149
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROPUESTA DE UN PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES PEDIÁTRICOS CON FRACTURAS EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL BACA ORTIZ, NOVIEMBRE 2009 - SEPTIEMBRE 2010 TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN EMERGENCIAS MÉDICAS MAESTRANTE LCDA. SANDRA JANNETH ALMEIDA LUCERO TUTOR DR. EDISON ALMEIDA LUCERO GUAYAQUIL - ECUADOR 2011

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

  • Upload
    dangbao

  • View
    232

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROPUESTA DE UN PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA A PACIENTES PEDIÁTRICOS CON

FRACTURAS EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL BACA

ORTIZ, NOVIEMBRE 2009 - SEPTIEMBRE 2010

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

GRADO DE MAGÍSTER EN EMERGENCIAS MÉDICAS

MAESTRANTE

LCDA. SANDRA JANNETH ALMEIDA LUCERO

TUTOR

DR. EDISON ALMEIDA LUCERO

GUAYAQUIL - ECUADOR

2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Esta tesis cuya autoría corresponde a la Lcda. Sandra Janneth Almeida Lucero ha sido

aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador

de Grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como requisito parcial para optar

el Grado de MAGISTER EN EMERGENCIAS MÉDICAS.

Dr. Wilson Maitta Mendoza, M. S. c.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dra. Abigail Carriel Ubilla, M.S.c.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Abg. Carmen Morán Flores

SECRETARIA

FAC. CIENCIAS MÉDICAS.

Dr. Carlos Torres Noé

DELEGADO DE ESTUDIOS

UNIVERSITARIO

Dr. Wilson Pozo Guerrero, M.S.c.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

III

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS

PARA OPTAR EL TITULO DE MAGISTER EN CIENCIAS, DE LA FACULTAD

DE CIENCIAS MEDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO

PRESENTADA POR LA SR(A) LICENCIADA SANDRA JANNETH ALMEIDA

LUCERO CON C.I. 0400895819

CUYO TEMA DE TESIS ES “PROPUESTA DE UN PROTOCOLO DE ATENCIÓN

DE ENFERMERÍA A PACIENTES PEDIÁTRICOS CON FRACTURAS EN

EMERGENCIA DEL HOSPITAL BACA ORTIZ, NOVIEMBRE 2009–SEPTIEMBRE

2010”

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

DR. EDISON ALMEIDA LUCERO

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

IV

CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO

LCDO. NICOLÁS GERMÁN MÉNDEZ RUALES, con domicilio ubicado en Quito;

por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado la tesis de grado

elaborada por la Sra. Lcda. Sandra Janneth Almeida Lucero con C.I. 0400895819,

previo a la Obtención del título de MAGISTER EN CIENCIAS.

TEMA DE TESIS: “PROPUESTA DE UN PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA A PACIENTES PEDIÁTRICOS CON FRACTURAS EN

EMERGENCIA DEL HOSPITAL BACA ORTIZ, NOVIEMBRE 2009–SEPTIEMBRE

2010”

La tesis revisada ha sido escrita de acuerdo a las normas gramaticales y de sintaxis

vigentes de la lengua española.

LCDO. NICOLÁS GERMÁN MÉNDEZ RUALES

C.I.: 100091077-6

1031-02-274144

Cel.: 084307915

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

V

DEDICATORIA

Dedico la presente tesis de Maestría:

A ti Dios que me diste la oportunidad de vivir y regalarme una familia maravillosa.

Para mis padres quienes me han enseñado a encarar las adversidades sin perder

nunca la dignidad ni desfallecer en el intento, brindándome confianza y apoyo

ayudándome a emprender el vuelo de la vida en busca de realizar mis sueños.

A quienes han estado con migo en todo momento, por ser la fuente de mi inspiración y

motivación para superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos

depare un futuro mejor.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

VI

AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Guayaquil, Estudios Universitarios, a Coordinadores y Docentes

de la Maestría Emergencias Médicas sede Quito, por su valioso aporte y contribución

a la sociedad al fomentar y preparar a los profesionales de la Salud para que cumplan

su gran misión de salvar vidas con responsabilidad, conocimientos y calidad. También

al personal que labora en la Emergencia del Hospital Baca Ortiz, por su valioso aporte

para la realización de esta investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

VII

RESUMEN

La fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea, los principales

factores de riesgo asociados a los accidentes en la edad pediátrica son, caídas,

torceduras y accidentes de tránsito. En el Servicio de Emergencia del Hospital “Baca

Ortiz”, ante a la carencia de un protocolo de enfermería para el manejo de fracturas, se

propone un Protocolo de Atención de Enfermería, para pacientes pediátricos que

presentan fracturas, para el efecto se determina la prevalencia y filiación, se registra las

causas y tipos de fractura, se evalúa el nivel de instrucción y experiencia del personal

de enfermería, y se diseña el protocolo de atención de enfermería. El universo está

constituido por 5.228 niños que ingresan a la Emergencia del Hospital Baca Ortiz, la

muestra se compone de 100 niños que ingresan con fracturas en este servicio, en el

periodo de noviembre del 2009 a septiembre del 2010, el método es cuantitativo, la

fuente de información es primaria y secundaria, la técnica es observación y entrevista, el

instrumento es el formulario de encuesta, el tipo de estudio es descriptivo. Los

resultados revelan una prevalencia de 1,91%, más afectado el sexo femenino (62%),

mayor riesgo de 4 a 8 años (67%), según la escolaridad en el kínder (6%), primaria

(67%), secundaria (22%), la mayoría (57%) proceden de la Costa, de la Sierra (35%),

Oriente (7%), la causa de las fracturas son caídas (41%), accidentes de tránsito (30%),

golpes (19%), el (89%) fracturas cerradas y abiertas (9%), el padre en el (80%) trabaja,

sus ingresos fluctúa entre 50 a 199 USD/mes en el (65%), el personal de enfermeras el

(56%) tiene más de once años de experiencia en el servicio, el (12%) entre 5 a 10 años y

entre 1 a 4 años de experiencia el (32%), han cursado Maestrías el (20%) y

especialización el (8%), la enfermera atiende en un (64%) entre 21 a 30 niños por turno.

Se entrega el protocolo de atención de enfermería en fracturas, que facilitará los

procedimientos estandarizados en el caso de fracturas, permitiendo una atención

oportuna, sistematizada y de calidad.

PALABRAS CLAVE: FRACTURA, FRACTURA CERRADA, FRACTURA

ABIERTA, HERIDA, TUMEFACION.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

VIII

SUMMARY

The fracture is the loss of normal continuity of bone substance, the main risk factors

associated with accidents in children are falls, sprains and traffic accidents. At the

Emergency of "Baca Ortiz" Hospital, to the lack of a nursing protocol for the

management of fractures, it is proposed a nursing care protocol for pediatric patients

with fractures, in this way it was determined the prevalence effect and affiliation, it was

recorded the causes and types of fracture, it was evaluated the level of education and

experience of nurses, and designed the protocol of nursing care. The universe consists

of 5.228 children admitted to the Emergency of Baca Ortiz Hospital, the sample consists

of 100 children admitted with fractures in this service, in the period November 2009 to

September 2010, the method is quantitative, the source of information is primary and

secondary, the technique is observation and interview, the instrument is the survey

form, the type of study is descriptive. The results show a prevalence of 1.91%, more

affected females (62%), increased risk of 4 to 8 years (67%), according to school in

kindergarten (6%), primary (67%), secondary (22%), most (57%) came from the coast,

Sierra (35%), East (7%), the cause of the fractures are falls (41%), traffic accidents

(30%) , hits (19%), the (89%) closed and open fractures (9%), the father's (80%) work,

income ranges from 50 to 199 USD / month (65%), the nurses staff (56%) has more

than eleven years of experience in service, (12%) from 5 to 10 years and between 1 to 4

years of experience (32%) they have completed the Masters (20%) and specialization

(8%), the nurse serves in a (64%) between 21 to 30 children per shift. Protocol of

nursing care in fractures is delivered, which provide standardized procedures in the case

of fractures, allowing for timely care, systematic and quality.

KEY WORDS: FRACTURE, CLOSED FRACTURE, OPEN FRACTURE, INJURY,

TUMEFATION

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

IX

INDICE

CERTIFICADO DEL TUTOR ........................................................................ II

CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO ............................................................. III

DEDICATORIA .............................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO...................................................................................... V

RESUMEN ....................................................................................................... VI

SUMMARY ..................................................................................................... VII

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... 1

1.2 OBJETIVOS ........................................................................................... 3

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 3

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................. 3

1.3 HIPOTESIS ............................................................................................ 3

1.4 VARIABLES .......................................................................................... 3

2. MARCO TEORICO ............................................................................... 4

2.1 GENERALIDADES DE LAS FRACTURAS ....................................... 4

2.1.1 DEFINICIÓN ......................................................................................... 4

2.1.2 HUESO INMADURO ........................................................................... 5

2.1.3 REGIONES ANATOMICAS DE LOS HUESOS DEL NIÑO .............. 6

2.1.4 UTILIDAD EN LA VALORACION DEL CRECIMIENTO

DESPUÉS DE UNA LESIÓN. ............................................................... 7

2.1.5 DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLOGICA DE LAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS FRACTURAS SUPRACONDILEAS

HUMERO EN NIÑOS. .......................................................................... 9

2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS .......................................... 10

2.3 FACTORES DE RIESGO ...................................................................... 14

2.4 DIAGNOSTICO DE LAS FRACTURAS ............................................. 14

2.5 TRATAMIENTO ................................................................................... 21

2.5.1 TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO EN FRACTURAS ............... 27

2.5.2 ATENCIÓN INICIAL ............................................................................ 27

2.5.3 TRASLADO ........................................................................................... 29

2.5.4 TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO ......................................... 30

2.6 CONOCIMIENTO DE LOS PADRES SOBRE FRACTURAS

INFANTILES. ........................................................................................ 36

2.7 PREVENCION. ...................................................................................... 37

2.8 ANALISIS SITUACIONAL DEL HOSPITAL BACA ORTIZ ............ 39

2.9 SERVICIO DE EMERGENCIA ............................................................ 51

2.10 DEFINICION PALABRAS CLAVES ................................................. 57

3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................... 59

3.1 MATERIALES ....................................................................................... 59

3.1.1 LUGAR DE INVESTIGACION ............................................................ 59

3.1.2 PERIODO DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 59

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

X

3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS ................................................................... 59

3.1.3.1 Recursos Humanos: .............................................................................. 59

3.1.3.2 Recursos Físicos: .................................................................................. 59

3.1.4 UNIVERSO ............................................................................................ 59

3.1.5 MUESTRA ............................................................................................. 60

3.2 METODO ............................................................................................... 60

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACION ................................................................. 60

3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACION ........................................................... 60

3.2.3 TECNICAS DE INVESTIGACION ...................................................... 61

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................ 62

4.1 PREVALENCIA Y FILIACIÓN DE FRACTURAS ............................. 62

4.2 FACTORES DE RIESGO Y TIPO DE FRACTURAS ......................... 70

4.3 PERSONAL DE ENFERMERÍA ........................................................... 72

4.4 PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN

FRACTURAS PEDIATRICAS .............................................................. 82

4.4.1 MANEJO INICIAL DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE

POLITRAUMATIZADO ....................................................................... 82

4.4.2 FRACTURAS CERRADAS ................................................................. 102

4.4.3 FRACTURAS ABIERTAS EN EL DEPARTAMENTO DE

URGENCIAS ......................................................................................... 110

4.4.4 TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES .......................................... 115

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 128

5.1 CONCLUSIONES .................................................................................. 128

5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................ 129

6. BIBLIOGRAFIA .................................................................................... 130

7. ANEXOS ................................................................................................ 132

7.1 FORMATO DE ENCUESTAS .............................................................. 132

7.2 BASE DE DATOS CODIFICADA DE ENCUESTA DIRIGIDA A

FAMILIARES ........................................................................................ 136

7.3 BASE DE DATOS CODIFICADA DE ENCUESTA DIRIGIDA A

ENFERMERAS ...................................................................................... 138

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

XI

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edifcio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión,

edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“PROPUESTA DE UN PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES PEDIÁTRICOS CON FRACTURAS EN

EMERGENCIA DEL HOSPITAL BACA ORTIZ, NOVIEMBRE 2009 - SEPTIEMBRE 2010”

AUTOR/ES:

Lcda. Sandra Janneth Almeida Lucero

REVISORES:

Dr. Edison Alfonso Almeida Lucero

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: MAESTRÍA EN EMERGENCIA MÉDICAS

FECHA DE PUBLICACIÓN: 15 de Enero del 2012 No. DE PÁGS: 134

ÁREAS TEMÁTICAS:

HOSPITAL “BACA ORTIZ”, ÁREA DE EMERGENCIA

PALABRAS CLAVE:

FRACTURA, FRACTURA CERRADA, FRACTURA ABIERTA, HERIDA, TUMEFACION.

RESUMEN:

La fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea, los principales factores de riesgo asociados a los accidentes en la edad

pediátrica son, caídas, torceduras y accidentes de tránsito. En el Servicio de Emergencia del Hospital “Baca Ortiz”, ante a la carencia de un

protocolo de enfermería para el manejo de fracturas, se propone un Protocolo de Atención de Enfermería, para pacientes pediátricos que presentan

fracturas, para el efecto se determina la prevalencia y filiación, se registra las causas y tipos de fractura, se evalúa el nivel de instrucción y

experiencia del personal de enfermería, y se diseña el protocolo de atención de enfermería. El universo está constituido por 5.228 niños que

ingresan a la Emergencia del Hospital Baca Ortiz, la muestra se compone de 100 niños que ingresan con fracturas en este servicio, en el periodo

de noviembre del 2009 a septiembre del 2010, el método es cuantitativo, la fuente de información es primaria y secundaria, la técnica es

observación y entrevista, el instrumento es el formulario de encuesta, el tipo de estudio es descriptivo. Los resultados revelan una prevalencia de

1,91%. Se entrega el protocolo de atención de enfermería en fracturas.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Lcda. Sandra Janneth Almeida Lucero

Teléfono: 2533 345 / 084 651 646 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

P r e s i d e n c i a d e l a R e p ú b l i c a d e l E c u a d o r

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo se desarrolla en la Emergencia del Hospital Baca Ortiz, está

focalizado en las fracturas de los niños que acuden a este servicio, se parte del

desconocimiento de la prevalencia y filiación de los pacientes con fracturas

considerando edad, sexo, nivel de educación, nivel económico y procedencia. No hay

una sistematización ni identificación de los factores de riesgo y los tipos de fracturas;

en relación al personal de enfermeras de cuidado directo en el servicio, se desconoce el

nivel de instrucción y experiencia del personal de Enfermería y finalmente no existe un

protocolo de atención de Enfermería en fracturas.

El presente estudio se justifica ya que las fracturas constituyen la perdida de la

continuidad de la sustancia ósea asociada a golpes, fuerzas o tracciones que superen la

elasticidad del hueso. Las diferencias del sistema musculo esquelético en niños desde el

punto de vista anatómico (cartílago, fisis y periostio más grueso, resistente y

osteogénico), biomecánicas (absorbe más energía durante la deformación y antes de la

fractura) y la característica del periostio (determina el desplazamiento de fracturas en

niños actuando como bisagra); por tanto estos elementos son muy importantes desde el

punto de vista de la fisiología musculo esquelética pediátrica (remodelación de

fracturas, edad del niño, proximidad de la fractura a una articulación, mientras más

joven el niño mayor la remodelación, sobrecrecimiento, deformidad progresiva,

consolidación rápida ). Desde el punto de vista epidemiológico (infancia, afectación del

cartílago de crecimiento, afectación del miembro superior). Por tanto es importante

determinar en las lesiones si el miembro es viable, tratar de salvar la extremidad,

examinar lesiones irreparables de nervios, evitar la infección, preservar la función y la

vida, desde el punto de vista quirúrgico.

En Norteamérica, uno de los pioneros en el tratamiento de fracturas en el niño fue,

Walter P Blount, redacta un tratado dedicado exclusivamente a los niños, su filosofía de

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

2

tratamiento de las fracturas en el niño durante más de una generación. (Quiñonez,

Ugassi, Campos, Donoso, 2010) (Bachman, 2000) (19) (5).

Las fracturas durante la niñez eran 42% en los niños y el 27% en las niñas, las caídas

son uno de los mecanismos principales de politraumatismos, estas lesiones son más

frecuentes en niños pequeños y son debido al impacto directo que generalmente causa

una fractura.

Aunque a raíz de estas caídas puede presentarse una variedad de lesiones, la posición

del cuerpo en el momento del impacto y la superficie sobre la cual aterriza el niño son

factores importantes que influyen la severidad de la lesión. (19)

Los accidentes son una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil, la mayoría

de las lesiones y muertes por accidentes. Dentro de las principales causas de mortalidad

general en el año 2008, un total de 2.691 personas mueren por accidentes de tránsito.

(INEC, 2008) (13)

Desde hace ya muchos años, las lesiones traumáticas son consideradas como la causa

más importante de muertes en grupo de individuos de 1- 16 años. No solo en países

altamente industrializados sino también en aquellos como. Bolivia llamados países en

vías de desarrollo. En Estados Unidos las lesiones pediátricas causan alrededor de

25.000 muertos en el año 2009. (Aliaga, 2005) (2)

En el hospital de niños “Baca Ortiz “han ingresado en el servicio de Emergencia 5228

pacientes en el periodo de noviembre del 2009 a septiembre del 2010, los mismos que

han sido tratados gracias a la decisión y preparación de sus médicos y su personal de

Enfermería, pues el hospital se ha convertido en un símbolo quiteño para protección de

la infancia, que ha hecho una realidad las palabras de José Martí. “No hay nada más

importante que un niño sano. (Ortiz, 2009) (17)

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

3

La infección origina un costo económico por la asistencia médica e indirectamente el

ausentismo escolar, esto es observable en la unidad del servicio de Emergencia del

hospital de niños “Baca Ortiz (Acosta, 2007) (1).

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer un Protocolo de Atención de Enfermería a Pacientes pediátricos con fracturas

en el Hospital Baca Ortiz.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar la prevalencia y filiación de los pacientes con fracturas considerando

edad, sexo, nivel de educación, nivel económico, procedencia.

2. Identificar los factores de riesgo y los tipos de fracturas.

3. Evaluar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre la atención

brindada a pacientes menores de 12 años con fracturas.

4. Elaborar un protocolo de atención de Enfermería.

1.3 HIPOTESIS

Aplicando de forma eficaz un protocolo de atención de enfermería a pacientes con

fracturas se disminuirá la morbilidad.

1.4 VARIABLES

Variables Independientes: Pacientes con fracturas.

Variables Dependientes: Propuesta de un protocolo de atención de enfermería.

Variables Intervinientes: Prevalencia, filiación, factores de riesgo, de nivel de

conocimiento, tipos y complicaciones.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

4

2. MARCO TEORICO

2.1 GENERALIDADES DE LAS FRACTURAS

2.1.1 DEFINICIÓN

Las fracturas es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o

tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.

En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero

existen otras fracturas, denominadas patológicas que se presentan en personas con

alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte.

Si aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se parte o se rompe.

Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura y si el hueso fracturado rompe la

piel, se denomina fractura abierta. (Giraldo, 2009) (Gónzales, 2002) (8) (9).

Las lesiones ortopédicas en los niños tipos características especiales debido a las

propiedades del hueso inmaduro. Las lesiones musculo esqueléticas aparecen en el 40%

aproximadamente de los pacientes pediátricos poli traumatizados. La cortical del hueso

inmaduro es porosa y menos frágil, que la de adulto. (Harrison, 2009) (11)

Las fracturas que afectan al esqueleto en desarrollo difieren de forma significativa de las

de los adultos y durante las distintas fases de la maduración esquelética.

Son el 10-15% de todas las lesiones de la infancia.

Puede ocasionarse con traumatismos banales

Etiología doméstica 37%

Accidente de tráfico 22%

Localización M.M.S.S. 72%

M.M.I.I. 28%

Metafisarias 45%

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

5

Aproximadamente un 39,9% de niñas y un 50,7% de niños sufren alguna fractura antes

de la madures esquelética. (Escalera, Marzo 2010) (7)

Algunos tipos de fracturas son únicos en la infancia, Las lesiones de los cartílagos de

crecimiento se diferencia según la clasificación de Salter-Harris. Los ligamentos de

crecimiento en los niños; por lo tanto las luxaciones y los esguinces son relativamente

poco frecuentes, mientras que la alteración del cartílago de crecimiento del hueso son

más frecuentes. (Harrison, 2009) (11)

2.1.2 HUESO INMADURO

La estructura y función, tanto fisiológica como biomecánica por el constante cambio del

hueso inmaduro le hace susceptible de sufrir diferentes tipos de fracasos, comparado

con el hueso maduro del adulto, relativamente estacionario. Incluso los tipos de fractura

que puede sufrir un mismo hueso muestran variaciones temporales que pueden

correlacionarse con los progresivos cambios anatómicos que suceden en la epífisis, fisis,

metáfisis, y diáfisis tanto a nivel macroscópico como microscópico.

Estas fracturas pueden involucrar a los diversos mecanismos de crecimiento, las

fracturas fisarias pueden suponer hasta el 15% de todas las lesiones óseas en el niño.

El daño a las regiones específicas encargadas del crecimiento, como la fisis o el núcleo

de osificación epifisario, puede acarrear trastornos de crecimiento agudo o crónico.

La fisis está en constante cambio, tanto por el crecimiento activo longitudinal como

latitudinal (diametral), manteniendo relaciones mecánicas con otros componentes.

Los tipos de fracturas fisarias varían con el grado de extensión de la maduración

osteocondral. Las lesiones de tipo I de Salter-Harris son frecuentes a medida que los

núcleos de osificación secundarios aumentan de tamaño y se desarrollan ondulaciones

fisiarias.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

6

Las lesiones articulares, las luxaciones y los esguinces son mucho menos comunes, en

los niños es más probable que se lesione una de las fisis contiguas. (Quiñonez, Ugassi,

Campos, Donoso, 2010) (19)

Los cambios en las estructuras trabeculares corticales influyen sobre los tipos de

fracturas metafisarias y diafisiarias, y el tamaño variable del núcleo de osificación

secundario repercute sobre la susceptibilidad de sufrir lesiones fisiarias y epifisarias.

2.1.3 REGIONES ANATOMICAS DE LOS HUESOS DEL NIÑO

Lo principales huesos largos de los niños pueden dividirse en cuatro regiones

anatómicas diferentes y en constante cambio .epífisis, fisis, metáfisis, y diáfisis.

Epífisis, en el momento del nacimiento, todas la epífisis (excepto la del fémur distal) se

compone de una estructura completamente cartilaginosa en los extremos de cada hueso

largo, la denominada condroepífisis.

En un momento determinado específico para cada condroepífisis, surge un núcleo de

osificación secundario que de manera gradual aumenta su tamaño hasta que la región

cartilaginosa ha sido sustituida casi por completo por hueso.

Al alcanzar la madurez ósea .Esta transformación osteo–codral es dependiente. Al

llegar a la madurez ósea únicamente permanece el cartílago articular. A medida que el

núcleo de osificación se expande sufre modificaciones estructurales.

La superficie externa de una epífisis se compone de cartílago articular o de pericondrio.

(Quiñonez, Ugassi, Campos, Donoso, 2010) (19)

Las fibras musculares, los tendones y los ligamentos pueden insertarse directamente en

el pericondrio.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

7

Fisis, el cartílago de crecimiento o fisis es la estructura fundamental a la hora de aportar

hueso a través de la osificación endocondral; la función primordial de la fisis es el

crecimiento longitudinal y latitudinal, rápido y simultáneo; las lesiones de esta

estructura son exclusivas de los pacientes con inmadurez ósea. Ya que el cartílago

fisario permanece radiotransparente salvo en los estadios finales de la epifisiodesis

fisiológica, su localización exacta debe deducirse del contorno metafisario, que produce

el perfil de la fisis, el tamaño creciente del núcleo de osificación secundario delimita

mejor el contorno fisario en el lado epifisario.

Metáfisis, es un ensanchamiento de contorno variable en cada extremo de la diáfisis,

sus principales características son un menor grosor del hueso cortical y un incremento

del hueso trabecular en la esponjosa secundaria. Una extensa remodelación endocondral

tanto central como periférica inicialmente genera la esponjosa primaria, posteriormente

remodelada esponjosas secundaria de mayor madurez, proceso que implica actividad

osteoblástica y osteoclástica. (Gónzales, 2002) (Quiñonez, Ugassi, Campos, Donoso,

2010) (9) (19)

2.1.4 UTILIDAD EN LA VALORACION DEL CRECIMIENTO DESPUÉS DE

UNA LESIÓN

Estas líneas de señalización biológicas son importantes a la hora de analizar los efectos

de una fractura sobre el crecimiento, pueden medirse y compararse ambos lados.

Parra corroborar el hipercrecimiento femoral después de una fractura diafisisaria y el

crecimiento medial excéntrico después de una fractura metafisaria proximal de la tibia.

Una línea que converge hacia la fisis sugiere una lesión fisaria localizada que puede con

llevar un puente óseo y el riesgo de deformidad angular.

La diáfisis constituye la porción sustancial de todo hueso largo, es esencialmente el

resultado de la aposición de tejido óseo membranoso por parte del periostio, sobre el

primitivo molde endocondral, esto conduce a una sustitución gradual del núcleo de

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

8

osificación primario y de la esponjosa primaria, ambos de origen endocondral; esta

última es remplazada por esponjosa secundaria en la región metafisaria.

En el momento del nacimiento, la diáfisis se compone del hueso primitivo (fetal o

entretejido), que de manera característica no presenta sistemas haversianos.

La diáfisis femoral del neonato parece ser la única región que muestra cambios de

alguna trascendencia con respecto a este estado óseo fetal. (Gónzales, 2002)

(Quiñonez, Ugassi, Campos, Donoso, 2010) (9) (19)

El periostio en los niños es más grueso, se despega con mayor facilidad del hueso

diafisario y metafisario y presenta un mayor potencial osteogénico que el del adulto.

El periostio está débilmente adherido a la mayor parte de la diáfisis ósea, pero se fija

firmemente en la periferia de la fisis a través de una compleja red de colágeno,

desempeñando un papel importante en la mecánica de las fracturas y en el tratamiento

de las lesiones de los mecanismos de crecimiento; el periostio más grueso, más

resistente y más activo biológicamente, repercute sobre el desplazamiento de las

fracturas, la reducción de las mismas y la tasa de formación del callo subperióstico;

también puede actuar a su vez como un efectivo factor limitante.

El periostio, más que el hueso en sí, sirve de origen para la mayoría de las fibras

musculares en torno a la Metáfisis y diáfisis; este mecanismo permite el crecimiento

coordinado del hueso y del hueso y del músculo, imposible si todo el tejido muscular se

insertara directamente en el hueso o cartílago en desarrollo.

