159
Universidad de colima Facultad de Trabajo Social Tema La intervención del trabajador social en los conflictos escolares que se presentan en el nivel secundaria. Tesis Que para obtener el Titulo de Maestro en Trabajo Social Alumno LTS. Jesús David Amador Anguiano Asesora M.T.S. Elba Covarrubias Ortiz Coasesor M. en C. Salvador Macías Elizarraras Colima, Col. Agosto 2007.

Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

Universidad de colima

Facultad de Trabajo Social

Tema

La intervención del trabajador social en los conflictos escolares que se presentan en el nivel secundaria.

Tesis

Que para obtener el Titulo de Maestro en Trabajo Social

Alumno

LTS. Jesús David Amador Anguiano

Asesora

M.T.S. Elba Covarrubias Ortiz

Coasesor

M. en C. Salvador Macías Elizarraras

Colima, Col. Agosto 2007.

Page 2: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima
Page 3: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima
Page 4: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

II

Page 5: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

III

Page 6: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

IV

Page 7: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

V

AGRADECIMIENTOS A mi familia: Por su tolerancia, apoyo, guía, confianza y sobre todo por su compañía, que hicieron posible culminar esta meta persona. A los colegas Trabajadores sociales que laboran en las escuelas publicas del nivel secundaria que participaron en este estudio: Quienes gracias a que compartieron sus experiencias contribuyeron a la reflexión teórica metodológica del quehacer desarrollado en esta área, sus aportaciones permitieron generar una visión de otras formas en como los trabajadores sociales puede abordar la realidad, la cual esperamos nutran el cúmulo de conocimientos que poseen. A mi asesora la Mtra Elba: Por si tenacidad, motivación, tolerancia y sobre todo guía para el logro de este crecimiento profesional. A mi Coasesor el Mtro. Salvador: Por compartir sus conocimientos que formaron parte de esta investigación A mi asesora de Metodología Mtra. Gregoria: Por su motivación y confianza contribuyeron en el logro de este trabajo de investigación. Finalmente a todos mis compañeros de trabajo, gracias porque cada uno contribuyó en mi formación personal y profesional.

Page 8: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

VI

INDICE

RESUMEN ................................................................................................................ VIII

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 12

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO ......................... .................................................... 17

1.1. TEORÍA SISTÉMICA ............................................................................................ 18 1.2 METODOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL EN EL ÁREA ESCOLAR ...................................... 20

1.2.1 Definición de Trabajo Social a lo largo de la historia ................................ 20 1.2.2. Objeto de estudio del Trabajo Social en el área escolar .......................... 23 1.2.3 Objetivo del Trabajo Social en el área escolar .......................................... 24 1.2.4 Metodología del Trabajo Social en el área escolar .................................... 25

1.2.4.1 Métodos del Trabajo social en el área escolar .................................... 26 1.2.4.2. Modelos de intervención en Trabajo Social Escolar .......................... 28 1.2.4.3. Funciones del Trabajo Social en el área escolar ............................... 29 1.2.4.4. Ética del Trabajo Social en el área escolar ........................................ 31

1.3 FAMILIA, ESCUELA Y CONFLICTO ESCOLAR ............................................................ 32 1.3.1 La familia frente al ámbito escolar ............................................................ 32 1.3.2 Los conflictos escolares ........................................................................... 35 1.3.3 El papel del alumno y maestro frente a los conflictos de la escuela ......... 39

1.4 MEDIACIÓN COMO PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL

ESCOLAR ................................................................................................................. 42 1.4.1 Definición de mediación ............................................................................ 42 1.4.2 La mediación en el área escolar ............................................................... 43 1.4.3 Funciones del mediador ............................................................................ 46 1.4.4 Técnicas del mediador .............................................................................. 47 1.4.5 El mediador .............................................................................................. 53 1.4.6 Principios de la mediación ........................................................................ 54 1.4.7 Enfoques y métodos para la solución de conflictos ................................... 56 1.4.8 Competencias comunes entre el trabajador social y el mediador ........... 60

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL .................... ............................................... 65

2.1 ANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL EN EL ÁREA EDUCATIVA ............................... 65 2.2 LA EDUCACIÓN EN EL NIVEL SECUNDARIA .............................................................. 66 2.3 TRABAJO SOCIAL ESCOLAR EN EL NIVEL SECUNDARIA ............................................ 69 2.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN LAS SECUNDARIAS. .. 72

CAPITULO III: METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN ........ .................................... 77

CAPITULO IV; ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........... ...................................... 81

4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS .......................................................... 81 4.1.1 Caracterización de la mediación desde la perspectiva de los trabajadores sociales .............................................................................................................. 82

Page 9: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

VII

4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima. ............................................................................................................... 87 4.1.3 Intervención de los trabajadores sociales ante los conflictos escolares en el nivel secundaria. ................................................................................................ 91

4.2 DISCUSIÓN ..................................................................................................... 98

CONCLUSIONES ................................................................................................... 112

BIBLIOGRAFÍA ...................................... ................................................................ 121

ANEXOS ................................................................................................................. 126

ANEXO I CEDULA ............................................................................................... 127 ANEXO II; ESCUELAS GENERALES Y TÉCNICAS ........................................................ 139 ANEXO IV; ESCUELAS SECUNDARIAS OFICIALES DEL ESTADO DE COLIMA .................. 141 ANEXO V; DOMICILIOS DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL ESTADO DE

COLIMA ................................................................................................................. 151 ANEXO VI; FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EXIGIDAS POR LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN DENTRO DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ......................................................................................................... 155 ANEXO VII; CRITERIOS ÉTICOS INTERNACIONALES DESCRITOS EN EL “CÓDIGO

INTERNACIONAL DEONTOLÓGICO PARA EL TRABAJADOR SOCIAL PROFESIONAL” ADOPTADO

POR LA FITS EN 1976. ........................................................................................... 157

Page 10: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

VIII

RESUMEN

Este trabajo contiene una investigación cuantitativa, en la que se identifica el proceso

de intervención que realiza el profesional del Trabajo Social al enfrentar los conflictos

escolares y sobre todo la metodología en que fundamenta su quehacer, a fin de

identificar los métodos y modelos que utiliza en su ejercicio pero sobre todo si trabaja

con el modelo de mediación.

El objetivo principal es “conocer el proceso de intervención de los trabajadores

sociales ante la presencia de conflictos escolares en el nivel secundaria, con el

propósito de identificar si dentro de los modelos que implementan está incluido el de

mediación”, pero además se orienta a analizar la intervención de los trabajadores

sociales, a partir de una visión donde responderemos a las interrogantes del cómo

realiza su quehacer profesional y quiénes intervienen en éste; así mismo se plantea

una visión sistémica, ya que la intervención del trabajador social no puede ser

estudiada desde una perspectiva aislada del resto de los profesionistas que

intervienen, ante los conflictos escolares, pues en la mayoría de los casos su

participación es multidisciplinar y forma parte de un sistema.

La investigación desarrollada es cuantitativa de tipo aplicada a un nivel

descriptivo y con una orientación transversal, pues sólo se recolecto información de

un momento determinado, es decir, de cuando se intervienen únicamente en los

conflictos escolares, dicha recolección se llevo a cabo con la cédula del cuestionario

que se aplicó a 41 trabajadores sociales encargadas del departamento de Trabajo

Social dentro de las escuelas secundarias públicas del estado de Colima.

Los elementos básicos que destacan en esta investigación se engloban en

tipo de conflictos escolares, funciones, técnicas, obstáculos en el ejercicio

profesional, condiciones físicas, humanas y académicas en que se desempeña el

Page 11: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

IX

trabajador social dentro de las escuelas secundarias, el modelo de mediación y las

aportaciones que ofrece a la profesión.

Finalmente las conclusiones demuestran las necesidades, carencias y los

retos que la profesión presenta en el ámbito educativo e incluso la viabilidad de la

utilización de la mediación como un modelo de intervención, en el ejercicio de su

quehacer profesional.

Page 12: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

X

ABSTRACT

This paper consists of a quantitative research. In it, the process of intervention carried

out by professional Social Workers while facing school conflicts, as well as the

methodology on which their work is based, are identified in order to find out the

models and methods used in the practice, specially if it is a mediation model.

The main purpose is "to identify the process of intervention of social workers

regarding to the existence of school conflicts in junior high schools, so as to find out if

they are using the mediation model among other models". In addition, this is

orientated to analyze the intervention of social workers. Starting from a vision in which

questions about how their professional work is done and who intervene in it are

answered. Likewise, a systematic vision is proposed since social workers intervention

can not be studied from an isolated perspective from the rest of the professionals who

also intervene in the school conflicts, because most of the times their participation is

multidisciplinary and is part of a system.

The research made is quantitative of applied kind in a descriptive level with a

transversal orientation since only information about a limited moment was collected;

this means only when they intervene in school conflicts. This collecting process was

carried out with the certificate of the questionnaire which was given to 41 social

workers in charge of the Social Work department inside the public junior high schools

in Colima State.

The basic elements which stand out in this research are included in the type of

school conflicts, the functions, techniques and obstacles in the professional practice,

physical, human and academic conditions in which the social worker evolves inside

junior high schools, the mediation model and the contributions offered to the

profession.

Page 13: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

XI

Finally, the results show the needs, deficiencies and challenges, which a

profession deals with in the educative scope as well as the viability of using the

mediation as an intervention model in the practice of their professional work.

Page 14: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

12

INTRODUCCIÓN

El trabajador social a lo largo de su historia se ha enfrentado a distintos problemas,

necesidades y situaciones que aquejan a las personas, gracias a que su objeto de

estudio se ubica en el espacio que se genera entre el tránsito de las necesidades y

las satisfacciones, de ahí que sus intervenciones se puedan ejercer en áreas como la

salud, educación, penitenciaria, etc.

Específicamente en el área escolar este profesionista se enfrenta

constantemente a necesidades y conflictos generados entre alumno-alumno, alumno-

maestro, maestro-maestro e incluso maestro-directivo, por eso para el trabajador

social “cada alumno constituye una pista para llegar a hogares moral o materialmente

necesitados, en los cuales podría encontrarse la explicación y las causas de

múltiples problemas que los profesores pueden observar en las aulas, pero cuyo

origen se desconoce” (Macias E. y Lacayo, R., 1984: 140), es innegable la relación

que suele presentarse entre la escuela, la familia y los conflictos manifestados por

los alumnos del nivel secundaria del estado de Colima.

Las constantes manifestaciones de conflictos en el ámbito educativo, la

inquietud por identificar la manera en cómo los trabajadores sociales abordan estas

situaciones, e incluso las mismas variantes que suelen desarrollarse por parte de los

trabajadores sociales a la atención de los conflictos por las condiciones del contexto

en que se desenvuelven, propiciaron que se realizará este trabajo de investigación

denominado “la intervención de los trabajadores sociales ante la presencia de

conflictos escolares, surgidos en las escuelas públicas de nivel secundaria del estado

de Colima, durante el ciclo escolar agosto 2006 a julio de 2007”. Por ello para aportar

aspectos novedosos al quehacer de los trabajadores sociales en el área escolar,

dentro de la investigación se buscó analizar los procesos de intervención

implementados por los trabajadores sociales cuando atienden los conflictos

escolares que aquejan a los individuos, grupos o comunidades estudiantiles, todo

Page 15: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

13

ello a partir de una visión de la mediación y de la teoría sistémica del trabajo

realizado por maestros, alumnos, profesionistas especializados en conflictos, padres

de familia, etc.

Los tipos de conflictos escolares son vistos dentro de la investigación como la

“agresividad, violencia, intimidación, vandalismo, conductas antisociales, conductas

disruptivas, problemas de convivencia, etc.”

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=398, esta diversidad de conflictos,

exigen a los profesionistas como el trabajador social, orientador, maestro, etc.,

innovadas estrategias de intervención, a fin de atenuar o buscar junto con los

involucrados alternativas viables que permitan su solución.

Estas problemáticas exigen al trabajador social concebir al conflicto, como

aquellos problemas que según Castanedo (2001), emanan de las situaciones en las

cuales dos o más personas expresan diferentes creencias, valores o intereses, aun

cuando la diferencia sea real o percibida. A partir de esta visión nadie más que los

implicados son quienes tienen la oportunidad de poder transformar su situación

mediante un proceso de restauración, facilitado por el trabajador social.

Así mismo la intervención del trabajador social fue necesario entenderla como

aquella “actividad que se implementa para lograr cambios en un sentido sistemático.

Representa un saldo en el pensamiento del trabajador social acerca del modo de ver

a la persona en una situación, y definitivamente lograr cambios en el fenómeno de la

persona – situación” (Louise, J. 1995: 2), sin duda esta postura busca que se confíe

en las capacidades de aquellos estudiantes que se encuentran inmersos en una

necesidad o problema, a fin de que sean los agentes de su propia transformación,

donde desarrollen sus potencialidades creadoras y transformadoras de las

situaciones.

Asimismo la intervención del trabajador social en este ámbito educativo, fue

vista desde dos perspectivas, la primera como docente formador de trabajadores

Page 16: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

14

sociales y la segunda, a partir de la formación como mediador del investigador, con

el fin de identificar las aportaciones que el modelo de mediación ofrece al quehacer

de este profesionista.

Ahora bien, la búsqueda literaria específica sobre la sistematización de

experiencias y la manera en que los trabajadores sociales han venido abordando los

conflictos escolares dentro de las escuelas de nivel secundaria del estado de Colima,

permitió advertir la inexistencia de este tipo de datos relacionados a los procesos de

intervención que los trabajadores sociales desarrollan.

Por otra parte, cabe resaltar que la familia forma parte de las instituciones

socializadoras de los hijos, pero éstos, son quienes dentro de una institución

educativa conforman el conglomerado de alumnos a los que se les imparte la

educación, por ello se considera que en el seno familiar los trabajadores sociales

pueden encontrar las explicaciones de algunas de las conductas conflictivas

manifestadas en el ámbito educativo.

Para la Secretaria de Educación Pública los trabajadores sociales son los

encargados de abordar las necesidades y problemáticas a las que se hace mención.

Por ello la realización de esta investigación se orientó a “conocer el proceso de

intervención de los trabajadores sociales ante la presencia de conflictos escolares en

el nivel secundaria, con el propósito de identificar si dentro de los modelos que

implementan está incluido el de mediación”, para su cumplimiento se plantearon los

siguientes objetivos específicos: identificar a los trabajadores sociales que laboran en

escuelas públicas de nivel secundaria del estado de Colima; enunciar los conflictos

escolares que se presentan en el nivel secundaria del estado de Colima e indagar la

intervención de los trabajadores sociales ante la presencia de conflictos escolares en

el nivel secundaria.

Sin duda el trabajador social es precisamente uno de los profesionistas que

dentro del área educativa define sus modelos de intervención a partir de una

Page 17: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

15

formación previamente concebida durante su formación profesional y la enriquece

con las actualizaciones académicas que recibe a lo largo de su ejercicio profesional.

Ahora bien el modelo fue entendido como “la interpretación explicita de lo que uno

entiende de una situación, o tan solo de las ideas de uno acerca de esa situación”

(Wilson, B. citado por Galeana. 1999: 28). Por ello, un modelo en el área escolar

para el trabajador social representa la búsqueda, identificación y caracterización de

los componentes de uno o varios sistemas que se entrelazan y dan pie a las

situaciones conflictivas de los alumnos.

Cabe aclarar que los modelos de intervención no son recetas que se puedan

desarrollar a partir de los beneficios que pudieran haberse logrado en un momento

determinado, pues el contexto en el que se implementan se caracteriza por una

constante evolución. Lo que exige al trabajador social del área escolar estar en

constante evaluación sobre su propio actuar.

Por otra parte, dada la situación de cómo se presentan las problemáticas

dentro del área escolar para los trabajadores sociales, se planteó la pregunta ¿Cuál

es la intervención que llevan a cabo los trabajadores sociales ante los conflictos

escolares que se presentan en el nivel secundaria del estado de Colima?.

Entonces cómo entender la intervención que llevan a cabo los trabajadores

sociales en los conflictos surgidos durante las interrelaciones de los estudiantes de

las escuelas públicas de nivel secundaria, cuando no existe un profesionista en

trabajo social, ó si este mismo profesionista labora dentro de la institución educativa

pero se encuentra realizando funciones distintas a las que su profesión le exige e

incluso al no mantenerse una cultura de la actualización académica.

La situación planteada es preocupante, pues en el estado de Colima según

información proporcionada por la maestra Astorga, M. (2006) y Cisneros (2006), se

cuenta con 129 escuelas de nivel secundaria de las cuales 63 son oficiales estatales

(ver anexo IV), distribuidas en 30 telesecundarias, 20 privadas y 13 son escuelas

publicas de clasificación normal, además 66 escuelas federalizadas conformadas en

Page 18: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

16

35 generales (ver anexo II), además de las 31 escuelas técnicas (ver anexo III),

todas ellas distribuidas en los diez municipios del estado de Colima. Cabe resaltar

que del total de éstas sólo 41 cuentan con un profesionista que desarrolla funciones

en Trabajo Social, dicha cantidad fue la muestra del estudio realizado, ahora bien

identifíquese que 88 escuelas no cuentan con este profesional, es decir, más de la

mitad no tienen los servicios de un trabajador social, sin embargo, esto se debe

según la maestra Matilde Astorga a la falta de presupuesto para su contratación.

Este trabajo de investigación se compone de 4 capítulos, el primero contempla

el marco teórico donde se incluyen la teoría sistémica que fundamentó la

investigación, así como los conceptos y temas relacionados a la misma; en el

segundo se presenta el contexto en donde se ubicó el estudio realizado, es decir,

información referente a las escuelas públicas de nivel secundaria del estado de

Colima, así como las funciones y actividades que el trabajador social desarrolla; en el

tercero se muestra la metodología tomada dentro de esta investigación identificando

aspectos referentes al enfoque, método, hipótesis, muestra e instrumento; y el cuarto

exhibe la descripción y análisis de los resultados a partir de una reflexión sobre las

características de la mediación desde la perspectiva de los trabajadores sociales, los

conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima y la

intervención de los trabajadores sociales ante los conflictos escolares en el nivel

secundaria.

Finalmente se presenta la discusión y las conclusiones generales a las que se

llegaron con el proceso de investigación realizado, resaltando la intervención que

llevan a cabo los trabajadores sociales desde una perspectiva del modelo de la

mediación.

Page 19: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

17

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

La intervención del trabajador social frente a los conflictos escolares que surgen en el

nivel secundaria del estado de Colima, requieren ser vistos desde una perspectiva

integral, es decir, sistémica, donde se involucre la manera en que la familia y los

profesores intervienen en la atención de los aspectos que obstruyen el aprendizaje

de los alumnos.

La perspectiva sistémica que se detalla a continuación muestra el punto de

referencia desde el cual se orientó el proceso de la investigación, a fin de acceder a

la realidad de una manera integral.

Además para entender la intervención del trabajador social en el área escolar,

se presenta un apartado sobre la metodología de Trabajo Social en el área escolar,

que contempla definiciones, objeto de estudio, objetivos, métodos, modelos,

funciones y la ética que rige el actuar de estos profesionistas.

Así mismo identificamos aspectos concernientes a la familia y su relación con

la escuela y sobre los conflictos que emanan de los estudiantes dentro del proceso

de enseñanza aprendizaje, pues se reconoce que las personas que se incorporan a

cualquier nivel de escolaridad, trae consigo su propia historia de vida, su formación

cultural, producto del entorno familiar y social vivido.

Por otra parte, se incluye una visión detallada de los aspectos que se

requieren para entender el modelo de la mediación como una propuesta para el

ejercicio del trabajador social en el ámbito escolar, es decir, se mencionan

definiciones de mediación, funciones del mediador, los mediados, las etapas del

modelo, técnicas, principios éticos del mediador y por último de las competencias

comunes que existen entre el mediador y el trabajador social.

Page 20: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

18

1.1. Teoría Sistémica

Todo aquel que se dice investigador, requiere tener presente un cúmulo de

teorías y métodos que le permitan identificar aquella que se considere más pertinente

para el abordaje de su investigación; en este caso existen teorías como, la

estructural funcionalista, positivista, funcionalista, humanista, sistémica, etc. Sin

embargo, para el trabajo de investigación denominado la “intervención de los

trabajadores sociales ante la presencia de los conflictos escolares de las escuelas

públicas del nivel secundaria del estado de Colima”, se considera pertinente partir de

una visión sistémica, pues a ésta según Mendicoa G. (2003), le preocupan los

fenómenos sociales como sistemas o conjuntos globales comprendidos por

elementos con funciones específicas, es decir, se pretende precisamente analizar la

intervención de los trabajadores sociales, a partir de una visión donde se responderá

a las interrogantes de cómo realiza su quehacer profesional y quiénes intervienen en

éste, pero sobre todo se enfoca a identificar la manera en como estas interrogantes

se relacionan mutuamente.

La intervención del trabajador social no puede ser estudiada desde una

perspectiva aislada del resto de los profesionistas que intervienen ante los conflictos

escolares, pues en la mayoría de los casos su participación es multidisciplinar y

forma parte de un sistema.

Según el biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy citado por Fernández E.

(1997), un sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, es

decir, una relación complementaria de reciprocidad, por ello los conflictos escolares

son considerados bajo esta perspectiva como un fenómeno multicausal en donde la

familia, los compañeros de clase, maestros, personal administrativo, trabajador

social, educadores de niños con problemas de aprendizaje, etc., serían las unidades

que mutuamente se complementan e influyen en el origen, desarrollo y atención de

dichos conflictos.

Page 21: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

19

En este sentido los conflictos escolares no fueron considerados como una

situación aislada de los alumnos, sino como el síntoma de las diferencias surgidas en

las interrelaciones entre familiares, maestros, compañeros, etc., por ello los

estudiantes del nivel secundaria son vistos como parte de un sistema

interrelacionado y mutuamente influyente.

El pensamiento sistémico “trata de trascender las objetividades en el curso de

las interacciones sociales entre actores y en consecuencia la comprensión reflexiva

entre las objetividades y las acciones que están detrás de ellas (Mendicoa G. 2003:

116), por ello al tratar de objetivar la intervención del trabajador social ante los

conflictos de los estudiantes, se requiere un análisis profundo del tipo de metodología

utilizada, a partir de lo que la institución le exige, el número de casos atendidos, la

cantidad de trabajadores sociales que intervienen, los profesionistas involucrados,

las actualizaciones académicas, entre otros aspectos. Asimismo la relación del tipo

de métodos, técnicas, funciones y modelos utilizados en el ejercicio profesional

dentro del área escolar, se analizaron a partir de la relación entre las exigencias de la

institución hacia el trabajador social, el rol rutinario que se ha venido ejerciendo a lo

largo de la historia, la postura de la familia, maestros y compañeros.

A partir de esta perspectiva se busco identificar si el trabajador social se

encuentra inmerso en una intervención homeostática, obstaculizada por lo

mencionado en el párrafo anterior, ya que debe recordarse que la perspectiva

sistémica no ve a los fenómenos sociales como algo aislado ni mucho menos

estático, por lo contrario tiene una tendencia adaptativa frente a los cambios externos

del entorno.

Desde la teoría de sistemas la escuela con sus objetivos, los maestros con su

proceso de enseñanza, el personal administrativo, la familia con sus valores y con la

interrelación que se gesta en ellas; la misma intervención del trabajador desde el tipo

de formación recibida; los intereses de los propios sujetos que son intervenidos; el

contexto histórico-político de un momento dado, etc., conforman una totalidad. En

Page 22: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

20

este sentido, los conflictos escolares son considerados como resultado de la

interrelación presentada en los sistemas antes mencionados.

En síntesis, se resume que el proceso teórico metodológico del trabajador

social se analiza a partir de una visión totalizadora, donde se resalta si las

intervenciones que en la actualidad se desarrollan, presentan una propuesta de

intervención global donde incluya a la familia, maestros, compañeros, personal

administrativo y otros profesionales en la atención pero sobre todo en la prevención

de futuras conductas que den origen a conflictos escolares.

1.2 Metodología y Trabajo Social en el Área Escolar

Para entender la intervención del trabajador social en el área escolar, es

necesario tener presente los conocimientos conceptuales y metodológicos que rigen

su actuar dentro de este ámbito educativo, por un lado desde lo que le demanda su

profesión y por el otro desde lo que el contexto escolar le requiere. Las funciones,

los métodos, modelos, ética, etc., que se llevan a cabo durante la intervención

profesional en este ámbito educativo, se describen a continuación a fin de

comprender el quehacer profesional que debe realizar el trabajador social.

1.2.1 Definición de Trabajo Social a lo largo de la historia

Definir al Trabajo Social exige tener presente los diferentes momentos

históricos por los cuales la profesión ha transcurrido, sin embargo, de manera

particular se debe hacer mención según Lucena (1980) citada por Mesina, M. (2002)

a dos tesis primordiales; la asistencial y la histórico critica, la primera sitúa a la

profesión dentro de aquellas acciones precursoras como la caridad, la filantropía y la

beneficencia que anteriormente se realizaba.

Asimismo la connotación de Asistencia Social hace referencia a la acción

social que supera en alcance y organización a las formas de ayuda social basadas

en las premisas de “Amor a Dios y al Hombre” como la caridad. En otras palabras la

asistencia social además de concebirla como una forma de asistencia social,

Page 23: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

21

también se concibe como una institución de protección social o un conjunto de ellas.

Por ello la asistencia social hace referencia al “conjunto de actividades

gubernamentales o particulares que tienen por finalidad prestar ayuda a individuos y

grupos necesitados social y/o económicamente” (Evangelista, E. 2001: 23).

La segunda tesis histórico crítica, es vista como parte de los “proyectos

político-económicos que operan en el desarrollo histórico, donde se reproduce

material e ideológicamente la fracción de clase hegemónica, cuando, en el contexto

del capitalismo en su edad monopolista, el estado toma para sí las respuestas a la

cuestión social” (Montaño, 1998:19). De ahí que el surgimiento de una figura que a la

vez contribuyera a la proliferación ideológica, el apaciguamiento de las demandas de

la población y el enriquecimiento del sistema capitalista.

A partir de la tesis asistencialita se puede concebir que la connotación Servicio

Social toma fuerza sobre la concepción de Asistencia Social, ya que en 1957, el

departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización Social de las

Naciones Unidas define al Servicio Social como aquella “actividad organizada cuyo

objeto es contribuir a una adaptación mutua entre los individuos y su medio social”

(Evangelista, E. 2001: 24), esta adaptación se logra mediante los métodos y técnicas

destinados a que los individuos, grupos y comunidades, puedan satisfacer sus

necesidades y resolver sus problemas de adaptación a un tipo de sociedad que se

encuentra en proceso de evolución.

Cabe aclara que desde la perspectiva histórica crítica la profesión más allá de

pasar de la asistencia al servicio social, requirió de un movimiento de

reconceptualización para profesionalizar su quehacer e irse desligando de lo que el

aparado capitalista buscaba, situación que hasta la fecha es difícil de definir con

claridad, por ello es que hoy en día identificamos países de América del Sur donde

se concibe a la profesión como servicio social y que, sin embargo, representan una

visión profesional y actualizada del Trabajo Social.

Page 24: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

22

Por su parte Ezequiel Ander Egg citado por Evangelista (2001), define al

Trabajo Social como “un modo de acción social que supera los enfoques y la

concepción asistencialista a la problemática social. De ahí que se atribuya una

función de concientización, organización y movilización de los sectores populares o

marginados” (Evangelista, E. 2001: 25). Este mismo autor cita la definición de la

Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, al concebir al Trabajo Social como

una “profesión de las Ciencias Sociales, que a través de procedimientos científicos

promueve la organización y la participación de la colectividad en las

transformaciones sociales, a fin de contribuir al desarrollo integral de los diferentes

núcleos de la población” (Evangelista, 2001: 110). Esta organización busca

satisfacer las necesidades de los individuos mediante su propia actuación a fin de

lograr un cambio y mejora en sus niveles de vida.

Para 1976 el plan de estudios de La Escuela Nacional de Trabajo Social de la

UNAM, otorgó la categoría de disciplina científica transformadora a partir de los

lineamientos surgidos de la reconceptualización; por ende bajo esta categoría

Trabajo Social es entendida como “una disciplina de las ciencias sociales, que

mediante una metodología científica contribuye a la investigación de los recursos y

problemas de la comunidad, en la educación social, en la organización y movilización

conciente de la colectividad, así como en la planificación y administración de

acciones, todo ello con el propósito de lograr transformaciones sociales para el

desarrollo integral del hombre” (Evangelista, E. 2001: 112), Otro autor que concibe al

Trabajo Social como disciplina es Kisnerman, N. (1998) pues lo define como la

disciplina que se ocupa de conocer las causas-efectos de los problemas sociales y

lograr que los hombres asuman una acción organizada, tanto preventiva como

trasformadora que los supere.

La Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IASSW) adoptó la

nueva definición de la profesión surgida en la Reunión celebrada en Montreal, en

julio de 2000 la FITS:

Page 25: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

23

La profesión del Trabajo Social promueve el cambio social, la solución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno (Valero. A. 2003: 8).

Para el trabajo de investigación en cuestión “la intervención de los

trabajadores sociales ante la presencia de los conflictos escolares del nivel

secundaria del estado de Colima”, se considera conveniente retomar la propuesta

adoptada por la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social. Pues si bien

es cierto, la investigación se orientó a identificar la intervención que los trabajadores

sociales realizan al promover el cambio social y las soluciones a los problemas que

surgen en las interrelaciones de los estudiantes con los maestros, familia, etc., ante

todo se busca resaltar la manera en como se lleva a cabo el proceso de

deconstrucción, construcción y atención de los conflictos escolares, resaltando las

interrelaciones que se producen entre quiénes, cómo y de qué manera participan en

el origen y alternativas de solución del conflicto.

1.2.2. Objeto de estudio del Trabajo Social en el área escolar

Antes de especificar cuál es o hacia donde se orienta el objeto de estudio o

intervención del trabajador social, es necesario aclarar que al hablar de objeto se

hace referencia al “espacio donde el cual una profesión o sujeto va construyendo su

propio hacer. En términos productivos, el objeto representa el producto que ha sido

transformado por la acción del hombre, en términos profesionales representa el -

algo- sobre lo cual se desarrolla una acción profesional para lograr los objetivos

profesionales” (Mendoza, M. 1986: 62), de esta forma, el Trabajo Social orienta su

acción hacia el trabajo continuo del hombre y sus necesidades sociales, tal y como

sucede en el ámbito escolar donde su acción se orienta hacia los conflictos escolares

y las necesidades que surgen de los estudiantes y de los propios profesionales que

ahí laboran como los maestros, personal administrativo, etc.

Siendo más específicos el espacio profesional del trabajador social se ubica

en el “sujeto individual, grupal o colectivo que plantea una necesidad y se acerca a

Page 26: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

24

demandar su satisfacción a través de la solicitud de un servició institucional”

(Mendoza, M. 1986: 65), pero dicha búsqueda de la satisfacción de esas

necesidades sociales, es abordada por el trabajador social a partir de las

interrelaciones que dieron origen a esa necesidad o problema, por ende la

perspectiva de las interrelaciones entre los alumnos, maestros, familias, personal

administrativo, comunidad, etc., es donde se rige el actuar sistémico de dicha

profesión.

1.2.3 Objetivo del Trabajo Social en el área escolar

Todo profesionista rige su actuar a partir de los objetivos que le son inherentes

a su quehacer profesional, ya sea trabajador social, médico, psicólogo, pedagogo,

maestro, etc., cada uno responde a propósitos particulares, sin embargo, sería

absurdo presumir que los objetivos de tal o cual profesión solamente responden a

diferentes realidades, por ejemplo, si en el ámbito educativo se encuentra la

necesidad de que el estudiante logre un adecuado proceso de enseñanza –

aprendizaje, cada uno de los profesionistas que ahí intervienen centrarán su atención

a este mismo propósito, a esta realidad, pero desde aquello que a su profesión le

compete.

Los objetivos son etapas intermedias para lograr determinados fines. Pero

cabe resaltar que en determinado momento de su desarrollo histórico, el Trabajo

Social definió como objetivos “la adaptación de los hombres al medio, con el fin de

evitar y corregir las disfunciones sociales. Hoy, el Trabajo Social plantea la

organización de grupos humanos para transformar situaciones problemas, buscando

elevar la calidad de vida de la población con la que trabajamos, en una sociedad más

solidaria”(Kisnerman, N. 1998: 164), esta declaración hace evidente la consideración

de los estudiantes como sujetos capaces de enfrentar satisfactoriamente sus

dificultades y de resolver sus problemas y necesidades, por ello el trabajador social

se considera un educador social, quien facilita la autodeconstrucción de los conflictos

o necesidad en la que se encuentra inmerso el alumno, logrando una comprensión

integral de las razones mas profundas de su origen y sobre todo a la búsqueda de un

cambio creativo que permita la solución de la situación presentada.

Page 27: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

25

En otras palabras el trabajador social busca que el alumno encuentre mejoras

en las relaciones que se presentan entre el maestro, la familia, comunidad, etc., es

decir, un funcionamiento más efectivo de los sistemas en los que se encuentra

inmerso a fin de que les puedan facilitar recursos, servicios y oportunidades; donde

se refleje un mejoramiento en el desarrollo de las condiciones escolares y familiares.

Por su parte la Secretaria de Educación Pública espera que el trabajador

social contribuya en la formación integral de los estudiantes, a través de su proceso

de adaptación al medio escolar, social y económico en que se encuentra inmerso el

alumno. Sin embargo, esta percepción se contrapone a las nuevas tendencias de los

objetivos que rigen el actuar del trabajador social, como se mencionó anteriormente.

En conclusión, se resume que los objetivos que en la actualidad competen al

trabajador social se orientan al enfrentamiento de la solución de los problemas

escolares, el educar académica y socialmente al alumno a partir del desarrollo de la

responsabilidad, la solidaridad y la participación social, y organizar a la población

estudiantil fortaleciendo el protagonismo.

