77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: EVENTO CEREBROVASCULAR EN EL HOSPITAL DOCENTE DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN ENTRE 2015 2016TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO AUTORES MARÍA FERNANDA HEREDERO PARRALES MARTÍN ALONSO ROMERO SOTO TUTOR DR. CAMILO MORÁN GUAYAQUIL ECUADOR, MAYO 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

  • Upload
    others

  • View
    22

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

“EVENTO CEREBROVASCULAR EN EL HOSPITAL DOCENTE DE

ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN ENTRE 2015 –

2016”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO DE MÉDICO

AUTORES

MARÍA FERNANDA HEREDERO PARRALES

MARTÍN ALONSO ROMERO SOTO

TUTOR

DR. CAMILO MORÁN

GUAYAQUIL – ECUADOR, MAYO

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

EVENTO CEREBROVASCULAR EN EL HOSPITAL DOCENTE DE

ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN ENTRE

2015 – 2016

AUTOR(ES) HEREDERO PARRALES MARÍA FERNANDA

ROMERO SOTO MARTÍN ALONSO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): DR. CAMILO MORÁN RIVAS

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE

PÁGINAS:

77

ÁREAS TEMÁTICAS: NEUROLOGÍA

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Ictus isquémico, ictus hemorrágico, Diabetes

Mellitus, Hipertensión Arterial.

RESUMEN/ABSTRACT:

Se evidencia que el evento cerebrovascular tanto isquémico como hemorrágico

afecta en mayor frecuencia a los pacientes mayores de 40 años de edad sujetos

principalmente a factores de riesgo como Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial.

A falta de datos para la realización de estudios sobre la relación entre los tipos de

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

III

evento cerebrovascular y su vinculación con los factores de riesgo es necesaria una

investigación a fondo que nos permita obtener datos reales.

Se recaba información en las historias clínicas, por ello este estudio tiene un enfoque

retrospectivo, cuantitativo de corte trasversal, la metodología empleada es ingresar la

información en una base de datos, que nos permita comparar, analizar y discutir en

base a la literatura médica.

Se demostró que existe una tendencia ascendente desde los 40 años en adelante, que

el tipo de ictus que se presenta en mayor proporción es el isquémico en relación al

hemorrágico, que de los factores de riesgo modificables la Hipertensión Arterial está

en primer lugar, seguido de la Diabetes Mellitus. Por último se discrepó el concepto

de que la Diabetes Mellitus predispone a los ictus isquémicos, pero no a los ictus

hemorrágicos.

Se propone un esquema preventivo enfocado en los factores de riesgo modificables

en base a los resultados obtenidos.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0980821340

0991297452

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 042287072, 042287258, 042284505

E-mail: www.fcm.ug.edu.ec

x

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

IV

Guayaquil, 9 de Mayo del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado DR. CAMILO MORÁN RIVAS, tutor del trabajo de

titulación EVENTO CEREBROVASCULAR EN EL HOSPITAL DOCENTE

DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN

ENTRE 2015 – 2016 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

MARÍA FERNANDA HEREDERO PARRALES con C.I. No. 0917613937 y

MARTÍN ALONSO ROMERO SOTO con C.I. No. 0705765774, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de MÉDICO, en

la Carrera de Medicina Facultad de Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DR. CAMILO MORÁN RIVAS

TUTOR DE TESIS

CI. 0905138921

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, MARÍA FERNANDA HEREDERO PARRALES con C.I. No. 0917613937 y

MARTÍN ALONSO ROMERO SOTO con C.I. No. 0705765774, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “EVENTO

CEREBROVASCULAR EN EL HOSPITAL DOCENTE DE ESPECIALIDADES

GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN ENTRE 2015 – 2016” son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad

de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

MARÍA FERNANDA HEREDERO PARRALES

C.I. No. 0917613937

__________________________________________

MARTÍN ALONSO ROMERO SOTO

C.I. No. 0705765774

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Guayaquil, Mayo del 2017

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. María Fernanda Heredero

Parrales con C.I. No. 0917613937 y al Sr. Martín Alonso Romero Soto C.I. No.

0705765774 ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la modalidad presencial por

el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar por el título de Médico.

_________________________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

____________________________ ____________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDCINA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

VII

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios, a mis abuelitos, a mis padres, a mis hermanos y a mi

familia los cuales son pilares fundamentales en mi vida. Gracias a su confianza, consejos y

apoyo incondicional a lo largo de la carrera he logrado culminar con éxito.

María Fernanda Heredero Parrales

Quiero dedicar la culminación del presente trabajo en primer lugar a Dios quien es mi guía

y fortaleza, principal motor, quien me ha levantado de las caídas que nunca fueron derrota.

A mis padres por ser pilares fundamentales durante estos 7 años de carrera, por su apoyo

incondicional, sabios consejos y sacrificios insuperables, quienes me han impulsado a salir

adelante acompañándome de la mano en momentos difíciles, el día de hoy les puedo dar la

alegría del deber cumplido, haciéndolos parte de esta meta que no solo es mía, si no

también suya.

A mis hermanas por su respaldo en todo momento, por su ejemplo, apoyo y complicidad,

por su compañía incondicional, paciencia, comprensión y aliento.

A todos ellos les ofrezco este trabajo…

Martín Alonso Romero Soto

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

VIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser motor y fuerza en mi vida.

A mis abuelitos por creer en mí, por sus consejos que sin duda alguna siempre los tengo

presente y me han ayudado a salir adelante y a no rendirme nunca.

A mis padres, por el esfuerzo diario, la confianza brindada, el apoyo incondicional y sus

diarios consejos a lo largo de la carrera.

A mis hermanos por su motivación diaria y la confianza durante todos estos años.

A mis mejores amigos que me acompañaron a lo largo de la carrera y siempre me brindaron

su confianza, apoyo para seguir adelante y a pesar de las adversidades no rendirme nunca.

A mi tutor de tesis, Dr. Camilo Morán por su esfuerzo y dedicación quien con sus

conocimientos y experiencia dirigió de forma correcta y eficaz la elaboración de esta

investigación

María Fernanda Heredero Parrales

Mi agradecimiento a esta alma mater, la Universidad de Guayaquil, quien me acogió

durante estos años de carrera.

A todos los docentes quienes me han transmitido sus enseñanzas y experiencia, sembrando

conocimientos para formar mi perfil profesional, siendo el eslabón para alcanzar la primera

de mis metas.

Al Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón, por abrirme sus

puertas, por permitirme poner en práctica los conocimientos adquiridos, ganando

experiencia en el ámbito médico, palpando de cerca las necesidades de la salud y de la

comunidad.

A los pacientes quienes son parte importante de mi desarrollo, ya que su bienestar es el

objetivo de mi profesión.

Martín Alonso Romero Soto.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

IX

“EVENTO CEREBROVASCULAR EN EL HOSPITAL DOCENTE DE

ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN ENTRE 2015 –

2016”

Autores: María Fernanda Heredero Parrales y Martín Alonso Romero Soto

Tutor: Dr. Camilo Morán Rivas

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Se evidencia que el evento cerebrovascular tanto isquémico como

hemorrágico afecta en mayor frecuencia a los pacientes mayores de 40 años de edad sujetos

principalmente a factores de riesgo como Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial.

OBJETIVO: A falta de datos para la realización de estudios sobre la relación entre los

tipos de evento cerebrovascular y su vinculación con los factores de riesgo es necesaria una

investigación a fondo que nos permita obtener datos reales.

METODOLOGÍA: Se recaba información en las historias clínicas, por ello este estudio

tiene un enfoque retrospectivo, cuantitativo de corte trasversal, la metodología empleada es

ingresar la información en una base de datos, que nos permita comparar, analizar y discutir

en base a la literatura médica.

CONCLUSIONES: Se demostró que existe una tendencia ascendente desde los 40 años en

adelante, que el tipo de ictus que se presenta en mayor proporción es el isquémico en

relación al hemorrágico, que de los factores de riesgo modificables la Hipertensión Arterial

está en primer lugar, seguido de la Diabetes Mellitus. Por último se discrepó el concepto de

que la Diabetes Mellitus predispone a los ictus isquémicos, pero no a los ictus

hemorrágicos.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

X

RECOMENDACIONES: Se propone un esquema preventivo enfocado en los factores de

riesgo modificables en base a los resultados obtenidos.

PALABRAS CLAVES: Ictus isquémico, ictus hemorrágico, Diabetes Mellitus,

Hipertensión Arterial.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

XI

"VASCULAR BRAIN EVENT IN THE TEACHING HOSPITAL OF SPECIALTIES

GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN BETWEEN 2015 - 2016"

Authors: María Fernanda Heredero Parrales y Martín Alonso Romero Soto

Advisor: Dr. Camilo Morán Rivas

ABSTRACT

INTRODUCTION: It is evidenced that the cerebrovascular event, both ischemic and

hemorrhagic, affects more frequently patients over 40 years of age, mainly subject to risk

factors such as Diabetes Mellitus and Arterial Hypertension.

OBJECTIVE: A lack of data to conduct studies on the relationship between the types of

cerebrovascular event and its linkage with risk factors.

METHODOLOGY: We collected information in the medical records, so this study has a

retrospective, quantitative cross-cut approach, the methodology of the survey is in the

information in a database, which helps us to compare, analyze and discuss on the basis to

medical literature.

CONCLUSIONS: It was shown that there is an upward trend from the age of 40 years

onwards, that the type of stroke that presents the highest proportion is the ischemic in

relation to the hemorrhagic, that of the risk factors modifies the Arterial Hypertension is

first, followed by Diabetes Mellitus. Finally, the concept that Diabetes Mellitus predisposed

to ischemic stroke, but not to hemorrhagic strokes, was disagreed.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

XII

RECOMMENDATIONS: We propose a preventive scheme focused on risk factors that

can be modified based on the results obtained.

KEYWORDS: Ischemic stroke, hemorrhagic stroke, Diabetes Mellitus, Arterial

Hypertension.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

XIII

ÍNDICE

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .......................................... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ...................................................................... IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ........................................ V

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE TRABAJO DE GRADUACIÓN .......................... VI

DEDICATORIA ................................................................................................................. VII

AGRADECIMIENTO........................................................................................................ VIII

RESUMEN ........................................................................................................................... IX

ABSTRACT ......................................................................................................................... XI

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... XVI

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................. XVII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. - 1 -

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... - 2 -

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ - 2 -

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ - 2 -

1.3 VIABILIDAD...................................................................................................... - 3 -

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ - 3 -

1.5 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ - 4 -

1.6 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................... - 4 -

2. OBJETIVOS .............................................................................................................. - 5 -

2.1 OBJETIVO GENERAL: ...................................................................................... - 5 -

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .............................................................................. - 5 -

CAPÍTULO II .................................................................................................................... - 7 -

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... - 7 -

2.1 DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DE EVENTO CEREBROVASCULAR .. - 7 -

2.1.1 CLASIFICACIÓN: ........................................................................................... - 7 -

2.1.2 ICTUS ISQUÉMICO: ....................................................................................... - 7 -

2.1.2.1 FISIOPATOLOGÍA ....................................................................................... - 8 -

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

XIV

2.1.2.2 CLASIFICACIÓN ......................................................................................... - 9 -

2.1.2.3 ETIOLOGÍA ................................................................................................ - 10 -

2.1.2.4 MANIFESTACIONES CLÍNICAS ............................................................. - 11 -

2.1.2.5 COMPLICACIONES EN LA FASE AGUDA DEL ICTUS ISQUÉMICO. - 12

-

2.1.2.6 DIAGNÓSTICO .......................................................................................... - 15 -

2.1.2.6 TRATAMIENTO ......................................................................................... - 21 -

2.1.3 EVENTO CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO ..................................... - 22 -

2.1.3.1 HEMORRAGIAS INTRAPARENQUIMATOSAS ........................................ - 23 -

2.1.3.1.1 ETIOLOGÍA ............................................................................................. - 23 -

2.1.3.1.2 FISIOPATOLOGÍA .................................................................................. - 23 -

2.1.3.1.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS .......................................................... - 24 -

2.1.3.1.4 DIAGNÓSTICO ....................................................................................... - 25 -

2.1.3.1.5 TRATAMIENTO ...................................................................................... - 26 -

2.1.3.2 HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA ........................................................... - 28 -

2.1.3.2 .1 EPIDEMIOLOGÍA .................................................................................. - 28 -

2.1.3.2.2 ETIOLOGÍA Y PATOGENIA ................................................................. - 28 -

2.1.3.2.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS .......................................................... - 29 -

2.1.3.2.4 DIAGNÓSTICO: ...................................................................................... - 30 -

2.1.3.2.5 TRATAMIENTO ...................................................................................... - 30 -

2.1.4 FACTORES DE RIESGO............................................................................... - 32 -

2.2 OPINIÓN DEL AUTOR ........................................................................................ - 36 -

2.3 VARIABLES DE LA INVESTIGACION ............................................................ - 37 -

CAPÍTULO III ................................................................................................................. - 39 -

3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ - 39 -

3.1 METODOLOGÍA .............................................................................................. - 39 -

3.2 MATERIALES .................................................................................................. - 39 -

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA................................................................................ - 40 -

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN ........................................ - 40 -

CAPÍTULO IV ................................................................................................................. - 41 -

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

XV

RESULTADOS ............................................................................................................ - 41 -

DISCUSIÓN ................................................................................................................ - 53 -

CAPÍTULO V .................................................................................................................. - 56 -

CONCLUSIONES ....................................................................................................... - 56 -

CAPÍTULO VI ................................................................................................................. - 58 -

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS ................................................................ - 58 -

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. - 59 -

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

XVI

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO PÁG.

