56
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA FACTORES PREDISPONENTES Y COMPLICACIONES EN PACIENTES DE 40 A 70 AÑOS DE EDAD” EN HOSPITAL UNIVESITARIO DE GUAYAQUIL PERIODO ENTRE ENERO DEL 2013 A ENERO DEL 2015 ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO Estudiante: MUÑOZ AVEGNO GREGORY ALBERTO Tutor: DR. ENRIQUE JARAMILLO LOAIZA GUAYAQUIL ECUADOR 20152016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA FACTORES

PREDISPONENTES Y COMPLICACIONES EN PACIENTES DE 40 A 70 AÑOS

DE EDAD”

EN HOSPITAL UNIVESITARIO DE GUAYAQUIL PERIODO ENTRE ENERO DEL

2013 A ENERO DEL 2015

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

Estudiante:

MUÑOZ AVEGNO GREGORY ALBERTO

Tutor:

DR. ENRIQUE JARAMILLO LOAIZA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015– 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la Av. 9 de octubre 624 y

Carrión, edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 250-9054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

AUTOR/ ES: MUÑOZ AVEGNO GREGORY ALBERTO

REVISORES: DR. JARAMILLO LOAIZA ENRIQUE

INSTITUCIÓN:UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD:DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA:MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION:

Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:SALUD PUBLICA – NEUMOLOGIA

PALABRAS CLAVE: FACTORES DE RIESGO , COMPLICACIONES

RESUMEN: El presente trabajo se realizo en la ciudad de Guayaquil en el hospital Universitario con el objetivo de determinar los factores predisponentes y complicaciones en pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico de Epoc periodo enero 2013- enero 2015. Por la problemática que esta patología representa tanto a nivel mundial como a nivel local. Metodología: Es un estudio transversal , retrospectivo no experimental donde se estudio factores de riesgo y complicaciones de Epoc en pacientes entre 40 a 70 años de edad. Se estudio un total de 86 pacientes con diagnostico de Epoc entre 40 a 70 años de edad en el Hospital Universitario de Guayaquil periodo enero 2013- enero 2015. Resultado: El control de los factores de riesgo principalmente el consumo del Tabaco o de su precoz diagnostico de la enfermedad, permitirá reducir tanto la enfermedad como las complicaciones no solo en la edad estudiada sino en de menor y mayor edad.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:MUÑOZ AVEGNO GREGORY

Teléfono: 0959082341 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 04-2921722

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al

Sr. MUÑOZ AVEGNO GREGORY ALBERTO ha sido aprobado, luego de su defensa

pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la

Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el título de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

3

II CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TITULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADO POR EL SEÑOR MUÑOZ AVEGNO GREGORY

ALBERTO CON C.I.# 0923057400

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: “ENFERMEDAD

PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA FACTORES PREDISPONENTES Y

COMPLICACIONES EN PACIENTES DE 40 A 70 AÑOS DE EDAD”

EN HOSPITAL UNIVESITARIO DE GUAYAQUIL PERIODO ENTRE ENERO DEL

2013 A ENERO DEL 2015

REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

DR. ENRIQUE JARAMILLO

TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

4

III

DEDICATORIA

A Dios.

Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis

objetivos y siempre saber que está a mi lado.

A mi madre Mariela

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación

constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor y

gran paciencia que tuvo conmigo.

A mi padre Luis

Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado

siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mi hija Juliette

Mi inspiración, mi luz, mi todo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

5

IV

AGRADECIMIENTO

A mi madre Mariela de Muñoz y mi padre Luis Muñoz sin ellos jamás hubiera llegado a

este punto, por todo su tiempo,esfuerzo, paciencia y amor que me han sabido brindar.

Gracias a ellos yo soy quien soy, jamás se rindieron y aprecio tanto eso….Los amo

demasiado.

A mis hermanos Luis Muñoz y Emily Muñoz personas valiosas en mi vida, con las que se

cuento para toda la eternidad que siempre están ahí cuando los necesito y yo siempre estaré

para ellos.

A toda mi familia en general por siempre estar pendiente de uno y apoyar en lo que se

pueda Gracias.

A la madre de mi hija y amor de mi vida Lissette Paz que siento su apoyo incondicional

siempre gracias por aun seguir aquí a pesar de todo.

A todos mis amigos por el continuo apoyo durante nuestra formación profesional y, más

que nada, por brindarme su sincera y valiosa amistad.

A mi Tutor, Dr. Enrique Jaramillo, quien se ha tomado el arduo trabajo de transmitirme sus

diversos conocimientos necesarios para hacer realidad este proyecto.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

6

RESUMEN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por un bloqueo

persistente del flujo de aire. Se trata de una enfermedad subdiagnosticada y potencialmente

mortal que altera la respiración normal y no es totalmente reversible. (Salud, 2013) sus

complicaciones podrían ser: Latidos cardíacos irregulares (arritmias, Necesidad de un

respirador y oxigenoterapia, Insuficiencia cardíaca derecha o cor pulmonale (inflamación

del corazón e insuficiencia cardíaca debido a enfermedad pulmonar crónica),Neumonía,

Neumotórax, Pérdida considerable de peso y desnutrición, Adelgazamiento de los huesos

(osteoporosis), Debilidad, Aumento de la ansiedad(Denis Hadjiliadis, 2015)Se realizó un

estudio transversal, retrospectivo, no experimental a 86 pacientes de 40 a 70 años de edad

con diagnóstico de EPOC, ingresados en el Hospital Universitario de Guayaquil, para

determinar los factores que predisponen a EPOC y sus complicaciones. Se demostró que

tanto en Epoc complicada y no complicada hubo predominio femenino en 60 % ante un

masculino en 40 %, con una incidencia de edad de 66-70 años (33 %).

El 85 % de los pacientes no presentaban comorbilidades asociadas a su cuadro de Epoc. Las

complicaciones aparecieron en un 15 %, siendo las infecciones respiratorias la que ocupó el

primer lugar; seguida de fibrosis pulmonar y enfisema.

El consumo del tabaco es la principal causa de provocar Epoc. Tanto en Guayaquil-Ecuador

como en otros países suramericanos y resto del planeta.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

7

ABSTRACT

Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is characterized by a persistent blockage of

airflow. This is an underdiagnosed and potentially fatal disease that interferes with normal

breathing and is not fully reversible. (Health, 2013) complications may include: irregular

heartbeat (arrhythmias, Need for breathing and oxygen therapy, right heart failure or cor

pulmonale (heart swelling and heart failure due to chronic lung disease), pneumonia,

pneumothorax, significant loss weight and malnutrition, thinning of the bones

(osteoporosis), weakness, increased anxiety (Denis Hadjiliadis, 2015) a cross-sectional,

retrospective, non-experimental study 86 patients 40 were performed at 70 years of age

diagnosed with COPD, hospitalized at the University Hospital of Guayaquil, to determine

the factors that predispose to COPD and its complications. it was shown that both

complicated and uncomplicated Epoc was female predominance in 60% to a male in 40%,

with an incidence of age of 66- 70 (33%).

85% of patients had no comorbidities associated with its Epoc box. Complications appeared

in 15%, and respiratory infections which ranked first; followed by pulmonary fibrosis and

emphysema. The consumption of snuff is the leading cause of Epoc cause. Both Guayaquil-

Ecuador and other South American countries and rest of the planet.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

8

INDICÉ

CERTIFICADO DE TUTOR…………………………………………………………3

DEDICATORIA…………………………………………………………………....….4

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………...…5

RESUMEN………………………………………………………………………....…..6

ABSTRACT………………………………………………………………………....…7

INDICE………………………………………………………………………………...8

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………10

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………...12

DETERMINACION DEL PROBLEMA…………………………………………...12

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………....13

FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………………...13

OBJETIVOS………………………………………………………………………….14

VARIABLES………………………………………………………………………....14

CAPITULO II

MARCO TEORICO……………………………………………………………….....15

DEFINICIÓN DE EPOC………………………………………………………….....22

ETIOLOGIA……………………………………………………………………….....22

FISIOPATOLOGIA…………………………………………………………….…....23

MANIFESTACONES CLINICAS…………………………………………………..23

BIOTIPOS MORFOLOGICOS……………………………………………….….…24

FACTORES DE RIESGO……………………………………………………….…..27

POBLACION EN RIESGO……………………………………………………….....27

DATOS Y CIFRAS………………………………………………………………..…28

DIAGNOSTICO…………………………………………….…………………….…28

TRATAMIENTO…………………………………………………………………….28

VIVIR CON EPOC……………………………………………………………….….30

GRUPOS DE APOYO……………………………………………………………….31

PRONOSTICO…………………………………………………………………….…31

COMPLICACIONES…………………………………………………………….….31

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

9

PREVENCION………………………………………………………………………...31

CAPITULO III

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO…………………………….32

LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………32

RECURSOS UTILIZADOS……………………………………………………….….32

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN……………………………………………...33

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………….…33

UNIVERSO Y MUESTRA……………………………………………………………33

CRITERIOS DE VALIDACION DE LA MUESTRA………………………………34

CRITERIOS DE INCLUSIÓN……………………………………………………….34

CRITERIOS DE EXCLUSION………………………………………………………34

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION……………………………………….34

VIABILIDAD………………………………………………………………………….34

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………………36

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION………..………………………………………..…….37

DISCUSION……………………………………………………………………………46

CAPITULO V

CONCLUSIONES……………………………………………………………………..48

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS………………………………………….49

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..………..50

ANEXOS………………………………………………………………………………..51

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

10

INTRODUCCION

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por un bloqueo

persistente del flujo de aire. Se trata de una enfermedad subdiagnosticada y potencialmente

mortal que altera la respiración normal y no es totalmente reversible. Los términos

bronquitis crónica y enfisema están obsoletos, quedando englobados en el diagnóstico de

EPOC.

