143
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERIA EN DISEÑO GRÁFICO TÍTULO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO: LA TIPOGRAFÍA Y SU INCIDENCIA EN LA CREACIÓN DE PIEZAS PUBLICITARIAS DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROPUESTA: CREACIÓN DE UNA GUÍA SOBRE EL USO DE LA TIPOGRAFÍA EN LA PUBLICIDAD PARA LOS ESTUDIANTES DE DISEÑO GRÁFICO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AUTORAS: ALFONSO AVILÉS CYNTHIA ROXANA PEÑARRETA BARRERA DEYSI MARICELA TUTOR: MSc: CARLOS ESCALANTE VERA GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERIA EN DISEÑO GRÁFICO

TÍTULO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO:

LA TIPOGRAFÍA Y SU INCIDENCIA EN LA CREACIÓN DE PIEZAS

PUBLICITARIAS DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE DISEÑO

GRÁFICO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PROPUESTA:

CREACIÓN DE UNA GUÍA SOBRE EL USO DE LA TIPOGRAFÍA EN LA

PUBLICIDAD PARA LOS ESTUDIANTES DE DISEÑO GRÁFICO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

AUTORAS: ALFONSO AVILÉS CYNTHIA ROXANA

PEÑARRETA BARRERA DEYSI MARICELA

TUTOR: MSc: CARLOS ESCALANTE VERA

GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

DIRECTIVOS

Lcdo. Kléber Loor Valdiviezo, Msc. Lcda. Christel Matute Zhuma, MSc.

DECANO VICE DECANA

Lcdo. Alfredo Llerena, MSc. Lcda. Beatriz Vallejo Vivas, MSc.

COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTORA

Ab. Martha Romero Zamora

SECRETARIA GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

III

Repositorio Nacional de Ciencias y Tecnología

Certificado Sistema Anti Plagio

Certificado Sistema Anti Plagio

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LA TIPOGRAFÍA Y SU INCIDENCIA EN LA CREACIÓN DE

PIEZAS PUBLICITARIAS DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

AUTOR(ES) Alfonso Avilés Cynthia Roxana – Peñarreta Barrera Deysi Maricela.

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) MSc. Escalante Vera Carlos.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería en Diseño Gráfico

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 92

ÁREAS TEMÁTICAS: La tipografía, Diseño Editorial

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Tipografía en la publicidad, Fuentes tipográficas, Caracteres, Tipografía publicitaria, Publicidad

RESUMEN/ABSTRACT La tipografía es arte y parte importante en la comunicación visual, a lo largo de los años se ha visto cambios en la misma, hoy en día existen variedades de fuentes tipográficas y cada una con característica propias de las mismas, por lo que se requiere se conozca sobre ella y su aplicación. La tipografía es elemento clave para la publicidad o anuncio que se dé a conocer. El siguiente proyecto de investigación, el estudio realizado se denomina el uso inadecuado de la tipografía en piezas publicitarias por parte de los estudiantes en edades de 18 a 35 años de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil, ubicada en la tercera etapa de la Alborada, por ello se determinó investigar el nivel de conocimiento con el que cuentan los educandos de la institución sobre la correcta aplicación tipográfica. Para la obtención de datos se utilizó tipos de investigación descriptivo y explicativo debido a que ayudaran a definir hechos reales, para esto se procedió a realizar la recolección de información a la población estudiantil mediante encuesta. El proyecto de investigación tuvo como finalidad realizar un aporte significativo al proceso de aprendizaje de los estudiantes de forma interactiva durante la estancia en la carrera, a través de ejercicios y recomendaciones plasmados en un material didáctico, para facilitar la retención de conocimientos que permita a los mismos desenvolverse de forma apropiada dentro y fuera del establecimiento, siendo esta herramienta útil para que reconozcan y desarrollen sus habilidades en la composición.

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0986107129 0969884346

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Lcda. Denisse Salcedo, MSc.

Teléfono: 0988074093

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado MSc. ESCALANTE VERA CARLOS, tutor del trabajo de titulación,

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Srta. ALFONSO AVILÉS

CYNTHIA ROXANA con C.I. No.0940999212, y Srta. PEÑARRETA BARRERA DEYSI MARICELA,

con C.I. No. 0951049329, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de INGENIERIA EN DISEÑO GRÁFICO.

Se informa que el trabajo de titulación: “LA TIPOGRAFÍA Y SU INCIDENCIA EN LA CREACIÓN

DE PIEZAS PUBLICITARIAS DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 1% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/29834128-592914-115822#q1bKLVayijbQMYzVUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMtAzMDC2MDcxtzQ0s7CwND

AwtLQ0rgUA

MSc. CARLOS ESCALANTE VERA

C.I. 0908625189

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

V

Guayaquil, 4 de agosto del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado MSc. GALO DANNY ARTEAGA MEDINA, tutor del trabajo de titulación “LA TIPOGRAFÍA Y SU INCIDENCIA EN LA CREACIÓN DE PIEZAS PUBLICITARIAS DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Srta. ALFONSO AVILÉS CYNTHIA ROXANA con C.I. No.0940999212, y Srta. PEÑARRETA BARRERA DEYSI MARICELA, con C.I. No. 0951049329, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERIA EN DISEÑO GRÁFICO, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

MSc. Galo Danny Arteaga Medina C.I. 0919586271

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

VI

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Nosotras, ALFONSO AVILÉS CYNTHIA ROXANA con C.I. No.0940999212, y

PEÑARRETA BARRERA DEYSI MARICELA, con C.I. No. 0951049329, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “LA

TIPOGRAFÍA Y SU INCIDENCIA EN LA CREACIÓN DE PIEZAS PUBLICITARIAS

DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”, son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y

SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra

con fines académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

del mismo, como fuera pertinente.

_______________________________

CYNTHIA ROXANA ALFONSO AVILÉS

C.I. No. 0940999212

_______________________________

DEYSI MARICELA PEÑARRETA BARRERA

C.I. No. 0951049329

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá

a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

VII

PROYECTO

LA TIPOGRAFÍA Y SU INCIDENCIA EN LA CREACIÓN DE PIEZAS

PUBLICITARIAS DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE

DISEÑO GRÁFICO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

APROBADO

…………………………………………

Miembro del Tribunal

……………………………… .……………………….

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

……………………………

Secretario

…………………………… ……………………………

Alumna Alumna

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

VIII

Guayaquil, 4 de Agosto del 2017 Lcda. Beatriz Vallejo Vivas, MSc. DIRECTORA DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “LA TIPOGRAFÍA Y SU INCIDENCIA EN LA CREACIÓN DE PIEZAS PUBLICITARIAS DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” de las estudiantes ALFONSO AVILÉS CYNTHIA ROXANA Y PEÑARRETA BARRERA DEYSI MARICELA, indicando han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que las estudiantes están aptas para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, ______________________________________ MSc. CARLOS ESCALANTE VERA C.I. 0908625189

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

IX

Guayaquil, 4 Agosto del 2017 Lcda. Beatriz Vallejo Vivas, MSc. DIRECTORA DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación “LA

TIPOGRAFÍA Y SU INCIDENCIA EN LA CREACIÓN DE PIEZAS PUBLICITARIAS DIRIGIDO A ESTUDIANTES

DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” de las estudiantes

ALFONSO AVILÉS CYNTHIA ROXANA con C.I. No.0940999212, y PEÑARRETA BARRERA DEYSI

MARICELA, con C.I. No. 0951049329. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue

revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el

cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 25 palabras

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad

La investigación es pertinente con la línea y sublímelas de investigación de la carrera

Los soportes teóricos son de máximo 7 años

La propuesta presentada es pertinente Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante ALFONSO AVILÉS CYNTHIA ROXANA y PEÑARRETA BARRERA DEYSI MARICELA está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

__________________________ MSc. Galo Danny Arteaga Medina C.I. 0919586271

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

X

DEDICATORIAS

Este trabajo se lo dedicamos en primer lugar a Dios, quien

incondicionalmente ha estado ahí dándonos fortaleza para continuar con nuestros

propósitos, en segundo lugar se lo dedicamos a nuestros padres, Blanca Barrera Diez

y a Francisco Peñarreta Aldáz, Segundo Alfonso Zúñiga y Silvia Avilés Flores,

quienes nos han brindado su apoyo desde un principio sin importar el sacrificio que

tuvieron que hacer para que lleguemos hasta aquí, preocupándose por nuestros

estudios y velar porque continuemos superándonos, y logrando cumplir con las metas

que nos hemos propuesto.

A familiares que brindaron su apoyo, a nuestros amigos que fueron y son

parte importante para continuar con esta meta, sin dejar atrás experiencias

compartidas que dejan recuerdos y sonrisas.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

XI

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento especial al MSc. Carlos Escalante Vera, que con sus

amplios conocimientos nos supo guiar en el proceso de titulación. A nuestros amigos

que pesar de la distancia estuvieron ahí apoyándonos para poder afrontar nuestros

miedos, compartiendo experiencias, conocimientos a diario en la institución.

En fin agradecemos a todos quienes han estado apoyándonos en este proceso

y transcurso de la carrera, gracias porque ayudaron a que fortalezcamos nuestro

conocimientos y habilidades en el arte.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

XII

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA .................................................................................................................................. I

DIRECTIVOS ............................................................................................................................... II

DEDICATORIAS .......................................................................................................................... X

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. XI

ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................................... XII

ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................................... XV

ÍNDICE DE IMÁGENES ............................................................................................................. XVI

RESUMEN ............................................................................................................................. XVIII

ABSTRACT ............................................................................................................................... XIX

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 2

EL PROBLEMA ............................................................................................................................ 2

Planteamiento del Problema ................................................................................................ 2

Ubicación del problema en un contexto ............................................................................... 2

Situación conflicto ................................................................................................................. 3

Causas y Consecuencias del problema ................................................................................. 3

Delimitación del problema .................................................................................................... 4

Formulación del problema .................................................................................................... 4

Evaluación del problema ....................................................................................................... 4

Variables de la investigación ................................................................................................. 6

Objetivos de la Investigación ................................................................................................ 6

Preguntas de investigación ................................................................................................... 7

Justificación ........................................................................................................................... 8

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 9

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 9

Marco teórico........................................................................................................................ 9

Tipos de escritura ............................................................................................................ 11

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

XIII

Anatomía de la letra ........................................................................................................ 11

Fuentes tipográficas: ....................................................................................................... 13

Diseño Editorial ............................................................................................................... 19

Marco contextual ................................................................................................................ 20

Perfil de Egreso del Profesional en Diseño Gráfico ......................................................... 21

Perfil Ocupacional del Profesional en Diseño Gráfico: ................................................... 22

Antecedentes del Estudio ................................................................................................... 23

Fundamentación Teórica .................................................................................................... 24

Fundamentación Pedagógica .............................................................................................. 27

Fundamentación Psicológica .............................................................................................. 28

Fundamentación Sociológica .............................................................................................. 29

Fundamentación Filosófica ................................................................................................. 29

Fundamentación Legal ........................................................................................................ 30

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 33

METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 33

Diseño de Investigación .......................................................................................................... 33

Modalidad de la Investigación ............................................................................................ 34

Tipo de investigación .......................................................................................................... 34

Técnicas e instrumentos de investigación .......................................................................... 35

Población y muestra ........................................................................................................... 37

Fórmula para la muestra: ................................................................................................ 39

Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados ................................................... 40

RESPUESTA A PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 50

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 52

PROPUESTA, DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 52

Título de la Propuesta ......................................................................................................... 52

Justificación ......................................................................................................................... 52

Fundamentación ................................................................................................................. 53

Objetivos de la propuesta ................................................................................................... 54

Objetivo General: ............................................................................................................ 54

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

XIV

Objetivos Específicos: ..................................................................................................... 54

Importancia: ........................................................................................................................ 55

Ubicación: ........................................................................................................................... 56

Factibilidad .......................................................................................................................... 56

ALCANCE (BRIEF) ................................................................................................................. 57

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ........................................................................................ 60

Misión: ............................................................................................................................ 65

Visión: .............................................................................................................................. 65

Beneficiarios .................................................................................................................... 65

Impacto social ................................................................................................................. 66

DESCRIPCIÓN DEL USUARIO O BENEFICIARIO .................................................................... 66

ETAPAS DE DESARROLLO .................................................................................................... 67

Presupuesto .................................................................................................................... 67

ESPECIFICACIONES FUNCIONALES ...................................................................................... 71

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ............................................................................................. 73

ESPECIFICACIONES DE IMPLEMENTACIÓN ......................................................................... 76

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 85

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 86

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 87

ANEXOS ................................................................................................................................... 92

Diagrama de Gantt ............................................................................................................. 93

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

XV

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Causas y Consecuencias ....................................................................................... 3

Cuadro 2: Población ............................................................................................................. 37

Cuadro 3: Muestra. ............................................................................................................... 38

Cuadro 4: Terminología de Fórmula .................................................................................. 38

Cuadro 5: Importancia de la Tipografía ............................................................................. 40

Cuadro 6: Desempeño laboral y estudiantil ....................................................................... 41

Cuadro 7: Aporte de conocimiento a los estudiantes ......................................................... 42

Cuadro 8: Correcta elección y aplicación ........................................................................... 43

Cuadro 9: La Tipografía expresa ........................................................................................ 44

Cuadro 10: Influencia de la tipografía en el mensaje ........................................................ 45

Cuadro 11: Estrato social ..................................................................................................... 46

Cuadro 12: Tipografía y emociones .................................................................................... 47

Cuadro 13: Herramientas didácticas .................................................................................. 48

Cuadro 14: Apoyo de guía didáctica ................................................................................... 49

Cuadro 15: Presupuesto ....................................................................................................... 68

Cuadro 16: Compaginaciones .............................................................................................. 81

Cuadro 17: Diagrama de Gantt .......................................................................................... 93

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

XVI

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Anatomía de la letra.............................................................................. 11

Imagen 2: Ubicación Diseño Gráfico ...................................................................... 56

Imagen 3: Imagen de la marca ................................................................................ 72

Imagen 4: Formato ................................................................................................... 76

Imagen 5: Medidas ................................................................................................... 77

Imagen 6: Guías de colores ..................................................................................... 77

Imagen 7: Boceto del isologo ................................................................................... 82

Imagen 8: Diseño ...................................................................................................... 82

Imagen 9: Construcción de la marca ...................................................................... 83

Imagen 10: Medidas de la marca ............................................................................ 83

Imagen 11: Usos incorrecto de la marca ................................................................ 84

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

XVII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Importancia de la Tipografía ................................................................. 40

Gráfico 2: Desempeño laboral y estudiantil ........................................................... 41

Gráfico 3: Aporte de conocimiento a los estudiantes ............................................. 42

Gráfico 4: Correcta elección y aplicación ............................................................... 43

Gráfico 5: La tipografía expresa .............................................................................. 44

Gráfico 6: Influencia de la tipografía en el mensaje .............................................. 45

Gráfico 7: Estrato social ........................................................................................... 46

Gráfico 8: Tipografía y emociones .......................................................................... 47

Gráfico 9: Herramientas didácticas. ....................................................................... 48

Gráfico 10: Apoyo de guía didáctica ....................................................................... 49

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

XVIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

LA TIPOGRAFÍA Y SU INCIDENCIA EN LA CREACIÓN DE PIEZAS

PUBLICITARIAS DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE DISEÑO

GRÁFICO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Autor (es): ALFONSO AVILÉS CYNTHIA - PEÑARRETA BARRERA DEYSI

Tutor: MSc. Carlos Escalante Vera

Fecha: 30 de Julio de 2017

RESUMEN

La tipografía es arte y parte importante en la comunicación visual, a lo largo de los

años se ha visto cambios en la misma, hoy en día existen variedades de fuentes

tipográficas y cada una con característica propias de las mismas, por lo que se

requiere se conozca sobre ella y su aplicación. La tipografía es elemento clave para la

publicidad o anuncio que se dé a conocer. El siguiente proyecto de investigación, el

estudio realizado se denomina el uso inadecuado de la tipografía en piezas

publicitarias por parte de los estudiantes en edades de 18 a 35 años de la Carrera de

Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil, ubicada en la tercera etapa de la

Alborada, por ello se determinó investigar el nivel de conocimiento con el que

cuentan los educandos de la institución sobre la correcta aplicación tipográfica. Para

la obtención de datos se utilizó tipos de investigación descriptivo y explicativo debido

a que ayudaran a definir hechos reales, para esto se procedió a realizar la recolección

de información a la población estudiantil mediante encuesta. El proyecto de

investigación tuvo como finalidad realizar un aporte significativo al proceso de

aprendizaje de los estudiantes de forma interactiva durante la estancia en la carrera, a

través de ejercicios y recomendaciones plasmados en un material didáctico, para

facilitar la retención de conocimientos que permita a los mismos desenvolverse de

forma apropiada dentro y fuera del establecimiento, siendo esta herramienta útil para

que reconozcan y desarrollen sus habilidades en la composición.

Palabras Claves: Tipografía en la publicidad, Fuentes tipográficas, Caracteres,

Tipografía publicitaria, Publicidad

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

XIX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

THE TYPOGRAPHY AND ITS INCIDENCE IN THE CREATION OF

ADVERTISING PIECES DIRECTED TO STUDENTS OF THE GRAPHIC

DESING CAREER FROM THE “UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Author: ALFONSO AVILÉS CYNTHIA - PEÑARRETA BARRERA DEYSI

Advisor: MSc. Carlos Escalante Vera

Date: 30th of July, 2017

ABSTRACT

The Typography is art and an important part in the visual communication, over the

years changes have been seen in it, nowadays there are varieties of typographic fonts,

and each one with own characteristics, so it is required to been known about it and its

enforcement. The typography is a key element for the advertisement or

announcement that is released. In the next investigatory project, the study

accomplished it`s called The Inadequate use of the typography on advertising pieces

made by the students in the ages of 18 to 35 years of the Graphic Design career from

the “Universidad de Guayaquil” located in the third block of “La Alborada”, that’s

why it was determinate to investigate the level of knowledge that the students of the

institution have about the correct enforcement of the typographic.

To obtain the information, we used the types of descriptive and explanatory research

because they helped define real facts, to do this it’s proceeded to do the collection of

information to the student population through an inquiry. The investigatory project

had the purpose of carry out a significant contribution to the learning process of the

students interactively, during the stay in the career through exercises and

recommendations inserted in a didactic material, to facilitate the retention of

knowledge that allows them make progress properly both outside and inside the

establishment, being these, useful tools that will be useful to recognize and develop

their skills in the composition.

Keys words: Typography in advertising, Typographic fonts, Characters, Advertising

typography, Advertising

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el diseño gráfico forma parte importante en aéreas publicitarias,

anuncios de medios impresos y digitales, muchos de estos se han visto afectados por

la aplicación incorrecta de la tipografía, lo impide que se transmita un mensaje eficaz

al momento de proyectarlo.

En el siguiente trabajo se presentan los detalles en cuanto al proceso de

investigación sobre la tipografía en la publicidad, ya que es más que solo aplicar un

tipo de letra; la misma cumple un papel relevante en la comunicación visual debido a

que refuerza y consolida el contenido informativo. Es por esta razón que se abordó el

tema de la tipografía en piezas publicitarias; el proyecto se realizó en la carrera de

Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil, ubicada en la tercera etapa de la

Alborada. En el establecimiento se evidenció que los estudiantes incumplen con las

normas de composición, es decir hacen la incorrecta elección tipográfica para

aplicarla a sus trabajos, ocasionando que sea desagradable e indiferente a la vista del

público.

La importancia de esta investigación es hacer que los estudiantes sepan identificar

la tipografía correcta para sus trabajos a nivel académico y profesional. Como

objetivo principal se planteó el determinar la importancia de la tipografía en la

elaboración de piezas publicitarias para proceder a enriquecer los conocimientos de la

población estudiantil.

En el Capítulo I se encuentra el planteamiento del problema con su respectiva

formulación y objetivos. En el Capítulo II lo constituye el marco teórico y sus

debidas fundamentaciones que argumentas de forma sustentable la investigación.

Luego está el Capítulo III aquí se trata sobre la metodología utilizada en la

investigación y la población con la que se trabajó.

Finalmente, en el Capítulo IV se da conocer la propuesta y proceso de elaboración

de la misma como solución al problema encontrado.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Ubicación del problema en un contexto

En la actualidad la tipografía es considerada uno de los principios y base del

Diseño Gráfico, se utiliza para plasmar ideas de forma clara y concisa. A nivel

mundial, en la publicidad el texto juega un papel importante en la comunicación

visual, ya que al usarlo de una manera adecuada define el éxito que tendrá el anuncio

que se dé a conocer, en algunos casos la tipografía puede expresar más que cuando

está acompañada de una imagen. Hoy en día la publicidad y el contenido de la misma

ocupa un gran porcentaje en la comunicación de los medios sociales.

