77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA BENEFICIOS Y COMPLICACIONES A CORTO Y LARGO PLAZO DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA. AUTORES: GRANOBLE TOMALÁ LEONELA LILIBETH ALLAICA ATAVALLO MIRIAN PAULINA TUTOR: DR. JOSÉ RICARDO CAMPOS LÓPEZ GUAYAQUIL, MAYO,2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

BENEFICIOS Y COMPLICACIONES A CORTO Y LARGO

PLAZO DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA.

AUTORES: GRANOBLE TOMALÁ LEONELA LILIBETH

ALLAICA ATAVALLO MIRIAN PAULINA

TUTOR: DR. JOSÉ RICARDO CAMPOS LÓPEZ

GUAYAQUIL, MAYO,2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

BENEFICIOS Y COMPLICACIONES A CORTO Y LARGO

PLAZO DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA.

AUTORES: GRANOBLE TOMALÁ LEONELA LILIBETH

ALLAICA ATAVALLO MIRIAN PAULINA

TUTOR: DR. JOSÉ RICARDO CAMPOS LÓPEZ

GUAYAQUIL, MAYO,2019

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

III

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “BENEFICIOS Y COMPLICACIONES A CORTO Y LARGO PLAZO DE LA

CIRUGÍA BARIATRICA”

AUTOR(ES) GRANOBLE TOMALA LEONELA LILIBETH – ALLAICA ATAVALLO MIRIAN

PAULINA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

TUTOR: DR. JOSE RICARDO CAMPOS LOPEZ. REVISOR: DR. FABRE

PARRALES ASDRUBAL

TOR: DR. JOSUE PILCO TARIRA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ESCUELA DE MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MEDICO GENERAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: MAYO No. DE PÁGINAS: 78

ÁREAS TEMÁTICAS: GASTROENTEROLOGÍA / CIRUGÍA GENERAL

PALABRAS

CLAVES/

KEYWORDS:

Obesidad, índice de masa corporal, sobrepeso, diabetes mellitus, hipertensión

arterial, cirugía bariátrica.

Introducción: La obesidad y sobrepeso se definen como la acumulación excesiva de grasa de manera anormal y es el factor

desencadenante de las enfermedades crónicas que mayor incidencia tienen a nivel mundial como lo son la hipertensión arterial, la

diabetes mellitus tipo 2 principalmente, inicialmente la obesidad se consideraba un problema para los países desarrollados pero en

la actualidad afecta a los países en vías de desarrollo; se han desarrollado medidas de prevención para la obesidad que incluyen

desde las dietas que cubren los requerimientos nutritivos, el ejercicio hasta llegar a procedimientos quirúrgicos que prometen el mejor

control de las comorbilidades asociadas a la obesidad con la paulatina reducción del peso. En el Ecuador el Hospital Docente de

Especialidades Dr. “Abel Gilbert Pontón” de Guayaquil realiza la cirugía bariátrica como medida de tratamiento en pacientes con

obesidad en los cuales ha existido un fracaso a las otras opciones terapéuticas; desde el 2014 se lleva a cabo este tratamiento en

dicha institución. Metodología: La investigación es un estudio retrospectivo, con enfoque cuantitativo de diseño observacional

analítico y de corte longitudinal, para lo cual se llevó a cabo mediante la revisión de las historias clínicas de los pacientes que se

sometieron a la cirugía bariátrica en el Hospital Abel Gilbert Pontón. Resultados: La cirugía bariátrica es eficaz para disminuir el

peso y por medio de ello controlar las comorbilidades asociadas, de los 250 pacientes tomados para esta investigación las mujeres

ocupan un 62% en comparación con los hombres con el 38%. La edad en la que se practica va de 31 y 35 años. Entre las

complicaciones obtuvimos, inmediatas locales con el 8% a predominio de las infecciones de herida quirúrgica, inmediatas sistémicas

en un 2% que engloba a las infecciones de vías urinarias y la estrangulación de hernia y tardías predominando la anemia con el

14%. De los tipos de intervención fueron mixta a predominio del bypass gástrico en Y de Roux con el 42%, de las de tipo restrictiva

tenemos a la gastrectomía vertical con el 22%. De entre las comorbilidades van asociadas entre si; es decir en nuestro estudio se

encontró asociada la diabetes tipo ll más hipertensión arterial y dislipidemias con un 37%.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 09080185293 /

0967091894

E-mail: [email protected] - [email protected]

[email protected] CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: 0442-284505

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

IV

ANEXO 10 FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 23 de abril del 2019

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR

Habiendo sido nombrada DR. FABRE PARRALES ASDRUBAL M. , tutor

revisor del trabajo de titulación “BENEFICIOS Y COMPLICACIONES A CORTO

Y LARGO PLAZO DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA”, certifico que el presente

trabajo de titulación elaborado por GRANOBLE TOMALA LEONELA LILIBETH

CI: 0940278849 Y ALLAICA ATAVALLO MIRIAN PAULINA CI: 1725103517,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención de

título de MEDICO GENERAL en la Carrera de ciencias médicas, Facultad de

medicina , ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

_____________________________ DR. FABRE PARRALES ASDRÚBAL M.

CI: 0906537253

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

V

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 12

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotras , GRANOBLE TOMALA LEONELA LILIBETH CI:

0940278849 y ALLAICA ATAVALLO MIRIAN PAULINA CI: 1725103517

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

cuyo título es “BENEFICIOS Y COMPLICACIONES A CORTO Y LARGO

PLAZO DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA.” son de nuestra absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra

con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

GRANOBLE TOMALA LEONELA LILIBETH CI: 0940278849

ALLAICA ATAVALLO MIRIAN PAULINA CI: 1725103517

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores,

e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos

de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda

existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo,

el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

académicos

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

VI

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 6

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrada Dr. José Ricardo Campos López, tutor del trabajo

de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado

por Granoble Tomalá Leonela Lilibeth y Allaica Atavallo Mirian Paulina, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título

de MEDICO GENERAL.

Se informa que el trabajo de titulación: “BENEFICIOS Y

COMPLICACIONES A CORTO Y LARGO PLAZO DE LA CIRUGÍA

BARIÁTRICA EN PACIENTES DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN

EN EL PERIODO 2014-2018”, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa anti plagio) URKUND quedando el 4% de

coincidencia.

https://secure.urkund.com/account/account/submitter/8225774-171964-784455

DR. JOSÉ RICARDO CAMPOS LÓPEZ. CI: 0901394452.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

VII

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 7

Guayaquil, 23 de abril, 2019

Sr. Dr. WALTER SALGADO

DIRECTOR DE LA CARRERA DE MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a usted el informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

Titulación “BENEFICIOS Y COMPLICACIONES A CORTO Y LARGO PLAZO

DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA”. De las estudiantes GRANOBLE TOMALA

LEONELA LILIBETH CI: 0940278849 y ALLAICA ATAVALLO MIRIAN

PAULINA CI: 1725103517, indicando que han cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los

fines pertinentes, que las estudiantes están aptas para continuar con el proceso

de revisión final.

Atentamente.

________________________________ Dr. José Ricardo Campos López

CI. 0901394452

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

VIII

DEDICATORIA

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años de

nuestra carrera universitaria, para lograr llegar hasta aquí y convertirnos en lo

que somos.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice

con éxito, en especial a aquellos que nos abrieron las puertas e impartieron sus

conocimientos con nosotras.

Leonela y Mirian

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

IX

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de

nuestra existencia, por ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de

dificultad y de debilidad.

Gracias a nuestros padres: Juana, Leonel; y, Gladys e Isidro, por ser los

principales promotores de nuestros sueños, por confiar y creer en nuestras

expectativas, por los consejos, valores y principios que nos han inculcado.

Agradecemos a nuestros docentes de la Escuela de Medicina de la Universidad

de Guayaquil, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de la

preparación de nuestra profesión, al Hospital Docente de Especialidades “Dr.

Abel Gilbert Pontón” por abrirnos sus puertas para fortalecer nuestra

preparación como futuros profesionales durante la etapa de Internos Rotativos

de Medicina.

Leonela y Mirian

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

X

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 19

CAPÍTULO I ............................................................................................... 21

1. EL PROBLEMA. .............................................................................. 21

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 21

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................. 21

1.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................................. 21

1.4 JUSTIFICACIÓn. .............................................................................. 22

1.5 DELIMITACIÓN. ............................................................................... 23

1.6 VARIABLES. .................................................................................... 23

1.7 HIPÓTESIS ...................................................................................... 29

CAPITULO II. ............................................................................................. 30

2. MARCO TEORICO. ............................................................................ 30

2.1 OBJETO DE ESTUDIO .................................................................... 30

2.2 CAMPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 33

2.3 REFERENTES INVESTIGATIVOS .................................................. 48

CAPÍTULO III: ............................................................................................ 49

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

XI

3.MARCO METODOLÓGICO. ............................................................... 49

CAPÍTULO IV. ............................................................................................ 55

4.1 RESULTADOS. ................................................................................ 55

4.2 CONCLUSIONES ............................................................................. 71

CAPÍTULO V.............................................................................................. 72

5.1 DISCUSION ..................................................................................... 72

5.2 RECOMENDACIONES .................................................................... 73

CAPITULO VI. ............................................................................................ 74

5. BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 74

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

XII

INDICE DE FIGURAS.

Figura 1 CLASIFICACIÓN DE IMC SEGÚN LA OMS ................................ 36

Figura 2 COMPLICACIONES DE LOS PACIENTES CON OBESIDAD ..... 37

Figura 3 COMORBILIDADES MAYORES EN PACIENTES CON OBESIDAD

MORBIDA. ....................................................................................................... 42

Figura 4 COMORBILIDADES MENORES EN PACIENTES CON OBESIDAD

MORBIDA. ....................................................................................................... 42

Figura 5 TIPOS DE CIRUGIA BARIATRICA .............................................. 43

Figura 6 COMPLICACIONES INMEDIATAS LOCALES. ........................... 47

Figura 7 COMPLICACIONES INMEDIATAS SISTEMICAS. ...................... 47

Figura 8 COMPLICACIONES TARDIAS .................................................... 47

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 PACIENTES CLASIFICADOS POR GÉNERO QUE SE

SOMETIERON A CIRUGIA BARIATRICA ....................................................... 55

Tabla 2 GRUPOS ECTARIOS SOMETIDOS A CIRUGIA BARIATRICA ... 57

Tabla 3 COMPARACION ENTRE INDICE DE MASA CORPORAL

PREQUIRURGICO Y POST-QUIRURGICO .................................................... 59

Tabla 4 COMORBILIDADES EN PACIENTES CON OBESIDAD .............. 60

Tabla 5 TECNICAS QUIRURGICAS APLICADAS EN LA CIRUGIA

BARITRICA ...................................................................................................... 62

Tabla 6 TIPOS DE CIRUGIA MALABSORTIVAS EN EL PERIODO 2014-

2015 ................................................................................................................. 63

Tabla 7 TECNICAS DE CIRUGIAS RESTRICTIVAS EN EL PERIODO 2014-

2018 ................................................................................................................. 64

Tabla 8 CIRUGIAS MIXTAS EN EL PERIODO 2014-2018 ....................... 65

Tabla 9 ESTANCIA HOSPITALARIA EN PACIENTES SOMETIDOS A

CIRUGIA BARIATRICA ................................................................................... 66

Tabla 10 MEJORA DE LAS COMORBILIDADES DE LOS PACIENTES

SOMETIDOS A CIRUGIA BARIATRICA .......................................................... 67

Tabla 11 COMPLICACIONES INMEDIATAS LOCALES DE LA CIRUGÍA

BARIÁTRICA ................................................................................................... 68

Tabla 12 COMPLICACIONES INMEDIATAS SISTÉMICAS DE LA CIRUGÍA

BARIÁTRICA ................................................................................................... 69

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

XIV

Tabla 13 COMPLICACIONES TARDÍAS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA . 70

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 PACIENTES CLASIFICADOS POR GENERO ...................... 55

GRÁFICO 2 GRUPOS ECTARIOS SOMETIDOS A CIRUGIA BARIATRICA

......................................................................................................................... 57

Gráfico 3 COMPARACION ENTRE INDICE DE MASA CORPORAL

PREQUIRURGICO Y POST-QUIRURGICO .................................................... 59

GRÁFICO 4 COMORBILIDADES PRESENTES EN PACIENTES

SOMETIDOS A CIRUGIA BARIATRICA .......................................................... 60

GRÁFICO 5 TIPOS DE TECNICAS QUIRURGICAS ................................. 62

GRÁFICO 6 TIPOS DE CIRUGIA MALABSORTIVAS ............................... 63

GRÁFICO 7 TIPOS DE CIRUGIA RESTRICTIVAS ................................... 64

GRÁFICO 8 TIPOS DE CIRUGIA MIXTA .................................................. 65

Gráfico 9 DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA ....................................... 66

Gráfico 10 MEJORA DE LAS COMORBILIDADES ................................... 67

GRÁFICO 11 COMPLICACIONES INMEDIATAS LOCALES .................... 68

GRÁFICO 12 COMPLICACIONES INMEDIATAS ..................................... 69

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

XV

GRÁFICO 13 COMPLICACIONES TARDIAS DE LA CIRUGIA BARIATRICA

......................................................................................................................... 70

Autores: Granoble Tomalá Leonela Lilibeth Allaica Atavallo Mirian Paulina

Tutor: Dr. José Ricardo Campos López

RESUMEN.

