134
1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA SECCION DE INVESTIGACION DEL CUIDADO HUMANO II BARQUISIMETO ESTADO LARA PROGRAMA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL DIRIGIDO A PACIENTES ADULTOS POSTERIOS A AMPUTACION QUIRURGICA DE LA UNIDAD DE CIRUGIA DE HOMBRES DEL HOSPITAL ANTONIO MARIA PINEDA BARQUISIMETO EDO LARA AUTOR (ES): CLARIANA MARCHAN, ASTRID MENDEZ, MARGOT MENDOZA, PAOLA PIÑA TUTOR (A): MGS NORYS ZAMBRANO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

SECCION DE INVESTIGACION DEL CUIDADO HUMANO II

BARQUISIMETO ESTADO LARA

PROGRAMA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL DIRIGIDO A PACIENTES

ADULTOS POSTERIOS A AMPUTACION QUIRURGICA DE LA

UNIDAD DE CIRUGIA DE HOMBRES DEL

HOSPITAL ANTONIO MARIA PINEDA

BARQUISIMETO EDO LARA

AUTOR (ES): CLARIANA MARCHAN, ASTRID MENDEZ, MARGOT

MENDOZA, PAOLA PIÑA

TUTOR (A): MGS NORYS ZAMBRANO

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  2

BARQUISIMETO, MARZO DE 2011

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

SECCION DE INVESTIGACION DEL CUIDADO HUMANO II

BARQUISIMETO ESTADO LARA

PROGRAMA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL DIRIGIDO A PACIENTES

ADULTOS POSTERIOS A AMPUTACION QUIRURGICA DE LA

UNIDAD DE CIRUGIA DE HOMBRES DEL

HOSPITAL ANTONIO MARIA PINEDA

BARQUISIMETO EDO LARA

AUTOR (ES): CLARIANA MARCHAN, ASTRID MENDEZ, MARGOT

MENDOZA, PAOLA PIÑA

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO PARTE DE LOS

REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL GRADO

DE LICENCIADA EN ENFERMERIA

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  3

BARQUISIMETO, MARZO DE 2011

INDICE GENERAL

Pág.

DECLARACIÓN SUFICIENCIA DE AUTORÍA……………………………………

iv

DECLARACIÓN DE TUTORÍA…………………………………………………...…

v

DEDICATORIA…………………………………………………………………….…

vi

LISTA DE

CUADROS………………………………………………………………..vii

LISTA DE

GRAFICOS………………………………………………………………...x

RESUMEN……………………………………………………………………………

xii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………

…1

CAPITULO I

EL PROBLEMA…………………………………………………………….....4

Planteamiento del Problema ……………………………………..…4

Objetivos de la

investigación……………………………………....11

Justificación………………………………………………………….11

CAPITULO II

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  4

MARCO TEÓRICO……………………………………………………….…14

Antecedentes de la investigación……………..…………….……….14 Bases Teóricas……………………………………………………..…..20 Intervención

Psicosocial………………………………………………21 Enfoque Enfermería…………………………………………………...

24 Enfermería Según Callista Roy

……………………………………....25 Etapas de Valoración de la Enfermería……………………………...

27 La

Salud………………………………………………………………….30 El

Individuo………………………………………………………………31 El

Ambiente……………………………………………………………...33 Modelos de

Adaptación………………………………………………...36 Modo Físico-

Fisiológico………………………………………………...36 Modo de Autoconcepto e Igualdad

Grupal…………………………...36 Modo de Función de

Rol……………………………………………….37 Modo de

Independencia………………………………………………..37 Indicadores de Adaptación Positiva Según Roy

(1999)……………..38

vi

Enfoque Psicológico..........................................................................41

Enfoque Sociológico……………………………………………………45

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  5

Amputación………………………………………………………………47

Causas……………………………………………………………………49

Cura de Muñón…………………………………………………………..51

Fisioterapia……………………………………………………………….53

Desarrollo de la Etapa Protésica……………………………………….55

Definición de Términos………………………………………………….56

Bases Legales……………………………………………………………63

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO…………..………………………………………..70

Tipo de Investigación…………………………………………………...70

Diseño de la Investigación……………………………………………..71

Nivel de la Investigación……………………………………………….72

Descripción de las fases de estudio………………………………….73

Sistema de Variables………………………………………….………..74

Operacionalización de la variable…………………………………….75

Población y Muestra…………………………………………………....76

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………….…..77

Técnica de Análisis de Datos……………………………………….…78

CAPITULO IV RESULTADOS………………………………………………………………....79

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  6

Presentación, Análisis e Interpretación de Datos……………….…79 CAPITULO V CONCLUSIONES………………………………………………………….….102 RECOMENDACIONES…………………………………………………….…104 REFERENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………105 CAPITULO VI Programas de Intervención Psicosocial (Propuesta)……….…………….108 ANEXOS……………………………………………………………………….132

vii LISTA DE CUADROS

Cuadros Pág.

1 Operacionalizacion de las variables………………………………………

2 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Autoestima

Funcional……………………………………………………………………..80

3 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Percepción de la imagen corporal……………………………………………………………....81

4 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Proyectos a futuro……………………………………………………………………….….83

5 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Identidad

grupal…………………………………………………………………….……85

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  7

6 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Habilidades

Sociales…………………………………………………………………….…86

7 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Organización de Rol……………………………………………………………………………..88

8 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Aceptación Social………………………………………………………………………….90

9 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Participación Social…………………………………………………………………………..91

10 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Movilización……93

11 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Fisioterapia……..94 .

12 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Uso de Prótesis………………………………………………………………………..96

13 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Asepsia de la Cura quirúrgica…………………………………………………………………......97

14 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Regularidad de la

cura de herida quirúrgica……………………………………………………99

15 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: implementación adecuada de recursos para la cura de herida quirúrgica……………..100

viii

LISTA DE GRAFICOS

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  8

Gráficos Pág.

1 Indicador de autoestima funcional………………………………………..80

2 indicador de Imagen

Corporal……………………………………………..82

3 Indicador de proyectos a futuro…………………………………………..83

4 Indicador de Identidad grupal……………………………………………...85

5 Indicador de Habilidades Sociales………………………………………..87

6 Indicador Organización del Rol……………………………………………88

7 Indicador; Aceptación Social……………………………………………....90

8 Indicador de Participación Social………………………………………...92

9 Indicador de Movilización………………………………………………….93

10 Indicador; Fisioterapia……………………………………………………...95

11 Indicador; Uso de prótesis…………………………………………………96

12 Indicador; Asepsia de la cura quirúrgica…………………………………98

13 Indicador; Regularidad de la cura de la herida quirúrgica……………...99

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  9

14 Indicador; implementación adecuada de los recursos para la cura de herida quirúrgica…………………………………………………………..101

x

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  10

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

SECCION DE INVESTIGACION DEL CUIDADO HUMANO II

BARQUISIMETO ESTADO LARA

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

QUIENES SUSCRIBEN, MARCHAN CLARIANA, MENDEZ ASTRID,

MENDOZA MARGOT, PIÑA PAOLA, HACEN CONSTAR QUE SON LAS

AUTORAS DEL TRABAJO DE INVESTIGACION TITULADO: PROGRAMA

DE INTERVENCION PSICOSOCIAL DIRIGIDO A PACIENTES ADULTOS

POSTERIOS A AMPUTACION QUIRURGICA DE LA UNIDAD DE CIRUGIA

DE HOMBRES DEL HOSPITAL ANTONIO MARIA PINEDA

BARQUISIMETO EDO LARA, EN TAL SENTIDO MANIFESTAMOS SU

ORIGINALIDAD EN CUANTO A CADA UNO DE LOS CAPITULOS QUE LO

CONFORMAN, DEJANDO ESTABLECIDO QUE AQUELLOS APORTES

INTELECTUALES DE LOS OTROS AUTORES HAN SIDO TOMADOS

TEXTUALMENTE PARA ESTE TRABAJO.

EN BARQUISIMETO, A LOS 28 DIAS DEL MES DE MARZO DE 2011.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  11

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

SECCION DE INVESTIGACION DEL CUIDADO HUMANO II

BARQUISIMETO ESTADO LARA

APROBACIÓN DEL TUTOR

EN MI CARÁCTER DE TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO

TITULADO: PROGRAMA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL DIRIGIDO A

PACIENTES ADULTOS POSTERIOS A AMPUTACION QUIRURGICA DE

LA UNIDAD DE CIRUGIA DE HOMBRES DEL HOSPITAL ANTONIO MARIA

PINEDA BARQUISIMETO EDO LARA, PRESENTADO POR LAS

CIUDADANAS: MARCHAN CLARIANA, MENDEZ ASTRID, MENDOZA

MARGOT, PIÑA PAOLA, PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADAS EN

ENFERMERIA, CONSIDERO QUE EL TRABAJO REUNE LOS

REQUISITOS PARA SER SOMETIDO A LA PRESENTACION PUBLICA Y

EVALUACION POR PARTE DEL JURADO EXAMINADOR QUE SE

DESIGNE.

EN BARQUISIMETO, A LOS 28 DIAS DEL MES DE MARZO DE 2011

_______________________

MGS. NORYS ZAMBRANO

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  12

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso por guiarnos y darnos fuerzas cuando mas las

necesitamos, sin dejarnos caer y mostrándonos el camino para seguir

adelante.

A nuestros papas y mamas que nos apoyaron en todo momento,

guiándonos para salir adelante y culminar con éxito este trabajo de

investigación, de igual forma, ser nuestros ejemplos a seguir para ser

excelentes en nuestras vidas, en especial a Marilyn y Wiliam por orientarnos

en la elaboración de este trabajo de investigación.

A Solanny, Antoni y Antonella, por ser la luz de nuestras compañeras

la inspiración para ser mejores y dar la excelencia todos los días.

A nuestro amigos, amigas y compañeras, a nuestros creyones que

nos apoyaron cuando estuvimos desalentados y todo parecía difícil, gracias

por esas sonrisas y abrazos que nos ayudaron a seguir adelante.

A nuestra Prof. y tutora Norys Zambrano por orientarnos y dar siempre

lo mejor de si para nuestra formación y éxitos académicos, incluso cuando

fue difícil estar junto a nosotros, estuvo en espíritu y pensamiento

apoyándonos y alentándonos para hacerlo mejor.

A esas personas que nos apoyaron sentimentalmente, gracias por su

apoyo y su infinita comprensión.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

PROGRAMA DE ENFERMERIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION

PROGRAMA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL DIRIGIDO A PACIENTES ADULTOS POSTERIOR A AMPUTACION QUIRURGICA DE LA UNIDAD DE

CIRUGIA DE HOMBRES DEL HOSPITAL CENTRAL UNVERSTARIO “ANTONO MARIA PINEDA”

RESUMEN La presente investigación tuvo como propósito elaborar un programa de intervención psicosocial dirigido a pacientes post amputación quirúrgica de la Unidad de Cirugía de Hombres del Hospital Central Antonio María Pineda. Desde el punto de vista teórico la investigación se fundamenta en aspectos relacionados con el modelo teórico de Adaptación del Ser humano propuesto por Callista Roy. Metodológicamente se sustenta en un estudio con modalidad de proyecto especial, transversal, con soporte en una investigación no experimental de campo de nivel descriptivo. La población en estudio estuvo constituida por 6 pacientes post amputación quirúrgica hospitalizados en la Unidad ya mencionada, a quienes les fue aplicada una encuesta tipo cuestionario. Concluye el estudio que es indispensable para el paciente amputado ser orientado sobre las técnicas adecuadas de movilización, regularidad de la cura quirúrgica, al igual que la rehabilitación fisioterapéutica, para lograr el restablecimiento de la salud física. La intervención psicosocial debe abarcar al paciente amputado y al núcleo familiar ya que el apoyo y el desempeñó del rol familiar ayudan a restablecer su estado emocional. Así también la orientación psicológica y social es indispensable para potenciar la autoestima del paciente amputado, para así afrontar generar respuestas asertivas ante las reacciones de la sociedad. Por consiguiente se recomienda promover, espacios de reflexión entre los profesionales de la salud donde se expongan los beneficios de la aplicación de programas de intervención psicosocial a los pacientes amputados, de igual manera la aplicación de estos programas por parte de los profesionales de la salud, en especial el profesional de enfermería para brindarle una atención integral al paciente amputado Descriptores: intervención psicosocial, Paciente amputado.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  14

INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad ya Aristóteles propugnaba la Doctrina Holística

en la cual, en cada realidad el todo es igual a la suma de las partes que lo

componen. Así comienzan a darse los lineamientos y pasos de las grandes

teorías que posteriormente en tiempos modernos serian tomados en cuenta

e influirían determinántemente en la enfermería, concibiendo al hombre como

un ser influenciado por su interior y su exterior, capaz de responder ante sus

semejantes según los estímulos y vivencias que ha experimentado o que

experimenta junto a ellos.

El ser humano integral es un ser bio-psico-social, que busca su

equilibrio entre su biología, sus emociones y su entorno, así lo define Callista

Roy. (1976) en su modelo teórico; “Introduction to Nursing: An Adaptation

Model”;

De esta manera, cuando el hombre se ve afectado por una situación

traumática que implica la pérdida de alguna de sus capacidades o

habilidades, el equilibrio bio-psico-social que existía se ve alterado, es aquí

cuando el hombre presenta una discapacidad “ función o condición que se

considera deteriorada respecto a su estándar general, esto implica una

disminución de sus actitudes emocionales y psicológicas frente a la

sociedad, potenciando así no solo una discapacidad física si no también la

emocional o psíquica

La amputación quirúrgica es una intervención que cambia no solo la

forma de verse a sí misma la persona, sino también la forma de interactuar

con su entorno, sea familia amigos, compañeros sociedad en general

La historia ha demostrado que la inserción de las personas sometidas

a intervención quirúrgica como es la amputación, puede llegar a ser bastante

traumática, si no se orienta adecuadamente, tanto a las personas que

experimentan esta vivencia, así como también su entorno mas cercano, su

grupo familiar; ahí radica la importancia de realizar esta orientación, pues se

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  15

pueden observar deserciones laborales, educativas, fracasos en la

relaciones interpersonales y la forma en que la sociedad de evade la

situación, que a la final degrada mas al ser humano.

Al mismo tiempo, es evidente que esta situación causa las

manifestaciones de trauma psicosocial tanto en el paciente como en sus

familiares, los cuales en ningún momento están preparados para afrontar

efectivamente la nueva condición de discapacidad y enfrentarse al cambio

dentro de la sociedad donde sus intereses y modo de vida se ven

desalentados por las diferentes barreras físicas y sociales surgidas por ésta

discapacidad adquirida la cual viene a ser un obstáculo para desenvolverse

socialmente.

En consecuencia; la presente investigación tiene como objetivo la

creación de un programa de intervención psicosocial aplicado por parte de

profesionales versados en la materia pueda lograr una adecuada

intervención en los pacientes amputados quirúrgicamente; el desarrollo de

sus capacidades físicas, mentales, emocionales y vocacionales; y lograr,

acertadamente, su reintegración en la sociedad mediante la conservación y

potenciación de sus capacidades para elevar efectivamente su calidad de

vida.

La investigación se encuentra estructurada de la siguiente manera:

Capitulo I: Planteamiento del problema, objetivos de la

investigación, justificación.

Capitulo II: Marco teórico, que contiene los antecedentes y

bases teóricas.

Capitulo III: Marco Metodológico, donde se expone la

naturaleza y tipo de investigación, operacionalizacion de

variable, población y muestra de estudio, técnicas e

instrumentos de recolección de datos, procedimientos y

técnicas de análisis de datos.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  16

Capitulo IV: Análisis de resultados, luego de la información

obtenida a través de los instrumentos aplicados y que son

estudiados en cuadros y gráficos.

Capitulo V: Conclusiones y recomendaciones resultantes del

diagnostico.

Capitulo VI: Presentación de la propuesta de programa de

intervención psicosocial dirigido a pacientes adultos post

amputación quirúrgica de la Unidad de Cirugía de Hombres del

Hospital Antonio María Pineda,

Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los

anexos.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  17

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El ser humano, al principio de los tiempos fue definido por los grandes

teóricos como un ser individual e independiente de alcanzar sus propios

objetivos, fundamentado así, por la teoría del ser individual de Hobbes y

Locke (1960), quienes establecían, que el hombre como especie o individuo

es independiente de la sociedad, estos afirmaban que él encontraba su

autorrealización, independientemente del entorno del ser humano.

Luego, con el pasar del tiempo y la observación del hombre con

respecto a los diferentes sucesos sociales, se comenzó a reflexionar sobre lo

aislada de esta teoría, donde el individuo esta desligado de la sociedad, es

decir, de su entorno, contrario a esto, se observaba, que ocurrían eventos

sociales, que al analizarlos parecían partir de un interés personal de cada

individuo, solo que este interés se encontraba en cierto momento con el

interés de muchos otros, es decir un interés común en las sociedades

donde pertenecía.

En relación a lo anterior, Wilhelm Wundt (1900) observo a lo largo del

tiempo que las perspectivas individuales eran respuestas a las situaciones

del entorno de cada individuo y estas definían las acciones de los mismos.

Es aquí donde comienza el análisis, de que el hombre era solo una parte de

un complejo sistema donde estaba relacionado todo entre sí, ya no

hablaríamos del hombre como un ser desligado de su entorno, si no, que,

comenzó la era, de ver al ser humano como una fuente de sentimientos y

acciones correlacionadas con las actividades que experimentaba consigo

mismo y con los seres con que se relacionaba.

Desde esta perspectiva social, comenzó el Holismo, una forma de ver

al ser humano como fuente respectiva de hechos, sentimientos y acciones

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  18

entre su entorno y el mismo, es decir una teoría de “Un todo relacionado

entre sí” la cual es mencionada por Aristóteles en una de sus primeras tesis

filosóficas. Esta teoría surge por la búsqueda de concebir al ser humano

como un ser influenciado no solo por sus aspectos internos si no también

externos, es decir, un ser humano donde, se toma en cuenta sus

características personales, entre ellas, su biología, su psiquis, sus

emociones, su personalidad y sus vivencias con los demás seres que le

rodean como un ser social el cual debe convivir en armonía.

Asimismo, la doctrina del Holismo según la versión de Azcárate de la

"Metafísica por Aristóteles " (1800-1886) promulga la idea de que todas la

propiedades de un sistema, no pueden ser determinadas o explicadas

estudiando de manera individual las partes que lo componen, pues un

sistema es un todo, que se determina por la forma en que se comportan sus

partes todas relacionadas entre sí; de manera que el ser holístico en su

concepción, es la integración total de los sistemas que lo rodean y que lo

integran al medio donde se desenvuelve dentro y fuera de la sociedad.

De esta manera, la doctrina holística propugnada por Aristóteles

según Azcarate (1800-1886), da la concepción de que cada realidad como

un todo es igual a la suma de las partes que lo componen. Así comienzan a

darse los lineamientos y pasos de las grandes teorías de enfermería que

conciben al hombre como un ser influenciado por su interior y su exterior,

capaz de responder ante sus semejantes según los estímulos y vivencias

que ha experimentado o que experimenta junto a ellos.

Lo antes descrito, lo explica Callista Roy (1976) en su modelo teórico;

“Introduction to Nursing: An Adaptation Model”; donde expone al hombre

como un ser que trata de buscar el equilibrio entre su biología, sus

sentimientos y sus experiencias que definirán su comportamiento ante los

demás hombres, cuando este equilibrio se pierde por alguna razón externa o

interna, este responderá según su personalidad y la receptividad de su

entorno ante el desequilibrio del hombre (según Roy).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  19

Es así, como la enfermería cobra vida llevando una intervención

eficaz, al desequilibrio experimentado por el hombre, esta intervención si se

basa en elementos psicológicos y sociales, se puede decir que se tratase de

un intervención psicosocial, que según (Blanco y Rodríguez, 2007) citados

por Rizzo (2009) no es más que la actividad dirigida a la solución de un

problema práctico social que se aborda con la ayuda imprescindible de un

equipo interdisciplinario de profesionales expertos en el abordaje al individuo

para solventar sus dificultades e integrarlo a la sociedad de manera

armoniosa de tal forma que le permita desarrollarse como un ser integral.

En otro orden de ideas, cuando el ser se ve afectado por una

situación traumática que implica la pérdida de una de sus capacidades o

habilidades, el equilibrio que existía Bio-psico-social se ve confundido, es

aquí cuando el individuo presenta una discapacidad, es decir una condición o

función que se considera deteriorada respecto su estándar general o de su

grupo, esto implica, una disminución de las actitudes emocionales y

psicológicas frente a la sociedad lo que trae consigo un deterioro de las

relaciones interpersonales, potenciando así, no solo la discapacidad física

adquirida, sino también una discapacidad emocional o psíquica.

Por lo antes expuesto, es necesario señalar que, según Laura Rueda

en su acta bioética 2002, de acuerdo con cifras de las Naciones Unidas y

Asociaciones Internacionales, existen entre 500 y 600 millones de personas

en el mundo que presentan algún tipo de discapacidad física o mental, un

10% de los habitantes del mundo. Además, se estima que el 25% de la

población total se ve afectada por las dificultades existentes para los

discapacitados, por tratarse de familiares o responsables legales.

Asimismo, expone Rueda (2002) que, las Naciones Unidas señala que

un 98 % de las personas discapacitadas que viven en países en desarrollo

no tienen acceso a servicios de rehabilitación, donde ningún país cuenta con

sistemas de transporte totalmente accesibles, que sólo el 25% de los

discapacitados cuenta con algún empleo o ingreso o, dicho de otra forma,

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  20

que el 75% restante es considerado inactivo. Más aún, el 80% depende de

sus familiares o amigos y cerca del 10% vive de la caridad o la limosna.

En relación a lo anterior, se puede describir que; cada individuo se

concentra en un grupo con características u objetivos parecidos, por ejemplo

un hombre que desee aprender ciclismo, intenta vincularse con aquellos que

tengan las habilidades y condiciones de lograr su misma meta teniendo vital

importancia las capacidades que estos puedan poseer para desenvolverse

exitosamente, pero al perder cualquiera de estas capacidades, el grupo

social donde interactúa, conforma un mecanismo de exclusión por diferentes

razones, entre ellas el desconocimiento de la forma indicada de interactuar

con la persona con discapacidad y muchas veces el estigma social sobre la

discapacidad o minusvalía que ve la sociedad al individuo que la presenta.