Las fuentes tipográficas han ido evolucionando con el paso de los años; en el

Ecuador se introduce la primera imprenta en 1750 traída desde España y se edita el

primer periódico en 1835 por un quiteño. El 22 de mayo de 1968 fue creada la

Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad (AEAP) y en el año 2014 se

registró un crecimiento en la inversión de piezas publicitarias.

La siguiente investigación trata el uso debido de la tipografía en la publicidad

por parte de los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de

Guayaquil, ya que se ha detectado bajo rendimiento en trabajos de anuncios

realizados por ellos en cuanto a la aplicación de un tipo de letra acorde a lo que están

elaborando, ocasionando desorden en el mismo, debido al exagerado uso de

elementos y contenido que producen la perdida de la estética visual, alejando la

atención de los lectores o interesados.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

3

Es así como el presente proyecto tiene como finalidad dar a conocer mediante

recomendaciones el uso correcto de las distintas familias tipográficas para poder

elaborar una buena pieza publicitaria y de esta forma el estudiante mantenga un

contraste estético, armonioso y organizado en sus trabajos, proyectando así

emociones visuales con la efectividad del mensaje.

Situación conflicto

En la Carrera de Diseño Gráfico se pasa por alto la revisión de trabajos por

parte de los estudiantes en cuanto a composición y uso tipográfico, esto afecta de tal

forma que al mostrar el producto final este pierde el sentido estético al usar

demasiadas fuentes tipográficas se considera distractores del mensaje originando una

confusión en el mensaje que se da a transmitir.

Causas y Consecuencias del problema

Cuadro 1: Causas y Consecuencias

Exagerada decoración en la pieza

publicitaria

Pierde la armonía y sentido estético

Desconocimiento sobre la teoría

tipográfica

Deforma el mensaje que se quiere

transmitir

Uso excesivo de tipografías en

anuncios publicitarios

Saturación y confusión

Fuente: Datos de la investigación.

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

4

Delimitación del problema

Campo: Educación Superior

Área: Diseño Gráfico

Aspectos: Diseño Editorial

Tema: LA TIPOGRAFÍA Y SU INCIDENCIA EN LA CREACIÓN DE PIEZAS

PUBLICITARIAS

Formulación del problema

Los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico presentan una inadecuada aplicación

de tipografías, lo que conlleva a investigar:

¿Qué importancia tiene la tipografía en cuanto a composición de piezas

publicitarias?

Evaluación del problema

Los aspectos generales de evaluación son:

Delimitación

Inapropiado uso tipográfico en piezas publicitarias por parte de los estudiantes de

la Carrera Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil, ubicado en la 3era etapa

de la ciudadela Alborada, este proyecto se llevará a cabo durante el periodo 2017-

2018.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

5

Claro: La investigación se ha realizado de forma concreta y sencilla de tal manera

que los estudiantes de la Carrera Diseño Gráfico podrán identificar con facilidad los

puntos que se darán a conocer en material didáctico.

Evidente: Con el apoyo de una guía con recomendaciones los estudiantes

demostrarán el nivel de conocimiento que presenta actualmente en sus trabajos

expuestos.

Concreto: Se quiere aportar al entendimiento del estudiante de una forma sencilla,

corta y accesible.

Relevante: Debido a que esto ampliaría el conocimiento en cuanto a tipografía en

publicidad a los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico.

Original: El tema ha sido pasado por alto y tiene como propuesta ofrecer la ayuda

debida a los estudiantes de la carrera, para la elaboración de una buena pieza

publicitaria.

Contextual: Se aplica en el área del Diseño Gráfico ya que pertenece al campo

educativo social con relación a la comunicación visual.

Factible: Porque se ajusta en el campo laboral de diseño y se puede aplicar en un

período mínimo.

Identifica los productos esperados: La solución que se tiene al problema que se

desarrolla en la Carrera de Diseño Gráfico, será de gran utilidad ya que aportará al

conocimiento del estudiante.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

6

Variables de la investigación

Variable Independiente

La tipografía y su incidencia en la creación de piezas publicitarias.

Variable Dependiente

Creación de una guía sobre el uso de tipografía en la comunicación visual.

Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Determinar el uso correcto de la tipografía en la creación de piezas

publicitarias.

Objetivos específicos

1. Cuantificar el nivel de conocimiento que tienen los alumnos para determinar

la información relevante que necesitan acorde a la investigación.

2. Analizar piezas publicitarias realizadas por los estudiantes para definir el uso

correcto de la tipografía.

3. Diseñar una guía didáctica que muestre el uso correcto de tipografía en la

publicidad para que sirva de referencia en el momento al proceso del diseño.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

7

Preguntas de investigación

1. ¿Es importante dar a conocer las técnicas para el uso correcto de tipografía en

piezas publicitarias?

2. ¿La tipografía se asocia con el arte como elemento de comunicación?

3. ¿Qué tanto conocen los estudiantes sobre la correcta aplicación de tipografía

en piezas publicitarias?

4. ¿Los factores psicológicos son elementos que influyen en la elección de la

tipografía?

5. ¿El correcto uso de la tipografía en la publicidad transmite un mensaje claro y

da éxito al mismo?

6. ¿El proyecto aporta de forma significativa al aprendizaje del estudiante?

7. ¿Quiénes son los beneficiarios de esta investigación?

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

8

Justificación

La tipografía es parte importante para el diseño de publicidad, esta le da

fuerza, armoniza y realza el mensaje; si hablamos de publicidad la combinación

perfecta para obtener el éxito deseado es una excelente diagramación, buen contenido

y coherencia con los diferentes aspectos psicológicos – culturales que componen una

pieza publicitaria atrayendo y conectando de forma amigable con el lector o

consumidor, captando la atención del mismo y es como de esta forma el diseñador

gráfico debe tener una idea clara de lo que debe crear.

El propósito de esta investigación tendrá como objetivo que los estudiantes

suban su nivel de competencia en el ámbito estudiantil y laboral; en consecuencia, al

dejar de practicar esta investigación los alumnos tendrán los mismos conflictos al

confundirse en emplear la cantidad de fuentes tipográficas apropiadas que se pueden

usar en una composición sin ocasionar ruido visual al lector. Es por eso que esta

investigación estará enfocada en dejar en evidencia cuán importante es la tipografía

para la publicidad porque a través de esta se refleja la belleza humana.

La elaboración de una buena pieza publicitaria puede llegar a causar el

impacto que se desea, llegando al punto de hacer entender o concienciar a las

personas porque por más impactante que sea una imagen, siempre la tipografía

complemente la idea que se quiere dar.

Este proyecto tiene como beneficiarios todos los estudiantes de la Carrera

Diseño Gráfico de la Universidad Guayaquil, Facultad de Comunicación Social, por

ende, se les facilitara la comunicación entre lector y la idea expresada en el anuncio

impreso. Con esto se busca implementar un sistema de apoyo que mantenga al

estudiante y futuro diseñador seguro de lo que va hacer, ya que la publicidad es una

disciplina que está en constante cambio y se ajusta a las nuevas tendencias.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

9

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Marco teórico

Los caracteres tipográficos, fueron evolucionando al pasar de los años, con su

origen griego tipos – molde y grafo – escribir o “memorias”, comenzó con los

pictogramas, eran dibujos de la vida diaria del indio norteamericano, luego con los

ideogramas siendo abstractos, en si más que representar objetos eran ideas plasmada

y teniendo un valor fonético. Con los fenicios la escritura evolucionó con eso la

creación de algunos alfabetos de Europa como el celtiberiano. El origen se da en los

tipos móviles que fueron tallados por Gutenberg en Alemania, inventor de la imprenta

que revolucionó el mundo con su famosa obra “Biblia de 42 líneas” dando inicio a la

Edad de la imprenta. (Fontana, 2014)

La tipografía es uno de los códigos culturales que utilizamos para

comunicarnos, probablemente una de las convenciones más masificadas.

Podríamos decir que el alfabeto es uno de los mayores acuerdos entre los

hombres de una cultura. Las formas, los colores, los gestos y los sonidos

conforman las bases de la comunicación humana y la tipografía, de alguna

manera, resume esas formas culturales y las expresa a través de signos gráficos.

Los seres humanos somos sociables por naturaleza por lo tanto la comunicación

tiene un valor social con el fin de transmitir un mensaje, sentimientos u opiniones a

otra persona o grupos de personas. La comunicación escrita, es una disciplina que

está compuesta de caracteres tipográficos, incluso al principio se

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

10

decía que era imitación de la caligrafía, se podría decir que es base principal del

diseño teniendo encuenta algunos conceptos básicos como fuentes tipográficas que

son el estilo, tamañoy símbolos para generar una familia tipográfica. La creación de

la pieza publicitaria puede variar según al público o consumidor que vaya dirigido.

Según (Argoti, 2012)

La tipografía es el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la

palabra impresa. Comprende pues, la realización de libros, rótulos, revista,

periódicos, folletos, posters y anuncios cualquier cosa impresa en suma que

comunica a los demás mediante palabras.

Es necesario investigar algunos términos que con lleva la rama de la tipografía

existen varias definiciones, términos o conocimientos que pasan desapercibido, un

ejemplo claro es la anatomía tipográfica, si hacemos definición de la palabra, esta es

la ciencia que a diferencia de la estructura humana hace un estudio de la morfología

de la letra; podemos comprobar que al igual que los seres humanos las letras se

dividen en partes y tipos que cada autor puede variar o tener similitudes si así lo

determina.

Algunos conceptos básicos de la tipografía pueden ser:

Símbolo: Comunica la idea o conceptos.

Sílaba: Compuesta por un solo sonido del lenguaje hablado.

Fonema: Permite distinguir una palabra de otra.

Letra: Utiliza un sistema alfabético para poder indicar un sonido.

Ideograma: algo abstracto que representas ideas.

Pictogramas: Concreto, dibujo de algo diario.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

11

Tipos de escritura

Escritura cuneiforme: que se trataba de columna descendiente.

Escritura jeroglífica: representaban un objeto, un animal y se escriben de izquierda a

derecha o derecha a izquierda.

Escritura asiática: que se expresaba conceptos abstractos (ideogramas).

Escritura fenicia: dieron a conocer el alfabeto actual, aunque faltaban las vocales.

Escritura griega: invención de los signos de puntuación y otros elementos del

alfabeto.

Escritura Cirílica: Utilizaba lenguas eslavas.

Anatomía de la letra

Información basada en el libro “Manual de Tipografía” del autor: (Anónimo). La

anatomía de la letra divide de la siguiente manera:

Imagen 1: Anatomía de la letra

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

12

Las líneas de referencias o alturas: es la caja en donde van las letras teniendo en

cuenta los ascendentes y descendentes.

Trazo: Es lo que forma cada letra.

Asta: El principal o el que define la estructura de la letra, que se divide en asta

montantes rectas inclinadas que se diferencia en el origen caligráfico, ondulada se la

puede llamar eje constructivo como S o el número 2 y transversal como por ejemplo

en la T o k. Ascendentes que son las que tienen un trazo para arriba de la altura x

como la b, d y descendentes las que sobresalen en la parte inferior como la p, q.

Brazo: Es el separa la asta de un arco o espina, con dirección hacia arriba u

horizontalmente a su vez que libre en uno de sus extremos.

Cola: Se encuentra en la parte inferior de la letra o comúnmente llamada asta oblicua

como en la Q o K.

Anillo: Definición del círculo o porción elíptica, si el anillo se une con la asta vertical

se considera un anillo conjugado p, q, b y d. A excepción del carácter “g” que es un

ojal.

Orejas u ojal: Es el gancho o la terminación horizontal que se le da a las letras

ejemplo g.

Cruz o travesaño: Atraviesa la asta de forma horizontal ejemplo f y t.

Arco: Es la curva que tienen algunas letras C o G sirven como ejemplo.

Cuello: el pequeño trazo que une el ojal con el anillo.

Hombro: Llamándose así a el trazo curvo que se da en algunas letras sin acabar

cerrándose completamente ejemplo la m, h y la n.

Barra: trazo horizontal que une ambos lados verticales, curvas o diagonales ejemplos

en las letras H, e y A.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

13

Serif, remate o Terminal: Es indispensable para terminar una letra, pueden ser de

diversas formas agudas, refinadas, gruesas o sin remates (sans serif).

Ápice o Vértice: es el punto que une a dos astas diagonales, el ápice la podemos ver

en la letra A y el vértice en la M o V.

Fuentes tipográficas:

En la actualidad es un reto evaluar cuantas fuentes tipográficas existen hay un sin

números de tipos de letras para elegir y que concuerde con el estilo del mensaje a

trabajar, en el 2015 fue un año de lanzamientos de fuentes pagadas como Blend,

Camber, Inés o gratis Infini, Bariol Serif, Butler y algunas industrias tipográficas

como Fontstand que sale de lo común. Con las tipografías básicas como:

Romanas: Su término se deriva en tener un equilibrio en las proporciones que se

le da a cada letra para poder ser legible antes los ojos del lector, se dividen en

Antiguas o Garaldas, de transición, modernas y egipcia y las sans serif como

Humanísticas, Geométrica, Grotescas y Neogóticas por lo general las características

que las diferencian sus terminaciones agudas, espaciado anchos, trazos ascendentes

finos y descendentes gruesas desarrollando letras elegantes como ejemplos tenemos a

Garamond, Times New Roman, Caledonia, Fenice Y Baskerville.

Palo Seco: Las mayúsculas son igual a las formas griegas puede llegar a

entorpecer la lectura, pero se destaca por ser funcional ya que cuenta con varios

estilos y matices. Lineales sin modulación como son helvéticas y Grotescas que

tienen un grosor un poco apreciable como es Gill Sans.

Rotuladas: Se puede decir que tiene relación con la caligrafía como lo son la

Caligráficas más conocidas como letras decorativas ejemplos la Commercial Script,

American Uncial y Zapf Chancery. Las góticas son difíciles de entender en lecturas

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

14

por el espacio que hay entre dos caracteres llamado “kerning”, como lo son Old

English y Forte Grotisch. Por último, están las cursivas son tipografías voluble

ejemplos están las Freestyle Script, Brush, Balloon y Mistral.

Mayúsculas vs. Minúsculas: La vista del ser humano recae en la parte superior de

la palabra si dividimos el texto por la mitad. El mensaje escrito en bajas (minúsculas)

es más claro y entendible si escribimos en altas (mayúsculas). En un estudio se

descubrió que los lectores se inclinan por leer más las letras minúsculas que

mayúsculas.

Serif vs. Sans Serif: Los serifes ayudan a que una lectura de un anuncio o aviso

grato a la vista del ser humano como es el caso de Garamond a comparación de

Helvética (sans serif). El diseñador tiene que tener en cuenta al momento de escoger

un tipo de letra para que el mensaje se pueda leer recorrido.

Negro sobre blanco vs. Blanco sobre negro: Al momento de leer se prefiere que

el texto sea negro y el fondo blanco ya que resulta cómodo o el ser humano ya está

acostumbrado. Si hacemos al revés la letra tiende a vibrar. Es por eso que se

recomienda tener un poco de conocimientos sobre la psicología del color.

Bold (Negrita) vs. Regular: La utilización de la letra bold es muy recomendable

al momento de manejar un énfasis en una lectura o dar a entender que ese pedazo es

importante, pero en pequeñas cantidades. La caligrafía de la letra hace que los

espacios entre los caracteres se llenen.

La comunicación tiene o cumple varias funciones una de esas es facilitar

información o resolver problemas. En la comunicación escrita es correcta, claro y

completa un aviso es efectivo si es abierta como finalidad comunicarse con el

exterior, evolutiva la que se produce en una sociedad, flexible conexión entre lo

formal e informal y multidireccional manipula la comunicación transversal, interna o

externa. Según (Frascara, 2014)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

15

El diseñador, tanto en la concepción de la estrategia comunicacional como en la

relación gráfica, más que un solitas, es como un director de orquesta, que debe

conocer las posibilidades de todos los instrumentos, sin necesariamente saber

tocarlos, siendo su labor, fundamentalmente, la de un coordinador. (p.20)

El diseño gráfico en la actualidad es ayudado por herramientas digitales. La

creatividad es una parte fundamental del diseño acompañada por la originalidad, se

solicita para ser un buen diseñador tener varios conocimientos de fotografía, dibujos

tanto de mano alzada como técnico, la psicología de la Gestalt, semiología y

tipografía que puedan ayudar a la composición o elaboración de una pieza publicitaria

para que el mensaje pueda ser entendido por el lector, conocido como diseño en

comunicación visual es importante que el diseñador tenga conocimiento histórico de

su profesión, algunas distribuciones o ramas del diseño gráfico son: diseño en la

publicidad, diseño editorial, diseño de imagen corporativa y diseño web o en envases.

Según (Purvis, 2015)

Examinar las características visuales del diseño, tener en cuenta sus

ramificaciones económicas, averiguar las conexiones que establece con su

público y, por último, rastrear el impacto de la tecnología. Aunque los aspectos

visuales del diseño gráfico son importantes, evidentemente, también

deberíamos mencionar la filosofía de los diseñadores, las consecuencias que

tiene su trabajo en el público y el significado de las formas y sus relaciones

sintácticas. (p.15)

La publicidad se ha sujetado a varios cambios o se ha adaptado al pasar el tiempo

como el ser humano un ejemplo es que antes usaban el sonido de una corneta para

poder tener la atención de su pueblo. Ya que cumple dos funciones hacer que el aviso

tenga la aceptación por parte del consumidor y que el vendedor cierre una venta. En

la actualidad la sociedad maneja gran cantidad de inversión en los medios impresos

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

16

para tener publicidad con el único fin de tener más ventas que su competencia. Según

(Sailema, 2012)

El principio de la buena publicidad ha de fundamentarse en que las campañas

deben logar que el producto se convierta en éxito de ventas, por medio del

incremento de la participación activa en el mercado. Uno mide el éxito de

cualquier trabajo artístico por el hecho de que tan bien ha logrado su propósito.

(p.17)

La tipografía forma parte relevante en la estructura y composición de un anuncio.

El diseño de la tipografía que se vaya a emplear debe contener características que

estén acordes con el producto o servicio que se va anunciar. Un ejemplo de esto es, el

tipo de letra que se utiliza en un artículo para niños, este contiene trazos más

receptivos que llaman la atención y comunica a quien está dirigido, en cambio con

artículos para adultos se plasma con variaciones ya que diversidad de artículos, en el

caso de mujeres los trazos son más delicados de tipo suave porque de esta manera

transmite la belleza y sensibilidad de la misma consiguiendo que el mensaje llegue.

Según (Sánchez, 2012)

La composición tipográfica publicitaria es el arte de seleccionar el tipo de letra

idóneo para un determinado comercial. La computadora y los más sofisticados

programas de software producen una innovación permanente y un mundo

infinito en el diseño en tipos de letra que comunican más eficazmente el

mensaje de un producto o servicio. (p.100)

Es por eso que es importante que el estudiante adquiera todo el conocimiento

posible durante su estancia en la carrera, de esta manera podrá experimentar

ampliamente adquiriendo la experiencia que le ayudara a expandir su conocimiento.

Según (Lupton, 2011)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

17

La tipografía es un recurso esencial para los diseñadores gráficos, del mismo

modo que el cristal, el ladrillo o el acero son materiales escánciales para los

arquitectos. En ocasiones, los diseñadores crean sus propios tipos o diseñan

caracteres por encargo; pero lo habitual es que aprovechen la vasta biblioteca de

tipo ya existentes y que los escojan y combinen de acuerdo con un objeto o

función de una situación determinada. (p.13)

La tipografía en los elementos publicitarios son una herramienta clave para la

creación de novedosas ideas que llamen la atención y que el mensaje llegue, en la

publicidad el nivel de complejidad que la composición tenga es muy atrayente para el

lector, esto no quiere decir que se deba abusar de saturar el contenido. Se recomienda

realizar un breve estudio de las familias tipográficas. Según (Cervella, 2013)

Desde sus orígenes los caracteres han sufrido una constante transformación, de

lo antiguo a lo moderno, de lo sobrio a lo exagerado, de lo orgánico a lo

sintético. Durante este proceso han recibido infinidad de aportaciones, muchas

veces dependiendo del contexto histórico, político, económico y social del que

formaban parte. Es gracias a estas características que podemos clasificar las

tipografías, aun cuando surgen ciertos conflictos para llevar a cabo dicha tarea.

