-Pereira, Roger Lara-Ricalade, Norma Velásquez-Ramírez. Perinatol

Reprod Hum - Implantes Anticonceptivos. Ed. Medigraphic Artemisa, México, Enero-Marzo

2005, vol. 19 No. 1

31Williams C. Stancel G. Estrógenos y Progesterona, Revista Scielo; Bases Farmacológicas

de la Terapéutica Goodman y Gilman. 9th Ed. Mc Graw Hill; 1996, p. 1497–529

32Erick Montenegro-Pereira, Roger Lara-Ricalade, Norma Velásquez-Ramírez. Perinatol

Reprod Hum - Implantes Anticonceptivos. Ed. Medigraphic Artemisa, México, Enero-Marzo

2005, vol. 19 No. 1

33Arribas Mir, A. Puga González y A. Soler Castillo, Terapéutica en APS Implantes -

Anticonceptivos Subcutáneos.Centro de Salud de La Chana. Granada. España. FMC. 2005;

12(1):44-52

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

19

INICIO DE ANTICONCEPCIÓN CON IMPLANTES SUBDÉRMICOS

La inserción de implantes subdérmicos la realizará el personal capacitado

en la técnica de inserción, si no dispone de este personal, refiera a la

paciente al nivel apropiado en que puedan realizar este procedimiento.

Su colocación se puede hacer en cualquier momento durante la

menstruación y si la usuaria aún no menstrua, puede colocarse cualquier

día, siempre y de ausencia de embarazo). Indique el uso de preservativo

por 7 días.

Si no cumple estos criterios se debe sugerir otro método anticonceptivo

apropiado para el caso.

Explique a la mujer (y a su pareja) lo que se va a realizar, escuche y

responda atentamente a sus preguntas e inquietudes.

Brinde apoyo emocional continuo. Aliéntela a avisar si existe algún tipo de

molestia.

Asegúrese de que la usuaria brinde su consentimiento informado y

registre en la historia clínica su decisión.

Explique la posibilidad de sentir molestia durante algunos de los pasos

del procedimiento y que usted le informará con anticipación.

Administre a la mujer Paracetamol 500 -1000 mg vía oral o Ibuprofeno

400 mg vía oral 30 minutos antes del procedimiento.

Preguntesi es alérgica a los antisépticos y anestésicos.

Determine que esté presente el instrumental requerido esterilizado.

Asegure la disponibilidad del implante nuevo, sin alteración de la

integridad del empaque y con fecha de caducidad vigente.

Verifique que la paciente tenga libre de ropa la zona del brazo donde será

colocado el implante.

Lávese las manos minuciosamente con agua y jabón, y séquelas con un

paño limpio y seco, o déjelas secar al aire.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

20

Organice el instrumental esterilizado o sometido a desinfección de alto

nivel en una bandeja esterilizada, para asegurarse de que dispone de:

Guantes estériles

Gasas estériles

Hoja de bisturí

Implante nuevo en su envase original

Colóquese barreras protectoras: guantes estériles y gafas (deseable,

aunque no indispensable: gorra, mascarilla, y bata quirúrgica).

Asegúrese de tener todo el instrumental estéril listo antes de colocar a la

paciente en posición adecuada.34

PROCEDIMIENTOS PARA INSERCIÓN DE IMPLANTE SUBDÉRMICO

Solicite a la mujer que se coloque en posición sentada con el brazo

menos diestro apoyado en la mesa de examen descubierta la zona

externa del brazo.

Asepsia y antisepsia de la cara supero interna del brazo no dominante de

la mujer.

Realizar la inyección de anestesia local (lidocaína sin epinefrina al 2%) de

1 a 2ml a nivel subcutáneo.

Introduzca el trócar entre la piel y el tejido celular subcutáneo.

Insertar sólo el extremo de la aguja ligeramente en ángulo de 20° y poner

el aplicador en posición horizontal. ANEXO 4

Romper el sello del aplicador, girando el obturador 90 grados.