Tipos de evento cerebrovascular…………………………………………………….41

Edad de los pacientes con evento cerebrovascular………………………..…………42

Sexo de los pacientes con evento cerebrovascular…………………………………..43

Tipos de evento cerebrovascular según el sexo…………………………………......44

Factores de riesgo modificables……………………………………………………..45

Hábitos………………………………………………………………………………46

Tipos de evento cerebrovascular según factores de riesgo modificables…………...47

Mortalidad en pacientes diagnosticados con evento cerebrovascular……………....48

Mortalidad según tipo de evento cerebrovascular…………………………………..50

Mortalidad según factores de riesgo modificables…………………………….…....51

Mortalidad de evento cerebrovascular según el sexo…………………………….....52

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

XVII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDO PÁG.

Tipos de evento cerebrovascular……………………………………………………41

Edad de los pacientes con evento cerebrovascular………………………..………..42

Sexo de los pacientes con evento cerebrovascular………………………………….43

Tipos de evento cerebrovascular según el sexo………………………………….....44

Factores de riesgo modificables…………………………………………………….45

Hábitos…………………………………………………………………………...…46

Tipos de evento cerebrovascular según factores de riesgo modificables………......47

Mortalidad en pacientes diagnosticados con evento cerebrovascular……………....49

Mortalidad según tipo de evento cerebrovascular……………………………….….50

Mortalidad según factores de riesgo modificables………………………………….51

Mortalidad de evento cerebrovascular según el sexo……………………………....52

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 1 -

INTRODUCCIÓN

Evento cerebrovascular en la actualidad es un tema muy frecuente dentro de la

literatura médica, representa una de las primeras causas de muerte en países desarrollados y

subdesarrollados. El evento cerebrovascular es definido por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) como la disminución brusca o pérdida de conciencia, sensación y movimiento

voluntario causado por la rotura u obstrucción de un vaso sanguíneo cerebral. El número

de pacientes afectados por esta enfermedad aumenta año tras año de forma alarmante,

debido a que son emergencias médicas un tratamiento inmediato es esencial. Cada año se

producen entre 200 y 400 nuevos casos de evento cerebrovascular por cada 100.000

habitantes, como es fácil de suponer, todas estas cifras representan un enorme coste tanto

humano como económico.

La historia del evento cerebrovascular es muy antigua, Hipócrates, reconoció y

escribió, para orgullo de los neurólogos, sobre el evento cerebrovascular hace más de 2.400

años. Entonces y hasta hace relativamente poco tiempo, el evento cerebrovascular era

conocido como “apoplejía”, que significa en griego “ataque violento”.

La ocurrencia de evento cerebrovascular se debe al deterioro que sufren las arterias

y venas por el paso del tiempo pero sobre todo por efecto dañino que tiene sobre el

organismo los denominados factores de riesgo para evento cerebrovascular.

Se establecerá la prevalencia de la patología a estudiar de modo tal que podremos

determinar qué tipo de evento cerebrovascular se produce en mayor porcentaje, y de esta

manera centrar mayor atención en el factor de riesgo que predomine en este; de manera que

al realizar un enfoque sobre los principales factores de riesgo de evento cerebrovascular se

intentará proponer una temática preventiva para de esta manera reducir el impacto directo

en el ámbito social y la posible o no reducción de la incidencia de evento cerebrovascular

en el Hospital Abel Gilbert Pontón.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 2 -

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pacientes con evento cerebrovascular isquémico y hemorrágico en el Hospital

Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón en el periodo 2015 – 2016

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Se evidencia que el evento cerebrovascular tanto isquémico como hemorrágico

afecta en mayor frecuencia a los pacientes mayores de 40 años de edad sujetos

principalmente a factores de riesgo comunes en nuestro medio, como Diabetes Mellitus

tipo II e Hipertensión Arterial; siendo el manejo inadecuado y el desconocimiento de las

complicaciones de ambas enfermedades los principales desencadenantes de dicho evento

cerebrovascular.

Los resultados obtenidos en esta investigación aportaran para el planteamiento y

replanteamiento de esquemas de prevención, sobre todo en pacientes de alto riesgo por

medio del control de los factores desencadenantes antemencionados. De esta manera los

pacientes podrán conocer datos relevantes sobre el perfil epidemiológico.

Al orientar de una forma correcta y concisa a los pacientes en cuestión se puede

hacer una valoración y detección temprana de Diabetes Mellitus tipo II e Hipertensión

arterial, frenar la alta incidencia y de forma consecuente la alta mortalidad de evento

cerebrovascular en el país.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 3 -

Como resultados prácticos directamente, se beneficiará a la mayor parte de los

pacientes del Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón con

Diabetes Mellitus II e Hipertensión Arterial; se impartirá la información necesaria, a través

de charlas educativas e instructivas; para la prevención de los factores de riesgo principales

de esta enfermedad.

1.3 VIABILIDAD

El presente estudio es viable debido a la autorización para su ejecución y el respaldo

de un tutor para la orientación y revisión del mismo.

Además se cuenta con los recursos humanos, materiales, económicos, tiempo y

bibliográficos que son necesarios para la ejecución de esta investigación.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la frecuencia de Evento Cerebrovascular tanto isquémico como hemorrágico y

su relación con los factores de riesgo en pacientes mayores de 40 años en el Hospital

Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón en los años 2015-2016?

Naturaleza de la investigación: Positiva y Retrospectiva.

Población investigada: Pacientes con factores de riesgo modificables propios de evento

cerebrovascular en un grupo etario mayor de 40 años.

Área: Neurología

Ubicación: Hospital Docente y de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón- Guayaquil.

Periodo de tiempo: Enero 2015 - Diciembre 2016.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 4 -

1.5 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Los eventos cerebrovasculares son una de las causas de ingresos hospitalarios y de

mortalidad muy frecuentes en Ecuador y es la tercera causa de muerte. Las estadísticas de

la Organización Mundial de la Salud indican que más de quince millones de personas

sufren evento cerebrovascular, con una mortalidad de 5.7 millones de personas al año,

cifras alarmantes en países en vías de desarrollo; esto se debe a la falta de información de

los factores de riesgo y de conocimiento de las medidas preventivas.

Esto determinó realizar un estudio a fondo sobre los factores de riesgo de esta

patología: diabetes e hipertensión; que son los mayores referentes de este tema con interés

sanitario, económico y social.

En Ecuador, en el año 2013, se registraron 63.104 defunciones generales; de lo que

se detalla 4.695 con diabetes mellitus y 4.189 con enfermedades hipertensivas; datos

proporcionados por el Anuario de Nacimientos y Defunciones publicado por el Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En lo concerniente a prevención primaria de evento cerebrovascular, los factores de

riesgo de carácter modificable son una preocupación permanente, debido al impacto social

de los mismos y el cambio que se generaría al poder disminuir estos.

1.6 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Con que frecuencia se ha presentado casos de evento cerebrovascular en el

Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón entre los

años 2015 -2016?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 5 -

¿Cuántos pacientes presentaron evento cerebrovascular tipo isquémico y cuántos de

tipo hemorrágico?

¿Qué factor de riesgo provoca en mayor proporción un evento cerebrovascular?

¿En qué sexo se presenta con mayor frecuencia el evento cerebrovascular?

¿Qué tipo de evento cerebrovascular presenta mayor mortalidad en el Hospital

Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón?

¿En qué sexo se presenta mayor mortalidad por evento cerebrovascular en el

Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón?

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar la prevalencia de pacientes con evento cerebrovascular en el Hospital

Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón en los años 2015-2016.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar la frecuencia de evento cerebrovascular en pacientes mayores de 40

años.

Identificar qué tipo de evento cerebrovascular se presenta en mayor proporción.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 6 -

Identificar en qué tipo de sexo existe mayor incidencia de evento cerebrovascular.

Determinar los factores de riesgo que inducen a un evento cerebrovascular.

Determinar la mortalidad de evento cerebrovascular según sus tipos isquémico y

hemorrágico y según el sexo.

Fomentar la prevención de evento cerebrovascular.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 7 -

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DE EVENTO CEREBROVASCULAR

Evento cerebrovascular también llamado ictus son episodios agudos causados por

trastorno circulatorio cerebral que altera de forma transitoria o permanente la función de

una o varias partes del encéfalo.

Los eventos cerebrovasculares constituyen un grave problema de salud pública y

una pesada carga socioeconómica en los países industrializados y en vías de desarrollo con

una edad media de vida de la población alta. Son una de las primeras causas de mortalidad

e incapacidad en la edad adulta.

2.1.1 CLASIFICACIÓN:

El ictus se divide en dos grandes grupos:

El ictus isquémico representa el 80 – 85% de los casos. Puede ser focales o difusos.

El ictus hemorrágico representa aproximadamente un 15 – 20% de los casos de

evento cerebrovascular.

2.1.2 ICTUS ISQUÉMICO:

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 8 -

Rodríguez (2014) afirma:

El ictus isquémico, es un episodio de disfunción neurológica causado por un infarto

focal cerebral, espinal o retinal. El infarto del sistema nervioso central (SNC) es la

muerte celular en el cerebro, médula espinal o retina atribuida a isquemia, basada en:

1) La evidencia neuropatológica, de neuroimagen u otra objetiva de lesión isquémica

focal cerebral, de la médula espinal o retinal en una distribución vascular definida; o

2) Evidencia clínica de lesión isquémica focal cerebral, de la médula espinal o la

retina basada en la persistencia de los síntomas ≥24 horas o hasta la muerte. (pág. 72)

2.1.2.1 FISIOPATOLOGÍA

La isquemia cerebral es el resultado de una disminución del flujo sanguíneo cerebral

hasta un nivel suficiente para provocar alteraciones metabólicas y bioquímicas que

conducen a la necrosis celular y alteran el funcionamiento del sistema nervioso. El flujo

sanguíneo cerebral se regula por varios factores.

Factores hemodinámicos

La presión de perfusión cerebral, viene determinada por la diferencia de la presión

media de las arterias cerebrales y las presiones intracraneal y de las venas. Como en

condiciones fisiológicas la presión venosa e intracraneal son muy pequeñas, la presión de

perfusión cerebral es equivalente a la presión arterial de las arterias de tamaño mediano. La

hipertensión intracraneal de cualquier etiología, la trombosis de las venas o senos venosos y

la ventilación artificial modifican de manera sustancial la presión de perfusión cerebral, y

pueden condicionar la aparición de isquemia cerebral. En situaciones fisiológicas, el flujo

sanguíneo cerebral es independiente de variaciones amplias de la presión de perfusión

gracias a un mecanismo de autorregulación en el que intervienen factores miogénicos,

bioquímicos, neurogénicos y peptidérgicos. Este mecanismo de autorregulación se altera en

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 9 -

situaciones de isquemia cerebral de forma que, en el territorio isquémico, la presión de

perfusión se hace dependiente de la presión arterial.