En 2012 murieron por esta causa más de 3 millones de personas, lo cual representa un 6%

de todas las muertes registradas ese año.

La EPOC es una enfermedad que afecta a la población adulta o de edad avanzada, tiene

mayor prevalencia en la población urbana, de sexo masculino .En España, según el estudio

IBERPOC, la EPOC afecta al 9,1% de la población entre 40 y 69 años, es decir, a uno

década cinco fumadores. Su análisis epidemiológico es difícil, esto unido al hecho de que

muchos pacientes no se diagnostican hasta que la enfermedad es clínicamente manifiesta.

Los tres factores etiopatogénicos, por orden de importancia son:

Tabaco,

Polución atmosférica

Infecciones respiratorias

El factor de riesgo más importante para contraer EPOC es fumar cigarrillos; entre el 80% y

90% de los casos son causados por este hábito.

Un 10-15 por ciento de enfermos de EPOC no son fumadores.

Por razones no muy conocidas, solamente un 15 a20% de los fumadores desarrollan EPOC;

fenómeno que se adscribe a una no muy bien definida susceptibilidad individual de origen

genético.

Aparentemente, existe un umbral de 20 años de adicción previo a las manifestaciones

clínicas de bronquitis crónica y enfisema pulmonar.

El tabaquismo junto a la polución atmosférica parecen actuar enérgicamente, es decir que el

individuo que vive en un ambiente polucionado ya la par es fumador, tendrá muchas

posibilidades de contraer una bronquitis crónica.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

11

Según el estudio IBERCOP, consumo de tabaco referido por paquetes/año (fumadores de

más de30 paquetes/año) desarrollan EPOC.

En personas con más de 60 años que han sido fumadores importantes, más de 30

cigarrillos/día, en algún momento de su vida, la prevalencia de la enfermedad se estima en

un 40 por ciento

En ambientes urbanos fuertemente industrializados, se ha observado un aumento de la

prevalencia de EPOC en los no fumadores, lo que indica que los contaminantes participan

en la patogenia.

La EPOC ha sido clásicamente una enfermedad masculina, pero la prevalencia entre las

mujeres ha aumentado en los últimos años, debido a que ha aumentado también el número

de mujeres mayores de 50 años que fuman.

(Salud, 2013)

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

12

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una de las más frecuentes causas

de morbilidad y mortalidad en los países desarrollados. La prevalencia de la enfermedad y

la mortalidad continúan aumentando, incluso después de iniciarse las campañas contra el

tabaquismo. Así, por ejemplo, la mortalidad asociada a la EPOC en EEUU, se ha ido

incrementando regularmente en los últimos 20 años, siendo actualmente la cuarta causa,

estimándose que podrá ser la tercera en 2020. Se estima que las muertes en la presente

década serán de 53,1 por 100.000 habitantes.

En España la EPOC constituyó en 2007la quinta causa de muerte entre los varones y la

séptima para las mujeres, con unas tasas de 60,0 por 100.000 y 17,0 por 100.000 habitantes

respectivamente.

En 2006, por Comunidades Autónomas, Asturias tiene la tasa más alta de mortalidad, con

un 64,5por 100.000 y Canarias la más baja, con un 20,4por 100.000 habitantes.

Prevalencia de EPOC en Colombia indican una prevalencia de la EPOC en individuos

mayores de 40 años de 14,5 y 8,9%, respectivamente.

Estudio platino en Chile indica una prevalencia ajustada del 14.5%

La EPOC es una enfermedad ligada estrechamente al consumo de tabaco y que está

insuficientemente diagnosticada y tratada.

Determinación del problema

Campo: Neumología

Naturaleza: Estudio de observación indirecta, de tipo transversal, descriptiva.

Área: Hospitalización y Consulta externa

Tema: EPOC en pacientes de entre 40 a 70 años de edad

Lugar: Hospital Universitario de Guayaquil

Periodo: Enero 2013 a enero 2015.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

13

Justificación

Nuestro país, concurre la falta de interés del paciente por acudir al médico y la falta de

utilización de espirometrías en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad.

También existe un bajo índice de diagnóstico previo y un infratratamiento al que se

encuentran sometidos los pacientes, incluso aunque hayan sido diagnosticados previamente.

Probablemente algún papel tendrá el hecho de que una gran parte de los sujetos estén

atendidos a nivel de la atención primaria, donde no es habitual el uso de la espirometría y

de las pruebas de función respiratoria.

Demostrar todo el gasto sanitario tanto del gobierno por el ministerio de salud pública

como el gasto familiar que conlleva tener la enfermedad-

Estos datos, deben obligar a los médicos de atención primaria a una postura más activa

hacia los pacientes, ya una relación más estrecha con los neumólogos, sobre todo en la

utilización de las técnicas funcionales para su diagnóstico y en el control de los casos

moderados y graves.

La investigación no hace distinción social ni étnica puesto que para el este trabajo se aplica aleatoriamente a todos los pacientes atendidos en el Hospital Universitario

Mediante un estudio prospectivo, correlacional no experimental se pretende determinar los

factores de riesgo, presentación clínica y evolución de los pacientes de ente40 a60 años con

Epoc-Dificultad respitatoria.El resultado del presente trabajo se socializara con las

autoridades de la institución y la universidad para crear programas de prevención o

protocolos de atención. Con el objetivo de prevenir los cuadros respiratorios, disminuir el

uso de exámenes y tratamiento innecesarios, y evitar probables complicaciones.

Formulación del problema

Incremento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

¿Cómo influye el conocimiento de Epoc en personas entre 40 y 70 años en el

Hospital Universitario periodo enero del 2013 a enero del 2015?

¿Qué cantidad de pacientes con diagnóstico de Epoc presentaron complicaciones?

¿Cuál es el sexo y grupo etario más afectado por la enfermedad Epoc y sus

complicaciones?

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

14

¿Qué complicaciones se manifestaron con mayor frecuencia?

Objetivos

Objetivo General

Determinar los factores que generan el incremento de la Enfermedad pulmonar obstructiva

crónica, en el Hospital Universitario periodo enero del 2013 a enero del 2015 para aportar

información a la institución, universidad y autoridades.

Objetivos Específicos

Identificar los factores de riesgos

Determinar la sintomatología de presentación en este grupo de edad.

Analizar referentes teóricos de Epoc

Relacionar la presentación clínica con los resultados de exámenes.

Interpretar la prevención adecuada para estos pacientes en este medio.

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

FACTORES PREDISPONENTES Y COMPLICACIONES

VARIABLE DEPENDIENTE.

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA

Variables Intervinientes

Edad

Sexo

Hábitos

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

15

CAPITULOS II

MARCO TEÓRICO

ANATOMÍA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

Desde los albores de la medicina se conoce la importancia y trascendencia de garantizar

una correcta ventilación pulmonar y oxigenación para mantener la vida.

VIA AEREA SUPERIOR

Vía aérea superior

Los aparatos respiratorio y circulatorio convergen a nivel del pulmón en una función

trascendente para el metabolismo celular, cual es, el intercambio de gases (oxígeno y

anhídrido carbónico) a nivel de los alveolos pulmonares. Con la participación del aparato

respiratorio, que con sus conductos bronquiales permite llevar el aire inspirado, hacia los

alvéolos y con el aparato circulatorio, que a través de los capilares del circuito pulmonar (o

menor), pone en contacto íntimo ese aire con la hemoglobina de los glóbulos rojos, se logra

materializar el intercambio de gases.

En el aparato respiratorio se distinguen: La vía aérea superior, que comprende aquellas

cavidades ubicadas por sobre la entrada a la laringe, esto es, fosas nasales y faringe; y la vía

aérea inferior que incluye laringe, tráquea y bronquios. Al final de la vía aérea inferior se

encuentran los alvéolos pulmonares.

FOSAS NASALES

La cavidad nasal corresponde a la primera porción de la vía aérea superior y es un espacio

común entre el cráneo y la cara. Esta cavidad se constituye por dos partes, una zona

anterior, llamada nariz o pirámide nasal y otra posterior, las fosas nasales propiamente

tales.

