40
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA HUMANA TEMA SINDROME DE FOURNIER. FACTORES DE RIESGO Estudio a realizar en el hospital LUIS VERNAZA, periodo 2012-2015 ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE: JHONNY FERNANDO PINARGOTE SOLEDISPA NOMBRE DEL TUTOR: DR. BYRON LOPEZ GUAYAQUIL-ECUADOR 2015-2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

TEMA

SINDROME DE FOURNIER. FACTORES DE RIESGO

Estudio a realizar en el hospital LUIS VERNAZA, periodo 2012-2015

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: JHONNY FERNANDO PINARGOTE SOLEDISPA

NOMBRE DEL TUTOR: DR. BYRON LOPEZ

GUAYAQUIL-ECUADOR

2015-2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

Contenido CERTIFICADO DEL TUTOR. ............................................................................................................... i

DEDICATORIA ................................................................................................................................. ii

AGRADECIMEINTO ........................................................................................................................ iii

FICHA DE REGISTRO DE TESIS .......................................................................................... iv

RESUMEN ...................................................................................................................................... vi

ABSTRACT. .................................................................................................................................... vii

1.1INTRODUCCION ...................................................................................................................... viii

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 1

EL PROBLEMA ................................................................................................................................ 1

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 1

1.2JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 3

1.3FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 4

1.4DETERMINACION DEL PROBLEMA ....................................................................................... 4

1.5OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4

1.5.1OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................. 4

1.5.2OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................... 4

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 5

2.1DEFINICIÓN .......................................................................................................................... 5

2.2EPIDEMIOLOGÍA ................................................................................................................... 5

2.3ETIOLOGÍA ............................................................................................................................ 5

2.4FACTORES DE RIESGO .......................................................................................................... 6

2.5 PATOGENIA ......................................................................................................................... 7

2.6 FISIOPATOLOGÍA ................................................................................................................. 8

2.7MANIFESTACIONES CLÍNICAS ............................................................................................... 8

2.8DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................... 9

2.8.1DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ....................................................................................... 10

2.9TRATAMIENTO ................................................................................................................... 10

HIPOTESIS ............................................................................................................................ 11

VARIABLES ........................................................................................................................... 11

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 12

MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................... 12

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

3.1METODOLOGÍA .................................................................................................................. 12

3.2MATERIALES ....................................................................................................................... 12

3.3EL UNIVERSO: ..................................................................................................................... 12

3.4LA MUESTRA ...................................................................................................................... 12

3.5CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................................................. 12

3.6CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .................................................................................................. 12

3.7VIABILIDAD ......................................................................................................................... 12

3.8. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ...................................................................... 13

3.9. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 14

3.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................... 14

3.11. CONSIDERACIONES BIOETICAS ...................................................................................... 14

3.12. RECURSOS HUMANOS Y FISICOS.................................................................................... 15

3.12.1. RECURSOS HUMANOS............................................................................................. 15

3.12.2. RECURSOS FISICOS .................................................................................................. 15

3.13INSTRUMENTOS DE EVALUACION O RECOLECCION DE LA DATA .................................... 15

3.14. METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS .............................................. 15

CAPITULO IV. ............................................................................................................................... 16

RESULTADOS Y DISCUSION. ........................................................................................................ 16

4.1. RESULTADOS .................................................................................................................... 16

TABLA 1 ................................................................................................................................... 16

TABLA2 .................................................................................................................................... 17

TABLA3 .................................................................................................................................... 18

Tabla 4. .................................................................................................................................... 19

Tabla 5. .................................................................................................................................... 20

4.2Discusión ............................................................................................................................ 21

CAPITULO V ................................................................................................................................. 22

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 22

CAPITULO VI ................................................................................................................................ 23

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS. ........................................................................................ 23

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 27

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA.

Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde a la Sr JHONNY PINARGOTE

SOLEDISPA, ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la forma presente por

el tribunal examinador de grado nominado por la Escuela de Medicina Humana como

requisito parcial para optar por el título de médico.

__________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

______________________ _____________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL. MIEMBRO DEL TRIBUNAL.

______________

SECRETARIA.

ESCUELA DE MEDICINA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

i

CERTIFICADO DEL TUTOR.

EN MI CALIDAD DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADA POR EL Sr.JHONNY FERNANDO PINARGOTE

SOLEDISPA CON CI: 1312107145.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES “SINDROME DE FOURNIER.

FACTORES DE RIESGO. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL LUIS

VERNAZA, PERIODO 2012-2015

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBO EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

__________________________________

DR.BYRON LOPEZ.

TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

ii

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado la fortaleza para continuar cuando a

punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede

emanar, dedico primeramente mi trabajo a Dios.

De igual manera dedico esta tesis a mi madre y a mi padre que han sabido formarme

con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a ser una mejor

persona a través de sus consejos, enseñanza y amor.

A mis hermanos por su apoyo y confianza en todo lo necesario para cumplir mis

objetivos como persona y estudiante.

A mi querido Thiaguito el cual es una bendición para mí y toda la familia, la cual me

honra con ser su padrino.

A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y por

compartir conmigo buenos y malos momentos.

De igual manera a la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Medicas, a los

señores docentes, por enseñarnos sus sabios conocimientos durante nuestra formación

profesional.

JHONNY PINARGOTE SOLEDISPA.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

iii

AGRADECIMEINTO

Quiero agradecer a Dios por la vida y la oportunidad de ser su instrumento para

devolver la salud a aquellos que la necesitan; a mis padres por su buen ejemplo, amor,

apoyo incondicional y constante en todos los aspectos de mi vida.

Además debo agradecer a mi tutor Dr. BYRON LOPEZ S, que con su responsabilidad,

experiencia, carisma, y su gran profesionalismo supo guiarme en todo momento el

trayecto de esta investigación.

De igual manera debo agradecer al Hospital Luis Vernaza, al departamento de

estadística que nos facilitó la información requerida para llevar a cabo esta

investigación.

JHONNY PINARGOTE SOLEDISPA.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

iv

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: SINDROME DE FOURNIER. FACTORES DE RIESGO. Estudio a

realizar en el hospital LUIS VERNAZA, periodo 2012-2015

AUTOR/ ES: Jhonny Fernando Pinargote Soledispa

REVISORES: Dra. PALMA, Dr. BYRON LOPEZ

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Medicina

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: UROLOGIA

PALABRAS CLAVE: Síndrome de fournier, factores de riesgo

RESUMEN: Introducción: El síndrome de Fourier o gangrena de Fourier es una

enfermedad infecciosa sinérgica polimicrobiana poco frecuente pero muy grave,

caracterizada por una fascitis necrozante de evolución fulminante que afecta la región

perineal genital o perianal que incluso puede comprometer la pared abdominal. La

enfermedad ha sido descrita en ambos géneros y en todas las edades, con edad promedio de

presentación de 40 años y una mayor prevalencia en hombres, con una relación de 10 a 1.

Objetivos: Determinar los factores de riesgo del síndrome de fournier mediante un estudio

observacional, en pacientes atendidos en el hospital Luis Vernaza, periodo 2012-2015.