Factores bioquímicos

Zarranz (2013) afirma:

El cerebro obtiene su energía exclusivamente de la oxidación de la glucosa por vías

metabólicas comunes al resto del organismo. Incluso en ausencia de aporte de

glucosa, sus niveles se mantienen a través de un proceso de neoglucogénesis y por

la inhibición del consumo de glucosa en otros órganos.

El cerebro es capaz de almacenar pequeñas cantidades de glucosa en forma de

glucógeno que en situaciones de disminución del flujo sanguíneo cerebral, suple la

falta de glucosa durante 2-3 minutos. Durante la isquemia el consumo de glucosa se

incrementa de forma notable y se disminuyen los niveles de glucógeno con más

rapidez. La verdadera amenaza en la isquemia es la falta de oxígeno. La razón por la

cual la isquemia es más perniciosa que la hipoxia se debe a la acumulación de

sustancias de desecho, lo que aumenta la toxicidad tisular. (pág. 285 -286)

2.1.2.2 CLASIFICACIÓN

Los eventos cerebrovasculares isquémicos se clasifican en:

Accidente isquémico transitorio (AIT): cuando el déficit neurológico tiene una

duración inferior a 24 horas.

Ictus o stroke: cuando el déficit neurológico tienen una duración superior a 24 horas

y ha existido necrosis tisular.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 10 -

Ictus progresivo: cuando el déficit neurológico de instauración súbita que progresa

mientras el paciente está en observación puede ser por una transformación

hemorrágica o una estenosis trombótica progresiva de una arteria.

2.1.2.3 ETIOLOGÍA

Infarto aterotrombótico o aterosclerosis de arteria grande

Infarto generalmente de tamaño medio o grande, de topografía cortical o subcortical

y localización carotídea o vertebrobasilar, que a su vez se puede clasificar en

ateroesclerosis con estenosis o ateroesclerosis sin estenosis.

Infarto cardioembólico

Infarto generalmente de tamaño medio o grande, de topografía habitualmente

cortical que representa una cuarta parte de los ictus isquémicos. Su frecuencia es mayor en

ancianos, mujeres y pacientes menores de 45 años. En el que se evidencian, en ausencia de

otra etiología, cardiopatías embolígenas tales como trombos murales, áreas discinéticas o

acinéticas después de un infarto agudo de miocardio o miocardiopatías dilatadas;

enfermedades valvulares sobretodo en pacientes con fibrilación auricular, estenosis mitral.

Infarto lacunar

Los infartos lacunares constituyen el 25% de los infartos cerebrales y su mecanismo

habitual es la lipohialinosis de las pequeñas arterias perforantes.

Infarto de causa inhabitual

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 11 -

El infarto de causa inhabitual puede ser de tamaño pequeño, mediano o grande de

localización cortical o subcortical, en el territorio carotídeo o vertebrobasilar en un paciente

en el que se ha descartado el origen aterotrombótico, cardioembólico o lacunar.

Infarto cerebral de origen indeterminado

Infarto de tamaño mediano o grande, de localización cortical o subcortical, en el

territorio carotídeo o vertebrobasilar, en el cual, tras un exhaustivo estudio diagnóstico, han

sido descartados los subtipos aterotrombótico, cardioembólico, lacunar y de causa rara, o

bien coexistía más de una posible etiología.

2.1.2.4 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas del accidente isquémico transitorio son deficitarios y dependen de la

zona del encéfalo afectada por la isquemia. Cuando se ve afectado el territorio carotídeo,

los síntomas reflejan la isquemia del cerebro o del ojo. La afectación ocular y hemisférica

raramente ocurre de forma simultánea. Una forma infrecuente de accidente isquémico

transitorio carotídeo, son las sacudidas no epilépticas de las extremidades que se dan en

pacientes con estenosis importante de la carótida interna en relación con mecanismos

hemodinámicos.

Zarranz (2013) afirma:

Los síntomas de los accidentes isquémicos transitorios vertebrobasilares son muy

variados ceguera, hemianopsia, vértigo y ataxia, diplopía, ptosis palpebral,

parestesia o paresia de una hemicara, disfagia, disartria, amnesia global transitoria.

Cuando cualquiera de esos síntomas aparece de forma aislada, raramente está

causado por un accidente isquémico transitorio.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 12 -

Los pacientes con infartos aterotrombóticos suelen ser de edad avanzada,

hipertensos, diabéticos y con historia de cardiopatía coronaria o claudicación

intermitente. Habitualmente el infarto se desarrolla en unas pocas horas. Algunos

tienen una evolución intermitente con mejorías y empeoramientos de los síntomas y

signos neurológicos durante un día o más. Otra característica del infarto

aterotrombótico es su comienzo durante el sueño, el reposo o coincidiendo con

períodos de hipotensión arterial. Las manifestaciones clínicas dependen del

territorio vascular afectado. La cefalea no suele ser un síntoma predominante por su

intensidad, y aparece en una tercera parte de los pacientes. Es más frecuente en los

infartos del territorio vertebrobasilar La cefalea que acompaña al infarto del

territorio carotídeo es más frecuente en las lesiones que afectan a las ramas

superficiales. (págs. 293-294)

El infarto cardioembólico se caracteriza por la instauración brusca del déficit, la

disminución del nivel de consciencia al inicio, afasia sensitiva, afasia global sin

hemiparesia. Los pacientes con este tipo de infarto presentan una mejoría muy rápida en

probable relación con una lisis y migración precoz del émbolo.

“El infarto lacunar se caracteriza por presentar un síndrome típico con déficit motor o

sensitivo puro, hemiparesia pura, ataxia o disartria - mano torpe. Tienen muy buen

pronóstico y un bajo índice de recidivas.” (Zarranz, 2013, pág. 295)

2.1.2.5 COMPLICACIONES EN LA FASE AGUDA DEL ICTUS ISQUÉMICO.

Son la principal causa de morbilidad y mortalidad. La edad, la incapacidad previa

(en especial la incontinencia urinaria) y la gravedad del ictus se asocian con una mayor

frecuencia de complicaciones. La lesión cerebral puede causar alteraciones de otras

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 13 -

funciones sistémicas. Con frecuencia estos pacientes presentan enfermedades asociadas que

se pueden exacerbar por el ictus.

La mortalidad aguda ocurre en los primeros 5 días, está causada por un infarto

cerebral masivo con edema importante y herniación cerebral.

Una segunda fase de mortalidad ocurre 10 a 14 días después del inicio del ictus y se

debe a complicaciones pulmonares.

Ictus deteriorante y progresivo

En las horas siguientes al inicio del ictus se produce un deterioro neurológico en el

26-43% de los infartos cerebrales con aumento de su mortalidad y morbilidad. Se han

usado diferentes términos para el grupo de pacientes con ictus y agravamiento de su

situación clínica. La expresión ictus deteriorante se aplica a cualquier empeoramiento de la

situación clínica del paciente, con independencia de la causa que lo origina, mientras que la

denominación de ictus progresivo debe reservarse para aquellos casos en los que el

empeoramiento se debe a la progresión de la isquemia o al aumento de la necrosis tisular.

En las primeras 48-72 horas el deterioro se debe al aumento de la isquemia (ictus

progresivo), mientras que entre los días tercero y séptimo se debe a causas sistémicas (ictus

deteriorante).

En algunos pacientes es difícil diferenciar entre el ictus progresivo o deteriorante y

la recurrencia del infarto. Habitualmente la progresión de la lesión es lenta y en el mismo

territorio vascular, mientras que la recurrencia del infarto suele ser más tardía, brusca y en

otro territorio vascular. Entre los indicadores clínicos más relevantes para el desarrollo de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 14 -

un infarto progresivo están: la edad avanzada, hipotensión arterial, afectación neurológica

grave desde el inicio, cefalea generalizada y fiebre.

Los mecanismos que condicionan la progresión del ictus incluyen: aumento de la

liberación del glutamato, radicales libres, óxido nítrico y acidosis láctica. La hipertermia,

aunque sea ligera, aumenta la liberación de los aminoácidos neuroexcitadores, es un factor

asociado con la progresión del infarto, así como la hiperglicemia, responsable del aumento

de la acidosis láctica. Estos mecanismos bioquímicos acumulan agua intracelular, y este

edema es la causa final responsable del empeoramiento neurológico.

Los mecanismos hemodinámicos, como la disminución de la presión de perfusión y

el fallo de la circulación colateral, el aumento de la estenosis arterial y la progresión del

trombo son otros factores implicados clásicamente en la patogenia del ictus progresivo.

Son signos de mal pronóstico en las primeras seis horas de evolución en la

tomografía computarizada: borramiento de surcos, pérdida de definición entre la sustancia

gris y la sustancia blanca, hipodensidad cortical o subcortical

La ausencia de flujo en la arteria cerebral media en las primeras 6 horas de

evolución observable en el Doppler transcraneal es un signo ulttasonográfico que identifica

a casi la mitad de los pacientes que van a presentar un deterioro en las siguientes horas. Un

déficit de perfusión superior al 50% en la TC helicoidal multicorte predice un alto riesgo de

edema grave. Los índices bioquímicos más útiles son: hiperglicemia, hiperfibrinogenemia,

aumento de la velocidad de sedimentación globular (VSG), leucocitosis o el aumento de la

proteína C reactiva (PCR).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 15 -

Transformación hemorrágica

El 30% de los ictus isquémicos, los de etiología cardioembólica, pueden presentar

una transformación hemorrágica, la cual sólo se acompaña de deterioro neurológico en el

17% de los casos. El tamaño del infarto y la edad son los factores más relacionados con esta

complicación. El mecanismo probable de su producción es la reperfusión del territorio

isquémico, después de la fragmentación del émbolo.

Alteraciones cardiovasculares

Cardiopatía e ictus suelen coexistir; el ictus es consecuencia, a veces de una

cardiopatía, pero en otras ocasiones el ictus provoca alteraciones en el ritmo cardíaco (el

aumento de actividad simpática origina una elevación sistémica de catecolaminas que

provoca taquicardia, aumento del consumo de oxígeno por el miocardio, degeneración

fibrilar y focos ectópicos arritmogénicos).

2.1.2.6 DIAGNÓSTICO

Examen neurovascular

En la inspección se deben buscar signos orientadores a infarto cerebral como livedo

reticularis, telangiectasias (enfermedadde Rendu-Osler, hepatopatía), púrpura (vasculitis),

eritema, lesiones nodulares o tumorales, como las que aparecen en los síndromes

neurocutáneos.

También la coloración de la piel (anemia, ictericia, etc.) y su textura (seudoxantoma

elástico). La piel del cuero cabelludo puede presentar úlceras y zonas de necrosis como

secuelas en algunos casos de arteritis y enfermedad de Takayasu. Las dilataciones venosas

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 16 -

en la cabeza o en el cuello suelen ser indicativas de una obstrucción del retorno venoso

(malformaciones arteriovenosas, trombosis del seno cavemoso).

Un arco corneal en jóvenes se asocia con un riesgo superior de aterosclerosis. Los

xantelasmas son indicativos de dislipemias. La arteria temporal superficial puede

observarse prominente y con aumento de su pulsatilidad en la oclusión o estenosis grave de

la arteria carótida interna o durante las crisis de migraña.

La palpación de las carótidas extracraneales es una exploración obligada. Se deben

valorar la consistencia de los vasos, la ausencia de pulsos, alteraciones en el ritmo y la

frecuencia cardíaca. La ausencia unilateral del pulso indica oclusión de la arteria carótida

interna, sobre todo si se asocia con prominencia de la arteria temporal superficial y/o

inyección conjuntival. La palpación de una masa pulsátil laterocervical puede corresponder

a una acodadura de la arteria carótida, a un bulbo carotídeo prominente o a un aneurisma.

En el hipertiroidismo hay un aumento de pulsatilidad de las arterias carótidas. También hay

que palpar las arterias subclavias y radiales. Se valorarán la disminución o la ausencia de

las pulsaciones en esas arterias, así como los retrasos en la llegada de pulso, lo que indica

una obstrucción proximal.

La auscultación debe iniciarse en el precordio e ir ascendiendo a la fosa

supraclavicular para distinguir los soplos originados en el corazón de los propios de estos

vasos.