Nariz:

Estructura piramidal constituida de una porción ósea y una porción cartilaginosa. La parte

superior de la nariz tiene es esqueleto óseo, formado por los huesos nasales, las apófisis

frontales de los huesos maxilares, la porción nasal del hueso frontal, y las porciones óseas

del tabique nasal; en cambio, la zona inferior posee un esqueleto cartilaginoso formado por

los cartílagos alares mayor y menor, el cartílago lateral, y la porción cartilaginosa del

tabique nasal. Estos cartílagos y la piel que las cubre delimitan las narinas u orificios

nasales, a través de las cuales se accede a un espacio, el vestíbulo nasal, región desprovista

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

16

de mucosa, cubierta por piel modificada y que presenta folículos pilosos denominados

vibrisas; estos gruesos pelos están encargados de captar partículas extrañas que ingresan al

respirar, constituyendo la primera barrera de defensa de la vía respiratoria.

La piel que cubre la zona ósea de la nariz es delgada y se desliza fácilmente sobre los

planos profundos; la piel que cubre la zona cartilaginosa de la nariz es gruesa, adherida a

los planos profundos y con abundantes glándulas sebáceas.

Los cartílagos nasales se encuentran en relación directa con músculos faciales como el

depresor del septo nasal y el músculo nasal, elementos que van a permitir cierto

movimiento de esta piezas cartilaginosas, generando así el “aleteo nasal”.

Funciones de la cavidad nasal:

• Ingresar el aire oxigenado, fijando en el mucus las partículas extrañas inspiradas (función

detersoria).

• Eliminar los desechos respiratorios, principalmente dióxido de carbono, hacia el exterior.

• Temperar y humectar el aire que respiramos, acondicionándolo para su tránsito hacia los

alvéolos pulmonares.

• Detectar partículas odoríferas, debido a que en la porción superior de este segmento se

encuentra el epitelio olfatorio.

• Participar en la fonación, sirviendo como resonador de la voz, función donde participan

los senos perinasales.

Límites de la Fosa Nasal:

1. Abertura anterior o también llamada abertura piriforme, reborde óseo formado por los

maxilares y los huesos nasales. Es en esta abertura se fijaran los cartílagos de la nariz. En la

zona baja de esta abertura se forma un pliegue, el limen nasal, que separa el vestíbulo nasal

de la fosa nasal.

2. Las coanas son orificios que comunican a la cavidad nasal hacia interior.

3. El techo de la cavidad nasal, es la parte más angosta y anfractuosa de la cavidad nasal.

Está formado por el hueso frontal, la lámina cribosa del etmoides y el cuerpo del

esfenoides. La lámina cribosa del etmoides es atravesada por los nervios olfatorios,

elementos que se distribuyen por el epitelio olfatorio (pituitaria amarilla), zona que en los

animales microosmáticos como el hombre presenta un área de 4 cm2. En la zona posterior

del techo se observa el receso esfenoétmoidal, zona donde desemboca el seno esfenoidal.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

17

4. El piso, rectilíneo y ancho, está conformado por los procesos palatinos del hueso maxilar

y la lamina horizontal del hueso palatino que hacia posterior conforma la espina nasal

posterior.

En la parte más anterior del piso de la cavidad nasal se encuentran dos orificios, uno a cada

lado de la línea media, que van a formar el canal incisivo por donde pasará el paquete

vasculonervioso nasopalatino.

5. La pared medial de la fosa nasal, corresponde al tabique nasal compartido por ambas

fosas nasales; este tabique es cartilaginoso en la zona anterior (cartílago del tabique, que

soporta a la nariz cartilaginosa) y óseo hacia la zona posterior, formado por el hueso vómer

y la lámina perpendicular del etmoides.

6. Pared lateral de la cavidad nasal está constituida por:

a) Los huesos nasales.

b) Proceso frontal del maxilar.

c) Concha nasal superior y media del etmoides.

d) Concha nasal inferior.

e) Hueso lagrimal.

f) La lámina vertical del palatino.

g) Cara medial del ala medial del proceso pterigoides.

A nivel del meato inferior, en la zona anterior de él, se abre el conducto nasolagrimal,

elemento que provee de un flujo constante de lágrima que, al evaporarse, permite

humedecer el aire inspirado.

A nivel del meato medio desembocan, de ventral a dorsal: el seno frontal, las celdillas

etmoidales anteriores y medias y el seno maxilar.

En el meato superior desembocan las celdillas etmoidales posteriores. A nivel del receso

esfenoidal que drena el seno esfenoidal.(Andrés Martín, Moreno Pérez, Alfayate Miguélez,

& Couceiro Gianzo, 2012)

Cavidades (Senos) Perinasales:

1. Las cavidades perinasales: son cavidades pares, anexas a las fosas nasales, formando

porciones huecas de los huesos que las alojan, cubiertas por mucosa respiratoria. Estas

cavidades producen mucus que drena hacia las fosas nasales.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

18

2. El seno maxilar: se localiza en el hueso maxilar, presenta una forma piramidal, cuya base

se relaciona con la pared lateral de cavidad nasal y el vértice con el hueso cigomático. La

zona inferior de este cavidad tiene relación con las raíces de molares y premolares

superiores.

3. Celdillas etmoidales: se encuentran labradas en las masas laterales del hueso etmoides,

dándoles una forma de panal conocido como laberinto etmoidal. Como dijimos, las celdillas

etmoidales anteriores y medias desembocan en el meato medio y celdillas etmoidales

posteriores lo hacen en el meato superior.

4. Seno Frontal: ubicados en la zona anterior del hueso frontal, se extiende por encima del

borde supraorbitario. El seno frontal tiene desemboca en el meato medio denominada

Infundíbulo, la cual es una celdilla etmoidal anterior.

5. Seno Esfenoidal: Los Senos esfenoidales se separan por un septo y se encuentran al

interior del cuerpo del esfenoides. Se abre en el techo de las fosas nasales, en el receso

esfeno-etmoidal.(Giraldo Estrada, 2003)

FARINGE

La faringe corresponde a un canal mucoso, membranoso y muscular, dispuesto ventral a la

columna vertebral, que se extiende desde la base del cráneo hasta el nivel de la sexta

vértebra cervical. Este canal se encuentra abierto hacia ventral y se relaciona

sucesivamente, de arriba abajo con:

• Fosas nasales, nasofaringe

• Cavidad oral, bucofaringe

• Laringe, laringofaringe(zonda donde ocurre el cruce con de las vías aerea y digestiva),

para continuarse con el esófago.

ENDOFARINGE

1. Nasofaringe: Corresponde a la porción nasal (cavum) de la endofaringe. Se extiende

desde la bóveda de la faringe hasta el velo del paladar. Hacia ventral comunica con las

coanas. En su pared lateral desemboca la tuba auditiva, conducto que comunica con el oído

medio.

2. Orofaringe: Se extiende desde el velo del paladar hasta un plano horizontal que pasa por

el borde superior de la epiglotis. Hacia ventral comunica con la cavidad oral a través del

istmo de las fauces, estrecho formado por los pliegues palatoglosos (o pilares anteriores del

velo, formados por el músculo del mismo nombre). Hacia atrás de estos se disponen los

pliegues palatofaríngeos (o pilares posteriores del velo). En su pared lateral, entre los

pilares anterior y posterior del velo palatino se ubica la tonsila (amigdala) palatina.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

19

3. Laringofaringe: Corresponde a la región más estrecha de la faringe. La laringe se

proyecta hacia el lumen de la laringofaringe, situación que explica las crisis de sofocación

provocadas cuerpos extraños retenidos en esta zona.

Esta estructura se continúa hacia caudal con el extremo superior del esófago y comunica

hacia delante, a través del adítus laríngeo, con la laringe. Entre la laringe y la pared faríngea

se forman los recesos piriformes, por los cuales se desplaza el bolo alimenticio hacia el

esófago.

Estructuralmente este canal presenta de adentro hacia fuera una mucosa, una submucosa

con tejido linfoide, una fascia llamada fascia faringobasilar, firme, que da estructura de

soporte de la faringe y una capa muscular estriada formada por los músculos constrictores

de la faringe.

En la mucosa faringea existe abundante tejido linfoide, que sirve de barrera defensiva a las

infecciones que ingresen al organismo por esta vía. El conjunto de estas estructuras forman

el círculo (anillo) linfático de la faringe (Waldeyer).(inzunza, oscar; Salgado, Guillermo,

2015)

LARINGE

La laringe es un órgano que conduce el aire desde la faringe hacia la tráquea. Se forma por

la superposición de los cartílagos laríngeos, cubiertos internamente por mucosa respiratoria

y unídos por la musculatura intrínseca de la larínge. Se sitúa por delante de la región

inferior de la faringe, con la cual se comunica a través de aditus laríngeo. Hacia ventral se

relaciona con la lengua y el hueso hioides, continuándose con la tráquea hacia caudal.

La entrada o adituslaringeo está limitado por el borde superior de la epiglotis y los pliegues

ariepiglóticos. Este espacio, más o menos oval, se encuentra en un plano oblícuo, hacia

arriba y atrás y comunica con la laringofaringe.

