118
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA TEMA: COMPETENCIAS DEL SER Y HACER EN ENFERMERIA; REVISIÓN SISTEMÁTICA. AUTORES MARTÍNEZ MOSQUERA GISELLA ELIZABETH MARTÍNEZ VILLALTA MARÍA JOSÉ TUTORA DRA. DINORA REBOLLEDO MALPICA GUAYAQUIL ECUADOR 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35910/1/1256-TESIS-MARTINEZ Y... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE ENFERMERÍA

    TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA

    TEMA:

    COMPETENCIAS DEL SER Y HACER EN ENFERMERIA; REVISIÓN

    SISTEMÁTICA.

    AUTORES

    MARTÍNEZ MOSQUERA GISELLA ELIZABETH

    MARTÍNEZ VILLALTA MARÍA JOSÉ

    TUTORA

    DRA. DINORA REBOLLEDO MALPICA

    GUAYAQUIL – ECUADOR

    2018

  • TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA

    PORTADA

    TEMA:

    COMPETENCIAS DEL SER Y HACER EN ENFERMERIA; REVISIÓN

    SISTEMÁTICA.

    AUTORES

    MARTÍNEZ MOSQUERA GISELLA ELIZABETH

    MARTÍNEZ VILLALTA MARÍA JOSÉ

    TUTORA

    DRA. DINORA REBOLLEDO MALPICA

    GUAYAQUIL – ECUADOR

    2018

    Universidad de Guayaquil

    Facultad de Ciencias Médicas

    Carrera de Enfermería

    Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf.: 2281106/2392528

  • iii

    REPOSITORÍO NACIONALEN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: COMPETENCIAS DEL SER Y HACER EN ENFERMERIA: REVISION SISTEMATICA.

    AUTORES: Gisella Elizabeth Martínez Mosquera María José Martínez Villalta

    TUTOR: Dra. Dinora Rebolledo Malpica REVISOR: Dr. Wilson Cañizares

    INSTITUCIÓN: Universidad Estatal de Guayaquil

    FACULTAD: Ciencias Médicas

    CARRERA: Licenciatura en Enfermería

    FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 118

    ÁREA TEMÁTICA: Enfermería

    PALABRAS CLAVES: competencias, enfermería, ser, hacer, interno de enfermería

    RESUMEN

    Los enfermeros no sólo aportan su conocimiento, sino también el punto de vista humanístico, la sensibilidad empática de buscar alivio, consolación y armonía, son algunos de los servicios más preciados de la humanidad. Es por ello que nuestro Objetivo, es determinar las competencias del ser y hacer en enfermería de los internos, del Hospital General del Norte de Guayaquil, a través de una revisión sistemática, con una Metodología cualitativa, cuyas fuentes de información, son basadas en artículos y revistas científicas, bases de datos electrónicas entre las que constan la Línea para Revistas Científicas del Caribe, España y Portugal: (Latindex) , Scientific Electronic Library Online (ScieELO), (Redalyc) y Scopus, a la web of Science ; las cuales fueron escogidas para reflejar el estado de conocimiento en enfermería, para conocer más sobre las competencias y se eligen 50 artículos, obteniendo Resultados basados en la interpretación de los hallazgos y se clasifican en 5 grandes

    subcategorías, comparada con la teoría de Benner: Interno de enfermería principiante, principiante avanzado, competente, eficiente y experto, lo que nos lleva a la Conclusión que según desde el punto

    de vista de la pedagogía, con el filósofo Donald Schön y desde enfermería con la teórica Patricia Benner, el interno lleva un proceso, esto se da a través de 5 niveles, podemos decir, que los internos en enfermería, son capaces de llegar a tomar sus propias decisiones, pasando de un nivel de principiante a un nivel de experto, para enfrentar las diferentes situaciones que se dan en el diario vivir, de la vida hospitalaria.

    N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

    DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

    ADJUNTO PDF

    X

    SI

    NO

    CONTACTO CON AUTOR: Gisella Elizabeth Martínez Mosquera María José Martínez Villalta

    Teléfono:

    0979545195 0958652708

    E-mail:

    [email protected] [email protected]

    CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN 0 99 807 0029

    NOMBRE: Lic. Carmen Sánchez Hernández

    E-mail: [email protected]

  • iv

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TITULACIÓN

  • v

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

  • vi

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

    PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

    ACADÉMICOS

  • vii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE ENFERMERÍA

    DEDICATORIA

    El presente trabajo de titulación, lo dedicamos principalmente a Dios, por ser

    el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de

    los anhelos más deseados. A nuestros padres y hermanos, por su amor, trabajo

    y sacrificio en todos estos años, gracias a ellos, hemos logrado llegar hasta aquí ́

    y convertirnos en lo que somos.

    Gisella Elizabeth Martínez Mosquera

    María José Martínez Villalta

  • viii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE ENFERMERÍA

    AGRADECIMIENTO

    Le agradecemos a Dios por habernos acompañado y guiado a lo largo de

    nuestra carrera, por ser la fortaleza en los momentos de debilidad y por

    brindarnos una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.

    Le damos gracias a nuestros padres por apoyarme en todo momento, por los

    valores que nos han inculcado, y por habernos dado la oportunidad de tener una

    excelente educación en el transcurso de nuestra vida.

    Nuestro profundo agradecimiento a todas las autoridades y personal que

    labora en el Hospital General del Norte de Guayaquil por confiar en nosotros,

    abrirnos las puertas y permitirnos poder desenvolvernos en cada una de las

    áreas que rotamos, y haber podido adquirir esa experiencia y esa habilidad que

    tanto necesitábamos.

    De igual manera nuestro agradecimiento a la Universidad Estatal de

    Guayaquil, a toda la Facultad de ciencias médicas y en especial a la carrera de

    Enfermería, a nuestros docentes, por su paciencia, dedicación, con la enseñanza

    y sus valiosos conocimientos, hicieron que podamos crecer día a día como

    profesional.

    Finalmente queremos expresar nuestro más grande y sincero agradecimiento

    a la Dra. Dinora Rebolledo Malpica, principal colaborador durante todo este

    proceso, quien con su dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración,

    permitió́ el desarrollo de este trabajo de titulación.

    Gisella Elizabeth Martínez Mosquera María José Martínez Villalta

  • ix

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE ENFERMERÍA

    TABLA DE CONTENIDO

    REPOSITORÍO NACIONALEN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

    DE TESIS .................................................................................................................................. iii

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TITULACIÓN .............................................................. iv

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

    COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ......................................... vi

    DEDICATORIA ........................................................................................................................ vii

    AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. viii

    RESUMEN............................................................................................................................... xiii

    ABSCTRACT .......................................................................................................................... xiii

    INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 14

    CAPITULO I ............................................................................................................................. 16

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 16

    1.1 Planteamiento del problema .................................................................................... 16

    1.2. Justificación ................................................................................................................ 19

    1.3 Objetivos.................................................................................................................. 20

    1.3.1 Objetivo general ................................................................................................... 20

    1.3.1 Objetivo especifico ............................................................................................. 20

    CAPITULO II ............................................................................................................................ 21

    Marco teórico ..................................................................................................................... 21

    2.1 Antecedentes de la investigación ........................................................................... 21

    2.2 Fundamentación teórica ........................................................................................... 23

    2.2.1 Practica reflexiva de Donald Schön ................................................................ 24

    2.2.2 Teoría de principiante a experto de Patricia Benner (1942 - ) ...................... 25

    2.3 Fundamentación legal ............................................................................................... 30

    2.3.1 Constitución de la República del Ecuador .................................................... 30

    2.3.2 Ley Orgánica de la Salud ................................................................................... 31

    2. 3.3 Ley de Educación Superior .............................................................................. 31

    2.3.4 Plan Nacional de desarrollo Toda una vida .................................................. 33

    CAPITULO III ........................................................................................................................... 34

  • x

    Marco metodológico ............................................................................................................. 34

    3.1 Naturaleza de la investigación ................................................................................. 34

    3.2 Tipo de investigación................................................................................................. 34

    3.3 Fuentes de información ............................................................................................ 35

    3.5 Consideraciones éticas ............................................................................................. 36

    3.6 Rigurosidad científica ................................................................................................ 38

    3.7 Análisis de datos ........................................................................................................ 38

    3.8 Presentación de resultado ........................................................................................ 39

    CAPITULO IV .......................................................................................................................... 40

    PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................... 40

    4.1 Presentación de análisis de resultados ................................................................ 40

    4.2 matriz de categorización ........................................................................................... 54

    4.3 Discusión ....................................................................................................................... 58

    4.4 Aproximación teórica................................................................................................. 70

    CAPÍTULO V ........................................................................................................................... 75

    5.1 Conclusiones ............................................................................................................... 75

    5.2 Recomendaciones ...................................................................................................... 77

    5.3 Bibliografía ................................................................................................................... 79

  • xi

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE ENFERMERÍA

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1.- Revisiones sistemáticas de las competencias del ser y hacer en

    enfermería.........…………………………………..……………………………40

    Tabla 2.- Matriz de

    categorización………………………………………………………………….54

  • xii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE ENFERMERÍA

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Certificado de porcentaje de similitud…………………………………………………………….…………….91