(p.2)

Se considera un éxito el mensaje cuando el lector entiende o lee completamente el

aviso, es ahí donde entra la psicología de la tipografía, es importante saber la forma

de una letra ya que el hombre relaciona lo ve con alguna situación de su vida,

experiencia tanto en el ámbito personal como laboral. Según (Veléz, 2017)

Los seres humanos poseemos un conocimiento del exterior adquirido a través

de los sentidos. Por él tomamos conciencia del mundo, sumando a las simples

percepciones sensoriales los conceptos y aspectos del entorno anteriormente

registrados en la memoria por nuestras experiencias y sensaciones pasadas. Así,

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

18

la percepción se produce realmente cuando los procesos fisiológicos se

convierten en construcciones mentales. (p.3)

La publicidad puede ser el mejor instrumento de la mercadotecnia utilizada por

empresas o individuos con un fin lucrativo para dar a conocer un mensaje vinculada

con su producto o ideas. Los objetivos de la pieza publicitaria es recordar,

impresionar e informar, pero la publicidad puede ser engañosa ya el mensaje se puede

alterar de manera que al propietario o dueño le convenga. Según (Ley General de la

Publicidad)

Art. 4: Es engañosa la publicidad que, de cualquier manera, incluida su

presentación, induce o puede inducir a error a sus destinatarios, pudiendo

afectar su comportamiento económico o perjudicar a un competidor. Es así

mismo engañosa la publicidad que silencie datos fundamentales de los bienes,

actividades o servicios cuando dicha omisión induzca a error de los

destinatarios.

Esta publicidad, tanto la publicidad ilícita, desleal y engañosa pueden ser castigada

por las leyes ya que incumplen lo organizado en la normativa del mensaje del servicio

o productos.

Los profesionales en Diseño Gráfico pueden desarrollarse en el campo editorial

tiene como objetivo primordial dar, transmitir un mensaje quieren como resultado una

simetría entre las tipografía, imagen y diagramación que sea entendible el mensaje y

sin ruido visual Según (Rosas, 2012)

El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se especializa en la

maquetación y composición de distintas publicaciones tales como libros,

revistas o periódicos. Incluye la realización de la gráfica interior y exterior de

los textos, siempre teniendo en cuenta un eje estético ligado al concepto que

define a cada publicación y teniendo en cuenta las condiciones de impresión y

de recepción. (p.3)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

19

El diseño editorial captura la atención del lector, dando a notar lo importante de

la diagramación y composición, en la misma se deben realizar cambios y

variaciones de diseños para que cada elemento sea un diferenciador de de

producto que va definir en la publicidad. Se debe elegir el tipo de contenido y

tipografías acordes al público que va dirigido, ya que el target varía según las

necesidades y lo que se da a conocer.

Diseño Editorial

Libros: Detallada la información, con abundante contenido y carencia de

imágenes. De varios colores o solo blanco y negro.

Revistas: Información rápida con poco contenido que puede ser publicada

cada semana, mes o incluso año. Su condición de impresión se da a la

sensación que quiere causar en el lector.

Periódicos: su impresión es a blanco y negro. Un contenido eficaz y su

reproducción es de un día para otro dando a conocer las noticias del día.

Los medios impresos tienen las mismas particularidades, pero su diferencia está el

estilo que depende de la función que realiza y en su diagramación que es

completamente diferente. Diseñar es justificar porque la imagen, la fuente tipografía a

utilizar cada espacio que da, los colores. Según (Ghinaglia, 2015)

Si alguna función social tiene el diseño, puede ser el hecho de mejorar el estilo

de vida, brindar mejores alternativas estéticas y fomentar la belleza mediante la

funcionalidad de las propuestas gráficas: profundas y complejas para adultos,

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

20

dinámicas y entretenidas para niños, claras y simples para ancianos, por citar

algunos ejemplos. (p. 14)

Diseñar es un trabajo complicado tenemos que trabajar de una manera coherente,

pensando hasta el último detalle con requisitos técnicos, sociales y económicos. Para

tener conocimiento sobre el diseño es investigar las Gestalt con ello tener una visión

amplia del tema.

Marco contextual

La carrera de Diseño Gráfico antes ubicada en las calles Carchi 1206 entre

Clemente Ballén y Aguirre, era la cuarta carrera de la Facultad Comunicación Social

(FACSO) conocida como la “Villa”, Unidad de Producción Tecnológica (UPT), en el

establecimiento se daban especialidades de Camarógrafa, Locución y Fotografía,

como ex directiva principal se tuvo al MSc. Óscar Vélez Mora graduado como

Camarógrafo Profesional.

UPT fue fundada un 10 de noviembre del 2004 tras la revolución N. 416 – CU del

H. Consejo Universitario, hoy en día cuenta con más de 1.124 estudiantes entre las

diferentes jornadas matutina, vespertina y nocturna con los horarios que el

establecimiento maneja que comienza desde las 07h00 hasta las 23h30, mas cursos el

fin de semana, para la obtención del título Ingenieros en Diseño Gráfico se debe

aprobar las diferentes asignaturas dadas por semestres con un período de seis meses

entre ellos con cinco a seis materias, aparte vinculación con la comunidad y prácticas

pre - profesionales que da como resultados que el estudiante se desenvuelva en el

ámbito laboral practicando lo aprendido.

Hace aproximadamente tres años UPT se trasladó de establecimiento y con ello

cambio su nombre a DG (Diseño Gráfico), en la actualidad está dirigida por MSc.

Beatriz Vallejo, la carrera se encuentra ubicada en la ciudadela Alborada, tercera

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

21

etapa, manzana C -1 solar 8, como punto de referencia está detrás del centro

comercial Plaza Mayor, en la antigua …

La Carrera Diseño Gráfico tiene como visión y misión darse a conocer a nivel

nacional como cualquier empresa o establecimiento, pero teniendo en cuenta los

principios sociales de acuerdo a la época, preparándose para superar los desafíos

diarios o laborales. Aportando conocimientos tecnológicos, éticos e investigativos a

sus alumnos como las diferentes técnicas de expresión artísticas como, pirograbado,

aerografía, medios impresos, manejos de programas como Photoshop, Illustrator,

Indesign, Audition, conocimientos y prácticas en el campo cinematográfico, el

manejo de las tipografías, animaciones 2D y 3D, con el fin de preparar profesionales

que se desenvuelva en su campo laboral, competitivos e innovadores.

La carrera cuenta con una sala audiovisual para proyecciones de cortometraje o

trabajos de producción visual a cargo de los alumnos, diez salones de clases para

transmitir dichos conocimientos de profesores a estudiantes, cuenta con un salón de

efectos especiales equipado para producciones cinematográficas, laboratorios y

espacio de recreación.

Esta investigación tiene como finalidad calcular el grado de conocimiento que los

alumnos de todas las jornadas de la Carrera Diseño Gráfico de la Universidad de

Guayaquil tienen con respecto al tema ya planteado; la importancia de la

investigación es el aportar al conocimiento de los estudiantes con la creación de una

guía didáctica, mediante recomendaciones y ejercicios que ayudara a mejorar la

composición de piezas publicitarias.

Perfil de Egreso del Profesional en Diseño Gráfico

Obtener información acerca de hechos que puede generar el proceso de

utilidad general con respeto a la igualdad y justicia social.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

22

Inteligencia para desarrollarse en varios temas tales como culturales y

sociales, utilizando las nuevas tecnologías de la comunicación.

Utilizar los conocimientos científicos o términos que aplica la carrera para

analizar los procesos y sistemas comunicacionales.

Aceptar la investigación de una manera duradera como apoyo en todas tareas

comunicacionales.

Ejecutar análisis investigados para la resolución de problema en la

Comunicación Visual, Gráfica delimitando objetivos y dando soluciones para

su aprobación.

Saber los códigos profesionales, los artículos de las leyes que lo ampara o

beneficia y aceptación de las consecuencias de sus actos en el ámbito laboral.

Perfil Ocupacional del Profesional en Diseño Gráfico:

El estudiante graduado en Diseño Gráfico podrá desempeñarse en áreas de

comunicación visual en el campo de la publicidad tanto en públicas como privadas

inclusive poder ponerse su propio negocio y generar empleos.

Empresas editoriales

Productoras o canales de televisión

Estudios de diseño gráfico

Empresas privadas o del Estado

Industrias Gráficas

Agencias

Empresas de medios impresos

.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

23

Antecedentes del Estudio

En la revisión de investigaciones realizadas se llegó a la conclusión que los temas

ya elaborados no se ajustan al tema a tratarse pero con el paso de los años se han ido

originando teorías y conceptos que dan a conocer como el ser humano interpreta el

mensaje que se publica. Se encontró puntos de vista de autores de libros en cuanto a

tipografía, en los mismos que se menciona lo que en la actualidad se conoce como el

desequilibrio en la armonía de trabajos expuestos, esto se produce por la

incorporación de tipografías no acordes al trabajo elaborado, generando confusión o

indiferencia al aviso.

Según la investigación realizada el autor Kane John en el 2012 menciona que en

los últimos veinte años en los que se ha dedicado a la enseñanza e impartir

conocimientos sobre el área de tipografía ha sido incapaz de acertar con un solo tipo

de letra que define con claridad el concepto que se quiere dar acerca de cómo usar

cada uno de los tipos de letra a aquellos que empiezan aprender del tema y la

concordancia que debe tener con lo que se va comunicar. Mientras que según la

teórica de Torres Álvaro indica la tipografía no solo cumple la función de difundir un

mensaje sino de provocar en el individuo sensaciones atrayentes, impulsándolo a que

el aviso sea atractivo a su vista y esto se consigue según el tipo de letra que haya

utilizado el diseñador.

Con lo antes mencionado, se llega a la conclusión de que la tipografía está

compuesta por una serie de normas y que a su vez es de suma importancia, no solo

porque cumple la función de transmitir un mensaje, también debe llegar y llenar los

sentidos de quien percibe el contenido y cómo influye en su comportamiento ante el

estímulo que este produce, dejando marcado en su pensamiento la idea de lo que vio

y leyó.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

24

Fundamentación Teórica

Hoy en día los anuncios y medios publicitarios han tomado fuerza en el medio de

la comunicación visual a la hora de capturar la atención de los consumidores, en los

últimos años el crecimiento de publicidad ha incrementado, en el 2015 un aumento

anual en un 31.6% a nivel de medios sociales, por ello la necesidad de dar a conocer

técnicas que aporten al conocimiento de los estudiantes.

El diseño gráfico es la actividad de crear o componer un mensaje y transmitirlo a

través de comunicación visual dirigida a un público objetivo. Es un arte que se

encuentra en nuestro alrededor y está en constante actualización; se puede decir que

en la actualidad es un pilar principal para el crecimiento económico. Según (Moya,

2014)

El diseño gráfico ha ido cobrando, paulatinamente, mayor relevancia en el

campo de la comunicación de las ideas convirtiéndose hoy en un verdadero

poder de persuasión, ya que su objetivo es influir en el modo de pensar de las

personas, inducir al consumo y crear expectativas, se mueve entre la

ambigüedad de la realidad, la ficción y la ética.

Los avances tecnológicos han permitido que el desarrollo de diseño gráfico se

exprese en un nivel más alto, siendo ahora una principal fuente de comunicación, la

misma que transmite información concreta de una forma visualmente estética y

organizada a través de diferentes medios.

En primer lugar, se definirá el concepto de tipografía en la publicidad y la

importancia que tiene la misma dentro de la composición en un aviso, anuncio o

mensaje, desde el punto de vista de expertos en cuanto a las características que se

deben tomar en cuenta a la hora de usar un tipo de letra. Hoy en dia existe una gran

variedad de fuentes tipográficas, las mismas que transmiten la idea que el creativo

quiere dar a conocer. Según (Sibon, 2012)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

25

La tipografía es el arte de usar tipos con eficacia" -definía O. Kleppner's en una

de sus obras sobre publicidad; y podrá sonar a perogrullo pero no es así en

absoluto. Un sintagma nominal que resuma ese enunciado nos lo descubre: arte

eficaz. (p.540)

Por ello la tipografía se considera arte por tener un principio de creación, diseño,

boceto y es ciencia porque va desde componer hasta buscar un estilo de letra que

forma parte de un texto, y eficaz porque se creó ante una necesidad de lo contrario la

comunicación se vería interrumpida causando deterioro en la misma.

Pensar en qué tipo de letra va acorde con lo que se está haciendo, es la pregunta

que se hace el estudiante, muchas veces el alumno se ve en la dura decisión de elegir

la tipografía que más se ajuste a su trabajo y en ocasiones él o ella se dejan llevar por

lo agradable que es la letra visualmente y no por lo estético que luce en conjunto con

la imagen u objeto que lo acompañe, y es aquí donde cometen el error al aplicarlo.

Según (Durango, 2011) En el diseño de publicaciones deben haber características

que ayudan a que el texto sea comprensible cuando este impreso, para esto se debe

tomar en cuenta, el tipo de letra, su forma, variaciones, tamaño, color, textura, trazos,

etc., que se va utilizar, estos deben estar en contraste con lo que se hace. El leer una

tipografía bien organizada involucra se haga un reconocimiento de rápido de lo que

hay en lo expuesto, y que se evite cualquier elemento que ocasione ruido ya sea

porque el tracking está muy abierto o muy cerrado, rompiendo con los parámetros

editoriales.

El texto tiene disposición y el mismo tiene variantes, en tamaño, color, separación,

esto depende de la familia tipográfica que se escoja ya que cada una de ellas tiene

características propias de su origen, también encontramos la alineación, esta norma se

aplica a la necesidad del texto pueden ser ajustadas a la izquierda, derecha, centrado o

justificado.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

26

El diseñador gráfico debe estar atento y consciente de que el texto debe ser legible,

y las características que debe tener, de lo contrario pone en riesgo el mensaje. El acto

de leer en la publicidad debe actuar de manera inconsciente hasta cuando el lector se

percata de que está leyendo, haciendo que el contenido se quede a un lado de tal

forma que el mensaje pudo llegar a tener la atención del individuo. La legibilidad

mantiene la fuerza en el mensaje y si el diseñador controla cada elemento tendrá el

control al momento de comunicar visualmente.

De acuerdo a (Serrano, 2014) La selección del tipo de letra o tipografía por parte

del diseñador gráfico no es una decisión que se debe tomar apresuradamente, esto

requiere de un momento de total reflexión en el que nos pongamos en el lugar del

destinatario final y logremos verlo desde el punto de vista del mismo, aquí el

diseñador cumple los papeles tanto como el de creador de la emisión del mensaje y

receptor, debe hacerlo de esta manera para que el contenido impacte como se lo

desea. La tipografía comunica por sí sola la idea, emociones, etc., cada una de ellas

tienen propiedades que las diferencia: van desde delicadas, grotescas, elegantes,

góticas, redondas o delgadas y un sinnúmero más.

Según (Hernández S. , 2015) La tipografía y la imagen han existido de forma

conjunta desde el inicio. Desde las iniciales grabadas en piedra como marcas de

cantero o las grabadas en las reses para marcar la propiedad. Responden a juegos

visuales que construyen una imagen diferente al propio significado de las letras.

Esto determina que cada tipografía fue creada para una asignación diferente, todas

tienen determinantes que definen el uso y lugar en la que se puede aplicar. Una

tipografía exclusiva para electrodomésticos, no puede aplicarse en artículos de

belleza, así mismo un tipo de letra para juguetes no viene bien en herramientas de

construcción; cada fuente está destinada para aplicarse a un elemento.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

27

Fundamentación Pedagógica

La pedagogía es el arte de educar a los niños, esta ciencia juega un papel

fundamental en la transmisión de conocimientos y habilidades en su formación

académica. A nivel de educación superior la pedagogía cumple otro papel el de

complementar o reforzar sus conocimientos a través de teorías prácticas que estén

relacionadas a la realidad educativa. Según (Fraca, 2011)

Ausubel pone el énfasis en las estructuras y en las re-estructuraciones que

permite organizar el conocimiento, y que se realizan debido a la interacción

entre esas estructuras previamente formadas (conceptos o conocimientos

previos) y las nuevas reestructuraciones (información nueva) que se integran a

dicho conocimiento. (p.80)

El método de enseñanza en este nivel se da de forma didáctica y dinámica, de tal

forma que los alumnos aportan a la estructuración de su aprendizaje, el mismo que les

permite la interacción y reacción ante desafíos; es por eso que el aprendizaje de

composición en cuanto a tipografía se desarrollar a partir de la práctica y constancia

que tenga el individua en su diario vivir de tal manera que este sea un método de

enseñanza o auto aprendizaje que adhiera a su entorno. Según (Kane, 2012)

La dificultad pedagógica reside en que la tipografía es un sistema de principios

basado en la experiencia, y esos principios siguen evolucionando a medida que

evolucionan el lenguaje y los medios de comunicación. En innumerables

ocasiones los estudiantes han preguntado: “¿Esto es correcto?”, cuando de

hecho no existe “lo correcto” en tipografía. (p.viii)

En el área pedagógica el ciclo de aprendizaje tiene un proceso que se debe

respetar, se comprende que el educador está obligado a dar consejos a sus estudiantes

sobre el tema de importancia apoyándose no en un saber sino en una oportunidad

sencilla de compartirlo, también existe la probabilidad de enseñanza privada

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

28

imponiéndose este en la educación por ser individual con interacción minúscula, en

comparación a la enseñanza pública en la que existe la interacción en la que se puede

socializar e intercambiar ideas con mayor número de personas.

Fundamentación Psicológica

El deseo de saber, lleva a querer descubrir como la tipografía influye o afecta

emocionalmente al espectador ya que cada tipo de letra tiene un rasgo que lo

caracteriza ocasionando impactos diferentes con cada una de ellas, envolviendo a

quien lo lee sea de forma sutil o grotesca al llamar la atención del mismo.

Para (Frutiger) La tipografía debe ser tan bella como un bosque, no como el

desierto de hormigón de un arrabal. Un bosque no es ninguna aglomeración, sino que

hay distancias entre los árboles, que proporcionan un espacio para respirar y vivir. Lo

mismo la tipografía. Si es demasiado estrecha, no puede reconocerse. No deja respirar

al lector.

La publicidad busca causar efecto en el individuo, motivando a que este sienta el

deseo de comprar el artículo que se expone en el anuncio, esto es el llamar la atención

e interés hacia el mensaje. Por esta razón el contacto que tenga el mensaje con el

receptor debe tener un grado alto de atención para que cumpla con las expectativas

que se tienen, ya que influye poderosamente la tipografía que se utilizara, es verdad

que algunos no logran captar la atención que se desea, causando bajas en la

publicidad del anuncio.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

29

Fundamentación Sociológica

Mencionar el campo social y la influencia que este tiene sobre el trabajo del

estudiante implica que tome en cuenta el medio que lo rodea y sus principios

educacionales que desarrollen el bienestar del individuo y conocimiento del ámbito

laboral y las características que representan a la empresa o marca para la que se

trabaje, de lo contrario los representantes podrían tomar acciones legales por alterar la

imagen. Según (Rodas)

Cada sociedad espera de la escuela la satisfacción de ciertas demandas que, en

nuestro caso, se concretan en preparar para vivir como adultos responsables,

asumiendo los roles sociales adecuados. Por tanto, la educación sirve a fines

sociales y no solos individuales. Se educa para una determinada sociedad. (p.1)

El proceso de desarrollo práctico en la materia predomina de tal manera que el

alumno se ve afectado en el desenvolvimiento en su entorno, lo que ocasionara

dificultades en su desempeño.

Es importante que en el proceso del aprendizaje se brinde las herramientas

necesarias para así poder desarrollar sus habilidades, cumpliendo con los

requerimientos que se necesitan y que conlleva a desarrollar el área de composición

publicitaria. Esto no debe ser visto como un obstáculo ya que se puede corregir

mediantes técnicas, recomendaciones que aporten a su desempeño.

Fundamentación Filosófica

El hombre tiene la necesidad de saber y conocer y la filosofía es un saber de

lenguaje conceptual que aporta al conocimiento distribuyéndose en un campo amplio,

formulando conceptos y organizando argumentos dando forma a una estructura

teórica del lenguaje filosófico. Según (Rojas C. , 2012)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

30

Aristóteles definió la filosofía como el saber de los primeros principios y las

primeras causas de todas las cosas. La ciencia se ocupa de la causa inmediata de la

cosa, y la filosofía de las primeras causas y los primeros principios.

Por lo que en la teoría menciona el desarrollo del conocimiento efectúa un balance

de la realidad que se presentada en el proyecto, con esto se quiere dar a conocer al

estudiante conceptos, teorías y recomendaciones que aporte al saber del mismo. Antes

de nacer el ser humano debió adquirir conocimiento solo que en su etapa de

crecimiento este lo olvido. Según (Cornford, 2015)

Si pues la verdad de las cosas se halla siempre en nuestra alma, el alma debe ser

inmortal; puedes, por eso, iniciar sin temor la búsqueda y la recuperación de lo

que no conoces, es decir, de lo que no recuerdas. Agrega Sócrates. (p.19)

Según el pensamiento platónico, el camino que saca de la ignorancia a las ideas es

llamado conocimientos, que se puede dividir en científicos es algo seguro, estables y

opiniones tiene una ámbito cambiante. Las ideas son jerarquizadas siendo el nivel

más alto la belleza y la justicia, las ideas son situaciones de la vida diaria.