En efecto, la influencia del entorno en el individuo determina el

desarrollo exitoso o no , de una persona dentro de un grupo social, es por

esto que cuando se presenta un desequilibrio en el ser bio-psico-social por

alguna discapacidad adquirida como es una amputación quirúrgica, surge la

necesidad de una intervención psicosocial, pues según (Serra Gabriel 2001);

una intervención adecuada y oportuna puede romper con ese estigma social

que comienza a presentar la persona por su nueva condición de

discapacidad, por lo tanto, si el individuo rompe este estigma, lograra

superar tanto las barreras emocionales y psicológicas que se le presenten y

llegara así a un afrontamiento efectivo antes las nuevas barreras físicas

surgidas por la discapacidad que presenta.

En consecuencia, es importante señalar que; Según las estadística de

morbi-motalidad del año 2007 del Ministerio del Poder Popular para la Salud

en solo el estado Lara, se observo una cifra de 2881 pacientes masculinos y

2299 pacientes femeninas que presentaron enfermedades del sistema

circulatorio periférico con posibles consecuencias de amputación quirúrgicas

siendo de esta manera las amputaciones quirúrgicas uno de los métodos

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  21

para la resolución de enfermedades, dolor, y traumas aplicada

continuamente en nuestros hospitales y más usados en todo el mundo.

En este orden de ideas, la amputación quirúrgica es una intervención

que cambia, no solo la forma de verse a sí misma de la persona que la

experimenta si no también la forma de ver y de interactuar con su entono, al

mencionar el entorno no solo hablamos de las personas que rodean al

individuo, sino también de las condiciones físicas que pueden representar

una barrera para el desempeño libre de estas persona, ya que como lo

menciona (Gonzales 1997) “un hombre que pierda una pierna, pierde algo

más que una simple parte del cuerpo, pierde su ánimo, su amor propio y la

idea de sí mismo como un individuo útil y productivo dentro de la sociedad”

En este mismo orden de ideas, la historia nos ha demostrado que la

inserción de estas personas sometidas a intervenciones quirúrgicas como es

la amputación, puede ser bastante traumática si no se orienta

adecuadamente, no solo a la persona que la experimenta si no también a su

entorno más cercano es decir su núcleo familiar, es aquí donde en nuestro

estado podemos observar las grandes deserciones laborales, educativas, los

fracasos de relaciones interpersonales, y la forma de la sociedad de apartar y

socavar esta situación, contribuyendo así, como lo expone (Gonzales 1997)

“a la degradación humana y económica de la persona que experimenta la

amputación”.

En este sentido, se puede decir que no solo el ciudadano común

puede experimentar cierta resistencia a vincularse con la persona que ahora

experimenta una discapacidad, sino que también se puede observar omisión

por parte de las autoridades al no vincularse con este tipo de situación,

donde se requiere según (Miralles 2005) el esfuerzo de la persona

discapacitada de su entorno familiar, de las autoridades y de la sociedad en

general para lograr una reinserción social efectiva, que pueda confortar tanto

a la persona con esta nueva discapacidad como a sus familiares y su entorno

social.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  22

De lo anterior expuesto, cabe destacar, que en observaciones

informales de los autores del presente estudio; manifiestan que los aspectos

señalados anteriormente guardan estrecha similitud con la realidad de las

situaciones traumáticas que experimentan los pacientes que son sometidos a

amputaciones quirúrgicas de algunos de sus miembros, hospitalizados en la

Unidad de Cirugía de Hombres del Hospital Central Universitario “Antonio

María Pineda” Barquisimeto, Estado Lara; observando la falta de un equipo

interdisciplinario que lleve a cabo programas de atención psicosocial que le

permita al paciente estar preparado psíquica y emocionalmente para afrontar

su nueva situación e integrarse en la sociedad de manera armoniosa.

Al mismo tiempo, es evidente que esta situación causa las

manifestaciones de trauma psicosocial tanto en el paciente como en sus

familiares los cuales en ningún momento están preparados para afrontar

efectivamente la nueva condición de discapacidad por amputación y la razón

de enfrentarse al cambio de persona dentro de la sociedad donde sus

intereses y modo de vida se ven desalentados por las diferentes barreras

físicas surgidas por la discapacidad adquirida la cual va a ser un obstáculo

para desenvolverse en la sociedad.

En consecuencia; si logramos la unión de esfuerzos podemos

encontrar que, mediante programas de atención psicosocial por parte de

profesionales versados en la materia se puede lograr una adecuada

intervención a los pacientes amputados quirúrgicamente en el desarrollo de

sus capacidades físicas, mentales, emocionales y vocacionales y así, realizar

el triunfo de su reintegración en la sociedad mediante la conservación y

potenciación de sus capacidades utilizadas para vivir efectivamente.

De acuerdo a lo antes señalado surge la inquietud de elaborar un

programa de intervención psicosocial dirigido a pacientes adultos, posterior a

la amputación quirúrgica en la Unidad de Cirugía de Hombres del Hospital

Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto Estado Lara, por

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  23

lo que surgen las siguientes interrogantes, las cuales orientan el interés del

mismo en pro de la satisfacción psicosocial del paciente y sus familiares.

¿Existe la necesidad de una intervención psicosocial en pacientes

adultos posterior a una amputación quirúrgica en el área de cirugía de

hombres del hospital central universitario “Antonio María Pineda”? ¿Es

necesario diseñar un programa de intervención psicosocial en pacientes

adultos posterior a una amputación quirúrgica en el área de cirugía de

hombres del hospital central universitario “Antonio María Pineda”? ¿Existe la

necesidad de validar un programa de intervención psicosocial en pacientes

adultos posterior a una amputación quirúrgica en el área de cirugía de

hombres del hospital central universitario “Antonio María Pineda”?

Objetivo general

Elaborar un Programa de intervención psicosocial dirigido a pacientes

adultos, posterior a la amputación quirúrgica en la Unidad de Cirugía de

Hombres del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda.

Barquisimeto Edo Lara.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la necesidad de diseñar un Programa de intervención

psicosocial dirigido a pacientes adultos, posterior a la amputación quirúrgica

en la Unidad de Cirugía de Hombres del Hospital Central Universitario

Antonio María Pineda. Barquisimeto Edo Lara.

Diseñar un Programa de intervención psicosocial dirigido a pacientes

adultos, posterior a la amputación quirúrgica en la Unidad de Cirugía de

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  24

Hombres del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda.

Barquisimeto Edo Lara.

Justificación

En la actualidad, encontramos múltiples problemas sociales, si bien es

cierto que muchos de estos no son abordados adecuadamente, no se

justifica que no se pueda tratar de buscar una nueva orientación hacia su

mejoramiento y por efecto su posible solución. En consecuencia, unos de los

tantos problemas que se presentan en la sociedad es la vida del paciente

amputado quirúrgicamente, donde no se le ayuda a encontrar una

integración armoniosa puesto que al someterse a su nueva condición no

existen programas de intervención psicosocial que le permita solventar las

dificultades de reintegrarse con su nueva apariencia a la sociedad.

En tal sentido, el presente estudio se orienta hacia la preparación

psicosocial de los pacientes amputados quirúrgicamente como herramientas

necesarias para su integración en la sociedad por considerar que la sociedad

no presenta las condiciones oportunas que le permitan a él, tener una

conducta saludable ante las limitaciones que le pueda presentar la sociedad.

De acuerdo a las razones dadas, se consideró pertinente elaborar un

programa de intervención psicosocial dirigido a pacientes adultos, posterior a

la amputación quirúrgica en la Unidad de Cirugía de Hombres del Hospital

Central Universitario Antonio María Pineda. Barquisimeto Edo Lara. Para el

restablecimiento del equilibrio bio-psico-social del paciente fomentando una

integración social y emergiendo un individuo adaptado a su nueva condición.

Por tal motivo, su importancia institucional está basada en el aporte de

programas que le permitan a personal de la salud una guía de orientación

para su aplicación en la unidad antes mencionada en la cual puedan abordar

al paciente de una manera holística y darle las herramientas necesarias a su

integración. En tal sentido, el personal de enfermería se encarga no solo de

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  25

diagnosticar las afecciones físicas que pueda presentar el paciente

amputado sino, que también identifica las dificultades psíquicas y sociales

que él pueda presentar y de esta forma coordinar las actividades con el

personal necesario para dicha intervención psicosocial.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación pretende dar un

paso hacia el análisis conductual del paciente con amputación quirúrgica

donde la enfermería pueda ser capaz de profundizar en el restablecimiento

del equilibrio bio-psico-social del paciente fomentando una integración social

y emergiendo un individuo adaptado a su nueva discapacidad, capaz de

desarrollar nuevas actitudes positivas ante sus posibles impedimentos físicos

y potencializar sus recursos residuales ante las exigencias de la sociedad.

Por consiguiente, este trabajo abrirá una nueva visión del rol de la

enfermería en la identificación de metas, crecimiento y dominio del paciente

amputado, promoviéndolo no solo físicamente, sino también en su ámbito

psíquico y social. Así, podremos fomentar adaptaciones eficaces donde el

paciente egrese con una mejor visión para el afrontamiento efectivo ante sus

posibles nuevas limitantes y garantizar su bienestar psicosocial.

También, ayudara a abrir las puertas de la investigación de

enfermería y la realización de programas estratégicos donde se pueda

abordar holísticamente al paciente y orientar sus posibles problemas hacia

su resolución, ayudando de esta manera a la enfermera a observar y

determinar las posibles dificultades; jerarquizarlas e identificar los métodos

de abordajes más efectivos para el cumplimiento de las metas y los objetivos

planificados en el programa de intervención psicosocial.

Del mismo modo, el presente estudio reviste una importancia a nivel

investigativo por cuanto nutre la línea de investigación antes mencionada y

por ello servirá de apoyo a posteriores estudios sobre la temática y con ello

se exalta el valor científico de la intervención psicosocial en pacientes

amputados quirúrgicamente a partir de la intervención de un equipo

interdisciplinario con el apoyo indispensable del personal de enfermería.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  26

Por otra parte, divulgar los resultados del presente estudio servirá a

los profesionales de la salud a reflexionar sobre la importancia de la

intervención psicosocial en los pacientes amputados quirúrgicamente con el

fin de beneficiar a esta población que tanto necesita de ser atendida de

manera adecuada a sus necesidades; así como también descubrir nuevos

conocimientos que le permitan ampliar su gama de estrategias a la hora de

ser aplicadas al ámbito antes descrito.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  27

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En el presente capitulo se desarrollan los trabajos realizados que

tienen relación con las variables de estudio o sus dimensiones así como

también los fundamentos teóricos que sustentan dichas variables.

Antecedentes

1. Nivel Regional.

Dudamel, Paredes, García (2009) realizaron un estudio de tipo

descriptivo transversal titulado Factores psicosociales que influyen en la

manifestación de la conducta antes el dolor del niño hemato-oncológico entre

6 a 12 años. Hospital universitario de pediatría " Dr. Agustín Zubillaga" junio-

diciembre 2009 (Lara), el objetivo del estudio fue determinar cuáles son los

factores psicosociales que influyen en la manifestación de la conducta ante el

dolor del niño(a) hemato-Oncológico(a) entre 6 a 12 años de edad, tomando

la muestra a través de una técnica no probabilística por conveniencia de

niños(as) hospitalizados(as) en la Unidad de Hemato-Oncología del Hospital

Universitario de Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga” entre los meses Junio-

Diciembre del año 2009. Se aplicó una encuesta tipo cuestionario donde se

registraron los datos correspondientes a la variable en estudio, donde el

44,44% de los datos obtenidos reflejan que los factores psicológicos

(comunicación, autoestima y experiencias previas) siempre están implícitos

en la manifestación de la conducta del niño(a) ante el dolor, seguido de un

24,7% en los que algunas veces están presentes para influenciar tal

manifestación; a diferencia de los factores sociales (entorno, relaciones

interpersonales y recreación) que un 54% reflejan que éstos nunca influyen;

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  28

seguido de un 33,3% que a veces presentan influencia sobre la

manifestación de la conducta del niño(a) ante el dolor.

Este estudio plantea real relevancia en la investigación, ya que da una

concepción de que los aspectos psicológicos y sociales de una persona

pueden ser influenciados y modificados por factores de estimulo externos o

internos, lo que predispone al paciente amputado en este caso a actuar

según los estímulos externos, sin discriminar si la reacción o afrontamiento

son efectivos para solventar determinada situación.

2. Nivel Nacional.

Contreras, Hernández, Bahsas realizaron un estudio descriptivo,

prospectivo, de corte transversal, que tuvo por titulo Funcionalidad familiar y

apoyo social en pacientes diabéticos amputados (Mérida) 2009 con el

propósito de determinar la funcionalidad familiar y el soporte social en

pacientes diabéticos amputados. El estudio fue realizado a 87 pacientes

diabéticos, adultos insulinodependientes y amputados en el Hospital

Universitario de los Andes. Se revisaron las historias clínicas de pacientes

que habían sido amputados en los últimos tres años, se ubicó el domicilio de

los mismos y se indagó acerca de características demográficas (edad, sexo,

estado civil, ocupación antes y después de la amputación), miembros de la

familia a cargo de los gastos que genera la enfermedad y el sistema que

utiliza el paciente para la deambulación. Se aplicó el Cuestionario de

Funcionalidad Familiar para determinar el nivel de funcionalidad familiar. Se

aplicó el cuestionario de Apoyo Social para establecer apoyo instrumental

emocional, de interacción positiva y apoyo global. Resultados: La mayoría de

los pacientes tenían entre 60 y 69 años de edad, la mayoría eran viudos, con

aporte económico que procede de los hijos o del cónyuge para la

manutención del tratamiento, con antecedentes de haberse desempeñado

como comerciantes, oficios del hogar o jubilados. Utilizaban muletas y sillas

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  29

de ruedas como medio de movilización. Respecto a la calidad de la relación

del paciente con su grupo familiar un 80% refirió tener una buena relación, un

60% evidencio que su soporte social era el apoyo de la familia y amigos y un

55% describió como buena su funcionalidad familiar a expensas de la

adaptación y la participación.

El trabajo anteriormente descrito, posee gran relación con la

investigación, ya que demuestra que el apoyo familiar para los pacientes

amputados es de vital importancia en su participación social y aceptación de

la nueva discapacidad que pueden experimentar estas personas, de la

condición en que se encuentren las relaciones interpersonales de estos

pacientes con su entorno mas cercano, los pacientes podrán experimentar

mayor impulso para, sobre pasar las situaciones de posible desestabilización

emocional, psíquica y social que se le pudiera experimentar luego de la

amputación quirúrgica.

3. Nivel Internacional.

Rotter, Fuentes, Carbonell en Cuba 2008 realizaron un estudio que

tiene por titulo Amputados traumáticos de extremidad inferior pertenecientes

al Hospital del Trabajador, ACHS. II: Aspectos psicosociales y dolor crónico,

con el objetivo de Conocer la situación psicosocial de los pacientes

amputados traumáticos de extremidad inferior de la ACHS, donde se aplicó a

98 pacientes consecutivos amputados traumáticos de extremidad inferior una

encuesta estructurada, el Cuestionario de Salud de Goldberg-30 y el

Inventario de Beck, entre noviembre 2000 y septiembre 2002. Entre los

Resultados se obtuvo: El 75,5% tiene pareja o está casado. Tiene vida

sexual el 75,5%. El 80,6% tiene a quien manifestar sus problemas. El apoyo

social proviene de la familia en el 71,4%. Participa en actividades sociales el

41,8%. Presenta un cuadro depresivo moderado a severo un 28,4% y un

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  30

29,2% síntomas ansioso-depresivos significativos. El 71,7% niega mayor

consumo de alcohol, tabaco y/o drogas postamputación.

Presenta dolor el 69,4%, ya sea local, fantasma o combinado. De 62

casos que consignan intensidad, es severo en el 22,2%. El 52,5% refiere

verse limitado por éste en sus actividades.

Pacientes que no tienen a quien contar sus problemas presentan más

síntomas depresivos y ansiosos. Tener pareja se asocia significativamente

con menos síntomas ansiosos y depresivos.

De igual manera el trabajo anteriormente expuesto, nos presenta una

realidad enmarca en el paciente amputado, sus emociones y la forma en que

este luego de una amputación traumática puede responder a su entorno

social y familiar, en ella se expone como los factores psicológicos pueden

verse afectados y la forma en que repercute esta nueva discapacidad para la

persona en su desenvolvimiento dentro de los lazos afectivos que poseía, de

igual manera como estos reaccionan ante su dolor fantasma que puede

experimentarse luego de la amputación, para así describir la adaptación que

estas personas llegan a concebir.

Maturana, Carbonell (1999) realizaron en Chile, un estudio que tuvo

por titulo Pacientes amputados Adaptación psicosocial, con el objetivo

indagar sobre el estado de adaptación psicosocial que poseen los pacientes

amputados, en ella se revisaron 182 fichas de pacientes amputados durante

los años 1990 a 1992 en el Hospital del Trabajador de Santiago,

registrándose variables sociodemográficas, tipo de accidente, diagnóstico

psiquiátrico y situación psicosocial.

Se realizó una entrevista de seguimiento a 78 de esos pacientes 5

años después del accidente aproximadamente.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  31

Los diagnósticos más frecuentes fueron las reacciones de ajuste

ansioso (33%) y las reacciones mixtas (19%). El 87% se encuentra

trabajando con buen nivel de satisfacción y el 90% se siente apoyado por su

familia. El 35% presenta dolor fantasma y el 42% ha disminuido el nivel de

actividad social.

Este estudio posee relación con la actual investigación, puesto que en

el se estudian las variantes psicosociales que son afectadas en un paciente

luego de una amputación y se refleja en la misma que una considerable

muestra de paciente experimentan un cierto grado de alteración psicológica

como lo son las ansiedades, otro porcentaje importante refleja que la

actuación y apoyo familiar fomenta a poseer una aceptación y buen estado

social del paciente, sin embargo esta característica no evita que muestren

una disminución en sus actividades sociales posiblemente por su apariencia

física o sus limitaciones en el desarrollo de ciertas actividades que implican

los grupos sociales. Por lo es necesario que el equipo de salud en especial

los profesionales de enfermería deben tener los conocimiento de sus

necesidades para la planificación de la asistencia integral al paciente

amputado.

Rodríguez, González, Sánchez, Conde Alarcón (1999) realizaron un

estudio que tiene por titulo Diseño y experimentación de sistemas de

evaluación y tratamiento psicológico de personas que sufren amputaciones

traumáticas (Madrid) 1999 con los objetivos de, desarrollar un procedimiento

de evaluación que cumpla los necesarios criterios de fiabilidad y validez, para

determinar los problemas específicos de cada paciente y presentar un

análisis epidemiológico acerca de las variables demográficas, médicas y

psicológicas relevantes para los pacientes amputados. El segundo objetivo

es el desarrollo de un tratamiento psicológico y la valoración de su eficacia.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  32

En este estudio se escogieron 53 pacientes (49 hombres y 4 mujeres,

de 18 a 80 años) de varios servicios de rehabilitación de hospitales

madrileños, con amputaciones de un miembro inferior, superior o ambos.

Todos los pacientes fueron evaluados mediante los siguientes instrumentos:

entrevista, FIM, GHQ- 28, BDI, STAI E/R, SCL-90-R. Veinte pacientes

recibieron el tratamiento psicológico (educación, control de ansiedad, imagen

corporal y autoestima, actividad, habilidades sociales, habilidades de

solución de problemas).

Los resultados mostraron que un 75% de pacientes amputados

presentan problemas de dolor y trastornos del sueño y un 45% reducciones

en actividad social. El tratamiento fue efectivo para mejorar el nivel de

actividad y el humor.

En este estudio podemos observar que posee correlación son la

investigación que se desarrolla, ya que podemos evidenciar en sus

resultados, que un porcentaje considerable de 75% presenta problemas de

dolor y trastornos del sueño, con lo que podemos deducir que su adaptación

tras la amputación a sido mas difícil de manejar por el dolor fantasma que

experimentan, esto relacionado a la falta de orientación antes del estudio

descrito tenia como resultado una disminución de los pacientes en sus

actividades sociales, evidenciando compromiso en la aceptación psicológica

y social de la persona, pudiendo llegar esto a ser una consecuencia crónica

en su calidad de vida.

A. Fundamentación Teórica

La enfermería es una profesión cuya misión medular es la atención a

los seres humanos de forma integral, integrando cada posible aspecto que

sea necesario para el ser humano desarrollarse exitosa y saludablemente, y

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  33

cuando nos referimos a lo saludable, es decir a la salud optima no solo nos

referimos a la ausencia de enfermedad, si no también al equilibrio y buen

estado, psíquico, emocional, social y físico que pueda tener y alcanzar el

mismo, es por esto que múltiples modelos de enfermería surgen a lo largo de

la historia tratando de coadyuvarse entre si, para dar forma a un modelo

teórico de enfermería que proporcione al profesional de herramientas

necesarias para el abordaje exitoso e integral del ser humano.

La enfermería se ha vinculado con munchas otras profesiones en la

búsqueda de poder entender al ser humano como un individuo integrado por

componentes biológicos y psicológicos que se encuentran en interacción

constante con el entorno en el cual esta inmerso, entendiendo por entorno

todo aquello que rodea a la persona, incluyendo tanto aspectos físico-

ambientales, como familiares, culturales, políticos y económicos (López 200).

Como consecuencia se ha obtenido una enfermería que tiene por

objetivo explorar los fenómenos de diferentes maneras y desde distintas

perspectivas, y por tanto, incrementar las posibilidades de comprender el

ámbito, la naturaleza y el alcance de la misma en la resolución de cualquier

alteración en el ser humano (Kozier 1999) citado por (Lluch 2004).

Como resultado de esta búsqueda en la enfermería, podemos ver que

la teoría psicosocial se ha aunado a ella, para lograr así una enfermería que

estudia aspectos psicológicos y sociales de los cuidados al ser humano

(Lluch 2004) dándole una perspectiva de un ser holístico e integral.