    Acuerdo del plan de tutoría………………………………………………………………………….....92

    Informe de trabajo de titulación…………………..………………………………………………………93

    Rúbrica de evaluación de titulación……………………………………………………………………….. ..94

    Revisión final………………………...……………………………………………….……..95

    Rúbrica de tutor revisor……………………………………………………………………….…….96

    Informe de avance de la gestión tutorial……………………………………………………………………….…. …97

    Rúbrica para la evaluación de la sustentación del trabajo de titulación………………………………………………………………….…... …112

    Acta de calificación final de titulación………………………………………...…………………………..…….113

    Evidencias fotográficas…………………..……………………………………………..…….114

  • xiii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE ENFERMERÍA

    COMPETENCIAS DEL SER Y HACER EN ENFERMERIA; REVISIÓN SISTEMATICA

    Autores: Gisella Elizabeth Martínez Mosquera

    María José Martínez Villalta

    Tutor: Dinora Rebolledo Malpica

    RESUMEN

    Los enfermeros no sólo aportan su conocimiento, sino también el punto de vista humanístico, la sensibilidad empática de buscar alivio, consolación y armonía, son alguno de los servicios más preciados de la humanidad. Es por ello que nuestro Objetivo es determinar las competencias

    del ser y hacer en enfermería de los internos, del Hospital General del Norte de Guayaquil, a través de una revisión sistemática, con una Metodología cualitativa, cuyas fuentes de

    información, son basadas en artículos y revistas científicas, bases de datos electrónicas entre las que constan la Línea para Revistas Científicas del Caribe, España y Portugal: (Latindex) , Scientific Electronic Library Online (ScieELO), (Redalyc) y Scopus, a la web of Science ; las cuales fueron escogidas para reflejar el estado de conocimiento en enfermería, para conocer más sobre las competencias y se eligen 50 artículos, obteniendo Resultados basados en la interpretación de los hallazgos, se clasifican en 5 grandes subcategorías, comparada con la teoría de Benner: Interno de enfermería principiante, principiante avanzado, competente, eficiente y experto, lo que nos lleva a la Conclusión que según desde el punto de vista de la

    pedagogía, con el filósofo Donald Schön y desde enfermería con la teórica Patricia Benner, el interno lleva un proceso, esto se da a través de 5 niveles, podemos decir, que los internos en enfermería, son capaces de llegar a tomar sus propias decisiones, pasando de un nivel de principiante a un nivel de experto, para enfrentar las diferentes situaciones que se dan en el diario vivir, de la vida hospitalaria. Palabras claves: enfermería, competencias, ser, hacer, internos de enfermería.

    COMPETENCES OF BEING AND DOING IN NURSING; SYSTEMATIC REVIEW Authors: Gisella Elizabeth Martínez Mosquera

    María José Martínez Villalta

    Tutor: Dinora Rebolledo Malpica

    ABSCTRACT

    The nurses not only contribute their knowledge, but also the humanistic point of view, the empathic sensitivity of seeking relief, consolation and harmony, are some of the most precious services of humanity. That is why our objective is to determine the competences of being and doing in nursing of the inmates, of the General Hospital of the North of Guayaquil, through a systematic review, with a qualitative methodology, whose sources of information are based on articles and scientific journals, electronic databases among which the Line for Scientific Journals of the Caribbean, Spain and Portugal: (Latindex), Scientific Electronic Library Online (ScieELO), (Redalyc) and Scopus, to the web of Science; which were chosen to reflect the state of knowledge in nursing, to know more about the competences and 50 articles are chosen, obtaining results based on the interpretation of the findings, are classified into 5 large subcategories, compared with the Benner theory: Internal beginner nursing, advanced beginner, competent, efficient and expert, which leads us to the conclusion that from the point of view of pedagogy, with the philosopher Donald Schön and from nursing with the theorist Patricia Benner, the intern leads a process , this occurs through 5 levels, we can say that the inmates in nursing are able to make their own decisions, going from a beginner level to an expert level, to face the different situations that occur in the daily life, of the hospital life. Keywords: nursing, competencies, being, doing, nursing intern

  • 14

    INTRODUCCIÓN

    La formación de los profesionales en enfermería, depende del desarrollo

    de las competencias, al igual que otras disciplinas del campo del saber

    científico, el área de enfermería, es la preparación del profesional para

    ampliar el conocimiento y dar calidad de vida al ser humano. Estas

    competencias van a dar respuesta a los perfiles profesionales, y estos a su

    vez, darán respuesta a las necesidades de las competencias del ser y hacer

    en enfermería en su formación humanística. Gonzales (2015) plantea que

    “Las competencias en enfermería no son conocimientos o habilidades

    fragmentadas, sino un conjunto de saberes combinados que no se

    transmiten, la competencia se construye a partir de la secuencia de

    actividades de aprendizaje”.

    A tal efecto, se debe conocer e interpretar la situación de sus acciones,

    programar, proyectar estrategias para enseñar a conocer y a entender, que

    el conocimiento de la enfermera, resulta de vital importancia con la

    valoración del usuario y del entorno integral en relación a la cultura y a la

    naturaleza, tomando en cuenta al ser humano en todos sus dimensiones:

    biológicas, físicas, psíquicas, culturales, social e histórica, con y el respeto

    por su individualidad; es decir los valores.

    Por otra parte, la importancia de realizar un estudio sobre las

    competencias del ser y hacer en enfermería, se basa a que el profesional,

    se dedica al cuidado en situaciones de vulnerabilidad de las personas, eso

    significa que en el momento que enfermería pretende dar atención, la

    enfermera debe tener una sensibilidad, capacidad, más un conocimiento

    científico que le permita poder entender, los requerimientos de salud de los

    usuarios en general, ya que todo esto conforma un conjunto de

    compromiso, que conlleva a la enfermería actuar de manera integral,

    innovadora y muchas veces experimental, por eso es importante la

  • 15

    realización de este trabajo de titulación, para dar a conocer y determinar

    cuáles son las competencias del ser y hacer en enfermería y poder tener

    una amplia visión de lo que se quiere dar a conocer a través de esta

    investigación.

  • 16

    CAPITULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 Planteamiento del problema

    El personal de Enfermería debe definir con claridad referente a su

    objetivo de conocimiento y labor, es decir, de la calidad que tiene que sus

    objetivos, metas e intervenciones se enfoquen a promover y garantizar la

    salud del individuo, de la familia y de la sociedad. Esto implica, entre otras

    concepciones, situar a la salud y a su entorno, como el paradigma eje que

    guíe su instrucción profesional. Los saberes y las prácticas de la labor de

    enfermería tienen un fuerte legado empírico. Los enfermeros no sólo

    aportan su conocimiento; misma que desciende de cuidadores; el punto de

    vista humanístico, la sensibilidad empática de buscar alivio, consolación y

    armonía son alguno de los servicios más preciados de la humanidad: la

    salud preservando con ello una vida digna o una muerte asistida.

    Es decir que el ser y hacer de enfermería, se desarrolla según el

    ambiente que puede percibir, en este caso el interno, tanto así que

    podemos ver reflejado en diferentes autores que mencionan temas como

    lo expuesto. Al respecto, Orellana (2011) Manifiesta “que para el desarrollo

    de la competencia en enfermería profesional el querer hacer y el poder

    hacer resultan determinantes para llevar a cabo los estudios de los

    fenómenos de la práctica, sumados al saber, saber hacer y saber estar”.

    Siendo responsabilidad de la institución de salud proveer los medios y la

    infraestructura necesarios para concretar el poder hacer dentro de la

    competencia en investigación.

    Ecuador es un país en el cual la carrera de enfermería, tiene seguidores

    con mucha expectativa en esta profesión, se desea conocer que tan

    importante es el entorno para que puede desarrollar sus destrezas. Ferrer

    y Sutherland (2017) manifiestan que “es esencial empoderar a las

  • 17

    enfermeras en sus diversos roles (clínica, docencia e investigación) para

    que sean capaces de proveer cuidado a migrantes y refugiados. Esta meta

    se conseguirá únicamente si empoderamos a nuestros estudiantes y

    comunidades”. Los desafíos en salud global, son una oportunidad para la

    enfermería. Estamos en el umbral de la puerta y debemos tener la voluntad

    de caminar juntos para atravesarlo para ser capaces de llegar al otro lado;

    estas autoras (citadas anteriormente) nos motivan a que nos debemos

    empoderar de nuestros roles y es muy importante ya que al hacerlo vamos

    a estar seguros de nuestras competencias, claro está que lo práctico debe

    ir de la mano con nuestro conocimiento teórico para tener éxito en los

    procedimientos realizados.

