238
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PARVULARIA TEMA INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN NIÑOS DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA PADRE JUAN DE VELASCO, ZONA 5, DISTRITO 09D19 DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN DAULE, PARROQUIA LAUREL PERIODO LECTIVO 2015-2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR CÓDIGO: EI-T-DA-0046 AUTORAS: POZO ESPINOZA VANESSA NARCISA ROMÁN ALVARADO KARLA ROCÍO CONSULTOR: MSC. CARLOTA AYALA CAMPOVERDE GUAYAQUIL, 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PARVULARIA

TEMA

INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN NIÑOS DE PRIMER GRADO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA PADRE JUAN DE VELASCO, ZONA 5, DISTRITO 09D19 DE LA PROVINCIA

DEL GUAYAS, CANTÓN DAULE, PARROQUIA LAUREL PERIODO LECTIVO 2015-2016. DISEÑO DE UNA

GUÍA DIDÁCTICA CON ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR

CÓDIGO: EI-T-DA-0046

AUTORAS: POZO ESPINOZA VANESSA NARCISA ROMÁN ALVARADO KARLA ROCÍO

CONSULTOR: MSC. CARLOTA AYALA CAMPOVERDE

GUAYAQUIL, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

Lic. Sofía Jácome Encalada. MGTI

DIRECTORA DEL SISTEMA

SEMIPRESENCIAL

Arq. Silvia Moy Sang Castro MSc.

DECANA

Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

VICEDECANO

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

iii

Arq.

Silvia Moy Sang Castro, MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

INFORME DE PROYECTO

De mi consideración:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención:

Educadores de párvulos, el día 1 de Febrero del 2017.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes: Pozo Espinoza Vanessa Narcisa con C.I: 0921412730

y Román Alvarado Karla Rocío con C.I: 092447901-7, diseñaron el

Proyecto Educativo con el tema: “Influencia de las estrategias

metodológicas en la calidad de convivencia escolar de los niños del primer

grado de Educación General Básica de la Escuela Padre Juan de Velazco,

Zona 5, distrito 09D19 de la provincia del Guayas, Cantón Daule, Parroquia

El Laurel, periodo lectivo 2015-2016. Diseño de una guía didáctica con

actividades para mejorar la convivencia escolar”

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por

la suscrita.

La participante ha ejecutado las diferentes etapas constituyentes del

proyecto; por lo expuesto se procede a la Aprobación del proyecto, pone

a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales

correspondientes.

Atentamente,

MSc. Carlota Ayala Campoverde

Consultora académica

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

iv

Guayaquil, Enero del 2017

Arq.

SILVIA MOY-SANG CASTRO, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

DERECHOS DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: Diseñó y ejecutó del

proyecto educativo con el Tema: “Influencia de las estrategias

metodológicas en la calidad de convivencia escolar de los niños del primer

grado de Educación General Básica de la Escuela Padre Juan de Velazco,

Zona 5, distrito 09D19 de la provincia del Guayas, Cantón Daule, Parroquia

El Laurel, periodo lectivo 2015-2016. Diseño de una guía didáctica con

actividades para mejorar la convivencia escolar”

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente

_______________________

Pozo Espinoza Vanessa Narcisa

C.I: 092141273-0

Atentamente

______________________

Román Alvarado Karla Rocío

C.I: 092447901-7

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

vi

TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: __________________________

a) ______________________________________

b) ______________________________________

c) ______________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

MSC. MIRIAM GAMBOA

MSC. ELVA HUACÓN

MSC. JULIA CEVALLOS CHANG

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

vii

DEDICATORIA

Este Proyecto va dirigido a Dios, por darnos la sabiduría e inteligencia, a

pesar de los obstáculos que se nos presentaron, Él siempre estuvo de

nuestro lado y nunca nos desamparó; a nuestra familia, que siempre nos

apoyó de manera incondicional, sin importar la circunstancia.

Pozo Espinoza Vanessa Narcisa

Román Alvarado Karla Rocío

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

viii

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo lo dedicamos con nuestro amor y cariño a Dios, por

darnos la oportunidad de vivir y regalarnos una familia maravillosa.

Con mucho cariño a nuestros padres, que nos dieron la vida y han estado

con nosotras en todo momento, por damos una carrera, por nuestro futuro

y por creer en nosotros siempre.

A nuestro docentes, que con tanta dedicación nos ilustraron en el camino

del saber

Pozo Espinoza Vanessa Narcisa

Román Alvarado Karla Rocío

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

ix

ÍNDICE GENERAL

Páginas preliminares

Portada……………………………………………………………………...….....i

Directivos ................................................................................................... ii

Informe de proyecto .................................................................................. iii

Derechos de autor .................................................................................... iv

Tribunal examinador otorga al presente trabajo ........................................ vi

Dedicatoria .............................................................................................. vii

Agradecimiento ....................................................................................... viii

Índice general ........................................................................................... ix

Índice de cuadros ................................................................................... xiii

Índice de tablas ...................................................................................... xiii

Índice de gráficos.................................................................................... xiv

Resumen. ................................................................................................ xv

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación ......................................................................... 2

Situación conflicto ......................................................................................4

Hecho científico .........................................................................................5

Causas ......................................................................................................5

Formulación del problema .........................................................................6

Objetivos ...................................................................................................6

Objetivo general. .......................................................................................6

Objetivos específicos .................................................................................6

Interrogantes de la investigación ...............................................................7

Justificación ...............................................................................................7

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

x

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio .........................................................................10

Bases teóricas .........................................................................................11

Definiciones entorno a las estrategias metodológicas .............................11

Desarrolladores de las estrategias metodológicas¡Error! Marcador no

definido.

Tipología de las estrategias metodológicas ............................................18

Ámbito de las estrategias metodológicas ................................................20

Uso de las estrategias metodológicas en la educación ...........................21

Proponentes de las nuevas estrategias metodológicas¡Error! Marcador

no definido.

Casos de estrategias metodológicas en otros países .............................25

Unesco ante las estrategias metodológicas ............................................28

Usos de las estrategias metodológicas en la educación básica General

Padre Juan de Velasco ............................................................................31

Convivencia escolar .................................................................................33

Definiciones de convivencia escolar. .......................................................33

Desarrolladores de la convivencia escolar ...............................................35

Ámbito de la convivencia escolar .............................................................39

La convivencia escolar en el entorno educativo .......................................41

Historia de la convivencia escolar ............................................................38

Tipos de convivencia escolar ...................................................................36

Realidad internacional ................................................................................

Proponentes de la convivencia escolar ....................................................42

Casos de la convivencia escolar en otros países.¡Error! Marcador no

definido.

Unesco y la convivencia escolar ..............................................................45

Realidad nacional y local ............................................................................

Actualización y fortalecimiento curricular en la convivencia escolar .........46

La convivencia escolar en el quehacer de la educación básica ...............48

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

xi

La práctica de la convivencia escolar en la escuela de educación general

básica padre juan de velazco ..................................................................49

Fundamentaciones ..................................................................................50

Fundamentación epistemológica. ............................................................50

Fundamentación pedagógica ...................................................................52

Fundamentación psicológica ...................................................................52

Fundamentación sociológica ...................................................................53

Fundamentación legal .............................................................................54

Términos relevantes ................................................................................56

CAPITULO III

MÉTODO, PROCESO, ANÁLISIS Y

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Diseño metodológico ...............................................................................57

Tipos de investigación .............................................................................58

Investigación cuantitativa. ........................................................................58

Investigación de campo ...........................................................................59

Investigación empírica .............................................................................59

Investigación bibliográfica ........................................................................60

Población y muestra ................................................................................60

Muestra ...................................................................................................61

Métodos y técnicas ..................................................................................63

Método inductivo deductivo .....................................................................63

Técnicas e instrumentos de investigación ................................................64

Instrumento de encuestas ........................................................................64

Encuestas a docentes .............................................................................65

encuestas a representantes legales ........................................................76

discusión de los resultados obtenidos......................................................87

Correlación de los objetivos .....................................................................88

Objetivo 1 ................................................................................................88

Comentario ..............................................................................................88

Objetivo 2 ................................................................................................89

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

xii

Comentario ..............................................................................................89

Objetivo 3 ................................................................................................89

Comentario ..............................................................................................89

Correlación de las variables .....................................................................89

Conclusiones y recomendaciones ...........................................................92

Conclusiones ...........................................................................................92

Recomendaciones ......................................................................................

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Titulo........................................................................................................94

Justificación .............................................................................................94

Objetivo general ......................................................................................95

Objetivos específicos ...............................................................................95

Factibilidad de la propuesta .....................................................................96

Descripción de la propuesta ....................................................................98

Impacto social ........................................................................................ 201

Beneficiario ............................................................................................ 201

Políticas de la propuesta........................................................................ 201

Bibliografía............................................................................................. 203

Referencias Web ................................................................................... 208

Anexos .................................................................................................. 213

Carta de consultor académico ............................................................... 214

Carta solicitando la realización de la investigación ................................ 215

Carta solicitando la realización de la investigación ................................ 216

Certificado de Antiplagio ........................................................................ 217

Evidencias fotográficas .......................................................................... 218

Instrumento de Evaluación .................................................................... 221

Ficha de evaluación ............................................................................... 222

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Población ................................................................................61

Cuadro 2 Muestra ...................................................................................61

Cuadro 3 Operacionalización de las variables ........................................62

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Importancia estrategias metodológicas .......................................65

Tabla 2 Influencia de las estrategias metodológicas ................................66

Tabla 3 Actividades de participación ........................................................67

Tabla 4 La participación grupal ................................................................68

Tabla 5 Estrategias metodológicas basadas en el uso de literatura .........69

Tabla 6 Los problemas de convivencia escolar ........................................71

Tabla 7 Es de importancia para el estudiante la convivencia escolar .......72

Tabla 8 Son necesarias actividades grupales ..........................................73

Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje ................74

Tabla 10 Es necesaria la elaboración de una guía didáctica ....................75

Tabla 11 Considera de importante el uso de la literatura infantil ..............76

Tabla 12 Influyen la literatura infantil en las operaciones formales ..........77

Tabla 13 Considera que el uso de actividades de participación ...............78

Tabla 14 El gobierno estudiantil impulsa la participación .........................79

Tabla 15 La falta estrategias metodológicas ............................................81

Tabla 16 Los problemas de convivencia escolar ......................................82

Tabla 17 Es de importancia para su hijo el juego .....................................83

Tabla 18 Son necesarias actividades grupales ........................................84

Tabla 19 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje ..............85

Tabla 20 Considera de importante el uso de la literatura infantil ..............86

Tabla 24 Resumen de procesamiento de casos ......................................90

Tabla 25 Recuento ..................................................................................90

Tabla 26 CHI de Pearson ........................................................................91

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Importancia estrategias metodológicas ....................................65

Gráfico 2 Influencia de las estrategias metodológicas .............................66

Gráfico 3 Actividades de participación .....................................................68

Gráfico 4 La participación grupal .............................................................69

Gráfico 5 Estrategias metodológicas basadas en el uso de literatura ......70

Gráfico 6 Los problemas de convivencia escolar .....................................71

Gráfico 7 Es de importancia para el estudiante la convivencia escolar ....72

Gráfico 8 Son necesarias actividades grupales .......................................73

Gráfico 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje .............74

Gráfico 10 Es necesaria la elaboración de una guía didáctica .................75

Gráfico 11 Considera de importante el uso de la literatura infantil ...........76

Gráfico 12 Influyen la literatura infantil en las operaciones formales ........78

Gráfico 13 Considera que el uso de actividades de participación ............79

Gráfico 14 El gobierno estudiantil impulsa la participación.......................80

Gráfico 15 La falta estrategias metodológicas .........................................81

Gráfico 16 Los problemas de convivencia escolar ...................................82

Gráfico 17 Es de importancia para su hijo el juego ..................................83

Gráfico 18 Son necesarias actividades grupales .....................................85

Gráfico 19 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje ...........86

Gráfico 20 Considera de importante el uso de la literatura infantil ...........87

Gráfico 21Chi Cuadrado .........................................................................91

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN: SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

RESUMEN.

En esta investigación se identificó la capacidad de relación del uso de las

estrategias metodológicas aplicadas en la mejora de la calidad de

convivencia escolar, se logró observar la necesidad de una indagación más

a fondo por las problemáticas observadas en el aula de primer grado de

Educación General Básica de la Escuela de Educación General Básica

Padre Juan de Velazco, Zona 5, distrito 09D19 de la provincia del Guayas,

Cantón Daule, en la cual se observó la existencia de conflictos

interpersonales, con conductas agresivas, entre los estudiantes y una falta

de convivencia escolar, acompañado de problemas en la participación

grupal de los educandos, así se aplicó un modelo de tipo descriptivo para

la recopilación de información primaria y secundaria a través del uso de

instrumentos de encuestas, de tal forma que se identificó las causas del

problema, que es la poca intervención de las familias en la enseñanza de

valores y habilidades sociales en conjunto con la falta de material didáctico

relacionado a la literatura infantil, en conjunto con esto se disidió aplicar

una propuesta dirigida a los niños con la intervención del docente, así de

esta forma se mejoró notablemente la formación de pos de trabajo y el

aprendizaje de nuevas habilidades sociales y resoluciones de conflictos

entre iguales. Finalmente la predisposición de los padres de familia y

docentes a ejecutar lecturas con mensajes positivos de convivencia fue

lograda durante la documentación del proyecto educativo.

Estrategias metodológicas

Convivencia escolar Guía didáctica

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

1

Introducción

El desarrollo de las estrategias metodológicas en la calidad de la

convivencia escolar, de los niños y niñas a esta edad representa el

desarrollo intelectual, sensorial, del habla motriz, y afectivo, para que sean

capaz de integrarse activamente en la sociedad, para el buen vivir en la

comunidad del desempeño de las actividades diarias del estudiante, así

mismo se establece la problemática de agresividad en los niños dentro del

aula por la imitación de la disfuncionalidad familiar y la falta de orientación

del docente en el uso de literatura infantil con la potencialización de valores,

en este caso se hace referencia al logro de determinar los efectos de esta

influencia en el infante para la elaboración de una guía de actividades.

Como base de tipo teórico se Aplica las metodologías de modelación de

conductas de Vigostky para disminuir la agresividad y aumentar las

habilidades sociales del niño para aumentar la calidad de aprendizaje en el

aula y fuera de ella, en esto se propone el uso de metodologías recolección

de información con el uso de investigación de tipo descriptiva de campo y

bibliográfica.

La recolección de la información se realiza por medio de un estudio de

campo con instrumentos de tipo encuestas y fichas de observación para

los datos primarios y a través de investigaciones bibliográficas para datos

secundarios con la finalidad de ser tabulados e interpretados para

identificar la problemática y los métodos de acción necesarios para evitar

la continuidad de la falta de convivencia en el niño. La investigación posee

4 capitulo que son los siguientes:

Capítulo I, El problema; contexto de la investigación, situación conflicto,

el hecho científico, las causas, formulación del problema, objetivos,

interrogantes de la investigación y justificación.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

2

Capitulo II, Marco teórico; antecedentes del estudio, bases teóricas, las

mismas que son el desarrollo de las dos variables que están presente en el

mencionado problema, las fundamentaciones de tipo, pedagógica,

psicológica, sociológica y legal.

Capitulo III, Metodología análisis y discusión de los resultados; diseño

metodológico, tipos de investigación, población y muestra,

operacionalización de las variables, método e instrumentos, presentación

de datos, discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones.

Capitulo IV, Propuesta; título, justificación, objetivos, factibilidad,

aspectos teóricos, descripción de la propuestas y conclusiones de la

propuesta

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

La investigación se realiza en la en la Escuela de educación general

básica Padre Juan de Velazco fundada en el año 1970, ahora es

perteneciente a la Zona 5, distrito 09D19 de la provincia del Guayas,

Cantón Daule Parroquia El Laurel, en el periodo escolar del 2015. 2016, a

través de la observación se pudo constatar problemas en la convivencia

escolar entre los iguales, además de la poca participación de los

representantes como elemento dinámico y activo de la comunidad

educativa, de esta forma se evidencia conflictos dentro del aula con

agresividad entre los estudiantes.

La problemática descrita se evidencia en un grupo de estudiantes que

presentan conductas de agresividad en el aula, acompañado de una nivel

de socialización muy limitado, en este sentido se describe muy

concretamente, la falta de formación de vínculos afectivos entre iguales, es

decir, no se logra la formación de grupos de trabajo ni, la formación de

pares dentro del salón de clases, a esto se le suma la poca intervención del

docente al momento de la aplicación de estrategias pedagógicas que se

relacionen con el uso de la literatura infantil.

En el momento de la observación se pudo evidenciar la constante

problemática de agresividad entre iguales por falta de tolerancia y

discrepancia de ideas con el momento de interacción en las actividades

didácticas, además de notar la poca calidad del material didáctico en el

rincón de lectura del aula, y pocos textos referentes a la convivencia y la

tolerancia.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

4

El entorno social del desarrollo del estudiante es de clase media y baja

por ser de estrato popular, en el cual los representantes poseen un grado

académico medio y no están completamente capacitados para el desarrollo

de estrategias metodológicas que conlleven al desarrollo de una correcta

convivencia escolar en los estudiantes.

Se ha observado que el docente tiene poco interés a la hora de

desarrollar las estrategias metodológicas, ya que es demostrado por varios

autores que la convivencia escolar se logra por medio del uso de la

literatura infantil uno de estos es un cuento electrónico llamado “A que te

pego”. Todo esto es parte de una solución al problema ante la agresión

entre iguales y la intolerancia.

La ausencia de desarrollo de valores humanos en el aula, no permite al

niño hallar la manera más adecuada de tratar o ser tratados entre ellos es

de la convivencia, a través de esto es necesario el desarrollo de las

habilidades cognitivas, como a memoria, y la creatividad, además de esto

se acompaña la falta del uso de tic en el aula como artículos de

amplificación t de video para que se desarrolle la concentración en el niño

hacia el mensaje dela literatura expuesta.

Situación conflicto

Bajo nivel de convivencia escolar en los niños de primer grado de

educación general básica de la escuela “Padre Juan de Velasco” zona 5,

distrito 09D19 de la provincia del Guayas, cantón Daule, parroquia El

Laurel, periodo lectivo 2015-2016.

La situación conflicto detalla lo que ocurre dentro del aula en especial, el

momento en que los niños presentan una baja calidad de convivencia

escolar, este problema se está generando por la falta de aplicaciones de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

5

estrategias vivenciales y de grupo en los niños para poder desarrollar una

correcta interacción y participación en las dinámicas grupales o

individuales.

Hecho científico

Baja calidad de la convivencia escolar en los estudiantes del primer

grado de educación general básica de la escuela “Padre Juan de Velazco”,

Zona 5, distrito 09D19 de la provincia del Guayas, cantón Daule parroquia

El Laurel, periodo 2015-2016.

Esta baja calidad de convivencia escolar se pudo detectar mediante la

observación directa y de campo al estar presentes en la investigación,

correspondiente a un 65%, también se encuentra en los registros de

comportamiento de los estudiantes durante los últimos años. Mismos que

reposan en la dirección del plantel investigado.

Causas

• Bajo nivel de desarrollo en los valores humanos.

• Poco uso de las estrategias metodológicas correctas.

• Débil aplicación de proyectos escolares transversales.

• Escaso apoyo a estudiantes con necesidades educativas

especiales.

• Limitación de recursos y equipos para el aprendizaje como es el

uso de las TICS en la Literatura infantil.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

6

Formulación del problema

¿De qué manera influyen las estrategias metodológicas en la calidad de

convivencia escolar en lo estudiantes del primer grado de la escuela de

educación general básica Padre Juan de Velasco, Zona 5, distrito 09D19

de la provincia del Guayas, Cantón Daule Parroquia El Laurel, periodo

2015-2016?

Objetivos

Objetivo general.

Examinar la influencia de las estrategias metodológicas en la calidad

de convivencia escolar, mediante un estudio bibliográfico, de campo,

descriptivo, analítico, para la implementación de una guía didáctica

con actividades para mejorar la convivencia escolar.

Objetivos específicos

Identificar la influencia de las estrategias metodológicas mediante un

estudio bibliográfico, con la aplicación encuestas a docentes,

representantes legales y fecha de observación para estudiantes de

la institución educativa.

Cuantificar la calidad de convivencia escolar mediante un estudio

bibliográfico, de campo, análisis estadístico, encuestas a docentes

y representantes legales, entrevista al director de la institución.

Seleccionar los aspectos más relevantes de la investigación para el

diseño de una guía didáctica de estrategias metodológicas con

actividades para mejorar la convivencia escolar, a partir de los datos

obtenidos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

7

Interrogantes de la investigación

1. ¿Qué tipos de estregáis aplica el docente en el desarrollo de una

buena relación interpersonal en los estudiantes?

2. ¿De qué manera influyen las estrategias metodológicas en la calidad

convivencia de los niños del primer año de educación general

básica?

3. ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que se debe de aplicar

con los niños de primer año de educación general básica para lograr

una buena convivencia escolar?

4. ¿Cómo afecta la falta de estrategias metodológicas en el aprendizaje

del estudiante?

5. ¿De qué forma los problemas de convivencia escolar desencadenan

conflictos en el aula?

6. Por qué deben de aplicarse estrategias metodológicas para logar

una buena convivencia escolar en los estudiantes de primer grado.

7. ¿Cuál es la actividad recomendada para una buena convivencia

escolar?

8. ¿de qué forma la convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

del estudiante?

9. ¿Cuál es la importancia de la guía didáctica con actividades para

mejorar las estrategias de convivencia escolar en el aula?

10. ¿Cómo aportaría una guía didáctica con enfoque de destrezas con

criterio de desempeño para mejorar la convivencia escolar?