Fundamentación Legal

De acuerdo al tema investigado los siguientes artículos se ajustan a lo mencionado

anteriormente. De acuerdo a (Asamblea, 2013) indica en la:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Derechos del Buen Vivir

Sección 5ª.

Educación

Art. 27.- [Directrices de la educación].-La educación se centrará en el ser

humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

31

derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de

calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la

paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para

crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el

ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un

eje estratégico para el desarrollo nacional.

Por lo tanto la educación se centrará en el desarrollo del ser humano,

cerciorándose que este tenga comodidad en su entorno y crecimiento educacional,

impulsando de esta forma la igualdad y equidad de género, cumpliendo con los

derechos establecidos, para el desempeño y debe de tener un desarrollo igualitario y

de esta manera poder construir el conocimiento indispensable y necesario para el

ambiente del estudiantes y quienes conforman y son participes de proporcionar una

educación digna y responsable.

En el siguiente párrafo se rigen normas que influyen en el sistema, de acuerdo a la

(SUPERCOM, 2014) menciona:

Ley Orgánica de Comunicación

Título III

Sistema de comunicación Social

Capítulo I.

Alcance

Art. 46.- Objetivos. – El Sistema Nacional de Comunicación tiene los

siguientes objetivos:

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

32

2. Desarrollar e implementar mecanismos de planificación publica participativa

y descentralizada para la definición, control social y adecuación de todas las

políticas públicas de comunicación.

4. Producir permanentemente información sobre los avances y dificultades en

la aplicabilidad de los derechos de comunicación, el desempeño en los medios

de comunicación, y el aprovechamiento de las tecnologías de la comunicación

e información, teniendo como parámetros de referencia principalmente los

contenidos constitucionales, los de los instrumentos internacionales y los de

esta ley.

El ciudadano esta en todo su derecho de expresar de forma libre y responsable de tal

manera que no se afecte la sensibilidad de los demás, así mismo tiene la obligación de

impartir a la sociedad contenido claro y adecuado que no vaya en contra de las leyes,

debe producir información relevante y actualizada acorde a los avances de la

actualidad, ya que a través de la comunicación se trata de expresar la esencia del

mensaje.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de Investigación

El diseño de la investigación, es la estructura que se elabora para desarrollar la

misma, tomando las partes más importantes del proyecto con un solo propósito,

responder a los objetivos que fueron planteados, para ello se debe seguir un orden, el

mismo que sirve para controlar el proceso y llegar a resultados efectivos que cumplan

con los requerimientos.

El diseño de campo, recoge datos de fuentes primarias que permiten verificar las

verdaderas condiciones de donde provienen. Los diseños de campo se pueden

presentar en varios tipos ya que cada diseño tiene su característica y metodología.

El diseño estadístico efectúa mediciones a partir de determinar los valores de una

variable o de un grupo de variables. Este diseño de investigación consiste en el

estudio cuantitativo o evaluación numérica de hechos.

Modelo cualitativo, es el resultado de analizar el comportamiento, experiencias de

los seres humanos que tienen ante situaciones problemáticas, interpreta los

fenómenos sociales que comienzan con un análisis inicial para terminar con una

hipótesis explicativa.

Modelo cuantitativo, es el objetivo principal de este modelo de investigación es

desmentir las hipótesis realizando un análisis numérico obtenido en la investigación,

este proceso requiere de tiempo ya que los datos que se obtienen son de realidades

sociales.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

34

El modelo mixto es la combinación de los enfoques cualitativos y cuantitativos, el

mismo que tiene características de ambos modelos de investigación.

En el presente proyecto hemos elegido por metodología el utilizar el enfoque

mixto, el mismo que está compuesto del enfoque cualitativo se encargara de medir a

profundidad los datos que se necesitan. El enfoque cuantitativo, permite recoger

información a través de varias técnicas que ayuden a reunir la misma para que luego

sea analizada.

Modalidad de la Investigación

Se determinó que la modalidad a utilizar es la de enfoque mixto, ya que se desea

obtener resultados específicos que proporcionen datos más profundos, claros y

precisos que respalde a la investigación, en el aspecto cualitativa se recopilara

información que muestre la realidad del conocimiento que tiene los estudiantes sobre

el tema y la cuantitativa justifica las variables del proyecto para asi lograr cumplir

con la investigación.

Tipo de investigación

El tipo de investigación explorativo, realiza un estudio diferente, no planea

justificar sobre el problema, su objetivo es estudiar lo desconocido y define nuevos

conceptos que aporten a la investigación.

La investigación explicativa son estudios que se realizan a profundidad y van más

allá de describir conceptos o relacionarlos, esta investigación busca responder a las

causas que lo originan de forma en la que se explica lo que ocurre y en qué

condiciones se halla. Por lo que este aspecto encierra un entorno real, explica el

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

35

significado de los hechos y fenómenos determinados. Este tipo de investigación

trabaja con suposiciones de forma organizada y coherente relacionados con el tema

elegido.

La investigación descriptiva, como su nombre lo dice describe las características

de un hecho, suceso fenómeno con el fin de construir una estructura organizada.

Según (Rojas M. , 2015) indica que la investigación descriptiva:

Exhibe el conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación de

espacio y de tiempo dado. Aquí se observa y se registra o se pregunta y se

registra. Describe el fenómeno sin introducir modificaciones: tal cual. Las

preguntas de rigor son: ¿Qué es?, ¿Cómo se?, ¿Dónde está?, ¿Cuándo ocurre?,

¿Cuántos individuos o casos se observan?, ¿Cuáles se observan? (p.7)

Los datos que se recopilen con la investigación descriptiva dependerán de la

población a la que se dirija, sin olvidar que la población constituye una totalidad para

los resultados.

En el estudio realizado se determinó que las investigaciones a realizar serán de

tipo descriptivo y explicativo, debió a que estos tipos de investigación ayudaran a

definir los hechos reales relacionados con el tema.

Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas e instrumentos de investigación son importantes para otorgar y

recopilar información mediante la observación, cuestionarios, encuestas o entrevistas

esto depende del tipo de enfoque que se aplique a la investigación.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

36

Encuesta

Según (Alvira, 2012) La encuesta es un instrumento que recopila datos de

informantes con la finalidad de proporcionar información al investigador sobre algún

tema a investigarse, esta se realiza de manera individual con una variedad de

enunciados con relación al tema establecido; este instrumento da a conocer el punto

de vista de las personas. Este proceso puede llegar a influir en la información

recogida por este motivo solo puede ser usado en casos determinados donde la

población cuenta con las características que se describen en la encuesta.

Cuestionario

Según (Pardinas, 2015) El cuestionario es un método de obtención de datos el cual

brinda la información necesaria para la investigación, además su fiabilidad consiste

en que los datos serán los mismos, aunque sea aplicado por otro investigador. Debe

estar redactado con un vocabulario entendible para todos los participantes, bajo esta

condición el cuestionario es funcional. Puede estar compuesto por preguntas abiertas

y cerradas.

Entrevista

(Arias, 2012) Menciona que la entrevista se caracteriza por estar basada en un

dialogo con la finalidad de obtener información del entrevistado, en el cual ambos

comparten opiniones e ideas dentro de la situación creada por el entrevistador. Este

instrumento es de menor alcance en cuanto al número de personas a las que se puede

entrevistar ya que se debe realizar en un mínimo de tiempo.

De acuerdo a la investigación, se realizan encuestas, ya que estas proporcionan

información con base a preguntas realizas anteriormente con respecto al tema a

tratarse; las mismas se realizarán a un promedio de 242 estudiantes de la carrera

Diseño Gráfico, Universidad de Guayaquil.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

37

Población y muestra

Población:

La población es el conjunto de personas que tienen características propias a la

investigación; se determina población finita cuando se conoce el número de personas

y población infinita cuando se desconoce. Según (Arias, 2012) indica que la

población son todos los individuos que se van a estudiar de dicha investigación, esta

puede ser finita donde se lleva un control de los individuos, para considerarse finita es

menor a mil unidades, como también infinito donde se desconoce el total de

miembros que conforma, se conoce que es mayor a cien mil unidades.

La población tomada para la investigación del tema fueron los estudiantes de la

carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil, conformada por 647

estudiantes de todas las jornadas, como resultado arrojo una muestra de 242 alumnos

que deberán ser encuestados para recopilar datos informativos sobre el tema a

tratarse.

Cuadro 2: Población

Ítem Informantes Población

1 Estudiantes 647

TOTAL 647

Fuente: Carrera de Diseño Gráfico.

Elaborado: Alfonso Cynthia - Peñarreta Deysi

Muestra:

La muestra, es la representación de una población que a partir de la misma se debe

conocer las características, bajo la muestra obtenida se realizan los estudios de los

que se obtienen las conclusiones, según (Castro, 2015) se utiliza cuando la población

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

38

es tan grande que es imposible estudiar toda la aérea a investigar, se escoge una parte

de la población con cualidades iguales con un margen de error del 5% y un dato de

confiabilidad del 95%. Puede haber dos muestras probabilística y no probabilística.

En esta investigación la muestra obtenida es de carácter finito, la misma que es

equivalente a 242 personas encuestada, para determinar el número se utilizó la

formula finita:

Cuadro 3: Muestra.

Ítem Informantes Población

1 Estudiantes 242

TOTAL 242

Fuente: Carrera de Diseño Gráfico.

Elaborado: Alfonso Cynthia - Peñarreta Deysi

Cuadro 4: Terminología de Fórmula

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Peñarreta Deysi

N= Tamaño de la población

z= Nivel de confianza deseado

p= Proporción de la población con la característica deseada (éxito)

q= Proporción de la población sin la característica deseada (fracaso)

e= Nivel de error dispuesto a comentar

n= Tamaño de la muestra

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

39

Fórmula para la muestra:

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

40

Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados

1. La tipografía es importante en la publicidad

Cuadro 5: Importancia de la Tipografía

Número Detalle Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente de acuerdo 193 80%

2 Parcialmente de acuerdo 31 13%

3 Indiferente 18 7%

4 Parcialmente en desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 242 100% Fuente: Datos de la investigación.

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi

Gráfico 1: Importancia de la Tipografía

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico

Análisis:

La tipografía cumple un papel importante en la publicidad, y es así como en el

gráfico se muestra según los datos obtenidos que un alto porcentaje de los

estudiantes considera que la tipografía es importante en la publicidad, mientras

que el 13% menciona que está parcialmente de acuerdo con esto y un 7% es

indiferente a la pregunta.

80%

13% 7% 0% 0%

Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo

Indiferente Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

41

2. Los estudiantes se ven afectados en el campo laboral y estudiantil por su

mal desempeño al elaborar composiciones

Cuadro 6: Desempeño laboral y estudiantil

Número Detalle Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente de acuerdo 100 41%

2 Parcialmente de acuerdo 106 44%

3 Indiferente 10 4%

4 Parcialmente en desacuerdo 19 8%

5 Totalmente en desacuerdo 7 3%

TOTAL 200 100%

Fuente: Datos de la investigación.

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi

Gráfico 2: Desempeño laboral y estudiantil

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico

Análisis:

Los estudiantes consideran que si se ven afectado en el campo laboral y

estudiantil por su desempeño al momento de elaborar y componer piezas

publicitarias por el incorrecto uso de tipografía.

41%

44%

4% 8% 3%

Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo

Indiferente Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

42

3. Los estudiantes reciben la ayuda necesaria en el establecimiento

Cuadro 7: Aporte de conocimiento a los estudiantes

Número Detalle Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente de acuerdo 38 16%

2 Parcialmente de acuerdo 75 31%

3 Indiferente 21 9%

4 Parcialmente en desacuerdo 55 23%

5 Totalmente en desacuerdo 50 21%

TOTAL 200 100%

Fuente: Datos de la investigación.

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi.

Gráfico 3: Aporte de conocimiento a los estudiantes

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico

Análisis:

Los resultados reflejan que el 16% de los estudiantes está totalmente de acuerdo

con que se brinda la ayuda necesaria en el establecimiento, un 31% dice que

está parcialmente de acuerdo, mientras que un 23% está parcialmente en

desacuerdo, el 21% opina que no se brinda la ayuda necesaria y un mínimo

porcentaje es indiferente.

16%

31%

9%

23%

21%

Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo

Indiferente Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

43

4. La buena elección y aplicación de una tipografía en la publicidad

transmite un buen mensaje

Cuadro 8: Correcta elección y aplicación

Número Detalle Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente de acuerdo 177 73%

2 Parcialmente de acuerdo 47 19%

3 Indiferente 9 4%

4 Parcialmente en desacuerdo 3 4%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 200 100%

Fuente: Datos de la investigación.

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi

Gráfico 4: Correcta elección y aplicación

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico

Análisis:

La correcta elección y aplicación de una tipografía en la publicidad comunica

un mensaje claro y da éxito al mismo, con la encuesta realizada se ha

comprobado que es cierto; en el gráfico se muestra que un alto porcentaje de los

estudiantes encuestados están totalmente de acuerdo a lo planteado.

73%

19% 4% 4% 0%

Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo

Indiferente Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

44

5. La correcta utilización tipográfica puede expresar el mensaje sin

necesidad de una imagen

Cuadro 9: La Tipografía expresa

Número Detalle Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente de acuerdo 132 55%

2 Parcialmente de acuerdo 64 27%

3 Indiferente 13 5%

4 Parcialmente en desacuerdo 23 9%

5 Totalmente en desacuerdo 10 4%

TOTAL 200 100%

Fuente: Datos de la investigación.

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi.

Gráfico 5: La tipografía expresa

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico

Análisis:

Los informantes señalan que la tipografía puede expresar más sin que esté

acompañada de una imagen, demostrando así que es muy importante en la

comunicación, el 77% mostro estar totalmente de acuerdo y parcialmente de

acuerdo, mientras que un 5% es indiferente y un 13% equivalente a parcialmente

y totalmente en desacuerdo.

55% 27%

5% 9% 4%

Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo

Indiferente Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

45

6.- El diseño de la fuente tipográfica puede influir en el mensaje que se quiere

dar

Cuadro 10: Influencia de la tipografía en el mensaje

Número Detalle Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente de acuerdo 148 61%

2 Parcialmente de acuerdo 50 21%

3 Indiferente 21 9%

4 Parcialmente en desacuerdo 16 6%

5 Totalmente en desacuerdo 7 3%

TOTAL 242 100%

Fuente: Datos de la investigación.

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi

Gráfico 6: Influencia de la tipografía en el mensaje

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico

Análisis:

Se comprobó con un 61% que la tipografía juega un papel importante a la hora

de componer una pieza publicitaria y tiene que estar acorde al mensaje que se

quiere transmitir, ya que cada carácter es un componente gráfico que aporta

información.

61% 21%

9% 6% 3%

Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo

Indiferente Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

46

7.- El estrato social posee un lenguaje diferente

Cuadro 11: Estrato social

Número Detalle Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente de acuerdo 79 33%

2 Parcialmente de acuerdo 102 42%

3 Indiferente 22 9%

4 Parcialmente en desacuerdo 16 7%

5 Totalmente en desacuerdo 23 9%

TOTAL 242 100%

Fuente: Datos de la investigación.

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi

Gráfico 7: Estrato social

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico

Análisis:

Con un 33% y un 42% sumando un alto porcentaje, los encuestados comparte

que el lenguaje en el aviso puede variar dependiendo a la clase social a quien la

publicidad sea dirigida, con menos del 20% indica que la clase social no

importa al momento de hacer llegar el mensaje.

33%

42%

9% 7%

9%

Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo

Indiferente Parcialmente en desacuerdo

Toltamente en desacuerdo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

47

8.- La tipografía influye en las sensaciones, emociones y comportamiento del

lector

Cuadro 12: Tipografía y emociones

Número Detalle Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente de acuerdo 132 55%

2 Parcialmente de acuerdo 66 27%

3 Indiferente 30 12%

4 Parcialmente en desacuerdo 11 5%

5 Totalmente en desacuerdo 3 1%

TOTAL 242 100%

Fuente: Datos de la investigación.

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi

Gráfico 8: Tipografía y emociones

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico

Análisis:

La tipografía va acorde a la sensación que se quiere transmitir es ahí la

psicología de las fuentes tipográficas, esta teoría se comprobó con más del 80%

que estuvieron de acuerdo que los caracteres tipográficos pueden dar diferentes

emociones al lector.

55% 27%

12%

5% 1%

Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo

Indiferente Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

48

9.- Es conveniente la implementación de herramientas didácticas en la educación

del estudiante

Cuadro 13: Herramientas didácticas

Número Detalle Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente de acuerdo 142 63%

2 Parcialmente de acuerdo 55 27%

3 Indiferente 22 9%

4 Parcialmente en desacuerdo 3 1%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 242 100%

Fuente: Datos de la investigación.

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi

Gráfico 9: Herramientas didácticas.

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico

Análisis:

Un total del 90% de los encuestados o sea alumnos indicaron es que factible la

utilización de las herramientas didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de

las materias. Ya que permite ampliar y generar conocimientos por parte de los

profesores.

63% 27%

9% 1% 0%

Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo

Indiferente Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

49

10.- Una guía didáctica sería de gran utilidad para apoyo del estudiante

Cuadro 14: Apoyo de guía didáctica

Número Detalle Frecuencia Porcentaje

1 Totalmente de acuerdo 173 71%

2 Parcialmente de acuerdo 61 25%

3 Indiferente 2 1%

4 Parcialmente en desacuerdo 4 2 %

5 Totalmente en desacuerdo 2 1%

TOTAL 242 100%

Fuente: Datos de la investigación.

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi

Gráfico 10: Apoyo de guía didáctica

Fuente: Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico

Análisis:

La encuesta dio como resultado que la creación de una guía didáctica

compuesta por ejemplos, comentarios o recomendaciones sería de gran ayuda

para generar conocimiento de una manera autónoma o a distancia con un 96% a

favor y 3% en contra.

71%

25%

1%

2% 1%

Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo

Indiferente Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

50

RESPUESTA A PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.- ¿La tipografía se asocia con el arte como elemento de comunicación?

Si, ya que esta sea en medios impresos o digital consta de varios elementos que si

tienen un orden adecuado puede generar una comunicación exitosa con el público.

2.- ¿El correcto uso de la tipografía en la publicidad transmite un mensaje claro

y da éxito al mismo?

En la pieza publicitaria la tipografía juega un papel muy importante, teniendo en

cuenta que el tipo de letra debe tener coherencia con lo expresado en el anuncio, el

mensaje debe ser claro y preciso para que el lector lo pueda entender y no generarle

una publicidad engañosa. Con la correcta elección tipográfica se puede lograr el éxito

que se desea.

3.- ¿Los factores psicológicos son elementos que influyen en la elección de la

tipografía?

Si nos basamos en las tendencias es muy práctico combinar diferentes tipos de letras,

pero teniendo en cuenta que tengan armonía y personalidad. Para que el anuncio

pueda ser entendido se utiliza la unión de imagen y letra, en este tiempo un solo

carácter puede llegar a expresar más que una imagen si es bien utilizada formando

palabras que no solo se puedan leer si no interpretar de una manera divertida teniendo

en cuenta que la tipografía está unida a el razonamiento y emociones del hombre al

momento de interprete el mensaje o la personalidad de la marca que hoy en día la

mayoría de las empresas sus logos son únicamente letras.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

51

4.- ¿Es importante dar a conocer las técnicas para el uso correcto de tipografía

en piezas publicitarias?

Es importante ya que la tipografía es un elemento clave en el diseño gráfico ya que, al

momento de escoger, rediseñar una fuente tipográfica se tiene en cuenta su

legibilidad, un carácter tiene que ser claro al momento de leer o agradable a los ojos

del consumidor, en su forma aquí el sentido estético también cobra importancia,

también el interlineado, tamaño se debe de tener mucho cuidado.

5.- ¿Qué tanto conocen los estudiantes sobre la correcta aplicación de tipografía

en piezas publicitarias?

Los estudiantes de la carrera demostraron que no están bien enterado de todo lo

relacionado a la tipografía, es por ello que se debe tener en cuenta que diseñar no es

solamente ver que combine cada elemento de la pieza publicitaria, si no darle

significado del porque se lo colocó ese componente a la composición.

6.- ¿El proyecto aporta de forma significativa al aprendizaje del estudiante?

Aporta a los conocimientos mediante una guía didáctica con ejercicios,

recomendaciones y análisis, desarrollando su nivel competitivo tanto profesional

como educativo, la tipografía tiene una gran importancia a la hora de transmitir una

idea, valores e información es protagonista y el inicio de todo en el área de la

publicidad.

7.- ¿Quiénes son los beneficiarios de esta investigación?