    Pérez et al (2017) plantean que “Estresores identificados en nivel alto en

    estudiantes son: falta de competencia, impotencia e incertidumbre; nivel

    medio: implicación emocional y contacto con sufrimiento. Se concluye que

    identificarlos estresores permite plantear estrategias, buscar alternativas y

    enfrentar con éxito la práctica clínica” vale recalcar que el estudiante por su

    poca experiencia y el no saber cómo llevar las cosas, vincula mucho su

    estado emocional lo que hace una carga de sufrimiento si el paciente

    empeora o fallece, por ende la materia de salud mental es indispensable

    que se imparta en las aulas de clases, gracias a nuestra malla si contamos

    con esta enseñanza. Las sensaciones de incertidumbre temor y sobrecarga

    física emocional son normales al ingresar a un mundo nuevo del cual

    seremos protagonistas, y que aún no dominamos a la perfección, pero al

    paso de los días iremos adquiriendo habilidades pese a nuestro entorno,

    de poco a poco tomando confianza y decisión propia.

    En este equipo también intervienen los internos en enfermería que

    tienen un aporte importante y una gran apertura en las diferentes áreas

    para realizar sus prácticas pre profesionales, con enseñanzas y apoyo de

    cada personal que labora en cada establecimiento. Situaciones como estas

    se ven evidenciadas en varias instituciones, encargados de ofrecer

  • 18

    cuidados en las diferentes ramas de la salud como es el caso del Hospital

    General del Norte Guayaquil, ubicado en la av. Del bombero en el norte de

    la ciudad de Guayaquil, uno de los hospitales con mayor concurrencia de

    personas sanas y enfermas, justo en esta casa de salud pudimos

    evidenciar un suceso que nos motiva en nuestra carrera, el hecho se dio

    en emergencia en donde la enfermera del área de inyectologia, lugar que

    es destinado para procedimientos básicos como administración de

    medicación intravenosa, intramuscular, subcutánea, intradérmica, muy

    amablemente dio la apertura para los internos en enfermería, viendo las

    destrezas y habilidades en administración medicamentosa, incluso antes

    de comenzar el día de trabajo se tomaba un tiempo significativo para una

    charla educativa, haciendo una demostración antes de tener al paciente,

    tanto así que si alguien se equivocaba le tomaba la mano y servía de guía,

    lo que ayudaba hacerlo con total confianza, es uno de los tantos buenos

    ejemplos que nos inspiraron en dar lo mejor de nosotros, y de tomar la

    iniciativa de enseñar a nuestros compañeros pasantes de semestre

    inferiores.

    Cabe recalcar que este apoyo que le brindan a cada interno de

    enfermería en vital para nuestro crecimiento y desarrollo en lo profesional,

    humanístico y en su valor moral. Ya que cada personal de las diferentes

    áreas están prestos para compartir sus conocimientos.

    De esta manera, enfermería como labor autónoma a través de su

    sistemática científica está facultada para valorar necesidades, determinar

    problemas de salud real o potencial, proyectar intervenciones, elaborar

    cuidados y valorar la capacidad de los mismos.

    Enunciado del problema

    ¿Cómo son las competencias del ser y hacer del interno de enfermería en

    el Hospital General del Norte de Guayaquil?.

  • 19

    1.2. Justificación

    El presente trabajo de investigación es factible, ya que busca establecer

    la apreciación de las competencias del ser y hacer del interno en

    enfermería, contribuyendo a la sociedad en general como base teórica, en

    la cual se vea reflejada el impacto a nivel psicosocial y las necesidades que

    los futuros internos presenten mediante una descripción detallada de las

    apreciaciones positivas y negativas que tengan sobre su desenvolvimiento;

    El crecimiento de las competencias del interno en enfermería debe

    desarrollarse en un ambiente agradable, esta situación se ve evidenciada

    en el Hospital General del Norte de Guayaquil, en el cual los internos se

    desenvuelven de una manera favorable, ya que el personal que labora en

    dicho establecimiento son muy prestos para enseñar las diferentes

    actividades que realiza el personal de enfermería.

    Los posibles resultados van a dar un aporte científico, académico y

    cultural teniendo como beneficiarios directos a las personas sanas y

    enfermas que se hacen atender en el establecimiento antes mencionado.

    Desde el punto de vista científico y académico este trabajo es de tipo

    cualitativo, donde se evidenciara el rol investigativo del enfermero/a,

    sirviendo como fuente de información para investigaciones asociadas a la

    temática planteada, además de ser una fuente de información validada

    dentro de la comunidad científica de salud, que enfatice con las

    competencias del ser y hacer de los internos en enfermería. Desde el punto

    de vista cultural permitir que se den cambios en los establecimientos ante

    la presencia de los internos en enfermería que son de gran importancia y

    aporte para las diferentes áreas en que se desempeñan siendo los

    beneficiarios tantos los pacientes, familiares y personal que labora en cada

    unidad de salud.

  • 20

    1.3 Objetivos

    1.3.1 Objetivo general

    Determinar las competencias del ser y hacer de enfermería de los

    internos en enfermería, a través de una revisión sistemática.

    1.3.1 Objetivo especifico

    Identificar el estado del conocimiento sobre las competencias del

    ser y hacer del interno en enfermería, revisión sistemática.

    Describir como el entorno afecta en el desarrollo de las

    competencias del ser y hacer en el interno de enfermería.

    Realizar una aproximación teórica de las competencias del ser y

    hacer en el interno de enfermería.

  • 21

    CAPITULO II

    Marco teórico

    Luego de una exploración bibliográfica basada en la temática de las

    competencias de ser y hacer en enfermería, se citan algunos autores que

    aportan y certifican el estado del conocimiento a nivel nacional e

    internacional, acercándonos a las bases teórico, legales que respaldan esta

    investigación.

    2.1 Antecedentes de la investigación

    Pérez et al (2018) en su publicación “Conocimiento tácito: características

    en la práctica enfermera” su objetivo fue analizar la definición y las

    características que componen el conocimiento tácito, así como determinar

    el rol que desempeña en la disciplina enfermera, el método empleado fue

    una revisión integrativa de la literatura publicada hasta noviembre de 2016

    en las bases de datos, scielo, pubmed, cochrane y cinahl. La síntesis y la

    interpretación de los datos fue realizada por dos investigadores mediante

    análisis del contenido, en los resultados se comprobó que de los 819

    artículos localizados, se seleccionaron 35 sobre el conocimiento tácito y la

    disciplina enfermera. No existe consenso en la denominación y la

    interpretación de los resultados en conocimiento tácito.

    El aporte a nuestra investigación es que los estudios sobre el

    conocimiento tácito en la disciplina enfermera, revelan su importancia en la

    práctica asistencial. Esta revisión identifica los elementos relacionados con

    la utilización del conocimiento tácito, aportando información sobre la

    gestión del conocimiento, realizada por los/las profesionales de enfermería

    en su actuación diaria. Así, se manifiesta la necesidad de un mayor número

    de estudios que permitan el consenso de la sociedad científica y el

    desarrollo teórico del conocimiento tácito.

  • 22

    Cuñat et al ( 2017) en su investigación “Competencias de enfermería en

    el proceso vital de cuidados” su objetivo fue acopiar información que brinde

    conocimientos actuales en las que configure las competencias de

    enfermería en el proceso vital de cuidados, el método que utilizó fue un

    estudio exploratorio, Se efectuó una amplia búsqueda bibliográfica en las

    principales bases de datos biomédicas: MEDLINE; LILACS; SciELO,

    Cochrane Library y base de datos Bibliográficos Especializada en el Área

    de Enfermería de Brasil y en la Scientific Electronic Library online entre

    otras. Se concluyó que las competencias de enfermería se solidificaron

    utilizando los diferentes procesos dentro de esta profesión, lo que permitió

    satisfacer las necesidades asistenciales, en todos los ámbitos de actuación

    profesional

    El aporte significativo radica en la estrecha relación existente entre

    competencias y procesos de cuidados, admite que la enfermería se

    consolide como disciplina científica, centrando el proceso enfermero como

    método inherente a la profesión para resolver los problemas de la práctica

    profesional. Dandicourt (2016) en su investigación titulada: “Competencias

    profesionales para el especialista de Enfermería Comunitaria” su objetivo

    fue definir las competencias profesionales del especialista de enfermería

    comunitaria. Su método es la información que se obtuvo mediante talleres

    de trabajo con el Comité de expertos, grupo de discusión con los

    especialistas y búsqueda de consenso con expertos a través del método

    Delphi, es decir una investigación acción- participación Resultados: se

    definieron 35 tareas y 19 competencias específicas para los especialistas

    de enfermería comunitaria, en cuanto a las tareas definidas fueron

    cuantitativa y cualitativamente que regula la práctica. Como conclusión

    tenemos que las competencias definidas permitirán a los especialistas en

    enfermería comunitaria realizar de manera apropiada sus funciones,

    mejorar su desempeño y tener una mayor resolutividad ante las demandas

    sociales presentes y futuras. El aporte que nos da esta investigación a la

    nuestra es que hablamos de las mismas competencias como elemento

    básico para un desempeño efectivo.

  • 23

    Espinosa et al. (2016). En su estudio realizado “El desempeño de los

    profesionales de Enfermería”. Su objetivo es sistematizar la definición de

    desempeño profesional de enfermería, teniendo en consideración su

    relación con las condiciones actuales de la práctica de la enfermería. Su

    método es una investigación cualitativa, se realizó análisis de contenido de

    documentos, que incluyó artículos originales y de revisión publicados desde

    el año 2005 al 2014 con las siguientes palabras clave: desempeño,

    desempeño profesional y desempeño profesional de enfermería, en

    SciELO, Dialnet y Medline/Pubmed.