1.2.4 Metodología del Trabajo Social en el área escolar

Al hablar de metodología se hace alusión a los procesos de intervención del

trabajador social en cualquier área en la que se encuentre ejerciendo su quehacer.

Sin embargo, dicha intervención hace referencia a la “actividad que se implementa

para lograr cambios en un sentido sistemático. Representa un saldo en el

pensamiento del trabajador social acerca del modo de ver a la persona en una

situación, y definitivamente lograr cambios en el fenómeno de la persona – situación”

(Louise, J. 1995: 2), pero estas intervenciones exigen precisamente una

metodología, la cual según Mendoza, R. (1986) no sólo comprende el instrumental

técnico para conocer, analizar e interpretar la realidad, sino también incluye la

concepción teórica e ideológica de dicho abordaje. Para constituir una posición

metodológica el trabajador social dentro del área educativa, debe lograr una

Page 28: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

26

coherencia en torno a sus elementos, la teoría debe estar en correspondencia, con

los objetivos y éstos con el método y las funciones, lo mismo que con las técnicas,

instrumentos y actividades.

De esta forma, la metodología es ante todo una posición científica, pero que

se ubica en una visión teórica y en una opción metodológica, ya que a través de ella

el hombre encuentra su capacidad de modelar y moldear una posible solución para la

historia y sus acontecimientos. Es decir, resulta ser una vía objetiva para el análisis e

identificación de las alternativas de solución del conflicto o necesidad social, que

aquejan a las personas que son objeto de estudio del trabajador social.

Por su parte Mendoza, M. (1986) hace referencia a las concepciones mas

simples de la metodología como “el conjunto de métodos, técnicas e instrumentos”, o

bien definiciones que la conceptúan como la “vinculación entre la técnica y la

política”, y otros más como la “teoría de la acción”. Entonces se puede entender a la

metodología como el método apoyado en una concepción teórica y una opción

ideológica. En síntesis para el trabajador social la concepción metodológica se

concretiza en la definición de una serie de etapas que constituyan un proceso: la

definición de dichas etapas, está en estrecha relación con el objeto de intervención

profesional y con los fines y objetivos que se persigan.

1.2.4.1 Métodos del Trabajo social en el área escolar

El método según Eli de Gortari citado por Mendoza (1986), es un

procedimiento rigurosamente planeado y diseñado para “descubrir las formas de

existencia de los procesos objetivos de la realidad; para desentrañar sus conexiones;

para generalizar y profundizar los conocimientos y demostrarlos con rigor racional”

(Mendoza, M. 1986: 46). Los métodos se cumplen siempre a través de la realización

de ciertas fases o etapas que van cubriendo el desarrollo de su proceso en un intento

de pasar del fenómeno a la esencia, de lo mediato a lo inmediato, de lo simple a lo

complejo y de lo abstracto a lo concreto. Es por eso que el método se inicia siempre

Page 29: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

27

en el conocimiento de la cosa, el hecho o fenómeno, logra su explicación y aprende

su desarrollo interno y su necesaria evolución.

Los métodos básicos tradicionales que los trabajadores sociales han venido

desarrollando a lo largo de la historia son según Valero, A. (2004) el de caso, grupo y

desarrollo de la comunidad, así como el único.

El método de casos por lo regular suele utilizarse para la atención de disputas

interpersonales, es decir, se orienta a atender individuos que presentan problemas

personales y sociales y para ello se utilizan las etapas y técnicas siguientes:

Procedimientos o etapas

• Investigación (estudiaba el problema)

• Diagnóstico (determinaba o precisaba el problema)

• Plan de acción ó planificación (determinaba una acción)

• Ejecución (suministraba un tratamiento)

• Evaluación (evaluaba el resultado)

Técnicas

• Observación

• Entrevista

• Visitas domiciliarias

• Orientación

• Sostén emocional

• Cambio de ambiente

Cada uno de los métodos señalan “los pasos del proceso metodológico…,

están permanentemente nutriendo el proceso de un ciclo realimentador” (Valero, A.

2004:105), por ello dentro de ámbito educativo cuando se presentan necesidades o

conflictos, los trabajadores sociales tienen en los métodos el proceso teórico

metodológico a través del cual se busca responder a dichas situaciones.

Page 30: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

28

1.2.4.2. Modelos de intervención en Trabajo Social Escolar

“Un modelo es la interpretación explicita de lo que uno entiende de una

situación, o tan solo de las ideas de uno acerca de esa situación” (Wilson, B. citado

por Galeana. 1999: 28). En otras palabras “un modelo es una representación

abstracta que a través de la identificación y caracterización de los componentes de

uno o varios sistemas, así como sus asociaciones, interrelaciones y manifestaciones

internas y externas, permiten la determinación de una estructura lógica de

actividades y procedimientos que tienen como objetivos la modificación y/o alteración

de variables que están generando una situación específica u organización en el

sistema” (Galeana, S. 1999:41)

En este sentido los modelos “son representaciones formales de los sistemas.

Un modelo formal es la expresión simbólica en términos lógicos de un sistema ideal

que representa la estructura de un sistema real original y de las distintas variables

que la componen, así como de las relaciones causales y casuales que entre ellos se

establecen. Los modelos se desarrollan dentro de las teorías generales pero hacen

referencia a un campo específico particular de la ciencia” (Mendoza, M. 1986: 47), ya

que otorgan la posibilidad de ir expresando las distintas relaciones que se presentan

en un hecho o fenómeno y permiten ir de lo abstracto a lo concreto, es decir,

constituyéndose en el paso de la realidad. Para el trabajador social que labora en el

área escolar, los modelos del conocimiento, orientan la manera de concebir y

abordar la realidad, pues a través de ellos se identifican las interrelaciones que

encierran a los alumnos que presentan o no conflictos escolares, o alguna necesidad

dentro de las escuelas secundarias, pero sobre todo facilita la comprensión de la

manera en que se estructura una situación conflictiva o un fenómeno social.

Sabemos que el trabajador social constantemente aborda los fenómenos

sociales, ya que éstos son concebidos como “un problema social, en donde entran

en juego los diversos intereses de los grupos que son afectados y por lo tanto entran

en juego las miras antagónicas de las clases sociales que expresan distintas formas

Page 31: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

29

de solución” (Mendoza, M. 1986: 56). En el área escolar este profesionista es quien a

través de los modelos busca la identificación y caracterización de los componentes

de uno o varios sistemas que se entrelazan y dan pie a estos problemas sociales.

De esta manera, un modelo se construye para la comprensión de un aspecto

de la realidad. Expresa con claridad las complejas interrelaciones, descubre las

determinaciones y aspectos esenciales de la complejidad del mundo real y da pauta

al cambio y/o transformación” (Galeana, S. 1999:41)

Finalmente no olvidemos que de “la forma en que se conciba, quién conoce,

qué conoce y cómo se conoce; de la manera en que se define quien influye a quien y

quien juega el papel determinante de esta manera se definen los modelos del

conocimiento” (Mendoza, M. 1986: 48), no obstante, el trabajador social es

precisamente uno de los profesionistas que dentro del área educativa define sus

modelos de intervención a partir de una formación previamente concebida durante su

formación profesional y la enriquece con las actualizaciones académicas que recibe

a lo largo de su ejercicio profesional. Sin embargo, los modelos de intervención no

son recetas que se puedan desarrollar a partir de los beneficios que pudieran

haberse logrado en un momento determinado, pues el contexto en el que se

implementan se caracteriza por una constante evolución, lo que exige al trabajador

social del área escolar estar en constante evaluación sobre su propio actuar.

1.2.4.3. Funciones del Trabajo Social en el área escolar

Los trabajadores sociales para poder desarrollar su quehacer profesional,

requieren el ejercicio de funciones, las cuales dependerán de los contextos en los

que se encuentren inmersos, es decir, pueden orientarse a la planificación y

programación, a la administración, así como a la investigación, gestión, educación,

organización y capacitación social. Todas ellas en la medida en que se desarrollan

adecuadamente permiten la potencialización de los recursos y esfuerzos particulares

e institucionales, es decir, en los sujetos que son parte de su objeto de estudio.

Page 32: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

30

No cabe duda que estas funciones son desarrolladas por el trabajador social

en un contexto muy diverso, como sus áreas denominadas tradicionales orientadas a

los aspectos de salud, educación, penitenciaria y asistencia social; así como también

las áreas potenciales centradas a empresas y organizaciones no gubernamentales;

las áreas emergentes como el medio ambiente y todas sus repercusiones ante los

desastres naturales; las situaciones de riesgo y/o desastre; la procuración e

impartición de justicia. Estas áreas a su vez según Galeana, en Sánchez, M. (2004),

se han diversificado en la medida en que el sistema de desarrollo económico de

nuestro país y otros países del mundo no han podido responder eficazmente para

detener el fuerte deterioro de grupos y sectores mayoritarios.

Por su parte Kisnerman, N. (1998), y De Tommaso, A. (2004), destacan que

una de las funciones básicas del trabajador social es la mediación, a la que está

llamado desde una visión histórica y metodológica, ya que siempre se ha dicho que

el trabajador social es un puente entre necesidades y recursos. Esta función se

ejerce en tanto no se esté involucrado en la situación en la que intervenimos.

Como se puede apreciar, las funciones y áreas en las que el trabajador social

se desenvuelve son muy diversas, sin embargo, resulta importante destacar aquellas

que se orientan al ámbito educativo, pues el trabajo en cuestión así lo requiere.

En este sentido Galeana en Sánchez, M. (2004), señala que el trabajador

social dentro del área educativa se orienta a la investigación de los factores que

intervienen en el rendimientos de los alumnos; a la promoción, orientación y

contribución de una educación integral, respondiendo a aquellos factores que inciden

en el desarrollo armónico del proceso de enseñanza aprendizaje, incluso mediante la

identificación de perfiles socioeducativos de la población estudiantil, el diseño de

programas de extensión socio comunitaria que fortalezcan una educación integral, el

establecimiento de coordinación con instituciones de servicios sociales, y a partir de

acciones de capacitación social sobre la familia y el entorno comunitario como

elementos determinantes en el proceso educativo

Page 33: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

31

Además este profesionista realiza funciones de asistencia social mediante la

gestión de apoyo y recursos socioescolares, estudios sociales de menores y

adolescentes con problemas de conductas, desintegración familiar, patologías

sociales, etc., e incluso en ocasiones requiere canalizar escolares con problemas

psicosociales que se ven obstaculizados en su proceso de enseñanza – aprendizaje.

Entonces debe recordarse que el trabajador social en el área educativa se

encuentra integrado en un equipo interdisciplinario, en donde cada uno de los

profesionales que lo componen, desempeñan según Ander Egg en Sánchez, M.

(2004), funciones-puente entre los alumnos, la familia, la escuela y la misma

comunidad dentro de actividades que interrelacionan estos medios y como apoyo a

cada uno en particular, de esta manera se considera que se facilita el fortalecimiento

en las relaciones entre la escuela y los padres de familia, es decir, la integración en

la escuela al menor con problemas de adaptación a la vida escolar.

1.2.4.4. Ética del Trabajo Social en el área escolar

La ética rige la conducta de las personas en una determinada sociedad;

tradicionalmente también se ha concebido como el estudio de los valores que guían

la acción y la moral, el estudio de las acciones humanas desde el punto de vista de

las costumbres y las normas que rigen la sociedad. En otras palabras “la moral es el

conjunto de comportamientos y normas que se aceptan como válidos, y ética es la

reflexión sobre el porqué se consideran válidos en el contexto de las relaciones

sociales” (Kisnerman, N. 1998: 183), a partir de esta descripción es necesario valorar

que los principios éticos no pueden expresarse teóricamente, sino en el ejercicio del

quehacer profesional del trabajador social, pues la ética no se expresa con palabras,

más bien a través de conductas que dignifique a las personas.

El ejercicio de la ética por parte del trabajador social en el ámbito educativo se

evidencia al momento del establecimiento de límites en relación a las funciones que

Page 34: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

32

le corresponde o no desarrollar y sobre todo cuando valora el cómo, cuándo, dónde y

por qué se han venido ejerciendo las funciones que se desarrollan en el área escolar.

Ahora bien, todo trabajador social que se encuentre laborando tanto en el área

educativa como en cualquier otra, debe regir su actuar por los criterios éticos

internacionales descritos en el “Código Internacional Deontológico para el Trabajador

Social Profesional” adoptado por la FITS en 1976 (Ver Anexo VII).

Estos criterios éticos están orientados por un lado a valorar las personas como

sujetos creativos con capacidades y potencialidades y por el otro al proceso de

intervención que implementa el trabajador social frente a las necesidades y conflictos

ya sea en el ámbito escolar, salud, penitenciario, etc. Esta situación pone de

manifiesto la importancia de poder identificar los criterios éticos que han venido

orientando las intervenciones de los trabajadores sociales frente a la presencia de los

conflictos escolares en el nivel secundaria.

1.3 Familia, escuela y conflicto escolar

El proceso de enseñanza aprendizaje dentro del área escolar exige hoy en día

a los profesionistas que en ella laboran, tener presente el papel protagónico que

ejerce la familia en el proceso de socialización de sus miembros, desde un ámbito

cultural y a su vez contribuidor de las condiciones académicas favorables, por ello

en este apartado, identificamos aspectos concernientes a la familia y su relación con

la escuela, así como también de los conflictos que de ella emanan.

1.3.1 La familia frente al ámbito escolar

La familia, según Pesqueira J. (2005), es una institución responsable de la

socialización primaria de los niños y jóvenes, dicha socialización se desarrolla a partir

de una estructura sistémica determinada por los miembros que componen la familia

y las reglas o pautas de interacción que implícita y explícitamente se establecen y se

experimentan.

Page 35: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

33

Por su parte De la Mora, M. (2005), considera que no todas las familias

poseen una estructura estable, apta para proporcionar a sus miembros las

capacidades de adaptación a condiciones externas siempre cambiantes, equilibrando

en su seno tendencias homeostáticas y tendencias al cambio. Pero puede darse el

caso de que algunas familias logren con mayor facilidad satisfacer en los

adolescentes el sentido de pertenencia y otras el de diferenciación,

independientemente de la estructura que rija la familia.

“En el proceso de socialización, el individuo aprende hábitos, ideas y actitudes

aprobados por la cultura, se amolda al grupo social al enseñarles los derechos y

deberes que corresponden a su situación” (De la mora, M. 2005: 144), e incluso el

individuo adquiere una forma de ver, interpretar y abordar los conflictos que se le

presentan en el contexto escolar, laboral, comunal, etc. en el que se desarrolla, y

esta formación la que lo guiará para enfrentarlos de una manera pacífica ó

simplemente no sabrá como solucionarlos.

Es innegable que las personas que se incorporan a cualquier nivel de

escolaridad, trae consigo su propia historia de vida, su propia formación cultural,

producto del entorno familiar y social vivido, aunado a ello no se debe olvidar que en

el nivel secundaria por un lado, se produce el encuentro de múltiples historias de vida

y por el otro, la etapa de la adolescencia por la que atraviesan los estudiantes, donde

la búsqueda de identidad, de la aceptación del otro, de la imitación, la confrontación

de lo previamente aprendido, etc., se hacen evidentes; ambas situaciones

demuestran las múltiples dificultades a las que se enfrentan las personas que

laboran en este ámbito educativo.

Por otra parte, el ámbito escolar brinda la oportunidad de entender que “cada

alumno constituye una pista para llegar a hogares moral o materialmente

necesitados, en los cuales podría encontrarse la explicación y las causas de

múltiples problemas que los profesores pueden observar en las aulas, pero cuyo

origen se desconoce” (Macias E. y Lacayo, R., 1984: 140), por ello es innegable la

Page 36: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

34

relación que suele presentarse entre la escuela, la familia y los conflictos

manifestados por los alumnos del nivel secundaria del estado de Colima.

En la actualidad se exige una visión holística de los problemas escolares,

donde se evidencie ese vínculo entre el contexto familiar y escolar de los estudiantes

y en especial de aquellos que presentan necesidades y problemas que obstruyen su

proceso de enseñanza aprendizaje.

Cabe resaltar que los padres de familia juegan un papel fundamental en el

proceso de formación de sus hijos, ya que, según Parra, M. y García, M. (2005), al

involucrarse en la educación del adolescente, los propios padres y la escuela salen

beneficiados, pues para el maestro el hecho de que los padres se involucren en las

actividades concernientes a la escuela, mejorará la comunicación y atención entre

padre e hijo. El trabajador social juega un papel muy importante en este

acercamiento de los integrantes de la familia y la escuela, de ahí que se considere

necesario investigar las estrategias que dicho profesionista implementa en esta

vinculación.

Con frecuencia los trabajadores sociales durante sus intervenciones identifican

que los comportamientos entre la escuela y el hogar reflejan el hecho de que los

niños reconocen la existencia de diferencias en el sistema de valores de las culturas

de ambos medios y su intento de adaptarse a cada uno de ellos. Por lo que en

ocasiones una misma situación suele ser concebida de manera distinta por los

padres y maestros, debido al sistema de valores que tanto uno como otro tiene, por

ello suelen resultar malos entendidos en el significado y las tendencias del

comportamiento, un ejemplo de ello se identifica bajo la polémica manera de

concebir los aspectos de la sexualidad, cuando en el hogar en ocasiones se habla

de ello pero bajo otra terminología o simplemente no se habla y en la escuela se le

otorga un significado distinto al del hogar; lo mismo suele suceder con la manera de

concebir y abordar un conflicto tanto en la familia como en la escuela.

Page 37: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

35

1.3.2 Los conflictos escolares

Durante la adolescencia temprana, “la mayoría de los jóvenes experimentan

un fuerte deseo de llegar a ser independientes: de los padres, maestros, hermanos y

hermanas mayores, y de otros individuos que ejercen autoridad sobre ellos.

Frecuentemente esos afanes emanan conflictos sobre los valores que son

fundamentales para los adolescentes y otros que se relacionan con su conducta”

(Stiles, L. 1959: 452). Sin embargo, los conflictos suelen presentarse en todos los

contextos en los que se encuentre inmerso, en el ámbito escolar se ocasionan Según

Pesqueira, J. (2005) por las siguientes razones:

• El autoritarismo en la familia.

• La incapacidad de la familia para cumplir con la misión de socialización

primaria de su descendencia.

• Un ambiente familiar donde los conflictos se perciben como problemas y

suelen abordarse competitivamente, rígida y jerárquicamente, desconociendo

o bien desvalorizando alternativas para solucionarlos cooperativamente.

• Un entorno social donde los medios de comunicación hacen apología de la

violencia y se entroniza un individualismo a ultranza, donde el otro no tiene

cabida, salvo que se le quiera para controlarlo, someterlo o dominarlo.

• El autoritarismo del sistema educativo, caracterizado por las relaciones que

van de la supra a la subordinación, en donde el eslabón más débil queda

supeditado a los designios de sus maestros y del resto de los actores de la

vida escolar.

• Los programas curriculares centrados en la transmisión del conocimiento de

asignaturas tradicionales, en los que el profesor cumple su función

circunscribiéndose a cubrir el programa asignado.

• La ausencia de programas destinados a que los estudiantes comprendan los

conflictos y desarrollen habilidades para resolverlos colaborativamente.

• Privilegiar la competencia en el aula y en la escuela, con lo cual se incentive la

discriminación, la estigmación, la deserción, la confrontación desleal y el bajo

rendimiento escolar.

Page 38: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

36

• La incongruencia entre los principios filosóficos y ejes rectores del sistema

educativo, contemplando en el artículo 3 de la Constitución mexicana y su

instrumentación a través de las políticas educativas.

• La autorregulación implícita del comportamiento violento y la intervención de

las autoridades educativas sólo en casos considerados graves.

• La ausencia de programas de prevención y atención a menores en

condiciones de riesgo, ya sea por el ambiente familiar o por la contaminación

de que han sido objeto en la escuela.

(Pesqueira, J. 2005: 135 y 136)

Si bien las pautas anteriores nos hacen reflexionar sobre el sistema educativo

que impera en la actualidad dentro de nuestro país, también nos permite entender

que los conflictos surgidos en el área escolar, traen consigo una fuerte carga de

violencia, especialmente para aquellos estudiantes con inadecuadas creencias y

habilidades entorno a la manera de enfrentar los conflictos.

La violencia escolar es necesario entenderla como “aquella violencia generada

por el sistema educativo, o como aquellos episodios de hostilidad, de agresión, de

maltrato, de discriminación, que genera el sistema educativo. Y el sistema educativo

lo conforman todos los agentes que participan de la escuela en tanto organización”

(Osorio, F. 2006: 77), por ende dentro del nivel secundaria director, subdirector,

docentes, trabajador social, orientador, prefecto, medico escolar, etc., son

responsables de los agentes que requieren abordar dicha situación.

Al hablar de violencia se hace referencia a la violencia institucional entendida

como la expresión de la violencia social; ésta “se experimenta en aquel acto de

hostilidad y de agresión que se produce en el encuentro con el semejante. (Osorio, F.

2006: 119). En la etapa de la socialización secundaria (ingreso a las instituciones

educativas), pueden detectarse estas primeras manifestaciones de la intención de

agresión.

Page 39: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

37

Hoy en día la crisis de valores no sólo afecta la educación sino también a la

familia quien a pesar de la hostilidad que se manifiestan los seres humanos, sigue

siendo el único referente posible para un joven. Esta crisis de valores que se

manifiesta en el seno familiar, se orienta a “los padres despreocupados o

sobreocupados, nerviosos, amargados, deprimidos, alterados, significa violencia. Y

con ésta hostilidad los chicos salen a la calle, más violencia aún”. (Osorio, F. 2006:

121). El ámbito escolar es sin lugar a duda un lugar donde los jóvenes pueden

mostrar esta hostilidad y violencia. Más sin embargo, aquellos jóvenes que

abandonan la escuela o desertan, tienden a expresarla en la calle donde es muy

difícil detenerla.

En los párrafos anteriores se ha hablado de la violencia que generan los

conflictos tanto dentro como fuera de la escuela, pero conviene recordar que según

Touzard, H. (1980), no todos los conflictos implican el uso de la violencia, pues ello

depende de la naturaleza del problema que originó el conflicto, de las características

personales de los involucrados en un conflicto, de las relaciones mutuas, las

estrategias y tácticas empleadas al tratar de abordarlo y de las posibles

consecuencias que ocasiona el conflicto en las personas involucradas.

Estas situaciones que intervienen en el desarrollo de un conflicto, se clasifican

según Touzard, H. (1980), en estructurales, estratégicas y variables más

emocionales y afectivas. Por ello ésta es la razón por la que el análisis del conflicto

debe hacerse, buscando el arreglo en estas dos dimensiones estructurales y la

afectiva.

Considerando que no todos los conflictos generan violencia, cómo debemos

entenderlo entonces:

“El conflicto es vivido como una manifestación de un problema que necesita

una satisfacción” (Ripol-Millet, A. 2001: 38)

Page 40: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

38

“El conflicto es una lucha sobre valores, estatus, poder y recursos en la cual la

intención de los oponentes es neutralizar, herir o eliminar a sus rivales” (Lewis Coser

citado por Pérez, O. y Rodríguez, B. 2003: 23)

El conflicto para Allan E. Barsky es la “situación en la cual dos o más

personas expresan diferentes creencias, valores o intereses, aun cuando la

diferencia sea real o percibida” (Pérez, O. y Rodríguez, B. 2003: 31).

Hocker y Wilmont (1958) lo conceptualiza como “…una lucha expresa de al

menos dos partes interdependientes que perciben que sus objetivos son

incompatibles, sus compensaciones son reducidas y que la otra parte le impide

alcanzar sus objetivos

“El conflicto son las contradicciones vivenciadas como consecuencias de

limitaciones o interferencias en sus procedimientos, juicios y objetivos reconocidos,

produciéndose una interrelación de los códigos, normas y demás aspectos de

relación” (Castanedo, A. 2001: 75)

Estas definiciones sin duda evidencian diversas perspectivas de ver los

conflictos, sin embargo, es necesario hacer una distinción sobre lo que se entiende

por conflicto y conflicto escolar. Ambos se abordan desde la perspectiva de

Castanedo, A. (2001), pero el primero se entiende como todas aquellas vivencias

que en ocasiones contradicen y limitan los procedimientos, juicios y objetivos de las

personas, produciéndose una interrelación de los códigos, normas y demás aspectos

de relación. Mientras que el conflicto escolar como aquellos problemas emanan de

las situaciones en las cuales dos o más alumnos expresan diferentes creencias,

valores o intereses, aun cuando la diferencia sea real o percibida. Por ello a partir de

esta visión nadie más que los alumnos son quienes tienen la oportunidad de poder

transformar su situación mediante un proceso de restauración, facilitado por el

trabajador social.

Finalmente habría que destacar dentro de este apartado que la “agresividad,

violencia, intimidación, vandalismo, conductas antisociales, conductas disruptivas,

problemas de convivencia, etc.”

Page 41: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

39

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=398, representan esa diversidad

de conflictos, que se presentan en las escuela, sin embargo, estos comportamientos

exigen a los profesionistas como el trabajador social, orientador, maestro, etc.,

innovadas estrategias de intervención, a fin de atenuar o buscar junto con los

involucrados alternativas viables que permitan su solución.

1.3.3 El papel del alumno y maestro frente a los conflictos de la escuela

Los conflictos escolares que se presentan en el nivel secundaria son muy

diversos, sin olvidar el papel que ejerce la familia, el maestro, los mismos alumnos, el

trabajador social y otros profesionistas en el origen y la búsqueda de las posibles

soluciones; en párrafos que antecedieron se identifica el papel que la familia ha

venido desarrollando, ahora se analiza como el maestro, el mismo alumno y otros

profesionales se involucran.

La educación secundaria es sin duda la etapa donde los adolescentes reflejan

sus creencias mediante los hábitos, conductas, comportamientos y habilidades que

adquirieron durante su formación familiar y en los niveles educativos anteriores, sin

embargo, en esta etapa los conflictos escolares vienen acompañados de las

manifestaciones a través de las cuales buscan evidenciar su deseo de ser

independientes de sus padres, hermanos, maestros y demás autoridades.

No se debe olvidar la importante observación que señala el autor Pesqueira, J.

(2005), al distinguir que cuando los mismos alumnos, maestros, trabajadores

sociales, prefectos, orientadores, autoridades y demás personal abordan con

desconocimiento los conflictos en las escuelas de nivel secundaria, propician el

deterioro de la relación entre los involucrados en una situación conflictiva, así como

también el resentimiento e inculpaciones que dificultan la vida de la institución.

Hoy en día quién se atrevería a afirmar que nunca ha intentado resolver un

conflicto que se haya presentado entre los compañeros de estudio, de trabajo, en el

circulo de amigos, nuestros familiares, etc., no se niega que más de una vez los

Page 42: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

40

resultados han sido benéficos, sin embargo, las intervenciones cuando no se ha

recibido una formación metodológica, han sido desarrolladas a partir de los propios

supuestos, es decir de las creencias adquiridas a lo largo de la experiencia, pero en

muchas ocasiones se suele imponer las creencias propias en contextos y culturas

distintas a las nuestras, al hacerlo no logran comprender la realidad de las personas

de manera imparcial.

Esta situación dentro del ámbito educativo suele presentarse cuando se

ejercen funciones que no corresponden a la formación profesional e incluso cuando

ocupando un puesto que no le corresponde e incluso cuando no se ha mantenido

una cultura de actualización académica. En estas circunstancias los conflictos según

el autor Pesqueira, J. (2005) lejos de valorarse como oportunidades para el

mejoramiento de vínculos interpersonales, se convierten en focos de tensión que

suelen desembocar en actos de agresión que influyen desfavorablemente en el

desarrollo de la personalidad del niño y adolescente. Los alumnos al no saber

resolverlos colaborativamente, terminan sumándose a la escalada de

confrontaciones, cuya baja intensidad se vive como parte de una experiencia

inherente a la vida escolar.

Las instituciones educativas representan un espacio donde convergen una

diversidad cultural, pues los alumnos traen consigo sus propias creencias, actitudes

y comportamientos adquiridos no sólo en la familia sino en el mismo contexto social

en el que se desarrolla y sobre todo donde el afrontamiento de los conflictos

interpersonales son abordados tanto con el enfrentamiento, la comunicación y la

misma violencia.

Difícilmente se encuentra en los alumnos procedimientos y habilidades que se

requieren para resolver los conflictos de modo constructivo, ya que según Johnson y

Johnson (2002) “se les ha inculcado implícitamente que los eviten, que los supriman

y que los teman cuando estallen, pero la evitación y el miedo no han hecho más que

empeorarlos” (Pesqueira, J. 2005: 47). Ante esta situación según este mismo autor,

Page 43: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

41

la mediación escolar permite alcanzar soluciones pacíficas, solidarias y equitativas, lo

que al lograrse por las propias personas involucradas en el conflicto, se convierte e

una experiencia pedagógica que promueve el comportamiento prosocial y la creación

de condiciones para que el sistema educativo cumpla con la misión encomendada en

el artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con el

forjamiento de ciudadanos con comportamientos prosociales y sobre todo se

conviertan en colaboradores del estado en el mantenimiento del orden, la seguridad

y la paz de la sociedad en la que se encuentran inmersa.

Por su parte Stiles, L. (1959) asegura que mucho puede hacerse para ayudar

a los jóvenes a entender sus empeños de lograr una orientación social que les

permita tener autodirección, autovaloración y responsabilidad compartida con sus

iguales. Es decir, el autor pugna por que los adolescentes puedan recibir ayuda, por

medio de un procedimiento orientador, aprendan a entender la lucha que requieren

desarrollar entre el deseo de independencia y la necesidad de confiar en los demás.

Ésta tarea en las escuelas de nivel secundaria del estado de Colima, le corresponde

indudablemente al trabajador social y su quehacer se orienta al mejoramiento de

aquellas necesidades relacionales entre el adolescente y su entorno.

Finalmente en lo que concierne a los profesores, ya se ha analizado que

cuando no se tiene una preparación adecuada para el afrontamiento de los

conflictos, se corre el riego de generar más discrepancias entre los involucrados, por

ello dentro del nivel secundaria profesionistas como el trabajador social, maestro, etc.

capacitados para abordar colaborativamente los conflictos, podrá crear según

Pesqueira, J. (2005) entornos con comportamientos empáticos a través de la reunión

de principios como: la cooperación, comunicación, aprecio por la diversidad,

expresión positiva de las emociones y de resolución de conflictos.

Page 44: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

42

1.4 Mediación como propuesta de modelo de intervenc ión en Trabajo Social

Escolar

La mediación hoy en día se ha convertido en una alternativa para la resolución

pacífica de los conflictos, pues las constantes y cada vez más severas problemáticas

que se presentan en el ámbito educativo así lo exigen. Si bien la mediación no es la

única forma de abordar un conflicto, si resulta ser una oportunidad para que el

trabajador social considere como una propuesta que enriquezca su gama

metodológica, por ello a continuación presentamos una visión detallada de los

aspectos que se requieren para entender dicho modelo.

1.4.1 Definición de mediación

Sin duda son variadas las concepciones que se tienen del modelo no

coercitivo de la mediación, pero para poder entenderlo es necesario analizar las

siguientes definiciones:

“La mediación es la intervención en un conflicto de una tercera parte neutral

que ayuda a las partes opuestas a mejorar o resolver su disputa. La tercera parte

imparcial es el mediador, quien utiliza diversas técnicas para ayudar a los

contendientes a llegar a un acuerdo consensuado con el fin de resolver su conflicto”

(Grover, K. et al, 1996: 52).

“La mediación es un proceso que emplea a un tercero neutral –el mediador-

para facilitar las negociaciones entre las partes de un conflicto con el fin de llegar a

una solución mutuamente aceptable” (Picker, B. 2001: 16).

“La mediación es definida de una manera sencilla como un entendimiento

facilitado. La mediación significa que usted adquiere la responsabilidad de resolver

un conflicto. Es un proceso mediante el cual un mediador le ayuda facilitándole un

método privado e informal, para reflexionar acerca del conflicto o disputa

interpersonal (”discutir el asunto”) y tratar de resolverlo” (Castanedo, A. 2001: 17).

“La mediación es un proceso alternativo de solución de conflictos basado en la

justicia interpersonal, en el cual un tercero actúa como facilitador en la búsqueda de

un acuerdo final” (Castanedo, A. 2001: 169).

Page 45: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

43

Cada uno de los autores señalados con anterioridad enmarca a la mediación

bajo un entendimiento facilitado por un tercero imparcial denominado mediador,

quien mediante procedimientos metodológicos (métodos, técnicas, etc.) sobre

Resolución Colaborativas de Conflictos, logra ofrecer a las partes la oportunidad de

que ellos mismos comprendan y encuentren alternativas de solución mutuamente

satisfactorias.

Este procedimiento utilizado por el mediador suele tener el efecto de reformar

la visión del conflicto que tienen las partes, es decir, un proceso restaurativo al ir más

allá de las disputas surgidas en la interrelación y al demandar la identificación de las

verdaderas razones que orientaron al conflicto.

1.4.2 La mediación en el área escolar

La mediación en el ámbito educativo de países como Argentina y Estados

Unidos se ha comenzado a incorporar dentro de sus planes de estudio la enseñanza

de la mediación, debido a la creciente violencia existente en las escuelas, asimismo

Bill Hoing citado por De Tommaso, A. (2004), está convencido que enseñar las

habilidades de resolución de conflictos en las escuelas propiciará que disminuyan los

problemas disciplinarios y a su vez provocará que se vayan teniendo los cimientos y

habilidades para las generaciones próximas.

La necesidad de incorporar la mediación al sistema educativo mexicano,

emana también por la violencia que día con día aumenta y se agudiza en las

escuelas de nuestro país, situación que según Pesqueira, J. (2005), ponen en

evidencia que los programas institucionales instrumentados para cambiar la violencia

en las escuelas no ha producido los resultados esperados, pues no han propiciado el

abordaje de los conflictos de manera cooperativa.