Fijar el obturador con una mano contra el brazo y con la otra mano retraer

lentamente la cánula (aguja) fuera del brazo.

Finalmente, para verificar la inserción, se palpa la colocación del implante,

y debe sentirse claramente la barra.35-36 ANEXO 5

34Norma y Protocolo de Planificación Familiar MSP. Agosto 2010 pág.78-83

35Norma y Protocolo de Planificación Familiar MSP. Agosto 2010 pág.78-83

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

21

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes de

Implanon.

Antecedente de Tromboembolismo.

Neoplasias sensibles a las hormonas sexuales (esteroides)

diagnosticadas o sospecha de las mismas.

Diagnóstico o antecedentes de alteraciones hepáticas graves hasta que

los valores de la función hepática no se hayan normalizado.

Hemorragia vaginal no diagnosticada.37

36Arribas Mir, A. Puga González y A. Soler Castillo, Terapéutica en APS Implantes -

Anticonceptivos Subcutáneos.Centro de Salud de La Chana. Granada. España. FMC. 2005;

12(1):44-52

37Guía y Manual de Implanon para las Usuarias

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

22

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Anticonceptivos: Sirven para impedir o reducir significativamente las

posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen

relaciones sexuales.38

Planificación familiar: Derecho básico de la pareja de decidir de manera

libre y responsable cuántos hijos tener y cuándo (espaciamiento).Es poder

decidir, planear, planificar, cuál es el tamaño de la familia que queremos

tener.39

Salud sexual y reproductiva: Se define como un “Estado general de

bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o

dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y

sus funciones y procesos. Entraña además la capacidad de disfrutar de una

vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de procrear, y la libertad para decidir

hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia”. Además establece como

objetivo de la Salud sexual.40

Implantes: Método hormonal para la regulación de la fertilidad que consiste

en cápsulas ó varillas plásticas de igual tamaño insertadas apenas por

debajo de la piel en el brazo. Las cápsulas y varillas liberan constantemente

dosis de progestina lo que produce el efecto anticonceptivo.41

Implanon:(Etonogestrel 68 mg) Es un implante de sólo progestágeno,

compuesto por una única varilla que puede ser insertada y extraída en forma

rápida y sencilla por un profesional médico experimentado.42

38Anticoncepción, en el sitio web de la Federación Internacional de Planificación Familiar.

39 http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/anticonceptivos.htm

40Programa de Formación de Formadores/as en perspectiva de Género y Salud .Modulo 12:

Salud Sexual y Reproductiva

41 http://www.anticoncepcion.cl/metoanti07.htm

42Anticoncepción, en el sitio web de la Federación Internacional de Planificación Familiar.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

23

Efectos adversos: Son síntomas indeseables previstos que pueden

presentar los pacientes ante la prescripción de un determinado tratamiento.43

Etonogestrel: Es un progestágeno derivado de la 19-nortestosterona y

constituye el principio activo del Implanon.44

Cefalea: Dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza.45

Acné: Es la inflamación de las glándulas pilo-sebáceas de la piel que cursa

con la obstrucción de sus poros y la aparición de diferentes lesiones en la

piel.46

Ceruloplasmina: Es una proteína que contiene cobre. Este artículo aborda

el examen para medir el nivel de esta proteína en la parte líquida y

transparente de la sangre (suero).47

2.4 HIPÓTESIS

LOS EFECTOS ADVERSOS CAUSADOS POR EL USO DEL IMPLANON

SON MÍNIMOS.

2.5 VARIABLES E INDICADORES

DEPENDIENTE: EFECTOS ADVERSOS

INDEPENDIENTE: USO DE IMPLANON

43www.ssvaldivia.cl/.../EFECTOS_ADVERSOS_MEDICAMENTOS.