    Se identificaron y revisaron 10 artículos de los que fueron útiles 3, así

    como libros de textos, monografías de varias revistas y tesis doctorales

    actualizadas que permitieron el análisis histórico lógico de la evolución de

    la definición. Conclusiones: la sistematización de los términos relacionados

    con el desempeño profesional de enfermería, permitió definir

    operativamente desempeño y desempeño profesional de enfermería, Se

    percibe la necesidad del abordaje profundo del desempeño del profesional

    de enfermería como elemento aglutinador de la satisfacción de

    necesidades durante la gestión del cuidado El aporte de esta investigación

    realizada en el 2016 se basa en dos grandes vertientes: el desempeño del

    personal de enfermería tal como se lo trata y la metodología empleada se

    pretende describir el ser y hacer de enfermería.

    2.2 Fundamentación teórica

    Para la presente investigación se creyó conveniente respaldarlo en los

    teóricos conceptuales de los siguientes autores: desde la pedagogía, el

    filósofo Donald Alan Schön y desde enfermería a la teórica Patricia Benner.

    Donald Alan Schön (19 de septiembre de 1930 - 13 de septiembre de 1997),

    fue filósofo y profesor de planificación urbana en el Instituto de Tecnología

    de Massachusetts, quien desarrolló el concepto de práctica reflexiva y

    contribuyó a la teoría del aprendizaje organizacional.

  • 24

    Schön fue un pionero de los estudios destinados a explorar la posibilidad

    de aprender en el nivel supraindividual, investigación reflexiva sobre la

    práctica: el libro seminal de Schön de 1983, The Reflective Practitioner,

    desafió a los practicantes a reconsiderar el papel del conocimiento técnico

    frente al "arte" en el desarrollo de la excelencia profesional. Los trabajos de

    Schön, han tenido gran impacto en la reconceptualización epistemológica

    de la práctica profesional.

    2.2.1 Practica reflexiva de Donald Schön

    Donald Schön plantea en sus libros el problema de la formación

    profesional y sostiene que los profesionales formados en las universidades

    no responden a las exigencias de su tiempo y por eso el status profesional

    se ha deteriorado desde la segunda mitad del siglo XX. La propuesta de

    Donald Schön es muy clara, él asevera que el joven que acude a una

    universidad logrará las competencias pertinentes más en la práctica. El

    saber enfermero es caracterizado epistemológicamente como un

    conocimiento práctico y ello ha supuesto una reconsideración que ha

    conducido, a su vez, a una profunda transformación en la conceptualización

    teórica de su formación inicial y permanente. Es preciso un proceso

    adaptativo o un re-aprendizaje de los profesionales de Enfermería que de

    un modo u otro estamos inmersos en este escenario actual de crisis

    económica, social y de valores. Este pensamiento práctico, según Schön,

    pasa por tres fases que lo componen: Conocimiento en la acción, Reflexión

    en y durante la acción y Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la

    acción.

    Conocimiento en la Acción. Entendido como “El saber Hacer”, es el

    componente mental, un conocimiento implícito inherente a la actividad

    práctica que acompaña permanentemente a la persona que actúa. Schön

    distingue dos componentes en este “conocimiento en la acción”: el primero,

    de carácter teórico, que reúne el estudio científico –saber de libro-; y el

  • 25

    segundo, que procede de la práctica profesional, lo táctico, espontáneo y

    dinámico –saber en la acción-. Esto se ve evidenciado en el interno de

    enfermería cuando primero se capacita en clases para luego ir a la práctica

    y reflejar todo lo aprendido, durante las prácticas pre profesionales se

    aprenden muchas más cosas del diario vivir.

    Reflexión en y durante la acción. Esta segunda fase, también

    denominada meta conocimiento en la acción, trata del pensamiento

    producido por el individuo sobre lo que hace según actúa. Schön la explica

    como una conversación reflexiva con la situación problemática concreta.

    Tal reflexión, surge de la sorpresa ante lo inesperado, según la inmediatez

    del momento y la captación in situ de las variables que se está viviendo. El

    interno de enfermería forma parte de las experiencias de pensar y hacer de

    la vida cotidiana que todos comparten, siendo uno de los aspectos más

    importantes del aprendizaje, en donde reflejara todo lo aprendiendo tanto

    teórico como práctico.

    Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción. Este

    análisis final, entendido como el análisis a posterior, es la reflexión que el

    profesional realiza sobre las características y el proceso de la acción,

    constituyéndose en componente esencial para el aprendizaje del profesor.

    En ese sentido, el conocimiento aparece como un instrumento de

    evaluación, análisis, reconocimiento y reconstrucción de la intervención

    pasada, en relación con la situación y su contexto. Es así como nuestra

    labor es siempre la expresión de lo que somos, lo que conocemos como

    personalidad o carácter en el habla de cada día, más que un habitus. La

    reflexión se sitúa entre un medio de proceder, y de identidad del interno en

    enfermería, que es fuente de sentido y forma de ser en la práctica y

    demostrar todo lo que se sabe.

    2.2.2 Teoría de principiante a experto de Patricia Benner (1942 - )

  • 26

    Patricia Benner nació en Hampton (Virginia), luego en California inició

    sus estudios de enfermería, en 1964 se licenció en enfermería en la

    Pasadena College, en 1970 cursó un máster de especialización en

    enfermería medico quirúrgica en la escuela de enfermería de San Francisco

    de la Universidad de California, en 1982 obtuvo un doctorado en estrés,

    afrontamiento y salud en la Universidad de Berkeley, en 1984 publicó su

    tesis. Benner posee una amplia experiencia clínica en cuidados médico-

    quirúrgicos, empezó a trabajar en investigación en 1970 como enfermera

    investigadora posgraduada en la Escuela de enfermería de la Universidad

    de California.

    Patricia Benner fue una teórica de Enfermería que estableció los niveles de

    adquisición de destrezas en la práctica de la Enfermería en la obra From

    Novice to Expert: Excelence and Power in Clinical Nursing Practice (1984).

    Benner utilizó descripciones sistemáticas de cinco etapas: principiante,

    principiante avanzado, competente, eficiente y experto.

    Práctica enfermera según la teoría de Patricia Benner: de principiante

    a experta

    De un análisis de episodios reales de asistencia al paciente se

    evidencian varias competencias. A partir de esta obra se desarrollaron siete

    áreas de la práctica de la enfermería que poseen una serie de

    competencias con similares objetivos, funciones y significados. Se

    identificaron como

    1) el papel de ayudar.

    2) la función de enseñanza-entrenamiento.

    3) la función diagnóstica y de monitorización del paciente.

    4) la conducción eficaz de situaciones rápidamente cambiantes.

  • 27

    5) la administración y monitorización de intervenciones y regímenes

    terapéuticos.

    6) la monitorización y el aseguramiento de la calidad de las prácticas de

    cuidados sanitarios.

    7) las competencias organizativas del papel profesional. La obra de benner

    describe la práctica de la enfermera en el contexto de lo que

    la enfermería es y hace realmente en lugar de descripciones teóricas

    descontextualizadas.

    Principiante: es la persona que no tiene ninguna experiencia previa de

    la situación a la que debe enfrentarse. Existen problemas para diferencias

    entre los aspectos relevantes y los irrelevantes de una situación. Por reglar

    general, es este estadío se encuentran los estudiantes de Enfermería en

    su primer mes de internado que solo acatan ordenes mas no tienen

    iniciativa propia, aunque también podrían encontrarse las enfermeras

    expertas en un área determinada cuando tienen que enfrentarse a una

    situación que les es desconocida. Un ejemplo de ello pueden ser las

    enfermeras de rooting. Pueden ser expertas en el área de maternidad pero

    cuando son trasladadas a otra planta, encuentran dificultades.

    Principiante avanzada: es la persona que puede demostrar una

    actuación aceptable por lo menos parcialmente después de haberse

    enfrentado a un número suficiente de situaciones reales o después de que

    un tutor le haya indicado los elementos importantes recurrentes de la

    situación. En este estadio, la persona posee la experiencia necesaria para

    dominar algunos aspectos de la situación. Los internos en este nivel siguen

    normas y se orientan por las tareas que deben realizar. Tienen problemas

    para dominar la situación actual del paciente desde una perspectiva más

    amplia. En esta etapa, el interno no le preocupa tanto conocer las

    respuestas y necesidades de los pacientes, sino que estudian las

    situaciones clínicas para demostrar sus capacidades y saber lo que exige

    la situación a la que se enfrentan.

  • 28

    Competente: este nivel se caracteriza por una considerable

    planificación consistente y deliberada que determina los aspectos de las

    situaciones actuales y futuras que son importantes y cuáles no. La atención

    se centra en la gestión del tiempo y en la organización de las tareas de la

    enfermera, en vez de centrarse en la planificación del tiempo. En este

    estadio el interno ya planifica su día y como debe gestionar su tiempo y las

    actividades que realizara con sus pacientes esto se dará a partir del 3er o

    4to mes de internado.

