76
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: LITIASIS RENAL EN EMBARAZADAS DE LA MATERNIDAD ENRIQUE SOTOMAYOR ENTRE 2014-2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO GENERAL AUTOR: SUSY ARELIS LOPEZ LAAZ TUTOR: DR. ERNESTO DÍAZ JALÓN URÒLOGO GUAYAQUIL-ECUADOR 2016-2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

LITIASIS RENAL EN EMBARAZADAS

DE LA MATERNIDAD ENRIQUE SOTOMAYOR ENTRE 2014-2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO GENERAL

AUTOR:

SUSY ARELIS LOPEZ LAAZ

TUTOR:

DR. ERNESTO DÍAZ JALÓN

URÒLOGO

GUAYAQUIL-ECUADOR

2016-2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Susy Arelis López Laaz

ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial

para optar por el Título de Médico de la República del Ecuador

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACION

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “PREVALENCIA DE LITIASIS RENAL EN EMBARAZADAS DE LA

MATERNIDAD ENRIQUE SOTOMAYOR ENTRE 2014-2015”

AUTOR(ES): SUSY ARELIS LÓPEZ LAAZ

REVISOR (ES)/TUTOR(ES): (apellidos/nombres)

DR. LUIS ENRIQUE PLAZA VÉLEZ /DR. ERNESTO DÍAZ JALÓN

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

MAESTRIA/ESPECIALIDAD MEDICINA

GRADO OBTENIDO MEDICO GENERAL

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: CIENCIAS DE LA SALUD, UROLOGÍA

PALABRAS CLAVE: LITIASIS RENAL ,EMBARAZADAS, DOLOR LUMBAR

RESUMEN: La litiasis renal o también denominada urolitiasis es una enfermedad crónica caracterizada por la formación de

cálculos en el aparato urinario, que se forman a consecuencia de la precipitación de las sustancias químicas contenidas en la

orina, cuando su concentración excede el límite de solubilidad.. La presente investigación retrospectiva tiene un enfoque

cuantitativo, es de diseño no experimental, de corte transversal, el método utilizado es el de observación indirecta y

descriptivo. El estudio fue realizado en el Hospital Gineco-Obstetrico Enrique Sotomayor con una muestra de 100 pacientes

con los siguientes objetivos: Identificar la frecuencia de embarazadas con litiasis renal. Determinar los factores que inciden

en la formación de cálculos renales en este grupo de pacientes. Delimitar en qué periodo gestacional hay mayor prevalencia

de litiasis renal. Analizar y establecer la prevalencia de los resultados obtenidos en los gráficos estadísticos. Determinar la

composición de los cálculos presentes en la población de estudio. Los resultados obtenidos fueron que la frecuencia de

embarazadas que padecen esta patología se encuentran entre las edades 31-36 años, la mayoría con la ocupación de ama de

casa en un 55%. La clínica más llamativa en este grupo de estudio fue el dolor lumbar con un 70%, y el periodo de

gestación donde se diagnosticó con mayor frecuencia esta patología fue en el segundo trimestre con un 60%. Las

complicaciones clínicas se presentaron durante el segundo trimestre de gestación con un 61%, siendo la de mayor

frecuencia la infección de vías urinarias. En el examen general de orina se constata que el 82% de las muestras no tenían

presencia de cristales, y el 18% fueron positivos de los cuales, el cristal de mayor predominancia fue el oxalato de calcio

con un 61%. En el cultivo de orina se evidencia que el 73% de las muestras no tenían crecimiento bacteriano, y que el 15%

presentaba >100,000 UFC/ml, es decir cursaba con un proceso infeccioso, de los cuales el agente bacteriano de mayor

predominancia fue la Escherichia coli con un 81%.

ADJUNTO PDF:

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0990059827

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCION

Nombre: Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Médicas.

Teléfono: 04-229-3552

E-mail: www.fcm.ug.edu.ec

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

II

Guayaquil, 08 de Mayo del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado ERNESTO DIAZ JALON, tutor del trabajo de titulación

“LITIASIS RENAL EN EMBARAZADAS, DE LA MATERNIDAD ENRIQUE

SOTOMAYOR ENTRE 2014-2015” certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por SUSY LOPEZ LAAZ, con C.I. No. 0941289506, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de MEDICO, en la

MEDICINA/CIENCIAS MEDICAS, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DR. ERNESTO DIAZ JALON

C.I. No. 0905368528

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, SUSY ARELIS LOPEZ LAAZ con C.I. No. 0941289506, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es ““LITIASIS RENAL EN EMBARAZADAS,

DE LA MATERNIDAD ENRIQUE SOTOMAYOR ENTRE 2014-2015” ” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

SUSY ARELIS LOPEZ LAAZ

C.I. No. 094128950-6

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

IV

“LITIASIS RENAL EN EMBARAZADAS, DE LA

MATERNIDAD ENRIQUE SOTOMAYOR ENTRE

2014-2015”

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

V

DEDICATORIA

Los resultados de este trabajo de titulación, están dedicados a todas

aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron en la realización

del mismo. A Dios, a mis padres por ser mi apoyo incondicional en esta

larga carrera que elegí.

SUSY ARELIS LOPEZ LAAZ

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

VI

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a DIOS, nuestro SEÑOR TODOPODEROSO por haberme

permitido llegar a mi ansiada meta, a pesar de todas las situaciones duras

por las que pase siempre estuvo a mi lado. A mis padres por apoyarme

durante todos estos años, siempre estuvieron allí nunca perdieron la fe y la

confianza depositada en mí, por eso les debo todo lo que obtenido hasta

ahora. Al Dr. Ernesto Díaz Jalón por ayudarme de manera desinteresada en

mi trabajo de titulación.

SUSY ARELIS LOPEZ LAAZ

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

VII

INDICE

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA ................................ I

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................ II

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ....................................... III

DEDICATORIA ........................................................................................................................ V

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ VI

GLOSARIO ............................................................................................................................. IX

ABREVIATURAS ..................................................................................................................... X

INDICE DE TABLAS ......................................................................................................... XI

INDICE DE GRAFICOS ................................................................................................. XIII

RESUMEN ............................................................................................................................. XV

ABSTRACT .......................................................................................................................... XVI

INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................................. 2

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................. 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 2

1.2 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 4

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA............................................................................ 4

1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 5

1.5 TEMA ............................................................................................................................ 5

1.6 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 5

1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 5

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 7

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 7

2.1 DEFINICION ................................................................................................................. 7

2.2 DEFINICION DE LAS VARIABLES ......................................................................... 26

CAPITULO III ......................................................................................................................... 28

3. MATERIALES Y METODOS ........................................................................................ 28

3.1 TIPO DE INVESTIGACION ....................................................................................... 28

3.2 TECNICA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION: ....................................... 28

Técnicas Documental: ........................................................................................................ 28

Recolección de la información y consideraciones éticas. ................................................... 28

3.3 MATERIALES: ........................................................................................................... 29

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

VIII

3.4 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL,

PROVINCIAL, CANTONAL, Y LOCAL) ........................................................................ 29

3.5 UNIVERSO Y MUESTRA .......................................................................................... 29

3.6 VIABILIDAD .............................................................................................................. 29

3.7 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION .......................................................... 30

3.8 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES .................................................... 31

3.9 CRONOGRAMA DE GANTT 2016-2017 .................................................................. 34

CAPITULO IV ......................................................................................................................... 35

4. RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS .................................................................... 35

4.1 RESULTADOS ............................................................................................................ 35

CAPITULO V........................................................................................................................... 51

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 51

CAPITULO VI ......................................................................................................................... 52

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 53

ANEXOS ................................................................................................................................... 55

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

IX

GLOSARIO

Litiasis Renal: también denominada urolitiasis es una enfermedad crónica caracterizada

por la formación de cálculos en el aparato urinario, que se forman a consecuencia de la

precipitación de las sustancias químicas contenidas en la orina, cuando su concentración

excede el límite de solubilidad.

Hidronefrosis: se define como una dilatación del sistema colector renal debida a

dificultad para la eliminación de la orina, causada por la existencia de un obstáculo en

algún punto del sistema urinario, que puede ser de tipo mecánico o funcional. Se

acompaña de atrofia progresiva del parénquima renal.

Oxalato de calcio: Los cristales de oxalato de calcio en la orina son los componentes

mayoritarios de los cálculos renales, y la formación de los cristales de oxalato de calcio

es, además, uno de los efectos tóxicos del envenenamiento por etilenglicol.

Nefrostomia percutánea: Cirugía para hacer una abertura desde afuera del cuerpo hasta

la pelvis renal (la parte del riñón que almacena la orina). Esto se hace para drenar la

orina de un riñón o un uréter bloqueados en una bolsa fuera del cuerpo.

Nefrolitotomia percutánea: Es un procedimiento quirúrgico que elimina los cálculos

renales. El método más común es la nefrolitotomia percutánea, en la que una pequeña

incisión en la parte posterior y los instrumentos insertados a través de un tubo en el

riñón para eliminar las piedras.

Litotricia extracorpórea: Es un procedimiento médico que utiliza ondas de choque para

romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter (el conducto que lleva la orina de los

riñones a la vejiga). Después del procedimiento, los diminutos pedazos de los cálculos

salen del cuerpo a través de la orina.

Hipercalciuria: es una excreción urinaria de calcio superior a 4 mg/kg/día, en el

contexto de una dieta normal en calcio, proteínas y sodio. La calciuria puede estimarse

en una orina aislada, determinando la relación calcio/creatinina.

Hiperoxaluria: es una enfermedad crónica en la que una persona tiene una concentración

inusualmente alta de una sal llamada oxalato en la orina.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

X

ABREVIATURAS

Calc: calculo

Compc. Composición

HPT: Hiperparatiroidismo primario

HOP: Hiperoxaluria primaria

RVU: Reflujo vesicoureteral

ATR: Acidosis tubular renal

RMN: Resonancia Magnética Nuclear

TC: Tomografía Computarizada

UIV: Urografía intravenosa

TGF: Tasa de filtración glomerular

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

XI

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de las gestantes atendidas en la consulta externa Área de Urología de

la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-

2015………………………………………………………………………………………..36

Tabla 2. Prevalencia de embarazadas con litiasis renal en la consulta externa Área de

Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor periodo 2014……………………….……37

Tabla 3. Prevalencia de embarazadas con litiasis renal en la consulta externa Área de

Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor periodo 2015………………………..…...37

Tabla 4. Distribución según edad de embarazadas diagnosticadas con litiasis renal atendidas

en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-

2015…………………………………………………………………………………...……39

Tabla 5. Factores de riesgo de embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta

externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-

2015…………………………………………………………………………………….…40

Tabla 6. Manifestaciones clínicas más frecuentes en las embarazadas con litiasis renal

atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor

entre 2014-2015………………………………………………………………………41

Tabla 7. Frecuencia de litiasis renal por trimestre de gestación en las embarazadas atendidas

en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-

2015……………………………………………………………………..…………….….42

Tabla 8. Prevalencia de complicaciones clínicas por trimestre de gestación en las

embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta externa Área de Urología de la

Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015……………………………..…..……..43

Tabla 9.Complicaciones clínicas más frecuentes en las embarazadas con litiasis renal

atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor

entre 2014-2015……………………………………………………………….……..44

Tabla 10.Resultados del examen general de orina realizado en las embarazadas con litiasis

renal atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique

Sotomayor entre 2014-2015…………………………….…………………………..45

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

XII

Tabla 11.Composición de los cálculos revelados en el examen general de orina realizado en

las embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta externa Área de Urología de la

Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015………………………………………..46

Tabla 12.Resultados del cultivo de orina realizado en las embarazadas con litiasis renal

atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor

entre 2014-2015……………………………………………………………………………..47

Tabla 13.Agentes bacterianos de mayor prevalencia obtenidos en el cultivo de orina

realizado en las embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta externa Área de

Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015………………………..48

Tabla 14.Resultados de la ecografía renal realizado en las embarazadas con litiasis renal

atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor

entre 2014-2015………………………………………………………….………………..49

Tabla 15.Tratamiento aplicado en las embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta

externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-

2015……………………………………………………………………………………….50

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

XIII

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. Distribución de las gestantes atendidas en la consulta externa Área de Urología de

la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015………………………….………….36

Grafico 2. Prevalencia de embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta externa

Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015…………………38

Grafico 3. Distribución según edad de embarazadas diagnosticadas con litiasis renal

atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor

entre 2014-2015………………………………………………………………………….39

Grafico 4. Factores de riesgo de embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta

externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015……….40

Grafico 5. Manifestaciones clínicas más frecuentes en las embarazadas con litiasis renal

atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor

entre 2014-2015……….………………………………………………………………41

Grafico 6. Frecuencia de litiasis renal por trimestre de gestación en las embarazadas

atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor

entre 2014-2015………………………………………………………………………..….42

Grafico 7. Prevalencia de complicaciones clínicas por trimestre de gestación en las

embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta externa Área de Urología de la

Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015…………………………………….....43

Grafico 8. Complicaciones clínicas más frecuentes en las embarazadas con litiasis renal

atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor

entre 2014-2015…………………………………………………………………………..…44

Grafico 9. Resultados del examen general de orina realizado en las embarazadas con litiasis

renal atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique

Sotomayor entre 2014-2015………………………………………………………….….45

Grafico 10. Composición de los cálculos revelados en el examen general de orina realizado

en las embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta externa Área de Urología de la

Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015…………………………………………46

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

XIV

Grafico 11. Resultados del cultivo de orina realizado en las embarazadas con litiasis renal

atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor

entre 2014-2015………………………………………………………………….……….47

Grafico 12. Agentes bacterianos de mayor prevalencia obtenidos en el cultivo de orina

realizado en las embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta externa Área de

Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015…………………………..48

Grafico 13. Resultados de la ecografía renal realizado en las embarazadas con litiasis renal

atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor

entre 2014-2015……………………………………………………….……………….49

Grafico 14. Tratamiento aplicado en las embarazadas con litiasis renal atendidas en la

consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-

2015………………………………………………………………………………………50

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

XV

“LITIASIS RENAL EN EMBARAZADAS, DE LA MATERNIDAD ENRIQUE

SOTOMAYOR ENTRE 2014-2015”

AUTOR: SUSY ARELIS LÓPEZ LAAZ

TUTOR: DR. ERNESTO DÍAZ JALÓN

RESUMEN

La litiasis renal o también denominada urolitiasis es una enfermedad crónica caracterizada

por la formación de cálculos en el aparato urinario, que se forman a consecuencia de la

precipitación de las sustancias químicas contenidas en la orina, cuando su concentración

excede el límite de solubilidad. La presente investigación retrospectiva tiene un enfoque

cuantitativo, es de diseño no experimental, de corte transversal, el método utilizado es el de

observación indirecta y descriptivo El estudio fue realizado en el Hospital Gineco-Obstetrico

Enrique Sotomayor con una muestra de 100 pacientes con los siguientes objetivos:

Identificar la frecuencia de embarazadas con litiasis renal. Determinar los factores que

inciden en la formación de cálculos renales en este grupo de pacientes. Delimitar en qué

periodo gestacional hay mayor prevalencia de litiasis renal. Analizar y establecer la

prevalencia de los resultados obtenidos en los gráficos estadísticos. Determinar la

composición de los cálculos presentes en la población de estudio. Los resultados obtenidos

fueron que la frecuencia de embarazadas que padecen esta patología se encuentran entre las

edades 31-36 años, la mayoría con la ocupación de ama de casa en un 55%. La clínica más

llamativa en este grupo de estudio fue el dolor lumbar con un 70%, y el periodo de gestación

donde se diagnosticó con mayor frecuencia esta patología fue en el segundo trimestre con

un 60%. Las complicaciones clínicas se presentaron durante el segundo trimestre de

gestación con un 61%, siendo la de mayor frecuencia la infección de vías urinarias. En el

examen general de orina se constata que el 82% de las muestras no tenían presencia de

cristales, y el 18% fueron positivos de los cuales, el cristal de mayor predominancia fue el

oxalato de calcio con un 61%. En el cultivo de orina se evidencia que el 73% de las muestras

no tenían crecimiento bacteriano, y que el 15% presentaba >100,000 UFC/ml, es decir

cursaba con un proceso infeccioso, de los cuales el agente bacteriano de mayor

predominancia fue la Escherichia coli con un 81%.

Palabras claves: litiasis renal, embarazada, dolor lumbar.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

XVI

"RENAL LYMPHASIS IN PREGNANCY, MATERNITY ENRIQUE

SOTOMAYOR BETWEEN 2014-2015"

AUTHOR: SUSY ARELIS LÓPEZ LAAZ

ADVISOR: DR. ERNESTO DÍAZ JALÓN

ABSTRACT

Renal lithiasis or also called urolithiasis is a chronic disease characterized by the

formation of stones in the urinary tract, which form as a result of the precipitation of the

chemicals contained in the urine, when their concentration exceeds the solubility limit.

The present retrospective research has a quantitative approach, is of non-experimental

design, cross-sectional, the method used is the indirect and descriptive observation

The study was carried out in the Gineco-Obstetric Hospital Enrique Sotomayor with a

sample of 100 patients with the following objectives: To identify the frequency of

pregnant women with renal lithiasis. To determine the factors that influence the

formation of renal calculi in this group of patients. To determine in which gestational

period there is a greater prevalence of renal lithiasis. Analyze and establish the

prevalence of the results obtained in the statistical graphs. Determine the composition of

the calculi present in the study population. The results obtained were that the frequency

of pregnant women suffering from this pathology are between the ages 31-36 years,

most with the occupancy of housewife in 55%. The most striking clinic in this study

group was lumbar pain with 70%, and the gestation period where this disease was most

frequently diagnosed was 60% in the second trimester. The clinical complications

occurred during the second trimester of gestation with 61%, being the most frequent the

infection of the urinary tract. In the general examination of urine, 82% of the samples

had no crystals, and 18% were positive, of which the most predominant crystal was

calcium oxalate with 61%. In urine culture, 73% of the samples had no bacterial growth,

and 15% had> 100,000 CFU / ml, that is to say with an infectious process, of which the

most prevalent bacterial agent was Escherichia coli with 81%

Keywords: Nephrolithiasis, pregnant, Low back pain.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

1

INTRODUCCION

La litiasis renal o también denominada urolitiasis es una enfermedad crónica

caracterizada por la formación de cálculos en el aparato urinario, que se forman a

consecuencia de la precipitación de las sustancias químicas contenidas en la orina,

cuando su concentración excede el límite de solubilidad. La litiasis renal sintomática se

presenta en menos del 0,5% de las mujeres gestantes pero a pesar de su baja frecuencia

resulta una de las causas más frecuentes de hospitalización y de reingreso institucional,

durante el embarazo (Lewis 2003, Cormier 2006, Kilpatrick 2008). Otros mencionan

una frecuencia más baja: 1 caso cada 1.500-2.000 embarazos (Loughlin 2002,

Martindale 2004, Romero 2004). La mitad de los casos se presentan en el transcurso del

segundo y tercer trimestre de la gestación y en la cuarta parte de ellos existió el

antecedente pregestacional de la enfermedad (Lewis 2003). La mayor parte de los

cálculos resultan de la hipercalciuria habitual que se observa en la gestación, incluyendo

alrededor de 10% de casos secundarios a hiperparatiroidismo. El resto de las litiasis

están compuestas por ácido úrico, cistina o estruvita, este último un mineral

constituyente del fosfato. Es más frecuente en multíparas, afecta predominantemente el

riñón derecho y en 47% de los casos la nefrolitiasis es bilateral (Romero 2004).

Actualmente no hay estudios relevantes en el Ecuador acerca de la prevalencia de

litiasis renal en las embarazadas, debido a que es una patología poco frecuente, pero no

hay que quitarle importancia por las complicaciones que pueden presentarse en el

transcurso del embarazo. La presente investigación retrospectiva tiene un enfoque

cuantitativo, es de diseño no experimental, de corte transversal, el método utilizado es el

de observación indirecta y descriptivo. Se revisara de forma exhaustiva las historias

clínicas del área de Consulta Externa de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor

que cumplan con los criterios de inclusión para la recolección de información.

Con los resultados obtenidos en nuestro trabajo de investigación tendremos una

perspectiva acerca de esta patología, cual es la prevalencia en nuestro medio, su forma

de presentación clínica, los métodos diagnósticos, que tan certeros son en el diagnostico

final, las complicaciones que puedan presentarse durante la gestación, y que tratamiento

se aplica en la mayoría de las pacientes.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La litiasis renal es una enfermedad caracterizada por la aparición de cálculos en el

aparato urinario. Constituye la tercera patología urológica más frecuente, tras las

infecciones y la patología prostática. La prevalencia en España es del 5,06% (en

comparación con el 10% europeo y el 8,8% estadounidense). En la actualidad sigue

siendo más prevalente en hombres que en mujeres (ratio 1,6/1), aunque el riesgo se está

igualando, posiblemente debido a cambios en el estilo de vida y al aumento en el

porcentaje de población obesa. La prevalencia es superior en la población de raza blanca

e inferior en la de raza negra, mientras que en los hispanos y los asiáticos la prevalencia

es intermedia. Su incidencia aumenta después de los 20 años, y es máxima entre los 40

y los 60 años en hombres, mientras que las mujeres tienen una incidencia bimodal, con

un segundo pico después de los 60 años (quizá debido a la pérdida del efecto protector

de los estrógenos). La tasa de recurrencias se sitúa entre el 26 y el 53% a los 10 años y a

lo largo de la vida entre el 60 y el 80%, y guarda relación con la presencia de

antecedentes familiares y de factores de riesgo. Sarroca Farrera y de la Arada

Acebes, Actualización en Medicina de Familia (2015).

La litiasis renal sintomática se presenta en menos del 0,5% de las mujeres gestantes

pero a pesar de su baja frecuencia resulta una de las causas más frecuentes de

hospitalización y de reingreso institucional, durante el embarazo (Lewis 2003, Cormier

2006, Kilpatrick 2008). Otros mencionan una frecuencia más baja: 1 caso cada 1.500-

2.000 embarazos (Loughlin 2002, Martindale 2004, Romero 2004). La mitad de los

casos se presentan en el transcurso del segundo y tercer trimestre de la gestación y en la

cuarta parte de ellos existió el antecedente pregestacional de la enfermedad (Lewis

2003). La mayor parte de los cálculos resultan de la hipercalciuria habitual que se

observa en la gestación, incluyendo alrededor de 10% de casos secundarios a

hiperparatiroidismo. El resto de las litiasis están compuestas por ácido úrico, cistina o

estruvita, este último un mineral constituyente del fosfato. Es más frecuente en

multíparas, afecta predominantemente el riñón derecho y en 47% de los casos la

nefrolitiasis es bilateral (Romero 2004). Dr. Eduardo Malvino (2015). Patología

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

3

Nefro-Urológica, Capítulo 11. Obstetricia Crítica tomo VIII: Abdomen Agudo

Quirúrgico en Gestantes. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Actualmente la litiasis renal es una patología con alta incidencia y prevalencia en los

diferentes grupos etarios, ya sea por factores extrínsecos e intrínsecos.

La incidencia de litiasis renal en la mujer embarazada es igual a la mujer no

embarazada, así que no se debe pasar desapercibido, ya que es un grupo de alto riesgo,

por la complejidad del diagnóstico y porque sino se da un tratamiento oportuno, los

resultados pueden incidir en el bienestar de la madre y del feto.