Es por esto, que en esta investigación se hace necesaria presentar la

historia, el surgimiento y la definición de la teoría psicosocial en la

enfermería, dentro del marco conceptual y metodológico de la enfermería

para el abordaje integral del ser humano.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  34

Intervención psicosocial

A través de los tiempos el hombre ha querido encontrar una definición

de si mismo, que abarque no solo el origen de su existencia, si no también, la

forma en que este, mantiene su existencia de manera armónica dentro de los

parámetros que el mismo a creado a su alrededor, es decir, la sociedad, la

cultura, la religión, la ciencia, etc.

Es por esto que podemos observar que cada teoría surgida durante la

historia, busca como objetivo darle cada vez mas un significado integral al

hombre, como puede apreciarse en las teorías psicológicas y sociológicas;

donde, según (Muchielli 1994) citado por (Rizzo 2009) la primera trata de

explicar como los fenómenos humanos intervienen todos sobre el

pensamiento razonamiento y conducta del individuo, y la segunda explica

que es por naturaleza una construcción colectiva de grupos, de personas y

que solo existe en por, para y dentro de la colectividad.

Es en este escenario, es, donde (Moscovici 1970-1984) citado por

(Rizzo 2009) expone, por primera vez una relación clara para comprender al

hombre mediante la unión de estas dos ciencias, y propone como elemento

estratégico el concepto de “Interacción social” como la unidad especifica de

aproximación Psicosocial, donde la interacción era entendida como la

relación entre el hombre y la sociedad, esta, imposible de desarticular, como

resultado se obtuvo un concepto que puso al descubierto el carácter

bidireccional de la relación entre el individuo y la sociedad.

Sobre la base de este concepto nace la orientación psicosocial que no

es más que la unión de los modelos teóricos de las ciencias sociales como la

psicología y la sociología con un propósito general que puede ser concebido

como mejorar el bienestar de las personas, la calidad de vida y/o buscar la

emancipación del ser humano (Rizzo 2009).

Por otro lado una de las profesiones que mas se ha encargado de

perfeccionar su visión del ser humano tratando de contemplar todos los

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  35

posibles aspectos que lo integran, es la enfermería, esta, desde sus inicios

ha intentado definir al hombre de una forma que pueda comprender todas

sus características, es así como, según (Luch 2004) una serie de teorías

acuerdan mayoritariamente en definir la enfermería como un arte y una

ciencia; centrada en el cliente con una perspectiva holística, y que se ocupa

de la promoción, el mantenimiento y la recuperación de la salud, de las

persona, familias y comunidades y, cuando esto no es posible, ayudar al

buen morir de la persona.

En tal sentido la orientación psicosocial cobra peso dentro de la

enfermería, puesto que para ella los factores psicológicos y sociales que

integran al ser humano son imperativos en los cuidados de enfermería que

se le desea dar al ser INTEGRAL.

De esta forma la enfermería comienza a sumergirse en la orientación

psicosocial, pues esta, le proporciona, no solo una visión de como el

individuo se ve y se relaciona con su entorno, si no también, le presenta una

perspectiva de análisis de cómo sus acciones y cuidados pueden influir en el

ser humano a nivel psíquico y social.

Cuando la enfermería comienza sus pasos dentro de la orientación

psicosocial, según (López 2000) se comienza a contemplar la comprensión

del ser humano, como un ser global (Bio-psico-social) que implica la

existencia de una relación de dependencia e influencia mutua entre las

distintas partes o componentes de la persona, de forma tal que el status de

cada una de ellas depende de las restantes, y la alteración de cualquiera de

ellas puede provocar alteraciones en las otras.

Como resultado de la unión de la inmersión de la orientación psicosocial

en la enfermería, se comienza la comprensión del ser humano, que implico la

aceptación de que el hombre es un ser individual pero también un ser social,

inmerso en una determinada cultura y en unas determinadas estructuras

políticas, económicas y sociales que le llevan a establecer relaciones consigo

mismo y con los demás. En este sentido se concibe a la persona como un

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  36

ser “relacional”, que establece relaciones continúas con su entorno (López

2000).

De tal forma que la valoración del individuo y la implementación de

acciones de cuidados de enfermería inicio su orientación, ya no solo a lo

físico, si no también a esos factores psicológicos y sociales que conformaban

al individuo como una unidad funcional y que si se quería buscar la salud en

el mismo debían tomarse en cuenta para poder encontrar ese objetivo.

Por tal efecto, la enfermería se dispuso a crear un modelo teórico que

se aproximara a la concepción de ver al individuo como un ser bio-psico-

social, influenciado no solo por sus componentes físicos o biológicos, si no

un ser que fuera capaz de definirse también por las relaciones con su

entorno, encontrando así un individuo que para enfermería debía ser

observado desde su aspecto biológico hasta sus aspectos de relacionarse

con su alrededor y la forma de este adaptarse a cada uno de ellos para

lograr un estado de equilibrio y bienestar es decir de salud.

Para lograr la unión de varias ciencias que explicaran al hombre de

manera holística y con las cuales se podrían basar cuidados dirigidos de

forma holística al individuo; la Psicología, la Sociología y la Enfermería

propusieron una serie de modelos para tratar al ser bio-psico-social con el

objetivo de abordar al hombre como un ser holístico e integral y así

asegurara una visión de la humanidad mas humana.

Enfoque de enfermería

Es así como dentro de la enfermería comienzan a surgir los modelos

teóricos integrales y holístico, como es el caso del modelo teórico de

Adaptación de Callista Roy, que fundamento las bases teóricas para la

definición de los seres humanos; como unos seres adaptativos, con

capacidad para adaptarse y crear cambios en el ambiente, y cuyas

respuestas están dadas en función de los estímulos entrantes, y del nivel de

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  37

adaptación de la persona, representado en la forma, en que los seres

humanos enfrentan los proceso vitales (Gutiérrez y Restrepo 2005).

Dentro de su modelo de Adaptación Callista Roy ofreció un nuevo

concepto de adaptación, donde integro teorías de interacción social, para

soportar su base teórica, donde destacan la indicación que hace Cooley

donde refiere que la percepción de uno mismo se ve influida por la

percepción de las respuestas de los otros individuos, así como lo sugerido

por Suvillan de que la personalidad de un individuo se forma por la

interacción social (Tomey 2009).

Es así como Callista Roy enlaza las ciencias conductuales y la

enfermería para brindar una visión integral del ser humano con una

comprensión mas profunda de la persona y los grupos como sistemas

adaptativos y como estos enfrentan la salud y la enfermedad.

Enfermería

Con base a lo anterior (Roy 1999) citado por (Gutiérrez y Restrepo

2005) postula las siguientes creencias filosóficas y valores acerca de la

enfermería;

Los sistemas compuestos de materia y energía progresan a niveles de

autoorganizacion cada vez mas complejos

La conciencia y el significado son elementos constituidos de la

integración de la persona y el ambiente

La conciencia de si mismo y del ambiente tiene sus raíces en el

pensamiento y los sentimientos

Los seres humanos, debido a sus decisiones, son resposable4s de la

integración de procesos creativos

El pensamiento y los sentimientos interviene en a acción humana

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  38

Las relaciones entre los sistemas incluyen, aceptación, protección y

promueven la interdependencia.

Las personas y el mundo tiene patrones comunes y relaciones

integrales

Las transformaciones de las personas y del ambiente surgen de la

conciencia humana

La integración del significado de los seres humanos con el ambiente

resulta en adaptación

Las personas tiene relaciones mutuas con el mundo y con Dios

Las personas son responsables d e los procesos de deducción,

sostenimiento y transformación del universo.

Según los anteriores planteamientos, el modelos ha cambiado con

respectos al cuidado de las personas, pasando de una visión de reacción a

una visión de reciprocidad, donde la persona, ya no es un ser biopsicosocial

que reacciona ante los estímulos de forma lineal, si no un ser holístico,

responsable de los procesos de interacción y creatividad, donde las personas

y el mundo tienen patrones comunes y relaciones integrales; y la adaptación,

ya no esta en función de estímulos, si no como el proceso y resultado por

medio del cual las personas, con pensamientos y sentimientos en forma

individual o grupal utilizan la conciencia consciente y eligen para crear una

integración humana y ambiental (Gutiérrez y Restrepo 2005)..

En tal sentido (Gutiérrez y Restrepo 2005) exponen que Roy propone con

respecto a la meta de enfermería; apoyar y promover la adaptación de la

persona como un elemento esencial para su bienestar, teniendo en cuenta,

la decisión y los mecanismos que emplea cada ser para lograrla.

Si el hombre es un ser constituido por aspectos internos y externos que

influyen todos entre si dando una especie de retroalimentación, como lo

plantea Roy, entonces tenemos, que, el trato de la enfermería a un individuo

o persona desde esta perspectiva implicará una valoración no solo de las

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  39

características biológicas y/o físicas que presente si no que también de un

revisión exhausta de los factores q influyen en el individuo en su entorno y en

el desarrollo del mismo, como la familia, los amigos, el trabajo, lo cultural, la

religión, la economía o política.

Por lo tanto el profesional de enfermería podrá proporcionar con esta

valoración profunda, un diagnostico completo de la persona orientado de

manera mas efectiva a la obtención de su equilibrio bio-psico.social y por

ende a su salud.

Así mismo indica Roy que la enfermería como ciencia básica, es un

sistema de conocimientos que incluye la comprensión de los seres humanos

en su ambiente y su relación con la salud, y como disciplina profesional, es el

cuerpo de conocimientos científicos acerca del cuidado utilizado con el

propósito de proporcionar un servicio esencial a la persona, es decir, de

promover y apoyar los procesos adaptativos (Gutiérrez y Restrepo 2005).

En otras palabras Roy índico que la enfermería según su modelo de

adaptación debía llevar acabo su proceso de valoración y evaluación que

enfocara todos los aspectos del individuo, desde su comportamiento hasta

los factores y estímulos influyentes en el mismo, para dar asi la

determinación de los problemas de adaptación y llegar a la planeación

efectiva de las intervenciones.

Por lo que la meta de enfermería según indica (Gutiérrez y Restrepo

2005) debe estar dirigida hacia promover la adaptación de la persona y la

sociedad en cada uno de su modos para contribuir a la salud y a una buena

calidad de vida.

En consecuencia de la valoración exhausta que debe realizar

enfermería en el modelo de adaptación, Roy presenta así un proceso de

enfermería donde la valoración comprende dos etapas y pone énfasis en la

detención de estímulos y las formas de respuestas acordes con la

concepción del ser humano como sistema adaptativo.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  40

Es así como (Roy 1999) define el proceso de enfermería como un

método de resolución de problemas para recolectar datos, identificar las

capacidades y necesidades del sistema adaptativo humano, seleccionando e

implementando formas para dar cuidados de enfermería y evaluar los

resultados de la atención brindada.

En este mismo orden de ideas (Roy 1999) en su modelo de adaptación

define seis etapas del proceso de enfermería, describiéndolas de esta

manera;

Primera etapa: valoración de los comportamientos del sistema

adaptativo humano: incluye la recolección de datos en relación con el

comportamiento de la persona y el nivel actual de adaptación. Roy

enuncia al ser humano como un sistema holístico que se adapta. Las

entradas al sistema están formadas por los estímulos, tanto internos

como externos, que provienen del ambiente, los cuales activan los

procesos de enfrentamiento que actúan para mantener la adaptación

en relación a los modos adaptativos que más adelante expone.

Para esta etapa la enfermera utiliza la observación minuciosa, la

historia clínica, la entrevista y el examen físico.

Segunda etapa: valoración de los estímulos: las habilidades utilizadas

para apreciar los estímulos son las mismas que se emplean para

evaluar el comportamiento, en esta etapa se analizan los factores mas

importantes que están produciendo reacciones positivas o negativas

en la persona.

Los estímulos pueden ser internos o externos, e incluyen todas

las condiciones, todas las circunstancias o influencias que rodean y

afectan el desarrollo y comportamiento del sistema adaptativo

humano.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  41

Los estímulos se evalúan de acuerdo con los comportamientos

que se han identificado en el primer nivel de la valoración. En esta se

deben dar prioridad a los estímulos que producen respuestas

inefectivas o alteración en el sistema adaptativo humano.

Tercera etapa: incluye la identificación de los problemas adaptativos o

inefectivos: es la determinación de los comportamientos adaptativos e

inefectivos de la persona y los factores influyentes para determinar el

diagnostico que provee indicaciones especificas para las

intervenciones de enfermería, porque están se relacionan

directamente con los estímulos.

En esta etapa se determinan los problemas de adaptación

definidos como respuestas inefectivas que amenazan a la

supervivencia, en ella Roy 1999 determina una tipología de problemas

comunes.

Una vez identificados los problemas, se determinan los

prioritarios según el orden de importancia en:

1. Problemas que amenazan a vida y la integridad de la persona,

la familia o el grupo.

2. Problemas que amenazan cambiar destructivamente a la

persona, familia o grupo.

3. Problemas que afecten el desarrollo normal y crecimiento de la

persona, familia o grupo.

Cuarta etapa: establecimiento de metas: es la determinación clara de

los resultados que se esperan alcanzar con los cuidados de

enfermería; lo que se busca es mantener y promover comportamientos

adaptativos y modificar los inefectivos. En algunos casos en la

elaboración de metas intervienen el paciente y la familia. En ellas se

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  42

deben especificar lo que se espera lograr, el comportamiento a

fortalecer o modificar y el tiempo en el cual se van a alcanzar.

Quinta etapa: intervención: incluye la selección y aplicación de

actividades o estrategias de enfermería para promover la adaptación,

modificación de los estímulos o factores influyentes o fortaleciendo los

procesos de afrontamiento.

Sexta etapa: evaluación; incluye el juicio sobre la efectividad de la

intervenciones, en relación con el comportamiento del sistema

humano; esta evaluación se lleva a cabo con la persona, tratando de

valorar si se cumplieron las meta propuestas. Si estas no se lograron,

se debe indagar el porque, según lo previsto; para ellos se debe volver

a la primera etapa y evaluar cada uno de los comportamientos que

continúan siendo inefectivos y los nuevos estímulos que están

influyendo.

La salud

La salud óptima es desde la creación de la enfermería su principal

objetivo, esta a abarcado todas las posibles teoría que orienten al profesional

a indagar las problemáticas y abordar al sujeto de forma efectiva e integral,

garantizando un bienestar no solo físico sino psicológico y social.

Roy 1999 presenta la definición de salud: como el estado y el proceso

de ser y de convertirse la persona en un ser integrado y completo. Es un

reflejo de la adaptación, es decir es la interrelación de la persona y su

entorno.

De esta manera Roy expone la salud en base a diferentes autores que

concluyen igual que ella en observar al ser humano como un ser holístico e

integrativo por diferentes aspectos que se vinculan todos entre si para, esta

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  43

representa un estado cambiante, que evidencia la capacidad de

afrontamiento par manejar sus habituales respuestas de adaptación o no.

Las formas en que Roy define que el estado de salud y la manera en

que el ser humano los afronta es mediante una serie de sistemas

adaptativos, donde la enfermería aplica un cuidado orientado a la adaptación

del hombre, aplicando como estrategia practica el proceso de atenciones

realizados de salud y enfermedad, donde las acciones de enfermería se

orientaran hacia la evaluación del comportamiento y sus factores o estímulos

influyentes, la determinación de los problemas y la planeación de las

intervenciones.

Por lo tanto enfermería en el modelo de adaptación se orienta a la

promover la adaptación de la persona y de la sociedad en cada uno de sus

modos para restablecer la salud perdida por la inefectividad de los modos de

adaptación frente a un estimulo o influencia.

El individuo

En el modelo de adaptación propuesto por Callista Roy (1999) expone

al ser humano “Es un sistema adaptativo con procesos internos (cognitivo y

regulador), que actúan para mantener su adaptación en sus cuatro modos;

fisiológico, de autoconcepto, de función del rol y de interdependencia”

Bajo este sentido Roy propone en su modelo un concepto de persona

que abarca un todo integrado por varios aspectos que interactúan entre si, y

que solo se puede llegar a indagar o entender a la persona, si todos estos

aspectos que lo componen con estudiados en conjunto sin individualización.

Con lo anterior Roy asume la integridad del ser al tomar a la persona bajo un

punto de vista holístico, comprendiendo a la persona como un sistema

abierto capaz de interactuar con el ambiente, de ejercer control sobre sus

partes y de tomar decisiones, un ser que se adapta a través de procesos de

aprendizajes adquiridos desde atrás.

Igualmente Roy hace ver en su modelo de adaptación una persona

única, irrepetible, racional, abierta, que se comunica con otros seres y con

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  44

Dios, conservando sus creencias, costumbres y que esta en constante

vinculación con su entorno con grupos, familias, organización, comunidades

con sistemas adaptativos con entradas y salidas, procesos de control y

retroalimentación, todos estos aspectos son de razón importante para la

enfermería al momento de realizar cualquier actividad o planificación de

cuidados con respecto a las deficiencias que pudo encontrar y que pudiera

afectar de igual modo a otros sistemas q integran a la persona.

Tal como lo explica Roy en su modelo de adaptación, el ser esta

conformado por lo que ella define como sistemas, estos sistemas se

relacionan entre si para conformar un equilibrio Bio-Psico-Social y se

describen “como un conjunto de unidades conectadas y relacionas entre si,

para funcionar como un todo, compuesto por entradas, salidas y procesos de

control y retroalimentación” (Gutiérrez y Restrepo 2005)

Es así como Roy por medio de su concepción del ser integrado por

sistemas, que no se pueden desarticular ni obviar ninguno de sus elementos

donde si eficaz integración forman la adaptación del ser humano a los

diferentes aspectos existentes en el mundo.

Por esta razón Roy según (Gutiérrez y Restrepo 2005) explica que el

sistema adaptativo humano esta compuesto por:

Entradas: corresponde a todos los estímulos internos y externos que

afectan al sistema; en el modelo son los estímulos focales, contextuales y

residuales, que más adelante se analizaran.

Salidas: son las respuestas y comportamientos (objetivos y

subjetivos) observables en el sistema, a través del modo de adaptación de

los modos de adaptación (Fisiológicos, autoconcepto, interdependencia y

función del rol), este comportamiento toma la forma de respuestas

adaptativas o respuestas inefectivas.

Procesos de control: conformado por los subsistemas, procesadores

internos; regulador y cognitivo, que corresponden a los mecanismos

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  45

utilizados por el sistema para adaptarse o afrontar los estímulos internos o

externos del ambiente.

Retroalimentación: aquella respuesta dado por el sistema que, una

vez evaluada, puede constituirse en un nuevo estimulo que da origen a una

nueva respuesta.

El ambiente

El ambiente es considerado por Roy como todas las circunstancias,

condiciones e influencias que rodean al ser humano y sus comportamientos,

como sistemas adaptativos, especialmente los propios de la persona y del

entorno.

Igualmente Roy expone que el entorno es la información que entra al

sistema humano y que acarrea factores internos y externos, los cuales

pueden ser importantes o insignificantes, positivos o negativos, este

ambiente cambia continuamente, y presenta nuevos restos, pero la persona

tiene la habilidad de realizar respuestas, de crecer, desarrollarse y

transformarse en el, todo ellos esta constituido por la historia de la persona,

las creencias, los valores, la conducta, y los patrones de relación, que

constituyen el ambiente interno.

Los factores del entorno que afectan a la persona, reciben el nombre

de; estímulos y se encuentran divididos según Roy en:

Focales: los que afectan de forma inmediata y directa a la persona,

desencadenando una respuesta o comportamiento, cuya respuesta puede

ser adaptativa o inefectiva según si promueve o no a la adaptación.

Contextuales: son todos los demás estímulos en una situación que

constituyen al efecto del estimulo focal

Residuales: corresponden a todas las creencias, actitudes y factores

que proceden de experiencias pasadas y que puede tener influencia en la

situación presente, pero sus efectos son indeterminados y en ocasiones

pueden no ser validos.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  46

Roy también considera una serie de estímulos comunes que pueden

afectar la adaptación, entre ellos se consideran: aspectos culturales, como su

etnia, las creencias; las estructuras familiares, la etapa de desarrollo de la

persona, los conocimientos; y las características del ambiente social y

económico en que se desenvuelve la persona.

Para el ser humano responder a los diferentes estímulos internos y

externos, emplea unos mecanismos de enfrentamiento a los diferentes

estímulos mencionados, estos mecanismos de enfrentamiento de la persona

que son innatos y adquiridos de origen biológico, psicológico y sociológico,

son empleados por la persona para de manera efectiva enfrentar el proceso

salud-enfermedad.

Estos mecanismo de adaptación o procesos de control que permiten a

la persona hacer frente a los estímulos que entran al sistema son

denominados por (Roy 1999) como; mecanismo regulador y mecanismo

cognitivo.

El mecanismo regulador: es aquel que responde automáticamente por

medio de canales neuronales, químicos y endocrinos; los estímulos

provenientes del ambiente interno y externo (a través de los sentidos),

actúan como entradas al sistema nervioso y afectan los líquidos y electrolitos

el balance acido-base y el sistema endocrino. La información es canalizada

de forma adecuada y se produce una respuesta automática e inconsciente,

de esta manera todos los aspectos del sistema están integrados y se

evidencia la integridad natural de la persona.

El mecanismo cognitivo: responde a través de los canales cognitivos-

emotivos: percepción, proceso de información, aprendizaje, juicio y emoción,

Roy manifiesta que la cognición se relaciona con la habilidades humanas de

pensar, sentir y actuar.

Si bien Roy expone los mecanismos de adaptación de la persona,

también en los grupos define mecanismos de adaptación o procesos de

control; estos los clasifica como el estabilizador y el innovador.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  47

El termino estabilizador se usa para referirse a las estructuras

establecidas y procesos que ayudan al mantenimiento del sistema, así como

el individuo adaptativo tiene actividades nerviosas, químicas y endocrinas y

realiza procesos que actúan en el mantenimiento de la homeostasis, el

equilibrio y el crecimiento potencial; el grupo como sistema adaptativo, tiene

estrategias y realiza procesos que ayudan a estabilizarlo, un ejemplo de esto

puede ser cuando en la familia falta una de las personas que sustenta

económicamente el hogar, otros miembros de la familia asumen tal

responsabilidad.