Justificación

Es conveniente investigar la aplicación del estudio que tiene por objetivo

determinar la influencia de las estrategias metodológicas en la calidad de

convivencia escolar en los niños de primer grado de la escuela de

educación general básica Padre Juan de Velasco, Zona 5, distrito 09D19

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

8

de la provincia del Guayas, Cantón Daule Parroquia El Laurel, periodo

2015-2016.

La utilidad práctica de esta investigación es de proporcionar a los

estudiantes actividades para el desarrollo de la convivencia escolar con ello

se mejora la calidad de educación y de posibilidades para el proceso de

aprendizaje y de acompañamiento estudiantil. El modo por el cual se dará

beneficio a los estudiantes es a través de actividades lúdicas, grupales y

dinámicas de grupo entre cada uno de los estudiantes así como

individuales en un numero de 5 por cada una de las estrategias aplicadas

con métodos conductistas.

Como relevancia social de esta investigación detalla el uso de las

actividades grupales y lúdicas, con el cual se puede lograr una mejor

calidad de convivencia del estudiante con el entorno de forma general,

además de dar una herramienta al docente como base para futuros

problemas de estudiantes con bajo rendimiento a causa de su conducta

poco participativa.

El valor teórico de la investigación se da a través del uso de los métodos

conductistas de es una corriente de la psicología con tres niveles de

organización científica que se complementan y retroalimentan

recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del

comportamiento y la ingeniería del comportamiento.

Los beneficiarios de este proyecto educativo son los estudiantes de

primer grado de la escuela de educación general básica Padre Juan de

Velazco, Zona 5, distrito 09D19 de la provincia del Guayas, Cantón Daule

Parroquia El Laurel, a quienes se les va dedicar actividades y dinámicas

con la finalidad de aumentar la calidad de convivencia escolar.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

9

Los resultados a obtener serán de ayuda para el entendimiento de la

conducta del estudiante y del docente en el momento de dar encuestas a

representantes legales y a docentes propiamente con entrevista al

experto o director de la escuela, así mismo se puede detallar que el

resultado a obtener es parte de la propuesta de solución en la que, se

puede detallar las actividades necesarias para lograr el cambio de

conducta.

Con este tipo de investigación se fundamenta legalmente en el uso de

los artículos 26 de la constitución y del objetivo 4 del Plan Nacional del Buen

Vivir, en el logro de los estudiantes, así mismo a través de diferentes

observaciones se puede fundamentar el estudio en la LOEI en su artículo

93 en las capacidades profesionales del docente.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Vistos los repositorios de la Universidad de Guayaquil, Facultad de

Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, se encontraron ciertos trabajos

de Tesis con temas similares al de esta investigación, de igual manera

otros a nivel nacional, mismos que se detallan a continuación.

La investigación con el tema: Ambientes afectivos y efectivos de

aprendizaje, presentada por Rubén Hernández Ruiz, en la Universidad de

Guayaquil, dispone en su resumen que: “Presentó una propuesta de

estrategias para la creación de ambientes de aprendizaje donde la

dimensión afectivo-emocional es el eje del desarrollo integral del educando

y al mismo tiempo del mismo profesor. Un docente que además de enseñar

su técnica transfiere la sensibilidad de su arte, energía y emotividad.

La tesis de Esteban Núñez de la Universidad Pontifica Católica de la

ciudad de Quito, con el tema Convivencia escolar en la edad pre escolar

dispone que en el documento está estructurado en breves apartados sobre

la aplicación de cuentos y narrativas que describen como es posible el

alcance las características de las nuevas modalidades de la convivencia en

el aula, así de esta forma se advierte a los lectores la falta de interacción

ente el docente y el estudiante acompañadas de la relación por medio de

lectura y desarrollo de la atención.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

11

Bases Teóricas

Definiciones entorno a las estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas son consideradas como un elemento que

se aplica como procesos o procedimientos acorde a las necesidades del

estudiante según la flexibilidad del currículo, en este caso el estudio de tesis

se proyecta como un modelo de tipo estratégico constructivista,

experiencial dinámico en grupos. Es decir, se logra las mejoras de la

calidad de aprendizaje por medio de la dinámica grupal con el uso de la

lectura y narrativas de cuentos que den paso a la asociación de esquemas

nuevos de convivencia.

Otra definición asociada a esta metodología, es la del uso de

procedimientos que logren un fin esperado en el aumento de las

capacidades de relación social del estudiante, en este sentido se logra

comprender que es necesaria la calidad de interacción entre el docente con

el estudiante por medio de los recursos que este presenta en el aula como

es, la lectura de cuentos infantiles con la enseñanza de los contenidos

pedagógicos necesarios para el aumento de las habilidades sociales. Así

de esta forma se da paso a la comprensión de los desarrolladores. Es

necesario exponer como antesala del uso de las estrategias conductistas

como base para la modelación del estudiante.

Estrategias Metodológicas

Las estrategias de metodológicas son una verdadera colección cambiante

y viva de acciones, tanto de carácter mental como conductual, que utiliza al

sujeto que aprende mientras transita por su propio proceso de adquisición de

conocimientos y saberes. Lo metodológico asoma, entonces, cuando el

profesor posesionado de su rol facilitador, y armado de sus propias estrategias,

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

12

va pulsando con sabiduría aquellas notas que a futuro, configurarán las

melodías más relevantes del proceso educativo.

Para el autor, Castro, (2010) refiere que: dentro de las estrategias

metodológicas encontramos el método académico verbal, el docente dicta sus

clases bajo un régimen de disciplina a sus estudiantes quienes asumen un

papel de receptores pasivos. (p.12), mediante la referida estrategia es el

docente quien dicta sin que el estudiante participe de la información.

El autor Velería Candell, (2015) refiriéndose a las estrategias dice: en el

proceso de aprendizaje es el hábito creado a partir de mecanismos

psicológicos de estímulo-respuesta, en este modelo la concepción de

convivencia está basado en el cambio de conducta observable, donde existe

participación por parte del estudiante. (p.18). refiere Valeria que el docente es

el encargado de generar o propiciar un ambiente agradable en el cual el

estudiante se sienta motivado y con ganas de participar en el proceso

enseñanza-aprendizaje.

Considerando con lo expuesto por el autor las estrategias de aprendizaje una

verdadera colección cambiante y viva de acciones, tanto de carácter mental

como conductual, que utiliza al sujeto que aprende mientras transita por su

propio proceso de adquisición de conocimientos y saberes. Lo metodológico

asoma, entonces, cuando el profesor posesionado de su rol facilitador, y

armado de sus propias estrategias, va pulsando con sabiduría aquellas notas

que a futuro, configurarán las melodías más relevantes del proceso educativo.

Si las estrategias de aprendizaje, vale decir, aquellas actividades y

esfuerzos que realiza la mente del sujeto que aprende y que tienen por objetivo

influir durante el proceso de codificación de la información, se someten a una

clasificación, tendríamos como estrategias básicas las siguientes:

1. Estrategia de Ensayo: Son aquellas en que los educandos usan la

repetición o denominación para aprender. Por ejemplo: aprender un

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

13

conjunto de verbos regulares, aprender el orden en que giran los

planetas del Sistema Solar, etc.

2. Estrategias de Elaboración: Se trata de aquéllas que hacen uso de

imágenes mentales o de la generación de oraciones capaces de

relacionar dos o más ítems. Por ejemplo, enumerar las partes del

aparato digestivo o el aprendizaje de un vocabulario en lengua

extranjera.

3. Estrategias de Organización: Son aquéllas que el aprendiz utiliza

para facilitar la comprensión de una determinada información llevándola

de una a otra modalidad. Por ejemplo, subrayar las ideas principales de

un texto leído, a fin de distinguirlas de las ideas secundarias o hacer

esquemas que favorecen la comprensión.

4. Estrategias Meta cognitivas: Se conocen también como de revisión y

supervisión, las utiliza el sujeto que aprende para establecer metas de

una actividad o unidad de aprendizaje, evaluar el grado en que dichas

metas están siendo logradas y de allí, si es necesario, modificar las

estrategias.

Cabe entonces al profesor, en su calidad de facilitador o mediador, el

apoyar al que aprende creando situaciones de andamiaje, el promover

conflictos cognitivos para que éste reconstruya los contenidos activamente

vistos en clase. El lenguaje como función mediatizadora cumple un rol crucial

en el proceso de interacción y comunicación entre profesores y alumnos. El

profesor debe proporcionar ayuda a los alumnos en todo el proceso de

enseñanza aprendizaje. En otras palabras, profesor y alumnos construyen

conjuntamente conocimiento; sin embargo, a medida que el alumno despliega

sus habilidades y estrategias y las internaliza, va adquiriendo mayor autonomía

en su propio aprendizaje requiriendo cada vez menos del apoyo del profesor.

La interacción profesor y alumno, alumnos y alumnos, alumnos y profesor

es vital para el proceso de aprendizaje. El profesor, mediante preguntas, debe

guiar a sus alumnos a pensar, es decir, a observar, comparar, encontrar

similitudes y diferencias, a relacionar, a avanzar hipótesis, a deducir, inferir,

entre otros procesos de pensamiento para que estos lleguen por sí solos a

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

14

encontrar las regularidades de un proceso, las leyes o principios que los rigen,

o llegar a definiciones tentativas mediante la formulación de hipótesis.

En este proceso el alumno va construyendo nuevos conocimientos,

encontrándole sentido al relacionarlo con sus propios conocimientos previos

sobre la vida y, al descubrir que este conocimiento le permitirá abordar otros

nuevos con mayor facilidad o aplicarlo para solucionar problemas de la vida.

Todo proceso mediado por el profesor debería conducir al logro de un

aprendizaje significativo para el alumno. El profesor debe buscar la zona de

desarrollo próximo, es decir calibrar que la tarea asignada a cada cual logre

representar un desafío que estimule sanamente la actividad mental de cada

alumno a su propio nivel.

El profesor, debe guiar a sus alumnos para que tomen conciencia de sus

propias habilidades y adquieran estrategias metacognitivas que le permitan

aprender a aprender en forma autónoma. Estas estrategias deben estar

presentes durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

Por su parte, el estudiante, mediado por el docente, debe lograr una

disposición favorable para aprender. Esto dependerá en gran medida de la

calidad de la interacción humana que se establezca entre los actores del

proceso de enseñanza aprendizaje (profesor y alumnos), en cuán bien se

sientan los alumnos en el clima del aula, que debe ser positivo para el

desarrollo personal.

Evidentemente, la disposición favorable al aprendizaje por parte del

estudiante dependerá de la pertinencia y relevancia que tiene para él el tema

abordado, el nivel de desafío que representa la tarea a ejecutar, de la situación

de aprendizaje, de los medios utilizados para crear dicha situación, de las

estrategias y procedimientos seleccionados por el profesor para abordar la

tarea y por cierto de su propia competencia cognitiva.

Esta competencia cognitiva de cada estudiante es lo que se debe ir

desarrollando a través de los contenidos abordados y de los objetivos

propuestos. Él debe ir tomando conciencia de la forma que le es más fácil

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

15

aprender, detectar cuáles son los impedimentos que encuentra en su

aprendizaje, aprendiendo a reconocer sus propias habilidades y aplicar

estrategias apropiadas en el momento propicio para salvar dichos

procedimientos.

El estudiante guiado por el profesor, debe aprender a revisar o supervisar

si la estrategia que aplicó fue la más adecuada y finalmente aprender a darse

cuenta si ha logrado controlar su propio proceso de aprendizaje. Si esto se

toma en cuenta durante el proceso de aprendizaje de cualquier contenido, los

alumnos llegarán a la autonomía de su propio aprendizaje, es decir, a aprender

a aprender. Así logrará adquirir estrategias metacognitivas.

Por todo lo expuesto anteriormente, al inicio de las clases o de una unidad

el docente debe explorar con sus estudiantes el propósito del aprendizaje de

una determinada habilidad o tema, que los anime a participar estableciendo

objetivos para la clase o unidad, a sugerir estrategias y procedimientos, las

tareas a ejecutar para construir conocimiento, en otras palabras, enseñarle al

alumno a planificar su propio aprendizaje.

En este sentido, en las primeras instancias, el docente debe preparar una

serie de estrategias y procedimientos basados en el aprendizaje experiencial

y por descubrimiento, iniciando la clase en una secuencia tal que comience

con la exploración de lo que los alumnos ya saben por su experiencia de vida

y su previo aprendizaje escolar para conducirlos paulatinamente a lo que ellos

desearían saber. La planificación efectuada por el profesor, en las primeras

ocasiones, debería ser lo suficientemente flexible para permitir cambios en los

procedimientos, lo que significa considerar otras alternativas de antemano.

Durante todo el proceso enseñanza aprendizaje, debe crear las instancias

para que todos los alumnos participen activamente, privilegiando el trabajo en

grupos, en equipo, por parejas e incentivándoles a formularse interrogantes

respecto de lo que están aprendiendo, guiándoles a descubrir por sí mismos

las respuestas a ellas, mediante diversos procedimientos, que con el

transcurso del tiempo se van haciendo más conocidos para los alumnos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

16

Los estudiantes pueden participar activamente aportando materiales,

elementos, artículos de diarios o revistas, fotos, videos, etc., que ellos o el

profesor consideren necesarios para su propio aprendizaje. Es preciso que los

alumnos extraigan el máximo de provecho de las ayudas visuales. ( programas

de T.V. documentales ), ya que ellas les permiten ejercer procesos de

pensamiento y además les permite discriminar acerca de las actitudes de su

aprendizaje, en elegir los objetivos, las tareas a ejecutar,las secuencias a

seguir, pero es deber del profesor incentivarlos para que se vayan siendo más

responsables de su propio aprendizaje.

Es importante que cada día tengamos en cuenta estos criterios y principios

al iniciar la “creación” que constituye cada clase. La cual se va creando en la

medida en que los participantes en ella ( alumnos, profesor, materiales, tareas,

clima ) van interactuando entre si y en la medida que los actores van

supervisando la construcción del conocimiento.

(Cruz 2010) “El Método básico del aprendizaje es el academicista

verbalista, el docente dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a sus

estudiantes, quienes asumen un papel de receptores pasivos de la

información suministrada por el profesor” (p 5). Este tipo de metodología no

aplica el uso de las conductas estratégicas como medio para formar el

sentido lógico fonético y morfosintáctico en la comprensión de las

oraciones y lecturas que ejecuta el docente sobre las mejoras en la calidad

de convivencia escolar.

(Díaz 2015). Sobre estrategias: Se entiende por educar, al proceso

de generar hábitos a partir de mecanismos psicológicos de estímulo-

respuesta. En este modelo la concepción de convivencia está basada en el

cambio de conducta observable. Aparentemente existe participación por

parte del estudiante en su proceso de aprendizaje, pero en realidad lo que

ocurre es la búsqueda de la respuesta por parte del docente a partir de

estímulos preconcebidos. (p 89)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

17

En este apartado el autor nos refiere que, el uso de los procesos de

habituación o de formación de hábitos, de valores humanos a través del

conductismo, son generalmente efectivos en el aumento de la calidad de

enseñanza de nuevos esquemas o destrezas sociales en el estudiante. De

esta forma se logra hacer conexión con el estudiante, en el momento de

las actividades se disponen estrategias de interacciones grupales entre la

cuales se da paso a al resoluciones de conflictos entre educandos.

El autor (García 2015) María Teresa García Romanillos es maestra,

como a ella le gusta definirse y dentro de ese magisterio siempre busca la

formación de la personalidad del alumnado de forma integral. Para ella el

aprendizaje no está completo si no se lleva a cabo desde todos los

ámbitos de la personalidad y siempre indagando en lo que ella llama, el

talento de cada persona, ayudando a desarrollarlo en las personas a

través del desarrollo de valores para una buena convivencia. Por este

motivo el desarrollo de las emociones y la expresión de estas en un

lenguaje correcto, en el que ambos sexos se vean representadas es de

suma importancia. (p. 78)

Según este autor el buen desarrollo de los valores humanos en el niño

dará como resultado que el docente aplique estrategias flexibles que para

la conformación de grupos de trabajo, logrando de esta manera el aumento

de la calidad de convivencia en el aula de clases. Esto se logra con el rol

de sumir valores sobre las lecturas que se describen en el rincón

determinado y como estas deben ser puestas en práctica con la

dramatización de situaciones en el aula.

En conjunto los autores desatacan la relación de la integración y de

procesos tradicionales y activos en el modelo de aprendizaje de las

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

18

habilidades sociales de los educandos, para lograr esto se describe

finalmente que es necesario el uso de recordatorios con la repetición de los

hábitos dispuestos en la enseñanza de la convivencia y compartir entre

iguales dentro del aula de clases. Para concluir el docente es el único

encargado del desarrollo de las estrategias metodológicas adecuadas en

el aprendizaje de la lecto escritura y valores humanos.

Tipología de las estrategias metodológicas

En lo que se refiere a los tipos de las estrategias metodológicas tomados

de los diferentes aportes de las distintas tendencias constructivistas, se

pueden señalar varias ya experimentadas, todas las cuales son conducentes

al desarrollo de procesos de pensamiento, el que es consustancial a una

concepción constructivista. Entre ellos se pueden mencionar:

Los mapas conceptuales.

Las redes semánticas.

La lluvia de ideas.

La formulación de hipótesis.

La construcción de gráficos, cuadros.

Los juegos de roles.

Los juegos de simulación.

Las situaciones de resolución de problemas.

Los métodos de proyectos.

Para el autor Michael Bruque, (2009), al referirse a la La historia de las

estrategias metodológicas dice que: “los alumnos deben desarrollarse tanto

académicamente como personal y socialmente que el profesor les permita

adquirir las herramientas necesarias para lograr vivir una vida sana”. (p.19). el

docente desde hace tiempo atrás permite y ayuda al estudiante a adquirir

herramientas para desarrollarse de una manera integral para una mejor

convivencia escolar, utilizando las diferentes estrategias metodológicas arriba

señaladas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

19

Principios de las estrategias metodológicas

El análisis histórico entre las estrategias y procedimientos metodológicos

tomados de los diferentes aportes de las distintas tendencias constructivistas,

se pueden señalar varias ya experimentadas, todas las cuales son

conducentes al desarrollo de procesos de pensamiento, el que es

consustancial a una concepción constructivista. Entre ellas se pueden

mencionar:

Los mapas conceptuales.

Las redes semánticas.

La lluvia de ideas.

La formulación de hipótesis.

La elaboración de estrategias de resolución de problemas.

La planificación conjunta del aprendizaje.

La construcción de gráficos, cuadros.

Los juegos de roles.

Los juegos de simulación.

Las situaciones de resolución de problemas.

Las estrategias metacognitivas, para aprender a aprender.

Los métodos de proyectos.

El autor, Carla Candell, (1988) refiere que. El profesor debe desarrollar

estrategias pedagógicas diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y

estilos de aprendizajes de un alumno heterogéneo, enriqueciendo el trabajo

actual con diferentes actividades basadas en la exploración, búsqueda de

información y construcción de nuevos conocimientos por parte de los

alumnos, tanto individual como colaborativamente y en equipo.(p.29).

Nos refiere Carla Candell que el trabajo pedagógico se debe centrar en el

aprendizaje más que en la enseñanza, desarrollando destrezas y capacidades

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

20

de orden superior logrando eficazmente el logro de los objetivos. El

constructivismo postula una serie de ideas en el proceso de enseñanza, en

que el estudiante gracias al docente puede mostrar su progresiva competencia

y autonomía en la resolución de conceptos y adquisición de ciertas actitudes y

valores.

Para el autor Eduardo Castro, (1984). Cabe señalar que la historia en

estrategias metodológicas es el profesor, en su calidad de facilitador o

mediador, quien debe apoyar al que aprende creando situaciones de

andamiaje, el promover conflictos cognitivos para que éste reconstruya los

contenidos activamente vistos en clase. El profesor debe proporcionar ayuda

a los alumnos en todo el proceso de enseñanza aprendizaje. (p.32).

En otras palabras, profesor y alumnos construyen conjuntamente

conocimiento; sin embargo, a medida que el alumno despliega sus habilidades

y estrategias y las internaliza, va adquiriendo mayor autonomía en su propio

aprendizaje requiriendo cada vez menos del apoyo del profesor.

Ámbito de las estrategias metodológicas

El ámbito de la aplicación de las estrategias metodológicas, en

combinación con el uso de recursos dedicados como la lectura de literatura

infantil, el uso de las estrategias lúdicas se puede destacar la manera más

eficiente de entender la capacidad del docente de unir diferentes ámbitos

de currículo en un momento dado con la transversalidad de los valores

dentro del aula, en tal forma la capacidad del profesional está delimitada en

la calidad de enseñanza de os valores en convivencia y tolerancia dentro

de la flexibilidad que propone el currículo.

Carla Candell, (1988), refiriéndose a las estrategias metodológicas dice

que entre estas esta “el juego, lluvia de idea y juegos de roles entre otras

que permitirán al alumno vivir una vida sana relacionarse armónicamente

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

21

con los demás compañeros tanto dentro como fuera de la escuela”, (p.25).

Nos indica Candell que el jugar, lluvia de ideas y el juego de roles entre

otras, que con la aplicación de estas estrategias metodológicas se

desarrollará en el estudiante los valores de compartir, del respeto, de la

solidaridad dando como resultado el Buen Vivir entre compañeros y

comunidad que los rodea.

Uso de las estrategias metodológicas en la educación

Con la finalidad de entender el uso de las estrategias metodológicas en

las aulas de forma concreta se detalla la aplicación de juegos y dinámicas

de tipo grupal en interacción dentro los ámbitos curriculares, en este se

debe comprender que las ejecuciones de las lúdicas deben estar

acompañada de la lectura de cuentos y dramatizaciones con relación al

contenido descrito en fortalecer la convivencia entre iguales, promedio de

una comunicación más eficiente. En esto cabe resaltar la importancia de

los recursos en los rincones para la motivación de la participación en clases

con los niños.