En el Ecuador la prevalencia de litiasis renal ha tenido un repunte, de acuerdo a los

datos estadísticos que se ha obtenido de forma general en el área de Urología del

Hospital Gineco-Obstetrico Enrique Sotomayor, lo cual indica que es una patología

frecuente y por ende al momento de dar un diagnostico presuntivo frente a un cuadro

clínico de dolor lumbar y hematuria una de las primeras opciones debe ser esta

patología, para de esta forma actuar de forma rápida y no recurrir al tratamiento

intervencionista, además de evitar complicaciones obstétricas como un trabajo de parto

prematuro.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

4

1.2 JUSTIFICACIÓN

El presente estudio retrospectivo consiste en medir la prevalencia de litiasis renal en las

embarazadas que han sido atendidas en la consulta externa en el Área de Urología de la

Maternidad Enrique Sotomayor por lo cual es conveniente para el Ministerio de Salud

Pública para tomar medidas de prevención y actuar de una forma oportuna evitando futuras

complicaciones en la madre y el producto.

Los resultados que se obtengan en este estudio se pueden optar como guía práctica de

manejo de litiasis renal en mujeres embarazadas de acuerdo al trimestre de gestación.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de litiasis renal en las embarazadas, atendidas en la Maternidad

Enrique Sotomayor, Guayaquil, entre 2014-2015?

¿Cómo influye la litiasis renal en las embarazadas y en el bienestar del producto, que han

sido atendidos en la Maternidad Enrique Sotomayor, Guayaquil, entre 2014-2015?

SITUACIÓN-CONFLICTO

CAUSAS

Los cambios fisiológicos del aparato urinario durante la gestación.

EFECTOS

Predisposición a la formación de cálculos renales.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

5

1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Estudio básico, de observación indirecta, retrospectivo, descriptivo.

Campo: Salud pública

Área: Urología

Aspecto: Litiasis renal

Título de investigación: Litiasis renal en embarazadas atendidas en la Consulta Externa

Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

Lugar: Maternidad Enrique Sotomayor

1.5 TEMA

“Litiasis renal en embarazadas, de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015”

1.6 OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de litiasis renal en las embarazadas atendidas en la Maternidad

Enrique Sotomayor mediante el análisis de las historias clínicas durante el periodo 2014-

2015, para así prevenir las complicaciones en la mujer y en el feto

1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la frecuencia de embarazadas con litiasis renal.

Identificar la frecuencia por edad de gestantes con litiasis renal.

Determinar los factores que inciden en la formación de cálculos renales en este grupo de

pacientes.

Establecer las manifestaciones clínicas de mayor frecuencia y en qué periodo gestacional

hay mayor prevalencia de litiasis renal.

Analizar y establecer la prevalencia de los resultados obtenidos en los gráficos estadísticos.

Determinar la composición de los cálculos presentes en la población de estudio.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

6

Identificar que métodos diagnósticos tienen mayor sensibilidad y especificidad para el

estudio de litiasis renal en este grupo específico.

Determinar las complicaciones clínicas y en qué periodo gestacional se presentan con

mayor frecuencia.

Determinar que tratamiento se aplica con mayor frecuencia para la resolución de esta

patología.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICION

La litiasis urinaria (nefrolitiasis) se refiere a la formación de cálculos en las vías urinarias,

abarcando anatómicamente en este concepto los cálices, pelvis renal, el trayecto ureteral y

la cavidad relativamente benigna pudiendo ser desarrollado en gran parte de la población

durante el transcurso de su vida. Sociedad Venezolana de Urología. (2012). 1er Consenso

Venezolano de Litiasis Urinaria. Venezuela, DC: Autor.

EPIDEMIOLOGIA

Constituye la tercera patología urológica más frecuente, tras las infecciones y la patología

prostática.

La prevalencia es superior en la población de raza blanca e inferior en la de raza negra,

mientras que en los hispanos y los asiáticos la prevalencia es intermedia. Su incidencia

aumenta después de los 20 años, y es máxima entre los 40 y los 60 años en hombres,

mientras que las mujeres tienen una incidencia bimodal, con un segundo pico después de

los 60 años (quizá debido a la pérdida del efecto protector de los estrógenos). (Sarroca

Farrera y de la Arada Acebes, 2015, p.314)

La litiasis renal sintomática se presenta en menos del 0,5% de las mujeres gestantes pero a

pesar de su baja frecuencia resulta una de las causas más frecuentes de hospitalización y de

reingreso institucional, durante el embarazo. Sociedad Venezolana de Urología. (2012).

1er Consenso Venezolano de Litiasis Urinaria. Venezuela, DC: Autor.

La enfermedad no es infrecuente en el embarazo, tiene una incidencia que oscila de 1/200 a

1/2.000 embarazadas. Sin embargo, 1/ 1.500 es la cifra más frecuentemente citada.

Los cálculos se presentan mayormente sintomáticos en el 2do. y 3er. trimestre del

embarazo (80 a 90%), afectan con igual frecuencia ambos riñones pero son más común en

el uréter que en los riñones; por lo menos, en el doble de las veces. Aproximadamente el

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

8

80% de los cálculos pasaran espontáneamente. Sociedad Venezolana de Urología. (2012).

1er Consenso Venezolano de Litiasis Urinaria. Venezuela, DC: Autor.

La tasa de recurrencias se sitúa entre el 26 y el 53% a los 10 años y a lo largo de la vida

entre el 60 y el 80%, y guarda relación con la presencia de antecedentes familiares y de

factores de riesgo. (Sarroca Farrera y de la Arada Acebes, 2015, p 314)

CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL APARATO URINARIO EN LA MUJER

GESTANTE

Existen cambios fisiopatológicos que hacen a la mujer embarazada más susceptible a la

urolitiasis, entre ellos esta:

Dilatación de la pelvis renal, cálices y los uréteres, provocando aumento del espacio muerto

urinario. El incremento del espacio muerto urinario unido al crecimiento de la

vascularización renal y el mayor volumen intersticial ocasionan aumento en la longitud del

riñón, de aproximadamente 1 a 1.5 cm, en comparación con el riñón de la mujer no

gestante. (Manuel Purizaca, 2010, p. 59)

La hidronefrosis e hidrouréter se inician precozmente desde la sexta semana de gestación y

el 90% de los embarazos presenta estas modificaciones alrededor de la semana 28. El

mecanismo sería el resultado de la combinación del factor mecánico (posición del útero

gestante) y la relajación del músculo liso, por efecto de la acción de la progesterona; es más

común en el lado derecho, por la dextrorrotación del útero, compresión de la vena ovárica

ingurgitada que en el lado izquierdo (la presión uterina se amortigua por interposición del

colon izquierdo). Las modificaciones descritas actúan como factores que predisponen a las

infecciones urinarias. (Manuel Purizaca, 2010, p.60)

La función renal se altera también durante el embarazo; así, el flujo sanguíneo renal (FSR)

y la tasa de filtración glomerular (TGF) se incrementan en 50 a 60%; lo que propicia la

reducción de las cifras de creatinina sérica (<0,8 mg/dL). Con consecuencias en la

reabsorción disminuida de calcio y ácido úrico. (Urología Práctica, 2011, p.330).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

9

Hipercalciuria: por aumento de excreción y por el 1,25-dihidroxicolecalciferol placentario

que aumenta la absorción intestinal y la movilización del calcio óseo.

Hiperuricosuria: por incremento de la excreción neta de ácido úrico.

Aumento del pH urinario: que favorecería las litiasis infectivas. (Urología Práctica, 2011,

p.330).

Mediante la ecografía Doppler color se determina el valor del índice de resistencia vascular,

que normalmente no cambia durante el embarazo y se incrementa en presencia de

obstrucción, con una sensibilidad de 95% y especificidad de 100% (Cormier 2006,

Martinez 2007).

Además resultará útil comparar los diámetros ureterales con aquellos considerados

normales en el embarazo, referidos en la tabla 1. (Dr. Eduardo Malvino, 2015, p.224)

Tabla 1. Diámetros ureterales normales en el embarazo, en milímetros. Romero 2004.

(Véase tabla en el anexo 2).

PATOGENIA EN LA FORMACIÓN DE CÁLCULOS RENALES

La formación de un cálculo renal requiere necesariamente que la concentración de la sal

formadora exceda su solubilidad en la orina, es decir, se encuentre en estado de

supersaturación. Dependiendo de la especie predominante de la sal formadora, influirá

también en su límite de solubilidad, el pH e interacciones iónicas. La etapa inicial para la

formación de un cálculo renal es la aparición de la fase sólida o nido de cristales de la

respectiva sal. Si cristales de una misma especie forman el nido, se habla de nucleación

homogénea. Sin embargo, en una solución compleja como es la orina, cristales de un tipo

pueden también arrastrar la precipitación de otros de distinto tipo. Esto último se denomina

nucleación heterogénea y ha sido demostrada para la precipitación de cristales de oxalato

de calcio inducida por cristales de urato monosódico o de fosfato de calcio. Una vez que se

ha formado un nido, éste alcanza el tamaño suficiente para alojarse en el tracto urinario

gracias al crecimiento y agregación de cristales e interacciones de éstos con la pared

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

10

celular. La litogénesis renal puede obedecer también al déficit de inhibidores de la

cristalización. Estos son sustancias presentes normalmente en la orina que actúan

adhiriéndose a los sitios activos de los cristales antagonizando cualquiera de las etapas de la

litogénesis. Citrato y magnesio corresponden a los inhibidores mayormente demostrados.

Finalmente, factores secundarios como anomalías anatómicas, infección o drogas poco

solubles pueden conducir per se a la formación de cálculos. (Dr. Gilberto González, 2013,

p.799)

COMPOSICIÓN DE LAS LITIASIS

Las litiasis más frecuentes (80%) son las cálcicas, mayoritariamente de oxalato cálcico,

pero hasta el 40% son mixtas (oxalato y fosfato cálcico). (Sarroca Farrera y de la Arada

Acebes, 2015, p314)

En las mujeres embarazadas, varía discretamente frente al resto de población por ser más

habituales los cálculos de fosfato cálcico (70%) que los de oxalato cálcico (30%).

(Urología Práctica, 2011, p. 330)

Tabla 2. Composición de las litiasis. (Véase tabla en el anexo 3)

ETIOLOGIA DE LA LITIASIS

Se mencionan los diferentes factores que pueden intervenir:

Generales

• Genéticos (litiasis familiar).

• Étnicos.

• Geográficos.

• Ambientales.

• Socio-económicos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

11

• Ingesta inadecuada de líquidos

• Dietéticos (alto contenido proteico y de sal).

Para la formación recurrente de cálculos urinarios:

• Primer episodio a edades menores de 25 años.

• Cálculos de brucita (calcio-hidrogeno-fosfato).

Enfermedades asociadas a la formación de litiasis:

• Hiperparatiroidismo

• Acidosis tubular renal

• Cistinuria

• Hiperoxaluria primaria

• Bypass-jejunoileal

• Enfermedad de Crohn

• Resección intestinal

• Condiciones de malabsorción intestinal

• Sarcoidosis

• Fibrosis quística

• Cirugía bariátrica

• Procesos Infecciosos (por Proteus Mirabilis, Klebsiella,

• Pseudomonas, Staphhylococcus, Ureoplasma,

• Corinybacterium, nanobacterias)

• Síndrome metabólico, obesidad

Medicamentos asociados a la formación de litiasis:

• Suplementos de calcio

• Suplementos de vitamina D

• Acetozolamida

• Ácido ascórbico en megadosis (>4 g/día)

• Sulfonamidas. Tetraciclinas. Ceftriaxona

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

12

• Triamtereno, diuréticos de Asa.

