56
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA INCIDENCIA Y COMPLICACIONES DEL HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO, EN PACIENTES HEMODIALISADOS DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO, EN EL AÑO 2014-2016”. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE CHACÓN RUIZ ANA KATHERINE NOMBRE DEL TUTOR DR LUIS SERRANO FIGUEROA AÑO 2016-2017 GUAYAQUIL- ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

“INCIDENCIA Y COMPLICACIONES DEL HIPERPARATIROIDISMO

SECUNDARIO, EN PACIENTES HEMODIALISADOS DEL HOSPITAL TEODORO

MALDONADO CARBO, EN EL AÑO 2014-2016”.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO DE MEDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

CHACÓN RUIZ ANA KATHERINE

NOMBRE DEL TUTOR

DR LUIS SERRANO FIGUEROA

AÑO

2016-2017

GUAYAQUIL- ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “INCIDENCIA Y COMPLICACIONES DEL

HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO, EN

PACIENTES HEMODIALISADOS DEL HOSPITAL

TEODORO MALDONADO CARBO, EN EL AÑO 2014-

2016”.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): CHACÓN RUIZ ANA KATHERINE

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

DR LUIS SERRANO FIGUEROA

NEFRÓLOGO

INSTITUCIÓN: HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO

UNIDAD/FACULTAD: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MEDICINA GENERAL

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: NEFROLOGÍA / MEDICINA INTERNA

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO.

INCIDENCIA. CALCIFICACIONES

EXTRAESQUELÉTICAS. OSTEODISTROFIA

RENAL.

RESUMEN/ABSTRACT Las alteraciones del metabolismo mineral y óseo asociadas a ERC describe una gama de

anormalidades minerales, óseas y cardiovasculares que se desarrollan como complicación de la

enfermedad renal crónica (ERC), especialmente en etapas avanzadas. En los pacientes con

enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener el balance

de fosfato. La hiperfosfatemia acompañada de hipocalcemia y niveles bajos de vitamina D, es una

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

III

alteración prácticamente universal en los pacientes con enfermedad renal crónica etapa 5D y muy

frecuente en las etapas 3 a 5. Cuando ésta no se trata, usualmente termina presentándose un

hiperparatiroidismo secundario grave que clínicamente se manifiesta con fracturas dolorosas,

tumores pardos u osteopenia. Considerando que estimar la incidencia de esta complicación podría

ayudar a implementar intervenciones de salud efectiva para su prevención, se realizó un trabajo de

tipo observacional descriptivo exploratorio de diseño no experimental transversal para conocer la

incidencia de esta complicación entre 150 pacientes que se encontraron recibiendo hemodiálisis

crónica en la unidad de diálisis de hospital “TEODORO MALDONADO CARBO” en la ciudad

de Guayaquil en el año2016. Para el análisis estadístico se emplearon estadígrafos, frecuencias

simples, y porcentajes. Los resultados mostraron que el hiperparatiroidismo secundario tuvo una

incidencia de 53%, estos resultados muestran una incidencia similar a lo expresado por otros

estudios. El 100% de los pacientes con hiperparatiroidismo secundario presentaron

Hiperfosfatemia. El 61% presento hipocalcemia. El 53% de los casos tuvieron niveles de PTH 3

veces por sobre el valor normal. La mayor parte de los pacientes con hiperparatiroidismo

secundario tenían al momento del estudio entre 2 a 3 años con ERC sometiéndose a diálisis (38%).

El 5% de los pacientes presentan complicaciones cardiovasculares, 27% osteopenia, y el 12%

fracturas óseas que son las complicaciones más severas del hiperparatiroidismo secundario en y la

alteración óseo-mineral que produce. En conclusión el manejo adecuado de los pacientes con ERC,

la medicación empleada de acuerdo a los análisis bioquímicos mensuales y oportunos, empleo de

líquidos de diálisis con concentraciones de Ca 1.75 mmol/l, quelante de fosforo, análogos de la

vitamina D (calcitriol) oral, reflejan la baja INCIDENCIA de esta patología.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0978664427

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de

Ciencias Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

IV

Guayaquil, 2 Mayo del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado DR LUIS SERRANO FIGUEROA, tutor del trabajo de

titulación “INCIDENCIA Y COMPLICACIONES DEL HIPERPARATIROIDISMO

SECUNDARIO, EN PACIENTES HEMODIALISADOS DEL HOSPITAL

TEODORO MALDONADO CARBO, EN EL AÑO 2014-2016”, certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado por CHACÓN RUIZ ANA KATHERINE con

C.I. No.0930238407, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de MEDICO GENERAL , en la Carrera Medicina/ Facultad Ciencias

Médicas de la Universidad de Guayaquil, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DR LUIS SERRANO FIGUEROA

NEFROLOGO

C.I. No. __________________

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DE AUTORIA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. CHACÓN RUIZ ANA

KATHERINE con C.I. No.0930238407, ha sido aprobado, luego de su defensa publica,

en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

Medicina como requisito parcial para optar por el grado de Medico General.

_______________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

___________________________ ___________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_______________________________

SECRETARIA DE ESCUELA DE MEDICINA

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

VI

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, CHACÓN RUIZ ANA KATHERINE con C.I. No.0930238407, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “INCIDENCIA Y

COMPLICACIONES DEL HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO, EN

PACIENTES HEMODIALISADOS DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO

CARBO, EN EL AÑO 2014-2016”, son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y

SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra

con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

CHACÓN RUIZ ANA KATHERINE

C.I. No.0930238407

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de

artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad

académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la

titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

VII

AGRADECIMIENTO

A mis padres y todos aquellos que a en el transcurso de mi carrera

aportaron con sabiduría y ejemplo, creyendo en mí y apoyándome en todo

momento durante este largo, pero satisfactorio camino y sobre todo a Dios

por darme paciencia y perseverancia.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

VIII

DIDICATORIA

A mi familia por su apoyo constante e incondicional, su esfuerzo de

dedicación en toda mi vida y más aún en mis duros años de carrera

profesional, a mis maestros y amigos.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

IX

RESUMEN

El término alteraciones del metabolismo mineral y óseo asociadas a la enfermedad renal

crónica describe una amplia gama de anormalidades minerales, óseas y cardiovasculares

(calcificación extra esquelética) que se desarrollan como complicación de la enfermedad

renal crónica (ERC), especialmente en etapas avanzadas. El riñón es el principal responsable

de la excreción de fosfato en el organismo. En los pacientes con enfermedad renal crónica, el

riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener el balance de fosfato. La

hiperfosfatemia acompañada de hipocalcemia y niveles bajos de vitamina D, es una alteración

prácticamente universal en los pacientes con enfermedad renal crónica etapa 5D y muy

frecuente en las etapas 3 a 5. Cuando ésta no se trata, usualmente termina presentándose un

hiperparatiroidismo secundario grave que clínicamente se manifiesta con fracturas dolorosas,

tumores pardos u osteopenia. Considerando que estimar la incidencia de esta complicación

podría ayudar a implementar intervenciones de salud efectiva para su prevención, se realizó

un trabajo de tipo observacional descriptivo exploratorio de diseño no experimental

transversal para conocer la incidencia de esta complicación entre 150 pacientes que se

encontraron recibiendo hemodiálisis crónica en la unidad de diálisis de hospital “TEODORO

MALDONADO CARBO” en la ciudad de Guayaquil en el año2016. Para el análisis

estadístico se emplearon estadígrafos, frecuencias simples, y porcentajes. Los resultados

mostraron que el hiperparatiroidismo secundario tuvo una incidencia de 53%, estos resultados

muestran una incidencia similar a lo expresado por otros estudios. El 100% de los pacientes

con hiperparatiroidismo secundario presentaron Hiperfosfatemia. El 61% presento

hipocalcemia. El 53% de los casos tuvieron niveles de PTH 3 veces por sobre el valor normal.

La mayor parte de los pacientes con hiperparatiroidismo secundario tenían al momento del

estudio entre 2 a 3 años con ERC sometiéndose a diálisis (38%). El 23% de los pacientes

presentan complicaciones cardiovasculares, 12% osteopenia, y el 2% fracturas óseas que son

las complicaciones más severas del hiperparatiroidismo secundario en y la alteración óseo-

mineral que produce. En conclusión el manejo adecuado de los pacientes con ERC, la

medicación empleada de acuerdo a los análisis bioquímicos mensuales y oportunos, empleo

de líquidos de diálisis con concentraciones de Ca 1.75 mmol/l, quelante de fosforo, análogos

de la vitamina D (calcitriol) oral, reflejan la baja INCIDENCIA de esta patología.

PALABRAS CLAVES:

Enfermedad renal crónica. Hemodiálisis. Hiperparatiroidismo. Incidencia.

Carcificaciones extraesqueleticas. Osteodistrofia renal.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

X

ABSTRACT

The term alterations of bone and mineral metabolism associated with chronic kidney disease

describes a wide range of abnormalities minerals, bone and cardiovascular (calcification extra

skeletal) that develop as a complication of chronic kidney disease (CKD), especially in

advanced stages. The kidney is the main responsible for the excretion of phosphate in the

body. In patients with chronic kidney disease, the kidney loses gradually the ability to

maintain the balance of phosphate. Hyperphosphatemia accompanied of hypocalcemia and

low levels of vitamin D, is an alteration virtually universal in patients with chronic kidney

disease stage 5D and very frequent in stages 3 to 5. When it is not trafficking, usually ends

with presenting a secondary hyperparathyroidism serious that clinically manifested with

painful fractures, brown tumors or osteopenia. Considering that estimate the incidence of this

complication could help to implement health interventions effective for its prevention was a

job type descriptive exploratory design non-experimental cross-sectional to know the

incidence of this complication among 150 patients who were receiving chronic haemodialysis

in the Dialysis Unit of Hospital "TEODORO MALDONADO CARBO" in the city of

Guayaquil in the year2016. For the statistical analysis were used statisticians, simple

frequencies and percentages. The results showed that the secondary hyperparathyroidism had

an incidence of 53%, these results show a similar incidence to the views expressed by other

studies. The 100% of the patients with secondary hyperparathyroidism presented

hyperphosphatemia. The 61% presented hypocalcemia. 53% of the cases had levels of PTH

3 times above the normal value. Most of the patients with secondary hyperparathyroidism

had at the time of the study between 2 to 3 years with ERC undergoing dialysis (38%). The