Materiales y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo en que se analizaron las historias

clínicas de pacientes que ingresaron al servicio de emergencia con el diagnóstico de gangrena

de fournier. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión .La muestra quedó constituida por

60 pacientes. Resultados: indicaron que el síndrome de fournier predomina en el sexo masculino (55/92%)), mujeres, (5/8%). Los factores de riesgo presentes en pacientes con síndrome de fournier, predominan: diabetes mellitus (18/ 39%) seguido de HTA (11/18%), alcoholismo (8/13%), desnutrición (6/10%), HIV (4/7%), neoplasias, patología ano rectal y IRC con 3 casos respetivamente que corresponde al 5%respectivamente, obesidad (2/3%), tabaquismo y trauma 1 caso respectivamente que representa el 2% respectivamente.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

v

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0969228532

E-

mail:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil. Escuela de Medicina

Teléfono: 042937301

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

vi

RESUMEN Se realizó un estudio para identificar factores de riesgo de síndrome de fournier

ingresados en el área de emergencia del Hospital Luis Vernaza, enero 2012 – diciembre

2015, con la finalidad de obtener datos reales, confiables y actuales, que sirvan para

implementar programas en atención primaria de salud, ya que cada vez ingresan más

personas con esta patología.

El presente estudio es analítico, descriptivo, de corte longitudinal, retrospectivo,

aplicado, exploratorio, bibliográfico y estadístico obtenido de pacientes con diagnóstico

de gangrena de fournier del Hospital Luis Vernaza desde enero del 2012 hasta

diciembre del 2015; El universo fue 88 pacientes, tomándose una muestra de 60 casos

según criterios de inclusión y exclusión.

Se investigó historias clínicas.

En conclusión, los mayores factores de riesgo obtenidos son diabetes mellitus, HTA,

desnutrición, HIV, por lo que se recomienda que durante la formación del médico se

implementen programas en atención primaria de salud para establecer un protocolo de

manejo y prevención en pacientes que presentan estos factores de riegos para que

disminuya la presencia de gangrena de fournier, debido a que esta patología presenta un

alto índice de mortalidad.

PALABRAS CLAVES: Síndrome de Fournier. Factores de riesgo

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

vii

ABSTRACT. A study was conducted to identify risk factors for fournier syndrome admitted to the

emergency area of the Hospital Luis Vernaza, January 2012 - December 2015, in order

to obtain real, current, and reliable data that serve to implement primary health care

programmes, since increasingly enter more persons with this pathology. The present

study is analytical, descriptive, longitudinal, retrospective, applied, exploratory,

bibliographical and statistical cut obtained from patients with diagnosis of the Hospital

Luis Vernaza fournier gangrene from January 2012 to December 2015; the universe was

88 patients, taking a sample of 60 cases according to criteria of inclusion and exclusion.

We investigated clinical histories.

In conclusion, the major risk factors obtained are diabetes mellitus, hypertension,

malnutrition, HIV, so it is recommended that during the formation of the physician

primary health care programmes are implemented to establish a protocol for handling

and prevention in patients who have these risk factors that decrease the presence of

fournier gangrene, since this disease presents a high rate of mortality

KEY words: Syndrome of Fournier. Risk factors

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

viii

1.1INTRODUCCION El síndrome de Fournier o gangrena de Fournier es una enfermedad infecciosa sinérgica

polimicrobiana poco frecuente pero muy grave, caracterizada por una fascitis necrosante

de evolución fulminante que afecta la región perineal, genital o perianal que incluso

puede comprometer la pared abdominal. Esta enfermedad se conoce desde la

antigüedad; se sospecha que el rey Herodes de Judea la padeció asociada a diabetes

mellitus, y el médico persa Avicenna la identificó en el año 877 D.C. La primera

descripción de la enfermedad fue realizada en 1764 por Baurienne. En 1871 Joseph

Jones elaboró la primera descripción en América, sin embargo su epónimo proviene del

dermatólogo y venereólogo francés Jean Alfred Fournier, quien en 1883 describió 5

casos de fascitis necrotizante de la región genitoperineal. (Avendaño, 2010). La

enfermedad ha sido descrita en ambos géneros, con edad promedio de presentación de

50 años y una mayor prevalencia en hombres, con una relación 10:1. (Dr.Jose Ramon

Rodriguez Morales, 2013). Los factores de riesgo incluyen estenosis de uretra, abscesos

perirectales, mala higiene perineal, diabetes, senilidad, terapias con corticoides,

desnutrición severa, defecto sensitivo neuronal, radioterapia, quimioterapia, cardiopatía

orgánica, cirrosis, lupus eritematoso, promiscuidad, drogadicción, alcoholismo,

tabaquismo, falla renal, vasculitis, cáncer, HIV y otros estados de inmunodepresión. La

infección se disemina sobre las fascias del dartos, Scarpa y Colles. Los signos clínicos

incluyen fiebre, dolor escrotal y perineal e induración de los tejidos asociados. En

ocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis, formación de escaras, áreas

de necrosis, descamación de la piel y crepitación. El diagnóstico se establece en gran

medida con bases clínicas y con menos frecuencia por estudios de laboratorio o

radiográficos. El tratamiento debe ser oportuno y agresivo, contemplando tres pilares

fundamentales: manejo hidroelectrolítico y nutricional, antibioterapia de amplio

espectro y desbridamiento quirúrgico amplio. El propósito de este trabajo es determinar

los factores de riesgo del síndrome de fournier en pacientes atendidos en el Hospital

LUIS VERNAZA, periodo 2012-2015.

La metodología empleada es la observación y análisis de casos.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de los factores de riesgo en la Gangrena de Fournier se destacan patologías

concomitantes según su frecuencia: diabetes mellitus, seguida de alcoholismo,

neoplasias malignas, VIH y otras patologías inmunosupresoras. (Jose Torremadé

Barreda, 2010). La Gangrena de Fournier es una enfermedad con una incidencia global

de 1,6 casos/100.000 hombres-años, pero con una alta tasa de mortalidad, oscilando

según las series más recientes, como media, entre el 20-30%, a pesar de la instauración

del tratamiento adecuado, el cual se basa en una adecuada estabilización hemodinámica,

un precoz y radical desbridamiento quirúrgico, antibioterapia de amplio espectro y curas

diarias. (A. Jiménez-Pacheco, 2012). El mayor número de casos publicados se ha

producido en EEUU y Canadá. La verdadera incidencia de la enfermedad es

desconocida, pero se registraron entre 1989 a 1998 un promedio de 97 casos por año, lo

cual ha aumentado en las últimas décadas. (Avendaño, 2010). En Colombia, solo se ha

reportado un caso de Gangrena de Fournier en la población pediátrica. En otros países

latinoamericanos como Chile, Argentina, y Perú tampoco encontramos reportes de

casos en edad pediátrica. (Carlos Garcés s, 2010). Actualmente, según criterios de la

OMS, dicha enfermedad se reporta como una de las de mayor letalidad en los servicios

de Urología y Coloproctología. (Dr. Raúl Guzmán Mederos, 2011). En nuestro país la

primera publicación realizada sobre esta patología fue reportada por el Dr. Alberto

Daccach Samán. (Saman, 1989). Como se mencionó, la GF afecta principalmente a

adultos con factores predisponentes:(diabetes mellitus y alcoholismo) y de los pocos

reportes en niños, la mayoría son en neonatos. Existen pocos casos reportados en la

población pediátrica y su verdadera incidencia es desconocida. (Carlos Garcés s, 2010).