Introducción: La obesidad y sobrepeso se definen como la acumulación

excesiva de grasa de manera anormal y es el factor desencadenante de la

hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2 principalmente, la presente

investigación se llevó cabo en el Hospital Docente de Especialidades Dr. “Abel

Gilbert Pontón” de Guayaquil

Objetivo: Evidenciar los beneficios frente a las complicaciones de la cirugía

bariátrica en el periodo 2014- 2018

Metodología: La investigación es un estudio retrospectivo, con enfoque

cuantitativo de diseño observacional analítico y de corte transversal.

Resultados: Nuestra muestra incluyo 250 pacientes a predominio de

mujeres con un 62% y hombres con el 38%. La edad promedio de 31 y 35 años.

Entre las complicaciones obtuvimos, inmediatas locales con el 8% a predominio

de las infecciones de herida quirúrgica, inmediatas sistémicas en un 2% que

engloba a las infecciones de vías urinarias y la estrangulación de hernia y tardías

predominando la anemia con el 14%. De los tipos de intervención fueron mixta

a predominio del bypass gástrico en Y de Roux con el 42%, de las de tipo

restrictiva tenemos a la gastrectomía tubular con el 22%. De entre las

comorbilidades van asociadas entre sí: es decir en nuestro estudio se encontró

asociada la diabetes tipo ll más hipertensión arterial y dislipidemias con un 37%.

Recomendaciones: Se recomienda que se amplié el tiempo de observación

de los pacientes con cirugía bariátrica, esta intervención quirúrgica es bastante

segura.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

XVI

Palabras claves: obesidad, índice de masa corporal, sobrepeso, diabetes

mellitus, hipertensión arterial, cirugía bariátrica.

Autores: Granoble Tomala Leonela Lilibeth Allaica Atavallo Mirian Paulina

Tutor: Dr. José Ricardo Campos López

.

ABSTRACT.

Introduction: Obesity and overweight are defined as the excessive

accumulation of fat abnormally and is the triggering factor of arterial

hypertension, diabetes mellitus type 2 mainly, the present investigation was

carried out at the Specialties Teaching Hospital Dr. "Abel Gilbert Pontoon "of

Guayaquil

Objective: To demonstrate the benefits of the complications of bariatric

surgery in the period 2014-2018

Methodology: The research is a retrospective study, with a quantitative

approach of analytical and cross-sectional observational design.

Results: Our sample included 250 patients with a predominance of women

with 62% and men with 38%. The average age of 31 and 35 years. Among the

complications we obtained, local immediate with 8% predominance of surgical

wound infections, immediate systemic in 2% that includes urinary tract infections

and strangulation of hernia and late predominant anemia with 14%. Of the types

of intervention were mixed to predominance of gastric bypass in Roux-en-Y with

42%, of those of restrictive type we have tubular gastrectomy with 22%. Among

the comorbidities are associated with each other: that is, in our study, type II

diabetes plus hypertension and dyslipidemias were associated with 37%.

Recommendations: It is recommended that the observation time of patients

with bariatric surgery be extended, this surgical intervention is quite safe.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

XVII

Key words: obesity, body mass index, overweight, diabetes mellitus,

hypertension, bariatric surgery.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

19

INTRODUCCIÓN

La obesidad es una patología de tipo crónica causada por los malos hábitos

en la alimentación y el sedentarismo, aunque también existen factores genéticos.

En los últimos años el sobrepeso y la obesidad mórbida forman parte de los

principales problemas de salud tanto a nivel nacional como a nivel internacional,

las cuales se desarrollan debido al aumento del consumo de comidas rápidas,

carbohidratos, y un pobre ejercicio físico al cual se lo traduce como sedentarismo,

estos 2 padecimientos se determinan o se definen a través del Índice de Masa

Corporal, medida que se obtiene con el cálculo del peso y la talla y que al dar

como resultado mayor o igual a 30 kg nos estamos enfrentando a una persona

que padece de obesidad.

El problema de esto radica en que al presentarse dicha condición la población

está más proclive a desarrollar cualquier tipo de enfermedades crónicas no

transmisibles y entre ellas tenemos a la diabetes mellitus tipo2, hipertensión

arterial, Dislipidemia, apnea del sueño, razón por la cual la obesidad se convierte

en uno de los factores de riesgo principales para el desarrollo de estas patologías.

Ante tal problemática de salud ha surgido un nuevo tratamiento cuyo método

es quirúrgico, denominada cirugía bariátrica o cirugía de la obesidad, la cual es

recomendada para personas que padecen de obesidad con un IMC mayor a 35kg

y que a su vez padecen de algún tipo de enfermedad crónica no transmisible

principalmente la hipertensión arterial o diabetes mellitus tipo 2 en donde las

dietas nutricionales estrictas y el ejercicio físico han fallado para bajar de peso,

pero sobre todo cuando el tratamiento médico tipo farmacológico ya no surte

efecto para mantener estas patologías bajo rangos normales.

La Cirugía Bariátrica (CB) es aquella intervención quirúrgica que tiene como

objetivo lograr una pérdida de peso importante junto con la mejoría de las

enfermedades crónicas que la pueden acompañar, e incluso puede conllevar a

una gran mejoría a tal punto que el paciente ya no tenga que depender de la toma

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

20

de medicamentos para mantener dentro de rangos normales los valores de

presión arterial o glucosa, sin embargo, los criterios para las personas que deseen

someterse a dicha cirugía son muy minuciosos.

Entre los tipos de cirugía bariátrica que se pueden realizar de acuerdo a la

necesidad del paciente se encuentran de tres tipos restrictivas, malabsortivas y

mixtas cada una con objetivos claros que contribuyen a mejorar la calidad de vida

de las personas que se someten a ellas. Las técnicas restrictivas son la banda

gástrica ajustable y la Gastroplastía de tipo vertical llamada también manga

gástrica y su mecanismo de acción es la de lograr una sensación de saciedad con

una menor cantidad de alimentos en relación a los que el paciente consumía antes

de someterse a esta intervención, y las de tipo malabsortivas son de dos tipos el

Bypass gástrico en Y de Roux y la derivación biliopancreatica la cual es de tipo

mixta pero con mayor predominio malabsortivo las cuales tienen como objetivo la

limitación de absorción de nutrientes y calorías a través de una reorganización y

eliminación del tracto digestivo.

El resultado de estas técnicas depende del grado de compromiso de los

pacientes que se han sometidas a ellas, para seguir las indicaciones

posquirúrgicas del médico principalmente dentro de los primeros 6 meses que son

cruciales para su recuperación y el mejoramiento de la calidad de vida. Al no haber

tales cuidados las complicaciones no están ausentes en este tipo de tratamiento

quirúrgico.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

21

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es un problema de salud a nivel mundial tanto en países

desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, ya que pertenece al grupo

de enfermedades crónicas no transmisibles su prevención, control y manejo es

muy complejo. Debido al incremento de pacientes diagnosticados con obesidad

en los países en vías de desarrollo se han creado numerosas alternativas para su

tratamiento que van desde dietas que aportan lo necesario para el gasto

energético, actividad física de forma rutinaria; sin embargo esto no aplica para

todos los pacientes principalmente para aquellos con obesidad mórbida en los

cuales no logran los resultados esperados.

Actualmente se está realizando la cirugía bariátrica como tratamiento más

eficaz para lograr disminuir las complicaciones de la obesidad, pero no están del

todo clara las complicaciones y las ventajas inmediatas y tardías que puede

acarrear la realización de dicho tratamiento tanto a nivel metabólico.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los beneficios frente a las complicaciones de la cirugía bariátrica

en la calidad de vida de los pacientes sometidos a ella en el Hospital Abel Gilbert

Pontón en el periodo 2014- 2018?

1.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

22

Determinar los beneficios y las complicaciones a corto y largo plazo de la

cirugía bariátrica en pacientes del Hospital Docente de Especialidades ´´Dr. Abel

Gilbert Pontón en el periodo 2014- 2018´´.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Contrastar la eficacia de la cirugía bariátrica frente a sus posibles

complicaciones a corto y largo plazo.

2. Evaluar los criterios de inclusión de los pacientes para la realización de la

cirugía bariátrica.

3. Valoración del periodo de tiempo en el cual se produce la mayor pérdida

de peso.

4. Reconocer las técnicas quirúrgicas utilizadas y la estancia hospitalaria en

la cirugía bariátrica.

1.4 JUSTIFICACIÓN.

La Cirugía Bariátrica puede presentar beneficios tanto a corto como a largo

plazo y mantenerlos durante todo el tiempo de vida del paciente. Existen ciertas

deficiencias que se producen debido a la CB las cuales podrán ser reemplazadas

por medio de suplementos y una nutrición adecuada.

Este trabajo consta de importancia académica debido a que los datos que se

obtengan podrán ser utilizados como base para futuros estudios sobre los

beneficios y complicaciones a largo plazo en los pacientes sometidos a CB.

Es de importancia realizar esta investigación y resulta factible al contar con

los recursos tanto físicos, estadísticos y económicos necesarios, así como la

colaboración del Comité de ética e investigación en seres humanos (CEISH) del

Hospital.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

23

1.5 DELIMITACIÓN.

Se ha desarrollado el trabajo de investigación en el Hospital de Especialidades

Dr. Abel Gilbert Pontón correspondiente a la zonal 8, ubicado en la ciudad de

Guayaquil, cuya área de investigación corresponde a los beneficios y

complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos a Cirugía Bariátrica en el

período 2014- 2018.

1.6 VARIABLES.

VARIABLES INDEPENDIENTES:

• Cirugía Bariátrica.

VARIABLES INTERVINIENTES.

• Sexo

• Edad

VARIABLES DEPENDIENTES

• Índice de masa corporal

• comorbilidades

• Tipo de cirugía bariátrica

• Estancia hospitalaria

• Beneficios

• Complicaciones

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

24

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.

Variables indicador Definición Dimensión investigac

ión

Fuente

Variable

independie

nte

Cirugía

Bariátrica

Es el conjunto

de

procedimient

os quirúrgicos

usados para

tratar la

obesidad,

buscando

disminución

del peso

corporal y

como

alternativa al

tratamiento

con otros

medios no

quirúrgicos.

cualitativo frecuencia Historias

clínicas

Variables

intervinient

es

Edad Tiempo que

ha vivido una

persona

contando

desde su

nacimiento.

cualitativo Predomina

ntemente a

que edad

se realiza

realizan la

cirugía

bariátrica.

Historias

clínicas

Sexo Condición

orgánica que

cualitativo Generalme

nte son

Base de

datos

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

25

distingue a

los hombres

de las

mujeres

hombre o

mujeres los

que se

someten a

cirugía

bariátrica

VARIABLE

S

DEPENDIE

NTES

Índice de

Masa

Corporal

Es un

número que

se calcula

con base en

el peso y la

estatura de la

persona.

El IMC es un

indicador

confiable y se

usa para

identificar las

categorías de

peso que

pueden llevar

a problemas

de salud.