23% of patients present with cardiovascular complications, 12% osteopenia and 2% bone

fractures that are the most severe complications of secondary hyperparathyroidism in and the

alteration of bone-ore produced. In conclusion of the appropriate management of patients

with ERC, medication used according to the biochemical analyzes per month and timely use

of liquids of dialysis with concentrations of Ca 1.75 mmol/l, chelator of phosphorus,

analogues of vitamin D (calcitriol) oral, reflected the low incidence of this pathology

KEY WORDS:

Chronic kidney disease. Hemodialysis. Hyperparathyroidism. Incidence. Extraskeletal

Carcificaciones. Renal osteodystrophy.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

XI

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...13

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA ……………………………………………………………….14

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………...……...14

1.2 JUSTIFICACION………………………………………………...…………14

1.3 1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA ……………………….…...……16

1.4 DETERMINACION DEL PROBLEMA……………………………………17

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS …………………………………....17

2.1 OBJETIVO GENERAL.………………………………………………...…17

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………….…………………...…………17

2.3 HIPÓTESIS………………………………………………………………...17

CAPÍTULO II

1. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………18

1.1 ERC…………………………………………………………………..…….18

1.2 Regulación de la producción y secreción de PTH…………………….…...18

1.3 Hiperparatiroidismo secundario a la insuficiencia renal…………………..18

1.4 Alteración de la relación PTH-calcio en Insuficiencia renal………….…...25

1.5 Hipocalcemia en IRC……………………………………………………....26

1.6 Retención de fósforo en IRC………………………………………………27

1.7 Deficiencia de calcitriol en insuficiencia renal…………………………….30

CAPITULO III

1. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………33

1.1 Tipo de estudio.……………………………….………………...…………33

1.2 Lugar ……………...…………………………………….…………………33

1.3 Periodo …………………………………………….………………………33

1.4 Recursos empleados ………………………….……………………………33

1.4.1 Fuente de financiación ………………..…...………………………33

1.4.2 Recursos humanos ……………………..………….………………33

1.4.3 Recursos físicos ………………………...…………………………33

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

XII

2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN…………………………34

2.1 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS …..34

2.2 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN…………………..34

3. POBLACIÓN QUE SE ESTUDIARÁ, MUESTRA…………………………...34

3.1 UNIVERSO DE TRABAJO……………………………………………...34

3.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN………………………………….……….34

3.2.1 Criterios de inclusión……………………….……………….……….34

3.2.2 Criterios de exclusión……………………………………….……….35

3.3. VARIABLES DE ESTUDIO…………………………………….………35

3.3.1 Variable dependiente……………………………………….………..35

3.3.2.- Variable independiente……………………………………….…….35

3.5.2 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS…………….………36

CAPITULO IV

1. RESUSLTADO Y ANÁLISIS DE DATOS……………………………….37

MÉTODO Y MODELO PARA EL ANÁLISIS DE DATOS……………..37

PROGRAMAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS………………………37

2. RESULTADOS…………………………………………………………….37

3. DISCUSIÓN………………………………………………………………..48

4. CONCLUSIONES……………………….…………………………………50

5. RECOMENDACIONES………………………………………………...…51

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………...52

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

13

INTRODUCCIÓN

El hiperparatiroidismo secundario (HPTs) es una complicación que se desarrolla en

pacientes que padecen de enfermedad renal crónica terminal (ERCT) y es una causa

importante de morbi- mortalidad en esta población de pacientes.

Mundialmente la enfermedad renal crónica (ERC) constituye un grave problema de salud

pública. Donde se calcula que, por cada millón de habitantes, más o menos 330 pacientes

llegan a recibir diálisis cada año. En Ecuador se contabilizan 6.611 enfermos, según el

último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Solo en Guayas, el

Ministerio de Salud Pública (MSP) asiste a 1.700 ciudadanos con esta afección. De ellos,

el 90 % debe someterse a sesiones de hemodiálisis y el 10 % restante a diálisis

peritoneales. Se cree que un importante número de pacientes en hemodiálisis

desarrollarán Hiperparatiroidismo secundario, pero la información sobre su incidencia es

discordante sobre todo porque estas cifras pueden presentar modificaciones debido a

factores como la experiencia y la calidad de la hemodiálisis.

Se entiende por Enfermedad Renal Crónica a diferentes procesos fisiopatológicos

acompañadas de anomalías de la función renal, denota el proceso de disminución

irreversible, intensa e incesante en el número de nefronas y deterioro progresivo de la tasa

de filtración glomerular (‹ 60) al que se agregan los trastornos tubulares de homeostasis

y finalmente de la falla de las funciones hormonales del órgano.

La enfermedad renal crónica se caracteriza por un curso progresivo hacia la pérdida total

de la función de los riñones. Cuando esto sucede es necesario empezar un tratamiento

sustitutivo de la función renal. En este caso existen tres modalidades de tratamiento y

estas son: la Hemodiálisis, la Diálisis peritoneal y el Trasplante renal.

Entonces el Hipertiroidismo secundario podría señalarse como una de las complicaciones

de la Insuficiencia Renal Crónica que necesita de la hemodiálisis, ya en estos últimos

años se ha puesto de manifiesto que las alteraciones del metabolismo oseo-minerale

asociado a la enfermedad renal crónica que tiene un efecto sobre la Mortalidad y la

morbilidad cardiovascular además de tener un manejo muy complejo.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

14

A pesar de las cifras anteriormente mencionadas, no hay estimaciones precisas acerca de

la magnitud real del padecimiento y cualquier fuente de información debe evaluarse

cuidadosamente, porque se acepta un considerable subregistro de casos de

Hiperparatiroidismo secundario.

Por lo cual considero que el propósito de este trabajo es identificar los indicadores clínicos

las complicaciones más frecuentes que conlleva el HPTs en pacientes hemodializados

haciendo un estudio analítico retrospectivo en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo de

Guayaquil, para una mencionar posibles medidas de prevención.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

15

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad renal crónica es un problema de salud pública importante que afecta a más

de 40 millones de personas a nivel mundial. La manifestación más grave de la enfermedad

renal crónica que es la insuficiencia renal crónica terminal subsidiaria de tratamiento

sustitutivo, presenta una incidencia y una prevalencia crecientes desde hace 2 décadas. Se

estima que por cada paciente en programa de diálisis o trasplante puede haber 100 casos

menos graves de enfermedad renal crónica en la población general. La prevalencia de esta

patología está creciendo debido al incremento de población con diabetes mellitus tipo 2

(DM2) e hipertensión arterial (HTA) (Gorostidi, 2014).

El hiperparatiroidismo secundario (HPTs) se desarrolla virtualmente en casi todos los

pacientes en diálisis y continúa siendo una de las causas de morbimortalidad en la

población en diálisis. La magnitud y severidad del HPTs varía considerablemente en los

pacientes urémicos.

En los últimos años se ha caracterizado algunos de los factores involucrados a la

patogénesis del hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal

crónica terminal. (ERCT) La hormona paratiroidea (PTH) y el calcitriol o 1,25 (OH)2

D3, son dos de los más importantes reguladores del calcio y del metabolismo óseo y su

regulación fisiológica esta cercanamente integrada.

2.2 JUSTIFICACION

La prevalencia de la ERC en estado terminal ha crecido en 6,8% anualmente desde el

2003, Estados Unidos se ha encontrado que la prevalencia de la enfermedad renal crónica

abarca aproximadamente a un 13% de la población general, y que aumenta con la edad.

En Chile, la prevalencia de la ERC en fases 3 y 4 es 5,7% y 0,2%, respectivamente. La

media en América Latina es superior a 600 por millón de población. La distribución según

países es entre una prevalencia de 1026 pacientes por millón de habitantes en Puerto Rico,

667 pacientes por millón de habitantes en Argentina, 485 pacientes por millón de

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

16

habitantes en Brasil y 63 pacientes por millón de habitantes en Bolivia, estando en

correspondencia con disparidades económicas y sociales entre los países.

“Esta situación obliga a desarrollar programas para la detección oportuna y la prevención

de los factores de riesgo cardiovascular y renal, y facilitar el diagnóstico temprano de la

IRC con vista a evitar su avance.”

La falta de información sobre el hiperparatiroidismo secundario a IRC, causa que los

porcentajes en morbi-mortalidad aumenten, ya que se desconoce las complicaciones que

conlleva el desbalance metabólico de la paratohormona. Este estudio servirá para

recaudar datos y permitirnos conocer la incidencia de esta patología y sus complicaciones

con el fin de buscar el manejo preventivo de la mortalidad por esta causa.

2.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

Tomando en cuenta que la epidemiologia local y las manifestaciones clínicas obtenidas

para el diagnóstico de la Enfermedad Renal Crónica son de diversa, y el HPTs afecta a la

mayoría de los pacientes hemodializados.

¿Cuál es la morbilidad de los pacientes con ERC sometidos a hemodiálisis Crónica en el

hospital Teodoro Maldonado Carbo entre los años 2014-2016?

¿Cuál es el grupo etario de mayor presentación de Hiperparatiroidismo secundario a

Hemodiálisis crónica?

¿Cuál es el sexo de mayor prevalencia de Hiperparatiroidismo secundario a Hemodiálisis

crónica?

¿Cuáles son las variables de Hiperfosfatemia, hipocalcemia y normocalcemia más

frecuentes de presentación del Hipotiroidismo secundario posterior a hemodiálisis?

¿Cuáles son las complicaciones que causas morbilidad en los pacientes con ERC que

desarrollan Hiperparatiroidismo?

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

17

2.4 DETERMINACION DEL PROBLEMA

El aumento de la incidencia de pacientes con enfermedad renal crónica terminal

sometidos al tratamiento de hemodiálisis en hospital Teodoro Maldonado Carbo, y La

falta de estudios en nuestro medio, nos limita conocer las tasas de mortalidad asociada a

HPTs a hemodiálisis. Esto motiva al presente trabajo de investigación, lo cual nos

permitirá a identificar en forma oportuna y prevenir procesos tan perjudiciales para la

vida del paciente renal crónico como son las complicaciones ose minerales y

cardiovasculares, de esta endocrinopatía.

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las complicaciones del hiperparatiroidismo secundario y proponer medidas

de prevención a pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis de la

unidad de diálisis del hospital Teodoro Maldonado Carbo comprendido entre los años

2014 y 2016.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Estimar la frecuencia de los casos de hiperparatiroidismo secundario entre pacientes con

insuficiencia renal crónica en hemodiálisis

2. Clasificar a los pacientes con hiperparatiroidismo secundario según el tiempo de

hemodiálisis.