En el Hospital Luis Vernaza, ingresan anualmente un promedio de 20 pacientes con

diagnóstico de Gangrena de Fournier. La Gangrena de Fournier ha sido descrita en

ambos género. En el caso de las mujeres, esta enfermedad se ha asociado a infección de

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

2

las glándulas de bartolino, aborto séptico e infección de episiotomía. Esta patología es

más prevalente en hombres que en mujeres, con una relación de 10:1

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

3

1.2JUSTIFICACIÓN

Cuando se describió inicialmente la enfermedad se pensaba que solamente afectaba a

los hombres; hoy sabemos que hasta en un 10% de los casos pueden ocurrir en mujeres.

Se va a estudiar los factores de riesgo de la Gangrena de Fournier de acuerdo al índice

de frecuencia descrito en la literatura y su impacto en dicha patología, como son

diabetes mellitus, alcoholismo crónico, VIH, estados de inmunosupresión.

La Gangrena de Fournier es una patología que ha aumentado su incidencia

considerablemente en los últimos años debido a que la mayoría de los pacientes no

tiene un adecuado conocimiento de los factores de riesgo que conllevan a padecer dicha

patología. Por lo tanto todo el personal de salud debemos constantemente estar

actualizándonos con lo que respecta a esta patología para evitar pasarlo por alto y

también concientizar a todas las personas que pueden presentar dichas patologías que

favorezcan a padecer Gangrena de Fournier.

El presente trabajo tiene como fin proporcionar al personal de salud una herramienta

bibliográfica actualizada, y concientizar a la población de la problemática de esta

patología.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

4

1.3FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los factores de riesgo en la presencia del Síndrome de Fournier, en

pacientes atendidos en el hospital Luis Vernaza, en el periodo 2012- 2015?

1.4DETERMINACION DEL PROBLEMA

Campo: clínico de la salud pública

Naturaleza: se recogerán 88 casos para esta investigación

Área: estadística

Lugar: HOSPITAL LUIS VERNAZA

Periodo: 2012 -2015

Aspecto: FACTORES DE RIESGO

Tema: SINDROME DE FOURNIER, FACTORES DE RIESGOS

1.5OBJETIVOS

1.5.1OBJETIVOS GENERALES

Determinar los factores de riesgo del SINDROME DE FOURNIER en pacientes

atendidos en el Hospital LUIS VERNAZA, periodo 2012-2015.

1.5.2OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Establecer el diagnóstico de Síndrome de Fournier en pacientes atendidos en

este centro.

2. Identificar los factores de riesgo del Síndrome de Fournier

3. Relacionar los factores de riesgo con el síndrome de Fournier.

4. Categorizar los factores de riesgos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1DEFINICIÓN

La Gangrena de Fournier actualmente se define como una forma específica de fascitis

necrotizante sinérgica, rápida, progresiva y de origen multibacteriano, que afecta

principalmente la fascie muscular de región perineal, genital o perianal e incluso de

pared abdominal; con punto de partida genitourinario, colorectal o idiopático. Todo ello,

acompañado de gangrena de piel de estas áreas debida a trombosis de vasos sanguíneos

subcutáneos. (E.Urdaneta Carruyo, 2007).

2.2EPIDEMIOLOGÍA

La Gangrena de Fournier afecta desde recién nacidos hasta ancianos. Hasta ahora, han

sido descritos en la literatura médica 70 casos en la edad pediátrica, dos de ellos

asociado a síndrome nefrótico idiopático, con evolución satisfactoria y curación total

después del tratamiento médico-quirúrgico. (E.Urdaneta Carruyo, 2007).

En la mayoría de los casos publicados, la edad oscila entre 20 y 50 años, con promedio

de 40 años y los varones se afectan más que las hembras en proporción 10:1. Casi

siempre los pacientes con Gangrena de Fournier presentan enfermedad sistémica

subyacente, de las cuales las más frecuentes son: diabetes y alcoholismo crónico.

(E.Urdaneta Carruyo, 2007).

2.3ETIOLOGÍA

El origen en la Gangrena de Fournier comúnmente es la región ano rectal: abscesos

perianales, fístulas, fisuras, enfermedad hemorroidal, quiste pilonidal y perforación

rectal, entre otros. La estenosis uretral, bartolinitis, hipospadias, prostatitis, parafimosis,

circuncisión, vasectomía, sondeo uretral y episiotomía, han sido identificados como

factores causales de origen genitourinario; otras causas menos frecuentes identificadas

son infecciones cutáneas como exantemas virales con sobreinfección bacteriana o

infecciones bacterianas primarias, traumatismos y úlceras por decúbito. También se

relaciona con patologías intraabdominales como apendicitis, diverticulitis o hernias

estranguladas. En la actualidad, en solo un pequeño porcentaje de casos la etiología

sigue siendo idiopática. (Alejandro, 2011).

Se considera a la Gangrena de Fournier una infección sinérgica polibacteriana, es decir,

que durante el crecimiento de una especie bacteriana, la producción de ciertas enzimas y

factores inhibidores de fagocitosis generan un microambiente que favorece no sólo la

reproducción de otras bacterias patógenas, sino también una menor concentración local

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

6

de antibióticos y con ello, la persistencia del proceso patológico; lo que aunado a la

depresión de mecanismos inmunitarios de defensa del huésped, facilita la diseminación

de la infección a otros planos anatómicos. Se aíslan 2 ó más especies diferentes hasta en

un 61-70%, destacando organismos facultativos y anaerobios, los más frecuentes: E.

coli, B. fragilis y otras especies de bacteroides, estreptococos, enterococos,

estafilococos, especies de Proteus y Enterobacter así como Pseudomonas y

Acinetobacter. (Alejandro, 2011).

2.4FACTORES DE RIESGO

Todas las causas de Gangrena de Fournier

Los factores de riego para todas las causas Gangrena de Fournier son mala perfusión

(enfermedad vascular periférica), la hipertensión, la insuficiencia renal, el trauma, la

diabetes mellitus, la desnutrición, el tabaquismo, la obesidad, estado inmunodeprimido,

el abuso de drogas por vía intravenosa, la malignidad y la lesión de la médula espinal.

