100
I I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA COMERCIAL CARÁTULA TEMA: ANÁLISIS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE LA FRUTA EXÓTICA PITAHAYA”. AUTORES: Erazo Orbe, Jenny Roxana Peralta Morales, Juana Jaqueline TUTOR: ING. JENIFER AVILES MONROY, MSC GUAYAQUIL ECUADOR 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39037/1/Tesis... · 2019. 5. 20. · FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO “Análisis para la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • I

    I

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    INGENIERÍA COMERCIAL

    CARÁTULA

    TEMA:

    “ANÁLISIS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA

    DE LA FRUTA EXÓTICA PITAHAYA”.

    AUTORES:

    Erazo Orbe, Jenny Roxana

    Peralta Morales, Juana Jaqueline

    TUTOR:

    ING. JENIFER AVILES MONROY, MSC

    GUAYAQUIL – ECUADOR

    2017

  • II

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS

    TÍTULO

    “Análisis para la creación de una empresa Comercializadora de la fruta exótica

    PITAHAYA”.

    AUTOR:

    Erazo Orbe, Jenny Roxana

    Peralta Morales, Juana Jaqueline

    REVISORES:

    Ing. Francisco Mata, MAE.

    Ing. Ricardo mantilla

    INSTITUCIÓN:

    Universidad de Guayaquil FACULTAD:

    Ciencias Administrativas

    CARRERA: Repositorio Ingeniería Comercial.

    FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 100

    ÁREA TEMÁTICA: Emprendimiento, innovación y desarrollo empresarial

    PALABRAS CLAVES: Oferta, demanda, pitahaya, calidad, exportación.

    RESUMEN: Ecuador es un productor de materias primas, lo que ha permitido a muchos productores de pitahaya exportar el producto al exterior, sin embargo el total de la producción está siendo vendida totalmente a

    mercados extranjeros. El mercado local está cubierto por productos sin calidad ni control, crecidos en ambientes silvestres por el antecedente que el producto demandaría costos de control y el ecuatoriano no estaría dispuesto a

    pagar por un control de calidad. Frente a esta posible oportunidad de negocios se plantea realizar un modelo de

    negocios que aborde temas relacionados con el control de calidad del producto, además de un modelo de

    distribución que garantice que la pitahaya llegue en buen estado hacia las manos del cliente, de manera que justifique el pago adicional por encima de los competidores que ofertan el producto sin ningún tipo de control

    técnico.

    N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

    DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

    ADJUNTO PDF

    No

    CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0988270432 E-mail:

    [email protected]

    CONTACTO DE LA

    INSTITUCIÓN

    Nombre:

    Teléfono:

    X

  • III

    Certificado de Antiplagio

    CERTIFICO QUE LA TESIS ““ANÁLISIS PARA LA CREACIÓN DE UNA

    EMPRESA COMERCIALIZADORA DE LA FRUTA EXÓTICA PITAHAYA”

    DE LAS EGRESADAS JENNY ROXANA ERAZO ORBE Y JUANA JAQUELINE

    PERALTA MORALES, FUE REVISADA POR EL SISTEMA URKUND TENIENDO

    NIVEL DE COINCIDENCIAS Y REFERENCIAS DEL 4%.

    ING. FERNANDO BOCCA, MAE..

  • IV

    Certificado de Tutor

    Habiendo sido nombrado yo Jennifer Aviles Monroy MSc tutor de tesis de grado como

    requisito para optar por el título de Ingeniería Comercial presentado por Erazo Orbe

    Jenny Roxana con C.I.0919582130 y Peralta Morales Juana Jaqueline con C.I.

    0913472403.

    TEMA: “ANÁLISIS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

    COMERCIALIZADORA DE LA FRUTA EXÓTICA PITAHAYA”.

    Certifico que: He revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

    sustentación.

    TUTOR DE TESIS

    ING. JENIFER AVILES MONROY, MSC

  • V

    Renuncia de derecho de autor

    Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de

    absoluta propiedad y responsabilidad de Erazo Orbe Jenny Roxana con C.I.0919582130

    y Peralta Morales Juana Jaqueline con C.I. 0913472403.

    TEMA: “ANÁLISIS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

    COMERCIALIZADORA DE LA FRUTA EXÓTICA PITAHAYA”.

    Derechos que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como

    a bien tenga.

    ________________________ ________________________

    Erazo Orbe Jenny Roxana Peralta Morales Juana Jaqueline

    C.I.: 0919582130 C.I. 0913472403

  • VI

    Agradecimiento

    Mi profundo agradecimiento primero a Dios por la fortaleza que me dio cada día.

    A mis padres. A mi familia, cuñados y sobrinos.

    A todos los docentes de la facultad de Ciencias Administrativa que formaron parte de

    mi formación profesional, les expreso mi sincera gratitud.

    Jenny Erazo Orbe

    Agradezco a Dios que me dio fuerza y fortaleza para llegar al logro de esta meta.

    A mis padres, por apoyarme e impulsarme a seguir, aun cuando las circunstancias eran

    adversas.

    A la Universidad por brindarme la oportunidad de terminar la carrera y a cada uno de

    los docentes que aportaron a nuestra formación como profesionales.

    A mis compañeros y amigos por todo el tiempo compartido, siempre los llevaré en mí

    Corazón.

    Jaqueline Peralta Morales

  • VII

    Dedicatoria

    Este logro va dedicado a mis padres Teresa Orbe Peñafiel y Ramón Erazo Gonzales (+)

    por su apoyo desde el primer momento ya que a pesar de la pobreza supieron enseñarme

    valores como el respeto, lealtad, honradez y honestidad.

    A mi esposo Marco Montiel Arboleda por su ayuda, a mis hijos Logan, Maeva y

    Salma que son mi razón de vivir y me dan la fuerza para cumplir mi meta. A mis

    hermanas Lorena, Sandra, Jessica, Catherine y Leiry que las amo por sus palabras de

    aliento y apoyo en esta etapa tan dura. A mis Cuñados (as), sobrinos(as) y amigos.

    Jenny Erazo Orbe

    Dedico este trabajo de manera especial a mi madre por su paciencia y sus palabras de

    aliento, a mis hijos porque han sido mi fuente de motivación e inspiración para

    superarme cada día y a los compañeros y amigos que sin esperar nada a cambio

    estuvieron apoyándome compartiendo conocimientos, alegrías y tristezas y lograron

    que este sueño se haga realidad.

    Jaqueline Peralta Morales

  • VIII

    Resumen

    Ecuador es un productor de materias primas, lo que ha permitido a muchos

    productores de pitahaya exportar el producto al exterior, sin embargo el total de la

    producción está siendo vendida totalmente a mercados extranjeros. El mercado local

    está cubierto por productos sin calidad ni control, obtenidos en ambientes silvestres por

    el antecedente que el producto demandaría costos de control y el ecuatoriano no estaría

    dispuesto a pagar por un control de calidad.

    Los productos sin procesos de industrialización impiden tener un diferencial en

    percha, donde el consumidor no puede seleccionar de manera correcta por empresas o

    marcas los productos que compran, tornándose en una competencia directamente el

    precio. Sin embargo en mercados internacionales, los importadores tanto de banano

    como cacao exigen condiciones en el tema de la compra de sus productos, generando

    que estas empresas tengan cuidado en la selección de productos que sacan al mercado,

    es decir implementar un control de calidad.

    Frente a esta posible oportunidad de negocios se plantea realizar un modelo de

    negocios que aborde temas relacionados con el control de calidad del producto, además

    de un modelo de distribución que garantice que la pitahaya llegue en buen estado hacia

    las manos del cliente, de manera que justifique el pago adicional por encima de los

    competidores que ofertan el producto sin ningún tipo de control técnico.

    El proyecto requiere una alta inversión debido al equipo de trabajo y las

    inversiones manejan un precio muy caro en el mercado, además de requerir una alta

    rotación del inventario para alcanzar un punto de equilibrio. Como resultado se obtuvo

    que el proyecto máximo en su beneficio alcanza una tasa interna de retorno del 28%, sin

    embargo de acuerdo a los estadísticos del mercado como la tasa de inflación y el riesgo

    país, la exigencia en rendimiento es del 11.13% es decir existe una factibilidad.

    Para calcular la tasa de descuento del Valor Actual Neto se empleó la fórmula

    del costo promedio ponderado de capital, donde su resultado incluso es menor que el

    rendimiento exigido por los factores externos de la tasa de inflación y riesgo país, ya

    que los impuestos fueron menos por los escudos fiscales del gasto del apalancamiento

    financiero teniendo como resultado $ 17,714.74 indicando factibilidad por este cálculo.

    Palabras claves: Oferta, demanda, pitahaya, calidad, exportación.

  • IX

    Abstract

    Ecuador is a producer of raw materials, which has allowed many pitahaya

    producers to export the product abroad, however the total production is being sold

    totally to foreign markets. The local market is covered by products without quality or

    control, obtained in wild environments because the product would demand control costs

    and the Ecuadorian would not be willing to pay for a quality control.