3. Determinar las complicaciones del hiperparatiroidismo secundario y reconocer cuál de

estas es la más frecuente.

4. Proponer medidas de prevención para evitar el hiperparatiroidismo secundario a

insuficiencia renal crónica.

2.3 HIPOTESIS

El Hiperparatiroidismo secundario en pacientes con ERC que reciben hemodiálisis tiene

una prevalencia de alrededor del 50% en Centro de Diálisis del HTMC.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

18

CAPÍTULO II

1. MARCO TEÓRICO

1.8 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA O NEFROPATÍA CRÓNICA

Las nefropatías crónicas son diferentes procesos fisiopatológicos acompañadas de

anomalías de la función renal y deterioro progresivo de la tasa de filtración glomerular.

Empieza con con el deterioro progresivo del volumen de filtrado glomerular por el

acumulo de nefronas dañadas, al que se añaden los trastornos tubulares de homeostasis y

por último el compromiso de las funciones hormonales normales del riñón.

En la guía de la Kidney Disease Outcomes Quality Initiative of the National Kidney

Foundation definió la ERC como la representación de una alteración estructural o

funcional renal que persiste por más de 3 meses, con o sin disminución de la función

renal, o un filtrado glomerular < 60 ml/min/1,73 m 2 sin otros signos de lesión renal.

En la ERC es progresiva, donde se hallan grados variables de daño estructural y funcional

de las nefronas, descartando el concepto de masa funcional crítica, donde sus fases

evolutivas que van desde la etapa totalmente subclínica hasta el deterioro definitivo o

irreversible conocido como uremia o fase descompensada de características terminales.

Sea cual fuere la presentación inicial, alcanzada un determinado grado de compromiso

parenquimatoso, la ERC puede continuar su progresión hasta estadios definitivos

necesidad que opere el agente etiológico inicial. Esto pareciera también muy ligado al

concepto de masa renal funcionante, la que al deteriorarse conduce a una situación de

hiperfiltración compensadora de las nefronas sanas. Existe suficiente evidencia de que

unos de los mecanismos de mayor relevancia para el daño nefronal es esta hiperfiltración.

1.9 REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y SECRECIÓN DE PTH

“La función de la PTH es mantener la concentración de calcio extracelular dentro de los

niveles normales y es precisamente el calcio extracelular el principal regulador de la

secreción de PTH.” La relación entre la secreción PTH y la concentración de calcio

extracelular sigue una función sigmoidal. “Un descenso del calcio extracelular dentro del

rango fisiológico se traduce en una gran estimulación de la secreción de PTH. Entonces

si la hipocalcemia es prolongada, además de estimular la secreción de PTH, produce un

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

19

aumento del RNA mensajero de la PTH.” Otro factor importante en la regulación de la

función de la célula paratiroide es el 1,25(OH)2D3 (calcitriol), el cual actúa directamente

sobre la célula paratiroide inhibiendo la síntesis del RNA mensajero de la PTH; por lo

tanto, un descenso del calcitriol da lugar a un aumento de la producción de RNA

mensajero de la PTH. La producción de calcitriol por el riñón depende de los niveles de

PTH, fósforo y calcio. El aumento de PTH estimula la producción de calcitriol; el

aumento del fósforo, así como el de calcio, actúa directamente sobre el riñón inhibiendo

la producción de calcitriol.

1.10 HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO A LA INSUFICIENCIA

RENAL

La hipocalcemia observada comúnmente en enfermos con insuficiencia renal es un factor

importante en el mantenimiento de niveles elevados de PTH. Sin embargo, en estadios

tempranos de la insuficiencia renal, los niveles de calcio no suelen estar descendidos, y a

pesar de ello la PTH está moderadamente incrementada. Estudios Recientemente conocer

las conexiones del factor de crecimiento fibroblástico (FGF 23) con el fósforo, la vitamina

D y la PTH4. Por último, como otra pieza más en este complicado puzzle, existen

evidencias recientes que apuntan a que fragmentos de la PTH pueden ejercer un papel

antagónico de la molécula intacta, ejerciendo una función hipocalcemiante. (1)

Esto quiere decir que en estadios iniciales de la insuficiencia renal hay otros factores,

además de la hipocalcemia, que son responsables del desarrollo del hiperparatiroidismo

secundario (1).

Una disminución de la masa renal funcionante da lugar a una deficiencia de Calcitriol, lo

cual «desinhibe» la producción de PTH mRNA. Además de la hipocalcemia y de la

disminución del Calcitriol, la retención de fósforo, consecuencia de la disminución del

filtrado glomerular, es otro factor que, a través de distintos mecanismos, favorece el

desarrollo del hiperparatiroidismo secundario (2).

Existen, diversos péptidos paratiroideos circulantes, con diferente función e incluso que

actúan a través de diferente receptor:

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

20

– La PTH intacta (PTH 1-84) está constituida por un péptido de 84 aminoácidos (AA),

que se obtiene por proteolisis consecutiva de 2 péptidos más largos de 115 AA y 90 AA

respectivamente.

– Los fragmentos carboxi-terminales son todos aquellos que conservan la porción C-

terminal y les falta una serie de AA en la porción N-terminal. Se diferencian dos grupos:

1. Los más largos, «N-truncados» han perdido una serie de AA en cualquier lugar del

segmento comprendido entre los AA 1 a 34. Su existencia ha sido descubierta en los

últimos años5 y se han denominado «PTH no 1-84»

2. Existe otro grupo de fragmentos C-terminales: aquellos a los que les falta un segmento

que va más allá del AA 34 y empiezan su N estructura en la posición 34, 37, 41 y 43.

Estos fragmentos son los denominados clásicamente «C-terminales».

– Otro fragmento recientemente descubierto se denomina «amino PTH» y tiene una

secuencia de AA similar a la molécula intacta (1-84) pero presenta una fosforilización en

el AA 176. Se desconoce su función. Recientemente se ha observado que existe en mayor

proporción en pacientes con carcinoma paratiroideo y en pacientes con

hiperparatiroidismo primario y secundario severo (11-13).

Debido a que los fragmentos C-terminales son biológicamente activos y actúan a través

de un receptor diferente, algunos autores han propuesto el término de «polihormona

paratiroidea» (2).

Estos péptidos paratiroideos tienen diferentes acciones y mecanismos de regulación y

metabolismo:

La PTH intacta o fragmento 1-84 es la responsable de las funciones clásicas sobre hueso

y riñón y sobre la enzima «vitamina D-1 alfa hidroxilasa», induciendo la síntesis de

calcitriol. Todas estas acciones tienen un único objetivo: elevar el calcio plasmático.

En la glándula paratiroidea, el receptor sensor del calcio (RSCa) (51) está directamente

implicado en el mecanismo responsable de modular la liberación de la hormona

paratiroidea en función del nivel de calcio extracelular. Así, en situaciones de

hipocalcemia, se estimula la síntesis y liberación de PTH. La hiperfosfatemia también es

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

21

un potente estimulador de su síntesis y secreción. Por el contrario, el calcitriol a través de

su receptor (VDR) tiene un efecto inhibidor.

Las acciones clásicas de la PTH 1-84 están mediadas por un receptor (PTHR1) común

para la PTH y la proteína relacionada con la PTH (PTH rP), presente en muchos tejidos.

Es necesaria para su activación la secuencia amino-terminal, constituida por los 34

primeros AA (estructura N-terminal). La interacción de la porción amino-terminal con el

receptor PTHR1 activa la vía de la Proteinkinasa A y C en los tejidos diana.

En estudios experimentales se ha observado que los fragmentos denominados «no-1-84»,

entre los que el fragmento 7-84 es el más abundante, tienen efectos biológicos

antagónicos a los de la molécula intacta. En efecto, poseen efectos hipocalcemiantes,

hiperfosfatémicos e hipofosfatúricos. Por otra parte, antagonizan el efecto

hipercalcemiante de la PTH (1-34) y de la PTH (1-84).

Además, son inhibidores de la osteoclastogénesis inducida por la vitamina D (Nguyen-

yamamoto, 2001). Todos los fragmentos de tipo carboxiterminal de la molécula de PTH

se unen a un nuevo tipo de receptor de la hormona en las células óseas (CPTHR), distinto

del receptor PTHR1 que necesita la zona aminoterminal 1-34 de la PTH intacta para su

activación (3).

Los estudios in vivo, se han realizado en ratas paratiroidectomizadas. La administración

de PTH 7-84, disminuye el calcio y fosfato sérico e inhibe la fosfaturia inducida por la

PTH 1-84, sugiriendo que favorece la entrada de calcio y fosfato dentro del hueso (15).

Slatopolsky y cols. (40), demostraron que las ratas tiroparatiroidectomizadas se hacen

hipercalcemicas cuando se les administra PTH 1-84 y el fragmento 1-34 (Teriparatide) y

que la administración simultánea de PTH 7-84 bloquea este efecto e induce hipocalcemia.

Además, demostraron que la administración de PTH 7-84 se acompaña de una

disminución del número de osteoclastos y osteoblastos y que la formación ósea inducida

por PTH 1-84 es anulada cuando se administra simultáneamente PTH 7-84, por lo que

parece que las diferencias provocadas en los niveles séricos de calcio se deben a un efecto

directo sobre el hueso.

Los autores sugieren la interesante hipótesis de que el acumulo de estos fragmentos en la

uremia sea responsable en parte de la resistencia esquelética a la PTH.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

22

Aún no se han identificado las acciones de los fragmentos carboxi-terminales (incluidos

los N° 1-84) en contextos fisiológicos y patológicos. Probablemente su efecto biológico

tenga mayor relieve en la insuficiencia renal debido a que se alcanzan mayores niveles

circulantes.

Experimentalmente se ha comprobado que en situaciones de hipocalcemia aguda se

favorece la excreción de PTH 1-84 sobre la de 9 fragmentos carboxi-terminales y la

inducción de hipercalcemia aguda invierte la proporción. En situaciones de hipocalcemia

crónica, cuanto más PTH se necesita para mantener el Ca (por ejemplo, en la insuficiencia

renal crónica con déficit de vitamina D), más PTH 1-84 es secretada a todos los valores

de calcio y menos fragmentos carboxi-terminales.