Alcoholismo y la diabetes mellitus son los más comunes en los países occidentales, con

tasas del 25% -50% y 10% -60%, respectivamente. La vejez no es un factor de riesgo;

Sin embargo, los pacientes de edad avanzada con el autocuidado de pobres y mal estado

nutricional son más susceptibles. Mujer para relación hombre varía de forma

significativa. La menor incidencia en las mujeres se atribuye a un mejor drenaje de la

región perineal a través de las secreciones vaginales. Además, la relación informada

depende del tipo de la clínica en la que se recogen los datos, a saber, urología, cirugía o

ginecología. Los informes de las clínicas de urología tienden a contener menos

pacientes de sexo femenino, mientras que la incidencia de las mujeres es más alta en los

informes de las clínicas de cirugía general. (Tomislak Bruqueta, 2015).

Causas anorrectales de Gangrena de Fournier

Absceso isquiorectales e interesfinterianos, traumatismos proctológicos, heridas de

recto, empalamiento, biopsias rectales, ligaduras de hemorroides con bandas,

dilataciones anales, procedimientos quirúrgicos anorrectales, apendicitis, diverticulitis

sigmoidea, carcinoma de colon sigmoides y recto. (Vera, 2010).

Gangrena de Fournier inducida por el cáncer rectal

Siete de 23 artículos menciona los factores de riesgo generales para F inducida por el

cáncer rectal; siendo la diabetes mellitus más común. Un factor de riesgo específico es

la perforación del cáncer rectal. El riesgo de perforación del cáncer rectal además de su

crecimiento es la quimiorradioterapia neoadyuvante o terapéutico. El carcinoma

colorrectal constituye el 9,2% de todas las perforaciones de colon. De todos los

carcinomas colorrectales, 5,9% perforar y de éstos, 5,8% se ubica en el recto. En 1977,

el 50% de los cánceres colorrectales perforadas estaban en la unión rectosigmoidea. El

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

7

sitio de la perforación del tumor colorrectal primario está relacionado con el sitio del

tumor primario en el 50%. Uno debe ser cauteloso con la interpretación debido a la

ulceración en el sitio de un tumor primario (con o sin quimioterapia) puede ser un

hallazgo no específico como la ulceración y necrosis profunda son características típicas

de los tumores malignos en general. Perforación del cáncer rectal como un efecto

adverso de preoperatorio (quimio) radioterapia es extremadamente raro. Con el mayor

uso de bevacizumab, una inmunoglobulina monoclonal G 1 anticuerpo dirigido contra

VEGF, se observó perforación gastrointestinal como un efecto secundario en 1,7% de

los pacientes. Sólo el 4,2% de ellos eran del cáncer rectal. En un estudio realizado por

Hurwitz et al, la tasa de perforación gastrointestinal fue de 1,5% en el grupo con cáncer

colorrectal metastásico no tratado previamente. No existen datos sobre el sitio de la

perforación. (Tomislak Bruqueta, 2015).

Los factores de riesgo en los niños mayores son circuncisión, orquidopexia, hernia

inguinal encarcelada, desnutrición, quimioterapia, uso crónico de corticoesteroides,

varicela y trauma local. El uso de anti-inflamatorios no esteroideos (AINES) es un

factor contribuyente para el desarrollo de infecciones necrosantes graves de tejidos

blandos; hay reportes donde muestran ser predisponentes de Gangrena de Fournier.

Aunque su rol continúa siendo debatido, hay estudios que demuestran una fuerte

asociación entre el uso de AINES y el desarrollo de infecciones necrosantes de tejidos

blandos. (Carlos Garcés S, 2010).

2.5 PATOGENIA

La Gangrena de Fournier comienza con una infección local, que progresa y origina

inflamación extensa, hasta comprometer fascies profundas. La mayoría de ellas, ocurre

como resultado de factores predisponentes, como: a) trauma en área específica, que

facilita la entrada de microorganismos a tejidos subcutáneos; b) diseminación de

infección de vías urinarias o glándulas periuretrales, con disección a través de facies,

que afectan pene y escroto; y c) diseminación de infección desde área perianal o del

espacio retroperitoneal, a facies peneana y escrotal. Por otra parte, en GF se produce

endarteritis obliterativa, que causa trombosis vascular subcutánea y necrosis tisular. Esta

última, secundaria a isquemia local y al efecto sinergista de bacterias. La necrosis tisular

a su vez, favorece el ingreso de la flora comensal a áreas previamente estériles. La

combinación de isquemia más acción sinérgica de bacterias origina destrucción tisular.

Hasta ahora, no está totalmente esclarecido el mecanismo por el cual la flora uretral,

rectal o cutánea, con virulencia leve a moderada, es capaz de causar GF. Stone y

colaboradores, han sugerido que existe interacción entre lesión inicial (traumática,

urogenital o anorectal), respuesta inmunitaria deprimida del huésped y características

del microorganismo involucrado; así, iniciada la infección, el resultado dependerá de la

virulencia de la bacteria en facilitar la destrucción tisular.

Ahora bien, en Gangrena de Fournier los microorganismos aeróbicos y anaeróbicos

actúan sinérgicamente y elaboran diferentes proteínas y enzimas. Este sinergismo hace

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

8

más compleja la respuesta inmune, con aumento de la inmunosupresión. Por otra parte,

los Estafilococos y Bacteroides inhiben la fagocitosis, cubriendo la bacteria con fibrina,

mientras que este último además, disminuye la destrucción de otros anaeróbios. Los

bacilos gram-negativos por su parte, producen lipopolisacáridos, que, además de

asociarse con sepsis, pueden causar trombosis intravascular. El Bacteroides spp produce

colagenasa, hialuronidasa y ADNasa, que destruyen colágeno, mientras que el

Estafilococo y Estreptococo producen hialuronidasa y el Estreptococo-ß elabora una

enzima coagulasa citratada y oxalatada que coagula el plasma. La combinación de todos

estos factores de virulencia, probablemente originan endateritis oclusiva característica

de la GF. Sin embargo, aún falta por explicar la destrucción tisular a lo largo de las

fascias.

2.6 FISIOPATOLOGÍA

En la Gangrena de Fournier los microorganismos aeróbicos y anaeróbicos actúan

sinérgicamente y elaboran diferentes proteínas y enzimas. Este sinergismo hace más

compleja la respuesta inmune, con aumento de la inmunosupresión. Por otra parte, los

Estafilococos y Bacteroides inhiben la fagocitosis, cubriendo la bacteria con fibrina,

mientras que este último además, disminuye la destrucción de otros anaeróbios. Los

bacilos gram-negativos por su parte, producen lipopolisacáridos, que, además de

asociarse con sepsis, pueden causar trombosis intravascular. El Bacteroides spp produce

colagenasa, hialuronidasa y ADNasa, que destruyen colágeno, mientras que el

Estafilococo y Estreptococo producen hialuronidasa y el Estreptococo-ß elabora una

enzima coagulasa citratada y oxalatada que coagula el plasma. La combinación de todos

estos factores de virulencia, probablemente originan endateritis oclusiva. (Cristhian

Aspiazu, 2010).