    Products without processes of industrialization prevent a differential in the

    hanger, where the consumer can not select correctly by companies or brands the

    products they buy, becoming a competition directly the price. However in international

    markets, importers of both banana and cocoa demand conditions in the subject of the

    purchase of their products, generating that these companies are careful in the selection

    of products that bring to the market, ie implement a quality control.

    Faced with this possible business opportunity, it is proposed to create a business

    model that addresses issues related to product quality control, as well as a distribution

    model that guarantees that the pitahaya arrives in good condition in the hands of the

    client, so that Justify the additional payment above the competitors who offer the

    product without any type of technical control.

    The project requires a high investment due to the work team and the investments

    handle a very expensive price in the market, besides requiring a high rotation of the

    inventory to reach a break even point. As a result it was obtained that the maximum

    project for its benefit reaches an internal rate of return of 28%, however according to

    market statistics such as inflation rate and country risk, the performance requirement is

    11.13% ie There is a feasibility.

    To calculate the discount rate of the Net Present Value, we used the formula of

    the weighted average cost of capital, where its result is even lower than the yield

    demanded by the external factors of the rate of inflation and country risk, since the taxes

    were less By the fiscal shields of the financial leverage expense resulting in $ 17,714.74

    indicating feasibility by this calculation.

    Keywords: Supply, demand, pitahaya, quality, export.

  • X

    Tabla de contenido.

    CARÁTULA ..................................................................................................................... I

    Ficha registro de tesis ..................................................................................................... III

    Certificado de antiplagio ............................................................................................... III

    Certificado de tutor……………………………………………………………………..IV

    Renuncia de derecho de autor ..........................................................................................V

    Agradecimiento .............................................................................................................. VI

    Dedicatoria..................................................................................................................... VII

    Resumen .......................................................................................................................VIII

    Abstract ........................................................................................................................... IX

    Capítulo 1 ......................................................................................................................... 1

    Descripción del negocio. .................................................................................................. 1

    Introducción .................................................................................................................. 1

    1.1 Misión. ............................................................................................................... 2

    1.2 Visión. ................................................................................................................ 2

    1.3 Objetivos generales y específicos ...................................................................... 2

    1.3.1 Objetivo general ......................................................................................... 2

    1.3.2 Objetivos específicos. ................................................................................. 2

    1.4 Descripción de las líneas de productos y/o servicios. ........................................ 2

    1.5 Cadena de valor.................................................................................................. 4

    1.6 Análisis FODA................................................................................................... 6

    1.6.1 Fortalezas .................................................................................................... 6

    1.6.2 Oportunidades. ............................................................................................ 7

    1.6.3 Debilidades. ................................................................................................ 7

    1.6.4 Amenazas.................................................................................................... 7

    1.7 Análisis de la empresa ....................................................................................... 8

    1.7.1 Información histórica .................................................................................. 8

    1.7.2 Productos – mercado. ................................................................................. 9

    1.7.3 Clientes. .................................................................................................... 11

    1.8 Resultados de las encuestas ............................................................................. 13

    1.8.1 Posición tecnológica. ................................................................................ 23

    1.8.2 Relaciones hacia arriba y abajo en los canales. ........................................ 23

    1.8.3 Recursos operativos. ................................................................................. 24

    1.8.4 Competidores. ........................................................................................... 25

  • XI

    1.9 Factores claves del éxito. ................................................................................. 25

    Capítulo 2 ....................................................................................................................... 27

    Plan de marketing. .......................................................................................................... 27

    2.1 Análisis sectorial. ............................................................................................. 27

    2.1.1 Estructura del sector. ................................................................................ 29

    2.1.2 Las fuerzas competitivas. ......................................................................... 29

    2.1.3 Acciones de los competidores. ................................................................. 31

    2.1.4 Impulsores de los cambios. ....................................................................... 31

    2.1.5 Evaluación del atractivo del sector. .......................................................... 32

    2.2 Mercados meta. Posicionamiento. ................................................................... 32

    2.3 Estrategia de marketing.................................................................................... 33

    2.3.1 Objetivos de marketing y ventas. Marketshare ........................................ 33

    2.3.2 Políticas de precios: Precios de introducción, operación, mecanismos para

    fijar el precio de venta (costos, competencia o mercado), créditos, descuentos,

    planes. 33

    2.3.3 Estrategia de ventas y comunicación: Imagen, logotipo, publicidad,

    medios, frecuencia. ................................................................................................. 34

    2.3.4 Estrategia de distribución: Canales de distribución, PDV, ubicación y

    cobertura de la empresa. ......................................................................................... 40

    Capítulo 3 ....................................................................................................................... 42

    Plan de administración y recursos humanos. .................................................................. 42

    3.1 El equipo gerencial, antecedentes, cargos y responsabilidades, conocimientos,

    actitudes y habilidades en función del proyecto. ........................................................ 43

    3.1.1 Equipo gerencial. ...................................................................................... 48

    3.1.2 Cargos y responsabilidades segundo nivel. .............................................. 48

    3.1.3 Cargos y responsabilidades tercer nivel. .................................................. 48

    3.2 Cantidad de personal y perfiles de los puestos clave. ...................................... 49

    3.3 Organigrama. ................................................................................................... 50

    Capítulo 4 ....................................................................................................................... 52

    Plan de producción ......................................................................................................... 52

    4.1 Materiales y materias primas. .......................................................................... 52

    4.2 Fuentes de suministros y proveedores. ............................................................ 55

    4.3 Métodos y tecnologías de producción.............................................................. 56

    4.3.1 Tecnificación de la pitahaya. .................................................................... 56

    4.4 Equipamiento. .................................................................................................. 60

    4.5 Riesgos críticos y planes de contingencia. ....................................................... 60

  • XII

    Capítulo 5 ....................................................................................................................... 63

    Plan financiero ................................................................................................................ 63

    5.1 Historial financiero. ......................................................................................... 64

    5.1.1 Presupuesto de nómina. ............................................................................ 64

    5.1.2 Presupuesto para gastos de constitución. .................................................. 66

    5.1.3 Presupuesto para local comercial. ............................................................ 66

    5.1.4 Capital de trabajo. ..................................................................................... 67

    5.1.5 Descripción de las inversiones. ................................................................ 68

    5.1.6 Financiamiento. ........................................................................................ 68

    5.1.7 Proyección de ventas. ............................................................................... 71

    5.2 Proyecciones financieras a 5 años.................................................................... 72

    5.2.1 Estado de resultados. ................................................................................ 72

    5.2.2 Balances patrimoniales. ............................................................................ 73

    5.2.3 Flujo de caja.............................................................................................. 74

    5.2.4 Punto de equilibrio.................................................................................... 75

    5.3 Explicación y supuestos sobre los que se basan las proyecciones. .................. 76

    5.4 Rendimiento potencial a los inversores, comparado con otras empresas del

    sector. 77

    Conclusiones y recomendaciones………………………………………………………78

    Conclusiones. .............................................................................................................. 79

    Recomendaciones. ...................................................................................................... 80

    Bibliografía ..................................................................................................................... 81

    Anexos ............................................................................................................................ 83

    6.1 Análisis de costos. ............................................................................................ 83

    6.2 Cronograma de trabajo. .................................................................................... 85

  • XIII

    Índice de tablas

    Tabla 1. Cadena de valor del proyecto. ............................................................................ 5

    Tabla 2 Composición química de la pitahaya ................................................................. 11

    Tabla 3 Conocimiento sobre la pitahaya. ....................................................................... 13

    Tabla 4 Incidencia de consumo de vitamina C ............................................................... 14

    Tabla 5 Lugar donde se compra frutas. .......................................................................... 15

    Tabla 6 Proveedores que se garantiza la calidad del producto. ...................................... 16

    Tabla 7 Marcas de frutas que se consumen. ................................................................... 17

    Tabla 8 Disponibilidad de pagar un precio mayor al mercado. ...................................... 18

    Tabla 9 Factores que inciden en la decisión de compra. ................................................ 19

    Tabla 10 Consumo de pitahaya con calidad. .................................................................. 20

    Tabla 11 Veces que compra fruta. .................................................................................. 21

    Tabla 12 Consumo de productos hechos en Ecuador. .................................................... 22

    Tabla 13. Localización geográfica.................................................................................. 28

    Tabla 14 Empresas distribuidoras de pitahaya. .............................................................. 29

    Tabla 15. Descripción del producto. ............................................................................... 53

    Tabla 16. Composición nutricional. ............................................................................... 55

    Tabla 17 Presupuesto de nómina mensual. ..................................................................... 64

    Tabla 18 Presupuesto de nómina anual 1 ....................................................................... 65

    Tabla 19 Presupuesto de nómina anual 2 ....................................................................... 65

    Tabla 20 Presupuesto de nómina anual 3 ....................................................................... 65

    Tabla 21 Presupuesto de nómina anual 4 ....................................................................... 66

    Tabla 22 Presupuesto de nómina anual 5 ....................................................................... 66

    Tabla 23 Capital de trabajo. ............................................................................................ 67

    Tabla 24 Inversiones. ...................................................................................................... 68