Lo mismo ocurre en la situación inversa. Cuanto menos PTH se necesita (por ejemplo, en

la hipercalcemia provocada por la vitamina D), se secreta menos proporción de PTH 1-

84 y más fragmentos carboxiterminales10. Por tanto, ya que los cambios en calcio sérico

regulan el cociente de PTH 1-84/C- PTH, secretada en glándulas paratiroides, es lógico

deducir que algún papel fisiológico debe tener los fragmentos carboxi-terminales (29,44)

Los fragmentos carboxi- terminales ejercen su acción a través de un receptor diferente

(CPTHR) del PTHR1 que aún no está bien definido ni clonado. Se ha demostrado que

está presente en la membrana citoplasmática de las células renales de pollo, células de

osteosarcoma de rata y osteocite-likecells de hueso de ratón.

Estas células, con ablación del PTH R1, se han usado para demostrar la afinidad de los

fragmentos carboxi-terminales por este receptor. No existen hasta la fecha datos in vivo

que demuestren la existencia del receptor (15,34).

La regulación y metabolismo de los diferentes fragmentos condiciona sus niveles

plasmáticos. En individuos sanos la cantidad de C-PTH circulante es muy superior (80%)

a la de la molécula intacta (20%). Esta desproporción probablemente está justificada por

la vida media más corta de esta última (5-8 minutos). Los fragmentos carboxi-terminales

se eliminan por vía renal y se acumulan cuando existe disminución del filtrado

glomerular. Por ello, en la insuficiencia renal, se acumulan este tipo de fragmentos que

se encuentran en una proporción del 95% (4).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

23

La glándula paratiroidea libera PTH 1-84 y fragmentos C-PTH en cantidades

proporcionales al calcio sérico. En situación de hipocalcemia la proporción de PTH 1-84

secretada es mayor y por el contrario la hipocalcemia incrementa la cantidad de

fragmentos C-PTH secretados. Todos ellos, ejercen su efecto en el hueso interaccionando

con sus receptores específicos (PTHR1 o CPTHR) o son eliminados por el riñón e hígado.

En las células de Kupffer hepáticas, la PTH 1-84 es rápidamente degradada en una serie

de fragmentos carboxi-terminales idénticos a los secretados por la paratiroides, que

vuelven de nuevo a la circulación (4).

Dado que la existencia de muchos de estos fragmentos de PTH era desconocida hasta

fechas relativamente recientes, los ensayos existentes para la cuantificación de la PTH 1-

84 presentaban y presentan valores cruzados con otros péptidos paratiroideos. Este hecho

puede representar un problema clínico importante a la hora de evaluar la situación de

niveles de esta hormona, de cara a establecer un tratamiento, especialmente en el caso de

los pacientes con enfermedad renal crónica.

Las primeras determinaciones de los niveles de PTH en suero se realizaron por la técnica

de radioinmunoanálisis (RIA) alrededor del año 1980. Se trataba de ensayos montados en

los propios laboratorios donde se generaban los anticuerpos y se marcaba la hormona con

I-125.

En el ensayo se utilizaba un único anticuerpo anti-PTH que detectaba diferentes

fragmentos de la hormona, dependiendo de la zona de la misma que reconociera.

Así, existían radioinmunoanálisis (RIAs) amino-terminales, medios o carboxi-terminales

de PTH. Los carboxi-terminales eran los más utilizados, se valoraban todos los demás

fragmentos de PTH circulantes, con lo cual se sobreestimaba ampliamente el verdadero

valor de la PTH fisiológicamente activa («intacta»), especialmente en los pacientes con

insuficiencia renal, en 11 que la proporción de fragmentos circulantes C-terminales era

mucho mayor que en los sujetos con una función renal normal.

La situación para los laboratorios fue mejorando, porque comenzaron a existir kits

comerciales para la determinación de PTH, con lo que no era necesario marcar la hormona

ni fabricar los anticuerpos para realizar la determinación, aunque el problema de la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

24

sobrevaloración de niveles continuaba siendo el mismo. Estos ensayos se han

denominado de primera generación.

Un salto cualitativo muy importante se dio en 1987 (69), cuando el Nichols Institute

Diagnostic Inc desarrolló un ensayo inmunorradiométrico (IRMA) para la detección de

la PTH, el primero de los denominados análisis de «PTH-intacta».

A raíz del descubrimiento de los fragmentos de PTH «no 1-84», la propia casa Nichols

(desaparecida en la actualidad del mercado), y otras casas comerciales como

Scantibodies, desarrollaron nuevos métodos con dos anticuerpos, en que se conservaba el

dirigido contra la zona carboxiterminal clásico, pero el de la zona aminoterminal iba

dirigido contra los 4 ó 5 primeros aminoácidos de la molécula de PTH, con lo cual ya no

se detectaban todos los fragmentos «no 1-84.

Como es fácil deducir, el análisis de una muestra por un ensayo de tercera generación

ofrece cifras mucho menores que si se realiza por un ensayo de 2ª generación, ya que no

se están midiendo todos los fragmentos de tipo «no 1-84».

Su determinación no se ha generalizado en la práctica clínica debido a que es un método

técnicamente laborioso. Otra limitación para trasladarlo a la práctica clínica es que no

existen estudios que correlacionen sus valores con la histopatología ósea en la enfermedad

renal crónica, como ocurre con la «PTH intacta» (41, 80)

De este modo, si la cuantificación de bio-PTH o PTH entera es actualmente inviable en

la rutina clínica, debemos ser conscientes de que la concentración de PTH que nos

proporciona el laboratorio se ha cuantificado mediante un ensayo de segunda generación

y por tanto corresponde a la suma de PTH 1-84 y PTH «no 1-84» (en algunos casos

también de amino-PTH, aunque es minoritaria), péptidos paratiroideos que presentan

efectos antagónicos.

Con ser serio el problema de la sobrevaloración de la verdadera PTH 1-84, existe otro

problema añadido que complica aún más la utilización de los resultados de estos ensayos

por los clínicos: la falta de homogeneidad de los distintos fabricantes a la hora de calibrar

sus determinaciones. Al no utilizar los mismos estándares de PTH, los resultados

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

25

numéricos de una misma muestra realizada por diferentes técnicas pueden variar de modo

muy significativo.

Con lo que el intervalo «150-300 pg/mL» de las guías K/DOQI, deja de ser válido. Y así

lo han constatado JC Souberbielle y cols.22, en un estupendo trabajo publicado en 2006.

Esta variabilidad inter-método provoca que, dependiendo del método utilizado, exista un

porcentaje diferente de pacientes que requieran tratamiento farmacológico o incluso

paratiroidectomía, si se asume que los valores de nuestro laboratorio se corresponden con

los utilizados en las guías K/DOQI.

Este error metodológico comporta toma de decisiones clínicas inadecuadas, lo que

conlleva repercusiones en salud y debido a los desmesurados precios de los fármacos

utilizados en el tratamiento del hiperparatiroidismo, también un considerable impacto

económico (17).

1.11 ALTERACIÓN DE LA RELACIÓN PTH-CALCIO EN INSUFICIENCIA

RENAL

En el hiperparatiroidismo secundario severo se necesitan niveles de calcio más altos de

lo normal para inhibir la secreción de PTH. Esto ocurre porque en el hiperparatiroidismo

secundario la curva sigmoidal que relaciona la secreción de PTH y la concentración de

calcio extracelular está desviada hacia la derecha (5).

El «set point» de la curva PTH-calcio es el nivel de calcio sérico necesario para disminuir

a un 50 % la máxima secreción de PTH. Este valor es representativo de la relación PTH-

calcio y clásicamente se ha considerado que está aumentado en el hiperparatiroidismo

secundario (5).

Delmez y cols. (53) demostraron que en enfermos urémicos el tratamiento con calcitriol,

además de disminuirlos niveles de PTH, producía una disminución del «set point». Estos

datos sugirieron que el calcitriol aumentaba la sensibilidad de la célula paratiroidea al

calcio y, por tanto, en la insuficiencia renal la disminución de los niveles de calcitriol

podría ser un actor responsable del aumento del «set point».

Sin embargo, en estudios en animales con función renal normal y con deficiencia de

calcitriol se observa que se produce un aumento de los niveles de PTH, pero no se observa

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

26

un aumento del «set point» (52,59); parece ser que una deficiencia de calcitriol aislada no

causa un aumento del «set point».

Finalmente en un estudio reciente de J. Ramírez (71) se comparó la curva PTH-calcio de

pacientes en diálisis con la de voluntarios normales; los resultados demostraron que el«set

point» de la curva PTH-calcio en enfermos urémicos con hiperparatiroidismo

encontrándose que no estaba significativamente aumentado en comparación con la de los

voluntarios normales.

Es evidente que en la actualidad no existe uniformidad entre los autores con respecto al

aumento del «set point» en hiperparatiroidismo secundario (5).

Block y cols. (3) mostraron que los pacientes con mayor riesgo relativo de muerte eran

los pacientes con PTH menor de 150 pg/mL y se apreciaba también una disminución de

la mortalidad con niveles > 300 pg/mL. Los niveles bajos de PTH se han relacionado en

otros estudios no sólo con hipercalcemia por disminución de la capacidad tampón del

hueso, sino también con un aumento de morbi-mortalidad en pacientes en diálisis.

Del mismo modo se ha descrito la presencia de una relación mortalidad-PTH en forma de

J o U, con mortalidad creciente en ambos extremos (1,18).

Sin embargo, en el análisis multivariante, sólo se observa un incremento de mortalidad

con niveles de PTH superiores a 600 pg/mL y especialmente > 900 pg/mL tras ajuste por

múltiples parámetros (y sin aumento de mortalidad para niveles de PTH < 150.

Esta gran diferencia en la interpretación de resultados estadísticos se explica por

encontrarse los niveles de PTH mayores entre los pacientes jóvenes, mujeres y no

diabéticos (5).

1.12 HIPOCALCEMIA EN INSUFICIENCIA RENAL

Hipocalcemia se define como la disminución de las concentraciones de calcio total por

debajo de la cifra de referencia, que habitualmente es de 8,5 mg/ dl. Antes de diagnosticar

hipocalcemia debemos asegurarnos de la existencia de cifras normales de albúmina, ya

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

27

que el descenso de 1 gr/ dl de albúmina se acompaña de un descenso de 0,8 mg/ dl de

calcio y tener en cuenta los valores de referencia del laboratorio.

Para evitar dudas podemos recurrir a las cifras de calcio iónico, que se consideran de

hipocalcemia cuando son inferiores a 4,6 mg/dl.