Esta investigación tuvo como beneficiarios a los alumnos de la Carrera de Diseño

Gráfico de la Universidad de Guayaquil.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

52

CAPÍTULO IV

PROPUESTA, DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Título de la Propuesta

Creación de una Guía Didáctica sobre el uso de la tipografía en la publicidad.

Justificación

La investigación realizada a los estudiantes proporcionó resultados favorables a la

propuesta, un alto porcentaje de los encuestados están a favor de la creación de una

guía didáctica para el uso apropiado de tipografía en la publicidad. En la carrera de

Diseño Gráfico se detectó que los alumnos aplican de forma incorrecta la tipografía

en la producción de sus trabajos, por ello se ha pensado en contribuir con material

físico. El contenido de la guía cuenta con historia, términos básicos, anatomía,

psicología, aplicación de la tipografía, etc.

El diseño y elaboración de una guía didáctica se convertirá en una herramienta de

apoyo para desarrollar las habilidades de reconocimiento de los estudiantes de la

carrera de Diseño Gráfico, en lo que se refiere a tipografía y su uso para la realización

de una correcta y buena composición, brindando la facilidad para la práctica de la

materia.

La tipografía es parte importante en la comunicación, es por esta razón que el

contenido de la guía debe ser parte del aporte al aprendizaje del estudiante de la

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

53

carrera, para que el mismo sea utilizado o consultado por cualquier persona que

necesite de la información que se proporciona en el mismo.

Como estrategia favorable, está en que los estudiantes logren desenvolverse en su

entorno y los mismos compitan para crecer profesionalmente, dentro y fuera de la

carrera universitaria.

Fundamentación

La aplicación de una tipografía debe contener características que se ajusten a la

estructura que se trabaja, la misma cumple un papel relevante al ser plasmado en un

medio impreso, ya que, además de comunicar, debe transmitir un mensaje con

claridad y ser visualmente estético cuando sea mostrado.

En los elementos publicitarios la tipografía es pieza clave, se convierte en un arte

pasando a tener éxito sin romper ninguna regla que interfiera en la comunicación.

Cabe mencionar que hoy en día existe infinidad de fuentes tipográficas a la elección,

aplicándola acorde a las necesidades del mensaje a transmitir.

El trabajo de un diseñador no es tarea sencilla, de la misma manera el de un

estudiante que se prepara para salir al mundo y conocer la realidad del mismo, no es

fácil, es por ello que debe estar preparado, con conocimientos esenciales para poder

ejercer en la carrera y fuera de ella.

La guía didáctica es una herramienta de autoayuda que complementa y suministra

información al aprendizaje del individuo con la aplicación de estrategias,

recomendaciones que ofrecen al estudiante posibilidades de mejorar la comprensión y

orientación para el útil desempeño del mismo en las actividades académicas. Según

(Hernández & De la Cruz, 2014) “Las guías didácticas en la educación superior

adquieren cada vez mayor significación y funcionalidad; son un recurso del

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

54

aprendizaje que optimiza el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje por su

pertinencia al permitir la autonomía e independencia cognoscitiva del estudiante”.

(p.1) De acuerdo a esto se denomina y recalca que las guías didácticas son recursos

de ayuda para los estudiantes.

Se pretende con esto, que la propuesta pueda responder a inquietudes que se

presenten en el estudiante durante su estancia en la carrera y se muestren interesados

con el objetivo que esta tiene.

Objetivos de la propuesta

Objetivo General:

- Proporcionar información referencial para los estudiantes que estén

incursionando en la carrera Diseño Gráfico a través de tips, recomendaciones

y ejercicios sobre el uso de la tipografía.

Objetivos Específicos:

- Establecer los aspectos relevantes del manejo de la tipografía en la publicidad

para que los estudiantes se desarrolle en el ámbito competitivo.

- Difundir información acerca de las diferentes fuentes tipográficas que existen

para que el estudiante tenga una amplia gama de opciones en el momento de

diseñar.

- Crear una guía didáctica sobre el uso de la tipografía para que el nivel

conocimiento de la asignatura aumente.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

55

Importancia:

La guía didáctica es un instrumento útil en el proceso de aprendizaje por medio de

varias estrategias creativas como ejercicios, comentarios y recomendaciones que

ayude ampliar los conocimientos de los estudiantes durante las clases como también

fuera de ella, incentivando el aprendizaje autónomo para que desarrolle su nivel de

competencia investigativa.

La tipografía en sí parece algo sencillo, pero es lo contrario el diseñador debe ser

exhaustivo al momento de escoger un tipo de letra por eso es necesario tener los

conocimientos apropiados en la anotomía, psicología de las fuentes para que así vaya

coherente con el mensaje que se quiere transmitir o algún concepto básico como

colorimetría. Con esto es importante la creación de la guía porque buscará despertar

dentro del estudiante el interés por la tipografía y a su implementación en la

publicidad, lo que le permitirá potencializar su proceso de diseño y que logre una

buena composición de piezas gráficas.

Por lo tanto, una guía interactiva que enseñe acerca de todos los aspectos de la

tipografía al igual que servirá como complemento para una mejor compresión del rol

que juega la tipografía al momento de realizar el proceso de una composición dirigida

a los estudiantes de diseño gráfico es una herramienta imprescindible que desarrolla

habilidades profesionales en lo cual los prepara para el ámbito laboral. De igual

manera siendo una conexión entre alumno y profesor ya que atreves de la guía se

pondrá en práctica constante la aplicación de fuentes tipográficas, sobretodo reforzará

lo instruido por docente.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

56

Ubicación:

Carrera de Diseño Gráfico

Imagen 2: Ubicación Diseño Gráfico

Fuente: Google Maps

Factibilidad

De acuerdo a las investigaciones realizadas para la ejecución del presente proyecto

se determina que el mismo colaborara en la aportación para enriquecer el aprendizaje

del estudiante y también aportar con el material a la carrera de Diseño Gráfico.

La elaboración de esta propuesta es factible, porque se cuenta con los instrumentos

necesarios para ejecutar la misma, además de tener a favor los resultados obtenidos

de los estudiantes, la propuesta es viable ya que es una herramienta de apoyo que

sirve de sustento y recordatorio para los estudiantes al momento de aplicar sus

conocimientos sobre fuentes tipográficas en una composición, con esto se busca que

los beneficiarios encuentren nuevas formas de trabajar y tener presente

constantemente el uso adecuado de la tipografía en anuncios, banner, vallas, etc, en

todo lo que se refiere a publicidad y contenidos varios.

Carrera de Diseño Gráfico

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

57

ALCANCE (BRIEF)

Las guías didácticas se han convertido en herramientas primordiales para la

enseñanza, complementan y activan el contenido de forma dinámica para los

estudiantes, utilizando técnicas creativas que generen un ambiente agradable para el o

los lectores ofreciendo posibilidades de mejorar en su aprendizaje. Con nuestra

propuesta se pretende reforzar el conocimiento impartido en la institución, a través de

recomendaciones y ejercicios, estableciendo un importante medio de consulta para

mejorar y enriquecer el conocimiento de los alumnos para aumentar su nivel

académico y profesional.

Usabilidad

Para la usabilidad, el diseño y elaboración de una Guía didáctica para la aplicación

apropiada de la tipografía, se encarga de proporcionar historia, tipos de fuentes

tipografías, breves recomendaciones entre otros temas de mucho interés para el

estudiante, el mismo que tiene total libertad de acceder para mejorar y conocer las

propiedades de algunas tipografías y recomendaciones que se deben tomar en cuenta

para la aplicación de las mismas.

Temporalidad

La estrategia para el desarrollo de nuestra propuesta en la carrera, será a través de

la comunicación participativa, ya que se basa en la construcción de lazos por medio

de ejercicios, recomendaciones, conclusiones y análisis, entre los estudiantes y la

investigación entregada en la guía, para así poder cumplir con los objetivos

planteados. Para ver los resultados sobre el estudiante que ofrece la propuesta, se

estima un período de seis meses.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

58

Percepción de imagen

A través de la maquetación se determina como va organizado el contenido de la

guía, se trabaja con un índice e información clave, la diagramación se basa en una

composición simétrica basándose en la comunicación social que crea un ambiente de

aceptación visual en el mismo. Como estrategia para el posicionamiento de nuestra

guía, se tomó en cuenta que dentro del contenido haya ejercicios que motiven al

estudiante a realizar práctica interactiva, las cuales constan en colocar una publicidad

con una tipografía errónea y el estudiante de solución para que el mensaje se pueda

entender. Se utiliza este medio para llegar a la mente del consumidor con la idea de

demostrar lo eficiente que resulta el material y como lo diferencia de los demás.

Valores didácticos

Dentro de los valores didácticos se toma en cuenta el aprendizaje significativo, el

mismo en el que los estudiantes relacionan sus conocimientos anteriores con los

nuevos y el aprendizaje visual, aquí se utilizó gráficos de diseño de persuasión,

información y educación que ayuden a recordar con facilidad el contenido a los

estudiantes.

En el aspecto ergonómico se busca mejorar el rendimiento práctico y dar

comodidad visual en el contenido de presentación impresa, que sea atrayente a la

visualización, con información legible, organizada que permite una lectura

comprensible.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

59

Personalidad gráfica

Se desarrolló en base a una necesidad, para la realización de la misma se hicieron

bocetos para determinar la línea gráfica para el contenido y portada del mismo. Se

aplicó a la guía didáctica un tono vino el código de pantone 64 – 16 C, se utilizó este

color ya que representa la fortaleza y energía que componen la estructura del material

presentado. En la diagramación grafica de la guía se utilizaron líneas horizontales y

verticales que le dan rigidez, equilibrio y exactitud máxima a la composición,

también cuenta con imágenes compuesta por letras dando a entender los diferentes

tipos de fuente que existen.

Fundamentos técnicos

La guía se desarrolló en base a una necesidad, para la realización de la misma se

hicieron bocetos para determinar la línea gráfica del contenido y portada del mismo, a

su vez se realizó un análisis analógico entre lo que se elaboró manualmente y lo que

digitalizo, se pudo realizar mejoras al transferir el dibujo. Los programas utilizados

para la producción del material fueron Photoshop, Indesign e Illustrator, sirviendo en

conjunto para obtener la maquetación final del producto.

Expresión artística

Se utilizó técnicas minimistas, con contenido concreto y un diseño organizado que no

distraiga ni distorsione el mensaje. Los beneficiarios tienen un perfil joven, en edades

que van de 18 a 35 años, tienen conocimientos en el campo del diseño también

relacionados con el área creativa, artística y tecnológica, comparten pasatiempos

similares e interactúan con sus amigos y compañeros.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

60

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta planteada consiste en el diseño y elaboración de una Guía didáctica

de Tipografía, dirigida a los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico, la guía está

basada en la correcta aplicación de la tipografía en la publicidad por parte de la

comunidad estudiantil, con esto se busca mejorar el conocimiento en la aplicación de

tipos de letras o fuentes, logrando alcanzar el objetivo que se ha planteado.

El presente trabajo servirá de apoyo para la instrucción de los estudiantes de la

carrera, brindando contenido necesario que los oriente y asesore, ha sido elaborada

con la finalidad de proporcionar información relevante que sea útil, ya que luego de

conocer el estado del estudiante con respecto a la aplicación de la tipografía en la

elaboración de composiciones, se ha determinado resolver el problema facilitando

elementos que ayuden a mejorar las destrezas del mismo.

La guía es un medio factible y accesible para los estudiantes, ya que, la misma

cuenta con contenido de fácil entendimiento, en ella se podrá encontrar una abreve

reseña histórica y evolución de la tipografía, algunos tipos de fuentes que existen,

términos básicos, anatomía, aplicación de tipos de letra o fuente en la publicidad, y

variedad de temas que servirán de referencia a los alumnos.

Para la elaboración de la guía se utilizarán como instrumentos los programas de

Adobe como: Photoshop (composición grafica), Indesign (diseño editorial y

estructura de la guía), Illustrator (elaboración de trazos vectoriales e ilustraciones),

además de utilizar materiales de impresión y herramientas para proceder con la

ejecución de la propuesta.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

61

Recursos:

Para realizar esta propuesta se realizó una exhaustiva investigación en libros tanto de

internet como de biblioteca, se consultó con profesores experto en la materia.

Programas como:

Illustrator:

Llamado ilustrador, es un editor de gráficos vectoriales usado para la creación

artística, tiene un rápido acceso a las herramientas dando como resultado ilustraciones

impactantes que le ha generado una fama mundial.

Photoshop:

Al igual que Illustrator es uno de los programas más utilizado en el campo del

diseño, editor de gráficos rasterizados su principal función es para el arreglo de

fotografías, taller de fotos traducido al español. En este programa se podría adaptar un

sin número de efectos, marcas o textos ya que no solo es utilizado por diseñados si no

por fotógrafos profesionales.

Indesign:

Es una aplicación desarrollada para elaborar maquetación digital. Con este

programa se elabora la estructura y diseño editorial de la guía, ayuda a organizar el

texto y contenido de la misma.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

62

Aspecto legal

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CAPÍTULO 2

FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes. - Son derechos de las y los

estudiantes los siguientes:

b) acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar

una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidad.

c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación

superior; garantizados por la Constitución.

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del

conocimiento.

La comunidad educativa está en todo su derecho de recibir información que

contribuya a su aprendizaje, de la misma forma los estudiantes deben cumplir con su

labor dentro y fuera de la jornada.

En lo legal se puede considerar el registro del material.

LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

CAPÍTULO I

DEL DERECHO DE AUTOR

Sección I

Preceptos generales

Art. 5.- El derecho de autor nace y se protege por el solo hecho de la creación

de la obra, independiente de su mérito, destino o modo de expresión.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

63

Sección II

Objeto del derecho de autor

Art.8.- La protección del derecho de autor recae sobre todas las obras del

ingenio, en el ámbito literario o artístico, cualquiera que sea su género, forma

de expresión, merito o finalidad. Los derechos reconocidos por el presente

Titulo son independientes de la propiedad del objeto material en el cual está

incorporada la obra y su goce o ejercicio no están supeditados al requisito del

registro o al cumplimiento de cualquier otra formalidad.

Las obras protegidas comprenden, entre otras, las siguientes:

a) Libros, folletos, impresos, epistolarios, artículos, novelas, cuentos,

poemas, crónicas, criticas, ensayos, misivas, guiones para teatro,

cinematografía, televisión, conferencias, discursos, lecciones, sermones,

alegatos en derecho, memorias y otras obras de similar naturaleza, expresadas

en cualquier forma.

El material que se entrega se elaboró con fines educacionales que beneficien al

estudiante y a la carrera, se prohíbe realizar la reproducción del mismo para fines

lucrativos.

Aspecto pedagógico

El aprendizaje se desarrolla con la experiencia propia mediante métodos que el

individuo ha plantado con anterioridad. Como método de enseñanza pedagógico se

aplica la teoría del constructivismo, ya que puede facilitar el aprendizaje del

estudiante; tomemos en cuenta el punto de vista de una figura del constructivismo

como lo es Piaget, él se enfoca en la construcción del conocimiento en la interacción

del individuo con el medio que lo rodea. Analizando esto, los estudiantes se ven en la

necesidad de aprender de forma individual o grupal en relación con lo que los rodea.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

64

Aspecto andragógico

El material didáctico que se ofrece estará a la disposición del estudiante cuando lo

requiera y proceda hacer la debida consulta; el proceso de aprendizaje en esta etapa

ocupa un nivel de mayor alcance, consiste en la participación del individuo de forma

independiente, es decir que aprende por su cuenta con la finalidad de mejorar sus

conocimientos y no resignarse a quedar solo con lo que aprendió, el proceso

andragógico se aplica en adulto los mismo que buscan tener un novel de

competitividad superior y llevar una vida personal mejor y laboral de excelencia.

Aspecto psicológico

El impacto que tiene la guía sobre los estudiantes aborda aspectos como el color,

diagramación que visualmente son atrayente al público, el anuncio o trabajo que se

elabore se encargara de mostrar la esencia del mensaje y a su vez despertara

sensaciones visuales; por esa razón el material que se ofrece tiene como objetivo el

introducirse en la mente del estudiante para que le mismo recopile información sólida

que requieren para reforzar sus conocimientos y de esta forma realizar una debida

aplicación tipográfica en la pieza publicitaria que se encargara de elaborar.

Aspecto sociológico

El rol o el objetivo de una guía en la sociedad, es informar en el campo de la

educación; es orientar y guiar a los estudiantes para tener un amplio conocimiento al

momento de componer una pieza publicitaria para que el lector se sienta a gusto con

la publicidad sin causarle ruido visual y que el mensaje pueda ser captado. La guía

también ayudaría formando profesionales capacitados los cuales serían los

encargados de distribuir el conocimiento adquirido preparando a las generaciones

futuras, desarrollando a la sociedad, ya que la base del desarrollo de la sociedad es la

educación.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

65

Misión:

La misión de la guía estará orientada a brindar información acerca del uso correcto

de la tipografía en la publicidad a los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico,

promover el aprendizaje autónomo a través de ejercicios, recomendaciones,

comentarios o procesos didácticos, facilitar la apropiación de conocimientos, generar

profesionales que puedan desenvolverse de una manera apropiada en su área y ser

apoyo de los docentes durante las clases.

Visión:

Ser el mejor instrumento de aprendizaje para los estudiantes de la carrera de

Diseño Gráfico que contará con la información más relevante acerca de tipografía.

Lograremos ser el material de referencia para todos los interesados en aprender

acerca de la tipografía y su rol en la publicidad.

Beneficiarios

La propuesta está dirigida a la población de la carrera de Diseño Gráfico de la

Universidad de Guayaquil, ubicada en la 3era etapa de la Alborada, exclusivamente a

los estudiantes y a quienes tenga la necesidad de realizar consultas en la mismas, con

el fin de brindad información concreta que garantice el mejoramiento en los trabajos

de los estudiantes, ampliará sus conocimientos acerca de los diferentes tipos de

fuentes tipográficos a utilizar en la publicidad a si mismo que el carácter tenga

coherencia con el mensaje que se dará, los colores adecuados a utilizar, otro punto a

favor es que será de gran utilidad al momento de explicar sus clases por parte de los

docentes.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

66

Impacto social

El diseño y elaboración de la Guía Didáctica pretende traer consigo cambios que

beneficiaran a los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de

Guayaquil, por lo que a su vez desarrollara capacidades y habilidades para el

crecimiento profesional, para ver los resultados que ofrece el individuo se

comprometerá a mantenerse en constante práctica.

DESCRIPCIÓN DEL USUARIO O BENEFICIARIO

ASPECTO SOCIOGRÁFICO

Al llevar a cabo esta propuesta se obtendrá como beneficiarios a los estudiantes de

la Universidad de Guayaquil, Facultad Comunicación Social de la Carrera Diseño

Gráfico. La guía está dirigida a un target o público objetivo entre las edades de 18 a

35 años, de sexo masculino y femenino, con un nivel de estudios superior en

progreso, personalidades varias, con pasatiempos similares como escuchar música,

leer, pintar, dibujar, etc.; en la población académica se encuentra estudiantes que

trabajan y estudian al mismo tiempo, en la jornada nocturna se halla un alto

porcentaje de estos casos.

ASPECTO SICOGRÁFICO

Los usuarios de este proyecto son jóvenes que hoy en día se encuentran

familiarizados con materias y medios que tratan el tema de la tipografía; el público al

que nos dirigimos son estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico, consideradas como

personas creativas, interesadas en el arte, son de pensamiento libre, dedican su tiempo

actividades varias, cada uno con su característica propia.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

67

ETAPAS DE DESARROLLO

La idea

Nace a partir de observar los trabajos expuestos por parte de los estudiantes de la

carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil, los mismos que muestran

un bajo nivel de conocimiento de composición en cuanto a relacionar la tipografía

con el contenido que se trabaja.

El contenido de la guía está organizada a través de un índice, ubicado de manera

clara con la respectiva numeración de página, entre la información que se incluye se

encuentra, historia, términos básicos, forma, anatomía, tipografía en la publicidad,

aplicación, tipos de fuentes, etc. La diagramación de la guía es de composición

simétrica, está acompañado de texto e imágenes que no rompen visualmente la

estructura, mantiene la línea gráfica y composición tipográfica, dando así un respiro a

la vista y permitiendo al lector tener una lectura fluida.

Para el contenido informativo se utilizó tipografías como la Helvética, Helvética

Neue, Futura Bold y Futura Condensed Medium, mientras que la portada utiliza un

diseño más abstracto, acompañado de la tipografía Droidiga. Los software que se

utilizó fueron, Adobe Indesign para realizar la maquetación de la guía y Adobe

Illustrator para elaborar la portada, para la composición de imágenes se utilizó Adobe

Photoshop.