Por consiguiente en el caso de la familia, el sistema estabilizador,

involucra estructuras establecidas, valores y actividades diarias donde los

participantes desarrollan un propósito primario de grupo y contribuyen a

propósitos comunes de la sociedad.

Por otra parte el proceso innovador involucra las estructuras o

procesos de cambio y crecimiento en los sistemas sociales humanos. Así

como el cognitivo involucra canales cognoscitivos y emocionales en la

persona para responder a los cambios ambientales, este tiene información

paralela y procesos humanos para la innovación y cambio.

Según (Restrepo y López 2005) no es posible observar directamente

los procesos de los mecanismos regulador y cognitivo; los comportamientos

que resultan de estos pueden observarse en cuatro categorías, o modos

adaptativos desarrollados por Roy, para servir de marco referencial en la

valoración de la persona o grupo: estos modos de adaptación se denominan:

Fisiológico, Autoconcepto, Función del Rol e Interdependencia.

Modo Físico-fisiológico: Roy lo expone como la forma en que se

relacionan los seres humanos, los individuos e interactúan con el ambiente

como seres físicos. El comportamiento en este modo es la manifestación de

las actividades fisiológicas, de todas las células, tejidos, órganos y sistemas

que componen el cuerpo humano.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  48

El modo fisiológico en la persona, tiene nueve componentes: cinco son

necesidades básicas: Oxigenación, nutrición, eliminación, actividad y

descanso y protección y cuatro son procesos complejos que están

involucrados en el modo fisiológico: los sentido, los líquidos y los electrolitos,

la función endocrina y la función neurológica.

En el grupo social, el modo fisiológico esta representado por las

facilidades físicas y los recursos que tiene los participantes para interactuar y

por la capacidades para realizar sus actividades.

Modo de Autoconcepto e Identidad grupal: se define como la

integridad psíquica y espiritual, la necesidad en la persona de saber quien es

uno, de modo que se puede ser o existir con un sentido de unidad. Roy

1999) lo define “como un conjunto de creencias y sentimientos que una

persona tiene acerca de si misma en un momento dado. Estos son

adquiridos a través de la interacción social.

Este modo de adaptación esta formado por percepciones internas y

por las sensaciones de otras personas. Los componentes del modo de

autoconcepto son el yo físico que incluye las sensaciones corporales, la

imagen corporal, es decir la estructura física, las funciones, la apariencia

personal, las dimensiones de la sexualidad y del estado de salud; el yo

personal (como me siento conmigo mismo), el yo moral, ético y espiritual

(creencias, valores, principios y religiosidad es el evaluador del

comportamiento), y el yo ideal (como quiero ser, expectativas y metas de la

persona).

Modo de función del rol: se enfoca en los roles que el individuo

ocupa en la sociedad. Un rol es la unidad de funcionamiento de un grupo y

se define como el conjunto de funciones que una persona, que ocupa una

posición, realiza o desempeña.

En el modelo de Adaptación, Roy identifica tres roles que puede

desempeñar una persona. El rol primario: que determina la mayoría de

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  49

comportamientos de la etapa de desarrollo vital en el que se encuentre el

individuo, así como el sexo al cual pertenece. El rol segundario, esta

relacionado con las tareas que una persona debe cumplir en un momento

determinado de su vida. El terciario es un rol temporal elegido por la persona

y que asume con el fin de desempeñar una tarea menor.

En el grupo, las funciones del rol son las diferentes tareas que deben

asumir para alcanzar las metas comunes dentro del mismo.

Modo de Interdependencia: se refiere a las interacciones relacionadas

con las formas de recibir y dar amor, respeto y valor. Las necesidades

básicas en este modo se relacionan con la integridad y el sentimiento de

seguridad que proporcionan las relaciones.

En el modo de interdependencia se involucran todos los aspectos

relacionados con la familia, los amigos, los vecinos, el número de

compañeros de trabajo y la frecuencia de contactos con ellos, en este modo

desempeñan un papel importante las personas significativas afectivamente

en lo que se refiere a respeto, valor y correspondencia, para el individuo, y

los sistemas de apoyo conformados por las personas, grupos o animales que

contribuyen al equilibrio.

La necesidad de alcanzar la integridad de la relación en el grupo se da

utilizando un contexto, una infraestructura y unos recursos adecuados.

La persona explica (Roy 1999) según sus estímulos, emplea los

modos adaptativos que se han mencionado para concebir una serie de

respuestas para lograr nuevamente el equilibrio Bio-psico-social del ser,

estas respuestas se clasifican en:

Respuestas Adaptativas: son aquellas que promueven la integridad

del sistema humano, en términos de metas de adaptación: supervivencia,

crecimiento, reproducción y dominio.

Respuestas Inefectivas: son aquellas que no promueven la integridad,

ni contribuyen a las metas de adaptación y de integración de la persona con

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  50

el mundo, estas respuestas, en la situación inmediata o durante un largo

periodo de tiempo, amenazan la supervivencia, el crecimiento o la

reproducción del ser humano o la transformación del ambiente de la misma

persona.

Indicadores de adaptación positiva según (Roy 1999)

Modo fisiológicos

o Oxigenación

proceso estable de ventilación

patrones estables de intercambio gaseoso

transporte adecuado de gases

proceso adecuado de compensación para la necesidad de

oxigeno

o Nutrición

Procesos digestivos estables

Patrones adecuados de nutrición

Satisfacción de necesidades metabólicas y nutritivas

o Eliminación

Procesos efectivos homeostáticos intestinales

Patrones estables de eliminación intestinal

Procesos efectivos de formación de orina

Patrones estables de eliminación de orina

Estrategias efectivas de enfrentamiento para la alteración de

la eliminación

o Actividad y descanso

Proceso integrado de movilidad

Procesos adecuados de movimiento durante la inactividad

Patrón efectivo de actividad y descanso

Patrón de sueño efectivo

o Protección

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  51

Piel intacta

Respuesta de curación efectiva

Regulación efectiva de la temperatura

o Sentidos

Procesos de sensibilidad efectivos

Patrones estables de percepción e interpretación

Integración efectiva de las sensaciones de información

Estrategias de enfrentamiento efectivas para la alteración de

la sensibilidad

o Líquidos y Electrolitos

Proceso estable de equilibrio hídrico

Estabilidad del equilibrio en los líquidos del cuerpo

Equilibrio del sistemas acido-base

o Función neurológica

Procesos efectivos de conciencia, atención, sensación y

percepción

Integración de procesos de pensamiento y sentimientos

Elaboración de procesos de memoria, lenguaje y respuesta

motora

o Función endocrina

Regulación hormonal efectiva de los procesos metabólicos y

corporales

Regulación hormonal efectiva del desarrollo reproductivo

Patrones estables de ritmos hormonales cíclicos

Estrategia de enfrentamiento efectivo para el estrés

o Para el grupo

Recursos físicos adecuados

Capacidades de los miembros

Disponibilidad de instalaciones físicas

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  52

Modo de Autoconcepto e identidad de grupo

o Yo físico

Integridad corporal positiva

Integridad física con el crecimiento físico

Estrategias de enfrentamiento efectivas para perdidas

Procesos efectivos de fin de la vida

o Yo personal

Autoestima funcional

Procesos efectivos de autoconsistencia

Estrategias efectivas de enfrentamiento contra la amenaza

así mismo

Reconocimiento por otros

o Yo ideal

Integración efectiva del yo ideal

Expectativas positivas, metas y proyectos a futuro

o Yo ético moral y espiritual

Procesos efectivos de crecimiento ético, moral y espiritual

Moral positiva

Relaciones basadas en principios

Relacione dirigidas hacia los valores

Creencias

Poseer una escala de valores

Modo de Función del rol en individuo y grupos

o Claridad del rol

o Integración de roles primarios, secundario y terciarios

o Patrón efectivo de ejecución del rol

o Responsabilidad en la ejecución del rol

o Efectiva integración del rol en grupo

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  53

Modo de Interdependencia para individuos y grupos

o Afecto adecuado

o Patrón estable de dar y recibir

o Estrategias de enfrentamiento efectiva para separación y

soledad

o Recursos adecuados.

Es de esta manera que Roy en su modelos de adaptación, evidencia una

amplia definición del hombre, exponiendo no solo sus aspectos biológicos si

no también los psíquicos y sociales que lo integran para dar como resultado

la definición de una persona integral, que supone una integración de todos

sus sistemas y que su armonía depende de la interacción efectiva que estos

sistemas tengan entre si.

Enfoque psicológico

La psicología a intentado a través del tiempo entender la mente humana y

las condiciones que la llevan a desencadenar el en ser humano ciertas

reacciones conductuales.

En la búsqueda del entendimiento de la conducta humana, se comienza a

ver en la psicología una corriente que postulo la existencia de una tendencia

humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como procesos

continuos de búsqueda de autoactualizacion y autorealizacion es así como

nace la psicología humanista, una nueva orientación psicológica, enmarcada

teórica y técnicamente en los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis.

Así mismo uno de los principales exponentes de la psicología humanista

es el celebre psicólogo Abraham Maslow, quien definió al ser humano como

un ser holístico, como un todo integrado y organizado, que puede contempla

su fisiología, sus emociones, su conducta y su entorno, todos estos

relacionados entre si (Maslow 1991).

Es así como partiendo de esta concepción del ser humano, se comienza

el estudio de las necesidades y la motivación que impulsa al ser humano a

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  54

concebir ciertas conductas para la obtención de su equilibrio y solventando

así sus necesidades.

Para ejemplificar tal consideración según (Puchol 2007) Maslow

fundamenta su teoría de la jerarquización de necesidades en la motivación y

personalidad, donde los aspectos fisiológicos o somáticos junto a los

conductuales y el entorno, juegan un papel determinante en el

comportamiento humano y por ende el entendimiento del mismo.

En relación a la teoría desarrollada por Maslow (Puchol 2007) describe

que la raíz de toda motivación es la necesidad, la cual es expresada en muy

diversos tipos por el ser humano. Cuando alguna de las necesidades del ser

humano está satisfecha, el ser humano no seguie ansiando la consecución

de esta necesidad, si no que, se dispondrá a perseguir otra necesidad de

mayor importancia aun no cubierta.

Cuando alguna necesidad no se encuentra cubierta en el ser humano,

este produce tensión respecto de una necesidad determinada y existe a su

alcance un incentivo (algo capaz de saciar aquella necesidad), se produce

una conducta que tiende a apropiarse de aquel incentivo. Esta conducta se le

llama conducta motivada (Puchol 2007).

En el supuesto de que una conducta motivada, por cualquier causa, no

alcance su meta, se produce la frustración en el ser, esto impide que la

persona supla su necesidad y le sea imposible alcanzar otra que esté por

encima de la no alcanzada. Es en este instante donde no solo se afecta el

sistema de la persona al cual pertenecía la necesidad, si no también todos

los demás sistemas del individuo, puesto que al afectar un sistemas del ser,

por interacción de estos mismos, se afectaran en mayor o menor tiempo los

demás que lo componen.

Por lo tanto Maslow en su teoría de la motivación y personalidad enuncia

una jerarquización de las necesidades del ser humano, donde menciona:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  55

Existen al menos cinco grandes necesidades; las fisiológicas, las de

seguridad, las de pertenencia, las de estima (autoestima y heteroestima)

y las de autorrealización.

Las necesidades se encuentran relacionadas unas con las otras en una

jerarquía de predominio relativo. Esto significa que la necesidad

predominante en un momento dado va a convertirse en el centro de la

vida, de esta persona hasta que esté lo suficientemente satisfecha.

Las otras necesidades menos fuertes, en un momento dado, van a

quedar momentáneamente minimizadas, inhibidas. Pero cuando la

necesidad predominante queda suficientemente satisfecha, la

siguiente necesidad en orden de predominio, va a tomar el relevo, y a

convertirse en el centro de los anhelos de la vida del individuo.

El ser humano es un animal anhelante. Tan pronto como satisface una

necesidad de tipo inferior, inmediatamente la necesidad superior se

aviva y asi sucesivamente hasta encontrar una autorrealización.

De aquí se deduce que los incentivos pertenecientes a las

necesidades que ya están suficientemente satisfechas, no motivan al

ser humano, porque esa necesidad concreta esta lo suficientemente

colmada.

Para continuar (Maslow 1991) expone que cuando, el organismo

humano está dominado por una determinada necesidad, es que toda filosofía

a futuro, tiende a cambiar. Es así como refiere que la cultura, que a menudo

no se percibe como un instrumento de adaptación, es en su mayoría de los

casos el medio de regularización que emplea el individuo para modificar una

conducta ante una necesidad no satisfecha.

Como consecuencia del planteamiento de Maslow que refiere que

cada necesidad acude a un sistema especifico de la persona y que estos se

encuentran todos relacionados entre sí y que para cubrir las necesidades de

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  56

realización del ser, este primero debe cubrir las necesidades básicas y

fisiológicas que lo componen.

Como resultado, (Maslow 1991) expone que la principal consecuencia

de su enunciado es que la gratificación se convierte en un concepto tan

importante como la privación, porque libera al organismo de la dominación de

una necesidad relativamente más fisiológica, permitiendo por tanto, que

surjan otros fines más sociales.

En consecuencias la teoría del autor anteriormente citado, posee

cierta influencia en la investigación dado que autor define al ser humano

como un ser holístico integrado por sistemas, que van desde las necesidades

fisiológicas hacia las sociales y de autorrealización, esto en nuestra

investigación posee gran peso, ya que la persona cuando es amputada sus

necesidades fisiológicas, sociales, y psicológicas se ven gravemente

afectadas, ya que su condición física no podrá ser lo suficientemente eficaz

para cubrir con sus necesidades de autocuidados, esto traerá consigo una

deficiencia en la forma de solventar sus necesidades fisiológicas.

En este mismo sentido, la persona padecerá de una alteración de sus

necesidades sociales pues no tendrá luego de la amputación las mismas

potencialidades dentro de la sociedad, para trasladarse, para realizar ciertos

trabajos de manera sencilla, para vincularse con las demás personas a su

alrededor directamente afectara sus metas y proyectos de autorrealización y

su estado emocional tendrá otras necesidades que cubrir, el sentimiento de

aceptación por parte de los demás, su desempeño en los roles familiares y

en los sociales, y todas aquellas necesidades que sienta que han sido

afectadas no solo fisiológicamente, sino también en su parte psíquica y

social.

Es por esto que la atención a todas las necesidades del paciente

luego de que sufre una amputación, es de vital importancia para su progreso

su autorrealización y por ende su bienestar en todos los aspectos que lo

componen y lo definen según Maslow como un ser Integral y holístico.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  57

Enfoque sociológico

Desde el punto de vista sociológico podemos citar como teórico

interviniente en la investigación a Talcott Parson, quien estipula la teoría

social en base al paradigma funcionalista, dicha teoría social sostiene que las

sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de

sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia

de una sociedad están determinadas por necesidades básicas, entre las que

se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y

servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia.

Parson expone en su modelo sociológico que la sociedad esta

compuesta por sistema, que proporcionan al ser humano una interacción

para satisfacer las necesidades significativas de las personas.

De igual forma Parson describe que la sociedad debe permitir al

individuo la participación libre en todas sus actividades para que mediante el

control y la jerarquización de autoridades se pueda establecer un control de

aquellas conductas desintegrarías que puede concebir en ciertos momentos

el individuo.

En el modelo teórico sociológico de Parson se evidencian 4

subsistemas, formado por 4 imperativos funcionales, que según el, son

necesarios en todo sistemas de relaciones humanas, estos comprenden; la

adaptación (A), todo sistema debe abarcar las situaciones externas, debe

adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades; la capacidad

para alcanza metas (G); la integración (I), regular la interrelación entre los

otros imperativos funcionales; la latencia (L), un sistema debe proporcionar,

mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales

que crean y mantienen la motivación.

El sistema general de acción de una sociedad que describe Parson

esta compuesto por la adaptación de los sistemas orgánicos, por las metas

del sistema de personalidad, por la integración del sistema social y en la

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  58

latencia por el sistema cultural, todo esto da origen a la estructura social que

se basa en la adaptación que posea cada organismo que habita dentro de

ella, sin importar los métodos que este emplee para adaptarse.

Es de esta manera que la teoría de Parson posee relevancia en

nuestro estudio, ya que este comprende al ser humano dentro de una

sociedad cambiante, que depende del modo de adaptación que cada

organismo adecue ante su necesidad.

En la presente investigación sobre la intervención psicosocial de

pacientes amputados, la sociedad es un factor determinante en la forma en

que este supere sus adversidades físicas y acepte u nueva imagen corporal,

tomando en cuenta los aspectos que este implemente para formar un

mecanismo adecuado de adaptación ante su nueva necesidad de

aceptación.

Amputación

Las amputaciones son uno de los procedimientos mas antiguos en la

historia de la humanidad. A través de miles de años las mismas han tenido

diversos propósitos, como correctivos, rituales y terapéuticos. Además de

irse venciendo el dolor, las hemorragias y las infecciones, asi como el

perfeccionamiento de las técnicas de rehabilitación y las prótesis, se ha

producido cambios sustanciales en el presente y futuro de todos aquellos

pacientes que requieren de este tipo de procedimiento terapéutico.

De esta manera en los últimos tiempos se ha producido un cambio

sustancial en el concepto de una amputación. Tradicionalmente se le

consideraba como el fracaso final e irreversible de todas las actuaciones

médicas que se habían realizado sobre el paciente y se la efectuaba con el

exclusivo propósito de salvarle la vida.

De tal manera quirúrgicamente se define como procedimiento que

consiste en la remoción, extirpación o resección de parte o la totalidad de

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  59

una extremidad a través de una o más estructuras óseas, en forma

perpendicular al eje longitudinal del miembro.

Actualmente la amputación se considera como el inicio de un nuevo

proceso, con la creación de un nuevo órgano que es el muñón, con la ayuda

de un elemento externo protésico y con un tratamiento de protetización, se

intentará recuperar las funciones perdidas y la restitución de la estética al

recomponer la simetría corporal.

Por otra parte existen características particulares del paciente como es

la edad, el sexo, la actividad laboral y física que realiza el mismo antes de la

amputación son de gran importancia a la hora de elegir el nivel de

amputación adecuado, pues debe de tenerse en cuenta el futuro que tendrá

sobre la protetizacion. De esto comprende que la patología no es el único

factor que debe considerarse en la determinación del nivel de amputación

más apropiado.

Cabe destacar que los niveles de amputación van a depender de la

extremidad donde se realizara la misma, como miembros superiores e

inferiores, de las cuales podemos mencionar:

Amputaciones del brazo

Amputaciones del antebrazo

Amputaciones supracondilias

Amputaciones infracondilias

Amputaciones transfemoral

Amputaciones Transtibila

Amputacion Syme (amputación del pie)

Amputaciones parcial/es del/os dedo/s

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  60

Desarticulaciones.

Seguidamente es importante hacer referencia a los tipos de

amputaciones que se pueden realizar en el paciente y definir los mismos, los

cuales según Salina castro 2005 son:

Emergentes: son aquellas amputaciones o procedimiento quirúrgicos

que se dan posterior a accidentes o sucesos de tipo traumático donde

se encuentra afectado un miembro con daño irreversible y por lo tanto

se procede a la extirpación o corte del mismo.

Programadas: se refiere a las amputaciones ya planificadas o de

manera electiva generalmente asociadas a patologías de base.

Abiertas: Son aquellas en donde la piel no se cierra sobre el extremo

del muñón. El propósito es evitar o eliminar la infección de manera que

finalmente pueda cerrarse el muñón sin comprometer la herida. Se

indican en las infecciones y en las heridas traumáticas graves con

destrucción extensa de tejido y gran contaminación por material

extraño

Cerradas: Tipo de amputación en la que se conservan uno o dos

colgajos amplios de tejido muscular y cutáneo para dar cobertura al

extremo del hueso. Sólo se realiza si no existe infección.

Desarticulación: Amputación al nivel de una articulación, o

amputación en su contigüidad.

Además tenemos que según

Causas:

Traumáticas: se da cuando el individuo ha sido implicado en una

accidente de transito o una lesión por aplastamiento y no se puede

salvar el sistema músculo esquelético o este no es viable después

de la cirugía.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  61

No traumáticas: son aquellas amputaciones las cuales presentan

una patología de base como; Disvasculares entre ellas Diabetes

mellitus y Enfermedad vascular periférica, en segundo lugar

Infecciosas como Gangrena gaseosa y Osteomielitis crónica y por

ultimo Neoplásicas las cuales son por Tumores óseos o partes

blandas.

De este modo, en respuesta a las causas de la amputación existen

ciertas complicaciones que pueden desencadenarse partiendo de la etiología

de la amputación, según (Álvarez J y Rodríguez J. 2002) exponen que las

complicaciones postoperatorias pueden dividirse en precoces y tardías, las

precoces son; el hematoma, infección, el retraso de la cicatrización, el dolor

del muñón, la sensación de miembro fantasma y las ulceras de3 presión

relacionadas con la colocación de yeso y férula. Entre las tardías figuran el

dolor en miembro fantasma, la contractura en flexión y la gangrena del

muñón. La amputación es una intervención compleja cuya complicaciones,

supone a menudo el fracaso de la intervención y repercusiones sistémicas

graves. De tal manera mencionaremos algunas de las complicaciones mas

prevalecientes en el paciente amputado:

El hematoma tiene el cual como consecuencia el aumento de la

presión interna del muñón, la isquemia secundaria y la infección.

La infección es una complicación muy grave y en el mayor número de

casos hace fracasar la amputación y deteriora gravemente la situación

general del paciente.

El fracaso de la cicatrización puede ser consecuencia de una mala

elección del nivel de amputación. Son heridas que en el curso del

postoperatorio presentan necrosis de los bordes marginales en los bordes

cutáneos y escaras. Además de una inadecuada cura del muñón si las

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  62

técnicas de asepsia necesarias para la realización de la misma, asi como la

irregularidad de la cura.

Por otro lado se encuentra en denominado síndrome del miembro

fantasma que es la sensación expresada por el paciente de seguir

percibiendo físicamente no solo la parte de extremidad amputada, sino,

además, la sintomatología del dolor isquémico preoperatorio. Las llamadas

sensaciones fantasmas aparecen en el postoperatorio precoz.