2.7MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La presentación de la Gangrena de Fournier es variable y se debe sospechar en aquellos

pacientes con infección en áreas perineales y anorectales, aunque en algunos casos se

puede presentar como forma inusual de sepsis. Generalmente comienza con dolor o

prurito en pene o escroto, compromiso del estado general, precedido o acompañado de

fiebre y escalofríos. El edema genital, cuando se presenta, rápidamente se extiende a

estas áreas. La inflamación o el enfisema subcutáneo, puede extenderse hacia pared

abdominal o dirigirse hacia muslos y tejidos perianales. (E.Urdaneta Carruyo, 2007).

La apariencia clínica es característica y una vez que se observa un caso, es difícil

olvidarlo, tanto por la diseminación rápida y progresiva sobre áreas previamente sanas,

como por el olor característico de los tejidos necróticos y la infección causada por

anaerobios; por lo que el diagnóstico de la GF suele ser clínico en la gran mayoría de

los casos. (Alejandro, 2011).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

9

Las manifestaciones clinicas iniciales de dolor y malestar localizado en la región

perineal o escrotal, con o sin fiebre y postración, pueden estar presentes desde algunos

días previos. Posteriormente se agrega edema y eritema, que suelen ser francamente

evidentes en el escroto por la ausencia de tejido subcutáneo en esta región anatómica,

esto también condiciona al colapso capilar y a la hipoxia local conforme aumenta el

edema, convirtiendo al escroto en una zona muy susceptible de diseminación. Si el

crecimiento bacteriano produce gases insolubles se pueden palpar crépitos en la piel

afectada secundario al enfisema subcutáneo. En cuestión de horas pueden observarse

cambios de coloración a tonos violáceos en el centro del eritema, hasta convertirse en

un parche francamente necrótico y fluctuante con exudado seropurulento y descamación

periférica, que despide un olor fétido. Se ha identificado un avance progresivo de la

zona necrótica a razón de 2 a 3 cm por hora en los casos más agresivos. (Alejandro,

2011).

La afectación sistémica es frecuente, inclusive puede ser más llamativa que la lesión

cutánea inicial, puede presentarse desde alteraciones leves del estado de alerta como

somnolencia hasta un franco choque séptico requiriendo apoyo ventilatorio y

hemodinámico. (Alejandro, 2011).

2.8DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se basa en el examen clínico, por medio del cual el origen de la infección

puede ser establecido en la mayoría de los pacientes. (Avendaño, 2010). Es necesario

valorar el cuadro hemático, las pruebas de función renal, pruebas de coagulación,

realizar hemocultivos y cultivo de secreciones del área necrótica, en el manejo inicial de

la enfermedad. Posteriormente, se requieren estudios de electrólitos, de proteínas

séricas, albúmina, de glicemia y los correspondientes a las enfermedades de base. (Juan

Carlos Zambrano Burgl, 2007). Exámenes como los hemocultivos (positivos en 20% de

los casos), el hemograma y el estudio bioquímico permiten orientar la antibioterapia,

establecer índices pronósticos y evaluar la evolución del tratamiento. (Avendaño, 2010).

Es necesario valorar el cuadro hemático, las pruebas de función renal, pruebas de

coagulación, realizar hemocultivos y cultivo de secreciones del área necrótica, en el

manejo inicial de la enfermedad. Posteriormente, se requieren estudios de electrólitos,

de proteínas séricas, albúmina, de glicemia y los correspondientes a las enfermedades de

base.

A pesar de que el diagnóstico de Gangrena de Fournier es eminentemente clínico, la

evaluación imagenológica es útil en los casos en que existe duda diagnóstica, y para

determinar la real extensión de la lesión. La radiografía de pelvis puede mostrar aire en

los tejidos. La ecografía es útil para diferenciar anomalías intraescrotales y puede

evidenciar engrosamiento e inflamación de la pared escrotal con gas en su interior. La

tomografía computada es la mejor técnica de imagen en estos casos, ya que es más

específica para determinar la extensión de la enfermedad, etiología subyacente,

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

10

engrosamiento de los planos fasciales con presencia de gas, infiltración de la grasa, y

eventual progresión intraabdominal o retroperitoneal. (Avendaño, 2010)

La presencia de gas en los tejidos blandos puede detectarse de manera precoz, antes que

en el examen clínico, mediante la tomografía computada. Sin embargo, la ausencia de

aire subcutáneo en el escroto o periné no excluye el diagnóstico de Gangrena de

Fournier, ya que se ha reportado hasta un 10% de pacientes cuyas imágenes no

muestran enfisema subcutáneo. (Avendaño, 2010).

2.8.1DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Debe establecerse con patologías anorectales que producen dolor, edema y eritema,

como: celulitis, hernia estrangulada, absceso escrotal, fascitis necrotizante

estreptocócica, síndrome de oclusión vascular, gangrena piodérmica, vasculitis alérgica,

eritema migratorio necrolítico, necrosis warfarínica y eritema gangrenoso por

Pseudomona.

2.9TRATAMIENTO

El tratamiento se centra en tres objetivos básicos: 1.- escisión amplia y temprana del

proceso local, 2.- apoyo sistémico (antibióticos, control metabólico y apoyo

hemodinámico) y 3.- reparación tardía del defecto cutáneo. Es considerada una urgencia

quirúrgica, previa estabilización metabólica y hemodinámica con dos catéteres venosos

periféricos de gran calibre y sonda vesical, el tratamiento inicial de la GF es la

debridación agresiva de los tejidos infectados e irrigación del área cruenta con

soluciones a base de yodo povidona y/o peróxido de hidrógeno, hasta evidenciar la

presencia de tejidos sanos, esto comúnmente genera grandes defectos cutáneos

perineales, involucrando frecuentemente la región perianal, el escroto, la base del pene

y los glúteos, puede ser necesario extender hasta pared abdominal, miembros pélvicos y

retroperitoneo. El proceso infeccioso se disemina de manera típica por los planos

anatómicos creados por las fascias subcutáneas, por lo que se debe evitar la disección

quirúrgica de planos no afectados durante la debridación para evitar que tejidos sanos

sean comprometidos, esto es de particular importancia cuando se encuentra afectada la

pared abdominal. Es esencial mantener la integridad del peritoneo para evitar

diseminación a cavidad abdominal, siempre que se haya descartado la presencia de un

proceso patológico intraabdominal como causa de la GF. Es fundamental tomar

muestras para cultivo y pruebas de sensibilidad al inicio de la debridación previo a la

administración de antibióticos empíricos. (Alejandro, 2011).

Posterior a la primera debridación, se realizan frecuentes cambios de apósito, hasta 3 a 4

veces al día y es necesario considerar una nueva resección de tejido infectado o

necrótico residual cada 24 a 48 horas, pudiendo requerir de 2 a 4 debridaciones

adicionales. Además de la debridación de los tejidos necróticos e infectados, puede ser

necesaria la realización de otros procedimientos quirúrgicos que ayuden a controlar el

proceso infeccioso, tales como la colostomía de derivación, cistostomía suprapúbica y

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

11

orquiectomía, siendo esta última poco frecuente ya que la irrigación sanguínea gonadal

es independiente de la de los tejidos circundantes, por lo que si los testículos llegan a

verse afectados se debe sospechar una patología intraabdominal o retroperitoneal

subyacente.