44 http://cienciaexplicada.com/etonogestrel.html

45Clasificación internacional de las cefaleas, 2ª edición, (IHS, 2004).

46www.dermatologiaenpediatria.com/modulos/...B/modulo2B_01.html

47 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003662.htm

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

24

DATOS GENERALES:

VARIABLES INDICADORES ESCALAS

EDAD

AÑOS

15-18

19-22

23-26

27-30

Más de 30 AÑOS

ESTADO CIVIL

Soltera

Casada

Unión Libre

SI NO

SI NO

SI NO

ANTICONCEPTIVOS

Orales

Inyectables

DIU

Implante

Método. Barrera

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

EFECTOS ADVERSOS

Cefalea

Ciclos M. Irregulares

Spotings

Metrorragias

Aumento de Peso

Disminución de Peso

Mastalgia

Dolor en el sitio de Implante

Ninguno

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

TIEMPO DE APARICIÓN DE

EFECTOS ADVERSOS

TIEMPO

0-2MESES

3-6 MESES

7-11MESES

12 MESES

24 MESES

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

25

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

DESCRIPTIVA

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

DESCRIPTIVA, DE CAMPO

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

UNIVERSO

El Universo de este estudio está conformado por las usuarias en edad fértil

que acuden a consulta externa de Gineco-Obstetricia del Hospital LUIS

GABRIEL DÁVILA para planificación familiar, durante el período de

Septiembre - Diciembre 2011, (155 pacientes).

MUESTRA

La Muestra fueron todas las usuarias que acudieron a consulta de

planificación familiar y que utilizan como método de planificación el implante

subdérmico (Implanon) en el Hospital LUIS GABRIEL DÁVILA durante el

período Septiembre 2011 a Diciembre 2011, considerando los criterios de

inclusión y exclusión, la cual fue de 136 pacientes.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

26

3.4 TÉCNICAS E INTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

El instrumento para la recolección de datos es la ENCUESTA que se realizó

a las pacientes que acudieron a Planificación Familiar en el Hospital Luis

Gabriel Dávila en el período Septiembre 2011- Diciembre 2011.ANEXO 6

3.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

FÓRMULA:

PQ=0.25

N=155

E=0.03

K=2

PQ.N

n= ---------------------- =

(N-1)(E/K)2+PQ

0.25 .155

n= ---------------------------

(155-1) (0.03)2 +0.25

-------

2

38.75

n= ---------------------------

(154)(0,000225)+0.25

38.77

n= -------------------

0.28465

n= 136.1

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

27

Universo de la investigación es de 155 pacientes.

Muestra de nuestra investigación es de 136 paciente.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

En la presente investigación 136 pacientes acudieron a la consulta externa

de ginecología para realizar Planificación Familiar de las cuáles 116

planifican exclusivamente con Implanon.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

28

3.6 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1: EDAD DE LAS USUARIAS

TABLA 1

EDAD DE LAS

USUARIAS

VARIABLE Nº DE USUARIAS %

15-18 24 18%

19-22 27 20%

23-26 33 24%

27-30 29 21%

Más de30 23 17%

TOTAL 136 100%

GRÁFICO 1 EDAD DE LAS USUARIAS

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A LAS PACIENTES EN EDADREPRODUCTIVA DE 15 A 30 AÑOS EN EL

HLGD. ELABORADO POR: GABRIELA YANCHATIPAN-TOMAS URIÑA.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

29

INTERPRETACIÓN:

En la tabla y gráfico 1 observamos que las pacientes que más utilizan

métodos de Planificación Familiar están comprendidas entre las edades de

23 a 26 años con un 24% y las que menos utilizan son pacientes mayores

de 30 años de edad con un 17%.