La laringe se compone principalmente por cinco estructuras cartilaginosas superpuestas,

dos pares y tres impares, todos unidos entre sí por pequeñas articulaciones sinoviales. Estos

cartílagos articulan con membranas que sellan el espacio y se unen a elementos musculares

extrínsecos de la laringe permiten la fonación. (MALDONADO D., DENNIS R., CASAS

A., RODRIGUEZ N., & ROJAS MJ., 2000)

CARTILAGOS PARES:

1. Cartílagos Aritenoides: Cartílagos piramidales de base triangular. Se articulan es su parte

superior con los pequeños cartílagos corniculados.

En la base del cricoides se disponen los procesos vocales y musculares. El proceso vocal, se

orienta hacia medial y sirve de inserción para el ligamento vocal. El proceso muscular, se

orienta hacia lateral, y sirve de inserción para los músculos cricoaritenoídeo lateral y

cricoaritenoídeo posterior.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

20

2. Cartílagos Corniculados: Corresponden a dos pequeños cartílagos, que se articula

superior y medial a los cartílagos aritenoides.

CARTILAGOS IMPARES:

1. Cartílago Epiglótico: Cartílago elástico con forma de paleta, situado en la parte alta de la

laringe. Al descender permite el cierre del aditus laríngeo durante la deglución.

2. Cartílago Tiroides: Es un cartílago incompleto, con forma de un libro abierto hacia

posterior. Su borde superior presenta la incisura tiroidea en el centro y hacia lateral se

observan los cuernos superiores, eminencias de inserción muscular. En la cara interior del

cartílago tiroides se insertan los ligamentos vocales.

3. Cartílago Cricoides: Corresponde al primer anillo traqueal modificado y le da soporte a

la laringe. Tiene la forma de un anillo con la placa orientada hacia posterior. Sobre esta

placa se articulan los cartíladosaritenoides.

ENDOLARINGE (LUMEN)

La mucosa laríngea corresponde a un de epitelio de tipo respiratorio, ciliado

pseudoestratificado, sin embargo, a nivel de los pliegues (cuerdas) vocales inferiores el

epitelio es de tipo pavimentoso (células planas dispuestas en varias capas).

La laringe presenta dos pares de pliegues dispuestos en sentido anteroposterior. Por cefálico

los pliegues vestibulares (cuerdas vocales superiores o falsas) y por caudal los pliegues

vocales (cuerdas vocales inferiores o verdaderas), que delimitan entre si un espacio llamado

glotis. Lateral a la zona ubicada en el pliegue vestibular y el pliegue vocal se forma una

hendidura que se extiende hacia afuera llamada ventrículo laríngeo.(PJ., 2000)

VÍA AÉREA INFERIOR.

La vía área inferior comienza en la laringe (tema que ya analizamos) y termina en los

alvéolos, lugar donde se realiza el intercambio gaseoso. Los aparatos respiratorio y

circulatorio convergen a nivel del pulmón en una función trascendente para el metabolismo

celular, cual es, el intercambio de gases (oxígeno y anhídrido carbónico) a nivel de los

alvéolos pulmonares.

TRAQUEA.

Se dispone a continuación de la laringe, por debajo del cartílago cricoides, terminando a

nivel de T4. Su principal función es transportar aire hacia los pulmones. Posee una porción

cervical y una torácica. A nivel del cuello está flanqueada a cada lado por el paquete neuro-

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

21

vascular formado la carótida, la vena yugular interna y el nervio vago; en el tórax es

cruzada por ventral por el arco aórtico y la vena braquiocefálica izquierda. Es todo su

trayecto se encuentra aplicada sobre el esófago y un su parte inicial se relaciona hacia

anterior con la glándula tiroides; al entrar al tórax se desvía levemente a la izquierda,

desplazada por la arteria aorta.

Se encuentra compuestos de 15 a 20 cartílagos traqueales, con forma de herradura, abiertos

hacia posterior, zona que es cerrada por por el músculo traqueal, músculo liso, involuntario,

inervado por el sistema simpático. En los adultos posee un diámetro aproximado de 2,5 cms

y un largo de 12cms.

La tráquea termina a la altura del ángulo esternal (T4), en la bifurcación de los bronquios

principales derecho e izquierdo, en forma de Y invertida, donde la estructura cartilaginosa

que conforma el ángulo de bifurcación se denomina carina.

En el punto de bifurcación traqueal, visto endoscópicamente, se observa como una quilla

separa los bronquios derecho e izquierdo. Esta visión permite visualizar claramente las

diferencias entre los bronquios: El bronquio derecho es más vertical, formando hacia caudal

un ángulo de 25 grados en relación con la traquea; además es de mayor calibre,

características que van a determinar que un elemento aspirado se aloje en él. El bronquio

derecho es también más corto, ya que el bronquio lobular superior derecho se origina más o

menos a 2,5 cm. de la carina. El bronquio izquierdo es más largo, debido a que el bronquio

lobular superior se origina a 5 cm. de la carina. El bronquio izquierdo es más horizontal,

formando hacia caudal un ángulo de 45 grados respecto de la traquea.(HARIK-KHAN RI.,

FLEG JL., & WISE RA., 2002)

BRONQUIOS

Los bronquios principales derecho e izquierdo entran en el hilio pulmonar, para continuar

intrapulmonarmente dando origen a numerosas ramificaciones; los bronquios lobulares

(secundarios) y los bronquios segmentarios (terciarios). Su función aún radica en la

conducción y no el intercambio.

La dirección de ambos bronquios es laterocaudal, sin embargo, el bronquio fuente derecho

es más ancho, más corto y de disposición más vertical que el bronquio fuente izquierdo.

Cada bronquio principal da origen a bronquios secundarios según el número de lóbulos, es

decir, el derecho da tres y el izquierdo dos. A su vez, cada uno de estos bronquios lobulares

dan origen a diez bronquios segmentarios al lado derecho, y nueve en el izquierdo. Cada

bronquio segmental y el volumen de pulmón ventilado por él constituyen una unidad

morfofuncional llamada segmento broncopulmonar. Cada segmento tiene además su arteria

segmental; de modo que estos segmentos pueden ser extirpados, conservando el resto del

lóbulo pulmonar.

BRONQUIOLOS Y ALVÉOLOS

Luego del origen de los bronquios hay una serie de bifurcaciones bronquiales que terminan

en los bronquiolos respiratorios, los que a su vez presentan proyecciones laterales

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

22

correspondientes a conductos alveolares. Luego, por cada conducto alveolar se encuentran

alrededor de 5 -6 sacos alveolares. Estos últimos corresponden a racimos de alvéolos,

diminutas cavidades de más o menos 200 micrones (1/5 de mm), que constituyen la unidad

estructural básica de intercambio de gases del pulmón. Debido a la presencia de alvéolos en

el bronquiolo terminal, desde aquí ya se está implicado en la función de transporte.

Cada bifurcación de los bronquios, bronquiolos y conductos alveolares se acompaña de una

rama de la arteria pulmonar, dos tributaria de las venas pulmonares y una rama de la arteria

bronquial. Esto permite que los alvéolos reciban sangre poco oxigenada desde la arteria

pulmonar y retorne sangre rica en oxigeno a través de las venas pulmonares. La rama

bronquial cumple función nutricia.

(inzunza, oscar; Salgado, Guillermo, 2015)

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por un bloqueo

persistente del flujo de aire. Se trata de una enfermedad subdiagnosticada y potencialmente

mortal que altera la respiración normal y no es totalmente reversible. Los términos

bronquitis crónica y enfisema están obsoletos, quedando englobados en el diagnóstico de

EPOC.

ETIOLOGÍA

Sobre el 90% de los casos se debe al tabaquismo, pero también puede producirse por otros

agentes, como contaminantes laborales o domésticos (humo de carbón, leña, polvos

industriales, etc.) El humo de cigarrillo de segunda mano a que se exponen no fumadores

que conviviven o trabajan con fumadores, tiene un rol etiológico, si bien menos intenso. La

polución ambiental tendría un rol importante en las exacerbaciones de síntomas, pero no se

ha demostrado que sea un factor etiológico significativo. Es importante tener presente que

todos estos agentes se suman, constituyendo una carga total, que es la que en último

término determina la magnitud de la agresión.

El hecho de que sólo un 15 a 20 % de los fumadores desarrollen limitación del flujo aéreo y

que personas con una misma magnitud de riesgo presenten muy diferente nivel de daño,

permite suponer la existencia de diferentes grados de susceptibilidad individual. Estudios

de prevalencia familiar sugieren que esta característica es, al menos en parte, genéticamente

determinada. Hasta ahora este mecanismo se ha objetivado con precisión sólo para el caso

de la deficiencia de alfa antitripsina, que veremos más adelante.

Además de los agentes básicos mencionados, se ha demostrado la asociación de factores

secundarios que podrían actuar incrementando la actividad del agente agresor o

disminuyendo la capacidad defensiva del organismo. Entre estos cabe mencionar el bajo

nivel socioeconómico, bajo peso al nacer, desnutrición e infecciones respiratorias de la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

23

infancia, etc. Por la frecuente concomitancia e interrelaciones resulta difícil cuantificar la

significación individual de los factores de riesgo secundarios, pero al planificar y evaluar

acciones preventivas éstos deben deben tenerse presentes.

