118
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA “MODELACION CINÉTICA DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA A PARTIR DE BEBIDAS GASEOSAS CADUCADAS” TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA QUÍMICA AUTOR: KATHERYN MABEL CAMPOVERDE NOLIVOS QUITO 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

“MODELACION CINÉTICA DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA A

PARTIR DE BEBIDAS GASEOSAS CADUCADAS”

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

QUÍMICA

AUTOR: KATHERYN MABEL CAMPOVERDE NOLIVOS

QUITO

2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

MODELACIÓN CINÉTICA DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA A

PARTIR DE BEBIDAS GASEOSAS CADUCADAS

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

QUÍMICA

AUTOR: KATEHRYN MABEL CAMPOVERDE NOLIVOS

TUTOR: INGENIERO ANDRÉS FERNANDO DE LA ROSA MARTÍNEZ

QUITO

2017

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

iii

©DERECHOS DE AUTOR

Yo, KATHERYN MABEL CAMPOVERDE NOLIVOS en calidad de autor del trabajo

de titulación, modalidad proyecto de investigación: MODELACIÓN CINÉTICA DE

LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA DE BEBIDAS GASEOSAS CADUCADAS,

autorizo a la Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

En la ciudad de Quito, a los 29 días del mes marzo de 2017.

______________________________

Katheryn Mabel Campoverde Nolivos

C.C.: 1717984106

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, De la Rosa Martínez Andrés Fernando, en calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, titulado: MODELACIÓN CINÉTICA

DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA DE BEBIDAS GASEOSAS

CADUCADAS, elaborado por la estudiante KATHERYN MABEL CAMPOVERDE

NOLIVOS de la Carrera de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería Química de la

Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a

la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO,

a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 29 días del mes marzo de 2017.

___________________________________

Firma del Tutor

Ing. Andrés de la Rosa

C.C.: 0401120027

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

v

DEDICATORIA

A Cristinita que es mi

inspiración y mi razón de vivir.

A mis queridos padres

por creer en mí y

dejarme la mejor herencia

mi educación.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

vi

AGRADECIMIENTOS

La Facultad de Ingeniería Química, por ser la casa del conocimiento.

A mi tutor Ing. Andrés de la Rosa, por su apoyo y constante dedicación para la

transcripción de este manuscrito.

A la Dra. Carolina Montero por creer en mí, y ser mi guía durante este proyecto.

Al Dr. Pablo Araujo por su oportuna y acertada guía, por las sugerencias y críticas que

han sido muy valiosas para mi trabajo.

A todos los profesores que, en ésta etapa, supieron impartir sus conocimientos para mi

crecimiento profesional.

A mis padres, Ximena y Patricio que siempre estarán para brindarme su amor infinito,

les agradezco por ser mi lumbrera en este camino y enseñarme a luchar las batallas de la

vida.

A mis hermanos Mariuxi, Andreita y Michael por los momentos de felicidad que hemos

compartido, me enseñaron lo valiosa que es la familia.

A mi hermosa y adorada hija Cristinita por brindarme su amor puro, su apoyo en todos

los momentos difíciles, su alegría en los momentos de tristeza, su dulzura día a día me

enseño que lo más valioso es amar lo que haces, mi razón de vivir.

A mi enamorado Joffre por todo su amor durante toda mi vida universitaria, me enseñó

que la paciencia y la esperanza son lo último que se pierden.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

vii

CONTENIDO

pág.

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... xii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... xiv

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................... xvi

RESUMEN ................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1. MODELACIÓN CINÉTICA DE LA FERMENTACIÓN ALCOHOLICA ............ 3

1.1 Fermentación alcohólica ......................................................................................... 3

1.1.1. Tipo de Microorganismo. ....................................................................................... 4

1.1.2. Factores que afectan la rapidez de crecimiento ...................................................... 4

1.1.3. Nutrición de levaduras…. ....................................................................................... 5

1.2 Cinética de la fermentación ..................................................................................... 6

1.2.1. Cinética de crecimiento microbiano. ...................................................................... 7

1.2.2. Cinética de consumo de sustrato.. .......................................................................... 8

1.2.3. Cinética de obtención de producto ......................................................................... 9

1.2.4. Rendimiento de biomasa y producto. ..................................................................... 9

1.3 Modelado cinético de la fermentación .................................................................. 10

1.3.1. Cinética de Monod. .............................................................................................. 11

1.3.2. Cinética de Tessier................................................................................................ 12

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

viii

1.3.3. Cinética de Moser.. ............................................................................................... 13

1.3.4. Polymath 6.1. ........................................................................................................ 13

2. BEBIDAS GASEOSAS AZUCARADAS CADUCADAS ....................................... 15

2.1. Tiempo de vida útil. ................................................................................................. 15

2.2. Componentes de las bebidas. ................................................................................... 16

3. METODOLOGIA EXPERIMENTAL ....................................................................... 18

3.1. Diseño experimental para la fermentación de bebidas gaseosas caducadas ............ 18

3.1.1. Descripción del medio de cultivo. ........................................................................ 18

3.1.2. Descripción del proceso de fermentación.. ........................................................... 19

3.2. Materiales y equipos ................................................................................................ 22

3.2. Sustancias y reactivos .............................................................................................. 23

3.3. Procedimiento .......................................................................................................... 25

3.3.1. Análisis de la materia prima ................................................................................. 25

3.3.2. Preparación del medio de cultivo ......................................................................... 25

3.3.4. Fermentación alcohólica ....................................................................................... 27

3.3.5. Determinación de biomasa ................................................................................... 27

3.4. Diagrama de flujo .................................................................................................... 29

3.5. Datos experimentales ............................................................................................... 30

3.5.1. Condiciones iniciales de la mezcla ....................................................................... 30

3.5.2. Datos para calcular densidad de la mezcla ........................................................... 30

3.5.3. Datos de los estándares de Mc Farland para calcular la biomasa ......................... 31

3.5.4. Datos para graficar la curva de calibración para biomasa .................................... 31

3.5.5. Datos del monitoreo de formación de etanol mediante densimetría. ................... 32

3.5.6. Datos del monitoreo de consumo de azúcares reductores mediante titulación. ... 33

3.5.7. Datos del monitoreo de generación de biomasa. .................................................. 35

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

ix

4. CÁLCULOS ............................................................................................................... 37

4.1. Cálculo el número de microorganismos para definir el pH previo………………….

a la fermentación..... ....................................................................................................... 37

4.1.1. Cálculo modelo de la cantidad de microorganismos presentes para el pH=3,5. .. 37

4.1.2. Cálculo de la masa de la mezcla de gaseosas caducadas ...................................... 38

4.2. Balance de masa para el proceso de evaporación.. .................................................. 39

4.2.1. Cálculo modelo para el caso C = 12°Brix ............................................................ 39

4.2.2. Planteo de ecuaciones ........................................................................................... 40

4.3. Cálculo de la concentración de formación de etanol. .............................................. 41

4.3.1. Cálculo modelo de la concentración de etanol para el caso A ............................. 41

4.4. Cálculo de la concentración de azúcares reductores presentes en la mezcla ………

por titulación. .................................................................................................................. 41

4.4.1. Cálculo modelo de la concentración de azúcares reductores para el caso A ........ 41

4.4.2. Cálculo modelo para conversión de consumo de azúcares reductores caso A ..... 42

4.5. Cálculo de la cantidad de levadura necesaria para fermentar .................................. 42

4.5.1. Cálculo modelo de la concentración de levadura para 2% de levadura ............... 42

4.5.2. Cálculo modelo de la concentración de levadura para 4% de levadura ............... 43

4.6. Cálculo de la cantidad de nutrientes necesarios para la levadura.. .......................... 43

4.6.1. Cálculo modelo para fosfato de amonio caso A ................................................... 43

4.6.2. Cálculo modelo para sulfato de potasio caso A .................................................... 43

4.6.3. Cálculo modelo para sulfato de magnesio caso A ................................................ 43

4.6.4. Cálculo modelo para sulfato de zinc caso A......................................................... 44

4.7. Cálculos para determinación de biomasa por espectrofotometría ........................... 44

4.7.1. Curva de calibración por el método Mc Farland .................................................. 44

4.7.2. Cálculo modelo de la biomasa para el caso A ...................................................... 44

4.8. Ajuste del modelo cinético que caracteriza el proceso de fermentación……………

alcohólica de las bebidas gaseosas caducadas.. .............................................................. 45

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

x

4.8.1. Cálculo modelo de la velocidad de reacción experimental para el caso A. .......... 46

4.9. Cálculo modelo para determinar los parámetros µmax y Ks mediante…………….

la linealización de la ecuación de Monod. ...................................................................... 47

4.10. Cálculo de la tasa de rendimiento de biomasa/sustrato, producto/biomasa…………

y producto/sustrato ( ). ..................................................................... 49

5. RESULTADOS .......................................................................................................... 51

5.1. Resultados de la cantidad de microorganismos para cada pH ensayado ................. 51

5.2. Resultados de densidad ............................................................................................ 51

5.3. Resultados de conversión de consumo de sustrato .................................................. 52

5.3.1. Resultados para conversión de consumo de sustrato casos A, C, E, G, I ............. 52

5.3.2. Resultados para conversión de consumo de sustrato casos B, D, F, H, J ............. 52

5.4. Diagramas de conversión de sustrato en función del tiempo todos los casos ......... 53

5.4.1. Diagrama de conversión de sustrato en etanol en función del tiempo para………

2% de levadura casos: A, C, E, G, I ............................................................................... 53

5.4.2. Diagrama de conversión de sustrato en etanol en función del tiempo para……..

4% de levadura casos: B, D, F, H, J ............................................................................... 53

5.5. Resultados de etanol ................................................................................................ 54

5.6. Resultados de consumo de azúcares reductores ...................................................... 55

5.7. Resultados de generación de biomasa ..................................................................... 57

5.8. Diagramas de producción de etanol en función del tiempo..................................... 59

5.8.1. Diagrama de la concentración de etanol para los casos: A, C, E, G, I ................. 59

5.8.2. Diagrama de la concentración de etanol para los casos: B, D, F, H, J ................. 59

5.9. Diagramas de consumo de sustrato.. ....................................................................... 60

5.9.1. Diagrama de consumo de sustrato para los casos: A, C, E, G, I .......................... 60

5.9.2. Diagrama de consumo de sustrato para los casos: B, D, F, H, J .......................... 60

5.10. Diagramas de generación de biomasa.. ................................................................. 61

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

xi

5.10.1. Diagrama de generación de biomasa en función del tiempo para los casos: …….

A, C, E, G, I.... ................................................................................................................ 61

5.10.2. Diagrama de generación de biomasa en función del tiempo para los casos: …….

B, D, F, H, J.... ................................................................................................................ 62

5.11. Ecuación cinética experimental de la concentración de sustrato en función……..

del tiempo.... ................................................................................................................... 62

5.12. Resultados de velocidad de reacción para los casos B, I y J ................................. 62

5.13. Resultados de los parámetros cinéticos Ks y y velocidades de……………

reacción de las ecuaciones de Monod, Tessier y Moser con simulador Polymath 6.1. .. 64

5.14. Resultados de velocidad de reacción en función del tiempo.. ............................... 65

5.14.1. Modelado cinético de la velocidad de reacción en función del tiempo…………...

para los casos A y B con las ecuaciones: Monod, Tessier y Moser ............................... 66

5.14.2. Modelado cinético de velocidad de reacción en función del tiempo para los…….

casos I y J con las ecuaciones: Monod, Tessier y Moser ............................................... 67

6. DISCUSIÓN ............................................................................................................... 68

7. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 71

8. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 74

CITAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 75

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 78

ANEXOS ........................................................................................................................ 80

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

xii

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Composición de cenizas de una biomasa de S. cerevisiae......................... 5

Tabla 2. Velocidad de reacción para los diferentes modelos cinéticos..................... 14

Tabla 3. Valor nutricional de las bebidas gaseosas caducadas para las levaduras.... 16

Tabla 4. Componentes de la mezcla de bebidas gaseosas caducadas ...................... 16

Tabla 5. Datos de generación de Unidad Formadora de Colonias de………….......

Saccharomyces C. en el medio de cultivo agar – bebidas gaseosas caducadas........

31

Tabla 6. Masa de picnómetro y de la mezcla de bebidas caducadas........................ 31

Tabla 7. Estándares de Mc Farland para calcular la biomasa …………………… 32

Tabla 8. Número de bacterias, transmitancia y absorbancia para graficar ………..

la curva de calibración..............................................................................................

32

Tabla 9. Datos de etanol formado en % volumen/volumen (%V/V)........................ 33

Tabla 10. Continuación de datos de etanol formado en %................................

volumen/volumen (%V/V)…....................................................................................

34

Tabla 11. Datos de volumen de tíosulfato de sodio consumido de azúcares............ 35

Tabla 12. Continuación de datos de volumen de tiosulfato de sodio consumido.....

en la titulación para determinar la concentración de azúcares reductores................

36

Tabla 13. Datos de generación de biomasa en % de transmitancia.......................... 35

Tabla 14. Continuación de datos de generación de biomasa en % de......................

transmitancia.............................................................................................................

37

Tabla 15. Linealización de la ecuación de Monod................................................... 48

Tabla 16. Cuantificación de unidad propagadora de levadura en cada ml............... 52

Tabla 17. Densidad de las mezclas a diferentes °Brix.............................................. 52

Tabla 18. Conversión de consumo de sustrato al 2% para los casos A, C, E, G, I... 53

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

xiii

Tabla 19. Conversión de consumo de sustrato al 4% para los casos B, D, F, H, J... 53

Tabla 20. Concentración de etanol en g/l ................................................................. 55

Tabla 21. Continuación de concentración de etanol en g/l....................................... 56

Tabla 22. Concentración de consumo de azúcares reductores en g/l........................ 56

Tabla 23. Continuación de concentración de consumo de azúcares reductores.......

en g/l..........................................................................................................................

57

Tabla 24. Concentración de generación de biomasa en g/l....................................... 58

Tabla 25. Continuación de concentración de generación de biomasa en g/l............ 59

Tabla 26. Ecuación Cinética experimental de concentración de biomasa................ 63

Tabla 27. Ecuación de velocidad de reacción experimental..................................... 63

Tabla 28. Velocidad de reacción con las ecuaciones de Monod, Tessier y .............

Moser caso B.............................................................................................................

63

Tabla 29. Velocidad de reacción con las ecuaciones de Monod, Tessier y..............

Moser caso I..............................................................................................................

64

Tabla 30. Velocidad de reacción con las ecuaciones de Monod, Tessier y..............

Moser caso J..............................................................................................................

64

Tabla 31. Parámetros cinéticos Ks y con las ecuaciones de Monod..............

Tessier y Moser.........................................................................................................

65

Tabla 32. Resultados de rendimientos...................................................................... 65

Tabla 33. Resultados de los modelos cinéticos y el coeficiente de correlación....... 66

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

xiv

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Ruta de la fermentación alcohólica...….………………………………... 3

Figura 2. Información necesaria para predecir lo que hace un reactor…………..... 7

Figura 3. Fases de la división celular……………………………………………... 8

Figura 4. Curva general de crecimiento microbiano……………………………… 9

Figura 5. Representación de la Ecuación de Hanes Woolf……………………….. 13

Figura 6. Diseño experimental de medio de cultivo para identificar el pH ………

para la fermentación de bebidas gaseosas caducadas…………………...................

18

Figura 7. Diseño experimental para la fermentación alcohólica de bebidas ………

gaseosas caducadas………………………………………………….......................

21

Figura 8. Diagrama de flujo del proceso de modelación cinética de la …………...

fermentación alcohólica a partir de bebidas gaseosas caducada …..........................

30

Figura 9. Diagrama de flujo del proceso de evaporación……………………......... 40

Figura 10. Curva de calibración de Mc Farland...….…………………………… 45

Figura 11. Concentración de biomasa en función del tiempo Caso A...…………... 47

Figura 12. Linealización de la ecuación de Monod para el caso A ………………. 49

Figura 13. Rendimiento de biomasa en función del producto caso A ……………. 50

Figura 14. Rendimiento de producto en función de la biomasa caso A…………… 50

Figura 15. Eficiencia producto en función del sustrato …………………………...

(Cp-Cpo = f (Cso-Cs))……………………………………………………………..

51

Figura 16. Conversión de sustrato para 2% de levadura casos: A, C, E, G, I .…..... 54

Figura 17. Conversión de sustrato para 4% de levadura casos: B, D, F, H, J..….... 54

Figura 18. Concentración de etanol en función del tiempo para los casos: .............

A, C, E, G, I ……………………………………………….....................................

60

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

xv

Figura 19. Concentración de etanol en función del tiempo para los casos:..............

B, D, F, H, J ………………………..……………………………...........................

60

Figura 20. Consumo de sustrato en función del tiempo casos: A, C, E, G,………..

I ……………………………………………………………………........................

61

Figura 21. Consumo de sustrato en función del tiempo casos: B, D, F, H, J ……... 61

Figura 22. Generación de biomasa en función del tiempo para los casos: ............

A, C, E, G, I …………………………………………………...……………........

62

Figura 23. Generación de biomasa en función del tiempo para los casos: B, D,......

F, H, J ………………………………………………………………………….......

62

Figura 24. Velocidad de reacción de biomasa en función del tiempo caso A.….. 67

Figura 25. Velocidad de reacción de biomasa en función del tiempo caso B ….. 67

Figura 26. Velocidad de reacción de biomasa en función del tiempo caso I …….. 68

Figura 27. Velocidad de reacción de biomasa en función del tiempo caso J …….. 69

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

xvi

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Norma Inen 1529 para el ensayo de conteo de microorganismos……… 81

Anexo B. Método de Mettler Toledo para determinar Azúcares reductores……… 87

Anexo C. Método de Mc Farland para cuantificar microorganismos………… 88

Anexo D. Resultados en Polymath modelo de Monod caso A……………………. 92

Anexo E. Resultados en Polymath modelo de Tessier caso A……………………. 93

Anexo F. Resultados en Polymath modelo de Moser caso A……………………... 94

Anexo G. Mezcla de Bebidas gaseosas caducadas antes y después de la…………

fermentación…………………………………………………………………….....