Las causas de la hipocalcemia en la insuficiencia renal son: 1) disminución de la

absorción intestinal de calcio debido al déficit de calcitriol; 2) resistencia del hueso a la

acción calcémica de la PTH, y 3) precipitación del calcio por un efecto quelante del

fósforo cuando los niveles de fósforo son excesivamente elevados (6).

La hipocalcemia se observa en insuficiencia renal avanzada; sin embargo, en estadios

incipientes de la insuficiencia renal se mantiene normocalcemia por que la acumulación

de fósforo es sólo moderada y, sobretodo, porque ya existe una PTH moderadamente

elevada que ejerce una acción calcémica evitando que la concentración de calcio

descienda por debajo de lo normal (6).

Las manifestaciones clínicas de la hipocalcemia aguda, consisten en parestesias, espasmo

carpopedal, signo de Chvostek que se puede detectar percutiendo el nervio facial, signo

de Trousseau consistente en mantener el manguito del esfigmomanómetro por encima de

la tensión arterial sistólica, durante tres minutos, apareciendo espasmo carpiano, tetania,

convulsiones, edema de papila (7).

Las manifestaciones cardiovasculares son las manifestaciones clínicas más comunes de

la hipocalcemia en pacientes críticos, incluyendo (hipotensión arterial, bradicardia,

arritmias, fallo cardiaco, parada cardiorespiratoria, QT y T prolongado. Los

neuromusculares incluyen: espasmo muscular, laringoespasmo, hiperreflexia, tetania y

parestesias. En casos graves, espasmos de los músculos respiratorios o de la glotis con

aparición de insuficiencia respiratoria.

1.13 RETENCIÓN DE FÓSFORO EN LA INSUFICIENCIA RENAL

Si la ingesta de fósforo se mantiene, la disminución del filtrado glomerular da lugar a una

acumulación de fósforo. La retención de fósforo es uno de los factores etiopatogénicos

claves del hiperparatiroidismo secundario (8).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

28

Basándose en estos datos, se generó la hipótesis «trade off»: Cuando el filtrado

glomerular desciende se acumula fósforo, que por un efecto quelante produce

hipocalcemia, que a su vez estimula la secreción de PTH. El aumento de PTH favorece

la fosfaturia, que ayuda a la restauración de los niveles normales de fósforo, de tal forma

que, normalizado el fósforo, se restauraría la normocalcemia (8).

Así, la normofosfatemia y la normocalcemia se mantendrían a expensas de niveles

elevados de PTH. Con la progresión de la insuficiencia renal se acumularía más fósforo

y, por lo tanto, se necesitarían niveles de PTH cada vez más elevados para mantener la

calcemia normal (8).

Toda esta hipótesis se basa en que el aumento de fósforo sérico disminuye directamente

la concentración del calcio, sin embargo, como ya se ha dicho anteriormente, en los

estadios iniciales de la insuficiencia renal los niveles de fósforo son normales y aun así

existen niveles elevados de PTH (Rodríguez et al. 1995).

No existe duda sobre la importancia de fósforo en la génesis y mantenimiento del

hiperparatiroidismo en la insuficiencia renal, sin embargo, los mecanismos

fisiopatológicos son algo más complejos que los propuestos en la hipótesis «trade off»;

cuando se propuso esta hipótesis no se conocían con suficiente precisión los efectos del

fósforo sobre el calcitriol ni sobre el efecto inhibitorio directo del calcitriol sobre la

producción de PTH (9).

La acumulación de fósforo participa en la génesis del hiperparatiroidismo secundario a

través de varios mecanismos: 1) disminuye la producción de calcitriol;2) favorece la

hipocalcemia, y 3) datos recientes sugieren que un aumento de fósforo tiene un efecto

estimulador directo sobre la PTH (64). El aumento de fósforo inhibe la hidroxilación del

25(OH) D3 a 1,25(OH) 2D3 (calcitriol) en el riñón (9).

En la insuficiencia renal terminal existen muy pocas células renales funcionantes y, por

lo tanto, variaciones del fósforo sérico no tienen la capacidad de regularla producción de

calcitriol (65); sin embargo, en la insuficiencia renal moderada una restricción del fósforo

en la dieta produce un aumento significativo del calcitriol (62), y, por el contrario, un

exceso de fósforo desciende la producción de calcitriol (9).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

29

Hay que tener presente que el exceso de fósforo favorece el hiperparatiroidismo

secundario y el aumento de los niveles de PTH; por lo tanto, el efecto inhibitorio de

fósforo sobre la síntesis de calcitriol está en parte contrarrestado por el efecto estimulador

que la PTH tiene sobre la producción de calcitriol (10).

Estudios en humanos y en animales de experimentación han demostrado que la

acumulación de fósforo disminuye directamente la respuesta del hueso a la acción

calcémica de la PTH.

No obstante, en animales con insuficiencia renal, la normalización del fósforo y del

calcitriol mejora sólo parcialmente (aproximadamente en un 50 %) la respuesta calcémica

(73); de ello se deduce que en la uremia hay otros factores adicionales que interfieren con

la respuesta calcémica a la PTH.

En animales con insuficiencia renal crónica, la desaparición de PTH circulante después

de paratiroidectomía normaliza la respuesta calcémica a la infusión de PTH, exógena (11).

Parece ser que, debido a los niveles altos de PTH existe una desensibilización («Down

Regulation») de las células del hueso a la PTH. Niveles de PTH persistentemente

elevados podrían mantener los receptores celulares ocupados con una activación celular

persistente, de forma que, aunque incrementasen los niveles de PTH, no habría

posibilidad de una respuesta adicional (12).

Para que se produzca el fenómeno de «DownRegulation» es necesario que existan niveles

elevados de PTH; por lo tanto, es posible que el fenómeno «Down Regulation» no sea un

factor patógeno que inicia el hiperparatiroidismo secundario, sino que es responsable de

perpetuar y agravar el hiperparatiroidismo ya establecido (13).

En ratas urémicas, una restricción moderada del fósforo en la dieta hace desaparecer la

hipocalcemia y la hiperfosfatemia y aumenta los niveles de calcitriol; la respuesta

calcémica mejora, pero no se normaliza, y los niveles de PTH, aunque descienden

marcadamente, no llegan a ser normales. La uremia perse podría ser responsable de una

disminución de la respuesta calcémica a la PTH desde fases iniciales de la insuficiencia

renal (13).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

30

De acuerdo con varios trabajos publicados, parece ser que el aumento de fósforo estimula

directamente la producción/secreción de PTH (30, 63); en perros con insuficiencia renal,

después de manipulaciones en el contenido de calcio y fósforo en la dieta, se consiguió

producir hiperparatiroidismo a pesar de mantenerse concentraciones normales de

calcitriol y calcio; los niveles elevados de PTH sólo se pudieron atribuir a la presencia de

hiperfosfatemia (14).

Estos resultados sugieren que el fósforo podría afectar directamente la secreción o

producción de PTH por algún mecanismo intracelular aún no definido.

1.14 DEFICIENCIA DE CALCITRIOL EN INSUFICIENCIA RENAL

El calcitriol es el más activo de los metabolitos de la vitamina D; se produce casi

exclusivamente en el riñón bajo la acción de la enzima 1-alfa hidroxilasa. Una

disminución de la masa renal da lugar a un descenso de la producción de calcitriol;

conforme la insuficiencia renal avanza, los niveles de calcitriol descienden

progresivamente; cuando el enfermo llega a tener una insuficiencia renal terminal, los

niveles de calcitriol son muy bajos.

Un déficit de calcitriol contribuye al desarrollo del hiperparatiroidismo secundario a

través de varios mecanismos independientes:

favorece la hipocalcemia porque disminuye la absorción gastrointestinal de calcio, y

además, de acuerdo con algunos autores, la acción calcémica de la PTH disminuye cuando

el calcitriol está descendido.

el calcitriol tiene una acción directa sobre las células paratiroides; cuando los niveles de

calcitriol son bajos se produce un aumento de la producción de RNAm PTH (15).

Aunque algunos autores sugieren que el déficit de calcitriol es responsable del aumento

del «set point» observado en el hiperparatiroidismo secundario (53), los resultados

obtenidos por otros autores en animales no urémicos con deficiencia de calcitriol no han

confirmado un efecto directo del calcitriol sobre el «set point» de la curva PTH-calcio.

Estudios in vitro han demostrado que existen receptores de calcitriol en las células

paratiroideas y que el calcitriol disminuye la producción de mRNA PTH. En insuficiencia

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

31

renal, los niveles bajos de calcitriol dan lugar al aumento de la producción de PTH por lo

tanto, la deficiencia de calcitriol puede producir hiperparatiroidismo sin necesidad de que

exista hipocalcemia.

Una prueba palpable de la importancia del calcitriol en la generación del

hiperparatiroidismo es el hecho de que la administración de calcitriol a enfermos con

hiperparatiroidismo secundario reduce los niveles de PTH (15).

El papel preponderante del déficit de calcitriol en el desarrollo del hiperparatiroidismo en

los estadios iniciales de la insuficiencia renal ha estado sujeto a debate porque, en

enfermos con un filtrado glomerular moderadamente descendido (40-60 ml/min), los

niveles de calcitriol no siempre están bajos (16).

Considerando que la producción de calcitriol está estimulada por los niveles altos de PTH

e inhibida por el acumulo de fósforo. Se podría pensar que las diferencias de niveles de

calcitriol observadas en distintos pacientes con insuficiencia renal son debidas no sólo al

grado de disminución de la masa renal, sino también a diferencias en los niveles de PTH

y a variabilidad en la ingesta de fósforo (16).

Queda aún por aclarar en qué proporción la PTH es capaz de estimular y el fósforo inhibir

la producción de calcitriol en la insuficiencia renal moderada. En enfermos con

insuficiencia renal moderada, una infusión de PTH produce un aumento significativo de

los niveles de calcitriol; sin embargo, este aumento del calcitriol es menor que el

observado en individuos con función renal normal (16).

Otros autores han demostrado que, aunque en la insuficiencia renal moderada el calcitriol

tiende a estar levemente descendido, para un grado determinado de insuficiencia renal,

los niveles de calcitriol se correlacionan positivamente con los de PTH (17).

Por lo tanto, en la insuficiencia renal moderada existe aún un número suficiente de células

funcionales que tienen la capacidad de producir calcitriol y responder al estímulo de la

PTH, aunque esta respuesta sea menor que en situaciones de función renal normal (17).