(Visniadou 2010) La aplicación acertada de las recompensas o

refuerzos positivos constituye la piedra fundamental de este programa,

y no estará de más el que volvamos sobre el tema aun a costa de

repetir algunas afirmaciones. A continuación se exponen los que

podríamos llamar principios fundamentales en el empleo de las

recompensas (p. 63)

El uso de las recompensas dentro de las dinámicas ejecutadas es

necesaria para fortalecer la participación en el aula, como parte de la

motivacional niño se debe aplicar una modelo de conducción específico

dirigido al uso de premios como aplausos y fortalecimiento de la confianza

de los logros obtenidos. A través de la lista de cotejo se puede entender,

como la construcción de un programa lúdico puede ampliar la asertividad

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

22

del uso de la comunicación el lenguaje oral o escrito en la integración de

los educandos a este nuevo ambiente.

(Salvarierra 2012) Los profesores encuentran bastante limitado tanto su

tiempo como sus conocimientos para la enseñanza de habilidades

sociales por la creciente demanda académica. Una manera de abordar

ambas áreas, tanto las habilidades sociales como la alfabetización de

los niños, es proporcionándoles la enseñanza de las primeras letras

dentro del currículo inicial. (p. 66)

Las limitaciones que describe el autor, son esencialmente del tiempo del

uso de las adaptaciones del currículo en los estudiantes con dificultades de

asimilación de nuevos esquemas en el aula de clases, así se debe

proporcionar un sentido lógico a la integración rápida o gradual que los

ubique en el grupo de regularidad en el uso de las estrategias descritas en

la tipología, así se lograra aumentar la calidad de aprendizaje de las

habilidades sociales y lectoescritura en la comunicación verbal y escrita.

(Romero 2012) …un punto de vista de la lectura en la que el lector

juega un papel central en la construcción del significado de un texto. El

significado no se encuentra en el texto o en el lector, sino en la relación

o transacción que hay entre ambos (p. 335)

La implementación de la lectura en el aula de pre escolar debe de iniciar

con la construcción del entendimiento del código alfabético, así se puede

aumentar la calidad de participación de los niños a la hora de trabajar en el

rincón de lectura con la interacción entre pares o grupal para la

dramatización de los mensajes o lecturas de cuentos que da el docente con

el aporte de los educandos en la intervención de compartir ideas en los

momentos esenciales o de dar a conocer sus experiencias en situaciones

de conflictos interpersonales.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

23

Los autores detallan de forma concreta el poder de la motivación en el

aumento de las habilidades sociales del niño y participación en el aula con

grupos determinados, la aplicación de la tolerancia es parte importante para

dar entender al niño la necesidad de tener un buen comportamiento y auto

control al presentarse problemas de conflictividad entre iguales. El aumento

de las destrezas en el ámbito de disposición que se ejecute en el momento

con el currículo de educación pre escolar está delimitado por las

capacidades del docente.

La nueva pedagogía y las estrategias metodológicas

La aplicación del estudio de la realidad internacional describe de forma

contundente como es el uso adecuado de las estrategias metodológicas en

la calidad de aprendizaje de los niños de educación inicial y pre escolar y

la ejecución de las dinámicas correctas para poder continuar con las demás

ámbitos de los componentes de los ejes de aprendizaje en el aula. De esta

forma se detalla el uso de estas a nivel internacional en la lectura de

cuentos y fábulas con los preceptos dados por estudios de la UNESCO. A

continuación se detalla cada uno de ellos de forma individual.

Entre los proponentes de la nueva pedagogía se describen los procesos

de mejoras actualizados en la ejecución de las estrategias metodológicas

dedicadas a la aplicación de la lectura de literatura infantil para el aumento

de las capacidad de tolerancia de los niños dentro del aula, esto con la

finalidad de reducir los brotes de agresión en el aula y motivar a los padres

de familia a dar paso a una cultura lectora en los niños para motivarlos de

forma académica en años posteriores. En este sentido se da a entender el

uso moderno de tecnologías para la ampliación de la cobertura la atención

y concentración dentro del aula de clases con los estudiantes.

(Spiegel 2015) La estrategia a seguir para la enseñanza de habilidades

sociales usando la literatura infantil tiene cuatro partes: el uso de la

literatura infantil, la enseñanza directa de los pasos a seguir, la práctica, y

la evaluación de las habilidades en clase (p. 67).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

24

Con este tipo de estrategia dada por el autor Spiegel se da entender que

es necesario el uso correcto de la pedagogía en la lectura de literatura

infantil con la mejora en la dinámica de los procesos dados en la tipología

con interacción similar a la expresada por el pero de forma más compleja,

para los niños este proceso debe ser más sencillo con la finalidad de

motivar a la participación en el aula de clases con la integración de

convivencia para evitar la agresividad entre iguales. En tal caso el siguiente

autor describe algo similar pero más concreto en la ejecución.

Para (Briceño 2012) el desarrollo de los proponentes tecnológicos es el

siguiente:

(Briceño 2012) El uso de la literatura infantil tiene muchos beneficios

para la enseñanza de las habilidades sociales en los niños con

dificultades de aprendizaje. Como una herramienta para la enseñanza,

las historias proporcionan introducciones fáciles y creativas para un

tema cualquiera. Muchos libros para niños están disponibles en la

actualidad con el tema de la amistad, la socialización, la conversación,

o el juego. (p. 336)

El uso de nuevas tecnologías en la capacidad de mejoras de la atención

y la concentración del niño es necesaria para poder alcanzar a trabajar con

la totalidad de estos estudiantes en las aulas, así de esta forma se puede

entender que la mejor manera de lograr este objetivo es la aplicación de

tecnologías de audio amplificación con videos que demuestren de forma

concreta como se debe de aplicar las conductas en la convivencia con la

tolerancia a las ideas dadas por los demás durante una comunicación o

interacción grupal.

Según (Guillén 2012) detalla que: Además de practicar estos pasos en

clase, los niños necesitan la oportunidad de poder utilizar estas

habilidades en un medio natural. Y las historias utilizadas en clase

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

25

pueden dar muchos ejemplos de práctica para los niños. Los niños

pueden ver cómo actúan los personajes de una historia y pueden

modelar el comportamiento en sus interacciones personales. Los niños

verán así que hay muchas oportunidades para practicar estas

habilidades en el patio, en casa, en el barrio, o durante el tiempo libre.

Hacer referencia al libro también aumenta las habilidades de memoria y

las habilidades de resolución de problemas (p. 458)

Según este autor se define las nuevas estrategias como algo de forma

combinadas, la combinación de la relación con el entorno natural y social

y del ámbito de expresión oral y escrita, de este modo los niños pueden

interactuar de forma complementaria con su entorno al momento de dar

paso a la ejecución practica de los modelos de convivencia aprendidos en

clases, el hogar juega un papel fundamental en este proceso de

aprendizaje significativo, para ello es necesario capacitar a los padres de

familia y representantes legales sobre la importancia de la literatura en casa

para los niños.

En conclusión, estos tres autores describen la posibilidad de aumentar

la calidad de aprendizaje de los niños por medio de la interacciono los

integrantes de la comunidad educativa, la literatura infantil y el entorno en

el cual se desenvuelve las actividades de la vida diaria del infante. En este

sentido se entiende la importancia del uso de las enseñanzas de valores

para poder adquirir mayor capacidad de resolución de problemas al que se

enfrenta el niño dentro de los nuevos entornos.

Procesos de estrategias metodológicas

En este apartado se da conocer el uso de las nuevas estrategias

descritas anteriormente pero en la práctica de la educación pre escolar en

diferentes países, se define el uso correcto de la literatura infantil según las

características del entorno y de la cualidad de la cultura o dialectos que se

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

26

acostumbran usar en cada uno de estas regiones, en tal sentido se da a

conocer la relación de estas nuevas metodologías con la calidad de

enseñanza de destrezas de resolución de problemas en la comunicación

oral y la convivencia dentro del aula. Así se detalla según el autor Cerda

que es:

(H. M. Cerda 2011) Argentina: La mayoría de los niños en este país

habrán escuchado de las historias de Martín Fierro de José Hernández.

Los niños de Argentina de hace algunos años, disfrutaban además de

la famosa revista Billiken que extendió la literatura infantil argentina a

una mayor audiencia. María Elena Walsh, es excelente poetisa de

literatura para niños y se convirtió además en una compositora de

música y ha hecho televisión para el pueblo argentino. Uno de sus

libros más representativos es el Reino del Revés y su novela corta

Dailan Kifki, llena de humor, malentendidos y situaciones increíbles en

un marco realista. (p. 95)

En este análisis del autor se da entender, el uso de autores extranjeros

como nacionales en la localidades argentinas es común dentro de la

práctica de la lectura en las aulas, pero conciben la relación de estas

ideologías de valores con la aplicación del nacionalismo y la superación de

los problemas con la empatía entre pares o iguales, en la edad pre escolar

esto es necesario y aplicado en el currículo para fortalecer la capacidad de

aprendizaje y maduración de las habilidades del pensamiento. A

continuación se detalla los sucesos de la aplicación de la literatura infantil

en otro país dado por el autor Torres.

(Torres 2015) Uno de los clásicos más conocidos es Papelucho de

Marcela Paz. Este es un diario que refleja la vida de un niño de clase

media de Chile. Este libro se distingue por la precisa manera de narrar

en primera persona y por el humor constante en sus páginas. (p 78)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

27

Este autor de origen español describe la calidad del uso de literaturas

infantiles en el aula de pre escolar o de primer año de educación general

básica con relación al humor, este tipo de actividad y experiencia

humorística da mayor cabida a la formación de lazos de empatía e

interacción del niño con el docente y con los pares en la escuela, así se da

entender el uso obligado de la lectura de cuentos en la formación inicial de

los estudiantes en las escuelas, con la finalidad de aumentar la cobertura

de esta práctica se da los recursos necesarios a los docentes para que

puedan actuar de forma correcta y dinámica.

(Muncipio 2012) Colombia: Uno de los personajes más conocidos es

Rafael Pombo y sus Cuentos Pintados, Cuentos Morales para Niños, la

Hora de las Tinieblas y Fábulas y Verdades que se convirtió en una joya

en la literatura infantil Colombiana. No faltaba mencionar al reconocido

ilustrador/autor Ivar da Coll y su libro Tengo Miedo. Entre otros autores

se destaca Gloria Cecilia Díaz y su obra el Valle de los Cocuyos y el Sol

de los venados. (p. 98)

Para el autor colombiano el proceso de mejoras en la calidad de

aprendizaje en la convivencia escolar en los niños se da por medio de la

lectura especifica de fábulas y cuentos relacionados con el aprendizaje de

las expresión de los sentimientos y experiencias y aprender de ellos, a la

ves sobre como poder solucionarlos y aplicarlos en la ejecución de los

valores humanos en la vida diaria, se aumenta la competencia de poder dar

una solución creativa los conflictos interpersonales de la vida diaria.

Para estos autores el logro de la convivencia es un hecho que se aplica

de forma concreta en los currículos de estos países, es sencillo llegar a la

evaluación de estos modelos conductuales gracias a la colaboración de las

familias y del estado en la asignación de recursos didácticos y pedagógicos

relacionados a la variedad de elementos en los rincones de lectura y

lenguaje en determinadas localidades, pero es necesario aclarar que estos

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

28

aportes son bajo criterio propio y consentimiento mutuo entre las unidades

educativas y la comunidad.

Modalidades de las estrategias metodológicas

En sentido de referencia de la participación de la UNESCO en este

apartado es para dar a conocer la importancia de la lectura en la educación

infantil y la calidad de enseñanza de esta sobre valores y entendimiento del

código alfabético y la formación de oraciones. La participación de las

familias según la Unesco es algo importante e imprescindible en la calidad

de enseñanza de valores en los niños. La formación de los valores

comienza encasa según los análisis históricos de estas estrategias

metodológicas antes mencionados.

En referencia de la Unesco el desarrollo de las metodologías de la

literatura infantil como medio de enseñanza a la convivencia se definen

(Unesco 2012), como “Tal como la querella de los métodos de la enseñanza

de la lectoescritura, podemos hablar de otra querella histórica en torno al

lugar de la literatura infantil en las aulas argentinas. Encontramos dos

posturas; valores y convivencia social” (p. 1). El desarrollo de las

estrategias metodológicas en el aula debe estar mediado por el

conocimiento de los procedimientos de tipo motivacionales y conductuales

al que se incluye al niño, así en este sentido la capacidad de mejoras en la

convivencia escolar se logra conjuntamente con la interacción de las

familias en la continuidad de la formación integral en calidad socializadora

del educando.

(UNESCO, OIE 2014) La lectura es un prerrequisito cada vez más

esencial para alcanzar el éxito en las sociedades actuales. El interés, la

actitud y la capacidad de los individuos para acceder adecuadamente,

administrar, integrar, evaluar y reflexionar sobre la información escrita

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

29

son centrales para la participación plena de los individuos en la vida

moderna (p 2).

El aumento de las capacidades del interés lector en los niños se describe

como la capacidad de mejoras en la conducta por medio de la asimilación

de los contenidos de resolución de problemas que se detallan en las

literaturas de tipo infantil, estas se dan con el aumento del interés por

conocer más sobre los nuevos cuentos que hay en la red, la familia puede

lograr darle al infante los recursos y medios necesarios para que pueda

visualizar los nuevos cuentos que salen al mercado. Así se mejora de forma

concreta la calidad de aprendizaje del código alfabético en los niños.

En este apartado del análisis se define la utilidad de la lectura de valores

en la educación infantil. Para el autor (Fillola 2015) “El objetivo formativo de

la literatura infantil es una competencia literaria y cada uno de sus

componentes, entre los que destacan el modo de bloque integrados, la

competencia lectora y el interfecto del lector.” (p. 71).

Para este autor el uso de las cualidades formativas de la literatura para

niños, es una elemento indispensable en la enseñanza a los estudiantes de

edad pre escolar, con el proceso de adaptación a las nuevas características

del entorno y los iguales se procede a la formación de pares por medio de

la afinidad y luego a la aplicación de trabajos o proyectos con

dramatizaciones de los contenidos aprendidos en el aula sobre

convivencia, el cual obliga a las familias a intervenir y prestar u modelo

formador sobre estos nuevos esquemas.

Actualización y fortalecimiento curricular 2010

La realidad nacional y local es la encargada de dar a conocer el uso de

las estrategias metodológicas concebidas bajo el uso de la literatura infantil

en la enseñanza de los niños de edad pre escolar, en esto se da a conocer

la participación de las reformas y actualizaciones curriculares actuales, y el

que hacer de estas en el proceso de enseñanza del niño en el aumento de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

30

las cualidades de asimilación de conceptos de forma significativa, además

de dar a conocer de forma concreta como es la ejecución de estas

estrategias en las aulas de clases de la escuela “Padre Juan de Velasco” .

La reforma curricular expone de talladamente el uso del fortalecimiento

con la actualización de los contenidos en la ejecución de las dinámicas,

estrategias y conceptos que se deben enseñar al niño, además como poder

aplicar en el aumento y perfeccionamiento de habilidades con aprendizaje

de nuevas destrezas en la formación del niño, este tipo de formación se

concibe como una base de tipo constructivista y conductista con la finalidad

de aumentar la capacidad de lectura y expresión de tipo verbal y no verbal

con la intervención de la relación con el medio social y cultural como

mediador en la formulación de nuevos esquemas.

En tal concepto previo dispuesto se da entender la capacidad del

currículo para ser flexible y adaptativo a las necesidades que presenta el

estudiante, Para el autor (Cassany, 2009) “Aprender Lengua significa

aprender a usarla, a comunicarse o, si ya se domina algo, aprender a

comunicarse mejor y en situaciones más complejas” (p. 74). Según este

autor el proceso de enseñanza de los modelos de expresión y de los

códigos que comprende el alfabeto con la interacción de la lectura de

cuentos pertenecientes a la literatura infantil se logra un aumento de la

calidad de comprensión de los palabras y sobre como poder expresarse

para cumplir con la resolución de un conflicto sea este interpersonal o

cognitivo. Según el autor Jacomino sobre las reforma curriculares del 2014:

(R. C. Jacomino 2014) Para desarrollar las macro destrezas lingüísticas

(escuchar, hablar, leer y escribir), el profesorado deberá trabajar con

las micro habilidades que se involucran en estos procesos de manera

progresiva, sistemática y recursiva durante toda la Educación General

Básica comenzando con la alfabetización (p. 25).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

31

Según este autor el uso de las lecturas en la literatura infantil aumenta

la comprensión de los conceptos de las palabras, y la expresión verbal en

la fonética de las mismas, además de comprender el uso correcto de estas

y de los verbos para lograr una comunicación fluida entre los iguales y los

demás integrantes de la comunidad educativa, es necesario tener muy

presente la necesidad de poseer un rincón de lectura nutrido con suficientes

materiales didácticos que puedan ser usados por los niños.

(Briceño 2012) En la educación básica pre escolar es necesario

aprender a escribir una solicitud real para pedir algo real, el que escribe

se interesará en la estructura de la solicitud, la forma de consignar el

destinatario, qué lenguaje se usa, cómo se construyen los párrafos,

cómo se usan los verbos, entre otros aspectos (p. 52)

Para este autor el medio de aplicación de las estrategias de

implementación del aprendizaje de la expresión escrita son infaltables en

la calidad de enseñanza pre escolar, con ello se complementa la relación

del aprender a hacer, aprender a prender y aprender a convivir en la

educación local, esto contempla las mejoras de la interacción del docente

con los recursos a su alcance dentro del aula para la motivación a la

participación infantil en proyectos de aula.

Finalmente para estos autores el uso adecuado de las estrategias en el

aula son necesarias, bajo la calidad de capacitación del docente, estas

nuevas metodologías ejecutadas son parte de las reformas en la

actualización de la educación en las escuelas locales. En esto cabe

destacar las posibilidades de aumento de las integraciones de los niños en

las dinámicas por medio del uso de materiales y recursos en los diversos

rincones con la combinación de logros y destrezas.

Estrategias Metodológicas en el que hacer de la educación.

Este análisis describe claramente el uso de las estrategias aplicadas

actualmente por los docentes en las aulas del primer año de Educación

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

32

General Básica, es decir se detalla de forma concreta como es el modelo

de enseñanza del docente con la calidad de motivan a la participación de

las dinámicas en la práctica de los esquemas aprendidos por medio de las

lecturas o vivencias en la convivencia y relaciones interpersonales de los

niños. En este sentido se da a entender cómo se logra las metas propuestas

en los objetivos según lo determina el currículo.

Las aplicaciones de las estrategias metodológicas, se da a través del

modelo de convivencia escolar y dramatizaciones de experiencias, por tal

razón el auto

(Jacomino 2010) Expresa que: “Los recursos condicionan en buena

medida las posibilidades de enseñar.” (p. 91). En las nuevas propuestas

detalladas anteriormente, el uso de la literatura en las aulas es limitada por

parte del docente puesto que se cuenta con recursos escasos que afecta

notablemente el interés del niño hacia la participación sobre la elaboración

creativa de proyectos de dramatización sobre resolución de conflictos.

(Visniadou 2010) En el diseño de la forma de mostrar lo que se

pretende enseñar, y a semejanza del fotógrafo, el pintor, o el director

de cine o teatro, el autor del material incluye su criterio estético y sus

concepciones ideológicas y pedagógicas que encuadran y modifican

esos contenidos. (p. 92)

Para el autor citado, se entiende ampliamente la aplicación de criterios

de discernimiento sobre las imágenes y contenidos enseñados a los niños,

los estudiantes deben desarrollar capacidades de discriminación de objetos

para entender cómo se logra una resolución de problemas en las

actividades de la vida diaria, estas imágenes hacen referencia los valores

y como los educandos pueden dar una interpretación verbal de los actos

enseñados en las cartillas. En esto se continúa con las interpretaciones

dadas por el autor Gutiérrez.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

33

(Gutiérrez 2014) Algunos materiales enuncian intenciones y principios

en sus introducciones y luego los expresan de manera muy distinta de

acuerdo con los temas finalmente incluidos o excluidos, los

profundizados, el espacio asignado a las minorías, los roles que

desempeñan, etcétera. (p. 95)

En este análisis del autor se da a comprender de manera sencilla las

estrategias con introducciones obligatorias a la comprensión de los

procedimientos a realizar, en tal caso con los niños esto es imprescindible

para alcanzar una completa participación y motivación en las actividades

practicadas en clases, así, los niños pueden alcanzar numerosas

interpretaciones sobre la resolución de conflictos.

CONVIVENCIA ESCOLAR

Definición de convivencia escolar.

La convivencia escolar está constituida por el conjunto de

relaciones humanas que establecen entre todos los actores que

forman parte de una institución educativa (alumnos, docentes,

directiva, padres, entre otros) en un plano de igualdad y respeto a sus

derechos y diferencias.

Donoso Sereño (2005) señala que: “la calidad de la convivencia es

responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa, sin

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

34

excepción”. (p.23). Señala Donoso que una sana convivencia escolar, son

las buenas relaciones interpersonales que se desarrollen dentro y fuera de

la institución educativa es tarea y responsabilidad de todos los actores de

la comunidad educativa.

Para lograr la convivencia escolar se requiere de diversos elementos,

desde aquellos relacionados a la infraestructura y servicios que ofrece la

institución educativa hasta la voluntad y compromiso de todos sus

miembros (alumnos, alumnas, padres, familiares, docentes, directiva,

personal administrativo obrero, entre otros). Ahora bien, al analizar la

experiencia de diversas instituciones educativas en su construcción de una

convivencia escolar se evidencia que los "reglamentos internos para la

convivencia escolar" constituyen un punto de partida para mejorar las

relaciones de convivencia entre sus miembros y establecer pautas y

mecanismos para la resolución de los conflictos de forma positiva.