FISIOPATOLOGÍA

La alteración funcional que caracteriza a la EPOC es la limitación del flujo aéreo

determinada por:

Factores irreversibles: son los preponderantes y más específicos de la EPOC

o Remodelación de las vías aéreas periféricas con reducción del lumen.

o Reducción de la fuerza de retracción elástica del pulmón, propulsora de la

espiración, por destrucción de las fibras elásticas por el enfisema. Este

factor, además, conduce al aumento estático del volumen residual.

o Colapso espiratorio de los bronquíolos por destrucción de las ligaduras

alveolares que normalmente ejercen una tracción radial que los mantienen

abiertos.

Factores modificables espontánea o terapéuticamente.

o Broncoespasmo debido a la liberación de mediadores por la inflamación e inhalación de irritantes.

o Edema e infiltración inflamatoria de la mucosa especialmente marcados en

las exacerbaciones infecciosas. Los cambios por mejoría de este factor son

lentos y pueden demorar semanas o meses en completarse.

o Tapones mucocelulares en la vía aérea pequeña.

Por las complejas interacciones entre las alteraciones estructurales descritas, no es posible

diferenciar clínicamente su magnitud relativa a través de pruebas funcionales.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Los síntomas más frecuentes de la EPOC son la disnea (falta de aire), la expectoración

anormal y la tos crónica. A medida que la enfermedad empeora, pueden hacerse muy

difíciles actividades cotidianas como subir unos cuantos escalones o llevar una maleta.

Tos con o sin flema

Fatiga

Repetidas infecciones respiratorias

Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve

Dificultad para tomar aire

Sibilancias

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

24

Dado que los síntomas de EPOC se presentan lentamente, es posible que algunas personas

no sepan que tienen la enfermedad.

Biotipos Morfológicos (fenotipos)

Identifica 4 fenotipos clínicos con tratamiento diferencial: no agudizador, mixto EPOC-

asma, agudizador con enfisema y agudizador con bronquitis crónica:

Se define como fenotipo agudizador a todo paciente con EPOC que presente 2 o

más agudizaciones moderadas o graves al año, definidas como aquellas que precisan

al menos tratamiento con corticosteroides sistémicos y/o antibióticos

No agudizador pacientequien recae menos de dos veces su cuadro de Epoc

El fenotipo mixto en la EPOC se define como una obstrucción no completamente reversible al flujo aéreo acompañada de síntomas o signos de una reversibilidad

aumentada de la obstrucción. En otras normativas se les conoce como (pacientes

con EPOC con componente asmático prominente)

El fenotipo enfisema incluye a aquellos pacientes con EPOC con diagnóstico

clínico/radiológico/funcional de enfisema que presentan disnea e intolerancia al

ejercicio como síntomas predominantes. Los pacientes con fenotipo enfisema

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

25

presentan una tendencia a un IMC reducido. No debe confundirse el diagnóstico de

fenotipo enfisema con la presencia de enfisema, que puede estar presente en

cualquiera de los fenotipos, e incluso en fumadores sin criterios de EPOC.

La bronquitis crónica se definió en el Simposio Ciba el 1958 —ratificado por la

OMS en 1961 y por la ATS un año después— como la presencia de tos productiva o

expectoración durante más de 3 meses al año y durante más de 2 años

consecutivos.El fenotipo bronquitis crónica identifica al paciente con EPOC en el

cual la bronquitis crónica es el síndrome predominante. La hipersecreción bronquial

en la EPOC se ha asociado a una mayor inflamación en la vía aérea y mayor riesgo

de infección respiratoria, lo que puede explicar que los pacientes con bronquitis crónica tengan una mayor frecuencia de agudizaciones que los pacientes sin

expectoración crónica. Un número significativo de pacientes con bronquitis crónica

y agudizaciones repetidas pueden tener bronquiectasias si se someten a una

exploración por tomografía computarizada (TC) de tórax de alta resolución.(Marc

Miravitllesa, 2012)

Figura 2. Diagrama proporcional de Venn.

Expresiones fenotípicas de Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

26

Figura 1. Fenotipos "clásicos" de EPOC: Abotagado azul ("Blue Bloater")

y Soplador rosado ("Pink Puffer").

(O., 2012)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

27

Factores de riesgo

La EPOC es prevenible. Su principal causa es el humo del tabaco (fumadores activos y

pasivos). Otros factores de riesgo son:

la contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la derivada de la utilización de

combustibles sólidos en la cocina y la calefacción);

la contaminación del aire exterior;

la exposición laboral a polvos y productos químicos (vapores, irritantes y gases);

las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores en la infancia.

Población en riesgo

Antes, la EPOC era más frecuente en el sexo masculino, pero debido al aumento del

consumo de tabaco entre las mujeres de los países de ingresos elevados y al mayor riesgo

de exposición a la contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la derivada de la

utilización de combustibles sólidos en la cocina y la calefacción) entre las mujeres de los

países de bajos ingresos, en la actualidad afecta casi por igual a ambos sexos.

Más del 90% de las muertes por EPOC se producen en los países de bajos y medianos

ingresos, donde no siempre se ponen en práctica o son accesibles las estrategias eficaces de

prevención y control.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

28

Datos y cifras

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) altera la respiración normal y

es potencialmente mortal. Es más que la "tos del fumador".

En 2012 murieron por esta causa más de 3 millones de personas, lo cual representa

un 6% de todas las muertes registradas ese año.

Más del 90% de las muertes por EPOC se producen en países de bajos y medianos

ingresos.

La principal causa de la EPOC es el humo del tabaco (fumadores activos y pasivos).

En la actualidad, afecta casi por igual a ambos sexos, en parte debido al aumento del

consumo de tabaco entre las mujeres de los países de ingresos elevados.

La EPOC no es curable, pero el tratamiento puede retrasar su

progresión.(Organización Mundial de la Salud, 2014)(Denis Hadjiliadis, 2015)

No hay ninguna cura para la EPOC, pero hay muchas medidas que se pueden tomar para

aliviar los síntomas e impedir que la enfermedad empeore.

Si fuma, ahora es el momento de dejar el cigarrillo. Ésta es la mejor manera de reducir el

daño pulmonar.

Diagnóstico

La presencia de EPOC se confirma con una prueba diagnóstica, llamada espirometría, que

mide la cantidad y la velocidad del aire inspirado y espirado. Como tiene una evolución

lenta, generalmente se diagnostica en personas de 40 años o más.

La EPOC no se cura y es esencial dejar de fumar para prevenir la progresión de la

enfermedad. Existen varios tratamientos que pueden ayudar a controlar sus síntomas y a

mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por ejemplo, los medicamentos

broncodilatadores pueden mejorar la disnea.

La disponibilidad de opciones terapéuticas para la EPOC varía según los recursos. La OMS

ha publicado una directriz1 con recomendaciones específicas para el tratamiento de la

EPOC en la atención primaria en entornos con pocos recursos.(Fishman, 2004)

Tratamiento

Los medicamentos empleados para tratar la EPOC abarcan:

Inhaladores (broncodilatadores) para ayudar a abrir las vías respiratorias.

Esteroides inhalados u orales para reducir la inflamación pulmonar.

Antinflamatorios para reducir la hinchazón en las vías respiratorias.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

29

En casos graves o durante reagudizaciones, es posible que sea necesario recibir:

Esteroides por vía oral o a través de una vena (por vía intravenosa).

Broncodilatadores a través de un nebulizador.

Oxigenoterapia.

Asistencia durante la respiración desde un máquina (a través de una máscara,

BiPAP o sonda endotraqueal).

El médico puede recetar antibióticos durante las reagudizaciones de los síntomas, porque

las infecciones pueden empeorar la EPOC.

La oxigenoterapia en el hogar se puede necesitar si usted tiene un nivel bajo de oxígeno en

la sangre.

La rehabilitación pulmonar no cura la EPOC, pero puede enseñarle a inhalar de una manera

diferente de forma tal que pueda permanecer activo. (M. Valle Falcones, 2014)(VESTBO

J., HURD SS., AGUSTI AG., & ANZUETO A., 2013)(HUMANOS, 1984)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

30

Sistema de Estadificación GOLD para Severidad de EPOC

VIVIR CON EPOC

Usted puede tomar medidas todos los días para evitar que la EPOC empeore, proteger sus

pulmones y permanecer saludable.

Camine para aumentar la fuerza:

Pregúntele al médico o al terapeuta qué tanto puede caminar.

Aumente de a poco la distancia que camina.

Trate de no hablar cuando camine si tiene dificultad para respirar.

Utilice la respiración con los labios fruncidos al exhalar para vaciar los pulmones

antes de la siguiente respiración.

Las medidas que usted puede tomar para facilitarse la vida en el hogar abarcan:

Evitar el aire muy frío.

Asegurarse de que nadie fume en la casa.

Reducir la contaminación atmosférica eliminando el humo de la chimenea y otros

irritantes.