• Indinavir, aciclovir

• Topiramato

Anomalías anatómicas asociadas con la formación de litiasis

• Riñón en esponja

• Riñón en herradura

• Obstrucción de la unión pielo-ureteral

• Divertículos y/o quistes caliceales

• Estrechez ureteral

• Reflujo vésico-ureteral

• Ureterocele

• Estrechez uretral Sociedad Venezolana de Urología. (2012). 1er Consenso Venezolano

de Litiasis Urinaria. Venezuela, DC: Autor.

FACTORES DE RIESGO PARA LITIASIS RENAL

1. Hipercalciuria. En condiciones de aporte normal de calcio (aproximadamente 1g/día),

se define en adultos, hipercalciuria como la excreción urinaria de más de 250 mg de

calcio/24 horas en mujeres y 300 mg/24 horas en hombres o en niños como > 4 mg/kg

peso. Otros autores, dado la variabilidad de la ingesta cálcica en la población, prefieren

definir hipercalciuria como la excreción urinaria de más de 200 mg de calcio/24 horas, en

cualquier sujeto, después de por lo menos 7 días de dieta sin lácteos y normosódica.

El aumento en la concentración de calcio en la orina, al ocurrir hipercalciuria, aumenta la

saturación urinaria para las sales cálcicas formadoras de cálculos (oxalato y fosfato).

Además, la hipercalciuria disminuye la actividad inhibitoria contra la cristalización de la

orina, al unirse a inhibidores naturales e inactivarlos.

Es útil clasificar la ocurrencia de hipercalciuria según su asociación a calcemia normal o

alta. Cerca del 90% de los casos de hipercalciuria se relaciona con calcemia normal y en

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

13

ellos lo más frecuente es que se trate de hipercalciuria idiopática, es decir, sin causa

evidente o conocida.

Causas mucho menos frecuentes de hipercalciuria normocalcémica son la acidosis tubular

renal, el hipercortisolismo y la acromegalia.

Aproximadamente, un 10% de los casos de hipercalciuria se vincula a calcemia alta. En

estos casos, lo más común es encontrar hiperparatiroidismo primario, pero también hay que

tener presente la posibilidad de hipercalciuria tumoral y otras causas más raras, como son

sarcoidosis, intoxicación por vitamina D e hipertiroidismo.

La hipercalciuria idiopática está presente en más de la mitad de los casos de litiasis renal

cálcica, pero su diagnóstico requiere la exclusión de las otras causas mencionadas. Su

patogenia es discutida, diferenciando algunos autores las variedades: absortiva (alrededor

del 90% de los casos), en la cual el trastorno se debería a una hiperabsorción intestinal

primaria de calcio o renal (menos del 5%) en la cual el trastorno primario es una menor

reabsorción tubular renal de calcio. Una última variedad, la resortiva, es propia de estados

de aumento de la resorción ósea y que es representada principalmente por el

hiperparatiroidismo primario. Otros autores no establecen esta diferenciación para la

hipercalciuria idiopática, postulando que en ella coexisten grados variables de disfunción

tubular renal, transporte de fosfato y mayor producción o acción del calcitriol. Además no

existe evidencia de que la terapia selectiva para corregir las variedades de hipercalciuria

idiopática, sea más exitosa que los métodos inespecíficos de disminuir la calciuria.

Además de lo ya comentado respecto al riesgo de litiasis renal en presencia de

hipercalciuria idiopática, debe señalarse también que ésta se asocia a compromiso óseo

significativo, lo cual muchas veces no es reconocido y es causa de morbilidad extrarrenal

importante.

Así, la evidencia indica que en pacientes con hipercalciuria idiopática hay disminución de

la masa ósea, del orden de 5-15% menos densidad mineral ósea al comparar con controles

normocalciúricos pareados por edad, sexo, lo cual se observa preferentemente en hueso

trabecular (columna). El remodelamiento óseo en estos pacientes se caracterizaría por

formación ósea disminuida con resorción normal o elevada. El riesgo de fractura,

comparado controles, está aumentado del orden de 4 veces. La patogenia para el

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

14

compromiso óseo en hipercalciuria idiopática no ha sido del todo precisada y múltiples

factores han sido invocados, tales como:

a) Nutricionales por balance negativo de calcio, ya sea primario o genético o bien

adquirido al indicar incorrectamente en estos pacientes la restricción de calcio en la dieta,

práctica lamentablemente muy extendida, que agrava la enfermedad ósea y potencialmente

también la litiasis renal (al facilitar mayor absorción intestinal de oxalato libre

intraluminal); la ingesta nutricional excesiva de sal y proteína animal favorece también

balance cálcico negativo, ya sea aumentando la resorción ósea o excreción renal de calcio;

b) Endocrinos, por aumento primario del 1,25(OH) D3 o calcitriol, exceso de PTH y

más recientemente posible aumento del FGF23, favoreciendo pérdida de fosfato renal y

c) Producción aumentada de citoquinas, tales como interleuquina 1,6 y TNF alfa.

(Dr. Gilberto González, 2013, p.799)

2. Hiperuricosuria. En alrededor del 35% de los sujetos con litiasis renal se ha

comunicado hiperuricosuria (4, 7). En estos casos se considera como tal una excreción

urinaria mayor de 600 mg/día de ácido úrico. Ello obedece a que el límite habitual de

saturación urinaria para el urato monosódico (principal especie del ácido úrico presente en

la orina de pH normal) es de 300 mg/litro y se considera como inhabitual la eliminación de

volúmenes de orina superiores a 2 litros/día. Los cristales de urato monosódico proveen un

núcleo sobre el que se inicia la cristalización del oxalato de calcio en una orina

sobresaturada. Se ve hiperuricosuria en ingesta elevada de carnes rojas, pescado y mariscos

ricos en purinas (precursores del ácido úrico), gota, síndromes mieloproliferativos o lisis

celular aumentada (postquimioterapia por ejemplo) y uso de drogas uricosúricas. (Dr.

Gilberto González, 2013, p.800)

3. Hipocitraturia. El citrato es un componente central del ciclo de Krebs y normalmente es

el anión orgánico más abundante en la orina.

Actualmente, el citrato es el principal inhibidor de la cristalización urinaria, susceptible de

evaluación clínica. Actúa inhibiendo la formación de cálculos de oxalato y fosfato de

calcio, disminuyendo la saturación de éstas al unir calcio y formar complejos solubles con

éste o retrasando la nucleación y crecimiento de los cristales. La excreción urinaria normal

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

15

de citrato oscila entre 320 a 1.200 mg/día y depende principalmente de su reabsorción

tubular renal que es regulada principalmente por el pH intracelular de la célula del túbulo

renal. La hipocitraturia ha sido descrita en el 19 a 72% de pacientes con litiasis cálcica,

aislada o más comúnmente asociada a otros factores de riesgo (1, 4). Las causas de

hipocitraturia son síndrome de mala absorción, insuficiencia renal, acidosis tubular renal

distal, hipokalemia (por acidosis intracelular), uso de tiazidas (por hipokalemia asociada) e

infección urinaria (por consumo del citrato por los gérmenes). Sin embargo, la causa más

frecuente es idiopática, que se relacionaría con deficiencias congénitas de las enzimas que

regulan el metabolismo renal del citrato. (Dr. Gilberto González, 2013, p.800)

4. Alteraciones del pH urinario. Exceptuando los cálculos de oxalato de calcio, la

solubilidad de otros cristales es influenciada por el pH urinario. Así, orinas ácidas (pH <

5,5) como puede observarse en situaciones de deshidratación, cetosis o pérdidas de

bicarbonato extrarrenales, aumenta el riesgo para la formación de cálculos de ácido úrico y

de cistina. A la inversa, orinas alcalinas (pH > 6,8) como se ve en acidosis tubular renal

distal y en infección por gérmenes ureasa positivos, aumentan el riesgo para cálculos de

fosfato de calcio y de estruvita. (Dr. Gilberto González, 2013, p.800)

5. Volumen urinario reducido. Como es obvio, incrementa la concentración y saturación

de los solutos de la orina. Ello ha sido demostrado principalmente para la litiasis cálcica en

estudios tanto in vitro como in vivo.

6. Hipomagnesiuria. Se define ésta como una excreción menor de 50 mg/d (6-7% de

litiasis por oxalato de calcio). El rol protector del magnesio se ejerce al formar complejos

con oxalatos, disminuyendo el oxalato libre susceptible de unirse al calcio. La principal

causa de hipomagnesiuria es la mala absorción intestinal. (Dr. Gilberto González, 2013,

p.801)

7. Hiperoxaluria. El 85% del oxalato presente en la orina es derivado de producción

hepática (a partir de precursores como el ácido ascórbico o vitamina C y el ácido

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

16

glioxílico). Aunque el oxalato de la dieta se absorbe escasamente, no sufre metabolización

y es excretado en la orina.

La causa de hiperoxaluria más importante en clínica es la entérica. Cualquier condición en

que exista mala absorción de grasas, facilita la unión del calcio de la dieta a ácidos grasos y

de este modo, el oxalato queda libre para que se absorba. Una causa cada vez más frecuente

de ocurrencia de este mecanismo es lo que se ha observado en los pacientes sometidos a

cirugía bariátrica, especialmente con técnicas que tienen componente mal absortivo, como

es el bypass gástrico en Y de Roux.

El aporte exagerado de vitamina C (sobre 3 g/día), que se metaboliza a oxalato, también

puede inducir hiperoxaluria. La hiperoxaluria primaria es muy poco frecuente y se

manifiesta por litiasis, nefrocalcinosis e insuficiencia renal antes de los 5 años de edad.

Entre el 2- 8% de pacientes con litiasis renal cálcica presentan hiperoxaluria. (Dr. Gilberto

González, 2013, p.801)

8. Cistinuria. Se presencia es siempre patológica y obedece a un raro trastorno congénito

del transporte de aminoácidos (1/7.000 nacidos vivos). Puede manifestarse a cualquier

edad, por lo común por litiasis múltiples, incluso cálculos coraliformes en ausencia de

infección, situaciones en que debe descartarse esta etiología. Presenta característicos

cristales hexagonales en muestras de orina acidificada, hallazgo que nunca es normal. Debe

sospecharse especialmente en niños con litiasis renal recurrente. (Dr. Gilberto González,

2013, p.801)

CLASIFICACION

Clasificación de la litiasis de las vías urinarias

De acuerdo a la composición química predominante del cálculo, ya que en buena parte de

los casos se encuentran combinaciones, estos se pueden clasificar en:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

17

1. Cálcicos. (El componente químico fundamental es el calcio)

1.1. Causas Primarias:

o Hipércalciuria: Reabsortiva

Absortiva

Renal

Idiopática

Hiperoxaluria

Hipocitraturia

1.2. Causas secundarias:

o Hiperparatiroidismo

o Acidosis Tubular Renal

o Sarcoidosis y otros estados granulomatosos

o Hiperoxaluria

o Fármacos

2. No cálcicos (compuestos por diferentes sustancias no cálcicas)

o Ácido úrico

o Infecciosos (estruvita)

o Cistina Sociedad Venezolana de Urología. (2012). 1er Consenso Venezolano de Litiasis

Urinaria. Venezuela, DC: Autor.

CLINICA

El síntoma principal es el dolor, que se presenta más a menudo durante la mañana (por un

aumento significativo en la concentración urinaria). Suele ser de tipo cólico (usualmente

dura entre 20 y 60 minutos), de inicio súbito, unilateral, muy intenso y no mejora con el

reposo. Se localiza en la fosa lumbar y se irradia en sentido descendente anterior siguiendo

el trayecto ureteral hasta la vejiga, los genitales externos e incluso la cara interna del muslo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

18

El paciente suele mostrarse agitado y característicamente se sujeta la fosa renal. (Sarroca

Farrera y de la Arada Acebes, 2015, p.315)

La irradiación del dolor orienta sobre la localización del cálculo, pero no es diagnóstica:

• Si el cálculo está alojado en la porción superior del uréter, el dolor puede irradiarse al

testículo.

• Si el cálculo se encuentra en la porción media, el dolor puede simular una apendicitis o

una diverticulitis, según el lado.