    Tabla 25 Financiamiento. ............................................................................................... 69

    Tabla 26 Tabla de amortización. .................................................................................... 70

    Tabla 27 Productividad. .................................................................................................. 71

    Tabla 28 Comparativo capacidad instalada. ................................................................... 71

    Tabla 29 Proyección de ventas ....................................................................................... 72

    Tabla 30 Proyección de Estado de resultados. ............................................................... 73

  • XIV

    Tabla 31 Balance general. .............................................................................................. 74

    Tabla 32 Proyección de flujo de caja.............................................................................. 75

    Tabla 33 Punto de equilibrio. ......................................................................................... 76

    Tabla 34 Evaluación financiera. ..................................................................................... 77

    Tabla 35 Periodo de recuperación de la inversión .......................................................... 78

  • XV

    Índice de figuras

    Figura 1 Conocimiento sobre la pitahaya. ...................................................................... 14

    Figura 2 Incidencia de consumo de vitamina C ............................................................. 15

    Figura 3 Lugar donde se compra frutas. ......................................................................... 16

    Figura 4 Proveedores que se garantiza la calidad del producto. ..................................... 17

    Figura 5 Marcas de frutas que se consumen. .................................................................. 18

    Figura 6 Disponibilidad de pagar un precio mayor al mercado. .................................... 19

    Figura 7 Factores que inciden en la decisión de compra. ............................................... 20

    Figura 8 Consumo de pitahaya con calidad. ................................................................... 21

    Figura 9 Veces que compra fruta. ................................................................................... 22

    Figura 10 Consumo de productos hechos en Ecuador. ................................................... 23

    Figura 11 Canal de distribución del proyecto. ................................................................ 24

    Figura 12. Imagen corporativa........................................................................................ 34

    Figura 13. Campaña del Ecuador a nivel internacional. ................................................. 35

    Figura 14 Publicidad en Facebook. ................................................................................ 36

    Figura 15 Publicidad en página web............................................................................... 37

    Figura 16 Tarjeta de presentación anterior. .................................................................... 38

    Figura 17 Tarjeta de presentación posterior. .................................................................. 39

    Figura 18 Publicidad en twitter. ..................................................................................... 40

    Figura 19. Microlocalización del proyecto. .................................................................... 41

    Figura 20 Organigrama de la compañía. ........................................................................ 51

    Figura 21. Descripción de la caja de empaquetado. ....................................................... 62

    Figura 22. Dimensión en tercera dimensión de la caja de empaque............................... 62

    Figura 23 Punto de equilibrio. ........................................................................................ 76

  • 1

    Capítulo 1

    Descripción del negocio.

    Introducción

    El presente plan de negocios propuesto aborda directamente la distribución y

    comercialización de la pitahaya una fruta que no ha sido posicionada en el mercado

    guayaquileño pero que las condiciones climáticas del Ecuador son ideales para su

    producción. El objetivo del proyecto es promocionar el producto con excelente calidad

    y además apto para el consumo humano, con lo cual requiere mayor atención a las

    personas que se encargan de cultivarlo y cosecharlo. Se espera cerrar contratos con

    supermercados y tiendas de barrio a fin de establecer un canal de distribución con alta

    demanda que maximice los beneficios en cada lote entregado.

    El proyecto se basa directamente en un modelo de coordinación administrativa y

    técnica a fin de controlar todo el proceso de la producción de la pitahaya, disminuir el

    número de productos dañados y maximizar el beneficio con cada unidad vendida. Se

    excluye un proceso de industrialización ya que no se emplea maquinarias ya que se

    vende el producto directamente orgánico. Los planes de acción que se plantean frente a

    una demanda insatisfecha son una futura exportación o una búsqueda de clientes que se

    dediquen a elaborar productos derivados de la pitahaya.

    Se espera que el reclutamiento del personal que apoye a la gestión sea

    especializado en temas de agronomía para ofertar un asesoramiento a los productores de

    pitahaya, se emplee asistentes para controlar su proceso de producción y asegurar que

    en cada compra del producto la calidad este ante todo. Para el mercado guayaquileño se

    espera ofertar un target que tenga necesidades de productos orgánicos, que estén

    dispuesto a pagar por el valor agregado y en el caso de ser objeto de la producción se

  • 2

    logre establecer un poder de negociación que directamente hará ganar valor agregado al

    producto.

    1.1 Misión.

    Ser un canal de distribución referente que garantiza la calidad de la pitahaya con

    el cumplimiento de estándares de calidad hacia el consumidor final o procesadores de

    productos derivados de la fruta.

    1.2 Visión.

    Ser los líderes de mercado a nivel de Ecuador en los próximos 5 años que

    garantizan la calidad del producto con estándares de responsabilidad social por encima

    del precio para clientes exigentes.

    1.3 Objetivos generales y específicos

    1.3.1 Objetivo general

    Elaborar un estudio de factibilidad para creación de una empresa

    comercializadora de la fruta exótica PITAHAYA en la ciudad de Guayaquil.

    1.3.2 Objetivos específicos.

    Identificar la situación del mercado para la creación de una empresa y

    comercializadora de la fruta exótica pitahaya.

    Instaurar la estructura financiera para una empresa y comercializadora de la fruta

    exótica pitahaya.

    Desarrollar el sistema de producción, administración y comercialización de una

    empresa comercializadora de la fruta exótica pitahaya.

    1.4 Descripción de las líneas de productos y/o servicios.

    El modelo de negocio se dedica exclusivamente a la distribución de la fruta de

    pitahaya ejerciendo un control de calidad, siendo un apoyo directo al agricultor que se

  • 3

    dedica exclusivamente al cultivo y cosecha de la fruta. En algunas partes del mundo

    como en España estos modelos de negocios se conocen como cooperativas y buscan dar

    una guía al agricultor de cómo obtener un producto de excelente calidad, mejorando las

    relaciones comerciales con sus compradores a través de una marca, nombre y proceso

    transparente de producción.

    Esta asociación se fundamenta en los siguientes pilares de gestión del trabajo:

    Asistencia administrativa: Enseñar al agricultor la diferencia entre costo, gasto e

    ingreso, de manera que pueda determinar su balance en cuanto a la incursión de cada

    cosecha e identificar el costo de producción de manera que se establezca un precio

    adecuado al trabajo realizado.

    Asistencia financiera: Emplear un equipo de trabajo capaz de obtener recursos

    económicos para que los agricultores a través de garantías personales entre ellos

    obtengan capital de trabajo para la cobertura de insumos o capital operativo para la

    compra de maquinarias. Es decir emplear más procesos tecnificados y lograr economías

    a escala que disminuyan el costo de producción por cada fruta procesada.

    Asistencia técnica: Contratar ingenieros agrónomos especialistas en el cultivo de

    la pitahaya, de manera que controlen las cosechas, sugieran pesticidas que no

    disminuyan la calidad del producto o alteren su característica orgánica y con ello

    disminuyan la cantidad de unidades de desperdicio, de manera que cada fruta cultivada

    sea vendida a los clientes y puesta en la mesa del consumidor.

    Asistencia contable: Ayudar a los agricultores a obtener un control de sus

    actividades registrando cada proceso a través de un software contable que maneje cada

    cosecha como unidad de negocios e informar mensualmente en reuniones a cada

    agricultor sobre el estado de situación financiera. Este control permite a la cooperativa

  • 4

    identificar las falencias o asociados que no vayan en función al cumplimiento del

    objetivo, corregir errores y posibles riesgos de bancarrota que comprometan a todo un

    grupo económico.

    Gestión de recursos humanos: la mayoría de los agricultores trabajan con

    familiares o conocidos, sin embargo la intensidad del trabajo crea fricciones entre el

    personal que labora en cada cosecha, provocando conflictos de interés, disputas

    familiares cuyo afectado puede ser la calidad de la cosecha. Por ende la cooperativa

    dispondrá de un personal especialista en recurso humano que aporte con ideas para

    mejorar los procesos de selección mostrando personal comprometido con su trabajo y

    potencie las actividades de cada agricultor.

    1.5 Cadena de valor.

    La cadena de valor constituye las actividades adicionales que realiza el modelo

    de negocios para convertir un insumo en un producto final (Francés, 2012). Es

    importante establecer la cadena de valor porque sirve como guía para determinar las

    actividades que deben contemplarse en la puesta en marcha, basándose en los principios

    de calidad, entrega a tiempo y valor diferenciado en la atención con respecto al cliente o

    consumidor, la cadena de valor de acuerdo al proyecto se lo muestra a continuación:

  • 5

    Tabla 1. Cadena de valor del proyecto.

    Cadena de valor del proyecto.

    Tomado de Estrategia y planes para la empresa.

    La calidad del producto se basa en asegurarse directamente que los productores

    de pitahaya puedan seguir pasos para garantizar que el insumo este apto para el

    consumo y además disminuyen el número de unidades dañadas. Por lo tanto se sugiere

    que se realicen las siguientes actividades.

    Mantener un control contable de los productos a fin de determinar el margen de

    beneficio por cada unidad vendida.