El examen oftalmoscópico permite observar las repercusiones que sobre los vasos

retinianos ejercen la HTA, la diabetes mellitus y diversas enfermedades vasculares como la

ateromatosis. Las arterias retinianas pueden considerarse una prolongación directa del

sistema arterial de la arteria carótida interna. Se deben buscar oclusiones arteriales o

venosas, microaneurismas, hemorragias, exudados, alteraciones en la papila o émbolos,

sean de cristales de colesterol que proceden de placas ulceradas en la bifurcación carotídea

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 17 -

o en la arteria carótida interna, sean de calcio (placas de ateroma calcificadas) o

fibrinoplaquetarios (blanquecinos). Se detectan émbolos retinianos en el 16% de los

pacientes con amaurosis fugaz.

Pruebas de laboratorio

Se deben realizar hemograma, coagulación y bioquímica. En el hemograma se

identifican alteraciones relacionadas con el desarrollo de isquemia cerebral (anemia,

poliglobulia, trombocitosis, leucocitosis, células atípicas, etc.). La leucocitosis moderada y

el aumento de la VSG se han asociado con mal pronóstico del infarto cerebral. Una

leucocitosis intensa obliga a buscar una infección sistémica. En el estudio de la coagulación

se deben incluir el tiempo de protrombina (valora la vía extrínseca de la coagulación), el

tiempo parcial de tromboplastina (informa del estado de la vía intrínseca) y los niveles

plasmáticos de fibrinógeno. En los pacientes jóvenes, en infartos de origen indeterminado o

en aquellos casos en los que se sospeche por la historia clínica la existencia de una

coagulopatía, está indicado realizar un estudio exhaustivo de la coagulación con

determinación de factores como la antitrombina III, las proteínas C y R y anomalías en el

factor V de la coagulación, como puede ser el factor V de Leiden. (Blanco González, Arias

Rivas, & Castillo Sánchez, 2011, pág. 4922)

En la bioquímica sanguínea es importante valorar la presencia de hiperglucemia, ya

que la diabetes mellitus es un factor de riesgo de infarto cerebral; además, la elevación de

glucemia en la fase aguda del ictus se asocia con peor pronóstico. Es necesario realizar un

perfil lipídico que permite conocer los valores de las distintas fracciones del mismo

(Colesterol-HDL, colesterol-LDL y triglicéridos).

El ionograma, la urea y la creatinina nos aportan información sobre el estado de

hidratación del paciente y de su función renal. Las cifras de proteínas totales y en especial

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 18 -

de la albúmina también son de importancia, ya que los pacientes con desnutrición tienen un

peor pronóstico.

Exploración ultrasonográfica

Es el primer escalón diagnóstico en los pacientes con EVC. Se obtiene información

de forma rápida, incruenta y en tiempo real sobre el estado circulatorio en los vasos

intracraneales y extracraneales. La evaluación hemodinámica cerebral requiere el uso de las

distintas técnicas ultrasonográficas complementarias entre sí: el estudio de los troncos

supraaórticos y el Doppler transcraneal (DTC).

Estudio de los troncos supraaórticos

Permite identificar y diferenciar las arterias carótidas comunes, internas, externas, y

las arterias subclavias, vertebrales y oftálmicas. Se pueden valorar la morfología, el grado

de ecogenicidad y la estructura de la placa de ateroma, pudiendo identificar la presencia de

hemorragia intraplaca o placas ulceradas, lo cual resulta de gran ayuda para predecir el

riesgo de recurrencia. Permite analizar el espectro de la señal, pudiendo determinar la

dirección del flujo y la amplitud de las frecuencias sistólicas y diastólicas.

Doppler transcraneal

Muestra datos sobre las velocidades de flujo sanguíneo en las arterias del polígono

de Willis. Sus indicaciones son el diagnóstico y el seguimiento de las estenosis

intracraneales. Los estudios por DTC indican que las estenosis intracraneales son causa

frecuente de ictus isquémico. La historia natural de estas lesiones es variable: muchas

permanecen estables en el tiempo, pocas experimentan una regresión, y un número no

despreciable de estas progresan de forma rápida siendo la causa de un ictus, habitualmente

hemodinámico.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 19 -

Estudios de imagen

Tomografía computarizada

La TC cerebral debe realizarse lo más precozmente posible. Permite excluir una

hemorragia cerebral y otras lesiones no isquémicas (tumores, malformaciones vasculares)

que pueden manifestarse de forma igual; identifica factores predictivos de mal pronóstico,

confirma el diagnóstico topográfico de la lesión, aporta datos importantes para el

diagnóstico etiopatogénico y, finalmente, permite valorar la aparición de diversas

complicaciones del ictus como son la transformación hemorrágica o el aumento de edema.

En el infarto de menos de 12 horas de evolución, la TC es normal en el 30% de los

casos. Pueden encontrarse signos indirectos como la presencia de una arteria hiperdensa

(generalmente la cerebral media), un borramiento del núcleo caudado, lenticular o del

tálamo, o la pérdida de surcos en la corteza cerebral por el edema. La presencia de estos

signos precoces se puede evaluar mediante la escala ASPECTS, en la que una puntuación

menor de 7 (sobre un máximo de 10 puntos, que sería la ausencia de signos precoces) se

asocia con un peor pronóstico funcional a los 3 meses. En el infarto subagudo (1-3 días) se

observa un área bien delimitada de baja densidad que afecta a la sustancia gris y a la

sustancia blanca, con efecto expansivo en muchos casos. En esta fase también se puede

observar la transformación hemorrágica. Después del cuarto/séptimo día persisten el edema

y el efecto expansivo, y aparece un realce tras la administración de contraste intravenoso,

con un patrón heterogéneo característico en el seno de la lesión isquémica o bien un realce

de los surcos corticales. En el infarto establecido de una a 8 semanas de evolución

desaparece de forma progresiva el efecto expansivo. En algunos pacientes, la imagen del

infarto en la TC cerebral se enmascara por hacerse isodenso coincidiendo con la

disminución del edema. El realce postcontraste puede persistir hasta 8-10 semanas. El

infarto de meses/años de evolución se caracteriza por la aparición de una lesión de bordes

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 20 -

nítidos, de densidad similar al LCR, asociada a una pérdida de volumen que se manifiesta

como un aumento de los surcos en esa zona y retracción del ventrículo adyacente. (Alonzo,

Atallah, Cirio, Ameriso, & Zurrú, 2012, pág. 4)

La TC cerebral es útil para valorar la transformación hemorrágica del infarto

cerebral. Sólo se observa deterioro clínico acompañando a la transformación hemorrágica

en el 10% de los casos. La hemorragia aparece en la sustancia gris y tiene aspecto de áreas

hiperdensas e hipodensas parcheadas, y en ocasiones se hacen confluentes Se diferencian

dos tipos: transformación hemorrágica petequial, con una distribución puntiforme a lo largo

de los márgenes del infarto (tipo 1) o con tendencia a formar áreas más confluentes en el

interior del infarto (tipo 2), y transformación hemorrágica parenquimatosa, en la que el área

de sangrado puede afectar a menos del 30% (tipo 1) o a más del 30% (tipo 2) del área del

infarto.

Resonancia magnética

La RM es un método de imagen con mayor sensibilidad pero menor especificidad

en EVC. Es una opción idónea de diagnóstico por la imagen en la isquemia cerebral

transitoria, en los ictus del tronco cerebral y en los infartos lacunares o de pequeño tamaño.

Angiografía

Proporciona información precisa de la morfología del árbol vascular y de la

dinámica de la circulación cerebral.

En la aterosclerosis la arteriografía ofrece información sobre la localización de la

lesión, el grado de estenosis, la morfología y la dinámica del flujo. Para poder calificar el

grado de estenosis de la arteria carótida interna en leve (0-30%), moderado (30-70%) o

grave (70-99%) pueden ser precisas hasta tres proyecciones angiográficas. En estenosis

preoclusivas puede observarse una retención prolongada de la columna de contraste. La

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 21 -

angiografía permite diferenciar placas no complicadas y de superficie lisa de otras

complicadas con trombos o úlceras. También se puede estudiar la suplencia de las

colaterales. (Blanco González, Arias Rivas, & Castillo Sánchez, 2011, págs. 4920 - 4921)

2.1.2.6 TRATAMIENTO

Tratamiento médico

Medidas generales: evitar hipertermias, hiperglucemias y elevación excesiva de la

presión arterial así como descenso brusco de la misma.

Tratamiento farmacológico

Fibrinólisis con rt-PA: Los pacientes con evento cerebrovascular isquémico agudo

atendidos en las primeras horas deben ser tratados con 0.9 mg/kg de activador de

plasminógeno tisular recombinante hasta un máximo de 90 mg vía intravenosa. Está

indicada su administración en: ictus isquémico de menos de 4 - 5 horas desde la

instauración de los síntomas, mayores de 18 años, tomografía computarizada

confirmatoria de infarto cerebral; están contraindicados en: convulsiones, mujeres

embarazadas o lactando, pacientes con antecedentes de trauma craneoencefálico tres

meses antes, historia de hemorragia intracraneana previa. (Silvia Cristina Rivera

Nava, 2012, pág. 341)

Antiagregación: Se realiza este esquema en pacientes que no cumplen criterios de

fibrinólisis. El uso de ácido acetilsalicílico 100 - 300 mg en las primeras 48 horas

del inicio del ictus isquémico reduce el riesgo de recurrencia y la tasa de mortalidad;

el clopidogrel inhibe la agregación plaquetaria, en dosis de 75 mg/día en una toma

única muestra un efecto en la prevención de la recurrencia de ictus superior al del

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 22 -

ácido acetilsalicílico y sin efectos adversos importantes. (Arauz & Ruiz Franco,

2012, pág. 15)

Anticoagulantes: Es el tratamiento de elección en la prevención de los infartos de

origen cardioembólico. La anticoagulación oral es recomendable después de una

enfermedad vascular cerebral isquémica asociada con fibrilación auricular. La

anticoagulación se inicia con heparina intravenosa en dosis de 400 U/kg de peso/día

con controles de TTPa a las 6 horas de inicio de la perfusión y posterior ajuste de la

dosis según los resultados obtenidos.

Tratamiento quirúrgico:

La endarterectomía carotídea tiene un efecto benéfico en los pacientes que tienen

estenosis carotídea mayor de 70 %. Reduce el riesgo de muerte y de recurrencia de la

enfermedad vascular cerebral. En pacientes hasta de 60 años de edad con enfermedad

vascular cerebral isquémica aguda en el territorio de la arteria cerebral media, complicada

con edema cerebral masivo, puede ofrecerse la descompresión quirúrgica mediante

hemicraniectomía, en las primeras 48 horas de iniciado el evento.

2.1.3 EVENTO CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO

Existen dos variedades principales:

Debidas a la rotura de un vaso intraparenquimatoso que produce un hematoma

localizado en el espesor del tejido cerebral, y que puede abrirse secundariamente

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 23 -

hacia el espacio ventricular o subaracnoideo siendo la principal causa la

hipertensión arterial,

La rotura de un vaso directamente en el espacio subaracnoideo siendo la principal

causa los aneurismas de las arterias del polígono de Willis.

2.1.3.1 HEMORRAGIAS INTRAPARENQUIMATOSAS

2.1.3.1.1 ETIOLOGÍA

Su causa más frecuente es la HTA (el 60% de los casos) que daña especialmente los

vasos perforantes que reciben directamente la pulsación sanguínea, de ahí el predominio de

la hemorragia hipertensiva en estas localizaciones. La hipertensión arterial crónica genera

cambios en la túnica media, dando lugar a la lipohialinosis, que disminuye la elastancia de

las arterias y facilita la rotura arterial espontánea.

Es posible que en los hematomas lobares la principal etiología no sea la HTA sino

otras causas, como la angiopatía amiloide y la rotura de pequeñas malformaciones. En

general, las hemorragias cerebrales se producen en focos únicos. La angiopatía amiloide

causa hematomas múltiples en la sustancia blanca, y es la razón más frecuente de

hemorragia intracerebral no hipertensiva esporádica en mayores de 60 años.

El tratamiento con anticoagulantes orales es una causa frecuente de hemorragias cerebrales.