2: ESTADO CIVIL DE LAS USUARIAS

TABLA 2

ESTADO CIVIL

VARIABLE

Nº DE

USUARIAS %

SOLTERA 37 27%

CASADA 67 49%

UNIÓN LIBRE 32 24%

TOTAL 136 100%

GRÁFICO 2 ESTADO CIVIL

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A LAS PACIENTES EN EDAD REPRODUCTIVA DE 15 A 30 AÑOS EN EL

HLGD. ELABORADO POR: GABRIELA YANCHATIPAN-TOMAS URIÑA.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

30

INTERPRETACIÓN:

En la tabla y gráfico 2 demuestra que las mujeres casadas son las pacientes

que más utilizan métodos de Planificación Familiar son el 49%, seguidas por

las mujeres solteras que abarca un 27% y luego las mujeres en Unión Libre

en el 24%.

3: ¿DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS QUE LE ASESORARON

CUÁL ELIGIÓ?

TABLA 3

ANTICONCEPTIVOS OFERTADOS

VARIABLE

Nº DE

USUARIAS %

ORALES 10 8%

DIU 3 2%

INYECTABLES 4 3%

IMPLANTE 116 85%

M.BARRERA 3 2%

TOTAL 136 100%

GRÁFICO 3 ANTICONCEPTIVOS OFERTADOS

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A LAS PACIENTES EN EDAD REPRODUCTIVA DE 15 A 30 AÑOS EN EL

HLGD. ELABORADO POR: GABRIELA YANCHATIPAN-TOMAS URIÑA.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

31

INTERPRETACIÓN:

En la tabla y gráfico 3 observamos que las pacientes que acudieron a la

consulta externa de Gineco-Obstetricia para planificación familiar eligieron

como método anticonceptivo Implanon, en un 85% seguido de métodos

orales en un porcentaje de 8%, anticonceptivos inyectables en un 3%y en un

2% método de barrera y 2% DIU. Por lo tanto 116 pacientes constituyen el

100% que planifican exclusivamente con Implanon.

4: ¿HA PRESENTADO ALGUNO DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS

LUEGO DEL USO DE IMPLANON?

TABLA 4

¿HA PRESENTADO ALGUNO DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS

LUEGO DEL USO DE IMPLANON?

VARIABLE

Nº DE

USUARIAS %

CEFALEA 7 6%

CICLOS M. IRREGULARES 1 1%

SPOTINGS 4 3%

METRORRAGIAS 6 5%

AUMENTO PESO. 1 1%

DISMINUCIÓN PESO 1 1%

MASTALGIA 3 3%

DOLOR EN SITIO DE IMPLANTE 1 1%

NINGUNO 92 79%

TOTAL 116 100%

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

32

GRÁFICO 4 ¿HA PRESENTADO ALGUNO DE LOS SIGUIENTES

SÍNTOMAS LUEGO DEL USO DE IMPLANON?

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A LAS PACIENTES EN EDAD REPRODUCTIVA DE 15 A 30 AÑOS EN EL

HLGD. ELABORADO POR: GABRIELA YANCHATIPAN-TOMAS URIÑA.

INTERPRETACIÓN:

En la tabla y gráfico 4 observamos que de las 116 pacientes que utilizaron

Implanon el 79% no presenta ningún efectos adverso, mientras que el 6%

presenta cefalea, el 1% ciclos menstruales irregulares seguido del spotings

3% y metrorragias en un 5%, aumento de peso 1%, disminución de peso 1%,

mastalgia 3%, dolor en el sitio del Implante 1%.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

33

5: ¿EN QUÉ TIEMPO APARECIERON LOS SÍNTOMAS?

TABLA 5

TIEMPO EN QUE APARECIERON LOS EFECTOS ADVERSOS

VARIABLE

Nº DE

USUARIAS %

0-2 MESES 8 33%

3-6 MESES 4 17%

7-11 MESES 5 21%

12 MESES 6 25%

24 MESES 1 4%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO 5 TIEMPO EN QUE APARECIERON LOS EFECTOS ADVERSOS

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A LAS PACIENTES EN EDAD REPRODUCTIVA DE 15 A 30 AÑOS EN EL

HLGD. ELABORADO POR: GABRIELA YANCHATIPAN-TOMAS URIÑA.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

34

INTERPRETACIÓN:

En la tabla y gráfico 5 indica que de las 24 pacientes o el 21 % que

manifestaron efectos adversos aparecieron en los primeros 2 meses del uso

de Implanon con 33% y fueron disminuyendo hacia los 24meses con un 4%.