Para el autor (Báez Padrón 2009) “la coexistencia pacífica de los

miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación

positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos

educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los

estudiantes dentro y fuera del aula de clases” (p. 80).

La convivencia escolar se define netamente como la capacidad de

estudiante para tener una relación de empatía y de paz con sus

compañeros de clases si ocasionar problemas de conflictos entre ellos, este

tipo de conflictos puede desencadenar problemas de acosos entre escolar

y agresiones entre los mismos.

(Calsamiglia, A. 2000) Compartir la vida con otros es propio de las

personas. Convivir es una acción clave para compartir la vida con

otros. Actuar para convivir supone aprender de lo propio y de lo propio

de los otros. Tal aprendizaje implica profundizar en lo nuestro para

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

35

abrirlo con generosidad al otro. Y aprender a recibir lo que el otro nos

ofrece. Convivir es, por tanto, ejercicio permanente de gratuidad y

generosidad, es un gesto. (p. 70)

La convivencia escolar es la capacidad de tener una correcta relación de

los estudiantes con sus compañeros y con los miembros de la comunidad

educativa, para tener una buena convivencia se debe tener desarrollados

los valores de la gratitud y de la generosidad, para poder dar y recibir del

prójimo.

(Castell, M. 2014) “Bajo este entendimiento, se comprende entonces

que el BULLYING y la violencia escolar ocurren cuando no se ha logrado

propiciar una adecuada Convivencia Escolar dentro del recinto educativo”

(p. 123), esto define que los problemas de la baja convivencia escolar entre

estudiantes puede llegar a producir episodios de agresión y de acosos

conocidos como BULLYING, actualmente esto es un fenómeno muy

popular entre los estudiantes pero, como se tratan de estudiantes de primer

año de educación general básica esto se denomina agresividad o apatía.

Convivencia Escolar

En el uso de desarrollados, es como mencionar el uso de modelos de

ayuda para el desarrollo de la convivencia entre estudiantes por medio del

uso de estrategias tal como especifica el autor.

(Pacheco-Sanz 2014): “La convivencia constituye uno de los aspectos

más importantes en las relaciones humanas.” (p. 155), según este autor

sin duda alguna una buena convivencia generara una buena relación entre

los educando ya que es necesario

(Riveros, 2008) Los centros educativos no escapan a este fenómeno,

la conflictividad escolar se ha convertido en una de las mayores

preocupaciones de la sociedad, como muestra la gran cantidad de

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

36

artículos aparecidos en la prensa en los últimos tiempos, a pesar de que

la mayor parte de las prácticas educativas son favorecedoras de una

buena convivencia, y que las relaciones interpersonales que se dan en

este ámbito, habitualmente son de cooperación, ayuda, estima, aprecio,

etc., casos concretos sobre agresiones o acoso/ denigración a

compañeros, hacen que también sea una de las principales

preocupaciones de los docentes, y por tanto éstos sean cada vez más

conscientes de la importancia de abordar el tema. (p. 127)

Según el autor el desarrollo de la conflictividad entre alumnos empieza

desde tempranas edades, esto con el pasar de los tiempos se vuelven

mayormente amplios en las escuelas cobrando la felicidad de estudiantes

agredidos por un estudiante poco tolerante, violente y apático, pero con el

fenómeno de la globalización se logra intervenir de una nueva forma para

el control y la auto regulación del estudiante, por medio de nuevo modelos

de pedagógica conductista.

(Habermas, J. 2007) “Desde la perspectiva de la Cultura de Paz, el

conflicto no debe ser considerado como algo de lo que tengamos que huir,

como algo negativo en sí mismo” (p. 128). Se debe de logra en el niño por

medio del uso de la literatura infantil el uso de nuevos medio de huir de la

violencia y encontrar la paz con sus compañeros por medio de juegos y

dinámicas posteriores a la lectura.

Tipología de convivencia escolar

Los tipos de convivencia escolar son varios en relación al modelos de

orden social al cual se hallan esquematizados, por tal motivo se logra

observar tres órdenes jerárquicos de la convivencia en el niño, la primera

es social, en el aula, y como ser humano, de estos tres se van dar estudio

a partir de la intervención de varios autores respecto al tema.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

37

La convivencia social

(Buckingham 2012) La convivencia social consiste en el respeto mutuo

entre las personas, las cosas y el medio en el cual vivimos y

desarrollamos nuestra actividad diaria. Decimos de la importancia de las

leyes para que éstas regulen y garanticen el cumplimiento de esa

convivencia social. (p. 78)

Los tipos de convivencia escolar de orden social, es la que relaciona al

estudiante con el aula y el medio externo que lo rodea en el cual puede dar

paso a la acción de los conocimientos adquiridos de convivencia con las

personas adultas y otros niños que los rodena en la sociedad. Así de esta

forma se puede llegar a dar una vinculación del niño con la sociedad y

aprender las normas y valores de respeto y convivencia

(Camilloni, A 2010) Es la interrelación entre los miembros de un plantel

escolar, la cual incide de manera significativa en el desarrollo ético, socio

afectivos e intelectual del alumnado y de las relaciones que establecen

entre sí y con el personal docente y directivo de la escuela (p. 145)

La relación dl niño con los integrantes de la escuela es lo más importante

de destacar de este apartado por parte del autor Camilloni, con el que se

logra dar paso a la compresión exacta de como el niño debe de tratar sus

inter personalidad en el aula, todo esto como se trató antes se logra con el

uso de lecturas sobre temas de relevancias sobre el buen trato a los

compañeros y sobre como este tipo de actividades propuestas mejora la

convivencia entre el niño agresivo y los demás.

Convivencia humana

(Briceño 2012) Este tipo de convivencia no necesita la existencia de un

vínculo entre las personas. Se trata de una manera de respeto y de vivir

mejor con el medio que nos rodea para que el ser humano se desarrolle

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

38

de manera beneficiosa. Para esto es necesario aceptar la diversidad de

opiniones e ideas que pueblan el mundo, aceptarlas y respetarlas. (p,

235)

La convivencia humana del niño en la escuela es de mayor importancia

que las demás ya que, esta es el origen de la convivencia del ser humano

con otros dela misma especies u otras especie como son las mascotas, se

logra a través de teatros infantiles con el uso de parábolas acerca de cómo

tratar a sus amigos y como solucionar conflictos con el abrazo y el amor

entre ellos propio de los niños en edades iniciales.

Proceso de la convivencia escolar

A comienzos del siglo XX en el contexto de la Primera Guerra Mundial,

el movimiento de la Escuela Nueva subrayó la necesidad de trabajar para

una comprensión internacional que permitiera superar las tensiones y

hostilidades entre los estados. Al finalizar la contienda se produce un

movimiento educativo caracterizado por la idea de evitar la guerra así como

por su fuerte componente internacionalista. Esta fase dura hasta los años

treinta, cuando las ideas totalitarias como el fascismo y el nazismo

experimentan un importante ascenso.

La convivencia escolar

La convivencia escolar ha tomado gran importancia en el sistema

educativo en los últimos años, debido a que genera una serie de factores

motivacionales que influyen de forma directa en los procesos de enseñanza

aprendizaje de los establecimientos educativos en el país.

(Valdés 2011) La convivencia escolar se concibe como una realidad

colectiva, en donde todos los actores de la comunidad educativa asumen

la responsabilidad de convivir en base a las reglas, relacionándose y

resolviendo los conflictos que se presenten en base al diálogo y el

entendimiento entre las partes, sin llegar al uso de la fuerza como forma

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

39

de resolución del conflicto. Para ello resulta clave el trabajo en base a la

tolerancia, diversidad, respeto por las ideas del otro y la solidaridad. (p.

78)

La convivencia escolar no presenta una historia definida por lo cual no

se logra detallar más halla que el significado histórico de la misma ante la

oportunidad que posee el estudiante en relación con los demás integrantes

de la comunidad educativa como son infraestructura, entorno, docentes, y

representantes.

(Castell, M. 2014) Los actuales casos que han conmovido al país en

torno al uso de la violencia para la resolución del conflicto entre los

estudiantes básicamente, hacen que se deba asumir esta problemática

con altura de mira y comprometiendo a todos los actores de la realidad

educativa, fundamentalmente a la dirección, docentes y padres y

apoderados para que los estudiantes tengan un ejemplo a seguir en

cuanto a cómo convivir con otros. (p. 104)

Los actos de violencia presentes en el desarrollo de la convivencia

escolar apuntan a la mejora entre la dinámica de grupos en el aula como

elementos expuestos a diferencias y falta de participación colaborativa en

las tareas en clases o lúdicas aplicadas.

Teoría de la convivencia escolar

El ámbito de la convivencia escolar es netamente social y pedagógico es

decir, pertenece a las mejoras de los Planes Educativos Institucionales, los

estudiantes deben de aprender a convivir con los demás por medio del uso

del juego y de las dinámicas introductorias valiéndose de la actividad 11

sobre el valor de la interacción con el docente en la propuesta descrita en

el capítulo IV, por este motivo se detalla teóricamente que:

(Código de convivencia 2014) La escuela tradicional, poco compleja

respecto a sus pretensiones y modos de relación, ha dado paso a otra

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

40

escuela donde tienen cabida colectivos que antes no estaban presentes,

como inmigrantes, niños y jóvenes con necesidades educativas

especiales, alumnado hasta los dieciséis años o minorías étnicas que en

el pasado eran absentistas, (p. 156)

Para la escuela tradicional el desarrollo de la convivencia escolar se da

de forma repetitiva por órdenes y no, por contenidos que llamen la atención

del estudiante como es la literatura infantil, todo el modelo se maneja en

forma de colectividad donde se trata a toda el aula por igual suponiendo

que todos poseen las misma capacidades de comprensión u los mismos

problemas de convivencia escolar.

(Connell, R. W. 2011) …Si nuestra intención es educar a nuestro

alumnado en unos determinados valores y prepararlos para ser

ciudadanos en un mundo cada vez más complejo, donde se

desenvuelvan con una adecuada competencia social, debemos tener

unas altas expectativas y confianza en ellos, de forma que, para

comenzar, se hace necesario desmitificar algunas ideas que pueden

enturbiar nuestra tarea, (p. 156)

El uso de la motivación para el estudiante es parte de las perspectivas

de confianza que poseen los docentes sobre el modelo de inicios de

dinámicas para la literatura infantil dentro del aula, de esta forma se puede

captar mayormente la atención de niño y cambiar sus deseos de agresión

y apatía por los de tolerancia y auto regulación para sus compañeros.

El uso de la violencia para contrarrestar la agresividad entre iguales es

completamente inaceptable puesto que la violencia trae más violencia

(Escohotado, A. 2015) “En primer lugar, deberíamos evitar pensar que los

episodios de violencia, las agresiones, el individualismo, etc.” (p. 138),

antes de tratar al estudiante con un modelo conductista a través del uso

de literatura infantil se debe de evaluar cuál es la condición que posee en

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

41

la falta de convivencia escolar, después de ello se puede proceder a

escoger el tipo de literatura que llegue a llenar las emociones de este

estudiante en el aula.

La convivencia escolar en el entorno educativo

La convivencia en el entorno educativo se detalla como el modelo de una

cultura de paz entre los integrantes de la comunidad educativa guiados por

el docente y para que el beneficiario final sea el niño, según el autor.

(Buckingham 2012) Espere que la Cultura de Paz es definida por la

Asamblea General de Naciones Unidas como: “Un conjunto de valores,

actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida” (p, 156). Este tipo

de significado del uso de la convivencia en el ámbito escolar es almamente

cuestionado ya que el uso de violencia dentro de las escuelas es mal visto

por la idiosincrasia del común denominador de no conocer el significado

completo.

Para Hernández Prados (2007) convivir significa “vivir con otros

sobre la base de unas determinadas relaciones sociales y unos códigos

valorativos en el marco de un contexto social determinado”. (p.10).

Reconoce que la convivencia escolar no sólo es un requisito, o condiciones

mínimas sin las cuales no sería posible llevar a cabo el acto educativo, sino

que además constituye un fin educativo. Por lo tanto, la convivencia

escolar, inspirada en valores y principios democráticos, constituye uno de

los pilares fundamentales del proceso educativo de los niños, niñas y

adolescentes.

Para Ortega, Mínguez y Saura (2003) “las propuestas pedagógicas para

superar el conflicto en las aulas y promover una sana convivencia pasan

necesariamente por la intervención escolar y familiar en el aprendizaje”

(p.15). Refiere Ortega que, la adquisición de una sana autoestima, en el

desarrollo de la responsabilidad, así como el aprendizaje de habilidades de

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

42

diálogo y comunicación debe desarrollarse tanto dentro del entorno familiar

cuento el escolar.

La nueva pedagogía y la convivencia escolar

Como nuevo proponente se detalla el uso de la inteligencia emocional,

y la interpersonal para que el niño logre desarrollar las habilidades

sociales en el aula con el propósito de aumentar la convivencia y

desaparecer el problema de intolerancia entre ellos mismos por medio del

uso de literatura infantil.

(Pacheco-Sanz 2014) “En los centros escolares hay problemas

abordables exclusivamente con medidas escolares (conflictividad escolar)

y otros que requieren además la intervención de instituciones para

escolares (conflictividad social).” (p. 12). Los centros escolares deben

centrarse en gestionar los problemas genuinamente escolares y derivar,

previa justificación de las intervenciones escolares realizadas.

Los problemas que incluyan causas supra escolares a las instituciones

sociales que puedan darles un tratamiento adecuado, procurando que

asuman sus competencias (áreas de servicios sociales, servicios de salud

mental, servicios de atención familiar...), sin menoscabo de la cooperación

solidaria y coherente que debe guiar las relaciones entre responsables de

aula-centro-familia-sociedad.

Por lo tanto, cualquier petición de intervención social debe ir precedida

de la justificación de las medidas previas adoptadas en el centro escolar,

para evitar efectos perversos como el posible abuso por parte de algunos

centros en esta descarga de responsabilidades.

(Gusfield, J. 2014). “La finalidad de la gestión de la convivencia es

educar en alumnos y profesores una actitud prosocial basada en el respeto

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

43

y el bienestar común.” (p. 16). Aunque cuando se habla de convivencia es

frecuente asociarla a conflictividad y a armonía perdida que hay que

recomponer, supone mejor alternativa poner el acento en el carácter

constructivo de la misma, viéndola como algo que hay que apuntalar día a

día, corrigiendo actitudes negativas y sustituyendo rumbos antisociales por

hábitos pro sociales.

Si no se trabajan continuamente las competencias socio-emocionales

que sustentan una convivencia sana y pacífica, se acaba teniendo que

recomponer el clima de clase tras cada conflicto, y quien solo se ocupa de

taponar vías de agua, acaba empapado. No cabe esperar a la aparición de

los conflictos para empezar a actuar, sino que hay que incorporar de

manera general.

(Valdés 2011) “La persistencia en el carácter formativo de la gestión de

la convivencia pasa por una toma de actitud por parte del profesorado que

debe estar convencido de la necesidad de educar integralmente al alumno.”

(p 17). Pero, el reto que supone incorporar la educación socio emocional al

currículo no debe suponer una carga adicional para los docentes en su ya

de por sí recargada mochila de responsabilidades, por lo que las

estrategias a utilizar deben ser sencillas y aplicables sin una preparación

especial, si se quiere una práctica extensiva por parte de un segmento

amplio del profesorado y no por un pequeño grupo de incondicionales.

Solo cuando las estrategias de gestión de conflictos están al servicio de

la formación integral del alumno podemos escapar de una visión autoritaria

y represiva de la educación, para embarcarnos en la difícil pero hermosa

tarea de fortalecer valores pro sociales en los alumnos y, con ello, mejorar

nuestra sociedad.

Modalidades de la convivencia escolar

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

44

Según el estudio realizado se hallaron tres referentes de internet no de

autores de los cuales no logra citar por que pertenecen a archivos son

derechos de autor por ser gubernamentales, sobre el cual se puede detallar

que existe relación ente la convivencia escolar y la participación estudiantil,

a continuación se detallaran algunos de los resultados de mayor relevancia

para esta investigación

Ministerio de educación español, (2014). En España se determina para

la convivencia escolar Reglamento Interno que contenga normas de

convivencia que regulen las relaciones entre los miembros de la comunidad

educativa. Debe de existir un Encargado de Convivencia Escolar, cuyo

nombramiento y determinación de funciones deben constar por escrito.

(p.18)

El Reglamento de Convivencia, son las normas de convivencia que

forman parte del Reglamento Interno que todo establecimiento educacional

tiene la obligación de elaborar, aun cuando conste en un documento

separado. Las normas de convivencia deben estar de acuerdo con los

criterios establecidos en la Ley sobre Violencia Escolar española y

definidas por cada comunidad educativa. Estas normas estarán de acuerdo

con los valores expresados en su Proyecto Educativo. Se deben enmarcar

en la ley y en las normas vigentes.

Ministerio de educación de Chile, (2012). En chile el encargado del

desarrollo de actividades de convivencia escolar “Es el responsable de

diseñar, elaborar e implementar el Plan de Gestión, conforme a las medidas

que determine el Consejo Escolar. (p.58). Refiere que en el hermano país

además de lo anotado es el encargado de diseñar en conjunto con la

dirección del establecimiento, la conformación de equipos de trabajo (por

niveles, por cursos, etc.) y la estrategia de implementación del Plan de

Gestión.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

45

Ministerio de educación colombiano, (2014), se detalla: “Un Plan de

Gestión es una planificación táctica para formalizar determinadas acciones

de una organización o institución, con la finalidad de cumplir con una meta”,

(p.32). El Plan de Gestión de la Convivencia Escolar debe contener las

tareas necesarias para promover la convivencia y prevenir la violencia

escolar, estableciendo responsables, prioridades, plazos de tiempo,

recursos y formas de evaluación, con el fin de alcanzar el o los objetivos

que el Consejo Escolar o el Comité de Buena Convivencia han definido

como relevantes.

El Plan de Gestión no es un instrumento aislado, sino que debe ser

elaborado en coherencia y relación directa con las normas de convivencia

establecidas en el Reglamento Interno, los principios y valores consagrados

en el Proyecto Educativo Institucional y las acciones que determine el

establecimiento para el diagnóstico e implementación del Plan de

Mejoramiento Institucional en el ámbito de la convivencia escolar.

Proceso de la convivencia escolar

Tiene un enfoque eminentemente formativo. Se deben enseñar y

aprender una suma de conocimientos, habilidades y valores que permiten

poner en práctica el vivir en paz y armonía con otros, porque es la base

para el ejercicio de la ciudadanía. En la escolaridad, estos aprendizajes

están establecidos tanto en los Objetivos Fundamentales Transversales

como en los Objetivos Fundamentales Verticales.

(UNESCO, 2010)En el contexto de la Década Internacional para la

Cultura de Paz y la No-Violencia para los Niños del Mundo (2001- 2010),

los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe han declarado

su interés en fortalecer una educación inclusiva de calidad, orientada a

la promoción de la paz y la no violencia (p. 101).

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

46

Su propósito es intervenir frente al crecimiento de la violencia en las

escuelas y su negativo impacto en los aprendizajes. El objetivo del plan de

trabajo es “mejorar las capacidades y la gestión de políticas nacionales,

programas y prácticas educativas sobre Cultura de la Paz en América

Latina y el Caribe”. El proyecto del que se da cuenta en el documento

incluye componentes de la tercera fase de su plan de trabajo propuesto en

la UNESCO.

(UNESCO, habilidades del pensamiento y la creatividad, es decir la

capacidad de cuestionar los conceptos tradicionales y de imaginar

nuevas maneras de hacer las cosas; y habilidades sociales y

conductuales, es decir la capacidad de trabajar con otros, de comunicar

2013) El objetivo del Programa Iberoamericano fue el uso de la llamada

Matriz UNESCO de Indicadores para la Coexistencia Pacífica. Esta

matriz surge de un meta-análisis de la literatura especializada en

convivencia escolar para la democracia, la paz y la inclusión realizado

por OREAL/UNESCO Santiago (p. 77).

Se trata de un instrumento que identifica espacios y dimensiones para

abordar la temática de la convivencia y permite acompañar a las escuelas

en el diagnóstico de sus situaciones de violencia.

Actualización y fortalecimiento curricular en la convivencia escolar

La reforma curricular se puede reconocer como las mejoras en la calidad

del currículo para el cumplimiento de los estándares internacionales de

educación y de convivencia, así se logra entender el cambio de las normas

curriculares a partir del 2010 es en pro mejoras de las cualidades

educativas de las escuelas.

(Gimeno, J. 2013) La destreza es la expresión del "saber hacer" en los

estudiantes, que caracteriza el dominio de la acción. En este documento

curricular se ha añadido los "criterios de desempeño" para orientar y

precisar el nivel de complejidad en el que se debe realizar la acción,

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

47

según condicionantes de rigor científico-cultural, espaciales, temporales,

de motricidad, entre otros. (p. 14)

Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente

principal para que los docentes elaboren la planificación microcurricular de

sus clases y las tareas de aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo y de

su sistematización, se aplicarán de forma progresiva y secuenciada los

conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de

integración y complejidad.

(Salas 2010) La Educación General Básica en el Ecuador abarca diez

niveles de estudio, desde primero de básica hasta completar el décimo

año con jóvenes preparados para continuar los estudios de bachillerato

y preparados para participar en la vida política-social, conscientes de su

rol histórico como ciudadanos ecuatorianos. Este nivel educativo permite

que el estudiantado desarrolle capacidades para comunicarse, para

interpretar y resolver problemas, y para comprender la vida natural y

social. (p. 16)

El Buen Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay,

una concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes. Como

tal, el Buen Vivir está presente en la educación ecuatoriana como principio

rector del sistema educativo, y también como hilo conductor de los ejes

transversales que forman parte de la formación en valores.