2.1.3.1.2 FISIOPATOLOGÍA

Además del efecto expansivo por el coágulo, el hematoma induce tres alteraciones

fisiopatológicas precoces: muerte neuronal y glial por apoptosis y fenómenos inflamatorios,

edema y alteración de la barrera hematoencefálica.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 24 -

El edema cerebral es en general moderado y su naturaleza cambia con los días (al

principio hidrostático por la hiperpresión y en los siguientes días citotóxico y vasogénico

por la rotura de la barrera hematoencefálica). La masa expansiva comprime el parénquima

y produce fenómenos de isquemia y bloqueo de la circulación del líquido cefalorraquídeo

que da lugar a hidrocefalia. Un hematoma pequeño en una localización crítica para la

circulación del líquido cefalorraquídeo como es el cuarto ventrículo o el acueducto puede

ser mortal por una hidrocefalia aguda. La suma del hematoma, el edema y la hidrocefalia

produce hipertensión intracraneal aguda y hernias cerebrales de todos los tipos.

El 30% de los hematomas crece en las primeras horas con agravamiento o no del cuadro

clínico.

2.1.3.1.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El comienzo del cuadro clínico de forma muy aguda en plena actividad, durante un

esfuerzo, el coito o un estado de excitación psicofísica, con una gran cefalea, vómitos

inmediatos, disminución de consciencia, crisis convulsivas, además del antecedente de

hipertensión arterial, retinopatía hipertensiva o hemorragias en el fondo de ojo y rigidez de

nuca, son datos muy a favor de una hemorragia cerebral, pero tales cuadros sólo

corresponden a las hemorragias catastróficas grandes. Los pequeños hematomas no abiertos

al sistema ventricular son indistinguibles clínicamente de un infarto. Por tanto, el

diagnóstico seguro de hemorragia cerebral es de neuroimagen.

Hemorragias del tronco cerebral

Si son pequeñas producen síndromes de tipo alterno similares a los infartos de las

arterias perforantes del tronco. Las hemorragias más grandes son más frecuentes en la

protuberancia y se manifiestan por cuadriplejía, estupor o coma, rigidez de descerebración,

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 25 -

alteraciones respiratorias y vegetativas, movimientos oculares verticales espontáneos

anormales y pupilas puntiformes.

Hemorragia del cerebelo

Da lugar a un cuadro clínico en muchos casos bastante inespecífico con cefalea,

vómitos, rigidez de nuca y estupor (como si fuera una hemorragia subaracnoidea). En otros

casos, el cuadro clínico es más evocador de la localización por la aparición de un gran

vértigo y ataxia con incoordinación de un hemicuerpo. Si el hematoma se extiende hacia el

tronco se añaden hemiparesia, paresia facial y de la mirada conjugada o desviación vertical

de los ojos. La compresión grave del tronco determina la entrada en coma con rigidez de

descerebración.

2.1.3.1.4 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la hemorragia cerebral depende esencialmente de la TC. En

algunos casos de hemorragia intracerebral (sobre todo basales y con algo de sangre

subaracnoidea) es conveniente hacer una angio-TC en la primera exploración para descartar

un aneurisma, cuyo tratamiento es diferente.

El hematoma inicial contiene una gran cantidad de hierro que produce una imagen

muy densa en la tomografía computarizada que se va atenuando con la evolución. La pared

del hematoma durante la evolución contiene una proliferación capilar con rotura de la

barrera hematoencefálica, lo que explica el que en la tomografía computarizada se pueda

realzar un anillo al inyectar contraste yodado intravenoso cuando ya han pasado unos días

tras la hemorragia. Los hematomas en fase aguda no suelen estar rodeados de mucho

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 26 -

edema; si lo hay es un dato que debe hacer pensar en la posibilidad de un tumor que ha

sangrado.

En la resonancia magnética una hemorragia muy inicial puede pasar inadvertida; a

las pocas horas ya se observa como una hiposeñal tanto en secuencias de TI como de T2 (la

desoxihemoglobina que aún está dentro de los hematíes extravasados no ofrece señal

magnética). Las secuencias T2 y eco de gradiente son tan sensibles como la tomografía

computarizada para el diagnóstico de hemorragias agudas y más sensibles incluso para

detectar hemorragias previas. En fase subaguda el centro de la hemorragia cambia y da una

señal aumentada en TI y en T2 debido a la salida de la desoxihemoglobina al espacio

extracelular y a su transformación en metahemoglobina, que sí produce señal magnética. En

fase crónica el borde de la hemorragia tiene, de forma característica, un anillo de hiposeñal

tanto en TI como en T2.

La arteriografía se indica si se sospecha que puede haber una malformación

vascular. Conviene diferir la arteriografía hasta que el hematoma se reabsorba. El origen

tumoral de una hemorragia sólo se descubre, a veces, por la evolución o por el hallazgo de

tejido tumoral en la biopsia de las paredes del hematoma tras su evacuación quirúrgica.

(Vivancos, Gilo, Frutos, Maestre, & García Pastor, 2012, pág. 6)

2.1.3.1.5 TRATAMIENTO

Tratamiento médico

El tratamiento médico es general y sintomático. La primera medida es asegurar la

ventilación y oxigenación, por lo que si el paciente presenta dificultades respiratorias se

debe proceder a la intubación y ventilación mecánica. En los casos menos graves puede ser

suficiente un tubo oral y el aporte de oxígeno si es necesario.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 27 -

El tratamiento etiológico sólo es posible en una reducida parte de los casos

(coagulopatías, vasculitis). Un caso especial son los hematomas en el curso de un

tratamiento fibrinolítico. Se debe interrumpir la instilación de Activador Tisular del

Plasminógeno Humano Recombinante en cuanto se sospecha la posibilidad de una

hemorragia, obtener una TC urgente y un estudio del estado de la coagulación y solicitar 6

a 8 unidades de crioprecipitado y 6 a 8 unidades de plaquetas.

En el caso de las hemorragias en pacientes tratados con anticoagulantes orales, la

administración aislada de factor recombinante VIIa no es suficiente y es preciso indicar el

concentrado de complejos protrombínicos que contienen factor II, factor VII, X.

El riesgo de complicaciones trombóticas se mantiene relativamente bajo.

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico incluye la colocación de un monitor de presión

intracraneal, la derivación ventricular y la evacuación del hematoma. La evacuación se

facilita por el uso de fibrinolíticos instilados localmente, aunque su empleo todavía no está

generalizado.

La cirugía debe ser a tiempo en las primeras horas sin esperar a que el paciente esté

comatoso o con signos de herniación. La evacuación se considera indicada en el hematoma

de cerebelo cuando tiene un tamaño superior a 2-3 cm de diámetro y produce

desplazamiento del cuarto ventrículo, hidrocefalia y compresión del tronco cerebral o

disminución del nivel de consciencia; se recomienda la derivación ventricular antes de

evacuar el hematoma. (Yáñez, Castellanos Freijo, & López Fernández, 2011, págs. 243 -

244)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 28 -

2.1.3.2 HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

Se define como hemorragia subaracnoidea a la salida de sangre al espacio

subaracnoideo, sea por rotura de una arteria, de una vena o de un lecho capilar A pesar de

que el término de hemorragia subaracnoidea o meníngea sugiere que la sangre queda

confinada a ese espacio anatómico, la realidad es que en la mayor parte de los pacientes la

sangre también pasa a los ventrículos y al parénquima cerebral.

2.1.3.2 .1 EPIDEMIOLOGÍA

La hemorragia subaracnoidea es relativamente rara en relación con los otros tipos de

ictus, sólo representa el 1-2% del total. A pesar de ello, su importancia práctica es muy alta

por la gran morbimortalidad que produce y por la posibilidad real de que medidas eficaces

de diagnóstico y tratamiento precoz puedan modificar su terrible historia natural. La

incidencia de hemorragia subaracnoidea varía de 6 a 20 casos por 100.000 habitantes/año,

con un incremento progresivo en relación con la edad. En las personas de edad avanzada la

hemorragia subaracnoidea es más frecuente en mujeres. El consumo excesivo de alcohol, el

tabaquismo y la hipertensión arterial se correlacionan positivamente con el riesgo de sufrir

hemorragia subaracnoidea.

2.1.3.2.2 ETIOLOGÍA Y PATOGENIA

La gran mayoría de las hemorragias subaracnoideas se deben a la rotura de

aneurismas en las arterias de la base del cerebro (alrededor de o en el polígono de Willis).

Algunos aneurismas se encuentran en las arterias aferentes a las malformaciones

vasculares arteriovenosas. Hay tres enfermedades que incrementan el riesgo de padecer

aneurismas cerebrales hasta en un 40%: la displasia fibromuscular, la coartación de la aorta

y el riñón poliquístico. En el curso clínico de la hemorragia subaracnoidea aneurismática el

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 29 -

resangrado no es más que la re–ruptura de la pared del aneurisma causante del sangrado

inicial, y es la complicación más catastrófica y letal que padecen estos pacientes.

Rivero Rodríguez & Scherle Matamoros (2014) afirman:

Una vez que se ha producido un sangrado subaracnoideo, múltiples son las

complicaciones sistémicas y neurológicas que pueden presentarse; entre ellas el

vasospasmo y el resangrado son las más temibles, pero sin lugar a dudas esta última

puede llegar a tener una incidencia hasta del 80 % y es la que más influye sobre la

morbilidad y mortalidad. (pág. 184)

2.1.3.2.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El cuadro clínico clásico es la tríada de cefalea brusca, vómitos y rigidez de nuca. El

comienzo es variable en ocasiones es brutal y generalmente durante el esfuerzo. El paciente

puede entrar en coma en unos minutos y fallecer antes de llegar al hospital por hipertensión

intracraneal aguda (alrededor del 10%).

En el extremo opuesto se encuentran los pacientes que sufren una hemorragia

subaracnoidea con una sintomatología mucho menos intensa y violenta de lo

antemencionado por lo que sólo consultan pasados varios días, conforme se desarrollan la

cefalea más intensa, el síndrome meníngeo y la hipertensión intracraneal o los síntomas y

signos del vasoespasmo.

A la tríada clásica se pueden añadir la parálisis del tercer par; la parálisis unilateral o

bilateral del VI par por la hipertensión intracraneal; obnubilación y confusión; hemiparesia

en los aneurismas de la cerebral media, con disfasia si es en el lado izquierdo; paresia de las

piernas en los aneurismas de la comunicante anterior. (J. Vivancos, et. al., 2012, pág. 4)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 30 -

2.1.3.2.4 DIAGNÓSTICO:

La prueba diagnóstica esencial y primera es la TC cerebral, que es positiva en el 95-

98% de los casos. Esta sensibilidad tan alta se refiere a exploraciones hechas en las mejores

condiciones y en las primeras 24 horas. Pasado ese tiempo y en función de la densidad de la

sangre extravasada, y de las condiciones técnicas de la exploración la sensibilidad

disminuye y puede llegar a ser de sólo el 50% al cabo de 5 días. La TC puede orientar,

además, hacia la localización del aneurisma y diagnosticar precozmente una hidrocefalia o

el desarrollo de un hematoma. En menos del 5% de los casos hay que practicar una PL.

(Rodríguez García D. , 2011, págs. 65 - 67)

Para la detección de los aneurismas, la prueba de referencia es la angiografía por

cateterismo intraarterial.

2.1.3.2.5 TRATAMIENTO

La mayoría de los pacientes con hemorragia subaracnoidea están hipertensos al

ingreso, y se debe bajar la presión arterial con labetalol con el fin de reducir en lo posible el

riesgo de aumento o repetición de la hemorragia.

Una vez estabilizado el paciente y practicado el estudio angiográfico se debe tomar

la decisión del tratamiento quirúrgico o endovascular. Lo ideal es que esto se lleve a cabo

en las primeras 24 horas. Este tratamiento precoz reduce el riesgo de una nueva hemorragia,

y permite abordar el tratamiento del posible vasoespasmo o de las demás complicaciones

con la seguridad de que el aneurisma está ocluido.

El tratamiento ideal del vasoespasmo incluye tres medidas: farmacológicas,

hemodinámicas y endovasculares. Nimodipino es el fármaco estándar para el tratamiento

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 31 -

del vasoespasmo y se administra en todos los pacientes de manera preventiva. Las medidas

hemodinámicas para el tratamiento del vasoespasmo constituyen la hemodilución,

hipervolemia y ligera hipertensión. El tratamiento endovascular del vasoespasmo es la

angioplastia con o sin malla. (Alfredo Yáñez Lermanda, Arturo Ruiz - Aburto, 2014, pág.