Cualitativo Quienes

acceden a

la cirugía

Historias

clínicas

comorbilida

des

Es un término

médico, que

se refiere a la

presencia de

uno o más

enfermedade

s además de

la

enfermedad o

Cualitativo Obesidad,

hipertensió

n arterial,

dislipidemi

as, apnea

del sueño,

poli

artropatías,

Historias

clínicas

𝐼𝑀𝐶

=𝑃𝐸𝑆𝑂 (𝐾𝐺)

𝐴𝐿𝑇𝑈𝑅𝐴 (𝑀)2

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

26

trastorno

primario.

diabetes

mellitus 2

Técnica

quirúrgica

Procedimient

o de

manipulación

mecánica de

las

estructuras

anatómicas

con un fin

médico, bien

sea

diagnóstico

terapéutico o

pronóstico.

Cualitativo RESTRICT

IVA. Banda

Gástrica

Ajustable,

La

Gastroplast

ía Vertical

Anillada,

Gastrecto

mía

Tubular

MALABSO

RTIVA:

Derivación

Biliopancre

ática con

Cruce

Duodenal,

Derivación

Biliopancre

ática.

INTERVEN

CION

MIXTA:

Derivación

Gastroyeyu

Historias

clínicas

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

27

nal en Y de

Roux

Estancia

hospitalaria

Período de

tiempo que

una persona

enferma o

herida pasa

en un hospital

hasta obtener

el alta

médica.

Cualitativo Tiempo de

permanenc

ia dentro

del hospital

Historias

clínicas

Beneficios Mejora que

experimenta

una persona

gracias a algo

que se le

hace.

Cualitativo Como se

beneficia el

paciente al

realizarse

la cirugía

Historias

clínicas

Complicacio

nes

Evento que

se puede

presentar

durante el

curso de una

enfermedad,

o posterior a

un

procedimient

Cualitativo tempranas

Dehiscenci

as de

grapas/sut

ura,

Infección

del sitio

quirúrgico,

Perforación

gastrointes

Historias

clínicas

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

28

o o

tratamiento.

tinal,

Hemorragi

as.

Complicac

iones

sistémicas

: Ivu.

Trombosis

venosa

profunda

Trombo

embolismo

pulmonar.

Neumonía

.Estrangula

ción de

hernia.

Sepsis.

Muerte.

Complicac

iones

tardías:

Reflujo

gastroesof

ágico.

Enfermeda

d ácido-

péptica

Adherencia

s.

Perforación

G. I.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

29

Fistulas

G.I.

Intususcep

ción.

Colelitiasis.

Hernia

umbilical.

1.7 HIPÓTESIS

Los pacientes sometidos a cirugía Bariátrica en el Hospital de Especialidades

Dr. Abel Gilbert Pontón presentan como beneficio la resolución de varias

comorbilidades como la diabetes mellitus y la pérdida de peso, entre las

complicaciones a largo plazo encontramos la mala absorción de vitaminas y

nutrientes.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

30

CAPITULO II.

2. MARCO TEORICO.

2.1 OBJETO DE ESTUDIO

OBESIDAD.

La palabra obesidad (OBE) proviene del latín “obedere”, en el cual esta

formado de las raíces Ob significa sobre o el que abarca todo y “edere” que

significa comer es decir “alguien que se come todo” (1).

La OBE se la considera como una patología crónica, la cual resulta del

aumento de depósitos grasos a nivel corporal y que se relaciona con el aumento

de morbimortalidad a nivel mundial (2).

Actualmente la obesidad es una enfermedad crónica y representa un grave

problema de salud pública a nivel mundial que se ha incrementado durante las

últimas décadas, asociándose a una alimentación rica en azucares, grasas y

carbohidratos; según ´´la Organización Mundial de la Salud (3) (OMS) en el año

2016, más de 1900 millones de adultos de 18 años o más tenían sobrepeso, de

los cuales, más de 650 millones eran obesos’’.

En un artículo del diario El Expreso muestra las últimas estadísticas realizadas

por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) y publicada entre 2014 y

2015 que indican que en ´´Ecuador el 29.9 % de niños entre 5 a 11 años tienen

sobrepeso y obesidad e incrementa al 62.8 % en adultos (de 19 a 59 años)’’. (4)

La obesidad conlleva un alto riesgo de padecer otros tipos de enfermedades

como la Diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemia, apnea del

sueño, poliartropatías; que con un IMC de 35 kg/m2 aumenta el riesgo de muerte,

a más de la repercusión social, laboral también reduce la calidad de vida teniendo

en cuenta que la obesidad se puede prevenir. En un estudio realizado por Javiera

Lecaros B. et al. “refiere que la mejoría de estas patologías se ha logrado con

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

31

éxito a través de una intervención quirúrgica llamada cirugía bariátrica o de la

obesidad” cuyo objetivo es la reducción de peso y con ello disminuir los riesgos

de desarrollar otras comorbilidades cuando los tratamientos conservadores como

la dieta, el ejercicio físico, o el tratamiento farmacológico ha fracasado, pero existe

la controversia en la evaluación de costo beneficio ya que existen efectos no

deseados que van desde alteraciones metabólicas, nutricionales incluyendo el

aumento de la reabsorción ósea. (5)

En un artículo publicado por la OMS denominado Perfiles de los países para

la diabetes 2016, indica que Ecuador tiene una población de 16’144.000

habitantes y de estos el 7.3% tiene diabetes, 52.8% tiene sobrepeso, 18%

obesidad y el 24.5 % inactividad física. (6)

La sociedad Española de Cirugía de la Obesidad y de las enfermedades

metabólicas (SECO) en el transcurso de su 17ª Asamblea General celebrada en

Vitoria-Gasteiz el día 28 de mayo de 2015, hace referencia de la práctica de la

cirugía bariátrica en pacientes con un perfil psicológico adecuado en quienes hubo

fracaso en las medidas conservadoras del tratamiento, con un IMC igual o

superior A 40 kg/m2, o a 35 si se encuentra asociado a comorbilidades que

podrían mejorar con la intervención quirúrgica, considerándose de forma

individual la realización de este procedimiento en pacientes obesos con reflujo

gastroesofágico o riesgo inminente de complicaciones, el objetivo de esta cirugía

es reducir la morbimortalidad que conlleva la obesidad mediante la reducción

concomitante de las comorbilidades asociadas y el mínimo de las complicaciones

para así mejorar la calidad de vida de estos pacientes, en el mismo documento

asegura que no es necesario que se alcance el peso ideal para cumplir dichos

objetivos lo cual deja la posibilidad de que todos los pacientes sometidos a la

cirugía bariátrica logren manejar su patología (7).

En el año 2016, la sección de Obesidad de la Asociación Española de

cirujanos en colaboración con la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad

(SECO) se planteó identificar los puntos clave que definen la calidad de vida de

este tipo de cirugía y corrobora la condición de que la normalización del peso no

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

32

es necesaria para mejorar la calidad de la salud de estos pacientes, pero si hace

hincapié en que la remisión de la diabetes mellitus tipo 2 depende del tipo de

cirugía e indica que para la derivación biliopancreatica (BDP) es el 95% y e un 57

% para la banda gástrica (BG), pero no hay datos suficientes para la gastrectomía

vertical (GV), también señala que el riesgo cardiovascular después de un bypass

gastroyeyunal (BPGY) disminuye tanto para la población diabética como para la

no diabética con la resolución o mejoría de la hipertensión en más del 60%

llevando hasta el 78.5 % a los 2 años aproximadamente; en el mismo documento

hace mención de que las técnicas restrictivas tienen efecto pasajero sobre la

hipertensión arterial (8).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que una persona

padece de OBE cuando presenta un Índice de Masa Corporal (IMC) el cual puede

ser igual o en algunos casos mayor a 30 Kg/m2; sin embargo, el sobrepeso está

definido como un IMC que se encuentra entre los 25 Kg/m2 y 29.9 Kg/m2. (9)

Padecer de sobrepeso aumenta las posibilidades de presentar OBE. Se ha

descrito que las personas con sobrepeso pueden encontrarse en una etapa en la

cual el peso se va a estabilizar y el gradiente calórico va a ser completamente

nulo, esta etapa es conocida como “Fase estática”; existen personas que van a

encontrarse en cambio de “Fase dinámica” en la cual se va a ir presentando un

incremento gradual y constante. El IMC de estos pacientes varia constantemente

debido a los distintos tipos de estrategias que utilizan para poder perder peso,

produciendo un efecto de va y ve conocido como “Fenómeno yo-yo”. (5)

Hay distintos mecanismos que van a contribuir a que se conserve el IMC una

vez que el paciente ha incrementado su peso, unos pueden ser biológicos y en

otros pueden ser de conducta, los que van a permitir que una persona con factor

de riesgo genético pueda desarrollar OBE, debido a las variaciones metabólicas

de su tejido adiposo. (10)

Tanto la OBE y el sobrepeso incrementan la tasa de mortalidad de estos

pacientes por diversas causas, las cuales son principalmente de tipo

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

33

cardiovascular y endocrino, lo cual ha permitido la muerte de aproximadamente 3

millones de personada en el mundo cada año. (9)

En el siglo XXI se ha considerado la OBE como una de las principales

epidemias. Se ha determinado que en la población estadounidense cada dos

terceras partes padecen de OBE, la cual es mayor del 30% en grupos que han

sido clasificados según el tipo de sexo y su edad. (11)

Un estudio realizado en Colombia manifestó que se espera que la

sobrealimentación se convierta en la mayor carga social y económica de la región.

Desde el año 2014 al 2078, el sobrepeso y la obesidad proyectan un costo anual

estimado de 1.000 millones de dólares en Chile, 3.000 millones de dólares en

Ecuador, y 13.000 millones de dólares en México. (12)

De acuerdo con su IMC, existen tres tipos de obesidad: Tipo 1(IMC 30-

34.9kg/m2); tipo 2 (35-39.9kg/m2); tipo 3 denominada obesidad mórbida la cual

presenta un IMC mayor o igual a 40kg/m2. (9)

2.2 CAMPO DE INVESTIGACIÓN

EPIDEMIOLOGIA.

La prevalencia sobre OBE es más frecuente en los países desarrollados con

relación a los que se encuentran en vías en desarrollo, la cual se presenta en

aproximadamente en el 37% de su población (11).

La prevalencia en la población estadounidense en el 2016 fue de un 40% en

el sexo femenino y del 35% en el sexo masculino, teniendo en cuenta que las

mujeres presentaban con mayor frecuencia Obesidad Mórbida (OBM). (13)

Aproximadamente el 45% de los latinoamericanos que viven en EEUU

padecen de OBE sobrepasado por las personas afroamericanas las cuales

aproximadamente un 48% de ellos presentan también esta patología. (6).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

34

En Inglaterra la OB se presenta con mayor frecuencia en el sexo femenino es

decir en un 26% aproximadamente, sin embargo, en el sexo masculino se

presenta en el 24%. (7).

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) realizada en Ecuador

manifestó que la prevalencia de OBE es del 65% para los afroecuatorianas. Según

datos recabados en estudios regionales se determinó que el índice más alto de

OBE se presenta en Galápagos el cual lo presentan 3 de cada 4 adultos. En Quito

y Guayaquil se determinó que 6 de cada 10 adultos presentan dicha condición.

(7).

ETIOLOGÍA DE LA OBESIDAD.

Existen diversos factores que predisponen a que una persona logre padecer

de OBE los cuales no solo se relacionan con el tipo de alimentación que ellos

presentan, una vez desarrollado no va a ser fácil poder controlarlo por eso a

continuación presentaremos diversos factores que van a contribuir al desarrollo

de esta enfermedad. (6).

FACTORES DE RIESGO.

FACTORES GENÉTICOS.

Se ha comprobado que ciertos genes van a desempeñar un rol importante

para que se desarrolle la OBE. Y este factor guarda relación directa con el gasto

energético y el consumo de alimentos que se realiza (8).

Por medio de diferentes mecanismos los genes van actuar en la

regularización del peso, entre los más importantes tenemos a la leptina, la CCK y

el neuropéptido (8).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

35

FACTORES AMBIENTALES Y ALIMENTARIOS.

Entre este tipo de factores van a destacar:

• Hábitos alimenticios.

• Ingesta de comidas chatarra hipercalórico

• Aumento de ingesta de grasas saturadas.

• Poca actividad física.

• Aumento de actividad sedentaria.

• Tiempo prolongado frente a monitores y jornadas laborales

prolongadas.

FACTORES NEUROENDOCRINOS.

La obesidad puede ser producto de alteraciones hormonales (8):

• Enfermedades neurológicas.

• Hipotiroidismo crónico.