95

Anexo H. Diluciones para siembra en el medio gaseosas caducadas-agar………... 96

Anexo J. Fotografía del Biorreactor marca News Bronsweak……………….......... 97

Anexo K. Fotografías del equipo densito T50 y toma de muestras de etanol.......... 98

Anexo L. Resultados de exámenes fisicoquímicos y DOQ de gaseosas

caducadas………………………………………………………………..................

99

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

xvii

MODELACION CINÉTICA DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA A

PARTIR DE BEBIDAS GASEOSAS CADUCADAS

RESUMEN

Estudio de los modelos cinéticos de Monod, Tessier y Moser, para determinar cuál es el

que mejor se ajusta a la reacción de fermentación alcohólica de bebidas gaseosas

caducadas, utilizando la levadura comercial Saccharomyces cerevisiae.

Para lo cual se prepararon mezclas considerando la concentración de azúcares de las

bebidas (Coca Cola %34, Fioravanti fresa 34% y Sprite 32%). Mediante el cultivo en

placa agar-mezcla se estableció el pH de 5,5 al cual se tuvo el mayor crecimiento de

levadura. Durante la fermentación se mantuvieron constantes el pH y la temperatura de

30°C, estudiando el efecto de las variables, porcentaje de levadura 2 y 4%, y °Brix de

mezclas sin evaporación 10°Brix y con evaporación 12, 14, 16 y 18°Brix.

Periódicamente se evaluó la formación de etanol (densitometría), consumo de azúcares

reductores (titulación Fehling) y crecimiento de levadura (turbidimetría) durante 12

horas de fermentación.

Se obtuvo la mayor concentración de etanol de 89,72 g/L y rendimiento etanol/sustrato

de 0,49 a las siguientes condiciones: 18°Brix, pH 5,5 y 4% de levadura. Los datos

experimentales se ajustaron a los tres modelos cinéticos, estableciendo el mejor ajuste al

modelo de Moser con un coeficiente de correlación de 0,92.

PALABRAS CLAVES: /CINÉTICA/FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA/ ALCOHOL

ETÍLICO/MODELOS MATEMÁTICOS/BEBIDAS GASEOSAS

CADUCADAS/MODELO DE MOSER/

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

xviii

KINETIC MODEL OF ALCOHOLIC FERMENTATION FROM SOFT DRINK

EXPIRED

ABSTRACT

Study of the kinetic models of Monod, Tessier and Moser, to determine which best fits

the alcoholic fermentation reaction of expired gaseous beverages, using the commercial

yeast Saccharomyces cerevisiae.

For that, mixtures were prepared considering the sugar concentration of the beverages

(Coca Cola% 34, Fioravanti strawberry 34% and Sprite 32%). By means of the agar-

mixture plate culture the pH of 5.5 was set at which the highest yeast growth was

obtained. During the fermentation, the pH and temperature of 30 ° C were kept constant

by studying the effect of the variables, percentage of yeast 2 and 4%, and ° Brix of

mixtures without evaporation 10 ° Brix and with evaporation 12, 14, 16 and 18 ° Brix.

Formation of ethanol (densitometry), consumption of reducing sugars (Fehling titration)

and yeast growth (turbidimetry) during 12 hours of fermentation were evaluated

periodically.

The highest concentration of ethanol of 89.72 g / L and ethanol / substrate yield of 0.49

was obtained under the following conditions: 18 ° Brix, pH 5.5 and 4% yeast. The

experimental data were adjusted to the three kinetic models, establishing the best fit to

the Moser model with a correlation coefficient of 0.92.

KEY WORDS: /KINETICS/ALCOHOLIC FERMENTATION/ETHYL

ALCOHOL/MATHEMATICAL MODELS/DRIED GAS DRINKS/MOSER MODEL/

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

1

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de tecnologías para el cambio de la matriz productiva ha incrementado el

uso de etanol debido a una amplia aplicación en la industria como: desinfectante,

disolvente para lacas, base para elaborar perfumes, aditivo a la gasolina, entre otras. Por

lo que su utilización, ha promovido la búsqueda de generar nuevas fuentes de biomasa

para la producción de este componente.

Las principales fuentes de obtención de etanol se enfocan en fermentar gran variedad de

alimentos con poder nutricional como la caña de azúcar, remolacha o maíz, que por su

nivel de azúcares son aptas para dicho proceso, involucrando el uso de extensiones de

cultivo y el uso desmesurado de pesticidas, causando el deterioro del suelo. Una

alternativa para producir etanol, es utilizar materiales residuales como las bebidas

gaseosas caducadas que poseen un alto potencial de azúcares necesarios para la

fermentación y cuando estas expiran normalmente son desechadas al alcantarillado

causando un importante impacto ambiental.

Según datos reportados por la empresa Arca Ecuador S. A. en el año 2015, el consumo

de bebidas gaseosas se ha incrementado en un 16.7% de la producción, comercializando

325 millones de litros cada año y, aproximadamente el 70% de este valor corresponden

a gaseosas azucaradas con una concentración de 9 a 12° Brix. (Inca, 2016)

Esta elevada producción conlleva simultáneamente que las bebidas, después de tres

meses cumplan con la fecha de caducidad y los comerciantes las desechen al

alcantarillado constituyendo un problema económico por pérdida financiera, y

medioambiental debido a la carga orgánica que éstas registran con un DQO de 109.750

mg O2/L. (OSP, 2017)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

2

Algunos casos, la empresa canjea el producto caducado por otro nuevo por lo que en un

5% de la producción total retorna a la planta industrial, logrando alcanzar un volumen

de 16 millones de litros por año de bebidas caducadas las cuales siguen un tratamiento

de aguas implicando un alto costo de producción. (Sánchez Ó. , 2007)

En Argentina, (Comelli, Raúl; Seluy, Lisandro; Isla, Miguel, 2016) han demostrado una

alternativa que permite lograr una disminución de la contaminación ambiental con la

fermentación alcohólica de bebidas gaseosas de descarte mediante levaduras,

transformándose los azúcares presentes en biomasa, dióxido de carbono y etanol.

Actualmente en el Ecuador, no se han realizado investigaciones referentes a la

producción de etanol a partir de gaseosas caducadas, tomando en cuenta que las

formulaciones de las bebidas para cada país son diferentes; el presente trabajo se enfoca

en la modelación cinética de la fermentación alcohólica a partir de la mezcla de tres

tipos de bebidas gaseosas caducadas provenientes de la empresa Arca Continental S. A.

Para establecer el modelo cinético es necesario evaluar los parámetros cinéticos que

definen el crecimiento microbiano puesto que son las herramientas básicas para escalar

los procesos microbiológicos, permiten predecir el desarrollo de la fermentación y

evaluar los rendimientos de este proceso. Los parámetros son: la velocidad especifica de

crecimiento máxima (µmax), la constante de afinidad por el sustrato (Ks) y los

coeficientes de rendimiento (Ys/x, Yp/x y Yp/s). (Zapata, Hoyos, & Quinchía, 2005)

Se analiza las muestras obtenidas de la fermentación alcohólica de gaseosas caducadas

monitoreando la producción de etanol mediante densitometría, el consumo de azúcares

reductores mediante titulación de Fehling y el crecimiento de levaduras mediante

turbidimetría, generando un modelo cinético que interprete el fenómeno de la

fermentación de gaseosas caducadas. Los datos experimentales se ajustaron a tres tipos

de modelos cinéticos: Monod, Tessier y Moser observando el mejor ajuste de los datos

experimentales con respecto a las ecuaciones cinéticas propuestas mediante el análisis

del coeficiente de determinación (R2), además se realizó un análisis de rendimientos

para seleccionar el mejor proceso de producción de etanol mediante fermentación.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

3

1. MODELACIÓN CINÉTICA DE LA FERMENTACIÓN ALCOHOLICA

1.1 Fermentación alcohólica

Es un proceso anaerobio, originado por la actividad de ciertos microrganismos entre

ellos la Saccharomyses cerevisiae, que transforma los monosacáridos en etanol y gas

carbónico. (Campbell & Reece, 2010)

Figura 1. Ruta de la fermentación alcohólica

La fermentación en condiciones anaerobias se compone de la glucólisis que oxida el

azúcar a dos moléculas de piruvato mediante la producción de dos moléculas de

Adenosin trifosfato (ADP) por cada fosforilación y transfiriendo electrones del

Nicotinamida adenina dinucleótido (NADH). El piruvato se convierte a etanol por dos

pasos, el primero libera CO2 a partir del piruvato que se convierte en el compuesto de

dos carbonos de acetaldehído y en el segundo paso, el acetaldehído es reducido por el

NADH a etanol para generar NAD+ necesaria para la glucólisis. (Ward, 1991)

Realizando un balance energético total la fermentación puede expresarse:

C6H12O6 + 2ADP + 2NAD+

+ 2H3PO4 → 2piruvato + 2ATP + 2NADPH2 1

2 piruvato + 2NADPH2 → 2CH3CH2OH + 2CO2 + 2NAD+ 2

C6H12O6 + 2ADP + 2H3PO4 → 2CH3CH2OH + 2CO2+ 2ATP 3

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

4

Una forma simplificada de representar el proceso anterior es con la reacción 4, en el que

a productos (P) se incluyen a CO2, agua, biomasa, etanol y la reacción 5, se representa

de manera general a la producción de etanol sin considerar a las células. (Fogler, 2004)

S sustrato + X células → X más células + P productos 4

C6H12O6 →2C2H5OH + 2CO2 5

Para que el proceso de fermentación se dé exitosamente es necesario tomar en cuenta

algunos aspectos importantes como: tipo de microorganismo adecuado para este

proceso, factores que afectan la velocidad de crecimiento, así como todos los

requerimientos nutricionales del microorganismo necesarios para su buen desarrollo.

1.1.1. Tipo de Microorganismo. - No todas las levaduras presentan la misma

resistencia al etanol, la más idónea es la de la familia de las Saccharomyces. (Leveau &

Bouix, 2000). Es preferible escoger una levadura que sea fácil de conseguir en el

mercado, a bajos precios, capaz de producir y tolerar altas concentraciones de alcohol

hasta un 20% v/v como la Saccharomyces cerevisiae. (Mora, 2014)

1.1.2. Factores que afectan la rapidez de crecimiento. – Los factores que afectan la

rapidez de crecimiento son: la concentración de sustrato, pH, temperatura, inhibición

por producto y nutrición de las levaduras.

Concentración de sustrato. – La fermentación alcohólica suele ser satisfactoria a

una concentración del 10 al 18% de azúcares, aunque a veces se emplean

concentraciones demasiado altas como de 22% (Rios del Risco, Fajardo, & Perez

M, 2005) causando la inhibición de las levaduras debido al alto esfuerzo osmótico

impuesto hacia las células, el cual causa deshidratación, problemas disfuncionales y

la rapidez de crecimiento disminuye. (Scragg, 1997)

Temperatura. - Como todas las reacciones químicas, el crecimiento microbiano es

afectado por la temperatura. En este caso, la levadura S. cerevisiae es un

microorganismo mesófilo y las condiciones óptimas para su crecimiento se ubican

entre 20 y 37°C donde un aumento excesivo de la temperatura, aumenta la tasa de

mortalidad debido a la desnaturalización de las proteínas (Mora, 2014) y en una

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

5

baja temperatura los mecanismos de la célula son afectados en el transporte del

sustrato hacia fuera y dentro de la célula, por lo que la biomasa decae a

temperaturas extremas. Siendo la temperatura óptima a 30°C con la máxima

velocidad de reacción. (Haenh, Bioquímica de las Fermentaciones, 1991)

pH. - Los microorganismos tienden a crecer en un intervalo limitado de pH. En

general los microorganismos que toleran pH ácidos, como la S. cerevisiae, son

microorganismos acidófilos es decir que no toleran pH alcalinos, y su pH óptimo se

encuentra entre 3.5 hasta 5.5 (Silva Tubón, 2014)

Inhibición por producto. - Cuando la concentración de etanol está produciéndose en

exceso (20%v/v), el metabolismo celular del microorganismo se detiene,

interfiriendo en la multiplicación de células y deteniendo la velocidad de reacción

del microorganismo por el producto. (Ward, 1991)

1.1.3. Nutrición de levaduras. – El medio de cultivo debe aportar los elementos

nutritivos necesarios para que la ruta metabólica de la levadura S. cerevisiae funcione y

la síntesis celular sea favorable en presencia de sustancias como carbono, nitrógeno,

fósforo, potasio, magnesio y zinc. (Leveau & Bouix, 2000)

El carbono. - Sirve como una fuente de energía y como material para la

multiplicación de las células. (Ospina & Palacios, 1994)

El nitrógeno. - Influye directamente sobre la biomasa acelerando el crecimiento

durante la fase exponencial, lo que produce una sobrepoblación de células de

levadura (Fajardo Castillo & Sarmiento Forero, 2007) y una conversión rápida en la

célula con el mínimo de etapas de crecimiento (Leveau & Bouix, 2000) entre las

fuentes de nitrógeno para los microorganismos están las amidas, úrea, y sales

amónicas como sulfato o fosfato diamónico. (Ospina & Palacios, 1994)

El fósforo. - Interviene en la formación de hexosas fosfato y de triosas para la

formación de etanol. El potasio estimula la fermentación y las levaduras la

consumen dos veces más en este proceso. (Jones & Greendfields, 1984)

El magnesio. - Está implicado en el buen funcionamiento del metabolismo de la

levadura como en la estructura celular, y una carencia de éste conlleva a una

producción de ácido acético. (Leveau & Bouix, 2000)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

6

El zinc. - Es indispensable en la glucólisis porque estimula la acción del magnesio.

(Leveau & Bouix, 2000)

En anaerobiosis, los elementos que son necesarios añadir para una biomasa de S.

cerevisia, es alrededor de un 10% de sus cenizas, este medio debe aportar el conjunto de

elementos que la levadura utilizará para su crecimiento. A partir de los valores de la

Tabla 1 se calculan las cantidades de las sales añadidas a los medios de cultivo. (Leveau

& Bouix, 2000)

Tabla 1. Composición de cenizas de una biomasa de S. cerevisiae

(Leveau & Bouix, 2000)

Elementos Cantidad (g por 100 g de Materia Seca)

Potasio 2,2

Fósforo 1,6

Magnesio 0,270

Zinc 0,012

1.2 Cinética de la fermentación

La cinética química en un biorreactor, es el estudio de la velocidad de reacción,

considerando todos los factores que influyen sobre ella y explicando la causa de la

magnitud del fenómeno. El biorreactor es el lugar donde se realiza el cultivo y se

diseñan con el fin de obtener un producto a partir de materiales no elaborados tal que

asegure un ambiente uniforme y adecuado para el microorganismo. (Levenspiel, 2004)

Figura 2. Información necesaria para predecir el funcionamiento de un reactor

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

7

Para dimensionar un biorreactor se toman en cuenta algunos aspectos generales como si

la reacción es isotérmica, reversible o irreversible, homogénea o heterogénea, de orden

mayor o igual que cero (Fogler, 2004) y también se deben tomar en cuenta aspectos

bioquímicos tales como los parámetros cinéticos de crecimiento microbiano (µmax, Ks)

y los coeficientes de rendimiento (Y s/x, Y p/x y Yp/s) que permitirán diseñar un

sistema de cultivo continuo, batch o batch-alimentado dependiendo de los flujos de

entrada y salida del reactor, (Merchuk, 2006) además un efecto positivo del análisis de

los parámetros cinéticos, es disminuir los tiempos de fermentación, aumentar los

rendimientos y la productividad industrial. (Zapata, Hoyos, & Quinchía, 2005)

1.2.1. Cinética de crecimiento microbiano. – Un cultivo microbiano en reactor Batch

imita una reacción en forma de S hasta la fase estacionaria y decrece luego de ella, es

decir que la velocidad de crecimiento en un tiempo dado, es proporcional a la

concentración de células ya presentes durante ese tiempo. (Stainer, Ingraham, Wheelis,

& Painter, Microbiológia 2 Ed, 1999)

(1)

Dónde:

rx = velocidad de crecimiento de la célula, g/l*h

µ = rapidez específica de crecimiento, s-1

Cx = concentración de células, g/l.

Cuando en un medio de crecimiento se inocula con microorganismos, ocurren una

secuencia de eventos llamada ciclo de crecimiento celular, el cual se puede describir en

la Figura 4. (Agatángelo, 2007)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

8

Figura 4. Curva general de crecimiento microbiano

a) La fase de adaptación o lag. - Representa un periodo de adaptación de la levadura

a las nuevas condiciones nutricionales y ambientales, en esta fase no existe

aumento del número de células y la velocidad de crecimiento es cero. (Sánchez A.

M., 2011)

b) La fase exponencial o logarítmica. - Es aquella donde la síntesis de todos los

nutrientes celulares aumenta a una velocidad constante de modo que la población

de células se duplica en intervalos regulares empleando los nutrientes de manera

eficiente. (Agatángelo, 2007)

c) La fase estacionaria. - Indica que el crecimiento puede estar ocurriendo, pero está

equilibrado por la rapidez de muerte por agotamiento de los nutrientes disponibles,

la velocidad neta de crecimiento es cero como resultado del agotamiento de los

nutrientes. (Fogler, 2004)

d) La fase de muerte celular. - Es la fase de declinación debido a los subproductos

tóxicos en condiciones ambientales difíciles, durante esta fase la desaparición

puede volverse más alta que la rapidez de crecimiento, y disminuye la densidad de

las células. (Agatángelo, 2007)

1.2.2. Cinética de consumo de sustrato. – La velocidad de consumo de sustrato

dependerá de la concentración de nutrientes existentes en el medio y de las condiciones

empleadas para el crecimiento celular como temperatura, pH, entre otros. (Mora, 2014)

Ésta cinética es análoga a la cinética de crecimiento microbiano, pero se adiciona el

término de rendimiento del consumo de sustrato con respecto a la generación de

biomasa (Ys/x).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

9

(2)

Dónde:

- velocidad de consumo del sustrato, g/l*h

= rendimiento de consumo de sustrato/formación de células.