986)

Tratamiento quirúrgico:

La medida quirúrgica básica en la hemorragia subaracnoidea es el drenaje

ventricular, indicado en todos los casos con dilatación ventricular en la TC y descenso del

nivel de consciencia. Una dilatación ventricular moderada con buen nivel de consciencia

permite una actitud vigilante. La hidrocefalia aguda es más frecuente si hay inundación

ventricular.

El drenaje ventricular permite medir y controlar la presión intracraneal para

mantenerla por debajo de 20 mm Hg. La hidrocefalia que persiste pasada la fase aguda

requiere la colocación de una derivación ventricular o una ventriculostomía.

El tratamiento quirúrgico de los aneurismas cerebrales ha cambiado radicalmente en

los últimos años gracias a la introducción de la técnica de oclusión endovascular cuyas

ventajas son su menor agresividad, la posibilidad de practicarla en pacientes de edad más

avanzada y con comorbilidad general y la de tratar en la misma sesión varios aneurismas.

Se realiza mediante hilos metálicos que a través de un catéter se introducen en el aneurisma

donde se enrollan como un muelle que una vez colocado se desprende de su guía. El muelle

induce la formación de un trombo a su alrededor y la exclusión del aneurisma de la

circulación. (Alfredo Yáñez Lermanda, et. al., 2014, pág. 987)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 32 -

2.1.4 FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo pueden ser clasificados como modificables los cuales son

prevenibles y no modificables.

2.1.4.1 Factores de riesgo no modificables:

Edad

La incidencia de los eventos cerebrovasculares aumenta con la edad, pero un

porcentaje importante de ellas suceden en personas menores de 45 años. Uno de cada 4

hombres y una de cada 5 mujeres padecerán un ictus si llegan a los 85 años. En los mayores

de 55 años la incidencia de ictus se duplica cada década.

Sexo

Los eventos cerebrovasculares son más frecuentes en hombres, en especial los de

etiología aterosclerótica, salvo en grupos de edad comprendidos entre los 35 y 44 años y en

mayores de 85 años. Sin embargo, la mortalidad por ictus es mayor en mujeres,

especialmente a partir de los 70 años.

Herencia y genética

Existe una predisposición familiar a presentar un ictus cerebral. Una razón

fundamental es el agrupamiento familiar de los tres factores predisponentes principales del

ictus cerebral: la hipertensión arterial esencial, la diabetes y la hipercolesterolemia. Las

enfermedades de las arterias o hematológicas que se heredan con patrón autosómico

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 33 -

dominante o recesivo son, en general raras y no influyen en la epidemiología global de los

eventos cerebrovasculares, aunque tengan un gran interés individual.

Raza

Hay algunas diferencias raciales en la epidemiología de los eventos

cerebrovasculares. En Japón es mayor la incidencia de hemorragias hipertensivas y

arteriopatías infantojuveniles idiopáticas o familiares. La alta prevalencia de la anemia de

células falciformes entre los afroamericanos los predispone a los ictus isquémicos. En

EE.UU. la patología ateromatosa de los grandes vasos es más frecuente entre los individuos

de razas caucásicas, mientras que la patología de los pequeños vasos intracraneales

predomina en africanos y asiáticos. Es posible que estas diferencias patológicas no se deban

sólo a un factor genético, sino a comorbilidad con hipertensión arterial o a factores

dietéticos y de hábitos de vida.

2.1.4.2 Factores de riesgo modificables

Hipertensión arterial

Es el factor más perjudicial para sufrir un ictus sea isquémico o hemorrágico, y para

la demencia de origen vascular. Está presente en el 70% de las personas que han tenido un

ictus. Tanto la HTA sistólica como diastólica o combinadas incrementan el riesgo de ictus a

partir de cifras muy moderadas. El tratamiento de la HTA debe ser individualizado, pero el

objetivo es la obtención de una presión arterial (PA) inferior a 140/90 mmHg, aunque

pueden ser necesarias cifras inferiores a 130/80 mmHg, en determinados grupos como

diabéticos o personas con insuficiencia renal. Las cifras límite entre 140 y 160 mmHg de

PAS y 90-94 mmHg de PA diastólica (PAD) ya suponen un riesgo de ictus incrementado

en 1,5 veces. Una HTA definida con PAS de 160 mmHg y PAD de 95 mmHg incrementan

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 34 -

el riesgo de ictus con respecto a los normotensos en tres a cuatro veces para los hombres y

alrededor de tres veces para las mujeres. El riesgo de ictus se duplica por cada incremento

de 7,5 mmHg de presión arterial diastólica. Se ha comprobado que reduciendo la presión

arterial 5-6 mmHg se reduce un 40-50% el riesgo de ictus.

Las medidas más importantes para reducir la presión arterial son la dieta: reducción

calórica y de grasas, aumento de frutas y vegetales, restricción de sal y alcohol; la supresión

del tabaco, la pérdida de peso y el ejercicio físico moderado. Los diuréticos, la combinación

de diurético e inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) o los

bloqueadores de los receptores de la angiotensina II (ARA II) parecen ser los más

adecuados en la profilaxis del ictus.

Diabetes Mellitus

La diabetes incrementa el riesgo de ictus. Se ha estimado en un 1,8 para los hombres

y en un 2,2 para las mujeres. La diabetes predispone a los ictus isquémicos por su

influencia en el desarrollo de aterosclerosis, pero no a los ictus hemorrágicos. El pronóstico

del ictus isquémico es, a su vez, peor en los pacientes diabéticos que en los no diabéticos.

Se recomienda una PA inferior a 130/80 mmHg y un colesterol LDL inferior a 100 mg/dl o

incluso inferior a 70 mg/dl, siendo los IECA y ARA II los antihipertensivos recomendados

en estos pacientes. Se recomienda un estricto control de las glucemias. El objetivo es una

hemoglobina glicosilada inferior o igual al 7%. (Fernández Concepción, Buergo

Zuaznábar, & López Jiménez, 2012, págs. 56 - 57)

Hiperlipemia

Una cifra total de colesterol elevada con la tasa de lipoproteínas de baja densidad

(LDL) alta y la de lipoproteínas de alta densidad (HDL) baja constituye un factor

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 35 -

comprobado de predisposición isquémica. El descenso del colesterol LDL con estatinas

disminuye la incidencia de ictus en poblaciones de alto riesgo vascular.

Tabaquismo

(Travieso, 2014) afirma:

El tabaquismo es otro importante factor de riesgo tanto del evento cerebrovascular

isquémico como del hemorrágico que duplica el riesgo de ictus isquémico y aumenta entre

2 y 4 veces el riesgo de ictus hemorrágico. Los fumadores tienen un riesgo tres veces

mayor de sufrir un ictus que los no fumadores, el cual aumenta de forma proporcional al

número de cigarrillos diarios y es mayor en mujeres que en hombres. El humo del tabaco

provoca un daño directo del endotelio vascular, aumenta la agregabilidad plaquetaria y

eleva el hematocrito, con incremento de la viscosidad y predispone a la arterioesclerosis.

(pág. 156 -157)

Alcoholismo

El consumo excesivo de alcohol predispone a los ictus cerebrales mediante varios

mecanismos:

Aumenta las arritmias cardíacas y las miocardiopatías. En las borracheras se

detectan episodios de arritmias paroxísticas, en especial si se toman otras drogas

simpaticomiméticas; arritmias y miocardiopatías son fuentes embolígenas.

Aumenta la incidencia de HTA y la hipertrigliceridemia.

Facilita la agregación plaquetaria y activa la cascada de la coagulación.

Disminuye el flujo sanguíneo cerebral por estimulación de la fibra lisa vascular y

alteración del metabolismo neuronal.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 36 -

Incrementa el riesgo de hemorragia, probablemente por alteraciones de la

fibrinólisis y un efecto sinérgico con la HTA. (Zarranz, 2013, págs. 276 - 277)

Anticonceptivos Orales

Los anticonceptivos alteran los factores de la coagulación: fibrinógeno, proteínas C

y S. Existe mayor riesgo de sufrir un ictus con los anticonceptivos que tiene altas dosis de

estrógenos y es difícil demostrar la relación causal con los nuevos anticonceptivos con

dosis mínimas de estrógenos. No se recomienda tomar anticonceptivos orales a las mujeres

mayores de 35 años con otros factores predisponentes como trastornos de la coagulación,

tabaquismo, migrañas e hipertensión arterial. Los tratamientos de estimulación ovárica han

sido ocasionalmente causa de ictus. (Mussenden, 2014, pág. 111)

2.2 OPINIÓN DEL AUTOR

El evento cerebrovascular aumenta su frecuencia con la presencia de los factores de

riesgo que pueden ser modificables y no modificables; entre los factores de riesgo

modificables están: hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo, alcoholismo de los

cuales hipertensión arterial y diabetes mellitus tienen mayor posibilidad de desarrollar un

ictus isquémico y hemorrágico con mayor frecuencia en pacientes mayores de cuarenta

años y por lo tanto es necesario la relevancia de la prevención de dichos factores en este

estudio.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 37 -

2.3 VARIABLES DE LA INVESTIGACION

VARIABLE INDEPENDIENTE

Evento cerebrovascular

VARIABLE DEPENDIENTE

Edad

Sexo

VARIABLE INTERVINIENTE

Hipertensión arterial

Diabetes Mellitus

Obesidad

Tabaquismo

Alcoholismo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 38 -

OPERACIONALIDAD DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADO

RES

ESCALA

VALORATIVA FUENTE

V. Independiente:

Evento

cerebrovascular

Evento

cerebrovascular

ocasionado por

isquemia y

hemorragia.

Tipos de

evento

cerebrovas

cular

- Porcentaje

de evento

cerebrovascu

lar

isquémico

- Porcentaje

de evento

cerebrovascu

lar

hemorrágico.

Historia

clínica

V. Dependiente:

Factores asociados

Condiciones que

predispongan a

desarrollar evento

cerebrovascular.

No

modificabl

es

- Edad

- Sexo

Historia

clínica

V. Interviniente:

Factores asociados

Condiciones que

predispongan a

desarrollar evento

cerebrovascular.

Modificabl

es

- Hipertensión

- Diabetes

- Obesidad

- Tabaquismo

- Alcoholismo

Historia

clínica

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 39 -

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 METODOLOGÍA

Enfoque: Cuantitativo

Diseño: No experimental

Corte: Transversal

Período: Retrospectivo

Población: Descriptivo

Interferencia del investigador: Observacional

Técnicas de recolección de la información: Encuesta.

3.2 MATERIALES

Lugar de la investigación:

Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Período de Investigación:

El período de investigación es de 2015 – 2016

Recursos:

Recursos físicos:

Computadora

Impresora

Base de datos

Libros

Hojas

Recursos humanos:

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 40 -

Autor

Tutor

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

Universo

Pacientes que ingresaron al Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel

Gilbert Pontón por un evento cerebrovascular durante el periodo 2015 – 2016. (518

pacientes)

Muestra

Pacientes que ingresaron al Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel

Gilbert Pontón por un evento cerebrovascular mayores de 45 años durante el periodo 2015

– 2016. (440 pacientes)

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN

Criterios de inclusión:

Pacientes mayores o igual a 40 años

Pacientes con evento cerebrovascular que ingresen al servicio de neurología del

Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Criterios de exclusión

Pacientes menores de 40 años

Raza

Pacientes con antecedentes de malformación vascular congénita

Pacientes con traumatismo craneoencefálico.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 41 -

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

TABLA 1: TIPOS DE EVENTO CEREBROVASCULAR

Fuente: Departamento de estadística del Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel

Gilbert Pontón

Realizado por: María Fernanda Heredero Parrales y Martín Alonso Romero Soto

GRÁFICO 1: TIPOS DE EVENTO CEREBROVASCULAR

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- El tipo de ictus de mayor registro en este estudio

fue de tipo isquémico en relación al hemorrágico, de forma tal que del total de pacientes en

este lapso de tiempo que fueron 440, 286 pacientes presentaron evento cerebrovascular de

tipo isquémico y 145 de tipo hemorrágico, valores que en una escala porcentual indican el

siguiente resultado: 65% para evento cerebrovascular isquémico y 35% para evento

cerebrovascular hemorrágico. Las diferencias encontradas fueron estadísticamente

significativas.