En otras palabras, el Buen Vivir y la educación interactúan de dos

modos. Por una parte, el derecho a la educación es un componente

esencial del Buen Vivir, en la medida en que permite el desarrollo de las

potencialidades humanas y como tal garantiza la igualdad de oportunidades

para todas las personas. Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de

la educación, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar

la preparación de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en

los principios del Buen Vivir, es decir, una sociedad democrática, equitativa,

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

48

inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante con la

diversidad, y respetuosa de la naturaleza.

La convivencia escolar en el quehacer de la educación básica

Para reconocer de forma correcta el uso de la convivencia en la

educación inicial y básica es necesario entender las palabras del autor

(Riveros 2008) “Las técnicas grupales son procedimientos o medios

sistematizados para organizar y desarrollar la actividad del grupo, sobre la

base de los conocimientos suministrados por la teoría de la dinámica de

grupos” (p. 167). Se emplean en diversas situaciones para desarrollar una

mayor actitud, poder comunicarse, para organizar mejores y diversas

relaciones humanas. En otras palabras, para proporcionar al grupo una

cierta base de organización para que funcione realmente como tal, puesto

que un grupo no puede operar si no se crea una mínima organización. A su

vez, también posibilita la estimulación de una dinámica abierta, cooperativa

y participativa.

El uso de la convivencia como materia de moda en la etapa social de

una escuela es una de las claves que se puede usar para la mejora de

distribución de las normas de convivencia por ello se usa en universidades

de EEUU tal como se expresa el autor (Connell, R. W. 2007) “Hasta finales

de los años veinte, los problemas que surgían en el seno de los grupos se

trataban con el método de los casos que el Business School de Harvard

había puesto de moda” (p. 198). Dicha técnica consistía en el análisis de

un problema planteado al grupo (real o imaginario) con el fin de llegar a su

solución. Desde entonces, las dinámicas de grupos han sido estudiadas y

desarrolladas por diversas corrientes y autores, aunque nos centraremos

en las aportaciones de Kart Lewin y Jacob L. Moreno.

Finalmente el uso de las técnicas grupales de convivencia en el aula es

un segundo paso a seguir después de darle popularidad a la socialización

de la unidad educativa, así el autor (Arístegui. 2015) “Lewin (1890-1947) es

considerado el fundador de la psicología social moderna. Se le conoce por

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

49

el término "espacio vital" y sus trabajos en dinámica grupal. Una de las

técnicas para reducir problemas interpersonales son los talleres de

sensibilización” (p. 157). Suelen tener una estructura flexible. Se centran

en los sentimientos, emociones, conductas e interacciones que los

individuos experimentan como grupo en el "aquí" y "ahora", principalmente

dirigidos a la persona. El participante se enfrenta a sí mismo, se confronta

con su pro pía imagen y con la percepción que los demás miembros del

grupo tienen de él, propiciando un cambio de conducta.

Psicodrama. Se trata de una forma de psicoterapia inspirada en el teatro

de improvisación y concebida inicialmente como grupal o psicoterapia

profunda de grupo. Los pacientes son actores que representan, como en el

teatro, diversas situaciones vitales. Ello libera la creatividad y posibilita la

catarsis, tanto en el participante como en el resto del grupo.

Condiciones que favorecen la convivencia escolar en la Escuela de

Educación General Básica Padre Juan de Velazco

Se emplean en diversas situaciones para desarrollar una mayor actitud,

poder comunicarse, para organizar mejores y diversas relaciones humanas

Para el autor (Riveros 2008) “Las técnicas grupales son procedimientos o

medios sistematizados para organizar y desarrollar la actividad del grupo,

sobre la base de los conocimientos suministrados por la teoría de la

dinámica de grupos” (p. 167). En otras palabras, para proporcionar al grupo

una cierta base de organización para que funcione realmente como tal,

puesto que un grupo no puede operar si no se crea una mínima

organización. A su vez, también posibilita la estimulación de una dinámica

abierta, cooperativa y participativa.

En sentido del autor (Briceño 2012) “Hasta finales de los años veinte,

los problemas que surgían en el seno de los grupos se trataban con el

método de los casos que el Business School de Harvard había puesto de

moda” (p. 168). Dicha técnica consistía en el análisis de un problema

planteado al grupo (real o imaginario) con el fin de llegar a su solución.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

50

Desde entonces, las dinámicas de grupos han sido estudiadas y

desarrolladas por diversas corrientes y autores, aunque nos centraremos

en las aportaciones de Kart Lewin y Jacob L. Moreno.

El autor (Arístegui. 2015)cita a Lewin (1890-1947) es considerado el

fundador de la psicología social moderna. Se le conoce por el término

"espacio vital" y sus trabajos en dinámica grupal. “Una de las técnicas para

reducir problemas interpersonales son los "talleres de sensibilización”.(p.

169).

Suelen tener una estructura flexible. Se centran en los sentimientos,

emociones, conductas e interacciones que los individuos experimentan

como grupo en el "aquí" y "ahora", principalmente dirigidos a la persona. El

participante se enfrenta a sí mismo, se confronta con su pro pía imagen y

con la percepción que los demás miembros del grupo tienen de él,

propiciando un cambio de conducta.

FUNDAMENTACIONES

Fundamentación epistemológica.

EL Desarrollo de la habilidad del pensamiento está relacionado con el

pensamiento complejo epistemológico. Se ve en la necesidad de

desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni

totalizante, sino reflexiva. Según Morín denominó a dicha capacidad como

pensamiento complejo. El pensamiento complejo, por lo tanto, es una

estrategia o forma del pensamiento que tiene una intención globalizadora

de los fenómenos pero que, a la vez, reconoce la especificidad de las

partes. Es importante destacar que la habilidad puede ser innata o

desarrollada a partir del entrenamiento, la práctica y la experiencia.

(Vega 2014, 12) El rol del estudiante es ser activo, participar en la

construcción de su conocimiento y adquirir mayor responsabilidad en

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

51

todos los elementos del proceso. Este modelo centra su desarrollo en

experiencias previas de las personas, quienes realizan nuevas

construcciones mentales, que producirán más razonamientos

intelectuales. Considera que dicha construcción se desarrolla: cuando

el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget), cuando esto

lo realiza en interacción con otros (Vygotsky) o cuando es significativo

para el sujeto (Ausubel)

El estudiante debe aportar con su participación en la clase, opinar e

indagar acerca de la temática sin miedo alguno, debe ser espontaneo y

actuar en base a la razón, de esta manera se coloca como actor principal

en el proceso de formación y obtiene un aprendizaje significativo en base a

sus experiencias.

(Martinez 2013, 22) Piaget propuso sobre las etapas del desarrollo

cognitivo lo siguiente:

1) Etapa sensorio-motora (0-2 años), donde los niños muestran una

vivaz e intensa curiosidad por el mundo que les rodea.

2) Etapa pre operacional (2-7 años), en la que el pensamiento del niño

es mágico y egocéntrico (Piaget, 1961).

3) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años), el pensamiento del

niño es literal y concreto, pero la formulación abstracta, sobrepasa su

captación.

4) Etapa de las operaciones formales en el nivel adulto, es capaz de

realizar altas abstracciones

Desde que nace, el individuo comienza a adquirir conocimiento por

ejemplo, reconoce la voz de la madre, su olor y todo lo que percibe lo va

asimilando, se acostumbra a su entorno y desconoce lugares y personas

ajenas a su realidad. A medida que crece el niño va a mostrar que un

pensamiento individualista, suponen el punto de vista de otros o pretenden

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

52

ser otro, son incapaces de manera lógica para ellos todo es magia y

fantasía.

En la habilidad del Pensamiento encontramos lo que es el pensamiento

intuitivo, según la epistemología, un conocimiento que se adquiere sin la

necesidad de emplear un análisis o un razonamiento anterior. El

pensamiento el cual se refiere a la evocación mental de ideas o imágenes.

Cuando unimos pensamiento a intuición, entonces hablamos de

pensamiento intuitivo. El pensamiento intuitivo es aquel proceso cognitivo

que no está sujeto a un previo análisis o deducción lógica, sino que nace

de una intuición o percepción sensorial evidente.

Fundamentación pedagógica

Para el uso de una propuesta pedagógica se establece el uso de

tareas, ejercicios, prácticas o actividades diversas que el docente pide al

estudiante para que se apropie del contenido y refuerce o amplíe uno o

varios puntos del desarrollo del tema. Dentro del aspecto pedagógico del

estudio se detalla la interpretación de tres autores que son de importancia

desde el punto de vista de las emociones y afectividad y la convivencia

escolar en el aula, así se puede exponer lo siguiente:

Según el autor (A. O. Ocaña 2013) expresa: "Nuestro coeficiente

intelectual puede ayudarnos a comprender y afrontar el mundo a

determinado nivel, pero precisamos nuestras emociones para entendernos

y tratar con nosotros mismos y, a su vez entender y tratar con los demás”

(p 60), para el autor el desarrollo de las habilidades intelectuales puede

ayudar a entender las actividades propuestas en clases de la misma forma

se logra entender el logro o la destreza de convivencia en el niño para

aumentar la propuesta de participación estudiantil.

Fundamentación psicológica

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

53

Para este autor Adolfo Ocaña de forma psicológica; se puede expresas

a modo de introducción que el coeficiente intelectual posee directa

influencia del medio en el cual se desarrolla el estudiante con la finalidad

de mejorar su calidad de aprendizaje se aborda el uso de juegos y de

convivencias para evitar conflictos en clase.

Según (O. Ocaña 2014) expresa: El hemisferio derecho del cerebro es

el motor impulsor del hemisferio izquierdo. La motivación conduce a la

acción, y sin actuación no hay aprendizaje, de ahí que la motivación es

la base del aprendizaje, y ésta se logra impactando en las emociones de

nuestros estudiantes, preguntándonos qué es lo que verdaderamente les

impacta, qué les llama la atención y desempeñarnos en correspondencia

con estas motivaciones. (p. 60)

En este caso el autor Ortiz Ocaña el uso de los hemisferios cerebrales

por igual forma se puede logara con el entrenamiento de actividades

emocionales que puede logara el desarrollo de una destreza en el proceso

de aprendizaje específicamente en el uso de los gobiernos estudiantiles. El

uso de la motivación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes se

debe de mejorar la interactividad para la comunicación entre todos los

integrantes de la comunidad educativa con el fin de comprender por qué se

encuentra el problema de convivencia limitada y falta de empatía entre los

educandos.

Fundamentación sociológica

De forma sociológica se entiende como parte del uso dela convivencia

el trabajo grupal de los estudiantes portal motivo según el autor (Orts 2015)

expresa: “Los miembros de un equipo tienen que estar permanentemente

comunicados entre sí, y si hay un órgano de coordinación que tenga tema

todas las semanas, e incluso todos los días, es el equipo educativo.” (p.

38). Finalmente el autor Orts, propone el uso de miembros del equipo de

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

54

trabajo en el aula para el desarrollo de la convivencia escolar, es necesaria

una ventana panorámica que permita visualizar la situación globalmente.

Para esto el uso de técnicas lúdicas grupales en el proceso de aprendizaje

se dan por medio de momentos vivenciales y de convivencia dentro del aula

en las diversas áreas de aprendizaje en el currículo.

A modo de conclusión sobre los tres autores; los estudiantes saben

qué ocurre en el aula con todos y cada uno de los docentes, mientras los

educadores únicamente conocen la situación en su clase, desconociendo

qué ocurre en el aula cuando están presentes los demás compañeros

profesionales en la educación primaria.

Hay que sustituir la ventana restringida de observación en el aula por

una ventana panorámica que permita ver todos los modelos de conducta

que posean los estudiantes al momento del desarrollo de diversas

actividades grupales, además de lo que ocurre en esta aula de clases, se

debe saber que ocurre en las clases de los demás compañeros profesores.

Fundamentación legal

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

55

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita

hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender

en su propia lengua y ámbito cultural.

Ley Orgánica d Educación Intercultural

Art. 330.- Faltas de los estudiantes.- Los establecimientos educativos

deben ejecutar actividades dirigidas a prevenir y/o corregir la comisión de

faltas de los estudiantes, de conformidad con la normativa que para el

efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Como

parte de estas actividades, al inicio del año lectivo, los estudiantes y sus

representantes legales deberán firmar una carta de compromiso en la que

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

56

afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el estudiante no

cometerá actos que las violenten.

Las faltas de los estudiantes son las que se establecen en el artículo 134

de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Estas faltas pueden ser

leves, graves o muy graves:

1. Alterar la paz, la convivencia armónica e irrespetar los Códigos de

Convivencia de los Centros Educativos es una falta que puede ser leve,

grave o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación:

Términos relevantes

Actividad Cíclica: Jugos y actividades repetitivas con valor pedagógico

Resonancias: Prolongación de un sonido o de un pensamiento en el niño

sobre algún tema determinado.

Praxis: Actividad practica en teoría

Meta cognición: La teoría de la mente o cognición es una expresión usada

en filosofía y ciencias cognoscitivas para designar la capacidad de atribuir

pensamientos e intenciones a otras personas.

Indelebles: Que no puede ser eliminado o borrado

Imponderabilidad: Que tiene un valor extraordinario o incalculable

Asertividad: De referencia de ser acertado a una respuesta o actividad de

autorregulación de los sentimientos

Inquiere: Indagar o tratar de llegar a conocer una cosa haciendo preguntas

y gestiones para conseguir una información.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

57

Genetista: Referente a la teoría genetista de Piaget sobre al aprendizaje

dominado por el rol biológico de los órganos de control central del cuerpo.

Preponderante: Que predomina ante otros tipos de comportamientos.

CAPITULO III

MÉTODO, PROCESO, ANÁLISIS Y

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Diseño metodológico

El desarrollo de la investigación se ejecuta por medio de un diseño de

tipo descriptivo, cualitativo y cuantitativo para la obtención de información

primaria y secundaria acerca de la presencia de los problemas de escasas

actividades basadas en la lectura infantil en el desarrollo de la calidad de

convivencia escolar en los estudiantes, de esta manera se proporciona una

visión objetiva de las características de las variables y la conjugación de las

mismas en el aula de primer grado de Educación General Básica de la

Escuela de Educación General Básica Padre Juan de Velazco.

En conjetura sobre la elaboración de la investigación se establece la

participación escasa de las familias en el modelo de enseñanza de valores

y habilidades sociales en el niño, así se debe de aclarar el procedimiento

tomado para encontrar el origen del problema, como es el uso de

instrumentos de encuestas en escala Likert y entrevistas para docentes y

representantes legales, en este sentido se obtiene la capacidad de realizar

una observación primaria de las características y conductas de los

estudiantes en el aula de clases al momento de realizarse actividades

grupales.

Se puntualiza esta investigación como un trabajo factible por cuanto

cauterizara el problema que predomina en el proceso de aprendizaje, con

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

58

los análisis investigativo, la elaboración de recursos posibles que ayudara

a fortalecer la educación de los estudiantes del primer grado.

Tipos de investigación

Los tipos de investigación ejecutados para la elaboración del proyecto

educativo son: cualitativa y cuantitativa; entre ellas se dispone la

elaboración de la toma de datos por observación conjugados de forma

estadística, para entender mejor este tipo de procedimientos se da

continuación la descripción y uso de cada uno de ellos

Investigación cualitativa

La investigación cualitativa es el informe que permite describir las

costumbres o moderaciones observadas en el campo de estudio, su

objetivo es observar los procesos, hechos reales, acciones, normas,

valores. Es de gran importancia de los propios sujetos de análisis para darle

significado a la investigación, es útil para deducir las experiencias humanas

para demostrar los hechos reales de una población.

(Buonomano, D 2011) La investigación de tipo cualitativa es la que

se halla en la redacción de las preguntas de encuestas es decir se

detalla la corroboración del problema observado a través de texto

escrito para la obtención de una frecuencia en respuestas. (p. 107)

Este de investigación cualitativo es el informe que muestra las cualidades

que se observaron en la escuela Padre Juan De Velasco para examinar

el problema influencia de las estrategias metodológicas en la calidad de

convivencia escolar y evidenciar la situación demostrativa que se origina

en los estudiantes del primer grado de educación general básica.

Investigación cuantitativa.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

59

La investigación cuantitativa se infiltra en forma positiva con un enfoque

investigativo que plantea un componente de la ciencia, se señala la

utilización de una metodología única que es la misma de las ciencias

exactas y originarias, la intención de esta investigación cuantitativa es de

buscar y manifestar el problema que se establecen en la institución

educativa en estudio.

(H. M. Cerda 2011) “Es la conversión de lo cualitativo a cantidades

contables y porcentuales en las respuestas a las encuestas a través de

escalas de Likert que corresponde a caracteres numéricos para

medición de frecuencias en respuestas cerradas” (p. 37). Este tipo

investigación cuantitativo permitió la interacción de la ciencia exacta

para evaluar únicamente la observación directa realizada en el campo

de estudio, utilizando las técnicas de recolección de datos como son las

encuestas realizadas a los docentes y representante legales con la

construcción de los instrumentos de comprobación y parámetro, a través

del análisis relacionados, de manera numérica y porcentual de las

peguntas de las encuestas, para la validación de los hechos

observados.

Investigación de campo

La investigación de campo es aquella que se ejecuta en lugares fuera de

un ambiente controlado como es un laboratorio se lleva a cabo en los

lugares de los hechos. Por tal motivo el autor (Cortéz 2012): Define que “Es

el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos

conocimientos en el campo de la realidad social” (p. 36). Este modelo de

investigación se realiza en el lugar de los hechos, no en un ambiente

controlado en la cual se puede divisar el modelo de conductas que

presentan los estudiantes que no están expuestitos a literatura infantil

desarrollando problemas de convivencia escolar.

Investigación empírica

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

60

La investigación científica es aquella que hace uso de modalidades de

indagación y comprobación de hipótesis para encontrar la causa de un

fenómeno o problema de esta forma se define. Según el autor (Gómez

2012) como: “es la realización de un estudio metódico para probar una

hipótesis o responder a una determinada pregunta. Encontrar una

respuesta definitiva es el objetivo principal de cualquier proceso

experimental” (p. 27). La investigación empírica es el modelo de trabajo que

se da en primeras instancias como es el desarrollo de la observación para

detección del problema, de esta forma solo se recurre a la documentación

de los observado en el cual con los niños y de los resultados de la aplicación

lecturas de la literatura infantil en los mismos.

Investigación bibliográfica

Es según el recuento de información se define como el uso de la

recopilación de información desde los libros que disponen diferentes

autores sobre el tema de la música nacional. Según el autor (H. Cerda

2014) “La investigación bibliográfica se define como las necesidades de

información específicas que requieren la consulta de dos o más obras de

referencia (obras que remiten a otras obras) para obtener la respuesta.” (p.

56). Es la recopilación de bibliografías o de datos de autores y teorías

postuladas para el entendimiento de la maduración del estudiante, del

desarrollo social, y de los efectos de la creatividad para la convivencia

escolar con el uso de literatura infantil como instrumento didáctico.

Población y muestra

La población se define como un grupo de personas del cual se debe de

tomar en cuenta las características comunes que los identifica. Población

es un todo sobre el cual se pretende buscar una característica en común y

aislarla para la toma de la muestra en un grupo de individuos, de esta forma

solo se detalla la presencia de 5 docentes parvularios en la unidad

educativa, y solo un aula de primero de educación básica con niños entre

los 5 y 6 años de edad, 35 representantes legales y 1 director.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

61

Cuadro 1 Población

Ítem Estrato Frecuencia

1 Director 1

2 Docentes 7

3. Estudiantes 24

4 Representantes legales 1ero 34

Total 66

Fuente: Escuela de Educación General Básica Padre Juan de Velazco Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa

Muestra

La población se define como un grupo de personas del cual se debe de

tomar en cuenta las características comunes que los identifica. Como la

cantidad de personas para el estudio y la recolección de los datos es menor

a 100 no se recurre a la formulación de la muestra, sino que, se los toma

en cuenta a todos. Es decir que nuestra muestra es no probabilística de

tipo intencional

Cuadro 2 Muestra

Ítem Estrato Frecuencia

1 Director 1

2 Docentes 7

3. Representantes legales 1ero 34

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

62

Total 42

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa

Cuadro 3 Operacionalización de las variables

Variable independiente

Dimensión Indicador

Estrategias metodológicas

Definiciones entorno a estrategias metodológicas Tipología de la estrategia metodológica Ámbito de las estrategias metodológicas La nueva pedagogía y las estrategias metodológicas Actualización y fortalecimiento curricular 2010

Estrategias metodológicas principios de las estrategias metodológicas uso de las estrategias metodológicas en el entorno educativo Modalidades de las estrategias metodológicas Proceso de estrategias metodológicas Estrategias metodológicas en el que hacer educativo

Convivencia escolar

Definiciones entorno a Convivencia escolar Tipología de la Convivencia escolar Teoría de la convivencia escolar La nueva pedagogía y la convivencia escolar Actualización y fortalecimiento curricular 2010

Convivencia escolar Proceso de la convivencia escolar La convivencia escolar en el entorno educativo Modalidades de la convivencia escolar Proceso de la convivencia escolar La Convivencia escolar en el que hacer educativo. Condiciones que favorecen la convivencia escolar en la Escuela de

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

63

Educación General Básica Padre Juan de Velazco

Fuente: Investigación bibliográfica. Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa

Métodos y técnicas

Método descriptivo

En el sentido de la investigación descriptiva es el uso de la

documentación de resultados estadísticos para dar paso al análisis del

problema. Según el autor (Kinnear & Tylor 2010): “La investigación

descriptiva, también conocida como la investigación estadística, describen

los datos y características de la población o fenómeno en estudio” (p. 61).

Es la descripción del problema por medido por instrumentos de encuestas,

para la documentación del mismo y poder ser evaluado a través del

cumplimiento de objetivos, más no comprobación de hipótesis o método

hipotéticos.

Método inductivo deductivo.