• Si el cálculo está en el uréter distal, pueden aparecer síntomas de irritabilidad vesical

(polaquiuria, disuria y tenesmo). Se solapa con la fisiología del embarazo.

• Las litiasis ubicadas en la pelvis renal pueden provocar dolor de baja intensidad o

intermitente ubicado en el flanco. (Sarroca Farrera y de la Arada Acebes, 2015, p. 315)

• Infecciones urinarias y piuria especialmente con los cálculos de estruvita. (Urología

Práctica, 2011, p. 330)

El segundo síntoma más frecuente es la hematuria, siendo macrohematuria en 1/3. No

obstante, su presencia o ausencia no permiten confirmar o excluir el diagnóstico.

Otros síntomas asociados son:

• Náuseas y vómitos, por estimulación del plexo celíaco.

Son muy comunes, su ausencia debería hacer dudar del diagnóstico.

• Estreñimiento por íleo reflejo.

• Puede existir febrícula, pero la fiebre nunca forma parte de la clínica del cólico nefrítico

no complicado. (Sarroca Farrera y de la Arada Acebes, 2015, p.315).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

19

DIAGNOSTICO

ESTUDIO Y MANEJO MEDICO

En los últimos 20-30 años han existido avances notables en el manejo urológico de los

cálculos renales, obteniéndose la remoción de éstos con técnicas cada vez menos invasivas

como la litotricia y cirugía endoscópica, disminuyendo así la estadía hospitalaria y

complicaciones de los eventos litiásicos. A pesar de ello, debe señalarse que tales avances

no han modificado la evolución natural y mayoritaria de los pacientes con litiasis renal a

recurrir en la formación de cálculos. De esta forma, el manejo médico o estudio de los

factores causantes de la formación de cálculos renales y su tratamiento para prevenir la

recurrencia es fundamental para el manejo integral de los pacientes con litiasis renal.

Además, la evaluación médica puede revelar enfermedades subyacentes con

manifestaciones extrarrenales como osteoporosis, hiperparatiroidismo primario, gota o

enfermedades inflamatorias intestinales que se beneficiarán de tratamiento específico. (Dr.

Gilberto González, 2013, p. 801)

En la evaluación diagnóstica de un paciente con litiasis renal, es preciso considerar si se

trata de un primer episodio de cálculo único o bien de una recurrencia (incluye también a

pacientes con primer episodio, pero con múltiples cálculos). Ello, además de otros

elementos de la historia y evaluación son necesarios en último término para determinar si se

está frente a un paciente con alto o bajo riesgo de tener nuevos episodios de litiasis renal.

Factores de riesgo clínico de recurrencia son: litiasis previa, historia familiar de litiasis

renal, enfermedades endocrinas, tales como hiperparatiroidismo, hipercortisolismo, algunos

tipos de raquitismo hereditario, etc. U otras enfermedades favorecedoras de litiasis renal

tales como gota, acidosis tubular distal, enfermedades inflamatorias gastrointestinales,

infecciones urinarias crónicas, etc. La historia y examen físico deben orientarse a precisar

la gravedad de la enfermedad y causas subyacentes, destacando la cronología de eventos

litiásicos, tipo y número de cálculos, fármacos y hábitos nutricionales. Es importante

investigar si hay ingesta de fármacos que predisponen a la litiasis renal, como suplementos

de calcio, vitaminas C ó D en altas dosis, antiácidos quelantes del fósforo, diuréticos como

acetazolamida, furosemide y triamterene, bloqueadores de canales de calcio, agentes

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

20

uricosúricos, indinavir o topiramato entre otros. Junto con esto, es preciso realizar una

encuesta dietética para detectar factores predisponentes como baja ingesta de líquidos, alta

ingesta de calcio, oxalato, sodio, proteínas de origen animal o baja ingesta de cítricos. (Dr.

Gilberto González, 2013, p. 802)

Si se trata de un paciente que presenta su primer episodio de litiasis renal y no tiene

factores de riesgo para recurrencia, se sugiere hacer una evaluación mínima, que incluya:

análisis del cálculo toda vez que éste se encuentre disponible, sedimento urinario,

urocultivo, un perfil bioquímico y un estudio de imagen renal. Dependiendo de la

disponibilidad se realizará desde radiografía renal y vesical simple hasta idealmente

PieloTAC con objetivos de descartar anomalía anatómica que predisponga a litiasis renal,

así como favorecer la identificación del tipo y número de cálculos. Los cálculos de ácido

úrico, al ser radiolúcidos, se identificarán solo por ecografía o PieloTAC. (Dr. Gilberto

González, 2013, p. 802)

En pacientes con litiasis renal múltiple y en aquellos con factores de riesgo para recurrencia

litiásica como los anteriormente mencionados, es recomendable ampliar el estudio inicial a

lo que se denomina evaluación metabólica de litiasis renal. Esta evaluación, incluye en Red

de Salud UC, además de los exámenes de laboratorio anteriores, creatinina y PTH en

sangre, así como una orina de 24 horas para la determinación de los factores de riesgo ya

mencionados (4, 10). Esta evaluación metabólica debe realizarse al menos 1 mes después

del último evento litiásico (cólico renal, remoción del cálculo u otro), cuando el paciente ha

vuelto a su condición habitual de dieta y no hay influencias derivadas de la posible

obstrucción reciente de las vías urinarias, infección o fármacos asociados al evento litiásico.

En pacientes cuya evaluación detecta hipercalciuria idiopática, dado el compromiso óseo

asociado ya descrito, es recomendable además ampliar el estudio con la realización de

densitometría ósea de columna y caderas, para valorar ello y guiar la recomendación de

ingesta cálcica, además de eventuales terapias adicionales a la de la prevención de

recurrencia de litiasis renal. (Dr. Gilberto González, 2013, p. 802)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

21

La evaluación metabólica ambulatoria ha simplificado los estudios en el área de la litiasis

renal, desde aquellos primeros que se realizaban con paciente hospitalizado en las así

llamadas salas o unidades metabólicas (dieta especial, estudios de balance, etc.) o bien los

posteriores protocolos ambulatorios, pero con estudios repetidos de varias orinas de 24

horas, incluyendo pruebas de deprivación y sobrecarga de calcio u otros.

Estos últimos estudios no se recomiendan ya en la práctica clínica habitual, dado que no

existe por ejemplo terapia específica para cada una de las variedades de hipercalciuria que

podrían identificarse y porque su implementación no es fácil de realizar. Los protocolos de

privación y sobrecarga de calcio u otro nutriente, tienen vigencia aún en centros

académicos de referencia, especialmente en el contexto de investigación de protocolos

clínicos en el área de litiasis renal (1, 9). (Dr. Gilberto González, 2013, p. 802)

La evaluación diagnóstica previa, permitirá clasificar a la mayoría de los pacientes con

litiasis renal recurrente (70-80%) en el grupo de pacientes con litiasis renal no complicada,

caracterizados por eliminar cálculos de oxalato de calcio y ser normocalcémicos,

normouricémicos con ausencia de infección urinaria o hiperoxaluria marcada. El grupo

restante o con litiasis renal compleja lo constituyen pacientes hipercalcémicos,

hiperuricémicos o con cálculos de: ácido úrico, estruvita, bruxita, cistina o hiperoxaluria

marcada. Finalmente, según valores de calcio en orina de 24 horas el grupo de litiasis renal

no complicada es dividido en normocalciúrico o hipercalciúrico. El tratamiento para todo

paciente con litiasis renal requiere de modificaciones permanentes de la dieta según

hallazgos previos (ej.: fomentar ingesta de fluidos y cítricos, restringir consumo de sal (que

promueve hipercalciuria e hipocitraturia al disminuir reabsorción renal de calcio y

bicarbonato) proteínas y purina y no restringir la ingesta dietética de calcio, más bien

fomentar consumo moderado, es decir 2 ó 3 porciones de lácteos. En aquellos pacientes con

litiasis renal que se trata de su primer episodio y sin factores de riesgo de recurrencia, estas

modificaciones de la dieta pueden ser suficientes para prevenir eficazmente la recurrencia

de litiasis renal. El grupo con litiasis renal compleja debe ser referido para manejo

específico, como por ejemplo, cirugía en hiperparatiroidismo primario, tratamiento de gota

o trastornos de metabolismo del ácido úrico, control de enfermedad inflamatoria intestinal y

otros cuyo detalle es de manejo de especialista en el área. El grupo con litiasis renal no

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

22

complicada recurrente o posterior a primer episodio con factores de riesgo para recurrencia

puede ser manejado a nivel primario con citrato de potasio (40-80 mEq/d habitualmente) en

sujetos normocalciúricos, intervención que aumenta el poder inhibitorio de la orina contra

la formación de cálculos o conjuntamente con hidroclorotiacida (50 a 100 mg/dl) o

indapamida (1,25-2,5 mg/dl) en pacientes hipercalciúricos. Estas terapias han demostrado

en ensayos clínicos controlados disminuir el riesgo de recurrencia de litiasis renal en 50-

75% (1, 2, 9, 11). (Dr. Gilberto González, 2013, p. 802)

El éxito del manejo médico o endocrinológico de la litiasis renal, depende como para

muchas otras enfermedades crónicas no trasmisibles del adulto, de la educación al paciente

respecto su patología, colaboración interdisciplinaria de especialistas (urólogo,

endocrinólogo o nefrólogo y nutricionista) y seguimiento periódico. En la tabla 3 se señalan

las principales características del manejo médico de la litiasis renal. El objetivo del

tratamiento médico en pacientes con litiasis renal es prevenir la recurrencia de cálculos, lo

cual se traducirá inicialmente en la modificación favorable de los factores de riesgo

identificables en la historia y exámenes, disminuyendo progresivamente luego la ocurrencia

de nuevos eventos litiásicos sintomáticos y finalmente también la formación de nuevos

cálculos renales, así como colaborando al control de la enfermedad ósea extrarrenal, que

acompaña a la gran mayoría de los pacientes con litiasis renal recurrente. De esta forma, el

manejo médico en los pacientes con litiasis renal complementa al manejo urológico,

permitiendo en ellos no solo el alivio del clásico dolor del cólico renal, sino el control

integral de su enfermedad. (Dr. Gilberto González, 2013, p. 803)

Tabla 3. Manejo médico de la litiasis renal (véase tabla en el anexo 4)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

23

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES

Problemática de las radiaciones ionizantes: con efectos teratógenos dosis-dependientes

sobre el feto, especialmente en los dos primeros meses. Aunque 50 mSv se considera una

dosis relativamente segura, se han descrito aumentos en la incidencia de leucemias en

aquellos fetos que recibieron 10-20 mSv. La dosis fetal depende del estudio realizado.

(Urología Práctica,2011, p.330)

Tabla 5.. Método de diagnóstico: nivel de radiación (véase anexo 5)

Ecografía: es el método de elección por no emitir radiación ionizante, puede alcanzar una

sensibilidad de 95% y una especificidad de 100%.

Evalúa las litiasis renales y el grado de ectasia.

Con eco-Doppler se han publicado estudios que diferencian la dilatación fisiológica de la

atribuible a litiasis (índice de resistencia intrarrenal >0,7).

La vía transvaginal permite apreciar, ecográficamente, litiasis ureterales distales. (Urología

Práctica,2011, p.330)

Rx simple de aparato urinario: es preciso calcular el riesgo-beneficio. Con una dosis

ionizante reducida ofrece información sobre la localización, tamaño y radio-opacidad.

UIV: no es un método de elección si no es estrictamente necesario.

Para reducir al máximo la exposición del feto se recomienda colimación y protección

máximas y posición en decúbito prono.

La UIV limitada consta de una Rx simple y otra a los 30 minutos de inyectado el contraste.

Si no ofrece suficiente información se toma otra radiografía a los 60 minutos.

Como el contraste yodado cruza la placenta se recomienda un control tiroideo postnatal.