• Síndrome de Cushing

• Tumores hipotalámicos.

FACTORES CULTURALES.

Estos factores permiten y favorecen que a temprana edad se produzca la OBE

debido a la ablactación incorrecto ya sea por patrones y hábitos que no han sido

proporcionados adecuadamente por sus padres. (8).

FACTORES MEDICAMENTOSOS.

El uso de cierto tipo de medicamentos tales como los corticoides al igual que

los medicamentos antidepresivos y los inhibidores de la monoaminoxidasa

(IMAO) se los ha relacionado de forma directa con el aumento de peso, así como

también los anticonceptivos orales (8).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

36

CLASIFICACION DE LA OBESIDAD.

Podemos clasificar a la OBE de varias formas, en primer lugar, la

clasificaremos de acuerdo a como está distribuido el tejido adiposo en el cuerpo

(9):

• Androide: se la considera de tipo androide cuando la acumulación del

tejido adiposo se produce a nivel del tronco o a nivel de la región

abdominal. Se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino y

las complicaciones que se presentan implican mayor riesgo a nivel

cardiovascular (9).

• Ginecoide: considerada así debido a que se produce la acumulación

de la grasa magra a nivel de muslos y caderas, esta se presenta con

mayor frecuencia en el sexo femenino, presentando mayores

complicaciones ginecológicas y circulatorias (9).

La OMS presenta su clasificación de acuerdo al IMC de la siguiente manera

(10):

Normopeso 18.5-24.9

Sobrepeso 25-29.9

Obesidad ≥ a 30

Obesidad 1 30-34.9

Obesidad ll 35-39.9

Obesidad lll ≥ a 40

FUENTE: Organización Mundial de la Salud.

Figura 1 CLASIFICACIÓN DE IMC SEGÚN LA OMS

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

37

COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA OBESIDAD.

Existen diversos tipos de complicaciones asociadas a pacientes con OBE, las

cuales influyen directamente en la calidad y estilo de vida de los mismos, ya que

son causa de mortalidad temprana. La morbimortalidad es proporcional al

aumento del IMC, el riesgo es doble en pacientes con un IMC que supere los

35Kg/m2. (9)

Existen diversos tipos de complicaciones que van a presentar los pacientes

con OBE, estas complicaciones se las puede disminuir de una forma drástica al

reducir entre el 5 y 10% de su peso corporal total (10).

Entre las complicaciones presentadas en los pacientes con OBE tenemos las

siguientes (11)

Cardiovasculares.

Hipertension arterial.

Enfermedad coronaria.

Insuficiencia cardiaca.

Enfermedad vacular cerebral.

Enfermedad arterial periferica.

Endocrinometabolicas.

Diabetes mellitus.

Resistencia a la insulina.

Sindrome metabólico.

Dislipidemia.

Gota.

Digestivas.

Litiasis biliar.

Esteatosis hepática.

Hernia hiatal.

Respiratorias. Apnea del sueño.

Cancer.

Colon.

Recto.

Vesicula biliar.

Prostata.

Mama.

Ginecologicos.Metrorragia.

Amenorrea.

Figura 2 COMPLICACIONES DE LOS PACIENTES CON OBESIDAD

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

38

OBESIDAD MÓRBIDA Y TRATAMIENTO.

Cuando una persona presenta un IMC mayor o igual a 40Kg/m2 se la

considera con OBM, la cual va a representar una situación de gravedad severa

ya que estos pacientes presentan más del 200% de probabilidad de muerte con

relación a una persona normal. La OBM va afectar aproximadamente al 3% de

personas que se encuentran en edades comprendidas entre 30 y 55 años (12).

El abordaje de estos pacientes se lo realizara por diversas áreas, empleando

varias estrategias, sin importar que mecanismo de acción emplean todas

presentaran un mismo objetivo el cual es reducir el IMC eficientemente (11).

Lo principal va a ser transmitirla información adecuada al paciente para que

pueda mejorar su estilo de vida. Los cambios que se realicen no se los

desarrollara de forma abrupta ya que si se lo hace de esta manera no se lograra

mantener un habito adecuado por un tiempo prolongado (12) (13).

Se realizarán planes individuales que incluirán alimentación, actividad física y

diversas intervenciones que permitan ayudar a que mejore el cuadro, ya sea por

medio de fármacos o intervenciones quirúrgicas. (14).

La cirugía bariátrica (CB), en la actualidad es un método quirúrgico que ha

dado buenos resultados en este tipo de pacientes, teniendo en cuenta que este

procedimiento no va a remplazar por ningún concepto los otros tipos de

tratamiento. (14), (15).

TRATAMIENTO DIETÉTICO.

El principal objetivo de este tratamiento es la reducción de la masa grasa y así

reducir las complicaciones que se presentan relacionadas con el aumento de ya

sea glucosa, lípidos, ácido úrico, mejorando de esta forma su calidad de vida. La

base fundamental para este tratamiento es lograr reducir la ingesta hipercalórico

y así perder aproximadamente 500g cada semana (16).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

39

EJERCICIO.

El tratamiento dietético debe ir acompañado de la actividad física y a su vez

la intensidad empleada en los mismos dependerá de los diversos factores tales

como el sexo, la edad y las comorbilidades que el paciente. Será fundamental

combinar tanto la actividad física de uso cotidiano con pautas de ejercicio físico

prolongado (15).

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO.

Se debe implementar la terapia nutricional y la física en conjunto con

tratamiento farmacológico, el tratamiento farmacológico no se debe emplear como

el único método para la reducción del IMC. Se prescribirá fármacos en los

pacientes con OBE en los cuales el tratamiento dietético y físico hayan fallado o

en pacientes con un IMC mayor a 27Kg/m2 que presenten varias comorbilidades.

(17)

TRATAMIENTO QUIRURGICO.

Se indica este tipo de tratamiento en pacientes que presentan OBM o

pacientes en los cuales las medidas dietéticas, de ejercicio y farmacológicas no

han mostrado resultados positivos. (16)

El objetivo es mejorar las comorbilidades que presentan los mismo, por medio

de diferentes tipos de técnicas para así reducir el exceso de peso y mantener las

mejoras a largo plazo gracias a lo que se denomina en la actualidad como cirugía

Bariátrica CB. (17)

CIRUGIA BARIATRICA.

La Cirugía Bariátrica CB está catalogada como el conjunto de técnicas

quirúrgicas cuyo objetivo es realizar una modificación tanto en la anatomía,

funcionabilidad y metabolismo del aparato digestivo, para poder disminuir su

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

40

función de absorción y digestiva consiguiendo de esta forma la disminución del

IMC, y así resolver de una forma ya sea parcial o definitiva las comorbilidades que

se asocian a los pacientes con OBM, mejorando su calidad de vida. (18).

La CB es considerado el tratamiento que presta mayor eficacia en los

pacientes con OBM ya que permite la reducción del peso y a su vez la disminución

de las comorbilidades. (19)

El Dr. Henrikson en el año 1952 en Suecia fue quien realizo la primera CB, en

su reporte quirúrgico informo que había reseccionado 105 cm de intestino delgado

(20).

En el año de 1954 Kremen y Linner realizaron el primer BYPASS Gástrico

(BPG), se lo desarrollo en animales para lograr determinar la acción netamente

metabólica que tenía cada una de las partes seccionadas de intestino y asi poder

con el tiempo realizar este tipo de intervenciones en humanos. Mason y Col

desarrollaron un BPG en humanos en el año de 1967. En 1933 se realizó el primer,

caso documentado de Manga gástrica, el cual consistió en una gastrectomía

parietal, conservando el píloro, pero se eliminó parte del cuerpo y fondo del

estómago a lo largo de la curvatura mayor. (16) (18) (19).

Baltazar y Col fueron quienes por primera vez propusieron realizar la manga

gástrica laparoscópica, ya que lograron observar que la mayoría de casos no era

necesario realizar una segunda intervención quirúrgica ya que se logró obtener

una gran disminución del IMC con ese tipo de técnica. (17).

Actualmente, la CB está considerado como el tratamiento que permite

alcanzar una reducción de peso de gran significado en los pacientes con OBM.

La eficacia que presenta este procedimiento a largo plazo dependerá totalmente

de la capacidad que presente el paciente para adaptarse a los cambios requeridos

en su conducta, así como en el estilo de vida. (20)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

41

Debemos recordar que la CB es considerada como el procedimiento de último

recurso para todos los pacientes en los cuales se han utilizado los otros tipos de

tratamiento. (19)

Existen diversas técnicas de CB y algunos tipos de variaciones para cada

procedimiento. Estas intervenciones las podemos dividir fundamentalmente en 3

tipos: de mala absorción; restrictivas, mixtas, las cuales se podrán realizar por

medio de cirugía abierta o laparoscópica, que serán detalladas más adelante.

(20), (21).

INDICACIONES PARA REALIZAR CIRUGIA BARIATRICA.

El Instituto Nacional de la Salud de EEUU en el año de 1991 determino que la

CB es el tratamiento ideal en pacientes que presentaban OBE patológica

propiamente dicha, u OBM, ya que los resultados que brindaban los pacientes

sometidos a este tipo de intervenciones superaban los riesgos propios que podían

presentar, entre los criterios para poder ser intervenidos con este tipo de

procedimientos encontramos los siguientes (22):

• Pacientes con IMC igual o mayor a 40Kg/m2.

• Pacientes con IMC mayor o igual a 35Kg/m2 con comorbilidades

asociadas.

• Que presenten obesidad desde hace 5 años.

• Que hayan fracasado los otros tipos de tratamiento.

• Que psicológicamente se encuentren estables, esto incluye ausencia

de alcoholismo, drogadicción, enfermedades psiquiátricas, ya sea

psicosis, esquizofrenia.

• Toda mujer en etapa fértil debe por lo menos evitar tener una gestación

en el primer año posterior a la cirugía.

• Consentimiento informado e indicación de riesgo quirúrgico.

Existen diversos tipos de comorbilidades asociadas a los pacientes con OBM

y que son objeto de intervención de CB y según el impacto que tienen estas en el

estilo de vida se las han clasificado en (19):

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

42

Figura 3 COMORBILIDADES MAYORES EN PACIENTES CON OBESIDAD MORBIDA.

COMORBILIDADES MAYORES.

Dislipidemia.

Hipertensión arterial.

Diabetes Mellitus tipo 2.

Síndrome de hipoventilación.

Enfermedad cardiovascular.

Síndrome de apnea obstructiva del sueño.

Osteoartropatía severa.

Figura 4 COMORBILIDADES MENORES EN PACIENTES CON OBESIDAD MORBIDA.

COMORBILIDADES MENORES.

Hipertensión intracraneal benigna.

Esteatosis hepática.

Várices.

Colelitiasis.

Infertilidad.

Alteraciones menstruales.

Reflujo gastroesofágico.

INTERVENCIONES DE CIRUGIA BARIATRICA.

Se clasificarán las intervenciones según su mecanismo de acción en tres tipos

(16):

1. Restrictivas: diseñada para disminuir prácticamente el volumen

ingerido de alimentos, debido a la reducción del contenedor gástrico

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

43

disminuyendo así la capacidad de poder albergar mayor cantidad de

alimento.

2. Malabsortivas: estas técnicas van a consistir en derivar las áreas

absortivas y secretoras del estómago y del intestino delgado en sus tres

porciones, influyendo directamente en la mala absorción de las grasas.

3. Mixtas: esta técnica combina las dos anteriores es decir limitara la

capacidad del estómago para albergar alimentos y asi va a producir una

saciedad temprana y limitara la absorción de diferentes tipos de

nutrientes (23).

Figura 5 TIPOS DE CIRUGIA BARIATRICA

INTERVENCION RESTRICTIVA.

Banda Gástrica Ajustable

La Gastroplastía Vertical Anillada

Gastrectomía Tubular

INTERVENCION MALABSORTIVA.

Derivación Biliopancreática con Cruce Duodenal

Derivación Biliopancreática

INTERVENCION MIXTA.

Derivación Gastroyeyunal en Y de Roux

TIPOS DE CIRUGIA BARIATRICA.

MANGA GASTRICA.

Es de tipo restrictivo, fue realizado en 1988 por el Dr. Hess como la parte

restrictiva de una Derivación Biliopancreática duodenal (DBPD) con el propósito

de disminuir las complicaciones que presenta la gastrectomía distal (GD) (24).