    Eficiente: este es un salto cuantitativo con respecto al competente.

    Ahora la persona es capaz de reconocer los aspectos más importantes y

    posee un dominio intuitivo de la situación a partir de la información previa

    que conoce. En esta etapa el interno de enfermería es competente y

    eficiente al punto de trabajar con igual número de pacientes que el

    licenciado en enfermería, con la debida supervisión, pero su

    desenvolvimiento es muy bueno que optan por dejarlo desarrollar sus

    habilidades y destrezas.

    Experta: en este nivel, la enfermera posee un dominio intuitivo de la

    situación y es capaz de identificar el origen del problema sin perder tiempo

    en soluciones y diagnósticos alternativos. La enfermera experta posee

    habilidad de reconocer patrones gracias a su amplia experiencia. La

    enfermera desarrolla su ejercicio profesional de manera flexible y muy

    eficiente; ya no necesita reglas, directrices o máximas para conectar su

    conocimiento de la situación con la acción adecuada. Demuestra capacidad

    analítica elevada e intuitiva ante situaciones nuevas y tiende a realizar una

    acción determinada porque “siente que es lo correcto”. Esta etapa se la

    emplea en los últimos meses de internado, y se lo sigue utilizando en el año

    rural en donde ya es capaz de tomar sus propias decisiones.

    Benner, señala que, a medida que el profesional adquiere experiencia,

    el conocimiento clínico se convierte en una mezcla de conocimiento

    práctico y teórico. Es sus estudios demostró que la adquisición de

  • 29

    conocimientos y habilidades, se adquieren más fácilmente cuando se

    construyen bajo una base sólida. Esta clasificación que realiza ella,

    fortalece la idea de que la experiencia enriquece la formación de

    Enfermería, ya que en etapas iniciales se presentan inseguridades en el

    manejo de los pacientes, se viven las primeras experiencias con la muerte,

    y el aprendizaje se realiza a través de la observación de pares y otros

    profesionales. Además, estos niveles de adquisición permitieron a Benner

    ubicar a los profesionales de Enfermería dentro de su propio contexto de

    aprendizaje, ofreciéndole a cada uno la oportunidad de conocer sus

    fortalezas y debilidades

    El desarrollo real de esta teoría, en todos los ámbitos de la enfermería,

    constituiría un gran avance y una garantía, tanto para los internos de

    enfermería, que no estaríamos expuestos a la constante incertidumbre e

    inseguridad que supone no saber en qué servicio nos va a tocar trabajar, y

    a no tener la oportunidad de conocer el tipo de pacientes ni sus

    necesidades de cuidados, como para los pacientes que podrían recibir

    cuidados de mayor calidad, si cabe, mejorando a su vez la seguridad de

    ambos, de los pacientes y de los profesionales.

    Basándonos en las teorías de Schön y Benner podemos decir, que las

    enfermeras del hospital general del norte de Guayaquil, han desarrollado

    sus prácticas a partir de las experiencias que han vivido en el hacer, porque

    son capaces de adquirir habilidades y destrezas, según lo que dicen son

    más lo que ejercen, ejecutan, reflexionan y se apoderan de lo que están

    haciendo. Tienen vocación, responsabilidad profesional y social en todo

    contexto en el que se desenvuelven, comprensión y aplicación de los

    principios de la ética, actuando en defensa de los derechos humanos.

    Respeto y consideración de la diversidad cultural, social, racial, religiosa,

    política y de género de las personas y grupos. Son capaces de establecer

    una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la

    situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. También

    identifican las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de

  • 30

    salud, cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer

    las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el

    mantenimiento de las actividades cotidianas.

    2.3 Fundamentación legal

    El trabajo de investigación es pertinente desde el punto de vista legal,

    porque mantiene una coordenada lógica, ética y de política o con los

    grandes estatus de la nación, en relación de esto el hecho de trabajar las

    competencias del ser y hacer de enfermería está contemplado en la

    constitución de la república, tal como lo señala en los artículos que

    señalaremos más adelante.

    2.3.1 Constitución de la República del Ecuador

    art. 27 de la Constitución vigente establece que la educación se centrará

    en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del

    respecto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

    democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,

    incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género,

    la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

    cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

    competencias y capacidades para crear y trabajar.

    La educación permitirá forjar profesionales acto para dar satisfacción a

    las necesidades de la ciudadanía en este artículo se refleja como las

    competencias del ser y hacer en enfermería tienen que ser a lo máximo

    para poder cumplir con las expectativas que tienen la constitución de la

    república en función a la sociedad.

  • 31

    2.3.2 Ley Orgánica de la Salud

    Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,

    protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una

    vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la

    diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales

    del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética,

    suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional. En

    este artículo se puede evidenciar que no debe existir la discriminación

    social, ni por género ni por raza, ya que todas las personas merecen el

    mismo trato, respeto y derechos para su protección y recuperación.

    Art. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado

    le corresponderá desarrollar programas coordinados de información,

    prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias

    estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y

    rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos.

    En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus

    derechos constitucionales. El Estado controlará y regulará la publicidad de

    alcohol y tabaco. En este artículo explica que se toda persona tiene derecho

    a una atención oportuna y su rehabilitación ante las diferentes

    problemáticas que se enfrenten.

    Art. 365.- Por ningún motivo los establecimientos públicos o privados ni

    los profesionales de la salud negarán la atención de emergencia. Dicha

    negativa se sancionará de acuerdo con la ley. Todos los establecimientos

    de salud tienen la obligación de brindar una atención con calidad y calidez

    a cualquier persona que lo amerite, sin negación alguna.

    2. 3.3 Ley de Educación Superior

    Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador establece que la

    educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

  • 32

    ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

    política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión

    social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las

    familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar

    en el proceso educativo. Todos los ciudadanos tenemos derecho a la

    educación durante toda nuestra existencia y bajo ningún concepto se la

    puede negar el Estado.

    El estado respalda la educación como un derecho de todas las personas,

    los internos de enfermería aun somos estudiantes en proceso de

    aprendizaje y el personal del hospital que ha sido elegido para año

    internado, es responsable de participar en el proceso educativo tal como

    ocurre en el hospital general del norte en donde se puede evidenciar que

    este artículo de la ley de educación superior si se lo cumple.

    Art. 356 de la Constitución de la República, entre otros principios

    establece que será gratuita la educación superior pública de tercer nivel, y

    que esta gratuidad está vinculada con la responsabilidad académica de las

    estudiantes y los estudiantes. El gobierno tiene la obligación de brindarnos

    educación a todos sin ningún tipo de restricción, para así llegar a una

    población de características de educación de alta calidad. Se busca formar

    profesionales de acuerdo a las necesidades o problemáticas del país o

    también con relación a los objetivos del Estado. Actualmente vemos que

    hay una gran cantidad de profesionales en las diversas ramas y no

    consiguen empleo, el Estado también debe fomentar o incentivar la

    producción para que no seamos únicamente un país consumidor así por

    ejemplo si se fomenta la agricultura los egresados de esas ramas tendrán

    campo laboral. En el caso de estudiantes de enfermería tienen el campo

    adecuado para realizar prácticas y esto ayuda para que adquieran

    habilidades y destrezas para formar profesionales de calidad.

    https://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco.shtml#aspehttps://www.monografias.com/Agricultura_y_Ganaderia/index.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos13/renla/renla.shtml

  • 33

    2.3.4 Plan Nacional de desarrollo Toda una vida

    Como cuarto referente legal encontramos el Plan Nacional de Desarrollo

    Toda una Vida con un conjunto de objetivos, políticas y metas estratégicas;

    entre los cuales resaltan el eje 1 denominado derechos para todos durante

    toda una vida, el cual en su objetivo uno garantiza una vida digna con

    iguales oportunidades para todas las personas contiene políticas que

    amparan nuestro trabajo investigativo, entre las que resalta:

    La política 1.5 que refiere el “Fortalecer el sistema de inclusión y equidad

    social, protección integral, protección especial, atención integral y el

    sistema de cuidados durante el ciclo de vida de las personas, con énfasis

    en los grupos de atención prioritaria, considerando los contextos

    territoriales y la diversidad sociocultural”.

    A través de esta política se busca optimar las condiciones de vida de

    este grupo considerado vulnerable, estableciendo correctamente las

    competencias del ser y hacer del interno de enfermería para formar seres

    humanos capaces de realizar su trabajo abarcando resultados desde un

    punto holístico. De esta manera, el Plan se convierte en el medio que

    concreta la garantía de derechos en un marco de política pública; por tanto,

    su vinculación y la ejecución de su cumplimiento son importantes frente a

    los diferentes niveles de Gobierno, otras funciones del Estado e, incluso, el

    propio sector privado en su papel como corresponsable de los procesos de

    desarrollo.

  • 34

    CAPITULO III

    Marco metodológico

    3.1 Naturaleza de la investigación

    En este estudio se plantea trabajar con una investigación cualitativa lo

    cual tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno.