Apófisis, debido a la diferente composición histológica de la tuberosidad tibial, los

patrones de fracaso difieren de los de otras fisis, esta región se desarrolla

fundamentalmente como una estructura en respuesta a la tensión. (Gónzales, 2002)

(Quiñonez, Ugassi, Campos, Donoso, 2010) (9) (19)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

9

2.1.5 DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLOGICA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE

LAS FRACTURAS SUPRACONDILEAS HUMERO EN NIÑOS.

Las fracturas supracondileas ocupan un segundo lugar en frecuencia de las fracturas en

los niños. En España Madrid la Metodología: Se realiza un estudio transversal de

prevalencia analítica. De los pacientes con fracturas supracondileas de humero entre 1

de enero de 2008 y el 30 de junio de 2009. Se realizó análisis univariado, bivariado y

multivariado por medio de regresión logística. Encontramos 260 pacientes con fracturas

supracondileas, con mayor frecuencia en niños 63%, con la edad media de 6 años el

mecanismo del trauma predominante fue el de caída en su propia altura 47,3%, al

revisar el sitio donde se presentó el trauma, la mayor frecuencia fue en la casa 53%,

seguido en el parque 35,8%; el miembro más afectado en frecuencia fue el izquierdo

60,8%.

El tratamiento más frecuente fue la inmovilización con un 48% y la reducción abierta

más osteosíntesis fue recesaría en el 13.7% de las fracturas grado III.

En la discusión los hallazgos sobre la descripción de la población en cuanto a la edad, el

género, el lado afectado, el mecanismo y las lesiones asociadas se encuentran en general

dentro de los parámetros encontrados en la revisión de la literatura relacionada.

La severidad del tipo de fracturas, dados por el compromiso presentado en las tipo III de

Gartland es frecuente, lo que con lleva con un importante número de pacientes que

requieren tratamiento quirúrgico. (Ruiz del Pino, 2008) (21)

En los accidentes se destacan 3 elementos básicos: sujetos susceptibles, medioambiente

físico y humano favorable y agente que lo provocan; accidentes de tráfico, ya sea como

consecuencia de atropellos o de colisión; caídas, particularmente desde ventanas o

terrazas desprotegidas, así como desde los árboles (40% de frecuencia).

Actualmente, los niños crecen rodeados de fuentes de peligro que hace unas décadas no

existían aparatos eléctricos, automóviles, entre otros y con frecuencia pasan mucho

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

10

tiempo solos o con escasa vigilancia; es importante saber que del total de accidentes en

la (infancia, 54% ocurren en el hogar, 8,9.) (Hodgson Ravina, 2010) (12)

2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS

La clasificación del cúbito y de radio distal se define según sus relaciones anatómicas,

con respecto a la fisis; las lesiones transfisarias se clasifican siguiendo el sistema de

Salter-Harris ampliamente aceptado; las lesiones metafisarias pueden tratarse de

fracturas en rodete, fracturas en tallos verdes o incompletos y lesiones completas.

Los equivalentes pediátricos de la fractura – luxación de Galeazzi del adulto implican

una fractura de la radio distal asociada a una disrupción de los tejidos blandos de la

articulación radio cubital distal (ARCD) o a una fractura transfisarias del cúbito; a

diferencia de los adultos los pacientes esqueléticamente inmaduros, pocas veces

presentan fracturas intraarticulares del radio distal; en ocasiones pueden encontrarse una

fractura Salter –Harris de tipo III, una fractura triplana o una fractura intraarticular de

colles en el adolescente.

En la actualidad se define una fractura inestable en el niño como aquella que no puede

reducirse por métodos cerrados; los sistemas de clasificación pediátricos tienen que

definir aún con más exactitud el concepto de estabilidad de la fractura, ya que esta

noción es fundamental a la hora de establecer el tratamiento apropiado.

Las fracturas también se definen según, su grado de desplazamiento y angulación. Las

radiografías estándar antero posterior (AP) y lateral pueden diagnosticar el tipo de

fractura y el grado de deformidad. En los adultos, la alineación articular del radio distal

promedia los 22% en la proyección antero posterior y los11% en la proyección lateral.

La inclinación radial es una medida que se obtiene en radiografía anteroposterior,

calculando con el goniómetro el ángulo existente entre la superficie articular distal del

radio y una línea perpendicular a la diáfisis del radio.

La báscula palmar se obtiene midiendo en la proyección lateral el ángulo formado entre

la superficie articular distal del radio y una línea perpendicular a la diáfisis del radio.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

11

Los valores pediátricos para la inclinación radial tienden a ser menores, dependiendo

del grado de madurez ósea del paciente. La báscula palmar en cambio tiene a ser más

constante independiente de la edad del paciente. (Quiñonez, Ugassi, Campos, Donoso,

2010) (19)

Según el estado de la piel:

Las fracturas abiertas se clasifican de acuerdo a la longitud de la herida de la piel y al

grado de contaminación observado en la evaluación inicial, se recomienda revaluar al

finalizar el desbridamiento:

Grado I: herida menor de 1 cm, generalmente longitudinal y limpia

Grado II: laceración mayor de un cm y menor de 10 cm, sin pérdidas extensas de

tejidos blandos, colgajos o avulsiones. Se puede cubrir el hueso sin necesidad de

colgajos. No hay pérdida de periostio.

Grado III: fracturas segmentarias, lesiones extensas de tejidos blandos que no

cubran el hueso, amputaciones traumáticas:

IIIA: adecuada cobertura de tejidos blandos a pesar de tener laceraciones

extensas

y colgajos. Conminución severa. HPAF alta velocidad.

IIIB: heridas con contaminación masiva, pérdida de periostio, y exposición

ósea que requieren colgajos para su cobertura.

IIIC: lesión vascular que requiera reparación para salvar la extremidad.

(Pesántez, 2008) (19)

Las fracturas cerradas, en su mayoría se producen por accidentes de tránsito,

atropellos, motociclistas, pacientes proyectados fuera del vehículo y accidentes de

trabajo como caídas de altura, aplastamiento por derrumbe o maquinaria pesada. Este

tipo de traumatismo destaca entre las causas más comunes e importantes de

complicaciones y muerte de un paciente politraumatizado. Se encuentran las fracturas

de pelvis, son pacientes politraumatizados que tienen otras lesiones: traumatismo

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

12

craneanoencéfalico 10%, otras fracturas 7%, traumatismo urológico 7%, lesión del

plexo lumbosacro 3%, politraumatizado en general 9%. (Martínez I. , 2008) (16)

Según su localización:

Los huesos largos se pueden dividir anatómicamente en tres partes principales:

La diáfisis es la parte más externa del hueso, que corresponde a su zona media.

La epífisis son los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentran las superficies

articulares del hueso; en ellas se insertan gran cantidad de ligamentos y tendones, que

refuerzan la articulación.

Las metáfisis son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre las epífisis y

la diáfisis, sobre ella se encuentra el cartílago de crecimiento de los niños. (Giraldo,

2009) (8)

Las fracturas pueden ser por su localización:

Epifisisarias, localizadas en las epífisis; si afectan a la superficie articular, se

denominan fracturas articulares y, si aquélla no se afectada por el trazo de

fractura, se denominan extra articulares

Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al cartílago de

crecimiento, recibe el nombre de epifisiólisis

Diafisarias, localizadas en la diáfisis, puede afectar a los tercios superiores.

Metafisarias, localización en la metáfisis, puede afectar a las metáfisis superior e

inferior del hueso.

Según el trazo de la fractura

Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.

Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el

eje longitudinal del hueso.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

13

Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.

En la ala de mariposa: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo

entre si y delimitan un fragmento de forma triangular.

Conminutas: hay múltiples líneas de fracturas con formación de numerosos

fragmentos.

En los niños, debido a la gran elasticidad de sus huesos se producen dos tipos

especial de fracturas:

Icurvación diafisisarias: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que se ha

producido es un aplastamiento de las pequeñas trabéculas óseas que conforman el

hueso, dando como resultado una incurvación de la diáfisis del mismo.

En el tallo verde: el hueso está incurvado y en su parte convexa se observa una

línea de fractura que no llega a afectar todo el espesor del hueso.

Según la desviación de los fragmentos

Anguladas: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a causa de la

fractura forman un ángulo.

Con desplazamiento lateral: las dos superficies correspondientes a las líneas de

fracturas no puedan confrontarse. Entre si, por haberse desplazado lateralmente uno

o los dos fragmentos.

A cabalgadas: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo cual se

produce un acortamiento del hueso afectado.

Engranadas: uno de los fragmentos ha quedado empotrado en el otro.

Según el mecanismo de producción:

Traumatismo directo, la fractura se produce en el punto sobre el cual ha actuado el

agente traumático. Por ejemplo: fractura decúbito por un golpe fuerte en el brazo.

Traumatismo Indirecto, la fractura se produce a distancia del lugar donde ha actuado

el agente traumático. Por ejemplo: fractura de codo por una caída sobre las palmas de

las manos. (Giraldo, 2009) (8)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

14

2.3 FACTORES DE RIESGO

Existen muchas variables y factores de riesgo que provocan accidentes en la infancia; la

edad es un factor importante, ya que según la edad que se tenga, existirán diferentes

factores favorecedores, por ejemplo: al inicio del aprendizaje, para caminar, existe

riesgos de caídas con contusión en región de cráneo y cara, cuando comienzan a subir

las gradas y trepar quieren alcanzar objetos que pueden ser contundentes como adornos,

comestibles, entre otros en la edad escolar, caracterizada por la actividad social grupal,

existe lesiones de tipo contuso, con predominio en la región facial; en la adolescencia

los deportes son los factores de riesgo, ya que se practica deportes con contacto directo,

como el fútbol, el béisbol, en los que se dan múltiples lesiones como fracturas,

traumatismo craneoencefálico y perforación de vísceras huecas, el uso de artefactos para

realizar deportes como el motociclismo, patinetas, bicicletas y patines, predisponen a

accidentes de peor pronóstico por la velocidad con que se cuenta.

El hecho de encontrarse algunos productos al alcance de los niños en el propio hogar, en

lugares de recreación y en la misma vía pública como el uso de juguetes con piezas

pequeñas, fácilmente manipulables por ellos, con riesgo de introducción a fosas nasales,

oídos y peor aún aspiración bronquial, representan mucho peligro.

Los productos de limpieza, detergentes, volátiles (keroseno, gasolina, alcohol) son de

mucho riesgo para el núcleo familiar, producen quemaduras con secuelas físicas y

psicológicas de por vida, si es que no se llega a muerte, por lo cual dichos productos

deben ser almacenados en lugares seguros en el hogar. (Hodgson Ravina, 2010) (12)

2.4 DIAGNOSTICO DE LAS FRACTURAS

Hay fracturas con manifestaciones clínicas y radiográficas muy evidentes por su

desplazamiento, otras, por su localización y escaso desplazamiento, pueden plantear

dificultades diagnósticas. Todas requieren un estudio clínico detallado valorando todos

los factores que influyen en el pronóstico y el tratamiento: desplazamiento, estabilidad,

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

15

localización, trazo, etc. que influyen en el pronóstico y tratamiento de las fracturas; con

una cuidadosa y sistemática recogida de antecedentes, exploración clínica detallada y un

estudio radiográfico bien dirigido, se evita omisiones diagnósticas tanto de la fractura

como de sus lesiones asociadas y complicaciones, especialmente en las fracturas no

desplazadas, fracturas de huesos profundos y poli traumatizados.

La Anamnesis revela en toda interrupción ósea un cuadro de impotencia funcional, que

será, absoluta (sí los fragmentos están desplazados) ó relativa (en las fisuras y fracturas

engranadas); dolor, que podrá originar un shock traumático; habrá crepitación de los

fragmentos y hemorragias. Aunque puede que el paciente no mencione antecedente

traumático, si se trata de fracturas por sobrecarga ó patológicas, la anamnesis debe ir

dirigida a recoger datos de cómo ha sido el accidente, cuánto tiempo hace y los datos

propios del enfermo. (Ruiz del Pino, 2008) (21)

Manifestaciones clínicas, todas las fracturas traumáticas, en mayor o menor grado,

presentan como síntomas clínicos dolor e impotencia funcional; el dolor es muy intenso

en el momento de producirse la fractura, cediendo parcialmente en las siguientes horas,

aumenta con la movilización y cede en gran parte si se inmoviliza el segmento

lesionado, varía en intensidad según el trazo de fractura y su localización; fracturas

impactadas o de los pequeños huesos de la mano y el pie pueden dar molestias

dolorosas discretas.

Las fracturas diafisarias tanto las completas como las incompletas son siempre muy

dolorosas, mientras que las epifisarias y metafisarias son mejor toleradas; la limitación

funcional tiene relación directa con el desplazamiento de la fractura; en las fracturas

muy desplazadas hay una impotencia funcional casi completa por la interrupción de la

palanca ósea; en las fracturas incompletas e impactadas tan solo hay una limitación

funcional debida al dolor y el espasmo muscular antiálgico, o incluso está ausente.

Los signos clínicos de las fracturas son: dolor provocado, equimosis, deformidad,

movilidad anómala y crepitación; tienen extraordinaria variación en función de la

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

16

magnitud de la fractura, el desplazamiento y su localización más o menos profunda; la

palpación provoca dolor a nivel del foco de fractura permitiendo su localización.

En las fracturas no desplazadas por mecanismo directo, más valor tiene el dolor

provocado al someter al hueso a una suave fuerza de inflexión o una compresión axial

percutiendo en dirección longitudinal, ya que el simple dolor a la palpación puede

corresponder a la lesión de otra estructura no ósea.

La equimosis puede tener su origen en la lesión de la piel por el agente traumático en las

fracturas por mecanismo directo, siendo de aparición casi instantánea; otras veces, la

equimosis no es más que la infiltración de la piel por la sangre procedente de la

hemorragia ósea o de las partes blandas profundas perifracturarias; en este caso es un

signo clínico más o menos tardío dependiendo de la oposición mecánica que tenga la

sangre para difundirse, si la fractura es en un hueso superficial aparece en pocas horas;

si es un hueso profundo puede tardar 4 o 5 días en aparecer.

La deformidad es debida en parte a la tumefacción local por el hematoma y el edema,

pero la principal causa de deformidad es la desviación de los fragmentos óseos, el

desplazamiento en parte es provocado por el traumatismo, o la acción de la gravedad

sobre los extremos distales a la fractura, pero lo más importante es la acción de los

músculos sobre los fragmentos óseos; el propio tono muscular o la contractura

antiálgica que arrastra el fragmento óseo sobre el que se inserta, por lo que cada nivel de

fractura tiene un desplazamiento típico.

La movilidad anómala del segmento óseo fracturado es un signo inequívoco de fractura

que pone de manifiesto no solo que la fractura es completa y grave, sino que además

goza de importante inestabilidad; es un signo clínico que debe recogerse pero no

provocarse puesto que movilizando el foco de fractura puede aumentarse el

desplazamiento y ampliar la lesión de las partes blandas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

17

La crepitación no es más que la consecuencia del rozamiento de los extremos

fracturarios en su desplazamiento. Por las mismas que la movilidad anómala debe

recogerse pero nunca provocarse.

Exploración radiográfica, algunas fracturas son evidentes con radiografías mal

centradas y de pobre contraste, pero gran parte de ellas, especialmente fracturas

incompletas, articulares o de estructuras óseas profundas, tan solo son diagnosticadas

con radiografías de buena calidad, centradas en la lesión y con proyecciones adecuadas.

El examen radiográfico de las fracturas requiere la misma calidad que la exigida en

otras patologías óseas; no es excusa para una radiografía de mala calidad las molestias

que puedan producirse al enfermo, existen diversos tipos de férulas radiotransparentes

que permiten inmovilizar provisionalmente la fractura para un buen estudio radiográfico

sin sufrimientos para el enfermo.

El haz de Rx, desde su foco emisor, tiene una proyección divergente, y al incidir en la

zona a explorar sobre la placa radiográfica situada, lo hace perpendicularmente en la

porción más central y cada vez más oblicuo conforme nos alejamos del centro; mientras

en la zona central la imagen obtenida y reproduce fielmente la morfología del hueso, en

las zonas más periféricas la imagen es menos precisa y discretamente distorsionada; por

otro lado, el explorador casi instintivamente centra más su atención a las zonas centrales

de la radiografía; la radiografía debe centrarse en el lugar de sospecha clínica de fractura

El diagnóstico radiográfico de las fracturas requiere al menos de dos proyecciones, en

las fracturas no desplazadas una sola proyección radiográfica puede ser negativa si el

haz de rayos X no es paralelo al plano del trazo de fractura, solo con dos proyecciones

tendremos la garantía que en alguna de ellas el haz será paralelo u oblicuo a dicho plano

y veremos la línea radiotranslúcida; en las fracturas desplazadas una sola proyección

radiográfica puede ser suficiente para el diagnóstico, pero no nos dará una información

completa de su magnitud y desplazamiento.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

18

El estudio radiográfico es el final de un diagnóstico pero también el principio del

tratamiento, no sólo debe confirmarnos la fractura, además debe darnos la máxima

información: número de fragmentos, dirección y grado de desviación de cada uno, etc.,

todo lo necesario para conseguir un esquema mental tridimensional de la fractura y así

planificar las maniobras de reducción, prever sus dificultades y establecer un primer

pronóstico; no se dudará en hacer cuantas proyecciones sean necesarias hasta conocer

las verdaderas dimensiones de la fractura.

Las fracturas diafisarias por su aparatosidad clínica de dolor y deformidad pueden

minimizar los síntomas y signos clínicos de fracturas articulares que con gran frecuencia

se asocian; en ocasiones son fracturas articulares que forman parte de un mismo fracaso

esquelético a una fuerza traumática, tal es el caso de la combinación de la luxación de

cabeza de radio a la fractura de cúbito en la fractura-luxación de Monteggia; en otras

ocasiones una misma fuerza axial comunicada a un hueso largo produce una fractura

diafisaria y una fractura epifisaria o una luxación, como ocurre en el fémur; para evitar

omisiones diagnósticas, en toda fractura diafisaria grave debe incluirse el estudio

radiográfico de las articulaciones vecinas, en un mismo formato o en radiografías

independientes.

Son múltiples las imágenes radiográficas que pueden confundirse con una fractura:

cartílagos de crecimiento, huellas de penetración vascular ósea etc.; el estudio

radiográfico comparativo de dos zonas anatómicas simétricas es en estos casos de gran

utilidad.

Aun cumpliendo todos los requisitos de un estudio radiográfico bien hecho, pueden

pasar desapercibidas fracturas sin desplazamiento (caso frecuente es el escafoides) o

pueden interpretarse como fracturas imágenes normales; Watson Jones, menciona que

“Las radiografías no son más que sombras y las sombras son falaces”, siempre debe

tener más valor la clínica que la radiografía, imágenes de fractura si no se acompañan de

síntomas o signos clínicos, lo más probable es que no lo sea, una sospecha clínica de

fractura sin confirmación radiográfica muy posiblemente lo es; en este último caso debe

tratarse como tal hasta que un nuevo estudio radiográfico a los 15 días la descarte o bien

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

19

la demuestre al producirse en ese tiempo una discreta reabsorción de los extremos

óseos, aumentando la línea radioluscente de la fractura, siendo entonces más fácil el

diagnóstico radiográfico.

Ciertos segmentos óseos, huesos cortos, pelvis y raquis, pueden presentar dificultades

para hacer una buena valoración de la fractura con un estudio radiográfico simple; la

TAC puede ser necesaria en estos casos para la valoración final, especialmente cuando

hay que decidir una indicación o una estrategia quirúrgica.

Diagnóstico de las complicaciones, locales y generales cuando el traumatismo ha

tenido cierta intensidad.

Las lesiones vasculares son complicaciones frecuentes en las graves fracturas de los

miembros. Los principales troncos arteriales pueden sufrir heridas o contusiones, bien

por agresión directa de un extremo óseo cortante o bien por tracción; suelen ocurrir en

trayectos donde las arterias están más fijas, codo y rodilla, así es frecuente esta

complicación en las fracturas supracondíleas de húmero, supracondílea de fémur y

luxación de rodilla; en las fracturas graves la exploración de la vascularización distal del

miembro es obligatoria, con palpación de pulsos y observación del relleno capilar

subungueal.

Las lesiones de los nervios periféricos es una complicación aún más frecuente y

obedece a los mismos mecanismos que las lesiones arteriales, suele tratarse de

neuroapraxia, axonotmesis o neurotmesis parciales y pocas veces neurotmesis totales.

La exploración de los nervios periféricos, también obligada en todas las fracturas graves

de los miembros, debe realizarse preferentemente sobre el componente sensitivo, ya que

el componente motor es más difícil de explorar por el espasmo muscular; en las horas

siguientes, cuando el dolor haya mejorado, se podrá valorar mejor el déficit motor.

Ambas lesiones, vasculares y nerviosas, pueden ser producidas por el traumatismo, pero

también pueden ser yatrogénicas por las maniobras de reducción, asimismo, una lesión

vascular puede ser exclusivamente una oclusión temporal por un acodamiento del vaso

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

20

atrapado entre dos fragmentos, recuperándose del flujo después de la reducción; en

consecuencia, la exploración vascular y nerviosa es obligada tanto antes como después

de la reducción.

El hecho de que una fractura sea abierta debe considerarse como una complicación

por los problemas ya expuestos, una exploración cuidadosa de la herida debe

informarnos del grado de lesión y contaminación de los distintos tejidos

Las lesiones de órganos vitales o vísceras son complicaciones muy frecuentes en las

fracturas centrales. Muchos órganos están protegidos por estructuras óseas y el fracaso

de estas obliga a pensar en su lesión; las fracturas craneales obligan a descartar una

lesión o un hematoma encefálico; las fracturas costales deben hacernos pensar en una

lesión pulmonar, un hemotórax o un neumotórax; si son las costillas flotantes derechas

debe pensarse en la lesión hepática, y si son izquierdas, en el bazo; en las fracturas de

pelvis debe descartarse una rotura vesicouretral.

El shock traumático es una complicación propia del politraumatizado, sin embargo,

ciertas fracturas aisladas son suficientes para producirlo; las fracturas de pelvis son un

claro ejemplo, no pocas veces conminutas, asientan en hueso esponjoso muy

vascularizado y sangran profusamente en un ambiente de partes blandas muy laxas que

apenas se oponen a la extensión del hematoma; son capaces de producir hemorragias

retroperitoneales de hasta dos litros de sangre; las fracturas de estas características

deberán ser valoradas en este sentido para poner en marcha las medidas adecuadas para

prevenir el shock.

En la embolia grasa es otra complicación cuya posible aparición hay que valorar,

especialmente en las fracturas diafisarias del miembro inferior en pacientes jóvenes.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

21

2.5 TRATAMIENTO

El objetivo del manejo de las fracturas del húmero es minimizar el movimiento del

paciente y proporcionar una analgesia adecuada para que el paciente esté cómodo en el

entorno del cuidado agudo de sus lesiones; el entender cómo se cura la fractura con cada

forma de tratamiento es esencial la selección de la opción más apropiada para cada

fractura; el médico ortopedista comprende las indicaciones adecuadas para cada

modalidad de tratamiento y reconoce la situación biológica y los aspectos técnicos que

subyacen en su uso, aprecia la importancia de cualquier desviación de los fragmentos,

así como secuelas nocivas, por lo que el tratamiento de fracturas debe ser consulado con

un especialista.

Fractura de húmero proximal, la mayoría de las fracturas con desplazamiento

mínimos del húmero proximal se puede abordar de manera no operatoria, las fracturas

de la tuberosidad mayor del húmero pueden cursar asociadas con desgarros del

manguito rotador, el tratamiento principal consiste en la colocación de una férula o un

yeso y un cabestrillo.

Las fracturas del cuello anatómico deben referirse a un ortopedista, debido al riesgo de

necrosis a vascular.

Las fracturas del tercio distal diafisarias tienen sus propias consideraciones sobre el

tratamiento, existen dos opciones de tratamiento, el tratamiento funcional con férula o

reducción abierta y fijación interna del húmero; cada método tiene sus propias ventajas

y desventajas; el tratamiento final depende de la elección del paciente y de la

preferencia de los especialistas.

Fracturas diafisarias de húmero, las fracturas diafisarias del húmero deben

estabilizarse mediante una férula de coaptación, para ello, se envuelve el material de

ferulización desde la axila hasta la nuca rodeando todo el codo. La reducción de la

fractura no suele ser necesaria porque la reducción es difícil de mantener, dado que el

hombro tiene capacidad compensatoria, es aceptable una angulación entre 30-40%

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

22

La mayoría de las fracturas diafisarias aisladas del húmero proximal pueden ser

manejadas por un ortopedista en un consultorio, incluso los pacientes con fracturas que

pueden requerir cirugía general en el futuro, puede ser dado de alta con principios de

cuidados y seguimientos ambulatorios en caso de que sea un fractura no complicada.

Las fracturas abiertas representan una emergencia quirúrgica, por lo que deben ser

referidos a los ortopédicos para obtener de inmediato una valoración y conducta.

El trauma penetrante requiere especial control neurovascular; el codo flotante, es decir,

fracturas ipsilaterales de húmero y antebrazo por lo general requieren reparación

quirúrgica. (Villamarín, 2010) (22)

Métodos de tratamiento, normalmente en las fracturas recientes intentamos en primer

lugar una reducción cerrada con manipulación; primero se manipula el codo en

extensión con el fin de corregir el desplazamiento medial, a continuación se estabiliza el

fragmento mediante la flexión del codo y la pronación del antebrazo; la epífisis distal se

mantiene de manera más segura con el codo flexionado y el antebrazo pronado.

Cuando se supina el antebrazo con el codo flexionado, el fragmento distal tiende

desplazarse mediante; suele tratarse de una traslación horizontal medial pura sin

inclinación coronal medial-lateral.

En los neonatos o en los niños muy pequeños, en los que puede ser difícil la anestesia

general o la fijación con agujas percutáneas de manera habitual simplemente

inmovilizamos la extremidad con 110° a 120° de hiperflexión manteniendo el antebrazo

pronado; acto seguido se estabiliza externamente la extremidad mediante una férula en

forma de ocho.

En la mayoría de los niños mayores, la inmovilización externa no es capaz de mantener

la reducción; en estos pacientes, generalmente reanimamos la manipulación con el

paciente bajo anestesia general fijando el fragmento con dos agujas lateral; debido a la

tumefacción del húmero distal, es difícil definir el epicóndilo medial como relieve óseo

distinguible, haciendo muy arriesgada la colocación de una aguja percutánea medial.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

23

Si es necesaria dicha aguja medial para la fijación estable de la fractura, puede

realizarse una pequeña incisión medial con el objeto de permitir la observación directa

del epicóndilo medial; en los niños pequeños con mínima osificación del fragmento

epifisario, suele obtenerse una artrografía intraoperatoria con el fin de juzgar la calidad

de reducción.

Se retiran el yeso a la férula y las agujas pasadas 3 semanas para reiniciar la

movilización activa del codo; el paciente sigue bajo control hasta que se recupere por

completo la movilidad y existe evidencia radiográfica de crecimiento normal fisario y

epifisario; normalmente es suficiente 3 semanas de inmovilización.