(Urología Práctica,2011, p.330)

Inconvenientes:

Solo permite visualizar cálculos radiopacos.

Expone a radiación.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

24

Requiere contraste, por lo que supone riesgo de reacciones alérgicas al contraste que

afectan del 5 al 10% de la población11.

El uso de contraste puede inducir también a un fracaso renal. Su incidencia es del 1%; y en

la población con insuficiencia renal previa y diabetes, el riesgo asciende hasta el 25%11.

Es una prueba de larga duración.

No da información sobre diagnósticos alternativos.

(Sarroca Farrera y de la Arada Acebes, 2015, p317)

TC helicoidal sin contraste: ofrece mucha información pero con mayor irradiación. La

dosis fetal máxima calculada es de 35 mSv, aunque con los nuevos equipos de baja dosis de

radiación se puede reducir a 12 mSv.

RMN: sin irradiación ionizante, evidencia la ectasia y el nivel al cual se produce pero no es

el método ideal para detectar los cálculos porque no se aprecian con claridad. (Urología

Práctica, 2011, p.330)

TRATAMIENTO

Indicaciones: en el 80-90% de casos es el primer escalón del tratamiento.

• Expectante: resulta una actitud juiciosa si los síntomas no son muy importantes dado que

2/3 de los cálculos se expulsan espontáneamente. Cuando esto no sucede, la mitad se

eliminarán en el puerperio. Sólo precisa fluidoterapia, analgesia y antimicrobianos (si

infección).

Tabla 6. Tratamiento (véase tabla en el anexo 6)

Expulsivo: con Alfa-bloqueantes (disminuye el tono muscular y el espasmo). Los

Corticoides reducirían el edema. Sin embargo no se ha podido demostrar, hasta ahora, su

seguridad y eficacia en el embarazo, por lo que no se aconsejan. (Urología Práctica, 2011,

p.331)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

25

TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA

• Indicaciones: en caso de infecciones urinarias febriles, pacientes monorrenas obstruidas o

sintomatología incoercible.

• Colocación de Doble J: evita la obstrucción y puede monitorizarse mediante ecografía.

Para evitar la incrustación se recomienda su recambio cada 6-8 semanas. Asocia un mayor

índice de infecciones urinarias e incrustación.

• Nefrostomía percutánea: es más agresivo pero facilita el acceso posterior de la

nefrolitotomía percutánea y asocia menores índices de infección urinaria.

• Ureteroscopia: en centros con mucha experiencia endourológica es una técnica eficaz y

segura con resultados y complicaciones similares a los de las mujeres no embarazadas. Con

instrumentación flexible o semirígida y laser Holmio consigue altos porcentajes libres de

litiasis (90%). Más peligrosa en el 3er trimestre por la alteración anatómica del eje

uréterovesical. Como siempre hay que valorar el riesgo-beneficio. Sus contraindicaciones

son:

- Sepsis.

- Falta de instrumentación adecuada o de adecuada experiencia endourológica.

- Litiasis de gran tamaño.

-Riñones trasplantados

• Nefrolitotomía percutánea: opción muy arriesgada por la posibilidad de complicaciones

y necesidad de monitorización fluoroscópica. Debería retrasarse hasta después del parto.

• Litotricia extracorpórea por ondas de choque: no indicada. Se han demostrado efectos

teratógenos por las ondas de choque. Sin embargo, en pequeñas series, aquellas mujeres

que recibieron tratamientos de litotricia estando embarazadas sin saberlo tuvieron hijos

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

26

sanos, hecho a tener en cuenta para tranquilizar a las pacientes en estas circunstancias.

(Urología Práctica, 2011, p.331)

2.2 DEFINICION DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE O DE INVESTIGACION: Litiasis Renal

VARIABLE DEPENDIENTE: Complicaciones clínicas, factores de riesgo

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

27

Si infección urinaria

Imposibilidad

LITIASIS EN LA EMBARAZADA

Asintomática

observacion

Mínimos síntomas. Ultimo mes del embarazo

tratamiento conservador

Fluidoterapia iv hidratacion

Analgesia:

-Paracetamol:1gr iv/8h

-Petidina 100 mg iv/12h

-Paracetamol 500mg/8h oral

Monorrena obstruida obstruccion progresiva

complicaciones obstetricas sintomas incoercibles

tratamiento intervencionista

colocacion de doble J

ECOGRAFIA RENOURETERAL

Colocación de

Nefrostomía

Ureteroscopia

En casos seleccionados:

Rx simple

UIV limitada

Antibioticoterapia

-Amoxi-clavulanico 1gr iv/8h

-Cefonicid 1gr iv/24h

-Amoxi-clavulanico 500mg/8h

-Cefuroxima 500 mg/12h oral

-Cefixima 400 mg/24h oral

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

28

CAPITULO III

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

La presente investigación retrospectiva tiene un enfoque cuantitativo, es de diseño no

experimental, de corte transversal, el método utilizado es el de observación indirecta y

descriptivo.

3.2 TECNICA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION:

Técnicas Documental:

Se revisarán las historias clínicas en busca de información tales como, datos de afiliación,

antecedentes patológicos personales y familiares, factores de riesgo y exámenes

complementarios que se han realizado para el diagnóstico y tratamiento. Para lo cual se

elaborara una ficha de recolección de datos, y se reflejara la información en tablas, gráficos,

y formulas en la plataforma de Excel 2010

Recolección de la información y consideraciones éticas.

Una vez elaborados los instrumentos de recolección de datos, se solicitara autorización al

departamento correspondiente de la Maternidad Enrique Sotomayor. Una vez recolectados

datos. Se realizara el análisis documental correspondiente y por supuesto se guardara la

confidencialidad de la información recibida, omitiendo el nombre de las pacientes y para

efectos de presentación de la información cualitativa se manejara con numeración las

historias clínicas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

29

3.3 MATERIALES:

-Recursos humanos: Interno rotativo (recolectora de datos), tutor.

-Recursos físicos: historia clínica, laptop, internet, revistas, pdf, libros, lápiz, resaltador,

hojas.

3.4 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL,

ZONAL, PROVINCIAL, CANTONAL, Y LOCAL)

Ecuador, zonal 8, Guayas, Guayaquil, Área de Urología, Servicio Consulta Externa,

Maternidad Enrique Sotomayor.

3.5 UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

Todas las embarazadas que hayan sido atendidas en la consulta externa en el Área de

Urología en la Maternidad Enrique Sotomayor durante el periodo desde el 1 de Enero del

2014 al 31 de Diciembre del 2015.

MUESTRA:

Todas las embarazadas diagnosticadas con litiasis renal, que hayan sido atendidas en la

consulta externa en el Área de Urología en la Maternidad Enrique Sotomayor durante el

periodo desde el 1 de Enero del 2014 al 31 de Diciembre del 2015, que cumplieron con los

criterios de inclusión y exclusión.

3.6 VIABILIDAD

El presente trabajo de investigación es viable por cuanto es de interés dentro del área de

salud y se cuenta con el apoyo correspondiente de las autoridades del área de Estadística y

Urología. Además de contar con el aval de la Universidad de Guayaquil, y la colaboración

y contribución académica del Dr. Ernesto Díaz Jalón tutor de tesis.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

30

3.7 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

3.7.1 Inclusión:

Embarazadas que hayan sido diagnosticadas con litiasis renal durante el 1-2-3

trimestre de gestación.

Atendidas en el servicio de Urología en la consulta externa de la Maternidad

Enrique Sotomayor.

Que cuenten con historia clínica completa.

3.7.2 Exclusión:

Embarazadas con otro diagnostico que no sea litiasis renal.

Que no sean atendidas en el servicio de Urología en la consulta externa de la

Maternidad Enrique Sotomayor

Pacientes que no cuenten con historia clínica completa

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

31

3.8 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

INDEPENDIENTE:

LITIASIS RENAL

La litiasis urinaria

(nefrolitiasis) se

refiere a la

formación de

cálculos en las vías

urinarias,

abarcando

anatómicamente en

este concepto los

cálices, pelvis

renal, el trayecto

ureteral y la

cavidad vesical.

Edad de

embarazadas

Ocupación

Cálculos renales

Cultivo de orina

≤ 18 años

19-24 años

25-30 años

31-36 años

≥ 37 años

Ama de casa

Docente

Estudiante

Otras

Oxalato de calcio

Fosfato

Ácido úrico

Urato

Sin crecimiento

bacteriano

<100,000 UFC/ml

>100,000 UFC/ml

Historia clínica

Historia clínica

Historia clínica

Historia clínica

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

32

Agentes

bacterianos

encontrados en el

Cultivo de orina

Ecografía renal

Tratamiento

aplicado

Escherichia coli

Candida ssp.

Staphylococcus

Proteus

Litiasis renal

unilateral

Litiasis renal

bilateral

Ambulatorio

Hospitalario

Historia clinica

Historia clínica

Historia clinica

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

DEPENDIENTE

FACTORES DE

RIESGO

Es cualquier

rasgo,

característica o

exposición de un

individuo que

aumente su

probabilidad de

sufrir una

enfermedad o

lesión

Generales

Baja ingesta de

agua

Dieta alta en

proteínas y calcio

Suplementos de

vitamina D

Historia

clínica

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

33

COMPLICACIONES

CLINICAS

Factor secundario

que

dificulta la

recuperación

inmediata y total del

paciente

Se anotarán en

orden las

complicaciones

presentadas durante la

gestación

Infecciòn de vias

urinarias

Pielonefritis aguda

Parto pretérmino

Historia

clínica

VARIABLE

INTERVINIENTE

DEFINICION INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

MANIFESTACIONES

CLINICAS

EDAD

GESTACIONAL

Fenómeno

subjetivo u

objetivo

revelador de una enfermedad

Edad del

producto

representado en

semanas desde el

primer día de la

última regla.

Se anotarán los

síntomas

principales

presentados

durante

la infección

urinaria en la gestación

Se determinará la

semana o

trimestre de

gestación con

mayor Prevalencia

Dolor lumbar

Náuseas y

vómitos

Síntomas

urinarios

Intervalos de

semana

0-12 semanas

13-28 semanas

29-40 semanas

Historia clínica

Historia clinica

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

34

3.9 CRONOGRAMA DE GANTT 2016-2017

TEMA: LITIASIS RENAL EN EMBARAZADAS DE LA MATERNIDAD ENRIQUE SOTOMAYOR ENTRE 2014-215

Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Denuncia del

tema

Elaboración de

anteproyecto

Aprobación

del

anteproyecto

10/11/2016

Recolección de

datos

Análisis de

resultados

Presentación/

resultados

08/05/2017

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

35

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS

4.1 RESULTADOS

Los resultados del trabajo de investigación fueron realizados en base a los objetivos

planteados a través de la observación indirecta para determinar la prevalencia de litiasis

renal en las embarazadas, en pacientes atendidas en la Maternidad Enrique Sotomayor del

1 de Enero del 2014 al 31 de Diciembre del 2015, cuya información se obtuvo de las

historias clínicas de las pacientes en estudio que fueron 100 pacientes.

Obtenidos los datos de investigación, se procedió al análisis, clasificación, tabulación y

representación de gráficos estadísticos de las diferentes variables del estudio propuesto.

La información recopilada se resume en tablas y gráficos para su posterior interpretación y

análisis en base a los objetivos específicos propuestos y así relacionar con la literatura de

referencia y determinar la situación de la población de estudio.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

36

Tabla 1. Distribución de las gestantes atendidas en la consulta externa Área de Urología de la

Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015.

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Grafico 1. Distribución de las gestantes atendidas en la consulta externa Área de Urología de

la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Interpretación de datos: De un total de embarazadas atendidas entre 2014-2015 (1500

pacientes), el 6,7% (100 pacientes) corresponde al total de gestantes con litiasis renal.

Correspondiendo a una tabla de incidencia del 66,6*cada 1000 embarazadas.