1.2.3. Cinética de obtención de producto. – Como la cinética de consumo de sustrato,

se plantea una cinética de generación de producto como una consecuencia del

crecimiento celular obteniendo el producto del rendimiento del producto con respecto al

crecimiento del microorganismo.

(3)

Dónde:

velocidad de generación de producto, g/l*h

= rendimiento de formación de producto/formación de células.

1.2.4. Rendimiento de biomasa y producto. – Estos son parámetros muy importantes,

debido a que, en el proceso fermentativo se busca aumentar el rendimiento de biomasa y

la producción de etanol. Los rendimientos representan la relación entre: la biomasa

formada con respecto al sustrato consumido ( ); el producto obtenido con respecto al

sustrato consumido ( ) y la biomasa formada con respecto al producto formado

( ). (Peña & Arango, 2009)

(4)

(5)

(6)

Es posible representar el metabolismo celular de la levadura Saccharomyces cerevisiae

mediante una herramienta computacional Mbt Tool (Metabolism based on

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

10

Termodymnamics), basada en la eficiencia de la transferencia de energía entre los

procesos anabólicos y catabólicos representando para el proceso de producción de

etanol mediante fermentación, la unión de dos reacciones como son: la síntesis de

biomasa a partir de la glucosa y la síntesis de etanol a partir de biomasa de piruvato.

(Araujo Granda, Gras, & Ginovart, MbT-Tool: An open-access tool based on

Thermodynamic Electron Equivalents Model to obtain microbial-metabolic reactions to

be used in biotechnological process, 2016)

C6H12O6+0.094NH4+2.25HCO-3 → 0.094C6.33H10.21O3.53N+2.16CH3COCOO

−+1.17 CO2+3.59 H2O 6

CH3COCOO−+0.047 NH4+1.325 H2O → 0.047C6.33H10.21O3.53N+0.734+CH3CH2OH+0.283CO2+0.953HCO3 7

1.3 Modelado cinético de la fermentación

Hay muchas leyes para la velocidad de crecimiento celular, sin embargo, Nielsen &

Villadsen en 1994 dan como definición de modelo cinético para la descripción de un

proceso microbiano lo siguiente: “La correlación verbal o matemática entre velocidades

y concentración de reactantes/productos, los cuales son insertados en balances de

materia y permiten la predicción del grado de conversión de sustratos y el rendimiento

de productos individuales en otras condiciones de operación.”

Investigaciones en procesos fermentativos han resultado en un alto número de diferentes

ecuaciones que describen el crecimiento microbiano. La más famosa de ellas es la

expresión propuesta por Monod. (Monod, 1949) Aunque cada uno de estos modelos

puede ser descrito por una ecuación flexible, la falta de consistencia con los datos

experimentales ha conducido a desarrollar ecuaciones alternas como las propuestas por

Tessier y Moser, entre otras. (Fogler, 2004)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

11

1.3.1. Cinética de Monod. - Monod fue el primero en investigar el efecto de la

concentración de sustrato sobre la rapidez de crecimiento, y encontró que la velocidad

específica de crecimiento de las células durante las fases de crecimiento y

desaceleración depende de la concentración de nutrientes existentes en el medio, se

denomina sustrato limitante y es la fuente de carbono. (Monod, 1949)

La expresión más empleada es la ecuación de Monod para crecimiento exponencial:

(7)

Dónde:

velocidad de crecimiento de la célula, g/l*h

µmax = rapidez específica de crecimiento máxima, s-1

Ks = parámetro que representa la concentración de sustrato a la mitad de su velocidad

máxima (µmax), g/l

Cx = concentración de células, g/l.

Cs = concentración de sustrato, g/l.

Monod asumió que un único sustrato esencial es el factor limitante del crecimiento

microbiano además que la ecuación no se puede aplicar a niveles bajos de sustrato y no

toma en cuenta cambios de sustrato en las fases de latencia, estacionaria y de muerte. Si

el crecimiento se ve inhibido por concentraciones altas de producto se deben añadir

otros términos para tener en cuenta estos efectos. (Monod, 1949)

Un método para evaluar los parámetros (µmax y Ks) de la ecuación de Monod es

linealizarla consiguiendo la ecuación de Lineweaver Burk. (Lineweaver & Burk, 1988)

(

)

(8)

Para un mejor ajuste de los datos experimentales, se han creado otras ecuaciones en la

que se multiplica la ecuación de Lineweaver Burk por la concentración de sustrato,

obteniendo la ecuación lineal de Hanes Woolf haciendo que el error experimental se

minimice. (Hanes, 1932) Estudios de (Dowd & Riggs, 1965) comparan tres diferentes

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

12

linealizaciones de la ecuación de Monod las ecuaciones de: Lineweaver Burk (1/

versus 1/Cs), Hanes Wolf (Cs/ versus S) y Eadie Hofstee ( versus /Cs),

consiguiendo una mejor interpretación de los parámetros µmax y Ks con la ecuación de

Hanes como la figura 5 a continuación. (Dowd & Riggs, 1965)

(

)

(9)

Figura 5. Representación de la Ecuación de Hanes Woolf

Una representación gráfica de Hanes de Cs/ versus Cs, produce una línea recta con

pendiente 1/µmax, abscisa al origen es el equivalente a Ks/ donde la velocidad de

crecimiento depende de la concentración del sustrato.

1.3.2. Cinética de Tessier. - La cinética propuesta por Tessier, asume un crecimiento

de células limitado dependiendo solo por la concentración de sustrato, se representa a

continuación:

* (

)+ (10)

Esta ecuación describe los mismos parámetros que la ecuación de Monod, aunque

descritos de otra manera debido a la falta de consistencia con los datos experimentales

por lo que se condujo a desarrollar ecuaciones alternas como la ecuación (10). (Trejos,

Alzate, & Gómez García, 2009) Mientras la ecuación de Monod fue inspirada por la

expresión de velocidad enzimática deducida por Michaelis-Menten, esta ecuación de

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

13

Tessier es puramente empírica tomando un punto de partida diferente, es decir,

utilizando el concepto de deficiencia de crecimiento. (Atkinson, 2010)

1.3.3. Cinética de Moser. – En la práctica, al estar en crecimiento bajo concentraciones

reducidas de ciertos nutrientes, es posible que la población de microorganismos

modifique su estructura genética con el fin de adaptarse a este tipo de situación y al

convivir en la misma población diferentes tipos de células (mutadas y no mutadas), es

posible que llegue a establecerse cierto grado de cooperación entre especies.

A consecuencia de todo ello, se produce una mejora en el proceso de reproducción

celular. Moser propuso un nuevo modelo cinético empírico que incluye los efectos

adaptativos y cooperativos de la población microbiana en su crecimiento mediante la

adición de un parámetro “n” a la ecuación. (Moser, H., 1958) La expresión matemática

es la siguiente:

(11)

Esta ecuación mantiene la misma forma que la cinética de Monod, pero añade un

parámetro “n” que si es mayor a 1 indica que dichos efectos se producen, mientras que

para “n” igual a 1, el proceso se adapta a la cinética de Monod. Finalmente, un valor del

parámetro inferior a 1 es sinónimo de efectos inhibitorios en el sistema. (Moser, H.,

1958)

1.3.4. Polymath 6.1. - Es un programa computacional que permite aplicar técnicas de

análisis numérico eficaces durante la resolución de las ecuaciones cinéticas empleando

una regresión no lineal, se puede obtener estimaciones de los parámetros cinéticos

µmax, Ks y “n” expresadas en las ecuaciones anteriormente. (Shacham, Cutlip, & Elly,

2006) Para validar el modelo cinético a escoger, se determina mediante el valor del

coeficiente de correlación (“R2”) que se utiliza con frecuencia para juzgar si el modelo

representa correctamente los datos experimentales lo que implica que, si el coeficiente

de correlación es cercano a 1, el modelo de regresión es correcto. (Annuar, Tan,

Ibrahim, & Ramachandran, 2008)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

14

En resumen, se tienen las diferentes velocidades de reacción para cada uno de los

modelos cinéticos. En la Tabla 2 se puede observar la simplicidad de la ecuación de

Monod a diferencia de las ecuaciones restantes Tessier y Moser, que poseen mínimo

dos o más parámetros ajustables.

Tabla 2. Velocidad de reacción para los diferentes modelos cinéticos

Velocidad de

reacción

Modelo

Monod (

) - *(

) + [(

) ]

Tessier [ (

) ] [ (

)] [ (

)]

Moser

[

] [

]

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

15

2. BEBIDAS GASEOSAS AZUCARADAS CADUCADAS

Existe una gran variedad de sustratos empleados para la fermentación alcohólica, esto se

debe a que el componente principal de cada materia prima es la fuente de carbono

necesaria para la producción de etanol. En el mercado se puede encontrar varias

materias primas con esta fuente de carbono tales como las uvas, caña de azúcar, melaza,

entre otros. (Garzón Castaño & Hernández Londoño, 2009)

Un sustrato novedoso y que puede ser usado como fuente de carbono son las bebidas

gaseosas caducadas que generalmente son elaboradas a base de agua purificada, gas

carbónico (CO2), acidificantes, colorantes, conservantes, y principalmente de azúcar,

que cumplen con una fecha de caducidad o una fecha de consumo preferente. Son

consideradas como alimentos semiperecibles, es decir, que solo se modifican sus

propiedades organolépticas como color, sabor, olor y/o textura, no son nocivas para la

salud, pero si son desechadas, son altamente contaminantes para el medio ambiente.

Como todo alimento, estas bebidas tienen un tiempo de vida útil que es el período de

tiempo durante el cual, el alimento mantiene los parámetros específicos de calidad.

(Licata, 2015)

2.1. Tiempo de vida útil

El tiempo de vida útil de las bebidas gaseosas se ve afectado por los carbohidratos que

contienen pues son susceptibles al deterioro provocado por hongos y levaduras, para

evitar esto se adiciona gas carbónico y preservantes para detener dicho crecimiento,

constituyendo un factor importante puesto que poseen estabilidad aún expiradas y solo

en caso de una mala conservación éstas pueden cambiar su color, olor y sabor. (Carrillo,

2007)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

16

Las bebidas gaseosas no poseen valor nutricional, (Moreiras, Carbajal, Cabrera, &

Cuadrado, 2013) y al ser desechadas al alcantarillado, contaminan al medio ambiente

debido a la alta carga orgánica que poseen. En la Tabla 3 menciona el valor nutricional

de las bebidas caducadas que aprovecharían las levaduras para su crecimiento, y la

demanda química de oxígeno (DQO) como índice de contaminación por oxígeno.

Tabla 3. Valor nutricional de las bebidas gaseosas caducadas para las levaduras

(OSP, 2017)

Valor por litro de bebida

Hidratos de carbono, Brix 10

Nitrógeno, mg/l 24,6

Fósforo, mg/l 38,6

Potasio, mg/l 24,9

DQO, mg O2/l 109.750

2.2. Componentes de las bebidas

El análisis de los componentes de las bebidas caducadas proporciona un índice

cualitativo de la presencia de agentes inhibidores, la Tabla 4 resume los componentes de

la mezcla de las mismas.

Tabla 4. Componentes de la mezcla de bebidas gaseosas caducadas

Componentes de bebidas gaseosas caducadas

Conservantes Regulador de

acidez

Acidulantes Colorantes Otros

Sorbato de

Potasio

Ácido fosfórico Gluconato

de Sodio

Colorante

Amarillo #5

Agua

Benzoato de

Sodio

Ácido cítrico Goma

Xantana

Colorante

Amarillo # 6

Azúcar

Ácido Tartárico Colorante

Rojo #40

Cafeína

Citrato de

Sodio

Colorante

Caramelo

Saborizantes

Naturales

Fuente: Etiquetas de ingredientes de bebidas gaseosas (Coca Cola, Sprite, Fioravanti

fresa)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

17

A continuación, se describe los componentes de las bebidas gaseosas caducadas que

influyen en el crecimiento microbiano:

Azúcar. – Las bebidas caducadas poseen un alto contenido de azúcares los cuales

son importantes para la fermentación, mediante su oxidación genera una fuente de

energía para las células y sirve de alimentación para las levaduras. (McGilvery,

1977)

Agua. - El agua es el componente que se encuentra en mayor proporción en las

bebidas gaseosas, frecuentemente se utiliza agua destilada, para evitar el contenido

de minerales, (Licata, 2015) y es el medio para que las levaduras puedan fermentar.

Conservantes. – Son compuestos químicos capaces de detener el deterioro de los

alimentos debido al crecimiento de microorganismos (bacterias, mohos, levaduras) y

son empleados para la conservación de los alimentos. (Ardame & Rincones, 2008)

Los conservantes empleados para las bebidas carbonatadas de interés son benzoato

de sodio y sorbato de potasio y la concentración máxima permitida por las Normas

Ecuatorianas Inen 1101.2008, de ácido benzoico, sórbico y su sal de sodio y potasio,

es de 600 mg/litro solos o en combinación. (Inen, 2008)

Se estudió este comportamiento mediante diferentes reactores y cada uno con

distintas concentraciones de cada conservante, por eso Theumer en 2014 concluyó

que: “El ácido benzoico produjo una fuerte inhibición de la fermentación alcohólica

comparado con el ácido sórbico, a todos los valores de pH estudiados a excepción

del pH 5,5 en un medio símil gaseosa.” (Theumer, 2014)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

18

3. METODOLOGIA EXPERIMENTAL

3.1. Diseño experimental para la fermentación de bebidas gaseosas caducadas

3.1.1. Descripción del medio de cultivo. – Con el fin de determinar la concentración

inhibitoria en microorganismo (CIM) provocada por los conservantes propios de las

gaseosas como el sorbato de potasio y benzoato de sodio, se preparan una serie de

placas en medio Gaseosa-Agar adicionando los suplementos alimenticios para la

levadura tales como fosfato de amonio (NH4)2HPO4(s), sulfato de magnesio Mg(SO4) (s),

sulfato de zinc Zn(SO4) (s) y sulfato de potasio K(SO4) (s) inoculados a una temperatura

de 30°C durante 48 horas. La inoculación se practica en “gota” mediante un asa

calibrada que dispense 0,001-0,002 ml con el fin de comprobar en qué pH hubo mayor

crecimiento de microorganismos viables para la fermentación. (Martos et al, 1997)

Para el desarrollo de la parte experimental se realizó medios de cultivo bebidas gaseosas

caducadas-agar a diferentes pH, por triplicado para identificar el mejor pH previo al

proceso de fermentación, su arreglo factorial es: 5x3= 15 repeticiones

Figura 6. Diseño experimental de medio de cultivo para identificar el pH para la

fermentación de bebidas gaseosas caducadas

Dónde:

MBGC: mezcla de bebidas gaseosas caducadas

MBGC °Brix= 10

Medio de

Cultivo en

placa

por triplicado

pH1 = 3,5

pH2 = 4

pH3 = 4,5

pH4 = 5

pH5 = 5,5

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

19

3.1.2. Descripción del proceso de fermentación. - Formular una mezcla sin

evaporación C1 y otras con evaporación para obtener las diferentes concentraciones de

azúcares C2, C3, C4 y C5, las mismas que se trabajaron con dos diferentes

concentraciones de levadura Tipo 1 y Tipo 2, 2%p/v y 4%p/v respectivamente,

procediendo con la misma alimentación que el medio de cultivo, temperatura de 30°C,

regulando a un pH de 5,5 con soluciones de ácido cítrico 0,1 molar y bicarbonato de

sodio 0,2 molar para conseguir el caso con mayor consumo de azúcares reductores

totales y alcanzar la mejor concentración de producto.

La fermentación se lleva a cabo en un biorreactor marca New Brunswick de vidrio, dos

litros de capacidad, dotado de un potenciómetro para monitoreo de pH, sensor de

temperatura para mantener la temperatura constante de 30°C, agitador para mantener

una mezcla uniforme, serpentín interno para intercambio de calor, chaqueta de

calentamiento, válvula anti retorno y una toma de muestra al vacío que asegura la

esterilidad y anaerobiosis del sistema.

En el proceso de fermentación se tomó muestras cada hora y media para monitorear la

generación de biomasa mediante espectrofotometría, el consumo de los azúcares

reductores mediante reactivo de Fehling (Mwesigye & Barford, 2006) y monitoreo de

la producción de etanol mediante densímetro automático.

Determinación de biomasa por turbidimetría. – Se cuantifica la concentración de

levaduras mediante turbidimetría la cual es una técnica analítica basada en la

dispersión de la radiación de partículas en suspensión de una solución. La

turbidimetría en levaduras se puede cuantificar utilizando los estándares de turbidez

de Mc Farland que se utilizan para estandarizar el número aproximado de levaduras

en una suspensión líquida comparando con la turbidez de una suspensión de prueba

con la turbidez de un estándar de Mc Farland. Los estándares de Mc Farland se

preparan añadiendo cloruro de bario al ácido sulfúrico para obtener un precipitado

se sulfato de bario. Mediante el ajuste de los volúmenes de estos dos reactivos, se

pueden preparar patrones de diferentes grados de turbidez para representar varias

concentraciones diferentes de bacteria. (Wickerham, 1951)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

20

Determinación de azúcar reductor por titulación de Fehling. - Cualquier azúcar

que tenga un grupo aldehído o sea capaz de formarlo en solución, es un azúcar

reductor, las bebidas gaseosas caducadas contienen azúcares reductores, por tanto,

reaccionan con sulfato de cobre alcalino (II) para formar un precipitado de óxido de

cobre (I). A la muestra de azúcares se le añaden soluciones de Fehling A y B (A:

sulfato de cobre. B: hidróxido de sodio y tartrato mixto de potasio y sodio). El

Cobre (II) excedente que no ha reaccionado se reduce mediante yoduros, y se genera

una cantidad de yodo. Este yodo se valora con tiosulfato de sodio mediante la

indicación por electrodo de Redox con anillo de platino. (Toledo, 2012)

Determinación de etanol por densitometría. - Un método de cuantificación de

etanol es mediante densímetros automáticos que aplican el principio de medición del

tubo en U oscilante solo necesitan unos mililitros de muestra, lo que facilita

considerablemente su obtención. El ajuste equilibrado de la temperatura de la

muestra se logra gracias al termostato incorporado con gran rapidez y se controlan

mediante el densímetro. (Toledo, 2012)

Para llevar a cabo la fermentación alcohólica, el diseño factorial se realizó con la

influencia de dos factores: °Brix y porcentaje de levadura y de acuerdo a la literatura

revisada, se tomaron las mejores condiciones nutricionales en las que la levadura,

Saccharomyces cerevisiae, se desarrolla para convertir los azúcares en etanol.