Si el tratamiento se retrasa más de 3 a 5 días y la epífisis no se mueve libremente,

simplemente se inmoviliza el codo en una férula de yeso, cualquier deformidad

resultante probablemente se trata mejor mediante una osteotomía supracondílea antes

que afrontar los riesgos derivados de una reducción abierta diferida con complicaciones

como la lesión fisaria o la desvascularización de la epífisis.

Muy ocasionalmente un paciente no sometido a tratamiento presenta una deformidad

suficientemente grave como para precisar una corrección quirúrgica más adelante.

Al encontrarse indemne la superficie articular, habitualmente es de esperar una

recuperación funcional completa. (Quiñonez, Ugassi, Campos, Donoso, 2010) (19)

Tratamiento de fracturas de fémur, el tratamiento de las fracturas diafisarias de

fémur en los niños dependen de la edad, existiendo un considerable solapamiento entre

los diferentes grupos.

También deben tenerse en cuenta el tamaño del paciente y la edad ósea, así como la

causa de la lesión; el hecho de que la fractura femoral sea una lesión aislada o forme

parte de un politraumatismo también influye en la decisión terapéutica; también son

factores importantes los aspectos económicos, la capacidad de la familia para cuidar de

un niño con un yeso pelvipédico o un fijador externo y las ventajas e inconvenientes de

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

24

cualquier procedimiento quirúrgico; en los adolescentes también deben considerarse las

implicaciones psicológicas del tratamiento.

La hospitalización prolongada afecta a la autoestima del adolecente e interrumpe su

desarrollo social y educativo; especialmente en los niños mayores, deben sopesarse

cuidadosamente las desventajas del tratamiento no quirúrgico tiempo de tracción o con

un yeso, impacto económico y social sobre la familia frente a las posibles

complicaciones de un procedimiento quirúrgico: infección, refractura tras la retirada de

la fijación, lesión neurológica, acortamiento o hipercrecimiento del miembro y necrosis

avascular de la cabeza femoral.

Diversos autores han comparado los aspectos económicos del tratamiento no quirúrgico

y quirúrgico de las fracturas diafisarias de fémur, sin alcanzar un claro consenso.

Reeves, señaló que el corte del tratamiento no quirúrgico era un 46% más alto que el del

tratamiento quirúrgico, incluso teniendo en cuenta la posible necesidad de un segundo

procedimiento quirúrgico para la retirada del implante.

Newton y Mubarak analizaron los aspectos económicos del tratamiento de las fracturas

Diafisarias de fémur en 58 niños y adolescentes, estableciendo que los costes totales

más bajos que se presentaban en los pacientes tratados mediante colocación inmediata

de yeso pelvipédico y los más elevado en los pacientes tratados mediante colocación

inmediata de yeso pelvipédico y los más elevados en los pacientes tratados mediante

tracción esquelética o enclavado intramedular.

De manera similar Coyte comprobó que el coste del tratamiento quirúrgico fijación

externa superaba al de la colocación inmediata de yeso pelvipédico en todos los casos.

Stans y Morrissy, evaluando el coste del tratamiento de las fracturas de fémur en los

niños con edades comprendidas entre 6 y 16 años, apreciaron que todos los tratamientos

quirúrgicos costaban aproximadamente lo mismo; este costo era tres veces el del

tratamiento con colocación precoz de yeso pelvipédico y básicamente igual que el de la

tracción, seguida de yeso pelvipédico.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

25

En todos los estudios sobre cortes relacionados con las fracturas de fémur, los factores

determinantes del incremento en el gasto son:

Costo del dispositivo de fijación

Costo del quirófano

Costo de los días de estancia hospitalaria hasta la recuperación.

Nork y Hoffinger demostraron que a pesar de que los costos venían a ser equivalentes al

grupo tratado quirúrgicamente el beneficio económico para el hospital era mayor en el

grupo tratado mediante tracción, ya que los recursos hospitalarios que realmente se

necesitaban eran considerablemente menores.

En un trabajo de Yandow en que se comparaban los cortes de la tracción con los de la

colocación inmediata de yeso pelvipédico, en los niños pequeños.

En los niños más pequeños, desde recién nacidos hasta los 6 meses de edad, las

fracturas femorales suelen ser razonablemente estables debidas al grueso periostio.

En las fracturas femorales estables de la diáfisis proximal y media, lo único que se

requiere es la simple ferulización un arnés de Pavlik.

En las fracturas inestables de la infancia puede intentarse la colocación de una simple

férula, aunque no suele poderse tratar el fémur de manera apropiada con este método.

Hemos comprobado que el arnés de Pavlik con un vendaje alrededor del muslo, como

describió Wilkins, es útil.

En las fracturas femorales que presentan un acortamiento (>1-2 cm) o angulación

(>30°) excesiva puede ser necesaria la colocación de un yeso pelvipédico; raras veces es

precisa la tracción en este grupo de edad.

En los niños comprendidos entre los 6meses y los 6 años el tratamiento de elección en

las fracturas femorales con menos de 2cm de acortamiento inicial es la colocación

inmediata o precoz de un yeso pelvipédico.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

26

Las fracturas femorales con más de 2 cm de acortamiento inicial o importante

inestabilidad y las fracturas que no pueden reducirse mediante la colocación inmediata

De un yeso pelvipédico requiere de 3 a 10 días de tracción cutánea o esquelética; la

estabilización ósea mediante fijación externa suele reservarse para los niños con

fracturas abiertas o politraumatizados; se emplea la fijación con tallos intramedulares en

los niños que presentan enfermedades óseas metabólicas con predisposición a sufrir

fracturas o tras varias fracturas, como sucede en la osteogénesis imperfecta; en los niños

mayores, en los que no puede mantenerse la reducción mediante un yeso pelvipédico,

ocasionalmente puede ser beneficiosa la fijación con tallos intramedulares flexibles o la

tracción.

El tratamiento de las fracturas de fémur en los niños con edades comprendidas entre los

6 y los 11 años es muy controvertido; en las fracturas estables mínimamente

desplazadas, la colocación inmediata de un yeso pelvipédico suele ofrecer resultados

satisfactorios; no obstantes, en los niños grandes con fracturas conminutivas inestables

puede ser útil la tracción seguida de la colocación de un yeso pelvipédico o yeso

ortésico; debido al coste y a los problemas sociales que pueden asociarse que al

tratamiento mediante yeso pelvipédico en un niño, en los últimos años ha aumentado el

interés por la fijación ósea.

La fijación ósea se utiliza frecuentemente en los niños politraumatizados, con el

traumatismo craneoencefálico, deterioro vascular, lesiones en rodilla flotando o

múltiples fracturas; deben analizarse con los padres las diversas opciones terapéuticas

antes de elegir el método de fijación de las fracturas, incluso en las fracturas aisladas.

El interés por los tratamientos que reducen la estancia hospitalaria ha llevado a la

utilización de la fijación externa y los tallos intramedulares flexibles en los niños con

edades comprometidas entre los 6 años y la madurez.

Se ha vuelto a introducir la fijación con placa de compresión como técnica que aporta

considerables beneficios con un bajo riesgo en el tratamiento de las fracturas femorales

pediátricas.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

27

Incluso se ha recomendado la tracción domiciliaria como alternativas terapéuticas de

bajo costo con resultados satisfactorios. (Quiñonez, Ugassi, Campos, Donoso, 2010)

(19)

En los niños mayores y en los adolescentes, se ha recomendado la fijación con tallos

anterógrados como procedimientos estándar, aunque los conocidos riesgos de necrosis a

vascular y trastornos del crecimiento han llevado al uso limitado de esta técnica.

2.5.1 TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO EN FRACTURAS

La atención pre hospitalaria comprende todos los servicios de atención y de transporte

que se prestan a enfermos y accidentados antes de su ingreso a un establecimiento

asistencia (hospital, clínica, sanatorio; etc.)

El objetivo fundamental es reconocer al paciente en situación crítica y brindarle, de

inmediato, los cuidados básicos para lograr una mejor condición de transporte e ingreso

al hospital procurando mayor sobrevivencia.

El paciente debe ser transportado en las condiciones más cómodas y fisiológicas

posibles de acuerdo con su condición y con los mismos criterios de bioseguridad que en

la atención hospitalaria.

La entrega en el hospital se acompañará de una información completa, verbal, escrita de

la hora, lugar y mecanismo del accidente evaluación del paciente, signos, y síntomas,

procedimientos realizados evaluación durante el traslado. (Bahodario, 2009) (6)

2.5.2 ATENCIÓN INICIAL

Atención inicial hospitalaria.- Dos niños de dos años de edad, con fractura cerrada en la

diáfisis del fémur recibieron inicialmente manejo conservador mediante reducción

cerrada bajo anestesia y colocación de yeso pelvipodálico. Semanas después de la

reducción se detectó desplazamiento y angulación importante de la fractura con

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

28

consolidación viciosa de la misma. Fueron sometidos entonces a reducción abierta y

fijación interna con mini placas de compresión y mínima cantidad de tornillos corticales

para mantener una reducción estable.

Fueron egresados del hospital 48 horas después del postoperatorio sin complicaciones

locales ni sistémicas. Se logró callo óseo adecuado, apoyo y reanudación de la marcha

tres semanas después.

El propósito de este trabajo es presentar las ventajas de la osteosíntesis mínima en casos

selectos de niños lactantes como alternativa de manejo después de tratamiento

conservador fallido.

El manejo quirúrgico fue mejor tolerado por los pacientes y su recuperación más rápida.

No afecta las placas de crecimiento y se evita la enfermedad fracturaría.

El primer pasó en la atención pre hospitalario de urgencia y en la evaluación del

paciente poli traumatizado, es evaluar la escena del accidente y los eventos ocurridos,

dando respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cómo se presenta la escena?

¿Quién le pegó a qué?

¿A qué velocidad?

Inmediatamente se estable el contacto con el accidentado, realizamos un rápido

reconocimiento que nos informa de:

Si está o no consciente.

si existe o no respiración espontanea.

Si existen o no heridas y hemorragias externas.

Si existen o no grandes deformidades en miembros que nos indiquen la presencia

de una o varias fracturas.

Si existe integridad anatómica o hay pérdida de algún miembro o parte de él.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

29

A partir de este momento la prioridad de nuestra actuación vendrá marcada por la

situación y gravedad de lo que encontremos triage, vías respiratorias, reposición de

fluidos, contención de hemorragias y a ser posible reducción e inmovilización de las

fracturas o luxaciones que encontremos.

En el caso de deformidades evidentes de los miembros, y en presencia de una o varias

fracturas, interrupción traumática de la integridad ósea sin solución de continuidad en la

piel fractura cerrada, pero por ello muchas veces no menos grave, percibiremos una

movilidad anormal del miembro, y una evidente crepitación e inmediatamente, si es en

un miembro inferior lo colocamos, en una férula, presente en la dotación del vehículo de

asistencia, siempre traccionando desde la parte distal pierna si la fractura es de cadera o

de fémur, o ante pié si es de tibia o de tobillo con lo cual reducimos provisionalmente e

inmovilizamos para su traslado. (Quiñonez, Ugassi, Campos, Donoso, 2010) (19)

Función de un rescatador

Llevar hasta el hospital la mayor cantidad posible de heridos vivos. Otro principio

fundamental incluye que no se puede ofrecer a un paciente críticamente traumatizado

los cuidados definitivos en el sitio del accidente, por lo que hay que trasladarlo lo más

rápidamente posible debidamente estabilizado a un Hospital donde pueda cumplirse este

postulado.

Hora dorada, es el tiempo que media entre el momento del accidente y los cuidados

definitivos. La atención pre hospitalaria en el sitio del accidente debe circunscribirse a

los primeros 10 minutos de esa hora, por lo que algunos lo llaman los 10 minutos de

platino.

2.5.3 TRASLADO

Una vez remontadas y estabilizadas las constantes vitales del accidentado e

inmovilizadas correctamente las fracturas de los miembros procederemos a su traslado

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

30

por el medio más seguro y rápido de que dispongamos y que a la vez nos garantice la

asistencia continua y profesional hasta su recepción en el hospital escogido.

Puede hacerse por medio de las ambulancias especializadas, o por los helicópteros

sanitarios que escogeremos en virtud de las posibilidades de que dispongamos.

Es sumamente importante la conexión entre el personal especializado responsable del

tratamiento en el lugar del accidente y el responsable de la unidad que lo va a recibir en

el centro receptor, a efectos de conocer cuántos accidentados le llegan, en qué estado,

con qué tipo de lesiones y cuál ha sido el tratamiento previo recibido,

independientemente de que todo figure en la oportuna historia y hoja de tratamiento.

Debemos también conocer perfectamente las disponibilidades del Hospital, pues si

tenemos un paciente con grave traumatismo de cráneo, además de distintas fracturas, no

debemos detenernos en un hospital que no disponga de los servicios adecuados, y es

más rápido ir directamente, aunque se encuentre más retirado a uno de tercer nivel.

Debemos recordar por último que el poli fracturado aquel que tiene 2 o más fracturas,

que no supone un riesgo vital inmediato deberán ser muchos casos intervenido

quirúrgicamente en las primeras horas de su estancia en el hospital, para no agrava su

estado no multiplicar las posibles complicaciones, obtener mejores resultados

funcionales, y poder reincorporarse a una vida activa en las mejores condiciones; y nada

de ello sería posible en muchos casos, sin una asistencia eficaz en los primeros

momentos. (Hodgson Ravina, 2010) (12).

2.5.4 TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO

La mayoría de las fracturas Diafisarias del fémur en niños mayores y adolescentes se

asocian a trauma de alta energía accidentes automovilísticos, y por lo tanto es

imperativo descartar con lesiones asociadas en órganos vitales.

También es cada vez reconocida la asociación de fracturas diafisarias con lesiones de

las articulares (luxaciones, ruptura de ligamentos, meniscos) e incluso son lesiones

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

31

fisarias tanto distales como proximales, por lo tanto la pelvis como la rodilla deben ser

incluidas en la evaluación clínica y radiológica de los pacientes.

La gran mayoría de las fracturas en niños tienen buen pronosticó y cicatrizan sin dejar

secuelas de importancia debido en buena parte a su capacidad de remodelación y a la

rápida recuperación que tienen aún después de un periodo de inmovilización

prolongada.

El método tradicional de tratamiento incluirá un periodo de tracción cutánea o

esquelética generalmente de 1 -3 semanas, en forma intrahospitalaria y posteriormente

la aplicación de un molde de yeso pelvi podálico.

Este método ha sido cuestionado y ha perdido popularidad, a favor de métodos de

manejo quirúrgico para la mayoría de las fracturas diafisarias en mayores de 6-7 años

debido a:

El alto costo al mantener estos pacientes en el hospital por tiempo prolongado.

Las dificultades que implica para el paciente y su familia (perdida de año escolar

o pérdida del trabajo de los padres) por el largo tiempo de incapacidad asociado al

uso de la tracción esquelética.

Los problemas para el aseo, trasporte del paciente y las complicaciones asociadas

con el uso del yeso y la tracción esquelética.

Aunque los métodos quirúrgicos por lo general tienen la ventaja de lograr un mejor

control de los fragmentos óseos y reintegración más rápida del paciente a sus

actividades habituales, los riesgos asociados a la anestesia y al procedimiento quirúrgico

mismo riesgo de lesionar la circulación de la cabeza femoral al colocar un clavo

intramedular rígido o de lesionar el cartílago de crecimiento deben ser valorados en

forma individual, antes de decidir el manejo definitivo de estos pacientes.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

32

En buena parte la edad del paciente determina el tipo de manejo, la gran mayoría de los

pacientes menores de 7 años son manejados en forma no quirúrgica, los mayores de esta

edad generalmente se consideran candidatos para algún tipo de osteosíntesis.

Opciones de manejo

1. Arnés de Pavlik.- Ha demostrado ser el método más sencillo de manejo para la

mayoría de las fracturas Diafisarias y del tercio proximal del fémur en menores de un

año. En este grupo de edad es indispensable descartar la posibilidad de abuso infantil.

Las ventajas son sencillas, económicas, no requiere anestesia, evita problemas asociadas

con el yeso.

Desventajas:

Pobre control inicial de la fractura, lo cual se asocia a dolor primeras 48 horas

esto puede ser contrarrestado con un soporte suave en la cara lateral del muslo

durante los primeros días, no tiene repercusión a largo plazo. (Jason, 2009) (14)

2. Yeso Temprano.- Es el método más comúnmente utilizado ente el año y los 6 años de

edad, especialmente si la lesión es aislada, los tejidos blandos están íntegros y la

fractura no tiene más de 2cm de cabalgamiento inicial.

Ventajas:

Son económicas, reduce la estancia hospitalaria y los costos.

Desventajas:

Es a largo período de inmovilización e incapacidad, riesgo de lesiones por presión

o tracción, alta incidencia de acortamiento y angulación. (Jason, 2009) (14)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

33

3.- Tracción esquelética seguida de yeso. Su uso ha disminuido considerablemente. Sin

embargo, sigue siendo una gran opción en lugares en donde el costo de la estancia

hospitalaria no es alto y o lugares donde las opciones de fijación quirúrgica no se

encuentran disponibles o no se cuenta con experiencia en su uso. Su mayor valor es en

pacientes menores de 7 años con fracturas que tienen más de dos cm de cabalgamiento.

Se utiliza por un periodo que va entre los 7 -21 días y es seguida por inmovilización en

una Espica de yeso.

Las ventajas son el mejor control de la fractura, perite evitar cirugía mayor.

Desventajas:

Implican estancia hospitalaria prolongada, mayor costo económico y familia,

riesgo de que el clavo de tracción o el yeso lesiones los tejidos blandos y hueso

(úlceras, necrosis, infección, lesión a la fisis proximal de la tibia o del fémur

distal) tiempo prolongado de inmovilización e incapacidad. (Jason, 2009) (14)

4.-Fijación intramedular flexible: Se ha consolidado en los últimos años como el

método de elección en fracturas diafisiarias en niños entre los 6-12 años de edad.

Existen clavos de titanio o de acero inoxidable contraindicaciones relativas para su uso.

Fracturas conminutas, trazos inestables en rotación espiroideas, fracturas muy distales o

muy proximales, fracturas expuestas Grado II Grado III.

Las ventajas permiten rápida movilización del paciente, se pueden utilizar en pacientes

de menor edad que los clavos rígidos, evita el riesgo de la cadera y lesión a las fisis.

Las desventajas son incapacidad para estabilizar fracturas espiroideas o conminutas o

muy proximales o distales, pueden requerir inmovilización externa suplementaria.es un

técnica difícil, mayor incidencia de complicaciones en pacientes mayores a 12 años o 45

Kg, irritación de los tejidos blandos en el sitio de entrada de los clavos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

34

Los clavos flexibles deben ser simetrices, en su diámetro, longitud y sitio de entrada.

Generalmente la entrada es en la metáfisis distal 2-3 cm proximal a la fisis del fémur

distal y su colocación retrógrada. Se recomienda no abrir el foco de fractura para

disminuir el daño a los tejidos blandos periostio y la vascularidad de los fragmentos

óseos fracturados. Se requiere de fluoroscopia y una mesa radiolúcida o de fractura.

(Jason, 2009) (14)

5.- Fijación intramedular rígida de miembro inferior, la fijación de miembros inferiores

rígida es el tratamiento estándar en adultos y adolescentes esqueléticamente maduros.

En pacientes inmaduros se han reportados casos de necrosis avascular de la cabeza

femoral cuando se utiliza la entrada por las fosas piriforme. Por lo que su uso había sido

limitado. Recientemente una nueva generación de clavos rígidos cuya entrada es por la

punta del trocánter o incluso por su pared lateral ha reactivado el interés por el uso de

estos implantes en pacientes que se acercan a la madurez esquelética. Otra alternativa es

utilizar un clavo de miembros inferiores de húmero, entrando por la punta del trocánter

se ha realizado con buenos resultados.

Ventajas:

Amplia experiencia con la técnica quirúrgica similar a los adultos. Opción de

bloqueo o dinámico. Opción de hacer la fijación a foco cerrado preferible o

abierto.

Estabilidad inmediata y rígida de la fractura control de longitud y rotación.

Movilización y apoyo temprano.

Permite la distribución de cargas entre el hueso y el implante, acelerado la

cicatrización.

Desventajas:

Riesgo de necrosis avascular. Posible daño a la apófisis del trocánter mayor, lo cual

lleva a coxa valga y adelgazamiento del cuello femoral. (Jason, 2009) (14)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

35

6.-Fijación externa: Se puede considerar como una forma de tracción portátil. Sus

principales indicaciones son las fracturas expuestas, lesiones severas de tejidos blandos,

fracturas conminutas o inestables, fracturas fuera del istmo diafisario subtrocantéricas o

metafisarias distales, paciente poli traumatizadas, con traumatismos cráneo- encefálico

o con lesiones vasculares. La mayoría de estas indicaciones son contraindicaciones

relativas de la fijación intramedular elástica por lo que estos dos métodos se consideran

complementarios.

Ventajas:

Sencillo y rápido de aplicar, evitar la gran incisión menor sangrada y tiempo

quirúrgico, facilita el manejo de los pacientes politraumatizado, buen control y

estabilidad de la fractura, permite ajustes durante el tratamiento.

Desventajas:

Costo, retardo en la consolidación y re fracturas frecuentes dinamizar para

evitarlas, infección generalmente superficial en el sitio de los clavos o tornillos,

cicatrices poco estéticas en el sitio de los tornillos.

Algunos detalles técnicos. Se requiere de fluoroscopia y mesa radiolúcida o de fracturas.

El tornillo proximal a nivel del trocánter menor y el distal 2-3 cm proximal a la fisis

distal. Todos los tornillos perpendiculares a la diáfisis femoral. Se debe reducir la

anulación y rotación antes de colocar los tornillos. Dos tornillos proximales y dos

distales a la fractura. (Jason, 2009) (14)

7.- Placas y tornillos: Método de osteosíntesis abierta con la que tenemos mucha

familiaridad. En los últimos años se ha introducido un sistema de placas bloqueadas

submusculares que disminuyen o evitan muchos de los problemas que tenemos con las

placas convencionales mejor fijación y estabilidad de las fracturas, no requieren de las

grandes incisiones, se evita lesionar el periostio y la vascularidad del foco de fractura.

Estas nuevas placas funcionan como un fijador externo colocado internamente y tienen

indicaciones similares al fijador externo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

36

Ventajas:

Rápido y relativamente barato, reducción anatómica a visión directa no requiere

fluoroscopio, ni mesa especial, Permite fijación rígida y movilización temprano,

útil para fracturas subtrocantéricas o metafisarias distales.

Desventajas:

Gran incisión para su colocación y retiro, riesgo de aflojamiento y ruptura de

placa y tornillo al dar apoyo temprano, Riesgo de refractura al retirar la placa.

Recientemente (junio del 2009) la academia Americana de Ortopedia (AAOS) las

recomendaciones son las siguientes. (Jason, 2009) (14)

2.6 CONOCIMIENTO DE LOS PADRES SOBRE FRACTURAS

INFANTILES

En particular los padres no tienen conocimiento de algunos accidentes que pueden

ocurrir en sus casas como una de estas tenemos las fracturas ya que estas se dan por

abandono o descuido de parte de los padres o tutores estos accidentes también ocurren

en lugares de recreación, calles, etc. ya que el mayor porcentaje de niños están bajo el

cuidado de una madre y no así de un padre, sin embargo en muchos casos la madre se

ve obligada a trabajar y abandonar el hogar.

El hecho de encontrarse algunos productos al alcance de los niños en el propio hogar, o

en lugares de recreación y en la misma vía pública representan mucho peligro.

El uso de juguetes con piezas pequeñas fácilmente manipulables por los niños con

riesgo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

37

El uso de armas de fuego por parte de los padres, tutores o familiares para prácticas

deportivas o de protección constituye un riesgo inminente, que debería ser regido por

ordenanza policial y bajo condiciones especiales como mantener descargada el arma,

que las balas sean guardadas en diferente lugar que el arma de fuego, con seguro a nivel

del gatillo y bajo llave, para evitar problemas posteriores

2.7 PREVENCION

Algunas medidas para tener en cuenta en la prevención de accidentes en el menor de un

año, no manipular líquidos calientes mientras lo sostiene en los brazos, no dejarlo solo

durante el baño bajo ningún concepto, no usar andadores, no dejar objetos pequeños,

punzantes o cortantes cerca del niño, tener los utensilios a mano se le cambia la ropa, no

apartarse de él o abandonarlo para buscarlo.

En el segundo año de vida, observar las instalaciones eléctricas, cubrir tomacorrientes e

instalar protectores si es posible, dejar fuera de su alcance medicamentos, fósforos,

artículos de limpieza u objetos pequeños, viajar en el asiento posterior, en su silla y con

cinturón de seguridad, proteger ventanas, balcones y escaleras, tapar los pozos, corregir

desniveles, rodear con cerca de seguridad piscina o estanques de agua. (Hodgson

Ravina, 2010) (12)

En los niños de 2 a 5 años, no dejarlos solos ni al cuidado de los hermanos, controlar las

escaleras a lugares elevados, no guardar tóxicos en envases de uso habitual, sosa

cáustica en botella de refresco, evitar el contacto con animales desconocidos y con razas

conocidas como agresivas, no tocarlos cuando comen o duermen.

No poner sillas, macetas, taburetes, entre otros, cerca de ventanas, balcones, o terrazas,

para evitar que puedan subirse. Es aconsejable colocar protección en los barrotes de la

terraza si están muy separados. Su curiosidad puede llevarle a arriesgarse.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

38

Mantener fuera de su alcance todo lo que sea peligroso para su salud como

medicamentos, detergentes y productos de limpieza, pues el niño abrirá cajones y se

meterá en los sitios más imprevistos. También deben tener cuidado con los instrumentos

cortantes o punzantes, y en general no las herramientas.

No dejarlos solos durante el baño. Cuantos más pequeños sea, menos aconsejable es.

Este es un buen momento para estar con él y disfrutar.

Aumentar la vigilancia cuando el niño se bañe en piscinas, ríos o en el mar, incluso si

sabe nadar y si aún no sabe, no dejarlo solo con flotadores o en balsas, vigilarlos

siempre.

Enseñar a tu hijo a que baje de los vehículos siempre por las puertas más cercanas a la

acera. En el carro, los niños deben ir sentados, no es sitio adecuado para saltar, tirarse

cosas. Recuerde utilizar el seguro en las puertas traseras.

Entre 6 y 12 años en esta etapa el niño se siente grande aunque, accede al colegio por

primera vez todavía necesita de tu apoyo y ayuda. Debes enseñarle a convivir con las

distintas situaciones a medida que va creciendo, así al finalizar esta etapa será una

persona independiente y responsable.

Discreto control ya no hace falta que estés tan encima de él, todavía no lo es del todo.

No debes dejarlo al cuidado de hermanos pequeños.