La restricción de la ingesta de fósforo en enfermos con insuficiencia renal moderada

produce un aumento del calcitriol y una mejora de la respuesta calcémica a la PTH (17).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

32

Con la restricción de fósforo en la dieta, la PTH desciende en parte porque aumenta el

calcitriol, el cual disminuye el RNAm PTH; además, al mejorar la respuesta calcémica a

la PTH, ya no se necesitan niveles tan altos de PTH para mantener la normocalcemia (18).

Durante los últimos años se han publicado estudios que demuestran que en la uremia

existe una alteración en el número de receptores celulares de calcitriol (61,68); si ello es

así, en la uremia se necesitarían niveles más elevados de calcitriol para conseguir el

mismo efecto que en no urémicos. Sin embargo, estos hallazgos no han sido confirmados

por otros autores y es en la actualidad un tema de controversia (18).

Lo que sí se ha demostrado es que, en situaciones de hiperparatiroidismo severo con

hiperplasia nodular de la glándula paratiroides, la densidad de receptores para calcitriol

está disminuida en comparación con la hiperplasia difusa de la glándula paratiroides (18).

En resumen, el descenso del calcitriol y la retención de fósforo participan, de forma

independiente o en combinación, en la génesis y desarrollo del hiperparatiroidismo

secundario. Quedan aún por estudiar algunos mecanismos y quizá descubrir nuevos

factores que expliquen con mayor claridad la etiopatogenia del hiperparatiroidismo

secundario, sobre todo en sus estadios más iniciales (18).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

33

CAPITULO III

1. MATERIALES Y MÉTODOS

1.1 TIPO DE ESTUDIO

Estudio cualitativo, descriptivo, retrospectivo, transversal

1.2 LUGAR

Servicio de hemodiálisis “Hospital Teodoro Maldonado Carbo” – Guayaquil

1.3 PERÍODO

1 de Enero de 2014 a 1 de Enero del 2016

1.4 RECURSOS EMPLEADOS

1.4.1 Fuente de financiación

El 100% por el autor

1.4.2 Recursos humanos

Autor

Personal de estadística

Tutor de tesis

3.4.3 Recursos físicos

1 Computadora

Internet

Pendrive

1 Impresora

2 cartuchos de tinta negra para

impresora

1 cartuchos de tinta a color para

impresora

2resma de papel boom

1 lápiz

3 CD

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

34

2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

2.1 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Base de datos de pacientes hemodializados dado por el departamento de estadística del

HTMC.

Expediente clínico en el programa s400.

Informes de laboratorio.

2.2 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Observación dirigida.

Estudios ejecutados en enero del 2014 a enero de 2016 (información obtenida del registro

clínico de la institución) control bioquímico: calcio, fosforo cada 2 meses al igual que la

fosfatasa alcalina y determinaciones séricas de PTH anual, (actualmente cada 4 meses),

valoraciones clínicas mensuales con prescripción farmacológica oportuna de acuerdo a

los resultados obtenidos, dializadores de gran superficie, líquidos de diálisis con

concentraciones de Ca 1.75 mmol/l.

3. POBLACIÓN QUE SE ESTUDIARÁ, MUESTRA

3.1 UNIVERSO DE TRABAJO

Pacientes con ERC sometidos a Hemodiálisis en los servicios de nefrología,

endocrinología y medicina interna del Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil en el

periodo comprendido de enero del 2014 a enero del 2016, que cumplen los criterios de

selección.

3.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.2.1 Criterios de inclusión

Pacientes con ERC periodo de hemodiálisis de enero del 2014 a enero del 2016.

Período de hemodiálisis de enero del 2014 a enero del 2016.

Pacientes con pruebas bioquímicas compatibles con alteraciones en la secreción de

paratohormona, calcio, fosforo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

35

3.2.2 Criterios de exclusión

Pactes sin ERC no sometidos a hemodiálisis.

Impedimento de contar con información que resulta primordial y que permite el

diagnóstico probable de Hiperparatiroidismo secundario.

Pactes con ERC sometidos a hemodiálisis sin caracteres bioquímicos de alteraciones de

calcio, fosforo o de la paratohormona.

3.3 MUESTRA

Total de pacientes que cumplen con los criterios de inclusión (n150)

3.5 VARIABLES DE ESTUDIO

3.5.1 Tabla de matriz operacional.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES FUENTES

DEPENDIENTES

Frecuencia de

Hiperparatiroidismo

secundario

alta

baja

Incidencia de

hipertiroidismos

secundario/pact en

hemodiálisis

Servicio de

hemodiálisis del

hospital Teodoro

Maldonado Carbo

Caracteres

bioquímicos

PTH

P-CA

Niveles de paratohormona

en sangre

Nivel de P-CA en sangre

Exámenes de

Bioquímica

sanguínea

INDEPENDIENTES

ERC

Empleo del

hemodializador

Expediente clínico

INTERVINIENTES

SEXO

Femenino

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

36

Masculino Características fenotípicas

Expediente clínico

EDAD

Días transcurridos desde

el nacimiento

Expediente clínico

TIEMPO DE HEMO-

DIÁLISIS

*Meses transcurridos

desde el inicio

Expediente clínico

3.5.2 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS

Hiperparatiroidismo secundario: Aumento de los niveles de paratohormona con

hipocalcemia en pacientes con insuficiencia renal crónica y un valor del producto Ca x P

superior a 55.

Aumento de la hormona paratohormona: mayor de 300pg/mL. de PTHi

Hiperfosfatemia: valor de fósforo mayor a 4.5 mg/dl

Hipocalcemia: Valores de calcio sérico menores a 8.5 mg/dl

Aumento de la fosfatasa alcalina: Valor de fosfatasa alcalina sérica superior a 40 U/L

Alta incidencia de casos de Hiperparatiroidismo secundario: Número de casos probables

de Hiperparatiroidismo secundario mayor a 85%.

Baja incidencia de casos de Hiperparatiroidismo secundario: Número de casos probables

de Hiperparatiroidismo secundario menor a 85%.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

37

CAPITULO IV

1. RESUSLTADO Y ANÁLISIS DE DATOS

1.1 MÉTODO Y MODELO PARA EL ANÁLISIS DE DATOS

Para la descripción de la información del estudio se emplearon frecuencias simples y

acumuladas, porcentajes y estadígrafos y se consideraron para la media un Intervalo de

confianza del 95%. Los resultados fueron presentados en gráficos y tablas según las

características de la información.

1.2 PROGRAMAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS

Hoja de cálculo de Excel. (Aplicación para análisis avanzado).

2. RESULTADOS

A todos los pacientes en el Centro de diálisis del hospital Teodoro Maldonado Carbo se

procedió a ejecutar exámenes bioquímicos para detectar los niveles séricos de calcio,

fósforo, fosfatasa alcalina y paratohormona en enero del 2014 a enero de 2016, donde

consta el seguimiento de control de aproximadamente de 6 meses. Los datos se

compilaron en la hoja de recolección de información diseñada para el estudio con el

propósito de realizar posteriormente su tabulación, presentación análisis e interpretación.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

38

TABLA 2.2: Prevalencia de hiperparatiroidismo secundario entre pacientes que se

realizan hemodiálisis en el Centro de Diálisis del HTMC.

HIPERPARATIROIDISMO

SECUNDARIO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 79 53%

NO 71 47%

TOTAL 150 100%

GRÁFICO 2.1: Prevalencia de hiperparatiroidismo secundario entre pacientes que

se realizan hemodiálisis en el Centro de Diálisis del HTMC.

INTERPRETACIÓN

La Prevalencia de hiperparatiroidismo secundario entre pacientes que se realizan

hemodiálisis en el Centro de Diálisis del HTMC, fue de 53.

SI53%

NO47%

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

39

TABLA 2.3: Incidencia anual de hiperparatiroidismo secundario en pacientes que

se realizan hemodiálisis en el Centro de Diálisis del HTMC Periodo 2014- 2016.

AÑO FRECUENCIA PORCENTAJE

2014 34 43%

2015 43 54%

2016 2 3%

TOTAL 79 100%

GRÁFICO 2.2: Incidencia anual de hiperparatiroidismo secundario en pacientes

que se realizan hemodiálisis en el Centro de Diálisis del HTMC Periodo 2014- 2016.

INTERPRETACIÓN

En el 2015 se registró la mayor incidencia de pacientes con hiperparatiroidismo

secundario (54%) en pacientes que se realizan hemodiálisis en el Centro de Diálisis del

HTMC Periodo 2014- 2016.

201443%

201554%

20163%

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

40

TABLA 2.4: Distribución por edad de los pacientes con hiperparatiroidismo

secundario a IRC en pacientes en hemodiálisis en el Centro de Diálisis del HTMC

Periodo 2014- 2016

EDAD (AÑOS) FRECUENCIA PORCENTAJE

30-39 15 19%

40-49 11 14%

50-59 32 41%

60-69 21 27%

TOTAL 79 100%

GRÁFICO 2.3: Distribución por edad de los pacientes con hiperparatiroidismo

secundario a IRC en pacientes en hemodiálisis en el Centro de Diálisis del HTMC

Periodo 2014- 2016.

INTERPRETACIÓN

El 41% de los pacientes tenían entre 50-59 años. Y el 14 40-49 años.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

30-39 40-49 50-59 60-69

19%

14%

41%

27%

EDAD EN AÑOS

FRECUENCIA

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

41

TABLA 2.5 Distribución por sexo de los pacientes con hiperparatiroidismo

secundario a IRC entre pacientes que se realizan hemodiálisis en el Centro de

Diálisis del HTMC.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 53 67%

FEMENINO 26 33%

TOTAL 79 100%

GRÁFICO 2.4 Distribución por sexo de los pacientes con hiperparatiroidismo

secundario a IRC entre pacientes que se realizan hemodiálisis en el Centro de

Diálisis del HTMC.

INTERPRETACIÓN

El sexo masculino fue frecuentemente afectado por el desarrollo de hiperparatiroidismo

secundario a IRC en hemodiálisis con el 67% de los casos. La relación hombre mujer fue

de 2:1

MASCULINO67%

FEMENINO33%

SEXO

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

42

TABLA 2.6: Tiempo de hemodiálisis hasta la aparición de hiperparatiroidismo en

pacientes con IRC que se realizan hemodiálisis en el Centro de Diálisis del HTMC.

MESES FRECUENCIA PORCENTAJE

30-39 30 38%

40-49 18 23%

50-59 26 33%

60-69 5 6%

TOTAL 79 100%

GRÁFICO 2.5: Tiempo de hemodiálisis hasta la aparición de hiperparatiroidismo

en pacientes con IRC que se realizan hemodiálisis en el Centro de Diálisis del

HTMC.