    Disponer de empleados capacitados en temas administrativos y tratamiento

    financiero para sugerir a los agricultores como llevar a cabo el manejo del dinero y

    asegurar un beneficio económico por encima de los costos y gastos del proyecto.

    Emprender planes de compra bajo contrato exclusivo que sirva como justificativo

    para solicitar descuentos ante una posible compra en masa por ejemplo de las

    semillas y de los fertilizantes.

    Compras

    Margen

    Infraestructura empresarial

    Ofertar un servicio de basado en términos contables y financieros que complementen el trabajo técnico del

    agricultor.

    Recursos humanos

    Disponer de empleados altamente capacitados y con el objetivo de enseñar a sus clientes a tomar buenas

    decisiones basados en términos de eficiencia y eficacia.

    Tecnología

    Emplear excel y sistema contable Contifico para dictar capacitaciones contables y financieras.

    Logística interna Operaciones Logística externa Marketing y ventas Servicio

    Contar con un

    departamento

    capacitaciones que se

    encargue de

    suministrar los

    insumos necesarios

    para impartir las

    clases.

    Contar con un

    departamento

    contable para ofrecer

    servicios contables

    para aquellos

    agricultores que

    desean solucionar

    problemas tributarios

    Emprender publicidad

    por medio de

    volantes y vayas sobre

    la información del

    servicio en carreteras

    rurales de la provincia

    del Guayas.

    Promocionar clases

    demostrativas para

    garantizar la calidad

    de las capacitaciones

    ofrecidas.

    Ofertar un servicio

    siempre encaminado

    a satisfacer el

    desconocimiento en

    términos contables y

    administrativos de los

    agricultores.

    Pagar a los capacitadores luego de dictar sus cursos bajo la modalidad de servicios prestados. Para los mentores

    afiliarlos en relación de dependencia, el costo del producto está en función al talento humanoM

    arge

    n

  • 6

    Mantener una imagen corporativa del negocio basado siempre en la calidad del

    producto, en el compromiso de ofertar una fruta en estado natural y con la seguridad

    que no se implementan aditivos para acelerar su crecimiento o preservantes para

    aumentar el tiempo de uso de la fruta que disminuya sus propiedades nutritivas.

    Contar con un servicio de logística en el caso del manejo del producto, sea estos en

    cajas con protecciones de manera que el producto llegue en buen estado hasta su

    consumo final.

    Servicio ofertando beneficios para el clientes que mantiene relaciones comerciales a

    largo plazo con los agricultores.

    1.6 Análisis FODA

    Una de las herramientas necesarias para establecer una planificación acorde a la

    realidad del negocio es el análisis FODA, ya que recopilan las condiciones actuales del

    segmento, y los posibles contingentes que el emprendedor debe solucionar ya sea con

    un plan de medios así como con una implementación de capital de trabajo y operativo

    del negocio, teniendo en consideración que el principal objetivo del proyecto es

    comercializar la pitahaya (Grande, 2014).

    Dentro del análisis FODA del sector se definieron los siguientes puntos que el

    emprendedor debe seguir al poner en marcha este modelo de negocios.

    1.6.1 Fortalezas

    Disponer de un personal especializado en áreas críticas que impulsen hacia el éxito

    del modelo de negocios.

    Condiciones climáticas favorables para el cultivo de la pitahaya.

    Amplio mercado para la venta de fruta a clientes que demandan el producto

    orgánico para consumo propio o industrializado.

  • 7

    Calidad en el producto que abre un segmento de clientes que demandan calidad

    sobre precio.

    Procesos estandarizados que guía la producción hacia la calidad.

    1.6.2 Oportunidades.

    Aprovechar un mercado que no tiene una demanda agregada en función a la calidad.

    Ofertar un servicio que complemente las actividades de los agricultores generando

    un poder de negociación de ganar – ganar.

    Emplear economías a escala reduciendo el costo unitario dando la oportunidad de

    ser más competitivos.

    Tener dos tipos de clientes sin la incursión de procesos de transformación, es decir

    en estado natural.

    Potenciar un segmento que está dividido y cada agricultor por su cuenta está

    ofertando un producto de distinta calidad.

    1.6.3 Debilidades.

    Persuadir a los agricultores con el nuevo modelo de negocios.

    Fomentar una cultura de la calidad por encima del precio.

    Facilitar canales de financiamiento y líneas de crédito a los agricultores.

    Capacitar a los agricultores en temas administrativos.

    Estandarizar procesos.

    1.6.4 Amenazas.

    Incursión de competidores al mercado.

    Oferta de productos extranjeros con menor costo.

    Aumento de la inflación en insumos y pesticidas.

    Conflictos de intereses entre agricultores en función del beneficio obtenido.

  • 8

    1.7 Análisis de la empresa

    Dentro del análisis de la empresa se analizar los proveedores, la tecnología

    empleada y el comportamiento de los clientes en la compañía, todo esto se lo muestra a

    continuación.

    1.7.1 Información histórica

    El mercado en cuanto a la producción en el Ecuador desde el año 2009 solo ha

    sido de provecho para los grandes empresarios y como siempre los pequeños

    productores no podían tener la oportunidad de realizar las siembras y cosechas deseadas

    , primero por motivo económico y segundo por la venta de sus productos ya que el

    precio era bajo y ellos han sido los más vulnerables en cuanto al precio ya que no se

    respetaba el valor acordado dejando a los agricultores sin una ganancia representativa

    para poder emprender y aumentar sus siembras, cuando llego la nueva presidencia al

    gobierno del ecuador.

    El Presidente Rafael Correa dando esperanzas a estos pequeños productores y

    emprendedores primero dándoles la confianza para que ellos tengan una actitud

    diferente, saber que pueden ser mejores teniendo sus propias tierras y ejecutando así un

    valor justo para sus productos y así ellos puedan tener mejores ingresos para su

    desarrollo económico y así poder ayudar a desarrollarse más personas (Jordan,

    Vásconez, & Veliz, 2009)

    La producción de pitahaya en el Ecuador es variante en cada año dado que tiene

    marcadamente dos estaciones en las que se obtiene la mayor cosecha, una es entre

    febrero y marzo y la otra es entre julio y agosto. Dado la estacionalidad de la cosecha de

    pitahaya existen muchas veces escases y otras veces sobre sobreoferta, debido a los

    cambios de la demanda.

  • 9

    Las épocas de mayor cosecha para el oriente ecuatoriano son los meses de

    febrero y marzo donde se consigue casi el 60% de la producción anual, los 40%

    restantes se dividen en los meses de junio, septiembre y a mediados de noviembre e

    inicios de diciembre.

    En la sierra el cultivo de pitahaya ha tenidos problemas en términos de

    expansión de terrenos para el cultivo, puesto que la zona latitudinales es un poco difícil

    su plantación. Las zonas con mayor densidad de hectáreas cultivadas está localizada al

    oeste de la provincia de Pichincha con unas 70000 hectáreas, las cuales representan unas

    de las limitaciones más importantes de este país.

    Como ya se ha mencionado “la pitahaya amarilla que es producida en el oriente

    ecuatoriano es más grande y de mejor aspecto que la colombiana y además la

    productividad anual por hectárea de este cultivo es de 30 toneladas y su desarrollo es

    mucho más rápido, tercera parte del tiempo que una producción de pitahaya amarilla

    que se la produce en Colombia (50 días frente a 150 días); su cáscara es roja y gruesa

    y tiene brácteas que al madurar se tornan amarillas, dándole un aspecto muy

    decorativo; el color de la pulpa puede variar de blanca a tonos rojizos suaves” (Jordan,

    Vásconez, & Veliz, 2009).

    “En términos de rentabilidad, si la cosecha se la hace con los cuidados

    necesarios y la fruta pueda desarrollarse como lo esperado: se puede obtener

    rendimientos de 12000 frutos/ha” (Jordan, Vásconez, & Veliz, 2009).

    1.7.2 Productos – mercado.

    El mercado guayaquileño no tiene posicionada la comercialización de la

    pitahaya, por lo cual los competidores existente son de tipo informal, evitando que el

    único poder de negociación de consumidor se base directamente por la calidad de la

    fruta. En este proceso de producción los agricultores no emplean por desconocimiento

  • 10

    procesos de control de la fruta generando que la producción tenga falencias en el

    momento de su distribución.

    De acuerdo a sus características generales los principales atributos que posee

    esta fruta es su sabor dulce y aromático. La pitahaya tiene la característica principal que

    esta puede crecer en ambiente medio húmedo o medios secos ya que crece en troncos,

    árboles y en piedras ya que estas le sirven de apoyo.

    Su mayor virtud es que reacciona ante la intensidad de la luz solar por lo que

    esta puede llegar a soportar largos periodos de sequía. Entre los 4 y 6° C y a hasta con

    una humedad que oscile por el 83% por lo que tranquilamente se puede almacenar 4

    semanas en óptimas condiciones. Su proceso de maduración debe de tener lugar con una

    temperatura ambiente del 20°C. El aspecto que presenta la pitahaya es de forma ovoide,

    larga y redondeada y se presenta en algunas variedades se las diferencia por la pulpa

    roja y amarilla y con alto contenido nutricional.