Consuma alimentos saludables como pescado, carne de aves o carne magra de res, al igual

que frutas y verduras. Si le resulta difícil mantener el peso, hable con el médico o un

nutricionista respecto a consumir alimentos con más calorías.

Se puede utilizar una cirugía para tratar la EPOC, pero sólo unos pocos pacientes se

benefician de estos tratamientos quirúrgicos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

31

La cirugía para extirpar partes del pulmón afectado, la cual puede ayudar a que otras

áreas no tan afectadas funcionen mejor en algunos pacientes con enfisema.

Trasplante de pulmón para casos muy graves.

Grupos de apoyo

El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo. El

hecho de compartir con otras personas que tengan experiencias y problemas en común

puede ayudarle a no sentirse solo.

Expectativas (pronóstico)

La EPOC es una enfermedad prolongada (crónica) que empeorará más rápidamente si usted

no deja de fumar.

Si usted tiene EPOC grave, experimentará dificultad para respirar con la mayoría de las

actividades y estará hospitalizado con más frecuencia.

Hable con el médico respecto a los respiradores y los cuidados al final de la vida.(V.,

MIRAVITLLES M, VILLASANTE C., & GABRIEL R., 1999)

Complicaciones

Con la EPOC, usted puede tener otros problemas de salud como:

Latidos cardíacos irregulares (arritmias).

Necesidad de un respirador y oxigenoterapia.

Insuficiencia cardíaca derecha o corpulmonale (inflamación del corazón e

insuficiencia cardíaca debido a enfermedad pulmonar crónica).

Neumonía.

Neumotórax.

Pérdida considerable de peso y desnutrición.

Adelgazamiento de los huesos (osteoporosis).

Debilidad.

Depresión

Prevención

El hecho de no fumar previene la mayoría de los casos de EPOC. Pregúntele al

médico o profesional de la salud respecto a programas para dejar de fumar. También

hay disponibilidad de medicamentos que le ayudan a dejar el cigarrillo.(Wojsyk-

Banaszak & Bręborowicz, 2013)(PAUWELS RA, BUIST AS., & CALVERLEY

PMA., 2001)(HARIK-KHAN RI., FLEG JL., & WISE RA., 2002)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

32

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El cantón Guayaquil está ubicado en la parte suroccidental de la provincia del Guayas. La

ciudad de Guayaquil es su cabecera cantonal y está situada entre los 2º3' y 2º17' de latitud

sur; y los 79º59' y 79º49' de longitud oeste. El Cantón Guayaquil está compuesto por 16

Parroquias Urbanas y 5 Parroquias Rurales. La ciudad de Guayaquil constituye el más

importante centro económico de la zona, siendo el que produce mayores ingresos a todo el

país. Se encuentra aproximadamente a 420 km. de la ciudad de Quito, capital de la

República.

Según datos proporcionados por El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) la

ciudad de Guayaquil es la más poblada del país con 2'291.158 habitantes.

LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

El Hospital Universitario está ubicado en la ciudad de Guayaquil - Ecuador, ubicado en el

km 23 ½ de la vía Perimetral. Bordeando a la ciudad siendo un Hospital de 2do nivel que

ayuda a toda la población de los barrios suburbanos.

PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN

Enero del 2013 a enero del 2015

RECURSOS UTILIZADOS

Recursos Humanos

* Estudiante de medicina

* Tutor

* Secretaría de estadística

Recursos físicos

* Computadora

* Papel bond

* Bolígrafos

* Programa estadístico

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

31

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

Los instrumentos utilizados fueron recolección de datos de las historias clínicas y las

técnicas documentales obtenidas de libros e internet, cuadros estadísticos. Las fichas

clínicas a utilizar fueron instrumentadas por los médicos residentes en la fecha que se

atendió al paciente y cubren los aspectos de filiación, clínicos, diagnóstico, tratamiento, etc.

Los equipos empleados fueron cuadernos de notas, guías de observación, tales como

historias clínicas, textos, folletos, los cuales contenían información general, como

identificación de la institución, objetivos, instrucciones, preguntas generales y específicas.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El procesamiento y análisis de los datos proporcionados por el departamento de estadística

del Hospital Universitario, fueron organizados, tabulados y procesados, mediante la

utilización de la Estadística descriptiva.

Para graficar los diferentes resultados a través de frecuencias y porcentajes se utilizaron

hojas de cálculo electrónicas de Microsoft Excel.

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

Pacientes con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica atendidos en el área de emergencia

del Hospital Universitario de Guayaquil desde enero del 2013 a enero del 2015

MUESTRA

Para llevar a cabo la investigación se empleó fórmulas estadísticas por lo cual se ha tomado

una muestra 86 de pacientes de entre 40 a 70 años de edad con diagnostico de Dificultad

respiratoria EPOC incluyendo sus complicaciones, en el Hospital Universitario periodo

enero del 2013 a enero del 2015.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

32

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA MUESTRA

CRITERIOS DE INCLUSION:

Edad entre 40 a 70 años

Pacientes con procesos respiratorios de vías aéreas

Cualquier sexo

Historia de tabaquismo, exposición a biomasa

Registro completo desde entrada hasta su alta

CRITERIOS DE EXCLUSION:

Todos los que no cumplan con los criterios de inclusión.

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Tipo de investigación

Descriptiva, correlacional.

Diseño de la investigación

No experimental, prospectivo, indirecto

VIABILIDAD

La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las autoridades y el

departamento de docencia de la institución, el permiso correspondiente de la universidad y

los recursos económicos del investigador

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

33

Variables Definición Indicadores Escala valorativa

Independiente

EPOC

Se caracteriza por un

bloqueo persistente

del flujo de aire. Se

trata de una

enfermedad

subdiagnosticada y

potencialmente

mortal que altera la

respiración normal y

no es totalmente

reversible.

Clínica:

Disnea

Tos

Tórax enfisematoso

Biotipo

Diagnostico

complementario:

Espirómetro

Leve-moderada-

severa

Seca-productiva-

continua

Si – no

Blanco rosado –

Abotargado morado

Fev1 inferior a 30 %

Dependiente

Factores

predisponentes

Hábitos

Tabaquismo

Polución

Edad

sexo

Años fumando-

cantidad diaria

Ambiental-humo de

leña-químicos

Menos de 40

41-45

46-50

51-55

56-60

61-65

66-70

Más de 70 años

Hombre-mujer

Complicaciones Infecciones

Enfisema

Fibrosis pulmonar

Insuficiencia

cardiaca

Cáncer

Si – No

Si – No

Si- No

Si – No

Si-No

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

34

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2014 2015

Actividad Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb May

Selección del tema X

Presentación y

aprobación del

tema

x

Elaboración del

anteproyecto

x

x

x

Recolección de

información

x

Análisis de

resultados de la

investigación

x

Redacción del

informe y tesis x

Sustentación final

de proyecto

x

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

35

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

DATOS OBTENIDOS EN EL ÁREA DE ESTADÍSTICAS DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

Esta información se ha obtenido mediante una hoja de recolección de datos a partir de los

expedientes clínicos de los pacientes de 40 hasta 70 años de edad con diagnóstico de Epoc

ingresados por el área del Hospital Universitario desde Enero del 2013 a Enero del 2015.

Cada caso investigado se clasificó de acuerdo al sexo, grupo etario, antecedentes de

enfermedades crónicas, presentación de complicaciones. Calculando el porcentaje con

fórmula de acuerdo al programa de Microsoft Excel.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

36

CUADRO 1

Distribución según sexo

Sexo

FEMENINO MASCULINO

TOTAL 52 34

% 60 40

Análisis e interpretación

El estudio reveló que el porcentaje de pacientes de sexo femenino (60%) contra sexo

masculino (40%); por lo tanto, se identificó que la mayor parte del grupo afectado por Epoc

en el Hospital Universitario es de predominio del sexo femenino.

0

10

20

30

40

50

60

FEMENINO MASCULINO

Relacion segun sexo

TOTAL

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

37

Grafico # 2

Grupo según la Edad

Grupo etario

40-45

años

46-50

años

51-55

años

56-60

años

61-65

años

66-70 años

TOTAL 12 9 6 15 16 28

% 14 10 7 17 19 33

Análisis e interpretación

En este estudio se demostró que los pacientes de edad entre 66-70 años son las personas

más afectadas con esta enfermedad con un 33 %, siguiendo la edad de 61-65 años con un

19 %, posterior un 17 % en edad entre 56-60 años. Lo que nos indica que a mayor edad es

mayor el riesgo de esta enfermedad.

De igual manera las complicaciones de esta enfermedad fueron de infecciones con

predominio en la edad de 10.3 %, le sigue fibrosis pulmonar 3.4 %.