Para proceder a la fermentación se realizaron tres réplicas que equivale a 30 muestras a

ser analizadas de manera que se determina la influencia que tienen estos dos factores

sobre el rendimiento de etanol con un arreglo factorial de: 5x2=10xn 10x3= 30

repeticiones

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

21

Figura 7. Diseño experimental para la fermentación alcohólica de bebidas gaseosas

caducadas

Dónde:

C1 = concentración de 10 °Brix

C2 = concentración de 12 °Brix

C3 = concentración de 14 °Brix

C4 = concentración de 16 °Brix

C5 = concentración de 18 °Brix

1 = concentración de levadura al 2%

2 = concentración de levadura al 4%

Mn = muestra obtenida

n = número de réplicas

J

C5

C3

C4

Sustrato pH=5,5 T=30°C

sin evaporación

con evaporación

C1

1

2

A

B

C

D

E

F

G

H

I

1

1

1

1

C2

2

2

2

2

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

22

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Medio de Cultivo

Placas Petri

Autoclave

Asa calibrada

Tubos de ensayo (R = 10 ml)

Gradilla

Mechero

Micro pipeta (R = 100 l) (Ap = ± 1 l)

Puntas para pipeta (R = 5 ml) (Ap = ± 0,2 ml)

Potenciómetro (R = 0-14) (Ap = ± 0,01)

Incubadora

Matraces (R = 500 ml) (Ap = ± 50 ml)

3.2.2. Fermentación

Biorreactor

Autoclave T = 121°C P = 14 psi

Balanza Analítica: (R = 320g) (Ap = ± 0,0001g)

Termómetro (R = -10 a 110°C) (Ap = ± 1°C)

Potenciómetro (R = 0 a 14) (Ap = ± 0,01)

Pipeta (R = 2 ml) (Ap = ± 0.5 ml)

Refractómetro (R = 80°Brix) (Ap = ± 0.25 °Brix)

Picnómetros (R = 25ml)

Vasos de precipitación (R = 1000 ml) (Ap = ± 50 ml)

Probeta (R =250 ml) (Ap = ± 2 ml)

Agitador

Reverbero

Vidrio reloj

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

23

3.2.3. Determinación de azúcares reductores

Vasos de precipitación (R = 50 ml) (Ap = ± 20 ml)

(R = 100 ml) (Ap = ± 25 ml)

Pipetas (R = 5 ml) (Ap = ± 0,1 ml)

(R = 1 ml) (Ap = ± 0,1 ml)

(R = 2 ml) (Ap = ± 0,5 ml)

Pera

Reverbero

Bureta (R = 25 ml) (Ap = ± 0,1 ml)

Refractómetro (R = 80°Brix) (Ap = ± 0,25 °Brix)

3.2.4. Determinación de biomasa

Espectrofotómetro (V = 12 voltios) (I = 3,2 amperios)

Tubos de ensayo (R = 10 ml)

Gradilla

3.2.5. Determinación de Etanol

Quitasato

Papel filtro

Bomba al vacío (R = -1 a -15 bar) (Ap = ± 0,02 bares)

Densito T50 (R = 100%) (Exactitud = ± 1,0 %)

Vasos de precipitación (R = 50 ml) (Ap = ± 10 ml)

3.2. Sustancias y reactivos

3.2.1. Medio de Cultivo

Agar Nutritivo

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

24

Levadura Saccharomyses cerevisiae.

Ácido cítrico 0,1 molar, C6H8O7(s)

Carbonato de Sodio 0,2 molar, NaHCO3(s)

Mezcla de bebidas gaseosas caducadas.

Fosfato de amonio, (NH4)2HPO4(s).

Sulfato de Magnesio, Mg(SO4) (s).

Sulfato de Zinc, Zn(SO4) (s).

Sulfato de Potasio, K(SO4) (s).

3.2.2. Fermentación

Levadura Saccharomyses cerevisiae.

Mezcla de bebidas gaseosas azucaradas caducadas en diferentes proporciones Coca

cola (34%), Sprite (32%)., Fioravanti Fresa (34%).

Bicarbonato de Sodio 0,2 molar, NaHCO3(s) para regular el pH.

Ácido cítrico 0,1 molar, C6H8O7(s) para regular el pH.

Fosfato de amonio, (NH4)2HPO4(s) como fuente nutritiva de Nitrógeno y Fósforo para

la levadura.

Sulfato de Magnesio, Mg(SO4) (s) como fuente de Magnesio para la levadura.

Sulfato de Zinc, Zn(SO4) (s) como fuente de Zinc para la levadura.

Sulfato de Potasio, K(SO4) (s) como fuente de Potasio para la levadura.

3.2.3. Determinación de azúcares reductores

Sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4.5H2O) (s) para preparar reactivo de Fehling A.

Hidróxido de sodio (NaOH)(s) para preparar reactivo de Fehling B.

Tartrato de sodio y potasio (KNaC4H4O6.4H2O) (s) para preparar reactivo de Fehling B.

Agua destilada (H2O) (l).

Ácido sulfúrico al 10% v/v (H2SO4) (ac).

Yoduro de potasio al 10%v/v (KI)(ac).

Tiosulfato de Sodio 0,1 molar (Na2S2O3) (ac).

Muestra de bebidas gaseosas caducadas y fermentada.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

25

3.2.4. Determinación de biomasa

Agua destilada (H2O) (l).

Muestra de bebidas gaseosas fermentadas.

Cloruro de Bario 1,175% BaCl*2H2O(ac) para preparación del Estándar de Mc

Farland

Ácido sulfúrico 1% H2SO4 (ac) para preparación del Estándar de Mc Farland

3.2.5. Determinación de Etanol

Agua destilada.

Muestra de bebidas gaseosas caducadas fermentadas.

3.3. Procedimiento

3.3.1. Análisis de la materia prima

3.3.1.1. Preparar mezclas con tres tipos de bebidas gaseosas caducadas Coca Cola,

Fioravanti Fresa y Sprite debido su alto contenido de azúcares y dosificar en

diferentes proporciones, en función de la concentración de azúcar, es decir:

Coca Cola (48%), Fioravanti Fresa (48%) y Sprite (42%)

3.3.1.2. Analizar los ingredientes de la mezcla de bebidas gaseosas caducadas.

3.3.1.3. Determinar la cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio presentes en las bebidas

para suplementar a la levadura.

3.3.1.4. Realizar un medio de cultivo a diferentes pH con la mezcla de bebidas gaseosas

caducadas para determinar el pH de trabajo.

3.3.2. Preparación del medio de cultivo

3.3.2.1. Preparar un litro de la solución de mezcla de bebidas gaseosas caducadas sin

evaporación (10 °Brix) y añadirle la alimentación correspondiente.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

26

3.3.2.2. Colocar 200 ml de la mezcla en 5 matraces etiquetadas con diferente pH: 3,5; 4;

4,5; 5; 5,5.

3.3.2.3. Regular el pH de cada matraz según corresponda con el ácido cítrico.

3.3.2.4. Añadir el agar para cada caso y dejar hervir hasta que el agar se haya disuelto

en la mezcla, inmediatamente esterilizar todos los materiales a utilizarse.

3.3.2.5. Mantener los matraces a baño maría herméticamente tapados a 40 °C.

3.3.3. Siembra para el medio de cultivo en placa

3.3.3.1. Pesar asépticamente una porción de levadura: 10 g.

3.3.3.2. Añadir el diluyente: 90 ml de agua peptonada en dilución 1/10 en un matraz,

ésta será la solución madre.

3.3.3.3. Realizar las diluciones seriadas decimales a partir de la solución madre y coloc

arlos en tubos de ensayo: 1/10-1

; 1/10-2

; 1/10-3

; 1/10-4

; 1/10-5

; 1/10-6

y 1/10-7

.

3.3.3.4. Ejecutar el medio de cultivo de recuento en placa.

3.3.3.5. Preparar 1 litro de mezcla de bebidas gaseosas y añadir los reactivos como

fuente alimenticia para las levaduras.

3.3.3.6. Separar 200 ml de mezcla en 5 matraces y ajustar a los diferentes pH con ácido

cítrico.

3.3.3.7. Colocar la cantidad de agar necesaria para cada caso con el fin de solidificar el

medio y hervir durante 20 minutos.

3.3.3.8. Esterilizar todos los materiales y soluciones a 1,5 Pascal de presión durante 15

minutos a 120°C.

3.3.3.9. Esterilizar el medio ambiente con la ayuda de un mechero.

3.3.3.10. Colocar 25 ml del medio de cultivo en cada caja Petri creando un ambiente

estéril con un mechero, hacerlo por triplicado y dejar enfriar.

3.3.3.11. Cultivar con el asa calibrada cada caja Petri con la dilución de 1*10-7

en forma

de estrías.

3.3.3.12. Etiquetar a todas las cajas Petri con cada pH y el tiempo en el que fueron

sembradas.

3.3.3.13. Incubar las levaduras durante 48 horas a una temperatura de 30°C.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

27

3.3.4. Fermentación alcohólica

3.3.4.1. Medir volúmenes en igual proporción de cada gaseosa (Coca Cola, Sprite,

Fioravanti Fresa).

3.3.4.2. Retirar el gas carbónico presente en la mezcla con un agitador.

3.3.4.3. Determinar la densidad por el método del picnómetro a temperatura ambiente.

3.3.4.4. Evaporar la mezcla hasta obtener el grado Brix requerido (12, 14, 16, 18).

3.3.4.5. Tomar 30 ml y determinar la densidad de la mezcla concentrada con el

picnómetro.

3.3.4.6. Esterilizar los materiales y la mezcla utilizando una autoclave.

3.3.4.7. Colorar la fuente nutritiva para la levadura.

3.3.4.8. Regular el pH de la mezcla al valor de 5.5 con ácido cítrico 0.1 M y bicarbonato

de sodio 0.2 M.

3.3.4.9. Determinar la cantidad de azúcares reductores.

3.3.4.10. Colocar la levadura.

3.3.4.11. Separar el 20% de la mezcla para activar la levadura durante 30 minutos a

30°C.

3.3.4.12. El 80% restante colocarla en el biorreactor para que se estabilice a la

temperatura deseada.

3.3.4.13. Mezclar la levadura activada y la mezcla en el biorreactor.

3.3.4.14. Tomar muestras cada hora y media para monitoreo de azúcares reductores,

biomasa y etanol.

3.3.4.15. La fermentación termina cuando no exista producción de gas carbónico en el

biorreactor.

3.3.4.16. Cuantificar el contenido de etanol en las muestras.

3.3.5. Determinación de biomasa

3.3.5.1. Preparar la solución de ácido sulfúrico añadiendo a 90 ml de agua destilada 1

ml de ácido sulfúrico concentrado utilizando una pipeta.

3.3.5.2. Preparar la solución de cloruro de bario pesando 1.175 g de cloruro en un vidrio

reloj a un matraz y diluir con agua destilada a 100 ml.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

28

3.3.5.3. Adicionar cantidades crecientes de cloruro de bario en ácido sulfúrico en cada

tubo enumerado de acuerdo a la tabla 7.

3.3.5.4. Encender el espectrofotómetro 30 minutos antes del análisis

3.3.5.5. Agitar vigorosamente cada tubo de ensayo con cada solución.

3.3.5.6. Leer el % de transmitancia para cada muestra en el espectrofotómetro a una

longitud de onda de 915 nm.

3.3.5.7. Transformar el % de transmitancia a absorbancia.

3.3.5.8. Realizar la curva de calibración Absorbancia = f (concentración).

3.3.5.9. Encontrar la ecuación de la curva de calibración y despejar la concentración.

3.3.5.10. Tomar 1 ml de la muestra problema y diluir en 9 ml, si está muy turbia hacer

más diluciones y tomar en cuenta en los cálculos.

3.3.5.11. Transformar el % de transmitancia a absorbancia.

3.3.6. Determinación de azúcares reductores

3.3.6.1. Tomar 10 ml de la muestra del biorreactor

3.3.6.2. Filtrar con papel filtro en la bomba a vacío.

3.3.6.3. Tomar 1 ml de la muestra fermentada, diluir a 1°Brix.

3.3.6.4. Añadir en un matraz de 100 ml, 5 ml de Fehling A, 5 ml de Fehling B, 40 ml de

agua destilada y 2 ml de la muestra de 1 °Brix.

3.3.6.5. Hervir durante 2 minutos exactamente y enfriar a temperatura ambiente.

3.3.6.6. Añadir 10 ml al 10% v/v de ácido sulfúrico (H2SO4) (ac) y 10 ml al 10%v/v de

yoduro de potasio (KI)(ac)

3.3.6.7. Titular con tiosulfato de Sodio 0,1 molar (Na2S2O3) (ac).

3.3.6.8. Calcular la cantidad de azúcar reductor en la mezcla en %p/p.

3.3.7. Determinación de etanol

3.3.7.1. Tomar 10 ml de muestra del biorreactor

3.3.7.2. Filtrar cada muestra

3.3.7.3. Destilar toda la muestra

3.3.7.4. Medir el %V/V de etanol en el densímetro.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

29

3.4. Diagrama de flujo

Figura 8. Diagrama de flujo del proceso de modelación cinética de la fermentación alcohólica a partir de bebidas gaseosas

caducada

Monitoreo

de etanol Modelado

cinético Muestreo

Materia Prima

(Bebidas gaseosas

caducadas mezcla)

Análisis fisicoquímico

y azúcares reductores

de la mezcla de

gaseosas caducadas

Desgasificación

Ajuste de

pH

ácido cítrico

NaHCO3

Evaporación Esterilización

Enfriamiento

Fermentación

Inoculación

levadura

Filtración Monitoreo de

biomasa y

azúcares

reductores

H2O

(vap)

Biorreactor

T=120°C; t=30min

T=30°C

T=30°C; t=15min

20%sustrato

80%sustrato T=30°C; t=12horas

NH4PO

3,

K(SO4) MgSO

4

Zn(SO4)

CO2(gas)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

30

3.5. Datos experimentales

3.5.1. Condiciones iniciales de la mezcla

Tabla 5. Datos de generación de Unidad Formadora de Colonias de Saccharomyces C.

en el medio de cultivo agar – bebidas gaseosas caducadas

Réplicas

pH

Número de colonias contadas

1 2 3

3,5 1 4 2

4 2 3 1

4,5 4 6 7

5 5 6 11

5,5 12 15 14

3.5.2. Datos para calcular densidad de la mezcla

Tabla 6. Masa de picnómetro y de la mezcla de bebidas caducadas

Réplicas

Masa, (g) 1 2 3

M1 23,26 23,26 23,25

M2 47,86 47,82 47,83

M3-1 48,90 48,88 48,99

M3-2 49,07 49,12 48,90

M3-3 53,75 48,90 48,89

M3-4 49,48 54,16 49,58

M3-5 49,68 49,72 49,67

Dónde:

M1 = Masa del picnómetro vacío

M2 = Masa del picnómetro + agua destilada

M3-1 = Masa del picnómetro + mezcla de bebidas gaseosas con 10 °Brix (Casos A y B)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

31

M3-2 = Masa del picnómetro + mezcla de bebidas gaseosas con 12 °Brix (Casos C y D)

M3-3 = Masa del picnómetro + mezcla de bebidas gaseosas con 14 °Brix (Casos E y F)

M3-4 = Masa del picnómetro + mezcla de bebidas gaseosas con 16 °Brix (Casos G y H)

M3-5 = Masa del picnómetro + mezcla de bebidas gaseosas con 18 °Brix (Casos I y J)

3.5.3. Datos de los estándares de Mc Farland para calcular la biomasa

Tabla 7. Estándares de Mc Farland para calcular la biomasa (Wickerham, 1951)

N Estándar Mc

Farland

BaCl2• 2H2O (1.175%),

ml

H2SO4 (1%),

ml

No. De bacterias

(108) /ml

1 0,5 0,5 99,5 1,5

2 1 1 99,0 3

3 2 2 98,0 6

4 3 3 97,0 9

5 4 4 96,0 12

6 5 5 95,0 15

7 6 6 94,0 18

8 7 7 93,0 21

3.5.4. Datos para graficar la curva de calibración para biomasa

Tabla 8. Número de bacterias, transmitancia y absorbancia para graficar la curva

de calibración

Estándar Mc Farland No. De bacterias Transmitancia Absorbancia

Ufc*(108) /ml %, 915 nm 915 nm

0,5 1,5 31,799 0,4971

1 3 29,136 0,5354

2 6 12,668 0,8972

3 9 9,636 1,0158

4 12 5,321 1,274

5 15 4,531 1,3436

6 18 2,079 1,6819

7 21 1,474 1,8318

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

32

3.5.5. Datos del monitoreo de formación de etanol mediante densimetría. - Las

condiciones para el monitoreo de producción de etanol durante el proceso de fermentación

son: volumen de la mezcla de un litro a una temperatura constante de 30°C, un pH de 5,5,

el tiempo = 0 representa el tiempo inicial de fermentación

Tabla 9. Datos de etanol en % volumen/volumen (%V/V)