Esta propuesta de la mediación escolar al sistema de enseñanza, requiere un

cambio de paradigma en la enseñanza-aprendizaje, este cambio consiste en

desarrollar e instrumentar un Plan Nacional de Enseñanza Cooperativa que sustituya

Page 46: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

44

al actual modelo competitivo que rige a nuestro país, lo que ha propiciado el

enfrentamiento y al abordaje destructivo de los conflictos.

Debe reconocerse que la tarea nos es sencilla, pues la estrategia para crear

condiciones de aprendizaje cooperativo sería incorporar a los planes de estudio,

desde el nivel preescolar hasta el universitario conocimientos acerca de la resolución

de conflictos, sin embargo, aparte de ello se requeriría la capacitación del personal

que actualmente labora en el sistema educativo sobre esta manera de resolución

cooperativa de conflictos. Como se aprecia, la tarea es complicada, pues una

propuesta con estas dimensiones, insistimos “implicaría una revolución educativa en

la que todos los contenidos de las materias que integran el currículo se enseñarían

invariablemente desde la perspectiva de la solución pacífica de los conflictos”

(Pesqueira, J. 2005: 136)

Por su parte Brandoni, F. (1999) manifiesta que la mediación en la escuela

demanda de los alumnos una actitud éticamente responsable por el solo hecho de

formar parte de una situación de disputas y del reconocimiento del otro con razones,

al menos en principio, tan valiosas como las propias.

Además, este mismo autor, señala que la mediación escolar no propone

difíciles caminos, propone un recorrido de compromiso simple pero de cumplimiento

difícil, debido a nuestras “actuales condiciones sociales; escuchar en lugar de

confrontar, hablar en lugar de actuar. Si deberíamos definir un núcleo conceptual de

la mediación debiéramos incluir en él algunas ideas fundamentales: voluntad de

participar, neutralidad bien entendida, protagonismo real, no formal, y terceridad”

(Brandoni, F. 1999: 147).

En este sentido, en un currículo de solución de conflictos con énfasis en

mediación, tenemos según Pesqueira, J. (2005) que:

• Los alumnos aprenden a manejar los conflictos sin pelear, insultarse, quejarse

a un adulto o simplemente abandonar la disputa.

Page 47: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

45

• Los alumnos enfrentan sus conflictos con mayos confianza e independencia,

asumen con la responsabilidad sus problemas personales y se vuelven menos

dependientes de los adultos para resolverlos.

• Los docentes dedican menos tiempo a controlar la disciplina y más tiempo a la

enseñanza.

• Los conflictos hogareños se resuelven con mayor eficacia.

• Disminuyen significativamente las suspensiones, expulsiones y también las

tensiones.

• El aula se convierte en un ámbito más pacifico y productivo, lo cual a su vez

mejora el clima general de la escuela.

Ahora bien, los objetivos de la enseñanza centrados en la Resolución de

Conflictos son los siguientes:

• Cambiar las creencias negativas acerca del conflicto.

• Ayudar a los alumnos a tomar conciencia del conflicto en su vida.

• Enseñar habilidades básicas para comunicarse mejor y con mas eficiencia.

• Ayudar a los alumnos a comprender el rol que desempeñan las emociones en

un conflicto.

• Enseñar a los estudiantes a participar en la solución conjunta de problemas.

(Pesqueira, J. 2005: 137)

De esta misma forma De Tommaso, A. (2004) señala que los objetivos en la

mediación escolar se orientan a:

• Construir un sentido de cooperación y comunidad en la escuela.

• Mejorar el ambiente en el aula por medio de la disminución de la tensión y la

hostilidad.

• Desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades en la solución de

problemas.

• Mejorar las relaciones entre estudiantes y maestros.

• Incrementar la participación de los estudiantes y desarrollar habilidades de

liderazgo.

Page 48: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

46

• Remover disputas menores entre iguales que interfieren con el proceso de

educación.

• Favorecer el crecimiento de la autoestima en cada uno de los miembros

grupales.

• Facilitar la comunicación y las habilidades para la vida cotidiana.

Como se aprecia la implementación de estos programas, requiere tomar en

cuenta la capacitación de estudiantes, padres de familia, trabajadores sociales,

maestros, directivos, orientadores, psicólogos, prefectos, etc., a fin de lograr esta

loable tarea de luchar por la resolución de conflictos colaborativamente,

favoreciendo el espíritu democrático de toda la comunidad escolar, aunque ello no

implica la desaparición del conflicto, sino más bien su tratamiento.

1.4.3 Funciones del mediador

El proceso de la mediación exige al mediador el cumplimiento de sus

funciones a fin de generar las condiciones necesarias para que los involucrados

logren expresar lo que sienten y piensan e incluso para que a través de la

comunicación fluida, asertiva, empática, creativa y flexible, logren construir por si

mismos las alternativas de solución mutuamente aceptables.

Estas funciones que deben regir al mediador según el autor Castanedo, A.

(2001) son las siguientes:

• Facilitador; se orienta a encontrar vías de solución a las preocupaciones y

diferencias de las partes:

a). El mediador debe buscar el mejoramiento de la comunicación de las partes.

b). Negociación, el mediador debe lograr una negociación fructífera en un

ambiente de entendimiento.

c). No juez; El mediador no debe establecer una justicia preconcebida y mucho

menos obligar a acciones u omisiones decididas por él.

• Neutralidad: Un mediador debe manifestar toda afiliación monetaria,

psicológica, emocional, asociativa o autoritaria que tenga con cualquiera de

Page 49: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

47

las partes en conflicto, que pudiera causar un conflicto de intereses o afectar

la neutralidad, real o percibida del mediador, en la realización de sus tareas.

• Confidencialidad: La información recibida por un mediador en confidencia, no

puede ser revelada a otra persona que no esté dentro de las negociaciones.

La información recibida a puerta serrada no se puede revelar en secciones

abiertas, sin haber recibido el permiso expreso de las partes de quien aya

brindado la información.

• Imparcialidad: El mediador está obligado durante su trabajo de servicios a

mantener una postura de imparcialidad hacia todas las partes involucradas.

Esto significa evitar favorecer tanto de manera verbal como no verbal, sino

más bien auxiliar a todas las personas involucradas en un conflicto por igual

para alcanzar un acuerdo satisfactorio mutuo.

1.4.4 Técnicas del mediador

Las técnicas son sin duda instrumentos que a cualquier artesano o

profesionista le son indispensables, para el ejercicio de las labores que desarrollan

en su quehacer. En este sentido las técnicas de intervención implementadas en la

mediación según el autor Ripol (2001), dependen de los modelos de intervención que

se utilizan y de acuerdo con el estilo personal de cada mediador; se repetirán varias

técnicas. A continuación se enumeran varias de ellas inspiradas en la práctica de

expertos mediadores, muchos de ellos formados en técnicas de terapia familiar y que

han sido útiles en diversos servicios de mediación.

1. Formas de definir el problema; Relatos alternativos; Cada una de las partes

define el problema tal como lo ve y, sobre todo, como lo vive.

2. Uso del tiempo; el mediador debe de utilizar los ritmos a su favor, a favor de

su tarea en pro de los usuarios, reconociendo el momento óptimo para que una

propuesta pueda prosperar, permitiendo que las partes vacíen su resentimiento

para que puedan escuchar o acortando una sesión que esta siguiendo un

camino equivocado.

Page 50: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

48

3. Uso de las síntesis y de los gráficos; La habilidad del mediador para elaborar

graficas y diagramas de la situación le puede ser útil para clarificar a las partes

su posición. La posición del contrario o el punto exacto donde se encuentra la

dificultad.

4. Uso de los monólogos; esta técnica permite al mediador tomar el poder

sobre la parte formal de la sesión. El monólogo calma la lucha de una pareja

tensa y permite al mediador restaurar un clima adecuado al diálogo. Le

ayuda, también, a sintetizar, actualizar y materializar una parte del trabajo

resuelta con éxito

5. Uso de las hipótesis; la utilización de hipótesis flexibles, que avanzan a

medida de que se desarrollan las sesiones, ha demostrado ser un buen

instrumento en mediación familiar, como lo ha sido en algunos modelos de

terapia familiar sistémica.

6. Toma de conciencia y rectificación de la posible fa lta de neutralidad del

mediador; para garantizar la posición del mediador se mantiene neutral es

importante cuestionársela continuamente a lo largo de las sesiones, evitando

imperceptibles desplazamientos hacia alguna de las partes que, sin duda,

perjudicarían la buena marcha del proceso. El trabajo con comediador puede

facilitar mucho esta tarea.

7. Uso de resúmenes; es importante que el mediador ofrezca a las partes en

conflicto a lo largo de las sesiones, síntesis de lo que se va logrando o de lo

que es preciso abordar.

Otras técnicas importantes a utilizar en el proceso de mediación y en particular

para romper el Impasse se enlistan enseguida, pero no sin antes especificar que el

Impasse según Castanedo, A. (2001), es denominado aquel lapso que transcurre sin

que el proceso de la mediación avance; ya sea porque no llegan a acuerdos

mutuamente satisfactorios; una de las partes no colabora; se detiene el proceso por

ofensas, etc., y el proceso se ha detenido necesariamente porque, de continuar se le

podría perjudicar el logro de sus objetivos colaborativos, en otras palabras es cuando

Page 51: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

49

el proceso entra en un círculo vicioso que no avanza, sin la intervención de un

tercero especialista.

No hay que olvidar que el proceso de la mediación se pone de manifiesto el

descontrol de las emociones y la liberación de tensiones, por ello para lograr romper

con el Impasse y propiciar el curso lógico y fluido del proceso de mediación es

conveniente según Castanedo (2001):

1. Alejarse; cuando se percate de que una discusión se ha centrado en un punto

entre ambas partes, es recomendable dejarlo por un momento prudente, ya

que en ocasiones al estar en sesiones frente al mediador es cuando se trata

por primera vez el conflicto de manera profunda y suelen escucharse

revelaciones trascendentales, ya si después de haber regresado el mediador

si las partes desean continuar con el proceso significa que en algo lograron

ponerse recuerdo.

2. Manténgase neutral; Si el mediador logra constantemente demostrar su

neutralidad, pero sin caer en la imprudencia, ello manifestara a las partes que

en realidad el mediador no busca quien tiene la razón, sino más bien que

ambas busque soluciones colaborativas.

3. Solicite a las partes que mantengan su discurso en primera persona;

esta técnica es sumamente importante dentro del proceso de la mediación

pues permite que las personas eviten culparse. Es importante que el mediador

no permita que el discurso se oriente a aseveraciones como “ella me ofende

cuando me trata de imponer su modo de pensar sobre un asunto”. Pues si se

despersonaliza el discurso de las partes se estará despersonalizando el fondo

del conflicto.

4. Si el conflicto se mantiene después de que el mediador haya utilizado distintos

recursos y los ánimos siguen presentes; entonces es recomendable detener

el intercambio entre los mediados y mediante técni cas de Audición

activa y de reformulación, resuma enérgicamente el punto de vista de

cada una de las partes. Uno de los fines es precisamente mantener el control

en el instante en que pueda traer efectos nocivos para el acuerdo final y por

Page 52: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

50

otra parte permite que las partes identifiquen el círculo vicioso en el que han

caído.

5. Solicitar a cada uno de los mediados , después de haber escuchado a la

contra parte, que exprese su punto de vista acerca de lo que ésta acaba de

decir. Es aquí donde suele romperse la posible causa de explosión de

tensiones por ambas partes.

No se olvide que el proceso de comunicación activa entre las partes es

fundamental dentro del desarrollo de la mediación, ya que aquí escuchar “significa el

intentar comprender, el significado de lo que la otra persona pretende comunicarnos

a través del sentido auditivo” (Castanedo, A. 2001: 52), por ello aunado a las

anteriores técnicas que contribuyen al desarrollo de la mediación, a continuación se

señalan algunas técnicas, mismas que con su correcto uso pueden facilitar la

comunicación entre las partes de un conflicto:

1. Audición activa; es la técnica que utiliza el mediador cuando escucha a las

partes para establecer la empatía y ayudar a la comunicación. El mediador

debe asegurarse que las partes consideren que él ha entendido claramente el

asunto y cada uno de ambos puntos de vista, para ello el mediador puede

emplear lo siguiente:

• Mostrando un interés no verbal según sean las palabras que escucha

• Reformulando

• Enfatizando en los sentimientos

• Resumiendo los aspectos principales

• Evitando discutir, sentenciar, juzgar, aconsejar o prometer.

2. Reestructuración de los problemas; es la técnica que permite distanciar un

poco partes del centro del conflicto y hacer que vean el “dibujo” completo, es

decir, muestra a las partes que es posible fusionar intereses distintos para por

lo menos acercarlos. Este proceso se facilita si se usan algunas técnicas

como son:

• Enfatizando el acuerdo

• Poniendo aun lado lo negativo

Page 53: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

51

• Normalizando situaciones y sentimientos

• Reconstruyendo las intensiones fundamentales de manera positiva

3. Preguntas abiertas; pretende lograr dos objetivos; primero que uno de los

involucrados no interpreten las preguntas que se le formulan como una

amenaza de ofrecer información que todavía no están convencidas de

entregar al mediador o a la otra parte y en segundo lugar busca que el

mediador obtenga una información más amplia que aquella que le ofrecería

una pregunta cerrada.

4. Pausas silencios; El silencio puede resultar tan beneficioso al escuchar a las

partes como perjudicial, puede ser que las pautas que el mediador obligue a

hacer a las partes mientras estén reflexionando en alta voz acerca de su punto

de vista. Esperar con calma y utilizar las pautas para reflexionar, sólo cuando

la parte exponga un aspecto significativo, ayuda mucho a aliviar el clima del

encuentro.

Las pausas o silencios, entendidos como situaciones útiles para el proceso,

deben determinarse según las circunstancias que rodeen a la fase de la

mediación donde serán utilizados.

Es importante evitar obligar a las partes a hacer una pausa en beneficio del

entendimiento de la otra, lo más probable es que ya lo hayan intentado alguna

de ellas y esto indique, a la parte a quien se solicita la pausa en su

intervención verbal, que el mediador siente más empatía por la otra.

5. Dirección del proceso; el mediador, más que dirigir, orienta o facilita el

proceso de mediación. El mediador es un regulador de solución de conflicto,

no un solucionador de él, ya que son las partes quienes debe solucionarlo, por

ello se requiere el todo momento un autocontrol del mediador.

6. Asistencia instantánea; Es necesario que el mediador en todo momento,

“asista a las partes a encontrar una palabra adecuada cuando lo necesiten, a

referir un hecho que no recuerden, a disminuir la tensión acopiada por alguno

de los mediados ofreciendo su punto de vista acerca del razonamiento lógico

de determinados acontecimientos, entre otras formas de asistencia”

(Castanedo, A. 2001: 62).

Page 54: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

52

7. Parafrasear; Una de las técnicas más eficaces de los mediadores para lograr

una comunicación adecuada para usarse en las sesiones de mediación, esta

puede ser utilizada por las partes y por el mismo mediador. El uso del

parafraseo ayuda a los involucrados en un conflicto a dialogar, aunque sea a

través del mediador en tanto se logra sacar de su “trinchera” a cada uno de los

mediados; esto ya representa un paso hacia el acercamiento.

En conflictos escolares producto de las interrelaciones sociales “el mediador

debe parafrasear para evidenciar que “escucha lo que se le dice”, que intenta

atender en serio y que se le ha comprendido a fondo lo que se ha explicado

hasta el momento. Todo ello puede inducir a una mayor credibilidad acerca de

las posibilidades de que el pueda regular el conflicto para su solución”

(Castanedo, A. 2001:63).

Las siete últimas técnicas descritas para lograr una comunicación que

propicie el diálogo son sin lugar a duda fundamentales en todo proceso de

mediación, sin embargo, su uso suele presentar modificaciones y adaptaciones,

dependiendo el caso que se presente, así como las circunstancias que rodeen al

mismo. Si bien es cierto que dichas técnicas no son las únicas que pueden

implementarse, si son unas de las más utilizadas, y que suele servir de apoyo a la

solución del conflicto.

Finalmente, es importante señalar que el uso de las técnicas anteriores no

significa que se tengan que desarrollar en todas y cada una de las sesiones de la

mediación, pues es importante estar concientes de aquellos momentos en los cuales

realmente requiere implementarse, ya que de lo contrario cuando se encuentre con

procesos de mediación sencillos, donde las partes estén en total disposición de

solucionarlos y sin demasiadas perezas, más allá de solucionarlos se obstruía

obstaculizando o entorpeciendo el acuerdo final.

Page 55: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

53

1.4.5 El mediador

Dentro del proceso de la mediación intervienen tanto el mediador, los

mediados, en ocasiones el abogado y en ciertos momentos los comediadotes, cada

uno de ellos ejerce su función según la corresponda.

El mediador conocido también como tercero imparcial es quien capacita a los

mediados para que puedan llegar a su propio acuerdo, a partir del modo de

resolución del conflicto, es pues quien otorga la responsabilidad a las partes de la

búsqueda de alternativas de solución a su conflicto a partir de la discusión cara a

cara que se genera en la mediación.

Como ya se mencionó en el apartado de funciones del mediador, el tercero

imparcial “no impone una sanción o una solución a las partes intervinientes en un

conflicto, en lugar de ello, trabaja con las partes para ayudarlas a definir sus objetivos

y resolver sus diferencias” (Picker, B. 2001: 16). Pero para que el mediador pueda

intervenir se requiere la existencia de un conflicto, de un momento de crisis y sobre

todo, que las partes en cuestión tengan la voluntad de enfrentar su situación.

Cabe resaltar que cuando el mediador se anticipa a hacer sugerencias sin

haber escuchado la versión de ambas partes y todas las ideas e incluso alternativas

de solución que de ellos emanen, estará obstaculizando el verdadero proceso de

colaboración mutua de las partes, por ello, en necesario agotar todas las ideas

colaborativas descritas por las partes o a menos que el proceso de mediación

requiera la utilización de entrevistas por separado (caucus), donde “el mediador

puede hacer sugerencias verbalmente en éstas reuniones por separado; incluso a

veces conviene que sea el mediador el iniciador de una propuesta porque eso evita a

los negociadores el peso de la concesión” (Touzard, H. 1980: 143).

Es importante destacar que el mediador para poder lograr un adecuado

proceso de resolución colaborativa de conflictos, esta obligado a poseer, “además de

las habilidades propias de este método, conocimientos acerca de la economía

Page 56: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

54

familiar (incluyendo las normas jurídicas sobre el tema de las contribuciones o

impuestos), conocimientos de psicología y además debe saber comprender las

necesidades de los hijos menores” (Castanedo, A. 2001: 33). Esta situación nos

permite entender que un mediador puede ser un trabajador social, maestro,

psicólogo, etc., siempre y cuando adquiera los conocimientos necesarios que se

requieren.

1.4.6 Principios de la mediación

La mediación como medio no coercitivo de solución colaborativa de conflictos,

les es inherente principios que rigen los procedimientos que en ella se desarrollan.

Dichos principios según Pesqueira, J. (2005) se enlistan a continuación:

• Voluntariedad; es voluntaria porque las partes en disputa participan en ella

por decisión propia, pudiendo retirarse en el momento que lo decidan. Aun

que cabe resaltar que en el país de Argentina se tiene la figura de la

mediación obligatoria.

• Confidencialidad; la mediación gira entorno al mantenimiento en secreto de

lo que en ella emane, dicho de otra manera el mediador y los mediados se

comprometen a no divulgar lo expresado durante el procedimiento y guardar

absoluta reserva de todo lo sostenido o propuesto, sobre la base de que

carecerá de valor probatorio.

• Imparcialidad; la mediación exige al mediador una conducta imparcial hacia

las personas involucradas en un conflicto, lo que implica mantener una

postura libre de favoritismo o sesgo, ya sea con la comunicación verbal y no

verbal, y también asumir el compromiso de servir a ambas partes por igual.

una sola.

• Neutralidad; el mediador debe desarrollar habilidades que le permitan

abstenerse de ceder a sus propias inclinaciones y conducir el procedimiento

sin producir en los mediados la percepción de que se identifica, favorece o se

interesa en que alguno de ellos logre lo que quiera. Ya que según Barman y

Rivero, (2001) “el mediador no puede poner en riesgo el equilibrio de su

Page 57: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

55

posición, porque deslegitimaría su rol y el proceso de mediación, y generaría

desconfianza en alguna de las partes” (Pesqueira, J. 2005: 40)

• Flexibilidad o informalidad relativa; se considera un proceso flexible,

porque los mediados están en condiciones de avanzar, retroceder o reiniciar el

procedimiento sin más condiciones que su consenso. “En el proceso de la

mediación el principio que rige es el de la informalidad relativa. Ello significa

que, si bien la mediación posee una estructura -cuyo aprendizaje el mediador

habrá que cumplir- en la que se pueden reconocer también distintas etapas,

no necesariamente las partes se sujetarán a un procedimiento escrito”

(Pesqueira, J. 2005: 40).

• Cooperación; exige diálogo, colaboración, tolerancia y sobre todo

deliberación, por lo que esta actitud ante el conflicto facilita su solución, sobre

todo si el mediador, por su experiencia, capitaliza la actitud de los mediados

en este sentido. Por ello, una vez que los mediados han presentado su

percepción del conflicto, es necesario que exista ese compromiso a trabajar

juntos para producir opciones que les permitan resolver y cooperar para lograr

el fin propuesto.

• Creatividad; durante la mediación es indispensable que el mediador ponga en

práctica sus habilidades, capacidades e ingenio, a fin de impulsar las

estrategias comunicacionales y habilidades cognitivas de las partes en busca

de propuestas que generen soluciones recíprocamente satisfactorias.

• Autocomposición; los mediados son quienes poco a poco van construyendo

soluciones a su conflicto y el mediador genera las condiciones para que esto

suceda. En este sentido los acuerdos que satisfacen a ambas partes son

considerados productos de un proceso colaborativo y las mismas

modificaciones de actitudes ante el conflicto es consecuencia de la toma de

conciencia de que el proceso de la mediación sirve para experimentar un

efectivo desarrollo emocional e intelectual.

• Acento en el futuro; durante el proceso de la mediación se hace necesario

hacer hincapié en la manera de enfrentar el conflicto, de esta manera cuando

se establece el acuerdo por las propias partes en conflicto es más probable su

Page 58: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

56

cumplimiento, pues los mediados llegan a tener la satisfacción de que lograron

ser capaces de plantearse acuerdos que los satisfacen en sus intereses y a su

vez mejorando “la visión que tienen de si mismos y de su relación, lo que abre

el horizonte para poder visualizar sanas relaciones futuras” (Pesqueira, J.

2005: 43).

1.4.7 Enfoques y métodos para la solución de conflictos

Nada es estático en la vida, por eso hoy en día la diversidad de los conflictos

que se presentan en la sociedad, han permitido a la mediación la utilización de

enfoques para los diferentes estilos de intervención, por ello según Diez, F y Suárez

M (2003) identificamos modelos como el Tradicional – Lineal(Harvard),

Transformativo(Bush y Folger), Circular Narrativa(Sara Cobb) y el Estratégico(Rubén

Calcaterra); el primero se fundamenta en la comunicación lineal y en la causalidad

lineal y su meta es resolver el conflicto; el segundo se sustenta en la comunicación y

causalidad circular y en el se busca modificar la relación entre las partes; en tercero

tiene su fundamentación en la comunicación y causalidad circular, e incluso toma del

constructivismo social la construcción de la realidad y su meta se orienta a

transformar las historias para lograr el acuerdo; la cuarta propuesta se sustenta en

parte del modelo circular narrativo mediante un proceso estructurado en etapas,

estadios y pasajes, y su finalidad es transformar las historias para predisponer a las

partes y preparar el contexto de la negociación

Otro importante enfoque de la resolución pacifica de los conflictos es la

propuesta por Drake, L. y Donohuel W. citados en Fried, D. (2000) pues consideran

que en la teoría del encuadramiento comunicacional, ocurre un proceso de

generación, construcción y desarrollo de encuadres que a su ves explican el

encuadramiento de la situación de conflicto, en otras palabras el proceso de

encuadrar como una estructura comunicativa que puede ser monitoreada y moldeada

de forma que influya en los procesos integrativos de la comprensión del conflicto.

Page 59: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

57

Cada uno de estos enfoques plantea una visión y estrategia de como ser

abordada la mediación, si bien aún cuando uno solo se limita a la solución del

conflictos como el Tradicional lineal, los otros pretenden ir más allá, tratando de

buscar un proceso restaurativo de las relaciones conflictivas, lo que conlleva sin

lugar a duda a un trabajo mas profundo y de un mayor compromiso. Sin embargo, su

aplicación dependerá del contexto, la visión y los internes en el que el mediador se

encuentre inmerso.

Por su parte Castanedo, A. (2001) nos señala que el proceso de la mediación se

desarrolla a partir de 5 fases:

I.- Fase de remisión; el primer momento es donde una vez conocida la

existencia del conflicto, si este se encuentra entre los mediables, el órgano remisor

competente puede optar por remitirlo a la oficina de mediación, sin permitir que se

extienda demasiado el lapso entre el momento en que se conoce la disputa y la

fecha que se indica a las partes interesadas la visita a la sala de mediación, o se

orienta a la intervención de un mediador directamente, según la naturaleza del

conflicto.

II.- Fase de admisión; Al presentarse las partes involucradas en el conflicto en

la oficina de mediación y una vez que se considere dentro de sus facultades atender

el caso que se le presente, se realiza lo siguiente:

1. Se asienta en las hojas del expediente del caso los datos generales de los

involucrados en el conflicto.

2. Se señalan los datos generales de las demás personas que formaran parte del

conflicto y que habrán de citarse en las sesiones de mediación.

3. Se identifica la naturaleza del conflicto por personal especializado, según versión

inicial de la (s) parte (s).

4. Se les explica las personas que han sido remitidas a participar en la mediación y

se confirmando su voluntad de participar.

5. Se cita por escrito a las partes en disputa a la primera sesión de mediación

Page 60: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

58

III.- Fase de apertura; es la primera sesión donde se atiende el problema en

cuestión y comprende al obtención de cierta información y en su caso la explicación

de una de ella:

1. Saludo y presentación del mediador

(Nombres, explicación del proceso de mediación, confidencialidad, entrevistas

privadas, notas de las partes y del mediador, normas)

2. Funciones del mediador

3. Duración de las sesiones y del proceso

4. Voluntariedad

IV.- Fase de confluencia; se caracteriza por la búsqueda y la conducción de

los involucrados por parte del mediador para determinar intereses o necesidades

comunes que servirán de bases al acuerdo final. Asimismo ésta fase se divide en

tres momentos claves:

1. Presentación de las diferencias entre las partes

2. Contradicciones en las versiones de las partes y búsqueda de información

determinante que conduzca a posibles alternativas de acuerdo.

3. Sugerencias de alternativas por el mediado.

V.- Fase de clausura; en esta fase el mediador debe retomar aquellos

aspectos acerca de los cuales las partes, en la fase de confluencia, hayan aceptado

en relación con las expectativas de las otras partes y debe comenzar listándolas con

detenimiento una a una.

El acuerdo a que arriben las partes debe estar rodeado por condiciones específicas

que lo “alimenten” y lo posibiliten.

Cabe resaltar que no siempre un conflicto mediado termina con el logro de un

acuerdo entre sus partes.

Según el entrenamiento del Centro de Mediación de Brooklyn, Estados Unidos de

Norte America, el mediador, al escribir el acuerdo debe según Castanedo, A. (2001):

1. Utilizar un lenguaje claro y conciso.

Page 61: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

59

2. Separar los elementos conformadores del acuerdo asignado un número

ordinal para cada uno de ellos.

3. Usar los nombres y apellidos de las partes, no sobre nombres ni categorías

como demandante y demandado o remitido y no remitido.

4. Escribir las fechas acordadas por las partes para el cumplimiento del acuerdo.

Evitando las abreviaturas en tal sentido.

5. Ser tan específico como sea posible

6. No incriminar a ninguna de las partes por sus acciones u omisiones pasadas.

7. Listar los distintos elementos del acuerdo en el mismo orden en el que el

mediador los fue logrando, de los más sencillos a los más complejos.

8. Siempre que sea posible, cada elemento conformador del acuerdo debe

entrañar deberes de una parte relacionados con expectativas de la otra parte.

9. Si en uno de los elementos del acuerdo al momento de enlistarlos, comienza

con deberes correspondientes a una parte el siguiente debe comenzar con

deberes de la otra parte.

10. Si alguno de los deberes reflejados en el acuerdo se refiere al pago de cierta

cantidad de dinero, consignar esta con letra y no con números. En este caso,

además, se debe señalar con que propósito se entregará el dinero en relación

con el acuerdo.

11. Individualizar los bienes acerca de los cuales sea logrado acuerdo entre las

partes. (Castanedo, A. 2001: 128 y 129)

Por su parte Porro, B. (1999) señala dentro de su propuesta “El rincón de los

conflictos” la necesidad de que los educandos hablen hasta entenderse, los seis

pasos siguientes:

1. Hacer un alto. Recobrar la calma. Decidir cómo manejar la situación.

2. Hablar y escucharse uno al otro.

3. Plantear el problema en función de las necesidades.

4. Proponer soluciones (torbellino de ideas).

5. Elegir la idea (o las ideas) que le guste a ambos.

6. Hacer un plan. Establecer una consecuencia. Ponerlo en práctica.

Page 62: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

60

(Porro, B. 1999: 101)

Como se observar estos son algunos de los autores que hacen referencia al

proceso de implementación de la mediación, pero cabe resaltar que no son los

únicos que manifiestan sus propuestas, pues autores como Rodríguez, Bertha y

Padilla Ma. (2001), Valenzzuella Juan (2005), etc., abordan otras en torno a las fases

de la mediación, sin embargo, consideramos que los enfoques y métodos

manifestados engloban de manera detallada el proceso que en general se sigue al

implementar la mediación y para este trabajo se consideran los 5 tiempos de la

propuesta de Castanedo, A. (2001) y de Porro, B. (1999).

1.4.8 Competencias comunes entre el trabajador social y el mediador

El trabajador social es un profesionista que trabaja constantemente con

personas que se ven involucradas una amplia gama de necesidades y problemáticas

sociales, es en estas interrelaciones sociales hombre –necesidades sociales, donde

se centra el objeto de estudio de nuestra profesión.

“El trabajador social opera con personas. Trabajar con ellas es atractivo, pero

difícil, ya que las situaciones que deben afrontar resuenan en uno mismo,

generando ansiedades, conmociones y en algunos casos hasta frustraciones ante la

imposibilidad de resolverlas. De ahí la necesidad del equilibrio, la madurez

emocional, ya que la propia personalidad del trabajador social es un instrumento de

trabajo” (Kisnerman, 1988: 170). Por ello, no se debe olvidar que los trabajadores

sociales actúan en una realidad socioeconómica, cultural y política que limita o

facilita la tarea dependiendo el lugar y el momento histórico en el que se encuentre,

incluso es importante resaltar que el trabajador social es un profesionista con un

amplio sentido mediador de los intereses, conflictos, y las perspectivas de ver la

realidad que en ocasiones originan disputas en las interrelaciones sociales.

El concepto de mediación según Kisnerman (1998), no es nuevo en Trabajo

Social, ya que siempre se dijo que el trabajador social era un puente, un nexo entre

Page 63: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

61

necesidades y recursos. Sin embargo, ejercen esta función, en tanto no están

involucrados en la situación en la que se interviene, lo hace para brindar orientación

a las personas involucradas, en el proceso de la búsqueda de soluciones aceptables

para todos. Por ello se hace necesario el análisis de las perspectivas de cada una de

las partes involucradas en el conflicto, pues en él se requiere identificar los puntos

que puedan ser de controversia, el papel de mediador es analizable en el contexto

de la negociación, buscando integrar a partir de todo aquello que comparten.

Por su parte De Tommaso (2004), comparte con Kisnerman (1998), su visión

de que la mediación marca una nueva realidad en el perfil profesional: el del

negociador. “el profesional mediador o asesor, salvando las distancias entre sus

roles, deberá tener presente la existencia del conflicto como un todo integrador” (De

Tommaso 2004: 55), donde la necesidad de arribar a una solución contemple la

satisfacción mutua de las partes, sin olvidar que dentro de esta alternativa no cabe la

visión de ganar y perder, sino más bien se hace necesario contemplar aquella del

ganar–ganar de los involucrados en la relación conflictiva.

Por ello se dice que el mediador y el trabajador social según De Tommaso

(2004) intentan:

• Establecer relaciones colaborativas y no competitivas o confrontacionales.

• Resolver conflictos de manera negociada de manera que los involucrados

construyen sus propias soluciones.

• Permanente actitud de análisis, reflexión sobre su actuar, de manera tal que

se ayude a que los clientes diseñen nuevas alternativas de acción y puedan

plantear respuestas válidas, buscando dirimir el conflicto y preservar la

relación.

Las funciones del profesional en Trabajo Social se fundamentan en la Ley

Nacional Nº 23.377 que regula el ejercicio profesional en Argentina, destaca las

coincidencias con el rol de mediador:

Page 64: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

62

a) Promover la participación organizada de personas, grupos y comunidades

para mejorar la calidad de vida.

c) Realizar acciones a nivel individual-familiar, grupal y comunitario que

favorezcan el ejercicio, la rehabilitación y el desarrollo de conductas

participativas.

d) Realizar acciones tendientes a prevenir la aparición de problemas sociales y/o

de sus efectos.

f) Realizar acciones tendientes a mejorar los sistemas de relaciones y de

comunicación en los grupos, para que estos logren, a través de la autogestión,

su desarrollo integral.

h) Capacitar y orientar a individuos, grupos y comunidades para el empleo de sus

propios recursos en la satisfacción de sus necesidades. (De Tommaso, 2004:

56 y 57).

La mediación no es de uso exclusivo del profesionista en Trabajo Social, pues

pueden participar de este proceso otros profesionales como abogados,

comunicadores, psicólogos, etc., sin embargo, cada uno de ellos presentan sus

limitaciones ante lo que la mediación exige en su ejercicio.