    Nuestra investigación se trata de encontrar las cualidades que en conjunto

    caracterizan al fenómeno. Aquello que cualitativamente permite distinguir

    el fenómeno investigado de otros fenómenos. La característica

    fundamental de la investigación cualitativa es su expreso planteamiento de

    ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, etc., desde la

    perspectiva de la gente que está siendo estudiada.

    La estrategia de tomar la perspectiva del sujeto, se expresa

    generalmente en términos de "ver a través de los ojos de la gente que uno

    está estudiando". Tal perspectiva, envuelve claramente una propensión a

    usar la empatía con quienes están siendo estudiados, pero también implica

    una capacidad de penetrar los contextos de significado con los cuales ellos

    operan tal como se lo emplea con los internos en enfermería del Hospital

    General del Norte. Según López (2016) la prioridad del enfoque cualitativo

    es la descripción, análisis y explicación de lo interesado de forma holística

    y lo más natural posible. La irrupción de la metodología cualitativa en el

    campo de la salud está transformando este panorama, enriqueciéndole. La

    investigación cualitativa trata del estudio sistemático de la experiencia

    cotidiana, se puede decir que los métodos cualitativos de investigación, son

    aquellos métodos no cuantitativos que intentan capturar el fenómeno de

    una manera holística, comprenderlo en su contexto.

    3.2 Tipo de investigación

    Siendo nuestro trabajo de investigación una revisión sistemática, lo

    hemos realizado bajo la metodología de una investigación documentada,

  • 35

    basada en el método de revisiones sistemática porque el objetivo es

    determinar y conocer el estado del conocimiento que existe en la

    comunidad científica acerca de las competencias del ser y hacer de los

    interno en enfermería, para lo cual se trabaja con bases de datos de alto

    impacto y se recogen hallazgos que determinan el estado del conocimiento.

    Según Molina (2018). Plantea que “Las revisiones sistemáticas tratan de

    contestar una pregunta concreta, emplean una estrategia de búsqueda y

    unos criterios de inclusión de trabajos explícitos y rigurosos, lo que las hace

    altamente reproducibles y que demuestran el estado del conocimiento

    sobre una área temática”

    3.3 Fuentes de información

    Las fuentes de información son artículos para el conocimiento, búsqueda

    y acceso a la información. Para estar al corriente de los nuevos avances en

    un campo de conocimiento determinado se recurre a las distintas fuentes

    de información que ofrezcan respuestas concretas a unas determinadas

    cuestiones previamente planteadas. La utilidad de las fuentes de

    información, viene determinada por su respuesta a la necesidad de

    información de los usuarios, son diversos tipos de documentos que

    contienen información para satisfacer una demanda de información o

    conocimiento.

    El presente trabajo tiene fuentes de información basadas en la revisión

    sistemática de artículos y revistas científicas, bases de datos electrónicas

    entre las que constan la Línea para Revistas Científicas del Caribe, España

    y Portugal (Latindex) , Scientific Electronic Library Online (ScieELO), Red

    de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

    (Redalyc) y Scopus, a la web of Science ; las cuales fueron escogidas para

    reflejar el estado de conocimiento en enfermería para conocer más sobre

    las competencias, habilidades y destrezas de la misma, siendo bases de

    datos reconocidas y validadas en la comunidad científica que aportan

  • 36

    estudios relacionados al tema escogido. Las palabras clave que se

    utilizaron en esta investigación fueron: competencias en enfermería, ser

    y hacer en enfermería, interno en enfermería.

    3.4 Recolección de datos

    La recopilación de datos hace semejanza a la variedad de técnicas y

    herramientas empleadas para desarrollar los sistemas de información, el

    presente estudio implementa estrategias de búsqueda basadas en el perfil

    descriptivo de la revisión bibliográfica de nuestro estudio, el cual según

    Guirao (2015) “Proporciona al lector una puesta al día sobre conceptos

    útiles en áreas en constante evolución.”; en el caso de la presente

    investigación la información está relacionada a las competencias del ser y

    hacer en enfermería: Revisión sistemática.

    Por ello es usado como instrumento de recolección de datos una matriz

    denominado cuadro de revisiones sistemáticas constituida por 8 columnas

    en las cuales la primera describe las bases científicas en las que se

    encuentran publicados los estudios selectos, la segunda contiene el

    nombre de la revista en la que se hallaron los artículos, la tercera incluye

    las palabras clave que sirvieron para la búsqueda de la información, la

    cuarta verá reflejada el nombre del estudio seleccionado, la quinta contiene

    el nombre de los autores de dichos estudios, la sexta y séptima incluyen el

    año y país de publicación en el orden respectivo, la octava que destaca

    como la de más relevancia describirá los hallazgos encontrados en los

    artículos seleccionados para su posterior análisis y la novena columna en

    la cual se podrán anotar las observaciones que los investigadores crean

    oportuno en base a la recolección realizada.

    3.5 Consideraciones éticas

    Una de las definiciones de ética que más frecuentemente nos

    encontramos es la de “el arte de elegir la mejor conducta”. En el ámbito de

  • 37

    la enfermería, la ética estudia las razones de los comportamientos en la

    práctica de la profesión, los principios y valores que regulan dichas

    conductas, entre ellos podemos mencionar a la incertidumbre moral, en

    donde la enfermera no está segura sobre el problema moral en cuestión ni

    sobre los valores o principios éticos que implica. A su vez el dilema moral,

    son dos o más principios éticos que parecen aplicarse a una situación pero

    cada uno de ellos apoya cursos de acción mutuamente inconsistentes, y

    por ultimo podemos mencionar a la angustia moral, en donde la enfermera

    conoce los valores morales en cuestión y los principios éticos que deben

    guiar su acción, pero se le impide hacerlo.

    Los conceptos antes mencionados son de gran importancia para el

    personal de salud, ya que a diario tienen la oportunidad de poner a prueba

    su comprensión, analizando y discutiendo situaciones determinadas. Una

    de las razones por la cual el personal de enfermería debe conocer los

    principios éticos de la investigación es porque debe mantener en todo

    momento su independencia profesional. Noreña, Alcaraz, Rojas y

    Rebolledo (2012) manifiestan que “El enfoque cualitativo trae consigo un

    complejo contexto de relaciones, compromisos, conflictos y colaboraciones

    que, necesariamente, hacen que el investigador deba esforzarse por

    preservar las condiciones éticas”. La relación entre moral y ética es un

    asunto que no solo se resuelve desde lo teórico, también se aborda desde

    lo cotidiano y es en este escenario, donde cobra importancia en el ejercicio

    investigativo de los sujetos morales.

    La cuestión ética constituye un aspecto central al momento de iniciar y

    desarrollar cualquier estudio investigativo, por lo que debe estar presente

    desde el planteamiento hasta la finalización y posterior socialización de

    resultados. Los estudiantes desarrollan competencias de amabilidad calor

    humano, ya que son competencias del ser y hacer en enfermería, los

    estudiantes se preocupan más por las necesidades de los pacientes, de

    cómo se siente con el entorno que los rodean. Las consideraciones éticas

    en investigaciones tienen mucha importancia para el personal de

    enfermería, ya que tienen un enfoque histórico, socio crítico, humano y

  • 38

    moral, por esta razón fue necesario plantear algunos aspectos desde la

    teoría y la reflexión.

    3.6 Rigurosidad científica

    El rigor científico puede ser definido como el rigor intelectual aplicado al

    control de calidad de la información científica o su validación por el método

    científico. Noreña, Alcaraz, Rojas y Rebolledo (2012) refieren que “El rigor

    es un concepto transversal en el desarrollo de un proyecto de investigación

    y permite valorar la aplicación escrupulosa y científica de los métodos de

    investigación y de las técnicas de análisis para la obtención y el

    procesamiento de los datos”, por ende la actual investigación tiene como

    juicio de rigurosidad científica la confirmación, ya que esta permite certificar

    que los hallazgos encontrados sean seleccionados siendo exigentes con

    los datos de referencia del articulo revisado, confirmando que la

    información obtenida está acorde con los objetivos de estudio y que refleje

    las competencias del ser y hacer en enfermería: Revisión sistemática.

    3.7 Análisis de datos

    El análisis de datos es un proceso que consiste en inspeccionar, limpiar

    y transformar datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que

    sugiere conclusiones, y apoyo en la toma de decisiones. Para el análisis de

    datos se procederá hacer una categorización en función de los hallazgos

    obtenidos en los artículos selectos, mediante el empleo de un cuadro

    denominado matriz de categorización, compuesto por 4 columnas en donde

    la primera refleja los códigos obtenidos del análisis de los hallazgos

    encontrados, los cuales serán organizados en la segunda y tercer columnas

    por subcategorías y categorías respectivamente, las cuales serán

    detalladas de manera que se logre establecer los vínculos que puedan

    existir entre ellas, en un tema central que será descrito en la cuarta columna

    del cuadro de categorización mencionado; para la elaboración de

    conclusiones y una aproximación teórica sobre las competencias del ser y

    hacer en enfermería: Revisión sistemática.

  • 39

    3.8 Presentación de resultado

    Los resultados serán presentados en una aproximación teórica la cual

    se verá plasmada las principales variables obtenida en el análisis de datos

    en base a las competencias del ser y hacer en enfermería: Revisión

    sistemática.