Condición de 2% de levadura Condición de 4% de levadura

N Tiempo °Brix Caso Réplicas, %v/v etanol Caso Réplicas, %v/v etanol

horas E1 E2 E3 E1 E2 E3

1 0

10

A

0 0 0,0

B

0 0 0,0

2 1,5 0,53 0,80 0,4 1,00 0,96 0,9

3 3 0,90 1,20 0,9 1,40 1,60 1,3

4 4,5 1,58 1,90 1,1 2,50 2,80 2,4

5 6 1,93 2,40 1,5 3,40 3,21 3,1

6 7,5 2,55 2,85 2,2 3,60 3,70 3,5

7 9 3,03 3,30 2,6 3,90 4,00 3,7

8 10,5 3,50 3,80 3,6 4,40 4,46 4,2

9 12 3,90 4,20 3,8 5,20 5,00 5,1

1 0

12

C

0,00 0,00 0,0

D

0,00 0,00 0,0

2 1,5 0,95 1,13 1,2 1,77 2,40 2,0

3 3 1,51 1,58 1,8 2,79 3,23 2,8

4 4,5 2,57 2,68 3,1 4,90 4,43 3,9

5 6 3,03 3,40 3,9 5,74 5,69 5,7

6 7,5 4,72 5,05 5,2 7,20 7,40 7,3

7 9 6,04 6,22 6,6 6,80 7,10 7,0

8 10,5 6,85 7,20 7,3 6,50 6,80 6,7

9 12 6,15 6,45 6,5 6,30 6,60 6,8

1 0

14

E

0,00 0,00 0,0

F

0,00 0,00 0,0

2 1,5 0,89 1,41 1,2 2,42 2,31 2,9

3 3 2,27 2,33 2,3 3,73 3,48 3,5

4 4,5 4,00 4,05 4,0 4,99 5,37 5,4

5 6 5,10 5,60 5,3 5,71 5,40 6,1

6 7,5 5,60 6,00 5,9 7,41 7,67 7,8

7 9 6,00 6,45 6,3 8,50 8,10 8,2

8 10,5 6,82 7,18 6,8 8,20 7,70 8,1

9 12 7,70 8,03 8,0 8,00 7,30 7,8

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

33

Tabla 10. Continuación de datos de etanol en % volumen/volumen (%V/V)

Condición de 2% de levadura Condición de 4% de levadura

N Tiempo °Brix Caso Réplicas, %v/v etanol Caso Réplicas, %v/v etanol

Horas E1 E2 E3 E1 E2 E3

1 0

16

G

0,00 0,00 0,0

H

0,00 0,00 0,0

2 1,5 2,80 3,73 1,8 2,90 3,35 3,2

3 3 2,83 4,43 3,4 4,20 4,80 4,5

4 4,5 4,23 5,57 4,9 5,63 6,33 5,9

5 6 6,36 7,27 6,8 6,54 7,51 6,7

6 7,5 7,12 8,87 7,4 7,80 8,57 8,5

7 9 7,50 9,30 8,5 9,40 10,01 9,7

8 10,5 8,30 9,40 8,8 9,80 10,70 10,4

9 12 8,75 8,40 8,7 10,90 11,10 11,0

1 0

18

I

0,00 0,00 0,0

J

0,00 0,00 0,0

2 1,5 2,38 1,99 1,8 4,90 5,80 5,3

3 3 4,77 4,27 4,2 7,60 7,80 7,6

4 4,5 6,47 5,81 5,8 8,00 8,45 8,3

5 6 8,00 7,85 7,1 8,95 9,50 9,1

6 7,5 9,50 8,90 8,9 9,45 9,90 9,6

7 9 10,20 9,90 9,5 10,15 10,70 10,3

8 10,5 9,62 9,67 9,6 11,10 11,50 11,4

9 12 9,50 8,60 7,7 10,67 10,87 10,2

3.5.6. Datos del monitoreo de consumo de azúcares reductores mediante titulación. -

Las condiciones para el monitoreo del consumo de azúcares reductores en el proceso de

fermentación son: volumen de la mezcla de un litro a una temperatura constante de 30°C ,

un pH de 5,5, el tiempo = 0 representa el tiempo inicial de fermentación

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

34

Tabla 11. Datos de volumen de tiosulfato de sodio consumido en la titulación para

determinar la concentración de azúcares reductores

2%Levadura 4%Levadura

tiempo Réplicas, volumen en ml Réplicas, volumen en ml

N horas °Brix Caso V1 V2 V3 Caso V1 V2 V3

1 0

10

A

16,7 16,9 16,8

B

16,7 16,9 16,8

2 1,5 17,5 17,6 17,5 17,9 18,2 18,0

3 3 18,2 18,4 18,4 19,4 19,4 19,4

4 4,5 19,7 19,7 19,6 20,6 20,6 20,6

5 6 20,9 20,9 20,9 21,8 21,8 21,9

6 7,5 22,0 22,0 21,9 22,7 22,8 22,7

7 9 22,7 22,7 22,7 23,3 23,3 23,3

8 10,5 23,5 23,5 23,4 23,7 23,7 23,7

9 12 23,6 23,5 23,6 23,9 24,0 23,9

1 0

12

C

10,9 11,2 11,0

D

11,2 11,2 10,9

2 1,5 12,9 12,8 12,7 14,7 14,5 14,6

3 3 13,7 14,5 14,2 17,2 14,5 17,4

4 4,5 16,4 16,4 16,4 19,0 19,0 19,0

5 6 17,8 17,8 17,9 20,5 20,5 20,4

6 7,5 19,4 19,4 19,6 21,7 21,8 21,8

7 9 20,9 20,7 20,9 22,8 22,4 22,8

8 10,5 21,5 22,5 22,0 23,3 22,8 23,1

9 12 22,2 22,9 23,1 23,5 23,3 23,4

1 0

14

E

9,2 9,4 9,3

F

9,3 9,2 9,6

2 1,5 12,6 12,0 12,5 15,4 16,0 15,6

3 3 13,9 13,7 14,0 17,6 18,1 17,8

4 4,5 15,9 15,7 15,8 19,9 20,3 20,2

5 6 17,2 17,4 17,1 22,0 22,0 22,1

6 7,5 19,5 19,5 19,5 22,6 22,8 22,7

7 9 20,7 20,7 20,8 22,7 23,1 22,8

8 10,5 22,0 22,1 22,1 23,1 23,2 22,9

9 12 22,7 22,4 22,6 23,3 23,2 23,4

1 0

16

G

5,3 5,1 5,5

H

5,4 5,0 5,3

2 1,5 10,1 10,3 10,2 12,4 12,1 12,4

3 3 13,7 13,2 13,4 15,0 15,0 15,2

4 4,5 13,8 14,4 14,2 18,3 18,1 18,2

5 6 16,1 15,7 16,0 20,5 20,1 20,3

6 7,5 18,5 18,3 18,2 22,4 22,4 22,3

7 9 19,2 19,5 19,2 22,8 22,7 22,8

8 10,5 21,6 21,4 21,5 22,9 22,7 22,9

9 12 22,2 22,3 22,0 23,1 23,2 23,0

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

35

Tabla 12. Continuación de datos de volumen de tiosulfato de sodio consumido en la

titulación para determinar la concentración de azúcares reductores

2%Levadura 4%Levadura

tiempo Réplicas, volumen en ml Réplicas, volumen en ml

N horas °Brix Caso V1 V2 V3 Caso V1 V2 V3

1 0

18

I

4,8 4,8 4,5

J

4,8 4,8 4,5

2 1,5 10,5 10,3 10,2 10,5 10,3 10,2

3 3 13,7 13,6 13,7 13,7 13,6 13,7

4 4,5 15,3 14,5 15,0 15,3 14,5 15,0

5 6 16,0 15,6 16,0 16,0 15,6 16,0

6 7,5 17,0 16,8 17,1 17,0 16,8 17,1

7 9 19,4 19,7 19,4 19,4 19,7 19,4

8 10,5 20,1 20,1 20,1 20,1 20,1 20,1

9 12 21,7 21,6 21,9 21,7 21,6 21,9

3.5.7. Datos del monitoreo de generación de biomasa. - Las condiciones para el proceso

de fermentación son: volumen de la mezcla de un litro a una temperatura constante de

30°C, un pH de 5,5 y el tiempo = 0 representa el tiempo inicial de fermentación

Tabla 13. Datos de generación de biomasa en % de transmitancia

2%lev g/l de Biomasa 4%lev g/l de Biomasa

N tiempo °Brix Caso Repeticiones, % de

Transmitancia

Caso Repeticiones, % de Transmitancia

horas T1 T2 T3 T1 T2 T3

1 0

10 A

30,67 30,60 30,62

B

30,67 30,60 30,62

2 1,5 29,31 29,44 29,69 29,31 29,44 29,69

3 3 28,09 28,01 28,23 28,09 28,01 28,23

4 4,5 25,78 25,61 25,91 25,78 25,61 25,91

5 6 21,52 21,34 21,67 21,52 21,34 21,67

6 7,5 16,62 16,56 16,82 16,62 16,56 16,82

7 9 12,62 12,47 12,67 12,62 12,47 12,67

8 10,5 12,20 12,14 12,30 12,20 12,14 12,30

9 12 12,30 12,21 12,38 12,30 12,21 12,38

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

36

Tabla 14. Continuación de datos de generación de biomasa en % de transmitancia

2%lev g/l de Biomasa 4%lev g/l de Biomasa

N tiempo °Brix Caso Repeticiones, % de Transmitancia Caso Repeticiones, % de Transmitancia

horas T1 T2 T3 T1 T2 T3

1 0

12

C

25.76 25.89 25.92

D

18.06 17.13 17.34

2 1,5 25.13 25.36 25.18 17.05 16.02 16.42

3 3 24.00 24.06 24.13 16.03 15.29 15.66

4 4,5 21.62 22.03 22.53 13.74 12.89 13.61

5 6 18.28 18.60 18.36 10.51 9.73 10.09

6 7,5 14.26 14.29 14.26 7.69 7.17 7.51

7 9 10.83 10.87 10.63 6.13 5.75 5.94

8 10,5 10.04 10.26 10.18 5.66 5.30 5.60

9 12 10.39 10.33 10.31 5.56 5.19 5.56

1 0

14

E

25,76 25,89 25,92

D

18,06 17,13 17,34

2 1,5 25,13 25,36 25,18 17,05 16,02 16,42

3 3 24,00 24,06 24,13 16,03 15,29 15,66

4 4,5 21,62 22,03 22,53 13,74 12,89 13,61

5 6 18,28 18,60 18,36 10,51 9,73 10,09

6 7,5 14,26 14,29 14,26 7,69 7,17 7,51

7 9 10,83 10,87 10,63 6,13 5,75 5,94

8 10,5 10,04 10,26 10,18 5,66 5,30 5,60

9 12 10,39 10,33 10,31 5,56 5,19 5,56

1 0

16

G

25,51 23,82 24,40

F

16,03 15,06 16,15

2 1,5 25,04 23,37 23,57 15,98 14,92 7,65

3 3 23,45 21,42 23,36 15,11 14,25 14,29

4 4,5 18,77 17,58 17,53 11,80 11,13 11,78

5 6 14,48 14,32 13,22 8,11 7,62 7,87

6 7,5 11,60 11,82 11,94 6,04 5,66 5,83

7 9 8,57 8,89 8,24 4,49 4,21 4,49

8 10,5 7,43 6,94 7,35 4,09 3,62 4,16

9 12 7,29 6,94 7,07 3,97 3,70 3,95

1 0

18

I

22,26 20,92 21,54

H

12,41 11,69 12,30

2 1,5 21,46 20,32 21,39 12,15 12,21 12,32

3 3 20,51 18,95 20,42 11,75 11,30 11,90

4 4,5 16,70 15,40 17,11 10,16 9,68 9,63

5 6 12,90 12,53 12,24 7,31 6,90 6,97

6 7,5 9,04 9,03 9,40 5,52 5,03 5,27

7 9 7,29 6,90 6,96 3,95 3,93 3,85

8 10,5 6,41 6,58 5,53 3,36 3,41 3,34

9 12 6,48 6,06 6,05 3,32 3,29 3,24

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

37

4. CÁLCULOS

4.1. Cálculo el número de microorganismos para definir el pH previo a la

fermentación

Con una dilución de 1/10-7

, se cultivó las levaduras empleando el método de recuento en

placa y se cuantificó con el Contador de Microorganismos.

4.1.1. Cálculo modelo de la cantidad de microorganismos presentes para el pH=3,5. -

Los cálculos están basados en la Norma Inen 1529-1991 de Control microbiológico de los

alimentos. Mohos y levaduras viables. Recuentos en placa por siembra en profundidad.

Anexo A

( ) (13)

Dónde:

N= número de unidades propagadoras de levaduras en cada 0.002ml de muestra

∑C= suma de las colonias contadas en todas las placas ensayadas

n1= número de placas contadas de la dilución seleccionada

n2= número de placas contadas de la segunda dilución seleccionada

d= dilución de la cual se obtuvieron los recuentos

V= volumen del inóculo sembrado en cada placa

( ( ))

Ufc de levaduras/ml

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

38

Mediante un medio de cultivo de bebidas gaseosas caducadas-agar se escogió el mejor

resultado del crecimiento del microorganismo a un pH de 5,5.

Cálculo de la densidad inicial de la mezcla de gaseosas caducadas sin evaporación

mediante el método del picnómetro.

Cálculo modelo para densidad caso A sin evaporación:

(14)

1,042 g/ml

Cálculo modelo para densidad caso C con evaporación:

(15)

1,049 g/ml

4.1.2. Cálculo de la masa de la mezcla de gaseosas caducadas

Cálculo modelo para la masa caso A sin evaporación:

(16)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

39

Cálculo modelo de la masa para el caso C con evaporación:

(17)

4.2. Balance de masa para el proceso de evaporación

Con el balance de masa se obtiene la concentración de los azúcares requeridos para 1 litro

de mezcla final.

4.2.1. Cálculo modelo para el caso C = 12°Brix

Figura 9. Diagrama de flujo del proceso de evaporación

Sustancia % x

Agua 100 1

Azúcar 0 0

Total 100 1

Sustancia % x

Agua 90 0,9

Azúcar 10 0,1

Total 100 1

Sustancia % x

Agua 88 0,88

Azúcar 12 0,12

Total 100 1

Evaporación

Mezcla de bebidas

gaseosas caducadas

Evaporado

Concentrado

1.000 ml

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

40

4.2.2. Planteo de ecuaciones

Balance General:

10

Balance para el agua:

11

Balance para el azúcar:

12

Reemplazando valores se tiene:

(1) ( )

(2) ( )

De (2)

De (1)

Se calcula el volumen necesario para evaporar la muestra de bebidas caducadas

(18)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

41

4.3. Cálculo de la concentración de formación de etanol

Para calcular los g/l de etanol es necesario utilizar la densidad del etanol puro ρ etanol =

0,789 g/ml

4.3.1. Cálculo modelo de la concentración de etanol para el caso A

( )

( )

4.4. Cálculo de la concentración de azúcares reductores presentes en la mezcla por

titulación

Los cálculos se realizaron con respecto al método de Mettler Toledo para cuantificación de

azúcares reductores por titulación. Anexo B

4.4.1. Cálculo modelo de la concentración de azúcares reductores para el caso A

( )

(19)

(20)

Dónde:

Ba = ml de tiosulfato de sodio consumidos con la muestra en blanco,

V1 = ml de tiosulfato de sodio consumidos con la mezcla,

c = concentración de tiosulfato de sodio, 0.1 molar

M = peso molecular de la glucosa, g/mol

z = equivalente molar en la ecuación estequiométrica

m = cantidad de muestra a titular

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

42

f = factor de conversión

Volumen de tiosulfato de sodio consumido con la mezcla en blanco = 24,46 ml

Volumen de tiosulfato de sodio consumido con la mezcla de bebidas gaseosas = 16, ml

( )

( ) (

) (

)

4.4.2. Cálculo modelo para la conversión de consumo de azúcares reductores caso A

Tiempo: 1,5 horas ( ) (21)

(22)

= 0,09

4.5. Cálculo de la cantidad de levadura necesaria para fermentar

4.5.1. Cálculo modelo de la concentración de levadura para 2% de levadura

(23)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

43

4.5.2. Cálculo modelo de la concentración de levadura para 4% de levadura

(24)

4.6. Cálculo de la cantidad de nutrientes necesarios para la levadura

Con las Tablas 1 y 3 se tiene referencia de los valores del suplemento alimenticio que

necesita la levadura.

En base a ello se calcula las cantidades de cada sal que requiere para el medio

fermentativo.

4.6.1. Cálculo modelo para fosfato de amonio caso A

( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

4.6.2. Cálculo modelo para sulfato de potasio caso A

( )

( )

( )

( )

4.6.3. Cálculo modelo para sulfato de magnesio caso A

( )

( )

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

44

( )

4.6.4. Cálculo modelo para sulfato de zinc caso A

( )

( )

( )

4.7. Cálculos para determinación de biomasa por el método de espectrofotometría

4.7.1. Curva de calibración por el método Mc Farland

Figura 10. Curva de calibración de Mc Farland

4.7.2. Cálculo modelo de la biomasa para el caso A

La ecuación de la curva de calibración absorbancia= f (concentración celular) es:

(25)

Absorvancia = 7E-08 ufc/ml + 0,4173

R² = 0,9855

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

0,00E+00 5,00E+08 1,00E+09 1,50E+09 2,00E+09 2,50E+09

Ab

sorv

anci

a

Concentración de levadura, ufc*10^8/ml

Absorvancia=f(concentración)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

45

Despejando la concentración de células se tiene:

(26)

Para el tiempo = 0

( ) (27)

( )

Reemplazando la absorbancia se tiene:

4.8. Ajuste del modelo cinético que caracteriza el proceso de fermentación alcohólica

de las bebidas gaseosas caducadas

Para este trabajo se escogieron los modelos de crecimiento microbiano de Monod debido a

su amplia utilización, de Moser por que se ha encontrado que se adapta mejor a los datos

experimentales al comienzo o al final de la fermentación, y Tessier debido a su ajuste más

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

46

cercano a la velocidad de reacción, utilizando una regresión de una función no lineal en el

simulador Polymath 6.1 se pueden estimar los valores de los parámetros cinéticos.