INTERPRETACIÓN

El 38% de los pacientes que desarrollaron hiperparatiroidismo por insuficiencia renal crónica

tenía entre 30 a 39 meses de haber iniciado el programa de hemodiálisis.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

30-39 40-49 50-59 60-69

38%

23%

33%

6%

FRECUENCIA

MESES

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

43

TABLA 2.7: Distribución por tipo de hiperparatiroidismo secundario a IRC en

pacientes en hemodiálisis que se realizan hemodiálisis en el Centro de Diálisis del

HTMC.

TIPO DE

HIPERPARATIROIDISMO FRECUENCIA PORCENTAJE

HPT sec + hiperfosfatemia 79/79 100%

HPT sec + FA elevada 79/79 100%

GRÁFICO 2.6: Distribución por tipo de hiperparatiroidismo secundario a IRC en

pacientes en hemodiálisis que se realizan hemodiálisis en el Centro de Diálisis del

HTMC.

INTERPRETACIÓN

Todos los pacientes (100%) que se encontraban realizándose hemodiálisis por IRC,

presentaron además del hiperparatiroidismo secundario hiperfosfatemia y fosfatasa

alcalina elevada.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PORCENTAJE

PORCENTAJE

HPT sec + hiperfosfatemia79/79

100%

HPT sec + FA elevada 79/79 100%

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

44

TABLA 2.7: Distribución por valor de PTH con valor triplicado en pacientes con

hiperparatiroidismo secundario a IRC en pacientes que se realizan hemodiálisis en

el Centro de Diálisis del HTMC.

PTH ELEVADA AL TRIPLE FRECUENCIA PORCENTAJE

NO 37 47%

SI 42 53%

TOTAL 79 100%

GRÁFICO 2.6 Distribución por valor de PTH con valor triplicado en pacientes con

hiperparatiroidismo secundario a IRC en pacientes que se realizan hemodiálisis en

el Centro de Diálisis del HTMC.

INTERPRETACIÓN

Los valores de Paratohormona estuvieron elevados tres veces el valor normal en el 53%

de los pacientes.

NO47%

SI53%

PTH ELEVADA AL TRIPLE

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

45

TABLA 2.8 Distribución por años de Insuficiencia renal en pacientes en hemodiálisis

que desarrollaron hiperparatiroidismo secundario del Centro de Diálisis del HTMC.

TINEMPO

(AÑOS) FRECUENCIA PORCENTAJE

UNO A DOS 2 3%

TRES A

CUATRO 56 71%

CINCO A

SEIS 21 27%

TOTAL 79 100%

GRÁFICO 2.7 Distribución por años de Insuficiencia renal en pacientes en

hemodiálisis que desarrollaron hiperparatiroidismo secundario del Centro de Diálisis

del HTMC.

INTERPRETACIÓN

El 71 % de los pacientes con ERC del Centro de Diálisis del HTMC desarrollaron

hiperparatiroidismo secundario entre 3 a 4 años antes.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

UNO A DOS TRES A CUATRO CINCO A SEIS

Series1 3% 71% 27%

FRECUENCIA

AÑOS

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

46

TABLA 2.9: Evolución Clínica de los pacientes con hiperparatiroidismo secundario

a IRC en pacientes en hemodiálisis atendidos en el Centro de Diálisis del HTMC.

EVOLUCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

NUEVOS 12 15%

MEJORAMIENTO 35 44%

PERSISTENTES 32 41%

TOTAL 79 100%

GRÁFICO 2.8: Evolución Clínica de los pacientes con hiperparatiroidismo

secundario a IRC en pacientes en hemodiálisis atendidos en el Centro de Diálisis del

HTMC.

INTERPRETACIÓN

Entre noviembre del 2015 a enero del 2016 se presentaron 12 casos nuevos que

representan al 15% de los pacientes con HPTs, 35 pacientes mejoraron (44%). Esto

significó que en el 2016 existieron 32pacientes con hiperparatiroidismo secundario

(41%).

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

NUEVOS MEJORAMIENTO

PERSISTENTES

PORCENTAJE 15% 44% 41%

FREC

UEN

CIA

EVOLUCIÓN

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

47

TABLA 10 Incidencia de las complicaciones de hiperparatiroidismo secundario en

pacientes que se realizan hemodiálisis en el Centro de Diálisis del HTMC Período

2014- 2016.

COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

CALCIFICACIONES

EXTRAESQUELICAS

(CARDIOVASCULARES)

2 5%

OSTEOPENIA 11 27%

FRACTURAS 5 12%

NINGUNA 23 56%

TOTAL 41 100%

GRÁFICO 9 Incidencia de las complicaciones de hiperparatiroidismo secundario

en pacientes que se realizan hemodiálisis en el Centro de Diálisis del HTMC Período

2014- 2016.

INTERPRETACIÓN

De los 41 pacientes que presentan HPTs en el Centro de Diálisis del HTMC, hasta el 2016,

23 presentaron complicaciones óseo-minerales (44%), el 5% presentaron calcificaciones

extraesquelicas (cardiovasculares), el 27% osteopenia, el 12% fracturas. Y el 56% de los

pacientes con HPTs no presentan ninguna complicación.

5%

27%

12%56%

COMPLICACIONES

CALCIFICACIONES EXTRAESQUELICAS (CARDIOVASCULARES)

OSTEOPENIA

FRACTURAS

NINGUNA

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

48

3. DISCUSIÓN

El estudio efectuado por Cusumano y colaboradores en Buenos Aires Argentina informa

una prevalencia de hiperparatiroidismo secundario del 86% (10). En cambio una

investigación de González y colaboradores efectuada en Madrid señala una proporción

del 29% (20).

Estos informes reflejan una gran variación con lo expresado por la actual investigación

donde se muestra una proporción muy inferior. Estas variaciones según la

NationalKidneyFoundation (22) en Estados Unidos, puede reflejar la calidad del

tratamiento.

En relación a la información presentada actualmente se podría inferir que unidades con

un control más estricto tendrían cifras más bajas mientras que en aquellas en los que este

control de los casos es más juicioso, podrían ser menores. En otras palabras, las cifras

reducidas en este estudio podrían significar un manejo y control adecuado.

Es sin embargo importante considerar que si bien este razonamiento podría explicar de

manera importante las variaciones de las cifras, es también necesario considerar que esta

proporción podría sufrir modificaciones importantes si se considera el cut of sérico de

paratohormona y los valores del producto del fosforo por el calcio.

Parece claro entonces que en los pacientes en diálisis, los valores de esta hormona no

deberían ser considerados a los niveles generalmente aceptados como límite superior

normal, así como se han realizado varios ajustes en niveles de fármacos y niveles de otras

sustancias séricas.

Al respecto Bover en una revisión sobre el manejo del hiperparatiroidismo en pacientes

con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis compara las recomendaciones

establecidos por las guías K/DOQI en 2003 (300 pg/dl) y los niveles que se habían

propuesto en el 2000 por las Guías Europeas haciendo notar grandes diferencias.

En la investigación actual se optó por utilizar las recomendaciones de la

NationalKidneyFoundation (22) que son por ahora las más actuales y que han apoyado

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

49

nuevos niveles séricos de varias sustancias de paratohormona en función de estudios de

la evolución de los pacientes en hemodiálisis.

Con respecto a los otros hallazgos como la edad promedio de pacientes con

hiperparatiroidismo secundario a hemodiálisis, esto no concuerda con lo informado en el

estudio de Lacueva y colaboradores en España efectuado en 22 pacientes, en donde la

edad promedio fue de 58 años (25).

Esto tendría que ver con que los pacientes que desarrollan hiperparatiroidismo en el

estudio actual corresponden al 50 % generalmente y son pacientes con 2 o 3años en un

programa de hemodiálisis, pero que, al ser detectados de forma temprana, no llegan a

mantener este trastorno en edades más avanzadas. De hecho, se puede observar con

claridad que el paciente detectado en 2015 mejora su condición y que los casos de 2016

son dos casos nuevos identificados en ese año.

En la actual investigación se puede observar más hombres que mujeres con el trastorno,

esto tienen relación con que generalmente son más los pacientes de sexo masculino que

presentan insuficiencia renal crónica y por lo tanto son los que están más expuestos a

desarrollar el trastorno de hiperparatiroidismo.

Sin embargo, estudios como el de Martínez S, realizado entre mayo y julio de 1998 en

Guatemala, mostró que la mayor parte de los casos fueron de sexo femenino (54.2% vs

45.8%) (26).

El tiempo promedio de realización de hemodiálisis en el estudio de Lacueva y

colaboradores fue de 92 meses, en el estudio de Yajima y colaboradores en Japón fue de

84 meses lo que fue superior al del trabajo elaborado.

Sin bien se ha manifestado que el tiempo de hemodiálisis es un factor importante ya que

Plata señala que con el tiempo se produce un fallo de los mecanismos homeostáticos

normales en el que tienen que ver la retención de fosfato, el calcio y la reducción de la

vitamina D, en el trabajo puede notarse que la mayoría de los afectados fueron pacientes

con pocos meses de haber iniciado el programa y que conforme cumplen más años, va

disminuyendo la incidencia, posiblemente por apego a los regímenes de control.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

50

4. CONCLUSIONES

En relación a los resultados presentados pueden concluirse los siguientes puntos:

El hiperparatiroidismo secundario tuvo una prevalencia del 53% entre pacientes que se

realizan hemodiálisis en el Centro de Diálisis del HTMC, por lo que se confirma la

hipótesis planteada.

El año con la incidencia más elevada dentro del periodo de estudio fue 2015 con 54% de

los casos.

El grupo de edad con el mayor número de pacientes fue el de 50-59 años (41%).

El sexo más afectado fue el masculino (67%).

La mayoría (38%) tienen entre 30 a 39 meses de haber iniciado el procedimiento.

El 100% de los pacientes con hiperparatiroidismo secundario también presentaron

hiperfosfatemia y fosfatasa alcalina elevada.

Los niveles de PTH se encontraron superiores en cifras tres veces a lo normal en el 53%

de los casos.

La mayor parte de los pacientes con hiperparatiroidismo secundario a hemodiálisis el 44%

mejora los niveles de PTH.

De los 41 pacientes que con HPTs, 23 presentaron complicaciones óseo-minerales (44%) y

el 56% de los pacientes con HPTs no presentan ninguna complicación.