La contractura en flexión de la articulación suele ser consecuencia de

un dolor en el muñón o un dolor fantasma, de la persistencia de isquemia del

muñón o una combinación de ambos factores.

Las ulceras de presión secundaria al vendaje o férulas apretadas

producen un dolor intenso.

Por otro lado podemos mencionar otras complicaciones que de igual

manera se pueden desencadenar en un paciente amputado, entre las cuales

tenemos:

Trastornos circulatorios.

Trastornos Dérmicos.

Dehiscencia o apertura de la herida quirúrgica.

Hemorragias.

Hiperestesias del muñón.

Por otro lado el muñón requiere cuidados para lograr una curación y

cicatrización rápida y de la misma manera evitar que complicaciones ya

mencionadas puedan ser desencadenadas, por lo que a continuación se

presenta como se debe realizar la cura del muñón, de una forma breve y

sencilla.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  63

Cura del muñón:

Previamente lavar las manos antes de realizar la cura, así como

contar con los implementos adecuados para la realización de la misma.

Posteriormente mantenga la herida limpia y seca a menos que su médico o

enfermera le digan que debe mojarla. Limpie el área alrededor de la herida

con cuidado usando jabón suave y agua. No frote puede la incisión, pero

deje que el agua fluya suavemente sobre ella. No se bañe ni nade.

Después de que la herida sane, manténgala destapada a menos que

su médico o enfermera le digan algo diferente. Luego de quitar los apósitos,

lave el muñón con jabón suave y agua todos los días. No lo empape.

Séquelo bien. Cambie de apósito por amputación de un pie o una pierna

Inspeccione el muñón todos los días. Use un espejo si se le dificulta mirar

alrededor de la extremidad. Busque cualquier área roja o suciedad. Use el

vendaje elástico todo el tiempo. Envuélvalo de nuevo cada 2 a 4 horas.

Verifique que no tenga pliegues. Use el protector del muñón siempre que

esté fuera de la cama.

La Rehabilitación es algo más que la intervención quirúrgica y que la

restauración de la capacidad física; es un proceso complejo que utiliza

además, todas las técnicas que se extienden a las áreas del componente

social y que conllevan al desarrollo global del sujeto discapacitado.

Aspectos que se deben tener en cuenta al iniciar la fisioterapia del paciente

amputado.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  64

Se debe quitar por completo lo que es el miembro fantasma y después

empezar con el fortalecimiento del miembro

Operado con ejercicios funcionales.

Fisioterapia

1.- Levantase de la silla

Ponga la pierna sana bajo la silla y flexione el tronco.

Levantarse

2.-Subir escaleras

Suba una escalera, empezando con la pierna sana.

Siga con la pierna que tiene la prótesis.

3.- bajar escaleras

Baje la escalera, empezando con la pierna que tiene la prótesis.

Siga con la pierna sana, y colóquela junto a la pierna con la prótesis.

4,- sentarse en una silla (px con amputación bilaterales)

Póngase de frente a la silla.

Coloque una mano en el asiento y la otra en el respaldo.

Gire el cuerpo y flexione las piernas.

Valoración Articular.

Se prueba de forma pasiva, llevando el segmento hasta su máximo

desplazamiento del arco articular.

6) Valoración Muscular.

Veremos si el paciente realiza los movimientos venciendo máxima, moderada

o mínima resistencia, o si lo realiza libremente.

7) Examen pre-protésico.

Se le realiza al paciente unilateral. Observamos lo que es capaz de realizar

sin su prótesis rehabilitadora dentro de las paralelas.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  65

8) Examen Protésico o Ambulatorio.

El paciente ya posee su prótesis y es llevado a las paralelas, observamos si

presenta buena postura, estabilidad y equilibrio.

9) Pautas de tratamiento.

Esta se determinara según lo que arroje el examen físico.

Tratamiento rehabilitador en la etapa pre-protésica.

•Ejercicios fortalecedores del muñón.

•Ejercicios para ampliar y conservar arco articular.

•Golpeteo del muñón en saco de arena.

•Mecanoterapia: Mesa de poleoterapia.

•Ejercicios en el colchón para fortalecimiento de cuello, tronco y miembros

superiores; desarrollo del equilibrio y de independización.

•Ambulación: Corrección postural frente al espejo, training de marcha entre

paralelas, entrenamiento de la marcha con banquillos, muletas y otros

aditamentos utilizados para la marcha dentro y fuera de paralelas, cuclillas

con miembro indemne y entrenamiento del equilibrio.

•Medicina física si lo requiere.

Desarrollo de la etapa protésica.

Cuando el paciente ha alcanzado buena fuerza muscular, buena

configuración del muñón y no presenta complicaciones pasamos a entrenar

la etapa protésica.

Primera fase.

•Patrones estáticos de la marcha y postura.

•Corrección postural frente al espejo.

•Balanceo laterales y antero posteriores.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  66

Adiestrar en las distribuciones del peso del cuerpo sobre ambos

miembros inferiores.

Segunda fase.

Patrones dinámicos de la marcha y posturas entre paralelas.

•Entrenamiento de la marcha entre paralelas con prótesis

rehabilitadora.

•Corregir postura frente al espejo.

•Adiestrar en el uso de ayuda ortopédica para la marcha.

•Corregir fases de la marcha.

Tercera fase.

•Patrones dinámicos de la marcha y postura fuera de las paralelas, en

planos irregulares.

•Training de marcha por terrenos planos con incremento progresivo de

distancia.

•Disminuir paulatinamente el uso de ayuda ortopédica para la marcha.

Cuarta fase.

•Patrones dinámicos de la marcha y postura de las paralelas por terrenos

irregulares.

•Marcha por terrenos irregulares

•Subir y bajar escalones y planos inclinados.

•Adiestrar en la incorporación desde el piso (caídas) primero en colchón y

después en césped.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  67

Definición de términos

Aceptación: Recibimiento de forma voluntaria de una cosa.

Amputación: es el corte y separación de una extremidad del cuerpo

mediante traumatismo (también llamado avulsión) o cirugía. Como una

medida quirúrgica, se la utiliza para controlar el dolor o un proceso

causado por una enfermedad en la extremidad afectada, por ejemplo un

tumor maligno o una gangrena. En ciertos casos, se la realiza en

individuos como una cirugía preventiva para este tipo de problemas. En

algunos países, la amputación de las manos o los pies es utilizada como

una forma de castigo para los criminales.

Ansiedad es un estado que se caracteriza por un incremento de las

facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de

incrementar el nivel de algún elemento que en esos momentos se

encuentra por debajo del nivel adecuado, o -por el contrario- ante el temor

de perder un bien preciado.

Autoestima: es un conjunto de actitudes que dependen de las

percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de

comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera

de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro

carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de uno mismo.

Asepsia: es la condición libre de microorganismos que producen

enfermedades o infecciones.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  68

Bienestar social: Es un conjunto de factores que participan en la calidad

de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos

aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana.

Capacidad: Aptitud legal para gozar de un derecho. Inteligencia, talento.

Capacidad Funcional: se entiende la capacidad

de ejecutar, de manera autónoma, aquellas acciones más o menos

complejas, que componen nuestro quehacer cotidiano en una manera

deseada a nivel individual y social. El realizar la tarea más sencilla que

nos podamos imaginar va a exigir unos mínimos de capacidad física

(fuerza, capacidad aeróbica, elasticidad), de capacidad cognitiva

(conveniencia, organización, planificación y ejecución) y de capacidad

emotiva (deseo), así como un entorno y unos recursos sociales que lo

permitan. Cuando cualquiera de estos componentes fallan, el realizar la

tarea se convertirá en algo difícil o imposible: se habrá alterado la

capacidad funcional.

Cura: Acción y efecto de curar o sanar, en especial el tratamiento y

desinfección periódica de una herida para que cicatrice.

Deserción: Abandonar la sociedad.

Discapacidad: Condición compleja del ser, caracterizada por la

disminución o perdida total de sus capacidades.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  69

Doctrina: Enseñanza que se da a una persona sobre una materia

determinada.

Duelo psicológico es el estado y proceso que sigue a la pérdida de un

ser querido. Esta pérdida es definitiva y por ello se asocia generalmente a

la muerte, pero se puede dar duelo sin muerte (como tras la ruptura de

una relación, en la que se tiene una pérdida).

Depresión: Disminución de la actividad emocional vital.

Exclusión: Acción o efecto de descartar, suprimir, negar, omitir.

Estigma: Marca. Características físicas que se cree influyen en la

conducta

Filosofía: Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional,

los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de

la realidad, así como el sentido del obrar humano.

Funcional: Relativo a la función biológica o psíquica.

Holismo: Método de estudio genético de poblaciones, basado en el

conocimiento de las propiedades de los elementos tanto como en sus

relaciones. Concepto según el cual la totalidad de un sistema completo,

como una célula o un organismo, es funcionalmente mayor que la suma

de sus partes.

Habilidad: capacidad para realizar alguna cosa. Cualidad de hábil.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  70

Habilidades sociales: son un conjunto de conductas, asociadas a los

animales, puestas de manifiesto en las relaciones con otros seres de la

misma especie. En el caso de las personas, estas dotan a la persona que

las posee de una mayor capacidad para lograr los objetivos que pretende,

manteniendo su autoestima sin dañar la de las personas que la rodean.

Imagen corporal: consiste en el conocimiento y representación simbólica

global del propio cuerpo.

Identidad Grupal: conjunto de aquellos aspectos de la autoimagen y la

evaluación de ésta que se derivan de su pertenencia a grupos sociales

relevantes para ellos, y a su vez gran parte de esa autoimagen en las

comparaciones con otros grupos que están en el medio.

Integración social se entiende aquel proceso dinámico y multifactorial

que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal, a

participar del nivel mínimo de bienestar sociovital alcanzado en un

determinado país.

Íntegro: Que no carece de ninguna de sus partes.2. adj. Dicho de una

persona: Recta, proba, intachable.

Intervención: Participación en un asunto o situación.

individuo, dúa: Cada uno de los seres organizados de una especie, con

respecto a la especie a la que pertenece:

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  71

los miembros de esa especie se agrupan en pequeñas colectividades de

unos diez o doce individuos.

Individualismo: Tendencia a actuar según el propio criterio y no de

acuerdo con el de la colectividad.

Movilización: Puesta en actividad o movimiento.

Participación: Intervención, junto con otros, en un suceso o actividad.

Percepción: es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a

través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información

proveniente de su entorno.

Prótesis: es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del

cuerpo que falta por diversas razones.

Psiquis: El alma, la inteligencia.

Rehabilitación psicosocial es el conjunto de intervenciones y apoyos

cuyo objetivo esencial es ayudar al enfermo a recuperar o adquirir las

capacidades y habilidades necesarias para el desarrollo de una vida

cotidiana en comunidad de la manera más autónoma y digna, así como en

el desempeño y manejo de las diferentes funciones sociales y demandas

que supone vivir, trabajar y relacionarse.

Relación: Conexión de una cosa con otra.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  72

Rol: es la Función o conducta esperada de un individuo en el seno de un

grupo, definida de ordinario por el grupo o la cultura.

Síndrome del Miembro fantasma es la percepción de sensaciones de

que un miembro amputado todavía está conectado al cuerpo y está

funcionando con el resto de éste; se solía creer que esto se debía a que el

cerebro seguía recibiendo mensajes de los nervios que originalmente

llevaban los impulsos desde el miembro perdido.1 Sin embargo, la

explicación más plausible hoy en día consiste en que el cerebro sigue

teniendo un área dedicada al miembro amputado por lo que el paciente

sigue sintiéndolo: ante la ausencia de estímulos de entrada que corrijan el

estado del miembro, el área genera por su cuenta las sensaciones que

considera coherentes. Esta área sin función tras la amputación puede ser

invadida por áreas vecinas con lo que utiliza sensaciones de otras partes

del cuerpo para disparar las sensaciones del miembro amputado.

Sociedad: Estado de los hombres que viven sometidos a leyes comunes.

Cuerpo social.

Sociología: Ciencia que estudia al hombre en sus elaciones con los otros.

Temor: Aprensión, recelo, desconfianza.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  73

Bases Legales

En todo trabajo de investigación realizado teniendo como base el

comportamiento de los humanos se requieren ciertas bases legales para

garantizar el cumplimiento de los derechos de los individuos. Para el

desarrollo de este trabajo de investigación igualmente se tomaron en cuenta

los principios rectores de la bioética entre los que se encuentran el respeto a

las personas, beneficencia, no maleficencia, la autonomía individual:

mediante el consentimiento voluntario e informado.

Las personas involucradas deben tener capacidad legal para

consentir, tener plena libertad de elección, sin impedimento alguno de fuerza,

fraude, engaño, intimidación, promesa o cualquier otra forma de coacción o

amenaza y debe tener información acerca de todo lo correspondiente al

estudio y que lo entienda. El investigador debe darle a conocer la naturaleza,

duración, propósito del mismo, los métodos y medios a utilizar, los

inconvenientes y riesgos que puedan esperarse y los efectos en su salud y

personalidad que pudiera ocasionarse.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en sus

artículos 1 y 25 establecen la igualdad en los seres humanos con derecho a

un adecuado nivel de vida, salud y bienestar (alimentación, vestido, vivienda,

asistencia médica).

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad

y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,

deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  74

Artículo 25.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que

le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en

especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia

médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo

derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,

invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus

medios de subsistencia por circunstancias independientes de

su voluntad.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999) se consagra en el artículo 81 “toda persona con discapacidad o

necesidades especiales tiene el derecho pleno y autónomo de sus

capacidades y a su integración familiar y comunitaria…”. Además el artículo

83 establece que “la salud es un derecho fundamental, obligación del estado

que lo garantizará como parte del derecho a la vida, …”.

Código de Deontología Médica.

En su capítulo IV de la Investigación en losSeres Humanos establece

en el artículo 191 que la investigación debe inspirarse en los más elevados

principios éticos y científicos, y sólo debe efectuarse cuando la importancia

del objetivo guarde proporción con los riesgos a los cuales sea expuesta la

persona.

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud de Alma

Ata (1978).

Atención Primaria de Salud (siglas: APS), según la definición dada en

la 'Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  75

Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) establece la asistencia sanitaria

esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente

fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos

y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que

la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas

de su desarrollo con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación.

La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de

salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del

desarrollo social y económico global de la comunidad.

Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean

de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse

desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser

el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud.

Declaración de Caracas /1991.

La experiencia de diferentes países ha mostrado la relevancia que

tienen las políticas y planes nacionales en el campo de la salud metal

permitiendo definir los grandes objetivos que se quieren alcanzar y las

principales estrategias que contribuyen a lograrlos (WHO 2005). Este

proceso de definiciones y su ulterior implementación generan incentivos para

mejorar los procedimientos de priorización de problemas y las formas de

intervención para abordarlos, así como para el desarrollo concreto de

servicios y actividades de salud mental.

La influencia positiva de las políticas y planes se expresa también en

la visualización que le otorgan a los problemas de salud mental, permitiendo

que se les dé una importancia más acorde con la carga de enfermedad que

ellos representan y la efectividad de las intervenciones disponibles en salud

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  76

mental en la actualidad. Además, contribuyen a identificar los principales

actores en el campo de la salud mental en un país determinado, definiendo

sus roles y responsabilidades y facilitando acuerdos entre ellos para

desarrollar las diferentes acciones requeridas.

Países de distintos continentes que han implementado planes

nacionales o regionales de salud mental han informado impactos

significativos tanto en la forma que se entregan los servicios como en el nivel

de salud mental de la población.

La Declaración de Caracas no menciona explícitamente el desarrollo

de Planes Nacionales de Salud Mental, aun así, 16 países de la Región de

las Américas, el 56,5% del total, formularon un plan nacional de salud mental

entre los años 1991 y 2001.

Resoluciones del Consejo Directivo de la OPS/OMS sobre Salud Mental,

de 1997 y 2001.

En ella participaron trabajadores de salud mental de la Región de las

Américas procedentes del sector público, autoridades nacionales de salud,

representantes de organizaciones defensoras de los derechos humanos,

organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y centros

colaboradores de OPS/OMS, así como usuarios de los servicios de salud

mental y familiares.

Se tomaron como conclusiones: Impulsar la implementación de la

Estrategia y plan de acción sobre salud mental mediante un proceso que

debe adaptarse a las condiciones particulares de cada país para poder

responder de manera apropiada a las necesidades actuales y futuras en

materia de salud mental.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  77

Fortalecer el modelo de atención comunitaria en salud mental en todos

los países de la Región, de manera de asegurar la erradicación del sistema

manicomial en la próxima década. Reconocer como un objetivo esencial la

protección de los derechos humanos de los usuarios de los servicios de

salud mental, en particular su derecho a vivir de forma independiente y a ser

incluidos en la comunidad.

Identificar en los escenarios nacionales los desafíos actuales y

emergentes que demandan una respuesta apropiada por parte de los

servicios de salud mental, en especial la problemática psicosocial de la

niñez, la adolescencia, las mujeres, así como de los grupos poblacionales en

situaciones especiales y de vulnerabilidad. Incrementar la asignación de

recursos a los programas y servicios de salud mental y lograr una equitativa y

apropiada distribución de los mismos, en correspondencia con la carga

creciente que representan los trastornos mentales y por el uso de sustancias,

entendiendo que la inversión en salud mental significa una contribución a la

salud y al bienestar en general, así como al desarrollo social y económico de

los países.

Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de

Discriminación contra las personas con discapacidad

Se adoptó en Guatemala, en junio de 1999, por parte de los estados

miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA). Los signatarios

de la convención se comprometieron a adoptar leyes y políticas dirigidas a

eliminar la discriminación y las barreras para el acceso de las personas con

discapacidad a los servicios, edificios, el transporte, las comunicaciones, la

educación, el mercado laboral y los sectores sociales. Fue un compromiso de

los gobiernos también avanzar en la integración de las personas con

discapacidad a la vida social.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  78

Declaración de Quebec

Fue adoptada en el 2001 en la Cumbre de las Américas por los Jefes

de Estado y de Gobierno de las Américas para renovar su compromiso de

avanzar hacia el bienestar social, la seguridad, la democracia, la

gobernabilidad, la protección de los derechos humanos y las libertades

fundamentales, la justicia social y el desarrollo del potencial humano de

todas las personas en el continente.

Ley Para Las Personas Con Discapacidad

Artículo 1.

Las disposiciones de la presente Ley son de orden público y

tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que

garanticen el desarrollo integral de las personas con

discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con

sus capacidades, y lograr la integración a la vida familiar y

comunitaria, mediante su participación directa como

ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la

participación solidaria de la sociedad y la familia.

Regula los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral

de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo

con sus capacidades, el disfrute de los derechos humanos y lograr la

integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su participación directa

como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la participación

solidaria de la sociedad y la familia. Estas disposiciones son de orden

público.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  79

Así mismo en su contenido establece como principio que, regular los

medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas

con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus

capacidades, el disfrute de los derechos humanos y lograr la integración a la

vida familiar y comunitaria, mediante su participación directa como

ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la participación solidaria de

la sociedad y la familia. Estas disposiciones son de orden público.

Ninguna persona podrá ser objeto de trato discriminatorio por razones

de discapacidad, o desatendida, abandonada o desprotegida por sus

familiares o parientes, aduciendo razonamientos que tengan relación con

condiciones de discapacidad.

Existe además, numerosa normativa nacional e internacional donde se

establecen bases sobre el trato discriminatorio por razones de discapacidad,

como son:

Internacional Humanitario/Comité Internacional de la Cruz Roja.

Política Nacional de Salud.

Política Sectorial y/o Programa Nacional de Salud Mental.

Plan Nacional de Salud en Situaciones de Emergencias y Desastres.

Plan Estatal Nacional de Actuación en Emergencias y Desastres.

Instrumentos de políticas.

Entre otras.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  80

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es la instancia referida a los métodos, las

diversas reglas, registros, técnicas y protocolo con los cuales una teoría y su

método calculan las magnitudes de lo real. De allí pues, que se plantean las

operaciones técnicas que se incorporan en el despliegue de la investigación

en el proceso de la obtención de datos.

El fin del marco metodológico, tiene como finalidad situar en el

lenguaje de investigación, los métodos e instrumentos que se emplearan en

la investigación; su universo o población; su muestra, los instrumentos y

técnicas de recolección de datos, la medición hasta la codificación, análisis y

presentación de los datos de esta manera se proporcionara al lector una

información detallada acerca de cómo se realizara la investigación

Tipo de investigación

De acuerdo con el problema planteado de elaborar un programa de

intervención psicosocial dirigido a pacientes adultos posterior a amputación

quirúrgica de la Unidad de Cirugía de Hombres del Hospital Antonio María

Pineda en función de los objetos expuestos, se incorpora el tipo de

investigación denominado de campo.

La investigación de campo según Ramírez (1998) se refiere a la clase

de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio

y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios.

La Investigación de campo, consiste en la recolección de datos

directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o

controlar variables. Estudia los fenómenos sociales en sus ambientes

naturales. El investigador no manipula variables debido a que esto hace

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  81

perder el ambiente de la naturalidad en el cual se manifiesta y desenvuelve

el hecho (ramirez1998).

En la investigación de campo no se formulan hipótesis y las variables

se enuncian en los objetivos de la investigación que se desarrolla. Esto por

cuanta esta dirigida al conocimiento del presente, a encontrar respuestas a

los problemas teóricos y prácticos que dejen la trama educativa. Cuando el

investigador realiza investigaciones de campo. Dispone de cierta libertad

para generar datos y seleccionar fuentes de información .pero no puede

controlar las experiencias a su arbitrio.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación según (palella y martins 2006) se refiere

a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema,

dificulta o inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos, se

clasifican en diseños experimental, diseño no experimental diseño

bibliográfico.

En el caso de esta investigación, los objetivos propuestos determinan

que es un estudio no experimental que (palella y martins 2006) lo definen

como el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable.

El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes,

se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en

tiempo determinado o no, para luego analizarlos por lo tanto, en este diseño

no se construye una situación especifica sino que se observan los que

existen.las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser

manipulados, lo que impide influir sobre ellas para modificarlas.

Nivel de la investigación

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  82

El nivel de la investigación, tal como lo plantea (arias 1997) se refiere”

al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno”. El tipo de

investigación a realizar determina los niveles que es preciso desarrollar.