0 5 10 15 20 25 30

40-45 AÑOS

46-50 AÑOS

51-55 AÑOS

56-60 AÑOS

61-65 AÑOS

66-70 AÑOS

Grupo etario

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

38

Grafico # 3

Factores predisponentes

Tabaquismo Leña Otras Tabaquismo

pasivo

Total 38 30 17 8

% 44 35 20 9

Análisis e interpretación

En este análisis logramos valorar que l principal causa de Epoc en los pacientes del

Hospital universitario se dieron en personas fumadoras con un 44 %, seguido de uso de leña

sea en alimentos, planchas u otros usos domésticos con un 35 %, en otras tenemos un 20 %

que conlleva su domicilio o area laboral en específico con químicos o sustancias toxicas

que provoquen Epoc, por ultimo tabaquismo pasivo con un 9 %

En base a los resultados obtenidos a este estudio y comparación con estudios previos en

otros países, se demuestra que el tabaco es el principal factor predisponente para Epoc.

0

10

20

30

40

Total

Factores predispnentes

Tabaquismo2

leña

Otras

tabaquismo pasivo

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

39

Grafico # 4

Grafico relación sexo-habito

RELACION FACTORES DE RIESGO - SEXO

tabaquismo % leña % Otras % tabaquismo pasivo %

FEMENINO 14 27 28 54 9 17 6 11

MASCULINO 24 70 2 6 8 23 2 6

Analisis e interpretación

En este grafico podemos identificar que el predominio del consumismo masculino del

tabaco es superior en una relación similar a 2:1 de los cuales de 34 pacientes el 70%

consumía o consume el tabaco, en relación a las mujeres su principal causa entra en

antecedentes del uso de leña con un 54 %.

010203040506070

Sexo-habito

FEMENINO MASCULINO

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

40

Grafico # 5

Severidad de EPOC

No Leve Moderada Severa

Total 26 17 26 17

% 30 20 30 20

Análisis e interpretación

En cuanto a este análisis podemos percatarnos que el grado de severidad valorado por la

disminución del fev1 predomino fue el grado de severidad de moderado indica fev1 entre

50-30 % siguiendo el cuadro de ninguna complicación o severidad pero que si representa

cuadro de epoc controlado.

0

5

10

15

20

25

30

No Leve Moderada Severa

SEVERIDAD DE EPOC

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

41

Grafico # 6

40-45

años

% 46-50

años

% 51-55

años

% 56-60

años

% 61-65

años

% 66-70

años

%

ninguna 7 58 2 22 1 16 2 13 2 13 12 42

leve 1 8 3 33 4 67 4 25 5 18

moderado 2 17 3 33 6 40 6 37 9 32

severo 2 17 1 12 1 16 7 47 4 25 2 8

Análisis e interpretación

Con este esquema logramos tener una mejor apreciación de en qué grupo etario se nota más

cuadro de severidad, valoramos en los 40-45 años usualmente la mayoría no presenta un

cuadro obstructivo en un 58 % . En pacientes de 46-50 años el cuadro de severidad leve ya

incrementó hasta un 33 % y se mantiene igual que severidad moderada, en edad entre 51-55

años cuadro leve severidad es quien tiene un mayor porcentaje de 67 % , en edad de 56-60

años severidad fev1 se encuentra en un 47% en grado de severo , seguido por moderado en

40 % , en edad de 61-65 años predomina moderado con 37 % , en edad de 66-70 años

predominio de no severidad por 42 % seguido de moderado con 32 %.

0

5

10

15

20

25

30

40-45años

46-50años

51-55años

56-60años

61-65años

66-70años

severo

moderado

leve

ninguna

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

42

Grafico # 7

Complicaciones

Infecciones Enfisema Atelectasia Fibrosis

pulmonar

Alergias

Total 9 2 1 3 2

% 52 12 6 18 12

RELACIÓN ENTRE GRUPO ETARIO Y COMPLICACIONES

40-45

años

46-50

años

51-55

años

56-60

años

61-65

años

66-70

años

infecciones 1 2 3 3

enfisema 1 1

Atelectasia 1

fibrosis

pulmonar

2 1

ICC

0

2

4

6

8

10

Infecciones Enfisema Atelectasia Fibrosispulmonar

Alergias

complicaciones

Total

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

43

Análisis e interpretación

Con estas graficas se determino ya las complicaciones más frecuentes y en qué grupo etario

se ubican teniendo en 1er lugar a las infecciones respiratorias como principal complicación

en personas que padecen de EPOC, ya sea por el biotipo morfológico, por el tipo de Epoc o

por el propio cuidado y seguimiento médico del paciente, las infecciones con un 52 % en

pacientes con complicaciones. Seguido por fibrosis pulmonar con un 18 %, después

enfisema con un 12 %.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

40-45años

46-50años

51-55años

56-60años

61-65años

66-70años

infecciones

enfisema

Atelectasia

fibrosis pulmonar

ICC

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

44

DISCUSIÓN

En la investigación presentada se observó un escaso porcentaje de pacientes complicados,

(17%) por lo que se registró una gran prevalencia de pacientes sin ningún tipo de

complicaciones (83%), similar a estudios de otros países como en Chile Recientemente se

ha obtenido información fidedigna de la prevalencia de EPOC en Santiago de Chile, a

través del Proyecto Latinoamericano para la Investigación de la Enfermedad Obstructiva

Pulmonar (PLATINO). Esta investigación que se aplico en población de 40 o más años en 5

grandes ciudades latinoamericanas con idénticos criterios, métodos e instrumental. Se

encontró que un 16,9% de estos sujetos presentaba una relación VEF1 /CVF bajo 0,7 en la

espirometría post broncodilatador. Una evaluación clínica y la repetición de espirometría de

estos individuos, realizadas en nuestro Departamento, comprobó que el 60% de ellos eran

efectivamente casos de EPOC, Aplicado este porcentaje a la población estudiada, resulta

una prevalencia de 9% que, proyectada al país, significaría que en Chile sobre 400.000

personas mayores de 40 años son portadoras de algún grado de EPOC.

Los resultados obtenidos no coincidieron con la literatura revisada que reporta el

predominio del sexo masculino (60%) frente al femenino (40%)(raziel, 2012), en nuestro

caso el porcentaje se vio contra un 60 % en mujeres antes un 40 % hombres pero esto es

porque el estudio realizado en el Hospital Universitario de los 86 pacientes tenemos 52

mujeres y apenas 34 hombres.

Por tanto al valorar sexo en relación hábitos o factores de riesgo se logro apreciar que el

consumo de tabaco sigue siendo la principal causa en predominio masculino en 2:1 con

relación a las mujeres.

Con datos estadísticos solo confirmamos la causa principal de esta enfermedad, sigue

siendo el consumo del tabaco con un predominio del 44 % en los datos recogidos en el

Hospital Universitario. En los fumadores pasivos igual tiene un porcentaje del 9 % que

sugiere cada año el fumador pasivo aumenta estadísticamente con respecto a esta

enfermedad.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

45

Entre las complicaciones más frecuentes se encontró que Las personas con EPOC son más

propensas a contraer infecciones respiratorias. Las infecciones respiratorias frecuentes, si

no están controladas, pueden causar un daño permanente en los pulmones, llegando incluso

a tener consecuencias muy graves para el paciente.(raziel, 2012) y se aprecia igual

concordancia con nuestro estudio las principales complicaciones son provocadas por

infecciones respiratorias principalmente por Neumonía.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

46

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Analizando los datos estadísticos investigados en el Hospital Universitario de Guayaquil –

MSP pude concluir que:

1. Se evidenció un porcentaje de pacientes complicados de 17 %.

2. Notamos el predominio femenino 60% contra el masculino en un 40 %. El cual a nivel

general por estudios diversos a nivel global difiere aun se indica que sexo masculino aun

tiene un 2:1 sobre sexo femenino en esta enfermedad y en el consumo del tabaco, en

últimos años se aprecia el aumento de consumo de tabaco en mujeres.

3. Valoramos que igual el predominio 2:1 en fumadores continua siendo a nivel masculino ,

pero con aumento del consumo de tabaco en mujeres.

4. Continua siendo la principal causa de Epoc el consumo del tabaco.

5. El estudio de Inec demuestra que el 14.5 % de adolescentes entre 10 a 19 años declararon

haber consumido tabaco alguna vez en su vida, lo que ya llama la atención en nuestro

estudio se supieron expresar como fumo de toda la vida, entre 1 a 2 cajetillas diarias, otros

solo referían ya lo deje, pero sus familiares no referían lo mismo.

6. La mayoría de los casos no presentaron complicaciones (83%), sin embargo analizando este

reducido grupo de pacientes (17%), las infecciones respiratorias son la complicación que se

presentó con mayor frecuencia (52%), entre todas las complicaciones seguido de fibrosis

pulmonar en un 18 % y enfisema en un 12 %

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

47

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

1. Los factores demográficos como la edad y el sexo, pueden ser importantes para definir

grupos de alto riesgo por lo que se recomienda promover un mayor control y seguimiento

de los pacientes que se sepa de sus hábitos con el tabaco , un control cada dos- tres o cuatro

años con espirometrías ya que es subdiagnosticada esta enfermedad

2. Se sugiere realizar nuevos estudios donde se analicen otros factores influyentes en la

adquisición de esta enfermedad como el valor del tabaco, la fácil obtención de este

implemento a menores de edad que fuman por décadas y terminan provocando esta

enfermedad y otras repercusiones mas.