En el grupo de pacientes estudiados, la prevalencia de hiperparatiroidismo secundario

sobrepasa el 50, por lo que se cumple con el enunciado de la hipótesis.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

51

5. RECOMENDACIONES

Con las conclusiones expresadas se presentan las siguientes recomendaciones:

Sugerir la realización de controles bimensuales de PTH intacta en pacientes con

insuficiencia renal crónica en programas de hemodiálisis para permitir la detección

oportuna de su elevación, posibilitando la aplicación de correctivos oportunos.

Incorporar en el régimen protocolizado de manejo nutricional de pacientes en diálisis

crónica, una dieta baja en fósforo.

Emplear de forma rutinaria en pacientes con hiperparatiroidismo, quelantes como

carbonato de calcio, captores de fosforo y análogos de la vitamina D3 (Ergocalciferol,

calcidiol, colecalciferol, calcitriol, Alfacalcidol y Paricalcitol).

Socializar los presentes resultados con el equipo de salud institucional.

Efectuar a tiempo estudios diagnósticos para la oportuna identificación de las

complicaciones como osteopenia, fracturas óseas, y complicaciones cardiovasculares.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

52

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. 1KDIGO clinical practice guideline for thediagnosis. NEPHROLOGY, Kidney

international SOCIETY OF. s.l. : ISSUE 1, 2013, Vol. 3. 113:S3-S130.

2. KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic

Kidney Disease. Bertram L Kasiske, MD KDIGO Co-Chair. s.l. : COPE, 2012, Vol. 3.

3. López, Aleyda Martínez. Prevalencia del Hipertiroidismo secundario. 2014.

4. Endocrinology, Williams texbook of. wysolmerski JJ, Insogna KL The parathyroid

gland,hipercalemia, y hypocalcemia. s.l. : el silver, 2008. Vol. 11th. 1.

5. Kronenberg HM, Schlomo M, Polansky KS, Larsen PR. Hormones and disorders of

mineral metabolism. [aut. libro] Williams. Williams Textbook of Endocrinology edc

12th. s.l. : SAUNDERS, 2012.

6. Estado actual de la implementación de las ecuaciones de estimación del filtrado

glomerular en los laboratorios españoles. Nefrología, Revista Nefrología. Órgano Oficial

de la Sociedad Española de. 4, Madrid : elsevier, 2012, Vol. 32. 508-16.

7. National Kidney Foundation. K/DOQI clinical practice guidelines for chronic kidney

disease: evaluation, classification, and stratification. Am J Kidney Dis 2002;39(2

Suppl.1):S1-266.

8. Sociedad Española de Nefrología. Guías de acceso vascular en Hemodiálisis. Nefrología

2005;25(Supl.1):1-174.

9. Sociedad Española de Nefrología. Diálisis y trasplante en España. Informe preliminar del

Registro Español de Enfermos Renales 2007. XXXVIII Congreso Nacional de la

Sociedad Española de Nefrología, San Sebastián, 2008.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

53

10. Vascular Access Work Group. Clinical practice guidelines for vascular access. Am J

Kidney Dis 2006;48(Suppl.1):S248-73

11. Informe de Diálisis y Trasplante del año 2009 perteneciente al Registro Español de

Enfermos Renales, realizado por la Sociedad Española de Nefrología y la Organización

Nacional de Trasplantes.

12. (Rodríguez JA, 2005), et al. Guías de acceso vascular en hemodiálisis (Guías S.E.N.).

Nefrologia 2005;25(Supl 1):3-97.

13. National Kidney Foundation. KDOQI Clinical Practice Guidelines and Clinical Practice

Recommendations for 2006 Updates: Hemodialysis Adequacy, Peritoneal Dialysis

Adequacy and Vascular Access. Am J Kidney Dis 2006;48(Suppl 1):s1-s322.

14. Estudio de la función renal en pacientes con HPT subclinico. Barovero M, Mereshian

P,Geres A, Fernandez S. 3, Cordova ARGENTINA : s.n., 2012, Vol. 49. Revista de

Endocrinologia y Metabolismo.

15. Hypocalcemia may not be essential for the develop ment of secondary

hyperparathyroidism in chronic renal failure. López-Hilker S, et al J0RDI BOVER,

MARIANO RODRIGUEZ,' PEDRO TRINIDAD, AQUILES JARA. Los Angeles,

California : s.n., 2015, Vol. 45.

16. Patogénesis del hiperparatiroidismo. Minerva Rodríguez-García, Iñigo Santamaría y

Jorge B Cannata-Andía. 18, Oviedo : s.n., 2004.

17. Servicio de Metabolismo Óseo y Mineral. Instituto Reina Sofía de Investigación.

Cannata, I. Santamaría y J. B. 3, Hospital Central de Asturias. : s.n., 2012, Vol. 22.

18. ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO. C., Dr. Aquiles Jara. 4, s.l. :

Departamento de Nefrología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de

Chile., 2010, Vol. 20.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

54

19. Trastorno mineral y óseo asociado a enfermedad renal cronica Reumatologia clinica.

Arboleya, Luis. Oviedo España : Elsevier, 2011, Vol. 7. 7(S2:S18-S21.

20. Hiperparatiroidismo primario. En: Patología ósea metabólica. Díez Pérez A. Barcelona :

S Serrano, J Aubia y ML Mariñoso., 2015.

21. Amino-terminal form of parathyroid hormone (PTH) with immunologic similarities to

PTH (1-84) is overproduced in primary and secondary hyperparathyroidism. D’. Amour

P, et al. 2, cevilla : BOARD, 2006, Vol. 28.

22. Kidney International Parathyroid hormone and bone histology: Response to

hypocalcemia in osteitis fibrosa. Anne Voigts, Arnold J Felsenfeld, Dennis Andress1 and

Francisco Llach. Oklahoma City : s.n., 1983, Vol. 25.

23. Human PTH-(7-84) Inhibits Bone Resorption in Vitro Via. P. DIVIETI*, M. R. JOHN*,

H. JU¨ PPNER, AND F. R. BRINGHURST. BOSTON : s.n., 2002.

24. A novel mechanism for skeletal resistance in uremia. EDUARDO SLATOPOLSKY,

JANE FINCH, PATRICIA CLAY, DANIEL MARTIN, GREGORIO SICARD,.

Califonia : International Journal of Endocrinology, 2011, Vol. 77.

25. Diferencias en la función de los péptidos paratiroideos. C. de La Piedra1, E. Fernández2,

M.ª L. González Casaus3 y E. González Parra. Madrid : C. de La Piedra y cols., 2008. 2,

123-128.

26. Robert Marcus, Michael A Levine,Claudio Marcocci. The Parathyroids: Basic and

Clinical Concepts. Oxfor : Elsevier, 2015. ISBN: 978-0-12-397166-1.

27. Highly sensitive two-site inmunorradiométrico assay of parathyroid, and its clinical

utility in evaluating patients with hypercalcemia. Nussbaum S, et al. Barcelona:

ClinChem, 2007. 33: 1364-1367.

28. La Osteodistrofia Renal y la Paratohormona supresora de la remodelación ósea. Francisco

Cano Sch., Aquiles Jara C. 2, Santiago: s.n., 2006, Vol. 77. ISSN 0370-4106.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

55

29. GUIAS DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO, EVALUACION,

PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS MINERALES Y DEL

HUESO EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Geoffrey A Block, MD,. 11,

2009. S1–S130..

30. Factores que afectan a la secreción de PTH. M. Rodríguez, M D. 1, Cordova : SCIELO,

2012, Vol. XV.

31. Dr. Alejandro Cotera, Dra. Angela Delucci. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica

Insuficiencia Renal Cronica Terminal. 1st Ed. Santiago:. CHILE : ISBN, 2005.

32. Effect of inorganic phosphate on serum ionized calcium. Adlet A, et al. 1998, Kidney

International, pág. 4.

33. Phosphate metabolism and vitamin D. Seiji Fukumoto Division of Nephrology and

Endocrinology, Department of Medicine, University of Tokyo Hospital. 497, Bunkyoku,

: s.n., 2014, Vol. 3. doi:10.1038/bonekey.2013.231.

34. Abnormal calcaemic response to PTH in the uraemic rat without. I. Berdud, A. Martin-

Malo, Y. Almaden, S. Tallon, M. T. Conception, A. Torres, A. Felsenfeld,. 1292- 1298,

Cordoba : s.n., 1996, Vol. 11.

35. Rol del calcitriol. Victor Vladimiro Rozas Olivera, Goodman WG, Quarles LD. 1,

Michigan, USA. : s.n., 2011, Vol. 50.

36. Flores, J. C., Alvo, M., Borja, H., Morales, J., Vega, J., Zúñiga, C., ... & Münzenmayer,

J. (2009). Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y

complicaciones. Revista médica de Chile, 137(1), 137-177.

37. Quiroga, B., Rodríguez-Palomares, J. R., & de Arriba, G. (2015). Insuficiencia renal

crónica. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(81),

4860-4867.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32077/1/CD...enfermedad renal crónica, el riñón pierde paulatinamente la capacidad para mantener

56

38. Bernuy, J., & Gonzales, G. F. (2015). Metabolismo mineral óseo en pacientes con

enfermedad renal crónica: Revisión sobre su fisiopatología y morbimortalidad. Revista

Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(2), 326-334.

39. Ocampo Terreros, M. A. (2016). Hiperparatiroidismo secundario y sus complicaciones

en pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan hemodiálisis en el Hospital

Isidro Ayora, de la ciudad de Loja, en el periodo septiembre 2014 a septiembre de

2015 (Bachelor's thesis).

40. Gahona Villegas, J. R. (2015). Relación de los efectos del hiperparatiroidismo

secundario a la enfermedad renal crónica terminal, sobre la función ventricular

izquierda previa al trasplante renal y posterior al mismo, en menores de 18 años, que

acuden a nefrología del Hospital Metropolitano de Quito, en el período 2010

a (Bachelor's thesis, Quito/PUCE/2015).

41. Soto, C. C., & Larumbe, M. C. T. (2015). Abordaje nutricional en paciente de edad

avanzada con enfermedad renal crónica en estadio final. Experiencias clínicas de

abordaje nutricional en pacientes desnutridos, 54.

42. Ortega Palma, M. A. (2015). Prevalencia de trastornos óseos y minerales en pacientes

con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro

Dávila Bolaños, Año 2014 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua, Managua).