Con la ejecución de esta modalidad de investigación se detalla el uso de

la hipótesis por medio de la formulación del problema para establecer como

es la influencia del uso de la música en los estudiantes. (Malhotra 2015):

“Se distingue porque parte de premisas generales para llegar a una

conclusión particular o concreta. Sin embargo, posee una relación con otro

método, los de razonamiento” (p. 64). Es el método de los general a los

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

64

particular, el estudio de todos los factores que intervienen n el desarrollo

del problemas y cómo afecta la conducta del niño, además de la solución

del mismo por medio de la aplicación de literatura infantil en el aula.

Técnicas e instrumentos de investigación

Técnica explicativa

El tipo explicativo es aquel que se usa en nuestro proyecto para dar paso

a los análisis y la descripción de cada uno de los procesos de recolección

y tabulación de la información a fin de dar una conclusión sobre el tema. El

autor (Malhotra 2015) lo define como: “al proceso orientado, no sólo a

describir o hacer un mero acercamiento en torno a un fenómeno o hecho

específico, sino que busca establecer las causas que se encuentran detrás

de éste” (p. 98). Es el que detalla el uso de documentación de todos los

registros de investigación para poder obtener un resultado de la relevancia

del problema presente en el proceso de desarrollo de las habilidades

sociales a través del uso de cuentos como metodología aplicada en los

estudiantes del aula de inicial y primero de básica de la escuela Padre Juan

de Velazco.

Instrumento de encuestas

La encuesta es un elemento primordial en la investigación por medio de

la escala Likert se logra obtener una valoración porcentual de los elementos

del estudio cualitativo para ser tabulados y convertido a cuantitativo, así se

hallan relaciones entre las variables de la investigación, la conversión a

cuantitativo se por medio de la tabulación de frecuencias divididos para el

porcentaje total de los individuos de la muestra.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

65

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

ENCUESTAS A DOCENTES

Tabla 1: importancia de las estrategias metodológicas

¿Considera de importante el uso de las estrategias metodológicas para mejorar la convivencia en el salón de clases?

Código Respuesta Frecuencia Porcentaje

1

Totalmente de acuerdo 5 60%

De acuerdo 2 20%

Indiferente 1 20%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Total 7 100% Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Gráfico 1 Importancia estrategias metodológicas

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

66

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Comentario: La mayoría de los docentes, se hallan muy de acuerdo en la

de importante el uso de las estrategias metodológicas para mejorar la

convivencia en el salón de clases, siendo une minoría indiferente.

Tabla 2: influencias de las estrategias metodológicas

¿Influyen las estrategias metodológicas en la calidad de convivencia de los estudiantes?

Código Respuesta Frecuencia Porcentaje

2

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 3 40%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 4 60%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 7 100% Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Gráfico 2 Influencia de las estrategias metodológicas

60%20%

20%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Importancia estrategias metodológicas

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

67

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Comentario: Las operaciones formales del docentes son consideradas

como la memoria, reconocimiento de situaciones y rostros, además de

socialización, la mayoría de docentes se encuentra desacuerdo, lo que

amerita una completa intervención de capacitación, solo la minoría de los

docentes si consideran de esa forma por lo que si utilizan literatura infantil

en clases.

Tabla 3 Actividades de participación

¿Considera que el uso de actividades de participación estudiantil favorece el aprendizaje significativo?

código Respuesta Frecuencia Porcentaje

3

Totalmente de acuerdo 4 60%

De acuerdo 3 40%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 7 100%

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco”

0%

40%

0%

60%

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Influencia de las estrategias metodológicas

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

68

Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Gráfico 3 Actividades de participación

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Comentario:

La gran parte de los docentes encuestados está totalmente de acuerdo en

el uso de actividades de participación estudiantil favorece el aprendizaje

significativo, mientras que otra minoría se encuentra de acuerdo por estar

al tanto del tema y saber que no es la única forma de potencializar el

aprendizaje significativo.

Tabla 4 : La participación grupal

¿El usted como docente impulsa la participación grupal como medio de convivencia?

código Respuesta Frecuencia Porcentaje

4

Totalmente de acuerdo 3 40%

De acuerdo 3 40%

Indiferente 1 20%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 7 100%

60%

40%

0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

69

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Gráfico 4 La participación grupal

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Comentario:

Según los docentes si se logra impulsar la participación grupal como medio

de convivencia y este es parte importante para el proceso de aprendizaje

de los niños y de socialización de los mismos.

Tabla 5: La falta estrategias metodológicas basadas en el uso de

literatura infantil afecta la convivencia del estudiante

¿La falta estrategias metodológicas basadas en el uso de literatura infantil afecta la convivencia del estudiante?

código Respuesta Frecuencia Porcentaje

5

Totalmente de acuerdo 3 60%

De acuerdo 3 20%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 1 20%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 7 100%

40%

40%

20%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

La participación grupal

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

70

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Gráfico 5 Estrategias metodológicas basadas en el uso de literatura

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Comentario:

Para los docentes la falta de estrategias metodológicas orientadas a la

literatura infantil son las que ocasionan problemas en el proceso de

socialización y convivencia del estudiante, este tipo de problemas de

aprendizaje se enfocan en lengua y literatura en primer grado de EGB.

Tabla 6: Los problemas de convivencia escolar desencadenan

conflictos en el aula

¿Los problemas de convivencia escolar desencadenan conflictos en el aula?

código Respuesta Frecuencia Porcentaje

6

Totalmente de acuerdo 6 80%

De acuerdo 1 20%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

60%20%

0%

20%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Estrategias metodológicas basadas en el uso de literatura

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

71

Total 5 100%

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Gráfico 6 Los problemas de convivencia escolar

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Comentario:

Los docentes consideran que los problemas de falta metodología afectan

la convivencia y a su vez esta ocasiona un brote de conflictos dentro del

aula para lo cual no se hallan capacitados muchos de ellos, este es por falta

de capacitación en sistemas de dique para control del temperamento de los

estudiantes.

Tabla 7: Importancia de la convivencia escolar

¿Es de importancia para el estudiante la convivencia escolar?

código Respuesta Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 3 40%

De acuerdo 4 60%

Indiferente 0 0%

80%

20%0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Los problemas de convivencia escolar

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

72

7 Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 5 100%

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Gráfico 7 Es de importancia para el estudiante la convivencia escolar

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Comentario:

Según los docentes la convivencia escolar es muy importante para el

proceso de aprendizaje de los niños, este tipo de procesos de aprendizaje

se dan de forma grupal o entre pares, para ello debe existir completa

empatía.

Tabla 8: Actividades grupales

¿Son necesarias las actividades grupales en los estudiantes para el desarrollo de la convivencia escolar?

código Respuesta Frecuencia Porcentaje

totalmente de acuerdo 1 20%

40%

60%

0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Es de importancia para el estudiante la convivencia escolar

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

73

8 De acuerdo 0 0%

Indiferente 3 40%

Desacuerdo 3 40%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 7 100%

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Gráfico 8 Son necesarias actividades grupales

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Comentario:

La mayoría de los encuestados están en desacuerdo e indiferente en que

Son necesarias actividades grupales en los estudiantes para el desarrollo

de la convivencia escolar, demostrando el desconocimiento de los procesos

de empatía en la educación del infante.

Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

20%

0%

40%

40%

0%

totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Son necesarias actividades grupales

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

74

¿La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje del estudiante?

código Respuesta Frecuencia Porcentaje

9

Totalmente de acuerdo 3 40%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 3 40%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 1 20%

Total 7 100%

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Gráfico 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Comentario:

Para los docentes el aprendizaje de los niños se dan por medio de una

correcta convivencia escolar mientras que otra parte que se halla

indiferente, este grupo esto en conjunto con otras respuesta demuestra la

necesidad del uso de guía de actividades para que el docente descubra el

potencial de la convivencia en la educación.

40%

0%40%

0%

20%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

75

Tabla 10 Es necesaria la elaboración de una guía didáctica

¿Es necesaria la elaboración de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño para estudiantes del primer grado de la Escuela de Educación General Básica Padre Juan de Velazco?

código Respuesta Frecuencia Porcentaje

10

Totalmente de acuerdo 2 20%

De acuerdo 5 80%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 7 100%

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Gráfico 10 Es necesaria la elaboración de una guía didáctica

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Comentario:

Finamente los docentes están muy de acuerdo y de acuerdo en el uso de

una guía de actividades al darse cuenta que haya falta de actualización de

contenidos en referencia a los actos grupales literarios enfocados al

aprendizaje de la convivencia escolar.

20%

80%

0%0%0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Es necesaria la elaboración de una guía didáctica

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

76

ENCUESTAS A REPRESENTANTES LEGALES

Tabla 11 Considera importante el uso de la literatura infantil

¿Considera de importante el uso de la literatura infantil en clases para su niño?

código Respuesta Frecuencia Porcentaje

11

Totalmente de acuerdo 15 43%

De acuerdo 2 6%

Indiferente 12 34%

Desacuerdo 6 17%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 35 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Gráfico 11 Considera de importante el uso de la literatura infantil

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

43%

6%

34%

17%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

77

Comentario:

Para los representantes legales el uso de la información de la literatura

infantil en el aula es de mucha importancia con referencia al desarrollo de

la convivencia escolar.

Tabla 12 Influye la literatura infantil en las operaciones formales

¿Influye la literatura infantil en las operaciones formales del estudiante?

código Respuesta Frecuencia Porcentaje

12

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 19 54%

Indiferente 13 37%

Desacuerdo 3 9%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 35 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Gráfico 12 Influyen la literatura infantil en las operaciones formales

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

0%

54%37%

9% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

78

Comentario:

Para los representantes legales la influencia de la literatura infantil en las

operaciones formales del estudiante, es notablemente desconocida, por el

tipo de respuesta que dan es decir no conocen sobre el tema, esto es parte

del problema detectado al igual que por medio de la observación, en el aula

de clases de primer grado de EGB.

Tabla 13 Considera que el uso de actividades de participación

¿Considera que el uso de actividades de participación estudiantil favorece el aprendizaje significativo?

código Respuesta Frecuencia Porcentaje

13 Totalmente de acuerdo 3 9%

De acuerdo 22 63%

Indiferente 2 6%

Desacuerdo 3 9%

Totalmente en desacuerdo 5 14%

Total 35 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Gráfico 13 Considera que el uso de actividades de participación

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

79

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Comentario:

Para los representantes legales el aprendizaje de los niños se dan por

medio del uso de actividades de participación estudiantil esto favorece el

aprendizaje significativo.

Tabla 14 El gobierno estudiantil impulsa la participación

¿El gobierno estudiantil impulsa la participación del estudiante en clases a partir de la interpretación de la literatura infantil?

código Respuesta Frecuencia Porcentaje

14 Totalmente de acuerdo 12 34%

De acuerdo 12 34%

Indiferente 5 14%

Desacuerdo 5 14%

Totalmente en desacuerdo 1 3%

Total 35 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Gráfico 14 El gobierno estudiantil impulsa la participación

10%

73%

7%10%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

80

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Comentario:

Según los representantes legales el gobierno estudiantil si impulsa el uso

de la lectura y de las dinámicas grupales para el aprendizaje de los niños

en el concepto de convivencia escolar dentro y fuera del aula.

Tabla 15 La falta estrategias metodológicas

¿La falta de estrategias metodológicas basadas en el uso de literatura infantil afecta el aprendizaje de su niño en clases?

código Respuesta Frecuencia Porcentaje

15

Totalmente de acuerdo 26 74%

De acuerdo 2 6%

Indiferente 2 6%

Desacuerdo 5 14%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 35 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Gráfico 15 La falta estrategias metodológicas

34%

34%

15%

14%3%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

81

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Comentario:

Para el representante legal la falta de estrategias metodológicas de

literatura infantil son parte del problema que ejecuta el docente al momento

de querer desarrollar la convivencia del niño con la sociedad y la escuela.

Tabla 16 Los problemas de convivencia escolar

¿Los problemas de convivencia escolar desencadenan conflictos en el aula, afectando el proceso de aprendizaje y socialización de su hijo?

código Respuesta Frecuencia Porcentaje

16

Totalmente de acuerdo 18 51%

De acuerdo 2 6%

Indiferente 10 29%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 5 14%

Total 35 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

74%

6%

6%

14%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

82

Gráfico 16 Los problemas de convivencia escolar

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Comentario:

Para el representante legal los problemas de convivencia escolar

desencadenan conflictos en el aula, afectando el proceso de aprendizaje y

socialización de su hijo, llegando así a tener grave circunstancias de

agresión en el aula, por otra parte los indiferentes están en

desconocimiento, esto mientras que la minoría se está en desacuerdo por

no tener este inconveniente.

Tabla 17 Es de importancia para su hijo el juego

¿Es de importancia para su hijo el juego y la convivencia escolar?

código Respuesta Frecuencia Porcentaje

17 Totalmente de acuerdo 21 94%

De acuerdo 11 6%

Indiferente 1 0%

Desacuerdo 2 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 35 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco”

43%

6%

34%

17%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

83

Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Gráfico 17 Es de importancia para su hijo el juego

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Comentario:

Según los representantes legales están totalmente de acuerdo en un 94%

que es de importancia para su hijo el juego y la convivencia escolar,

llegando a reflexionar sobre el resultado de sus respuesta anteriores por

darse cuenta sobre lo importante que es la socialización y como la

disfuncionalidad familiar afecta esta y al desempeño académico.

Tabla 18 Son necesarias actividades grupales

¿Son necesarias actividades grupales para el desarrollo de la convivencia escolar de su hijo en clases?

código Respuesta Frecuencia Porcentaje

18

totalmente de acuerdo 21 60%

De acuerdo 11 31%

Indiferente 1 3%

Desacuerdo 2 6%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 35 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

94%

6%0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

84

Gráfico 18 Son necesarias actividades grupales

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Comentario:

Para esta pregunta la mayoría de los representantes legales consideran el

uso de actividades grupales para el desarrollo de la convivencia y del

aprendizaje mientras que la minoría no lo cree así por pensar que al usar

esta estrategia se puede llegar a contagiar de malas costumbres a otros

niños.

Tabla 19 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

¿La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje de su hijo al poder jugar y respetar las decisiones de los demás?

código Respuesta Frecuencia Porcentaje

19

Totalmente de acuerdo 33 94%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 2 6%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 35 100%

60%

31%

3% 6%0%

totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

85

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Gráfico 19 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Comentario:

Para los representantes legales la convivencia se es una correcta

estrategia pero debe de poseer sus límites para el respeto de los criterios

de cada niño sin sobre pasar el mínimo de la tolerancia.

Tabla 20 Considera importante el uso de la literatura infantil

¿Considera usted necesaria la elaboración de una guía con actividades para mejorar la convivencia escolar para los estudiantes del primer grado

de la escuela Padre Juan de Velasco?

código Respuesta Frecuencia Porcentaje

20

Totalmente de acuerdo 34 97%

De acuerdo 1 3%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 35 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco”

94%

0% 6%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

86

Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Gráfico 20 Considera importante el uso de la literatura infantil

Fuente: Representantes legales de la Escuela “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa.

Comentario:

Los representantes legales al igual que o docentes se encuentran

completamente de acuerdo con el uso de una guía didáctica de actividades

para mejorar el conocimiento sobre el uso de la convivencia y el aprendizaje

en el eje del currículo parvulario.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

De los resultados obtenidos la gran parte de los docentes y

representantes legales admiten la importancia de la literatura infantil para

el desarrollo de las habilidades sociales del niño, pero no todos lo ponen

en práctica dentro y fuera del aula correspondientemente, además de

observar que la falta de conocimiento sobre las operaciones formales del

estudiantes con confundidas como las características del estadio operante

97%

3%0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

87

formales, este tipo de confusión afecta el proceso de aprendizaje del

estuante y de cómo se logra aumentar las cualidades cognitivas del mismo

al momento de aprender el control de las emociones y de la conducta.

Los representantes legales como los docentes están muy de acuerdo en

el desarrollo del juego dentro del aula para mejorar la convivencia del niño

además de entender lo que es bueno y malo respetando los criterios

personales de los demás y de su diversidad cultural.

Los estudiantes por parte de la observación de docentes y

representantes legales determinan lo importante del gobierno estudiantil

como parte necesario para la ejecución de proyectos culturales y literarios

donde los niños van a interactuar con el medio y por medio de lecturas de

cuentos e historias digitales.

Finamente se detalla lo necesario del uso de la literatura infantil para el

desarrollo de la cognición y de las operaciones formales del estudiantes

como es la memoria, razonamiento, empatía y reconocimiento de

situaciones para saber si son buenas o malas para los demás, este tipo de

actividad se detalla en la aceptación de la propuesta que fue alta para la

implementación de una guía de actividades basadas en el uso de la

literatura infantil dentro del aula aplicada con situaciones dinámicas y jugos

didácticos.

Correlación de los objetivos

Objetivo 1

• Identificar la influencia de las estrategias metodológicas mediante un

estudio de campo, análisis estadísticos, encuestas a docentes,

representantes legales y directivo de la escuela.

Comentario

Las preguntas de las encuestas corresponden a la 1, 2, 3, 4

respectivamente hacen énfasis de la variable independiente sobre la

dependiente para el desarrollo del conocimiento de las influencias de las

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

88

estrategias metodológicas en las actividades y desarrollo de conductas del

estudiante en el aula de clases.

Objetivo 2

Medir la calidad de convivencia escolar mediante un estudio del uso de

literatura infantil en el aula, análisis estadísticos con encuestas a docentes,

representantes legales y directivo de la escuela.

Comentario

En las encuestas, las preguntas 5, 6, 7, 8 corresponde al predominio de la

variable dependiente sobre la independiente con el efecto de la convivencia

escolar y desarrollo de intolerancias y falta de participación grupal de los

estudiantes.

Objetivo 3

Seleccionar los aspectos más relevantes de la investigación para el diseño

de una guía didáctica a partir de los datos obtenidos.

Comentario

Las preguntas de encuestas 9, 10, dan fe a la capacidad de factibilidad y

de aceptación de la propuesta en la elaboración de la investigación con

participación del docente como ente socio afectivo para la motivación del

estudiante en el desarrollo de sus actividades diarias de clases así mismo

para el beneficio del discente en la convivencia escolar.

Correlación de las variables

Tabla 21 Resumen de procesamiento de casos

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

89

Casos

Válido Perdidos Total

N

Porcenta

je N

Porcenta

je N

Porcenta

je

¿Considera de

importante el uso

de la literatura

infantil en clases?

* ¿Son

necesarias

actividades

grupales en los

estudiantes para

el desarrollo de la

convivencia

escolar?

40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa

Del 100%$ de los casos se tomó en cuenta la totalidad de los mismos para

no dar cabida al error por dispersión en el análisis de CHI de Pearson, es

decir los 35 casos validad pertenecientes a las encuestas a representantes

legales con los 5 docentes.

Tabla 22 Recuento

¿Son necesarias actividades

grupales en los estudiantes para el

desarrollo de la convivencia escolar?

Total

En

desacue

rdo

Indiferen

te

De

acuerdo

Totalme

nte de

acuerdo

¿Considera de

importante el

En

desacuerdo 2 1 3 0 6

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

90

uso de la

literatura

infantil en

clases?

Indiferente 0 0 8 4 12

De acuerdo 0 0 0 2 2

Totalmente

de acuerdo 0 0 0 15 15

Total 2 1 11 21 35

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa

En esta tabla se detalla la correlación de las preguntas en el análisis

cruzado donde se detalla el desacuerdo cobre el uso de literatura infantil y

como esta afecta la convivencia del estudiante, per al contrario muy de

acuerdo se halla la mayoría en una frecuencia de 15 persona

Tabla 23 CHI de Pearson

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 0,008a 9 ,005

Razón de verosimilitud 0,005 9 ,003

Asociación lineal por lineal 0,006 1 ,002

N de casos válidos 40

a. 14 casillas (87,5%) han esperado un recuento menor que 5. El

recuento mínimo esperado es ,06.

La relación entre las variables es del 87.5% por lo que detalla una

existencia segura de realizar la propuesta para el desarrollo de la literatura

infantil en el aula de clases con motivos de mejorar la calidad de

convivencia escolar con fabulas y cuentos dedicados a la tolerancia

autorregulación y empatía hacia los demás.

Gráfico 21

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

91

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Padre Juan de Velazco” Autores: Román Alvarado Karla Rocío & Pozo Espinoza Vanessa Narcisa

Aquí se establece el predominio de estar totalmente de acuerdo en que Son

necesarias actividades grupales en los estudiantes para el desarrollo de la

convivencia escolar y la importancia de la literatura infantil en clases.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Al examinar la influencia de las estrategias metodologías, mediante

las encuentras realizadas a los docentes, en su mayoría sostienen que

las estrategias metodológicas influyen en la calidad de convivencia

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

92

escolar en el aula. En conclusión es importante diseñar una guía didáctica

con enfoque de destrezas con criterio de desempeño

Se puntualiza, que el uso inadecuado de las estrategias

metodológicas por parte de los docentes afecta directamente a la

convivencia escolar, es importante fortalecer la armonía y la relaciones en

el aula de clase de primer grado.

Se Cuantifica la calidad de la convivencia escolar mediante análisis

estadísticos, encuestas estructuradas a docentes, padres de familia, y

entrevistas al director, se concluye que los docentes desconocen que las

estrategias metodológicas afecta directamente a convivencia escolar de

los niños de primer grado

Se Selecciona los aspectos más importantes de la investigación

para el diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

de desempeño, a partir de los datos obtenidos, lo que se concluye que es

necesario una guía didáctica con estrategias metodológicas que ayude a

fortalecer la convivencia de los educando.

Recomendaciones:

La capacitación continua del talento humano en este caso los docentes,

desarrollará la experticia, habilidad y compromiso para enfrentar el reto

que conlleva atender la diversidad e individualidad de los estudiantes de la

institución investigada.