Explicar: Seguir enseñándole y explicándole que tipo de riesgo se puede encontrar en la

calle, en la escuela, en el parque y como solucionarlos o evitarlos. (Hodgson Ravina,

2010) (12)

Advertir: Llamarle la atención sobre las conductas que consideremos peligrosas y que él

desconoce, y sobre aquellas cosas (cerillas, productos tóxicos, entre otros.) que

anteriormente estaban fuera de su alcance.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

39

Reglas de circulación: Explicarles las reglas básicas de circulación y la necesidad de

respetarlas reforzar la importancia de su propio opinión, es bueno comentarles sobre la

necesidad de saber decir “no” cuando él piense que puede ser un juego peligroso,

aunque sus amigos opinen lo contrario. Respetar las señales de tráfico: A no salirse de la

línea recta y a señalizar las maniobras. No debe pasear solo por calles abiertas al tráfico

si es menor.

Antes de los 12 años los niños viajarán en el asiento posterior y con cinturón de

seguridad, pero después ya pueden ir sentados delante, con cinturón de seguridad.

(Hodgson Ravina, 2010) (12)

2.8 ANALISIS SITUACIONAL DEL HOSPITAL BACA ORTIZ

El Hospital Pediátrico “Baca Ortiz” es una unidad de tercer nivel del Ministerio de

Salud Pública especializado en la atención pediátrico, cuenta con 33 subespecialidades,

otorga atención integral de salud a la población en riesgo, de niños RN hasta 14 años 11

meses, funciona desde el 14 de Julio de 1948.

Se encuentra ubicado en la provincia de Pichincha, cantón Quito, en la av. Colón, Av. 6

de Diciembre y calle Cordero, atiende a pacientes de la provincia de Pichincha

especialmente del Distrito Metropolitano, referencia nacional de preferencia de las

provincias del centro y norte del país, recibe un número considerable de niños

extranjeros, especialmente colombianos.

El actual hospital equipado funcionalmente y con tecnología de primer nivel, labora con

médicos en las siguientes especialidades pediátricas: Pediatría Clínica, Cardiología,

Cirugía, Psiquiatría, Endocrinología, Dermatología, Gastroenterología, Hematología,

Neonatología, Neumología, Neurología, Neurocirugía, Odontología,

Otorrinolaringología, Fisiatría, Traumatología, Urología y Trabajo Social. Unidad de

Cuidados Intensivos, Consulta Externa, Emergencia, Hospital del Día, Diagnóstico y

Gabinete. Los servicios que oferta el Hospital Baca Ortiz son: de Hospitalización,

Emergencia y Consulta Externa. (Ortiz, 2009) (17)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

40

La Estructura Organizativa del Hospital Baca Ortiz por procesos, como se observa

en el siguiente grafico No.1, Brinda servicios de Emergencia, Consulta Externa,

Hospitalización y Servicios Técnicos Complementarios.

TABLA No. I

ESTRUCTURA ORGÁNICO FUNCIONAL DEL HBO

COMITÉ DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

DE VALOR AGREGADO

HOSPITALIZA CION

SERVICIOS

TECNICOS

COMPLEMENTAR

IOS

HABILITANTES DE APOYO GOBERNANTESDESARROLLO ORGANIZACIONAL

GESTIÓN ESTRATÉGICA HOSPITALARIA

GESTIÓN INFORMÁTICA

GESTION DE RECURSOS HUMANOS

GESTIÒN DE SERVICIOS INSTITUCIONALES

GESTIÓN DE COMUNICIACION HABILITANTES DE ASESORIAASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE GESTIÓN

GESTIÓN DE HOTELERIA ASESORIA JURÍDICA

GESTIÓN DE FARMACIA GERENTE DE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES (DIRECTOR) DOCENCIA E INVESTIGACION

ADMINISTRACIÓN DE CAJA SUBGERENTE DE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES (SUBDIRECTOR)

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

GESTION DE ENFERMERIA

GESTIÓN TÉCNICA HOSPITALARIAGESTION FINANCIERA

GESTIÓN DE PRESUPUESTO

GESTIÓN DE CONTABILIDAD

CALIFICACION DE DEMANDA Y OFERTA

HOSPITALARIA OPERATIVIZACIÓN DE NORMAS EN LA GESTIÓN EN SERVICIOS HOSPITALARIOS

CONTROL Y MEJORAMIENTO DE LA

OPERATIVIZACIÓN DE NORMAS EN LA

GESTIÓN DE SERVICIOS OSPITALARIOS

EMERGENCIA CONSULTA EXTERNA

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Recursos Físicos HBO, cuenta con un área de construcción de 18.000 m2, distribuidos

en servicios de hospitalización, cada uno de aproximadamente 500 m2; existen 2

edificios, el antiguo donde funciona el área Administrativa y el Servicio de

Oncohematología en el quinto piso, y el edificio moderno donde actualmente funciona

Hospitalización.

Dispone de 256 camas hospitalarias y cuenta con 33 subespecialidades, brinda atención

especializada de emergencia, recuperación, rehabilitación en las diferentes

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

41

especialidades y subespecialidades médicas, atiende a la niñez ecuatoriana (de horas de

nacido hasta los 14 años, 11 meses), la afluencia de pacientes es a nivel nacional. El

Hospital Baca Ortiz tiene una estructura moderna de 7 pisos que son:

La Planta baja, se encuentran: el servicio de Emergencias con una dotación de

27 camas, cuenta con áreas de observación, cuidados intermedios y una oficina

del SOAT; anatomía patológica, servicio social del personal y salud laboral, se

implementó un área para evaluación del Triaje Respiratorio (Diagnóstico y

tratamiento de la Gripe AH1N1), consultorio anexo del IESS, mecánica dental,

morgue, rehabilitación, imagenología, bodega central, nutrición y dietética,

lavandería, mantenimiento y parqueadero sur con helipuerto; se encuentran otras

instalaciones separadas del edificio central como: central térmica, central de

gases, cisterna de agua de 200m3, pozo para fluidos hospitalarios, incinerador,

generador de emergencia, cuadro de mando, aire comprimido; en el edificio

antiguo adyacente funciona vestuario del personal y actualmente se remodelaron

unas oficinas para el funcionamiento de Recursos humanos, Departamento

Jurídico y Administración.

En el primer piso encontramos consulta externa con 42 consultorios para la

atención en las 33 subespecialidades, estadística, trabajo social, voluntariado,

gestión de enfermería, farmacia, laboratorio central, servicios generales,

inventarios, información, gestión hospitalaria, subdirección médica, parte del área

administrativa, sala de conferencias, centro de informática, además es el acceso

principal al hospital y parqueadero norte; también se encuentra el servicio de

cirugía, el mismo que cuenta con 38 camas disponibles.

En el segundo piso se encuentran: la Unidad de Cuidados Intensivos con

capacidad para 8 camas de dotación normal, el Centro Quirúrgico con 7

quirófanos, en el edificio antiguo adyacente está el hospital del día pero que

actualmente se encuentra funcionando el servicio de Clínica general con 13

camas.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

42

En el tercer piso: área de quemados con 12 camas disponibles, central de

esterilización, en el edificio adyacente están la capilla, biblioteca, docencia y

oficina jurídica. Se creó el nuevo servicio de Cardiotorácica con 12 camas.

En el cuarto piso: neonatología con 20 camas disponibles, lactantes con 30

camas disponibles, hemodiálisis y en el edificio adyacente esta la ludoteca.

En el quinto piso: clínica general con 36 camas disponibles pero que actualmente

está cerrada desde hace algunos meses porque le están remodelando, y clínica de

especialidades con 33 camas disponibles; en el edificio adyacente se encuentra

ubicado el servicio de Oncohematología con 16 camas disponibles.

En el sexto piso: infectología con 19 camas disponibles, traumatología con 40

camas disponibles; en el edificio adyacente se encuentra el auditorio del hospital.

En el Séptimo piso funcionan la sala de máquinas y el sistema de aire

acondicionado.

Recursos Logísticos, el hospital cuenta con 10 ambulancias, para transporte de

pacientes a otras instituciones de acuerdo a las necesidades, y 2 camionetas para las

autoridades del hospital.

El presupuesto, es anual y se obtiene de tres fuentes de financiamiento: fiscales,

autogestión y predestinados, como se evidencia en el cuadro Nº 1, la gestión de la

asignación presupuestaria es la adecuada en los años 2006 y 2008 donde se utiliza

todos los rubros asignados, quedando deudas pendientes para el próximo año, sin

embargo en el año 2007 se observa que no se utilizó todo el dinero quedando un restante

de $ 444.171,20.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

43

CUADRO No. 1

ESTADO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA HBO 2006, 2007 Y 2008

AñoPresupuesto

codificado

Presupuesto

de ejecución

Resultado de

operación

2006 12’644.448,50 12’602.483,12 41.528,04

2007 14’358.776,54 13’914.605,34 444.171,20

2008 20’305.785,22 20’238.919,78 66.865,44

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

El recurso humano del hospital en el hospital Baca Ortiz se encuentra distribuido de la

siguiente manera: en total 1.084 trabajadores, de los cuales 528 (49%) son regidos por la

ley de servicio civil y carrera administrativo, 433 (40%) son del código de trabajo, 3

contrato por programas de FONNIN, 28 (3%) contratados con la modalidad de servicios

ocasionales; hay 34 (3%) internos rotativos de medicina, 10 (1%) internos rotativos de

enfermería, 48 (4%) postgradistas de las diferentes subespecialidades, datos detallados

en el cuadro Nº 2.

CUADRO No. 2

PERSONAL QUE LABORA EN EL HOSPITAL BACA ORTIZ AÑO 2009

CLASIFICACIÓN PLAZAS PORCENTAJE

Ley Orgánica de Servicio Civil 528 49%

Código de Trabajo 433 40%

Post-grado 48 4%

Rotativos de Medicina 34 3%

Total contratados 28 3%

Rotativos de Enfermería 10 1%

Contrato por programas FONNIN 3 0,3%

TOTAL 1084 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Autor: Lic. Janneth Almeida

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

44

Del total de personal que labora bajo el código de Trabajo el mayor porcentaje

corresponde a los auxiliares administrativos de salud con un 52 % (223), los auxiliares

de enfermería corresponden al 27% (119), los demás trabajadores representan el 21%

(91). Ver el cuadro Nº 3.

CUADRO No. 3

RECURSO HUMANO QUE PERTENECE AL CÓDIGO DE TRABAJO AÑO 2009

RECURSO HUMANO CÓDIGO DE TRABAJO CANTIDAD PORCENTAJE

Auxiliar Administrativo de Salud 223 52%

Auxiliar de Enfermería 119 27%

Auxiliar de Alimentación 40 9%

Técnico de mantenimiento 18 4%

Conductor Profesional 13 3%

Auxiliar Centro Infantil 8 2%

Auxiliar de Laboratorio 5 1%

Auxiliar de Odontología 3 1%

Auxiliar Rehabilitación 2 0%

Auxiliar de Farmacia 1 0%

Auxiliar de Autopsias 1 0%

TOTAL 433 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

En el cuadro Nº 4, se observa el total del personal profesional que pertenece a la ley de

servicio civil y carrera administrativa, las enfermeras representan el 41% (216); los

médicos tratantes corresponden al 20% (105); los médicos residentes representan el

13% (70); el resto del personal representa el 26% (137).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

45

CUADRO No. 4

RRHH AMPARADO POR LA LEY DE SERVICIO CIVIL Y CARRERA

ADMINISTRATIVA, 2009

Enfermeras 216 41%

Médicos 105 20%

Médicos residentes 70 13%

Secretarias 38 7%

Tecnólogos de laboratorio 17 3%

Tecnólogos de rehabilitación 15 3%

Técnicos 21 4%

Estadísticas y registros

médicos

9 2%

Servicio social 6 1%

Cajeros 2 0%

Nutricionistas 8 2%

Tecnólogos de imagen 5 1%

Mantenimiento 4 1%

Farmacia 2 0%

Analista de recursos humanos 2 0%

Recepcionistas 2 0%

Procesador de datos 2 0%

Tecnólogos de oftalmología 1 0%

Administrador 1 0%

Comunicador social 1 0%

Seguridad e higiene industrial 1 0%

Total 528 100%

Recurso humano amparado por

la ley de servicio civil y

carrera administrativa

PorcentajeCantidad

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Del personal contratado con la modalidad de Servicios Ocasionales, el mayor

porcentaje son los Asistentes Administrativos A 36 % (10), los preprofesionales le

corresponde al 29% (8) y los restantes 10 (36%) datos se detallan en el cuadro Nº 5.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

46

CUADRO No. 5

PERSONAL CONTRATADO POR SERVICIOS OCASIONALES HBO 2009

CLASES DE PUESTOS Cantidad Porcentaje

Asistente Administrativo A 10 36%

Preprofesional 8 29%

Auxiliar de Servicios 2 7%

Médico Tratante 6 2 7%

Técnico A 1 4%

Profesional 2 (Odontólogo) 1 4%

Médico Tratante 3 (Pediatra) 1 4%

Médico tratante 8 1 4%

Médico tratante 10 1 4%

Médico Tratante 16 1 4%

TOTAL 28 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Existen otro tipo de contratos ocasionales, por el hecho de ser un hospital Docente

tenemos Médicos Post-gradistas 48 representando el (51 %) distribuidos de la siguiente

manera: Anestesia 7, Traumatología 10, Pediatría 19, Oftalmología 3, Cirugía 5,

Imagenología 4; Internos rotativos de Medicina 34 (36 %). Internos de Enfermería 10

(11%), y del FONNIN 3 (3%), datos detallados en el cuadro Nº 6

CUADRO No. 6

CLASES DE PUESTOS Cantidad Porcentaje

Médico residente postgrado 48 51%

Internos Rotativos de

Medicina 34 36%

Internos Rotativos de

Enfermería 10 11%

Contratos FONNIN 3 3%

TOTAL 95 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

La Gestión hospitalaria por especialidades, en consulta externa H.B.O. 2007, 2008 y

2009, la especialidad con mayor producción en los años analizados es pediatría clínica y

de las subespecialidades es traumatología, odontología, neurología, cirugía plástica,

otorrinolaringología, estas son las subespecialidades con mayor demanda en la

población infantil, las que tienen menos demanda son nutrición, siquiatría y genética,

información detallada en gráfico Nº 2 y el cuadro No. 7. (Ortiz, 2009) (17)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

47

GRÁFICO Nº 1

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

48

CUADRO No. 7

PRODUCCIÓN POR ESPECIALIDADES CONSULTA EXTERNA H.B.O. 2007, 2008,

2009

ESPECIALIDADES 2007 2008 2009

Pediatría Clínica 19.065 24.375 25.446

Cardiología 5.139 7.675 7.016

Cirugía Cardiovascular 1.121 1.254 1.369

Cirugía General 3.347 3.716 3.917

Cirugía Maxilo Facial 2.309 1.849 1.540

Cirugía Plástica 5.474 5.526 6.223

Dermatología 2.916 3.638 3.667

Endocrinología 2.151 2.213 2.548

Gastroenterología 1.817 2.025 2.203

Genética 203 479 557

Hematología 4.524 4.893 5.219

Infectología 1.332 1.424 1.549

Inmunología 693 1.026 1.030

Nefrología 1.117 1.561 1.598

Neumología 2.149 5.075 5.225

Neurocirugía 1.770 2.028 2.257

Neurología 5.931 8.028 8.251

Nutriología 430 579 1.341

Odontología 11.291 16.277 12.726

Oftalmología 4.196 4.082 5.495

Oncología 1.620 2.201 2.065

Ortodoncia 2.225 4.352 2.512

Otorrinolaringología 8.496 9.002 6.912

Rehabilitación 1.995 1.394 2.666

Psicología Clínica 1.971 2.312 2.453

Sicorehabilitación 1.080 914 1.771

Siquiatría 593 776 794

Traumatología 11.893 14.473 14.281

Urología 4.052 4.134 4.272

TOTAL ATENCIONES 110.900 137.281 136.903

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

49

Los Indicadores Hospitalarios del HBO, se reflejan en:

Total altas y egresos HBO años 2003 – 2009, en el cuadro Nº 8, se observa que el

número de altas y egresos se ha incrementado, así de 5.825 altas en el año 2003 se

incrementa a 7.671 en el año 2009, esto representa un 24% y los egresos aumentan de

6.128 en el 2003 a 7.930 en el 2009, esto representa un 22,72 %.

El giro de camas en el HBO en los años analizados es inestable, los primeros años se

ha incrementado paulatinamente de 26,2 a 32,1; los años con mayor giro de camas son

2008 y 2009 con 32,1, datos observados en el cuadro Nº .8

El Porcentaje de ocupación de camas HBO 2003 – 2009, es bastante irregular, en el año

2003 es el año con menos porcentaje de ocupación de camas disponibles (73,9), en el

año 2008 el porcentaje de mayor ocupación se observa con el 89,1%, los datos se

detallan en el cuadro Nº 8 .

El promedio días de estada HBO 2003 – 2009, en el último año es de 8,7 en los años

anteriores este promedio registra más alto 10,1 en el 2006 y en el año 2004 con 9,7, en

el año 2009 ha disminuido a 8,7, los datos obtenidos se detalla en el cuadro Nº 8.

El promedio de camas disponibles HBO 2003 – 2009, se observa que en el año 2003 se

cuenta con 234 camas, habiendo un incremento en el año 2009de 247, esto equivale a

un 5,26 %, datos encontrados en el cuadro Nº 8.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

50

CUADRO No. 8

INDICADORES HOSPITALARIOS DEL HBO DESDE EL AÑO 2003 HASTA EL AÑO

2009

AÑOS ALTAS DEFUNCIONES EGRESOS GIRO DE CAMA % DE OCUPACIÓN X DIAS DE ESTADA X CAMAS DISPONIBLES TASA MORTALIDAD + 48 HORAS

2003 5825 303 6128 26,2 73,9 9,4 234 3,8

2004 6010 324 6334 27,1 78,7 9,7 234 3,6

2005 6114 247 6361 27,1 77,4 9,4 234 3

2006 6494 239 6733 29,1 84,1 10,1 231 2,7

2007 6934 251 7185 29,7 83,6 9,2 244 2,8

2008 7500 255 7755 32,1 89,1 9 242 2,7

2009 7671 259 7930 32,1 82,4 8,7 247 4,3

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Las principales causas de morbilidad HBO año 2007-2009, en el cuadro Nº 9, se

describen las principales causas de morbilidad hospitalarias, observándose que la

primera causa en los tres años analizados es la neumonía con un 15,9 al 16,6 %, la

tendencia es al incremento, en segundo lugar las enfermedades del apéndice con un 6 y

6,2 %, la tercera causa son las malformaciones congénitas del sistema circulatorio con

un 4,4 al 4,1%.

CUADRO No. 9

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD HBO AÑO 2007- 2009

CAUSAS

2007 2008 2009

Caso

s

% Caso

s

% Caso

s

%

Neumonía 1142 15,

9

1261 16,

3

1318 16,

6 Enfermedades de apéndice 428 6 489 6,3 495 6,2

Traumatismo de la cabeza 239 3,3 291 3,8 305 3,8

Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 317 4,4 356 4,6 329 4,1

Traumatismo del hombro y brazo 172 2,4 209 2,7 157 2

Infección de la piel y tejido subcutáneo 161 2,2 199 2,6 159 2

Personas en contacto con los servicios para cuidados

específicos

135 1,9 259 3,3 294 3,7

Malformaciones congénitas del sistema osteomuscular 231 3 235 3

Trastornos respiratorios y cardiovasculares período perinatal 145 2

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

51

2.9 SERVICIO DE EMERGENCIA

El 14 de julio de 1948 el Hospital de Niños de Quito abre sus puertas por primera vez

para la atención de la niñez de nuestro país. El 1 de febrero de 1975 en el edificio

antiguo, se organiza el servicio Emergencia con 12 camas en una sola sala, atendido por

personal auxiliar, jefe de Enfermeras, jefe médico; en el nuevo edificio del hospital se

incrementa 6 médicos tratantes (Ortiz, 2009) (17)

GRAFICO No. 2

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Está ubicado en la planta baja al noroeste del edificio. El ingreso presta fácil acceso

peatonal y vehicular por las calles 6 de Diciembre y Cordero, dispone de espacio para

estacionamiento temporal de vehículos y ambulancias de transporte de pacientes.

Cuenta con una infraestructura física remodelada en el año 1999, en una superficie de

992m2.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

52

El servicio tiene la siguiente distribución:

Consulta externa de emergencia:

Sala de espera; con 2 servicios higiénicos, sillas, televisión, modular para cambio

de pañales, teléfono público, cuna, tarros de basura.

4 consultorios para atención, equipados con balanzas (3) escritorio, sillas,

camillas.

Hospitalización de emergencia

Área de admisión de enfermería, para resolución de pacientes con crisis

convulsivas, asmáticas, Crup y realización de procedimientos de ingreso a las

camas de observación del servicio o a los 11 servicios de hospitalización, se

encuentra equipado con 2 camillas, 2 tomas de Oxigeno, 1 Succión empotradas a

la pared, Baño completo, coche de curaciones, anaquel.

Disponibilidad de camas hospitalarias: actualmente tiene una capacidad

instalada de 27 camas hospitalarias distribuidas en 5 salas:

Sala de observación, para 4 pacientes con diagnósticos presuntivos como

quirúrgicos y politraumatismos.

Sala de neurología: para 5 pacientes con problemas neurológicos, traumatismos

craneoencefálico leve y otras enfermedades del sistema nervioso.

Sala de hidratación: para 5 pacientes con deshidratación, desnutrición,

problemas quirúrgicos y gastrointestinales.

Sala de respiratorias para 9 pacientes con problemas respiratorios; asma, crup,

neumonía etc.

Sala de cuidados críticos: con 4 camas para pacientes graves, en paro Carpio-

respiratorio que necesitan sostén ventilatorio, traumatismos craneoencefálicos

grave, politraumatizados con Glasgow menor a 12

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

53

Sala de curaciones, donde se resuelve problemas de pacientes con traumatismos,

quemaduras, cirugías menores, abscesos, intoxicaciones, cuerpos extraños en

oído, nariz, garganta,

Dispone de 2 camillas, 2 tomas de oxígeno, 2 de succión empotradas en la

pared, mobiliario, lavabo.

La estructura física del servicio de Emergencia resulta pequeño para cubrir la alta

demanda de atención y para ello es necesario aumentar la infraestructura física.

Área administrativa

Estación de Enfermería, dispone de: lavabo, mobiliario, refrigeradora, central de

Radio del CIREM, teléfono, portero eléctrico que no es utilizado.

En el Auditorio funciona el SOAT

Cuarto de descanso de médicos residentes

Oficinas de : Jefatura de Médicos y Enfermera, Trabajo Social, Secretaria,

Médicos del Servicio

Servicio Higiénico de Personal

Bodega de equipos

Utilería

Los Recursos Humanos, del Servicio de Emergencia está conformado por médicos

tratantes que en su mayoría tienen una experiencia de más de 20 años, con una

edad promedio de 40 a 65 años, los médicos residentes entre los 28 a 35 años y los

internos rotativos entre los 24 a 27 años de edad.

El personal de Enfermería es joven sus edades están con un promedio de 26 a 50 años,

siendo ganadoras de concurso de merecimiento y oposición. El personal auxiliar de

Enfermería son 6, con un promedio de edad de 30 a 45 años. El personal de servicios

generales son 9 con edades comprendidas entre 27 a 45 años.

Los recursos humanos del servicio de Emergencia es de 73 personas distribuidas de la

siguiente manera: el personal de enfermeras corresponde 24 ( 33%), médicos tratantes

10 (14%), servicios generales 9 (12%), médicos residentes 8 (11%) e internos rotativos

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

54

de medicina 8 (11%), el personal de auxiliares de enfermería 6 (8 %), médicos de post-

grado 4 (5 %), medico líder 1 (1%), Enfermera líder 1 (1%), una secretaria 1%) y la

trabajadora social 1 (1%.)

El recurso humano del servicio de Emergencia está conformado por 10 médicos

tratantes con un horario de 4 horas diarias repartidos en turnos mañana de 8 – 12 h;

tarde 12 -16 h; 17 – 24 horas, cumpliendo al mes 80 horas de trabajo; en la noche de 20

a 24 h. 8 Médicos residentes con turnos de 24 horas cada tercer día, 4 Médicos de

Postgrado con turnos de 28 horas cada tercer día; 24 enfermeras de cuidado directo en

turnos rotativos mañana, tarde con jornadas de 6 horas y velada de 12 horas, pero que

en realidad se sale del turno 2 horas más tarde debido a la alta demanda de pacientes,

cada mes salen 2 enfermeras de vacaciones, 6 auxiliares de enfermería, y 9 de servicios

generales que laboran en horarios rotativos.

El personal de Enfermería está distribuido en los horarios de la siguiente manera: en la

mañana trabajan 1 enfermera Líder, 4 enfermeras de cuidado directo con la siguiente

asignación; 1 enfermera para el cuidado de 4 pacientes críticos o graves, 1 enfermera se

le asigna el área de respiratorios 9 pacientes y 2 niños de Observación, 1 enfermera para

2 pacientes de Observación, 5 niños de Neurológicas, y 5 de Hidratación, 1 enfermera

para Admisión en donde se realiza el ingreso de los pacientes, se toma muestras de

laboratorio se realiza nebulizaciones.

En la tarde se trabaja 3 o 4 enfermeras cuando es posible, con la misma asignación de lo

antes mencionado, en el turno de la noche laboran 3 enfermeras, además la persona que

está asignada a Respiratorias en la tarde y noche tiene que ser la líder del turno y

resolver los problemas que se presentaran, 1 señora auxiliar de enfermería que está

asignada el área de Curaciones, 1 señor de servicios generales para realizar la limpieza

del servicio y la mensajería, además colabora en el traslado a los pacientes a los

diferentes servicios. Ver el cuadro No. 10

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

55

CUADRO No. 10

RRHH DE EMERGENCIA 2009

Especialidad Cantidad Porcentaje

Enfermeras de cuidado directo 24 33%

Médicos tratantes 10 14%

Servicios generales 9 12%

Médicos residentes 8 11%

Internos rotativos medicina 8 11%

Auxiliares de Enfermería 6 8%

Médicos de post-grado 4 5%

Médico Líder 1 1%

Enfermera Líder 1 1%

Trabajadora social 1 1%

Secretaria 1 1%

Total 73 100%

Talento humano 

Fuente y Autor: Hospital de Niños Baca Ortiz

Indicadores de Gestión, del Servicio de Emergencia se reporta los siguientes

indicadores: en el año 2006 las altas son 3.840, defunciones 90, egresos 3570, giro de

camas 132,2, el porcentaje de ocupación 111 %, el número de camas disponibles 26, y

la tasa de mortalidad es de 0,6; mientras que en el año 2009 las altas son 6.056,

defunciones 148, egresos 6.204, giro de camas 176,1, el porcentaje de ocupación es de

149,4 %, el número de camas disponibles es de 35, y la tasa de mortalidad es de 1. Ver

el cuadro No. 11

CUADRO No.11

INDICADORES DE EMERGENCIA PERÍODO 2006 – 2009

AÑOS ALTAS DEFUNCIONES EGRESOS

GIRO DE

CAMA

% DE

OCUPACIÓN

X CAMAS

DISPONIBLES

TASA MORTALIDAD +

48 HORAS

2006 3480 90 3570 132,2 111 26 0,6

2007 5010 116 5126 180,4 141,5 27 0,7

2008 5241 151 5392 174,6 143,6 31 1,1

2009 6056 148 6204 176,1 149,4 35 1

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

56

Las principales causas de morbilidad del servicio de Emergencia en el año 2009,

según los indicadores hospitalarios son: Enfermedad Diarreica Aguda con el 18 %,

seguido están las Neumonías con el 8,70 %, Dolor abdominal con el 6,8 %, el

Traumatismo cráneo encefálico con el 5%, fractura de miembro superior e inferior

1,40%, Ver el cuadro No.12.