3. Socializar los resultados de este análisis para que la información obtenida incentive el

diseño de protocolos o guías que impidan el desarrollo de complicaciones

4. Compartir la información recabada con el personal médico y de enfermería para que en

conjunto se realice un mejor manejo de los pacientes con Epoc

5. Prevenir la enfermedad sea por charlas en el lugar básico que es el Centro de salud de cada

ciudadela, charlas que evidencie como ha incrementado la enfermedad y demuestre los

daños que provoca a nivel personal, familiar y del Estado en si por los gastos que conlleva

esta enfermedad.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

48

Bibliografía

Asociación Colombiana de Infectología. (2013). Recomendaciones para el diagnóstico, tratamiento

y prevención de la neumonía adquirida en la comunidad en adultos inmunocompetentes.Bogotá:

Elseiver España.

Denis Hadjiliadis, M. M. (22 de junio de 2015). medline plus. (C. B. Zuwallack RL, Editor)

Recuperado el 15 de enero de 2015, de Biblioteca nacional de medicina de Estados Unidos:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000091.htm

Fishman, A. P. (2004). Enfermedades pulmonares obstructivas cronicas. En R. A. Fishman, Manual

de enfermedades pulmonares (págs. 115-155). mexico: Mc Graw Hill.

Giraldo Estrada, H. (2003). Enfermedad pulmonar obstructiva cronica. Bogota: panamericano.

González, M. (2013). Neumonía: Principal causa de Morbilidad en el Ecuador año 2011. e-Análisis.

Instituto Nacional de Estadística y Censos , 4-7.

HARIK-KHAN RI., FLEG JL., & WISE RA. (2002). BODY MAS INDEX AND THE RISK OF COPD.ESTADOS

UNIDOS.

HUMANOS, D. D. (1984). Consecuencias para la salud del hábito de fumar Obstructiva Crónica

ENFERMEDAD PULMONAR . DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS , 5-15.

inzunza, oscar; Salgado, Guillermo. (2015). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.

Recuperado el lunes de enero de 2016, de ESCUELA DE MEDICINA. DEPARTAMENTO DE

ANATOMÍA:

http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/PortalKineNut/html/respiratorio/inf

erior_respiratorio.html

M. Valle Falcones, R. M. (2014). Protocolo de actuacion en la agdizacion de la enfermedad

pulmonar obstructiva cronica . Medicine , Elsevier , 3901-3907.

MALDONADO D., DENNIS R., CASAS A., RODRIGUEZ N., & ROJAS MJ. (2000). HUMO DE CAÑA DE

AZUCAR Y COMPROMISO DEL SISTEMA RESPIRATORIO. COLOM NEUMOLOGIA , 183.

Marc Miravitllesa, J. J.-C. (2012). Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico

de la EPOC estable. Archivos de Bronconeumologia , 48:247-57.

MONSÒ E., AGUARON PEREZ, MIRAVITLLES M., & BARBERAN J. (2007-2008). TRATAMIENTO

ANTIMICROBIANO DE LA AGUDIZACION DE EPOC . ARCHIVO DE BRONCONEUMOLOGIA , 100-108.

O., R. S. (julio de 2012). Revista medica de Chile vol. 140 No.7. Recuperado el mayo de 2016, de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000700016

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

49

Organización Mundial de la Salud. (Noviembre de 2014). Organización Mundial de la Salud: Notas

descriptivas. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/

PAUWELS RA, BUIST AS., & CALVERLEY PMA. (2001). ESTRATEGIA GLOBAL PARA DIAGNOSTICO ,

MANEJO Y PREVENCION DE EPOC. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine ,

1256-1276.

PJ., B. (2000). ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA. THE NEW ENGLAND JORUNAL

OF MEDICINE , 269-280.

raziel. (enero de 2012). Mortalidad por todas las causas,Guía de Práctica Clínica para el

Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Recuperado el

mayo de 2016, de http://www.guiasalud.es/egpc/EPOC/completa/apartado04/epidemiologia.html

Salud, O. M. (ENERO de 2013). CENTRO DE PRENSA tema Epoc. Recuperado el enero de 2016, de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/

SETHI JM., & ROCHESTER CL. (2000). SMOKING AND CPOD. CLINICS IN CHEST MEDICINE , 67-86.

V., S., LASCHER S., & MOTTUR-PILSON C. (2001). THE EVIDENCE BASE FOR MANAGEMENT OF

ACUTE EXACERBATIONS OF COPD. CLINICAL PRACTICE GUIDELINE , 1185-1189.

V., S., MIRAVITLLES M, VILLASANTE C., & GABRIEL R. (1999). PREVALENCIA DE SINTOMAS

RESPIRATORIOS DE LIMITACION CRONICA AL FLUJO AEREO. ARCHIVO BRONCONEUMOLOGIA , 159

- 166.

VESTBO J., HURD SS., AGUSTI AG., & ANZUETO A. (LUNES de ENERO de 2013). ESTRATEGIAS DE

DIAGNOSTICO, MANEJO Y PREVENCION DE EPOC. Recuperado el MARTES de FEBRERO de 2016, de

American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine:

http://www.atsjournals.org/doi/abs/10.1164/rccm.201510-1977ED#.VrqS30DQO-Q

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

HC F M

40-4

5 añ

os

46-5

0 añ

os

51-5

5 añ

os

56-6

0 añ

os

61-6

5 añ

os

66-7

0 añ

os

Tab

aqu

ism

o2

leñ

a

po

luci

on

Otr

as

tab

aqu

ism

o

pas

ivo

No

Leve

Mo

der

ada

Seve

ra

infe

ccio

nes

enfi

sem

a

Ate

lect

asia

fib

rosi

s p

ulm

on

ar

ICC

aler

gias

2

1 31081 1 1 1 1 1

2 333764 1 1 1 1

3 61856 1 1 1 1

4 191126 1 1 1 1

5 900718271 1 1 1 1

6 121806633 1 1 1 1

7 902724749 1 1 1 1 1

8 901895391 1 1 1 1 1 1

9 99751 1 1 1 1

10 99908 1 1 1 1 1

11 99766 1 1 1 1

12 99670 1 1 1 1

13 99564 1 1 1 1

14 916098700 1 1 1 1

15 182284 1 1 1 1 1

16 202109 1 1 1 1

17 245938 1 1 1 1 1

18 176035 1 1 1 1

19 178291 1 1 1 1

20 156996 1 1 1 1

21 293951 1 1 1 1 1

22 80214 1 1 1 1 1

Factores de Riesgo

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica en pacientes de 40 a 70 años de edad

FICHA RECOLECTORA DE DATOS

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

23 305198 1 1 1 1 1

24 334664 1 1 1 1

25 431832 1 1 1 1 1

26 345124 1 1 1 1

27 343247 1 1 1 1

28 293516 1 1 1 1

29 46272 1 1 1 1

30 401706 1 1 1 1

31 276235 1 1 1 1

32 356326 1 1 1 1

33 289017 1 1 1 1

34 49749 1 1 1 1 1

35 81247 1 1 1 1

36 400456 1 1 1 1 1

37 310151 1 1 1 1 1

38 77173 1 1 1 1 1

39 901505958 1 1 1 1

40 900523176 1 1 1 1

41 121806633 1 1 1 1

42 310151 1 1 1 1 1

43 93158 1 1 1 1 1

44 288612 1 1 1 1 1

45 431054 1 1 1 1

46 399790 1 1 1 1 1

47 67578 1 1 1 1

48 425199 1 1 1 1

49 195127 1 1 1 1

50 313323 1 1 1 1

51 395344 1 1 1 1 1

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

52 382834 1 1 1 1

53 188572 1 1 1 1 1

54 312129 1 1 1 1

55 135295 1 1 1 1 1

56 118799 1 1 1 1

57 147109 1 1 1 1 1

58 24593 1 1 1 1

59 330085 1 1 1 1

60 109804 1 1 1 1

61 701066466 1 1 1 1

62 335090 1 1 1 1

63 318160 1 1 1 1

64 245938 1 1 1 1

65 ########## 1 1 1 1

66 39158 1 1 1 1

67 253514 1 1 1 1

68 30907 1 1 1 1

69 318872 1 1 1 1

70 299914 1 1 1 1

71 49749 1 1 1 1

72 33280 1 1 1 1

73 118799 1 1 1 1

74 54373 1 1 1 1

75 905328654 1 1 1 1

76 153363 1 1 1 1 1

77 66201 1 1 1 1

78 91651 1 1 1 1

79 327921 1 1 1 1

80 318872 1 1 1 1

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25902/1... · 2013 A ENERO DEL 2015 ... pacientes entre 40 a 70 años de edad con diagnostico

81 42527 1 1 1 1 1

82 410706 1 1 1 1 1

83 380107 1 1 1 1

84 276494 1 1 1 1

85 902722768 1 1 1 1

86 900744814 1 1 1 1 1

52 34 12 9 6 15 16 28 38 30 17 8 26 17 26 17 9 2 1 3 4