Se realiza la resección entre el 70% y 80% de la cámara gástrica dejando un

tubo con disminuida capacidad de volumen en la curvatura menor (CMN). Se

disecciona la curvatura mayor (CMY) de 2 a 5 cm proximales a la válvula pilórica

hasta realizar la disección del Ángulo de Hiz. Posteriormente se colocará una

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

44

sonda de 36fr en la CMN hasta el píloro, para así poder calibrar la resección

realizada en el estómago. Luego se inicia la resección con sutura mecánica,

obteniendo un reservorio gástrico de 50 ml aproximadamente. Después de

realizar el refuerzo en la sutura se procede a comprobar la hermeticidad y se

extraen las piezas quirúrgicas (25), (26).

BANDA GASTRICA AJUSTABLE.

Esta técnica se encuentra en desuso. Consiste en introducir una banda hecha

a base de silicón en la cual se encuentra una cámara que al expandirse formara

un anillo de 1 cm aproximadamente, esta se ajusta a un tubo de conexión, a través

del mismo se podrán realizar los ajustes de dicha banda. (27).

Se disecciona el ligamento gastrofrénico al nivel del Angulo de Hiz, se pasa

por el ligamento gastrohepático y luego de la identificación del pilar diafragmático

derecho, se introducirá la banda gástrica ajustable (BGA), luego se clampea el

estómago en su cara anterior, luego de la creación del reservorio de 10ml, se va

a tunelizar la banda y se exterioriza para luego ser fijado el catéter en el tejido

graso subcutáneo. (19), (24).

DERIVACION BILIOPANCREATICA.

La DBP publicada en Génova en el año de 1979 por el profesor Nicola, busca

retrasar el contacto entre los alimentos y las secreciones pancreáticas y biliares,

para dificultar la absorción de las grasas. Al ser una intervención mixta constará

de dos procesos, el primero será realizar una gastrectomía de aproximadamente

el 75%, realizando el cierre del duodeno a 2cm aproximadamente del píloro,

resultando la capacidad volumétrica del estómago entre 300ml y 500ml, lo

necesario para un tipo de comida mediana, al ser la primera parte de este tipo de

intervención va a contribuir a la pérdida de peso al disminuir la ingesta de calorías.

(24), (25).

El segundo paso es realizar la técnica Malabsortivas, primero se identificara

la tercera porción del intestino delgado en su parte terminal, a nivel de la válvula

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

45

ileocecal, se miden 50cm proximales , luego 200cm, se procede a realizar la

disección intestinal, los 250cm de íleon serán llevados hacia el estómago para

realizar la anastomosis formando el asa alimentaria, mientras que el intestino

proximal se llevara hacia los últimos 50cm del íleon y se realiza la anastomosis

entre el yeyuno e íleon la cual consta del asa Biliopancreática. La anastomosis

ente el asa alimentaria y la Biliopancreática hasta la válvula ileocecal se la

denominara asa común. De esta forma se unirá la bilis y el jugo pancreático con

el contenido del asa alimentaria y así se modificará la absorción de los nutrientes.

, (24), (26).

BYPASS GASTRICO EN Y DE ROUX.

El propósito de esta intervención es que el reservorio gástrico tenga una

capacidad de 25ml y realizar una anastomosis Gastroyeyunal en y de Roux a 30

cm o 50 cm del ligamento de Treitz. (24), (27).

Se disecciona la CMN y se libera el epiplón gastrohepático hacia el ángulo de

Hiz, se debe tener la precaución debida para evitar lesiones a nivel del esófago,

bazo y arteria esplénica- con sutura mecánica se formará el neo estomago de

25ml y el resto quedará excluido. (28)

Al confeccionar el asa de Roux la distancia a tener en cuenta de la primera

anastomosis dependerá del IMC, los pacientes con un IMC menor a 50 kg/m2 la

anastomosis se realiza a 100cm del ligamento de Treitz, si el IMC es mayor a 50

kg/m2 se realizara a 150cm. Se realiza la resección y la parte distal se la

anastomosa con el reservorio gástrico produciendo una gastroyeyuno

anastomosis, y tendremos dos asas, una gástrica y otra Biliopancreática. La

segunda anastomosis también se determina por el IMC ya que si es menor a

50Kg/m2 se realiza de 30 a 50 cm de la anastomosis Gastroyeyunal, si el IMC es

mayor a 50 Kg/m2 se realiza a 100cm. (28)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

46

BENEFICIOS DE LA CIRUGIA BARIATRICA.

La finalidad de la CB es que los pacientes que presentan OBM puedan

disminuir su IMC por medio del implemento de este tipo de intervención y a su vez

reducir de gran manera las comorbilidades que presentan. La CB nos ofrecerá

ciertos beneficios que se mencionaran a continuación (29):

• Va a disminuir considerablemente el apetito debido a que provocara

una saciedad temprana.

• Permite disminuir hasta un 70% de todo el peso excedido.

• Aumentará la autoestima debido a la nueva apariencia que le brindará

al paciente.

• Mejorará la motricidad del paciente debido a la disminución de su IMC.

• Permite controlar la presión arterial aumentada hasta en un 70%.

• Disminución de los niveles de triglicéridos y de colesterol hasta un 80%.

• Disminuye los niveles de glucosa sanguíneo.

• Va a mejorar de forma significativa la insuficiencia respiratoria.

COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

Los pacientes con OBM presentan un gran riesgo relacionado con la aparición

de complicaciones posteriores a las intervenciones quirúrgicas, sobre todo en las

relacionadas con el sistema digestivo (30).

Los tipos de complicaciones presentados en la CB van a depender del tiempo

de aparición y los clasificamos en la siguiente tabla:

COMPLICACIONES INMEDIATAS.

Son consideradas como complicaciones inmediatas aquellas que se

presentan en los 30 primeros días de haber realizado la cirugía, las cuales a su

vez pueden producir tanto complicaciones locales o sistémicas (30):

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

47

Figura 6 COMPLICACIONES INMEDIATAS LOCALES.

Dehiscencia de grapas/sutura.

Infección del sitio quirúrgico.

Perforación gastrointestinal.

Hemorragias.

Figura 7 COMPLICACIONES INMEDIATAS SISTEMICAS.

Ivu.

Trombosis venosa profunda

Trombo embolismo pulmonar.

Neumonía

.Estrangulación de hernia.

Sepsis.

Muerte.

COMPLICACIONES TARDIAS.

Se denominan complicaciones tardías las que se van a presentar después de

los primeros 30 días de la intervención quirúrgica (31).

Figura 8 COMPLICACIONES TARDIAS

Reflujo gastroesofágico.

Enfermedad ácido-péptica

Adherencias.

Perforación G. I.

Fistulas G.I.

Intususcepción.

Colelitiasis.

Hernia umbilical.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

48

2.3 REFERENTES INVESTIGATIVOS

En un estudio titulado Seguridad y eficacia de la cirugía bariátrica llevado a

cabo en México en dicho estudio incluyeron a un total de 500 pacientes, un 83.3

% mujeres, con edad media de 38.8 años con IMC de 44.1 kg/m2. Las

comorbilidades principalmente encontradas fueron hipertensión, dislipidemia, y

diabetes. Hubo un 9.8% de complicaciones tempranas y un 12.2% de tardías, sin

mortalidad. La pérdida de peso global fue de 76.9% y 77.6%. En los pacientes con

diabetes mellitus 2 existió una remisión completa en el 68.7% y remisión parcial

en el 9.3% y una mejoría en el 21.8% de los casos.

Se llego a la conclusión que la cirugía bariátrica es segura y efectiva por los

bajos efectos adversos y el control adecuado de la diabetes mellitus 2 y la pérdida

de peso (31), (32).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

49

CAPÍTULO III:

3.MARCO METODOLÓGICO.

METODOLOGÍA.

La investigación es un estudio retrospectivo, con enfoque cuantitativo de

diseño observacional analítico y de corte longitudinal, para lo cual se llevó a

cabo mediante la revisión de las historias clínicas de los pacientes que se

sometieron a la cirugía bariátrica en el Hospital Abel Gilbert Pontón.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.

La presente investigación se llevará a cabo en la Republica del Ecuador en

la provincia del Guayas en el Hospital Docente de Especialidades Dr. Abel Gilbert

Pontón ubicado en la Calle 29ava. y Galápagos, este Hospital lleva el nombre del

Dr. Abel Gilbert Pontón, médico reconocido por su gran pasión hacia su profesión.

El 25 de Abril de 2012, mediante acuerdo Ministerial se convierte en Hospital

de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”. Actualmente, es un

hospital de alta complejidad del Ministerio de Salud Pública, de referencia a nivel

nacional, destinado a brindar atención ambulatoria, hospitalización, recuperación

y rehabilitación de la salud a poblaciones vulnerables de la región Costa. Posee

una amplia cartera de servicios, con personal sanitario especializado en brindar

una atención de calidad y calidez, garantizando la gratuidad de todos los servicios,

medicamentos e insumos (33).

El servicio de Cirugía está compuesto por 9 Cirujanos Generales; 4

Vasculares, 3 Traumatólogos, 2 Neurocirujanos, 2 Cirujano Plástico, 1 Cirujano

Pediátrico, 3 Urólogos, 2 Oftalmólogos, 1 Otorrinolaringólogo, 1 Cirujano

Cardiovascular, 1 Cirujano Torácico y 1 especialista en Intervencionismo

Endovascular. En la actualidad cuenta con 78 camas ubicadas en el 4to piso del

hospital; distribuidas en 13 ambientes, 10 ambientes de 6 camas, 2 ambientes de

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

50

3 camas y 1 ambiente de 4 camas. El área de quirófano está ubicado en el 2do

piso, consta de 6 quirófanos y 12 camas de recuperación.

UNIVERSO

Durante el periodo 2014- 2018 se recolectaron historias clínicas de 297

pacientes sometidos a cirugía bariátrica.

MUESTRA

De 297 historias clínicas en nuestra investigación se incluyeron solo 250

pacientes, las restantes fueron excluidas por no cumplir los criterios de inclusión

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Hombres y mujeres de 25 a 60 años de edad

• Índice de masa corporal mayor a 35

• Personas con comorbilidades asociadas. (diabetes, hipertensión,

artropatías, dislipidemias, apnea del sueño)

• Seguimiento de los casos en la consulta externa por lo menos un año

para el análisis exploratorio

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Historias clínicas incompletas

• Pacientes con comorbilidades o cointervenciones que puedan alterar

significativamente el peso, el régimen o el programa de ejercicio (no se

discriminará por enfermedades específicas), la evaluación se realizará

de acuerdo a la presentación del caso

• Mujeres embarazadas o en lactancia

VIABILIDAD.

El presente trabajo de investigación es viable debido a que cuenta con el

apoyo de las autoridades y el departamento de docencia de la institución

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

51

hospitalaria, el permiso correspondiente de la universidad y los recursos

económicos de los investigadores.

.

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Recursos humanos:

Internos Rotativos de Medicina (recolectores de datos) Granoble Tomalá

Leonela Lilibeth y Allaica Atavallo Mirian Paulina

Recursos físicos:

Computadoras de escritorio, laptops, impresora, bolígrafos, hojas A4,

Microsoft, bolígrafos,

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA.

Base de datos de las historias clínicas del hospital docente de especialidades

Dr. Abel Gilbert Pontón, libros de medicina, artículos médicos, revistas médicas,

buscadores webs médicos

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

La identificación de pacientes que se realizaron cirugía bariátrica en el

Hospital docente de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón en el periodo

comprendido desde 2014 hasta 2018, se llevara a cabo mediante la recopilación

de la información de las historias clínicas registradas y proporcionadas por el

departamento de estadística y que cumplen los criterios de inclusión del presente

trabajo y con dicha información se realizara una base de datos para la elaboración

de tablas y gráficos que mostraran las diferentes variables del estudio (33).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

52

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante casi dos décadas,

la obesidad ha incrementado en todo el mundo. Asociados con la obesidad,

enfermedades tales como la diabetes tipo II, hipertensión y problemas

respiratorios están presentes en muchos casos.

La primera cuestión ética que se puede plantear tendrá que ver con el cambio

en los hábitos alimenticios y al estímulo de comportamientos menos sedentarios.

Estas cuestiones han tomado la pauta de médicos y gestores de políticas públicas

de la salud, debido al rápido crecimiento del problema.