CUADRO No. 12

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE EMERGENCIA HBO 2009

CAUSAS CASOS %

Infección Respiratoria Alta 135 2,10%

Enfermedad Diarreica Aguda 1.114 18,00%

Neumonía 540 8,70%

Infección de Vías Urinarias 77 1,20%

Traumatismo Cráneo Encefálico 315 5,00%

Fractura Miembro Superior e Inferior 87 1,40%

Asma 34 0,60%

Dolor Abdominal 425 6,80%

Cuerpo Extraño 120 1,93%

Fiebre 108 1,74%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

La edad de los pacientes del servicio de Emergencia por grupos etáreos, en el 2009, el

mayor porcentaje corresponde al grupo de 1 a 4 años o pre-escolares con el 38 %

(2.304), y los pacientes que tienen menor porcentaje le corresponde al grupo de 5 a 14

años con 30 % (1.807), Ver el cuadro No. 13.

CUADRO No. 13

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN GRUPOS ETÁREOS

EMERGENCIA 2009

EDAD No. PACIENTES PORCENTAJE

Menores de 1 año 1945 32%

1 a 4 años 2304 38%

5 a 14 años 1807 30%

TOTAL 6056 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

57

Se observa en el cuadro No. 14, se observa que el mayor porcentaje de pacientes por

sexo masculino son el 59 % y femenino con el 41 % dando como resultado que los

niños se enferman con mayor frecuencia que las niñas.

CUADRO No. 14

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN GÉNERO DE EMERGENCIA 2009

SEXO No. PACIENTES PORCENTAJE

Masculino 3601 59%

Femenino 2455 41%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Rol de la enfermera de Emergencia, es tarea de enfermería realizar un exhaustivo

control neurovascular, para identificar factores de riesgo y poder actuar de manera

inmediata evitando así la aparición de complicaciones secundarias; consiste en una

amplia valoración nerviosa y vascular, hay que detectar modificaciones en la coloración

de la piel y lechos ungueales, en la sensibilidad, en el dolor, en la movilidad, en la

aparición de edema y en la temperatura local respecto a la valoración inicial; estas

variaciones siempre son indicadores de la aparición de una complicación

potencialmente grave.

Enfermería debe registrar cualquier modificación, realizar actuaciones inmediatas para

corregir los problemas e informar al médico si se identifican cambios neurovasculares.

Los ejercicios para evitar la rigidez, la debilidad o contracturas en articulaciones y

músculos no afectados, ayudan al niño a realizar actividades para su recuperación y la

no degeneración de tejidos blandos.

2.10 DEFINICION PALABRAS CLAVES

Fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea, es una

discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas

intensidades superen la elasticidad del hueso, el término es extensivo para todo tipo de

roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y

evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

58

Herida es una lesión que se produce en el cuerpo , producida por múltiples razones,

generalmente debido a golpes o desgarros en la piel, es toda pérdida de continuidad en

la piel (lo que se denomina "solución de continuidad"), secundaria a un traumatismo,

como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad

de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos;

pueden ser graves en función de: profundidad, extensión, localización, Suciedad

evidente, cuerpos extraños o signos de infección.

Tumefacción no es más que una protuberancia blanda en el cuerpo, la cual se puede dar

simultáneamente en todas partes del cuerpo (generalizado), o más comúnmente en una

parte u órgano específico (localizados), la hinchazón o tumefacción se considera una de

las cinco características de la inflamación junto con dolor, calor, enrojecimiento, y

pérdida de función; puede ser la consecuencia de heridas, lesiones, infecciones, o

enfermedades de diversa índole.

Fracturas Cerradas que también se conocen como o fractura compuesta, son aquellas

en las que la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido dañada.

Fracturas abiertas que también se conoce como fractura simple, son aquellas en las

que se puede observar el hueso fracturado a simple vista, existe una herida que deja los

fragmentos óseos al descubierto; unas veces el propio traumatismo lesiona la piel y los

tejidos subyacentes antes de llegar al hueso, otras el hueso fracturado actúa desde dentro

desgarrado los tejidos y la piel de modo que la fractura queda en contacto con el

exterior.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

59

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 LUGAR DE INVESTIGACION

El estudio se realizó en el servicio de Emergencias del Hospital de Niños Baca Ortiz

de la ciudad de Quito, está situado en el centro de la ciudad de Quito, a 2500 metros de

altura sobre el nivel del mar, en la Av. 6 de Diciembre y Colón, es un Hospital de tercer

nivel que brinda atención especializada.

3.1.2 PERIODO DE INVESTIGACIÓN

El periodo de investigación será desde Noviembre 2009 a Septiembre del 2010

3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS

3.1.3.1 Recursos Humanos:

La investigadora, Tutor

3.1.3.2 Recursos Físicos:

Computador Pentium III, impresora l x 3oo, hojas de papel bond, cinta de impresora,

bolígrafos.

3.1.4 UNIVERSO

El universo está constituido por todos los niños que han ingresado a la unidad de

Emergencia del Hospital “Baca Ortiz” (5228), durante el periodo de investigación de

Noviembre del 2009 a Septiembre del 2010.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

60

3.1.5 MUESTRA

Corresponde a todos los niños con fracturas (100) que coinciden durante el periodo de

investigación de Noviembre del 2009 a Septiembre del 2010.

Criterio de inclusión fueron:

Niños que acuden a Emergencia del HBO, con fracturas, en el periodo de

Noviembre 2009 a Septiembre del 2010

Criterio de exclusión:

Niños que acuden a Emergencia del HBO, y no presentan fracturas, en el periodo

de Noviembre 2009 a Septiembre del 2010

3.2. METODO

Es el camino de acercamiento al objeto de estudio, en el presente trabajo es cuantitativo;

las fuente de información primaria y secundaria; la técnica mediante entrevista

(encuesta) y observación; el instrumento es el formulario de encuesta.

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACION

Será un trabajo descriptivo

3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACION

No experimental

Se la realizó de noviembre 2009 a septiembre 2010.

Se realizará en el servicio de Emergencia del hospital de niño “Baca Ortiz”

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

61

3.2.3 TECNICAS DE INVESTIGACION

Se utilizó una encuesta para familiares y enfermeras (fuente primaria); y se

tomaron datos de las hojas 008 (fuente secundaria).

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

62

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 PREVALENCIA Y FILIACIÓN DE FRACTURAS

4.1.1 PREVALENCIA

Número de pacientes en Emergencia No. de pacientes con fracturas %

5.228 100 1,91 Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

La prevalencia es de 1,91 %, partiendo del número total niños con fracturas (100)

durante el período de noviembre del 2009 a septiembre del 2010, cuantifica la

proporción de niños (5228) que acuden a la Emergencia del HBO, proporciona una

estimación del porcentaje de sujetos de esa población que tenga la fractura en ese

momento. Es un parámetro útil porque permite describir un fenómeno de salud,

identificar la frecuencia poblacional del mismo y generar hipótesis explicatorias. La

utilizan normalmente los epidemiólogos, las personas encargadas de la política sanitaria

y en diferentes ámbitos de la salud pública.

No. Ptes Emergencias No. Ptes. Fracturas

5228

100

Gráfico No. 3: Prevalencia de pacientes con fracturas

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

63

4.1.2 EDAD DE PACIENTES ATENDIDOS POR FRACTURAS

EDAD NUMERO PORCENTAJE

1 A 3 AÑOS 2 2%

4 A 8 AÑOS 67 67%

9 A 14 AÑOS 31 31%

TOTAL 100 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

De 4 a 8 años es el mayor porcentaje 67% (67), por tanto este grupo en el presente

estudio constituye el de mayor riesgo a los accidentes por fracturas; luego se tiene de 9 a

14 años el 31% (31); el grupo de 1 a 3 años hay un 2% (2); por tanto se desprende que

el mayor porcentaje de fracturas sucede en preescolares y escolares.

2; 2%

67; 67%

31; 31%

1 A 3 AÑOS 4 A 8 AÑOS 9 A 14 AÑOS

Gráfico No.4: Distribución de grupos de edad de los pacientes atendidos por fracturas

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

64

4.1.3 SEXO DE PACIENTES ATENDIDOS POR FRACTURAS

SEXO NUMERO PORCENTAJE

MASCULINO 38 38%

FEMENINO 62 62%

TOTAL 100 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

En el presente caso constituyen los 100 niños de la muestra, con fracturas que acuden a

Emergencias del Hospital de Niños Baca Ortiz, en el periodo de noviembre del 2009 a

septiembre del 2010; pues el 62%(62) corresponde a sexo femenino, y el 38% (38) al

masculino; en el presente caso el riesgo de fracturas se atribuye al sexo femenino.

38; 38%

62; 62%

MASCULINO FEMENINO

Gráfico No.5: Distribución por sexo de los pacientes atendidos por fracturas

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

65

4.1.4 NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS PACIENTES POR FRACTURAS

ESCOLARIDAD NUMERO PORCENTAJE

PREKINDER 1 1%

KINDER 6 6%

PRIMARIA 67 67%

SECUNDARIA 22 22%

NINGUNA 4 4%

TOTAL 100 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

La mayor parte de niños que sufren fracturas en este estudio corresponden a nivel

primario 67% (67), luego se encuentra el nivel secundario 22% (22), y los niños de

Kínder un 6% (6); esta variable se evidencia por la actividad de los niños en esta edad.

1; 1% 6; 6%

67; 67%

22; 22%

4; 4%

PREKINDER KINDER PRIMARIA SECUNDARIA NINGUNA

Gráfico No. 6: Nivel de escolaridad de pacientes atendidos

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

66

4.1.5 FAMILIAR QUE TRABAJA DE LOS PACIENTES POR FRACTURAS

TRABAJA NUMERO PORCENTAJE

PADRE 80 80%

MADRE 8 8%

AMBOS 4 4%

NINGUNO 8 8%

TOTAL 100 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

En lo relacionado a la condición de trabajo, el soporte familiar en el presente estudio el

80% (80), es el padre el que trabaja para sostener a la familia; la madre en un 8% (8);

mientras que ambos en un 4% (4); y, ninguno un 8% (8), lo cual representa el

desempleo y las condiciones socioeconómicas del grupo familiar; este factor desde el

punto de vista social tiene coherencia con las políticas sociales de brindar atención

gratuita, incluido medicinas y exámenes de diagnóstico.

80; 80%

8; 8%

4; 4% 8; 8%

PADRE MADRE AMBOS NINGUNO

Gráfico No. 7: Miembro de la familia que trabaja

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

67

4.1.6 NIVEL DE INGRESOS DEL GRUPO FAMILIAR DE LOS PACIENTES

POR FRACTURAS

INGRESOS NUMERO PORCENTAJE

< 50 8 8%

50-100 33 33%

101-199 32 32%

> 200 27 27%

TOTAL 100 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

Los ingresos observados en un 33% (33), corresponden de $ 50 a $ 100 USD por mes;

un 32% (32) de $ 101 a $ 199 USD por mes; mientras que el 27% (27) supera los $ 200

USD/mes; finalmente los que logran menos de $ 50 o nada es un 8% (8); esto evidencia

que a pesar de que la políticas gubernamentales establecen un salario básico de $ 294

USD, la falta de empleo genera condiciones sociales y económicas que acentúan la

pobreza.

8; 8%

33; 33%

32; 32%

27; 27%

< 50 50-100 101-199 > 200

Gráfico No.8: Ingresos de la Familia

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

68

4.1.7 PROCEDENCIA DE PACIENTES POR FRACTURAS

LUGAR NUMERO PORCENTAJE

COSTA 57 57%

SIERRA 35 35%

ORIENTE 7 7%

EXTRANJERO 1 1%

TOTAL 100 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

La mayor parte de niños proceden de la costa, con un 57% (57), luego se tiene que le

sigue en porcentaje de la sierra 35% (35); el 7% (7) del Oriente; esto representa que por

ser un hospital de referencia Nacional, llegan de sitios distantes a la Provincia de

Pichincha; pues la dinámica regional permite de la Costa fluir los pacientes hacia

Guayaquil, sin embargo por la reputación del Hospital faculta la llegada de pacientes de

sitios distantes.

57; 57%

35; 35%

7; 7%

1; 1%

COSTA SIERRA ORIENTE EXTRANJERO

Gráfico No. 9: Lugar de procedencia

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

69

4.1.8 PARENTESCO DEL ACOMPAÑANTE DE LOS PACIENTES POR

FRACTURAS

PARENTESCO NUMERO PORCENTAJE

PADRE 18 18%

MADRE 80 80%

HERMANO/A 1 1%

OTRO/A 1 1%

TOTAL 100 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

En el presente estudio el 80% (80), es la madre quien estuvo al cuidado del niño, el caso

del padre solo llega al 18% (18), evidenciándose el rol de la madre en el hogar y el

cuidado de los niños.

18; 18%

80; 80%

1; 1% 1; 1%

PADRE MADRE HERMANO/A OTRO/A

Gráfico No. 10: Parentesco del acompañante

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

70

4.2 FACTORES DE RIESGO Y TIPO DE FRACTURAS

4.2.1 FACTORES DE RIESGO DE FRACTURA

FACTOR RIESGO NUMERO PORCENTAJE

CAIDAS 41 41%

GOLPES 19 19%

TORCEDURAS 6 6%

ACCID. TRANSITO 30 30%

OTROS 4 4%

TOTAL 100 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

Dentro de los factores de riesgo de fracturas el mayor porcentaje 41% (41), corresponde

a caídas; un 30% (30) los accidentes de tránsito; y el 19% (19) a golpes. Los accidentes

de tránsito constituyen factores que puede disminuirse paulatinamente con las políticas

de transporte terrestre que están mejorando.

41; 41%

19; 19%

6; 6%

30; 30%

4; 4%

CAIDAS GOLPES TORCEDURAS ACCID. TRANSITO OTROS

Gráfico No. 11: Factores de riesgo de fracturas

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

71

4.2.2 TIPO DE FRACTURA DE LOS PACIENTES

TIPO FRACTURA NUMERO PORCENTAJE

CERRADA 89 89%

ABIERTA 9 9%

AMBAS 2 2%

TOTAL 100 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

El mayor porcentaje de fracturas son cerradas 89% (89), mientras que un 9% (9), son

abiertas; y, un 2% (2), son tanto abiertas como cerradas. En el primer caso facilita su

reducción, disminuye en tiempo de días cama estada y facilita el índice de rotación en la

gestión de uso de cama.

89; 89%

9; 9%

2; 2%

CERRADA ABIERTA AMBAS

Gráfico No. 12: Tipo de fractura

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

72

4.3 PERSONAL DE ENFERMERÍA

4.3.1 DISTRIBUCION DE ENFERMERAS POR GRUPOS DE EDAD

EDAD NUMERO PORCENTAJE

24 A 30 AÑOS 8 32%

31 A 49 AÑOS 13 52%

50 Y MAS AÑOS 4 16%

TOTAL 25 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

La edad del personal de enfermería se aprecia que en un 52% (13) se encuentra entre 31

y 49 años; mientras que el 32% (8) está entre 24 y 30 años; y, un 16% (4) es de 50 y

más años de edad.

8; 32%

13; 52%

4; 16%

24 A 30 AÑOS 31 A 49 AÑOS 50 Y MAS AÑOS

Gráfico No. 13: Distribución de enfermeras por grupos de edad

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

73

4.3.2 TIEMPO DE SERVICIO DE LAS ENFERMERAS

AÑOS SERVICIO NUMERO PORCENTAJE

1 A 4 AÑOS 8 32%

5 A 10 AÑOS 3 12%

11 A MAS AÑOS 14 56%

TOTAL 25 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

Los años de servicio de las profesionales enfermeras el 56% (14) trabaja entre 11 o más

años de edad en el Servicio de Emergencia; el 32% (8) es de 1 a 4 años; y, el 12% (3)

está entre 5 a 10 años en el servicio.

8; 32%

3; 12%

14; 56%

1 A 4 AÑOS 5 A 10 AÑOS 11 A MAS AÑOS

Gráfico No. 14: Tiempo de servicio de las enfermeras

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

74

4.3.3 NIVEL DE INSTRUCCION DE LAS ENFERMERAS

INSTRUCCIÓN NUMERO PORCENTAJE

LCDA. ENFERMERIA 18 72%

ESPECIALIZACION 2 8%

MASTER 5 20%

TOTAL 25 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

De acuerdo a este estudio, de las 25 enfermeras que trabajan en el servicio de

emergencia el 72 % (18) tienen estudios de pregrado, el 8 % (2) tienen especialización,

el 20% (5) tienen maestría. Esto evidencia el interés de las profesionales de mejorar y

actualizar su formación a fin de fortalecer los servicios y mejorar sus habilidades y

destrezas en el desarrollo de sus actividades diarias.

18; 72%

2; 8%

5; 20%

LCDA. ENFERMERIA ESPECIALIZACION MASTER

Gráfico No. 15: Nivel de instrucción de las enfermeras

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

75

4.3.4 NÚMERO DE ENFERMERAS

CUADRO No. 28

TURNOS NUMERO PORCENTAJE

MAÑANA 8 33%

TARDE 8 33%

NOCHE 8 33%

TOTAL 24 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

En el Servicio de Emergencia hay 25 enfermeras de cuidado directo y una líder del

servicio que no está en los turnos señalados y labora 8HD, los turnos son de 6HD en

mañana y tarde y en la noche de 12HD, por tanto la distribución es de 33 % (8) en la

mañana, 33% (8) en la tarde y 33% (8) en la noche.

8; 34%

8; 33%

8; 33%

MAÑANA TARDE NOCHE

Gráfico No. 16: Número de enfermeras por turno

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

76

4.3.5 NÚMERO DE PACIENTES ATENDIDOS POR ENFERMERA POR

TURNO

No. PTES/ENF./TURNO NUMERO PORCENTAJE

1-10 1 4%

11-20 6 24%

21-30 16 64%

31 A MAS 2 8%

TOTAL 25 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

Al realizar el análisis en el servicio de emergencia, se puede ver que el mayor número

de pacientes atendidos por enfermera por turno es de 21 a 30, que corresponde al 64 %

(16), luego tenemos entre 11 a 20 pacientes por enfermera por turno, que corresponde al

24% (6) y finalmente en el grupo de 31 a más pacientes por turno por enfermera llega

al 8 % (2). Esta variable refleja la excesiva demanda en emergencia del hospital

1; 4%

6; 24%

16; 64%

2; 8%

1-10 11-20 21-30 31 A MAS

Gráfico No. 17: Número de pacientes atendidos por enfermera y por turno

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

77

4.3.6 ACTUALIZACION POR CURSOS DE LAS ENFERMERAS

CURSOS NUMERO PORCENTAJE

SI 19 76%

NO 6 24%

TOTAL 25 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

De este estudio se desprende que el 76 % (19) enfermeras del servicio de emergencia

tuvieron cursos de actualización, y el 24 % (6) que no tuvieron cursos de actualización,

se demuestra el interés y la motivación del personal de superación.

19; 76%

6; 24%

SI NO

Gráfico No. 18: Actualización de conocimientos de las enfermeras

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

78

4.3.7 ACTUALIZACION POR SEMINARIOS DE LAS ENFERMERAS

SEMINARIOS NUMERO PORCENTAJE

SI 8 32%

NO 17 68%

TOTAL 25 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

De este estudio se desprende que el 32 % (8) enfermeras del servicio de emergencia

tuvieron seminarios de actualización, y el 68 % (17) que no tuvieron seminarios de

actualización, vinculado también con el interés de actualizar sus habilidades y destrezas.

3; 12%

22; 88%

SI NO

Gráfico No. 19: Actualización enfermeras mediante seminarios

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

79

4.3.8 ACTUALIZACION POR LIBROS DE LAS ENFERMERAS

LIBROS NUMERO PORCENTAJE

SI 19 76%

NO 6 24%

TOTAL 25 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

En lo relacionado a la actualización por libros de las enfermeras de Emergencia, se

desprende que el 76 % (19) enfermeras del servicio de emergencia se actualizan

mediante libros, y el 24 % (6) que no se actualizan a través de este medio.

19; 76%

6; 24%

SI NO

Gráfico No. 20: Actualización de enfermeras mediante libros

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

80

4.3.9 CRITERIO DE LA EXISTENCIA DEL PROTOCOLO DE FRACTURAS

EXISTE PROTOCOLO NUMERO PORCENTAJE

SI 5 20%

NO 20 80%

TOTAL 25 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

De este estudio se desprende que el 80 % (20) enfermeras del servicio de emergencia

señalan que no existe protocolo de fracturas para el manejo por las enfermeras de

emergencia, y el 20% (5) que si existe un protocolo implícito.

5; 20%

20; 80%

SI NO

Gráfico No. 21: Percepción de enfermeras sobre la existencia de protocolo para manejo de fracturas

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

81

4.3.10 CRITERIO DE LA UTILIZACION DEL PROTOCOLO DE

FRACTURAS

UTILIZA PROTOCOLO NUMERO PORCENTAJE

SI 3 12%

NO 22 88%

TOTAL 25 100%

Fuente: Hospital de Niños Baca Ortiz

Análisis y Discusión:

Mediante este estudio se desprende que el 88% (22) enfermeras del servicio de

emergencia señalan que no utilizan ningún protocolo, y el 12 % (3) que si aplican el

protocolo implícito.

3; 12%

22; 88%

SI NO

Gráfico No. 22: Utilización del protocolo de atención de enfermería en fracturas

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

82

4.4 PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN

FRACTURAS PEDIATRICAS

4.4.1 MANEJO INICIAL DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE

POLITRAUMATIZADO

El paciente politraumatizado constituye hoy un grave problema de salud pública, desde

el punto de vista epidemiológico, el trauma múltiple también resulta de los accidentes

automovilísticos e industriales. En los países desarrollados, éstos son la causa principal

de trauma.

El alto costo biológico y económico que genera la atención del trauma, no solamente en

el tratamiento del estado agudo sino en la rehabilitación, obliga a un manejo inicial

coordinado y disciplinado por parte del equipo de salud, tanto en la fase prehospitalaria

como en el nivel hospitalario.

Los primeros 30 minutos son fundamentales para la toma de decisiones: pueden

significar la diferencia entre la vida y la muerte y entre una calidad de vida aceptable o

incapacitante.

Por lo tanto, se debe contar con un equipo interdisciplinario idóneo para la atención

inmediata y eficaz. Además, con un plan de emergencia que permita atender en forma

ordenada y expedita un alto volumen de pacientes con trauma múltiple secundario a

desastres naturales o desastres ocasionados por el hombre, como son las bombas y los

atentados terroristas.

La enfermera del servicio de urgencias debe asumir un papel líder en la atención del

paciente con trauma múltiple y trabajar en coordinación con médicos, auxiliares de

enfermería, terapistas respiratorias y demás integrantes del equipo de salud presente en

el medio hospitalario. (Guasca, 2003) (10)

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

83

ESQUEMA DEL PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN FRACTURAS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PASOS A SEGUIR

1. Lavado de manos Para eliminar microorganismos y prevenir infecciones

1. Ingresar al paciente en cubiculo de

traumatología.Inmovilización cervical

Vía aérea con protección de la columna cervical, para

prevenir lesiones medulares

2. Evaluación y manejo de la vía aérea y

la ventilación.Valoracion ABC

Iniciar la monitorización: tensión arterial, frecuencia

cardiaca, frecuencia respiratoria, pulsoximetría y

temperatura.

3. Evaluación del estado de conciencia. observar el deterioro del nivel de la conciencia

4. Planeación de las actividades durante

el manejo inicial.

Seguir el protocolo

5. Traslado del paciente. A los servicios de hospitalización o cuidados intensivos

6. Revisión secundaria y procedimientos

complementarios.

A los servicios complementarios

7. Evaluación y manejo del patrón

circulatorio.

Circulación, movilidad miembro afectado

8. Administración de medicamentos. Según prescripción médica

9. Registros de la historia clínica. Informe enfermería

10. Informar y tranquilizar el paciente

sobre los diferentes procedimientos que

se realicen y sobre su estado actual.

Informar a los familiares sobre el paciente y procedimiento

Atención Pre-hospitalaria

La mortalidad por politraumatismo presenta tres momentos de suma importancia en el

proceso de la toma de decisiones:

El primer pico en la tasa de mortalidad ocurre en el mismo momento del accidente

debido a lesiones graves que afectan uno o más órganos vitales; son muertes inevitables.

El segundo pico en la tasa de mortalidad ocurre el periodo de tiempo que va desde

minutos hasta pocas horas después del accidente.

La actuación durante este periodo prehospitalario, o sea, la llegada de las ambulancias,

las medidas de soporte vital básico, la prevención de lesiones derivadas de la

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

84

manipulación del accidentado, debe ser rápida y eficaz. Esto corresponde tanto al

personal que acude en primer término, como al personal médico y paramédico que se

encarga de la asistencia prehospitalaria y al personal del centro de atención hospitalaria

receptora. Muchas de las muertes que se producen en este período de tiempo son

prevenibles; una actuación rápida y adecuada en este periodo puede disminuir, en forma

sustancial, la mortalidad y la morbilidad derivadas de los traumatismos graves.

El tercer pico en la tasa de mortalidad se produce en el hospital trascurridos días o

inclusive semanas después del accidente. Las muertes se deben a complicaciones

sistémicas postraumáticas o posquirúrgicas. Pero aquí también una actuación inicial

adecuada, oportuna y eficaz, por personal idóneo, puede contribuir a la disminución de

la mortalidad y morbilidad. La organización inicial de la asistencia del paciente

politraumatizado supone:

Una evaluación rápida (triage de campo) para definir el lugar de traslado,

teniendo en cuenta que no siempre el lugar más adecuado es el más cercano, sino

más bien aquel que cuenta con los recursos para atender al paciente de acuerdo

con la complejidad de sus lesiones.

Soporte vital básico (respiratorio, accesos venosos, inmovilización de la

columna).

Información completa por radio sobre el estado del paciente, signos vitales, estado

de conciencia, procedimientos realizados, a fin de preparar la sala de trauma y el

recurso humano pertinentes para recibir el paciente. (Guasca, 2003) (10)

Atención de Enfermería

La atención de enfermería en el servicio de urgencias está orientada al cuidado rápido y

apropiado durante la reanimación inicial y la estabilización del paciente

politraumatizado.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

85

Esta guía está basada en las recomendaciones del Comité de Trauma del Colegio

Americano de Cirujanos en su programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma (ATLS).