6: ¿SE HA RETIRADO EL IMPLANTE SUBDÉRMICO?

TABLA 6

¿SE HA RETIRADO EL IMPLANTE SUBDÉRMICO?

VARIABLE Nº DE USUARIAS %

SI 9 37%

NO 15 63%

TOTAL 24 100%

GRÁFICO 6 SE HA RETIRADO EL IMPLANTE SUBDÉRMICO

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A LAS PACIENTES EN EDAD REPRODUCTIVA DE 15 A 30 AÑOS EN EL

HLGD. ELABORADO POR: GABRIELA YANCHATIPAN-TOMAS URIÑA.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

35

INTERPRETACIÓN:

En la tabla y gráfico 6 demuestra que de las 24 pacientes que presentaron

efectos adversos 9 usuarias que corresponde el 37% se retiraron el Implante,

mientras que15 usuarias que corresponde el 63% no se retiraron.

7: SI ES AFIRMATIVO ¿PORQUÉ SE RETIRÓ EL IMPLANTE?

TABLA 7

¿PORQUÉ SE RETIRÓ EL IMPLANTE?

VARIABLE

Nº DE

USUARIAS %

METRORRAGIA 4 45%

PLANIFICAR EMBARAZO 2 22%

DESEO DE LIGADURA 2 22%

TIEMPO COMPLETO 1 11%

GRÁFICO 7 ¿PORQUÉ SE RETIRÓ EL IMPLANTE?

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A LAS PACIENTES EN EDAD REPRODUCTIVA DE 15 A 30 AÑOS EN EL

HLGD.ELABORADO POR: GABRIELA YANCHATIPAN-TOMAS URIÑA.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

36

INTERPRETACIÓN:

En la tabla y gráfico 7 podemos observar que la causa por la que las mujeres

se retiraron el implante fue principalmente por presentar metrorragias (45%),

el 22% se retiró porque deseaba planificar embarazo, el otro 22% se retiró

porque deseaba planificar ligadura de trompas, y sólo el 11% se retiró porque

cumplió los 3 años de uso del anticonceptivo.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

37

3.7 CONCLUSIONES

Los efectos adversos por el uso de Implanon según la investigación

realizada en 116 usuarias en edad reproductiva de 15 a 30 años que

usan este anticonceptivo, se presentaron en 24 pacientes lo cuál,

representa el 21%. De éstas el 6% presenta cefalea, el 1% ciclos

menstruales irregulares, seguido del spotings 3% y metrorragias en un

5%, aumento de peso 1%, disminución de peso 1%, mastalgia 3%, dolor

en el sitio del Implante 1%, lo cual confirma la hipótesis de que los

efectos adversos presentados son mínimos; por tanto, la cefalea es el

efecto adverso más frecuentemente observado, lo cual podría estar

relacionado a su contenido hormonal, de todos modos, las pacientes no

abandonan el método por esta causa y hay una adecuada aceptabilidad.

La frecuencia del uso de Implanon como método de Planificación Familiar

en usuarias en edad reproductiva de 15 a 30 años que acudieron a la

consulta externa de Gineco-Obstetricia del Hospital Luis G. Dávila es de

85%.

De la población investigada, 116 usuarias que corresponden al 100%

tienen aceptabilidad del método anticonceptivo Implanon, en relación con

otros anticonceptivos reversibles, de ellas el 79% presentan buena

tolerancia sin presentar ningún efecto adverso.