En el caso de este estudio el nivel de la investigación se ubica en una

Investigación descriptiva y Proyectivo: en la descriptiva según (palella y

martins 2006) refiere el propósito de este nivel es el de interpretar realidades

de hechos. Incluye descripción, registro, análisis interpretación de la

naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El nivel

descriptivo hace énfasis sobre conclusiones dominantes o sobre como una

persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. (Arias 1997)

señala que este nivel de investigación consiste en la caracterización de un

hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o

comportamiento mide8N9 de forma independiente las variables.

Así mismo la investigación es de proyectiva ya que según hurtado de

barrera (2000) es el que “intenta proponer soluciones a una situación

determinada. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de

cambios, y no necesariamente ejecutarla propuesta”.

Lo mencionado por hurtado se aplica a todas las investigaciones que

conllevan a diseños o creaciones dirigidas a cubrir una necesidad y basadas

en conocimientos anteriores.de allí que el termino proyectivo refiere a un

proyecto en cuanto aproximación o modelo teórico. El investigador puede

llegar a estas mediantes vías diferentes, las cuales involucran procesos,

enfoques, métodos y técnicas propias.

Es por esto que esta investigación dando solución a la falta de

intervención psicosocial que poseen los pacientes amputados, propone un

programa dirigido al paciente donde es aplicado por el equipo de salud

dando protagonismo al profesional de enfermería en su aplicación.

De igual manera la investigación se ubica en un estudio Trasversal, ya

que recolecta la información en un omento dado del tiempo, sin hacer un

seguimiento a través del mismo esto según (palella y martins 2006) se

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  83

ocupa de recolectar datos en un solo momento y en un tiempo único. Su

finalidad es la de describir las variables y analizar su incidencia e interacción

en un momento dado, sin manipularlas.

Descripción de las fases del estudio

Para el desarrollo de esta investigación se tomo en cuenta dos fases

de estudio las cuales son: Diagnostico y Diseño del Programa de

Intervención Psicosocial. A continuación se describen estas fases:

Fase I: Diagnostico

El diagnostico de este estudio se efectuó mediante la observación

directa realizada por los investigadores de este trabajo, donde se pudo

constatar en la Unidad de Cirugía de Hombres, la poca orientación que

poseen los pacientes recién amputados con respecto a sus emociones a sus

cambios sociales y su aceptación corporal, evidenciando así una falta de

intervención psicosocial para una mejor aceptación afrontamiento y

adaptación de la amputación por parte del paciente hospitalizado.

Fase II: Diseño

Una vez realizada la fase anteriormente descrita, quedo demostrada la

necesidad de la propuesta de este estudio y seguidamente se procede al

diseño y explicación detallada del programa de intervención psicosocial

dirigido a pacientes adultos post amputación quirúrgica.

Sistemas de variables

En el presente estudio se manejo la variable: Programa de

Intervención Psicosocial dirigido a pacientes adultos posterior a amputación

quirúrgica de la Unidad de Cirugía de Hombres del Hospital Antonio María

Pineda. Operacionalmente esta variable se desgloso en las dimensiones:

Intervención psicosocial: definida por (Rizzo 2009) como un conjunto

de técnicas psicológicas y sociales que emplean un grupo de

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  84

profesionales expertos en la materia para interferir en un problema o

situación

Paciente post amputación quirúrgica: es el paciente que se el aplicado

el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante cirugía.

Como una medida quirúrgica, se le utiliza para controlar el dolor o un

proceso causado por una enfermedad en la extremidad afectada.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

  85

Operacionalización de las variables

Variable Dimensión Sub dimensión Indicadores Ítems

Programa de intervención

Psicosocial dirigido a

pacientes adultos

posterior a amputación de

la unidad de cirugía de

ahombres del HCUAMP.

Barquisimeto, Marzo 2011

Intervención Psicosocial

Intervención Psicológica

Intervención

Social

Autoestima funcional

Percepción de la imagen

corporal

Metas y proyectos a futuro

Identidad grupal

Habilidades Sociales

Organización del Rol

Aceptación Social

Participación Social

1, 2

3, 4, 5

6, 7

8, 9

10, 11

12, 13

14, 15, 16

17, 18

Paciente Amputado

Rehabilitación

Cura de Muñón

Movilización

Fisioterapia

Uso de prótesis

Asepsia de la cura Regularidad de la cura Recursos adecuados

19, 20,

21, 22 23, 24

25, 26 27, 28 29, 30

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

86

Población

Todo estudio según ( palella y martins 2006), en la fase de diseño,

implica la determinación del tamaño poblacional y muestral necesario para

ejecución, la ausencia de este paso puede conducir a que el estudio carezca

del numero adecuado de sujetos, con lo cual es imposible estimar

adecuadamente los parámetros ni identificar diferencias significativas, cuando

en realidad si existen. Por otra parte, se corre el riesgo de estudiar un número

innecesario de personas, lo cual acarrea no solo pérdida de tiempo e inmersión

innecesaria de recursos, sino que puede afectar la calidad del estudio.

La población de una investigación según (palella y martins 2006) es el

conjunto de unidades de las que desea obtener información y sobre las que se

van a generar conclusiones. La población puede ser definida como el conjunto

finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación

y que generalmente suele ser inaccesible.

En el caso que nos ocupa referido al programa de Intervención

Psicosocial, la población o universo en estudio son todos los pacientes

hospitalizados posterior a una amputación quirúrgica de la unidad de cirugía del

hospital central Antonio María Pineda.

Muestra

La muestra esta conformada por 6 pacientes hospitalizados posterior a

una intervención quirúrgica en la unidad de cirugía del hospital central Antonio

María Pineda .que se escogieron mediante los mecanismos no probabilísticos

accidental que según (palella y martins 2006) se usa cuando no se puede

determinar la probabilidad, mientras que el accidental consiste en no prefijar

ningún criterio de selección, excepto el tamaño de la muestra.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos es un procedimiento cuyo propósito es describir,

analizar o explicar desde fuentes vivas o documentales las tendencias del

fenómeno a estudia, esta Según (palella y martins 2006) refiere que una vez

realizado el plan de la investigación y resueltos los problemas que plantea el

muestreo. Empieza el contacto directo con la realidad objeto de la investigación

o trabajos de campo.es entonces cuando se hace uso de las técnicas de

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

87

recolección de datos, que son las distintas formas o maneras de obtener la

información.

Con el objeto de recolectar la información de interés al estudio se utilizo

el método de la encuesta en combinación con un tipo de instrumento

denominado cuestionario, este es definido por (Balestrini 2001), como un medio

de comunicación escrita y básica entre los encuestados y el encuestador que,

facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a través de una

serie de particularidades previamente preparadas de forma cuidadosa

susceptible de analizarse en relación al problema estudiado.

Esta técnica de recolección de datos se baso en una escala de

valoración, para jerarquizar las características de los datos arrojados por los

encuestados, esta escala de valoración correspondió a la escala de Likert en

cual fue desarrollado por (rensis likert) en los años treinta, sin embargo es un

enfoque vigente y popular. Consiste en un conjunto de ítems presentado en

forma de afirmaciones juicios ante los cuales se pide de reacción de lo sujetos

a quienes se administran, en este caso de la investigación los ítems son

Siempre (S) Casi siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi nunca (CN), Nunca

(N), de esta manera se presenta cada afirmación y se le pide al sujeto que

exprese su respuesta eligiendo uno de las cincos partes de la escala. a cada

punto se le asigna un valor numérico.

Técnica de Análisis de datos

Se considero pertinente para esta investigación el uso de estadísticas

descriptivas sobre el análisis de frecuencia y porcentaje, que se hizo una vez

efectuada la recolección de datos mediante la aplicación del instrumento, la

información fue tabulada de manera manual y analizada en función de las

respuestas dadas por los sujetos de estudios ( Pacientes hospitalizados post

amputación), se establecieron los valores reales y su relación porcentual de

acuerdo a cada Ítems, posteriormente las cifras se representaron como

resultado en cuadros y gráficos, esto facilita la visualización de los valores y su

comportamiento en relación a los objetivos planteados del estudio.

Procedimiento de la investigación

Para la realización del estudio se procedió de la siguiente manera:

Revisión de la literatura, estudios previos y bibliografía disponible para

fundamentar los aspectos teóricos de la investigación

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

88

Se construyo el planteamiento del problema

Se diseño un instrumento tipo encuesta para ser aplicado a los pacientes

hospitalizados post amputación quirúrgica de la Unidad de Cirugía de

Hombres del Hospital Antonio María Pineda

Se valido el instrumentos a través de juicio de expertos

Se aplico el instrumento

Se proceso manualmente la información (tabulaciones)

Se represento mediante gráficos computarizados los resultados de la

tabulación

Se elaboraron las conclusiones y recomendaciones el estudio con base

a los resultados del diagnostico

Se procedió al diseño del programa de intervención psicosocial dirigido a

pacientes adultos posterior a amputación quirúrgica de la Unidad de

Cirugía de Hombres Hospital Antonio Mari Pineda

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

89

CAPITULO IV

RESULTADOS

Presentación, Análisis e Interpretación de resultados A continuación se presenta el análisis porcentual de cada una de las

variables estudiadas a través de sus indicadores e ítems que conformaron el

instrumento de recolección de datos aplicado a los pacientes amputados de la

Unidad de Cirugía de Hombres del Hospital Antonio María Pineda.

Los resultados obtenidos se calcularon en porcentajes y se presentan a

través de gráficos de tortas que simbolizan las respuestas emitidas por los

encuestados que integran la muestra de estudio. Estos gráficos a su vez son

interpretados y sustentados con la descripción teórica de manera que

proporcionen los requisitos necesarios para emitir las conclusiones,

recomendaciones y el diseño del programa de intervención psicosocial dirigido

a pacientes post amputación quirúrgica de la Unidad de Cirugía de Hombre del

Hospital Antonio María Pineda, Barquisimeto-Edo Lara.

Cuadro 2 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Autoestima Funcional.

Enunciado S C S

AV

CN

N

Ítem FI %  FI %  FI %  FI % FI %

1 El que una persona se sienta bien consigo misma es importante para su actuación social. 6

 

100  0

 

0  0

 

0  0 0 0 0

2 El hecho de tener una limitación física debe ser tan importante como para sentirse mal ante la reacción de los demás

1

 

16.6  0

 

0  1

 

16.6  3 50 1 16.6

Totales 7   0   1   3 1

Promedios 3.5 58.3  0 0  0.5 8.3  1.5 25 0.5 8.3

 N= 6 Fuente: Marchan, Méndez, Mendoza, Piña (2011) 

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

90

Grafico nª1 Indicador de autoestima funcional

Los resultados más resaltantes del grafico nª 1 arrojaron los siguientes

porcentajes 59% respondió que siempre es importante estar bien consigo

mismo para tener una buena actuación social y 25% casi nunca, de la mayoría

de los encuestados concordó en que la autoestima es vital para su actuación

social y desenvolvimiento dentro de la misma, de esta manera Callista Roy lo

expone en su modelo teórico de adaptación en el ser humano, cuando afirma

que la autoestima funcional, es indispensable en el afrontamiento eficaz de los

estímulos provenientes tanto del entorno como de sí mismo.

Cuadro 3

Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Percepción de la imagen corporal.

Enunciado S C S

AV

CN

N

Ítem FI %  FI %  FI %  FI % FI %

3 La apariencia física después de una amputación puede ser causa de depresión. 1

 

16.6  3

 

50  2

 

33.3  0 0 0 0

4 La relación social con las demás personas se ve afectada luego de una amputación

1

 

16.6  1

 

16.6  2

 

33.3  1 16.6 1 16.6

5 El apoyo social es importante para la aceptación de la condición física de un amputado 4

 

66.6  1

 

16.6  0

 

0  0 0 1 16.6

Totales 6   5   4   1 2

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

91

Promedios 2 33.3  1.7 28.3  1.3 21.6  0.3 5 0.7 11.6

N= 6 Fuente: Marchan, Méndez, Mendoza, Piña (2011) 

Grafico nª 2 indicador de Imagen Corporal En el grafico nª 2 podemos distinguir que un 33% siempre y 28%

afirmaron que la imagen corporal luego de una amputación comprende un

factor determinante en su estado de animo, en su aceptación a las nuevas

dificultades físicas posiblemente a experimentar e incluso en algunos casos es

causa de depresión y dificultad en la aceptación de esta intervención, así

mismo lo expone (López 2000) cuando expone que en la enfermería

psicosocial, es crucial ver al ser humano desde todos los sistemas que lo

integran, en ellos se incluye el autoconcepto, la forma de versa así misma la

persona, tanto física, mental como espiritualmente es observar las habilidades

que posee y asumir según ellas los retos u objetivos que se plantea

Es por esto que en un paciente amputado el cambio drástico de su

apariencia puede conllevar muchas veces a estados depresivos o

desalentadores para la persona, ya que este cambio físico, transforma su

manera de verse y sentirse y directamente de afrontar retos y objetivos en su

vida.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

92

Cuadro 4 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Proyectos a futuro

Enunciado S C S

AV

CN

N

Ítem FI %  FI %  FI %  FI % FI %

6 La condición física de amputado puede ser un impedimento para alcanzar metas y proyectos 2

 

33.3  0

 

0  2

 

33.3  1 16.6 1 16.6

7 La condición física de amputado estimula la potenciación de otras habilidades

2

 

33.3  2

 

33.3  2

 

33.3  0 0 0 0

Totales 4   2   4   1 1

Promedios 2 33.3  1 16.7  2 33.3  0.5 8.3 0.5 8.3

N= 6 

Fuente: Marchan, Méndez, Mendoza, Piña (2011)

Grafico nª 3 Indicador de proyectos a futuro

Con respecto al indicador proyectos a futuro se puede observar que solo

un 34% manifiesta que la condición física puede ser un impedimento para

alcanzar metas y proyectos, pero que esta condición puede estimular la

potenciación de otras habilidades, sin embargo un valor aproximado de un 33%

refiere que esto puede ocurrir algunas veces y no siempre. De otro modo un

8% coincide en que nunca y casi nunca la condición física un impedimento para

alcanzar metas y proyectos, de esta manera podemos evidenciar que la

mayoría de encuestados poseen cierta inquietud en la manera en que pudieran

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

93

alcanzar sus metas con su nueva discapacidad, lo que genera una posible

esperanza la forma de potenciar otras habilidades para poder ejecutarlas.

Por lo contrario se sigue evidenciando que su discapacidad repercuta

de manera importante en la disposición que posee el amputado para lograr sus

objetivos planteados, así mismo lo expone (Gutiérrez y Restrepo 2005) cuando

exponen que según el modelo de adaptación de Callista Roy, el ser humano

establece mecanismos de adaptación para suplir la posible dificultad que se le

presente par la obtención de metas y proyectos, siendo de esta manera

aplicable sistemas adaptativos o no adaptativos en las persona que

experimentad alguna dificultad en sus logros de vida.

Cuadro 5 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Identidad grupal.

Enunciado S C S

AV

CN

N

Ítem FI %  FI %  FI %  FI % FI %

8 Es importante el apoyo emocional de la familia para un paciente que ha sido amputado 6

 

100  0

 

0  0

 

0  0 0 0 0

9 Es importante una comunicación afectiva sincera con los familiares y amigos para lograr una mejor identificación social 4

 

66.6  2

 

33.3  0

 

0  0 0 0 0

Totales 10   2   0   0 0

Promedios 5 83.3  1 16.6  0 0  0 0 0 0

N= 6 Fuente: Marchan, Méndez, Mendoza, Piña (2011)  

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

94

Grafico nª 4 Indicador de Identidad grupal El resultado que arrojo este grafico, nos indican que un 83% concordó,

con que, el apoyo familiar y el de amigos cercanos al igual que la comunicación

sincera, logra una mejor identificación grupal, para de esta manera ayudar al

restablecimiento del estado emocional y psíquico del amputado, de igual forma,

expresa Callista Roy con su modelo teórico de adaptación, donde la identidad

grupal y las relaciones interpersonales del hombre, son producto de respuestas

adaptativas donde el individuo mediante los lazos afectivos establece apoyo

para implementar conductas adaptativas a situaciones emergentes en su vida

Cuadro 6

Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Habilidades Sociales. Enunciado S C

S A

V C

N N

Ítem FI %  FI %  FI %  FI % FI %

10 La condición física de amputado disminuye la habilidad para desenvolverse en la sociedad 1

 

16.6  0

 

0  2

 

33.3  2 33.3 1 16.6

11 Potenciar otras habilidades que fortalezcan la condición de amputado mejoran la integración del individuo en su entorno social

1

 

16.6  3

 

50  2

 

33.3  0 0 0 0

Totales 2   3   4   2 1

Promedios 1 16.7  1.5 25  2 33.3  1 16.6 0.5 8.3

N= 6 

Fuente: Marchan, Méndez, Mendoza, Piña (2011)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

95

Grafico nª 5 Indicador de Habilidades Sociales

En relación al indicador habilidades sociales se encontró que un 33% de

los pacientes considero que algunas veces, la condición física del amputado

disminuye la habilidad para desenvolverse en la sociedad, pero que a su vez

puede potenciar otras habilidades que fortalezcan al mismo y mejoren su

integración social.

Esto lo evidencia (Maslow 1991) donde en su teoría de la motivación,

explica como el ser humano al tener una dificultad o situación desalentadora,

puede llegar a convertirla en positiva par el y transformarla en una motivación

par el alcance de sus metas, todo esto si ha saciado anteriormente su

necesidad básica, para luego abordar las mas complejas que lo lleven al

sentimiento de autorrealización y sobre pasar las dificultades posiblemente

existentes en su ambiente.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

96

Cuadro 7

Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Organización de Rol. Enunciado S C

S A

V C

N N

Ítem FI %  FI %  FI %  FI % FI %

12 La condición física de amputado dificulta el desempeño efectivo del rol familiar

1

 

16.6  0

 

0  1

 

16.6  3 50 1 16.7

13 Podrá sustituir la familiar el rol familiar que el amputado desempañaba en su grupo 0

 

0  3

 

50  0

 

0  2 33.3 1 16.6

Totales 1   3   1   5 2

Promedios 0.5 8.3  1.5 25  0.5 8.3  2.5 41.7 1 16.6

N= 6 

Fuente: Marchan, Méndez, Mendoza, Piña (2011)

Grafico nª 6 Indicador Organización del Rol

Se observa en el grafico nª 6 que un 42% de los encuestados coinciden

en que casi nunca la condición física del amputado dificulta el desempeño

efectivo del rol familiar, así mismo se evidencia que gran parte e los

encuestado considera que su condición no es un impedimento para desarrollar

su rol dentro de la familia y que su núcleo familiar si en algún momento faltase

su figura, estos pudiesen sustituirlo y comprometerse con la familia.

Esto mismo indica (Gutiérrez y Restrepo 2005) cuando menciona que el

ser humano para su adaptación a cualquier situación en su vida necesita tener

un núcleo familia comprendido por los lazos afectivos mas arraigados y que la

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

97

persona que se desenvuelve en la familia ocupa un lugar importante y vital para

el funcionamiento de la misma.

Es por esto que es necesario en apoyo del núcleo familiar en los

pacientes amputados, ya que a pesar de que estos en ciertas situaciones no

podrán ejecutar el rol que poseen en la familia, esto no implicara que su rol sea

desplazado o sustituido ya que ejercer nuevamente este rol luego de la

amputación, cera en la persona un rango de confianza y optimismos en su

vida.

Cuadro 8 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Aceptación Social.

Enunciado S C S

AV

CN

N

Ítem FI %  FI %  FI %  FI % FI %

14 La condición física del amputado afectara la forma en que la sociedad lo percibe. 2

 

33.3  1

 

16.7  2

 

33.3  1 16.6 0 0

15

16

Es importante que el amputado conozca los deberes y derechos que posee dentro de la familia y la sociedad La forma en que la sociedad ve la condición del amputado afecta emocionalmente a este

3

1

 

50 

 

16.6 

3

1

 

50 

 

16.6 

0

3

 

 

50 

0

1

0

16.6

0

0

0

0

Totales 6   5   5   2 0

Promedios 2 33.3  1.7 28.3  1.6 26.6  0.7 11.7 0 0

N= 6 

Fuente: Marchan, Méndez, Mendoza, Piña (2011)

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

98

Grafico nª 7 Indicador; Aceptación Social

En el grafico nª 7 el 33% de los encuestados respondió siempre y 28%

casi siempre, su imagen corporal puede afectar el modo en que la sociedad los

percibe, también que esta forma de observarlos la sociedad puede afectarlos

emocionalmente y que es importante para ellos conocer sobre los deberes y

derechos que poseen por su nueva discapacidad, de esta manera se puede

confirmar dicho resultado basándose en (Tomey 2002) cuando expone que

según Callista Roy en su modelo de adaptación, el entorno y la aceptación que

este le brinde a la persona que se encuentra en una situación dificultosa en su

vida, serán un decisivo papel en el desarrollo y aceptación de la condición de la

persona.

Cuadro 9

Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Participación Social. Enunciado S C

S A

V C

N N

Ítem FI %  FI %  FI %  FI % FI %

17 La persona amputada ve afectada su participación en los grupos sociales que frecuenta. 2

 

33.3  0

 

0  2

 

33.3  1 16.7 1 16.6

18 Es beneficioso para el amputado frecuentar grupos sociales de su misma condición 4

 

66.6  1

 

16.6  1

 

16.6  0 0 0 0

Totales 6   1   3   1 1

Promedios 3 50  0.5 8.3  1.5 25  0.5 8.3 0.5 8.3

N= 6 

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

99

Fuente: Marchan, Méndez, Mendoza, Piña (2011)

Grafico nª 8 Indicador de Participación Social

En lo que concierne al indicador participación social se encontró que el

50% de los pacientes amputados refiere que siempre se ve afectada su

participación en los grupos sociales, mas sin embargo creen que es beneficiosa

la asistencia a los mismos, junto a personas que poseen sus mismas

condiciones físicas.