Un mediador debe “fortalecer el diálogo por sobre la disputa”. Esta nueva

cultura laboral y de resolución de conflictos tiene, entonces un eje: el diálogo que se

cumple a través de entrevistas, una de las técnicas base del trabajador social.

El proceso de la mediación exige al trabajador social y al mediador una acción

activa de facilitación de la comunicación donde se asegure el equilibrio y permita a

cada uno de lo involucrados en la mediación ejercer sus roles.

El trabajador social ha sido formado especialmente en las habilidades de la

comunicación con distintos grupos sociales y en especial en las técnicas de

resolución de problemas. Por ello, se considera que estos conocimientos son marcos

Page 65: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

63

de referencias contextuales que deben tenerse en cuenta en el campo de la

mediación, más allá e la objetividad buscada.

El trabajador social como el mediador lleva a las partes a unirse para

solucionas el problema, poder objetivizarlo y priorizar. En definitiva “las soluciones

pasan por el sentido común y el real rol del mediador es de clasificador, no juzga.

Tienen que ser intervenciones rápidas, sencillas y puntuales. Y por sobre todo

sumatorias” (De Tommaso, 2004: 60)

Este apartado manifiesta el cúmulo de referencias respecto al proceso de

intervención del trabajador social y el mediador e incluso resalta la concepción que

rige la visión del conflicto que se presenta en las escuelas de nivel secundaria del

estado de Colima.

En conclusión, esta revisión literaria propició la comprensión teóricamente,

que los trabajadores sociales contemplan cierta similitud en torno a la forma en cómo

abordan los conflictos las personas capacitadas en el proceso de la mediación, pero

también muestra ciertas diferencias y énfasis en determinadas situaciones del

proceso de intervención, por ello resulta interesante comprender la manera en que se

puede compaginar ambas labores en beneficio de cada una de las dos visiones

sobre el abordaje de los conflictos.

Page 66: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

64

Page 67: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

65

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL

El contexto en el que se desarrolla esta investigación es presentado en este

apartado, pues si bien el ámbito educativo y en particular la intervención del

trabajador social frente a los conflictos escolares, son las pautas a seguir en este

estudio, por esta razón enseguida se encuentran aspectos relacionados con el

ámbito educativo, como antecedentes en el estado de Colima, propósito de la

educación, el tipo de profesionistas que laboran en la institución y las funciones que

la Secretaria de Educación Pública espera que desarrolle el trabajador social.

2.1 Antecedentes del Trabajo Social en el área educ ativa

El Trabajo Social desde los inicios de la década de los años 20´s y hasta

1933, en las instituciones estatales relacionadas con las áreas sociales se dio a la

tarea de capacitar personal para implementar, planear y realizar labores y

actividades de ayuda al más desposeído y auxilio a otros profesionales inmersos en

las áreas sociales. Por ello el Trabajo Social en México “surge como una labor

profesional reconocida y legitimada dentro de las instituciones sociales y de los

espacios comunitarios, para posteriormente dar paso a la creación de una carrera

formada de ese personal técnico” (Evangelista, E. 2001: 73).

Cabe destacar, que el personal encargado de realizar las primeras funciones

de Trabajo Social, conocidas también como investigadoras de la beneficencia,

inspectoras de la beneficencia, enfermeras visitadoras o promotoras sociales, fueron

formadas según Evangelista, E. (2001) a través de cursos cortos “Social Work” en

los Estados Unidos y Europa, algunas otras son capacitadas en la Escuela de

Higiene de la Ciudad de México, creada en 1926, y otro porcentaje significativo se

forjó con las experiencias laborales, es decir, con una capacitación previa en los

ámbitos sociales.

Page 68: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

66

Para el Trabajo Social interesa resaltar los establecimientos educativos como

las Inspecciones y las Misiones Culturales, pues fueron los espacios donde se

traspasaron las labores de instrucción para abordar las pautas de acción social.

En las Misiones Culturales es donde “se perfilan y activan incipientes prácticas

organizadas y coordinadas de acción social bajo la cobertura del Estado

revolucionario, y asimismo, son el espacio donde se reconocen las funciones del

trabador social, aún antes de conformarse estrictamente como profesión”

(Evangelista, E. 2001:68). La profesión de Trabajo Social ubica su iniciación dentro

del área educativa precisamente en el contexto de las llamadas Misiones Culturales,

aunque cabe resaltar que en 1927, durante el periodo de gobierno del presidente

Plutarco Elías Calles se distribuyen las Misiones Culturales en cinco zonas típicas de

nuestro país, debido a que no era viable iniciar en todo el país, pero en cada una de

estas misiones las comisiones eran integradas por un ingeniero agrónomo, medico

higienista y una trabajador social.

Posteriormente es preciso señalar que para el año de 1933 surge la primer

escuela en Trabajo Social denominada “Escuela e Enseñanza Doméstica y Trabajo

Social”, adscrita a la Secretaria de Educación Pública, en ella se inicia la

profesionalización técnica del Trabajo Social, pero con una formación orientada a la

ayuda y asistencia técnica en busca de la prevención y eliminación de los obstáculos

tanto a nivel personal como ambiental que impiden el bienestar humano y colectivo,

asimismo en busca de un armónico funcionamiento social.

2.2 La educación en el nivel secundaria

Primeramente es necesario en tender que la educación es ante todo el un

proceso a través de cual se logra la socialización de los individuos, mediante la

adquisición de las reglas y valores que rigen a una cultura, además ese proceso de

socialización engloba la formación sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje en

torno a ciertos conocimientos específicos.

Page 69: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

67

Es sabido que la educación ha sido ejercida a lo largo de la historia por

instituciones como la familia, la iglesia y escuela. Pero la educación formal que se

ejerce en las escuelas de nivel secundaria es en las que nos enfocaremos, por ser el

contexto en el cual el trabajador social ejerce su labor, además, en cierto modo

también se tomará en cuenta la interrelación que se ejerce entre la formación

recibida en la familia y sus repercusiones con los conflictos escolares de los

estudiantes.

Asimismo para que las escuelas de educación secundaria logren su objetivo

según la Secretaria de Educación Pública es indispensable que:

el personal responsable del servicio de educación secundaria, dentrote su ámbito de acción, actúe con amplio criterio para tomar desiciones adecuadas; interprete y aplique correctamente las disposiciones superiores; tenga capacidad para organizar y dirigir grupos, así como practicar convenientemente las relaciones humanas; adopte actitudes de respeto, responsabilidad, orden y decoro, evitando aquellas manifestaciones de conducta que repercutan en el proceso educativo del educando; tenga iniciativa para crear y proponer opciones de trabajo; resuelva problemas y plantee soluciones viables y convenientes (Manual de organización de la escuela de educación secundaria 1981: 9)

A partir de ello, se pugna por esa reflexión que permita valorar, porqué en

teoría se tiene una visión integral y sistémica de la formación académica, y en la

práctica cotidiana los profesionales que laboran en el área educativa se enfrentan a

un cúmulo de conflictos que día con día se agudizan con insistencia.

En este sentido Brandoní, F. (1999) busca el establecimiento de nuevas

estrategias a partir del trabajo de resolución de conflictos (mediación), en un nuevo

modelo educativo que incluya el aprendizaje social y emocional desde una

perspectiva multicultural, es decir, donde las escuelas ayuden a los niños y jóvenes a

convertirse en individuos humanitarios que participen como ciudadanos en un

proceso democrático dentro de una comunidad.

Por su parte para la Secretaría de Educación Publica de nuestro país, las

escuelas de nivel secundaria deben “promover el desarrollo integral del educando

como un ser individual y social, para que emplee en forma óptica sus capacidades en

Page 70: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

68

beneficio propio y en el de su comunidad y adquiera la formación que le permita

continuar sus estudios del nivel inmediato superior o, incorporarse a la visa

productiva” (Manual de organización de la escuela de educación secundaria 1981: 9).

Para ello, se identifican directores, subdirectores, profesores, trabajadores sociales,

orientadores, prefectos, personal administrativo, etc. quienes requieren actuar con

amplio criterio para tomar decisiones adecuadas, y sobre todo organizando y

dirigiendo grupos, así como practicando convenientemente las relaciones humanas;

e incluso adoptando actitudes de respeto, responsabilidad y orden, evitando aquellas

manifestaciones de conducta que repercutan en el proceso educativo del educando.

DIAGRAMA DE PUESTOS

DIRECCIÓN DIRECTOR

SUBDIRECCIÓN SUBDIRECTOR

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR

* DIRECTOR * SUBDIRECTOR * ORIENTADOR * ASESOR DEL GRUPO * JEFE LOCAL DE CLASE * ALUMNADO * ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

COOPERATIVA ESCOLAR

* ALUMNOS * PERSONAL DIRECTIVO * PERSONAL DOCENTE * PERSONAL ADMINISTRATIVO

SERVICIOS DE ASISTENCIA EDUCATIVA

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR

SERVICIOS GENERALES Y

ADMINISTRATIVOS

* PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA * AYUDANTE DE LABORATORIO

* ORIENTADOR * MEDICO ESCOLAR * TRABAJADOR SOCIAL * PREFECTO

* CONTRALOR * OFICIAL ADMINISTRATIVO * CONSERJE * VELADOR * AUXILIAR DE INTENDENCIA

(Manual de organización de la escuela de educación secundaria 1981: 19)

Page 71: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

69

2.3 Trabajo social escolar en el nivel secundaria

El trabajador social en el nivel de educación secundaria, es sin duda, uno de

los profesionistas que a lo largo de la historia ha venido ejerciendo un papel muy

importante, por el abordaje de la problemáticas y necesidades que aquejan a los

alumnos durante su estancia en la escuela y de esta manera ha ido propiciando las

condiciones más aptas para que el estudiante pueda lograr un proceso de

enseñanza-aprendizaje óptimo.

Nuestro trabajo de investigación se enfoca precisamente al conocimiento de la

intervención que el trabajador social ha venido desarrollando frente a los conflictos

escolares, auque cabe resaltar que dichas intervenciones de este profesionistas han

respondido específicamente según la Secretaria de Educación Pública a “Contribuir

a la formación integral del educado en su proceso de adaptación al medio escolar,

social y económico en que se desenvuelve” (Manual de organización de la escuela

de educación secundaria técnica, 1982: 40).

Para ello, las funciones del Trabajador social dentro de las escuelas de

educación secundarias estatales, deben orientarse a:

1 Coordinar sus actividades con el personal directivo, docente y del área de

asistencia educativa.

2 Solicitar a la subdirección de la escuela los materiales y equipos que se necesite

para desempeñar sus tareas.

3 Participar en la promoción, organización y desarrollo de agrupaciones de

alumnos, campañas, actividades y eventos que contribuyan a la formación

integral de los educandos.

4 Realizar estudios socio-económicos de la comunidad escolar para seleccionar

candidatos a becas y, en su caso, efectuar los trámites correspondientes para el

otorgamiento de las mismas.

5 Realizar las visitas domiciliarias que sean necesarias para la presentación

eficiente de sus servicios, previa autorización de la dirección de la escuela.

Page 72: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

70

6 Llevar acabo investigaciones en torno a las actividades y eventos socioculturales

de la comunidad y promover, cuando proceda, la participación de los alumnos en

los mismos.

7 Participar en el asesoramiento que se ofrezca a los padres de familia para el

tratamiento adecuado de los problemas de sus hijos.

8 Proporcionar los datos necesarios para complementar la información contenida

en las fichas individuales de los alumnos.

9 Promover la comunicación de los padres de familia o tutores con sus

representantes ante la escuela.

10 Analizar las causas que influyen en los educandos de mal comportamiento o con

problemas de adaptación, impuntualidad, inasistencia, reprobación y deserción

escolar, para orientarlos de tal manera que puedan superar sus deficiencias de

no lograrlo, habiendo agotado los recursos posibles, canalizarlos a instituciones

especializadas.

11 Proporcionar al médico escolar, cuando sea necesario, la información que tenga

de los alumnos, a fin de que éste seleccione el tratamiento adecuado en cada

caso.

12 Establecer en coordinación con los demás servicios de asistencia educativa,

comunicación constante con hospitales, clínicas e instituciones psiquiatricas, a

fin de que en éstas se atienda a los educandos que a juicio del médico escolar lo

necesite. (Manual de organización de la escuela de educación secundaria, 1981:

40 y 41)

Por otra parte, las funciones que se esperan que desarrolle el Trabajador

Social en las escuelas secundarias técnicas son las siguientes:

1. Elaborar el programa de actividades de trabajo social de acuerdo con el plan

sistemático vigente y someterlo a consideración del coordinador.

2. Planear acciones en las cuales participen la comunidad escolar y el conjunto social

al que se debe la escuela para alcanzar soluciones que afecten a ambos.

3. Promover la adquisición de los materiales y equipo que se necesite para

desempeñar sus tareas.

Page 73: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

71

4. Realizar estudios de las condiciones socio–económicas y culturales en que se

desenvuelve la vida de los alumnos.

5. Efectuar investigaciones sobre los antecedentes familiares de los alumnos.

6. Analizar las causas sociales que influyen en los educandos de conductas difíciles

o con problemas de adaptación, impuntualidad, inasistencia, reprobación y deserción

escolar, para canalizarlos al orientador y al medico escolar.

7. Promover y tramitar ante las instituciones educativas el otorgamiento de becas

para los alumnos que tengan el mejor aprovechamiento o sean de escasos recursos.

8. Informar, en coordinación con el orientador educativo, a los padres de familia o

tutores, sobre la conducta y personalidad de sus hijos.

9. Participar en la organización de clubes, comités, concursos, etc.

10. Realizar investigaciones en torno a las actividades sociales de la comunidad y

promover la participación de los alumnos en ellos mediante el programa de trabajo

social voluntario.

11. Participar en el asesoramiento a los padres de familia para el manejo adecuado

de los problemas de sus hijos.

12. Vigilar el comportamiento de los alumnos que se les esté aplicando tratamiento,

previa indicación del orientador y/o del medico escolar.

13. Establecer, en coordinación con los demás servicios de asistencia educativa,

comunicación constante con hospitales, clínicas e instituciones psiquiatricas, a fin de

que en estos se atiendan a los educandos que a juicio del médico escolar lo

necesite. (Manual de organización de la escuela de educación secundaria técnica,

1982: 85, 86)

Trabajo Social como cualquier otra disciplina se desarrolla bajo ciertos límites,

tal y como sucede en cualquiera de las escuelas secundarias públicas del estado de

Colima, en donde su actuar requiere enfocarse a colaborar con las autoridades de la

escuela, con el personal docente y con los padres de familia o tutores, para que

mediante sus tareas específicas, todos contribuyan a la formación integral de los

educandos.

Page 74: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

72

Asimismo dentro de esta institución el trabajador social se enfrenta a las

siguientes responsabilidades en la búsqueda del desarrollo integral de los

educandos:

1. Emplear y cuidar el material y equipo asignado para desempeñar sus labores.

2. Emplear todos los mecanismos necesarios a su alcance, para obtener o

proporcionar información respecto a asuntos de su competencia.

3. Mantener discreción en cuanto a la información que maneja.

4. Contribuir al fortalecimiento de las relaciones humanas entre todos los

integrantes de la comunidad escolar.

5. Participar en las reuniones técnico-pedagógicas y administrativas que

promuevan las autoridades educativas.

6. Asistir a los cursos de capacitación o actualización promovidos por las

autoridades educativas.

7. Participar en las comisiones que le confiera el personal directivo de la escuela.

8. Presentar ante el personal directivo los informes relacionados con el desarrollo

de sus funciones. (Manual de organización de la escuela de educación

secundaria, 1981: 41, 42)

2.2 Situación actual del profesional de Trabajo So cial en las secundarias.

Hablar de la situación actual que presentan los trabajadores sociales en el

ámbito educativo y en particular del nivel secundaria requiere hacer referencia al

estudio denominado “Entre las buenas intenciones y los acuerdos funcionales”

expuesto por Alfredo Furlán (2005), quien rescata la situación desgastante que se

presenta entre orientadores educativos y profesores de estas instituciones

educativas, en parte porque los orientadores educativos consideran que “los

profesores no asumen plenamente las responsabilidades que les corresponde frente

a comportamientos disruptivos. Con gran premura canalizan a cuanto alumno altere

mínimamente el orden de la clase o su definición de lo correcto. Esto genera un

malestar entre los miembros de los Servicios Educativos Complementarios” (Furlán,

2005:15), a su vez los maestros también esperan sus inconformidades respecto al

Page 75: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

73

quehacer de los orientadores al distinguir que son ellos quienes no hacen nada, por

ello dentro de las reuniones.

Los orientadores, considerados entre ellos los trabajadores sociales se quejan

según Furlán, A. (2005) por la función de los servicios educativos complementarios,

de los cuales forman parte, ya que suele ser obstruida porque los profesores exigen

que el personal de solución a problemáticas que no son de su competencia.

Trabajar con los alumnos que son referidos por los profesores por haber

cometido alguna falta, no es fácil. Debido a que aun cuando se amenace al alumno

con que lo va a reportar, suspender o incluso expulsar, no les suele importar ya que

por lo regular vuelven posteriormente por lo mismo. Aunque les impongan tareas fijas

como recoger basura diario o no salir al refrigerio, no les funciona. Por lo que esta

situación suele desgastar emocionalmente, tanto a los maestros, padres de familia y

el mismo orientador. En otras palabras, lo que se hace ante un problema es hablar

primero con el alumno, pero si éste vuelve a incurrir en su mala conducta entonces

se les llama a los padres o simplemente se le suspende si así lo merece.

Sin duda uno de los instrumentos que suelen ser utilizados dentro del ámbito

educativo son los reportes por parte de los maestros, prefectos, directivos, etc., pues

en él se expresa la primera versión de la necesidad o conflicto manifestado por los

alumnos.

Los reportes según los orientadores entrevistados dentro del estudio realizado

a algunas escuelas del Distrito Federal, se utilizan muchas veces porque los

profesores se los piden. “Llevan al chamaco a cada rato a orientación ya que porque

no trajo algún material, porque estaba platicando, y si nosotros no levantamos el

reporte, o si no mandamos traer a la mamá, entonces los profesores dicen no

trabajas” (Furlan, A. 2005: 15). Además otras de las causas más comunes por las

que suelen ser referidos al orientador se deben a que los alumnos patean los útiles y

hacen bromas pesadas a los compañeros que no participan dentro de un grupo de

Page 76: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

74

amigos, incluso por no poner atención en clase, pintarse los brazos con las tintas del

taller de dibujo, no estar atentos en la ceremonia cívica, no poner atención al

maestro, etc.

Hoy en día según Furlán A. (2005), el citatorio y el reporte han venido

perdiendo su eficacia punitiva, preventiva o correctiva porque el tipo de sanciones

que se aplican no guardan relación con la índole de la falta cometida. Levantar la

basura o no salir al descanso, son situaciones que los estudiantes bien pueden hacer

sin que ello suponga que han comprendido el porqué de la sanción, y que cumpla

con el castigo para salir al paso, “regresando a lo mismo la próxima ocasión”.

Desde la perspectiva del este mismo autor el alumno entonces, sabe que

mientras no tenga un determinado número de reportes en su expediente, no corre

peligro de ser suspendido. Aprenden a especular, administrando su límite de

reportes. Por ello es importante que la escuela cumpla con su función educativa y no

sólo instruccional, el cuidado de la convivencia debe seguir siendo una parte

fundamental de su tarea. “Pensamos que si se reconoce la importancia de la vida en

comunidad y de la cooperación en la primaria, con mucha más razón debería

rescatarse la centralidad de la dimensión convivencial en la secundaria” (Furlán,

2005: 17).

Dentro del estado de Colima las modalidades de las escuelas secundarias se

pueden identificar en generales y técnicas federalizadas y oficiales, las primeras

conforman 35 escuelas (ver anexo II) distribuidas en los diez municipios del estado

de Colima, las segundas están integradas por 31 escuelas (ver anexo III) que de

igual forma se encuentran en los distintos municipios del estado, mientras que las

terceras (ver anexo IV) están divididas en alrededor de 63 escuelas públicas, de las

cuales 30 son telesecundarias y 13 son públicas de clasificación normal, además de

20 escuelas de índole privadas, todas ellas se encuentran distribuidas en 3 zonas

escolares, todas ellas al igual que las escuelas técnicas y generales las encontramos

divididas en todo el estado de Colima.

Page 77: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

75

De estas 129 escuelas de nivel secundaria del estado, únicamente la cantidad

de 41 escuelas cuentan con un departamento de Trabajo Social y con los servicios

de este profesionista. Además la formación académica de las personas que ocupan

el puesto, en su mayoría son trabajadoras sociales de nivel técnico, seguidos de los

que tienen formación licenciatura con y sin titulación, hasta llegar a personas con una

formación académica diferente a la nuestra.

Un aspecto digno de destacar en las escuelas de educación secundaria dentro

del estado de Colima es que en el año 2000 se contaba con una población de 46,304

jóvenes entre los 12 y 15 años de edad, de los cuales aproximadamente 5 de cada

10 eran hombres. De esta cantidad de población 38,026 asistieron a la escuela (8 de

cada 10 adolescentes) y 8,278 (2 de cada 10) no lo hacían”

http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/colima.pdf, posteriormente durante el

termino del ciclo escolar 2000 - 2001, los inscritos a este nivel de educación fueron

31,168 alumnos, de los cuales sólo terminaron alrededor de 28 mil 258 alumnos.

Esta cantidad, nos permite identificar las dimensiones desproporciónales entre

alumnos y trabajadores sociales dentro de estas instituciones educativas, peor aún

se presenta la situación si de esas 129 escuelas que atienden a los alumnos, sólo 41

de ellas cuentan con la figura de Trabajo Social.

Ésta situación evidencia que en nuestro estado el 68.21% de las escuelas de

nivel secundaria carecen de los servicios de éste profesionistas. Es decir, más de la

mitad de las escuelas no cuentan con los servicios de un trabajador social, sin

embargo, una de las razones según la maestra Matilde Astorga se debe a la falta de

presupuesto para su contratación.

En síntesis, se resalta que la situación actual prevaleciente en las escuelas

secundarias del estado de Colima es preocupante por la desproporción entre

Trabajadores sociales y alumnos, e incluso en parte por el cúmulo de funciones que

se pueden realizar este profesionista en el área educativa, ya sea frente a las

Page 78: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

76

constantes problemáticas interpersonales, económicas, familiares, relacionales

profesor-alumno que obstruyen la formación académica y personal de los alumnos.

En definitiva las exigencias atribuidas al ejercicio de las labores del trabajador

social y docentes dentro del ámbito educativo, demandan promover el desarrollo

integral del educando como un ser social, ya que se requiere de los compañeros que

en él laboran, identificar nuevas propuestas educativas que incluya el aprendizaje

social y emocional desde una perspectiva multicultural, a fin de tomar decisiones

adecuadas, para así adoptar actitudes de respeto, apertura y crítica propositiva sobre

el actuar de los compañeros, los alumnos y el mismo proceso de enseñanza

aprendizaje.

Page 79: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

77

CAPITULO III: METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN

Hablar de metodología en Ciencias Sociales es referirse a la manera en que se

pretende realizar una investigación, por ello cualquier trabajo de investigación que

busque explorar, describir o explicar una determinada realidad, requiere seguir un

proceso teórico metodológico -el camino a seguir- a fin de poder explicarla

científicamente.

La investigación suele presentar un enfoque cualitativo, cuantitativo o mixta sin

embargo, su orientación depende de lo que se quiera investigar, por ello este trabajo

de investigación se orientó hacia un estudio de índole cuantitativo, pues a partir de

esta perspectiva se exploró la intervención que rige el actuar de los trabajadores

sociales en el ámbito educativo y en particular cuando se enfrenta a los conflictos

escolares.

Si bien es cierto que actualmente existe bibliografía donde se hace referencia

a los conflictos escolares y por ende a la violencia en las escuelas, no sucede así al

hablar de la intervención de los trabajadores sociales en la atención de los conflictos

escolares surgidos en el nivel secundaria y específicamente en el estado de Colima,

por ello este trabajo tuvo un alcance exploratorio-descriptivo, además se examinaron

las complicaciones y variantes que se pueden presentar en las intervenciones. Cabe

resaltar que debido al nivel descriptivo el trabajo tuvo una orientación transversal,

pues sólo se recolectó información de un momento determinado, es decir, de cuando

los trabajadores sociales intervinieron únicamente en los conflictos escolares y

durante un ciclo escolar.

Esta investigación se desarrolló a partir del método deductivo, pues se

identificó a los trabajadores sociales que actualmente se encontraban laborando en

el nivel secundaria del estado de Colima, así como también los modelos de

intervención que implementaron y posteriormente se especificó cuáles de estos

Page 80: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

78

profesionistas suelen utilizar específicamente el modelo de la mediación, ya sea

conciente ó inconscientemente durante el proceso de atención de los conflictos

escolares.

La hipótesis presentada en este trabajo de investigación se podría englobar

desde la perspectiva de Hernández S., et al (1998) en un alcance descriptivo, pues

planteó que el trabajador social durante su intervención en los conflictos escolares no

implementa el modelo de la mediación al considerarlo simplemente como una función

de su quehacer profesional.

Las variables que integraron la hipótesis de este trabajo de investigación

fueron, la independiente en la que se menciona que: “los trabajadores sociales

durante sus intervenciones no implementan el modelo de mediación en los conflictos

escolares” y la dependiente “considerar a la mediación como función de su quehacer

profesional”.

Además dentro de este trabajo de investigación los modelos de intervención

fueron vistos desde la propuesta de Galeana, S. (1999) que los describe como la

representación abstracta a través de la cual se identifica y caracteriza los

componentes de una realidad sistémica, así como sus asociaciones, interrelaciones y

manifestaciones internas y externas que permiten la determinación de una estructura

lógica.

Ahora bien la mediación fue conveniente retomarla de la propuesta de

Castanedo (2001) quien la considera como el proceso alternativo que se utiliza para

la solución de conflictos basado en la justicia interpersonal, donde un tercero actúa

como facilitador en la búsqueda de un acuerdo final.

Por otra parte, se sabe que las funciones del trabajador social en el área

educativa son parte de las intervenciones de los trabajadores sociales, por ello,

fueron retomados a partir de la perspectiva de Ander Egg en Sánchez, M. (2004) al

Page 81: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

79

considerarlas como funciones-puente que se presentan entre alumnos, la familia, la

escuela y la misma comunidad que suelen interrelacionarse e influirse entre sí.

Los conflictos escolares fueron entendidos como aquellos problemas que

según Castanedo (2001), emanan de las situaciones en las cuales dos o más

personas expresan diferentes creencias, valores o intereses, aun cuando la

diferencia sea real o percibida. Particularmente al hablar de conflictos en el área

escolar dentro de la investigación se hizo referencia a la “agresividad, violencia,

intimidación, vandalismo, conductas antisociales, conductas disruptivas, problemas

de convivencia, etc.” http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=398, este

tipo de situaciones conflictivas exigen a los profesionistas como el trabajador social,

orientador, maestro, etc., innovadas estrategias de intervención, a fin de atenuar o

buscar alternativas de solución.

Es importante resaltar que el procedimiento que se llevó a cabo para medir las

variables en este trabajo de investigación fue por medio de la técnica de cuestionario,

utilizándose tanto preguntas cerradas como de opción múltiple y mixta. Cabe

destacar que el cuestionario (ver anexo I) utilizado es de tipo estructurado,

apegándose a las recomendaciones de Verdugo y otros (2006), ya que tanto las

preguntas como las respuestas fueron previamente estandarizadas y representadas

en 2 apartados; uno relacionado con los conflictos escolares y el otro sobre la

intervención que realizan los trabajadores sociales.

Además, los indicadores que rigieron las opciones en las preguntas

implementadas en el cuestionario utilizado, se orientaron a los tipos de modelos de

Intervención, métodos, técnicas, instrumentos, estrategias, recursos, definición de

mediación, tipos de funciones, tipos de conflictos, causas de los conflictos y

consecuencias de los conflictos.

El proceso de análisis de los datos se trabajo a partir de la utilización del

software SPSS, concentrándose los resultados y a su vez realizándose

Page 82: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

80

combinaciones de las variables e identificando frecuencias presentes entre las

propuestas de las personas objeto de estudio.

Partiendo de los datos estadísticos se efectúo un análisis y discusión de la

información referente a la intervención del Trabajo Social, así como las conclusiones

a las que se llegaron sobre el quehacer de los profesionales, al momento de abordar

los conflictos que se presentan en las escuelas públicas de nivel secundarias del

estado de Colima.

Page 83: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

81

CAPITULO IV; ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

Este trabajo de investigación denominado “La intervención de los trabajadores

sociales ante la presencia de conflictos escolares, surgidos en las escuelas públicas

de nivel secundaria del estado de Colima, durante el ciclo escolar agosto 2006 a julio

de 2007”, se dividió en dos grandes momentos, la investigación teórica y la

investigación de campo; en el primero se realizó una exhaustiva selección de

información de libros, revistas, internet, manuales y entrevistas exploratorias;

mientras en el segundo, la muestra se orientó a los 41 trabajadores sociales que

cuentan con el nombramiento de Trabajo Social y que se encontraban realizando sus

labores en los departamentos de Trabajo Social dentro de las escuelas públicas de

nivel secundaria del estado de Colima. Es importante mencionar que del total de 129

escuelas generales, técnicas, federales, privadas y telesecundarias de nivel

secundaria dentro del estado, únicamente se aplicó un cuestionario (ver anexo I) a

estos 41 trabajadores sociales que fueron los que se incluyeron dentro de la muestra

previamente especificada.

Dentro de las escuelas de nivel secundaria se encontraron trabajadoras

sociales que realizan funciones de docencia, prefectura, orientadores, etc., e incluso

se identificaron personas que no tienen una formación de Trabajo Social y les son

delegadas funciones concernientes a los profesionistas en Trabajo Social, sin

embargo, todos ellos no fueron considerados dentro de la muestra, debido a que no

tienen la formación y a que no cuenta con el nombramiento de trabajadores sociales

dentro del departamento de Trabajo Social en las escuelas secundarias del estado

de Colima.

Cabe resaltar que aún cuando el total de personas a las que se les aplicó el

cuestionario son 41, en las tablas siguientes se identificarán respuestas que

superaran esta cantidad, ello se debe a que las personas respondieron más de una

Page 84: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

82

opción en respuesta a las preguntas, para ello se especificó en cada una de las

interrogantes el número de respuestas dadas por cada entrevistada.

Los datos obtenidos se representaron y analizaron a partir del programa

SPSS, mediante tablas que contienen las diversas categorías de respuestas y con el

afán de obtener combinaciones entre diferentes preguntas.

En este sentido los resultados reportados en el trabajo de investigación se

presentan de los siguientes apartados:

4.1.1 Caracterización de la mediación desde la perspectiva de los

trabajadores sociales

4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de

Colima.

4.1.3 Intervención de los trabajadores sociales ante los conflictos escolares

en el nivel secundaria.

4.1.1 Caracterización de la mediación desde la perspectiva de los trabajadores

sociales

En este apartado se presentan las diferencias específicas de cómo conciben

los trabajadores sociales a la mediación; además se da respuesta a la hipótesis

denominada “el trabajador social durante su intervención en los conflictos escolares

no implementa el modelo de la mediación al considerarlo simplemente como una

función de su quehacer profesional”, para ello se retomaron las siguientes tablas

donde se especifican los datos descriptivos de las interrogantes realizadas a los

trabajadores sociales.

Page 85: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

83

Tabla 1. Participantes por sexo

Sexo Número

Hombres 0

Mujeres 41

La población de estudio estuvo conformada en su totalidad por personas de sexo

femenino con la formación de Trabajo Social independientemente del nivel técnico o

licenciatura.

Tabla 2. Percepción de la mediación

En cuanto a la forma en como entienden los trabajadores sociales la mediación

podemos advertir que prevaleció entre dos conceptos; el primero hace referencia a

un proceso alternativo de solución de conflictos basado en la justicia interpersonal,

en el cual un tercero actúa como facilitador en la búsqueda de un acuerdo final y el

segundo a un proceso en el cual un tercero otorga las alternativas de solución a las

partes en conflicto, a fin de llegar a un acuerdo.

Concepción de la mediación Frecuencia Porcentaje Porcentaje valido

Porcentaje acumulado

Es una función que ejerce el trabajador social entre necesidades y recursos

5 12.2 12.2 12.2

Es una negociación 3 7.3 7.3 19.5 Es un proceso en el cual un tercero otorga las alternativas de solución a las partes en conflicto, a fin de llegar a un acuerdo.

13 31.7 31.7 51.2

Es un proceso alternativo de solución de conflictos basado en la justicia interpersonal, en el cual un tercero actúa como facilitador en la búsqueda de un acuerdo final.

16 39.0 39.0 90.2

Es una profesionista que ejerce su intervención en afán de mejorar las necesidades físicas y económicas de los implicados en un problema.

2 4.9 4.9 95.1

Ninguna de las anteriores define claramente lo que es para mí la mediación

1 2.4 2.4 97.6

No contesto 1 2.4 2.4 100.0 Total 41 100.0 100.0

Page 86: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

84

Tabla 3 Funciones que ejerce al momento de atender un conflicto

Respecto a las funciones realizadas por el personal de Trabajo Social al atender los

conflictos dentro de las escuelas secundarias del estado de Colima, se identifica que

prevalece con mayor insistencia la de mediación, seguida de la orientación y

posteriormente la de investigador

Tabla 4 Métodos que utiliza para atender los casos relacionados con conflictos escolares

En relación a los métodos utilizados para atender los casos relacionados con

conflictos escolares prevalece el de casos y grupo, sin embargo, el primero

predomina con mayor proporción.