Después de un análisis de los datos experimentales, se realizó el modelamiento matemático

del proceso fermentativo, calculando los parámetros µmax (velocidad máxima de

crecimiento microbiano) y Ks (afinidad del sustrato con el microorganismo). El modelado

cinético se referirá a los mejores casos de conversión con evaporación y sin evaporación

con respecto a la mayor obtención de etanol: Casos A, B sin evaporación, J e I con

evaporación. Los cálculos modelos se referirán al caso A

4.8.1. Cálculo modelo de la velocidad de reacción experimental para el caso A.

Condiciones: 10°Brix sin evaporación, pH= 5,5, 2% levadura.

Figura 11. Concentración de biomasa en función del tiempo Caso A

Cálculo de la velocidad de reacción:

(28)

Derivando la ecuación se tiene:

Cx = 0,0005*t5 - 0,0149*t4 + 0,1528*t3 - 0,5086*t2 +

0,735*t + 2,7548

R² = 0,9965

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5

Conce

ntr

ació

n d

e cé

lula

s, g

l

Tiempo, horas

Cx=f(tiempo) CASO A

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

47

(

) ( ) ( ) ( ) (

) ( ) (29)

(

) ( ) ( ) ( ) ( )

(30)

Para t=0 (

) g/l*h

4.9. Cálculo modelo para determinar los parámetros µmax y Ks mediante la

linealización de la ecuación de Monod

Al reemplazar la ecuación de Monod en la ecuación de velocidad de reacción se puede

linealizar la expresión obteniendo la ecuación de Hanes Woolf multiplicada por la

concentración de células se tiene Cx*Cs/rx en función

de (Cs):

(31)

(32)

(33)

(34)

(

)

(35)

Con los datos experimentales se obtienen una ecuación de la forma y = a*x + b, con ellos

se puede encontrar la pendiente (a) y el término independiente (b).

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

48

Tabla 15. Linealización de la ecuación de Monod

tiempo Cx Cs rx exp Cx/rx Cx*Cs/rx

horas g/l g/l g/l*h horas hora*g/l

0 1,381 68,954 0,56 2,453 169,139

1,5 1,616 62,469 0,59 2,728 170,432

3 1,912 55,099 0,66 2,882 158,806

4,5 2,452 42,989 0,72 3,424 147,212

6 3,572 32,040 1,21 2,944 94,330

7,5 5,155 22,521 1,55 3,328 74,956

9 6,896 15,617 1,77 3,906 61,006

10,5 7,083 9,056 2,09 3,394 30,733

12 7,042 8,182 1,35 5,224 42,742

Figura 12. Linealización de la ecuación de Monod para el caso A

Dónde:

m =

= 2,969 b =

= 16,532

Ks = 16,532*0,3709

h-1

Ks = 6,1320 g/l

Cx*Cs/rx = 2,696*Cs + 16,532

R² = 0,955

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Cx*C

s/rx

, g*h

/l

Cs, g/l

CASO A: Linealización de la ecuación de

Monod

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

49

Reemplazando valores, la velocidad de reacción expresada para Monod es:

, g/l*h (36)

A partir de la Linealización de la ecuación de Monod se obtienen las constantes Ks y ,

con ellas se encuentra la velocidad de reacción para cada modelo cinético con el simulador

Polymath 6.1.

4.10. Cálculo de la tasa de rendimiento de biomasa/sustrato, producto/biomasa y

producto/sustrato ( ).

Se calculan a partir de las pendientes de la resta de cada una de las eficiencias a obtener

Figura 13. Rendimiento de biomasa en función del producto caso A

(Cx-Cxo) = 0,1021(Cp-Cpo) - 0,7027

R² = 0,9391

0

1

2

3

4

5

6

0 10 20 30 40 50 60 70

Cx-C

xo

, g/l

Cp-Cpo, g/l

CASO A: Y x/s

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

50

Figura 14. Rendimiento de producto en función de la biomasa caso A

Figura 15. Eficiencia producto en función del sustrato (Cp-Cpo = f (Cso-Cs))

Las pendientes corresponden a los rendimientos , por tanto, los valores de

rendimiento para biomasa/sustrato, producto/biomasa y producto/sustrato son:

Caso A:

Rendimiento Biomasa/Sustrato:

Rendimiento Biomasa/Producto:

Rendimiento Producto/Sustrato:

Cx-Cxo = 0,2176(Cp-Cpo) - 0,7053

R² = 0,9357

0,0

1,5

3,0

4,5

6,0

7,5

0 10 20 30 40

Cx

-Cx

o g

/l

Cp-Cpo, g/l

CASO A: Y x/p

(Cp-Cpo) = 0,4635(Cso-Cs) - 0,2146

R² = 0,9786

0,0

5,5

11,0

16,5

22,0

27,5

33,0

0,0 10,5 21,0 31,5 42,0 52,5 63,0 73,5

Cp-C

po,

g/l

Cso-Cs, g/l

CASO A: Yp/s

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

51

5. RESULTADOS

5.1. Resultados de la cantidad de microorganismos para cada pH ensayado

Tabla 16. Cuantificación de unidad propagadora de levadura en cada ml

pH N,

Ufc/ml

3,5 1,17E+10

4 1,00E+10

4,5 2,83E+10

5 3,67E+10

5,5 6,83E+10

Por lo tanto, el pH a utilizar en la fermentación de bebidas gaseosas caducadas es el de 5,5

5.2. Resultados de densidad

Tabla 17. Densidad de las mezclas a diferentes °Brix

Réplicas

densidad,

(g/ml) 1 2 3

ρ 3-1 1,042 1,042 1,046

ρ 3-2 1,049 1,051 1,042

ρ 3-3 1,240 1,042 1,042

ρ 3-4 1,066 1,256 1,070

ρ 3-5 1,074 1,076 1,074

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

52

5.3. Resultados de conversión de consumo de sustrato

5.3.1. Resultados para conversión de consumo de sustrato para los casos A, C, E, G, I

Tabla 18. Conversión de consumo de sustrato al 2% para los casos A, C, E, G, I

Conversión 2%

t, horas 10 brix 12 brix 14 brix 16 brix 18 brix

Caso A C E G I

0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1,5 0,09 0,13 0,20 0,26 0,29

3 0,20 0,23 0,30 0,43 0,45

4,5 0,38 0,40 0,43 0,46 0,52

6 0,54 0,51 0,52 0,55 0,57

7,5 0,67 0,63 0,67 0,68 0,62

9 0,77 0,73 0,75 0,73 0,75

10,5 0,87 0,82 0,84 0,84 0,78

12 0,88 0,87 0,87 0,88 0,86

5.3.2. Resultados para conversión de consumo de sustrato para los casos B, D, F, H, J

Tabla 19. Conversión de consumo de sustrato al 4% para los casos B, D, F, H, J

Conversión 4%

t, horas 10 brix 12 brix 14 brix 16 brix 18 brix

Caso B D F H J

0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1,5 0,16 0,26 0,42 0,37 0,49

3 0,34 0,46 0,56 0,51 0,59

4,5 0,50 0,59 0,71 0,67 0,77

6 0,66 0,70 0,84 0,78 0,86

7,5 0,77 0,80 0,88 0,89 0,90

9 0,85 0,87 0,90 0,91 0,93

10,5 0,90 0,90 0,91 0,92 0,95

12 0,94 0,92 0,92 0,93 0,95

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

53

5.4. Diagramas de conversión de sustrato en función del tiempo para todos los casos

5.4.1. Diagrama de conversión de sustrato en etanol en función del tiempo para 2%

de levadura casos: A, C, E, G, I

Figura 16. Conversión de sustrato para 2% de levadura casos: A, C, E, G, I

5.4.2. Diagrama de conversión de sustrato en etanol en función del tiempo para 4%

de levadura casos: B, D, F, H, J

Figura 17. Conversión de sustrato para 4% de levadura casos: B, D, F, H, J

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12

con

ver

sió

n

Tiempo, horas

Conversión de sustrato al 2%

10 brix 12 brix 14 brix 16 brix 18 brix

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5

con

ver

sió

n

Tiempo, horas

Conversión de sustrato al 4%

10 brix 12 brix 14 brix 16 brix 18 brix

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

54

5.5. Resultados de etanol

Tabla 20. Concentración de etanol en g/l

Condición de 2% de levadura Condición de 4% de levadura

N Tiemp

o

°Brix Caso Réplicas, g/l etanol Caso Réplicas, g/l etanol

horas E1 E2 E3 E prom E1 E2 E3 Eprom

1 0

10

A

0,00 0,00 0,00 0,00

B

0,00 0,00 0,00 0,00

2 1,5 4,15 6,31 2,96 4,47 7,89 7,59 7,10 7,53

3 3 7,10 9,47 7,10 7,89 11,05 12,65 10,47 11,39

4 4,5 12,47 14,99 9,05 12,17 19,73 22,09 18,88 20,23

5 6 15,20 18,94 11,78 15,31 26,83 25,36 24,46 25,55

6 7,5 20,15 22,46 17,62 20,07 28,40 29,19 27,62 28,40

7 9 23,88 26,04 20,30 23,41 30,77 31,56 29,19 30,51

8 10,5 27,62 29,98 28,40 28,67 34,72 35,19 33,14 34,35

9 12 30,77 33,14 29,98 31,30 41,03 39,45 40,24 40,24

1 0

12

C

0,00 0,00 0,00 0,00

D

0,00 0,00 0,00 0,00

2 1,5 7,53 8,89 9,07 8,50 13,98 18,94 15,51 16,14

3 3 11,94 12,47 14,20 12,87 21,98 25,51 22,35 23,28

4 4,5 20,25 21,15 24,46 21,95 38,66 34,97 31,03 34,89

5 6 23,87 26,83 30,77 27,16 45,29 44,86 45,29 45,14

6 7,5 37,24 39,82 41,03 39,36 56,81 58,39 57,60 57,60

7 9 47,65 49,07 52,07 49,60 53,65 56,02 55,23 54,97

8 10,5 54,02 56,81 57,60 56,14 51,29 53,65 52,86 52,60

9 12 48,50 50,86 51,29 50,21 49,71 52,07 53,65 51,81

1 0

14

E

0,00 0,00 0,00 0,00

F

0,00 0,00 0,00 0,00

2 1,5 7,05 11,10 9,47 9,21 19,09 18,20 22,73 20,01

3 3 17,94 18,36 18,15 18,15 29,45 27,46 27,87 28,26

4 4,5 31,56 31,98 31,77 31,77 39,34 42,35 42,61 41,43

5 6 40,24 44,18 41,82 42,08 45,07 42,61 48,13 45,27

6 7,5 44,18 47,34 46,55 46,03 58,49 60,50 61,39 60,12

7 9 47,37 50,92 49,49 49,26 67,07 63,91 64,70 65,22

8 10,5 53,81 56,65 54,02 54,83 64,70 60,75 63,91 63,12

9 12 60,75 63,33 62,91 62,33 63,12 57,60 61,54 60,75

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

55

Tabla 21. Continuación de concentración de etanol en g/l

Condición de 2% de levadura Condición de 4% de levadura

N Tiempo °Brix Caso Réplicas, g/l etanol Caso Réplicas, g/l etanol

horas E1 E2 E3 Eprom E1 E2 E3 Eprom

1 0

16 G

0,00 0,00 0,00 0,00

H

0,00 0,00 0,00 0,00

2 1,5 22,09 29,47 14,20 21,92 22,88 26,46 25,25 24,86

3 3 22,35 34,99 26,83 28,06 33,14 37,87 35,51 35,51

4 4,5 33,40 43,93 38,66 38,66 44,44 49,97 46,55 46,99

5 6 50,18 57,34 53,65 53,72 51,60 59,29 53,07 54,65

6 7,5 56,18 69,96 58,39 61,51 61,54 67,60 66,73 65,29

7 9 59,18 73,38 67,07 66,54 74,17 78,96 76,53 76,55

8 10,5 65,49 74,17 69,43 69,70 77,32 84,42 82,06 81,27

9 12 69,01 66,28 68,64 67,98 86,00 87,58 86,79 86,79

1 0

18 I

0,00 0,00 0,00 0,00

J

0,00 0,00 0,00 0,00

2 1,5 18,78 15,67 13,94 16,13 38,66 45,76 41,82 42,08

3 3 37,62 33,65 32,87 34,71 59,96 61,54 60,33 60,61

4 4,5 51,03 45,81 45,81 47,55 63,12 66,70 65,49 65,10

5 6 63,12 61,91 56,28 60,44 70,59 74,96 71,80 72,45

6 7,5 74,96 70,22 70,22 71,80 74,53 78,11 75,74 76,13

7 9 80,48 78,11 74,96 77,85 80,06 84,42 81,27 81,92

8 10,5 75,94 76,27 75,69 75,97 87,58 90,74 89,95 89,42

9 12 74,96 67,85 60,75 67,85 84,21 85,74 80,48 83,48

5.6. Resultados de consumo de azúcares reductores

Tabla 22. Concentración de consumo de azúcares reductores en g/l

Condición de 2% de levadura Condición de 4% de levadura

N Tiempo °Brix Caso Réplicas, g/l Azúcar reductor Caso Réplicas, g/l Azúcar reductor