    El presente proyecto sirve como fuente de cooperación conjunta entre el

    productor de pitahaya y la puesta en manos al consumidor final del producto. Se tiene

    una problemática que es la falta de prospectos que compren la pitahaya por lo que el

    agricultor ecuatoriano emplea el mínimo de insumos posibles para sacar su producción

    rápida, con lo cual además de ser de baja calidad también compromete directamente su

    futura venta, recurriendo en un precio por debajo de los costos y gastos invertidos en el

    negocio.

  • 11

    Tabla 2 Composición química de la pitahaya

    Composición química de la pitahaya

    Composición química de la pitahaya

    Grasa 0.1 Gramo

    Proteína 0.5 gramos

    Carbohidrato 9.2 gramos

    Fibra 0.3 gramos

    Fósforo 19 miligramos

    Calcio 6 miligramos

    Hierro 0.4 miligramos

    Vitamina C 25 miligramos

    Tomado de perfil de la pitahaya, publicado en Pro Ecuador.

    1.7.3 Clientes.

    Consumidores finales.- Personas que les guste la fruta de pitahaya y la consumen en

    estado natural.

    Empresas procesadoras.- Personerías jurídicas que se dediquen a la elaboración de

    derivados de la pitahaya y no posean un proveedor que les garantice confianza sobre

    el precio.

    Supermercados.- Empresas que se encargan de manera macro en la distribución de

    productos.

    Para medir el grado de aceptación del producto se procede a encuestar a un

    determinado número determinado de agricultores con información tomada del Instituto

    Nacional de Estadísticas y Censos.

  • 12

    Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010) indica que existen

    926.442 hombres en la provincia del Guayas que laboran siendo el 4.8% dedicados al

    sector agrícola mientras que 469.493 son mujeres con una tasa del 4.9% en actividades

    de agricultura, por lo tanto la población está conformada por:

    Hombres 926.442 x 4.8% = 44.469

    Mujeres 469.493 x 4.9% = 23.005

    Total de población = 67.474 personas a encuestas.

    Estos valores se pueden encontrar en el anexo 1 del presente proyecto. Como la

    población es sumamente grande para encuestarla y por factor tiempo se procede a

    calcular una muestra a través de una fórmula de población finita.

    Donde:

    n = el tamaño de la muestra.

    N = tamaño de la población.

    Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor,

    suele utilizarse un valor constante de 0,5.

    Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se

    tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más

    usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del

    investigador.

  • 13

    e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor,

    suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a

    criterio del encuestador.

    Reemplazando la fórmula al proyecto se obtiene lo siguiente:

    n = 381 personas a consultar.

    Para conocer los gustos y preferencias en función a la pitahaya se realizan las

    siguientes preguntas:

    1.8 Resultados de las encuestas

    1.- ¿Usted ha oído sobre la pitahaya?

    Tabla 3

    Conocimiento sobre la pitahaya.

    Detalle Encuestados Porcentaje

    Si 289 76%

    No 92 24%

    Total 381 100%

  • 14

    Figura 1 Conocimiento sobre la pitahaya.

    Análisis,

    De acuerdo a los encuestados el 76% indica que, sí tiene conocimiento sobre la

    pitahaya mientras que el 24% indica que no dispone de este conocimiento.

    2.- ¿Actualmente consume productos con vitamina c?

    Tabla 4

    Incidencia de consumo de vitamina C

    Detalle Encuestados Porcentaje

    Si 312 82%

    No 69 18%

    Total 381 100%

  • 15

    Figura 2 Incidencia de consumo de vitamina C

    Análisis,

    De acuerdo a los encuestados el 82% indica que consume vitamina C mientras

    que el 18% afirma que no lo realiza.

    3.- ¿Cuándo usted compra frutas a donde acude?

    Tabla 5

    Lugar donde se compra frutas.

    Detalle Encuestados Porcentaje

    Mercado 154 40%

    Supermercado 106 28%

    Tienda de barrio 121 32%

    Total 381 60%

  • 16

    Figura 3 Lugar donde se compra frutas.

    Análisis,

    El 40% de los encuestados afirma que acuden al mercado a comprar la pitahaya,

    el 28% lo adquiere en el supermercado, finalmente el 32% acude a una tienda de barrio.

    4.- ¿Sus proveedores de frutas le garantizan la calidad del producto?

    Tabla 6

    Proveedores que se garantiza la calidad del producto.

    Detalle Encuestados Porcentaje

    Si 0 0%

    No 381 100%

    Total 381 100%

  • 17

    Figura 4 Proveedores que se garantiza la calidad del producto.

    Análisis,

    El total de los encuestados indica que no tienen un proveedor de frutas que le

    garantice la calidad del producto.

    5.- ¿Conoce alguna marca de productos que se destaque en las frutas orgánicas?

    Tabla 7

    Marcas de frutas que se consumen.

    Detalle Encuestados Porcentaje

    Si 0 0%

    No 381 100%

    Total 381 100%

  • 18

    Figura 5 Marcas de frutas que se consumen.

    Análisis,

    El total de los encuestados indica que desconocen de marcas que directamente

    les ofrezcan frutas.

    6.- ¿Usted compraría frutas previamente seleccionadas a un precio mayor que el

    mercado?

    Tabla 8

    Disponibilidad de pagar un precio mayor al mercado.

    Detalle Encuestados Porcentaje

    Si 213 56%

    No 168 44%

    Total 381 100%

  • 19

    Figura 6 Disponibilidad de pagar un precio mayor al mercado.

    Análisis,

    El 56% de los encuestados indican que si existe calidad están dispuestos a pagar

    mucho más por la fruta, mientras que el 44% le parece indiferente esta oferta.

    7.- ¿Al momento de comprar qué factores inciden en su adquisición?

    Tabla 9

    Factores que inciden en la decisión de compra.

    Detalle Encuestados Porcentaje

    Precio 162 43%

    Presentación 24 6%

    Salud 83 22%

    Cantidad 112 29%

    Total 381 100%

  • 20

    Figura 7 Factores que inciden en la decisión de compra.

    Análisis,

    El 43% de los encuestados afirma que deciden en la compra del producto en

    base al precio, el 29% en base a la cantidad ofertada, el 22% por los beneficios que le

    indiquen sobre su salud, y el 6% por la presentación que tenga en la percha.

    8.- ¿Consumiría pitahaya si se le garantiza cumplimiento de estándares de calidad?

    Tabla 10

    Consumo de pitahaya con calidad.

    Detalle Encuestados Porcentaje

    Si 289 76%

    No 92 24%

    Total 381 100%

  • 21

    Figura 8 Consumo de pitahaya con calidad.

    Análisis,

    El 76% de los encuestados está dispuesto a comprar pitahaya de buena calidad,

    mientras que el 24% indica que le es indiferente este atributo.

    9.- ¿Cuántas veces compra frutas en el mercado?

    Tabla 11

    Veces que compra fruta.

    Detalle Encuestados Porcentaje

    Una vez a la semana 246 65%

    Dos veces a la semana 123 32%

    Más de dos veces a la semana 12 3%

    Total 381 35%

  • 22

    Figura 9 Veces que compra fruta.

    Análisis,

    El 65% de los encuestados indica que más de dos veces a la semana compra

    fruta, mientras que el 32% lo realiza dos veces y el 3% solo una vez por semana.

    10.- ¿Usted consume productos hechos en el Ecuador?

    Tabla 12

    Consumo de productos hechos en Ecuador.

    Detalle Encuestados Porcentaje

    Si 314 82%

    No 67 18%

    Total 381 100%

  • 23

    Figura 10 Consumo de productos hechos en Ecuador.

    Análisis,

    El 82% de los encuestados afirman que consume productos hechos en Ecuador,

    mientras que el 18% afirman no consumir productos ecuatorianos.

    1.8.1 Posición tecnológica.

    Como es un trabajo netamente intelectual no se requiere de adelantos

    tecnológicos para la puesta en marcha, solo programas utilitarios de computación como

    son el paquete de Office para llevar un control de la gestión hacia cada agricultor que

    toma el servicio, es necesario que los usuarios tengan que establecer una demanda de

    necesidades y así la cooperativa pueda atender las más urgentes.

    1.8.2 Relaciones hacia arriba y abajo en los canales.

    Dentro de las relaciones de los canales de comunicación hacia abajo y hacia

    arriba se tiene la importancia de establecer proveedores que complementen el servicio

    que tiene el cliente. Como alternativa fundamental para la gestión de la información se

  • 24

    tiene que el proveedor de pitahaya cuente con insumos necesarios para potenciar su

    producto, por lo que se espera mantener un canal de negociación con Agripac empresa

    catalogada en el mercado ecuatoriano por ofertar insumos y pesticida que no alteran la

    calidad sin afectar directamente a la consistencia orgánica del producto.

    Figura 11 Canal de distribución del proyecto.