AÑO DE ATENCION: 2014-2015 FRECUENCIA PORCENTAJE

GESTANTES SIN LITIASIS RENAL 1400 93,3%

GESTANTES CON LITIASIS RENAL 100 6,7%

TOTAL 1500 100%

93%

7%

GESTANTES SIN LITIASIS RENAL GESTANTES CON LITIASIS RENAL

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

37

Tabla 2. Prevalencia de embarazadas con litiasis renal en la consulta externa Área de

Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor periodo 2014

PREVALENCIA DE EMBARAZADAS CON LITIASIS RENAL PERIODO 2014 PORCENTAJE

ENERO 4 4%

FEBRERO 6 6%

MARZO 4 4%

ABRIL 3 3%

MAYO 5 5%

JUNIO 4 4%

JULIO 2 2%

AGOSTO 5 5%

SEPTIEMBRE 2 2%

OCTUBRE 3 3%

NOVIEMBRE 4 4%

DICIEMBRE 3 3%

TOTAL 45 45% FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

ELABORADO POR: Susy López Laaz

Tabla 3. Prevalencia de embarazadas con litiasis renal en la consulta externa Área de

Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor periodo 2015

PREVALENCIA DE EMBARAZADAS CON LITIASIS RENAL PERIODO 2015 PORCENTAJE

ENERO 5 5%

FEBRERO 6 6%

MARZO 4 4%

ABRIL 4 4%

MAYO 6 6%

JUNIO 3 3%

JULIO 5 5%

AGOSTO 3 3%

SEPTIEMBRE 4 4%

OCTUBRE 5 5%

NOVIEMBRE 6 6%

DICIEMBRE 4 4%

TOTAL 55 55% FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

ELABORADO POR: Susy López Laaz

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

38

Grafico 2. Prevalencia de embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta externa

Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015.

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

ELABORADO POR: Susy López Laaz

Interpretación de datos:

La tabla indica la prevalencia de las embarazadas con litiasis renal entre 2014-2015, se obtuvo

una muestra 100 (100%) gestantes atendidas por esta patología, de las cuales 45 (45%)

corresponden al periodo 2014 y el 55 (55%) corresponden al periodo 2015. La información

recaba demuestra que en el año 2015 hubo mayor afluencia de gestantes que fueron atendidas

por esta patología siendo los meses más concurridos Febrero-Mayo-Noviembre.

ENEROFEBRER

OMARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

PERIODO 2014 4% 6% 4% 3% 5% 4% 2% 5% 2% 3% 4% 3%

PERIODO 2015 5% 6% 4% 4% 6% 3% 5% 3% 4% 5% 6% 4%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

PREVALENCIA DE EMBARAZADAS CON LITIASIS RENAL PERIODO 2014-2015

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

39

Tabla 4. Distribución según edad de embarazadas diagnosticadas con litiasis renal atendidas en la

consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor periodo 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Grafico 3. Distribución según edad de embarazadas diagnosticadas con litiasis renal atendidas en la

consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor periodo 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Interpretación de datos:

La tabla indica la distribución de las embarazadas con litiasis renal según sus edades. Se

observa que el grupo de edad de mayor afectación por esta patología fue el comprendido entre

31-36 años con el 45% de la población en estudio.

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

≤18 años 3 3%

19-24 años 10 10%

25-30 años 35 35%

31-36 años 45 45%

≥37 años 7 7%

TOTAL 100 100%

3%

10%

35% 45%

7%

EDAD

≤18 años

19-24 años

25-30 años

31-36 años

≥37 años

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

40

Tabla 5. Factores de riesgo de embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta

externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor periodo 2014-2015

ELABORADO POR: Susy López Laaz

Grafico 4. Factores de riesgo de embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta

externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Interpretación de datos:

Los principales factores de riesgo se encontraron en todas las gestantes, los cuales fueron un

72% para Baja ingesta de agua, 20% para Dieta alta en proteínas, y un 8% para suplementos de

viatmina D.

72%

20%

8% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

BAJA INGESTA DE AGUA DIETA ALTA EN PROTEINAS YCALCIO

SUPLEMENTOS DE VITAMINAD

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO FRECUENCIA TOTAL

BAJA INGESTA DE AGUA 72 72%

DIETA ALTA EN PROTEINAS Y CALCIO

20 20%

SUPLEMENTOS DE VITAMINA D 8 8%

TOTAL 100 100%

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

41

Tabla 6. Manifestaciones clínicas más frecuentes en las embarazadas con litiasis renal

atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor

entre 2014-2015

MANIFESTACIONES CLINICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

DOLOR LUMBAR 70 70%

NAUSEAS Y VOMITOS 10 10%

SINTOMAS URINARIOS 20 20%

TOTAL 100 100%

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Grafico 5. Manifestaciones clínicas más frecuentes en las embarazadas con litiasis renal

atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor

entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Interpretación de datos:

Las manifestaciones clínicas con las que debutaron las embarazadas atendidas en la Maternidad

Enrique Sotomayor fueron dolor lumbar con el 70% de la muestra, síntomas urinarios (disuria,

polaquiuria, tenesmo) con un 20% y náuseas y vómitos con un 10%.

70%

10%

20%

MANIFESTACIONES CLINICAS

DOLOR LUMBAR

NAUSEAS Y VOMITOS

SINTOMAS URINARIOS

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

42

Tabla 7. Frecuencia de litiasis renal por trimestre de gestación en las embarazadas atendidas en la

consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015.

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

ELABORADO POR: Susy López Laaz

Grafico 6. Frecuencia de litiasis renal por trimestre de gestación en las embarazadas atendidas en

la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Interpretación de datos:

De acuerdo a la revisión de las historias clínicas se obtuvo una muestra de 100 embarazadas

(100%) que fueron diagnosticados con litiasis renal durante los siguientes trimestres de

gestación: el 10 (10%) corresponde al primer trimestre, el 60 (60%) corresponde al segundo

trimestre, y el 30 (30%) corresponde al tercer trimestre de gestación. La información recabada

demuestra que durante el segundo trimestre de gestación es donde se diagnostica con mayor

frecuencia esta patología por su clínica muy florida y por los respectivos exámenes de

laboratorio.

TRIMESTRE DE GESTACION FRECUENCIA PORCENTAJE

PRIMER TRIMESTRE 10 10%

SEGUNDO TRIMESTRE 60 60%

TERCER TRIMESTRE 30 30%

TOTAL 100 100%

10%

60%

30%

FRECUENCIA DE LITIASIS RENAL POR TRIMESTRE DE GESTACION

PRIMER TRIMESTRE

SEGUNDO TRIMESTRE

TERCER TRIMESTRE

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

43

Tabla 8. Prevalencia de complicaciones clínicas por trimestre de gestación en las

embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta externa Área de Urología de la

Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

TRIMESTRE DE GESTACION FRECUENCIA PORCENTAJE

COMPLICACIONES

I TRIMESTRE 10 10%

II TRIMESTRE 61 61%

III TRIMESTRE 29 29%

TOTAL 100 100% FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

ELABORADO POR: Susy López Laaz

Grafico 7. Prevalencia de complicaciones clínicas por trimestre de gestación en las

embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta externa Área de Urología de la

Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Interpretación de datos:

Las complicaciones clínicas de mayor prevalencia que se obtuvieron por trimestre de gestación

corresponden al 10 (10%) en el primer trimestre, 61 (61%) en el segundo trimestre y 29 (29%)

en el tercer trimestre. Por tanto esta información revela que existe mayor riesgo clínico durante

las semanas 14-27 de gestación.

10%

61%

29%

PREVALENCIA DE COMPLICACIONES CLINICAS POR TRIMESTRE DE GESTACION

I TRIMESTRE

II TRIMESTRE

III TRIMESTRE

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

44

Tabla 9. Complicaciones clínicas más frecuentes en las embarazadas con litiasis renal atendidas en

la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Grafico 8. Complicaciones clínicas más frecuentes en las embarazadas con litiasis renal atendidas

en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Interpretación de datos:

Dentro del total de embarazadas atendidas por litiasis renal en la Maternidad Enrique

Sotomayor, el 57% presento infección de vías urinarias, el 31% tuvo pielonefritis, y el 12%

presento parto pre término. Existe una cantidad considerable de gestantes que cursaron con

infección de vías urinarias siendo esta la complicación clínica de mayor frecuencia.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

IVU PIELONEFRITIS PARTOPRETERMINO

PORCENTAJE 57% 31% 12%

FREC

UEN

CIA

COMPLICACIONES CLINICAS EN LAS EMBARAZADAS CON LITIASIS RENAL

COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

IVU 57 57%

PIELONEFRITIS 31 31%

PARTO PRETERMINO 12 12%

TOTAL 100 100%

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

45

Tabla 10. Resultados del examen general de orina realizado en las embarazadas con

litiasis renal atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique

Sotomayor entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Grafico 9. Resultados del examen general de orina realizado en las embarazadas con

litiasis renal atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique

Sotomayor entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

ELABORADO POR: Susy López Laaz

Interpretación de datos:

De acuerdo a los resultados obtenidos en el examen general de orina se evidencia que el 82% de

la muestra presenta cristales negativo y el 18% presenta cristales positivo. De acuerdo a esto se

debe confirmar con una ecografía renal si existe litiasis renal o no en las gestantes en cuestión.

EXAMEN DE ORINA FRECUENCIA TOTAL

CRISTALES

NEGATIVO 82 82%

POSITIVO 18 18%

TOTAL 100 100%

NEGATIVO POSITIVO

CRISTALES 82% 18%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

FREC

UEN

CIA

EXAMEN GENERAL DE ORINA

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

46

Tabla 11. Composición de los cálculos revelados en el examen general de orina realizado en las

embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad

Enrique Sotomayor entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Grafico 10. Composición de los cálculos revelados en el examen general de orina realizado en las

embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad

Enrique Sotomayor entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

ELABORADO POR: Susy López Laaz

Interpretación de datos:

De acuerdo a los resultados obtenidos en el examen general de orina se evidencia los tipos de

cálculos más frecuentes entre los cuales el 61% fueron cálculos de oxalato de calcio, el 20%

cálculos de fosfato, el 13% cálculos de ácido úrico, el 6% cálculos de urato. Así nos da entender

que tiene mucha relación la dieta de las gestantes con la producción de cálculos sobre todo de

oxalato de calcio.

EXAMEN DE ORINA FRECUENCIA PORCENTAJE

OXALATO DE CALCIO 61 61%

FOSFATO 20 20%

ACIDO URICO 13 13%

URATO 6 6%

TOTAL 100 100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

OXALATO DECALCIO

FOSFATO ACIDO URICO URATO

61%

20% 13%

6%

EXAMEN GENERAL DE ORINA

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

47

Tabla 12. Resultados del cultivo de orina realizado en las embarazadas con litiasis renal

atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor

entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Grafico 11. Resultados del cultivo de orina realizado en las embarazadas con litiasis renal

atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre

2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

ELABORADO POR: Susy López Laaz

Interpretación de datos:

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cultivo de orina revela que el 73% de la muestra no

presenta crecimiento bacteriano, el 12 % presenta ˂100,000 UFC/ml, y el 15% presenta

>100,000 UFC/ml. Estos resultados reflejan que la mayoría de gestantes no cursaban con un

proceso infeccioso en el momento de la toma de muestra de orina.