La cistostomía suprapúbica se indica en casos de traumatismo o estenosis uretral, si no

están presentes estos factores la colocación de la sonda vesical previa a la debridación

inicial será suficiente. La colostomía puede ser considerada por algunos como esencial

en el manejo de los pacientes con Gangrena de Fournier para evitar posibilidad de una

frecuente contaminación de la herida, sin embargo, aunque no se han determinado de

manera absoluta las indicaciones para este procedimiento, se recomienda su uso

selectivo en pacientes con incontinencia fecal clínica y perforación rectal, alejándose de

la tendencia a realizar la colostomía de manera rutinaria por los riesgos propios del

procedimiento y porque comúnmente retrasa la reincorporación del paciente a la vida

productiva. El esquema de antibióticos empíricos se inicia momentos antes de la

debridación inicial o de preferencia, una vez tomadas las muestras para cultivo y

sensibilidad. El tipo de antibióticos más frecuentemente utilizados tratan de cubrir tanto

Gram negativos como anaerobios, los cuales se indican en combinaciones como doble o

triple esquema, entonces, se considera el uso de penicilina, cefalosporinas de segunda o

tercera generación, aminoglucósidos (amikacina y gentamicina), quinolonas

(ciprofloxacino y ofloxacino) y metronidazol o clindamicina, aunque también se puede

iniciar monoterapia con imipenem, meropenem o piperacilina/tazobactam,

modificándose de acuerdo a los resultados de las pruebas de sensibilidad. (Alejandro,

2011).

Posterior a la intervención quirúrgica inicial, las manifestaciones de sepsis grave e

inclusive choque séptico que en ocasiones están presentes desde el ingreso hospitalario,

suelen persistir, por lo que requiere del traslado del paciente a la unidad de cuidados

intensivos con apoyo ventilatorio y la administración de aminas vasopresoras por catéter

venoso central, así como seguimiento estrecho de glucemia y otros marcadores

metabólicos, sobre todo en los pacientes diabéticos. Es frecuente la insuficiencia renal

aguda, las alteraciones hidroelectrolíticas y alteraciones en la coagulación que si no se

corrigen de manera apropiada suelen evolucionar a falla orgánica múltiple y tener un

desenlace fatal en los primeros días de estancia, aún a pesar de un manejo quirúrgico

apropiado. (Alejandro, 2011).

HIPOTESIS

Establecer un protocolo de manejo y prevención de los factores de riesgo en pacientes

con Gangrena de Fournier, lograra disminuir la alta mortalidad de esta enfermedad.

VARIABLES

Variables independientes: SINDROME DE FOURNIER.

Variables dependiente: FACTORES DE RIESGO.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

12

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1METODOLOGÍA

El presente es un estudio cualitativo, observacional, diseño no experimental

retrospectivo, de corte trasversal y analítico.

Método de recolección de información: encuesta.

3.2MATERIALES

Este estudio se realizara en la zona 8 de Guayas en la ciudad de Guayaquil en el

hospital Luis Vernaza, en todos los pacientes que ingresaron con diagnóstico de

gangrena de Fournier y que reunieron los criterios de inclusión entre el periodo 2012-

2015

3.3EL UNIVERSO: abarca todos los pacientes que ingresaron al hospital Luis Vernaza

con diagnóstico de Síndrome de Fournier.

3.4LA MUESTRA: comprende los 82 pacientes con Gangrena de Fournier ingresados

en el hospital Luis Vernaza, periodo 2012-2015

3.5CRITERIOS DE INCLUSIÓN: los pacientes con diagnóstico de gangrena de

fournier ingresado y manejado en el hospital Luis Vernaza en el periodo 2012-2015

3.6CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: pacientes con expedientes incompletos o que

tengan un diagnóstico diferente a gangrena de fournier.

3.7VIABILIDAD

La viabilidad del anteproyecto es muy buena ya que cuento con el permiso del área de

estadística del hospital, mediante el cual obtendré los resultados esperados para

desarrollar mi tesis de investigación.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

13

3.8. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

V. Independiente

Síndrome de

Fournier

Fascitis necrotizante

que involucra genitales,

perineo y pared

abdominal, causado

por una infección

polimicrobiana.

CELULITIIS

PERINEOGENITAL

SI - NO

Bibliografía

Historia clínica

GANGREN

CUTANEA

SI - NO

CREPITASION Y

ENFISEMA

SI - NO

LEUCOCITOSIS SI - NO

NEUTROFILIA SI - NO

INFECCIÓN Cultivo + o –

DOLOR Si no

PRURITO Si no

ESCALOFRÍOS Si -no

FIEBRE <38.5 >38.

v. Dependiente

FACTORES DE

RIESGO

Un factor de riesgo es

cualquier rasgo,

característica o

exposición de un

individuo que aumente

su probabilidad de

sufrir una enfermedad o

lesión.

DIABETES SI-NO

Bibliografía

Historia clínica

HTA

SI - NO

OBESIDAD SI - NO

ALCOHOLISMO SI - NO

TABAQUISMO SI - NO

VIH SI - NO

DESNUTRICION SI - NO

IRC SI - NO

VASCULITIS SI - NO

NEOPLASIAS SI - NO

TRAUMA SI - NO

PATOLOGIA

ANORECTAL

SI - NO

v. Interviniente

socio demográfico

Características de

estado social que

pueden tener influencia

en dicha patología.

Edad

0 a 20 años

21 a 30años

31 a 40 años

41 a 50 años

51 a 60 años

61 a 70 años

70 a 80 años

>a 81 años

Bibliografía

Historia clínica

Sexo

Masculino

femenino

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

14

3.9. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es analítica, descriptiva, de corte longitudinal, retrospectivo,

aplicado, bibliográfico y estadístico obtenido de pacientes con diagnóstico de gangrena

de fournier del Hospital Luis Vernaza desde enero del 2012 hasta diciembre del 2015.

3.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Elaboración del Anteproyecto x

Desarrollo del Trabajo de

Investigación

x

Revisión del Marco Teórico x x

Ajustes en el desarrollo del

Trabajo

x

Revisión del Tutor x x x

Presentación del trabajo de

titulación

x

3.11. CONSIDERACIONES BIOETICAS

Debido a que se trata de un estudio retrospectivo y en cumplimiento de los estándares

de Bioética relacionados a los principios de: autonomía, beneficencia, confidencialidad

y justicia, se recurrió al Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Luis

Vernaza, para la respectiva aprobación del estudio. Además se respetó la integridad de

los pacientes asegurando la confidencialidad de toda aquella información personal

recopilada de las historias clínicas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

15

3.12. RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

3.12.1. RECURSOS HUMANOS

Se cuenta con un tutor Dr.Byron Lopez, con la colaboración del departamento de

estadística del mencionado Hospital y mi persona.