De acuerdo con el Anexo I de la Ordenanza 492/2007, de la Secretaría de

Atención a la Salud, Ministerio de Salud, los candidatos para la cirugía bariátrica

son:

a) Portadores de la obesidad mórbida con un IMC (índice de masa

corporal) igual o superior a 40 kg/m2 sin comorbilidades y que no

han respondido al tratamiento conservador (dieta, la psicoterapia, la

actividad física, etc.), realizado por lo menos durante dos años y en

orientación directa o indirecta de personal del hospital

certificado/habilitado como Unidad de Asistencia de Alta

Complejidad de Pacientes Portadores de Obesidad;

b) Portadores de la obesidad mórbida con un IMC igual o superior a 40

kg / m2 con comorbilidades que amenazan la vida;

c) Los pacientes con un IMC entre 35 y 39,9 kg/m2 portadores de

enfermedades crónicas provocadas o agravadas por la obesidad.

Sin embargo, deben cumplirse los siguientes criterios:

1. Eliminar los casos de obesidad debido a una enfermedad endocrina (por

ejemplo, síndrome de Cushing debido a la hiperplasia suprarrenal);

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

53

2. Respetar la franja de etaria de 18-65 años y el tratamiento quirúrgico no

debe realizarse antes de que las epífisis de crecimiento estén consolidadas

en los jóvenes;

3. El paciente debe tener la capacidad intelectual para comprender todos los

aspectos del tratamiento, así como disponer de apoyo familiar constante;

4. El paciente y los familiares que apoyan toman el compromiso de

seguimiento, que debe mantenerse indefinidamente.

5. El paciente no presenta alcoholismo o adicción a otras drogas, trastorno

psicótico grave o historia reciente de intento de suicidio.

Los pacientes ancianos y jóvenes de entre 16 y 18 años pueden operarse en

situaciones especiales, después de un cuidadoso análisis de la relación beneficio-

riesgo. Después de examinar el trabajo realizado en pacientes obesos sometidos

a cirugía bariátrica, se concluyó que, de acuerdo con los primeros resultados en

los pacientes operados, los criterios de recomendación para el tratamiento

quirúrgico de los niños y adolescentes deben tener en cuenta aspectos como:

1. Verificación de la etapa de desarrollo del individuo mucho más allá que su

edad cronológica;

2. Valores de IMC de 40 kg/m2 o 35 kg/m2, así como la existencia de

comorbilidades (diabetes, hipertensión, apnea del sueño y otras

enfermedades que afectan la calidad de vida de las personas o aumentan

el riesgo de muerte);

3. Previo acompañamiento clínico de al menos seis meses para cumplir con

los cambios en el estilo de vida, la pérdida de peso y la participación de la

familia;

4. Proceso de clarificación de la intervención quirúrgica, que culminó con la

firma de un consentimiento libre e informado por parte del representante

legal;

5. Conocimiento de los padres y otros miembros de la familia de que el

paciente está motivado y bien informados acerca de la cirugía

(especialmente en sus riesgos), consciente del apoyo familiar y

emocionalmente estable;

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

54

6. Evaluación psicológica del paciente y su familia;

7. Capacidad y buena voluntad de la familia para ayudar al paciente a que

se adhiera al tratamiento después de la cirugía. (30)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

55

CAPÍTULO IV.

4.1 RESULTADOS.

RESULTADOS

Tabla 1 PACIENTES CLASIFICADOS POR GÉNERO QUE SE SOMETIERON A CIRUGIA BARIATRICA

GRÁFICO 1 PACIENTES CLASIFICADOS POR GENERO

En nuestro estudio que incluyo 250 pacientes sometidos a cirugía bariátrica

durante octubre del año 2014 a octubre del año 2018, al ser clasificados por

género el que predominó fue el femenino con un 62 %, en comparación al género

masculino que optó por este tipo de tratamiento quirúrgico fue del 38%, lo cual

63

%

41

%

37

%

35

% 41

%

38

%

60

%

59

% 63

%

65

%

59

%

62

%

AÑO 2 0 1 4 AÑO 2 0 1 5 AÑO 2 0 1 6 AÑO 2 0 1 7 AÑO 2 0 1 8 T O T AL

PACIENTES CLASIFICADOS POR GENERO

MASCULINO FEMENINO

GÉNERO AÑO 2014

AÑO 2015

AÑO 2016

AÑO 2017

AÑO 2018

TOTAL TOTAL %

MASCULINO 6 13 18 23 36 96 38%

FEMENINO 9 19 31 43 52 154 62%

TOTAL 15 32 49 66 88 250 100%

Elaborado por: Granoble Leonela y Allaica Mirian Fuente: Base de datos Hospital Abel Gilbert Pontón

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

56

también nos demuestra que el mayor rango de obesidad es a predominio del

género femenino.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

57

Tabla 2 GRUPOS ECTARIOS SOMETIDOS A CIRUGIA BARIATRICA

GRÁFICO 2 GRUPOS ECTARIOS SOMETIDOS A CIRUGIA BARIATRICA

En la muestra de 250 pacientes para la realización de nuestro estudio durante

el periodo de tiempo del 2014 al 2018, la edad de pacientes incluidos en nuestro

estudio fueron desde los 25 años hasta los 60 años, concluyendo que la edad más

predominante en que los pacientes optan por la realización de la cirugía bariátrica

fueron de los 31 a 35 años con un porcentaje del 36%, seguido de las edades 36

a 40 años con un porcentaje del 16 %, y en un menor porcentaje en que se

someten a la cirugía bariátrica fue de los 55 a 60 años con un porcentaje del 1 %.

También podemos mencionar que a medida que avanza la edad los riesgos a los

que pueden enfrentar los pacientes que se someten a dicho tratamiento quirúrgico

son mayores por lo cual la edad ideal para optar por este tratamiento es de los 31

2% 3%

2%

2%

0%

0%

0%3

% 5%

2% 2%

1%

0%

0%3

% 7%

4%

4%

2%

0%

0%4

%

10

%

4% 4%

3%

1%

0%

6%

12

%

5% 6%

2%

1%

0%

18

%

36

%

16

%

17

%

9%

2%

1%

2 5 - 3 0 3 1 - 3 5 3 6 - 4 0 4 1 - 4 5 4 6 - 5 0 5 0 - 5 5 5 5 - 6 0

GRUPOS ECTARIOS

AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 TOTAL

EDAD AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 TOTAL

25-30 5 7 8 11 15 46

31- 35 7 12 18 24 29 90

36-40 5 4 10 9 12 40

41-45 4 5 9 10 15 43

46-50 1 2 6 7 6 22

50-55 0 1 1 2 2 6

55-60 0 1 0 1 1 3

TOTAL 22 32 52 64 80 250

Elaborado por: Granoble Leonela y Allaica Mirian Fuente: Base de datos Hospital Abel Gilbert Pontón

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

58

a 35 años en donde los riesgos son menores y el tiempo de recuperación está

dentro de lo esperado 3 meses aproxidamente.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

59

Tabla 3 COMPARACION ENTRE INDICE DE MASA CORPORAL PREQUIRURGICO Y POST-QUIRURGICO

IMC CORPORAL PREQUIRURGICO

# DE PACIENTE

S

IMC AL MES

A LOS 6 MESES

A LOS 12 MESES

35-39 30 35.8 29.8 22.6 40- 44 21 40.8 34.8 27.6 45-49 95 45.8 39.8 32.6 50-54 71 50.8 44.8 37.6 >55 33 53.8 47.8 40.6

Gráfico 3 COMPARACION ENTRE INDICE DE MASA CORPORAL PREQUIRURGICO Y POST-QUIRURGICO

De los 297 pacientes sometidos a cirugía bariátrica durante el periodo de

nuestra investigación solo se tomaron 250 pacientes que cumplían todos los

criterios de inclusión, encontrándose así que el peso promedio prequirúrgico

fue de 107 kg con un IMC de ± 47.6 kg/m2; la reducción del IMC al mes es de

± 1.2 kg, a los seis meses disminuyó a 7.2 kg y al año se evidenció la

disminución 14.4kg.

35

.8 40

.8 45

.8 50

.8 53

.8

29

.8 34

.8 39

.8 44

.8 47

.8

22

.6 27

.6 32

.6 37

.6 40

.6

3 5 - 3 9 4 0 - 4 4 4 5 - 4 9 5 0 - 5 4 > 5 5

COMPARACION IMC PREQUIRURGICO Y POST QUIRURGICO

IMC AL MES A LOS 6 MESES a los 12 meses

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

60

Tabla 4 COMORBILIDADES EN PACIENTES CON OBESIDAD

COMORBILIDADES AÑO 2014

AÑO 2015

AÑO 2016

AÑO 2017

AÑO 2018

TOTAL

APNEA DEL SUEÑO 2 3 5 4 3 17

DISLIPIDEMIAS 2 3 5 2 5 17

HIPERTENSION ARTERIAL

4 5 7 8 13 37

DIABETES MELLITUS II

3 7 9 11 12 42

DIABETES MELLITUS II + HTA

+DISLIPIDEMIA 9 15 17 24 27 92

DIABETES MELLITUS II + HTA +

ARTROPATIA 6 7 8 11 13 45

TOTAL 26 40 51 60 73 250

1% 1% 2%

2%

1% 7

%

1% 1% 2%

1% 2% 7

%

2% 2% 3% 3% 5%

15

%

1% 3% 4% 4% 5%

17

%

4% 6% 7% 10

%

11

%

37

%

2% 3% 3% 4% 5%

18

%

AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2 0 1 8 TOTAL

COMORBILIDADESAPNEA DEL SUEÑO

DISLIPIDEMIAS

HIPERTENSION ARTERIAL

DIABETES MELLITUS II

DIABETES MELLITUS II + HTA +DISLIPIDEMIA

DIABETES MELLITUS II + HTA + ARTROPATIA

GRÁFICO 4 COMORBILIDADES PRESENTES EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA BARIATRICA

Elaborado por: Granoble Leonela y Allaica Mirian Fuente: Base de datos Hospital Abel Gilbert Pontón

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

61

En nuestra muestra de 250 pacientes las comorbilidades asociadas a los

pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica, se presentaron de

manera individual en mayor frecuencia la Diabetes mellitus 2, en un 17%, la

hipertensión arterial con un porcentaje del 15%, dislipidemias y apnea del sueño

con similar porcentaje del 7% y en una combinación de comorbilidades se

encontraron de manera predominante la diabetes mellitus 2 más la hipertensión

arterial y más dislipidemias con un porcentaje del 37 %, y la hipertensión arterial

asociada con la diabetes mellitus 2 más artropatías con el 18%.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

62

Tabla 5 TECNICAS QUIRURGICAS APLICADAS EN LA CIRUGIA BARITRICA

TIPOS DE TECNICAS

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

TOTAL

MALABSORTIVAS 9 12 16 14 12 63

RESTRICTIVAS 11 13 16 18 25 83

MIXTAS 13 14 17 26 34 104

TOTAL 33 39 49 58 71 250

Para la realización de la cirugía bariátrica se puede optar por 3 tipos de

técnicas quirúrgicas cada una con un objetivo distinto de acuerdo a las

necesidades de cada paciente, en nuestro estudio durante el periodo de tiempo

del 2014 al 2018, la técnica quirúrgica que predomina es la de tipo mixta con un

porcentaje del 42% seguida de la técnica restrictiva con un porcentaje del 33 %.

GRÁFICO 5 TIPOS DE TECNICAS QUIRURGICAS

Elaborado por: Granoble Leonela y Allaica Mirian Fuente: Base de datos Hospital Abel Gilbert Pontón

4% 5% 6%

6%

5%

25

%

4% 5% 6% 7% 1

0%

33

%

5% 6% 7% 1

0% 14

%

42

%

A Ñ O 2 0 1 4 A Ñ O 2 0 1 5 A Ñ O 2 0 1 6 A Ñ O 2 0 1 7 A Ñ O 2 0 1 8 T O T A L

TIPOS DE TECNICAS QUIRURGICAS

MALABSORTIVAS RESTRICTIVAS MIXTAS

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

63

Tabla 6 TIPOS DE CIRUGIA MALABSORTIVAS EN EL PERIODO 2014-2015

CIRUGIAS MALABSORTIVAS

AÑO 2014

AÑO 2015

AÑO 2016

AÑO 2017

AÑO 2018

TOTAL

DERIVACION BILIOPANCREATICA

CON CRUCE YEYUNAL

3 4 7 6 5 25

DERIVACION BILIOPANCREATICA

6 8 9 8 7 38

TOTAL 9 12 16 14 12 63

En nuestro estudio los subtipos de la técnica quirúrgica de tipo malabsortiva,

fueron las menos aplicadas en la realización de la cirugía bariátrica durante el

periodo del 2014 - 2018, y entre ellas tenemos a la derivación biliopancreatica con

un porcentaje del 15 %, seguido de la derivación biliopancreatica con cruce

yeyunal con un porcentaje del 10 %.