horas A1 A2 A3 Aprom A1 A2 A3 Aprom

1 0

10

A

69,58 68,25 69,03 68,95

B

69,55 68,24 69,25 69,01

2 1,5 62,85 62,25 62,31 62,47 59,18 56,09 58,23 57,83

3 3 55,99 54,91 54,40 55,10 45,49 45,94 45,85 45,76

4 4,5 42,90 42,67 43,40 42,99 34,34 34,43 34,87 34,55

5 6 32,36 32,06 31,69 32,04 23,97 23,82 23,15 23,65

6 7,5 22,55 22,32 22,69 22,52 15,97 15,34 15,57 15,63

7 9 15,59 15,78 15,49 15,62 10,67 10,33 10,61 10,53

8 10,5 8,99 9,00 9,18 9,06 6,96 6,98 6,98 6,97

9 12 8,03 8,52 8,00 8,18 4,65 4,02 4,65 4,44

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

56

Tabla 23. Continuación de concentración de consumo de azúcares reductores en g/l

Condición de 2% de levadura Condición de 4% de levadura

tiempo Réplicas, g/l Azúcar reductor Réplicas, g/l Azúcar reductor

N horas °Brix Caso A1 A2 A3 Aprom Caso A1 A2 A3 A prom

1 0

12

C

122,59 120,25 121,66 121,50

D

120,59 120,59 122,59 121,25

2 1,5 104,68 106,25 105,98 105,64 88,56 90,54 88,66 89,25

3 3 97,76 90,15 92,55 93,49 65,54 90,54 63,45 73,18

4 4,5 73,26 73,00 72,70 72,98 49,21 49,46 48,86 49,18

5 6 59,97 60,10 59,46 59,84 35,94 36,28 36,61 36,28

6 7,5 45,82 45,79 43,66 45,09 24,71 24,16 23,69 24,18

7 9 32,27 33,84 32,27 32,79 15,23 18,33 14,80 16,12

8 10,5 26,65 17,42 22,39 22,15 10,47 14,83 12,56 12,62

9 12 20,78 14,44 12,17 15,80 8,66 10,26 9,22 9,38

1 0

14

E

138,24 136,58 137,25 137,36

F

137,52 139,52 136,26 137,77

2 1,5 107,52 113,39 108,64 109,85 82,37 77,74 80,65 80,25

3 3 96,25 97,85 94,65 96,25 62,15 57,74 60,97 60,29

4 4,5 77,52 79,58 78,52 78,54 41,24 38,02 39,25 39,50

5 6 66,25 64,52 66,84 65,87 22,55 22,52 21,47 22,18

6 7,5 45,18 45,34 44,94 45,15 16,68 15,11 15,83 15,87

7 9 33,77 34,52 33,30 33,87 15,57 12,49 15,03 14,36

8 10,5 22,43 21,21 21,48 21,71 12,40 11,48 14,08 12,65

9 12 16,09 19,08 17,02 17,40 10,54 11,41 10,05 10,66

1 0

16

G

178,66 177,69 177,00 177,78

H

177,25 179,02 178,25 178,18

2 1,5 133,25 130,25 132,59 132,03 112,07 113,39 112,50 112,65

3 3 100,30 103,59 102,62 102,17 88,17 86,46 86,20 86,94

4 4,5 99,66 92,57 95,25 95,83 57,46 58,46 58,73 58,22

5 6 78,25 80,54 79,20 79,33 37,20 39,66 38,99 38,62

6 7,5 55,25 56,13 58,15 56,51 18,94 18,91 19,99 19,28

7 9 48,65 45,21 49,22 47,69 15,56 16,02 15,89 15,83

8 10,5 26,87 28,54 27,58 27,67 14,96 15,83 14,11 14,97

9 12 20,84 19,59 22,54 20,99 12,81 11,34 13,33 12,49

1 0

18

I

182,58 183,25 185,69 183,84

J

185,27 182,67 184,75 184,23

2 1,5 129,80 131,59 132,37 131,25 74,33 76,28 74,29 74,97

3 3 100,24 101,02 99,50 100,25 59,58 59,69 58,78 59,35

4 4,5 85,41 92,89 87,65 88,65 42,77 42,87 42,42 42,69

5 6 78,27 82,48 78,54 79,76 26,57 26,07 25,45 26,03

6 7,5 69,25 71,00 68,35 69,54 18,02 18,59 19,62 18,74

7 9 46,52 44,57 46,98 46,02 12,56 12,02 12,90 12,50

8 10,5 40,25 40,93 40,57 40,59 9,25 9,01 9,26 9,18

9 12 25,26 26,99 24,21 25,49 9,25 8,02 9,90 9,06

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

57

5.7. Resultados de generación de biomasa

Tabla 24. Concentración de generación de biomasa en g/l

Condición de 2% de levadura Condición de 4% de levadura

N tiempo °Brix Caso Réplicas, g/l biomasa Caso Réplicas, g/l biomasa

horas B1 B2 B3 Bprom B1 B2 B3 Bprom

1 0

10 A

1,37 1,39 1,38 1,38

B

2,85 2,70 2,73 2,76

2 1,5 1,65 1,63 1,57 1,62 3,12 3,03 3,24 3,13

3 3 1,92 1,93 1,89 1,91 3,47 3,32 3,57 3,45

4 4,5 2,45 2,49 2,42 2,45 4,42 4,29 4,53 4,42

5 6 3,57 3,62 3,53 3,57 6,13 6,18 6,21 6,17

6 7,5 5,17 5,19 5,10 5,15 8,20 8,15 7,82 8,06

7 9 6,88 6,95 6,86 6,90 9,47 9,36 9,57 9,47

8 10,5 7,09 7,12 7,04 7,08 9,86 9,79 10,13 9,93

9 12 7,04 7,09 7,00 7,04 10,08 9,99 9,99 10,02

1 0

12 C

2,45 2,42 2,41 2,43

D

4,66 4,99 4,91 4,85

2 1,5 2,61 2,55 2,59 2,58 5,01 5,40 5,25 5,22

3 3 2,89 2,88 2,86 2,88 5,40 5,69 5,54 5,54

4 4,5 3,54 3,42 3,29 3,42 6,35 6,75 6,41 6,50

5 6 4,58 4,47 4,55 4,54 8,01 8,50 8,27 8,26

6 7,5 6,12 6,11 6,12 6,12 9,95 10,38 10,10 10,15

7 9 7,83 7,81 7,94 7,86 11,36 11,75 11,55 11,56

8 10,5 8,30 8,17 8,21 8,23 11,85 12,27 11,92 12,02

9 12 8,09 8,12 8,13 8,11 11,97 12,40 11,97 12,11

1 0

14 E

2,51 2,94 2,79 2,75

F

5,40 5,78 5,35 5,51

2 1,5 2,63 3,06 3,01 2,90 5,41 5,84 9,99 7,08

3 3 3,04 3,60 3,06 3,23 5,76 6,13 6,11 6,00

4 4,5 4,42 4,82 4,84 4,70 7,30 7,66 7,31 7,42

5 6 6,03 6,10 6,59 6,24 9,62 10,01 9,81 9,81

6 7,5 7,41 7,28 7,22 7,31 11,45 11,85 11,67 11,66

7 9 9,29 9,05 9,52 9,29 13,29 13,68 13,29 13,42

8 10,5 10,17 10,59 10,23 10,33 13,86 14,62 13,76 14,08

9 12 10,29 10,59 10,48 10,45 14,06 14,48 14,09 14,21

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

58

Tabla 25. Continuación de concentración de generación de biomasa en g/l

Condición de 2% de levadura Condición de 4% de levadura

N tiempo °Brix Caso Réplicas, g/l biomasa Caso Réplicas, g/l biomasa

horas B1 B2 B3 Bprom B1 B2 B3 Bprom

1 0

16

G

3,36 3,75 3,56 3,56

H

6,98 7,35 7,04 7,13

2 1,5 3,59 3,93 3,61 3,71 7,11 7,09 7,03 7,08

3 3 3,87 4,36 3,89 4,04 7,32 7,56 7,24 7,38

4 4,5 5,14 5,65 4,99 5,26 8,23 8,52 8,56 8,44

5 6 6,75 6,93 7,07 6,91 10,27 10,62 10,57 10,49

6 7,5 8,95 8,96 8,71 8,87 12,01 12,59 12,30 12,30

7 9 10,29 10,63 10,57 10,50 14,08 14,12 14,24 14,15

8 10,5 11,09 10,92 12,00 11,34 15,10 15,00 15,13 15,08

9 12 11,02 11,43 11,44 11,29 15,17 15,21 15,31 15,23

1 0

18

I

3,67 3,66 3,70 3,68

J

7,16 7,59 7,36 7,37

2 1,5 3,80 3,85 3,83 3,83 7,43 7,71 7,42 7,52

3 3 4,13 4,12 4,24 4,16 7,72 8,02 7,82 7,85

4 4,5 5,61 5,69 5,57 5,63 9,15 9,59 9,21 9,32

5 6 8,10 8,00 8,01 8,04 11,62 11,93 11,62 11,73

6 7,5 9,71 9,89 9,95 9,85 13,36 13,71 13,56 13,54

7 9 11,71 11,96 11,38 11,68 15,11 15,54 15,28 15,31

8 10,5 11,51 11,86 11,56 11,64 15,76 16,06 16,03 15,95

9 12 11,99 11,59 11,65 11,74 16,10 16,39 15,84 16,11

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

59

5.8. Diagramas de producción de etanol en función del tiempo

En estas gráficas se puede observar que la producción de etanol en las dos condiciones de

levadura

5.8.1. Diagrama de la concentración de etanol para los casos: A, C, E, G, I

Figura 18. Concentración de etanol en función del tiempo para los casos: A, C, E, G, I

5.8.2. Diagrama de la concentración de etanol para los casos: B, D, F, H, J

Figura 19. Concentración de etanol en función del tiempo para los casos: B, D, F, H, J

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5

Eta

no

l, g

/l

Tiempo, horas

Concentración de etanol al 2%

10 °brix 12 °brix 14 °brix 16 °brix 18 °brix

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5

Eta

no

l, g

/l

Tiempo, horas

Concentración de etanol al 4%

10 °brix 12 °brix 14 °brix 16 °brix 18 °brix

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

60

5.9. Diagramas de consumo de sustrato

Se realizó dos diagramas para el fin de comparar el consumo de sustrato para cada uno de

los casos, notando un consumo igualitario para todos los casos.

5.9.1. Diagrama de consumo de sustrato para los casos: A, C, E, G, I

Figura 20. Consumo de sustrato en función del tiempo casos: A, C, E, G, I

5.9.2. Diagrama de consumo de sustrato para los casos: B, D, F, H, J

Figura 21. Consumo de sustrato en función del tiempo casos: B, D, F, H, J

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5

Azú

car

red

uct

or,

g/m

l

Tiempo, horas

Concentración de azúcar al 2%

10 °brix 12 °Brix 14 °brix 16 °brix 18°brix

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5

Azú

car

red

uct

or,

g/m

l

Tiempo, horas

Concentración de azúcar al 4%

10 °brix 12 °Brix 14 °brix 16 °brix 18°brix

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

61

5.10. Diagramas de generación de biomasa

Se realizó dos diagramas para el fin de comparar el desempeño del crecimiento microbiano

para cada uno de los casos, notando una mejor producción de biomasa con 4% de

concentración de levadura.

5.10.1. Diagrama de generación de biomasa en función del tiempo para los casos: A,

C, E, G, I

Figura 22. Generación de biomasa en función del tiempo para los casos: A, C, E, G, I

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

0 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5

Bio

mas

a, g

/l

Tiempo, horas

Concentración de biomasa al 2%

10 °brix 12 °brix 14 °brix 16 °brix 18 °brix

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

62

5.10.2. Diagrama de generación de biomasa en función del tiempo para los casos: B,

D, F, H, J

Figura 23. Generación de biomasa en función del tiempo para los casos: B, D, F, H, J

5.11. Ecuación cinética experimental de la concentración de sustrato en función del

tiempo

Tabla 26. Ecuación Cinética experimental de concentración de biomasa

Caso Ecuación cinética de biomasa en función del tiempo

A Cx = 0,0005t5 – 0,0149t

4 + 0,1528t

3 – 0,5086t

2 + 0,735t + 2,7548

B Cx = 0,0003t5 – 0,0096t

4 + 0,1093t

3 – 0,4003t

2 + 0,5628t + 1,4626

I Cx = 0,0006t5 – 0,0182t

4 + 0,1705t

3 – 0,4573t

2 + 0,4497t + 3,6789

J Cx = 0,0004t5 – 0,0129t

4 + 0,1183t

3 – 0,2577t

2 + 0,2041t + 7,3856

Tabla 27. Ecuación de velocidad de reacción experimental

Caso Ecuación cinética experimental

A dCx/dt = 0,0025t4 – 0,0596t

3 + 0,4584t

2 – 1,0172t + 0,735

B dCx/dt = 0,0015t4 – 0,0384t

3 + 0,3279t

2 – 0,8006t + 0,5628

I dCx/dt = 0,0003t4 – 0,0728t

3 + 0,5115t

2 – 0,9146t + 0,4497

J dCx/dt = 0,0020t4 – 0,0516t

3 + 0,3549t

2 – 0,5154t + 0,2041

5.12. Resultados de velocidad de reacción para los casos B, I y J

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5

Bio

mas

a, g

/l

Tiempo, horas

Concentración de biomasa al 4%

10 °brix 12 °brix 14 °brix 16 °brix 18 °brix

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

63

Tabla 28. Velocidad de reacción con las ecuaciones de Monod, Tessier y Moser caso B

tiempo rx exp rx Monod Excel rx Monod Polymath rx Tessier rx Moser

horas g/h*l g/h*l g/h*l g/h*l g/h*l

0 0,318 0,29 0,33 0,30 0,29

1,5 0,341 0,32 0,36 0,34 0,33

3 0,362 0,35 0,39 0,37 0,36

4,5 0,420 0,44 0,47 0,47 0,46

6 0,613 0,60 0,60 0,62 0,62

7,5 0,773 0,74 0,69 0,72 0,74

9 0,728 0,81 0,69 0,71 0,75

10,5 0,584 0,76 0,58 0,58 0,59

12 0,366 0,66 0,45 0,42 0,35

Tabla 29. Velocidad de reacción con las ecuaciones de Monod, Tessier y Moser caso I

tiempo rx exp rx Monod Excel rx Monod polymath rx Tessier rx Moser

horas g/h*l g/h*l g/h*l g/h*l g/h*l

0 0,20 0,60 0,58 0,55 0,54

1,5 0,37 0,60 0,58 0,56 0,56

3 0,62 0,62 0,60 0,60 0,60

4,5 0,82 0,82 0,79 0,80 0,80

6 1,15 1,15 1,11 1,13 1,12

7,5 1,36 1,36 1,32 1,35 1,35

9 1,44 1,44 1,39 1,41 1,43

10,5 1,42 1,38 1,33 1,34 1,36

12 1,05 1,15 1,11 1,06 1,00

Tabla 30. Velocidad de reacción con las ecuaciones de Monod, Tessier y Moser caso J

tiempo rx exp rx Monod Excel rx Monod polymath rx Tessier rx Moser

horas g/h*l g/h*l g/h*l g/h*l g/h*l

0 0.20 2,17 1,37 1,39 1,42

1,5 0.45 2,15 1,38 1,42 1,45

3 1.39 2,18 1,43 1,48 1,51

4,5 2.35 2,39 1,66 1,76 1,79

6 2.88 2,72 2,02 2,17 2,23

7,5 2.91 2,86 2,26 2,40 2,50

9 2.62 2,80 2,42 2.44 2,53

10,5 2.12 2,54 2,39 2,24 2,09

12 1.89 2,55 2,41 2,25 2,08

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

64

5.13. Resultados de los parámetros cinéticos Ks y y velocidades de reacción de

las ecuaciones de Monod, Tessier y Moser con simulador Polymath 6.1

En las tablas 25, 25 y 27 indican los parámetros, rendimientos y velocidad de reacción para

cada ecuación cinética propuesta considerando solo los casos A y B sin evaporación y los

casos J e I con evaporación con fines comparativos.

Tabla 31. Parámetros cinéticos Ks y con las ecuaciones de Monod, Tessier y

Moser

Monod experimental

° Brix 10 18

Caso unidad A B I J

µmax h-1

0,371 0,109 0,180 0,234

Ks g/l 6,132 2,959 20,728 9,239

Monod Polymath

° Brix 10 18

Caso A B I J

µmax h-1 0,359 0,133 0,175 0,200

Ks g/l 4,143 8,802 21,762 9,683

Tessier

° Brix 10 18

Caso A B I J

µmax h-1 0,309 0,108 0,149 0,185

Ks g/l 5,447 8,924 27,460 13,572

Moser

° Brix 10 18

Caso A B I J

µmax h-1 0,301 0,106 0,150 0,193

Ks g/l 620,328 43,773 654,533 902,087

n ---- 3,846 2,064 2,090 3,075

Tabla 32. Resultados de rendimientos

CASO A CASO B CASO I CASO J

Y x/s 0,101 0,124 0,067 0,109

Y x/p 0,212 0,241 0,143 0,160

Y p/s 0,464 0,524 0,448 0,493

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

65

Tabla 33. Resultados de los modelos cinéticos y el coeficiente de correlación

Velocidad de reacción rx

Casos A B I J R2

Monod

experimental

-----

Monod

Polymath

0,882

Tessier

( (

))

( (

))

( (

))

( (

))

0,791

Moser

( ( ))

( ( ))

( ( ))

( ( ))

0,917

Para los diferentes modelos cinéticos se determinó el mejor ajuste de la ecuación cinética

experimental con las ecuaciones cinéticas teóricas mediante el valor del coeficiente de

determinación (R2) establecido para predecir cuál es el modelo que mejor interpreta el

fenómeno de la fermentación de bebidas gaseosas caducadas

5.14. Resultados de velocidad de reacción en función del tiempo

La velocidad de reacción experimental debe ajustarse gráficamente con alguna ecuación en

particular, es en ese caso que el proceso de fermentación está representado por una cinética

microbiana.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

66

5.14.1. Modelado cinético de la velocidad de reacción en función del tiempo para los

casos A y B con las ecuaciones: Monod, Tessier y Moser

Figura 24. Velocidad de reacción de biomasa en función del tiempo caso A

Figura 25. Velocidad de reacción de biomasa en función del tiempo caso B

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

0 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5

Vel

oci

dad

de

reac

ció

n,

g/h

*L

Tiempo, horas

CASO A: Velocidad de reacción =f(tiempo)

rx experimental rx Monod Excel rx Monod Polymath rx Tessier rx Moser

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0,800

0,900

0 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5

Vel

oci

dad

de

reac

ció

n,

g/h

*L

Tiempo, horas

CASO B: Velocidad de reacción biomasa =f(tiempo)

rx exp rx Monod Excel rx Monod Polymath rx Tessier rx Moser

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

67

5.14.2. Modelado cinético de velocidad de reacción en función del tiempo para los

casos I y J con las ecuaciones: Monod, Tessier y Moser

Figura 26. Modelado cinético de reacción de biomasa en función del tiempo caso I

Figura 27. Modelado cinético de reacción de biomasa en función del tiempo caso J

0,00

0,50

1,00

1,50

0 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5

vel

oci

dad

de

reac

cio

ón

, g/h

*L

Tiempo, horas

CASO I: Velocidad de reacción biomasa =f(tiempo)

rx exp rx monod excel rx monod polymath rx tessier rx moser

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

0 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5

vel

oci

dad

de

reac

ció

n, g/l

*h

Tiempo, horas

CASO J: Velocidad de reacción biomasa =f(tiempo)

rx exp rx monod excel rx monod polymath rx tessier rx moser

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

68

6. DISCUSIÓN

Se escogieron tres tipos de gaseosas caducadas para el proceso de fermentación debido

a que por ser las más dulces, son las más vendidas en el mercado por lo tanto se

encontrarán en mayor cantidad, por esta razón éste estudio se basó en la mezcla de

bebidas gaseosas con respecto a la concentración de azúcares de las mismas, mas no se

tomó en cuenta el tiempo de expiración de cada botella, debido a que la fábrica Arca

Continental enviaba todas las bebidas caducadas que existían en diferentes tiempos.

En comparación con el análisis de todos los valores de pH expuestos en la tabla 16, se

indica que el mayor crecimiento microbiano obtenido fue en un pH de 5,5 debido a que

bajo este valor las células de levadura no logran la esporulación por la presencia de

inhibidores como son: el sorbato de potasio y benzoato de sodio prevenientes de los

ácidos sórbico y benzoico debido a que detienen el crecimiento microbiano en el

interior celular y conducen a una pérdida de transporte de nutrientes.

Los resultados obtenidos de consumo de sustrato de la figura 20 muestran que los

azúcares no se han consumido totalmente debido a que existe mayor cantidad de

alimento y menor cantidad de microorganismos por lo tanto el azúcar no se consume

totalmente y los microorganismos tardan más tiempo en llegan a su fase exponencial.

La figura 21 denota un mayor consumo de sustrato, debido a que, con mayor cantidad

de levadura, la velocidad de reacción es más rápida y las levaduras llegan a la fase

estacionaria en menor tiempo obteniendo mayor conversión de sustrato.

Para obtener mayor concentración de sustrato (18 °Brix) y la mayor concentración de

etanol (95,5 g/l) fue necesario concentrar la mezcla de bebidas gaseosas caducadas

mediante evaporación, lo que implica un gasto energético, económico y de tiempo para

el proceso.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

69

El método del espectrofotómetro que se utilizó para determinar el crecimiento

microbiano no es tan exacto, debido a que mide el total de células viables y no viables

por turbidimetría, pero a pesar de ello se pudo evidenciar como la levadura fue

adaptada al medio e incrementar su biomasa a través del consumo de sustrato y

formación de etanol.

El método de cuantificación de azúcares reductores no es muy confiable debido a que

pueden existir errores aleatorios generados al momento de distinguir el punto de

equivalencia de la titulación.

Se cuantificó la demanda química de oxígeno (DQO) antes y después del proceso de

fermentación a 18 °Brix y se obtuvo los valores 109.750 mg/l y 106.300 mg/l

respectivamente, esto significa que la DQO se redujo en un 5,6 % esto indica que las

levaduras no necesitan de tanta cantidad de oxígeno para realizar sus primeras

funciones metabólicas.