Funciones ejercidas Frecuencia Porcentaje

Orientador 21 51.2

Investigador 18 43.9

Mediador 27 65.9

Planificador 3 7.3

Otras 3 7.3

No contesto 2 4.9

Métodos utilizados Frecuencia Porcentaje Casos 36 87.8 Grupo 18 43.9 Comunidad 3 7.3 Único 2 4.9 No contesto 2 4.9

Page 87: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

85

Tabla 5. Modelos que suele utilizar para atender lo s casos relacionados con conflictos escolares

Referente a los modelos utilizados por las personas entrevistadas se observa que el

de mayor porcentaje es el de mediación y los de menor utilización son el de crisis y

centrado en la tarea.

Tabla 6. Aspectos tomados en cuenta para la aplica ción del modelo

En la tabla anterior se puede apreciar que en los aspectos considerados para aplicar

un modelo se busca que los involucrados identifiquen y propongan los aspectos a

mejorar en el conflicto (mediación), mientras que con menor proporción identificamos

que se toman en consideración los estímulos o castigos para lograr mejorar ciertas

conductas (conductistas), los pensamientos y sentimientos ocultos de los alumnos

(psicodinámicos), también el ayudar a los involucrados en el conflicto a resolver sus

problemas mediante tareas (centrado en la tarea) y las influencias de los amigos o

familiares en la solución de los conflictos (sistémico).

Modelos utilizados Frecuencia Porcentaje

Sistémico 3 7.3 Crisis 2 4.9

Psicodinámico 6 14.6

Mediación 27 65.9 Centrado en la tarea 2 4.9

Aspectos considerados en los modelos Frecuencia Porcentaje

Los pensamientos y sentimientos ocultos de los alumnos

9 22.0

Ayuda a los involucrados en el conflicto a resolver sus problemas mediante tareas

8 19.5

Las influencias de los amigos o familiares en la solución de los conflictos

7 17.1

Estímulos o castigos para lograr mejorar ciertas conductas

10 24.4

Los involucrados identifiquen y propongan los aspectos a mejorar en un conflicto

29 70.7

Otros 2 4.9 No contesto 1 2.4

Page 88: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

86

Tabla 7. Procedimiento seguido para el ejercicio de o los modelo(s) de intervención implementados

Al cuestionarse el procedimiento que se sigue al implementar el modelo de

intervención se aprecia como los que contestaron con mayor proporción son los que

siguen un procedimiento relacionado con el método de casos con la investigación,

diagnóstico, pronóstico, plan, tratamiento, evaluación y seguimiento, en contraste con

esta propuesta los que menos utilizan procesos similares a la mediación son los que

siguen fase como de remisión, establecimiento de reglas, estudio de la versión de las

partes, búsqueda y establecimientos del acuerdos.

Tabla 8. Las alternativas de soluciones de las sit uaciones conflictivas surgieron por:

Al identificar de donde surgen las alternativas de solución de las situaciones

conflictivas se aprecia como la mayoría de los profesionales en Trabajo Social

recomiendan lo que se debe hacer, mientras que otros consideran que surgen de los

Procedimiento ejercido al implementar el modelo Frecuencia Porcentaje

Identificar el área o situación de estudio, caracterización de la situación, interpretación de la situación, búsqueda de alternativas, implementación del modelo y evaluación

9

22.0 Investigación, diagnóstico, pronóstico, plan, tratamiento, evaluación y seguimiento.

12 29.3

Investigación, diagnóstico, planificación y tratamiento 12 29.3 Fase de remisión, establecimiento de reglas, estudio de la versión de las partes, búsqueda y establecimientos del acuerdos

3 7.3

Deconstrucción del problema, reconstrucción de las historias, búsqueda de una historia alternativa, búsqueda de acuerdos en común, planificación y toma de acuerdos.

2 4.9

Otro 1 2.4

No contesto 6 14.6

Surgimiento de las alternativas de solución Frecuencia Porcentaje

Recomendaciones del trabajador social 30 73.2 Las consecuencias académicas que les traería 9 22.0

Las consecuencias familiares 4 9.8 Uno de los alumnos cedió 1 2.4 Ambos involucrados lograron un acuerdo 14 34.1 No contesto 1 2.4

Page 89: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

87

involucrados en el conflicto, pero con menor insistencia también suelen surgir de las

consecuencias académicas que les traería a los involucrados.

4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima.

Los conflictos que se suelen presentar en las escuelas son muy variados y en

particular en el nivel secundaria donde los alumnos pasan por la etapa de la

adolescencia caracterizada por esa lucha de la búsqueda de la identidad. A

continuación se especifican los conflictos escolares que atienden los trabajadores

sociales durante sus intervenciones:

Tabla 9. Percepción del conflicto

En relación a la forma en como perciben un conflicto los participante en la

investigación, en su mayoría coincidieron que es una situación en la cual dos o más

personas expresan diferentes creencias, valores o intereses, aun cuando la

diferencia sea real o percibida, mientras que la que menos consideran es la que se

define como una situación percibida y sentida de violencia física ejercida por los

implicados.

Percepción del conflicto Frecuencia Porcentaje Porcentaje valido

Porcentaje acumulado

Es una lucha ya sea física o verbal entre dos personas

6 14.6 14.6 14.6

Es una lucha sobre valores, estatus, poder y recursos en la cual la intención de los oponentes es neutralizar, herir o eliminar a sus rivales

5 12.2 12.2 26.8

Situación en la cual dos o más personas expresan diferentes creencias, valores o intereses, aun cuando la diferencia sea real o percibida

22 53.7 53.7 80.5

Es una situación percibida y sentida de violencia física ejercida por los implicados

1 2.4 2.4 82.9

Es un problema que se suscita entre dos personas

6 14.6 14.6 97.6

No contesto 1 2.4 2.4 100.0

Total 41 100.0 100.0

Page 90: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

88

Tabla 10. Tipo de conflictos escolares presentados

Al cuestionar a los trabajadores sociales sobre los tipos de conflictos a los que se

enfrentan en las instituciones donde laboran, las repuestas fueron muy variadas ya

que prevalecieron con mayor porcentaje los relacionados con aspectos académicos,

como incumplimiento de tareas y trabajos, seguidos de las discusiones verbales, las

agresiones físicas, las diferencias entre maestros-alumnos y el consumo de drogas.

Tabla 11. Causas del surgimiento de los conflictos escolares

En la tabla 10 se identifica la variedad de causas por las que suelen presentarse los

conflictos dentro de las escuelas públicas de nivel secundaria dentro del estado de

Colima, según la percepción de los trabajadores sociales los conflictos surgieron por

aspectos relacionados con indisciplina, seguidas del bajo rendimiento escolar, los

problemas familiares, Riñas y el incumplimiento del uniforme escolar.

Tipo de conflictos escolares Frecuencia Porcentaje

Agresiones físicas 23 56.1

Discusiones verbales 28 68.3

Diferencias maestros-alumnos 18 43.9

Relacionados con drogadicción 12 29.3

Académicos (tareas, trabajos) 30 73.2

Otro 7 17.1

Causas del surgimiento de los conflictos Frecuencia Porcentaje

Problemas familiares 20 48.8 Indisciplina 33 80.5

Bajo aprovechamiento 23 56.1 Riña 16 39.0 Incumplimiento del uniforme escolar 14 34.1 Otras 5 12.2 No contesto 1 2.4

Page 91: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

89

Tabla 12. Alumnos atendidos por cuestiones relacion adas con conflictos

escolares en el ciclo escolar agosto 2006 junio 200 7

En cuanto a la cantidad de alumnos atendidos por conflictos escolares en el ciclo

escolar agosto 2006 junio 2007, en las escuelas públicas del nivel secundaria del

estado de Colima podemos identificar que la mayoría de las profesionales en Trabajo

Social coincidieron en que atienden mas de 50 alumnos y las que menos atienden

son menos de 10.

Tabla 13. Reincidencia en la misma situación confli ctiva de los casos atendidos

durante el ciclo escolar agosto 2006 - junio de 200 7

Referente a los casos atendidos durante el ciclo escolar agosto 2006 junio 2007, en

la tabla 11 identificamos como la mayoría de los encuestados coincidieron en que

menos de 10 personas atendidas reincidieron por la misma situación, seguidas de

aquellas que respondieron que atienden entre 10 y 20 personas.

Número de alumnos atendidos Frecuencia Porcentaje

Menos de 10 3 7.3 De 10 a 20 6 14.6

De 20 a 30 4 9.8

De 30 a 40 3 7.3 De 40 a 50 5 12.2 Más de 50 22 53.7

Reincidencia en la misma situación conflictiva

Frecuencia Porcentaje Porcentaje valido

Porcentaje acumulado

Ninguno 6 14.6 14.6 14.6

Menos de 10 19 46.3 46.3 61.0

De 10 a 20 11 26.8 26.8 87.8

De 20 a 30 4 9.8 9.8 97.6

No contesto 1 2.4 2.4 100.0

Total 41 100.0 100.0

Page 92: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

90

Tabla 14. Personas atendidas pero por razones difer entes a las manifestadas

en la primera ocasión

Cuando se les pregunto ¿Cuántas de las personas atendidas, volvieron a recibir sus

servicios, pero por razones diferentes a las manifestadas en la primera ocasión?, se

obtuvo una respuesta aproximado al de la tabla 13, pues respondieron que menos de

10, seguidos de aquellos que atendieron entre 10 y 20 personas.

Tabla 15. Personas que se encontraron involucradas en un conflicto escolar y

que intentaron solucionar su situación antes de lle gar a los servicios de

Trabajo Social

Al preguntarles a los trabajadores sociales si ¿Las personas que se encontraron

involucradas en un conflicto escolar intentaron solucionar su situación antes de llegar

a los servicios de Trabajo Social?, identificamos que la mayoría de los alumnos no

habían intentado solucionar su situación conflictiva, mientras que un porcentaje

considerable respondieron lo contrario.

Atención de los alumnos pero por razones diferentes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje valido

Porcentaje acumulado

Ninguno 2 4.9 4.9 4.9

Menos de 10 17 41.5 41.5 46.3

De 10 a 20 11 26.8 26.8 73.2

De 20 a 30 6 14.6 14.6 87.8

Más de 40 3 7.3 7.3 95.1

No contesto 2 4.9 4.9 100.0

Intentos por solucionar previamente su conflicto

Frecuen cia Porcentaje Porcentaje valido

Porcentaje acumulado

Si 17 41.5 41.5 41.5

No 21 51.2 51.2 92.7

No contesto 3 7.3 7.3 100.0

Total 41 100.0 100.0

Page 93: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

91

4.1.3 Intervención de los trabajadores sociales ante los conflictos escolares en el

nivel secundaria.

El ámbito de la educación es una de las áreas tradicionales que a lo largo del tiempo

los trabajadores sociales han venido desarrollando actividades concernientes a su

quehacer profesional, en este sentido la intervención que realizan los trabajadores

sociales ante la presencia de conflictos escolares en el nivel secundaria se especifica

en las tablas 3, 4, 5, 6, 7 y 8 previamente descritas y a su vez se complementa con

las tablas siguientes:

Tabla 16. Lugar en que los trabajadores sociales at ienden los conflictos

escolares

Respecto al cuestionamiento que se les hizo a los trabajadores sociales sobre el

lugar donde atienden los conflictos escolares se aprecia que en su mayoría son

atendidos en la oficina del trabajador social, mientras que los que menor porcentaje

coincidieron fue con aquellos que atienden los conflictos en la oficina del orientador y

en el salón de clases.

Lugar en el que se ati enden los conflictos Frecuencia Porcentaje

La oficina del T. S. 37 90.2

Oficina del orientador 2 4.9

Oficina del Director 6 14.6

En el pasillo 5 12.2

Salón de clases 1 2.4

Otro 2 4.9

Page 94: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

92

Tabla 17. Aspectos que interviene para que no se lo gre una intervención

adecuada en los conflictos escolares

En relación a la pregunta ¿Qué aspectos considera usted que interviene para que no

logre una intervención adecuada en los conflictos escolares?, la mayoría de las

personas encuestadas lo atribuyen a la gran cantidad de casos, seguidas de aquellas

que consideran que se debe a la nula participación de los familiares, mientras que las

que menos consideran importante es la actualización académica.

Tabla 18. Técnicas implementadas durante las interv enciones de los

trabajadores sociales en los conflictos escolares

Otro aspecto digno de destacar durante las intervenciones son las técnicas que

suelen utilizar estos profesionistas durante sus intervenciones en los conflictos

escolares por lo que pudimos apreciar como la mayoría consideran la entrevista y la

observación, seguida de aquellos que implementan la visita domiciliaria, y la escucha

activa y la de menor utilización es el cuestionario.

Aspectos que intervienen para que no se logre una adecuada intervención

Frecuencia Porcentaje

Gran cantidad de casos 18 43.9 Tener que dar respuestas rápidas 4 9.8

Nula participación de los familiares 17 41.5 No actualizarse académica 2 4.9 Falta de apoyo de los directivos 3 7.3 Otras 6 14.6 No contesto 3 7.3

Técnicas implementadas Frecuencia Porcentaje

Entrevista y Observación 39 95.1 Escucha active 16 39.0

Cuestionario 3 7.3 Visita domiciliaria 21 51.2 Reestructura el problema 7 17.1 Otras 1 2.4

Page 95: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

93

Tabla 19. Instrumentos utilizados para el registro de la información de los

casos atendidos

Referente a los instrumentos que suelen utilizar los trabajadores sociales que laboran

en el área escolar, para el registro de la información de los casos atendidos se

observa que los dos que más se utilizan son el cuaderno de notas y el diario de

campo y el que menos utilizan es el genograma.

Tabla 20. Estrategias utilizadas para la solución d e los conflictos escolares

Cabe resaltar que de las estrategias que utilizan estos profesionistas durante sus

intervenciones para la solución del conflicto escolar se aprecia que la mayoría suele

llamar a los familiares, seguida de la utilización de las sanciones verbales y sobre

todo a las académicas que les traerían a los alumnos su comportamiento.

Instrumentos utilizados Frecuencia Porcentaje

Formato de la entrevista o de observación 6 14.6

Diario de Campo 17 41.5

Cuaderno de notas 25 61.0

Genograma 1 2.4

Otros 9 22.0

No contesto 1 2.4

TOTAL 41

Estrategias para la solución de conflictos escolare s Frecuencia Porcentaje

Pausas y silencios 4 9.8 Sancionar verbal/académicamente 12 29.3

Fabulas 3 7.3 Llamar a los familiars 28 68.3 Manejo de los espacios 9 22.0 Otras 7 17.1 No contesto 2 4.9

Page 96: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

94

Tabla 21. Recursos necesitados para la atención de los conflictos escolares

En la tabla 19 se concentran las respuestas a la pregunta ¿Cuáles son los recursos

que necesita para la atención de los conflictos escolares?, encontrándose como los

que más necesitan se relacionan a los humanos, seguidos de los materiales,

técnicos y financieros.

Tabla 22. Tiempo dedicado a la atención de los conf lictos escolares

En relación al tiempo que dedican los trabajadores sociales en las escuelas públicas

de nivel secundaria en el estado de Colima se aprecia como es muy variable pues la

mayoría consideran que ello depende del caso que se este atendiendo, otros con

menor proporción refieren que 2 sesiones, mientras que más de 5 sesiones son las

que menos suele destinar para la atención de los casos.

Recursos necesitados en las intervenciones Frecuencia Porcentaje

Materiales 21 51.2 Humanos 37 90.2

Técnicos 15 36.6 Financieros 13 31.7 Todos 2 4.9 Otros 1 2.4 No contesto 1 2.4

Tiempo dedicado a la atención de los conflictos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje valido

Porcentaje acumulado

1 sesión 3 7.3 7.3 100.0 2 sesiones 9 22.0 22.0 100.0

3 sesiones 6 14.6 14.6 100.0 4 sesiones 4 9.8 9.8 100.0 5 sesiones 2 4.9 4.9 100.0 Más de 6 sesiones 2 4.9 4.9 100.0 Depende del caso 15 36.6 36.6 100.0 No contesto 1 2.4 2.4 100.0

Page 97: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

95

Tabla 23. Tiempo aproximado para cada sesión confli ctiva

Si bien en la tabla 21 se especifica el número de sesiones que dura la intervención,

en la tabla 22 podemos apreciar el tiempo aproximado que se destina a cada una de

las sesiones, identificando que la mayoría suelen destinar alrededor de 30 minutos,

seguida aquellas que consideran necesaria 1 hora y algunos consideran que eso

dependerá del caso que se este atendiendo.

Tabla 24. Principios éticos que se implementan al a tender los conflictos

escolares

En los principios éticos que rigen el proceso de intervención de las trabajadoras

sociales del área escolar en los casos de conflictos escolares aparece la

confidencialidad en primer lugar, seguidas del respeto, la imparcialidad y la

tolerancia.

Tiempo aproximado para las sesiones

Frecuencia Porcentaje

30 minutos 23 56.1

1 hora 14 34.1

1 hora y media 2 4.9

Depende del caso 6 14.6

No contesto 1 2.4

Principios éticos Frecuencia Porcentaje Porcentaje valido

Porcentaje acumulado

Respeto 26 63.4 63.4 100.0 Confidencialidad 35 85.4 85.4 100.0

Imparcialidad 19 46.3 46.3 100.0

Tolerancia 15 36.6 36.6 100.0 Autodeterminación 5 12.2 12.2 100.0

No contesto 1 2.4 2.4 100.0

Page 98: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

96

Tabla 25. Número de sesiones en las que interviene n las personas con las que

se coordina el trabajador social

Ante la pregunta ¿en cuántas sesiones intervienen las personas con las que se

coordina?, podemos apreciar como en su mayoría suelen destinarse entre 1 y 2

sesiones y muy escasos son aquellos que suelen destinas mas de 5 sesiones.

Tabla 26. Estructuración del plan de intervención

En cuanto a la estructuración de un plan de intervención por parte de los

trabajadores sociales ante los conflictos escolares que atienden podemos decir que:

un poco más de la mitad si lo realizan.

Sesiones en las que participan otros profesionales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje valido

Porcentaje acumulado

1 sesión 17 41.5 41.5 100.0

2 sesiones 12 29.3 29.3 100.0

3 sesiones 9 22.0 22.0 100.0

Más de 5 sesiones 2 4.9 4.9 100.0

Depende del caso 6 14.6 14.6 100.0

No contesto 1 2.4 2.4 100.0

Estructuración del plan de intervención

Frecuencia Porcentaje Porcentaje valido

Porcentaje acumulado

Si 22 53.7 53.7 53.7

No 13 31.7 31.7 85.4

No contesto 6 14.6 14.6

Page 99: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

97

Tabla 27. Técnicas para romper el impasse

Cuando se cuestionó a los trabajadores sociales ¿qué técnicas suele implementar?

en aquellos momentos en que se presenta el impasse, es decir, cuando las partes

en conflicto pasan por un lapso de tiempo y el conflicto no avanza identificamos

como en su mayorías optan por mantener una postura neutral, mientras que la

menos utilizada se encuentra el alejarse de las partes en conflicto y a su vez el

solicitar a una de las partes que repita lo que el otro acaba de decir.

Considerando los aspectos investigados, se denota que la intervención del

trabajador social en los conflictos escolares presenta un reto a los profesionales, ya

que a través de los datos descritos se advierten aspectos inconclusos al momento de

implementar la mediación, tanto como función y como modelo de intervención, por lo

que es evidente la necesidad de capacitación y actualización en el área de su

disciplina para ofrecer un servicio integral a los usuarios del ámbito educativo.

Técnicas implementadas para romper el impasse

Frecuencia Porcentaje Porcentaje valido

Porcentaje acumulado

Alejarse y dejar que hablen las partes 2 4.9 4.9 100.0

Mantiene una postura neutral 23 56.1 56.1 100.0

Maneja el discurso de las partes en primera persona

5 12.2 12.2 100.0

Reformula/parafrasea 6 14.6 14.6 100.0

Solicita a una de las partes que repita lo que el otro acaba

2 4.9 4.9 100.0

Otro 5 12.2 12.2 100.0

No contesto 5 12.2 12.2 100.0

Page 100: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

98

4.2 DISCUSIÓN

La intervención de los trabajadores sociales ante la presencia de los conflictos

escolares, surgidos en las escuelas públicas de nivel secundaria del estado de

Colima, durante el ciclo escolar agosto 2006 a julio de 2007, nos evidencia

similitudes pero también una diversidad en cuanto a la forma en que estos

profesionistas perciben y ejercen su quehacer profesional.

En este estudio se identificó que los usos apreciados en relación al modelo de

mediación, en el área educativa y en específico en el nivel secundaria, es la forma de

percibir a la mediación, por un lado coinciden con la visión de Kisnerman, N. (1998) y

De Tommaso, A. (2004), quienes la consideran una de las funciones básicas del

trabajador social, pero por otro lado muy pocos la perciben como “un proceso

alternativo de solución de conflictos basado en la justicia interpersonal, en el cual un

tercero actúa como facilitador en la búsqueda de un acuerdo final” (Castanedo, A.,

2001: 169), lo que demuestra que en el ámbito de la intervención del trabajador

social prevalece la mediación como función, que es la realidad de la profesión. Hasta

hace poco tiempo, sin embargo, las nuevas propuestas vinculan al modelo de la

mediación, como una opción metodológica que cuenta con un caudal de

conocimientos, como los son etapas, técnicas, instrumentos, estrategias, entre otros,

que contribuyen al abordaje de los conflictos no sólo escolares, sino también

aquellos que se presentan en cualquier otra área, por lo que los trabajadores

sociales encuentran en este modelo nuevas formas de intervención siempre y

cuando se capaciten en él.

Esta percepción da la pauta para dar respuesta a la hipótesis planteada dentro

de esta investigación, en la cual se afirmaba que “el trabajador social durante su

intervención en los conflictos escolares no implementa el modelo de la mediación al

considerarlo simplemente como una función de su quehacer profesional”, así mismo,

se corrobora que a pesar de que en su mayoría los trabajadores sociales

entrevistados manifestaron utilizar el modelo de la mediación, los procedimientos

Page 101: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

99

descritos, demostraron lo contrario, ya que más allá de seguir las fases del modelo

de mediación como las manifestadas por Castanedo, A, (2001) de remisión,

establecimiento de reglas, estudio de la versión de las partes, búsqueda y

establecimiento de los acuerdos, en realidad se asemeja a la implementación de los

métodos tradicionales, es decir, el de casos con fases mas relacionadas a la

“Investigación, diagnóstico, plan de acción ó planificación, ejecución y evaluación”

(Valero, A. 2004, 103). Esta situación, evidencia la necesidad que existe dentro de

las instituciones educativas en que son formados estos profesionistas, por ello es

importante revalorar los planes de estudio y contemplar modelos como el de la

mediación, pues desde la perspectiva profesional, no sólo fomentarían una nueva

forma de entender y abordar los conflictos sino que también, tendrían una área

potencial en donde pudieran incorporarse a trabajar a su egreso de la institución en

campos de acción, como los Centros de Justicia Alternativa en aquellos estados de

la república mexicana en los que cuenten con ellos, e incluso también contribuir con

la visión de ganar-ganar que en la actualidad se busca dentro de los ministerios

públicos.

La visión de los trabajadores sociales con respecto a la mediación como un

método alternativo de justicia, no se presenta como tal, pero coinciden con esta

concepción cuando los involucrados en el conflicto identifican, proponen y acuerdan

los aspectos a mejorar en un conflicto, sin embargo, las respuestas surgidas de la

interrogante orientada a identificar de quién surgen las alternativas de solución, la

mayoría de trabajadores sociales manifestaron que son ellos quienes recomiendan a

los alumnos involucrados en un conflicto estas alternativas, al hacerlo se convierten

en conciliadores, como lo refiere Cama, H. (1997), al señalar que la conciliación es

una negociación asistida, donde las partes buscan dar una solución satisfactoria al

conflicto permitiendo, en forma concertada, la intervención de un tercero imparcial,

que tenga la capacidad de proponer alternativas conciliatorias, fomentado en todo el

momento del proceso la comunicación entre las partes, tratando de llegar a sus

verdaderos intereses. El proponer estas alternativas a los alumnos involucrados en

un conflicto, es sin duda una forma de abordarlos, sin embargo, un trabajador social

Page 102: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

100

debe reconocer que la resolución de conflictos parte desde dos posturas; las

externas y las internas a los involucrados en un conflicto, en las primeras

encontramos alternativas sugeridas por el profesionista o aquellas presiones

educativas ejercidas a través de sanciones y en las internas al individuo son las

propuestas realizadas por los mismos involucrados en una disputa quienes por si

mismas sugieren las formas de solucionar la situación a la que se enfrentan, de ahí

que la propuesta hacia los profesionistas en Trabajo Social se orienta a la utilización

de esas herramientas metodológicas que les permitan sensibilizar y desarrollar

habilidades en los alumnos para el momento en que enfrenten las diferencias entre

sus compañeros, maestros y directivos.

Cabe resaltar que otras de las funciones que el trabajador social suele

implementar al intervenir en el área educativa y en particular ante los conflictos

escolares además de la mediación, son las de orientador, investigador, planificador,

escuchador y negociador, todas ellas se engloban dentro de las funciones exigidas

por la Secretaria de Educación dentro del Manual de Organización de la Escuela de

Educación Secundaria (Ver Anexo VI). Estas funciones que la Secretaria de

Educación espera que se realicen dentro de las escuelas de nivel secundaria se ven

distorsionadas al ser ejecutadas por personas que no tienen una formación de

Trabajo Social, sin embargo, a pesar de que estas personas consideran que se

encuentran realizando funciones concernientes al Trabajo Social, en realidad

realizan acciones altruistas y filantrópicas como proporcionarles apoyo económico,

por ejemplo, que si bien fueron parte del origen de la disciplina, en la actualidad ya

no responden a las demandas de la formación integral del profesional en su proceso

de desarrollo académico, personal y social, es decir, se requiere de un sustento

teórico metodológico que rija su percepción de la realidad y por consiguiente su

actuar.

Aunado a esta situación se identifica que algunos trabajadores sociales

realizan funciones de manera consciente e inconsciente pero ajenas a su quehacer

profesional, dirigidas a la docencia, prefectura, orientadores, etc., evidencia de ello

Page 103: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

101

son las guardias en el receso escolar, elaboración de calendarios de cumpleaños,

apoyando a prefectura cuidando alumnos, asistiendo a los desfiles, realizando

funciones secretariales, como inscripciones, elaborando y llevando informes a otras

dependencias, entre otras situaciones que suelen presentarse debido a, “los

recursos insuficientes, las remuneraciones bajas, el exceso de trabajo, presiones

para obtener rápidas respuestas, representaciones del rol construidas anteriormente,

etc.” (Kisnerman, N. 1998: 171), sin duda esta perspectiva es complementada y

reafirmada por las versiones de los involucrados quienes consideraron se debe a la

gran cantidad de casos que se les presentan, la nula participación de los familiares,

presiones de directivos para tener que dar rápidas respuestas a los conflictos

presentados, falta de apoyo de algunos directivos, ausencia de una cultura

académica por parte de los trabajadores sociales, falsa percepción de los directivos,

maestros y demás personal con el que trabaja sobre la labor del trabajador social, y

porque no decirlo, a las construcciones erróneas que se han venido realizando a lo

largo del tiempo sobre el quehacer de Trabajo Social; por ello resulta importante

revalorar incluso las mismas funciones existentes dentro del Manual de Organización

de la Secretaria de Educación, a fin de poder contribuir al sustento de nuevas

funciones que rijan el actuar del trabajador social, como la perspectiva mediadora del

conflicto donde se busque el ganar-ganar en lugar de la imposición de castigos a los

involucrados en estas situaciones conflictivas.

Otro aspecto a destacar es que el propio trabajador social debe como parte de

su ética reconocer sus competencias dentro de las funciones que realiza e ir

delimitando su quehacer profesional, resultando con ello, una constante de respeto a

la misma profesión y al mejoramiento de su intervención dentro del área educativa,

sin embargo, se reconoce que la tarea no será fácil por las mismas construcciones

sociales que se han venido desarrollando en la cotidianeidad y que ahora algunos

directivos contemplan, y convirtiéndolas en su sustento para las exigencias de

determinadas funciones.

Page 104: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

102

Ahora bien, muchas de las actividades exigidas por los directivos hacia los

trabajadores sociales no son contempladas dentro del Manual de Funciones de la

misma Secretaria de Educación, lo que se convierte en un sustento institucional para

que el profesional renuncie al ejercicio de estas funciones que limitan las

intervenciones reales de dichos profesionistas, como la búsqueda de la

reconstrucción de los lazos de relaciones pacificas en las situaciones conflictivas y

en esa recuperación de la capacidad de los alumnos y los propios sistemas para

afrontar sus problemas.

En lo que se refiere a la percepción del conflicto, que es entendido desde una

agresión física, hasta lo que menciona Barsky “situación en la cual dos o más

personas expresan diferentes creencias, valores o intereses, aún cuando la

diferencia sea real o percibida” (Pérez, O. y Rodríguez, B. 2003: 31), definición con la

que coincidieron la mayoría de los trabajadores sociales que laboran en el área

educativa, sin embargo, esta percepción, debe ir más allá de la simple expresión de

las diferencias, ya que el conflicto recordemos surge “cuando no se ha logrado la

armonía, produciendo el crecimiento de las tensiones entre las partes y comenzando

a producirse un cambio en la relación, al pasar de la colaboración a la competencia”

(Suares, Marinés, 2005: 49 y 50), por ello un trabajador social no puede ver al

conflicto como algo estrictamente negativos o como una simple diferencia sino más

bien, como un proceso gradual, el cual brinda la oportunidad de comprender la

creatividad de los alumnos en relación a la forma en como lo enfrentan, la

perspectiva bajo la que se rigen los involucrados, si la postura personal es de culpar

al otro y si es así, se diría que uno de los alumnos ha comenzado a centrarse casi

exclusivamente en sí mismo, pero ello no significa que sea negativo, siempre y

cuando se vea como un reconocimiento personal de algo que le molesta, pero sin

duda es conveniente identificar la forma en cómo debe afrontarse el conflicto.

Particularmente al hablar de conflictos en el área escolar se hace referencia a

la “agresividad, violencia, intimidación, vandalismo, conductas antisociales,

conductas disruptivas, problemas de convivencia, etc.”

Page 105: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

103

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=398, en cambio en el estado de

Colima las manifestaciones de conflictos en las escuelas secundarias se orientan

efectivamente a agresiones físicas entre compañeros, el maltrato infantil, las

diferencias que surgen entre maestros y alumnos, pero también a los aspectos

académicos como el incumplimiento de tareas y trabajos, las discusiones verbales

entre alumnos, los relacionados con el consumo de drogas y el ejercicio inadecuado

de la sexualidad que han propiciado embarazos y abortos, todas ellas son evidencia

de la situación en la que se encuentran actualmente las escuelas secundarias del

estado de Colima, pero en ellas observamos como día con día se van originando

nuevas formas de conflicto, agravándose las manifestaciones de violencia y la

frecuencia con la que suceden, lo que pone de manifiesto la necesidad de estar al

día en los conocimientos, técnicas y herramientas que se requieren para ver e

interpretar la realidad en la que se interviene.

Sin duda los trabajadores sociales se enfrentan a una diversidad de conflictos

en las escuelas secundarias, y para ello, se suelen utilizar el reporte y el citatorio, sin

embargo, según Furlán A. (2005), estos dos aspectos han venido perdiendo su

eficacia punitiva, preventiva o correctiva porque el tipo de sanciones que se aplican

no guardan relación con el motivo de la falta cometida, pues el reportar, levantar la

basura o no salir al descanso, suspensión de clases, etc., son situaciones que los

estudiantes bien pueden hacer o recibir sin que ello suponga que han comprendido el

porqué de la sanción, por ello, la importancia de mirar al modelo de la mediación, a

fin de que se reconozca como una oportunidad para que las partes en conflicto

reconstruyan su relación a partir de la escucha activa del otro.

Otro aspecto imprescindible que se relaciona con la forma de abordar los

conflictos escolares es la capacitación que la Secretaría de Educación contempla

como parte de sus obligaciones hacia los profesionistas que laboran en el área

educativa, sin embargo, vemos como en la actualidad los trabajadores sociales no

reciben dicha capacitación, sobre todo en su área disciplinar que les pudiera

enriquecer sus herramientas metodológicas, por el contrario se participa en las

Page 106: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

104

jornadas pedagógicas, donde en realidad se aborda información de carácter general

y mas orientada hacia los profesores, por ello la tarea no es dejar de asistir a estas

jornadas, sino complementarlas con capacitaciones que se orienten hacia

actualizaciones de su formación profesional.

Ahora bien, al estudiar las causas que dan origen a los conflictos escolares se

identifica que es un problema multicausal, ya que son ocasionados por

comportamientos de indisciplina, bajo aprovechamiento escolar, problemas

familiares, riñas, el incumplimiento del uniforme y económicos. Estas problemáticas

exigen al trabajador social una visión de mediador, pues el conflicto para él es

necesario entenderlo como aquella “situación percibida, sentida por los implicados y

el hecho de que todo el proceso se encuentra atravesado por el prisma de los

implicados” (Castanedo, A. 2001: 76), bajo esta visión mediadora nadie más que los

implicados son quienes tienen la oportunidad de poder transformar su situación

mediante un proceso de restauración, facilitado por el trabajador social.

En relación a la intervención del trabajador social dentro de una institución de

educación secundaria que tiene como propósito “coadyuvar a la formación integral

del educando en su proceso de adaptación al medio ambiente escolar, social y

económico en que se desenvuelve” (Manual de organización de la escuela de

educación secundaria técnica, 1982: 85), se requiere fomentar una visión de

corresponsabilidad en la solución del conflicto entre los mismos alumnos, maestros y

demás personal a fin de que contribuyan en una visión formativa, donde los alumnos

busquen de manera responsable y propositiva las mejores alternativas para enfrentar

su situación, y de esta manera se podría lograr el cumplimiento por un lado de los

objetivos que la mediación persigue dentro del área escolar como los propuestos por

De Tommaso, A. (2004), al considerar que se busca construir un sentido de

cooperación y comunidad entre alumno-maestro; el mejorar el ambiente en el aula

por medio de la disminución de la tensión y la hostilidad; el desarrollar el

pensamiento crítico y las habilidades en la solución de problemas; remover disputas

menores entre iguales que interfieren con el proceso de educación e incluso facilitar

Page 107: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

105

la comunicación y las habilidades para la vida cotidiana. Mientras que por el otro,

busque cumplir con la misión encomendado al sistema educativo en el artículo 3 de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con el forjamiento de

ciudadanos con comportamientos prosociales y sobre todo se conviertan en

colaboradores del estado en el mantenimiento del orden, la seguridad y la paz de la

sociedad en la que se encuentran inmersa.