ISQUÉMICO 65%

HEMORRÁGICO 35%

ISQUÉMICO HEMORRÁGICO

Tipos de Evento

Cerebrovascular

Número de pacientes Porcentaje

Isquémico 286 65%

Hemorrágico 154 35%

Total 440 100%

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 42 -

TABLA 2: EDAD DE LOS PACIENTES

Edad Número de pacientes Porcentaje

40 – 64 años 134 30%

≥ 65 años 306 70%

Total 440 100% Fuente: Departamento de estadística del Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel

Gilbert Pontón

Realizado por: María Fernanda Heredero Parrales y Martín Alonso Romero Soto

GRÁFICO 2: EDAD DE LOS PACIENTES

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Se establecieron dos rangos de edad para este

estudio encontrando que el grupo etario de 40 – 64 años presentó 306 casos, mientras que el

grupo etario de mayor o igual a 65 años presentó 134 casos; al analizar estos datos en una

escala porcentual no encontramos diferencias significativas estadísticamente puesto que el

grupo etario de 40 – 64 años abarca un 30% y el grupo etario de mayor o igual a 65 años

abarca un 70%.

40 - 64 años 30%

≥ 65 años 70%

40 - 64 años ≥ 65 años

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 43 -

TABLA 3: SEXO DE LOS PACIENTES

Sexo Número de pacientes Porcentaje

Femenino 154 35%

Masculino 286 65%

Total 440 100% Fuente: Departamento de estadística del Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel

Gilbert Pontón

Realizado por: María Fernanda Heredero Parrales y Martín Alonso Romero Soto

GRÁFICO 3: SEXO DE LOS PACIENTES

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Al clasificar a los pacientes que presentaron evento

cerebrovascular de acuerdo al sexo, este estudio arrojo los siguientes resultados: de los 440

pacientes; 286 corresponden a sexo masculino y 154 corresponden a sexo femenino, al

representar estos datos en escala porcentual permite observar que el sexo masculino

representa un 65% en relación a sexo femenino que representa un 35%. Las diferencias

encontradas fueron estadísticamente significativas.

Femenino 35%

Masculino 65%

SEXO

Femenino Masculino

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 44 -

TABLA 4: TIPOS DE EVENTO CEREBROVASCULAR SEGÚN EL SEXO

EVENTO

CEREBROVASCULAR

SEXO

Femenino Masculino

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Isquémico 51 33% 214 75%

Hemorrágico 103 67% 72 25%

Total 154 100% 286 100%

Fuente: Departamento de estadística del Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel

Gilbert Pontón

Realizado por: María Fernanda Heredero Parrales y Martín Alonso Romero Soto

GRÁFICO 4: TIPOS DE EVENTO CEREBROVASCULAR SEGÚN EL

SEXO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Al realizar entre los pacientes que presentaron

evento cerebrovascular una correlación de acuerdo al sexo y a los tipos de evento

cerebrovascular, este estudio mostró los siguientes resultados: en la categoría sexo

femenino con evento cerebrovascular isquémico se presentaron 51 casos representando un

33% en la escala porcentual, por el contrario en la categoría sexo femenino con evento

cerebrovascular hemorrágico se presentaron 103 casos representando un 67% en la misma

escala; por otro lado en la categoría sexo masculino con evento cerebrovascular isquémico

se presentaron 214 casos representando un 75% de acuerdo a la escala porcentual, mientras

que en la categoría sexo masculino con evento cerebrovascular hemorrágico se presentaron

72 casos representando un 25% en la misma escala. En ambas categorías se observa una

diferencia estadísticamente significativa.

33%

75% 67%

25%

Femenino Masculino

Isquémico Hemorrágico

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 45 -

TABLA 5: FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

Número de pacientes Porcentaje

Hipertensión Arterial 211 48%

Diabetes Mellitus 147 34%

Hipertensión Arterial y

Diabetes Mellitus

63 14%

Obesidad 19 4%

Total 440 100% Fuente: Departamento de estadística del Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel

Gilbert Pontón

Realizado por: María Fernanda Heredero Parrales y Martín Alonso Romero Soto

GRÁFICO 5: FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Al revisar los factores de riesgo modificables de los

pacientes diagnosticados con evento cerebrovascular se evidencia lo siguiente: en

Hipertensión Arterial se encontró 211 casos representando un 48%, en Diabetes Mellitus

se encontró 147 casos representando un 34%, asociación entre Hipertensión Arterial y

Diabetes Mellitus se encontró 63 casos representando un 14 %, finalmente en Obesidad se

encontró 19 casos representando un 4% en la escala porcentual. Las diferencias encontradas

fueron estadísticamente significativas.

Hipertensión Arterial

48% Diabetes Mellitus 34%

Hipertensión Arterial y

Diabetes Mellitus 14%

Obesidad 4%

Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus

Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus Obesidad

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 46 -

TABLA 6: HÁBITOS

Hábitos Número de pacientes Porcentaje

Alcoholismo 186 42%

Tabaquismo 156 35%

Alcoholismo/Tabaquismo 77 18%

Ninguno 21 5%

Total 440 100% Fuente: Departamento de estadística del Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel

Gilbert Pontón

Realizado por: María Fernanda Heredero Parrales y Martín Alonso Romero Soto

GRÁFICO 6: HÁBITOS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Al analizar los hábitos que presentaron los

pacientes con evento cerebrovascular, este estudio mostró los siguientes resultados: dentro

del hábito de Alcoholismo se registraron 186 pacientes representando un 42% de los casos,

por otro lado dentro del hábito de Tabaquismo se registraron 156 pacientes representando

un 35% de los casos, así mismo en la asociación de Alcoholismo/Tabaquismo se

registraron 77 pacientes representando un 18% de los casos, finalmente 21 pacientes que no

presentaron hábito alguno representando un 5% de los casos según la escala porcentual. Las

diferencias fueron estadísticamente significativas.

Alcoholismo 42%

Tabaquismo 35%

Alcoholismo/Tabaquismo 18%

Ninguno 5%

Alcoholismo Tabaquismo Alcoholismo/Tabaquismo Ninguno

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 47 -

TABLA 7: TIPO DE EVENTO CEREBROVASCULAR SEGÚN FACTORES

DE RIESGO MODIFICABLES

Evento

Cerebrovasc

ular

Hipertensión

Arterial

Diabetes Mellitus Alcoholismo Tabaquismo

Frecuen

cia

Porcent

aje

Frecuen

cia

Porcent

aje

Frecuen

cia

Porcent

aje

Frecuen

cia

Porcent

aje

Isquémico 93 44% 96 65% 105 56% 92 59% Hemorrágico 118 56% 51 35% 81 44% 64 41%

Total 211 100% 147 100% 186 100% 156 100% Fuente: Departamento de estadística del Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel

Gilbert Pontón

Realizado por: María Fernanda Heredero Parrales y Martín Alonso Romero Soto

GRÁFICO 7: TIPO DE EVENTO CEREBROVASCULAR SEGÚN

FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Al correlacionar los factores de riesgo modificables

con los tipos de evento cerebrovascular este estudio mostró los siguientes resultados, del

HipertensiónArterial

Diabetes Mellitus Alcoholismo Tabaquismo

44%

65%

56% 59%

56%

35%

44% 41%

Isquémico Hemorrágico

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 48 -

total de pacientes que tienen como antecedente Hipertensión Arterial, 93 casos se asociaron

a ictus de tipo isquémico representando un 44%, mientras que 118 casos se asociaron a

ictus de tipo hemorrágico representando un 56% en la escala porcentual; por otro lado del

total de pacientes que presentaron como antecedente Diabetes Mellitus, 96 casos se

asociaron a ictus de tipo isquémico representando un 65%, mientras que 51 casos se

asociaron a ictus de tipo hemorrágico representando un 35% en la escala porcentual; así

mismo del total de pacientes que tienen como antecedente Alcoholismo, 105 casos se

asociaron a ictus de tipo isquémico representando un 56%, mientras que 81 casos se

asociaron a ictus de tipo hemorrágico representando un 44% en la escala porcentual;

finalmente en lo concerniente al Tabaquismo, 92 casos se asociaron a ictus de tipo

isquémico representando un 59%, mientras que 64 casos se asociaron a ictus de tipo

hemorrágico representando un 41% en la escala porcentual. Las diferencias fueron

estadísticamente significativas.

TABLA 8: MORTALIDAD SEGÚN EVENTO CEREBROVASCULAR EN

LOS AÑOS 2015 -2016

Variable Número de pacientes Porcentaje

Fallecidos 63 12%

Vivos 377 88%

Total 440 100% Fuente: Departamento de estadística del Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel

Gilbert Pontón

Realizado por: María Fernanda Heredero Parrales y Martín Alonso Romero Soto

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 49 -

GRÁFICO 8: MORTALIDAD SEGÚN EVENTO CEREBROVASCULAR EN

LOS AÑOS 2015 -2016

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Al analizar los casos que presentaron mortalidad y

los que no, en los pacientes diagnosticados con evento cerebrovascular, este estudio mostró

los siguientes resultados: de acuerdo a la clasificación, en la categoría Fallecidos

encontramos 63 pacientes que representan el 12% de los casos, mientras que en la categoría

Vivos encontramos 377 pacientes que representan un 88% de los casos de acuerdo a la

escala porcentual. Las diferencias fueron estadísticamente significativas.

12%

88%

Fallecidos

Vivos

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 50 -

TABLA 9: MORTALIDAD SEGÚN TIPO DE EVENTO

CEREBROVASCULAR EN LOS AÑOS 2015 -2016

Evento Cerebrovascular Número de pacientes

fallecidos

Porcentaje

Isquémico 20 32%

Hemorrágico 43 68%

Total 63 100% Fuente: Departamento de estadística del Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel

Gilbert Pontón

Realizado por: María Fernanda Heredero Parrales y Martín Alonso Romero Soto

GRÁFICO 9: MORTALIDAD SEGÚN TIPO DE EVENTO

CEREBROVASCULAR EN LOS AÑOS 2015 -2016

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Al hacer una correlación entre los casos de

mortalidad y los tipos de evento cerebrovascular, este estudio mostró lo siguiente: del total

de pacientes fallecidos, 20 casos se asociaron a ictus de tipo isquémico representando un

32% en la escala porcentual, mientras que 43 casos se asociaron a ictus de tipo hemorrágico

representando un 68% en la misma escala. Las diferencias fueron estadísticamente

significativas.

32%

68%

Evento cerebrovascular isquémico Evento cerebrovascular hemorráico

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 51 -

TABLA 10: MORTALIDAD DE EVENTO CEREBROVASCULAR SEGÚN

FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES EN LOS AÑOS 2015 -2016

Factores de Riesgo Número de pacientes

fallecidos

Porcentaje

Hipertensión Arterial 37 59%

Diabetes Mellitus 13 20%

Hipertensión Arterial y

Diabetes Mellitus

10 16%

Obesidad 3 5%

Total 63 100% Fuente: Departamento de estadística del Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel

Gilbert Pontón

Realizado por: María Fernanda Heredero Parrales y Martín Alonso Romero Soto

GRÁFICO 10: MORTALIDAD DE EVENTO CEREBROVASCULAR

SEGÚN FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES EN LOS AÑOS 2015 -

2016

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Al hacer una correlación entre los casos de

mortalidad y los factores de riesgo modificables, este estudio arrojó los siguientes

resultados: del total de pacientes fallecidos, 37 casos se asociaron a Hipertensión Arterial

representando un 59% en la escala porcentual, mientras que 13 casos se asociaron a

Diabetes Mellitus representando un 20%, así mismo 10 casos se asociaron a Hipertensión

Arterial/Diabetes Mellitus representando un 16%, finalmente 3 casos se asociaron a

Hipertensión Arterial

59%

Diabetes Mellitus

20%

Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus

16%

Obesidad 5%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 52 -

Obesidad representando un 5% en la misma escala. Las diferencias fueron estadísticamente

significativas.