En las figuras 18 y 19 se observa que se produjo mayor concentración de etanol (89,42

g/l de etanol) en menos de 12 horas con la condición de 4% de levadura, esto se debe a

que, a mayor cantidad de levadura empleada, se obtiene mayor concentración de etanol

en menor tiempo que con la concentración de 2% de levaduras con un valor de 77,85

g/l.

En la tabla 32 se indica que, los valores de los parámetros de µmax y Ks difieren para

todos los modelos cinéticos propuestos, esto se debe a que dependen de la ecuación

cinética utilizada por esta razón las figuras de velocidad de reacción en función del

tiempo (24, 25, 26 y 27), demuestran qué cinética es la que mejor ajusta a los datos

experimentales siendo para todos los casos la cinética de Moser.

Todas las ecuaciones se ajustaron mejor a la ecuación cinética de Moser debido a que

el coeficiente de correlación (R2) proporcionó resultados cercanos a la unidad.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

70

El porcentaje de etanol obtenido no fue muy alto como lo esperado, debido a que para

el caso J, si se hubiese empleado mayor tiempo de fermentación las levaduras hubieran

alcanzado a producir mayor cantidad de etanol y biomasa.

La utilización de un Biorreactor para el proceso de fermentación asegura que el sistema

sea totalmente anaerobio, con la ventaja de controlar que la temperatura, y el pH sean

constantes pero la agitación no, y debido a esto se generaba altas revoluciones en

diferentes intervalos de tiempo, corriendo el riesgo de lisis celular.

Los valores del parámetro Ks (902,1 g/l) utilizando levadura Saccharomyces cerevisiae

con la ecuación de Moser son notablemente grandes comparados con los valores

registrados en la fermentación de bebidas gaseosas utilizando Saccharomyces bayanus

(65,535 g/l) y la ecuación de Andrews esto se debe que, a pesar de disponer azúcares

simples fácilmente fermentables, los refrescos contienen varios compuestos que afectan

al metabolismo de las levaduras en diferente proporción, como son los conservantes y

es posible que esto afecte al crecimiento de la levadura y se refleje en el valor de Ks.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

71

7. CONCLUSIONES

Se concluye que se puede aprovechar los residuos provenientes por el descarte de las

embotelladoras que contienen carbohidratos y una alta demanda química de oxígeno de

109.750 mg O2/l, para producir un subproducto de valor agregado como el etanol

mediante fermentación anaerobia con levaduras.

La levadura Saccharomyces cerevisiae presenta un mayor crecimiento microbiano a un

pH de 5,5 en comparación con un pH más bajo pues en este medio, una alta acidez

destruye a la membrana celular de las levaduras provocando lisis celular.

La relación de masa de levadura con respecto a la masa del sustrato con mayor

concentración de etanol 89,42 g/l, fue de 0,109 correspondiente para el caso J.

La fermentación de bebidas gaseosas caducadas permite obtener etanol, con una

concentración de azúcares de 18°Brix, un pH de 5,5, temperatura de 30°C durante 12

horas, su rendimiento fue de 0,49 en referencia al sustrato consumido.

El modelo establecido de Moser para el proceso fermentativo indica que no existe

inhibición por parte del producto y se puede incrementar la concentración de los

azúcares hasta 22°Brix para monitorear su velocidad de reacción y poder obtener

mayor cantidad de etanol.

Se obtuvo mayor rendimiento de biomasa en azúcares (Ys/x) y de etanol en azúcares

(Yp/s) en los casos B y J esto es reflejo de haber utilizado una mayor concentración de

sustrato y microorganismos para la experimentación.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

72

El consumo de sustrato de los azúcares reductores no se ha consumido en su totalidad

por lo que es necesario incrementar el tiempo de reacción para el aprovechamiento

total de los azúcares fermentables, como se cita en literaturas que la fermentación se la

realiza por lo menos por 48 horas, con ello se obtendrían mejores rendimientos.

Se comprobó que la velocidad de reacción de microorganismo teórico coincide con las

figuras experimentales obteniendo un buen ajuste al modelo cinético determinado.

(Fogler, 2004) pp. 434

Se comprueba que la ecuación de Moser ajusta de mejor manera a los datos

experimentales y se comprueba con los valores del coeficiente de correlación (R2)

Todos los casos de velocidad de reacción experimental se ajustan con la cinética de

Moser debido a que esta ecuación se aproxima más a la realidad que con otros

modelos cinéticos.

Los valores experimentales obtenidos de µmax =0,193 h-1

, para el caso J fueron

consistentes con los valores reportados para el crecimiento de Saccharomyces

cerevisiae en azúcares simples como glucosa y fructosa que fue de 0,186h-1

, pero para

los valores obtenidos experimentalmente de Y x/s = 0,109 g biomasa/g sustrato con

respecto a los reportados 0,66 g biomasa/g sustrato, no fueron semejantes por falta de

tiempo de fermentación. (Birol, Doruker, Kirdar, Onsan, & Ulgen, 1998), (Mwesigye

& Barford, 2006)

Los valores del parámetro Ks determinado para el caso J (902,1 g/l) fueron superiores

en comparación a los valores reportados en la literatura (Birol et al, 1998) con el valor

de 0,39 g/l y esto es debido a que los refrescos contienen conservantes que afectan el

metabolismo celular.

Los valores del orden de reacción (n=3,075) obtenidos de la cinética de Moser son

mayores que 1 lo que indica que no existe inhibición producida por el producto ni

producida por el sustrato.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

73

El proceso de evaporación, influye en los valores de velocidad máxima de crecimiento

microbiano (µmax) determinados, mas no influye en el modelado cinético puesto que

los datos experimentales se ajustan a la ecuación de Moser.

La descarga del efluente de bebidas gaseosas caducadas al alcantarillado generaría una

alta contaminación ambiental ya que según la tabla 9 del Anexo 1 del Libro VI del

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente: Norma de

Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes al Recurso Agua indica que la

demanda química de oxígeno permisible para descarga al sistema de alcantarillado

público es de 500 mg/l.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

74

8. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar el modelado cinético para un biorreactor en tanque continuo o

CSTR para observar si se puede llegar a obtener mayor conversión y producción de

etanol.

Estudiar la influencia que tienen las diferentes fuentes nutritivas para la levadura

durante la fermentación

Realizar un estudio comparativo entre la levadura Saccharomyces cerevisiae y

Zymomona Movilis, con el fin de comparar la concentración final de etanol obtenido.

Realizar un estudio de la influencia de las diferentes fuentes de nitrógeno de las

bebidas caducadas en el rendimiento de la levadura Sacharomyces cerevisiae.

Estudiar si el tiempo de caducidad de cada bebida influye en el proceso fermentativo.

Rectificar el etanol obtenido para posterior obtención de etanol de segunda generación.

Realizar un estudio estadístico de todas las bebidas caducadas existentes en el mercado

tanto con gas y sin gas de todas las empresas productoras de bebidas.

Se recomienda prolongar el tiempo de fermentación para estudiar todo el proceso de

fermentación tomando en cuenta la fase estacionaria del proceso.

Se aconseja realizar un estudio económico que permita evidenciar si es factible la

implementación de una planta productora de etanol de segunda generación a partir de

las bebidas gaseosas caducadas y si su proceso es rentable.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

75

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Agatángelo. (2007). Estudio del Comportamiento Cinético de Microorganismos de Interés

en Seguridad Alimentaria con Modelos MAtemáticos. Barcelona, Barcelona,

España: Universidad Autónoma de Barcelona .

Annuar, M. S., Tan, I. K., Ibrahim, S., & Ramachandran, K. (Junio de 2008). A kinetic

model for growth and biosynthesis of medium chain legth poly-(3-

hydroxyalkanoates) in Pseudomonas putida. Brazilian Journal of Chemical

Engineering, 25(02), 217-228.

Araujo Granda, P., Gras, A., & Ginovart, M. (23 de agosto de 2016). MbT-Tool: An open-

access tool based on Thermodynamic Electron Equivalents Model to obtain

microbial-metabolic reactions to be used in biotechnological process.

Computational and Structural Biotechnology Journal, 325-332.

Ardame, T. V., & Rincones, M. L. (2008). Evaluación de cuatro antimicrobianos para el

control de levaduras contamienantes de un proceso de fermentación de ácido

cítrico. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias.

Campbell, N., & Reece, J. (2010). Biología. Madrid: Panamericana.

Carrillo, M. (2007). Vida útil de los alimentos. REvista Iberoamericana de las Ciencias

Biológicas y Agropecuarias, 2, 2-10.

Comelli, R., Seluy, L., & Isla, M. (2013). Performance of several Saccharomyces strains

for the alcoholic fermentation of sugar-sweetened high-strength wastewaters:

Comparative analysis and kinetic modelling. New Biotechnology, 874-882.

Dowd, J., & Riggs, D. (1965). A Comparison of Estimates of Michaelis-Menten Kinetic

Constants from Various Linear Transformations. The Journal of Biological

Chemistry, 240(2), 863-869.

Fajardo Castillo, E., & Sarmiento Forero, S. (2007). Evaluación de melaza de caña como

sustrato para la producción de Saccharomyces cerevisiae. Bogotá, Colombia:

Pontificia Universidad Javeriada.

Fogler. (2004). Elementos de ingeniería de las reacciones químicas. México: Pearson.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

76

Garzón Castaño, S. C., & Hernández Londoño, C. (2009). Estudio comparativo para la

producción de etanol entre Saccharomyces cereviciae silvestre, Saccharomyces

cerevisiae ATCC 9763 y Candida utilis ATCC 9950. Pereira: Escuela de

Tecnología Química.

Haenh, H. (1991). Bioquímica de las Fermentaciones. Madrid: Aguilar.

Hanes, C. (1932). studies on plant amylases, the effect of starch concentration upon the

velocity of hidrolysis by the amylase of germinated barley. Biochemical Journal,

26, 1406-1421.

Inca, I. A. (23 de junio de 2016). Producción de bebidas gaseosas Arca Continental, Planta

El Inca. (K. Campoverde, Entrevistador)

Inen. (2008). Nte Inen 1101.2008 Bebidas Gaseosas. Requisitos. Quito.

Jones, R., & Greendfields, P. (1984). A review of yeast ionic nutricion, Part 1: Growth and

fermentation requirements, Process Biochem. London.

Leveau, Y., & Bouix, M. (2000). Microbiología Industrial. Los microorganismos de

interés industrial. España: Zaragoza: Acribia.

Levenspiel. (2004). Ingeniería de las Reacciones Químicas. México: Limusa Wiley.

Licata, M. (2015). Zonadiet.com. Obtenido de sección:bebidas:

http_//www.zonadiet.com/bebidas/bebidasgaseosas.html

Lineweaver, H., & Burk, D. (1988). The Determination of Enzyme Dissociation Constants.

Journal of the American Chemical Society, 56, 658-666.

McGilvery, R. (1977). Conceptos Bioquímicos. Barcelona, España: Reverté.

Merchuk, J. (2006). Microbiología Industrial. Israel: Ben Gution University.

Monod, J. (1949). The Growth of Bacterial Cultures. Annual Reviews Microbiol(3), 371-

394.

Mora, Y. (2014). Modelación Cinética de la fermentación alcohólica del zumo de

pomarrosa. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Moreiras, O., Carbajal, A., Cabrera, L., & Cuadrado, C. (2013). Tabla de Composición de

Alimentos (GASEOSAS). España: Consenso de la Sociedad Española de Nutrición

Comunitaria.

Moser, H. (1958). The Dynamics of Bacterial Population Maintained in the Chemostat.

Washington: Carnegie Institution of Washington.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

77

OSP, L. (2017). Laboratorio de Quimica Ambiental. Informe de resultados. Quito,

Pichincha, Ecuador.

Ospina, A., & Palacios, M. (1994). Efecto del cultivo de levaduras sobre la carga orgánica

de los efluentes de SUCROMILES S.S:. Tesis pregrado Microbiología. Cali,

Colombia: Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle.

Peña, C., & Arango, R. (septiembre de 2009). Evaluación de la producción de etanol

utilizando cepas recombinantes de Saccharomyces cerevisiae a partir de melaza de

caña de azúcar. Dyna, 159(76), 153-161.

Rios del Risco, C., Fajardo, M., & Perez M, J. (2005). Evaluación de una cepa de levadura

para fermentar diferentes concentraciones de miel Apis mellifera. Cuba: Estación

experimental apícola Cuba.

Sánchez, A. M. (2011). Fermentación de malta empleando un sistema semicontinuo en el

proceso de la elaboración de cerveza. Oxaca, Huajuapan de León: Universidad

TEcnológica de la Mixteca.

Sánchez, Ó. (2007). Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México.

México: Instituto Nacional de Ecología.

Scragg. (1997). Biotecnología para ingenieros, sistemas biológicos en procesos

tecnológicos. México: Limusa.

Shacham, M., Cutlip, M., & Elly, M. (2006). Polymath 6.1. Numerical Solutions for

Scientific and Engineering Mathematical Problems.

Silva Tubón, L. (2014). Obtención de una bebida de bajo contenido alcohhólico mediante

hidrólisis y fermentación semi-sólida del chintaduro. Quito, Pichincha: Universidad

Central del Ecuador.

Stainer, R. Y., Ingraham, J. L., Wheelis, M. L., & Painter, P. R. (1999). Microbiológia 2

Ed. Reverté S. A.

Theumer, M. S. (2014). Efecto de los conservantes orgánicos a diferentes pH sobre la

fermentación alcohólica en el tratamiento de efluentes procedentes de la industria

de bebidas gaseosas. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Ward, O. P. (1991). Biotecnología de la fermentación. Zaragoza: Acribia S. A. .

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

78

BIBLIOGRAFÍA

1. Alcón, M. A. (1999). Desarrollo de Modelos Cinéticos para Bioprocesos: Aplicación a

la Producción de Xantano. Madrid: Universidad Complutense de Madrid

2. Birol, G., Doruker, P., Kirdar, B., Onsan, A., & Ulgen, K. (22 de marzo de 1998).

Mathematical description of ethanol fermentation by immobilised Saccharomyces

cerevisiae. Process Biochemistry, 33(7), 763-771.

3. García Ochoa, F., Querol, J., & Romero, A. (1990). Modeling the kiquid Phase n-

Octane Oxidatuib Catalized by Cobalt. Industial Engeneering Chemestry, 29.

4. Haenh, H. (1956). Bioquímica de las Fermentaciones. Madrid: Aguilar.

5. Jones, R., & Greendfields, P. (1984). A review of yeast ionic nutricion, Part 1: Growth

and fermentation requirements, Process Biochem. London.

6. Kenneth, J., & Dhinajar, K. (9 de noviembre de 1999). Cybernetic model of the

growth dynamics of Saccharomyces. Journal of Biotechnology, 105-131.

7. Leveaux, J. Y.; Bouix, M.;. (2000). Microbiologia industrial. Los microorganismos de

interés industrial. Zaragoza: Acribia.

8. López , K. B., Casanova , S. T., & Acosta , C. M. (2013). Análisis del crecimiento

microbiano mediante la cinética de Monod y Haldane en un RCTA utilizado para el

tratamiento de. NOOS, 11-16.

9. Martos, P. G., del Barrio, M. F., & Salido, F. P. (1997). Microbiología clínica

aplicada. España: Díaz de Santos.

10. Merchuk, J. (2006). Microbiología Industrial. Israel: Ben Gution University.

11. Mwesigye, P., & Barford, J. (1 de mayo de 2006). Batch Growth and Transport

Kinetics of Utilization of Mixtures of Sucrose and Maltose by Saccharomyces

cerevisiae. Journal of Fermentation and bioengineering, 82(2), 101-108.

12. Toledo, M. (octubre de 2012). Guía definitiva sobre el azúcar. Obtenido de

www.mt.com:

http://us.mt.com/dam/LabDiv/Campaigns/food2012/downloads/sugar_guide_ES.pdf

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

79

13. Tortora, G., Funke, B., & Case, C. (2007). Introducción a la microbiología. Buenos

Aires: Medica Panamericana.

14. Trejos, V., Alzate, J., & Gómez, M. G. (Junio de 2009). Descripción Matemática y

Análisis de Estabilidad. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.

15. Ward, O. P. (1991). Biotecnología de la fermentación. Zaragoza: Acribia S. A. .

16. Wickerham, L. (1951). Taxonomy of yeasts. Washingtong D. C.: Departamento de

Agricultura.

17. Zapata, J., Hoyos, M., & Quinchía, L. (2005). Parámetros cinéticos de crecimiento de

Saccharomyces cerevisiae en presencia de un campo magnético variable de baja

intensidad y alta frecuencia. Vitae, Revista de la Facultad de Química farmacéutica,

12, 39-44.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

80

ANEXOS

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

81

ANEXO A

Norma Inen 1529 para el ensayo de conteo de microorganismos

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

82

ANEXO A

Continuación

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

83

ANEXO A

Continuación

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

84

ANEXO A

Continuación

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

85

ANEXO A

Continuación

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

86

ANEXO A

Continuación

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

87

ANEXO B

Método de Mettler Toledo para determinar Azúcares reductores

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

88

ANEXO C

Método de Mc Farland para cuantificar microorganismos

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

89

ANEXO C

Continuación

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

90

ANEXO C

Continuación

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

91

ANEXO C

Continuación

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

92

ANEXO D

Resultados en Polymath modelo de Monod caso A

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

93

ANEXO E

Resultados en Polymath modelo de Tessier caso A

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

94

ANEXO F

Resultados en Polymath modelo de Tessier caso A

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

95

ANEXO G

Mezcla de Bebidas gaseosas caducadas antes y después de la fermentación

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

96

ANEXO H

Diluciones para siembra en el medio bebidas gaseosas caducadas-agar

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

97

ANEXO J

Fotografía del Biorreactor marca News Bronsweak

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

98

ANEXO K

Fotografías del equipo densito T50 y toma de muestras de etanol

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

99

ANEXO L

Resultados de exámenes fisicoquímicos y DOQ de gaseosas caducadas

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

100

ANEXO L

Continuación

Exámenes de DQO de la mezcla de refrescos caducados después de la fermentación