3.12.2. RECURSOS FISICOS

Disponibilidad de una computadora con sistema informático conectado a internet y la

base de datos del Hospital Luis Vernaza, historias clínicas, hoja de recolección de datos,

materiales de oficina, revistas médicas, libros de consulta encuestas dinero.

3.13INSTRUMENTOS DE EVALUACION O RECOLECCION DE LA DATA

La información requerida se obtuvo mediante la autorización por parte del departamento

de Docencia e Investigación del Hospital Luis Vernaza para que se proporcione el

número de historia clínica de aquellos pacientes que ingresaron al área de emergencia

con diagnóstico de gangrena de fournier durante el periodo de enero del 2012 hasta

dicimbre del 2015.

Por medio del sistema del hospital se realizó la revisión de las historias clínicas y se

pudo obtener parte de la información haciendo una recopilación inicial de datos para

posteriormente ir a la revisión física de las mismas habiendo elaborado una hoja de

datos por parte del autor. Con la información obtenida se creó una base de datos de

aquellos pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.

3.14. METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Para el análisis de los resultados se realizó un estudio variado en las denominadas hojas

de cálculo del programa Microsoft Excel, donde todos los datos se expresaron como

frecuencia absoluta y porcentaje. Para la organización de los mismos se procedió tanto a

la Tabulación de los datos obtenidos según las variables establecidas y la

Representación gráfica de los mismos junto con su análisis.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

16

CAPITULO IV.

RESULTADOS Y DISCUSION.

4.1. RESULTADOS

TABLA 1

CASOS DE GANGRENA DE FOURNIER SEGÚN EL AÑO

AÑOS CASOS PORCENTAJES

2012 15 25%

2013 15 25%

2014 14 23%

2015 16 27%

TOTAL 60 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza

Elaborado Por: Jhonny Pinargote

Análisis: este grafico nos demuestra que la gangrena de fournier en los últimos años ha

ido en un aumento insignificante desde el 2012 hasta el 2015.

13

14

15

16

20122013

2014

2015

15 15

14

16

GANGRENA DE FOURNIER SEGÚN EL AÑO

GANGRENA DE FOURNIER SEGÚN EL AÑO

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

17

TABLA2. Forma de presentación de las manifestaciones clínicas

Fuente: Hospital Luis Vernaza

Elaborado Por: Jhonny Pinargote

Análisis: este grafico nos indica cual es el síntoma predominante que se presenta la

gangrena de fournier, fiebre (8/20%), seguido de dolor (12/19%), celulitis peineogenital

(10/15%), crepitación y enfisema (8/12%), prurito (7/11%), leucocitosis y neutrofilia 4

casos respectivamente que representa el 6% respectivamente, escalofrió y gangrena

cutánea 3 casos respectivamente que representa el 3%respectivamente.

15% 5%

12%

6%

6% 3%

19%

11%

3%

20%

forma de inicio de manifestaciones clinicas

celulitis perineogenital gangrena cutanea crepitacion y enfisema

leucocitosis neutrofilia infeccion

dolor prurito escalofrios

fiebre

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

18

TABLA3. Frecuencia de gangrena de fournier según el sexo.

Fuente: Hospital Luis Vernaza

Elaborado Por: Jhonny Pinargote

Análisis: De los 60 pacientes estudiados, el 92% eran varones, 8% mujeres con una

edad media de 59 años, por lo que constata que es una patología más frecuente en

hombres.

92%

8%

sexo

varon mujer

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

19

Tabla 4. Porcentaje y edad promedio de pacientes con Gangrena de Fournier. Según el

grupo etario más afecto.

Fuente: Hospital Luis Vernaza

Elaborado Por: Jhonny Pinargote

Análisis: esta patología se presenta a cualquier edad por lo que en este grafico vemos

que hay pacientes afectos con gangrena de fournier de varias edades 31a 40 años

(2/3%), 41 a 50 (13/22%),51 a 60(28/49%), 61 a 70( 11/20%), 71 a 80(2/ 3%), > a 80

(2/3%).

0% 0% 0% 3%

22%

49%

20%

3% 3%

grupos etarios

0 a 10 años 11 a 20 años 21 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años

51 a 60 años 61 a 70 años 71 a 80 años > 80 años

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

20

Tabla 5. Porcentajes de los factores de riesgo presente en pacientes afectos con

síndrome de fournier.

Fuente: Hospital Luis Vernaza

Elaborado Por: Jhonny Pinargote

Análisis: Todos tenían factores de riesgo; generalmente un mismo paciente presentó

varios de éstos factores, destacando la diabetes mellitus (18 casos) y la hipertensión

arterial en segundo lugar con 11 casos; seguidos de alcoholismo (8),

desnutrición(6),hiv(4),IRC,neoplasias y patología anorectal(3),respectivamente,

obesidad (2), tabaquismo y trauma( 1) respectivamente.

30%

18% 3%

13%

2%

7%

10%

5% 0% 5% 2% 5%

FACTORES DE RIESGO

DIABETES HTA OBESIDAD

ALCOHOLISMO TABAQUISMO HIV

DESNUTRICION IRC VASCULITIS

NEOPLASIAS TRAUMA PAROLOGIA ANORECTAL

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

21

4.2Discusión

La gangrena de Fournier es una fascitis infecciosa de la región perineogenital

caracterizada por la trombosis de los vasos subcutáneos con el resultado de una necrosis

del tejido comprometido.

La mayoría de los reportes concuerdan en que se trata de una enfermedad propia de

pacientes mayores de 50 años pero con un rango de distribución muy amplio. En nuestra

experiencia el 50% de los pacientes se ubican por encima de la quinta década de la vida,

y la edad promedio fue de 59 años. Así también es más común en hombres (92%) que

en mujeres (8%), sin conocer la causa de esto, lo cual concuerda con la literatura.

Los factores de riesgo juegan un papel primordial, ya que dependiendo de la afección

de base, la evolución de la enfermedad tendrá un pronóstico diferente. Entre ellos, la

diabetes mellitus fue la patología más frecuente y condicionante en el desarrollo de la

enfermedad de Fournier. Esta afección se constató en más de la mitad de la población

incluida en esta revisión.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

22

CAPITULO V

CONCLUSIONES La gangrena de Fournier es un a fascitis necrotizante muy agresiva que destaca por una

serie aspectos:

Está producida principalmente por una flora polimicrobiana.

No tiene una etiopatogenia totalmente definida, y aunque se logra identificar la causa en

la mayoría de los casos, hay también un gran número de causa idiopática.

No hay definidos estadísticamente factores de riesgo. No obstante se ha visto un

aumento de probabilidades de contraer la enfermedad en pacientes de mayor edad,

diabéticos e hipertensos.

El tratamiento, además de la estabilización hemodinámica, se basa en una terapia

antibiótica de amplio espectro, y, fundamentalmente, en una agresiva intervención

quirúrgica de desbridamiento y drenaje, que se repetirá tantas veces como sea necesario

hasta la escisión total de los tejidos necrosados. Además, para su reparación total, puede

ser necesario un segundo tiempo quirúrgico de cierre de la herida con plastias y

colgajos.