Estos objetivos que la mediación persigue dentro del área educativa, refleja

que el desarrollo de habilidades, actitudes y comportamientos para el abordaje de

estas situaciones conflictivas, no se limita a la labor que desarrollan los trabajadores

sociales dentro de una institución educativa, pues requiere verse como un sistema

donde maestros, personal administrativo, prefectos, orientadores, directivos, etc.,

necesitan coordinarse para enfrentar estas situaciones que se les presentan; tal

como sucedió en las escuelas secundarias donde se identificó que el trabajador

social se coordina con el director, subdirector, maestro, prefecto y orientador y cada

uno de manera recíproca requiere del otro personal; sin embargo, no debe olvidarse

que algunos directores confunden la coordinación con los trabajadores sociales al

querer intervenir directamente en todos los casos presentados, lo que en realidad

suele limitar la intervención de estos profesionistas, ya que la comprensión del

problema, el logro de la confianza, el facilitar la comunicación, la búsqueda de

propuestas en común por los involucrados en el conflicto y el abandono de la postura

en la que se encuentran los involucrados en un conflicto, requieren de una formación

donde el profesionista sea capaz de controlar sus emociones, separar sus

sentimientos, creencias y experiencias del proceso que atiende e incluso sería difícil

lograrlo en las sesiones de intervención con la presencia de personas que no

comparten las perspectivas del conflicto y del mismo proceso de intervención.

Cabe aclarar, que no todos los directores optan por participar en la mayoría de

las diferencias presentadas entre los alumnos de manera directa, ya que otros

directores y subdirectores tienden a respetar el quehacer del trabajador social y por

Page 108: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

106

ende respaldan las decisiones que toman, lo que desde la profesión es visto como un

reconocimiento a la labor del profesional.

La visión sistémica del funcionamiento de las escuelas de nivel secundaria

nos evidencia que cuando surgen faltas al reglamento como masticar chicle dentro

del salón de clase, distraerse, platicar, etc., son competencia directamente de los

profesores ya sea mediante el establecimiento de las reglas del salón y hacerlas

cumplir, sin embargo, éstas son remitidas a los trabajadores sociales, situación que

ocasiona hacerlos ver como represores de los jóvenes y no como el profesional que

los puede apoyar en la resolución de problemáticas socio familiares. Ahora bien es

necesario reconocer que los mismos trabajadores sociales, se convierten en los

responsables de especificar de manera fundamentada y razonable, sus funciones y

el tipo de conflicto que será atendido; por lo tanto el proceso de la mediación se

convierte no solo en un procedimiento que puede implementar ante los conflictos

escolares sino también para la reorganización de sus funciones con respecto a sus

compañeros de trabajo.

Es indudable que este profesionista labora de forma multidisciplinaria al

coordinarse con maestros, directivos, prefectos y orientadores, para el ejercicio de

sus actividades, evidencia de ello la coordinación que ejerce con el ya mencionado

orientador, quien atiende los aspectos de índole académicos, sin embargo, estas

acciones se ven obstruidas al no contar con la presencia del orientador el tiempo

suficiente, ya que a este último únicamente le son asignadas de 2 a 3 horas dos días

a la semana para atender a los estudiantes, situación que nos refleja las limitantes

para trabajar en equipo, fenómeno que se suele tener en las escuelas con grandes

cantidades de alumnos y donde las intervenciones del trabajador social que laboran

de lunes a viernes resultan ser insuficientes para la atención de las disputas

interpersonales.

Como se observa muchos son los factores que se relacionan en la

intervención de los trabajadores sociales dentro de esta perspectiva sistémica y que

Page 109: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

107

obstruyen la dinámica académica del alumno, sin embargo, también un trabajador

social puede convertirse en un subsistema que limita el desarrollo de las labores de

los demás profesionales con los que trabaja, cuando incurre en equivocaciones

originadas por la falta de capacitación en su área de intervención, provocada por las

condiciones en las que se encuentra la profesión, como lo es un salario insuficiente

que no le permite costearse por sí mismo su constante actualización académica.

Bajo esta visión pareciera ser que el trabajador social se encuentra inmerso en un

círculo vicioso donde las percepciones salariales provocan que no se actualicen los

trabajadores sociales y esto a su vez no contribuye a la adquisición de metodologías

de intervención diferentes, e incluso a visiones diferentes de los conflictos, por ello,

es indudable la lucha que los trabajadores sociales requieren hacer como gremio

para mejorar las condiciones salariales y de capacitación a fin de enriquecer su

cúmulo de conocimientos.

Un aspecto importante a destacar dentro de las intervenciones de cualquier

profesionista, es el lugar donde son atendidos los casos que se le presentan, ya que

precisamente el contexto es uno de los aspectos que suele propiciar el logro de la

confianza de los involucrados y en relación a los participantes en el estudio se

identificó que suele variar, ello depende de la situación y de los recursos económicos

y materiales de la institución, aunque en su mayoría son atendidos en la oficina del

trabajador social pero en menor frecuencia en la oficina del director u orientador, en

el salón de clases y desgraciadamente en aquellas escuelas donde no se destina un

espacio para el trabajador social, suelen utilizarse el pasillo y la biblioteca. Ahora

bien habría que hacer dos distinciones, en primer lugar difícilmente los profesionistas

en Trabajo Social pueden cumplir con los principios de privacidad, voluntariedad,

neutralidad, confianza, la misma concentración y atención de los involucrados en los

casos de conflictos al ser abordados entre los pasillos de la escuela. En segundo

lugar, es necesario identificar en las oficinas de los trabajadores sociales lo que

dentro de la mediación se orienta a la equidistancia, o dicho de otra manera, al

manejo de los espacios, pues dentro de la mediación es necesario cuidar la distancia

del mediador, los involucrados en el conflicto y demás personas que pretenden

Page 110: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

108

participar, pero además la misma forma de ver, el mismo lenguaje, actitud y

comportamiento hacia cada una de las partes lo que en realidad difícilmente se logra

cuando no se tiene un espacio adecuado.

Durante la intervención en estos conflictos escolares los trabajadores sociales

implementan técnicas como la entrevista y observación tanto dentro como fuera de la

institución cuando realizan visitas domiciliarias, la escucha activa, y con menor

insistencia la reestructuración del problema y el cuestionario, aunque desde una

perspectiva mediadora las técnicas de intervención implementadas según el autor

Ripol (2001), dependen de los modelos de intervención que se utilizan y de acuerdo

con el estilo personal de quien implementa la mediación, como los mismos relatos

alternativos, el manejo del tiempo, el uso de monólogos e hipótesis, siendo neutral,

reformulando, etc., sin embargo, desde la visión de los trabajadores sociales estas

técnicas son consideradas como estrategias de intervención, lo que evidencia como

la mediación y la profesión en Trabajo Social manifiestan competencias comunes

aún cuando son percibidas de manera diferente.

Otro aspecto digno de destacar en relación a los conflictos escolares

identificados dentro de las escuelas públicas del estado de Colima, es que se suele

presentar el impasse denominado según Castanedo, A. (2001), como aquel lapso

que transcurre sin que el proceso de la mediación avance; ya sea porque no llegan a

acuerdos mutuamente satisfactorios; una de las partes no colabora; se detiene el

proceso por ofensas, etc., a pesar de ello, esta situación no aparece como parte del

proceso del modelo de mediación, sino como algo aislado que coincide como una

obstrucción de la solución del conflicto, cuando se implementa el modelo. En estas

ocasiones los trabajadores sociales optan en su mayoría por mantener una postura

neutral y sólo muy pocos reformulan, parafrasean, utilizan los tonos de voz y llaman

enérgicamente la atención, lo que nos muestra que los trabajadores sociales

encuentran dentro de la mediación técnicas como la reformulación, la paráfrasis,

mantener el discurso en primera persona, alejarse, el solicitar a una de las partes

que exponga su punto de vista acerca de lo que la otra parte acaba de decir, el

Page 111: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

109

intercambiar papeles entre los involucrados en el conflicto, enfatizar en los

sentimientos, entre otras, que pueden incorporarse a su formación metodológica y de

esta manera utilizarlos para esos momentos tan complicados que suelen presentarse

dentro del desarrollo del conflicto.

Los conflictos escolares atendidos por los trabajadores sociales son muy

diversos, de ahí que el número de sesiones y tiempo dedicado a cada uno dependa

de las circunstancias del caso y de las partes involucradas. Esta situación se refleja

de la misma manera en un proceso atendido bajo la propuesta de la mediación, pero

cabe aclarar que dentro de las escuelas de nivel secundaria por lo regular los casos

abordados por el trabajador social oscilan entre 2 y 6 sesiones, tiempo similar al que

se suele utilizar en los casos atendidos con la mediación, ya sea escolar o familiar,

pues según Suares M. (2005), en este tiempo se puede realizar la premediación, y el

proceso en si de la mediación comprendiendo la postura de las partes involucradas

en el conflicto, la búsqueda de opciones mutuamente satisfactorias por las partes y

la elaboración, redacción y firma de los acuerdos arribados.

Dentro de las sesiones destinadas para la atención de los casos por parte de

los trabajadores sociales es alrededor de 30 minutos y en algunos casos suele ser

mucho más, ello depende del tipo de conflicto, sin embargo, bajo la perspectiva de la

mediación el tiempo destinado en cada sesión no sólo depende del tipo de situación

enfrentada sino del nivel en el que se encuentra, de ahí que los trabajadores sociales

necesitan reconocer y comprender que un conflicto según Suares M. (2005), pasa

por el proceso cíclico de armonización de las diferencias, nacimiento del conflicto,

estallido y guerra. Por ello, la intervención profesional y en particular el tiempo que se

destine en cada sesión no sea la misma en una fase donde el conflicto simplemente

va iniciando a cuando la relación se ha convertido en una competencia constante

donde lo que importa no es el tema sino el dañar al otro.

Por otro parte, el actuar de la mayoría de los trabajadores sociales en las

intervención de los conflictos suelen regirse por los principios éticos de

Page 112: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

110

confidencialidad y respeto, pero en menor proporción otros optan por la

imparcialidad, la tolerancia y la autodeterminación. Esté actuar sustenta que la ética

no se limita a una sola profesión sino que todo lo contrario, son principios que deben

regir el actuar de los profesionales que laboran en la sociedad en general, por lo que

los mediadores no son la excepción, ya que al igual que el trabajador social se rigen

por los principios de confidencialidad, respeto, imparcialidad, tolerancia y además el

actuar de los mediadores es complementado por la equidad, la equidistancia, y sobre

todo por el principio de voluntariedad. Este último principio habría que valorarlo bajo

el ámbito educativo donde los alumnos en su mayoría no acuden al departamento de

Trabajo Social por voluntad propia sino que son remitidos por maestros, prefectos,

etc., de ahí que la mediación encuentra un reto dentro de los conflictos del área

educativa, a los que el trabajador social necesita poner atención, en primer lugar, al

logro de la confianza y la valoración de los beneficios de entrar a un proceso de

mediación por parte de los involucrados en la situación conflictiva y sin duda la

utilización de las estrategias, técnicas, fases, principios éticos, el manejo de los

espacios, etc., a fin de proceder a la búsqueda de acuerdos mutuamente

satisfactorios entre las partes involucradas.

Finalmente se destaca que dentro de las instituciones de educación

secundaria además de la variedad de casos enfrentados, la gran cantidad de casos,

la desproporción entre alumnos y personal para atender los conflictos, son

justificaciones por las que algunos de los participantes en el estudio no estructuran

un plan de intervención en los casos donde se presentan conflictos escolares, sin

embargo, y a pesar de todo, es imprescindible que los trabajadores sociales tengan

un expediente individual de cada uno de los conflictos presentados donde se

contemple: nombre de los involucrados, fecha, año y grupo cursado, profesionista y

motivo por el que son remitidos, aspectos centrales de la versión de las partes,

motivo real de la situación enfrentada, alternativas utilizadas para la atención del

caso, propuestas de solución de los alumnos, acuerdos llegados, firma de la carta

compromiso de los involucrados, en casos en los que no se puedan mediar por

considerase delitos graves especificarlo en el expediente. Todos estos puntos

Page 113: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

111

aunque sean breves permitirían al trabajador social tener una idea clara de la

situación abordada y por consiguiente un sustento que le permitiría reflexionar sobre

las fortalezas y debilidades del proceso de intervención realizado.

Page 114: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

112

CONCLUSIONES

El trabajo de investigación denominado “la intervención de los trabajadores sociales

ante la presencia de conflictos escolares, surgidos en las escuelas públicas de nivel

secundaria del estado de Colima, durante el ciclo escolar agosto 2006 a julio de

2007”, permitió conocer que en el estado de Colima se cuenta con 129 escuelas de

nivel secundaria dividida entre escuelas generales, técnicas, privadas y

telesecundarias dentro de las cuales identificamos las escuelas telesecundarias, de

esta cantidad únicamente 41 escuelas cuentan con Departamento de Trabajo Social

y con los servicios de este profesionista. Además la formación académica de las

personas que ocupan el puesto, en su mayoría son trabajadoras sociales de nivel

técnico, seguidos de los que tienen formación licenciatura con y sin titulación, hasta

llegar a personas que tienen una formación académica diferente a la nuestra.

Se destaca que de los 41 profesionales de la disciplina que se encuentran

laborando en los puestos de Trabajo Social reflejan, que más de la mitad de las

escuelas de nivel secundaria dentro de nuestro estado, no tienen un profesionista de

Trabajo Social, en lo que concierne a las escuelas telesecundarias y escuelas

privadas no se identifican trabajadores sociales, ni siquiera las escuelas generales,

técnicas y federales cuentan en su totalidad con este profesionista, a pesar de que

dentro de estas escuelas se tiene contemplado un profesionista con formación de

Trabajo Social, debido a que se opta por contratar mejor a un profesor que a un

profesionista de esta formación, debido a la percepción social que algunos directivos

y profesores tienen de la labor que realiza y a la ausencia de un trabajo colegiado

como gremio que les permita difundir y luchar por las necesidad de un

reconocimiento salarial mas acorde a su profesión.

Las percepciones salariales bajas de los trabajadores sociales y la ausencia

institucional de cursos de actualización académicas acorde a los procesos

metodológicos de la profesión, han venido haciendo que estos profesionistas se

Page 115: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

113

apeguen a los conocimientos adquiridos en el tiempo en el que fueron formados,

aunque sólo algunos de ellos han logrado capacitarse gracias a su nivel económico,

mientras que otros por la adquisición de becas, pero entonces habría que preguntar

¿cómo exigir a los trabajadores sociales mejores resultados, si sus percepciones

salariales sólo les permite afrontar las necesidades familiares y no logran

mantenerse actualizados académicamente?, la situación no es simple, pues se

requiere de varios aspectos; del aumento salarial, del trabajo como gremio con el

propósito de que compartan sus experiencia y les permita ir incorporando a su

quehacer profesional las herramientas que crean conveniente dígase instrumentos,

estrategias, técnicas, procedimientos, programaciones, comentarios, directorio

institucional, etc., y también que este mismo gremio busque el reconocimiento

salarial con acciones dirigidas hacia la Secretaria de Educación, el sindicato que los

representa y la misma cámara de diputados, además sería conveniente que se

vuelva a contar con la figura de un trabajador social supervisor dentro de la

Secretaria de Educación Pública que esté al pendiente de las necesidades,

problemáticas y capacitaciones que se presenten y requieran los colegas que

laboran en las diferentes escuela de nivel secundaria dentro del estado de Colima, e

incluso en la vinculación con diferentes instituciones que lo requieran.

Además de estos aspectos a los que se enfrentan los 41 trabajadores sociales

que ocupan el puesto, también estos profesionistas se ven en la necesidad de

desarrollar actividades de prefectura, docencia y orientación, esta situación evidencia

la necesidad de una reestructuración de las funciones del Trabajo Social en el área

escolar, pero esto podría traer descontento en el personal con el que labora, en los

directivos y en aquellas personas que forman parte de sus amistades, sin embargo,

al hacerlo le dedicarán más tiempo y esfuerzo a lo que realmente le compete y por

consiguiente conllevarían a mejores beneficios para los alumnos y a la misma

institución educativa; siempre y cuando la labor de nuestros colegas sea profesional.

Ahora bien, analizando esta situación desde la perspectiva sistémica, es decir,

bajo esta propuesta la escuela es considerada como un sistema donde el personal

Page 116: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

114

que labora se encuentra en esa búsqueda del equilibrio, sin embargo, en ocasiones

cuando se considera que se ha logrado un “equilibrio” armónico en el sistema

escolar, no siempre es así, ya que en muchas de las ocasiones hay una parte del

sistema como es el caso del trabajador social que está realizando acciones que no le

competen y al momento en que se busca externarlo, es ahí donde se reflejarán

críticas a los mismos profesionistas, descontento, presión, etc. Por ello se requiere

en primer lugar que los trabajadores sociales no busquen ese equilibrio de manera

aislada, sino como gremio a fin de que tenga eco esta reestructuración de sus

funciones, para ello previamente debe estar convencidos de que la labor del Trabajo

Social requiere ser revalorada y redefinida, de lo contrario seguiremos identificando

la presencia de funciones ajenas a la profesión.

Los trabajadores sociales que se desenvuelven dentro de este ámbito

educativo desarrollando funciones de mediación, orientación, investigación,

planificación, y roles de escuchador y negociador, se encuentran dentro de las

exigidas por la Secretaria de Educación dentro del Manual de Organización de la

escuela Educación Secundaria, sin embargo, estas funciones y roles se seguirán

distorsionando en la medida en que se continué teniendo personas ajenas a la

profesión en los puestos de Trabajo Social, cuando no se esté en constante

actualización y los directivos no den apertura a las intervenciones de los casos que

enfrentan los trabajadores sociales; pues debe recordarse que para el desarrollo de

su quehacer se requiere conocimiento de corrientes filosóficas y de enfoque teóricos

a fin de que le permitan comprender de manera integral y transversal los fenómenos

sociales que se le presentan, además de un cúmulo de aspectos metodológicos que

les facilite intervenir en la realidad, a través de modelos, métodos, funciones,

técnicas, instrumentos, principios éticos, sistematizaciones, etc., pues sólo así se

podrá separar los propios supuestos evitando imponer las propias creencias,

estados de ánimo y sobre todo reconocer cuando la situación no es de su

competencia.

Page 117: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

115

Entonces la labor que han venido realizando en las distintas áreas en las que

interviene y en particular en el área educativa a lo largo de la historia genera una

construcción social de aquello que le compete a su quehacer profesional, sin

embargo, en esta área se identifica la necesidad de revalorar esa construcción

social, a partir de las labores que realiza en las escuelas a fin de ir reconstruyendo la

percepción social del trabajador social y por ende abrir esos caminos para el

reconocimiento salarial.

El reconocimiento de las funciones que le competen al trabajador social es

desde nuestra perspectiva un asunto ético para el propio profesionista, ya que el ir

delimitando su quehacer se convierte en una constante de respeto a la misma

profesión y al mejoramiento de su intervención dentro del área educativa.

Por otro parte, dentro de esta investigación se afirmaba en la hipótesis que los

trabajadores sociales durante sus intervenciones en los conflictos escolares, no

implementan el modelo de la mediación al considerarlo como una función de su

quehacer profesional; situación que se evidenció pues los trabajadores sociales que

se encuentran laborando en las escuelas secundarias de educación secundaria del

estado de Colima, suelen implementar la mediación, sin embargo, la forma en como

lo hacen se limita a una simple función de su quehacer, debido al desconocimiento

del procedimiento a seguir para implementarlo como modelo de intervención, aunque

la forma en como la realizan, se desarrolla ejecutando las primeras fases del método

de casos como la investigación, diagnóstico y planificación de actividades, dentro de

este procedimiento la mayoría de los trabajadores sociales suelen sugerir las

alternativas de solución a las necesidades presentadas, por ello al hacerlo suelen

confundir la mediación con la conciliación e incluso la utilización de las sanciones del

reglamento escolar no pueden convertirse en una intimidante para el logro de un

acuerdo, cuando se sigue un proceso de mediación.

Sin duda comprender el impacto del reglamento escolar a través de las

sanciones escolares en las actitudes y comportamientos de los alumnos es un tema

digno de estudio, con el afán de verificar si esta decisión propicia una mejoría en el

Page 118: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

116

conflicto o si por el contrario generan mas resistencia y resentimiento entre los

involucrados en el conflicto y por ende en su desenvolvimiento escolar.

Es claro pues, que quien siga un proceso de mediación en el área educativa y

en cualquier otra, debe apostar a la sensibilización de las partes y confiar en las

potencialidades de los alumnos en el establecimiento de acuerdos, pero para ello se

requiere capacitar a profesionistas como trabajadores sociales, orientadores, etc., del

ámbito educativo en el modelo de la mediación, a fin de contrarrestar las grandes

cantidades de alumnos y conflictos que suele atender, pues la mediación pasa a ser

un punto de capacitación de los alumnos sobre como enfrentar sus conflictos de

manera constructiva y a su vez formadora de habilidades que les permitan afrontar

nuevas dificultades.

Además la mediación, sería una opción para que los trabajadores sociales

puedan mediar las funciones que realmente les corresponden con sus compañeros

de trabajo, con las autoridades educativas, considerándose un proceso metodológico

que evitaría desgaste del profesionista al atender un conflicto, incluso propiciaría que

los involucrados se hagan responsables de las decisiones que propongan y por ende

de cumplirlas. Que quede claro la mediación no es la panacea que vino a

revolucionar su quehacer o solucionar sus múltiples necesidades, pero si una

oportunidad de combatir ciertos aspectos que a su vez puedan repercutir en el

mejoramiento de su quehacer profesional y de las decisiones tomadas en su vida

personal.

Cabe resaltar que la tarea no es sencilla para los trabajadores sociales, pero

en la mediación se encuentra un procedimiento a seguir en la revaloración de las

funciones en el quehacer profesional, a fin de poder buscar ese ganar-ganar entre el

quehacer del trabajador social y el de sus compañeros de trabajo.

Con frecuencia se cree que la labor profesional del trabajador social en el

ámbito educativo solo se enfoca a la atención de las necesidades que surgen en el

Page 119: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

117

alumno y que obstruyen su proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo, su

labor no se limita a la intervención con los alumnos, sino que su formación le permite

intervenir en las necesidades y problemáticas que aquejan a todo el personal de la

escuela, pues debe recordarse que los maestros, secretarias, directivos, personal de

intendencia, prefectos, etc., son parte del objeto de estudio de los trabajadores

sociales, por ello la insistencia para que dentro del Manual de Organización de la

Secretaria de Educación Pública, se retome esta visión con el fin de incorporar otras

funciones que le son dignas de desarrollar en el ámbito educativo.

Cabe resaltar que la formación de los alumnos no se limita a la labor que

desarrollan los profesores dentro de una institución educativa, pues los trabajadores

sociales, psicólogos, orientadores, educadores especiales, etc., cada uno contribuye

desde su perspectiva a la formación académica y personal de los alumnos.

Por ello, es difícil entender la formación que reciben los alumnos en las

instituciones educativas, sin la intervención de los trabajadores sociales o cuando su

quehacer es visto como personal de apoyo en la formación académica, ya que, si

bien el informe DELORS, señala en los pilares de la educación el saber-ser, saber-

aprender, saber-convivir, saber-hacer; los trabajadores sociales contribuyen con sus

intervenciones para que los alumnos adquieran conocimientos, actitudes,

comportamientos y habilidades necesarias para la convivencias y el manejo de los

conflictos interpersonales.

Si bien la manera de afrontar los conflictos y las dificultades que se les

presentan a los alumnos en el contexto escolar viene marcado por lo aprendido en el

hogar, con los amigos, los vecinos, etc., por ello se considera que las estrategias de

abordar una situación conflictiva en el ámbito educativo son el reflejo de nuestra

formación familiar, de ahí la insistencia de que los alumnos mediante la intervención

de un tercero imparcial reflexionen sobre sus propios supuestos y evite imponer sus

creencias en contextos y culturas diferentes a las propias y a la vez se propicie el

mejoramiento de vínculos interpersonales que contribuyan en la disminución de la

ansiedad y resentimiento en los conflictos.

Page 120: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

118

Esta situación permite externar que dentro del estudio realizado, se

identificaron diversas problemáticas dentro de las escuelas de nivel secundaria, pero

cada una de ellas varían tanto en el tipo como en su intensidad, las razones resultan

ser una propuesta digna de análisis, aunque en esta investigación no sea éste el fin.

Ahora bien recuérdese que la acción de los trabajadores sociales en los

conflictos que se presentan entre los estudiantes, suele depender de su gravedad,

debido a que en ocasiones no son tomados en cuenta por los directivos para tomar

una decisión. Sin embargo, es claro que el trabajador social debe por las

características de su formación estar enterado de las situaciones que se presentan

en el entorno escolar, por lo tanto no se puede hacer distinciones en relación a los

casos en los que puede participar un trabajador social, ya que su formación le

permite valorar el profesionista que le competería atenderla. Algo similar ocurren en

los proceso de mediación donde su intervención no esta limitada a su conocimiento

sino al tipo de conflictos; es decir, a aquellos que por sus características se

consideran como delitos graves o que se persiguen por oficio.

Los conflictos prevalecientes en las escuelas públicas del nivel secundaria

dentro del estado de Colima se orientan a las agresiones físicas entre los

compañeros, el maltrato infantil, las diferencias entre maestros y alumnos, a los

aspectos académicos como el incumplimiento de tareas y trabajos, discusiones

verbales, relacionados con el consumo de drogas y el ejercicio adecuado de la

sexualidad, pero estas situaciones conflictivas se presentaron por múltiples causas

desde razones familiares hasta el proceso de integración del alumno a la escuela,

ahora bien imagínese como es el rendimiento académico de un alumno que presenta

alguno de estos problemas, sin duda ello depende de la personalidad del estudiante

y de la formación que ha recibido, sin embargo, este alumno debe convertirse en un

foco de atención para el trabajador social, aun cuando para otras personas estos

alumnos son vistos como individuos problemas que se debe aislar del contexto del

aula a fin de que no influya en los otros alumnos, esta perspectiva retoma una visión

Page 121: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

119

parcial de la realidad, sin embargo, el alumno es parte de un contexto que requiere

contemplarse, entonces para coadyuvar en la formación integral del educando en su

proceso de adaptación al medio escolar, social y económico en que se desenvuelve,

se exige una corresponsabilidad en la solución del conflicto donde los padres de

familia, maestros, alumnos, trabajador social y demás personal contribuyan en la

búsqueda responsable y propositiva de las mejores alternativas para que enfrente su

situación.

Una de las constantes situaciones que se presentan en la coordinación

existente entre profesor y trabajador social, son los alumnos que cometieron una falta

dentro de las aulas de clases y que son referidos para la atención de Trabajo Social,

sin embargo, en constantes ocasiones al ser valorados por los trabajadores sociales,

se identifica que el motivo por el que fueron referidos, deberían ser atendidos en el

aula por las características de la situación y responsabilidades que se le confieren a

los profesores, esta situación se convierte en uno de los retos que los trabajadores

sociales deben establecer y aclarar con los maestros y directivos a fin de poder

especificar el tipo de situaciones que pueden ser atendidos en el aula y los que

deben atenderse en el departamento de Trabajo Social, con la finalidad de poder

dedicar más tiempo y esfuerzo en aquellos que necesitan realmente fomentar

actitudes, comportamientos y habilidades que les permitan mediante la comunicación

efectiva afrontar sus situaciones y evitar posteriores conflictos.

Es digno destacar que en las escuelas secundarias públicas del estado de

Colima, no todos los trabajadores sociales cuentan con un espacio físico que les

permita atender las demandas estudiantiles, por ello difícilmente pueden cumplir con

los principios de privacidad, voluntariedad, neutralidad, confianza, la misma

concentración y atención de los involucrados en los casos de conflictos al ser

abordados entre los pasillos de la escuela, incluso aquellos que si cuentan con él, no

presentan las condiciones para un proceso de mediación, ya que ella demanda

cuidar la equidistancia, es decir, el manejo de los espacios, para ello es necesario

cuidar la distancia del mediador, los involucrados en el conflicto y demás personas

Page 122: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

120

que pretenden participar, pero además la misma forma de ver, el lenguaje, actitud y

comportamiento hacia cada una de las partes lo que en realidad difícilmente se logra

cuando no se tiene un espacio adecuado.

Finalmente se reconoce que este estudio da la pauta para identificar por una

parte, que efectivamente los alumnos traen un cúmulo de aspectos culturales por los

que fueron formados a lo largo de su vida, los cuales se evidencían en las actitudes y

comportamientos de los alumnos de las escuelas secundarias del estado y por el

otro, que las necesidades y problemáticas presentadas en las escuelas varían desde

la necesidad de tener un empleo para contribuir a los gastos del hogar, el consumo

de drogas, deserción escolar, bajo aprovechamiento escolar, etc. provocando la

generación de conflictos, por ello la intervención del trabajador social dependerá de

la situación que atienda, el lugar donde se encuentre la escuela, el tipo de familia de

la cual proviene el alumno e incluso de la formación que recibieron para abordar los

conflictos, además de la postura y capacidad de los maestros, prefectos y directivos

para entender las situaciones por las que pasan los alumnos, la preparación

académica que tenga el trabajador social y los mismo recursos materiales,

financieros y técnicos que la institución pueda ofrecer a este profesionista.

Page 123: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

121

BIBLIOGRAFÍA

1. Ander-Egg (1992). Introducción al trabajo social. España: SIGLO XXI.

2. Arteaga, B. y Campos, G. (2004). Metodología y práctica del trabajo social,

Guía para la elaboración de tesis en trabajo social. México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

3. Brandoni, F. (1999). Mediación escolar, propuestas, reflexiones y

experiencias. Argentina: Paidós Educador.

4. Cárdenas, E (1999). La mediación en conflictos familiares. Argentina: LUMEN.

5. Castanedo, A. (2001). Mediación una alternativa para la solución de conflictos.

México: Colegio Nacional de Ciencia Jurídicas y Sociales.

6. Covarrubias, E. (2002). Estudio comparativo de las materias teórico-practicas

del área de trabajo social de las escuelas y facultades de trabajo social a nivel

licenciatura en México. Tesis de maestría no publicada. Universidad

Autónoma de Nuevo León. Escuela de Trabajo Social.

7. De la Mora, M. y González, A. (2005). La familia estudio y diagnóstico.

México: Libros de Arrayán.

8. De Tommaso, A. (2004). Mediación y trabajo social. (2da. reimp.). Argentina:

Espacio.

9. Evangelista, E. (2001). Historia del trabajador social en México. México: Plaza

y Valdez.

10. Fried, D. (2000), (coompilador). Nuevos paradigmas en la resolución de

conflictos. Perspectivas y prácticas. Argentina: Granica.

11. Galeana, S. (1999). Promoción social. México: Plaza y Valdés.

12. Galeana, S. (1999). Compilado por Sánchez Rosado. Manual de trabajo

social. México: Valdez editores.

13. García, P. (2003). Diccionario usual enciclopédico. (9na ed.). México.

Larousse.

14. Grover, K. et al. (1996). La mediación y sus contextos de aplicación: una

introducción para profesionales e investigadores. España: Paidós.

Page 124: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

122

15. Hernández, S. et al. (1991). Metodología de la investigación. (2da ed.).

México: McGraw-Hill.

16. Kisnerman, N. (1998). Pensar el trabajo social; una introducción desde el

construccionismo. (2da. ed.). Argentina: LUMEN HVMANITAS.

17. Kruse, H. (1986). Servicio social y educación. Argentina: Hvmanitas.

18. Louise, J. (1995). Social work, practice a generalist approach. (5ta. Ed.). Allyn

and Bacon. Ma. Ssa Chusets.

19. Lázaro, E. (2003). Opciones Metodológicas en trabajo social. Escuela

Nacional de Trabajo Social, Universidad Nacional Autónoma de México.

20. Macias, E. y Lacayo, R. (1984). Hacia un trabajo social liberador; una

introducción al trabajo social reconceptualizado. (2ª ed.). Buenos Aires:

Humanitas.

21. Marcelo, A. et al. (2005). Mediación comunitaria conflictos en el escenario

urbano. México: Universidad de Sonora.

22. Mendoza, M. (1986). Una opción metodológica para los trabajadores sociales.

(2da. Ed.). México: Debora.

23. Osorio, F. (2006). Violencia en las escuelas, un análisis desde la subjetividad.

Argentina: Noveduc.

24. Paillet, M. (2005). Divulgación de métodos para la resolución pacífica de

conflictos, mediación educativa. Pedagógica de la paz: construir la convivencia

manejando adecuadamente los conflictos. Argentina: Fundación Mediadora en

Red.

25. Parra, M. y García, M. (2005). Comunicación entre la escuela y la familia,

fortaleciendo las bases para el éxito escolar. México: Paidós.

26. Pérez, O. y Rodríguez, B. (2003). Manual básico del conciliador. México: Vivir

en paz ONG.

27. Pesqueira, J. (2005). Mediación: menores en riesgo e infractores en el

contexto de la seguridad pública en México. Sonora: Universidad de Sonora.

28. Picker, B. (2001). Guía práctica para la mediación: manual para la resolución

de conflictos comerciales. Argentina: Paidós.

Page 125: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

123

29. Porro, B. (1999). La resolución de conflictos en el aula. Argentina: Paidós

Educador.