Los cuidados del paciente politraumatizado comienzan con la evaluación primaria que

incluye la vía aérea, con las precauciones debidas en cuanto a la columna cervical, la

respiración, la circulación y un breve examen neurológico.

Una vez completada la valoración primaria, se desnuda el paciente, se le cubre para

mantener la temperatura corporal y se realiza una determinación detallada de los signos

vitales. Por último, se lleva a cabo una evaluación secundaria más detallada, de la

cabeza a los pies, para identificar posibles lesiones; estas evaluaciones se deben realizar

en forma simultánea.

Revisión Primaria

El objetivo de la valoración primaria es la identificación de lesiones que amenazan la

vida del paciente e iniciar el manejo de acuerdo con el ABCDE del trauma, según el

Manual ATLS del Colegio Americano de Cirujanos

A: Vía aérea con protección de la columna cervical.

B: Ventilación y respiración (breathing).

C: Circulación y control de hemorragias.

D: Déficit neurológico.

E: Exposición.

A. Vía aérea con protección de la columna cervical

Antes de cualquiera otra acción, se debe asegurar la vía aérea, controlando la columna

cervical (“todo paciente que ingresa con trauma múltiple tiene lesión de la columna

cervical hasta que se demuestre lo contrario”). Hay que buscar signos de obstrucción de

la vía aérea ocasionados por cuerpos extraños, fracturas de mandíbula o de huesos

faciales, lesión de tráquea o de laringe, vómito o sangre.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

86

Signos y síntomas: disnea, respiración laboriosa, cianosis, traumatismos de cara o

cuello, ansiedad, pánico, ausencia de murmullo vesicular, incapacidad para hablar,

diaforesis, taquicardia.

Diagnósticos de enfermería

Respiración ineficaz: visible uso de los músculos accesorios de la respiración, por

obstrucción de la vía aérea o edema.

Alteración en el intercambio gaseoso: cianosis y disnea por obstrucción de la vía

aérea.

Actividades de enfermería:

1. Apertura de la vía aérea mediante elevación del mentón por tracción de la

mandíbula, sin hiperextensión del cuello; retirar cuerpos extraños y aspirar

secreciones, vómito y sangre.

2. Inmovilización del cuello con un collar rígido.

3. Oxigenación a concentraciones altas mediante un dispositivo de bolsa y válvula

(100%) o con máscara de Venturi (50%).

4. Monitorea de la función respiratoria por medio de la saturación percutánea

aseguran do la FiO2 necesaria para mantener la saturación en 90% ó más.

5. Asistir al médico durante la intubación endotraqueal o, si es el caso, la realización

de cricotiroidotomía.

6. Verificación de la permeabilidad de las fosas nasales en los niños menores de 12

meses de edad, que son respiradores nasales obligatorios.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

87

7. Evaluación frecuente de la respiración en niños pequeños (en quienes se utiliza la

sonda endotraqueal sin manguito) por el riesgo de desplazamiento o desalojo.

(Guasca, 2003) (10)

B. Ventilación y respiración (breathing)

Asegurar una vía aérea permeable es el primer paso para una correcta ventilación. Si la

respiración no mejora después de despejar la vía aérea, se deben buscar otras causas: un

trauma torácico directo (fracturas costales) causa dolor y provoca hipoventilación e

hipoxemia; el traumatismo craneano puede provocar patrones respiratorios anómalos y

comprometer la ventilación, y una lesión medular alta provoca respiración abdominal y

parálisis de los músculos intercostales. En pacientes con trauma torácico se deben

identificar en forma prioritaria el neumotórax, la contusión pulmonar y el hemotórax,

porque ponen en inminente riesgo la vida del paciente.

Neumotórax a tensión: el mecanismo que lo ocasiona es el trauma directo. Los signos y

síntomas son ausencia del murmullo vesicular del lado afectado, hiperresonancia,

dificultad respiratoria, cianosis, aleteo nasal, taquicardia, hipotensión, sudoración,

ingurgitación de venas yugulares, enfisema subcutáneo y desviación de la tráquea hacia

el lado no afectado.

Tórax inestable: resulta de la fractura de cuatro o más costillas en un mismo hemitórax

y se manifiesta por asimetría y movimiento no coordinado durante la respiración

(movimiento paradójico de la zona de la pared torácica afectada), dolor severo, disnea,

disminución de la expansibilidad pulmonar, respiración rápida y superficial, cianosis.

Neumotórax abierto: lo produce una herida en el pecho, y se caracteriza por la salida de

burbujas que indican lesión pulmonar.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

88

Diagnósticos de enfermería:

Alteración del intercambio gaseoso.

Alteración de la ventilación: Hipoventilación alveolar, relacionada con

obstrucción mecánica, lesión de estructura anatómica (lesión de médula cervical,

hemo-neumotórax, tórax inestable, contusión pulmonar).

Déficit de la oxigenación tisular, relacionado con aumento de la demanda de

oxígeno y disminución del aporte.

Actividades de enfermería:

1. Exposición del pecho del paciente e inspección de los movimientos respiratorios;

determinar la frecuencia respiratoria.

2. Verificar la permeabilidad de la vía aérea.

3. Si no hay respiración espontánea, realizar la reanimación básica y avanzada.

Asistir al médico en la intubación endotraqueal.

4. Si hay respiración espontánea, oxigenación a concentraciones altas con un

dispositivo de bolsa y válvula (100%) o con máscara Venturi (50%).

5. Búsqueda de signos de neumotórax a tensión, tórax inestable, neumotórax abierto.

6. Asistir al médico en la colocación de un tubo de tórax.

7. Monitorea permanente del patrón respiratorio.

8. Cubrir la herida torácica con una gasa estéril, sólo en tres extremos; el extremo

libre permite la presión negativa y evita neumotórax a tensión. (Guasca, 2003)

(10)

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

89

C. Circulación y control de la hemorragia

El diagnóstico inicial de shock es clínico y se basa en la evaluación de la perfusión de

los órganos y de la oxigenación tisular. El shock representa la manifestación más

importante del compromiso circulatorio: al disminuir agudamente el volumen

sanguíneo, la primera respuesta del organismo a la pérdida hemática es la

vasoconstricción periférica para preservar el flujo sanguíneo al cerebro, corazón y

riñones.

En las situaciones no complicadas hay una respuesta gradual a la hemorragia que

permite clasificar a los pacientes politraumatizados en cuatro grupos diferentes, según

las pérdidas sanguíneas, los signos vitales, la diuresis horaria y el estado mental Ver

cuadro No. 35.

Las causas del shock no hemorrágico que deben descartarse son:

1. Shock cardiogénico: resultado de una disfunción miocárdica secundaria a trauma

miocárdico, taponamiento cardiaco, embolia grasa o, más raramente, infartos

miocárdicos asociados con el trauma. El diagnóstico de taponamiento cardiaco lo

sugieren signos como taquicardia, disminución de los sonidos cardíacos e

ingurgitación de las venas del cuello en un paciente hipotenso que no responde a

la reposición de líquidos.

2. Neumotórax a tensión: es una urgencia quirúrgica que se resuelve con

toracostomía inmediata.

3. Shock neurogénico: sucede en pacientes con lesiones de la médula espinal; el

signo clásico de este tipo de shock es la presencia de hipotensión sin taquicardia.

Signos y síntomas: punto sangrante evidente, taquicardia, pulsos débiles, piel fría

y pálida, diaforesis, taquipnea, alteración del estado de conciencia, retraso del

llenado capilar, oliguria o anuria.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

90

CUADRO No. 15

ESTADOS DE SHOCK SEGÚN LAS PÉRDIDAS SANGUÍNEAS

Pérdidas de

sangre (%)

PC por

minuto

FR por

minuto

TA

sistólica

Diuresis

(ml)

Signos/sinto

mas

Estado

mental

Valumen

administrad

o10-15 < 100 14-20 Normal 50 Hipotensión

postural

Ansiedad

ligera

Cristaloides

hasta 2000

ml.

15-30 101-119 21-30 Descemso

moderado

30 Taquicardia,

sed y

debilidad

Ansiedad

moderada

Cristaloides

hasta 6000

ml.

30-40 120-139 31-40 60-80 5-10 Palidez,

oliguria y

confusión

Ansiedad

severa y

confusión

Cristaloides

/ sangre

> 40 >140 > 40 40-80 0 Anuria, coma

y muerte

Letargia Cristaloides

/ sangre

Diagnósticos de enfermería:

Riesgo potencial de disminución de la perfusión tisular, cerebral, cardiaca,

pulmonar, renal, relacionado con traumatismo o compresión de vasos sanguíneos,

hipotensión y respuesta simpática por estrés (vasoconstricción).

Riesgo de disminución del gasto cardiaco por disminución de la precarga

secundaria a hemorragia.

Riesgo potencial de hipotermia, por disminución de la perfusión tisular y las

medidas de reanimación.

Actividades de enfermería:

1. Evaluación del paciente: estado de conciencia, llenado capilar, coloración de la

piel y la temperatura corporal.

2. Conservación de la temperatura corporal y evitar hipotermia por exposición

prolongada. En lo posible, colocar cobijas térmicas, administrar líquidos

endovenosos y sangre calientes (a la temperatura corporal, 37º C). Un método

adecuado es calentar las soluciones cristaloides en un horno microondas durante

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

91

algunos segundos, de la siguiente manera: bolsa de lactato de Ringer o solución

salina normal de 1.000 ml durante 1 minuto y 33 segundos; bolsa de lactato de

Ringer o solución salina normal de 500 mL durante 52 segundos y bolsa de

solución salina normal de 250 mL durante 30 segundos, para mezclar con la

sangre (estos tiempos deben ser estandarizados por personal especializado en cada

hospital y verificados periódicamente).

3. Canalización de dos venas de calibre grueso, como mínimo, preferiblemente que

no sea en pliegues, con catéter periférico No. 14 a 16 para un paciente adulto y 20

a 24 en niños menores. En casos de canalización difícil, asistir al médico en el

acceso intraóseo (en niños menores de cinco años) o acceso a la vena por

venodisección.

4. Administración de soluciones cristaloides, como lactato de Ringer, que es una

solución isotónica con similar composición a la del líquido extracelular. La dosis

inicial es de 2.000 ml en bolo en un adulto.

5. Recolección de muestras de sangre para hemoclasificación y reserva,

hemoglobina y hematocrito; además, se deben dejar en reserva muestras para el

caso en que el paciente tenga antecedentes de enfermedad asociada que empeora

su situación actual. Se sugiere que las muestras sean tomadas después de iniciar la

reposición de líquidos endovenosos.

6. En caso de hemorragia externa, aplicar presión directa sobre el sitio sangrante con

una compresa estéril o un vendaje compresivo.

7. Evaluación de signos de taponamiento cardiaco, como hipotensión, ingurgitación

yugular, disminución de los ruidos cardiacos, y preparar el equipo y asistir al

médico durante la pericardiocentesis o procedimiento de ventana pericárdica.

8. Inserción de sonda vesical Nº 16 o 18 para monitoría del estado de la volemia,

previa evaluación de las contraindicaciones del procedimiento, tales como,

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

92

sangrado genital o trauma pélvico. La diuresis del adulto debe ser no menos de

30-50 mL/hora y de 1 mL/kg / hora en el paciente pediátrico.

9. La reposición de líquidos en los niños se realiza de la siguiente manera:

20 mL/kg de cristaloides en goteo intravenoso rápido; si no hay respuesta, repetir

un bolo de 20 mL/kg de una solución cristaloide isotónica en goteo endovenoso.

Para la transfusión en niños, administrar 10 mL/kg de glóbulos rojos

concentrados. (Guasca, 2003) (10)

D. Déficit neurológico

La evaluación inicial del estado de conciencia comienza en el momento con la

recepción el paciente en la sala de trauma, por medio del diálogo con el paciente y de

los diferentes procedimientos que pueden producirle dolor; posterior al ABC, se

comprueba el estado de las pupilas y se determina el grado de compromiso neurológico.

Diagnósticos de enfermería:

Alteración de la eliminación urinaria relacionada con vejiga neurogénica.

Riesgo potencial de alteración de la termorregulación, secundario a trauma de la

médula espinal.

Dolor relacionado con estimulación de las terminaciones nerviosas.

Riesgo potencial de lesión de la integridad de la piel relacionado con inmovilidad

secundaria a parálisis y déficit de la perfusión tisular.

Alteración del patrón cognoscitivo-perceptual relacionado con aumento de la

presión intracraneana secundario a trauma craneoencefálico, trauma medular o

cervical.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

93

Actividades de enfermería:

1. La primera revisión neurológica permite establecer la severidad de la lesión por

medio de la escala de coma de Glasgow en adultos, y de la escala de coma de

Glasgow modificada en la población pediátrica.

2. Mantenimiento lineal de la médula espinal por medio de la tabla para

inmovilización espinal.

3. Oxigenación a concentraciones altas con un dispositivo de bolsa y válvula (100%)

o con máscara de Venturi (50%).

4. Administración de analgésicos según indicación médica. (Guasca, 2003) (10)

E. Exposición evitando la hipotermia

Se expone el paciente retirando toda la ropa; en ocasiones es necesario cortarla. Se

desnuda al paciente para identificar rápidamente las lesiones, pero luego se lo debe

cubrir para evitar la hipotermia, que en el politraumatizado es común y tiene efectos

nocivos. Se deben tomar medidas para preservar el calor corporal que incluyen cobijas

calientes, líquidos endovenosos tibios y aumento la temperatura de la sala de trauma (si

dispone de aire acondicionado).

Diagnósticos de enfermería:

Riesgo de alteración de la temperatura corporal relacionado con exposición

prolongada al medio ambiente.

Actividades de enfermería:

1. Desnudar totalmente el paciente. En general es preferible retirar la ropa

cortándola. No exponer innecesariamente a la persona.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

94

2. Administración de líquidos tibios.

3. Evitar mantener el paciente húmedo con secreciones o sangre.

Revisión Secundaria

Una vez realizada la revisión primaria, y controlados los parámetros del ABC, se

efectúa un examen completo para evaluar todos los sistemas en forma ordenada en un

corto periodo de tiempo.

Durante la revisión secundaria se reevalúa el ABC, se completan la anamnesis, el

examen físico y los estudios diagnósticos que estén indicados.

Anamnesis: se debe interrogar al paciente nuevamente, si su estado lo permite, o a sus

familiares o al personal que prestó la atención prehospitalaria, para conocer los eventos

relacionados con el mecanismo del trauma, el estado inicial luego de ocurrido el trauma

y los antecedentes personales; se utiliza la nemotecnia AMPLIE sugerida por el Colegio

Americano de Cirujanos: A alergia a medicamentos; M medicamentos que ha recibido y

que toma en forma rutinaria; P patológicos (enfermedades concurrentes que pueden

comprometer o complicar el estado del paciente); Li libaciones y última ingesta; y E

eventos intervencionistas (operaciones anteriores al trauma, diálisis).

Examen de cabeza a pies: consiste en una valoración detallada y sistemática de todo el

cuerpo, incluye auscultación, inspección, palpación y percusión.

1. Cabeza y cuello: examinar la cabeza en busca de heridas evidentes, hemorragias

externas, deformidades, elementos empalados o drenaje nasal o auricular. En el

cuello, observar heridas evidentes, hemorragias externas, distensión de las venas

yugulares, posición de la tráquea.

2. Tórax: inspección de heridas que aspiran, movimientos respiratorios, hemorragia

externa, enfisema subcutáneo.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

95

3. Abdomen: signos de traumatismo evidente, hemorragia externa y objetos

empalados. La rigidez, la distensión y el dolor son signos de posibles lesiones

internas y de hemorragia activa.

4. Pelvis: signos de traumatismos óseo y de tejidos blandos, inestabilidad de la

pelvis que evidencia fractura.

5. Genitourinario: hemorragia externa, objetos empalados, sangre en el meato

uretral, hemorragia vaginal o hematoma escrotal. En toda mujer se debe realizar

examen vaginal para descartar lesiones internas.

6. Extremidades: signos de traumatismo evidentes, hemorragia externa, objetos

empalados o deformidades; se determina el tiempo de llenado capilar y se

determina la presencia y calidad de los pulsos, los cuales deben ser iguales en

ambas extremidades.

7. Espalda: debe girarse el paciente en bloque para evaluar la columna en busca de

dolor o deformidad, los glúteos y las extremidades inferiores. Debe determinarse

el tono rectal y revisar las heces en busca de sangrado interno.

8. Evaluación neurológica de acuerdo con la escala de coma de Glasgow.

Diagnósticos de enfermería:

1. Riesgo de alteración del intercambio gaseoso relacionado con obstrucción de la

vía aérea baja por retención de secreciones.

2. Riesgo de infección relacionado con objetos empalados en la pared torácica, pared

abdominal, extremidades.

3. Riesgo de alteración del volumen sanguíneo relacionado con hemorragia

contenida en extremidades, sangrado interno abdominal o pélvico.

4. Alteración del patrón de la actividad física.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

96

Actividades de enfermería:

La actuación de la enfermera en el equipo de salud debe ser complementaria con las

demás especialidades que manejan el paciente con trauma múltiple.

1. Valoración permanente del estado de conciencia del paciente.

2. Monitoreo de los signos vitales: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y

saturación de oxígeno, temperatura corporal y tensión arterial.

3. Inserción de sonda nasogástrica Nº 18 para descomprimir el estómago y disminuir

el riesgo de broncoaspiración. La inserción de una sonda por vía nasal está

contraindicada en lactantes, que respiran en forma obligatoria por la nariz; en este

caso se utiliza la vía orogástrica. También se contraindica en presencia de

traumatismo craneal o facial (lesión maxilofacial o fractura de la fosa anterior del

cráneo) por el riesgo de penetración inadvertida al encéfalo a través de la placa

cribiforme o del hueso etmoides; en estos pacientes se recomienda la vía

orogástrica.

4. Control de la volemia mediante la administración de líquidos endovenosos y

monitoría horaria de la eliminación urinaria.

5. Succión de secreciones de acuerdo con las necesidades del paciente.

6. Administración de analgésicos para manejo del dolor y evaluación de la

efectividad del mismo.

7. Administración de antibióticos según la indicación médica, para disminuir el

riesgo de infección.

8. Administración de toxoide antitetánico.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

97

9. Valoración constante de la integridad de la piel y cambios de posición.

10. Curación de heridas; mantenerlas secas y determinar constantemente el sangrado.

11. Reposo y soporte de articulaciones con lesiones agudas.

12. Instrucción al paciente sobre el manejo y cuidado de inmovilizaciones.

13. Ayuda al paciente durante la movilización.

14. Traslado del paciente, después de su estabilización y con monitoría permanente,

para estudios diagnósticos, a salas de cirugía o a la unidad de cuidado intensivo.

15. Informar los cambios al médico tratante.

16. Disminuir la ansiedad del paciente con expresiones de apoyo, amabilidad e

información sobre su estado actual y los procedimientos que se han de realizar.

17. Información a la familia sobre la situación del paciente (actividad conjunta entre

médico y enfermera) y permitir el acompañamiento del paciente cuando sea

pertinente. La presencia de los padres en el paciente pediátrico es esencial para

ayudar al niño a afrontar el estrés de la lesión traumática.

En la evaluación secundaria existen otros aspectos que se deben analizar, los cuales

pueden incidir en el tratamiento y posterior manejo del paciente con trauma múltiple:

Edad: el traumatismo es la principal causa de muerte durante las primeras cuatro

décadas de la vida. Los mecanismos de trauma difieren entre los grupos de edad:

los pacientes más jóvenes a menudo se ven envueltos en accidentes de tránsito o

en acciones violentos, mientras la causa principal de lesiones en los ancianos son

las caídas y en los niños los traumatismos cerrados constituyen cerca de 80% de

los casos de trauma.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

98

Enfermedades preexistentes: ciertas enfermedades pueden predisponer a lesiones

o aumentar y agravar las complicaciones del trauma. Son de especial

consideración los pacientes con diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular,

enfermedad vascular periférica.

Medicamentos: ciertos medicamentos predisponen a lesiones: agentes

antidiabéticos, antihipertensivos, antiarrítmicos, antihistamínicos, antineoplásicos,

barbitúricos, benzodiazepinas, diuréticos, narcóticos, etc.

Exámenes Complementarios

Al terminar la revisión secundaria, se deben realizar exámenes complementarios que

permitan determinar o descartar lesiones ocasionadas por el trauma.

Radiografías: de columna cervical, tórax, pelvis y columna toracolumbar (si hay dolor

en la espalda o déficit neurológico).

Tomografía axial computadorizada (TAC): si se relata pérdida del conocimiento o si

el paciente llega agitado o con cambios de comportamiento, se debe realizar una TAC

de cráneo.

Ecografía abdominal: es de gran utilidad en la exploración del abdomen doloroso.

Consideraciones Generales

Pacientes pediátricos

El sistema esquelético es inmaduro y flexible; en consecuencia, puede haber una

lesión subyacente grave en ausencia de fracturas.

Los niños, en especial los más pequeños, tienen una termorregulación inmadura o

inadecuada, por lo cual es fundamental mantener el calor corporal.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

99

Los niños compensan bien la hipovolemia, y por ello los signos clínicos de shock

(en especial la hipotensión) pueden estar enmascarados por un periodo prolongado

de tiempo.

Recomendaciones Generales

Comprende las actividades de enfermería en la preparación y organización de los

recursos humanos y físicos para la atención del paciente politraumatizado. Además, las

normas y procedimientos básicos orientadas a prevenir lesiones iatrogénicas en el

paciente y accidentes laborales en el equipo de salud.

1. Técnica aséptica en todos los procedimientos.

2. Uso de los elementos de protección personal (gafas, guantes, delantal

impermeable, gorro, tapabocas) y normas de bioseguridad, según las

recomendaciones de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC).

3. Registro detallado y preciso de los cambios en el estado del paciente.

4. Mantener la sala de trauma equipada con los elementos necesarios para el manejo

del paciente politraumatizado en urgencias:

Instrumental quirúrgico: cricotiroidotomía, toracotomía, tubo de tórax,

equipo de pericardiocentesis, lavado peritoneal, venodisección,

taponamiento nasal y sutura.

Equipos:

- Monitor no invasivo de presión arterial, electrocardiografía, oximetría de

pulso, frecuencia respiratoria y temperatura.

- Calentador de líquidos (horno microondas).

- Bombas de infusión.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

100

Suministros: equipo de aspiración de secreciones, ambú y equipo de

intubación endotraqueal, catéteres endovenosos de todos los calibres,

equipos de infusión y transfusión, sondas vesicales de varios calibres,

sondas nasogástricas de varios calibres, catéteres centrales, tubos de tórax de

diferentes calibres, elementos de curación, férulas y tablas de

inmovilización, collar cervical de varios tamaños, equipo de oxigenoterapia.

Estos elementos deben mantener instaladas las conexiones de oxígeno y

succión y estar preparados en bandejas que faciliten su uso.

Soluciones cristaloides: lactato de Ringer y solución salina normal.

Medicamentos: sedantes, relajantes musculares, electrolitos,

anticonvulsivantes, antiarrítmicos y analgésicos.

Se recomienda revisar el inventario de estos elementos en forma permanente al

comienzo de cada turno y hacer la reposición inmediatamente después de la atención de

un paciente.

Esquema de Actuación de Enfermería

La eficacia y eficiencia de la intervención de enfermería en el manejo del paciente

politraumatizado se logra con un equipo en el cual cada miembro tiene funciones

definidas, con el propósito de evitar la duplicación de actividades o la subutilización de

los recursos. Las funciones de Enfermería en el manejo del trauma deben ser enseñadas

en el programa de inducción en el momento del ingreso al servicio de urgencias y deben

ser fijadas en un lugar visible en la sala. Asimismo, las enfermeras y auxiliares de

enfermería deben recibir capacitación en el manejo del paciente politraumatizado.

Se propone el siguiente esquema de actuación, para el profesional de enfermería y para

el auxiliar de enfermería en el manejo inicial del paciente politraumatizado.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

101

Enfermera 1: (enfermera líder)

1. Evaluación inicial del paciente.

2. Evaluación y manejo de la vía aérea y la ventilación.

3. Evaluación del estado de conciencia.

4. Informar y tranquilizar el paciente sobre los diferentes procedimientos que se

realicen y sobre su estado actual.

5. Planeación de las actividades durante el manejo inicial.

6. Traslado del paciente.

7. Revisión secundaria y procedimientos complementarios.

8. Registros de la historia clínica.

Enfermera 2:

1. Evaluación y manejo del patrón circulatorio.

2. Administración de medicamentos.

Auxiliar 1:

1. Exposición del paciente.

2. Iniciar la monitorización: tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia

respiratoria, pulsoximetría y temperatura.

3. Actividades relacionadas con la prevención de la hipotermia.

4. Recolección de muestras de laboratorio.

5. Circular los procedimientos que se le realizan al paciente.

Además del cirujano quien debe ser el líder en el manejo del paciente con trauma

múltiple, se debe contar con el apoyo de otras especialidades (ortopedia, urología,

neurocirugía, etc.). El manejo complementario requiere la intervención de terapistas

respiratorias, técnicos de radiología, camilleros (traslado de muestras de laboratorio,

unidades de sangre, traslado del paciente) y del servicio de aseo. (Guasca, 2003) (10)

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

102

4.4.2 FRACTURAS CERRADAS

En esta guía se revisa la fractura de pelvis que es la causa más frecuente de mortalidad

asociada con fracturas cerradas. La mayoría se producen por accidentes de tránsito,

atropellos, motociclistas, pacientes proyectados fuera del vehículo y accidentes de

trabajo como caídas de altura, aplastamiento por derrumbe o maquinaria pesada. Este

tipo de traumatismo destaca entre las causas más comunes e importantes de

complicaciones y muerte de un paciente politraumatizado. (Martínez I. , 2008) (16)

Las fracturas de pelvis ocurren en aproximadamente 1 a 3% de todas las fracturas

y representan el 2% de los ingresos de traumatología en el HJJA. Frecuentemente son

pacientes politraumatizados que tienen otras lesiones:

Traumatismo craneanoencéfalico 10%

Otras fracturas 7%

Traumatismo urológico 7%

Lesión del plexo lumbosacro 3%

Politraumatizado en general 9%

Los traumatismos de pelvis cerrados tienen una mortalidad entre 10-20%. En

traumatismos de pelvis abiertos la mortalidad excede 50%. Un impacto frontal a

velocidades de 45 Km / hora o por lateral de 25 Km/hora, será suficiente para provocar

fractura de pelvis. El manejo multidisciplinario de este tipo de traumatismos a

permitido reducir la mortalidad, permitir la movilización precoz, mejorar el manejo de

la vía aérea, disminuyendo las complicaciones, aliviando el dolor, disminuyendo los

tiempos de hospitalización y mejorando los pronósticos de vida.

Las causas de muerte en este tipo de trauma son:

Shock hipovolémico.

Falla multiorgánica.

Sepsis.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

103

Los factores que inciden en la mortalidad:

Lesión del complejo posterior.