Los docentes de la institución deberán asistir a talleres sobre el manejo

de estrategias metodológicas de acomodación para el buen manejo de la

convivencia escolar, despertando el interés y motivación en los

estudiantes de primer grado.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

93

La guía didáctica con estrategias metodológicas mejorar la convivencia

escolar es sin duda una excelente herramienta, que el docente empleará

como instrumento o estrategia de individualización de la enseñanza, pues

son modificaciones que se realizan en la programación curricular común

para atender las diferencias individuales de los estudiantes y alcanzar los

objetivos fijados en los diferentes niveles de enseñanza.

Despertar el interés en los padres de familia con charlas motivadoras

de concientización para generar armonía entre docente y padre de familia

de los estudiantes con baja convivencia escolar, puesto que esta permite

el aporte y contribución de los padres en el proceso de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes.

Realizar autogestión para poder adquirir material didáctico y equipo

adecuado, pues al tener estudiantes con necesidad de buena convivencia

escolar es necesario proporcionar un entorno agradable y estimulante para

el desarrollo de conductas apropiadas y habilidades sociales con sus otros

compañeros, participando de esta manera de una excelente convivencia

escolar.

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Titulo

Diseño de una guía didáctica de estrategias metodológicas para mejorar

la convivencia.

Justificación

La importancia de la elaboración de la guía de metodológicas para el

desarrollo y mejora de la convivencia del niño en el aula y hogar se enfocan

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

94

en los resultados de observación de problemas de agresividad que afecta

el desempeño y participación del infante en tareas de relación social.

La propuesta describe actividades para solucionar necesidades de

convivencia presentes en los estudiantes de primer grado, con el uso de la

literatura infantil para el desarrollo de la convivencia escolar, dicha

convivencia escolar, se puede llegar a lograr a través de juegos y

actividades basadas en el desarrollo de situaciones relacionadas con

historias, fábulas y cuentos.

El uso de actividades se fundamenta en el eje de desarrollo personal y

social, en edades de 5 a 6 años para la mejora de la calidad de convivencia

y disminución de los conflictos entre iguales, con la metodología naturista

y humanista que interactúa con empatía y solidaridad hacia los otros, así

mismo con su entorno natural, practicando normas de armonía, respetando

la diversidad cultural.

Objetivo general

Desarrollar una guía didáctica de estrategias metodológicas para el

estudiante, por medio de un estudio de campo descriptivo, para

mejora la calidad de la convivencia escolar en los estudiantes

mediante el uso de la literatura infantil.

Objetivos específicos

Seleccionar diferentes estrategias metodológicas para la

convivencia enfocadas en la mejora de calidad de aprendizaje.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

95

Aplicar normas de convivencia escolar con la ejecución de

actividades a través del uso de literatura infantil.

Definir la importancia de una guía didáctica con estrategias

metodológicas para mejorar la calidad de la convivencia escolar

Factibilidad de la propuesta

La factibilidad de la propuesta es de tipo económica, técnica y de

recursos humanos, primeramente el desarrollo de las factibilidad

económica es el enfoque de los recursos económicos y de posibilidad

financiera para la elaboración de la propuesta, además el uso de recursos

técnicos, es el paso de la observación a la documentación del proyecto por

medio de software y de productos tecnológicos, finalmente se halla el

recurso humano que es la aceptación del proyecto educativo por parte de

los representantes legales, docentes y directivo de la escuela además de

la participación activa de los mismos.

Uno de los indicadores principales de calidad en la educación infantil, en

los diferentes estudios que existen para evaluar los centros de esta

etapa, se refiere a las relaciones entre los distintos miembros de la

comunidad educativa, a la convivencia, al clima del centro. Es un aspecto

algo etéreo, a veces intangible, bastante subjetivo, difícil de medir o

cuantificar, pero todos lo sentimos, lo percibimos, lo valoramos.

Hay centros en los que se respira un clima especial, de mutua confianza,

de colaboración entre los educadores y de ellos con las familias. Centros

en los que los niños se saben queridos, respetados, se los conoce y atiende

por su nombre, con sus características, por parte de todos, de otros

profesores, de la directora, del personal no docente.

Fundamentación de la propuesta

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

96

En estos centros todos se dirigen a los niños y niñas de forma personal,

en un tono de voz tranquilo y respetuoso, se les escucha en sus demandas

y necesidades. Centros en los que los padres y madres entran

confiadamente, presentan iniciativas y se les mira como colaboradores,

como parte esencial del proceso educativo de sus pequeños. Centros en

los que los educadores comparten momentos, comparten materiales y

muchas actividades que organizan conjuntamente. Equipos de profesores

que buscan juntos, se preguntan cosas y se plantean pequeños retos, que

emprenden proyectos y procesos de formación. Educadores a quienes les

gusta ese centro, que se arraigan a él, que prefieren no cambiarse.

¿Cuándo no funciona la convivencia? Cuando los educadores se

perciben como competidores unos con otros, con desconfianza, consideran

que su clase es su clase, su propiedad, sus materiales, sus actividades

extraescolares, sus contactos externos, su programación. Cuando se

observa un recelo con las familias, que no interfieran, que no entren, que

no opinen. Cuando se reivindican las funciones de cada miembro del

personal (¿quién tiene que pelar las manzanas?) y se discute por ello.

Cuando los educadores están deseando cambiar de escuela y los equipos

directivos quieren dejar de serlo. Cuando todo ello afecta a las relaciones

con los niños y niñas, dejamos de escucharlos, se les habla alto, reciben lo

peor de la institución.

Un plan de convivencia en una escuela pasa por analizar las relaciones

de los educadores con los niños, de los educadores entre sí, con todo el

personal del centro, y de los educadores con las familias. El equipo

educativo que tiene como meta mejorar la convivencia diseña espacios en

los que la diversidad es palpable, organiza tiempos para el encuentro y el

diálogo, fomenta relaciones de respeto con familiares y abre las puertas de

la escuela infantil a la participación de diferentes agentes.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

97

La mejora de la convivencia favorece el desarrollo de las capacidades

de todos, sus progresos, pues una comunidad educadora solidaria no tolera

que ninguna niña o niño se quede atrás.

Descripción de la propuesta

La propuesta está estructurada en la presentación de actividades en

periodo de duración comprendidas en 40 minutos 2 veces por semana con

la aplicación de videos introductorios sobre la convivencia escolar , el

contenido de los videos esta relacionado con cuentos básicos de la

literatura infantil que desarrollan los valores y la tolerancia hacia los demás

además mejorara la asimilación de conceptos referentes al aumento del

vocabulario del niño, con el uso de ejes especifico de la aprendizaje del

entorno natural y social,

De esta forma se presenta los materiales, recursos e indicadores de

logros, detallando el procedimiento de introducción, desarrollo de actividad

y desenlace con la evaluación dela misma presentado el recurso al docente

sobre las cualidades de cada niños a través de la flexibilidad de resolución

de conflictos personales con el análisis de los resultados de las

evaluaciones.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

98

Dirigido a: Docentes de primer grado de la Escuela de Educación General

Básica Padre Juan de Velasco

Autores: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

99

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencia de aprendizaje: Que dicen los textos

Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños:

Docente: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa

Tiempo estimado: dos semanas Fecha de inicio: finalización:

Criterio de evaluación

Infiere el contenido y el uso de diversos textos escritos que se utilizan en actividades cotidianas, mediante el análisis de su silueta y paratextos.

Descripción general de la experiencia

Brindar a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer que dicen los textos ,

Elemento integrador:

¿Qué dicen los textos?

Ámbitos Destrezas con criterio de desempeño

Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Comprensión y expresión oral

Predecir el contenido y el

uso de diversos textos

escritos que se utilizan en

actividades cotidianas

Experiencia

Dinámica: Canción infantil los retencitos

Reflexión

¿Qué dicen los textos?

Conceptualización

Observar imágenes de diferentes textos

Reconocer cada texto

Escuchar lo que dice cada texto.

Aplicación

Trabajar en el texto pag.9

Hojas Lápiz Texto

Escuchar que dicen cada uno de los textos

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

100

Actividad 1 Autocontrol

Dinámica introducción

Cinco ratoncitos de colita gris,

Mueven las orejas, mueven la nariz,

abren los ojitos, comen sin cesar,

por si viene el gato, que los comerá,

comen un quesito, y a su casa van,

cerrando la puerta, a dormir se van

Video de la canción:

http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/cinco_ratoncitos.h

tm

Objetivo: Respeto a la diversidad: inicial o rompe-hielo, grupos nuevos,

grupos que ya se conocen, inicio de tema, valores.

Edades: 5-6 años

Materiales: Hojas de papel y lápices para cada niño

Destreza: Reconocer y respetar las diferencias individuales y de grupo en

las relaciones diarias.

Desarrollo:

• Entregue a cada niño un papel y lápiz y sugiérales que se ubiquen

en un lugar en el que puedan escribir.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

101

• Dígales que quiere que ellos escriban tres cosas. La primera debe

ser algo que sea muy importante para ellos. La segunda, alguien que

ellos quieran y que sea importante para ellos. Y la tercera, debe ser

algo acerca de sí mismos.

• Otras categorías pueden ser: lo que más me gusta de mí, algo que

quiero mejorar, hobbies o deportes.

• Una vez que todos hayan terminado, pídales que se pongan de pie

y que caminen lentamente alrededor del salón o espacio en el que

se encuentran.

• Después de unos segundos, dígales que paren, y que compartan

algunas de las tres cosas que escribieron con la persona que tengan

más cerca en ese momento, y que le expliquen por qué escribieron

eso. Otórgueles el tiempo suficiente para que cada uno pueda

compartir lo que escribió y luego repita el proceso, por lo menos dos

veces más.

Reflexiones: Una vez culminada la actividad, pregunte:

¿Encontraron algo en común con las personas con las que compartieron?

¿Qué encontraron? ¿Qué cosas les parecieron interesantes acerca de las

personas con las que compartieron?

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

102

Evaluación:

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

103

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencia de aprendizaje: Que dicen las etiqueta

Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños:

Docente: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa

Tiempo estimado: dos semanas Fecha de inicio: finalización:

Criterio de evaluación

Elabora significado de diversos materiales impresos del entorno

Descripción general de la experiencia

Brindar a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer que dicen los textos ,

Elemento integrador:

¿Qué dicen las etiquetas?

Ámbitos Destrezas con criterio de desempeño

Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Comprensión y expresión oral

Diferenciar entre imagen y

texto escritos en diversos

materiales impreso del

entorno

Experiencia

Dinámica .Canción Los patitos

Reflexión

¿Qué dicen los textos?

Conceptualización

Observar material concreto de productos fabricados

Relacionar los productos con su utilidad

Escuchar lo que dice cada texto.

Aplicación

Trabajar en el texto pag.12

Hojas Lápiz Texto

Diferencia entre imagen y texto

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

104

Actividad 2 Mis derechos

Dinámica introducción

Todos los patitos

se fueron a nadar

y el más pequeñito

se quiso quedar

su mamá enfadada

le quiso regañar

y el pobre patito

se puso a llorar

Los patitos en el agua

meneaban la colita

y decían uno al otro

ay! que agua tan fresquita.

Los patitos en el agua

meneaban la colita

y decían uno al otro

ay! que agua tan fresquita.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

105

Video de la canción:

http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/los_patitos.htm

Objetivo: Identificar los derechos de los niños y ponerlos en práctica ante

cualquier situación

Edades: 5-6 años

Materiales: Hojas de papel y lápices para cada niño.

Destreza: Practicar sus derechos y responsabilidades en su cotidianidad.

Desarrollo:

Lectura el leopardo pelotita:

El leopardo pelotilla:

Si vais al colegio sabréis lo que es “un pelotilla”. Sí, ese alumno hipócrita y

empollón que siempre se preocupa por dar la razón al profesor; de vez en

cuando le regala cosas y no pierde ocasión de “chivarse” de las

gamberradas o pequeñas trastadas de sus compañeros.

Bueno, aquel leopardo superaba todo lo imaginable. Se pasaba las horas

dándole betún al profesor Gorila, hablando de sus virtudes y excelencias,

así como de los secretos o de tal o cual alumno.

Leopardo “pelotilla” caía fatal, no sólo a sus compañeros, sino también a lo

s mismos profesores y autoridades de su colegio. Era pedante, engreído

y tontorrón. Se aprendía las lecciones de carrerilla pero nunca sabía

razonarlas ni tampoco explicar lo que decía.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

106

Su “pelotilleo” llegó a ser tan insoportable que todos los alumnos de su

clase se pusieron de acuerdo con el profesor Gorila para darle un buen

escarmiento.

Leopardo “pelotilla”, según costumbre, llegó a clase el primerito por la

mañana. Al poco rato llegó el profesor Gorila pero sus compañeros no

daban señales de vida. ¡Ya eran la nueve y diez! ¡Menuda ocasión para

“chivarse” de todos!

Ni corto ni perezoso, Leopardo “pelotilla” se fue derecho hacia la mesa del

profesor y, señalando la clase le dijo:

- Querido profesor. Hace un rato, viniendo para acá, he visto a más de

media clase jugando al fútbol en el campo que hay junto al colegio. Todos

han decidido hacer “novillos” hoy.

- ¡Vaya!, así que, diciendo mentiras, ¿eh? – respondió su profesor, con

gesto feroz.

- ¿Queeeé... cómo...? – Leopardo “pelotilla” estaba desconcertado ante la

reacción de su profesor.

- No consiento que ningún alumno mienta en mi clase. Te vas a quedar

castigado toda la semana, hasta las siete de la tarde por acusica y

mentiroso. Tus compañeros están jugando al fútbol con mi permiso – le

aclaró el profesor Gorila.

Desde aquel día, Leopardo cambió por completo. Ya nunca más se portó

como un vulgar “pelotilla”

Reflexiones:

• ¿Por qué no debemos ser “acusicas” y dar la lata con tonterías al

profesor/a?

• Te das cuenta de que quien está pendiente de lo que hacen los demás

no hace su trabajo ¿Eres de esos/as?

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

107

Observar las cartillas y reflexionar con los padres.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

108

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

109

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

110

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

111

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

112

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

113

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencia de aprendizaje: Mi amigos/as

Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños:

Docente: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa

Tiempo estimado: dos semanas Fecha de inicio: finalización:

Criterio de evaluación

Infiere el contenido y el uso de diversos textos escritos que se utilizan en actividades cotidianas, mediante el análisis de su silueta y paratextos.

Descripción general de la experiencia

Brindar a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer que dicen los textos ,

Elemento integrador:

¿Qué dicen los textos?

Ámbitos Destrezas con criterio de desempeño

Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Comprensión y expresión oral

Predecir el contenido y el

uso de diversos textos

escritos que se utilizan en

actividades cotidianas

Experiencia

Dinámica: Mi Amigo /a

Reflexión

¿Quiénes son tus amigos?

Conceptualización

Observar láminas de niños jugando

Expresar sus propias ideas

Escuchar cuentos de mis amigos.

Aplicación

Trabajar en el texto pag.13

Hojas Lápiz Texto

Escuchar cuento

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

114

Actividad 3 Mi amig@

Dinámica introducción

Letra de la canción Cinco lobitos

Cinco lobitos

tiene la loba,

cinco lobitos,

detrás de la escoba.

Cinco lobitos,

cinco parió,

cinco críó,

y a los cinco,

a los cinco

tetita les dió.

Pulgar, pulgar,

se llama éste,

éste se llama índice

y sirve para señalar,

éste se llama corazón

y aquí se pone el dedal,

aquí se pone el anillo

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

115

y se llama anular

y este tan chiquitín

¡meñique, meñique!.

Video de la canción:

http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/cinco_lobitos.htm

Objetivo: Identificar la escuela, sus funciones y sus usos.

Edades: 5-6 años

Materiales: Hojas de papel y lápices para cada niño.

Destreza: Participar e integrarse en juegos y trabajos grupales

demostrando alegría e interés

Descripción

Antes de jugar podemos mantener una charla en grupo para reflexionar

sobre la importancia que tiene ir a la escuela. Es interesante guiar el diálogo

para que los niños vean el colegio como un entorno familiar y habitual en

su vida. El conocimiento de escuelas de otros lugares del mundo puede

ayudarles a apreciar la suya propia.

Desarrollo:

Cuando los niños ya conocen las funciones de la escuela y la sociedad, se

puede hacer una pregunta y dejarla en el aire: ¿Cómo son las escuelas en

otras zonas del mundo?

El juego comienza en este punto. Los niños se tienen que imaginar cómo

son las otras escuelas y como es la amistad en ellas. Proponemos las

siguientes zonas: el Polo Norte, donde hace mucho frío y todo está lleno de

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

116

nieve y de hielo y como su mejor amigo ayudaría allí; la selva, donde viven

los animales salvajes y está llena de vegetación, y el desierto, donde hace

mucho calor y sólo hay dunas de fina arena.

De esta manera juegan a dramatizar cómo serían en estos entornos las

aulas, los encerrados o pizarras, los armarios, las perchas, las mesas y las

sillas, los juguetes, los libros, los profesores y los alumnos...

Reflexiones:

Con unas fotos o dibujos podemos facilitar la tarea a los niños y despertar

su imaginación.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

117

Selecciona un amigo en clase y elabora una presentación sobre lo que

entendiste de esta imagen y como es la amistad para ustedes.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

118

Selecciona un amigo en clase y elabora una presentación sobre lo que

entendiste de esta imagen y como es la amistad para ustedes.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

119

Selecciona un amigo en clase y elabora una presentación sobre lo que

entendiste de esta imagen y como es la amistad para ustedes.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

120

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencia de aprendizaje: la familia y su trabajo

Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños:

Docente: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa

Tiempo estimado: dos semanas Fecha de inicio: finalización:

Criterio de evaluación

Practicar con autonomía sus responsabilidades persónale.

Descripción general de la experiencia

Brindar a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer que dicen los textos ,

Elemento integrador:

¿?

Ámbitos Destrezas con criterio de desempeño

Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Convivencia

Explorar sus necesidades

básicas y descubrir hábitos

de vida saludable ,

propone medidas

preventivas y aplicarlas en

el hogar y en la escuela

Experiencia

Dinámica: canción te quiero yo

Reflexión

¿Cómo es tu familia?

Conceptualización

Observar imágenes la familia

Reconocer diferentes tipos de familia

Escuchar cuento de la familia.

Aplicación

Pinta a la familia

Hojas Lápiz Texto

Escuchar que dicen cuento de la familia

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

121

Actividad 4 La familia y su trabajo

Dinámica introducción

Letra de la canción te quiero yo

Canción para niños te quiero yo

Te quiero yo,

y tu a mí,

somos una familia feliz,

con un fuerte abrazo

y un beso te diré

mi cariño es para ti...

Te quiero yo,

y tu a mí,

nuestra amistad es lo mejor,

con un fuerte abrazo

y un beso te diré

mi cariño yo te doy

Video de la canción:

https://www.letras.com/barney-seus-amigos/911136/

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

122

Objetivo: Reconocer los diferentes miembros de una familia

Edades: 5-6 años

Materiales: Hojas de papel y lápices para cada niño.

Destreza: Practicar sus derechos y responsabilidades en su cotidianidad.

Desarrollo:

Se trabaja: Noción de identidad personal y familiar.

Descripción

El niño ya sabe distinguir sus características personales propias y ahora

vamos a repasar la organización familiar, identificando las personas que

componen su entorno familiar más próximo (padres y abuelos) y

procurando que aplique adecuadamente las relaciones de parentesco entre

los miembros de su propia familia.

Desarrollo del juego

Con la ayuda de aros y tizas vamos a pintar un árbol genealógico en el

suelo. En un primer nivel colocaremos cuatro aros, uno para cada abuelo;

en el segundo dos aros, uno para el padre y otro para la madre; y en el

tercero tantos como hijos.

El juego consiste en dramatizar la pequeña historia de una familia

cualquiera. “Un día se conocieron un hombre y una mujer y se quisieron

mucho. No muy lejos otro hombre y otra mujer también se unieron. Los

cuatro formaron dos familias. Pasó el tiempo y la primera pareja tuvo un

hijo.

La segunda, tuvo una hija.

Éstos se hicieron mayores. El niño era un hombre y la niña, una mujer. Se

encontraron dando un paseo y se enamoraron. Formaron una familia

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

123

convirtiéndose en un padre y en una madre. Años después nacieron sus

hijos. Las primeras parejas se hicieron mayores y se convirtieron en los

abuelos.”

Reflexiones:

Al finalizar, podemos hacer que cada niño confeccione su árbol

genealógico, siendo prudentes si sabemos que algún niño tiene una

situación familiar delicada.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

124

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

125

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencia de aprendizaje: Ayuda a los amigos

Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños:

Docente: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa

Tiempo estimado: dos semanas Fecha de inicio: finalización:

Criterio de evaluación

Practicar con autonomía sus responsabilidades persónale.

Descripción general de la experiencia

Brindar a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer que dicen los textos ,

Elemento integrador:

¿Ayuda a tus amigos?

Ámbitos Destrezas con criterio de desempeño

Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Convivencia

Explorar sus necesidades

básicas y descubrir hábitos

de vida saludable ,

propone medidas

preventivas y aplicarlas en

el hogar y en la escuela

Experiencia

Canción El cocherito

Reflexión

¿Cómo es tu mejor amigo?

Conceptualización

Identificar las características de tu mejor amigo

Aprender a valorar su esfuerzo.

Responder y opinar sobre la convivencia de amistad

Aplicación

Dibuja a tu amigo

Hojas Lápiz Texto

Practicar con autonomía y autoridad con los amigos.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

126

Actividad 5 Ayuda a tus amigos

Dinámica introducción

El cocherito

El cocherito, leré

me dijo a noche, leré,

que si quería, leré

montar en coche, leré.

Y yo le dije, leré

con gran salero, leré.

no quiero coche, leré

que me mareo, leré.

El nombre de María

que cinco letras tiene:

la M, la A, la R, la I, la A.