1% 2% 3%

2%

2%

10

%

2% 3% 4%

3%

3%

15

%

A Ñ O 2 0 1 4 A Ñ O 2 0 1 5 A Ñ O 2 0 1 6 A Ñ O 2 0 1 7 A Ñ O 2 0 1 8 T O T A L

TECNICAS DE CIRUGIA MALABSORTIVA

DERIVACION BILIOPANCREATICA CON CRUCE YEYUNAL

DERIVACION BILIOPANCREATICA

GRÁFICO 6 TIPOS DE CIRUGIA MALABSORTIVAS

Elaborado por: Granoble Leonela y Allaica Mirian Fuente: Base de datos Hospital Abel Gilbert Pontón

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

64

Tabla 7 TECNICAS DE CIRUGIAS RESTRICTIVAS EN EL PERIODO 2014-2018

CIRUGIAS RESTRICTIVAS AÑO 2014

AÑO 2015

AÑO 2016

AÑO 2017

AÑO 2018

TOTAL

BANDA GASTRICA AJUSTABLE

1 3 4 4 5 17

GASTRECTOMIA TUBULAR

9 8 11 12 16 56

GASTROPLASTIA VERTICAL ANILLADA

1 2 1 2 4 10

TOTAL 11 13 16 18 25 83

Una de las técnicas quirúrgicas que se utilizan con frecuencia en la realización

de la cirugía bariátrica son las técnicas restrictivas, y entre ellas la que predomina

es la gastrectomía tubular también llamada manga gástrica con un porcentaje del

22%, con menor uso continúan la banda gástrica ajustable y la gastroplastia

vertical anillada con un porcentaje del 7% y 4% respectivamente.

0% 1% 2%

2% 2%

7%

4%

3% 4% 5% 6%

22

%

0% 1%

0% 1% 2% 4

%

AÑO 2 0 1 4 AÑO 2 0 1 5 AÑO 2 0 1 6 AÑO 2 0 1 7 AÑO 2 0 1 8 T O T AL

TECNICAS DE CIRUGIAS RESTRICTIVAS

BANDA GASTRICA AJUSTABLE

GASTRECTOMIA TUBULAR

GASTROPLASTIA VERTICAL ANILLADA

GRÁFICO 7 TIPOS DE CIRUGIA RESTRICTIVAS

Elaborado por: Granoble Leonela y Allaica Mirian Fuente: Base de datos Hospital Abel Gilbert Pontón

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

65

Tabla 8 CIRUGIAS MIXTAS EN EL PERIODO 2014-2018

CIRUGIAS MIXTAS AÑO 2014

AÑO 2015

AÑO 2016

AÑO 2017

AÑO 2018

TOTAL

BYPASS GASTRICO EN Y

DE ROUX 13 14 17 26 34 104

TOTAL 13 14 17 26 34 104

La técnica quirúrgica de tipo mixta bypass gástrico en y de roux, o derivación

gastroyeyunal en Y de Roux, fue la mas optada por parte de los médicos cirujanos,

durante la realización de la cirugía bariátrica con un porcentaje del 42%, durante

el periodo del 2014 al 2018.

5% 6% 7%10%

14%

42%

AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 TOTAL

TECNICA DE CIRUGIA MIXTA

BYPASS GASTRICO EN Y DE ROUX

GRÁFICO 8 TIPOS DE CIRUGIA MIXTA

Elaborado por: Granoble Leonela y Allaica Mirian Fuente: Base de datos Hospital Abel Gilbert Pontón

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

66

Tabla 9 ESTANCIA HOSPITALARIA EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA BARIATRICA

Gráfico 9 DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA

Elaborado por: Granoble Leonela y Allaica Mirian Fuente: Base de datos Hospital Abel Gilbert Pontón

En nuestro estudio los pacientes sometidos a la cirugía bariátrica se

mantuvieron hospitalizados después de haber sido intervenidos quirúrgicamente

con mayor frecuencia durante 3 días el 42% de los pacientes, y por 4 días el 30%

de los pacientes.

28%

42%

30%

2 DIAS 3 DIAS 4 DIAS

DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA

# DE DIAS PACIENTES TOTAL

2 DIAS 70 28%

3 DIAS 106 42%

4 DIAS 74 30%

TOTAL 250 100%

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

67

Tabla 10 MEJORA DE LAS COMORBILIDADES DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA BARIATRICA

BENEFICIOS AL MES 6 MESES 12

MESES TOTAL

PERDIDA ESPERADA DE

PESO 14 37 42 56 MEJORIA DE LA HIPERTENSION

ARTERIAL 12 14 30 21 MEJORIA DE LA

DIABETES MELLITUS 2 13 17 31 44

MEJORIA DE LAS DISLIPIDEMIAS

10 13 17 18

TOTAL 49 81 120 250

Gráfico 10 MEJORA DE LAS COMORBILIDADES

Elaborado por: Granoble Leonela y Allaica Mirian Fuente: Base de datos Hospital Abel Gilbert Pontón

Los 250 pacientes sometidos a la cirugía bariátrica asistieron de manera

rigurosa a consulta posterior a la intervención quirúrgica, en donde se evidenció

que al mes la perdida esperada de peso fue en un 6% de los pacientes, la mejoría

de comorbilidades como la diabetes mellitus tipo 2 fue del 5%, la hipertensión

arterial en un 5% y dislipidemias en 4 %. A los 12 meses la mejoría fue más

significativa en donde la pérdida de peso esperada fue en un 22%, la mejoría de

la diabetes en un 18%, de la hipertensión arterial en un 8 % y de la dislipidemia

del 7 %.

6%

15

% 17

%

22

%

5% 6%

12

%

8%

5% 7

%

12

%

18

%

4% 5

% 7% 7%

A L M E S 6 M E S E S 1 2 M E S E S T O T A L

MEJORA DE LAS COMORBILIDADES

PERDIDA ESPERADA DE PESO MEJORIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL

MEJORIA DE LA DIABETES MELLITUS 2 MEJORIA DE LAS DISLIPIDEMIAS

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

68

Tabla 11 COMPLICACIONES INMEDIATAS LOCALES DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

COMPLICACIONES INMEDIATAS

LOCALES

AÑO 2014

AÑO 2015

AÑO 2016

AÑO 2017

AÑO 2018

TOTAL

DEHISENCIA DE SUTURA

1 1 0 1 1 4

INFECCION DE LA HERIDA

QUIRURGICA 3 2 2 1 1 9

PERFORACION GASTROINTESTINAL

0 1 1 0 1 3

HEMORRAGIAS 0 0 0 0 0 0

OTROS 1 1 0 1 0 3

TOTAL 5 5 3 3 3 19

Las complicaciones inmediatas locales se presentaron 19 pacientes,

representando el 8%, de los cuales con mayor frecuencia se presentó en un 4 %

la infección de herida quirúrgica, seguido de la dehiscencia de sutura en un 2%,

similar porcentaje se encuentra la perforación gastrointestinal y otras

complicaciones necrosis del reservorio o un absceso subfrénico con él 1% y no

se presentaron hemorragias.

0%

0%

0% 0

%

0%

2%

1%

1%

1%

0%

0%

4%

0% 0

%

0%

0% 0

%

1%

0%

0%

0%

0%

0%

0%0

%

0%

0% 0

%

0%

1%

AÑO 2 0 1 4 AÑO 2 0 1 5 AÑO 2 0 1 6 AÑO 2 0 1 7 AÑO 2 0 1 8 T O T AL

COMPLICACIONES INMEDIATAS LOCALES

DEHISENCIA DE SUTURAINFECCION DE LA HERIDA QUIRURGICAPERFORACION GASTROINTESTINALHEMORRAGIASOTROS

GRÁFICO 11 COMPLICACIONES INMEDIATAS LOCALES

Elaborado por: Granoble Leonela y Allaica Mirian Fuente: Base de datos Hospital Abel Gilbert Pontón

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

69

Tabla 12 COMPLICACIONES INMEDIATAS SISTÉMICAS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

COMPLICACIONES SISTEMICAS DE LA CIRUGIA

BARIATRICA

AÑO 2014

AÑO 2015

AÑO 2016

AÑO 2017

AÑO 2018

TOTAL

SEPSIS 0 0 0 0 0 0 INFECCION DE VIAS

URINARIAS 1 0 0 0 1 2

ESTRANGULACION DE HERNIA

1 1 0 0 0 2

NEUMONIA 0 0 0 0 0 0 TROMBOSIS VENOSA

PROFUNDA 0 0 1 0 0 1

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

0 0 0 1 0 1

MUERTE 0 0 0 0 0 0

TOTAL 2 1 1 1 1 6

Elaborado por: Granoble Leonela y Allaica Mirian Fuente: Base de datos Hospital Abel Gilbert Pontón

Las complicaciones sistémicas de la cirugía bariátrica durante el periodo de

tiempo del 2014 – 2018, se manifestaron en el 2% de los pacientes de los cuales,

la infección de vías urinarias y la estrangulación de hernia se presentaron con

porcentaje del 1 %, respectivamente, en cuanto a la trombosis venosa profunda,

el tromboembolismo pulmonar, neumonía, sepsis y muerte no se presentaron.

0% 1% 1% 2% 2% 3% 3%

SEPSIS

INFECCION DE VIAS URINARIAS

ESTRANGULACION DE HERNIA

NEUMONIA

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

MUERTE

TOTAL

COMPICACIONES INMEDIATAS SISTEMICAS

TOTAL AÑO 2018 AÑO 2017 AÑO 2016 AÑO 2015 AÑO 2014

GRÁFICO 12 COMPLICACIONES INMEDIATAS

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

70

Tabla 13 COMPLICACIONES TARDÍAS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

COMPLICACIONES TARDIAS DE LA

CIRUGIA BARIATRICA

AÑO 2014

AÑO 2015

AÑO 2016

AÑO 2017

AÑO 2018

TOTAL

REFLUJO GASTROESOFAGICO

1 0 0 0 1 2

ESTENOSIS GASTROYEYUNAL

0 1 0 1 1 3

ADHERENCIAS 0 0 1 0 1 2

HERNIA UMBILICAL 2 0 0 1 1 4

COLELITIASIS 3 5 3 3 4 18

ANEMIA 4 7 9 7 7 34

TOTAL 10 13 13 12 15 63

GRÁFICO 13 COMPLICACIONES TARDIAS DE LA CIRUGIA BARIATRICA

Entre las complicaciones tardías de la cirugía bariátrica se presentaron en el

26 % de los pacientes, en los cuales la que mayor predominio fue la presentación

de anemia con un porcentaje del 14%, seguido de la colelitiasis con un porcentaje

del 7%, en menor proporción la formación de hernias umbilicales con el 2 %, y en

similar porcentaje con el 1% se presentaron las adherencias, estenosis

gastroyeyunal y reflujo gastroesofágico.

0%

0%

0%

0% 0% 1%

0% 0%

0% 0%

0% 1

%

0%

0% 0%

0% 0% 1%

1%

0%

0% 0%

0% 2

%

1% 2

%

1%

1% 2%

7%

2% 3

% 4%

3%

3%

14

%

A Ñ O 2 0 1 4 A Ñ O 2 0 1 5 A Ñ O 2 0 1 6 A Ñ O 2 0 1 7 A Ñ O 2 0 1 8 T O T A L

COMPLICACIONES TARDIAS

REFLUJO GASTROESOFAGICO ESTENOSIS GASTROYEYUNAL

ADHERENCIAS HERNIA UMBILICAL

COLELITIASIS ANEMIA

Elaborado por: Granoble Leonela y Allaica Mirian Fuente: Base de datos Hospital Abel Gilbert Pontón

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

71

4.2 CONCLUSIONES

La cirugía bariátrica se realiza con mayor frecuencia en las mujeres en edad

reproductiva de entre 31 a 35 años, la técnica quirúrgica más utilizada tenemos

al bypass gástrico en Y de Roux y la gastrectomía tubular llamada también

manga gástrica.