Pese a todo, es una enfermedad que se caracteriza por una alta mortalidad.

De la investigación realizada se concluye:

Como resultado del trabajo de investigación se llegó a la conclusión que esta patología

afecta más a los hombres 92% que a las mujeres 8%, que puede afectar a cualquier

edad, pero más afecta a personas por encima de la quinta década de la vida, con una

edad promedio de 59 años, Sin embargo, ni la edad ni el sexo son significativos como

factor de riesgo, el factor de riesgo más frecuente es la diabetes mellitus con un 30%,

seguida de HTA con un 18%, alcoholismo con un 13%, sin embargo, independiente del

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

23

orden de frecuencia, todas están presentes en algún porcentaje de importancia como

factor de riesgo en las series nacionales e internacionales.

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS.

Ya que hemos demostrado, los factores de riesgo más comunes, quiero agregar que la

gangrena de Fournier siendo tan común en países como el nuestro por estar en vías de

desarrollo puede ser evitada con un incentivo y concienciación a la higiene, y a la

cultura de asistir al médico cuando así lo requiera y en el caso de presentarse debe ser

diagnosticada en forma rápida, y manejada agresivamente sin contemplar obstáculo

alguno que retrase su tratamiento evitando así consecuencias fatales, con la expectativa

de disminuir aún más la mortalidad de esta patología.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

24

No. EDAD SEXO LUGAR DE NACIMIENTO

DIAGNOSTICO HC

1 42 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

152489

2 57 HOMBRE QUEVEDO GANGRENA DE FOURNIER

84521

3 57 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

11266

4 69 HOMBRE CALUMA GANGRENA DE FOURNIER

97294

5 42 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

2970

6 42 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

18989

7 42 MUJER GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

69232

8 42 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

15673

9 57 HOMBRE CALUMA GANGRENA DE FOURNIER

89914

10 42 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

27027

11 42 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

38956

12 42 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

56863

13 57 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

81141

14 57 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

10053

15 57 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

3567

16 42 HOMBRE MONTALVO GANGRENA DE FOURNIER

32056

17 57 HOMBRE QUEVEDO GANGRENA DE FOURNIER

39658

18 57 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

10488

19 57 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

89970

20 57 HOMBRE SALINAS GANGRENA DE FOURNIER

78912

21 42 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

19834

22 57 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

89253

23 57 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE 13390

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

25

FOURNIER

24 69 HOMBRE SALINAS GANGRENA DE FOURNIER

19854

25 57 HOMBRE TRONCAL GANGRENA DE FOURNIER

15499

26 82 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

19012

27 79 HOMBRE MONTALVO GANGRENA DE FOURNIER

16109

28 69 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

891

29 69 HOMBRE QUEVEDO GANGRENA DE FOURNIER

28942

30 57 HOMBRE ESMERALDAS GANGRENA DE FOURNIER

21404

31 79 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

9844

32 57 MUJER GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

75104

33 42 HOMBRE ROCAFUERTE GANGRENA DE FOURNIER

17891

34 57 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

23141

35 69 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

79859

36 57 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

19894

37 57 MUJER SALINAS GANGRENA DE FOURNIER

9129

38 69 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

17548

39 57 HOMBRE JUJAN GANGRENA DE FOURNIER

5896

40 57 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

89703

41 57 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

121245

42 69 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

26501

43 42 HOMBRE SALINAS GANGRENA DE FOURNIER

36014

44 57 HOMBRE MONTALVO GANGRENA DE FOURNIER

806

45 57 HOMBRE DAULE GANGRENA DE FOURNIER

54962

46 57 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

962

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

26

47 79 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

178025

48 79 HOMBRE PAJAN GANGRENA DE FOURNIER

5692

49 42 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

10623

50 69 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

60506

51 69 HOMBRE ESMERALDAS GANGRENA DE FOURNIER

54820

52 42 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

10763

53 57 HOMBRE GUAYAS GANGRENA DE FOURNIER

32554

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

27

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

A. Jiménez-Pacheco, M. A.-P.-S.-M.-O.-G. (2012). Gangrena de Fournier. Análisis descriptivo y

coste económico-sanitario de nuestra serie de 37 casos. Actas

Dermosifiliogr.2012;103:29-35 - Vol. 103 Núm.1 DOI: 10.1016/j.ad.2011.04.007.

Alejandro, G.-C. (2011). FASCITIS NECROTIZANTE PERINEAL: GANGRENA DE FOURNIER.

REVISTA MEDICA MD VOLUMEN 3 JULIO- SEPTIEMBRE.

Avendaño, C. C. (2010). GANGRENA DE FOURNIER. TRABAJO DE ACTUALIZACON DE LA

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.

azolas, d. R. (2011). factores de riesgo para mortalidad de gangrena de fournier. revista chilena

de cirugia.

Carlos Garcés s, C. G. (2010). Gangrena de Fournier en asociación con el uso de anti-infl

amatorios no esteroideos. Departamento de Infectología. Universidad de Antioquia.

CARRUYO, U. (s.f.). GANGRENA DE FORNIER: PERSPECTIVAS ACTUALES . ANALES DE MEDICINA

INTERNA.

Cristhian Aspiazu, M. M. (2010). Protocolo de Manejo de la Gangrena de Fournier. Revista

Médica de Nuestros Hospitales • Vol 16 Nº 2, 77-78.

Dr. Raúl Guzmán Mederos, D. I. (2011). Gangrena de Fournier. Nuestra experiencia.

Especialidad: Urología- Coloproctología. Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Dr.

Salvador Allende”,Facultad de Medicina Departamento de Cirugía.

Dr.Jose Ramon Rodriguez Morales, D. E. (2013). Gangrena de Fournier en paciente

inmunodeprimida por quimioterapia antineoplásica. ACTA MEDICA DEL CENTRO/ VOL

7.

E.Urdaneta Carruyo, A. M. (2007). GANGRENA DE FOURNIER: PERSPECTIVAS ACTUALES.

ANALES DE MEDICINA INTERNA (MADRID) VOL24.

Jose Torremadé Barreda, M. M. (2010). Gangrena de Fournier: Estudio retrospectivo de 41

casos. CIRUGÍA ESPAÑOLA.www.elsevier.es/cirugia.

Juan Carlos Zambrano Burgl, J. G. (2007). Gangrena de Fournier. UNIVERSITAS MÉDICA 2007

VOL. 48 Nº 4.

Saman, A. D. (1989). Gangrena de Fournier subsecuente a trauma perineal. Boletin Publicación

Médica Hospital Luis Vernaza, Ecuador.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18655/1/TESIS JONNY CONTENIDO.pdfocasiones las únicas manifestaciones podrían ser celulitis,

28

Tomislak Bruqueta, M. M. (2015). Cancer de recto y Gangena de Fournier. Revista mundial de

gastroenterologia .

Vera, D. J. (2010). Gangrena de fournier. Rev Eviden Invest Clin. Servicio de Cirugía. Hospital

Regional de Alta Especialidad de Oaxaca.