Paciente con TEC.

Shock tipo III – IV de difícil manejo.

Anemia aguda.

Transfusiones múltiples.

Anatomía

El anillo pelviano está compuesto por tres huesos, dos componentes laterales, el hueso

iliaco (bilateral) con sus tres partes conocidas, pubis, isquium e ilium. El tercer

componente es el sacrocoxis, que cierra el anillo por su parte posterior. Esta estructura

le da una estabilidad intrínseca al anillo. Los potentes ligamentos que unen este anillo le

confieren estabilidad y a su vez flexibilidad y capacidad de absorción de impactos.

Anatómicamente la pelvis se relaciona con vasos arteriales y venosos que se corren por

la superficie ósea. El Plexo sacro está contenido en la pelvis y varios troncos nerviosos

se desplazan por fuera de la pelvis con una íntima relación muscular y ósea, contiene

además al recto, la vejiga, la uretra membranosa y los genitales internos en la mujer.

La articulación sacro ilíaca (complejo posterior) es el principal soporte posterior y está

firmemente reforzada por los ligamentos sacro ilíacos anteriores y posteriores,

iliolumbares, sacrotuberosos y sacroespinosos. La sínfisis pubiana y sus cuatro ramas

(complejo anterior) tienen menor importancia en la estabilidad del anillo.

Esta estructura anatómica y su configuración espacial, le permiten a la pelvis una gran

estabilidad, algo de elasticidad y le proporciona además una gran capacidad de absorber

impactos. Se necesitara una desaceleración de 25 km/hora por lateral o 45 km/hora por

anteroposterior para provocar fracturas pelvianas.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

104

Complejo sacroilíaco permite la transferencia de fuerzas desde el raquis a las

extremidades inferiores, para estabilidad pélvica se compone de:

Anterior: ligamento sacroilíaco anterior, ligamento lumbosacro lateral posterior,

ligamento sacroilíaco posterior, ligamento iliolumbar.

Piso Pélvico: ligamento sacroespinoso, ofrece resistencia a fuerzas rotatorias externas;

ligamento sacrotuberoso, ofrece resistencia a fuerzas rotatorias de cizallamiento.

El complejo posterior corresponde al conjunto de ligamentos más resistentes del cuerpo.

Diagnóstico

El manejo inicial de todo paciente politraumatizado incluye el ABCDE del trauma en el

mismo lugar del accidente, conjuntamente con una adecuada inmovilización y traslado

del paciente a un centro preparado para este tipo de emergencias.

A la anamnesis:

Entregada por el paciente o sus acompañantes o incluso los testigos, es de vital

importancia para pensar en pelvis y proceder en consecuencia. Sospechar las lesiones

pélvicas en pacientes inconscientes o que no cooperan.

Brinda una idea grafica de las condiciones en el lugar del accidente, el tipo de vehículo,

la intensidad de la energía, si hubo algún fallecido en el lugar, si salió proyectado del

vehículo, a qué altura cayo, sobre que superficie, etc. Esto permite tener un alto índice

de sospecha del tipo de lesiones que pueden encontrarse.

Es esencial para el diagnóstico de una fractura pelviana. Las fracturas de acetábulo

suelen ser producidas por accidentes de alta energía en que la fuerza se transmite al

acetábulo en forma indirecta a través de la extremidad inferior. El patrón de la fractura

acetabular depende de la posición de la cabeza femoral al momento del impacto, la

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

105

magnitud y la dirección de la fuerza y calidad del tejido óseo del paciente. Las lesiones

asociadas son similares a los que se producen en fracturas pelvianas, pero además es

frecuente la lesión del nervio ciático. (20%).

Estudio radiológico

La radiografía simple es la principal herramienta en todo paciente que se sospecha una

fractura pelviana, por su bajo costo, fácil disponibilidad y su fácil interpretación. Es de

regla en todo paciente que ha sufrido un trauma de alta energía. Sobre el 90% de todas

las fracturas pelvianas pueden ser adecuadamente diagnosticadas con la radiografía

simple. Con una Rx AP podemos no observar la fractura pero es de norma según

ATLS.

Rx anteroposterior

De urgencia, (perpendicular) informa sobre lesiones y desplazamientos del arco anterior

y posterior. Permite sospechar inestabilidad, lesiones de columna anterior y fracturas

transversas de acetábulo.

Rx inlet

Proyección cefalocaudal a 60º. Permite ver estado de la articulación sacroilíaca,

desplazamientos anteroposteriores en sacroilíacas y pubis, arrancamientos óseos en

espinas ciáticas, tuberosidad isquiática y sacro, fractura del sacro y asimetría del anillo

pelviano.

Rx outlet

Proyección caudocefalica a 45º, permite ver migración superior o inferior de la

hemipelvis, precisar fracturas o diástasis del arco anterior, fracturas de sacro

(desplazamientos, asimetrías de los agujeros sacros y alteración de las líneas arcuatas),

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

106

ascenso o fracturas de las articulaciones coxofemorales y desplazamiento cefálico del

complejo posterior.

Evaluación de inestabilidad pelviana:

Diástasis sacroilíaca mayor de 1 cm.

Desplazamiento posterior de hemipelvis mayor a 0,5 cm.

Desplazamiento cefálico de hemipelvis mayor a 0,5 cm.

Diástasis del hueso iliaco o del sacro mayor a 0,5 cm.

Diástasis de la sínfisis pubiana mayor a 2,5 cm.

Fractura desplazada del arco posterior.

Arrancamiento óseo en la espina ciática.

Avulsión de la apófisis transversa de L5.

Fractura del fémur ipsilateral (cadera flotante).

Fractura del acetábulo.

Angiografía: Permite diagnóstico efectivo exacto y eventual tratamiento con

embolización de los vasos sangrantes. Del total de pacientes con fracturas de pelvis solo

7 – 11% requerirán embolización. En ningún caso se considera tratamiento definitivo

para la hemorragia.

El uso de arteriografía con embolización evita la contaminación del espacio

retroperitoneal asociado con la ligadura de los vasos sangrantes. Preserva el efecto de

tapón del espacio retroperitoneal. Sin embargo, la arteria sangrante es identificada

solamente en 10-15% de los pacientes que tienen disrupción pélvica severa. Es un

procedimiento difícil y no exento de complicaciones.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

107

Complicaciones

Los pacientes que han sufrido fracturas pelvianas de alta energía, frecuentemente se

acompañan de lesiones del aparato genitourinario, intestinales, vasculares y

neurológicas que complican el tratamiento e incrementan la morbimortalidad.

Lesiones genitourinarias:

Es la complicación más frecuente 10-15%.

Puede variar desde hematuria microscópica a lesiones de uretra o vejiga y menos

frecuentemente ureterales y renales. La lesión puede ser causada por traumatismo

directo, fragmentos óseos y fuerzas de tensión o presión que ocurren durante la

deformación del anillo pelviano. Frente a uretrorragia, hematuria macroscópica,

hematoma escrotal o desplazamiento de la próstata al tacto rectal, está contraindicado el

uso de una sonda Foley ya que puede completar una lesión parcial. La uretrocistografía

retrógrada y pielografía endovenosa nos confirmarán el diagnóstico.

Lesiones neurológicas:

Se ha reportado una frecuencia del 13 al 35% en las fracturas pelvianas. Existe relación

con el compromiso del complejo sacroilíaco posterior, desplazamientos severos y

fracturas expuestas. La lesión puede afectar cualquier nervio del plexo femoral y

lumbosacro (L4 a S4) pero las raíces L5 y S1 son las más frecuentemente afectadas. La

valoración de la función de los nervios ciáticos, femoral y obturador debe explorarse en

todo paciente con una fractura pelviana. La lesión más frecuente es la neuropraxia

producida por contusión o elongación neural.

Fracturas expuestas de pelvis:

La mortalidad de las fracturas expuestas de pelvis es de 30-50%. Ocurren en menos de

5% de todas las fracturas pelvianas. Incluyen comunicación directa con la vagina, recto,

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

108

periné u otros sitios de lesión de la piel. El diagnóstico precoz de una fractura expuesta

es esencial y debe determinarse a través del examen físico. Esto es fácil cuando hay

lesiones perineales o laceraciones masivas de piel, pero pequeñas lesiones rectales o

vaginales pueden ser difíciles de diagnosticar.

Hemorragia:

Producto de la masiva disrupción de tejidos blandos o sangramiento del sitio de fractura

en pacientes con fractura expuesta, son más difíciles de controlar que las hemorragias

asociadas a fracturas cerradas.

Lesiones rectales y perineales:

Deben ser tratadas muy agresivamente para prevenir infección. La derivación intestinal

ha probado ser el gesto quirúrgico más importante en la disminución de la

morbimortalidad asociada a injurias rectales. Derivación total con colostomía, drenaje

presacro, reparación rectal y lavado rectosigmoídeo distal profuso (Martínez I. , 2008)

(16)

Manejo

La conducta será la común a todos los pacientes politraumatizados, comenzando según

el protocolo ATLS. (ABCDE).

La asociación de lesiones es la responsable de la mortalidad. Varias modalidades de

tratamiento y algoritmos han sido diseñadas para el adecuado diagnóstico y manejo de

estos pacientes.

La meta fundamental del tratamiento inicial es la prevención de la muerte precoz

producida por la hemorragia. Los objetivos del tratamiento definitivo no sólo deben ser

la sobrevida del paciente y la consolidación de la fractura, sino también la preservación

de la función.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

109

Además, se debe evitar el reposo prolongado en cama para disminuir complicaciones

como úlceras de decúbito, depresión, trombosis venosa profunda, alteraciones

pulmonares y úlceras de estrés. El objetivo final es la restauración de la función y de la

anatomía pélvica.

El trauma complejo de pelvis requiere tratamiento agresivo quirúrgico para tejidos

blandos y huesos intra y extra pélvicos. El manejo incluye fijación interna y externa,

requiere de una evaluación cuidadosa del abordaje quirúrgico y posición del paciente.

No es raro que se tenga que operar con varios equipos quirúrgicos simultáneos.

El tratamiento del trauma de pelvis comprende cuatro puntos importantes a saber: La

hemorragia, los tejidos blandos, las lesiones asociadas y las fracturas mismas. La

fractura es la mayor fuente de hemorragia, por lo que su estabilización tiende a

disminuir el sangrado. La fijación disminuye el dolor y favorece el manejo en UCI.

Fracturas estables: se tratan con métodos conservadores, reposo en cama por tres a

cuatro semanas y luego deambulación con descarga parcial. Analgésicos según

necesidad de cada paciente.

El tratamiento de las fracturas se realizara con fijación externa, fijación interna o ambas.

Históricamente el tratamiento fue no quirúrgico y desde 1970 se han realizado estudios

de fracturas inestables tratadas quirúrgicamente. A largo plazo las lesiones inestables

han producido múltiples complicaciones tardías que incluyen dolor, no unión, mala

unión, oblicuidad pelviana, alteraciones de la marcha, discrepancia de longitud de las

extremidades, dificultad para sentarse, osificaciones heterotópicas, así como

alteraciones neurológicas persistentes. Se ha determinado que el tiempo más apropiado

para la cirugía definitiva es lo más pronto posible después del trauma y no después de

un pobre resultado conservador.

La selección del tratamiento se rige por: el conocimiento de las complicaciones y

dificultades de éste, el diagnóstico y grado de inestabilidad de la lesión.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

110

La fijación externa está indicada en fracturas tipo B1, en libro abierto, B2, B3, C,

fracturas expuestas y en inestabilidad hemodinámica.

Los objetivos de la fijación externa son:

Comprimir la articulación sacroilíaca y focos óseos para disminuir el sangrado.

Restaurar la estabilidad del arco anterior.

Disminuir el volumen pelviano para recuperar el efecto de taponamiento de la

pelvis.

Eliminar el dolor.

Facilitar el tratamiento de las lesiones asociadas.

La fijación interna se usa cuando hay inestabilidad posterior de la pelvis, fracturas tipo

B1, fractura de Ilion, fracturas del complejo posterior y fracturas tipo C. Este tipo de

fijación está dirigida a corregir el desplazamiento, prevenir la pseudoartrosis y lograr

una función satisfactoria. (Martínez I. , 2008) (16)

4.4.3 FRACTURAS ABIERTAS EN EL DEPARTAMENTO DE URGENCIAS

Generalidades

Las fracturas abiertas son una emergencia ortopédica, su frecuencia reportada en

Edimburgo en el Reino Unido entre 1988-1994 era de 23 por cada 100000 habitantes

por año; la mayoría de estas en las falanges y la tibia. (Pesántez, 2008) (19)

Reconocimiento de la Lesión

La cantidad de energía absorbida por una extremidad es uno de los factores

determinantes del desenlace en los traumatismos de las extremidades (abiertos o

cerrados).

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

111

Historia Clínica

a. Mecanismo de la lesión: indica la cantidad de energía absorbida por el paciente y

su extremidad.

i. Accidentes de tránsito.

ii. Caídas de altura.

iii. Isquemia de algún tipo.

iv. HPAF.

v. Lesiones por aplastamiento.

vi. Contaminación.

vii. Atrapamiento por periodo prolongado.

b. Antecedentes.

i. Patológicos: Diabetes mellitus / Enfermedades debilitantes.

ii. Inmunización tétanos.

iii. Alergias.

iv. Farmacológicos.

Examen Físico

En el examen físico es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Principios ATLS: ABCDE en todo paciente traumatizado. En la fase de

resucitación la única atención a las fracturas abiertas es cubrirlas para detener el

sangrado, su atención no debe detener la reanimación del paciente.

2. Fotografiar o dibujar la lesión.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

112

3. Piel:

Describir la lesión y examinar la extremidad en toda su circunferencia.

Observar signos de tatuaje (Heridas por arma de fuego) o de las llantas.

Desenguantamiento (“Degloving”) interno: piel laxa, suelta del TCSC

(Tejido celular subcutáneo).

Aplastamiento.

Flictenas.

Excoriaciones.

Nunca explorar. Una vez revisada cubrirla con compresa estéril y no

destapar sino en salas de cirugía

Buscar signos de síndrome compartimental.

- Dolor mayor al esperado.

- Dolor a extensión pasiva de los dedos.

- Compartimentos tensos.

- Hipoestesias o cualquier cambio de sensibilidad.

- Extremidad edematizada.

Signos de lesión vascular.

- Disminución o ausencia de pulsos.

- Disminución del llenado capilar.

Signos de lesión neurológica:

- Examen comparativo con extremidad sana

- Anotar cualquier diferencia y volver a evaluar una vez este estabilizada la

fractura

- En fracturas de tibia buscar sensibilidad plantar pues este puede ser un

dato importante en la decisión de amputar o salvar la extremidad.

Imágenes diagnósticas

Tomar radiografías a 90° una de la otra AP y lateral, no girar la parte distal de la

extremidad para tomar la lateral, girar la extremidad como un todo. Se buscan las

siguientes alteraciones:

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

113

Conminución.

Fracturas segmentarias.

Aire en tejidos blandos.

Más de una fractura en la misma extremidad.

Gran desplazamiento de fragmentos.

Clasificación

Las fracturas abiertas se clasifican de acuerdo a la longitud de la herida de la piel y al

grado de contaminación observado en la evaluación inicial. Se recomienda revaluar al

finalizar el desbridamiento:

Grado I: herida menor de 1 cm, generalmente longitudinal y limpia

Grado II: laceración mayor de un cm y menor de 10 cm, sin pérdidas extensas de

tejidos blandos, colgajos o avulsiones. Se puede cubrir el hueso sin necesidad de

colgajos. No hay pérdida de periostio.

Grado III: fracturas segmentarias, lesiones extensas de tejidos blandos que no

cubran el hueso, amputaciones traumáticas:

- IIIA: adecuada cobertura de tejidos blandos a pesar de tener laceraciones

extensas y colgajos. Conminución severa.

- HPAF alta velocidad.

- IIIB: heridas con contaminación masiva, pérdida de periostio, y exposición

ósea que requieren colgajos para su cobertura.

- IIIC: lesión vascular que requiera reparación para salvar la extremidad.

Tratamiento

La siguiente es la secuencia de tratamiento:

Cubrir la lesión con una compresa estéril e inmovilizar la extremidad. La herida

no se descubre sino en salas de cirugía. Si la fractura se encuentra severamente

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

114

contaminada, lavar con 1000 cc de solución salina normal para remover tierra,

pasto, hojas, etc.

Interconsulta a ortopedia y cirugía plástica.

Líquidos intravenosos: de acuerdo a la severidad de la lesión.

Analgésicos IV.

Antibióticos:

- Cefazolina: 1 g IV cada 8 horas

- Aminoglucósidos: 5 – 7 mg / kg /día

- Penicilina Cristalina: 5 millones de unidades IV cada 4 horas. Si el paciente

es alérgico se utiliza clindamicina. La duración de la terapia antibiótica

depende del grado de severidad de la fractura, en grado I 24-48 horas, en

grado II 48-72 horas y en grado III tres a cinco días.

Profilaxis antitetánica: de acuerdo a la guía Tétanos en esta misma serie

Cultivos: no tomarlos en urgencias. La obtención, aún en salas de cirugía, es

cuestionada hoy en día, y el estándar es únicamente solicitarlos en fracturas con

signos de infección.

Lavado y desbridamiento urgentes (primeras 6 horas) en salas de cirugía y

estabilización de la fractura (criterio ortopedista).

A continuación se describe la forma de realizar el desbridamiento en cada uno de los

planos:

Piel y TCSC: primero se debe ampliar la herida en forma longitudinal. Se resecan

los bordes de la herida hasta que haya sangrado sub-dérmico apropiado.

Si hay duda, dejar el tejido que cubra estructuras vitales y desbridar en un segundo

tiempo (48 horas). Valorar en conjunto con cirugía plástica.

Músculo: evaluar las cuatro C, contractilidad, capacidad de sangrado, color y

consistencia. Incidir la fascia en forma longitudinal. Revisar en 48 horas si hay

dudas.

Hueso: remover todos los fragmentos sueltos o desvitalizados. Cuidado con

fragmentos estructurales.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

115

Nervios: no desbridar.

Vasos: no desbridar.

Tendones: desbridar el paratendón.

Lavado con SSN. El uso de antisépticos y antibióticos combinados no ha sido

mejor que el uso de la SSN sola. La cantidad se establece de la siguiente forma:

Grado I: mínimo 3 litros.

Grado II: 6 Litros.

Grado III: 9 Litros.

Cambiar de campos, vestidos y guantes.

Estabilizar la fractura.

nunca cerrar la herida en el primer lavado.

Cobertura de tejidos blandos en los primeros cinco días post trauma. (Pesántez,

2008) (18)

4.4.4 TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES

El hueso infantil presenta una serie de peculiaridades, tanto en su composición como en

su fisiología, que determinarán la especial morfología de las fracturas en este grupo de

edad y darán lugar a unas reacciones ante las fracturas que son características del hueso

inmaduro. Estas características determinan una especial capacidad de respuesta ante las

fracturas:

Rapidez y seguridad de consolidación.

Hipercrecimiento y/o frenado del crecimiento (al afectar a las fisis).

Mayor remodelación que en los adultos, tolerándose ángulos de reducción

mayores que en éstos.

Epidemiología de las fracturas en el niño

Son más frecuentes en los niños (70%) que en las niñas.

Las fracturas epifisarias (las más graves) representan el 15-20% de las fracturas.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

116

Son 3 veces más frecuentes las del miembro superior que inferior.

Las fracturas de antebrazo y mano representan el 50 % de todas las fracturas.

En cada hueso, las fracturas distales son más frecuentes que las proximales.

Los accidentes domésticos, deportivos, de ocio y de tráfico son las circunstancias

más frecuentes.

El 80% ocurren después de los 6 años.

Tipos de fracturas

Fracturas completas: se rompen ambas corticales.

Fracturas abiertas: en las que existe una solución de continuidad en la piel sobre la

fractura, exponiéndose el hueso fracturado.

Epifisiólisis: fracturas que afectan a la placa de crecimiento. Representan un 18-

30% de todas las fracturas con un pico de incidencia a los 11-12 años. Pueden

generar graves secuelas en el crecimiento óseo si no son diagnosticadas y tratadas

adecuadamente.

- Tipo I: a lo largo de la placa de crecimiento. Difícil de diagnosticar si no

existe desplazamiento de los fragmentos.

- Tipo II: la epífisis se ha desplazado, arrastrando un pequeño fragmento

metafisario

- triangular. Son las más frecuentes, sobre todo en el tobillo.

- Tipo III: separación de una parte de la epífisis.

- Tipo IV: separación de una parte de la epífisis con un fragmento

metafisario. Las tipo III y IV al ser intraarticulares pueden generar

afectación importante del crecimiento.

- Tipo V: aplastamiento de una parte o de toda la epífisis. Difícil diagnóstico.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

117

Gráfico No. 23: Clasificación de las lesiones de la placa de crecimiento.

Fracturas en tallo verde: el grosor perióstico y la elasticidad del hueso de los niños

produce rotura de sólo una de las corticales del hueso, en el lado de máxima

convexidad.

Incurvación traumática: son mucho menos frecuentes. El hueso no llega a

romperse, solamente se deforma. Se ven en antebrazo y pierna.

La remodelación ósea es escasa, por lo que estéticamente puede tener repercusiones.

Fracturas en rodete («en torus»): por aplastamiento, generalmente en la metáfisis

de los huesos largos; el hueso queda impactado dando estabilidad a la fractura.

Son típicas en radio distal y, menos, en húmero proximal, fémur distal y tibia

proximal. En la radiografía vemos el aspecto «de rodete», circunferencial de las

corticales.

Fracturas ocultas: no son visibles en la radiología convencional y esto se debe a

dos hechos: mínimo desplazamiento de los fragmentos y/o naturaleza

cartilaginosa de uno de los fragmentos fractuarios.

Las epífisis son asiento de la mayoría de estas fracturas, sobretodo en codo y rodilla.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

118

Fractura de los primeros pasos o «toddler fracture»: aparecen en niños que están

empezando a andar y que sufren caídas repetidas. Suceden habitualmente a nivel

tibial, observándose radiológicamente una fractura espiroidal.

Fractura-avulsión: dado que en la edad infantil, sobre todo en la adolescencia, las

estructuras ligamentarias son más fuertes que los núcleos de crecimiento, se puede

producir el desplazamiento de éstos ante un movimiento brusco. Son fracturas con

secuelas importantes por lo que no se deben pasar por alto. Son frecuentes en

pelvis, tubérculo tibial, tobillo y falanges.

Diagnóstico

Anamnesis completa: mecanismo de producción, patología previa, antecedentes

personales, etc. Ante una anamnesis incongruente sospechar maltrato infantil. Una

historia de fiebre, heridas previas en la zona, rash o afectación de varias

articulaciones, nos obliga a descartar otras patologías.

Inspección: deformidades, edemas, hematomas, palidez o cianosis distal, puntos

dolorosos y crepitaciones comparando siempre con la extremidad sana. Recordar

que siempre hemos de empezar por la extremidad sana para evitar exploraciones

dolorosas al inicio y ganarnos la confianza del niño.

Sensibilidad: buscar puntos dolorosos a lo largo de toda la extremidad. Falta de

sensibilidad cutánea, de sudoración.

Palpación: del borde de la fractura, edema local o crepitación. Explorar las

articulaciones que se encuentran proximales y distales a la zona de fractura, pues

se pueden asociar luxaciones.

Examen neurovascular antes y después de cada intento de reducción.

Examinar el color, los pulsos, temperatura, perfusión, así como las funciones motoras y

sensitivas de la extremidad afecta. La evaluación continuada de estos signos nos

ayudará a diagnosticar con rapidez un síndrome compartimental o de Volkmann. El

cuadro agudo se caracteriza por dolor desproporcionado para la lesión, que se agrava a

la movilización pasiva y estiramiento de la musculatura del compartimiento afecto,

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

119

palidez de la extremidad, ausencia de pulso, parálisis y parestesias. Recordar que no

todos los síntomas tienen que estar presentes.

Examen radiológico: habitualmente obtendremos proyecciones anteroposteriores

y laterales de la extremidad afecta, incluyendo siempre la articulación proximal y

distal a la fractura. En ocasiones son necesarias proyecciones oblicuas,

proyecciones focalizadas en un punto determinado o proyecciones comparativas

de la otra extremidad, sobre todo en zonas muy cartilaginosas o con núcleos de

osificación, como el codo.

Actitud

Anamnesis y exploración de la extremidad.

Toda fractura inestable o con gran deformidad debe ser inmovilizada antes de las

pruebas radiológicas. Con esta medida disminuimos el dolor y evitamos la lesión

de los tejidos blandos y estructuras vasculonerviosas por los fragmentos

desplazados.

Analgesia oral (ibuprofeno 5-7 mg/kg) o intravenosa (fentanilo 1 μg/kg a pasar

lento en 1 minuto).

Estudio radiológico y consulta con traumatología si es preciso.

Ante fractura abierta, limpiar y cubrir con gasas empapadas en suero salino,

canalizar vía venosa, pautar antibiótico de amplio espectro (amoxi-clavulánico

100 mg/kg) y avisar con urgencia al traumatólogo.

Si se observa limitación de la movilidad articular sin objetivarse alteraciones

radiológicas, inmovilizar la extremidad y hacer un control en 7 días. Ante fuerte

sospecha de patología ósea o articular, consultar con Traumatología. (Pesántez,

2008) (19)

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

120

Lesiones más frecuentes en los niños

1. Fracturas de la clavícula:

Se producen por caídas sobre el hombro. Deformidad, hematoma, signo de la tecla

y dolor al abducir el hombro. Vendaje en 8 durante 3 semanas, revisado

semanalmente para tensarlo. En fracturas incompletas o poco desplazadas, basta

con un cabestrillo.

En las fracturas neonatales, no es preciso inmovilizar. Indicar a los padres la

forma de vestir y desvestir al niño. Para vestirlo comenzar por la extremidad

afectada y para desvestirlo comenzar por la sana.

2. Traumatismos de codo:

Dolor e impotencia funcional. Al existir varios núcleos de osificación es preciso

realizar radiografías comparativas de ambos codos. Existen datos indirectos de

lesión a ese nivel como es el despegamiento de la grasa subcutánea. En una Rx

lateral, la línea que pasa por la cara anterior del húmero debe caer en el 1/3 medio

del capitelium. Si existe limitación articular consultar con Traumatología.

Gráfico No. 24: Núcleos de osificación del codo y edad a la que aparecen

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

121

Fracturas supracondíleas: verdadera urgencia para evitar el daño vasculonervioso.

Se produce en niños de 3 a 10 años por caída con el codo en hiperextensión.