  • 40

    CAPITULO IV

    PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

    4.1 Presentación de análisis de resultados

    El presente capítulo representa los hallazgos encontrados a través de una base científica de múltiples autores, los

    resultados arrojan información, trabajada bajo un análisis cualitativo que consiste en extraer el significado del dato, según

    la interpretación de los investigadores y transformarlos según el objetivo que demuestra las competencias del ser y hacer

    en enfermería. Este estudio sirve de fuente bibliográfica en una visión global, con aporte didáctico, a continuación, se

    evidencia los resultados obtenidos en la revisión sistemática:

    TABLA 1.- REVISIONES SISTEMATICAS DE LAS COMPETENCIAS DEL SER Y HACER EN ENFERMERIA;

    REVISION SISTEMATICA.

    BASE DE DATOS

    REVISTA PALABRA CLAVE

    ARTÍCULO

    AUTOR

    AÑO

    PAÍS

    HALLAZGO

    1. scopus

    Ciencia y enfermería Vol.20 no.3

    Práctica clínica de enfermería

    Describiendo el engagement en profesionales de enfermería de atención primaria de salud

    Carolina Fernández Merino Rodrigo Yáñez Gallardo

    2014 Chile Este estudio aporta importante evidencia sobre la existencia del engagement en nuestro medio, hipotetizando que estas profesionales entienden su profesión como algo significativo, como parte de su identidad, donde satisfacen su necesidad de ayudar, y donde se valora el vínculo afectivo con los usuarios como estrategia principal.

    2. Scopus

    Acta paul enferm.

    Práctica clínica de enfermería

    Variabilidad de la práctica clínica en enfermería, una

    José Fernández De Maya

    2012 España

    Estudios sobre variaciones respecto a guías y protocolos, estudios que analizan práctica enfermera y de otros profesionales

  • 41

    Vol.25, n.5

    revisión integradora

    sanitarios, variaciones en procedimientos y cuidados de enfermería, variaciones en la práctica entre enfermeras y médicos y estudios que relacionan la variabilidad con características de profesionales, unidades o centros sanitarios.

    3. Scielo Index enferm

    Vol.25 no.3

    Práctica clínica de enfermería

    Estudiantes de enfermería en prácticas clínicas: el rol de la inteligencia emocional en los estresores ocupacionales y bienestar psicológico

    Manuel Pulido-Martos, José M. Augusto-Landa Y Esther López-Zafra

    2016

    España

    La atención a las emociones es el principal predictor del estrés ocupacional durante el periodo de prácticas. Por otra parte, son la claridad emocional y la regulación las dimensiones que predicen el bienestar psicológico. En conjunto, la atención a las emociones y la regulación emocional explican la varianza de 5 sobre 9 fuentes de estrés durante las prácticas clínicas. En concreto, contacto con el sufrimiento, incapacidad para controlar la relación con el paciente, pacientes que buscan relaciones íntimas, implicación emocional y sobrecarga laboral.

    4. Scielo Revista cubana de enfermería

    Práctica clínica de enfermería

    Practical knowledge in nursing

    V.26 n.2

    Pía Mabel Molina Chailán

    Patricia Del Tránsito Jara Concha

    2010 Cuba Se concluyó que el saber práctico ha permitido el desarrollo de la investigación en enfermería, ha modificado estructuras de formación de futuros profesionales de enfermería en diferentes materias y la creación de indicadores empíricos que ha favorecido la unión entre la teoría y la práctica de enfermería.

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0864-0319&lng=es&nrm=isohttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0864-0319&lng=es&nrm=isohttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0864-0319&lng=es&nrm=isohttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0864-0319&lng=es&nrm=isohttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0864-0319&lng=es&nrm=iso

  • 42

    5. Scielo Index enferm

    Vol.26 no. 3

    Enfermería holística

    Actitudes de las enfermeras ante los cuidados espirituales y religiosos en un hospital general vol.26 no. 3

    María Socorro Morillo Martín

    José María Galán González-Serna

    Francisco De Llanos Peña

    2017 España

    En nuestro medio, las enfermeras demuestran una comprensión de los cuidados espirituales y religiosos en sintonía con el constructo que se propugna internacionalmente. Las actitudes ante estos cuidados son favorables aunque se detecta la necesidad de tomar conciencia de la responsabilidad directa ante los mismos más allá de la correcta derivación a otros profesionales competentes.

    6. Scopus

    Index enferm

    Vol.26, n.3

    Práctica clínica de enfermería

    Cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados en una institución pública y una privada

    Raúl Hernández Cruz María Guadalupe Moreno Monsiváis

    Sofía

    2017 México

    El cuidado de enfermería perdido predominó en la institución pública, en ambas se atribuye principalmente al recurso humano.

    7. Scopus

    Ciencia y enfermería

    Vol.23 no.1

    Investigación en enfermería

    Salud global, nuevos desafíos para investigación en enfermería

    Lilian Ferrer

    Melissa Sutherland

    2017 Chile En resumen, es esencial empoderar a las enfermeras en sus diversos roles para que sean capaces de proveer cuidado. Esta meta se conseguirá únicamente si empoderamos a nuestros estudiantes y comunidades. Los desafíos en salud global son una oportunidad para la investigación en enfermería.

  • 43

    8. Scopus

    Revista cubana de enfermería

    Vol.28 no.1

    Práctica clínica

    Sistemas de organización de cuidados en enfermería: reflexiones sobre la complejidad del cuidado como práctica asistencial

    Michele Edianez Gayeski, Giuliana Micheloto Parizoto, Gisele Perin Guimarães, Alacoque Lorenzini Erdmann, Betina Hörner Schlindwein Meirelles

    2012 Cuba La producción científica sobre el cuidado de enfermería dentro de esa complejidad no siempre es valorada y, a menudo infravalorada, ya que el enfermero considera que es sólo un integrador de otras profesiones. Llegamos a la conclusión de que nos alejamos de la esencia de la enfermería cuando perdemos la capacidad de comprender nuestro producto no sólo como un integrador, sino como una parte clave del proceso de vivir.

    9. Scopus

    Aquichan

    Doi: 10.5294/aqui.2016.16.2.11

    Formación de enfermería

    Formación del licenciado en enfermería

    Luengo Martínez Ce, Sanhueza Alvarado O

    2016 Colombia

    Se constata la heterogeneidad en la formación del licenciado, que puede ser un factor de debilitamiento para la disciplina así como para la profesión. Se sugiere un consenso sobre una formación curricular Que apunte a un perfil profesional apropiado, que proporcione la capacidad de enfrentar y satisfacer las necesidades que traen consigo los desafíos de nuestro tiempo

    10. Lattindex

    Enferm univ.

    Perfil de ingreso

    Perfil de ingreso de los alumnos de enfermería,

    M.S. González-

    2014 México

    Los alumnos aún cuando son de nivel socioeconómico bajo, reúnen características favorables para su trayectoria escolar, entre

  • 44

    volume 11, issue 1, pages 11-18

    facultades de estudios superiores

    Velázqueza, A.M. Lara-Barrónb, J. Pineda-Olverab, S. Crespo-Knopflera

    ellas, un buen promedio y que fueron admitidos en la carrera que seleccionaron

    11. Scielo Enfermería universitaria.

    Vol.10 no.3

    Práctica clínica

    El tutor clínico. Una mirada de los estudiantes de licenciatura de Enfermería

    J. L. Hidalgo-Rivera M. Cárdenas-Jiménez B Y S. Rodríguez-Jiménez B

    2013 México

    El docente deberá reconocer su función como tutor clínico para estar ahí en la realidad concreta del cuidado, reconociendo que la comunicación verbal y no verbal es básica en el aprendizaje, fomentar el estudio en grupos colaborativos proporcionándoles la oportunidad de participar en su aprendizaje, asimismo deberá asumir la responsabilidad de desarrollar e implementar estrategias de aprendizaje de acuerdo a las necesidades, evaluando así la efectividad de las mismas.