Presupuesto A continuación, se detallan los gastos realizados en la elaboración del proyecto, se

incluye tiempo y costo de los mismos.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

68

DETALLES TIEMPO COSTO

Gatos iniciales

Copias

Investigación por día

Hora de máquina

Cyber

Propia por día

Impresión

6 horas

4 horas

16 horas

$3

$4

$23

Elaboración de la propuesta

Investigación

Computadoras

Boceto de diagramación

Impresión de modelos para la línea

gráfica.

7 horas

10 horas

3 horas

$5,75

$1,60

$2,20

Mano de obra

Diseño de portada

Elaboración de logo

Ilustraciones

Diagramación por carilla

$60

$180

$15

$25

Materiales

Tinta

Papel couche de 115 gramos

Cartón

$20

$3

$3

Guía x 3

Impresión de contenido

Laminado

Empastado

$10

$2

$7

Pautaje:

$30

TOTAL

$394,55

Cuadro 15: Presupuesto

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

69

Imagen de marca

A.P. Diseño Editorial nace de la relación con la necesidad de comunicarnos y que

nos identifiquen. Nuestro compromiso se desarrolla en el área educativa, trabajamos

con profesionales con la finalidad de convertirnos líderes en el mercado editorial.

Diseño de signo: Está representado por la fusión de dos letras la A y P, las mismas

que al fusionarlas se intenta distorsionar un poco las letras con el fin de que

visualmente se distinga un tipo de pluma fuente.

Tipo de marca: Existen 3 tipos de marca, denominativas, figurativas y mixtas,

cada una con sus características.

Nuestro logo entra en el tipo de marca denominativa, la misma que se distingue

por usar una letra, palabra o varias de ellas para identificarse. En este caso nuestra

identificación consiste en la unión de dos letras.

Aspectos técnicos: tomamos en cuenta aspectos técnicos relacionados al

marketing para que nuestra marca sea percibida y tenga los resultados requeridos

sobre el público como se desea. La marca se debe aplicar en fondos a tonos que no

distorsionen la visión o pérdida del logo, no se debe saturar su color, no se debe

extender ni alargar el tamaño más del estimado.

El manual de uso básico de nuestra marca recoge elementos visuales

constitutivos, se establecen pautas de la construcción, el uso, tipografías, tamaños y la

aplicación cromática de la marca. Las recomendaciones que se exponen en el

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

70

documento nos garantizan una unidad de criterios en nuestra comunicación y difusión

pública.

La tipografía corporativa de “A.P. Diseño Editorial” es Futura Condensed, se

eligió esta tipografía por su claridad, modernidad y legibilidad. El color base del logo,

es el vino, porque representa la confianza y seriedad de nuestra identidad. Se

recomienda especial cuidado al momento de utilizar la marca para evitar usos

incorrectos que afecten a la imagen de la misma, no se debe alargar a lo ancho y

largo, cambiar de estilo, color, ni usar todo en mayúscula o minúscula o alternadas.

Identidad de marca

Se enfoca en el campo educativo, profesional, se hace reconocible a nuestra marca

en los productos frente a otros materiales, nuestro logo se plasma en un tono vino que

representa la seriedad del producto, siendo agradable a la vista del público.

Formatos, materiales, acabados

Para el diseño de la guía se consideró el formato C5, medidas 16.2 x 22.9, con

combinación de color vino, blanco y negro, en impresión con efecto UV, en plegable

N° 12 laminada para la portada, y para el contenido se trabajó en formato A5,

medidas 14.8 x 21 impresión en papel couche acabado en brillo de 115 gramos. Se

utilizó un acabado empastado para mayor resistencia y durabilidad del mismo.

Descriptores gráficos

Tipografía: se utilizaron familias tipográficas de Helvética y Futura para el

contenido de la guía didáctica, mientras que para la portada se usó la tipografía

Droidiga.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

71

Colores: para la portada se utilizó el código de pantone 64 -16C, la tipografía se

mantuvo el color negro

Viñetas: se colocó franjas superiores e inferiores en las páginas de contenido,

también a la numeración de páginas la acompaña en la parte inferior una pequeña

línea que forman parte de la línea gráfica, se utilizó el código de pantone 64 -16C.

Composición: se utilizó juego o combinación de letras para acompañar el

contenido informativo de la guía. Para su elaboración se utilizó el programa Adobe

Photoshop.

ESPECIFICACIONES FUNCIONALES

Social

Socialmente la guía didáctica permitirá a las personas que no necesariamente estén

estudiando Diseño Gráfico conocer a cerca de la tipografía ya que están forman parte

de la vida cotidiana tanto en periódicos como revistas.

Académico

La guía didáctica permitirá reforzar lo aprendido por el estudiante y además de

poder poner el conocimiento en práctica ya que la guía cuenta con ejercicios que

comprobaran lo aprendido por el estudiante sobre la tipografía, sobretodo debe ser

usado como soporte y consulta al momento de que el alumno este realizando un

proceso de diseño como diagramación o maquetación.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

72

IMAGEN DE MARCA

La marca A.P Diseño Editorial nace con el objetivo de representar la

comunicación escrita, tiene un diseño de punta de la pluma estilográfica que se usaba

para la escritura va dando forma a las letras A y P, la tipografía utilizada es Futura ya

que es entendible y delicadeza, el color que acompaña al isologo es vino porque

transmite confiabilidad.

Imagen 3: Imagen de la marca

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

73

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

A continuación, se presentan los detalles técnicos para el proceso de diseño y

elaboración de la estructura de nuestra maquetación, enfocada al campo editorial, con

el propósito de brindar información que aporte al crecimiento académico y

profesional de los estudiantes. La información proporcionada en la guía consta con

indicaciones esenciales para contribuir a los conocimientos de los alumnos.

Portada

Para su elaboración se tomó en cuenta el tema principal, por lo que se diseñó una

composición que consiste en la combinación de letras dispersas hacia un lado y como

punto fuerte se colocó una “t” como principal protagonista de la portada, representa la

palabra Tipografía, la cual dentro de sí se encierra la historia, reglas, hitos y hechos

que son relevantes para la sociedad y el mundo del marketing y la comunicación

actual, se encierra más letras y símbolos, y no son letras cuales quiera, son la historia

de la misma. El conjunto de letras que están alrededor intentan conformar la palabra

tipografía. El color que acompaña a la portada se basa en una combinación de color

negro con un tono en vino y un fondo blanco.

Índice

El índice es una lista de temas principales que se plantea en cada sección de la

guía, se encuentra debidamente organizado y con su respectiva numeración o

indicadores de páginas, se utilizó la tipografía Magnolia Sky, en tamaño 53,97pt en la

palabra Índice, para el contenido de esta página se usó Helvética Bold en 11,53pt con

títulos rojos, los subtítulos tienen Helvética Ltsd (Light Condensed) en 11,31 pt, en

color negro y un interlineado de 14,4 pt.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

74

Maquetación

Para este proceso se realizó la respectiva diagramación en el programa Adobe

Indesign, a continuación, se detallan los pasos que se consideraron para el armado de

la guía:

Elaboración de machote y definición de línea grafica

Creación de documento

Determinar márgenes

Colocar respectiva numeración (compaginaciones)

Insertar elementos y contenidos

Verificar acabados y detalles

Secciones

La guía didáctica se divide en 10 partes encabezando los temas más relevantes en

relación al tema.

Historia

Términos Básicos

Forma

Calcificación

Publicidad

La tipografía en la publicidad

Aplicación

Tipografías más usadas

Los 10 mandamientos del diseñador

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

75

Contenido

Para la diagramación de contenido se estableció una línea grafica que es armoniosa

y no ocasiona confusión o cansancio a la vista del lector, ni su lectura se torna

aburrida. En cada página se encuentra debidamente estructurada la información,

contiene en la parte superior una franja en tono vino que le da realce a la misma.

Características técnicas

Para la maquetación de la guía se utilizó formato A5 (14.8 x 21), con un margen

de 1.27 y un exceso de 0,3 cm para realizar el corte, la composición tiene una

estructura simétrica, el texto tiene un interlineado de 14.4 y un espacio entre texto de

0.5 cm. Se utilizó el programa Adobe Indesign para la diagramación.

Composiciones e ilustraciones

La guía cuenta con composiciones que son complementos visuales que servirán

para complementar la información, la elaboración de estas se basa en la agrupación

de letras, la cuales son representación de la variedad tipográfica que existen; tiene

imágenes con una resolución de 72 PPP en la que se pueden distinguir aspectos

característicos de la tipografía. Se trabajó contenido vectorizado, como la portada y

la marca que nos representa, fueron elaboradas en el software Adobe Illustrator.

Materiales e impresión

Se determinó para el producto final el uso de papel couche brillo para realizar las

impresiones de contenido, el mismo que será impreso de lado, la portada será

estructurada con base de cartulina plegable N° 12 laminada con impresión UV, efecto

empastado, quedando con una pasta dura y resistente.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

76

ESPECIFICACIONES DE IMPLEMENTACIÓN

Formato

Se utilizó formato C5 para la portada y formato A5 para el contenido de la guía.

El tamaño facilita movilizarse sin problema y se considera que en él se encuentra la

información concreta que necesita el estudiante.

Imagen 4: Formato Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi

Medidas

A continuación, se presentan las medidas que se tomaron en cuenta para el

desarrollo de la diagramación de la guía. El diseño cuenta con la aplicación de una

franja superior para las páginas del contenido.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

77

Imagen 5: Medidas

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi

Guías de colores

En el diseño editorial de la guía se utilizaron colores sólidos debidamente escogido

y pensado en el estudiante de la carrera y en no afectar visualmente al lector. El

diseño de línea grafica tiene como base el color blanco y sobre la misma una

combinación de vino y negro, dando un toque de seriedad y sutileza.

Imagen 6: Guías de colores

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

78

Se aplica en la línea grafica el esquema de color CMYK debido a que su

aplicación es de manera impresa.

Tipografías

Es el arte de crear y manejar los tipos de letras con los que se desean trabajar; para

la producción de la guía se utilizaron variantes de tipografías, las cuales fueron

escogidas por su delicadeza, sencillez y legibilidad para la leer. Los tipos de fuente

que se usaron en el contenido fueron Helvética Neue, Futura Condensed, Futura Bold

y Magnolia Sky.

Grafimetría

Consiste en el proceso de creación de la imagen, diseño que representa a un

producto o servicio en el cual se indica la veracidad de la elaboración de este, se

muestra la proporción que se utilizó para la diagramación del contenido a través una

cuadricula de medición y una cuadricula de aislamiento, es decir el espacio que quede

desde donde empieza la tipografía hacia arriba, desde donde termina hacia abajo y a

los lados, se coloca un centímetro hacia afuera en cada uno de los lado, preservando

de esta manera el espacio con otros gráficos.

Resistencia visual

En la resistencia visual intervienen puntos característicos de la imagen que

representa al contenido, aquí se deja en claro como el usuario debe hacer uso del

mismo y de tal manera pueda receptar el mensaje que se quiere transmitir.

El color que tiene el material que se ofrece mantiene un equilibrio y no produce

efectos que hagan que el usuario esquive su mirada. Se debe tener presente que el

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

79

color no debe ser cambiado, ni utilizar fondos que afecten a la visualización. El

tamaño asegura comedidas, ya que en un formato C5 de pasta dura, no pesa y se

traslada con facilidad

Relaciones ergonómicas

Según el público objetivo en el que se enfocó el proyecto, los estudiantes se

relacionaron con el uso de la guía didáctica, identificaron contenidos y tipografías que

se les hacía familiares, según las observaciones que se realizaron, se organizó la guía

en base a la necesidad que tiene cada uno de ellos, se organizó de la siguiente manera:

Portada: parte importante de la guía, ya que a través de ella se reconoce de

que se trata, permitiendo visualizar la marca.

Índice: menciona de forma concreta el contenido de la guía.

Área de contenido: se encuentra la información educativa.

Historia: relata breve reseña histórica sobre el tipo de letra y su evolución.

Términos básicos: menciona tipos de fuentes y la anatomía de la letra con

su respectiva explicación.

Forma: contiene información sobre la psicología y línea de las fuentes.

Clasificación tipográfica

Publicidad y una reseña histórica de la misma.

Aplicación de la tipografía, se presentaran análisis y ejemplos del caso

Ejercicios: tiene ejercicios que el estudiante podrá desarrolla y así

mantenerse en práctica.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

80

Troquelado o reticulado

Troquelado plano: su movimiento es recto obteniendo así una mejor precisión a la

hora de cortar materiales ligeros como hojas o papeles como también pesados

cartones. Al coordinar las páginas con exactitud el troquelado plano ofrece una alta

calidad al momento de cortar o unir el material.

Detalles de trazos

En el diseño predominan los trazos rectos con toques curvos, en los elementos y

letra que la componen, dando fuerza, sencillez y un tono serio al material, para de

esta manera llamar la atención del estudiante sin que este se distraiga. En lo que se

refiere a la marca, mantiene trazos firmes con curvas en ciertos puntos para no salir

de tono con la línea grafica que se maneja en la guía, sin producir efectos

contradictorios al usuario.

Estilo de acabados digitales

En este punto se consideró que el material producido (Guía Didáctica) seria de

carácter impreso por lo que se determinó trabajar en un esquema CMYK, con la

finalidad de obtener una gama más amplia de colores, el material que se usó para la

impresión fue papel couche de 115 gramos para el contenido y para la portada se

utilizó plegable N°12 con laminación e impresión en UV, con el fin de que sea

atractiva visualmente y en contenido para los estudiantes. La guía también cuenta con

una marca, posee una estructurada sólida, cuya función es representar la eficiencia y

calidad de lo que ofrecemos.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

81

Compaginaciones diseño didáctico

Es la estructura numérica que se da al documento para proceder a realizar las

impresiones, la compaginación es la combinación de 2 páginas en una impresión. A

continuación, se presenta

Cuadro 16: Compaginaciones

Al derecho Al revés

44 – 1 2 – 43

42 – 3 4 – 41

40 – 5 6 – 39

38 – 7 8 – 37

36 – 9 10 – 35

34 – 11 12 – 33

32 – 13 14 – 31

30 – 15 16 – 29

28 – 17 18 – 27

26 – 19 20 – 25

24 – 21 22 – 23

MANUAL DE USOS, MARCAS

Construcción del Isologo

El isologo fue desarrollado en el programa Adobe Illustrator, se partió diseñando

la estructura del medio que está formada por círculo y rectángulo, a partir de eso se

colocaron varios círculos sirviendo de guía para realizar las curvas se fue moldeando

para obtener las letras A y P quedando fusionado hasta llegar a formar la punta de la

pluma estilográfica o conocida como pluma fuente para hacer la punta se utilizó la

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

82

herramienta pluma, se diseñó de esta manera para dar como significado la

comunicación escrita, este instrumento también fue usado en el dibujo técnico. En la

parte inferior se colocó un texto con la tipografía Futura Condensed para logar un

mayor entendimiento al lector.

Imagen 7: Boceto del isologo

En tema del color se utilizó el pantone + CMYK Coated 64-16C, vino este color se

eligió porque representa seriedad y confianza

Imagen 8: Diseño

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

83

Construcción Gráfica de la Marca

Este apartado presenta la modulación constructiva del isologo montado sobre retícula,

como unidad modular, para facilitar su compresión dimensional y se puede sujetar a

cambios de tamaño.

Imagen 9: Construcción de la marca

La representación gráfica de la marca va siempre rodeada de un espacio vacío que

mide 1 cm llamado área de aislamiento.

Imagen 10: Medidas de la marca

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

84

Usos incorrectos:

Se recomienda un especial cuidado o en el momento de emplear la marca ya que

puede afectar a la imagen como seria cambiar el color, el estilo de la tipografía,

colocar otros elementos para alterar el diseño, modificar el trazo, colocar el texto

fuera de caja y usar toda la tipografía en minúsculas.

Imagen 11: Usos incorrecto de la marca

Troquelado

Troquelado plano: su movimiento es recto obteniendo así una mejor precisión a la

hora de cortar materiales ligeros como hojas o papeles como también pesados

cartones. Al coordinar las páginas con exactitud el troquelado plano ofrece una alta

calidad al momento de cortar o unir el material.

Domi de visualización y presentación

Se adjunta Guía

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

85

CONCLUSIONES

El trabajo realizado con los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico dejó un

aporte significativo para su aprendizaje, el tomar conciencia sobre la importancia de

la tipografía al momento de elegir y usarla en un anuncio, afiche o publicidad,

obteniendo asi información adecuada y relevante que sea útil y sirva en su proceso

para desarrollar sus destrezas al momento de componer una pieza visual. Se demostró

con la elaboración de la guía didáctica de tipografía, que ésta también puede ser un

instrumento o herramienta de apoyo para el conocimiento de los estudiantes

facilitando el trabajo, ya que el contenido, actividades, recomendaciones y ejercicios

refuerzan la práctica del mismo. Esto ayudo a que los beneficiarios lograran

identificar con mayor facilidad el tipo de letra que deben usar y las características de

las más importantes, además que se mostró que la elección de una tipografía

adecuada resalta el mensaje que se quiere dar.

La investigación realizada en el establecimiento resultó agradable a los

estudiantes, los mismos que durante el proceso de investigación mostraron gran

interesen el tema, por lo cual al finalizar la recolección de información se obtuvieron

datos favorables a la propuesta.

Los estudiantes hicieron comentarios sobre uso de la herramienta didáctica que se

les facilitara, el material presenta actividades de análisis e interpretación del

contenido, por lo que la guía didáctica de tipografía es de fácil comprensión y útil

para el estudiante.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

86

RECOMENDACIONES

Al momento de analizar la tipografía usadas en las piezas publicitarias, se llega a

concluir que las mismas generan una armonía única con la composición, cosa que la

hace importante de prestar atención y realizar estudios sobre las tendencias gráficas,

los colores y su relación con el público, así como con su cultura, que esta termina

relacionándose con la clase de fuente usada en la estructura de una publicidad.

Se recomienda a los docentes a cargo del aprendizaje en el campo de la tipografía

que refuercen los conocimientos por medio de técnicas mejoradas que conlleven a la

repetición y la práctica de este arte, asi como actividades en que deban comprender

las situaciones en que se usa una tipografía y cuando no, de esta manera mientras más

práctica se ejecute, mayor será el conocimiento. Se recomienda tomar en cuenta lo

siguiente:

- La tipografía es la base del diseño gráfico se lo tiene que tener en cuenta a la

hora de componer.

- Es indispensable conocer las estructuras de las letras para lograr diferéncialas

ya que existen muchos tipos con sus características respectivas.

- Evita el uso de mayúscula para todo un párrafo.

- Elegir tipografías legibles para que el mensaje se entienda.

- El tamaño de la fuente es necesario para darle énfasis a una parte del texto en

el anuncio.

La tipografía siempre tendrá variedad y conocer a sus primordiales familias ayuda

a entender cuáles son las mejores para utilizar, las más requeridas son: Helvética,

Futura, Avant Garde, Garamond, Bodoni y Bickham Script, así que estas y sus

variantes son buenas opciones para utilizar sin olvidarse que las tipografías tienen un

extenso repertorio el cual vale la pena explorar para comprender su mejor uso.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

87

BIBLIOGRAFÍA

Alvira, F. (2012). La encuesta como método de investigación social: orígenes y

limitaciones. En La encuesta: una perpectiva general metodológica (págs. 5 -

7). Madrid: CASLON, S.L. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=GbZ5JO-

IoDEC&printsec=frontcover&dq=encuesta&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwj4862F0I_VAhUD0iYKHcXaAWAQ6AEIKzAB

#v=onepage&q=encuesta&f=false

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: EPISTEME, C.A. Obtenido

de

https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_I

NVESTIGACION_6a_EDICION

Asamblea. (2013). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Quito.

Cervella, G. (2013). Recuperado el 9 de Julio de 2017, de

http://es.calameo.com/read/00108844070d2b49c2ac8

Durango, L. (enero - junio de 2011). Legibilidad y diseño. Legibilidad y tipografía.

Una revisión histórica y psicológica de la legibilidad en el diseño gráfico.,

7(8), 104-106. Obtenido de Dialnet-

LegibilidadYTipografiaUnaRevisionHistoricaYPsicolo-5204263.pdf

Figueroa, R. Diseño tipográfico. En Cómo hacer publicidad / Un enfoque teórico-

práctico (pág. 159). Naucalpan de juarez: ADDISON WESLEY LONGMAN

DE MÉXICO, S.A de C.V. Obtenido de

https://books.google.es/books?id=QcSWHJEo0YAC&pg=PA160&dq=Uso+a

decuado+de+la+tipografia+en+la+publicidad&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi

Jo4e15_XUAhVE2D4KHRJzBHcQ6AEINTAD#v=onepage&q=Uso%20ade

cuado%20de%20la%20tipografia%20en%20la%20publicidad&f=false

Fraca, L. (2011). Pedagogía integradora en el aula. Caracas-Venezuela: CEC. S.A.

Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=0e9GEH2-

oxQC&pg=PA80&dq=ausubel+pedagogia&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwii5JyCq4fVAhXCrD4KHdocCrcQ6AEIJTAA#v

=onepage&q=ausubel%20pedagogia&f=false

Frascara, J. (2014). Diseño Gráfico y comunicación. Buenos Aires: Infinito.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

88

Frutiger, A. dialnet.unirioja.es. Recuperado el 12 de Julio de 2017, de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=300595

Haslam, A., & Phil, B. Dialnet. En Tipografía. Función, forma y diseño. España:

Gustavo Gili, S.L. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=311671

Hernández, I., & De la Cruz, G. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para

el aprendizaje autónomo. EDUMECENTRO, 6(3), 1. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-

28742014000300012&script=sci_arttext

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: EDITORES, S.A

DE C.V.

Hernández, S. (16 de 02 de 2015). diseno.uma.es. Recuperado el 12 de Julio de 2017,

de http://www.diseno.uma.es/i_diseno/i_diseno_10/hernandez.html

Kane, J. (2012). Manual de tipografía. En J. Kane, A type primer (2da ed., pág. VIII).

Barcelona: Gustavo Gili, SL.

Ley General de la Publicidad, art 4. Recuperado el 07 de 2017, de

http://www.aytojaen.es/portal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_949_1.pdf

Lozano, J. (2012). Investigación Explorativa. Obtenido de http://janeth-

investigacioniv.blogspot.com/2008/11/investigacion-exploratoria.html

Lupton, E. (2011). Letra. En PENSAR CON TIPOS: Una guía clave para estudiantes,

diseñadores, editores y escritores (pág. 13). Barcelona: Editorial Gustavo

Gili, Sl.

Moya, R. (2014). Diseño Gráfico Latinoamericano. Quito- Ecuador: Marinoar.

Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=RWhzy0vim04C&printsec=frontcover

&dq=dise%C3%B1o+gr%C3%A1fico+que+es&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwifiqDt8YfVAhUBeyYKHQ6cBnQQ6AEIJjAB#v

=onepage&q=dise%C3%B1o%20gr%C3%A1fico%20que%20es&f=false

Pardinas, F. (2015). Metodología y ténicas de investigación de Ciencias Sociales.

Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=PDqKweTKbhUC&printsec=frontcove

r&dq=el+cuestionario+metodologia+de+la+investigacion++pdf&hl=es&sa=X

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

89

&ved=0ahUKEwjf9IX84I_VAhWIMSYKHfH_CB0Q6AEINzAD#v=onepag

e&q=el%20cuestionario%20metodologia%20de%20la%20investigacion%20

Pérez, J. El arte como publicidad. En Publicidad como arte y el arte como publicidad.

(pág. 186). Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=158027

Purvis, A. W. (2015). Historia del diseño gráfico. RM VERLAG.

Rodas. El Currículo como Campo de Estudio y Aplicacion de la Didáctica.

Recuperado el 14 de 07 de 2017, de Fundamentación sociológica o

ideológica: https://rodas5.us.es/file/bf3c0ff9-eedb-3a3d-58b5-

2ecf58afd19a/1/capitulo6_SCORM.zip/pagina_05.htm

Rojas, C. (2012). Filosofía de la educación. De los griegos a la tardomodernidad.

Medellín: universidad de Antioquia.

Sailema, A. (2012). repositorio.uta.edu.ec. Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2086/1/546%20ING.pdf

Serrano, F. (2014). Últimos estudios sobre Publicidad: de "Las Meninas". En

Tipografía y mensaje. Una aproximación al concepto de personalidad

tipográfica. (pág. 345).

SUPERCOM. (2014). Ley Orgánica de Comunicación. Quito.

Torres, Á. (2014). Elementos básicos del diseño gráfico . En Desarrollo de bocetos

de proyectos gráficos (pág. Secc. 22). Málaga: IC Editorial.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

90

LINKOGRAFÍA

Anónimo. (s.f.). Manual de Tipografía. Recuperado el 8 de Julio de 2017, de

file:///C:/Users/VCS/Downloads/3885921-Manual-De-Tipografia.pdf

Argoti, J. (2012). IDENTIDAD CORPORATIVA Y SITIO WEB DE LA FLORÍCOLA.

Obtenido de 190.11.245.244/bitstream/47000/792/1/UISRAEL-EC-DIS-

378.242-84.pdf

Castro, M. (2015). El proyecto de Investigación y su esquema de elaboración.

Cervella, G. (2013). Recuperado el 9 de Julio de 2017, de

http://es.calameo.com/read/00108844070d2b49c2ac8

Cornford, F. (2015). La teoría Platónica del conocimiento. Barcelona: Paidós Ibérica,

S.A.

Fontana, R. (2014). Coerulea mossiae. Recuperado el 10 de Julio de 2017, de

Tipografía: https://coerulea.wordpress.com/2007/09/19/11/

Ghinaglia, D. (2015). Taller del diseño editorial. Obtenido de

http://www.palermo.edu/dyc/encuentro-virtual/pdf/ghinaglia_daniel.pdf

Hernández, S. (16 de 02 de 2015). diseno.uma.es. Recuperado el 12 de Julio de 2017,

de http://www.diseno.uma.es/i_diseno/i_diseno_10/hernandez.html

Ley General de la Publicidad, art 4. Recuperado el 07 de 2017, de

http://www.aytojaen.es/portal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_949_1.pdf

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

91

Marín, F. (12 de 02 de 2016). Los 10 mandamientos de la tipografía. Recuperado en

Julio de 2017, de https:// https://www.creativosonline.org/blog/los-diez-

mandamientos-de-la-tipografia.html

Monje, A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.

Obtenido de

https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-

+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigac

i%C3%B3n.pdf

Rojas, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la

complicada incoherente nomenclatura. REDVET, 16(01), 7. Obtenido de

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010115/011505.pdf

Rosas, S. (Mayo de 2012). Diseño editorial.

Sailema, A. (2012). repositorio.uta.edu.ec. Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2086/1/546%20ING.pdf

Sánchez, M. (2012). UISRAEL-EC-DIS. Obtenido de

http://190.11.245.244/bitstream/47000/796/1/UISRAEL-EC-DIS-378.242-

128.pdf

Sibon, T. (2012). Tipografía. En Semiología tipográfica desde la publicidad en

presna. (pág. 540). Sevilla. Obtenido de

http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8674/CC082art47ocr.pdf?sequ

ence=1

Veléz, M. (2017). El diseño gráfico. Obtenido de http://absta.info/el-diseo-

grfico.html

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

92

ANEXOS

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

93

Cuadro 17: Diagrama de Gantt

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

94

TUTORIAS

Revisión de contenido de proyecto

Fuente: Carrera de Diseño Gráfico

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi

Fuente: Carrera de Diseño Gráfico

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

95

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi

Revisión del Capítulo IV

Fuente: Carrera de Diseño Gráfico

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi

Fuente: Carrera de Diseño Gráfico

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

96

Encuestas realizadas a estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico

Fuente: Carrera de Diseño Gráfico

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi

Fuente: Carrera de Diseño Gráfico

Elaborado por: Alfonso Cynthia y Peñarreta Deysi

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

97

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DISEÑO GRÁFICO

TEMA: LA TIPOGRAFÍA Y SU INCIDENCIA EN LA CREACIÒN DE PIEZAS PUBLICITARIAS

Instructivo: Marque con una “X” el campo que usted considere

correspondiente.

N° Enunciado T.A P.A I P.D T.D

1 La tipografía es importante en la

publicidad.

2

Los estudiantes se ven afectados

en el campo laboral y estudiantil

por su mal desempeño al elaborar

composiciones.

3 Los estudiantes reciben la ayuda

necesaria en el establecimiento.

4

La buena elección y aplicación de

una tipografía en la publicidad

transmite un buen mensaje.

5

La correcta utilización tipográfica

puede expresar el mensaje sin

necesidad de una imagen.

6

El diseño de la fuente tipográfica

puede influir en el mensaje que se

quiere dar.

7 El estrato social posee un

lenguaje diferente.

8

La tipografía influye en las

sensaciones, emociones y

comportamiento del lector.

9

Es conveniente la implementación

de herramientas didácticas en la

educación del estudiante.

10 Una guía didáctica sería de gran

utilidad para apoyo del estudiante.

T. A= TOTALMENTE DE ACUERDO P.D= PARCIALMENTE EN DESACUERDO

P. A= PARCIALMENTE DE ACUERDO T.D= TOTALMENTE EN DESACUERDO

I= INDIFERENTE

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

98

PROPUESTA

MEDIDAS

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

99

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

100

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

101

ELABORACIÓN DE GUÍA TIPOGRÁFICA

FORMATO:

TITULOS

Tipografía: Futura Bold

Tamaño: 24

Interlineado: 28 pt

TEXTO

Tipografía: Helvética neue - light

Tamaño: 12

Interlineado: 14 pt

IMÁGENES:

Medidas: 2,49 x 3,55

4,45 x 7,54 (los tamaños de la imagen pueden variar)

CONTENIDO:

PÁGINA 4.

TIPOGRAFÍA

Se denomina tipografía a la tarea u oficio e industria que se ocupa de la elección y el

uso de tipos (letras diseñadas con unidad de estilo) para desarrollar una labor de

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

102

impresión. La cual hace referencia a los elementos letras, números y símbolos

pertenecientes a un contenido impreso, ya sea en soporte físico o digital.

PÁGINA 5

HISTORIA:

Se podría decir que la tipografía puede ser uno de los orígenes del diseño gráfico,

uniendo la caligrafía y los manuscritos. Su historia se remota en los pictogramas que

sirvieron para comunicarse visualmente junto a los ideogramas que son más

abstractos. La industria editorial en la edad media los libros eran copiados por monjes

a mano, luego de esto se inventó la imprenta JOHANES GUTENBERG con su biblia

de 42 líneas en la época del renacimiento. En 1500 en Europa ya contaba con 1100

imprentas instaladas.

PÁGINA 6

EVOLUCIÓN

- ESCRITURA CUNEIFORME: No es un idioma y para poder descifrarla se

necesita aprender diversas lenguas muertas y miles de signos, su origen remonta en

Mesopotamia, es la escritura más antigua su nombre se deriva porque al pasarla a la

arcilla húmeda se usaban caña biseladas en forma de cuña. A través de esta escritura

se pueden acerca a la realeza ya que existen cartas escritas de modo elegante y

delicado.

- ESCRITURA JEROGLÍFICO: Estuvo vigente hasta el siglo III, conocida

también como letra sagrada consta de 700 signos son ideogramas, fonogramas, signos

de puntuación y de consonantes inventados por los egipcios grabada en los muros del

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

103

templo de Isis en File. El ordenamiento del jeroglífico puede ser de izquierda a

derecha de abajo hacia arriba.

PÁGINA 7

- ESCRITURA FENICIA: Se deriva de la antigua lengua semítica con raíz

cananea, en la época moderna en el siglo XVIII encontrada en los países de Líbano y

Siria. Escrita en papiros ya que se usaba en el comercio, compuesta de 22 signos que

representaba un solo fonema consonántico es decir no a la constante aislada.

- ESCRITURA CIRÍLICA: Creado en el siglo IX DC fue adoptado por los

pueblos que culto de la Iglesia Ortodoxa en el año 863 por Cirilo, no fue creado para

los rusos sino para los búlgaros compuesto por 43 caracteres del idioma del esclavo

antiguo estuvo ligado a glagolítico. Enina Apostle es el antiguo manuscrito cirílica.

PÁGINA 8

- ESCRITURA GRIEGA: un alfabeto que consta de veinticuatro letras y fue el

primer alfabeto completo de la historia, antes los griego empleaban un silabario

llamado sistema de línea B, hay variantes siendo importantes la occidental (Calcídica)

dando origen al alfabeto etrusco y el alfabeto romano, la oriental (jónica). Después el

alfabeto griego adopto la escritura de izquierda a derecha.

- ESCRITURA ROMANA: Siglos II y III se escribe mediante pincel o pluma

manejaba un alfabeto idéntico al actual constaba de 26 letras, en su escritura capital

romana es regular trazos gruesos y delgados existieron dos grafías “nueva escritura

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

104

común” o “minúscula cursiva” y la “uncial”, era grabada en la piedra por la cual su

nombre.

PÁGINA 9

TÉRMINOS BÁSICOS

Existen una gran cantidad de términos específicos que es necesario que el diseñador

conozca, para poder asegurar un correcto entendimiento al momento de analizar,

diseñar o trabajar con tipografías.

PÁGINA 10

- Símbolo: Comunica la idea o conceptos.

- Sílaba: Compuesta por un solo sonido del lenguaje hablado.

- Fonema: Permite distinguir una palabra de otra.

- Letra: Utiliza un sistema alfabético para poder indicar un sonido.

- Ideograma: algo abstracto que representas ideas.

- Pictogramas: Concreto, dibujo de algo diario.

- Tipo móvil: Elemento metálico de forma prismática que posee, en relieve, un

carácter o símbolo invertido de manera especular. Su invención es atribuida a

Johannes Gutenberg, (Invención de la imprenta, aprox. 1450 d.C.)

- Tracking:

- Estilo: Conjunto conformado por familias tipográficas que presentan

determinadas constantes formales. Romanas antiguas, Romanas modernas, Egipcias,

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

105

Geométricas, Neo-grotescas, Humanistas, Gestuales, Caligráficas, Góticas y

Decorativas.

- Familia: En tipografía refiere al conjunto o sistema completo de tipos

(alfabeto, números, signos de puntuación, signos especiales, etc.) que presentan

coherencia formal, respetando el estilo tipográfico.

PÁGINA 11

ANATOMÍA

PÁGINA 12 - 13

- Ápice: es la punta en la que termina la letra «A» mayúscula.

- Apófige: es la pequeña parte curva, generalmente de 1/4 de círculo, que

enlaza el asta vertical con los terminales o serifes.

- Ascendente: tiene un origen caligráfico; nombra al sentido en el que se hizo

el trazo. En general, los trazos ascendentes son los finos y los descendentes son los

gruesos. Lo contrario descendente.

- Asta: trazo principal que conforma la letra.

- Brazo: trazo horizontal que tiene uno de sus extremos libre.

- Bucle: trazo curvo que encierra una contra forma.

- Cabeza: se refiere a la parte superior del signo.

- Codo: unión a 90° que se forma entre los trazos rectos de la «G».

- Cola: trazo descendente que diferencia la «Q» de la «O». También se aplica

al trazo descendente de la «g».

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

106

- Contraforma interna: espacio total o parcialmente encerrado dentro de una

letra.

- Cruz: trazo horizontal de las letras «T», «t» y «f».

- Cuello: trazo que une la cabeza con la cola de la «g».

- Empalme: unión gradual de dos trazos para formar uno solo.

- Encuentro: unión abrupta de dos trazos que se interceptan en un punto.

- Gancho: trazo de forma curva y cerrada.

- Gota: terminación que se encuentra generalmente en los trazos curvos de la

cabeza de algunas minúsculas, por ejemplo, la «a», la «f» y la «c».

- Hombro: parte del tipo que queda más baja que el ojo y no produce

impresión.

- Ojo: relieve de los tipos que sobresale del hombro, el cual, impregnado de

tinta, produce la impresión.

- Oreja: es el trazo pequeño que sale de la cabeza de la «g» minúscula de cola

cerrada.

- Panza: se refiere a los bucles que apoyan sobre la línea de base.

- Pata: trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras.

- Rasgo: trazo.

- Remate: elemento complementario del asta de las letras que lo llevan.

También se lo llama serif.

- Terminación: se refiere al modo en que terminan o rematan los trazos. La

terminación puede ser con serif o sin serif.

- Trazo: es cada uno de los rasgos que conforman la letra.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

107

- Travesaño: trazo horizontal de las letras «e», «f», «t», «A», «H» y «T».

- Uña: trazo pequeño, en forma de uña, que aparece en algunas «G».

- Vértice: unión aguda y recta de dos trazos.

- Virgulilla: trazo curvo que caracteriza a la «ñ» y la «Ñ» y la diferencia de la

«N».

PÁGINA 13

PSICOLOGÍA

Varios estudios demuestran, las personas asociamos la forma de la letra con

determinadas actitudes: seriedad, alegría, elegancia, flexibilidad, rudeza… El espacio

que medie entre las palabras y las líneas siempre será justificado ya que una de las

funciones de estos elementos es garantizar que el lector realice sin darse cuenta esta

actividad, al igual que el espacio alrededor del texto. Ha de tener una composición

justificada, saltos de línea no arbitrarios.

ESTÍMULO: Es cualquier tipo de factor físico capaz de activar o excitar un receptor

sensitivo de individuo.

PERCEPCIÓN: Es el proceso psicológico por medio del cual el individuo organiza e

interpreta los estímulos para darle un significado coherente.

PÁGINA 14

TIPO / FUENTES

PÁGINA 15

Tipografías Serif (Con Serif o Roman)

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

108

- Estilo: Romanas Antiguas (Garaldas)

Son tipografías que poseen serif triangular y presentan diferencias en los trazos.

Derivan de las inscripciones romanas, originalmente talladas en piedra. En general

son tipografías con buena legibilidad y se utilizan habitualmente para textos de largo

alcance. (Ejemplos: Garamond / Times / Bembo).

- Estilo: Romanas Modernas (Didonas)

Presentan serif lineal o filiforme y una gran diferencia entre los trazos gruesos y

finos. Al igual que las romanas antiguas, derivan de los textos esculpidos en piedra,

en las construcciones y monumentos romanos. (Ejemplos: Bodoni / Modern / Didot)

- Estilo: Egipcias (Mecanas)

Tiene serif cuadrangular. Pueden presentar o no diferencia en los trazos. En general

son más pesadas que las romanas, y son utilizadas frecuentemente para títulos o

rótulos. No es aconsejable su uso para textos largos. (Ejemplos: Clarendon / Serifa /

Schadow)

PÁGINA 16

Tipografías Lineales (Sin Serif o Palo seco)

- Estilo: Geométricas

Se caracterizan por una construcción rígida, donde predominan las formas

geométricas en apariencia puras. Las rectas pronunciadas y las formas circulares

hacen que no sea una tipografía aconsejable para la utilización en bloques de texto.

(Ejemplos: Avant Garde / Futura / Kabel)

- Estilo: Neo-grotescas

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

109

Ostentan trazos con mayores modulaciones y una construcción dócil, resultado de

cuidadosas correcciones ópticas. Son en general unas de las más utilizadas para textos

de corto y mediano alcance. Presentan buena legibilidad en palabras o frases cortas,

por lo que son consideradas como las más apropiadas para ser empleadas en

señalizaciones. (Ejemplos: Helvética / Frutiger / Univers)

- Estilo: Humanistas

Exhiben modulaciones en sus trazos, aunque puede o no existir diferencia entre ellos.

Se distinguen por un aspecto suficientemente orgánico como para ser consideradas

como las de mejor rendimiento de lectura, entre las tipografías sin serif. (Ejemplos:

Optima / Gill Sans / Britannic)

PÁGINA 17

Tipografías Cursivas (Script)

El término “cursivas” se utiliza para designar a las tipografías cuya apariencia se

asemeja en la tipografía hecha a mano.

- Estilo: Gestuales

Expresan la fuerza y la gracia del trazo hecho a mano. Las fuentes de este estilo, que

aparecen en los sistemas informáticos, “imitan” la escritura a mano, se basan en la

escritura manuscrita, pero han sufrido una serie de correcciones y ajustes en el

transcurso del proceso de digitalización. (Ejemplos: Mistral / Brush / Choc).

- Estilo: Caligráficas

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

110

En este caso su ejecución ostenta una serie de normas estrictas en cuanto a

alineaciones e inclinaciones, al igual que una marcada utilización de la pluma

recortada como elemento escriptor. El carácter caligráfico se encuentra acentuado por

la existencia de empalmes, remates y florituras. (Ejemplos: Commercial Script /

Shelley / Bickham)

- Estilo: Góticas

Presenta normas y reglas muy precisas en su construcción, exhiben una morfología

característica, propia del estilo, producto del elemento escriptor utilizado en la

escritura original y su particular forma de uso. (Ejemplos: Cloister Black / Goudy

Text / Fette Fraktur)

PÁGINA 18

Tipografías Decorativas (Graphic)

Son tipografías que en su mayoría han sido creadas con fines específicos, y donde el

aspecto de legibilidad no se ha tenido demasiado en cuenta. A menudo presentan una

gran carga expresiva, a través de atributos temáticos. Definitivamente, no son

tipografías adecuadas para bloques de textos. (Ejemplos: Shotgun / Umbra / Hobo)

PÁGINA 19

LECTURA

1. La letra minúscula o caja baja es más legible que la letra mayúscula.

2. La letra romana o con remate se lee mejor que la letra de palo seco.

3. La versión normal o redonda de una letra es más legible que las versiones negra y

cursiva.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

111

4. El cuerpo adecuado de lectura está entre los nueve y los catorce puntos.

PÁGINA 20

VARIABLES DE LA TIPOGRAFÍA

Comenzando de izquierda a derecha es: expandida, Normal, normal-itálica,

condensada, condensada-itálica, extra-condensada. De arriba hacia abajo: extra-light,

light, normal, bold, extra-bold, black.