A través de nuestro estudio evidenciamos que la perdida esperada de peso

resulta más notoria a los 12 meses en donde el IMC se encuentra dentro de

los valores normales de peso en la mayoría de los pacientes.

La mejoría de las comorbilidades, como la diabetes mellitus 2, hipertensión

arterial, y la dislipidemia van mejorando a partir del mes y a los 12 meses estas

se podrían resolver por completo, pero no implica que los pacientes tengan

que hacer ciertas modificaciones en su estilo de vida.

La aplicación de la cirugía bariátrica para mejora de la calidad de vida de los

pacientes sometidos a ella resulta segura y muy satisfactoria en cuanto a

beneficios, ya que la probabilidad de muerte es muy baja o casi nula.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

72

CAPÍTULO V

5.1 DISCUSION

La cirugía bariátrica ofrece un mejor control del peso y de las comorbilidades,

en un estudio realizado en México se incluyeron 500 pacientes, un 83.2% mujeres,

con edad media de 38.8 años e IMC de 44.1 kg/m2. Las comorbilidades

mayormente observadas fueron hipertensión, dislipidemia y diabetes. Se realizó

bypass gástrico laparoscópico en el 85.8%, manga gástrica en el 13%. Hubo un

9.8% de complicaciones tempranas y un 12.2% de tardías, sin mortalidad. La

pérdida de peso global en porcentaje de exceso de peso perdido a 12 y 24meses

fue del 76.9% y 77.6%. (14)

Mientras que en nuestro estudio el 62% fueron mujeres de entre

aproximadamente 31 a 35 años. Con respecto a las comorbilidades fueron a

predominio de combinaciones entre ellas, es decir que el 37%de los pacientes

presentaron diabetes mellitus tipo 2 junto a la hipertensión arterial y dislipidemias.

Se realizaron con mayor frecuencia la cirugía bariátrica de tipo mixta, a predominio

del bypass gástrico en Y de Roux, con el 42%, y en segundo lugar la gastrectomía

vertical o manga gástrica con el 22%. Dentro de las complicaciones fueron a

predominio de las tardías, en un 26% representado por la anemia en un 14%. En

cuanto al peso promedio prequirúrgico fue de 107 kg con un IMC de ± 47.6 kg/m2;

la reducción del IMC al mes fue de ± 1.2 kg, a los seis meses disminuyó a 7.2 kg

y al año se evidenció la disminución de hasta 14.4kg. La estancia hospitalaria es

corta, aproximadamente a los tres días el paciente ya puede continuar con sus

actividades habituales, la técnica quirúrgica que se realiza es individualizada para

cada paciente dependiendo de sus necesidades.

En un estudio retrospectivo de 88 pacientes se obtuvo que el exceso de índice

de masa corporal perdido se presento en el 89.5% de los pacientes con una

pérdida de más del 50% de su peso inicial. (34)

En un artículo publicado por la sociedad española de radiología médica, se

estudiaron a 155 casos de pacientes sometidos a cirugía bariátrica de los cuales

se diagnosticaron 24 complicaciones; 16 precoces de las cuales 7 fueron por

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

73

hematomas intraperitoneales, 5 dehiscencias anastomóticas, 2 obstrucciones

intestinales y 2 hernias. Existieron 8 complicaciones tardías que fueron 3 hernias,

3 perforaciones intestinales y 2 ulceras a nivel del cardias.(35)

5.2 RECOMENDACIONES

• Se recomienda que se amplié el tiempo de observación de los

pacientes con cirugía bariátrica, para así mejorar el control de sus

patologías acompañantes.

• Esta intervención quirúrgica es bastante segura pero solo debe

realizarse en los casos en los que los tratamientos dietéticos,

farmacológicos y la actividad física hayan fallado en el control del peso

y por ende de las patologías agregadas.

• Incentivar a los pacientes para que acudan a las consultas médicas,

con el fin de seguir mas de cerca su evolución posterior a su

intervención quirúrgica y así evitar las complicaciones tardías.

• Llevar un mejor registro de los pacientes que han sido intervenidos

quirúrgicamente para así determinar si a largo plazo se producen

recidivas y la aparición de las comorbilidades.

• Mejorar el control médico en aquellos pacientes que han sido

reintervenidos quirúrgicamente para poder contrastar su tiempo de

estancia hospitalaria por primera vez vs la internación de su segunda

operación.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

74

CAPITULO VI.

5. BIBLIOGRAFÍA.

1. Rafael Casas Esteve SGS. issus. [Online].; 2016. Acceso 21 de 04 de

2019. Disponible en: https://issuu.com/segurosdkv/docs/estudio-obesidad-

infantil/6.

2. Organizacion Mundial de la Salud ( OMS). Organizacion Mundial de la

Salud ( OMS). [Online]; 2018. Acceso 1 de 03de 2019. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.

3. Organizacion Mundial de la Salud. obesidad y sobrepeso. [Online].; 2018..

Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-

and-overweight.

4. EL Expreso. Sobrepeso en Ecuador, en la mira de la Organizacion

Mundial de la Salud. Guayaquil; 2017.. Disponible en:

www.expreso.ec/actualidad/obesidad-sobrepeso-alimento-dieta-

erikaalvarez-oms-inec-salud-YX1761427.

5. Javiera Lecaros Bravo CCM,FD. Cirugia bariatrica en adultos:

facilitadores de la perdida de peso desde la perspectiva de los pacientes.

Nutricion Hospitalaria. 2015; 31(4): p. 631-636.

6. Organizacion Mundial de la Salud. Organizacion Mundial de la Salud.

[Online]; 2016. Disponible en: http://www.who.int/diabetes/country-

profiles/ecu_es.pdf?ua=1.

7. Sociedad Española de Cirugia de la Obesidad. Recomendaciones para la

practica de la cirugia bariatrica y metabolica. Decaracion de Vitoria-Gasteiz,

2015. [Online].; 2015. Acceso 22 de 01 de 2018. Disponible en:

www.seco.org/files/portalmenus/27/documentos/declaracion.pdf.

8. Criterios de calidad en cirugia bariatrica: revision de conjunto y

recomendaciones de la Asociacion de cirujanos y de la Sociedad Española

de Cirugia de la Obesidad. CIRUGIA ESPAÑOLA. 2017; 95(1).

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

75

9. Jair Giron AGDJSea. Obesidad: presencia global, implicaciones en la

salud y tratamientos medicos. Revista Medica de la Universidad Veracruzana.

2016; 16(2).

10

.

Walter Suarez ASJG. Fiopatologia de la obesidad: perspectiva actual.

Revista chlena de nutrición. 2017; 44(3).

11

.

Javier Aranceta CPRea. Prevalencia de la obesidad deneral y obesidad

abdominal en la poblacion adulta Española (25-64 años) 2014-2015: estudio

ENPE. Revista española de caridiologia. 2016; 69(6).

12

.

Comision economica para America Latina y el Caribe. [electronico].; 2017.

Acceso 21 de Abril de 2019. Disponible en:

https://www.cepal.org/es/comunicados/impacto-combinado-la-desnutricion-

la-obesidad-cuesta-millones-dolares-paises-la-region.

13

.

Larned V. CNN: Noticias en salud. [Online].; 2017.. Disponible en:

n.com/2017/10/13/la-tasa-de-obesidad-en-ee-uu-llega-a-un-nivel-nunca-

antes-visto/.

14

.

L.Guilbert PJCOea. Seguridad y eficacia de la cirugía bariátrica en

México: analisis detallado de 500 cirugias en un centro de alto volumen.

Revista de Gastroenterologia de Mexico. 2018.

15

.

González-Bueno Uribe G. Pobreza infantil e impacto de la crisis en la

infancia. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias

educativas. 2015;(30).

16

.

Pérez Jácome A, Mena Gutiérrez G, Vela Gutiérrez G, Flores Guill LE.

Efectos de la malnutrición en el aprendizaje y rendimiento escolar en niños

preescolares en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. LACANDONIA. 2012;

6(1): p. 99-102.

17

.

Roldán González E, Paz Ortega A. Relación de sobrepeso y obesidad con

nivel de actividad física, condición física, perfil psicomotor y rendimiento

escolar en población infantil (8 a 12 años) de Popayán. Movimiento Científico.

2013; 7(1): p. 71-84.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

76

18

.

Hammond KA. Ingesta: análisis de la dieta. En Mahan LK, Escott-Stump

S, Raymond JL. Krause Dietoterapia. 13th ed. Barcelona: Elsevier; 2013. p.

129-142.

19

.

Ministerio de Educación. INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA

EVALUACIÓN ESTUDIANTIL. [Online].; 2013. Acceso 09 de 10 de 2016.

Disponible en: http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/10/Instructivo_para_evaluacion_estudiantil

_2013.pdf.

20

.

Sudfeld C, McCoy D, Danaei G, Fink G, Ezzati M. Linear growth and child

development in low- and middle-income countries: a meta-analysis.

Pediatrics. 2015; 135(5): p. 1266-75.

21

.

Oates J, Karmiloff-Smith A, Johnson MH. Developing Brains. En EARLY

CHILDHOOD IN FOCUS. London: The Open University; 2012.

22

.

Kang HJ, Kawasawa YI, Cheng , Zhu Y, Xu X, Li. Spatio-temporal

transcriptome of the human brain. Nature. 2011; 478(7370): p. 483–489.

23

.

Walker SP, Wachs TD, Grantham-McGregor S, Black MM, Nelson CA,

Huffman SL. Inequality in early childhood: risk and protective factors for early

child development. The Lancet. 2011; 378(9799): p. 1325–1338.

24

.

WHO. http://www.who.int/childgrowth/es/. [Online].; 2006.. Disponible en:

http://www.who.int/childgrowth/1_que.pdf?ua=1.

25

.

Rojas-Guerrero NF, Li-Loo Kung CA, Dávila-Panduro S, Alva-Angulo MR.

El estado nutricional y su impacto en los logros de aprendizaje. Ciencia

amazónica. 2015; 5(2): p. 115-120.

26

.

Sudfeld C, McCoy D, Fink , Muhihi A. Malnutrition and Its Determinants

Are Associated with Suboptimal Cognitive, Communication, and Motor

Development in Tanzanian Children. The Journal of Nutrition. 2015; 145(12):

p. 2705-2714.

27

.

Binagwaho A, Condo , Wagner C, Ngabo F, Karema C. Impact of

implementing performance-based financing on childhood malnutrition in

Rwanda. BioMed Central. 2014.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

77

28

.

Marcdante, Karen J.; Behrman, Richard E.; Jenson, Hal B. Crecimiento

normal. En Marcdante KJ, Behrman RE, Jenson HB. Nelson. Pediatría

esencial. 7th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. p. 10 - 26.

29

.

Asamblea Constituyente. Constitución de la República - Asamblea Nacional

del Ecuador. [Online].; 2008.. Disponible en:

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constit

ucion_de_bolsillo.pdf

30

.

Ministerio de Educación. instructivo para la aplicación de la evaluación

estudiantil. [Online].; 2016.. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/10/Instructivo_para_evaluacion_estudiantil

_2013.pdf.

31

.

. Organizacion Mundial de la Salud. Obesidad y Sobrepeso. [Online].;

2018.. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/obesity-and-overweight.

32

.

Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre la obesidad. [Online].;

2017. Acceso 04 de enero de 2018. Disponible en:

https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/

33

.

Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Hospital

de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. [Online]; 2014.

Disponible en: http://www.hagp.gob.ec/index.php/sala-de-

prensa/noticias/551-adios-al-sobrepeso-diabetes-hipertension-y-otras-

enfermedades-con-la-cirugia-bariatrica

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43114/1/CD... · Guayaquil, 23 de abril del 2019 CERTIFICACIÓN DEL REVISOR Habiendo

78

34.

35.

C.J van hofstadt, S. Escribano Cubas. Evolucion en la calidad de vida a los

24 meses de seguimiento en pacientes sometidos a cirugia bariatrica:

comparacion entre el bypass gastrico y la gastrectomia vertical tubular; An.

Sist. Sanit. Navar; 2017. 40(2).

C. Morandeira , M. V. Barccena. Estudio de las complicaciones de la

cirugia bariatrica por tomografia computarizada multidetector con contraste

intravenoso; Scien Direct 2017. 60(2).