    12. Scopus

    Tlatemoani

    Issn: 1989-9300

    Práctica clínica

    Estresores de Estudiantes de licenciatura en enfermería en La práctica clínica

    Claudia Vanegas Pérez Rosa Ma. Guadalupe Andrade Cepeda Ma. Magdalena

    2017 España

    Estresores identificados en nivel alto: falta de competencia, impotencia e incertidumbre; nivel medio: implicación emocional y contacto con sufrimiento. Estrés global para semestres iniciales fueron: impotencia e incertidumbre, que el paciente busque una relación; para semestres superiores: implicación

    https://www.sciencedirect.com/science/journal/16657063/11/1https://www.sciencedirect.com/science/journal/16657063/11/1https://www.sciencedirect.com/science/journal/16657063/11/1http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-perfil-ingreso-los-alumnos-enfermeria-S1665706314726594#aff0005http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-perfil-ingreso-los-alumnos-enfermeria-S1665706314726594#aff0010http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-perfil-ingreso-los-alumnos-enfermeria-S1665706314726594#aff0010http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-perfil-ingreso-los-alumnos-enfermeria-S1665706314726594#aff0005

  • 45

    Miranda Herrera Natchelly Olivia Jara Alba

    emocional, relación con tutores y compañeros, sobrecarga de tareas. Se concluye que identificarlos estresores permite plantear estrategias, buscar alternativas y enfrentar con éxito la práctica clínica

    13. medigraphic

    Revista de enfermería

    N. 3 pág. 165-170

    Práctica clínica de enfermería

    Apoyo a estudiantes de enfermería en su primera práctica clínica ante situaciones de estrés

    López-Cruz V, Hernández-Castañón Ma, Mendoza- Zamora A, Villarreal-Ríos E, Gasca-Ramírez Ma

    2016 México

    Resultados: se encontró significancia estadística para relaciones con tutores y compañeros, impotencia e incertidumbre ante la atención directa al paciente y sobrecarga de trabajo. Conclusión: se encontró modificación en la percepción de los estudiantes posterior a la intervención, mostrando mayor autonomía y mayor certidumbre en su actuar, así como disminución en la percepción de sobrecarga de trabajo.

    14. Scopus

    Aquíchan

    Vol. 18 nº 2

    Certificación en enfermería

    Considering nursing Theory certifi cation

    Debra R. Hanna Ellen B. Buckner

    2017 Usa La certificación de la teoría de enfermería confirmaría el conocimiento de enfermería, sin convertirse en una carga para las enfermeras. Puede afectar potencialmente cómo se educa a las enfermeras sobre la teoría en cada uno de los cuatro niveles de educación, cómo las enfermeras usan la teoría en la práctica, y la calidad de la atención de enfermería brindada.

  • 46

    15. Scopus

    Aquichan

    Doi: 10.5294/aqui.2016.16.4.3

    Actitud del profesional

    Actitudes en profesionales de enfermería hacia el cuidado al final de la vida. Análisis multivariado

    Maritza Espinoza-Venegas, Luis Luengo-Machuca, Olivia Sanhueza-Alvarado

    2016 Chile Conclusiones: se requiere formación profesional que aporte al modelo empírico, oriente la educación de actitudes hacia la muerte y que ayude al afrontamiento emocional y actitudinal hacia el cuidado al final de la vida

    16. Scopus

    Aquichan

    Vol.15, n.3

    Práctica clínica

    Calidad del cuidado de enfermería percibida por pacientes hospitalizados

    Claudia Andrea Lenis-Victoria, Fred Gustavo Manrique-Abril

    2015 Colombia

    Discusión y conclusión: los pacientes tienen una percepción positiva sobre el cuidado de enfermería recibido en la institución, con una puntuación de 93,22 para la dimensión de experiencia con el cuidado y de 78,12 en la dimensión de satisfacción, lo cual indica que la calidad del cuidado de enfermería percibida por los pacientes en la institución es buena.

    17. Scopus

    Aquichan

    Vol. 14, no. 1, 67-78

    Perfil de egreso

    Expectativas laborales Y empleabilidad en Enfermería y psicología

    Francisco Paz-Rodríguez Norma Betanzos-Díaz Noemí Uribe-Barrera

    2014 México

    En lo referente a la valoración de un empleo, aportación a la empresa u organización y perfil de trabajo ideal, los estudiantes de la carrera de enfermería muestran mejores puntajes que los de psicología. Conclusión: la empleabilidad es un constructo complejo, la formación profesional debe valorar en qué medida su perfil de egreso permite satisfacer las demandas del mercado laboral.

    http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2016.16.4.3http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2016.16.4.3http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2016.16.4.3

  • 47

    18. Scopus

    Scielo analytics

    vol. 11, núm. 4 >

    Perfil de egreso

    Opinión de los egresados del plan de estudios de la licenciatura en enfermería

    Beatriz Carmona Mejía, Susana González Velázquez, Silvia Crespo Knopfler

    2012 México

    La opinión sobre la formación de los docentes en los módulos teóricos, fue de muy adecuado, en tanto que para los módulos prácticos fue de excelente. Los egresados se ubican en el primero y segundo nivel de atención, lo que corresponde al perfil de egreso; señalaron que el plan de estudios les otorgó las herramientas fundamentales para el ejercicio profesional y los conocimientos y habilidades adquiridas fueron de excelencia

    19. Scopus

    Scielo analytics

    19(1):[09 pantallas]

    Práctica clínica

    La práctica clínica del enfermero en la atención básica: un proceso en

    Silvia Matumoto Cinira Magali Fortuna Lauren Suemi Kawata Silvana Martins Mishima Maria José Bistafa Pereira

    2011 Brasil La práctica clínica en la perspectiva ampliada Se viene construyendo en el interior de la práctica Hegemónica desafiando a los enfermeros a enfrentar las tensiones, conflictos, no conocimientos, miedos, dudas, características inherentes al trabajo en la atención básica. La clínica ampliada apunta como camino del cuidar la construcción en equipo y la necesidad de revisión y de dar nuevo significado a las líneas que demarcan los territorios de actuación profesionales.

    20. Scielo Revistta cubana de

    Compettencias de enfermería

    Competencias profesionales para el especialista de enfermería

    Caridad dandicourt thomas.

    2018 Habana cuba

    Las competencias definidas permitirán a los especialistas en enfermería comunitaria realizar de manera apropiada sus funciones, mejorar su desempeño y tener una mayor

    http://analytics.scielo.org/?journal=1695-6141&collection=esphttp://analytics.scielo.org/?journal=1695-6141&collection=esphttp://revistas.um.es/eglobal/issue/view/11341http://revistas.um.es/eglobal/issue/view/11341http://analytics.scielo.org/?journal=1695-6141&collection=esphttp://analytics.scielo.org/?journal=1695-6141&collection=esp

  • 48

    enfermería

    Infomed

    vol. 32, núm. 1

    comunitaria en cuba

    resolutividad ante las demandas sociales presentes y futuras.

    21. Scielo Rev. Latino-Am. Enfermagem

    Formación académica de enfermería

    Formación académica del profesional de enfermería

    María del Carmen Barbera Ortega2

    Mayo-jun. 2015

    Murcia, España

    La recogida de información se basa en la declaración de datos que los profesionales “dicen que hacen” “dicen que reciben” y su opinión sobre la adecuación de la formación recibida en relación al desempeño en el puesto de trabajo. Los profesionales en enfermería deben tener más conocimientos sobre determinados campos de trabajo, atendiendo a una demanda social y sanitaria de la población.

    22 .Scielo Index Enferm vol.18 no.3 Granada

    Formación académica de enfermería

    Formación de los profesionales de enfermería: Cuidar en la sociedad multicultural del siglo XXI

    Fernando Jesús Plaza del Pino, Encarnación Soriano Ayala

    Jul. /sep. 2009

    España

    La competencia en Enfermería debe fomentar el contacto intercultural, mejorando y adaptando los cuidados enfermeros y de esta forma ganar en convivencia, respeto cultural y calidad en los cuidados. La labor de los profesionales de la salud debe ser sensible a la diversidad cultural de las poblaciones a las que presta sus

    http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/issue/view/21http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/issue/view/21

  • 49

    servicios, y aplicar sus conocimientos científicos.

    23.Redalyc Aquichan vol. 16, núm. 2 pag: 240-250

    Formación académica de enfermería

    Formación del licenciado en Enfermería en América Latina Aquichan, vol. 16, núm. 2,

    Luengo-Martínez, Carolina Elena; Sanhueza-Alvarado, Olivia

    junio, 2016,

    Cundinamarca, Colombia

    La formación actual del profesional de enfermería podría ser, en parte, la responsable del deterioro de su imagen en la sociedad ya que la comunidad no logra distinguir bien cuál es la enfermera(o) del técnico, el auxiliar.

    24. Sciencedirect.

    El sevier EDUMED-198; N° of pages 1- 6

    Formación académica de enfermería

    Pertinencia de la formación académica de enfermería. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador

    Roque Herrera, Y; Gafas González, C; Herrera Molina, A; Salazar Granizo, Y; Betancourt Jimbo, C y Figueredo Villa, K

    7 June 2017

    Ecuador

    Los perfiles profesionales en las áreas de la salud, y específicamente de la enfermería, requieren ajustarse a la compleja interacción que se establece entre la triada «sociedad-mercado laboral-universidad», factores en los que se precisa identificar fortalezas y debilidades presentes en la formación de esos profesionales,

    25.Scopus Revista Cubana de Enfermería vol.32 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2016 pag: 126-136

    Formación académica de enfermería

    Percepción de profesionales de salud mental sobre el proyecto terapéutico singular

    Dejeane de Oliveira SilvaI; Jeane Freitas de OliveiraII;

    Oct.-dic. 2016

    Cuba Es importante la reorganización de los servicios para la atención de calidad. Mayor articulación con Atención Básica y la adopción de medidas que garanticen condiciones necesarias para la implementación, acompañamiento y continuidad del Proyecto Terapéutico Singular.

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0864-0319&lng=es&nrm=isohttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0864-0319&lng=es&nrm=isohttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0864-0319&lng=es&nrm=iso

  • 50