El 5% de usuarias que presentan metrorragia interrumpen

tempranamente el uso del Implanon como método anticonceptivo.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

38

3.8 RECOMENDACIONES

Al personal de salud que proporcione información acerca de la

utilización del Implanon como uno de los métodos más aceptados en

Planificación Familiar, porque es la mejor estrategia para una buena

anticoncepción y así evitar embarazos no deseados, procreando una

familia estable que sea beneficiosa para la sociedad.

A los fabricantes de Implanon que sigan desarrollando productos

implantables de larga duración y de ser posible mejorarlo porque es un

producto que garantiza la aceptabilidad en la mayoría de las usuarias.

A las usuarias que utilizan este anticonceptivo, no se retiren el Implanon

apenas aparezcan ciertos efectos adversos porque con analgesia o

métodos anticonceptivos alternos bifásicos pueden disminuir los efectos

adversos o llegar a desaparecer en corto tiempo.

A la sociedad en general que busque la información adecuada, antes de

seleccionar el método anticonceptivo como forma de prevenir un

embarazo no deseado o una Planificación Familiar responsable y así

evitarle gastos innecesarios al estado.

Realizar un control periódico de Planificación Familiar posterior a la

colocación del Implante. Así el personal de salud de salud puede aclarar

dudas de la usuaria y evitar el abandono del método.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

39

CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 RECURSOS HUMANOS

Nuestra investigación fue realizada gracias a las pacientes que acudieron

al Hospital Luis Gabriel Dávila, a la consulta externa de Gineco-

Obstetricia para Planificación Familiar en el período Septiembre-

Diciembre 2011 el cuál fue de 136 pacientes.

Internos Rotativos de Obstetricia: Gabriela Yanchatipan, Tomas Uriña

Licenciada en Enfermería: Mayra Guerrero

RECURSOS MATERIALES

Laptop, esferos, papelería, copias de encuestas, impresiones, Historias

Clínicas.

RECURSOS TÉCNICOS

Datos estadísticos del Hospital “Luis Gabriel Dávila”.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

40

4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

09/ 2011 10/2011 11/2011 12/

2011

09/

2012

Solicitud de permiso a la

Dirección del Hospital Luis Gabriel

Dávila para poder realizar la

Investigación

Identificación de pacientes en

edad reproductiva de 15 a 30 años

que acuden a consulta Externa de

GINECO-OBSTERICIA del

Hospital Luis Gabriel Dávila

Aplicación del instrumento de

Investigación

Tabulación de datos

Encuadernación de la

investigación

Dar a conocer el trabajo realizado

al Equipo de Salud que labora en

el Hospital Luis Gabriel Dávila

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

41

Presentar la investigación a las

autoridades encargadas de la

revisión de Tesis de la Escuela de

Obstetricia de la Universidad

Central del Ecuador

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

42

ANEXOS

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

46

ANEXO 6

ENCUESTA

EFECTOS ADVERSOS POR EL USO DE IMPLANON COMO MÉTODO DE

PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DE

15 A 30 AÑOS, ATENDIDAS EN EL HOSPITAL LUIS G. DÁVILA, CANTÓN

TULCÁN – PROVINCIA CARCHI, PERÍODO SEPTIEMBRE - DICIEMBRE

2011.

1: EDAD DE LAS USUARIAS

15-18 AÑOS (……)

19-22 AÑOS (……)

23-26 AÑOS (……)

27-30 AÑOS (……)

MÁS DE 30 AÑOS (……)

2: ESTADO CIVIL DE LAS USUARIAS

(SI) (NO)

SOLTERA (……) (…….)

CASADA (……) (…….)

UNIÓN LIBRE (……) (…….)

3: ¿DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS QUE LE ASESORARON

CUÁL ELIGIÓ?

(SI) (NO)

ANTICONCEPTIVOS ORALES (...…) (…...)

ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES (...…) (…...)