    1.8.3 Recursos operativos.

    Los recursos operativos para la puesta en marcha del proyecto son netamente

    activos fijos de administración como son computadoras, mesas, sillas, escritorios,

    suministros de oficina, bienes de control, archivadores entre otros. Para el trabajo de

    campo se contarán con uniformes especializados que cuiden la salud de los ingenieros

    agrónomos cuando hagan su rutina de control en los campos de cultivo de la pitahaya.

    Para el caso de los vendedores que se encarguen de recolectar nuevo clientes se

    solicita buena presencia y se les facilitará una Tablet para que muestre los beneficios al

    consumidor final en el caso que deseen adquirir el producto, ya que se cuenta con la

    seguridad que se está proponiendo un proceso de calidad de la pitahaya.

    Proveedor Proyecto Cliente

  • 25

    1.8.4 Competidores.

    En relación a cooperativas que funcionan para complementar el trabajo de los

    agricultores no existe en el sector de la pitahaya, sin embargo de manera directa en el

    producto puede verse afectado la incursión de multinacionales que se dediquen a la

    distribución de la fruta bajo una marca y unos estándares de calidad que hagan su

    consumo apto para el público en general.

    Sin embargo se tiene la ventaja de no incurrir en un proceso estandarizado de

    industrialización evitando que se obtenga y tiempo prolongado hasta que el producto se

    convierta en dinero físico. Es necesario que los competidores posean una idea de

    negocios similares y de la cual se vean atraídos los propios agricultores ya que en el

    ingreso del negocio sería el pago mensual de la afiliación a la cooperativa para gozar de

    las actividades de apoyo y gestión.

    1.9 Factores claves del éxito.

    Entre los factores claves del éxito el modelo de negocios debería enfocar en

    cinco puntos, los cuales se muestran a continuación:

    Estudio de mercado.- Esto con la finalidad de describir las necesidades del

    cliente y sacar un producto en específico que se diferencie de los competidores

    indirectos, de manera que se logre con la compra del servicio, fomentar fuertes

    relaciones comerciales con el cliente. El estudio de mercado convierte la población

    analizada en la demanda potencial del proyecto.

    Estudio de la estrategia.- También denominada plan de medios, busca que el

    cliente se sienta comunicado de lo que ofrece la compañía, es decir tratar de ofertar un

    precio que no supere el valor del servicio pero apoyado con una persuasión del cliente al

    momento de la firma del contrato. En el estudio de la estrategia se definen los canales

  • 26

    de comunicación además cómo el cliente debe ser atendido así sea que no compre el

    servicio.

    Estudio técnico.- Muestra los recursos que el proyecto emplea antes de su puesta

    en marcha, esto se complementa con el estudio de la estrategia, ya que en función a las

    necesidades del cliente se adecúa el local comercial de manera que se logre generar una

    experiencia única, es decir el apoyo que necesita para la gestión de su negocio. El

    estudio técnico sirve como referencia para cuantificar la cantidad de insumos que son

    necesarios para que las operaciones del negocio se lleven con normalidad.

    Estudio organizacional.- Detalla el perfil del cargo que compone la estructura

    jerárquica del negocio, ya que describe las ventajas y desventajas a las cuales se puede

    enfrentar al momento de hablar con el clientes, en este punto se tomará en cuenta que

    todo el recurso humano empleado sean afinen a las carreras de administración, gestión

    empresarial, contabilidad, auditoria, impuestos, economía entre otros.

    Estudio financiero.- Este factor es el más importante porque permitirá al negocio

    lograr obtener una meta mínima de ventas a fin que se cubra la operatividad del

    proyecto, es decir presionar a obtener una determinada cantidad de dinero para que

    pague al recurso humano, cubra el financiamiento del capital operativo y además

    produzcan un rendimiento adicional a los accionistas del proyecto.

    El estudio financiero sirve como un presupuesto en la puesta en marcha, ya que

    alerta ante cualquier cambio externo como por ejemplo incremento en la tasa de

    inflación, influencia de nuevos competidores o el incremento en salarios básicos el

    riesgo de disminuir los beneficios obtenidos del negocio.

  • 27

    Capítulo 2

    Plan de marketing.

    La comercialización de un producto va de la mano con un efectivo canal de

    comunicación con el cliente al cual está destinado el producto, en el presente capítulo se

    muestra los planes de acción para la propuesta de un plan de comunicación de acuerdo a

    las condiciones del sector y alternativas de marketing menos costosas pero igualmente

    efectivas que los medios tradicionales ATL como son televisión, radio y prensa escrita.

    El plan de marketing se divide directamente en tres puntos que son el análisis

    sectorial que hace un análisis de las herramientas disponibles del mercado, el mercado

    meta que cataloga el posicionamiento que se tenga en el mercado y la estrategia de

    marketing propia que son los programas para comunicar al mercado que se comercializa

    pitahaya pero con la seguridad que se distribuye una fruta basado en estándares de

    calidad. A continuación se muestra el siguiente desarrollo:

    2.1 Análisis sectorial.

    La pitahaya es una fruta que se obtiene principalmente de zonas del oriente

    ecuatoriano y zonas subtropicales, dependiendo de las zonas climáticas en donde exista

    la fruta influyen en el tamaño y en la calidad de sabor de la fruta. Uno de los principales

    beneficios de la pitahaya son sus propiedades que combaten el colesterol con ello se

    previene enfermedades como la diabetes y el cáncer las cuales muchos productos

    industrializados están tratando de combatir ya que son enfermedades cada vez más

    tradicionales en el sector.

    En el Ecuador existe un desconocimiento total de la fruta y de sus sabores

    únicos, con la oportunidad de sustituir a la naranja ya que la misma contiene igual

  • 28

    cantidades de vitamina C. Según el gremio de ASOPITAHAYA los sitios donde se

    produce la fruta en el Ecuador son los siguientes:

    Tabla 13. Localización geográfica

    Localización geográfica.

    Localización geográfica de la producción de pitahaya en Ecuador

    Provincia Lugar

    Sierra

    Imbabura

    Pichincha

    Bolívar

    Loja

    García Moreno

    Nanegalito

    Nanegal

    Nono

    Los Bancos

    Pedro Vicente Maldonado

    Puerto Quito

    Echeandia

    Vilcabamba

    Amazonía

    Napo

    Morona Santiago

    El Tena

    Puyo

    Palora

    Costa y sierra

    Santo Domingo de los Tsáchilas

    Manabí

    Los Rios

    Santa Elena

    Guayas

    La Concordia

    Julio Moreno

    San Isidro

    San Clemente

    Quinsaloma

    La Mana

    Ventanas

    Santa Elena

    Cerecita.

  • 29

    Por su cercanía con la ciudad de Guayaquil, el modelo de negocios apunta

    directamente a la comercialización de pitahaya procedente de Cerecita, con ello se

    ahorra en temas de transporte y logística que pueden aumentar el valor unitario del

    producto.

    2.1.1 Estructura del sector.

    La mayoría de empresas que se dedican a la comercialización de pitahaya tiene

    su mercado objetivo directamente en una demanda internacional, es decir para

    exportación, sin embargo siguen siendo una amenaza puesto que su poder adquisitivo

    disminuye el número de unidades para vender de manera local, entre estas se puede

    describir las siguientes:

    Tabla 14 Empresas distribuidoras de pitahaya.

    Empresas distribuidoras de pitahaya.

    Empresa Número de

    empleados

    Categoría

    MM & Company Exportadores S.A. 50 a 149 Mediana

    FLP LATINOAMERICAN

    PERISHABLES DEL ECUADOR

    S.A.

    50 a 149 Mediana

    AGRÍCOLA PITACAVA CIA LTDA 10 A 149 Pequeña

    JACOME DIAS MYRIAN

    FERNANDA

    1 a 9 Microempresa

    SBD CIA. LTDA 1 a 9 Microempresa

    PRODUTANKAY CIA LTDA 10 a 49 Pequeño

    2.1.2 Las fuerzas competitivas.

    Según Porter (2013) en su libro Ser Competitivo indica que todo modelo de

    negocios debe analizar su situación en el mercado en base a cinco puntos que son la

    influencia de nuevos competidores, el poder de negociación de los clientes, influencia

  • 30

    de los actuales competidores, el poder de negociación de los proveedores, análisis de

    productos sustitutos estos se desarrollan a continuación:

    Influencia de nuevos competidores.

    En este punto es necesario diferenciar la entrada en el mercado de empresas que

    procesen el producto, es decir que se encarguen de industrializarlo para lo cual no

    supone una amenaza al proyecto siempre y cuando firmen contratos de exclusividad con

    los agricultores de la localidad de Cerecita. Para mantener un producto disponible a

    comercializar se aplica una modalidad de negocios inclusivos que se entregue

    conocimiento a cambio de una venta separada del producto para su posterior

    comercialización. En resumen este factor se lo considera con una influencia baja.

    Influencia de los actuales competidores del merado.

    Como se analizó en la sectorización, la mayoría de empresas legalizadas se

    dedican a cubrir una demanda internacional, por lo que poseen sus propias fincas,

    procesos estandarizados y cumplimientos de índices de calidad, de manera externa esto

    también se quiere hacer pero con la colaboración y trabajo conjunto de los agricultores,

    para evitar que esta producción sea comprada por empresas que se dediquen a su

    distribución internacional se mantiene un contrato de distribución exclusiva con el

    proyecto. En resumen este factor se lo considera con una influencia baja.