Inmovilización con férula rígida, acceso venoso, analítica completa y analgesia

IV. Consulta urgente a Traumatología para reducción en quirófano.

Pronación dolorosa: subluxación de la cabeza del radio. Niños entre 2 y 3 años,

siendo raro después de los 7 años. Tras una tracción brusca del antebrazo (niño

que va de la mano de un adulto y cae) el niño presenta el brazo inmóvil a lo largo

del cuerpo con el antebrazo en pronación. Cualquier intento de mover el brazo

desencadena el llanto. Sólo se debe hacer examen radiológico ante traumatismo

previo. La reducción se puede conseguir supinando el antebrazo a la vez que se

extiende el codo, con el dedo colocado en la cabeza radial, o hiperpronando el

antebrazo. Tiende hacia la recurrencia. Si no se consigue la reducción o ante

dudas clínicas y radiológicas, se coloca una férula en supinación, consiguiendo así

la reducción espontánea.

3. Fracturas del antebrazo:

Representan el 45% de todas las fracturas en el niño, generalmente son en tallo

verde y en rodete.

Explorar siempre codo y muñeca por la posible asociación de la fractura con

luxaciones de estas articulaciones, produciéndose la lesión de Monteggia (fractura

del 1/3 medio diafisario del cúbito y luxación de la cabeza del radio) y de

Galeazzi (fractura radial y luxación radiocubital distal).

4. Fracturas de la muñeca:

El 80% de las fracturas ocurren en el tercio distal, siendo el radio el hueso más

frecuentemente afectado. Las más frecuentes son las fracturas en rodete, viéndose

también fracturas en tallo verde.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

122

En la palpación primero determinaremos las referencias óseas más importantes

para seguir con los tejidos blandos.

Localizar las apófisis estiloides tanto del cúbito como del radio.

El escafoides, que forma el suelo de la tabaquera anatómica, es el hueso que con

más frecuencia se lesiona. En adolescentes se pueden producir fracturas del

escafoides carpiano, difíciles de diagnosticar. Ante sospecha (caída sobre mano

extendida y dolor intenso en tabaquera anatómica) inmovilizar y repetir Rx en 2

semanas.

El semilunar es el segundo hueso que con más frecuencia se lesiona. Justo distal al

tubérculo de Lister.

El ganchoso, en la cara palmar, en la eminencia hipotenar.

Ante dolor e impotencia funcional de muñeca con radiología normal, sospechar

esguince de muñeca o epifisiólisis grado I, e inmovilizar con férula semirrígida

durante 15 días asociando tratamiento con AINEs.

5. Lesiones traumáticas de la mano:

Raras. Las fracturas del 5º metacarpiano se observan en traumatismos directos con

el puño cerrado.

Son frecuentes las lesiones por aplastamiento o amputación de los pulpejos. Hasta

los 10 años de edad se observan buenos resultados estéticos realizando una

limpieza minuciosa y colocando un tul graso, incluso si el hueso es visible,

cambiando la cura en 8-10 días. Valoración previa por Cirugía plástica.

6. Lesiones de fémur:

Si la fractura es proximal, el niño presenta dolor intenso en región inguinal con

incapacidad absoluta. La pierna está en rotación externa y abducción discreta,

acompañada de acortamiento si la fractura está desplazada. En ocasiones se

producen ante traumatismo banal en niños con historia de dolor inguinal previo

(sospechar epifisiólisis femoral previa).

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

123

El tratamiento debe ser lo más urgente posible para evitar la necrosis avascular de

la cabeza femoral y como complicaciones, la coxa vara, la epifisiodesis precoz y

la pseudoartrosis.

Las fracturas diafisarias son frecuentes en niños. El paciente presenta un miembro

inmóvil, con dolor local, tumefacción o deformidad. Son producidas por

traumatismos de alta energía así que, en todo niño menor de 3 años sin claro

mecanismo de producción, sospechar malos tratos o patología ósea previa.

Valorar la afectación de estructuras vasculonerviosas (vasos poplíteos y

femorales, nervio ciático) y de órganos internos.

Procurar inmovilización adecuada, acceso venoso, analítica completa, analgesia

IV y consulta urgente a Traumatología. Atención al estado hemodinámico, pues se

pueden producir grandes pérdidas sanguíneas.

7. Rodilla:

La luxación aguda lateral de la rótula es de fácil diagnóstico. La reducción se

obtiene flexionando la cadera y extendiendo la rodilla mientras se ejerce suave

presión lateral sobre la rótula. Después de la reducción, realizar Rx para descartar

fracturas asociadas y consultar con Traumatología para adecuada inmovilización.

Lesiones meniscales: muy raras en menores de 10 años. Es imposible la extensión

completa de la rodilla, con dolor intenso en la interlínea articular interna. La

radiografía simple es normal. Para el diagnóstico hay que realizar una RM. El

tratamiento es el reposo temporal con inmovilización y descarga de la extremidad,

analgesia y aplicación de hielo de forma intermitente. El tratamiento quirúrgico es

controvertido y ha de realizarse en la lesión reciente (< 3- 4 semanas). Ante la

sospecha realizar Rx y remitir a Traumatología.

Lesiones ligamentosas: la más frecuente es el esguince del ligamento lateral

interno. Dolor en la interlínea articular interna a 0 y 30º. El tratamiento es la

inmovilización en semiflexión con vendaje o calza de yeso durante 3-4 semanas.

Hemos de realizar una correcta exploración funcional y, ante la sospecha, remitir

a Traumatología.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

124

8. Fracturas de la pierna:

Fracturas de la tuberosidad tibial: a veces difícil diferenciar del Ogood-Schlatter.

Edema y dolor localizado en tuberosidad tibial. Si existe desplazamiento de

fragmento podemos palparlo bajo la piel. La rótula se encontrará a diferentes

alturas según el grado de avulsión. Consultar con Traumatología puesto que

precisan reducción quirúrgica e inmovilización durante 6 semanas con reinicio del

ejercicio de forma progresiva.

Fracturas diafisarias de la tibia: frecuentes. En el 70 % de los casos el peroné está

intacto, lo que proporciona estabilidad a la fractura. Tratamiento conservador con

yeso. En los lactantes que están comenzando a caminar podemos observar la

llamada fractura de los primeros pasos. Niños que tras una caída o giro brusco de

la pierna presentan cojera y dolor puntual en tibia. Suele tratarse de una fractura

espiroidea, pero en ocasiones es difícil de verla en la radiografía hasta que aparece

la reacción perióstica.

Ante sospecha colocar botín de yeso. Este tipo de fractura espiroidea también puede

verse en los niños que presentan atrapamiento de la pierna entre los radios de la

bicicleta. Dada la afectación de los tejidos blandos por aplastamiento exige vigilancia

durante 24-48 horas por riesgo de desarrollo de síndrome compartimental.

Movilización del pie de forma pasiva en flexión plantar y dorsal, inversión y eversión,

buscando limitaciones y dolor

Movilización activa y resistida, explorando la función de los músculos y tendones: los

peroneos con la eversión, los músculos del compartimiento anterior con la flexión

dorsal, los del compartimiento posterior profundo con la flexión plantar de tobillo y

dedos, y el tendón de Aquiles con la flexión plantar del tobillo y la marcha de puntillas

Signo del cajón anterior: con el paciente sentado y el tobillo en 90º de flexión. Se

tracciona desde la parte posterior del calcáneo manteniendo con la otra mano la pierna

fija. Un cajón positivo (desplazamiento hacia delante más de 4 mm o diferencia

significativa respecto al pie sano) nos indica desgarro en el ligamento

peroneoastragalino anterior. (Pesántez, 2008) (18)

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

125

TABLA No. II EXPLORACIÓN FUNCIONAL DEL TOBILLO

Tabla I. Exploración funcional del tobillo

Movilización del pie de forma pasiva en flexión plantar y dorsal, inversión y eversión, buscando

limitaciones y dolor

Movilización activa y resistida, explorando la función de los músculos y tendones: los peroneos

con la eversión, los músculos del compartimiento anterior con la flexión dorsal, los del

compartimiento posterior profundo con la flexión plantar de tobillo y dedos, y el tendón de

Aquiles con la flexión plantar del tobillo y la marcha de puntillas

Signo del cajón anterior: con el paciente sentado y el tobillo en 90º de flexión. Se tracciona

desde la parte posterior del calcáneo manteniendo con la otra mano la pierna fija. Un cajón

positivo (desplazamiento hacia delante más de 4 mm o diferencia significativa respecto al pie

sano) nos indica desgarro en el ligamento peroneoastragalino anterior

Bostezos laterales: con el pie en flexión 10-12º se sujeta el mediopie con una mano y la tibia

con otra, se procede lentamente a la inversión del tobillo. Notaremos un tope al movimiento y la

aparición de un surco en la región infraperonea. Si esta prueba es positiva están afectados el

ligamento peroneoastragalino anterior y el ligamento peroneocalcáneo

Clunk test o prueba de la rotación externa forzada: esta maniobra explora la sindesmosis. Con la

rodilla flexionada 90º y la tibia fija en su tercio distal, el mediopie se mueve en sentido lateral y

medial evitando cualquier movimiento de inversión o de eversión. La aparición de dolor en la

sindesmosis sugiere lesión de ésta.

Squeeze test o prueba de la presión: se realiza presionando en el tercio medio de la tibia y el

peroné, lo cual provoca dolor a nivel distal, en la sindesmosis, si ésta se encuentra lesionada

Bostezos laterales: con el pie en flexión 10-20º se sujeta el mediopie con una mano y la

tibia con otra, se procede lentamente a la inversión del tobillo. Notaremos un tope al

movimiento y la aparición de un surco en la región infraperonea. Si esta prueba es

positiva están afectados el ligamento peroneoastragalino anterior y el ligamento

peroneocalcáneo Clunk test o prueba de la rotación externa forzada: esta maniobra

explora la sindesmosis.

Con la rodilla flexionada 90º y la tibia fija en su tercio distal, el mediopie se mueve en

sentido lateral y medial evitando cualquier movimiento de inversión o de eversión. La

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

126

aparición de dolor en la sindesmosis sugiere lesión de ésta Squeeze test o prueba de la

presión: se realiza presionando en el tercio medio de la tibia y el peroné, lo cual provoca

dolor a nivel distal, en la sindesmosis, si ésta se encuentra lesionada

9. Lesiones de tobillo:

En menores de 15 años son más frecuentes las fracturas a nivel de la placa de

crecimiento e incluso las fracturas óseas que las lesiones ligamentarias.

El 85% de los esguinces se producen por mecanismo de inversión afectándose en

mayor grado los ligamentos laterales externos, siendo el ligamento

peroneoastragalino anterior el más débil.

Realizaremos una correcta exploración funcional (Tabla I).

Descartar patología ósea asociada (> 50 % casos asocia lesión en placa de

crecimiento), utilizando las Reglas de Ottawa para solicitar o no pruebas

radiológicas. Estas reglas tienen una gran validez en adultos, siendo su aplicación

en Pediatría más restringida y siempre supeditada a la experiencia clínica. Estas

reglas son:

- El enfermo no puede mantener la bipedestación por dolor.

- Si existe dolor a la palpación en la mitad posterior de los últimos 6 cm de

cualquiera de los dos maléolos.

- Si existe dolor a la palpación sobre el hueso escafoides o sobre la base del 5º

metatarsiano.

Ante sospecha de lesión fisaria inmovilizar con férula semirrígida durante 15 días.

Esguinces grado III o lesiones con gran edema deben ser valorados e

inmovilizados por Traumatología. (Pesántez, 2008) (18)

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

127

TABLA No. III CLASIFICACIÓN DE LOS ESGUINCES DE TOBILLO

Tabla II. Clasificación de los esguinces de tobillo

Esguinces Grado I

(<de 5% de rotura

de fibras

Grado II

(40-50% de fibras

rotas)

Grado III

(rotura completa

fibras)

Dolor

Apoyo

Edema

Hematoma

Inversión forzada

Cajón anterior

Bostezo lateral

Leve inmediato

Posible, dolor leve

Ninguno o escaso

No

Dolor leve

Negativo

Negativo

Moderado

inmediato

Dolor intenso

Primeras horas

No o tardío > 18 h

Dolor intenso

Negativo

Negativo

Tardío, a veces no

aparece

Imposible

Inmediato

Inmediato < 18h

Imposible por dolor

Positivo > 3 mm

Positivo > 15º

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

128

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. Hubo una prevalencia de 1,91%, el padre es el miembro del grupo familiar que

trabaja, y sus niveles de ingresos promedios fluctúa entre 50 a 199 USD/mes, esto

evidencia la necesidad del equipamiento hospitalario y los recursos necesarios, en

la prestación de servicios en este hospital, a fin de dar cumplimiento al derecho a

la salud gratuita.

2. Los factores de riesgo más frecuentes son caídas, accidentes de tránsito, golpes;

más afectado el sexo femenino, mayor riesgo de accidentes por fracturas tienen

los niños de 4 a 8 años, la mayoría provienen de la Costa , predominan las

fracturas cerradas en relación a las abiertas.

3. La mayoría del personal de enfermeras han cursado Maestrías, tienen experiencia

en el servicio, estos elementos demuestran que los conocimientos, habilidades y

destrezas de las enfermeras en el servicio, les permite cumplir con los

requerimientos y necesidades de los pacientes, en el cuidado directo.

4. La mayoría de las enfermeras de cuidado directo en emergencia indica que no

existe un protocolo de atención de enfermería en pacientes con fracturas, por tanto

con la puesta en práctica del protocolo de atención de enfermería ha disminuido el

estrés y servirá como herramienta para unificar criterios y trabajar en equipo

dando una atención oportuna y eficaz.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

129

5.2 RECOMENDACIONES

1. La Emergencia del Hospital Baca Ortiz responde a una referencia Nacional, sin

embargo la capacidad física y de recursos de enfermería supera la demanda

siempre insatisfecha, sin embargo en función de los pacientes de escasos recursos,

procedencia tanto preescolares y escolares que requieren atención gratuita, es

necesario fortalecer el cuidado directo de enfermería en dicho servicio.

2. La mayoría de las fracturas son cerradas, lo cual favorece la reducción de la

fractura, la misma que puede ser resuelta en un nivel de complejidad menor, esto

es en un hospital cantonal, para el efecto debe existir el especialista y los servicios

de imagen correspondiente las 24 horas y los 365 días del año.

3. El nivel de formación de enfermeras es muy bueno, lo que se soluciona con las

habilidades y destrezas puntuales que responden a los protocolos planteados en la

presente investigación, a fin de lograr estandarizar procedimientos en el servicio

para la enfermera y el equipo involucrado en el servicio.

4. Los esquemas de manejo son dinámicos y continúan cambiando, por tanto la

aplicación e implementación del protocolo de fracturas, entregado al Servicio de

Emergencias, permitirá una intervención oportuna, sistematizada, estandarizada y

de calidad; esto facilitará los procedimientos médicos y de enfermería, con una

atención digna y en ejercicio de los derechos del paciente.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

130

6. BIBLIOGRAFIA

1. Acosta, M. (2007). Años al cuidado de la Salud de la Niñez de la Patria. Quito -

Ecuador. Pag. 1.

2. Aliaga, O. (2005). Fracturas de riesgo por accidentes en niños. Revista Chilena de

Pediatría, 2-3.

3. Amir, M. (2007). Medicina. Pag. 927 - 928.

4. Astudillo, R. (Edición: 3ª – 2007). Trauma – Astudillo – Vol 1 y 2. Ecuador.

5. Bachman, D. (2000). Textbook of pediatric emergency medicina. Philadelphia:

4ta ed.

6. Bahodario, S. (2009). Atención prehospitalaria (APN). Curso de soporte básico de

vida (CSBU). Material de referencia MR. Estados Unidos: Pag. 5-6.

7. Escalera, J. (Marzo 2010). Formación en traumatología infantil IV Jornadas

SOMACOT para adjuntos y residentes en cirugía ortopédica y traumatología de la

comunidad. Madrid - España. : Aranjuez. Pag. 1-30.

8. Giraldo, O. (2009). Generalidades de la fractura. Pag. 1-2. Caldas Colombia.

9. Gónzales, P. (2002). Apuntes de fracturas infantiles. Ergon: Ergon 2da ed. 169-

176.

10. Guasca, E. (2003). Clínica de urgencias. Bogotá: Fundación Santa Fé de Bogotá.

11. Harrison, L. (2009). Manual Práctico de Mosby. Barcelona - España: Décima

Edición. Pag. 650 - 651; 111-112.

12. Hodgson Ravina, J. (2010). Traumatología y ortopedia infantil. España: Pag. 1-6.

13. INEC. (2008). Diez Principales Causas de Mortalidad . Quito: INEC.

14. Jason, R. N. (2009). Manual Pràctico de Mosby. Barcelona- España: Décima

séptima Edición. Pag. 111-112; 650-651.

15. Martínez, A. (2009). Fractura de Femur en niños, Conceptos actuales y

controversias . México.

16. Martínez, I. (2008). Fracturas Cerradas. Bogotá: Federación panamericana de

Asociaciones de Facultades de medicina de Bogotá.

17. Ortiz, H. B. (2009). Estadisticas Hospitalarias. Quito: HBO.

18. Pesántez, R. (2008). Fracturas abiertas en el Departamento de Urgencias. Bogotá:

Fundación Santa Fé de Bogotá.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

131

19. Quiñonez, Ugassi, Campos, Donoso. (2010). Bases de la Pediatría Crítica. Quito -

Ecuador. : V. edición. Pag. 626-628.

20. Rockwood, W. (2007). Fracturas en el Niño. Madrid, España.

21. Ruiz del Pino, M. (2008). Fracturas: conceptos generales y tratamiento. Málaga:

Málaga.

22. Villamarín, G. (2010). Descripción epidemiológica, características de las

fracturas. Madrid - España: Biblioteca Universia. Pag. 1-3.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

132

7. ANEXOS

7.1 FORMATO DE ENCUESTAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Estimada licenciada sírvase contestar a las siguientes preguntas con el objetivo de realizar un trabajo de

investigación.

Encuesta:

DATOS DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

1. Edad del personal de Enfermería.

1. Edad de 24-30 años…………

2. Edad de 31-49 años…………

3. Edad de 50 – a más………….

2. Tiempo de servicio De:

1. 1- 4 años…………………….

2. 5- 10años…………………..

3. 11- a más……………………

3. Nivel de instrucción de las enfermeras.

1. Enfermera…………………….

2. Lic. Enfermería……………….

3. Especialización………………

4. Máster…………………………

4. Número de enfermeras que trabajan por turnos.

1. Turno de la mañana…………….

2. Turno de la tarde……………….

3. Turno de la tarde………………..

5. Número de pacientes atendidos por enfermeras y por turno.

1. 1- 10----------------------------------

2. 11 –20----------------------------------

3. 21- 30----------------------------------

4. 31- a más------------------------------

6. ¿Existe un manual de protocolo de atención de Enfermería para la atención a pacientes con fracturas

en el servicio de Emergencia.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

133

1. Si----------------------------------------

2. No---------------------------------------

7. Utilizan un protocolo de atención de enfermería a pacientes con fracturas.

1. Si----------------------------------------

2. No--------------------------------------

8. Como se actualizan sus conocimientos.

1. Cursos ------------------------------

2. Seminarios-------------------------

3. Libros-------------------------------

9. ¿Qué sugiere para mejorar la calidad de atención de enfermería a pacientes con fracturas?

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

134

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Señor padre de familia sírvase contestar las siguientes preguntas con el objetivo de

realizar un trabajo de investigación.

Encuesta:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE.

1. Edad en años:

1-De 1--------------3 años

2-De 4--------------8 años

3-De 9-------------14años

2. Sexo: Femenino……………...Masculino……………

3. Lugar de procedencia.

1-Costa------------------

2-Sierra-----------------

3-Oriente--------------

4-Extranjero----------

4. Nivel de escolaridad.

1-prekínder-------------

2-Kínder-----------------

3-Primaria---------------

4-Secundaria-----------

5-Ninguna---------------

5. Datos de los familiares del paciente.

¿Qué parentesco tiene con el paciente?

1-Padre--------------------

2-Madre-------------------

3-Hermano---------------

6. Condición socioeconómica de los padres-

¿Trabajan los padres?

1-Padre---------------

2-Madre--------------

3-Ninguno------------

4-Ambos-------------

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

135

7. ¿Cuántos son sus ingresos mensuales en dólares?

1- ---------------<50

2- 50-------------100

3- 101-----------199

4- 200----------- >

8. Causas por que se provocan las fracturas.

1-Caidad----------------------------------------

2-Golpes----------------------------------------

3-Torceduras-----------------------------------

4-Accidentes de tránsito---------------------

5-Otros-------------------------------------------

9. Tipos de fracturas.

1- Cerradas--------------------

2- Abiertas----------------------

3- Ambas------------------------

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

136

7.2 BASE DE DATOS CODIFICADA DE ENCUESTA DIRIGIDA A

FAMILIARES

No.IDENTIFICACION

PTESEXO PROCEDENCIA ESCOLARIDAD PARENTESCO TRABAJA INGRESOS

CAUSAS

FRACTURA

TIPO

FRACTURA

1 2 1 1 3 2 1 1 1 1

2 2 2 2 3 2 1 1 1 1

3 2 2 2 3 2 1 1 1 1

4 2 1 2 3 1 2 1 1 1

5 2 2 2 3 2 1 2 1 1

6 2 2 2 3 2 1 2 2 1

7 3 2 3 3 2 1 2 2 1

8 3 2 2 4 2 1 1 3 1

9 2 1 2 3 2 1 2 3 1

10 2 2 1 3 2 1 1 4 1

11 3 2 1 4 2 1 3 4 1

12 2 2 2 3 2 2 2 5 1

13 3 2 1 3 1 1 2 2 2

14 2 2 2 1 2 4 3 4 3

15 3 2 2 4 2 1 1 1 1

16 2 2 1 3 1 1 3 1 1

17 2 2 1 2 1 3 0 1 1

18 2 2 1 3 1 3 0 1 1

19 1 2 1 5 2 3 0 1 1

20 2 1 2 5 2 3 0 1 1

21 2 2 1 3 3 3 0 1 1

22 2 1 1 3 1 1 1 1 1

23 3 1 1 3 1 1 1 1 1

24 2 2 1 3 2 1 1 1 1

25 2 2 1 3 2 1 1 1 1

26 2 2 1 3 2 1 1 1 1

27 2 1 2 3 2 1 1 1 1

28 2 1 2 3 2 1 1 1 1

29 2 2 2 3 2 1 1 1 1

30 3 2 2 4 2 1 1 1 1

31 3 2 2 3 1 1 2 1 1

32 3 2 1 2 2 1 2 1 1

33 2 1 1 3 2 1 2 1 1

34 2 1 1 3 2 1 2 1 1

35 2 1 1 3 2 1 2 1 1

36 2 1 1 3 2 1 2 1 1

37 2 2 1 3 2 1 2 1 1

38 2 2 1 3 2 1 2 1 1

39 2 2 3 3 2 1 2 1 1

40 3 2 1 4 2 1 2 1 1

41 2 2 1 3 2 2 2 1 1

42 3 1 2 4 2 1 3 1 1

43 3 2 2 4 2 1 3 1 1

44 2 1 1 5 2 1 3 1 1

45 3 2 3 3 2 2 3 1 1

46 1 1 2 5 2 2 3 1 1

47 3 1 2 3 2 4 3 1 1

48 3 1 2 4 2 4 3 1 1

49 2 2 1 3 1 3 0 2 1

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

137

50 2 1 3 3 1 3 0 2 1

51 3 2 2 4 2 3 0 2 1

52 2 1 1 3 2 1 1 2 1

53 2 1 1 3 2 1 1 2 1

54 2 1 1 3 2 1 1 2 1

55 2 2 2 3 2 1 1 2 1

56 2 2 1 4 2 1 1 2 1

57 3 2 2 4 2 1 1 2 1

58 2 2 1 3 1 2 1 2 1

59 2 1 1 3 2 1 2 2 1

60 2 2 1 3 2 1 2 2 1

61 2 1 2 3 2 1 2 2 1

62 3 1 1 4 1 2 2 2 1

63 2 1 2 3 1 1 1 3 1

64 2 2 1 3 2 1 2 3 1

65 2 1 1 3 2 1 3 3 1

66 2 2 1 3 2 1 3 3 1

67 2 2 1 3 1 1 1 4 1

68 2 2 1 2 2 1 1 4 1

69 2 1 1 3 2 1 1 4 1

70 2 2 1 3 2 1 1 4 1

71 2 2 1 3 2 1 1 4 1

72 3 2 3 4 2 1 1 4 1

73 3 2 1 4 1 2 1 4 1

74 2 2 1 2 2 1 2 4 1

75 2 2 1 3 2 1 2 4 1

76 2 2 1 3 2 1 2 4 1

77 2 1 2 3 2 1 2 4 1

78 3 1 1 4 2 1 2 4 1

79 3 2 1 4 2 1 2 4 1

80 2 1 1 3 2 1 3 4 1

81 2 2 1 3 2 1 3 4 1

82 2 2 1 3 2 1 3 4 1

83 2 1 2 3 2 1 3 4 1

84 2 2 2 3 2 1 3 4 1

85 3 1 1 4 2 1 3 4 1

86 3 2 1 4 2 1 3 4 1

87 2 1 2 4 2 1 3 4 1

88 3 2 2 4 2 1 3 4 1

89 3 2 2 4 2 1 3 4 1

90 2 1 1 3 2 1 1 5 1

91 2 1 2 2 1 1 3 5 1

92 3 1 4 3 4 1 3 1 2

93 3 2 2 3 2 4 3 1 2

94 3 2 2 3 1 1 3 2 2

95 3 2 3 4 2 1 1 4 2

96 2 1 1 3 1 1 2 4 2

97 2 1 1 3 2 1 2 4 2

98 2 2 1 3 2 1 2 4 2

99 2 2 1 2 2 1 2 5 2

100 3 2 3 3 2 1 3 2 3

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1082/1/TESIS ALMEIDA SANDRA.… · universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas propuesta de

138

7.3 BASE DE DATOS CODIFICADA DE ENCUESTA DIRIGIDA A

ENFERMERAS

EDAD A.SERVICIO INSTRUCCIÓNNo.PTES/E/

TURNOPROTOCOLO

UTILIZA

PROTOCOLOA. CURSOS A.SEMINARIOS A. LIBROS

3 3 2 3 1 2 1 1 1

2 2 2 2 2 2 1 1 1

3 3 2 3 2 2 1 1 1

2 3 3 3 2 2 1 1 1

1 1 2 3 2 2 2 1 1

1 3 4 4 2 2 2 1 1

1 1 2 1 2 1 1 2 1

1 1 2 2 1 2 1 2 1

1 1 2 2 2 2 1 2 1

1 1 2 2 2 2 1 2 1

3 3 2 2 2 2 1 2 1

2 2 2 3 2 2 1 2 1

2 3 2 3 2 2 1 2 1

2 3 2 3 2 2 1 2 1

2 3 4 3 2 2 1 2 1

2 3 3 2 2 2 2 2 1

2 1 2 3 2 2 2 2 1

1 1 4 3 2 2 2 2 1

2 3 4 4 2 2 2 2 1

2 2 2 3 1 1 1 1 2

3 3 2 3 1 1 1 1 2

2 3 2 3 1 2 1 2 2

1 1 2 3 2 2 1 2 2

2 3 2 3 2 2 1 2 2

2 3 4 3 2 2 1 2 2