DIU (...…) (…...)

IMPLANTE SUBDÉRMICO (...…) (…...)

MÉTODO DE BARRERA (.......) (…...)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

47

4: ¿HA PRESENTADO ALGUNO DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS LUEGO

DEL USO DE IMPLANON?

CEFALEA (…...)

MENSTRUACIÓN IRREGULAR (…...)

METRORRAGIA (.......)

SPOTINGS (.......)

AUMENTO DE PES0 (…...)

DISMINUCION DE PESO (…...)

MASTALGIAS (…...)

DOLOR EN EL SITIO DEL IMPLANTE (…...)

NINGUNO (……)

OTROS (……)

5: ¿EN QUÉ TIEMPO APARECIERON LOS SÍNTOMAS?

0 A 2 MESES (……)

3 A 6 MESES (……)

7 A 11 MESES (……)

12 MESES (…....)

24 MESES (…....)

6: ¿SE HA RETIRADO EL IMPLANTE SUBDÉRMICO?

SI (……) NO (……)

7: SI ES AFIRMATIVO ¿PORQUÉ SE RETIRO EL IMPLANTE?

…………………………………………………………………………………………

……………

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

48

ANEXO 7

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA COLOCACIÓN DE IMPLANTE

SUBDÉRMICO DE ANTICONCEPCIÓN

1.- ¿Qué es el Implante subdérmico para la anticoncepción?

Son pequeñas cápsulas flexibles que se colocan debajo de la piel de la parte

superior del brazo, hay dos tipos:

Implante de levonogestrel: Eficacia anticonceptiva para 5 años.

Implante de Etonogestrel: Eficacia anticonceptiva para 3 años.

2.- ¿Cómo funciona el Implante subdérmico para anticoncepción?

Espesa el moco cervical.

Evita la ovulación.

3.- ¿Cuáles son las ventajas del Implante Subdérmico para anticoncepción?

Lo pueden utilizar mujeres de cualquier edad, incluidas las adolescentes.

Lo pueden utilizar las mujeres que no han tenido hijos.

La capacidad de quedar embarazada se recupera rápidamente una vez

que se deja de utilizar.

Se puede utilizar durante la lactancia.

Lo pueden utilizar mujeres que no pueden utilizar estrógenos.

No es necesario tomar medicamentos todos los días.

4.- ¿Cuáles son las desventajas del Implante Subdérmico para

anticoncepción?

Sangrado irregular y escaso

Falta de menstruación

Acné

Dolor de cabeza leve, mareos

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

49

Cambio de peso

Tensión mamaria

Náusea

Cambios de humor

5.- ¿Efectos secundarios que requieren consulta inmediata con tu

Médico/Obstetriz?

Tiene sangrado, pus, enrojecimiento creciente o dolor en el lugar donde

fue colocado el implante

Tiene un sangrado vaginal abundante o prolongado (+/- 15 días)

El Implante se sale o está preocupada por su ubicación

Yo………………………………………..con número de CI

……………………………………… acepto el procedimiento para la colocación

del implante subdérmico de anticoncepción ,después de que he recibido

información detallada sobre su funcionamiento, efectos secundarios y

seguimientos necesarios.

Fecha……………………….

Firma…………………………

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

50

4.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TANGIBLES

1. Boletín III. Uso Racional de Medicamentos, Nuevos Métodos de Planificación Familiar Septiembre 2004 pág. (pág. 13)

2. Erick Montenegro-Pereira, Roger Lara-Ricalade, Norma Velásquez-

Ramírez. Perinatol Reprod Hum - Implantes Anticonceptivos. Ed. Medigraphic Artemisa, México, Enero-Marzo 2005, vol. 19 No. 1 pág. 31 - 40 (pág. 1,4,9,11,12,14-18)

3. Estadísticas de la Farmacia del Hospital “Luis G. Dávila”(pág.10) 4. Goodman y Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica 9th Ed. Mc