Con esto podemos evidenciar que la participación social, puede verse

afectada tras la amputación quirúrgica, pero no cambia la forma, de cómo

estos, ven la importancia de asistir a grupos sociales para compartir sus

experiencias y observar como otras personas con las mismas condiciones han

podido alcanzar aquellas metas planificadas. Así mismo (Restrepo 2005)

expone así que la intervención psicosocial enfatiza la participación y la

vinculación con el entorno social, donde este, forma parte esencial de los

aspectos que integran al hombre, logrando así que sea necesaria una buena

interacción con el mismo, puesto que la observación de la sociedad influye

directamente en el comportamiento y estado psicológico y emocional del

individuo.

Cuadro 10

Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Movilización. Enunciado S C

S A

V C

N N

Ítem FI %  FI %  FI %  FI % FI %

19 Es importante para el amputado ser orientado sobre las posiciones correctas para movilizarse

     

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

100

2 33.3  4 66.6  0 0  0 0 0 0

20 Es necesario para el amputado aplicar técnicas adecuadas para la movilización

4

 

66.6  2

 

16.6  0

 

0  0 0 0 0

Totales 6   6   0   0 0

Promedios 3 50  3 50  0 0  0 0 0 0

N= 6 

Fuente: Marchan, Méndez, Mendoza, Piña (2011)

Grafico nª 9 Indicador de Movilización.

Con respecto a la movilización del paciente se obtuvieron respuestas

positivas por lo que un 50% manifiesta que siempre es importante la

orientación sobre la movilización del paciente amputado, así como aplicar

técnicas para la realización del mismo y otro 50% responde que casi siempre

es importante lo mencionado, por lo que se evidencia la implementación de

ejercicio considera el paciente que puede ayudarlo en su rehabilitación física

del muñón, y así fortalecer su estado físico para realizar con sus habilidades

residuales las actividades que antes desarrollaba.

Cuadro 11

Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Fisioterapia. Enunciado S C

S A

V C

N N

Ítem FI %  FI %  FI %  FI % FI %

21 La fisioterapia es necesaria en la rehabilitación física del amputado

     

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

101

6 100  0 0  0 0  0 0 0 0

22 Es importante orientar al paciente amputado sobre los ejercicios físicos adecuados para su miembro amputado 5

 

83.3  1

 

16.6  0

 

0  0 0 0 0

Totales 11   1   0   0 0

Promedios 5.5 91.6  0.5 8.3  0 0  0 0 0 0

N= 6 

Fuente: Marchan, Méndez, Mendoza, Piña (2011)

Grafico nª 10 Indicador; Fisioterapia

En grafico nª10 los resultados obtenidos indicaron que el 92% de los

encuestados manifestó que la fisioterapia es un aspecto muy relevante en su

rehabilitación física y por ende constituye una característica importante dentro

de la aplicación de programas de intervención psicosocial, así mismo (Maslow

1991) lo expone dentro de su planteamiento del ser, en su teoría de la

motivación y las necesidades humanas, donde expresa que el hombre es un

ser bio-psico-social, con aspectos relacionados e influenciables por diversos

estímulos, por lo que una intervención psicosocial debe implicar acciones

dirigidas al estado psicológico, emocional y físico que integran al paciente ya

que el ser humano corresponde a una integración de sistemas que se

relacionan todos entre sí.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

102

De esta manera la necesidad de intervenir en las dificultades físicas que

puede tener un paciente amputado son de suma importancia en la integración

social.

Cuadro 12 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Uso de Prótesis.

Enunciado S C S

AV

CN

N

Ítem FI %  FI %  FI %  FI % FI %

23 La implementación de prótesis en el paciente amputado ayuda a la mejora de su condición física y emocional 5

 

83.3  1

 

16.6  0

 

0  0 0 0 0

24 Es fácil el trámite de prótesis para pacientes amputados

1

 

16.6  0

 

0  2

 

33.3  3 50 0 0

Totales 6   1   2   3 0

Promedios 3 50  0.5 8.3  1 16.6  1.5 25 0 0

N= 6 

Fuente: Marchan, Méndez, Mendoza, Piña (2011)

Grafico nª 11 Indicador; Uso de prótesis En el grafico nª 11 evidenciamos un porcentaje de 50% de los

encuestados que refieren que el uso de prótesis puede darle mayor aceptación

de su imagen corporal, ayuda al desarrollo de ciertas actividades físicas, por lo

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

103

que se deduce que el uso de prótesis es un importante elemento en la

evolución satisfactoria emocional, psíquica y física del paciente amputado.

Cuadro 13 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Asepsia de la Cura

quirúrgica. Enunciado S C

S A

V C

N N

Ítem FI %  FI %  FI %  FI % FI %

25 Es beneficioso realizar una buena técnica de asepsia en la cura de la herida quirúrgica en el paciente amputado 5

 

83.3  1

 

16.6  0

 

0  0 0 0 0

26 Se debe orientar al paciente amputado sobre las técnicas adecuadas para la cura de herida quirúrgica en el hogar 4

 

66.6  2

 

33.3  0

 

0  0 0 0 0

Totales 9   3   0   0 0

Promedios 4.5 75  1.5 25  0 0  0 0 0 0

N= 6 

Fuente: Marchan, Méndez, Mendoza, Piña (2011)

Grafico nª 12 Indicador; Asepsia de la cura quirúrgica

Respecto a la asepsia de la cura quirúrgica tenemos que un 75 % cree

que es beneficioso orientar y realizar una buena técnica de asepsia en la cura

quirúrgica, mientras que un 25% cree que casi siempre es beneficioso, lo que

nos evidencia que la aplicación de orientación sobre el cuidado de la cura

quirúrgica otorga al paciente mas confianza con respecto a su satisfactoria

evolución y pronta mejoría.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

104

Cuadro 14 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: Regularidad de la cura de

herida quirúrgica. Enunciado S C

S A

V C

N N

Ítem FI %  FI %  FI %  FI % FI %

27 La adecuada regularidad de la cura de la herida quirúrgica en el paciente amputado lo ayuda en su mejoría 3

 

50  3

 

50  0

 

0  0 0 0 0

28 Es necesaria la orientación al paciente amputado sobre la adecuada regularidad que debe tener en el hogar con la cura de la herida quirúrgica

5

 

83.3  1

 

16.6  0

 

0  0 0 0 0

Totales 8   4   0   0 0

Promedios 4 66.6  2 33.3  0 0  0 0 0 0

N= 6 

Fuente: Marchan, Méndez, Mendoza, Piña (2011)

Grafico nª 13 Indicador; Regularidad de la cura de la herida quirúrgica

En lo que concierne a la regularidad de la cura existe un predominio del

67% donde indica que siempre es necesaria la orientación al paciente

amputado sobre la adecuada regularidad que debe tener en el hogar con la

cura de la herida quirúrgica, así como que la misma ayuda a su mejoría. Por

otra parte, un 33% indica que casi siempre esto es necesario.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

105

Cuadro 15 Frecuencias y porcentajes obtenidos en el indicador: implementación adecuada

de recursos para la cura de herida quirúrgica. Enunciado S C

S A

V C

N N

Ítem FI %  FI %  FI %  FI % FI %

29 La implementación de recursos adecuados en la cura de la herida quirúrgica en el paciente amputado ayuda a su rápida cicatrización

4

 

66.6  2

 

33.3  0

 

0  0 0 0 0

Al paciente amputado debe informársele sobre como emplear los materiales adecuados en la cura de la herida quirúrgica en el hogar

4

 

66.6  2

 

33.3  0

 

0  0 0 0 0

Totales 8   4   0   0 0

Promedios 4 66.6  2 33.3  0 0  0 0 0 0

N= 6 

Fuente: Marchan, Méndez, Mendoza, Piña (2011)

Grafico nª 14 Indicador; implementación adecuada de los recursos para la cura

de herida quirúrgica

En lo que respecta a la implementación adecuada de los recursos para

la cura de herida quirúrgica se aprecia una respuesta satisfactoria por lo que un

67% afirma que siempre la implementación de recursos adecuados en la cura

de la herida quirúrgica ayuda a su rápida cicatrización, así como la orientación

sobre la utilización de los mismos en el hogar

Page 106: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

106

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Tomando en consideración los resultados obtenidos en el análisis e

interpretación de la información, se extraen las siguientes conclusiones.

Los pacientes encuestados demostraron que la orientación psicológica y

social, es indispensable para potenciar su autoestima y por ende el desarrollo

de sus habilidades sociales luego de ser amputados, para así permitirles un

buen desenvolvimiento en la sociedad, orientado hacia la consolidación de su

reintegración social.

Es de hacer notar sus preocupaciones por las reacciones de la sociedad

ante su nueva condición, es aquí donde ellos consideran que deben estar

preparados psíquica y socialmente para responder de forma asertiva ante las

reacciones de la sociedad en general.

Por lo antes dicho el paciente amputado requiere de una atención

psicológica y social que le permita estar preparado para adaptarse a su nueva

condición, con un estado emocional dispuesto afrontar de manera adecuada

las exigencias de la sociedad.

Es necesario señalar que dichos pacientes manifiestan que la familia es

la base fundamental para el apoyo emocional, por lo tanto, los programas de

intervención psicosocial deben comprender acciones donde se involucre a todo

el núcleo familiar con la finalidad de fortalecer su estima, con el apoyo que sus

familiares le pueden brindar.

Lo antes expuesto vendrá a fortalecer una comunicación afectiva y

sincera en pro del buen desempeño del rol familiar y social del amputado.

Por otra parte, manifestaron que a pesar de estar amputados pueden

desarrollar otras habilidades que les permitirán realizar actividades para

alcanzar sus metas y proyectos establecidos, permitiéndole así otorgar,

importancia al deseo de vinculación con grupos de su misma condición que han

superado sus limitaciones físicas y han alcanzado nuevos proyectos en su vida.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

107

En otro orden de ideas se pudo constatar que los encuestados necesitan

ser orientados en cuanto a las técnicas de movilización adecuada para

desenvolverse adecuadamente en los espacios físicos que contienen barreras

para su movilización, para de esta manera fomentar el buen desenvolvimiento

en el espacio físico del amputado.

De igual forma expresan que es de gran importancia ser atendidos en

unidades de fisioterapia con la finalidad de recibir sesiones de rehabilitación

para su miembro amputado y así mejorar su condición física y emocional; de

igual forma la orientación adecuada en los cuidados de la herida quirúrgica

(muñón) con respecto a la regularidad de la cura, técnica de asepsia y

utilización de recursos adecuados para obtener una buena cicatrización.

También consideran que las prótesis son de suma importancia para

solventar sus limitaciones físicas permitiéndole mejorar su condición

psicológica y emocional, para luego integrarse a la sociedad de manera

adecuada y armoniosa.

Es así como los encuestados nos orientan a reconocer la importancia

que posee la aplicación de programas de intervención psicosocial, para

fomentar en su estado psíquico, emocional y social, una adaptación adecuada

a las condiciones que pueden llegar a enfrentar por su amputación en la

sociedad.

Recomendaciones

Sobre la base de las conclusiones realizada surgen las siguientes

recomendaciones.

Dar a conocer al departamento de investigación del programa de

enfermería del decanato de “Ciencias de la Salud” de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”, los resultados de la presente investigación

con la finalidad de fortalecer y fomentar investigaciones en esta área con el

propósito de suministrar apoyo a los futuros estudiante que decidan realizar

investigaciones relacionadas en este ámbito.

Se recomienda fomentar espacios de reflexión en la universidad, tanto

estudiantiles como docentes, que permitan difundir la importancia de un

programa de intervención psicosocial para pacientes amputados.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

108

Promover el uso de programas en las unidades respectivas con la

finalidad de dar atención integral al paciente amputado.

Difundir el programa de intervención psicosocial a los departamentos

involucrados en la atención al paciente amputado.

Informar al personal de enfermería del Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda” sobre la importancia de la realización del programa de

intervención psicosocial para pacientes amputados con la finalidad de su

integración armoniosa en la sociedad.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

109

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Martorell, B., Daniel, M. (2003). Intervención psicológica en pacientes amputados. En: E. Remor, P. Arranz, S. Ulla (Eds.), (pp. 591-619). Bilbao: Desclée Brouwer.

Cancio, H., Rincón, C., Ramos, J.L. (2003). Intervención en pacientes

con hemofilia. Un modelo de intervención en enfermedad crónica. En: E. Remor, P. Arranz, S. Ulla (Eds.), El psicólogo en el ámbito hospitalario (pp. 591-619). Bilbao: Desclée Brouwer.

Tyc, V.L. (1992). Psychosocial adaptation of children and adolescents

with limb deficiencies: A review.

Clinical Psychology Review, 275-291.

Worden J. W. (1997). Tratamiento del duelo: Asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós.

Diccionario de la Real Academia Española.

Acosta Sariego J. R. Bioética desde una perspectiva cubana.:(Folleto) Centro “Félix Varela”. Cuba 1998

Barreras A. y Dujarrie R. Ética e Investigación Social en la salud. Editorial Política. Cuba 1997.

Watson Jones Fracturas y Heridas...Tomo 1. . Pág.406-416.1990 EU

.González U., Gran J. y Amarillo M.A.. Calidad de la vida como problema de la bioética. Sus particularidades en a salud humana. Conferencia ministerio de Salud Pública. Cuba1997.

Galarraga R. Amputación de miembros, Folletos de ortopedia y traumatología. Cuba. 1996

Rodrigo Álvarez Cambra .Tratado de cirugía ortopédica y traumatología. Tomo 1, Pág. 438- 441.Cuba 1985.

Principios de ética médica. Editora política (folletos) 1983

Pérez Hernández M. Conferencias de Filosofía. Facultad “Salvador allende” Cuba 1999.

Rosa Serra Gabriel “el paciente amputado labor del equipo” pg. 258 Springer Barcelona 2001

Page 110: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

110

Miguel Ángel Gonzales Amputación de Extremidad Inferior y

Discapacidad masson 2005 pg. 7-45

Rafael González Rehabilitación Medica masson 1997 pg 55-84

Jesús Villacrosa Amputación de Miembro Inferior en Cirugía Vascular un Problema Multidisciplinar, Glosa 2008 Barcelona

Rodrigo Miralles Valoración del Daño Corporal en el Aparato Locomotor masson 2001 Barcelona

http://www.todoexpertos.com/categorias/humanidades/filosofia/respuestas/1437453/hobbes-y-locke visitada noviembre 2010.

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social visitada 18 febrero 2011.

http://www.webdianoia.com/aristoteles/textos/metafisica.htm visitada el 20 de Diciembre de 2010

La Discapacidad en América latina Armando Vázquez OMS artículo.

Necesidad de una clínica multidisciplinar de pie diabético: reflexiones sobre nuestra experiencia Autores: D. Mauricio, M. Embodas, María Sáenz de Cabezón Millet, Carmen Salvat Coch, J.R. Escudero Rodríguez, María Rosa Serra Gabriel, Ann Puntonet Burc, Jesús Gaitán Enríquez Localización: Angiología, ISSN 0003-3170, Vol. 57, Nº. 5, 2005 , pags. 377-380

Alpio Sánchez Psicología Social Aplicada. Pearson Educación Madrid 2002

Psicología Social Contemporánea e Intervención Social: Modelo sistémico para orientar la investigación aplicada y la intervención social Autores: María Jesús Martín López, José Manuel Martínez García, Antonio Martín González Localización: Boletín de psicología, ISSN 0212-8179, Nº. 91, 2007 , pags. 55-82

http://www.enfermeria21.com/publicaciones/metas/?option=com_publicaciones&Itemid=66&idArticulo=7404&task=verResumen&anyo=2005&numPublica=3&numRevista=3&volRevista=8 visitado el 05 de enero de 2011

Page 111: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

111

http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?db=1&t=7.%09Dise%C3%

B1o+y+experimentaci%C3%B3n+de+sistemas+de+evaluaci%C3%B3n+y+tratamiento+psicol%C3%B3gico+de+personas+que+sufren+amputaciones+traum%C3%A1ticas+&td=todo, visitado el 30 de enero de 2011

Motivación y Personalidad Abraham Maslow editorial Díaz de santos Madrid España edición 1991.

Modelo de adaptación en el ciclo vital Leticia Diaz, Maria Estefan patricia gallego universidad de Sabana.

Enfermería Psicosocial y Salud Mental Gloria Nover Marti, maria teresa Lluch, María dolores López, masson 2007.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

112

CAPITULO VI

Programa de Intervención Psicosocial dirigido a Pacientes Adultos Post

Amputación Quirúrgica de la Unidad de Cirugía de Hombre del Hospital

Central Antonio María Pineda

Barquisimeto estado Lara.

Autoras: Marchan Clariana, Méndez Astrid, Mendoza Margot, Paola Piña.

Tutora: Msc Norys Zambrano

Barquisimeto, marzo 2011

JUSTIFICACIÓN:

El programa de Apoyo Psicosocial para personas posterior a una amputación

quirúrgica, la cual, especialmente comprometa el óptimo funcionamiento del

sistema musculo esquelético; está orientado a la atención de personas

necesitadas de desarrollar actitudes y destrezas para un afrontamiento eficaz

de la enfermedad.

El impacto de la enfermedad en la persona y su grupo familiar es diverso y

complejo; esa situación genera usualmente cambios notables a nivel individual,

así mismo en la estructura y dinámica de la familia. Tal situación, se considera

que no es abordable sólo con esquemas tradicionales de mediación

terapéutica, los cuales, si bien es cierto, pueden contribuir a ayudar a las

personas beneficiarias del programa; juzgamos necesaria la integración

Page 113: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

113

instrumental de recursos de ayuda provenientes de recientes avances en el

campo de la atención psicológica, familiar y social.

La incidencia de las amputaciones quirúrgicas, algunos estilos de vida

modernos, la carencia de una educación para la prevención y los problemas de

la vida familiar reclaman opciones para promover y construir la salud, así como

estrategias para afrontar las enfermedades desde una plataforma científica

sólida.

PROPOSITO

Promover en las personas usuarias del programa y sus familiares, procesos

de cambio relativos al impacto generado por la amputación, de tal manera de,

coadyuvar en la asimilación de esa circunstancia e implementar ajustes

saludables y preventivos, a través de diversas estrategias de afrontamiento.

Y de esta manera puedan insertarse nuevamente a la sociedad esto será

logrado con la ayuda de todo el personal que aplique el programa a los

pacientes amputados.

Objetivo general:

· Propiciar el afrontamiento eficaz de la circunstancia adversas que atraviesan

las personas posterior a la amputación, a través del uso de herramientas

provenientes del programa de intervención psicosocial.

Objetivos específicos:

Contextualizar la experiencia del paciente amputado en el marco de sus

vivencias con sus familiares y las personas.

Informar y educar a los pacientes amputados sobre las técnicas

adecuadas de la cura de muñón y sus materiales a utilizar.

Informar y educar a los pacientes amputados sobre la importancia y

beneficios de la rehabilitación

Trabajar los lazos familiares y la comunicación como elemento primordial

de apoyo a los pacientes amputados.

Identificar y planificar acciones de cambios actitudinales y plan de salud

acordes a las necesidades.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

114

Conocer estrategias de afrontamiento relacionadas con la amputacion, el

ejercicio, el disfrute y la risa, la imaginación, el masaje, la relajación y la

visualización como herramientas para mejorar la calidad de vida.

ESTRUCTURA PROGRAMATICA METODOLÓGICA

Sesión 1

Duración: 2 horas

Objetivo General: Propiciar el afrontamiento eficaz de la circunstancia

adversas que atraviesan las personas posterior a la amputación, a través del

uso de herramientas provenientes del programa de intervención psicosocial.

Objetivo Específico:

1- Contextualizar la experiencia del paciente amputado en el marco de sus

vivencias con sus familiares y las personas.

Contenido Estrategia

metodológica

Recursos

.Apertura, bienvenida

y presentación de

cada uno de los

participantes.

. Información sobre

normas generales que

regirán las actividades

durante la semana.

.Experiencias de los

participantes

posteriores a la

amputación quirúrgica.

. Análisis de las

expectativas y metas a

futuro de cada uno de

los participantes.

.Ambientación y

bienvenida.

.Ejercicio de presentación

.Chequeo de

expectativas.

. Acuerdos de

funcionamiento.

.Relatos de experiencias.

.Breve exposición oral.

Portanombres.

· Carpeta

individualizada con

horarios de las

actividades y todo el

material de apoyo del

programa.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

115

Sesión 2

Duración: 1,30’ horas

Objetivo General: Propiciar el afrontamiento eficaz de la circunstancia

adversas que atraviesan las personas posterior a la amputación, a través del

uso de herramientas provenientes del programa de intervención psicosocial.

Objetivo Específico:

2- Informar y educar a los pacientes amputados sobre las técnicas adecuadas

de la cura de muñón y sus materiales a utilizar.

Contenido Estrategia

metodológica

Recursos

. Explicar a los

participantes las

técnicas adecuadas

para la cura de

muñón.

.Analizar la

importancia de una

adecuada técnica de

cura de muñón en

conjunto con los

participantes.

. Mostrar a los

participantes los

implementos

necesarios para la

realización de una

cura de muñón.

. Demostración

practica de una

adecuada cura muñon

.Charla informativa.

.Ejercicios teórico-

práctico.

.Lluvia de ideas.

.Observación.

.Todo el grupo.

.Folletos

.Pizarra y marcadores.

. Implementos para la

cura.

Sesión 3

Duración: 2 horas

Page 116: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

116

Objetivo General: Propiciar el afrontamiento eficaz de la circunstancia

adversas que atraviesan las personas posterior a la amputación, a través del

uso de herramientas provenientes del programa de intervención psicosocial.

Objetivo Específico:

3- Informar y educar a los pacientes amputados sobre la importancia y

beneficios de la rehabilitación Trabajar los lazos familiares y la comunicación

como elemento primordial de apoyo a los pacientes amputados.

Contenido Estrategia

metodológica

Recursos

. Explicar a los

participantes la

importancia de la

rehabilitación.

. Analizar junto a los

participantes los

beneficios de la

rehabilitación.

. Fomentar la relación

de los participantes

con sus familiares y la

comunicación eficaz

entre los mismos, que

permita establecer

lazos de confianza

como herramienta de

apoyo para el paciente

. Charla Educativa.

.Discusión grupal.

· Lluvia de ideas.

. Dinámica comunicativa.

. Lecturas sobre

relaciones familiares.

. Retroalimentación.

. Diapositivas.

.Pizarra y marcadores.

· Libro para la lectura.