TABLA 11: MORTALIDAD DE EVENTO CEREBROVASCULAR SEGÚN

EL SEXO EN LOS AÑOS 2015 -2016

Evento Cerebrovascular Número de pacientes

fallecidos

Porcentaje

Femenino 48 76%

Masculino 15 24%

Total 63 100%

Fuente: Departamento de estadística del Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel

Gilbert Pontón

Realizado por: María Fernanda Heredero Parrales y Martín Alonso Romero Soto

GRÁFICO 11: MORTALIDAD DE EVENTO CEREBROVASCULAR

SEGÚN EL SEXO EN LOS AÑOS 2015 -2016

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Al hacer una correlación entre los casos de

mortalidad y el sexo de los pacientes con evento cerebrovascular, este estudio arrojó los

siguientes resultados: del total de pacientes fallecidos, 48 casos se fueron de sexo Femenino

representando un 76% en la escala porcentual, mientras que 15 casos fueron de sexo

Masculino representando un 24% en la misma escala. Las diferencias fueron

estadísticamente significativas

76%

24%

Femenino Masculino

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 53 -

DISCUSIÓN

De lo revisado en la bibliografía es importante señalar que la incidencia de los

eventos cerebrovasculares aumenta con la edad, fue el primer punto en el que este estudio

se basó y se logró determinar lo siguiente, hablando en escalas porcentuales, pacientes entre

40-64 años que fue la primera categoría a estudiarse representa un 30% de los casos,

mientras que la categoría mayores de 65 años representa un 70% de los casos; se observa

una diferencia estadística notable que nos indica que existe una tendencia ascendente desde

los 40 años en adelante llegando a su pico más alto en la tercera década de la vida. De esta

manera corroboramos lo descrito en la literatura médica.

De acuerdo a la literatura médica el ictus isquémico es la forma más frecuente de

ECV, con este concepto se investigó en los datos obtenidos, que tipo de evento

cerebrovascular predomina, se presentaron los siguientes resultados, el 65% de los casos

son ictus de tipo isquémico, mientras que el 35% de los casos son ictus de tipo

hemorrágico; de esta manera queda comprobado y se reitera lo revisado en la literatura

médica, el tipo de ictus que se presenta en mayor proporción es el isquémico en relación al

hemorrágico con un margen de diferencia estadísticamente notable.

Al encontrar en la literatura médica que los eventos cerebrovasculares son más

frecuentes en hombres y que a pesar de aquello, la mortalidad por ictus es mayor en

mujeres, especialmente a partir de los 70 años, se vio necesario dirigir el estudio hacia este

punto, los datos encontrados fueron concluyentes evidenciando lo siguiente, del total de

pacientes que fueron diagnosticados con evento cerebrovascular, el 65% de los casos se

asociaron a sexo masculino, mientras que el 35% restante se asociaron a sexo femenino,

existe una notable diferencia estadística que nos muestra una mayor incidencia en hombres

respecto a mujeres; al correlacionar los datos obtenidos con la mortalidad que se presenta

en los pacientes diagnosticados con evento cerebrovascular encontramos los siguientes

resultados, la mortalidad que se presenta en pacientes con sexo femenino representa un

76% en la escala porcentual, mientras que el 24% restante de la mortalidad fue en

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 54 -

pacientes de sexo masculino; se observa una diferencia estadística notable que nos indica

que existe una tendencia mayor de acuerdo a la mortalidad en mujeres que en hombres y al

observar estos resultados ratificamos lo descrito en la literatura médica.

Al hablar de factores de riesgo modificables tenemos que hacer mención

principalmente a la Hipertensión Arterial que de acuerdo a la literatura médica es el factor

más perjudicial para sufrir un ictus sea isquémico o hemorrágico y está presente en el 70%

de las personas que han tenido un ictus; en lo concerniente a Diabetes Mellitus que es otro

factor importante y que incrementa el riesgo de ictus, la literatura nos indica que predispone

a los ictus isquémicos por su influencia en el desarrollo de aterosclerosis, pero no a los ictus

hemorrágicos; finalmente al hacer referencia sobre la Obesidad, esta constituye un factor

comprobado de predisposición isquémica. Con lo anteriormente expuesto este estudio

amplio su margen de investigación centrándonos ahora en los factores de riesgo

modificables, primero se investigó que factor de riesgo se presentó en mayor proporción

obteniendo los siguientes resultados, de los factores de riesgo la Hipertensión Arterial se

presentó en el 48% de los casos, Diabetes Mellitus en el 34% de los mismos, una

asociación entre Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus se presentó en el 14% y

finalmente la Obesidad se presentó en el 4% de los casos. Analizando estos datos se

observó que la Hipertensión Arterial está en primer lugar, seguido de la Diabetes Mellitus y

la Obesidad, y que aunque la diferencia sobre la Hipertensión Arterial respecto a los otros

factores de riesgo es más notable en la literatura médica, en el estudio aunque no existe una

diferencia marcada vemos que sigue siendo el principal factor de riesgo asociado a evento

cerebrovascular, liderando en todo momento.

En el momento de correlacionar los factores de riesgo modificables con los tipos de

evento cerebrovascular obtuvimos los siguientes resultados, de los casos que presentaron

como antecedente Hipertensión Arterial, el 44% corresponden a ictus isquémicos, mientras

que el 56% corresponden a ictus hemorrágicos; sucede lo contrario al hablar de Diabetes

Mellitus, ya que en este caso el 65% de los casos corresponden a ictus de tipo isquémico,

mientras que el 35% de los mismos corresponden a ictus de tipo hemorrágico. Haciendo un

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 55 -

análisis nos damos cuenta que la Hipertensión Arterial es un factor de riesgo que

predispone tanto a ictus hemorrágicos como a isquémicos, pero que tiene mayor

predisposición en los ictus hemorrágicos. Por otro lado en lo concerniente a Diabetes

Mellitus aunque las referencias literarias nos indicaron que predispone a los ictus

isquémicos, pero no a los ictus hemorrágicos, el estudio revelo que del total los casos que

presentaron Diabetes lidero el isquémico en una mayor proporción pero que también

hubieron casos en una menor escala que se presentaron en ictus de tipo hemorrágico.

En lo concerniente a Diabetes Mellitus que es otro factor importante y que

incrementa el riesgo de ictus, la literatura nos indica que predispone a los ictus isquémicos

por su influencia en el desarrollo de aterosclerosis, pero no a los ictus hemorrágicos;

finalmente al hacer referencia sobre la Obesidad, esta constituye un factor comprobado de

predisposición isquémica.

Por último se revisó los hábitos que presentaron cada uno de los pacientes

diagnosticados con evento cerebrovascular con el fin de conocer que hábito se presenta en

mayor proporción, el estudio arrojo los siguientes resultados, liderando el Alcoholismo en

primer lugar (42%), segundo lugar el Tabaquismo (35%). Al correlacionar estos datos con

los tipos de evento cerebrovascular se obtuvo los siguientes resultados, del total de

pacientes que presentaron como hábito el Alcoholismo, el 56% correspondieron a ictus de

tipo isquémico, mientras que el 44% correspondieron a ictus de tipo hemorrágico; por otro

lado del total de pacientes que presentaron como hábito el Tabaquismo, el 59%

correspondieron a ictus de tipo isquémico, mientras que el 41% correspondieron a ictus de

tipo hemorrágico, datos que servirán para las estadísticas en futuros estudios a realizare.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 56 -

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos:

Se pudo demostrar que de acuerdo al factor de riesgo no modificable denominado

edad existe una tendencia ascendente desde los 40 años en adelante llegando a su

pico más alto en la tercera década de la vida para evento cerebrovascular.

Se logró identificar que el tipo de ictus que se presenta en mayor proporción es el

isquémico en relación al hemorrágico con un margen de diferencia estadísticamente

notable, por lo cual corroboramos lo descrito en la literatura médica.

Al existir una notable diferencia estadística se pudo comprobar una mayor

incidencia de evento cerebrovascular en hombres respecto a mujeres; pero que a

pesar de ello existe una tendencia mayor de acuerdo a la mortalidad en mujeres que

en hombres, de esta manera se ratifica lo descrito en la literatura médica.

Se comprobó que de los factores de riesgo modificables la Hipertensión Arterial

está en primer lugar, seguido de la Diabetes Mellitus y la Obesidad, y que aunque la

diferencia sobre la Hipertensión Arterial respecto a los otros factores de riesgo es

más notable en la literatura médica, en el estudio aunque no existe una diferencia

marcada vemos que sigue siendo el principal factor de riesgo asociado a evento

cerebrovascular.

La Hipertensión Arterial es un factor de riesgo que predispone tanto a ictus

hemorrágicos como a isquémicos, pero que tiene mayor predisposición en los ictus

hemorrágicos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 57 -

Se discrepó en concepto de que la Diabetes Mellitus predispone a los ictus

isquémicos, pero no a los ictus hemorrágicos, demostrando que aunque en una

menor proporción la Diabetes Mellitus predispone a ictus de tipo hemorrágico,

liderando por supuesto los de tipo isquémico en relación a este factor de riesgo.

Se pudo obtener datos sobre los hábitos que se presentan en evento cerebrovascular

liderando el Alcoholismo en primer lugar, seguido del Tabaquismo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 58 -

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

En relación a las conclusiones se recomienda:

Realizar un programa de control de salud a los pacientes que presentan factores de

riesgo de evento cerebrovascular en el Hospital Docente de Especialidades

Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Realizar campañas de prevención dirigida a la población que permitan orientarlos

sobre los factores de riesgo de evento cerebrovascular que pueden modificarse tales

como Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, alcoholismo y tabaquismo.

Impartir charlas a la comunidad acerca de las consecuencias que produce un evento

cerebrovascular no diagnosticado a tiempo y su impacto sobre la calidad de vida de

la persona afectada.

Realizar un esquema comparativo de la prevalencia y mortalidad de evento

cerebrovascular isquémico y hemorrágico del presente estudio con años anteriores.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 59 -

BIBLIOGRAFÍA

Alfredo Yáñez Lermanda, Arturo Ruiz - Aburto. (2014). Tratamiento de la hemorragia

subaracnoidea aneurismática. Revista Médica de Chile, 7.

Alonzo, C., Atallah, A., Cirio, J., Ameriso, S., & Zurrú, M. (2012). Consenso de

Diagnóstico y Tratamiento Agudo del Accidente Cerebrovascular Isquémico.

Consejo de Stroke - Sociedad Argentina de Cardiología, 1 - 16.

Arauz, A., & Ruiz Franco, A. (2012). Enfermedad vascular cerebral. Revista de la Facultad

de Medicina de la UNAM, 11 - 21.

Blanco González, Arias Rivas, & Castillo Sánchez. (2011). Diagnóstico del accidente

cerebrovascular isquémico. Unidad de Ictus. Servicio de Neurología. Hospital

Clínico Universitario. , 4919 - 4923.

Fernández Concepción, O., Buergo Zuaznábar, M., & López Jiménez, M. (2012). Diabetes

Mellitus y riesgo de ictus. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 56 -60.

Mussenden, D. O. (2014). Diagnóstico clínico de la enfermedad cerebrovascular

extracraneal . Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 12.

Rivero Rodríguez, D., & Scherle Matamoros, C. (2014). Resangrado por ruptura

aneurismática: epidemiología, factores asociados, fisiopatología y tratamiento.

Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 184 - 191.

Rodríguez García, D. (2011). Hemorragia subaracnoidea: epidemiología, etiología,

fisiopatología y diagnóstico. Revista cubana de neurología y neurocirugía, 59 - 73.

Rodríguez García, P. L. (2014). Ictus isquémico avances y proyecciones. Revista cubana de

neurología y neurocirugía, 71 - 78.

Silvia Cristina Rivera Nava, L. I. (2012). Enfermedad vascular cerebral isquémica. Guía de

práctica clínica, 12.

Travieso, J. C. (2014). Enfermedad cerebrovascular tratamiento actual. Revista CENIC

Ciencias Biológicas, Vol. 45, No. 3, 152 -178.

Vivancos, Gilo, Frutos, Maestre, & García Pastor. (2012). Hemorragia subaracnoidea:

diagnóstico y tratamiento. Guía de actualización clínica en la hemorragia

subaracnoidea, 1 - 18.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32212/1/CD 1733- HEREDERO... · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

- 60 -

Yáñez, R., Castellanos Freijo, & López Fernández. (2011). Hemorragia intracerebral.

Revista de Neurología ElSevier, 236 - 249.

Zarranz, J. J. (2013). Libro de Neurología. España: ElSevier.