30. Ripol-Millet, A. (2001). Familias, trabajo social y medición. España: Paidós.

31. Rodríguez, B. et al. (2001). Mediación en el divorcio una alternativa para evitar

las confrontaciones. (2da ed.). México: UNAM

32. Rodríguez, G. et al. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. (2da.

Ed.). México: Aljibe.

33. Rojas, R. (1993). Guía para realizar investigaciones sociales. (10ma. Ed.).

México: Plaza y Valdez

34. Sánchez, M. (coordinador). (2004). Manual de trabajo social. (2da. ed.).

México: Plaza y Valdez / UNAM

35. Secretaria de Educación Pública. (1981). Manual de organización de la

escuela de educación secundaria. México: SEP.

36. Secretaria de Educación Pública. (1982). Manual de organización de la

escuela de educación secundaria técnica. (2da. ed.). México, Secretaria de

Educación Pública.

37. Stiles, Lindley. (1959). La enseñanza doméstica en las escuelas secundarias.

México: LETRAS.

38. Suarés, M. (2005). Mediando en sistemas familiares. (2da. Ed.). Buenos Aires:

Paidos

39. Touzard, H. (1980). La mediación y la solución de los conflictos. Barcelona:

Herder.

40. Valero, A. (2003). Desarrollo histórico del trabajo social. México: UNAM.

41. Verdugo, J. et al. (2006). Elaboración de cuestionarios. Colima: Universidad

de Colima.

42. Vezzulla, J. (2005). La mediación de conflictos, con adolescentes autores de

acto infractor. México: Universidad de Sonora.

43. Zorrilla, A. (1988). Introducción a la metodología de intervención. México:

Aguilar León y Cal.

Page 126: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

124

REFERENCIAS DE INTERNET

44. Cama, H. (1997). La conciliación como mecanismo alternativo

de resolución de conflictos. Obtenido de la red mundial el 21 de mayo de

2008:http://www.monografias.com/trabajos15/conciliacion/conciliacion.shtml#c

oncepc

45. Fernández, E. (1997). Teoría de sistemas. Obtenido de la red mundial el 16 de

junio del 2008: http://www.monografias.com/trabajos15/teoria-sistemas/teoria-

sistemas.shtml#iNTRO

46. Furlán, A. (2005, 15 junio). Entre las buenas intenciones y los acuerdos

funcionales. El tema de la violencia en la formación inicial de profesores de

secundaria en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa: Vol. 10,

N° 27, PP 26. Obtenido de la red mundial el 28 de s eptiembre de

2008:http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00028

&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v10/n27/pdf/rmiev10n27s

cB02n06es.pdf

47. Hernández, M. Los conflictos en el aula, Psicología de la educación para

padres y profesionales. obtenido de la red mundial el 23 de octubre de 2006:

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=398

48. GÓMEZ, V. (20 de septiembre de 2006). Trabajo social en el área educativa.

Proyectos de investigación USN. Obtenido de la red mundial el 23 de octubre

de 2006: http://www.usn.edu.mx/artman/publish/cat_index_35.shtml

49. Mesina, P. (2002). La formación del trabajador social en Colima. Tesis de

maestría no publicada. Universidad de Colima, Facultad de Trabajo Social,

Colima: Obtenida de la red mundial el 28 de septiembre de

2008:http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marisa%20Mesina%20Polanco

.pdf

Page 127: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

125

ENTREVISTAS INFORMALES

50. Astorga, Matilde. (2 de octubre de 2006). Entrevista sobre los trabajadores

sociales en las escuelas Técnicas y Generales del estado de Colima. (Sin

publicar).

51. Cisneros, Lilia. (8 de noviembre de 2006). Entrevista sobre los trabajadores

sociales en las escuelas Estatales en el nivel secundaría del estado de

Colima. (Sin publicar).

Page 128: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

126

Anexos

ANEXOS

Page 129: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

127

ANEXO I CEDULA

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL

Estimado colega, a través de este medio reciba un cordial saludo y a su vez

me permito manifestarle que actualmente su servidor LTS. Jesús David Amador

Anguiano me encuentro realizando una investigación que busca conocer el proceso

de intervención que llevan a cabo los trabajadores sociales ante la presencia de los

conflictos escolares en el nivel secundaria, con el propósito de identificar si dentro de

los modelos que implementan está incluido el de mediación.

Por estos motivos se le solicita su cooperación para contestar el presente

cuestionario, ya que en la medida en que se rescaten las experiencias del ejercicio

profesional dentro del ámbito educativo, contribuirá al análisis de la intervención de

los trabajadores sociales.

Finalmente me despido de usted con un cordial saludo y aclarando que la

información proporcionada será estrictamente confidencial y únicamente de uso

académico.

ATENTAMENTE

Colima, Col. Agosto de 2007

LTS. Jesús David Amador Anguiano

Estudiante de la Maestría en Trabajo Social de la

Universidad de Colima

Page 130: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

128

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL

DATOS GENERALES Fecha de aplicación:_____________ Nombre del entrevistado:_______________________________________________

Nombre de la institución en que labora: ____________________________________

Cargo desempeñado:____________________ Correo electrónico:______________

Tiempo de laborar en la institución:____________________

Domicilio de la institución: ______________________________________________

Teléfono de la institución: __________________________

OBJETIVO: Conocer el proceso de intervención de los trabajadores sociales ante la presencia de

conflictos escolares en el nivel secundaria, con el propósito de identificar si dentro de

los modelos que implementan está incluido el de mediación.

INSTRUCCIONES; conteste la pregunta que a continuación se presentan

seleccionando con un circulo el inciso que crea se asemeja más a lo que realiza en

su proceso de intervención.

I. CONFLICTOS ESCOLARES

1.- ¿Qué es un conflicto para usted? a).- Es una lucha ya sea física o verbal entre dos personas

b).- Es una lucha sobre valores, estatus, poder y recursos en la cual la intención de

los oponentes es neutralizar, herir o eliminar a sus rivales

c).- Situación en la cual dos o más personas expresan diferentes creencias, valores o

intereses, aun cuando la diferencia sea real o percibida.

d).- Es una situación percibida y sentida de violencia física ejercida por los implicados

Page 131: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

129

e).- Es un problema que se suscita entre dos personas

f).- Ninguna de las anteriores define claramente lo que es un conflicto.

2.- ¿Cuál es la diferencia entre conflicto y problema? a).- No hay diferencia, son sinónimos.

b).- El conflicto es una agresión física y el problema es un disgusto verbal.

c).- El conflicto es cuando no se aceptan las posturas externas y el problema es lo

que causa esas diferencias.

d).- El conflicto es una situación percibida y sentida por los implicados y el problema

conlleva a las dificultades físicas, económicas y sociales que alteran el bienestar de

las personas.

e).- El conflicto es diferencia de intereses u opiniones entre una o más partes sobre

determinada situación o tema, en cambio el problema es una situación en la que las

cosas que tenemos son diferentes de las que deseamos.

f).- Ninguna de las anteriores define claramente la diferencia

3.- ¿Qué tipo de conflictos escolares se le han presentado en esta institución?

a) Agresiones físicas b) Discusiones verbales c) Diferencias maestros-

alumnos d) Relacionados con drogadicción e) Académicos (tareas,

trabajos) f) Otros:_________________________

4.- ¿Cuántos alumnos ha atendido por cuestiones relacionadas con conflictos

escolares en el ciclo escolar agosto 2006 junio 2007?

a) Menos de 10 b) De 10 a 20 c) De 20 a 30 d) De 30 a 40

e) De 40 a 50 f) Más de 50

5.- De los alumnos atendidos durante el ciclo escolar agosto 2006 - junio de 2007,

¿Cuántos fueron?

Hombres

Mujeres

Page 132: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

130

6.- De los alumnos atendidos ¿Cuántos de ellos manifestaron tener algún tipo de

problema familiar?

a) Todos b) Ninguno c) Menos de 10 d) De 10 a 20

e) De 20 a 30 f) Más de 30

7.- De los alumnos atendidos a ¿cuántos de ellos se les solicito la presencia de sus

padres o algún familiar?

a) Todos b) Ninguno c) Menos de 10 d) De 10 a 20 e)

De 20 a 30 f) Más de 30

8.- ¿Cuántos padres o familiares asistieron a su llamado?

a) Todos b) Ninguno c) Menos de 10 d) De 10 a 20 e)

De 20 a 30 f) Más de 30

9.- ¿Cuántos de los padres o familiares permanecieron durante todo el proceso de

atención?

a) Todos b) Ninguno c) Menos de 10 d) De 10 a 20 e)

De 20 a 30 f) Más de 30

10.- De los padres de familia que asistieron a su llamado ¿cuántos de ellos considera

usted que necesitaban atender una situación familiar diferente a la que fueron

llamados?

a) Todos b) Ninguno c) Menos de 10 d) De 10 a 20 e)

De 20 a 30 f) Más de 30

11.- ¿A cuántos de los padres de familia que presentaban una situación conflictiva

diferente por la fueron llamados, atendió o refirió con otro profesional?

a) Todos b) Ninguno c) Menos de 10 d) De 10 a 20 e)

De 20 a 30 f) Más de 30

Page 133: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

131

12.- ¿De que manera beneficio la intervención de los padres de familia en el conflicto

de sus hijos?

a) Disminuyo la relación conflictiva.

b) Mejoró la comunicación de los involucrados en el conflicto.

c) Propicio la apertura al conflicto.

d) Permitió que cediera una de las partes y se solucionara el conflicto

e) Permitió que afloraran conflictos familiares y que se requieren atender

f) Otra._____________________________________

13.- ¿Cuál fue la postura de las personas involucradas en la situación de conflicto?

a) Apático b) Indiferentes c) Accesibles/voluntarios

d) Participativo e) Cerrada f) Otra._______________________________

14.- ¿Cuántos de los casos atendidos durante el ciclo escolar agosto 2006 - junio de

2007 reincidieron en la misma situación conflictiva?

a) Todos b) Ninguno c) Menos de 10 d) De 10 a 20

e) De 20 a 30 f) Más de 30

15.- ¿Cuántas de las personas atendidas, volvieron a recibir sus servicios, pero por

razones diferentes a las manifestadas en la primera ocasión?

a) Ninguna b) Menos de 10 c) De 10 a 20 d) De 20 a 30

e) De 30 a 40 f) Más de 40

16.- De los casos donde reincidieron las personas involucradas - la situación:

a) Empeoró b) Disminuyo la problemática c) Se mantuvo igual

d) Involucro a más personas e) Afecto a más personas

f) f._____________________________

17.- ¿Las personas que se encontraron involucradas en un conflicto escolar

intentaron solucionar su situación antes de llegar a los servicios de Trabajo Social?

(Si la respuesta es No, pase a la pregunta Nº 18)

a) Si b) No

Page 134: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

132

18.- ¿De que forma intentaron solucionar su situación?

a) Gritos b) Golpes c) Por terceras personas d) Evasión

e) Solicitando apoyo profesional f) Otro.____________________________

19.- ¿Cuáles fueron las causas del surgimiento de los conflictos escolares que

atendió?

a) Problemas familiares b) Indisciplina c) Bajo aprovechamiento

escolar d) Riña e) Incumplimiento del uniforme escolar

f) Otras._____________________________

20.- Durante su intervención ¿las alternativas de soluciones de las situaciones

conflictivas surgieron por?

a) Recomendaciones del trabajador social b) Las consecuencias

académicas que les traería c) Las consecuencias familiares d) Uno de

los alumnos cedió e) Ambos involucrados lograron un acuerdo

f) Otro._____________________________

21.- ¿Cuáles fueron las consecuencias que se presentaron en las personas

involucradas en la relación conflictiva antes de su intervención?

a) Daños físicos b) Daños materiales c) Sanciones escolares

d) Rencor e) Proliferación del conflicto f) Otras.___________________

22.- ¿De que forma se manifestó el conflicto escolar?

a) Golpes b) Gritos c) Ausencia escolar d) Bajo rendimiento escolar

e) Dejar que otros abusen de él (ella) f) Otros.____________________________

23.- ¿En que lugar atiende los conflictos escolares?

a) La oficina del T. S. b) Oficina del orientador c) Oficina del Director

d) En el pasillo e) Salón de clases f) Otro._________________________

Page 135: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

133

24.- Del lugar en que atiende los conflictos escolares ¿qué aspectos toma en

cuenta?

a) Ningún aspecto b) Privacidad c) El lugar donde se sientan d) Sea amplio

e) Distancia entre las partes f) Otro.________________________

II. INTERVENCIÒN DEL TRABAJADOR SOCIAL

25 ¿Qué entiende por mediación?

a) Es una función que ejerce el trabajador social entre necesidades y recursos.

b) Es una negociación.

c) Es un proceso en el cual un tercero otorga las alternativas de solución a las partes

en conflicto, a fin de llegar a un acuerdo.

d) Es un proceso alternativo de solución de conflictos basado en la justicia

interpersonal, en el cual un tercero actúa como facilitador en la búsqueda de un

acuerdo final.

e) Es una profesionista que ejerce su intervención en afán de mejorar las

necesidades físicas y económicas de los implicados en un problema.

f) Ninguna de las anteriores define claramente lo que es para mí la mediación

26.- ¿Cuáles son las funciones que ejerce al momento de atender un conflicto?

a) Orientador b) Investigador c) Mediador d) Planificador

e) Programador f) Otras. ___________________________

27.- ¿Desde su perspectiva, ejerce usted, funciones que no le corresponden a su

quehacer profesional?

Si No Cuáles esp.___________________________________________

28.- ¿Qué aspectos considera usted que interviene para que no logre una

intervención adecuada en los conflictos escolares?

a) Gran cantidad de casos b) Tener que dar respuestas

rápidas

Page 136: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

134

c) Nula participación de los familiares d) No actualizarse académica

e) Falta de apoyo de los directivos f) Otras.___________________

29.- ¿Cuáles son las técnicas que implementa durante sus intervenciones en los

conflictos escolares?

a) Entrevista y Observación b) Escucha activa c)

Cuestionario

d) Visita domiciliaria e) Reestructura el problema

f) Otras._____________________

30.- Cuando las partes en conflicto pasan por un lapso de tiempo y no avanzan en la

solución de su situación, ¿qué técnicas suele implementar?

a) Alejarse y dejar que hablen las partes b) Mantienen una postura neutral

c) Maneja el discurso de las partes en primera persona d) Reformula/parafrasea

e) Solicita a una de las partes que repita lo que el otro acaba de decir

f) Otro ______________________________

31.- ¿Cuáles son los instrumentos que suele utilizar para el registro de la información

de los casos atendidos?

a) Formato de la entrevista o de observación b) Pizarrón o pintarron

c) Diario de Campo d) Cuaderno de notas e) Genograma

f) Otros.___________________________

32.- ¿Cuáles fueron las estrategias que utilizó durante sus intervenciones para la

solución del conflicto escolar?

a) Pausas y silencios b) Sancionar verbal/académicamente c) Fabulas

d) Llamar a los familiares e) Manejo de los espacios f)

Otras.__________________

33.- ¿Cuáles de son los recursos que necesita para la atención de los conflictos

escolares?

Page 137: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

135

a) Materiales b) Humanos c) Técnicos d) Financieros

e) Todos f) Otros._______________________________

34.- ¿Cuáles son los métodos que utiliza para atender los casos relacionados con

conflictos escolares?

a) Casos b) Grupo c) Comunidad d) Único

e) Ninguno f) Otros.________________________________

35.- ¿Cuáles son los modelos que suele utilizar para atender los casos relacionados

con conflictos escolares?

a) Sistémico b) Crisis c) Psicodinámico d) Mediación

e) Centrado en la tarea f) Otros._______________________________

36.- De los modelos que utiliza ¿cuál de los siguientes aspectos toma en cuenta para

su aplicación?

a) Los pensamientos y sentimientos ocultos de los alumnos

b) Ayuda a los involucrados en el conflicto a resolver sus problemas mediante tareas

c) Las influencias de los amigos o familiares en la solución de los conflictos

d) Estímulos o castigos para lograr mejorar ciertas conductas

e) Los involucrados identifiquen y propongan los aspectos a mejorar en un conflicto

f) Otros. ____________________________________________________________

37.- ¿Cuál es el procedimiento que sigue para el ejercicio de o los modelo(s) de

intervención que implementa?

a) Identificar el área o situación de estudio, Caracterización de la situación,

interpretación de la situación, búsqueda de alternativas, implementación del modelo y

evaluación.

b) Investigación, diagnóstico, pronóstico, plan, tratamiento, evaluación y seguimiento.

c) Investigación, diagnóstico, planificación y tratamiento.

Page 138: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

136

d) Fase de remisión, establecimiento de reglas, estudio de la versión de las partes,

búsqueda y establecimiento del acuerdo.

e) Deconstrucción del problema, reconstrucción de las historias, búsqueda de una

historia alternativa, búsqueda de acuerdos en común, planificación y toma de

acuerdos.

f) Otro.______________________________________________________________

38.- ¿Cuánto tiempo dedica a la atención de los conflictos escolares?

a) 1 sesión b) 2 sesiones c) 3 sesiones d) 4 sesiones e) 5

sesiones f) Más de 6 sesiones

39.- ¿Cuánto tiempo duran aproximadamente cada sesión que establece con las

partes involucradas en los conflictos escolares?

a) 30 minutos b) 1 hora c) 1 hora y media d) 2 horas

e) 2 horas y medias f) Más de 3 horas

40.- De los siguientes aspectos especifique ¿cuáles utiliza para realiza la evaluación

de sus intervenciones?

a) Instrumentos b) Estratégias c) Técnicas d) Sistematiza

e) Seguimiento f) Otros.________________________

41.- ¿Cuáles son los principios éticos que implementa al atender los conflictos

escolares?

a) Respeto b) Confidencialidad c) Imparcialidad d) Tolerancia

e) Autodeterminación f) Otros.____________________________

42.- ¿Con que personas se coordina para la atención de los conflictos escolares?

a) Maestros b) Director o subdirector del plantel c) Padres de familia

d) Prefecto e) Orientador f) Otros._____________________________

43.- ¿De que manera contribuyen los siguientes profesionistas en el ejercicio de su

trabajo ante los conflictos escolares?

Page 139: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

137

44.- Por lo regular ¿en cuántas sesiones intervienen las personas con las que se

coordina?

a) 1 sesión b) 2 sesiones c) 3 sesiones d) 4 sesiones

e) 5 sesiones f) Más de 5 sesiones

45.- ¿Qué papel juegan las personas involucrados en los conflictos escolares?

a) Pasivos b) Protagonistas c) Victimas d) Culpables

e) Sumisas f) Otro.______________________________

46.- ¿Estructura un plan de intervención cuando se le presentan casos sobre

conflictos escolares?

a) Si b) No ¿por qué?

47.- ¿Lleva usted una historia familiar de los alumnos que manifiestan conflictos

dentro de la escuela?

a) Si b) No ¿por qué?

48.- ¿La programación de sus actividades cada cuando la realiza?

a) No realiza b) Cada que surge algún caso c) Diario

d) Cada Semana e) Cada mes f) Otro._____________________

49.- ¿Qué aspectos son los que requiere para mejorar sus intervenciones en los

conflictos que se presentan en el ámbito escolar?

a) Actualización académica/Capacitación

b) Más contratación de trabajadores sociales

Profesionista Forma de participar Director (a) / Subdirector

Maestro (a)

Prefecto (a)

Orientador (a)

Otros

Page 140: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

138

c) Delimitar claramente las labores del trabajador social con respecto a las de otros

profesionistas

d) Que exista un coordinador del área de trabajo social en la Secretaria de Educación

(SE) al que respondan todos los trabajadores sociales del área escolar

e) Formar una asociación de Trabajadores sociales que laboren en esta área y

compartir las experiencias

f) Otras._______________________________________________________

50.- De las siguientes opciones ¿cuáles ha utilizado usted a fin de descargar las

tensiones ocasionadas por el ejercicio de su trabajo en el área escolar y por la misma

dinámica que en ocasiones suelen presentarse en el ámbito familiar?

a) Asesoría terapéutica b) Realiza ejercicio c) Acude algún

servicio médico d) Platica con otros trabajadores sociales

e) Platica con algún compañero de trabajo f) Otros.____________________

Con que frecuencia:

COMENTARIOS/OBSERVACIONES:_________________________ ____________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_______________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Recuerde estimada(o) colega en Trabajo Social, me encuentro a sus órdenes en la

Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Colima.

Oficina Tel. 31 6 10 67

Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Page 141: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

139

ANEXO II; Escuelas generales y técnicas

No ESC. SECUNDARIAS GENERALES CLAVE UBICACIÓN TRABAJO SOCIAL

1 “GREGORIO TORRES QUINTERO” TM 06DES0001J TECOMAN Técnica

2 “GREGORIO TORRES QUINTERO” TV 06DES0012P TECOMAN Pasante comisionada sep

3 “ENRRIQUE CORONA MORFIN” TM 06DES00021 COLIMA Pasante

4 “ENRRIQUE CORONA MORFIN” TV 06DES0010R COLIMA pasante

5 MARIANO MIRANDA FONSECA TM 06DES0003H MANZ. Técnica

6 MARIANO MIRANDA FONSECA TV 06DES00313O MANZ. Licenciatura

7 ANTONIO BARBOSA HELDT TM 06DES0004G ARMERIA Técnica

8 ANTONIO BARBOSA HELDT TV 06DES0018J ARMERIA Licenciatura

9 MANUEL ALVAREZ TM 06DES0005F V. DE A. Técnica

10 MANUEL ALVAREZ TV 06DES001Q V. DE A. Licenciatura

11 RICARDO FLORES MAGÓN TM 06DES0006E MANZ. Técnica

12 RICARDO FLORES MAGÓN TV 06DES0015M MANZ. (1)técnica, 1 con función de prefecta

13 JUSTO SIERRA TM 06DES0007D TECOMAN Licenciatura

14 JUSTO SIERRA TV. 06DES0016L TECOMAN Lic. Pedagogía con función de t. S.

15 JESÚS REYES HEROLES TM 06DES0008C COLIMA Técnica

16 JESÚS REYES HEROLES TV. 06DES0014N COLIMA 1 lic. Cubre interinato y 1 lic. Cubre función pref.

17 JOSÉ VASCONSELOS TM 06DES0009B V. DE A. Técnica

18 JOSÉ VASCONSELOS TV. 06DES0017K V. DE A. Técnica

19 ALBERTO ISAAC AHUMADA TM 06DES0019I COLIMA Técnica

20 ALBERTO ISAAC AHUMADA TV. 06DES0023V COLIMA Licenciatura

21 ADALBERTO TORRES GALVAN TM 06DES0020Y TECOMAN -

22 JOSÉ LUIS GUDIÑO TOSCANO TV 06DES0021X TECOMAN Licenciatura

23 BENJAMÍN FUENTES GONZÁLEZ TM 06DES0022W V. DE A. Técnica

24 BENJAMÍN FUENTES GONZÁLEZ TV. 06DES0026S V DE A. Licenciatura

25 FERNANDO MORENO PEÑA TM 06DES0024U MANZAN. -

26 FERNANDO MORENO PEÑA TV. 06DES0029P MANZAN. -

27 DR. PABLO LATAPÍ SARRÉ TM. 06DES0025T MANZAN. -

28 DR. PABLO LATAPÍ SARRÉ TV. 06DES0027R MANZAN. -

29 GUSTAVO ALBERTO VAZQUEZ MONTES 06DES0028Q TÉCOMAN -

30 TRABAJADORES MANZANILLO NOCTURNA 06DSN0008K MANZAN. -

31 TRABAJADORES COLIMA NOCTURNA 06DSN0002Q COLIMA -

32 TRABAJADORES TECOMAN NOCTURNA 06DSN0007L TÉCOMAN Técnica con funciones de prefectura

33 TRABAJADORES COQUIMATLAN NOCTURNA

06DSN0009J COQUIMATLAN

Lic. Comisionada 8hrs. Trabajo social

Imparte 3 hrs. Geografía 34 TRABAJADORES VILLA DE ÁLVAREZ 06DSN0003P V. DE A. -

35 TRABAJADORES ARMERIA NOCTURNA 06DSN0004O ARMERIA -

22 T. S. que tienen el cargo de T. S., de las cuales 11 son técnicas, 3 pasantes y 9 licenciadas.

Page 142: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

140

No ESC. SECUNDARIAS TÉCNICAS CLAVE UBICACIÓN TRABAJO SOCIAL

1 MANUEL SANDOVAL VALLARTA TM 06DST0001B COLIMA (2) La plaza es lic. La que cubre una técnica

2 SUSANA ORTIZ SILVA TM 06DST0002A COQUIMATLAN Técnica

3 JESÚS GONZALEZ LUGO TM 06DST0003Z COFRADIA DE JUAREZ

Técnica

4 GUILLERMO URIBE BAZAN TM 06DST0004Z MANZANILLO Licenciatura

5 PABLO SILVA GARCIA TM 06DST0005Y COMALA Técnica

6 MOISÉS SÁENZ GARZA TM 06DST0006X V. DE Á. Sin especificar

7 EMILIANO ZAPATA TM 06DST0007W CERRO DE ORTEGA Pasante

8 MA. CONCEPCIÓN BARBOSA HDZ. TM 06DST0008V TEPAMES -

9 CUAUHTEMOC TM 06DST0009U IXTLAHUACAN -

10 MACARIO G. BARBOSA TM 06DST0010J MADRID, COQUIM. Técnica

11 BENITO RINCÓN LÓPEZ TM 06DST0011I SANTIAGO, MANZ. Sin especificar

12 BENEMETRIO DE LAS AMERICAS TM 06DST0012H MINATITLAN 5° de licenciatura

13 JUAN DE LA BARRERA TM 06DST0013G QUESERIA Licenciatura

14 FELIPE SEVILLA DEL RIO TM 06DST0014F PUEBLO JUAREZ Técnica

15 HOMOBONO LLAMAS TM 06DST0015E COLOMOS, MANZ. Técnica

16 JUANA URZUA DELGADO TM 06DST0016D ALZARACES Licenciatura

17 ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL TM 06DST0017C CAMOTLAN DE MIRAFLORES

Licenciatura

18 VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS TM 06DST0018B EL TRAPICHE, CUAUTEMOC

-

19 28 DE FEBRERO TM 06DST0019A SUCHITLAN Pasante

20 LAZARO CÁRDENAS DELR ÍO TM 06DST0020O TECOMAN Licenciatura

21 LAUREANO CERVANTES VÁZQUEZ TM 06DST0021P VENUSTIANO CARRANZA

-

22 FCO. HERNÁNDEZ ESPINOZA TM 06DST0022O BUENA VISTA Licenciatura

23 20 DE ENERO DE 1527 TM 06DST0023N COLIMA Técnica

24 MANUEL SANDOVAL VALLARTA TV 06DST0024M COLIMA Técnica

25 MOISÉS SAÉNZ GARZA TV 06DST0025L V. DE Á. Técnica

26 GUILLERMO URIBE BAZAN TV 06DST0026K MANZANILLO Pasante

27 BENITO RINCÓN LÓPEZ TV 06DST0027J SANTIAGO, MANZAN. -

28 LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO TV 06DST0028I TECOMAN -

29 SUSANA ORTÍZ SILVA TV 06DST0029H COQUIMATLAN -

30 HOMOBONO LLAMAS TV 06DST0030X COLOMOS, MANZAN. -

31 20 DE ENERO DE 1527 TV 06DST0031W COLIMA -

22 trabajadoras sociales de las cuales 10 son técnicas, 6 licenciadas, 4 pasantes y 2 sin especificar el grado académico.

Técnica Pasante Licenciada Desconocido - No se cuenta

Simbología

Page 143: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

141

ANEXO IV; Escuelas secundarias oficiales del estado de Colima

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA

NNIIVVEELL::

SSEECCUUNNDDAARRIIAA

ZZOONNAA EESSCCOOLLAARR:: 0011

SSUUPPEERRVVIISSOORR ((AA)):: OOSSCCAARR GGUUIILLLLEERRMMOO AALLOONNSSOO AALLOONNSSOO

CCAATTPP.. RROOBBEERRTTOO GGOODDÍÍNNEEZZ SSOOTTOO CCLLAAVVEE:: 0066FFIISS00000022CC 31-23237

EESSCCUUEELLAA DDOOMMIICCIILLIIOO TTEELLÉÉFFOONNOO CCLLAAVVEE DDIIRREECCTTOORR

COLIMA

SSEECC.. NN°° 11 FFRRAANNCCIISSCCOO HHEERRNNÁÁNNDDEEZZ EESSPPIINNOOSSAA TT..MM.. ggeerraaccuueevvaa@@hhoottmmaaiill..ccoomm

PPRRIIVV.. JJOOSSÉÉ TTOORRRREESS AANNDDRRAADDEE 4400 YY MMEEDDEELLLLÍÍNN

331122--00779922 331133--00777777

0066EEEESS00000033GG GGEERRAARRDDOO ZZAAMMOORRAA CCUUEEVVAA

SEC. N° 2 J. JESÚS VENTURA VALDOVINOS T.N.

CCOONNSSTTIITTUUCCIIÓÓNN ## 114466

331122--33223377 0066EEEESS00000044FF JJOOSSÉÉ MMAANNUUEELL EESSCCOOBBAARR IIBBAAÑÑEEZZ

SSEECC.. VVEESSPP.. NN°° 44 SSAALLVVAADDOORR CCIISSNNEERROOSS RRAAMMÍÍRREEZZ TT..VV..

PRIV. JOSÉ TORRES ANDRADE 40 Y MEDELLÍN

331122--11664466 331133--00777777

0066EEEESS00000066DD FFRRAANNCCIISSCCOO JJAAVVIIEERR LLÓÓPPEEZZ VVEERRJJÁÁNN

SSEECC.. NN°° 88 CCOONNSSTTIITTUUCCIIÓÓNN DDEE 11885577 TT..MM..

SSIIMMÓÓNN BBOOLLÍÍVVAARR ## 229955

331122--11661166 331133--00993366

0066EEEESS00000088BB AANNAA MMAARRÍÍAA AANNGGUUIIAANNOO CCÁÁRRDDEENNAASS

SSEECC.. NN°° 1188 AALLBBEERRTTOO LLAARRIIOOSS VVIILLLLAALLPPAANNDDOO TT..VV..

SSIIMMÓÓNN BBOOLLÍÍVVAARR ## 229955

331133--77222200 331133--00993366

0066EEEESS00000099AA JJOOSSÉÉ RRAAMMÍÍRREEZZ DDOOMMÍÍNNGGUUEEZZ

NNUUEEVVAA CCRREEAACCIIÓÓNN,, LLAASS TTOORRRREESS RREEPPÚÚBBLLIICCAA DDEE VVEENNEEZZUUEELLAA SS//NN CCOOLL.. LLAASS TTOORRRREESS

0066EEEESS00001100QQ AAUURROORRAA MMOONNTTEESS CCAARRBBAAJJAALL

AAUURREELLIIAA RRAAZZÓÓNN MMÁÁRRQQUUEEZZ [email protected]

1122 DDEE OOCCTTUUBBRREE SS//NN 0066EEEESS00001111PP RROOGGEELLIIOO LLUUNNAA TTEENNEE

SSEECC.. NN°° 66 FFRRAAYY PPEEDDRROO DDEE GGAANNTTEE

MMEEDDEELLLLÍÍNN YY 2200 DDEE NNOOVVIIEEMMBBRREE

331122--00119900 0066PPEESS00000099GG MMAARRIIOO GGUUIILLLLEERRMMOO DDEE AANNDDAA

SSEECC.. NN°° 1100 CCUUAAUUHHTTÉÉMMOOCC

DDEE LLAA VVEEGGAA ##113388 331122--00228811 0066PPEESS00001122UU MMAARRÍÍAA GGUUAADDAALLUUPPEE CCAAVVAAZZOOSS BBUUEENNOO

SSEECC.. NN°° 1111 RRAAFFAAEELLAA SSUUÁÁRREEZZ

ZZAARRAAGGOOZZAA ## 118833 331144--55995500

0066PPEESS00001133TT CCOONNCCEEPPCCIIÓÓNN RRUUBBÍÍ JJIIMMÉÉNNEEZZ

Page 144: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

142

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA

NNIIVVEELL::

SSEECCUUNNDDAARRIIAA

ZZOONNAA EESSCCOOLLAARR:: 0011

SSUUPPEERRVVIISSOORR ((AA)):: OSCAR GUILLERMO ALONSO ALONSO CCLLAAVVEE:: 0066FFIISS00000022CC 31-23237

EESSCCUUEELLAA DDOOMMIICCIILLIIOO TTEELLÉÉFFOONNOO CCLLAAVVEE DDIIRREECCTTOORR

COLIMA

SSEECC.. NN°° 3344 CCAAMMPPOOVVEERRDDEE ddiiaazzeerr@@pprrooddiiggyy..nneett..mmxx

VVEENNUUSSTTIIAANNOO CCAARRRRAANNZZAA ## 11005500

331122--55111155 0066PPEESS00002299UU AALLMMAA RROOSSAA CCAACCHHOO DDÍÍAAZZ

SSEECC.. NN°° 4400 AANNÁÁHHUUAACC DDeellffíínn__aannaahhuuaacc@@yyaahhoooo..ccoomm

PPAALLMMAA RRUUVVEELLIINNAA ## 5555 3311--2255116622 0066PPEESS00004400QQ LLAAUURRAA II.. CCEEPPEEDDAA GGOONNZZÁÁLLEEZZ

SSEECC.. NN°° 4411 MMAARRCCEELLAA DDOOMMEENNEE

CCOONNSSTTIITTUUCCIIÓÓNN ##774499 331144--88998899 0066PPEESS00004411PP TTAANNIIAA CCAASSTTRROO TTRRUUJJIILLLLOO

SSEECC.. NN°° 4433 CCAAMMBBRRIIDDGGEE

MMOORREELLOOSS ## 556655 331144--55997799 0066PPEESS00000044LL HHUUGGOO GGEERRZZAAÍÍNN RROODDRRÍÍGGUUEEZZ CCEEDDAANNOO

IINNGGLLÉÉSS ggaallffaarroo22555566@@hhoottmmaaiill..ccoomm

CCAAMMIINNOO AALL CCHHAANNAALL 333300--44110000 0066PPEESS00003333GG GGUUAADDAALLUUPPEE AALLFFAARROO BBLLAANNCCOO

AADDOONNAAII

CCOORRRREEGGIIDDOORRAA ## 223399 333300--33553355 0066PPEESS00003355EE AALLIICCIIAA GGOONNZZÁÁLLEEZZ CCAARRRRIILLLLOO

C O M A L A

SSEECC.. NN°° 4444 CCOOMMAALLAA

HHIIDDAALLGGOO ## 226644

331155--55556600 0066PPEESS00000066JJ MMAARRÍÍAA EEUUGGEENNIIAA MMEEDDIINNAA MMEEDDIINNAA

Page 145: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

143

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA

NNIIVVEELL::

SSEECCUUNNDDAARRIIAA

ZZOONNAA EESSCCOOLLAARR:: 0022

SSUUPPEERRVVIISSOORR ((AA)):: JJOORRGGEE MMOONNRROOYY OORRTTÍÍZZ

CCAATTPP.. VVEERRÓÓNNIICCAA MMAARRTTÍÍNNEEZZ CCRRUUZZ CCLLAAVVEE:: 0066FFIISS00000055ZZ 31-25663

EESSCCUUEELLAA DDOOMMIICCIILLIIOO TTEELLÉÉFFOONNOO CCLLAAVVEE DDIIRREECCTTOORR

CUAUHTÉMOC

SSEECC.. NN°° 55 JJOOSSÉÉ MMOORRAA YY VVEERRDDUUZZCCOO TT..MM..