    Poder de negociación de los clientes.

    Los clientes son los que decidirán que el proyecto siga en marcha ya que ellos

    van a evaluar el producto entregado, el emblema de la distribución y comercialización

    será la calidad ante todo, por lo tanto es necesario que los procesos que los agricultores

    sean seguidos en base a los parámetros que se dictan por las personas especializadas en

    el tema de producción y elaboración de producto.

  • 31

    Siempre y cuando se mantenga la calidad el poder de negociación de los clientes

    es baja.

    Poder de negociación de los proveedores.

    En el caso de proveedores, en función a los insumos que se desean procesar se

    obtendrá la ventaja competitiva por el mayor número de fertilizantes y pesticidas que se

    va a contar, es decir dar la ventaja al proveedor que tendrá un cliente exclusivo para la

    producción de la pitahaya y a cambio obtener descuentos sobre el producto.

    En resumen esta fuerza competitiva es baja siempre y cuando se firme un

    contrato con el proveedor.

    Influencia de productos sustitos.

    En caso de tener productos sustitutos será la naranja porque tiene igual vitamina

    C, además esto se lo considera con alto riesgo ya que hay una ausencia de comunicación

    entre la comercialización del producto, es decir que las personas no tienen conocimiento

    sobre la venta de la pitahaya y sus beneficios económicos.

    2.1.3 Acciones de los competidores.

    Entre las acciones de los competidores se tienen las siguientes posibles acciones:

    Influir en la compra del producto a través de la cantidad vendida.

    Sacar al proyecto de la competencia atribuyéndola como un intermediario.

    Proponer nuevas lecciones sobre las alternativas de siembra y cosecha de calidad.

    2.1.4 Impulsores de los cambios.

    Entre los impulsores del cambio están los siguientes:

    Impulso de los negocios inclusivos entre el inversionista y los consumidores.

    Tratar de tener un cliente dispuesto a aumentar la calidad por encima del precio.

    Aumentar la cantidad cultivada sin la influencia de posibles clientes que no compren

    el producto.

  • 32

    Complementar la actividad del cultivo con aspectos administrativos y financieros.

    Cambiar el perfil del agricultor como una persona que fomenta el autoempleo.

    Dar a conocer los beneficios de la pitahaya al mercado guayaquileño.

    2.1.5 Evaluación del atractivo del sector.

    El clima y tierra del Ecuador es privilegiado para la producción de la pitahaya,

    por lo tanto se muestra las siguientes ventajas de comercializar este tipo de productos a

    nivel nacional:

    Su forma ovalada y sabor dulce es agradable al mercado.

    Existe cosecha todo el año a excepción de los meses de agosto y septiembre que su

    producción es limitada.

    Se tratará de contar con una certificación por medio de entidades gubernamentales

    como Agrocalidad para garantizar el consumo del producto.

    2.2 Mercados meta. Posicionamiento.

    Con la calidad del producto se espera que la compañía pueda posicionarse en la

    mente del consumidor como un ente que le ofrece seguridad y garantía en la venta de la

    pitahaya en la ciudad de Guayaquil, a través del cumplimiento de normas fitosanitarias

    que solamente tienden a cumplir productos de exportación. Se tiene como medidas

    realizar el siguiente posicionamiento:

    Colocar en el mercado la importancia de la pitahaya en la dieta diaria de los

    guayaquileños.

    Proyectar una imagen corporativa en el cada producto ofertado.

    Incentivar al agricultor la manera de trabajar con la empresa dando una proyección

    ganar-ganar.

  • 33

    Tratar de cumplir el punto de equilibrio para que cubra costos de manejo y gastos de

    transporte por comercializar la pitahaya.

    Ofrecer un servicio de atención al cliente sobre sugerencias evaluando la calidad del

    proyecto.

    2.3 Estrategia de marketing.

    La estrategia de marketing se basa en una filosofía de las 4 P’s ya que por medio

    de estrategias directamente se influye al público que se incremente la necesidad de

    consumo y en el caso de los canales de distribución demanden cada vez el producto

    respetando el precio y además por parte de los agricultores respetar de por medio la

    calidad del producto. Esta estrategia se basa directamente por los objetivos del

    marketing y ventas que se muestran a continuación:

    2.3.1 Objetivos de marketing y ventas. Marketshare

    Impactar una imagen en el consumidor a través de la calidad del producto.

    Lograr una meta de ventas a través de la venta de pitahaya por medio de los canales

    de distribución.

    Incentivar al consumo de la pitahaya a través de los beneficios a la salud que ofrece

    al consumidor.

    Incentivar a desarrollar una economía a escala los agricultores.

    2.3.2 Políticas de precios: Precios de introducción, operación, mecanismos para

    fijar el precio de venta (costos, competencia o mercado), créditos,

    descuentos, planes.

    Dentro del plan de negocios se realiza tres tipos de precios:

    Precio de mercado: $2.50 el kilo.

    Precio en base al margen: se lo determina por medio de punto de equilibrio.

  • 34

    Como es un producto en base a la calidad del servicio se procede a tener un

    precio en base al margen de contribución.

    2.3.3 Estrategia de ventas y comunicación: Imagen, logotipo, publicidad, medios,

    frecuencia.

    La estrategia para diferenciar al producto de la competencia se basa en una

    identificación de la gestión que realiza los agricultores y el proyecto para mostrar

    calidad en la pitahaya que se vende, por lo tanto es necesario tomar en cuenta un

    logotipo que represente todo el trabajo realizado. A continuación se muestra la imagen

    de la compañía que va a colocarse en cada una de las unidades que se exponga al

    público.

    Figura 12. Imagen corporativa.

    En la figura 12 se muestra una imagen de la pitahaya 100% natural, sin ningún

    tipo de inconvenientes que afecte su calidad, además se resalta el nombre del Ecuador y

    además el compromiso que se tiene de cultivar para mostrar al público que la calidad

    esta ante todo.

  • 35

    Figura 13. Campaña del Ecuador a nivel internacional.

    A esta publicidad se le agrega la marca país de Ecuador Ama la Vida tomada en

    diferente eslogan publicitario que ha realizado el gobierno nacional, para que de esa

    manera, el turista que acude al territorio a vacacionar complemente su experiencia de

    conocer el país disfrutando de la pitahaya. Con esto se espera atraer a los futuros

    clientes y que demanden pitahaya del proyecto ya que de esta manera garantizan que ha

    habido cuidado en los procesos.

    Dentro de los medios de difusión que se plantea es la promoción dentro de la

    percha de los centros de distribución como por ejemplo supermercados, aquí se espera

    colocar una historia de los procesos que el proyecto lleva a cabo para obtener el

    producto y del cuidado que se tiene en su envasado.

    Frente al limitante del presupuesto de nómina y los costos que se tienen que

    incurrir en el proyecto por ahora la publicidad estará acompañado solo del empaquetado

    y del producto final.

  • 36

    Figura 14 Publicidad en Facebook.

    En la figura 14 se muestra la publicidad en Facebook que se realizará cuando el

    proyecto esté en marcha, el muro se caracteriza por la imagen de un vendedor de

    mercado junto con herramientas propias de la actividad ordenando sus productos, la

    segunda imagen se refiere a un producto de pitahaya en cuyo corte se observa la calidad

    natural y sin ningún tipo de daño sobre el producto que se ofrece, de manera que el

    cliente tendrá la seguridad de recibir además de un producto seleccionado en buen

    estado también que podrá disfrutar de los beneficios naturales de la fruta.

    Como foto de perfil se tiene al logotipo de la compañía, el sello de calidad del

    producto, donde la compañía se hace responsable del contenido comprado por el cliente

    y que espera que sea una referencia que servirá para que se mantenga en la mente del

    consumidor en el largo plazo. Aquí las personas podrán comentar las opiniones sobre el

    producto así como las posibles mejoras que se deban realizar para mantener satisfecho

    100% al cliente.

  • 37

    Figura 15 Publicidad en página web.

    En la figura 15 se muestra un bosquejo de la pitahaya que será mostrado al

    público, en este sitio se detalla el proceso cuidadoso que tiene la compañía antes de su

    distribución, donde se observa una vista rápida del proceso de producción, siembra y

  • 38

    cosecha del mismo, además de los actores que hacen posible que el producto se dirija

    directamente a su mesa.

    En la parte inferior, el diseño apunta a dirigir al cliente directamente a los

    canales de comunicación de las redes sociales de Facebook y twitter, de manera que el

    cliente opine sobre su experiencia de compra de la pitahaya, además este canal servirá

    para publicar diferentes beneficios que ofrece la fruta en el futuro para el organismo. Si

    el cliente desea tener un contacto con el servicio al cliente puede dar clic en contactos

    donde desprenderá un formulario en el cual solicita: nombre, dirección de correo

    electrónico, celular y comentarios sobre el producto, de esta manera se canaliza la

    inquietud al departamento respectivo.