Sesión 4

Duración: 2 horas

Objetivo General: Propiciar el afrontamiento eficaz de la circunstancia

adversas que atraviesan las personas posterior a la amputación, a través del

uso de herramientas provenientes del programa de intervención psicosocial.

Objetivo Específico:

4- Identificar y planificar acciones de cambios actitudinales y plan de salud

acordes a las necesidades.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

117

Contenido Estrategia

metodológica

Recursos

.Informaciones

generales sobre la

importancia de los

cambios actitudinales

para mejorar la calidad

de vida.

.información sobre

planes de salud que

contribuyen a

favorecer los estados

de salud de los

participantes.

. Informaciones

generales que

contribuyen a

fomentar las

relaciones

interpersonales, como

medio eficaz para el

cambio de actitud.

. Charla Educativa.

.Discusión grupal.

· Lluvia de ideas.

. Dinámica comunicativa.

.Lecturas relacionadas

con desarrollo y

autoestima.

. Retroalimentación.

. Diapositivas.

.Pizarra y marcadores.

· Libro para la lectura.

Sesión 5

Duración: 2 horas

Objetivo General: Propiciar el afrontamiento eficaz de la circunstancia

adversas que atraviesan las personas posterior a la amputación, a través del

uso de herramientas provenientes del programa de intervención psicosocial.

Objetivo Específico:

5- Conocer estrategias de afrontamiento relacionadas con la amputación, el

ejercicio, el disfrute y la risa, la imaginación, el masaje, la relajación y la

visualización como herramientas para mejorar la calidad de vida.

Contenido Estrategia

metodológica

Recursos

Page 118: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

118

Información sobre

afrontamiento de la

amputación como

herramienta

fundamental para

mejorar la calidad de

vida.

. Decisiones relativas

al afrontamiento de la

discapacidad.

.Experiencias de

apoyo.

.Decisiones de

cambio.

.Ejercicios de

relajación y

visualización.

. Charla informativa.

. Relatos de experiencias.

. Ejercicios de relajación.

Conversa torio sobre

metas a futuro.

. Diapositivas.

· Grabadora.

. Todo el grupo.

Todo el grupo.

Sesión 6

Duración: 2 horas

Objetivo General: Propiciar el afrontamiento eficaz de la circunstancia

adversas que atraviesan las personas posterior a la amputación, a través del

uso de herramientas provenientes del programa de intervención psicosocial.

Objetivo Específico:

6- Trabajar los lazos familiares y la comunicación como elemento primordial de

apoyo a los pacientes amputados.

Contenido Estrategia

metodológica

Recursos

. Información general

sobre comunicación

familiar efectiva.

. Charla informativa.

. Relatos de experiencias.

. Diapositivas.

. Todo el grupo.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

119

· Fomentar mediante

comunicación familiar

efectiva lazos de

confianza que

permitan la expresión

de sentimientos.

. Herramientas para

una comunicación

efectiva.

Colax donde expresen lo

importante que es la

familia.

Charla de comunicación

efectiva.

Papel bond

Revistas.

Marcadores

Lecturas y dinámicas de reflexión

Un ganador

Cuando un ganador comete un error, dice: "Yo me equivoque" y aprende la lección.

Cuando un perdedor comete un error, dice: "No fue mi culpa" y se la hecha a otros.

Un ganador sabe que la adversidad es el mejor de los maestros.

Un perdedor se siente una víctima ante la adversidad.

Un ganador sabe que el resultado de las cosas depende de él.

Un perdedor cree que la mala suerte sí existe.

Un ganador trabaja muy fuerte y se genera mas tiempo para sí mismo.

Un perdedor esta siempre "muy ocupado" y no tiene tiempo ni para los suyos.

Un ganador enfrenta los retos uno a uno.

Un perdedor le da vueltas y no se atreve a intentarlo.

Un ganador se compromete, da su palabra y la cumple.

Un perdedor hace promesas, no asegura nada y cuando falla solo se justifica.

Un ganador dice: "Yo soy bueno, pero voy a ser mejor".

Un perdedor dice: "Yo no soy tan malo como lo es mucha otra gente".

Un ganador escucha, comprende y responde.

Un perdedor solo espera hasta que le toque su turno para hablar.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

120

Un ganador respeta a aquellos que saben más que él y trata de aprender algo de ellos.

Un perdedor se resiste con aquellos que saben mas que él y solo se fija en sus defectos.

Un ganador se siente responsable por algo más que su trabajo solamente.

Un perdedor no se compromete y siempre dice, "Yo sólo hago mi trabajo"

Un ganador dice, "Debe haber una mejor forma de hacerlo..."

Un perdedor dice, "Esta es la manera en que siempre lo hemos hecho".

Un ganador es parte de la solución.

Un perdedor es parte del problema.

Un ganador se fija en "cómo se ve la pared en su totalidad".

Un perdedor se fija "en el ladrillo que le toca colocar".

La Capacidad de ser más Feliz

Muchos hemos aprendido que la felicidad puede ser un instante poderoso,

fugaz, mágico. Pero esa brevedad no significa que la vida cotidiana deba ser

mediocre.

Todo lo contrario, existe otro concepto muy semejante a la felicidad pero más

duradero y cuyo logro depende en gran parte de uno mismo: el bienestar.

Además de los hábitos saludables (alimentación equilibrada, ejercicio físico

regular), y de cuidar el medio ambiente, el bienestar se basa en lograr una

actitud positiva frente a la vida.

Esto se debe a que son tres las áreas que se complementan para estar bien en

un ciento por ciento: el área física, psíquica y espiritual.

¿Por qué es tan importante cuidar nuestra actitud? Por que , sin duda, la forma

en que nos sentimos y obramos hace a la prevención de nuestra salud.

Sin embargo en los tiempos que corren, en ciertas ocasiones se hace difícil

enfrentar los problemas y mantener una sonrisa.

Y a pesar de esto, podemos encontrarnos con alguna persona que, aunque

vivieron experiencias que creemos insuperables, han podido sobreponerse.

Ellos ponen en práctica, sin saberlo, el concepto de resilencia. Es aquella

capacidad universal que nos permite minimizar o sobreponernos a los afectos

nocivos de la adversidad.

La resiliencia puede transformar y fortalecer la vida de las personas por que les

permite “librarse” del daño de experiencias adversas y hace posible aumentar

Page 121: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

121

la resistencia ante este tipo de situaciones.

Parte de la prevención primaria de la salud puede apoyarse en este concepto

dado que el actuar fortaleciendo las condiciones positivas es sumamente

importante para mantener- o- recuperar-un estado general saludable.

Entonces, cultivar la resiliencia puede ser una forma de estar siempre

preparado para enfrentar eficazmente adversidad futuras y superar las

secuelas que pudieran a ver dejado vivencias pasadas

Comenzar de nuevo cada día, explotar al máximo las capacidades que cada

uno tiene como ser humano, aprender de los errores y fortalecerse

interiormente son , sin lugar a dudas, formas sanas de vivir.

-Por eso, promover la resiliencia apunta a mejorar la calidad de vida de las

personas a partir de sus propios significados; es decir del modo en que ellos

mismos perciben y se enfrentan al mundo.

Enfrentar positivamente la vida implica pensar que, aún antes situaciones

desfavorables,

Somos capaces de encontrar un significado nuevo y transformar en experiencia

una superación.

Fortalecer esto factores internos y desarrollar las condiciones positivas debe

ser parte del cuidado de la salud ya que forma parte del equilibrio y el bienestar

íntimo de cada persona.

¿No le parece?

Page 122: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

122

Reflexiones de Superación Personal

Qué es el éxito? ¿Cómo alcanzarlo? ¿Cómo llegar a ser un triunfador? ¿Qué

condiciones necesito tener? ¿A qué se debe que, mientras algunos viven

felices a pesar de las adversidades, otros que parecen tenerlo todo estén

plagados por la desesperación, la rabia y la depresión? Todo se debe a la

manera en que nos comunicamos y a la manera en que nos comportamos.

Comunicación y conducta son los ejes en torno a los cuales se modela nuestro

destino. La forma en que te comunicas contigo mismo y con los demás, y las

acciones que emprendes, son los principales determinantes de cuál será la

vida que llevarás.

Qué haces cuando tras poner todos tus esfuerzos en conseguir algo, esos

esfuerzos fracasan? Lo que te dices a ti mismo en esos momentos, y las

acciones que en consecuencia llevas a cabo, hacen toda la diferencia entre ser

un fracaso a perpetuidad, o tener la posibilidad de algún día llegar a triunfar en

algo. El éxito no llega por casualidad, y sin embargo es una cosa sencilla

alcanzarlo, pero no cometas el error de confundir sencillo con fácil. Si quieres

tener éxito en algo, primero tienes que saber qué es ese algo, y luego tienes

que estar dispuesto a pagar el precio para conseguirlo. Es así de simple.

Siendo tan simple alcanzar el éxito, ¿porqué hay tan pocas personas que

podemos calificar como exitosas? Porque muchas personas no saben lo que

quieren, de aquellas que sí lo saben muchas no saben cuánto cuesta

conseguirlo, y de aquellas que saben ambas cosas muchas no están

dispuestas a hacer lo que es necesario, es decir pagar el precio que es debido.

El precio del éxito puede consistir en largas y extenuantes horas de trabajo, en

estar mucho tiempo apartado de nuestros familiares y amigos, y persistir a

pesar de que todos nos dicen que no lo hagamos, y es un precio que no todo el

mundo está dispuesto a pagarlo.

Solamente un pequeño porcentaje de las personas vive realmente tal como lo

había soñado, porque a todo lo dicho se añade la circunstancia de que aquello

que ambicionamos puede que no coincida con nuestras reales posibilidades.

Muchas personas disponen de más capacidad de la que piensan, y sin

Page 123: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

123

embargo viven una vida limitada por falta de confianza en si mismas; asimismo

hay otras que son perpetuas fracasadas por no darse cuenta de que los

objetivos que se fijan son irrealistas de acuerdo con sus capacidades. Tanto la

falta de confianza como el exceso de la misma pueden contribuir a no

tengamos una vida tan exitosa como se podría.

Las limitaciones más graves son aquellas que tú mismo te fijas. Si estás

convencido de que no puedes hacer algo, nunca lo harás. Por otro lado, hay

limitaciones reales que se deben tener en cuenta. Hay personas que tienen

claro qué es lo que les gustaría obtener y cuál es la estrategia adecuada para

conseguirlo, pero carecen (por ejemplo) de la energía física para llevarla a

cabo. En este caso es mejor que desistan de la empresa y que busquen otro

objetivo que esté más a su alcance. Su vida todavía puede ser feliz

dependiendo de la manera en que se comuniquen consigo mismas.

Quiénes han alcanzado el dominio de la comunicación son capaces de

modificar su propia experiencia del mundo, pueden dar forma a sus

percepciones y por consiguiente a sus sentimientos. La sensación interior de

éxito, que es algo completamente diferente de la impresión de éxito que

causemos en el mundo, depende completamente de la manera en que

interpretemos nuestra circunstancia. La felicidad y la alegría de ser exitoso

están a tu alcance aunque solamente tú sepas que has alcanzado el éxit

Dinámicas de comunicación eficaz

CONOCIMIENTO PROPIO Y DE LOS OTROS

Canto: conviene iniciar el encuentro entonando canciones que propicien un

clima de apertura y de confianza; algún juego de movimiento colaborará a crear

un clima favorable.

Dinámica de "El Carro". El coordinador reunirá a todos los participantes en

sesión plenaria, o bien en pequeños grupos, según recomiendan las

circunstancias; leerán el ANEXO titulado "El Carro" entre uno o varios lectores.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

124

Terminada la lectura, distribuirán papel y lápiz a los participantes para

responder a las siguientes pistas de trabajo en forma individual:

Pinte un carro que usted va a llamar: el carro de la vida. Ahora indique las

siguientes especificaciones de su carro:

a. Lugar dónde sale su carro y placa (lugar y fecha de su nacimiento).

b. Identidad del carro: nombre y apellidos.

c. ¿Quién maneja el carro: usted o sus padres, la novia(o), un amigo(a)?

d. ¿Qué personas importantes viajan con usted? ¿En qué puesto:

adelante, atrás, a un lado?

e. ¿A qué velocidad marcha su carro?

f. ¿Para dónde va su carro? (¿Qué ideal pretende alcanzar?)

g. ¿Hay obstáculos en la carretera? (Dificultades para alcanzar su objetivo)

h. ¿Cómo está el tráfico en la carretera?

i. Los semáforos están en rojo (prohibición de seguir), en amarillo

(¡alerta!), en verde (orden de continuar la marcha).

j. ¿Qué elementos (valores humanos) importantes llevará usted para estar

bien equipado para la carrera en la vida?

Diálogo grupal: hecho el anterior diagnóstico, los jóvenes formarán pequeños

grupos para intercambiar la descripción de su propio carro, para mostrase

mutuamente el carro que han pintado...

Si se considera oportuno, podrá sugerirse el cambio de grupos para un nuevo

intercambio con distintos compañeros.

Sesión Plenaria: en ella el coordinador dirigirá un comentario público sobre la

dinámica anterior. Podrá ayudar estas preguntas:

a. ¿Qué utilidad han encontrado en este ejercicio?

b. ¿Qué juicios les merece: conveniente, necesario, provechoso?

c. ¿Qué opinan de las diversas velocidades con que marchan algunos

compañeros?

d. ¿Cuál fue el obstáculo que más veces apareció en el intercambio? ¿Por

qué la frecuencia de ese obstáculo? ¿Qué soluciones sugiere usted?

Page 125: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

125

e. ¿La pregunta sobre el estado del tráfico qué les hace pensar? ¿Es una

dificultad, un tropiezo para avanzar? ¿Por qué?

f. De entre los valores humanos, o elementos del equipo de viaje, ¿Cuál

fue el elemento más tenido en cuenta? ¿Por qué?

g. Otras posibles preguntas que el coordinador quiera hacer, o que los

mismos participantes hagan...

Elaboración de carteleras: los mismos grupos anteriores u otros nuevos, se

dedicarán ahora según intereses homogéneos, o sea, los que tengan como

ideal una determinada carrera profesional en su vida, formarán grupo para

elaborar una cartelera sobre la carrera ambicionada por ellos, con ayuda de

láminas de revistas o periódicos construirán una cartelera para presentar en

sesión plenaria posteriormente; en ella podrán presentar la información que

tienen sobre la carrera deseada...

Sesión Plenaria: con la coordinación de un moderador del plenario presentarán

las carteleras hechas, y harán un comentario a cada una de ellas... Quien de

entre el público tenga algo con qué enriquecer la información sea invitado a

hacerlo.

Mesa redonda: es algo muy oportuno; previamente habrán invitado a algunos

profesores de diversas ramas de la ciencia para hacer con ellos una mesa

redonda en la que correspondan a las preguntas que los participantes quieran

hacer. Conviene que estas preguntas se preparen previamente y se

seleccionen.

8.- PREJUICIOS SOCIALES

Objetivo: análisis de comportamiento individual y social.

Recursos: lugar adecuado para el trabajo de grupos; diez láminas de rostros

de hombres y mujeres (adultos) enumerados del uno al diez; papel y lápiz para

el trabajo individual y grupal: copia de la preguntas para la reflexión de grupos;

cantos y juegos.

Método:

Page 126: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

126

PRIMER PASO

El coordinador expondrá en el tablero o pares las diez fotografías debidamente

enumeradas; se trata de que los presentes, en forma lo más rápidamente

posible, escojan los rostros de tres personas a quienes se les indica de ser

autores del secuestro de un niño que posteriormente murió víctima del impacto

nervioso. Los autores del secuestro están allí.

Cada uno habrá recibido papel y lápiz para anotar allí los números de las

personas a quienes juzga como posibles autores del secuestro.

El coordinador observará los números anotados por cada uno de los

integrantes del grupo, y ordenará nuevamente observar los rostros y números

anotados; si alguien quiere corregir la primera anotación, hágalo pero

explicando por qué quiere hacer la(s) corrección(es).

Hecha esta revisión del primer sondeo, harán una presentación de las

personas sindicadas de secuestro según el juicio de los presentes, junto con

las razones que los llevó a atribuirles el secuestro; observarán cuáles son los

sindicados por un mayor número de participantes y en virtud de qué razones o

motivos.

SEGUNDO PASO

Ahora organizados en pequeños grupos, cada equipo irá a reflexionar sobre el

presente ejercicio partiendo de estas preguntas:

Durante el primer paso, al señalar en forma rápida las tres personas a

quienes considera autores del secuestro, ¿Qué razones lo llevaron a

hacerlo?

Cuando en el momento siguiente se le dió oportunidad de revisar la

sindicación hecha, ¿hizo usted alguna corrección? ¿Y en virtud de qué

razón lo hizo?

Hubo algun acuerdo o unanimidad entre ustedes al sindicar a

determinada persona? ¿Qué razones alega cada uno?

Page 127: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

127

¿Cuáles son los detalles más significativos que los llevaron a ustedes a

determinar que tal persona podría ser uno de los autores del secuestro?

Cuando cada grupo haya terminado de responder a estos interrogantes,

podrá el coordinador entregar, en hoja aparte, esta segunda serie de

preguntas:

Si les digo a ustedes que ninguna de estas dos personas es el

fotografía, ustedes, ¿qué dirán ahora?

¿Por qué aceptaron tan fácilmente la acusación que el coordinador

hacía a estas diez personas?

¿Qué se les ocurre pensar en este momento?

¿Sucede esto mismo con frecuencia en nuestra sociedad? Relate

algunos casos que usted conozca...

¿Qué mensaje le deja este ejercicio?

¿Qué conclusiones deduce usted de la presente dinámica?

TERCER PASO

El coordinador pedirá a cada uno de los participantes que, en particular, piense

en el tema de una película conocida, o el título y argumento de una novela que

hayan leído, o recuerden una historia verdadera en la que se reproduzca un

hecho similar al que hoy ha tenido lugar entre nosotros: por fuerza de unos

prejuicios sociales discriminatorios hemos atribuido sin fundamento razonable y

con falsedad un crimen a personas inocentes.

Presentarán en plenario los argumentos de las películas, novelas o historias;

entre todos descubrirán qué criterios discriminatorios son los más frecuentes en

nuestra sociedad; dialoguen espontáneamente sobre el tema con la debida

coordinación.

Podrá el coordinador terminar este ejercicio invitando a cantar alguna canción

que aluda al problema que se ha ventilado.

Charla vivencial de desarrollo personal y espiritual.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

128

Dirigido a grupos de adolescentes, mayores de edad o a público en general.

Mínimo de 30 participantes.

Objetivos: Por medio de la sabiduría del cuento y de manera más receptiva, se

estimula la conciencia, la reflexión y el desarrollo de los valores para lograr un

crecimiento personal y espiritual, desarrollando valores como la

responsabilidad, la alegría, el perdón, trabajo en equipo, autoestima,

motivación, etc.

Desarrollo: Con diversas historias que se acompañan de reflexiones y con un

lenguaje sencillo, pero profundo; se sensibiliza a los participantes para que

tomen conciencia y asuman responsablemente su papel en la vida, de una

manera feliz.

Duración: Tres horas.

E) Taller vivencial de desarrollo personal.

Dirigido a grupos de adolescentes, mayores de edad o a público en general.

Mínimo de 30 participantes.

Objetivos: Por medio de la sabiduría del cuento y de manera más activa, ya

que se utilizan distintas dinámicas de grupo; se estimula la conciencia, la

reflexión y el desarrollo de los valores para lograr un crecimiento personal y

espiritual, desarrollando valores como la responsabilidad, la alegría, el perdón,

trabajo en equipo, autoestima, motivación, etc.

Desarrollo: Con diversas historias que se acompañan de reflexiones y con un

lenguaje sencillo, pero profundo, además de realizar distintas dinámicas

grupales; se sensibiliza a los participantes y se abren espacios de expresión y

convivencia, para que tomen conciencia y asuman responsablemente su papel

en la vida, de una manera feliz.

Duración: Pueden ser jornadas de dos días o cuatro sesiones de cinco horas.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

129

BIBLIOGRAFIA.

1. BORYSENKO, J. (1988). Como alcanzar el bienestar físico y emocional

mediante el poder de la mente. Bogotá. Ed. Norma.

2. BARRIOS, O. (2001). Programa de Asesoramiento para familiares de una

persona con enfermedad de riesgo. Tesis de Especialización en Asesoramiento

Familiar. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (UNESR)

3. BRAVO, M y SERRANO-GARCIA, Y. (1997). La Psicología preventiva y el

apoyo social. En G. Buela-Casal; L. Fernádez-Rios y T. Carrasco (Comps),

Psicología preventiva (pp 117-135). Madrid. Ediciones Pirámides, S. A.

4. EIA ASEN, K; TOMSON, P y CANAVAN, B. (1997). Intervención familiar.

Barcelona.ED.Paidos,S.A.

5. FRANKL, V. (1989). El Hombre en Busca de Sentido. Barcelona, editorial

Herder

6. FULLERTON-SMITH, J (Productor y escritor), y JONUSAS, D (Editor). (s.f).

Mindoverbody.(Video).DiscoveryChannel.

7. GUGGENBHÜL-CRAIG, A. (1974). Poder y destructividad en Psicoterapia.

Caracas.Monte.Avila.Editores.

8. HERR, E. (1989) Couseling in dinamic Society: Oportunities and Challenges.

American Association for Couseling and Development. Alexandria USA.

9. LUNA, J. (1996). Logoterapia. Bogotá, San Pablo Editores.

10. REQUIZ, M.C (1999). Rol de la Familia en el Proceso de Sanación. II Curso

Nacional Teórico Práctico de Aplicación Clínica y Social de la

Psiconeuroinmunología. (pp 113-121). Caracas. Fundasinein. Universidad

Page 130: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

130

Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Escuela José María Vargas.

Cátedra de Inmunología.

11. SIEGEL, B.S. (1998). Amor, Medicina Milagrosa. Madrid. Ed. Espasa Calpe

S.A.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

131

Anexos

Page 132: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

132

Anexo “a” Cuestionario

Page 133: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

133

Anexo “b” Validación del Instrumento

Page 134: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 3 BARQUISIMETO, MARZO DE 2011 ... APROBACIÓN DEL TUTOR

 

134