MMAARRIIAANNOO EESSCCOOBBEEDDOO SS//NN

332288--00002233 0066EEEESS00000022HH HHEERRIIBBEERRTTOO VVAALLLLAADDAARREESS OOCCHHOOAA

SSEECC.. NN°° 55 JJOOSSÉÉ MMOORRAA YY VVEERRDDUUZZCCOO TT..VV..

MMAARRIIAANNOO EESSCCOOBBEEDDOO SS//NN

332288--00668800 0066EEEESS00000077CC AARRAAÓÓNN VVÁÁZZQQUUEEZZ RREEQQUUEENNAA

MANZANILLO

SSEECC.. NN°° 33 MMAANNUUEELL MMUURRGGUUÍÍAA GGAALLIINNDDOO TT..MM..

AAVV.. DDOOLLOORREESS HHIIDDAALLGGOO ##33

0011--331144 333322--44772299

0066EEEESS00000055EE AALLMMAA GGEEOORRGGIINNAA JJIIMMÉÉNNEEZZ MM..

SSEECC.. NN°° 33 MMAANNUUEELL MMUURRGGUUÍÍAA GGAALLIINNDDOO TT..VV..

AAVV.. DDOOLLOORREESS HHIIDDAALLGGOO ##33

0011--331144 333322--00559999

0066EEEESS00001188II MARÍA ESTHER ALCARAZ BARREDA

SSEECC.. NN°° 2266 SSOORR JJUUAANNAA IINNÉÉSS DDEE LLAA CCRRUUZZ

CCAARRRRIILLLLOO PPUUEERRTTOO ## 335588

0011--331144 333322--00778800

0066PPEESS00002277WW CCEELLSSAA AANNTTOONNIIAA DDÍÍAAZZ ZZAAMMOORRAANNOO

SSEECC.. NN°° 3388 BBEEGGSSUU

RREEVVOOLLUUCCIIÓÓNN ##5500 LLAASS BBRRIISSAASS

44--1177--9900 CCEELL.. 004444--333355--2200008888

0066PPEESS00003388BB AALLBBEERRTTOO TTOORRRREESS RRAAMMOOSS

SSEECC.. NN°° 4422 SSTT.. JJOOHHNN’’SS

AAVV.. PPAASSEEOO DDEE LLAASS GGAAVVIIOOTTAASS SS//NN..

0011--331144-- 333344--11338855 333344--11338866

0066PPEESS00000033MM MMAARRÍÍAA DDEE LLOOUURRDDEESS HHEERRRREERRAA RREEYYEESS

SSEECC.. NN°° 4488 TTEERRRRAANNOOVVAA

EEVVAA SSÁÁMMAANNOO DDEE LLÓÓPPEEZZ MMAATTEEOOSS NN°°.. 22,, LLAASS BBRRIISSAASS

0011--331144-- 333333--11667755

0066PPEESS00001177PP TERESA DE JESÚS DE LOS SANTOS HERNÁNDEZ

SSEECC.. NN°°.. BBLLVVDD..,, LLIICC.. MMIIGGUUEELL DDEE LLAA 0011--331144 0066PPEESS00003344FF JJAAIIMMEE MMOORRAALLEESS RROOSSAALLEESS

Page 146: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

144

CCAAMMPPOOVVEERRDDEE

MMAADDRRIIDD HHUURRTTAADDOO ## 11008888 333333--11220000 333333--11225500

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA

NNIIVVEELL::

SSEECCUUNNDDAARRIIAA

ZZOONNAA EESSCCOOLLAARR:: 0022

SSUUPPEERRVVIISSOORR ((AA)):: JJOORRGGEE MMOONNRROOYY OORRTTÍÍZZ

CCLLAAVVEE:: 0066FFIISS00000055ZZ 3311--2255666633

EESSCCUUEELLAA DDOOMMIICCIILLIIOO TTEELLÉÉFFOONNOO CCLLAAVVEE DDIIRREECCTTOORR

MANZANILLO

SSEECC.. NN°° 4499 MMOONNTTEE CCOORROONNAA

EEUULLOOGGIIAA SSEERRRRAATTOOSS ##1111 SSAALLAAGGUUAA

0011--331144 333333--11994400

0066PPEESS00001199NN RROOGGEELLIIOO RRAAMMÍÍRREEZZ GGOONNZZÁÁLLEEZZ

TT EE CC OO MM ÁÁ NN

SSEECC.. NN°° 1155 VVIICCTTOORRIIAANNOO GGUUZZMMÁÁNN

BBEELLIISSAARRIIOO DDOOMMÍÍNNGGUUEEZZ ## 117755

0011--331133 332244--00006655

0066PPEESS00000011OO EESSTTHHEERR MMAACCÍÍAASS VVAARRGGAASS

SSEECC.. NN°° 4455 CCAAMMPPOOVVEERRDDEE

RREEVVOOLLUUCCIIÓÓNN ## 990000 EESSQQ.. JJOORRGGEE MMEESSIINNAA,, CCOOLL.. PPAABBLLOO SSIILLVVAA

0011--331133 332244--11112222 332244--00330088

0066PPEESS00000055KK AARRMMAANNDDOO AAGGUUIILLEERRAA AAGGUUIILLEERRAA

SSEECC.. NN°° 4477 BBRRIITTÁÁNNIICCOO DDEELL VVAALLLLEE,, AA..CC..

DDRR.. MMIIGGUUEELL GGAALLIINNDDOO ##112266 CCOOLL.. SSAANN IISSIIDDRROO

0011--331133 332244--22112211

0066PPEESS00000077II VVÍÍCCTTOORR MMAANNUUEELL DDEELLGGAADDOO RROODDRRÍÍGGUUEEZZ

VV II LL LL AA DD EE AA LL VV AA RR EE ZZ

SSEECC.. NN°° 3399 MMAANNUUEELL CC.. SSIILLVVAA

MMAANNUUEELL AALLVVAARREEZZ ##3366

331122--00770033 0066PPEESS00003399AA DDEELLIIAA AARRIIAASS SSOOTTOO

Page 147: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

145

SSEECC.. NN°° 1133 MMIIGGUUEELL VVIIRRGGEENN MMOORRFFÍÍNN TT..MM..

HHIIDDAALLGGOO ##116611

331111--00002200 331122--00002200

0066EEEESS00000011II EEFFRRÉÉNN CCRRUUZZ IIÑÑIIGGUUEEZZ

SSEECC.. NN°° 1133 MMIIGGUUEELL VVIIRRGGEENN MMOORRFFÍÍNN TT..VV..

HHIIDDAALLGGOO ##116611

331111--00113333 0066EEEESS00001177JJ NNOOÉÉ AALLFFRREEDDOO GGUUZZMMÁÁNN ÁÁVVAALLOOSS

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA

NNIIVVEELL::

TTEELLEESSEECCUUNNDDAARRIIAA

ZZOONNAA EESSCCOOLLAARR:: 0011

SSUUPPEERRVVIISSOORR ((AA)):: JJOOSSÉÉ AAHHUUMMAADDAA LLÓÓPPEEZZ

CCAATTPP.. JJUUAANN MMAANNUUEELL RROOBBLLEESS FFUUEENNTTEESS 06FTV0002M

MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE CCOOLLIIMMAA

EESSCCUUEELLAA LLOOCCAALLIIDDAADD YY DDOOMMIICCIILLIIOO TTEELLÉÉFFOONNOO CC CC TT DDIIRREECCTTOORR TELESECUNDARIA N° 1 T. M. MARÍA DEL REFUGIO MORALES

EL CHANAL DOMICILIO CERRRADA DE UXMAL S/N

33 060 07

06ETV0001O GERMÁN RODRÍGUEZ RUIZ

TELESECUNDARIA N° 2 T. M. RIGOBERTO LÓPEZ RIVERA

LOS ASMOLES DOMICILIO VENUSTIANO CARRANZA # 52

CASETA 31-4 70 82

06ETV0002N MARTÍN CAMPOS MORALES

TELESECUNDARIA N° 15 T. M. JOSÉ LEVY

LAS GUÁSIMAS DOMICILIO CONOCIDO

S/N 06ETV0015R BERTHA MENDOZA ALCARAZ

MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE CCOOMMAALLAA TELESECUNDARIA N° 9 T. M. FELIPE SEVILLA DEL RÍO T. M.

LA CAJA,, DOMICILIO CONOCIDO

31 5 65 14

06ETV0009G BLANCA ISABEL MONTES GONZÁLEZ

TELESECUNDARIA N° 14 T. M. MIGUEL DE LA MADRID HURTADO

LOS COLOMOS, DOMICILIO CONOCIDO

CASETA 31 5 43 10

06ETV0014S CARLOS PULIDO CHÁVEZ

TELESECUNDARIA N° 17 T. M. LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA

LA BECERRERA, DOMICILIO CONOCIDO

S/N

06ETV0017P MÓNICA ALCARAZ MUNGUIA

MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE CCOOQQUUIIMMAATTLLÁÁNN

Page 148: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

146

EESSCCUUEELLAA LLOOCCAALLIIDDAADD YY DDOOMMIICCIILLIIOO TTEELLÉÉFFOONNOO CC CC TT DDIIRREECCTTOORR TELESECUNDARIA N° 10 T. M. ISKRA MORALES CERVANTES

EL CHICAL DOMICILIO CONOCIDO

CASETA 31-47125

06ETV0010W JOSÉ LUIS ROBLES FUENTES

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA

NNIIVVEELL::

TTEELLEESSEECCUUNNDDAARRIIAA

ZZOONNAA EESSCCOOLLAARR:: 0011

SSUUPPEERRVVIISSOORR ((AA)):: JJOOSSÉÉ AAHHUUMMAADDAA LLÓÓPPEEZZ

MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE CCUUAAUUHHTTÉÉMMOOCC

TELESECUNDARIA N° 13 T. M.

EDUARDO ZARZA OCAMPO

CHIAPA DOMICILIO CONOCIDO

S/N 06ETV0013T FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ RUÍZ

MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE VVIILLLLAA DDEE AALLVVAARREEZZ

EESSCCUUEELLAA LLOOCCAALLIIDDAADD YY DDOOMMIICCIILLIIOO TTEELLÉÉFFOONNOO CC CC TT DDIIRREECCTTOORR TELESECUNDARIA N° 12 T. M.

JORGE DAVID SERRANO BARREDA

JULUAPAN DOMICILIO CONOCIDO

CASETA 06ETV0012U JOSÉ ANTONIO CÁRDENAS GONZÁLEZ

TELESECUNDARIA N° 25 T. M. ALFONSO MICHEL

LA LIMA DOMICILIO CONOCIDO

CASETA 31 4 71 70

06ETV0025Y HÉCTOR GERMÁN HERNÁNDEZ ROSAS

Page 149: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

147

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA

NNIIVVEELL::

TTEELLEESSEECCUUNNDDAARRIIAA

ZZOONNAA EESSCCOOLLAARR:: 0022

SSUUPPEERRVVIISSOORR ((AA)):: RRUUTTHH AANNGGÉÉLLIICCAA RRAAMMÍÍRREEZZ FFAARRIIAASS

06FTV0003L

MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE AARRMMEERRÍÍAA

EESSCCUUEELLAA LLOOCCAALLIIDDAADD YY DDOOMMIICCIILLIIOO TTEELLÉÉFFOONNOO CC CC TT DDIIRREECCTTOORR TELESECUNDARIA N° 4 T. M.

J. FELIPE VALLE

LOS REYES DOMICILIO CONOCIDO

CASETA 01-313 32

6 40 80

06ETV0004L MANUEL ERNESTO URIBE ALVARADO

TELESECUNDARIA N° 5 T. M. MIGUEL ÁLVAREZ DEL TORO

CUYUTLÁN DOM: GUADALUPE BERVER S/N

01-313 32

6 40 02

06ETV0005K SERGIO DOMINGO CESEÑA TISNADO

MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IIXXTTLLAAHHUUAACCÁÁNN

TELESECUNDARIA N° 16 T. M. JUAN HERNÁNDEZ ESPINOSA

LA PRESA DOMICILIO CONOCIDO

01 313 32 4 94 39

06ETV0016Q DAVID HERNÁNDEZ VIERA

TELESECUNDARIA N° 19 T. M. CRISPIN RIOS RIVERA

LAS CONCHAS DOMICILIO CONOCIDO

S/N 06ETV0019N MA. EUGENIA LUNA MARTÍNEZ

Page 150: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

148

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA

NNIIVVEELL::

TTEELLEESSEECCUUNNDDAARRIIAA

ZZOONNAA EESSCCOOLLAARR:: 0022

SSUUPPEERRVVIISSOORR ((AA)):: RRUUTTHH AANNGGÉÉLLIICCAA RRAAMMÍÍRREEZZ FFAARRIIAASS

MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE TECOMÁN

EESSCCUUEELLAA LLOOCCAALLIIDDAADD YY DDOOMMIICCIILLIIOO TTEELLÉÉFFOONNOO CC CC TT DDIIRREECCTTOORR TELESECUNDARIA N° 3 T. M.

BENITO JUÁREZ GARCÍA

COFRADIA DE MORELOS DOMICILIO PÍPILA S/N

01-313 32 6 62 74

06ETV0003M JOSÉ MARTÍN ANGUIANO OSEGUEDA

TELESECUNDARIA N° 23 T. M. MANUEL GALLARDO ZAMORA

ADOLFO RUÍZ CORTINES DOMICILIO 15 DE SEPTIEMBRE S/N

S/N 06ETV0023Z MARIO HOYOS GÓMEZ

TELESECUNDARIA N° 26 T. M.

LETICIA MONTEJANO PEREGRINA

CALLEJONES DOMICILIO CONOCIDO

S/N 06ETV0026X GUILLERMO QUEZADA ARELLANO

TELESECUNDARIA N° 27 T. M.

SUSANA ORTIZ SILVA

SAN MIGUEL DEL OJO DE AGUA, DOMICILIO CONOCIDO

CASETA 01-313 32

9 90 06

06ETV0027W ENRIQUE FERNANDO CAPARRÓS

TELESECUNDARIA N° 32 T. M. GUADALUPE VICTORIA

CALERAS DOMICILIO CONOCIDO

S/N 06ETV0032H

DINORA ELIZABETH OLVERA GÓMEZ

Page 151: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

149

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA

NNIIVVEELL:: TTEELLEESSEECCUUNNDDAARRIIAA

ZZOONNAA EESSCCOOLLAARR:: 0033

SSUUPPEERRVVIISSOORR ((AA)):: MMAARRTTHHAA MMIIRROOSSLLAAVVAA CCUUEENNCCAA BBAARRRRAAGGÁÁNN

MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE MMIINNAATTIITTLLÁÁNN

TELESECUNDARIA N° 22 T. M.

EMILIANO ZAPATA

PATICAJO DOMICILIO CONOCIDO

S/N 06ETV0022A J. JESÚS MARTÍNEZ TRUJILLO

TELESECUNDARIA N° 24 T. M.

FRUCTUOSO AYALA SÁNCHEZ

EL TERRERO DOMICILIO CONOCIDO

CASETA 044 312

30 2 64 53

06ETV0024Z RICARDO GARCÍA AYALA

TELESECUNDARIA N° 31 T. M. RICARDO ROMERO ACEVES

LA LOMA DOMICILIO CONOCIDO

S/N 06ETV0031I ELSA DIANA UREÑA FUENTES

Page 152: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

150

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA

NNIIVVEELL:: TTEELLEESSEECCUUNNDDAARRIIAA

ZZOONNAA EESSCCOOLLAARR:: 0033

SSUUPPEERRVVIISSOORR ((AA)):: MMAARRTTHHAA MMIIRROOSSLLAAVVAA CCUUEENNCCAA

BBAARRRRAAGGÁÁNN

MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE MMAANNZZAANNIILLLLOO

EESSCCUUEELLAA LLOOCCAALLIIDDAADD YY DDOOMMIICCIILLIIOO TTEELLÉÉFFOONNOO CC CC TT DDIIRREECCTTOORR TELESECUNDARIA N° 6 T. M. GRISELDA ALVAREZ Y PONCE DE LEÓN

EL NARANJO DOMICILIO CARRETERA VIDA DEL MAR S/N

01 314 33 5 16 35

06ETV0006J ALMA LETICIA CARRILLO RAMÍREZ

TELESECUNDARIA N° 7 T. M. OCTAVIO PAZ

CHANDIABLO DOMICILIO CONOCIDO

CASETA 01-314 33

4 19 36

06ETV0007I MARISSA VERGARA RAMÍREZ

TELESECUNDARIA N° 8 T. M. DR. GUILLERMO ANGUIANO LANDÍN

CEDROS DOMICILIO CONOCIDO

CASETA 01-314 33

4 14 67

06ETV0008H LILIA ANA MARIA RDGUEZ MONTAÑO

TELESECUNDARIA N° 18 T. M. ISIDRO GRANADOS POLANCO

VELADERO DE CAMOTLÁN DOMICILIO CONOCIDO

S/N 06ETV0018O ELOY PEDRO CERVANTES GOMÉZ

TELESECUNDARIA N° 20 T. M. JORGE CHÁVEZ CARRILLO

MIRAMAR DOMICILIO CONOCIDO

LADAFON 01-314-33

5 04 96

06ETV0020C ENRIQUE FUENTES REYNAGA

TELESECUNDARIA N° 21 T. M. MANUEL VELASCO MURGUÍA

LAS ADJUNTAS DOMICILIO CONOCIDO

LADAFÓN 01-314 33 7 57 48 y 7 64 60

06ETV0021B RUBÉN CEDEÑO RAMÍREZ

TELESECUNDARIA N° 29 T. M. MIGUEL HERNÁNDEZ NÚÑEZ

PUNTA DE AGUA DOMICILIO CONOCIDO

S/N 06ETV0029U ANA LUISA DENIZ MUÑIZ

TELESECUNDARIA N° 33 T. V. MANUEL VELASCO MURGUÍA

LAS ADJUNTAS DOMICILIO CONOCIDO

LADAFON 01-314 33 7 57 48 y 7 64 60

06ETV0033G GERÓNIMO GONZÁLEZ CANDELARIO

Page 153: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

151

ANEXO V; Domicilios de las escuelas de educación secundaria del estado de Colima

No ESC. SECUNDARIAS TÉCNICAS DOMICILIO DIRECTOR (RA) TRABAJADORA SOCIAL 1 MANUEL SANDOVAL VALLARTA TM Boulevard Camino Real S/N,

Colima Mtra. Alma Delia Morfín

Contreras T. S. Irma Velasco (12 años)

2 20 DE ENERO DE 1527 TM Prol. Josefa Ortiz de Domínguez Mtro. Sergio Luis Amezcua Pizano

Técnica

3 MANUEL SANDOVAL VALLARTA TV, Sec. N° 24

Boulevard Camino Real s/n, Colima

Mtro. Sergio Díaz Barbosa T. S. Margarita Rodríguez González (2 años)

4 20 DE ENERO DE 1527 TV Prol. Josefa Ortiz de Domínguez, Colima

Mtra. Hilda Patricia Robles Galindo

-

5 MOISÉS SÁENZ GARZA TM Griselda Álvarez S/N, Co., Loma Bonita, Villa de Álvarez

Mtro. Ramón Pascacio Arciniega Pedraza

-

6 MOISÉS SAÉNZ GARZA TV Griselda Álvarez S/N, Co., Loma Bonita, Villa de Álvarez

Mtro. Manuel Larios Álvarez T.S. Hortencia Gómez Rodríguez (24 años)

7 VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS TM EL TRAPICHE, CUAUTEMOC - -

8 JUANA URZUA DELGADO TM, ESC. SEC. # 13

Zaragoza S/N, Alcaracez, Cuauhtemoc

- T.S. Isis Esmeralda Lagos Aguilera (8 horas)

9 JUAN DE LA BARRERA TM, ESC. SEC. # 13

Prolongación Niños Héroes S/N, Quesería, Cuauhtemoc

- Teresa Parada Padilla (2 años en esta institución)

10 FCO. HERNÁNDEZ ESPINOZA TM BUENA VISTA -

11 SUSANA ORTÍZ SILVA TM Fco. Ramirez # 50, Col. Emiliano Zapata, Coquimatlan

- T.S. Guillermina Díaz Dueñas (19 años)

12 SUSANA ORTIZ SILVA TV COQUIMATLAN Técnica

13 MACARIO G. BARBOSA TM, ESC. SEC. # 10

Av. México # 781, Madrid, Coquimatlan

- T.S. Blanca Estela Arvizo Muñiz (14 años)

14 JESÚS GONZALEZ LUGO TM COFRADIA DE JUAREZ - -

15 PABLO SILVA GARCIA TM COMALA - -

16 28 DE FEBRERO TM SUCHITLAN - -

17 CUAUHTEMOC TM IXTLAHUACAN - -

18 MA. CONCEPCIÓN BARBOSA HDZ. TM TEPAMES - -

19 EMILIANO ZAPATA TM Carretera Playa Azul S/N, Cerro de Ortega, Tecoman

- T.S. Judith Godinez Cabrera (8 años)

20 LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO TV Col. Chamizal, Tecoman - T.S. Rosa a. Manzo Montero (3 años)

21 LAZARO CÁRDENAS DELR ÍO TM Col. Chamizal, Tecoman - -

22 FELIPE SEVILLA DEL RIO TM PUEBLO JUAREZ - Técnica

Page 154: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

152

23 GUILLERMO URIBE BAZAN TV Av. Primavera S/N, Barrio 2 Valle de las Garzas,

Manzanillo

- T.S. Verónica Pérez Guzmán (7 años)

01 314 33 66421

24 GUILLERMO URIBE BAZAN TM Av. Primavera S/N, Barrio 2 Valle de las Garzas,

Manzanillo

- T.S. Ma. Karime Ochoa López (4 años)

331 6 5858

25 BENITO RINCÓN LÓPEZ TM SANTIAGO, MANZ. - Sin especificar (7 años laborando en la inst.)

01 314 33 41890

26 BENITO RINCÓN LÓPEZ TV SANTIAGO, MANZAN. -

27 HOMOBONO LLAMAS TM, SEC. TEC. # 15

Prolongación Hidalgo S/N, Colomos, Manzanillo

- T.S. Ma. Cecilia Gracia Rangel (23 años)

01 314 33 75390

28 HOMOBONO LLAMAS TV Prolongación Hidalgo S/N, Colomos, Manzanillo

. - -

29 BENEMETRIO DE LAS AMERICAS TM, ESC. SEC. # 12

Filomeno Medina Esq. Con Manuel Álvarez, Minatitlan

- T.S. Ana Elsa Meraz López (2 años)

01 314 33 60119

30 ARTÍCULO # 27 CONSTITUCIONAL TM

Xicotencatl S/N, Camotlan De Mira Flores, Manzanillo.

- T.S. Adriana Magaña Campos (2 años)

01 314 33 4 91 23

31 LAUREANO CERVANTES VÁZQUEZ TM

VENUSTIANO CARRANZA -

No ESC. SECUNDARIAS GENERALES DOMICILIO DIRECTOR (RA) TRABAJADORA SOCIAL TELEFONO 1 “GREGORIO TORRES QUINTERO”

TM Quintana Roo y Francisco. Villa

S/N, Tecoman. - (22 años laborando) 01 313 32 4

1383 2 “GREGORIO TORRES QUINTERO”

TV Quintana Roo y Francisco. Villa

S/N, Tecoman. - - -

3 “ENRRIQUE CORONA MORFIN” TM Av. De los Maestros 147, Colima

Mtra. Rosa Padilla Ballesteros (COM.)

T. S. Ma. De Lourdes Quintero Fuentes (18 años)

3121035

4 “ENRRIQUE CORONA MORFIN” TV Av. De los Maestros 147, Colima

Mtro. Mario Salazar T. S. Adriana Aguilar Ramírez (24 años)

3149994

5 MARIANO MIRANDA FONSECA TM

Bulevar Costero Miguel de la Madrid # 826, km 9, Manzanillo

- Téc. en T.S. Mireya Benitez Cosio (19 años)

01 314 33 37046

6 MARIANO MIRANDA FONSECA TV Bulevar Costero Miguel de la Madrid # 826, km 9, Manzanillo

. Lic. T.S. Yolanda Hernandez Guitimea (1 año)

01 314 33 3 6636

7 ANTONIO BARBOSA HELDT TM Av. Universidad Esq. con Manuel Álvarez, S/N, Manzanillo.

. Téc. en T.S. Xochil Nava Aguilar (15 años)

01 313 32 2 0019

Page 155: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

153

8 ANTONIO BARBOSA HELDT TV Av. Universidad Esq. con Manuel Álvarez, S/N, Manzanillo.

- T.S. Ana María Pérez Torres (14 años)

32 2 01 63

9 MANUEL ALVAREZ TM Constitución S/N, Villa de Álvarez

- T. S. Lucy Nazdira Rangel Luna (20 años)

31 2 3936

10 MANUEL ALVAREZ TV Constitución S/N, Villa de Álvarez

- T. S. Romelia Arreola Navarro (5 años)

312 31 3 3810

11 RICARDO FLORES MAGÓN TM Avenida Calzada de las Flores S/N

- T.S. Fabiola Benavides Rodríguez (11 años)

33 59256

12 RICARDO FLORES MAGÓN TV Avenida Calzada de las Flores S/N

- T. S. Acosta Nava María del Carmen (12 años)

33 22075

13 JUSTO SIERRA TM Av. la Juventud y Pedro Gutiérrez, Tecoman.

Mtro. Melquíades Arce Ge Barajas

T.S. Ma. de Jesús Rincón Ávalos

-

14 JUSTO SIERRA TV. Av. la Juventud y Pedro Gutiérrez, Tecoman.

- María Sirenia Pérez Cossio (13 años)

01 313 32 4 68 10

15 JESÚS REYES HEROLES TM Av. Solidaridad esq. Insurgentes, Colima Carlos Sánchez Jalomo

T.S. Laura Angélica Alfaro Brizuela (3 años) 3145880

16 JESÚS REYES HEROLES TV. Av. Solidaridad esq. Insurgentes, Colima

Antonio Fernández Torres

T.S. Wendy Licet Arreola Ramirez (2 años) 3125492

17 JOSÉ VASCONSELOS TM Guanajuato # 414 Col, Juan José Ríos, Villa de Álvarez

- T. S. Rosa Elvia López Vasconcelos (11 años)

31 45949

18 JOSÉ VASCONSELOS TV. Guanajuato # 414 Col, Juan José Ríos, Villa de Álvarez

- T. S. Zoraida Torres Beltrán 31 32787

19 ALBERTO ISAAC AHUMADA TM Arnoldo Voguel Carrillo s/n, Colima

Baltazar Espinoza Tintos

- 3128277

20 ALBERTO ISAAC AHUMADA TV. Arnoldo Voguel Carrillo s/n, Colima

Juan Ramírez Gómez T.S. E. Yursha Carranza Corrales (2 años en esta esc.)

3076949

21 ADALBERTO TORRES GALVAN TM

Tecoman - - -

22 JOSÉ LUIS GUDIÑO TOSCANO TV Rio Usumacinta Esq. Con 15 de Febrero S/N, Tecoman

- T.S. Sandra Luz Farias López (9 años)

01 313 32 4 84 27

23 BENJAMÍN FUENTES GONZÁLEZ TM

Chanchopan S/N, Villa de Alvaréz

- Tec. en T.S. Araceli Sánchez Cárdenas (7 años)

31 12120

24 BENJAMÍN FUENTES GONZÁLEZ TV.

Chanchopan S/N, Villa de Alvaréz

- Lic. T. S. Alicia Martínez 31 25491

25 FERNANDO MORENO PEÑA TM Manzanillo - - -

26 FERNANDO MORENO PEÑA TV. Manzanillo - - -

27 DR. PABLO LATAPÍ SARRÉ TM. Manzanillo - - -

28 DR. PABLO LATAPÍ SARRÉ TV. Manzanillo - - -

Page 156: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

154

COLIMA VILLA DE ÁLVAREZ CUAHUTEMOC COQUIMATLAN COMALA

IXTLAHUACAN TECOMAN TEPAMES Y PUEBLO JUAREZ MANZANILLO ARMERIA

29 GUSTAVO ALBERTO VAZQUEZ MONTES

Tecoman - - -

30 TRABAJADORES MANZANILLO NOCTURNA

Manzanillo - - -

31 TRABAJADORES COLIMA NOCTURNA

Av. De los Maestros y Corregidora, Colima

Juan Ramírez Gómez - 3076949

32 TRABAJADORES TECOMAN NOCTURNA

Técoman - Técnica con funciones de prefectura

-

33 TRABAJADORES COQUIMATLAN NOCTURNA

Coquimatlan - - -

34 TRABAJADORES VILLA DE ÁLVAREZ

V. De a. - - -

35 TRABAJADORES ARMERIA NOCTURNA

Armería - -

Page 157: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

155

ANEXO VI; Funciones del trabajador social exigidas por la Secretaria de

Educación dentro del Manual de Organización de la E scuela de Educación

Secundaria.

1 Coordinar sus actividades con el personal directivo, docente y del área de

asistencia educativa.

2 Solicitar a la subdirección de la escuela los materiales y equipos que se

necesite para desempeñar sus tareas.

3 Participar en la promoción, organización y desarrollo de agrupaciones de

alumnos, campañas, actividades y eventos que contribuyan a la formación

integral de los educandos.

4 Realizar estudios socio-económicos de la comunidad escolar para seleccionar

candidatos a becas y, en su caso, efectuar los trámites correspondientes para

el otorgamiento de las mismas.

5 Realizar las visitas domiciliarias que sean necesarias para la presentación

eficiente de sus servicios, previa autorización de la dirección de la escuela.

6 Llevar acabo investigaciones en torno a las actividades y eventos

socioculturales de la comunidad y promover, cuando proceda, la participación

de los alumnos en los mismos.

7 Participar en el asesoramiento que se ofrezca a los padres de familia para el

tratamiento adecuado de los problemas de sus hijos.

8 Proporcionar los datos necesarios para complementar la información

contenida en las fichas individuales de los alumnos.

9 Promover la comunicación de los padres de familia o tutores con sus

representantes ante la escuela.

10 Analizar las causas que influyen en los educandos de mal comportamiento o

con problemas de adaptación, impuntualidad, inasistencia, reprobación y

deserción escolar, para orientarlos de tal manera que puedan superar sus

deficiencias de no lograrlo, habiendo agotado los recursos posibles,

canalizarlos a instituciones especializadas.

Page 158: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

156

11 Proporcionar al médico escolar, cuando sea necesario, la información que

tenga de los alumnos, a fin de que éste seleccione el tratamiento adecuado en

cada caso.

12 Establecer en coordinación con los demás servicios de asistencia educativa,

comunicación constante con hospitales, clínicas e instituciones psiquiátricas, a

fin de que en éstas se atienda a los educandos que a juicio del médico escolar

lo necesite. (Manual de organización de la escuela de educación secundaria,

1981: 40 y 41)

Page 159: Universidad de colimadigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/AMADOR_ANGUIANO_JESUS... · 2011-04-05 · 4.1.2 Conflictos escolares presentados en el nivel secundaria del estado de Colima

157

ANEXO VII; Criterios éticos internacionales descrit os en el “Código

Internacional Deontológico para el Trabajador Socia l Profesional” adoptado por

la FITS en 1976.

• Tratar de comprender a cada cliente individual y su entorno, así como los

elementos que afectan su conducta y el servicio requerido.

• Mantener y defender los valores, conocimientos y metodología de la profesión,

absteniéndose de cualquier comportamiento que perjudique el desarrollo de la

misma.

• Reconocer las limitaciones profesionales y personales.

• Promover la utilización de todas las técnicas y conocimientos apropiados.

• Aplicar métodos adecuados para el desarrollo y la validez de los

conocimientos.

• Contribuir con la experiencia profesional al desarrollo de políticas y programas

que mejoren la calidad de vida en la sociedad.

• Identificar e interpretar las necesidades sociales.

• Identificar e interpretar los orígenes y naturaleza de los problemas sociales, a

nivel, tanto individual como de grupo, comunidad, nacional e internacional.

• Identificar e interpretar el trabajo profesional.

• Clarificar si las declaraciones públicas o las actuaciones se hacen a nivel

individual o en representación de una asociación profesional, entidad,

organización, u otros grupos.

(Valero, A. 2003: 144, 145)