    Para cerrar relaciones comerciales con los clientes, el personal de ventas debe

    estar equipado con todo lo relacionado a la compañía, esto incluye tarjetas de

    presentación que lo identifiquen como representante autorizado de la marca, a

    continuación se muestra una imagen de cómo se deben diseñar las tarjetas de

    presentación para cada empleado que tenga un contacto directo con el cliente.

    Estas tarjetas de presentación permiten mantener formalidad con los negocios y

    dar un aspecto de seriedad con el cliente, ya que el modelo de negocios basa su éxito en

    la confianza brindada por el cliente.

    Figura 16 Tarjeta de presentación anterior.

  • 39

    En la figura se muestra la parte anterior de la tarjeta de presentación, tiene un

    diseño formal con el logotipo del producto en la parte izquierda, en su derecha se

    encuentra el nombre del colaborador seguido de su cargo y más abajo los datos de la

    compañía, como por ejemplo la dirección web del sitio presentado con anterioridad, el

    número telefónico del representante o asesor comercial y su dirección web en el caso

    que se requiera una cotización sobre el producto.

    Este instrumento directamente permite resumir la presentación del asesor

    comercial e indica de manera escrita los diferentes canales de comunicación existentes

    para comercializar el producto.

    Figura 17 Tarjeta de presentación posterior.

    En la figura se muestra la parte posterior de la tarjeta de presentación, en la

    misma se ha colocado el logotipo de la compañía cerrando de manera formal la

    información junto con colores verde claro y oscuro aludiendo su cultivo directamente de

    la naturaleza además con el lugar de procedencia que es Ecuador. Al final de la muestra

    se coloca la página web de la compañía.

  • 40

    Figura 18 Publicidad en twitter.

    En la figura se muestra directamente la publicidad en twitter, esta red social

    tendrá el mismo tratamiento que Facebook, la diferencia se encuentra en que informará

    sobre las actividades que concierne al mundo de pitahaya así como los procesos de

    cuidado para el tratamiento del producto en su distribución.

    2.3.4 Estrategia de distribución: Canales de distribución, PDV, ubicación y

    cobertura de la empresa.

    Los principales canales de distribución serán:

    Mini markets situados en las zonas de Samborondón.

    Hiper markets situados en el norte de la ciudad de Guayaquil.

    Mini markets situados en zonas de barrio céntricas de la ciudad de Guayaquil.

    Se recomienda exclusividad en los canales de distribución ya que la limpieza, el

    orden y la exposición será el factor clave para que el producto pueda llegar a la mente

    del consumidor. Su cobertura será por ahora el norte de la ciudad y más adelante se

    pensará en realizarlo a otras zonas de la ciudad.

    La empresa como será un proceso de gestión y de coordinación con los canales

    de distribución estará situado en el centro comercial Sai Baba 1 que ofrece un espacio

  • 41

    para utilizarlo como bodega, el alquiler tiene un costo de $950.00 dólares, se espera

    adecuar la bodega con un sistema de frio, tal como se lo muestra a continuación:

    Figura 19. Microlocalización del proyecto.

  • 42

    Capítulo 3

    Plan de administración y recursos humanos.

    La coordinación entre el recurso humano con las actividades del giro del negocio

    necesita de lineamientos que controlen directamente los tiempos de ocio que producen

    pérdidas a la compañía. En el presente modelo de negocios, el control y la tecnificación

    del producto son un filtro para lograr una imagen corporativa de la futura empresa, por

    lo tanto se necesita que las actividades se cumplan, se adquiera un producto totalmente

    terminado con estándares de calidad y luego pueda ser objeto de la marca que se trata de

    proyectar según el capítulo 2 del presente plan de negocios.

    El presente capítulo de plan de negocios comprende los siguientes puntos de

    desarrollo.

    Justificativo para la contratación de niveles gerenciales en la compañía.

    Descripción de las actitudes y habilidades de cada una de las personas que se espera

    contratar en el proyecto.

    Definición de los cargos y responsabilidades de los mandos medios del proyecto.

    Cantidad del personal contratado que servirá como ejecutor de las actividades.

    Definición del organigrama que funcionará en el proyecto.

    Los participantes de la organización además de tener ser los ejecutores de las

    actividades comerciales, tienen la tarea de especializarse de manera diaria en el trabajo

    de recursos, ya que se espera que cada día puedan manejar mayor cantidad de

    información, tener mayor facilidad para calificar a los productores de pitahaya y poder

    disponer de inventario para que se abastezca a los clientes de las tiendas de

    supermercados.

    A continuación se muestra el desarrollo del estudio organizacional.

  • 43

    3.1 El equipo gerencial, antecedentes, cargos y responsabilidades, conocimientos,

    actitudes y habilidades en función del proyecto.

    El Equipo gerencial que se designe será un gerente general y gerentes de mandos

    medios, que sirvan como dirigentes del proyecto y promuevan una respuesta oportuna.

    Las funciones que tendrá el equipo gerencial son:

    Gerente general.

    Objetivo: Administrar correctamente los recursos de la compañía, siendo el resultado

    estrechas relaciones con los clientes y proveedores con la finalidad que se logre

    incrementar el nivel de ventas, se recupere la inversión colocada al principio de la

    puesta en marcha y consolidarse a la compañía en el mercado.

    Funciones específicas.

    Tomar decisiones en la compañía a través del análisis de los balances generales y

    estados de rendimiento de la compañía.

    Definir la forma de financiamiento del negocio.

    Establecer las condiciones de cobros y pagos del negocio para incurrir en el mínimo

    costo de capital de trabajo.

    Firmar contratos y todos requisitos legales para el funcionamiento del negocio.

    Representar a la compañía de manera legal.

    Preparar informes a la junta directiva del proyecto.

    Gerente administrativo.

    Objetivo: Elaborar informes económicos sobre la situación económica de la compañía y

    ejecutar los cobros y pagos según disposiciones de la gerencia general.

    Funciones específicas.

    Dirigir al departamento contable, compras y financiero resolviendo los problemas de

    manera diaria.

  • 44

    Analizar el flujo de la compañía para cubrir obligaciones corrientes de la compañía.

    Analizar la cartera de cobros con el asistente de cobranzas

    Analizar los días de pago a proveedores.

    Revisar las notas del balance de la compañía.

    Realizar levantamiento de información cuando existan discrepancias entre

    colaboradores administrativos.

    Revisar el pago de nómina antes de ejecutar el pago de colaboradores.

    Aprobar multas en caso que exista incumplimiento cuando exista incumplimiento

    entre colaboradores.

    Asistente de cobros y facturación.

    Objetivo: Realizar la facturación a proveedores y la posterior cobranza en caso que se

    incurran en impagos.

    Funciones específicas.

    Emitir la facturación de acuerdo al importe realizado por el cliente.

    Recibir los pagos por parte de los clientes.

    Mantener un control de la cartera para evitar la morosidad.

    Entregar las retenciones al asistente de pagos contable.

    Cuadrar la caja de manera diaria.

    Archivar y mantener un control sobre las facturas emitidas.

    Comunicar a la gerencia administrativa sobre nuevas negociaciones pretendidas por

    el cliente.

    Elaborar informes anuales sobre el estado de la cartera de clientes.

  • 45

    Asistente de pagos y contabilidad.

    Objetivo: Registrar las transacciones comerciales que se generen en el negocio además

    de realizar los pagos a los proveedores.

    Funciones específicas.

    Recibir la documentación de las facturas emitidas para el control de las

    transacciones de ingresos y pagos.

    Emitir cheques sobre pago a proveedores previa autorización de la gerencia

    financiera.

    Realizar un control sobre los pagos de facturas.

    Establecer conciliaciones sobre los flujos pagados.

    Elaborar estados financieros para previa revisión de la gerencia general.

    Gerente comercial.

    Objetivo: Cumplir las metas de la compañía según referencia de la gerencia general.

    Funciones específicas.

    Emplear tácticas comerciales para la generación de ingresos a la compañía.

    Coordinar la labor de los vendedores para cerrar negocios con los clientes.

    Informar a la gerencia sobre la labor realizada.

    Realizar reuniones semanales con los vendedores para determinar su cumplimiento

    de ventas.

    Establecer mejoras continuas sobre la publicidad y promoción sobre el producto.

    Coordinar la difusión de campañas publicitarias de manera online.

    Resaltar el valor de la marca a través de la persuasión con los clientes.

    Vendedores.

    Objetivo: Persuadir a los clientes para comprar el producto.

  • 46

    Funciones específicas.

    Acudir al punto de venta para que el distribuidor compre el producto.

    Ejercer la representación comercial de la compañía frente al cliente.

    Receptar molestias de los clientes en caso de incumplimientos.

    Recepcionar los pedidos de mercadería.

    Cumplir con las metas impuestas por el gerente comercial.

    Emplear el material de apoyo de la compañía para que sirva como referencia para su

    posterior venta.

    Gerente de calidad.

    Objetivo: Evaluar la mercadería entregada por el proveedor para su posterior colocación

    en las perchas del cliente.

    Funcion