Graw Hill; 1996, pág. 1497–529. 5. Guía y Manual de Implanon para las Usuarias (pág. 21) 6. M.S.P. Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos, (DAIA)

Implanon. Septiembre 2011 pág. 23-34 (pág.4) 7. Norma y Protocolo de Planificación Familiar MSP. Agosto 2010

pág.78-83 (pág.20) 8. Revisión Clínica Médica Familiar 2011; Manejo de los Implantes

Subdérmicos de Etonogestrel en Atención Primaria, pág. 146-149 (pág. 11-12)

9. Revista Iberoamericana de Fertilidad, Satisfacción, Eficacia y Efectos

Secundarios de ImplanonVol. 21- Nº 1 – Enero-Febrero 2004 – 93 (pág.11-13,17)

10. Williams C. Stancel G. Estrógenos y Progesterona, Revista Scielo;

Bases Farmacológicas de la Terapéutica Goodman y Gilman. 9th Ed. Mc Graw Hill; 1996, pág. 1497–529 (pág. 18)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VIRTUALES

1. Arribas Mir, A. Puga González y A. Soler Castillo, Terapéutica en APS Implantes - Anticonceptivos Subcutáneos. Centro de Salud de La Chana. Granada. España. FMC. (2005) pág. 44-52 disponible en Url. http://socamfyc.org/home/sites/default/files/secciones/grupos/11_-_Implantes_FMC2005.pdf [recuperado octubre 2011]

2. Copyrigth ginecoweb.com (2005-2011) & maternofetal. Disponible en Url.

http://www.ginecoweb.com/0implantes.html [recuperado septiembre 2011] 3. Métodos Anticonceptivos (2011) pág. 1-3 disponible en Url.

http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/anticonceptivos.htm [recuperado en 0ctubre 2011].

4. Organización mundial de la salud (OMS). (2011), disponible en url.

http://www.encastillalamancha.es/noticia/985/http-wwwencastillalamanchaes, [recuperado septiembre 2011]

5. Otero Flores Braulio, Manual en Metodología Anticonceptiva, México. Rev. Enferm Inst Mex Seguro Soc. (2011) pág. 21-24, disponible en url. http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2011/eim111e.pdf [recuperado noviembre 2011]

6. Programa de Formación de Formadores/as en perspectiva de Género y

Salud .Modulo 12: Salud Sexual y Reproductiva disponible en url. http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/13modulo_12.pdf [recuperado en noviembre 2011]

7. Revista Iberoamericana de Fertilidad vol. 19- Nº 6 - Noviembre-Diciembre (2002). Disponible en disponible en Url. http://www.revistafertilidad.org/RecursosWEB/fertilidad/Fert-Nov-Dic02-Contenido.pdf, [recuperado septiembre 2011].

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.2 Diseño de la Investigación ... 4.2 Cronograma de Actividades ... La Planificación Familiar es parte de la salud sexual y

52

CURRÍCULUM VITAE DE AUTORES

NOMBRES: Santiago Tomas Uriña Taguada FECHA DE NACIMIENTO: 26 de Septiembre de 1988 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] FORMACIÓN: Egresado Escuela de Obstetricia, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador, Septiembre 2012, Quito-Ecuador. CURSOS REALIZADOS:

VII Curso Internacional de Actualizaciones en Gineco-Obstetricia, Neonatología y Pediatría, (ISAMI) Quito, Abril 2011

NOMBRES: Erika Gabriela Yanchatipan Almeida FECHA DE NACIMIENTO: Quito, 24 de Febrero de 1990 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] FORMACIÓN: Egresada Escuela de Obstetricia, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador, Septiembre 2012, Quito-Ecuador. CURSOS REALIZADOS:

VII Curso Internacional de Actualizaciones en Gineco-Obstetricia, Neonatología y Pediatría, (ISAMI) Quito, Abril 2011