Inclinación: En algunos casos las itálicas inclina todos los signos en un ángulo

determinado, pero las itálicas no son solo eso y, además, no todas las letras deben

tener el mismo ángulo de inclinación. En la versión itálica de una fuente el signo se

ajusta para lograr otro color; por lo general, ocupa menos espacio que la versión

normal y en ciertos casos el diseño de los signos adopta características de cursiva.

El peso: Las variables de peso afectan al trazo de los signos, lo cual puede dar lugar a

pequeñas modificaciones estructurales. Lo que se altera principalmente es el color

tipo-gráfico, ya que cambia la relación entre el ancho del trazo, las contra formas de

cada signo y el contraste entre finos y gruesos de los trazos graduales.

Anchura: En las variables de ancho, se produce un cambio en la estructura de la letra

tal que solamente se modifican las proporciones, aunque el trazo no varía. Se altera el

rendimiento y también el color en el bloque de texto.

PÁGINA 21

GRAFOMETRIA

Técnica que estudia las características psicológicas de las personas a través de la

forma y los rasgos de su escritura. La grafología es una pseudo conciencia que

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

112

pretende describir la personalidad de un individuo y determinar características

generales del carácter, acerca de su equilibrio mental (e incluso fisiológico), la

naturaleza de sus emociones, su tipo de inteligencia y aptitudes profesionales

mediante el examen de la escritura manuscrita. Además, según algunos grafólogos,

serviría para diagnosticar el grado de salud o enfermedad física y mental.

PÁGINA 22

PUBLICIDAD

La Publicidad es el conjunto de estrategias con las que una empresa da a conocer sus

productos a la sociedad. La publicidad utiliza como principal herramienta los medios

de comunicación, estos son tan diversos y tienen tanta expansión e impacto en el

público en general que es fundamental para el comercio en general. Si un producto no

es publicitado, difícilmente las personas lo conocerán y se referirán a él como algo de

buena calidad respecto al nombre que posee. La publicidad es una estrategia de

marketing para posicionar los productos en el mercado global, su participación en la

expansión de las empresas es precisa y necesaria.

PÁGINA 23 – 24 – 25

TIPOGRAFÍA EN LA PUBLICIDAD

Como dice la frase: una imagen dice más que mil palabras En el diseño gráfico es una

frase muy cierta, pero también es muy cierto que una tipografía puede comunicar lo

suficiente sin la necesidad de estar acompañada de una imagen. La elección de una

tipografía en un anuncio publicitario, ya sea para exterior, interior o web, es una de

las decisiones más delicadas y tardadas que se puede llevar un diseñador al momento

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

113

de bajar una idea. El rol principal de una tipografía en un anuncio publicitario es

atraer e informar al mercado de que se está hablando.

Un nuevo estilo de publicidad que se está presentando alrededor del mundo es a

través del juego con tipografía. Son campañas realizadas completamente con letras,

en donde el único elemento en el anuncio son palabras. Palabras que no solo se

pueden leer, sino de una manera divertida dan a entender que marca se está hablando

o de saber de qué trata el producto.

EJEMPLOS DE PUBLICIDAD DE MARCAS RECONOCIDAS

- Coca Cola

Sorprende de nuevo con una nueva idea de sacarle una sonrisa al público. De la

manera más sencilla y original McCann Erickson en Berlín, Alemania encontró la

clave de sacar una sonrisa en el mismo logo.

- Pedigree

Campaña realizada por BBDO en Moscú para la marca de comida para perro

Pedigree. La campaña juega y depende totalmente de la tipografía.

- Odis Lock

Campaña realizada por Ogilvy & Mather en Chile, para la línea de candados Odis

Lock. En la imagen gráfica de la campaña se observa como números juegan el papel

de candados.

- Imax corporation

El cartel es sencillo y simple, pero logra atrapar y transmitir lo que es la marca con el

juego de tamaños en la tipografía.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

114

- Sweet and coffee

La sencillez, tipografía y color hacen reconocible la marca Sweet and Coffee sin

necesidad de colocar su nombre.

PÁGINA 26 -27

FONDO DE COLOR EN LA TIPOGRAFÍA:

- BLANCO Y NEGRO: Es la combinación más conocida y que siempre

funciona. Para textos largos que van a leerse es la combinación perfecta. Es la

combinación que mejor se lee de cerca. Es el mayor contraste de todos, claridad y

oscuridad, por lo que el mensaje se transmite de manera más clara y directa. Sin

embargo, al realizar el negativo de esta composición, es decir un blanco sobre negro,

los textos se leen peor, lo que hacen que se pierda importancia.

- ROJO Y BLANCO: Son menos leídos porque se leen mal y dan a entender

que su contenido es poco serio. Si, además, los ponemos en negativo, blanco sobre

rojo, son menos legibles aún. Las letras rojas distraen, los fondos rojos llaman la

atención. A todos nos viene a la cabeza la señal de STOP, el mensaje es en blanco,

pero la forma de la señal es tan característica, un octógono rojo que, aunque no

pusieran las letras no entenderíamos.

- TEXTO MULTICOLOR: El uso de un texto multicolor, es casi como la

última regla de la combinación tipográfica: nunca está justificado. Hay una diferencia

entre combinar colores y tipografías y que el texto en si sea multicolor. El resultado

de esto es la ilegibilidad del mismo. Hay muchos puntos en los que podemos jugar

con el color, pero siempre dando uniformidad. El texto, como siempre decimos ha de

ser legible y por lo tanto la uniformidad del color es muy importante.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

115

PÁGINA 28 -29 - 30

RANKING DE LA TIPOGRAFÍA MÁS USADAS

1. Helvética

Para muchos, la tipografía más utilizada del mundo. Dispone de multitud de variantes

y es muy versátil en el mundo del diseño. Hay quien la crítica por su uso excesivo.

Creada en el año 1957 por Max Miedinger y Edouard Hoffmann para la fundición de

tipografías. Ganó mucho peso en los años 60´s y 70´s, dentro del modernismo,

tendencia artística del siglo XX.

2. Futura

Diseñada por Paul Renner en el año 1925. Es un tipo de palo seco. Influido por la

estética de la Bauhaus. Se basa en formas geométricas (círculos, triángulos y

cuadrados). Tiene una extensa gama de cuerpos y tipos, que van desde la fina,

seminegra o texto, negra y supernegra en su doble versión redonda y cursiva y en sus

tipologías normal, ancha y estrecha, consiguiendo así un modernísimo tipo que se ha

convertido en uno de los más clásicos de la tipografía universal.

3. Avant Garde

Inspirada en el diseño del logotipo realizado por Herb Lubalin para la revista Avant

Garde Magazine en 1967. Posteriormente, en el año 1970, se desarrolló toda la

familia de caracteres. En el año 1974 Ed Benguiat diseñaría la condensed, y en el

1977 André Gürtler, Erich Gschwind y Christian Mengelt terminarían el arduo

trabajo con el diseño de la oblicua.

4. Garamond

Diseñada por Claude Garamond, impresor y grabador de matrices de parís. Debido a

la fama alcanzada por sus trabajos como tipógrafo en 1.540, el rey Francisco I de

Francia le encomienda la creación de un tipo con caracteres griegos y con el que se

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

116

publicaría más tarde la obra “Alphabetum Graecum”. La tipografía creada para este

encargo es la Garamond. Aunque existen muchas versiones hoy en día, la que más

se usa es la Adobe Garamond lanzada en el año 1988 cuando un diseñador de Adobe,

Robert Slimbach, visitó el lugar donde se encuentran las matrices originales, el museo

de Amberes en Bélgica. Se trata pues de una fuente elegante y equilibrada para el

diseño y muy utilizada en periódicos y revistas.

5. Bodoni

Esta fuente tipográfica adquiere su nombre del apellido de su creador el tipógrafo e

impresor italiano Giambattista Bodoni. Su creación data de finales del siglo XVII y

supuso la culminación de trescientos años de evolución de la tipografía romana,

gracias al contraste entre líneas finas y gruesas y sus remates delgados y rectos que le

dan una apariencia clara y equitativa. De las versiones actuales la más lograda es la

Bauer Bodoni, diseñada en 1926 por Heinrich Jost para la fundición Bauer.

6. Franklin Gothic

Su autor es el creador de numerosas tipografías que se utilizan hoy en día. Su gran

admiración por la tipografía era de esperar ya que nació en una familia que se

dedicaba también al negocio. Desde que empezó a trabajar junto a su padre, crearon

más de 180 fuentes tipográficas, entre las que está incluida la Franklin Gothic

diseñada en 1904. Este tipo dispone de multitud de variantes ofreciendo a los

diseñadores un amplio abanico de posibilidades.

7. Myriad

Diseñada a finales de los años 90 por Robert Slimbach y Carol Twombly para Adobe

Systems. Se conoce mayormente por ser la tipografía usada por Apple Inc. desde el

año 2002. Su particularidad más reconocible es su descenso de cola en la “y” y su

corte en la “e”. Desde su creación ha contado con múltiples reediciones y

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

117

actualizaciones como su versión Myriad Web, optimizada para su visualización en

pantallas.

8. Bickham Script

Se trata de una fuente de estilo clásico, creada hace relativamente poco tiempo, en

1997. Es una tipografía elegida usualmente para proyectos que requieren

estéticamente una formalidad y estilo clasicista. Es una tipografía elegante que

recuerda a la escritura con pluma de la época victoriana.

9. Avenir

La Avenir es una tipografía de tipo clásico diseñada en 1988 por Adrian Frutiger uno

de los tipógrafos más destacados del siglo XX y creador de otra tipografía muy

conocida, la Univers. Es también el responsable de diseñar un ingenioso sistema de

numeración para poder diferenciar pesos y anchuras que significó un hito para la

denominación y catalogación de tipos. Otra de sus tipografías, famosa entre los

diseñadores, nació del encargo, en el año 1976, de realizar el diseño de la

señalización del aeropuerto de Charles de Gaulles de París. Con este proyecto decidió

crear una tipografía sin serif para que fuera legible y reconocible a gran distancia. La

Frutiger fue el resultado, recibiendo el nombre de su autor.

10. Trajan

Termino esta lista con la tipografía Trajan, de estilo antiguo pero diseñada para

Adobe en el año 1989, por Carol Twombly (co-diseñadora de la Myriad). El diseño

de la forma de las letras está inspirado en las inscripciones que tiene la base de las

columnas de Trajano y de ahí recoge su nombre. Esta tipografía se componía de

mayúsculas únicamente, aunque en su actualización de 2001 se incluyeron versalitas.

Es una fuente con tintes aristocráticos, elegante y refinada.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

118

PÁGINA 31 – 32 – 33

RECOMENDACIONES

1. Serif (Serifada): CLÁSICO, ELEGANTE Y TRADICIONAL

La tipografía serifa tiene pequeñas pinceladas o trazos que se extienden desde los

extremos de las letras o símbolos. No son muy recomendables para textos largos

debido a que puede parecerse a un escrito de universidad o dar la sensación de

borrosos, aunque si sabes utilizarlos, pueden darle a tu página un estilo clásico o

tradicional. Para títulos, enlaces o párrafos cortos, no para textos largos.

• Vollkorn

• Merriweather

• EB Garamond

• Lustria

• Libre Baskerville

2. Sans Serif (Sin Serifa): INSPIRA MODERNIDAD

La tipografía sin serifa no presenta pinceladas o trazos, sino cortes limpios en los

extremos. La mayoría de las páginas emplean tipografía sin serifa para el texto del

cuerpo de la página, ya que son más legibles en la pantalla y dan la sensación de

páginas modernas. Muy recomendables por ser limpias, legibles y versátiles sin

resultar aburridas. Para la navegación y el cuerpo gracias a su legibilidad.

• Open Sans

• Roboto

• Lato

• PT Sans

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

119

• Ubuntu

• Arimo

3. Slab Serif o Egipcia: FUERZA Y PRECISIÓN

Se caracteriza por la poca diferencia entre las líneas gruesas y finas. Los remates

suelen ser tan gruesos como las propias líneas verticales y no suelen tener soporte.

Los tipos de letra slab tienen apariencia fuerte y rectangular. En ocasiones los

caracteres son de anchura fija, es decir, todos ocupan lo mismo horizontalmente. Muy

recomendables por ser atractivas y guardar el toque clásico de una serifa tradicional.

Para el título y enlaces de navegación, aunque también se ve cada vez más para el

cuerpo.

• Bitter

• Arvo

• Josefin Slab

• Rokkitt

• Stint Ultra Expanded

• Roboto Slab

4. Manuscrita: LA NOSTALGIA DE ESCRIBIR A MANO

Saber utilizar bien las tipografías manuscritas no es tan fácil. Pueden resultar

perfectas para títulos o frases cortas, pero no son lo suficientemente legibles para

emplearlas en el cuerpo. Para títulos y resaltes, pero evita usarla en el cuerpo y en los

enlaces de navegación:

• Sacramento

• Pacifico

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

120

• Grand Hote

• Damion

• Yellowtail

• Satisfy

5. Decorativa: TOQUE DE TU PERSONALIDAD

¿Buscas una tipografía amena para animar un poco tu página y darle más carácter?

Hay un sinfín donde elegir, pero al igual que las manuscritas, debes usarlas con

cuidado, sobre todo en las páginas profesionales. Para títulos y líneas de texto cortas,

difícil de leer en párrafos largos.

• Amatic SC

• Courgette

• Lobster

• Rye

• Montserrat

• Capriola

• Cutive

6 ELEMENTOS BÁSICOS DE UN BUEN CARTEL PUBLICITARIO

Los carteles publicitarios están en todas partes: escaparates, marquesinas de autobús,

ventanas, vallas… así que muchas veces nos limitamos a percibirlos como un

elemento más del paisaje urbano. Con frecuencia nos resultan, incluso, molestos.

Entonces surge la importante pregunta: ¿Cómo podemos conseguir que nuestro cartel

resalte de forma positiva y haga llegar su mensaje a nuestro público?

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

121

Así que a la hora de diseñar un cartel funcional debemos olvidarnos de la

improvisación y empezar a tomar en cuenta lo siguiente:

1. Tipografía ancha en tamaño grande. Debemos asegurar que la tipografía

sea legible, así que la opción más recomendable es optar por una fuente clara, en

grandes dimensiones y a ser posible en negrita.

2. Imágenes originales. Es aconsejable huir de los tópicos y buscar imágenes

que despierten la atención. Por supuesto, deben ser de calidad, con una resolución

adecuada y una impresión cuidada.

3. Mensaje breve. No debemos andarnos por las ramas. Una frase breve y

concreta ayudará a aumentar la eficacia de nuestro cartel.

4. Diseño simple. Huir de diseños abigarrados también ayudará a mejorar la

comprensión de nuestro cartel por parte de los usuarios de forma prácticamente

instantánea.

5. Coherencia con nuestra imagen de marca. No hay que olvidar que nuestra

marca tiene que estar presente en el cartel. No hablamos sólo de un logo o un nombre.

El cartel debe ser coherente con nuestra imagen corporativa.

6. Impresión de calidad. Obviamente, una buena impresión es básica para que

el cartel resulte atractivo. Además, si tiene que estar expuesto en plena calle es muy

importante que sea resistente.

PÁGINA 34 – 35– 36

10 MANDAMIENTOS DEL DISEÑADOR. Según Fran Marin.

1. No usarás kerning (Interletra) predeterminado

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

122

No confíes en Indesign para que te haga el kerning. Lo vemos con demasiada

frecuencia: una gran pieza de diseño arruinada por un kerning de mala calidad.

Cuando configures un titular en InDesign, Illustrator o incluso Photoshop, desconfía

del criterio del propio programa. Tómate tu tiempo en mirar tanto la separación entre

pares de letras (kerning) como el espacio de la palabra completa (tracking).

2. No te excederás con las fuentes en cursiva

La cursiva o script no añadirá más “clase” a un diseño, debe usarse con moderación.

Es cierto que en ocasiones una fuente cursiva puede resultar agradable en un trabajo

determinado (normalmente en tamaños grandes o en diseño de logos “Vintage” o

similares), pero en la mayoría de los trabajos de diseño su uso es más bien

innecesario.

3. No colocarás letras sobre fondos llenos

No hay nada peor que no ser capaz de leer un mensaje porque el fondo es demasiado

llamativo. Si lo que tienes es una gran foto que debe ir en el fondo, intenta buscar un

espacio coherente para superponer la fuente. Puedes configurar tus fuentes con un

color sólido para que destaquen, incluso recortar la foto de manera diferente o

ejecutar el texto en otro lugar del diseño. Piensa en la legibilidad y en cómo lo leerá

tu público.

4. No usarás demasiadas fuentes diferentes

Es genial tener acceso a miles de fuentes, ¡pero no tienes que utilizarlas todas a la

vez! Es algo que leemos mucho en artículos sobre los errores más comunes de

diseñadores, pero es tan importante que vale la pena repetirlo. El uso de múltiples

fuentes en un sitio web, revista o cualquier pieza de diseño puede confundir y distraer

la atención del lector. Una regla general es utilizar como máximo tres fuentes

diferentes en un diseño (aunque hay excepciones).

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

123

5. No falsificarás “Small Caps” (versalitas)

Hay muchas fuentes que vienen con versiones de “versalitas” – úsalas. Falsificar las

versalitas nunca es bueno, de hecho, se ve bastante feo. Por lo tanto, si estás buscando

como agregar un poco de variación en tus titulares mediante el uso de versalitas, elige

un tipo de letra que disponga de este tipo de variación. Hay muchas de calidad libre

disponible – sólo echar un vistazo a estas fuentes para empezar.

6. No usarás cursivas falsas

No modifiques fuentes distorsionándolas – usa la versión de cursiva adecuada.

Aunque cada vez es más raro encontrar un tipo de letra sin su versión en cursiva, si es

tu caso, no tengas la tentación de inclinar la fuente para convertirla en cursiva. Las

curvas se distorsionarán, el grosor del trazo no estará sincronizado.

7. No usarás solo mayúsculas

Una configuración de todo el texto en mayúsculas hará que sea difícil de leer.

Mientras que las letras capitales al inicio del texto harán que se vea mucho más

pulido, e incluso le dará frescura al cuerpo del texto, si usas todo en mayúsculas el

texto puede volverse ilegible.

8. No revertirás la letra

Por el bien del lector, evita poner texto blanco sobre un fondo negro. Revirtiendo la

tipografía de un color oscuro (para usarla blanco) no haces nada por el diseño. Debes

evitar el uso de texto blanco sobre un fondo oscuro para que sea más fácil de leer.

Forzar a los usuarios a fijarse en un texto blanco durante mucho tiempo puede cansar

la vista del lector e incluso puede ser perjudicial para el mismo. Sin embargo, hay

veces que puedes usar letras en blanco sobre un color oscuro para resaltar un

elemento en particular de tu diseño. Que sea siempre una excepción.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22935/1/Alfonso... · 2018-01-24 · tÍtulo de trabajo de investigaciÓn presentado: la

124

9. No combinarás remates (Serifs)

Algunas fuentes, simplemente no deben ir juntas. En ningún caso debes utilizar un

remate determinado para un título y otro para el cuerpo del texto que le sigue. De

hecho, trata de no combinar las fuentes que son muy similares. Cuando se utiliza un

serif (remate) para un titular, intenta no usarlo para el cuerpo, y cuando tengas que

usarlo en el cuerpo del texto sí o sí, intenta que sea una “Slab Serif”. Muchas veces se

trata de prueba y error, eligiendo siempre la que mejor se adapte a la vista.

10. No utilizarás líneas de texto largas

Deben de incluir entre 45 y 75 caracteres. Nos referimos a la longitud de una línea de

texto o el ancho de una columna, si se prefiere. Si es demasiado larga o demasiado

corta, el lector tendrá que luchar para construir las frases, y esto se convertirá en una

gran distracción.

Y el 11 mandamiento…

Sea cuál sea el objetivo de la tipografía… No utilizarás la fuente Comic Sans.

PÁGINA 37 HASTA LA 42

EJERCICIOS

1.- Analice los siguientes anuncios identificando las características realizando un

documento.

2. Reelabore los anuncios presentado.

3. Diseña una publicidad para vender tu producto y toma en cuenta las

recomendaciones pautadas.