CULTIVO DE ORINA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIN CRECIMIENTO BACTERIANO 73 73%

<100,000 UFC/ml 12 12%

>100,000 UFC/ml 15 15%

TOTAL 100 100%

SIN CRECIMIENTOBACTERIANO

<100,000 UFC/ml >100,000 UFC/ml

PORCENTAJE 73% 12% 15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

FREC

UEN

CIA

CULTIVO DE ORINA

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

48

Tabla 13. Agentes bacterianos de mayor prevalencia obtenidos en el cultivo de orina realizado en

las embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta externa Área de Urología de la

Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Grafico 12. Agentes bacterianos de mayor prevalencia obtenidos en el cultivo de orina realizado en

las embarazadas con litiasis renal atendidas en la consulta externa Área de Urología de la

Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Interpretación de datos:

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cultivo de orina revela que los agentes bacterianos

que se hallaron con mayor frecuencia fue la Escherichia coli con el 81%, la Candida ssp. con el

5%, el Staphylococcus con el 11%, y el Proteus con el 3%.

AGENTE CAUSAL FRECUENCIA PORCENTAJE

ESCHERICHIA COLI 81 81%

CANDIDA SSP. 5 5%

STAPHYLOCOCCUS 11 11%

PROTEUS 3 3%

TOTAL 100 100%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

ESCHERICHIACOLI

CANDIDA SSP. STAPHYLOCOCCUS

PROTEUS

PORCENTAJE 81% 5% 11% 3%

FREC

UEN

CIA

AGENTE CAUSAL

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

49

Tabla 14. Resultados de la ecografía renal realizado en las embarazadas con litiasis renal

atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre

2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Grafico 13. Resultados de la ecografía renal realizado en las embarazadas con litiasis renal

atendidas en la consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre

2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Interpretación de datos:

De acuerdo a los resultados obtenidos en la ecografía renal revela que el 63% de las

embarazadas cursaban con litiasis renal bilateral y el 37% cursaban con litiasis renal unilateral

sobre todo en el riñón izquierdo.

ECOGRAFIA RENAL FRECUENCIA PORCENTAJE

LITIASIS RENAL UNILATERAL 37 37%

LITIASIS RENAL BILATERAL 63 63%

TOTAL 100 100%

37%

63%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

LITIASIS RENAL UNILATERAL LITIASIS RENAL BILATERAL

ECOGRAFIA RENAL

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

50

Tabla 15. Tratamiento aplicado en las embarazadas con litiasis renal atendidas en la

consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Grafico 14. Tratamiento aplicado en las embarazadas con litiasis renal atendidas en la

consulta externa Área de Urología de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015

FUENTE: Historias clínicas de la Maternidad Enrique Sotomayor entre 2014-2015 ELABORADO POR: Susy López Laaz

Interpretación de datos:

El 79% de la muestra se le dio tratamiento ambulatorio con abundantes líquidos, vitamina c,

complejo b inyectable y en caso de proceso infeccioso nitrofurantoina o fosfomicina y el 21%

se indicó tratamiento hospitalario cuando la clínica no cede, o hay inicio de trabajo de parto.

TRATAMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE

AMBULATORIO 79 79%

HOSPITALARIO 21 21%

TOTAL 100 100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

AMBULATORIO HOSPITALARIO

PORCENTAJE 79% 21%

FREC

UEN

CIA

TRATAMIENTO

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

51

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación y en base a los resultados se concluye que:

El trabajo me facilito conocer que la frecuencia de embarazadas que padecen esta

patología se encuentran entre las edades 31-36 años, la mayoría con la ocupación de ama

de casa en un 55%.

Me permitió discernir que la clínica más llamativa en este grupo de estudio fue el dolor

lumbar con un 70%, y el periodo de gestación donde se diagnosticó con mayor

frecuencia esta patología fue en el segundo trimestre con un 60%.

Me permitió constatar que la prevalencia de las complicaciones clínicas de esta

patología, se presentaron durante el segundo trimestre de gestación con un 61%, siendo

la de mayor frecuencia la infección de vías urinarias, las cuales eran tratadas de forma

ambulatoria con nitrofurantoina o fosfomicina.

Con los resultados obtenidos en los exámenes de laboratorio tales como el examen

general de orina donde se constata que el 82% de las muestras no tenían presencia de

cristales, y el 18% fueron positivos de los cuales, el cristal de mayor predominancia fue

el oxalato de calcio con un 61%.

En los resultados del cultivo de orina se evidencia que el 73% de las muestras no tenían

crecimiento bacteriano, y que el 15% presentaba >100,000 UFC/ml, es decir cursaba con

un proceso infeccioso, de los cuales el agente bacteriano de mayor predominancia fue la

Escherichia coli con un 81%.

En los resultados de la ecografía renal se constata que el 63% de las embarazadas

cursaban con litiasis renal bilateral y el 37% cursaban con litiasis renal unilateral sobre

todo en el riñón izquierdo.

Se determinó que el tratamiento aplicado en mayor frecuencia fue el conservador con el

79% y en menor porcentaje el tratamiento hospitalario con el 21%, cuando las

manifestaciones clínicas no cedan, y esto provoque contracciones uterinas.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

52

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

Realizar exposiciones en sala de espera, sobre las medidas preventivas a tomar en

esta patología muy frecuente en nuestro medio, dar mayor énfasis en los factores de

riesgo y medidas generales a tomar que no son complicadas de realizar en su medio

de trabajo.

Dar a conocer la técnica correcta en la toma de muestra de orina, para evitar

contaminar la misma.

Tener en cuenta que los resultados del examen general de orina no da el diagnóstico

definitivo, por tanto es estrictamente necesario realizar una ecografía renal o de vías

urinarias, aunque debemos recordar que este método diagnóstico es operador-

dependiente, pero tiene una alta sensibilidad y especificidad.

Mantener informada a las gestantes sobre las posibles complicaciones clínicas que

se puedan presentar en el transcurso del embarazo, por eso es necesario que acuda a

los controles cada mes con su ginecólogo y cuando lo amerite con el urólogo, para

preveer signos de alarma.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sarroca Farrera y de la Arada Acebes (2015), Actualización en

Medicina de Familia, pp 314-315.

2. Dr. Malvino Eduardo (2015). Patología Nefro-Urológica. Obstetricia

Crítica tomo VIII: Abdomen Agudo Quirúrgico en Gestantes, 11,223.

Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

3. Sociedad Venezolana de Urología. (2012). 1er Consenso Venezolano de

Litiasis Urinaria. Venezuela, DC: Autor.

4. Purizaca Manuel, (2010). Modificaciones fisiológicas en el embarazo.

Revista Peruana Gineco-Obstetricia, 56, 57-69.

5. Urología Práctica,(2011) 330-331.

6. Dr. Gilberto González V. (2013) “Litiasis renal: Estudio y Manejo

Endocrinológico”, REV. MED. CLIN. CONDES, 24(5), pp 798-803

7. CARRILLO CASTAÑEDA, C. (2011): “Enfermedad renal y

embarazo” (tesis especialidad Gineco-Obstetricia). Universidad de

Colima, México

8. Sebastián Meneses, N. & Miguel Romeo, C. (2013) “Tratamiento de la

Litiasis renal”, Asociación Española de Enfermería en Urología. pp

37-40

9. Altamirano Estrada, A. Figueroa Damián, R. y Villagrana Zesati, R.

(2010). Infección de vías urinarias en la mujer embarazada. Importancia

del escrutinio de bacteriuria asintomática durante la gestación.

Medigraphic. Volumen 24, Número 3 pp 182-186.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

54

10. Protocolos SEGO (2013). Infecciòn urinaria y gestación. Sociedad

Española de Ginecología y Obstetricia -Elvesier España, 56(9), 489-

495.

11. Garcia Perdomo, H., Benavidez Solarte, P. y Posada España, P.

(2016). Fisiopatología asociada a la formación de cálculos en la vía

urinaria. Revista Urología Colombiana, 25(2), 109-117.

12. Martínez Pérez, R. (2012). Revisión del tratamiento farmacológico de

la urolitiasis. Farmacéuticos de Atención Primaria Elvesier España,

10(1), 18-24.

13. Tanagho, E & McAninch, J. (Ed). (2009). Urología General de Smith.

México, D. F.: El Manual Moderno.

14. Wein, Kavoussi, Novick, Partin y Peters (2007). Campbell-Walsh

Urology. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana S.A.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

55

ANEXOS

Anexo 1. Hoja de recolección de datos

MATERNIDAD ENRIQUE SOTOMAYOR

SERVICIO DE UROLOGÍA

CONSULTA EXTERNA

NUMERO HC: …………….. NOMBRES:…………………

EDAD: ………. FECHA DE INGRESO: ………………..

EDAD GESTACIONAL:

FACTORES DE RIESGO: SI…. NO….

OCUPACION ( )

AMA DE CASA ( )

ESTUDIANTE ( )

DOCENTE ( )

OTROS ( )

MANIFESTACIONES CLINICAS

DOLOR LUMBAR ( )

NAUSEAS Y VOMITOS ( )

SINTOMAS URINARIOS ( )

COMPLICACIONES CLINICAS: SI ( ) NO ( )

TIPO DE COMPLICACIONES:……………………………………….

EN EL EXAMEN DE ORINA SE DETECTA CRISTALES: SI ( ) NO ( )

TIPO DE CRISTALES:

EN EL CULTIVO DE ORINA SE DETECTA CRECIMIENTO BACTERIANO:

SI ( ) NO ( )

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

56

< 100.000 UFC/ml ( )

100.000 UFC/ml ( )

CULTIVO DE ORINA: AGENTE CAUSAL ENCONTRADO:…………………..

EN LA ECOGRAFIA RENAL SE DETECTAN CALCULOS RENALES:

SI ( ) NO ( )

UNILATERAL ( )

BILATERAL ( )

TRATAMIENTO APLICADO:

AMBULATORIO ( )

HOSPITALARIO ( )

Anexo 2. Diámetros ureterales normales en el embarazo, en milímetros.

Primer trimestre 5±1 3±1

Segundo trimestre 10±3 4±1

Tercer trimestre 12±2 5±1

Derecho Izquierdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

57

Anexo 3. Composición de las litiasis

Anexo 4. Manejo de la litiasis Renal

MANEJO MEDICO DE LA LITIASIS RENAL

1. Requiere estudio inicial (evaluación metabólica) y seguimiento

2. La adherencia a dieta y fármacos es esencial

3. Previene la recurrencia para la mayoría de los cálculos

4. Favorece la eliminación espontánea de algunos cálculos

5. Detecta y controla posible enfermedad ósea asociada

6. Complementa el manejo urológico

7. Es costo efectivo, con efectos adversos menores

COMPOSICIÓN DE LAS LITIASIS

Frecuencia Etiología Radiología

Oxalato cálcico 55-60% Idiopática

Hipercalciuria

hiperuricosuria

Radiopacas

Fosfato cálcico 10-15% Radiopacas

Ácido úrico 6% Idiopática

Hiperuricemia

Radiolúcidas

Estruvita

(fosfato amoniaco

magnésico)

15% Infecciones por

gérmenes

productores de

ureasa

Poco radiopacas

Cistina 1-3% Genética

(cistinuria)

Poco radiopacas

Drug-stones Ej: indinavir Radiolúcidas

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32278/1/CD-1792-LOPEZ LAAZ.pdf · romper cálculos en el riñón, la vejiga o el uréter

58

Anexo 5. Métodos de diagnóstico: nivel de radiación

Exploración radiológica Dosis fetal (ms)

Radiografía simple de aparato urinario 0,5

UIV estándar 4-5

UIV limitada de 2-3 radiografías 1-2

Radioscopia ( por minuto) 15-20

TC abdominal 20-25

Anexo 6. Tratamiento

Principio activo Dosis Duración

Paracetamol 1 vial de 1 g/8 h iv 1-2 d

Petidina 1 vial 100 mg/12 h iv 1-2 d

Amoxi-clavulanico 1 vial 1g/8 h parenteral 1-2 d

Cefonicid 1 vial 1 g/d parenteral 1-2 d

Cefaclor 1 comp de 750 mg/12 h 10-14 d

Amoxi-clavulanico 1 comp de 500 mg/8 h 10-14 d

Cefuroxima axetilo 1 comp de 500 mg/12 h 10-14 d