M-A-RÍ-A.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

127

Video de la canción:

http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/cocherito.htm

Objetivo: Progresar en los desplazamientos con compañeros.

Edades: 5-6 años

Materiales: Hojas de papel y lápices para cada niño.

Destreza: Practicar sus derechos y responsabilidades en su cotidianidad.

Desarrollo: A través de la experimentación que comporta el juego motor,

el niño reconocerá las sensaciones que producen estados corporales

referentes a diferentes posturas, movimientos y equilibrios, ya sean

estáticos o dinámicos, pudiendo introducir también nociones sobre

situaciones de peligro en ambientes conocidos, sobre cómo actuar y cómo

protegerse ante ellas.

Desarrollo del juego: El juego que vamos a realizar convierte a la mitad

del grupo en enfermeros y a la otra en enfermos o accidentados (al cabo

de unos minutos se intercambian los papeles).

Los niños enfermeros deben buscar a un compañero accidentado y

transportarlo hasta la enfermería (un rincón de la clase). La manera de

llevarlo varía en función de lo que les sugiramos nosotros. Por ejemplo:

“llevar al compañero subido a caballito”, “de rodillas, transportarlo sentado

en vuestra espalda”, “acercarle hasta la ambulancia haciendo rodar su

cuerpo por el suelo”, etc.

Reflexiones:

Antes de comenzar la actividad podemos contar a nuestros alumnos la

labor tan Importante que realizan los enfermeros y los conductores de

ambulancias cuando llevan a los enfermos rápidamente al hospital.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

128

Prepara una historia en base a esta imagen y exponlo delante de la clase.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

129

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencia de aprendizaje: Entender a los demás

Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños:

Docente: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa

Tiempo estimado: dos semanas Fecha de inicio: finalización:

Criterio de evaluación

Practicar con autonomía sus responsabilidades persónale.

Descripción general de la experiencia

Brindar a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer que dicen los textos ,

Elemento integrador:

¿te gusta ayudar a tu familia ?

Ámbitos Destrezas con criterio de desempeño

Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Convivencia

Explorar sus necesidades

básicas y descubrir hábitos

de vida saludable ,

propone medidas

preventivas y aplicarlas en

el hogar y en la escuela

Experiencia

Canción tengo tengo tengo

Reflexión

¿Qué es entender a los demás?

Conceptualización

Identificar el valor de la solidaridad

Aprender a valorar a las demás personas

Responder y opinar sobre la convivencia de amistad

Aplicación

Dibuja a tu amigo

Hojas Lápiz Texto

Practicar con autonomía y autoridad con los amigos.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

130

Actividad 6 Entender a los demás

Dinámica introducción

Tengo tengo tengo

Tengo, tengo, tengo.

Tú no tienes nada.

Tengo tres ovejas en una cabaña.

Una me da leche,

otra me da lana,

y otra me mantiene

toda la semana.

Caballito blanco

llévame de aquí.

Llévame hasta el pueblo donde yo nací.

Tengo, tengo, tengo.

Tú no tienes nada.

Tengo tres ovejas en una cabaña

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

131

Video de la canción:

http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/tengo.htm

Objetivo: desarrollar la comunicación y la empatía.

Edades: 5-6 años

Materiales: Hojas de papel y lápices para cada niño.

Destreza: Practicar sus derechos y responsabilidades en su cotidianidad.

Preparación: Los alumnos reciben una hoja con la relación de seis puntos

indicativos de su estructura emocional. Deben responder con total

sinceridad; en el aula, el profesor elige cada uno de los puntos y comprueba

a cuál o cuáles alumnos les gustaría hablar sobre ello, abriendo un espacio

para debates con todos los demás sobre esos modos de conducta. Es

importante destacar que la tarea del profesor no es «corregir» las

presentaciones, sino escucharlas y pedir opiniones y conclusiones a los

participantes.

Desarrollo:

• Algunos puntos del Informe:

1. ¿Soy víctima o agente del juego del poder?

2. ¿Me siento manipulado en algunas circunstancias?

3. ¿Utilizo la mentira en algunas circunstancias?

4. ¿Respeto los sentimientos ajenos; siento que no siempre respetan los

míos?

5. ¿Sé pedir disculpas y cambiar mis ideas por otras mejores?

6. ¿Sé aceptar disculpas y «olvidar» errores de otras personas?

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

132

Selecciona encerrando en un círculo las imágenes que corresponden al respetar el criterio de los demás.

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

133

Experiencia de aprendizaje: Lo bueno y lo malo

Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños:

Docente: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa

Tiempo estimado: dos semanas Fecha de inicio: finalización:

Criterio de evaluación

Practicar con autonomía sus responsabilidades persónale.

Descripción general de la experiencia

Brindar a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer que dicen los textos ,

Elemento integrador:

¿Qué es lo bueno y que es lo malo?

Ámbitos Destrezas con criterio de desempeño

Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Convivencia

Explorar sus necesidades

básicas y descubrir hábitos

de vida saludable ,

propone medidas

preventivas y aplicarlas en

el hogar y en la escuela

Dinámica de introducción:

Canción En el auto de papá. Canción para padres e

hijos

Experiencia concreta:

Identificar lo bueno y lo malo de su entorno uno de

aprender a valorar su esfuerzo.

Reflexión :

Responder y opinar sobre la el respeto a los demás

en sus decisiones tomadas.

Hojas Lápiz Texto

Practicar con autonomía y autoridad con los amigos.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

134

Actividad 7 Lo bueno y lo malo

Dinámica introducción

En el auto de papá. Canción para padres e hijos

En el auto de papá.

El viajar es un placer

que nos suele suceder

en el auto de papá

nos iremos a pasear.

Vamos de paseo, pi pi pi

en un auto feo, pi pi pi

pero no me importa, pi pi pi

porque llevo torta, pi pi pi.

¡Atención! Vamos a pasar por un túnel.

Por el túnel pasarás

la bocina tocarás

la canción del pi pi pi

la canción del pa pa pa.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

135

Vamos de paseo, pi pi pi

en un auto feo, pi pi pi

pero no me importa, pi pi pi

porque llevo torta, pi pi pi.

Video de la canción:

http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/en-el-auto-

de-papa-cancion-infantil/

Objetivo: desarrollar la inteligencia pictórica y memoria verbal

Edades: 5-6 años

Materiales: Hojas de papel y lápices para cada niño.

Destreza: Practicar sus derechos y responsabilidades en su cotidianidad.

Desarrollo: Alumnos distribuidos en círculo. Una hoja donde hay un dibujo

con seis rectángulos situados de modo irregular (esa disposición debe ser

libre y hecha previamente por el profesor; todos los rectángulos deben

tocarse por uno de sus lados).

Preparación: Advertir a los alumnos que uno de ellos será elegido para

transmitir un mensaje verbal sobre una ilustración y que todos los demás

deben dibujarla en una hoja de papel. No se permitirá al autor del mensaje

hacer gestos o mostrar la ilustración. Se elige a un alumno y con la hoja de

la ilustración en la mano, utilizando sólo recursos verbales, intenta

transmitirla a los demás para que la dibujen. Las dificultades son enormes

y la actividad muestra las limitaciones de una transmisión verbal.

Después de la experiencia, reunir a todo el grupo y abrir un debate sobre

las dificultades de la comunicación oral y las propuestas para mejorarla

como medio de una interacción más intensa.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

136

Observa las normas de clase para portarse bien y ponlas en práctica.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

137

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencia de aprendizaje: Asteriscos

Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños:

Docente: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa

Tiempo estimado: dos semanas Fecha de inicio: finalización:

Criterio de evaluación

Practicar con autonomía sus responsabilidades persónale.

Descripción general de la experiencia

Brindar a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer que dicen los textos ,

Elemento integrador:

¿Qué es lo bueno y que es lo malo?

Ámbitos Destrezas con criterio de desempeño

Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Convivencia

Explorar sus necesidades

básicas y descubrir hábitos

de vida saludable ,

propone medidas

preventivas y aplicarlas en

el hogar y en la escuela

Dinámica de introducción:

Canción Saco una manita

Experiencia concreta:

Identificar lo bueno y lo malo de su entorno.

Responder y opinar sobre la el respeto a los demás

en sus decisiones tomadas.

Realizar juegos en el salón de clase para relacionarse

Hojas Lápiz Texto

Practicar con autonomía y autoridad con los amigos.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

138

Actividad 8 Asteriscos

Dinámica introducción

Saco una manita

Saco una manita la hago bailar,

La cierro, la abro y la vuelvo a guardar

Saco otra manita la hago bailar,

La cierro, la abro y la vuelvo a guardar

Saco las dos manitas las hago bailar,

Las cierro, las abro y las vuelvo a guardar.

A mis manos, a mis manos yo las muevo, y las paseo, y las paseo,

a mis manos, a mis manos yo las muevo, y las paseo haciendo así:

Haciendo ruido, y mucho ruido, golpeamos los pies, las manos también

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

139

Video de la canción:

http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/saco-una-

manita-y-la-pongo-a-bailar-canciones-infantiles/

Objetivo: lograra una correcta administración de las emociones para

pensar en lo que está bien y lo que esta mal.

Edades: 5-6 años

Materiales: Hojas de papel y lápices para cada niño.

Destreza: Practicar sus derechos y responsabilidades en su cotidianidad.

Preparación: Alumnos repartidos en grupos (cuatro a seis integrantes),

disponiendo de lápiz y papel, y sentados en círculo.

Desarrollo:

En silencio, cada alumno deberá escribir en una hoja de papel el nombre

de todos los integrantes del grupo. Luego, siguiendo la orientación del

profesor, deberá asignar uno o más asteriscos al lado de cada nombre por

el que sienta alguna admiración. Permitir un debate en grupo, para que

todos los alumnos discutan esas opiniones y los elementos

caracterizadores de cada uno, según la visión de su colega.

Después de esta fase, cada grupo recibirá una hoja de cartulina, donde se

anotarán las opiniones expresadas, sin identificar el nombre del autor y del

receptor. Se reúnen todos los grupos y cada uno presenta su cartulina,

fomentando debates que tiendan a la identificación de los alumnos cuyas

características están anotadas en la cartulina.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

140

Colorear los niños que se están portando bien y encera en un círculo la niño que se está portando mal.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

141

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencia de aprendizaje: Presa y predador

Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños:

Docente: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa

Tiempo estimado: dos semanas Fecha de inicio: finalización:

Criterio de evaluación

Practicar con autonomía sus responsabilidades persónale.

Descripción general de la experiencia

Brindar a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer que dicen los textos ,

Elemento integrador:

¿Qué es lo bueno y que es lo malo?

Ámbitos Destrezas con criterio de desempeño

Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Convivencia

Explorar sus necesidades

básicas y descubrir hábitos

de vida saludable ,

propone medidas

preventivas y aplicarlas en

el hogar y en la escuela

Dinámica de introducción:

Canción aserrín aserran

Experiencia concreta:

Identificar qué es lo buno y lo malo

Aprender a valorar su esfuerzo.

Responder y opinar sobre la el respeto a los demás

en sus decisiones tomadas.

Expresar oralmente experiencias propias

Hojas Lápiz Texto

Practicar con autonomía y autoridad con los amigos.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

142

Actividad 9 Presa y predador

Dinámica introducción

Aserrín, aserrán

Aserrin aserran

los maderos de San Juan

piden pan no les dan

piden huesos y les dan queso

piden vino y si les dan

se marean y se van

Aserrin aserran

los maderos de San Juan

piden pan no les dan

piden huesos y les dan queso

piden vino y si les dan

se marean y se van.

Video de la canción:

http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/aserrin-

aserran-canciones-populares-para-ninos/

Objetivo: Amentar la exploración del entorno natural.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

143

Edades: 5-6 años

Materiales: Hojas de papel y lápices para cada niño, figuras, viaje de

excursión.

Lugar de excursión

https://www.google.com.ec/maps/@-2.1947331,-79.8831596,18.28z

Costo: 140 dólares

Tiempo: 4 horas

Vehículo: Bus alquilado Coop 16 de Octubre.

Cantidad: 30 niños

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

144

Requisitos: Almuerzo, permiso de padres y 10 padres guías

Destreza: Demostrar interés y respeto por las manifestaciones de la vida

natural.

Preparación: Espacio abierto en un lugar seguro donde no haya espinos,

barrancos o ríos profundos pero que, al mismo tiempo, pueda ofrecer

buenos puntos para escondrijos. Fijar los límites del área donde se llevará

a cabo el juego.

Desarrollo: El profesor deberá explicar a los alumnos la vida de los

animales y su inevitable condición de «presas» y «predadores», resaltando

que casi todos los animales son, a la vez, las dos cosas. Las normas

siguen, en líneas generales, las de un juego de «escondite». Comenzado

el juego, el predador intenta hallar a su presa; se puede añadir la emisión

del sonido del predador. El juego sigue hasta que todas las presas sean

atrapadas o hasta que el predador desista de su búsqueda. Es

indispensable que, al final, profesor y alumnos intercambien ideas sobre

como se sintieron como presas o predadores, y respecto a la vida de los

animales que imitaron.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

145

Cuento sobre el la naturaleza.

Una puerta al mundo

Hubo una vez un rey que tenía un gran palacio cuyos jardines eran

realmente maravillosos. Allí vivían miles de animales de cientos de

especies distintas, de gran variedad y colorido, que convertían aquel lugar

en una especie de paraíso del que todos disfrutaban.

Sólo una cosa en aquellos jardines disgustaba al rey: prácticamente en el

centro del lugar se veían los restos de lo que siglos atrás habia sido un

inmenso árbol, pero que ahora lucía apagado y casi seco, restando

brillantez y color al conjunto. Tanto le molestaba, que finalmente ordenó

cortarlo y sustituirlo por un precioso juego de fuentes.

Algún tiempo después, un astuto noble estuvo visitando al rey en su

palacio. Y en un momento le dijo disimuladamente al oido:

- Majestad, sois el más astuto de los hombres. En todas partes se oye

hablar de la belleza de estos jardines y la multitud de animales que los

recorren. Pero en el tiempo que llevo aquí, apenas he podido ver otra cosa

que no fuera esta fuente y unos pocos pajarillos... ¡Qué gran engaño!

El rey, que nunca pretendió engañar a nadie, descubrió con horror que era

verdad lo que decía el noble. Llevaban tantos meses admirando las fuentes,

que no se habían dado cuenta de que apenas quedaban unos pocos

animales. Sin perder un segundo, mandó llamar a los expertos y sabios de

la corte. El rey tuvo que escuchar muchas mentiras, inventos y

suposiciones, pero nada que pudiera explicar lo sucedido. Ni siquiera la

gran recompensa que ofreció el rey permitió recuperar el esplendor de los

jardines reales.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

146

Muchos años después, una joven se presentó ante el rey asegurando que

podría explicar lo sucedido y recuperar los animales.

- Lo que pasó con su jardín es que no tenía suficientes excrementos,

majestad. Sobre todo de polilla.

Todos los presentes rieron el chiste de la joven. Los guardias se disponían

a expulsarla cuando el rey se lo impidió.

- Quiero escuchar la historia. De las mil mentiras que he oido, ninguna había

empezado así.

La joven siguió muy seria, y comenzó a explicar cómo los grandes animales

de aquellos jardines se alimentaban principalmente de pequeños pájaros

de vivos colores, que debían su aspecto a su comida, compuesta por unos

coloridos gusanos a su vez se alimentaban de varias especies rarísimas de

plantas y flores que sólo podían crecer en aquel lugar del mundo, siempre

que hubiera suficiente excremento de polillas... y así siguió contando cómo

las polillas también eran la base de la comida de muchos otros pájaros,

cuyos excrementos hacían surgir nuevas especies de plantas que

alimentaban otros insectos y animales, que a su vez eran vitales para la

existencia de otras especies... Y hubiera seguido hablando sin parar, si el

rey no hubiera gritado.

- ¡Basta! ¿Y se puede saber cómo sabés tú todas esas cosas, siendo tan

joven?- preguntó.

- Pues porque ahora todo ese jardín ahora está en mi casa. Antes de haber

nacido yo, mi padre recuperó aquel viejo árbol arrancado del centro de los

jardines reales y lo plantó en su jardín. Desde entonces, cada primavera,

de aquel árbol surgen miles y miles de polillas. Con el tiempo, las polillas

atrajeron los pájaros, y surgieron nuevas plantas y árboles, que fueron

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

147

comida de otros animales, que a su vez lo fueron de otros... Y ahora, la

antigua casa de mi padre está llena de vida y color. Todo fue por las polillas

del gran árbol.

- ¡Excelente! -exclamó el rey-. Ahora podré recuperar mis jardines. Y a tí,

te haré rica. Asegúrate de que dentro de una semana todo esté listo. Utiliza

tantos hombres como necesites.

- Me temo que no podrá ser majestad- dijo la joven-. Si queréis, puedo

intentar volver a recrear los jardines, pero no viviréis para verlo. Hacen falta

muchísimos años para recuperar el equilibrio natural. Con mucha suerte,

cuando yo sea anciana podría estar listo. Esas cosas no dependen de

cuántos hombres trabajen en ellas.

El rostro del anciano rey se quedó triste y pensativo, comprendiendo lo

delicado que es el equilibrio de la naturaleza, y lo imprudente que fue al

romperlo tan alegremente. Pero amaba tanto aquellos jardines y aquellos

animales, que decidió construir un inmenso palacio junto a las tierras de la

joven. Y con miles de hombres trabajando en la obra, pudo verla terminada

en muchísimo menos tiempo del que hubiera sido necesario para

reestablecer el equilibrio natural de aquellos jardines en cualquier otro

lugar.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

148

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

149

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencia de aprendizaje: Los árboles

Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños:

Docente: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa

Tiempo estimado: dos semanas Fecha de inicio: finalización:

Criterio de evaluación

Practicar con autonomía sus responsabilidades persónale.

Descripción general de la experiencia

Brindar a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer que dicen los textos ,

Elemento integrador:

¿Para qué sirven los arboles?

Ámbitos Destrezas con criterio de desempeño

Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Convivencia

Explorar sus necesidades

básicas y descubrir hábitos

de vida saludable ,

propone medidas

preventivas y aplicarlas en

el hogar y en la escuela

Dinámica de introducción:

Canción estrellita donde estas

Experiencia concreta:

Identificar diferentes clase de árboles

Valorar su esfuerzo.

Conversar acerca de las clase de aboles que

conoce

Dibuja un arbolo

Hojas Lápiz Texto

Practicar con autonomía y autoridad con los amigos.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

150

Actividad 10 Los árboles

Dinámica introducción

Letra de la canción Estrellita dónde estás

Estrellita donde estás

me pregunto quién serás.

Estrellita dónde estás

me pregunto quién serás.

En el cielo o en el mar

un diamante de verdad.

Estrellita dónde estás

me pregunto quién serás.

Estrellita dónde estás

me pregunto quién serás.

Estrellita dónde estás

me pregunto quién serás.

En el cielo o en el mar

un diamante de verdad.

Estrellita dónde estás

me pregunto quién serás.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

151

Video de la canción:

http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/estrellita-

donde-estas-cancion-infantil/

Objetivo: Reconocer diferentes tipos de árboles.

Edades: 5-6 años

Materiales: Hojas de papel y lápices para cada niño.

Destreza: Practicar sus derechos y responsabilidades en su cotidianidad.

Desarrollo:

Lectura Los calaguarri:

Todo el mundo sabe que la historia de nuestro planeta cambió para siempre

algún tiempo después de los juegos olímpicos de Pekín. Sucedió que las

costas y mares de la tierra se llenaron de una especie animal muy dañina

y contaminante, parecida a un calamar, a los que se llamó "calaguarris".

Los calaguarris eran numersosísimos e imposibles de atrapar, pero lo peor

era que llenaban las aguas del mar de aceites, latas, papeles y todo tipo de

basuras. La situación era terrible, pues el planeta se contaminó a toda

velocidad, y se organizaron cazas y equipos de investigación

avanzadísimos para intentar acabar con aquella plaga. Pero nadie era

capaz ni siquiera de pescar un calaguarri.

Pito Pescadito fue el primero en conseguirlo. Era un niño que vivía en una

pequeña aldea de pescadores y cuando enseñó su calaguarri se convirtió

en el niño más famoso del mundo. A la aldea llegaron sabios, científicos y

gobernantes de todas partes para estudiar aquella especie. Todo se

preparó para abrir al animal, e incluso iba a ser retransmitido por televisión

a todo el mundo...

Así que todo el mundo alucinó cuando al abrir el calaguarri descubrieron

una minúscula nave espacial del tamaño de zapato con unos marcianitos

dentro. Resultó que eran simpáticos y divertidos, y muy listos, y en muy

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

152

poco tiempo estaban hablando con los gobernantes del mundo, todos muy

enfadados con la actitud tan sucia y contaminante que tenían con el

planeta. Así que todos esperaban una explicación para un comportamiento

tan poco civilizado...

- Venimos de un planeta que iba a ser destruido - comenzaron explicando-

. La tierra nos gustó tanto, que estuvimos días espiando lo que hacíais los

humanos, para poder quedarnos aquí haciendo lo mismo y que fuerais

felices. Por eso, al ver que plantabais latas, papeles y aceites, inventamos

unas máquinas carísimas que hacían lo mismo, y escondidos en disfraces

de calamar, tratamos de vivir felices y en paz. ¿Estáis contentos?

¿Podemos quedarnos? por fiiii....

Los calaguarris se quedaron esperando una respuesta. Pero nadie dijo

nada. Todos, hasta los que lo veían por televisión, estaban rojos de

vergüenza, recordando la última vez que habían tirado un papel o un poco

de aceite al suelo. Y todos los que lo vimos, seguimos recordando cómo

unos inocentes marcianitos nos hicieron darnos cuenta de lo poco que

cuidábamos el planeta.

Descripción

Con este juego haremos que los niños se fijen en los árboles, conozcan los

de su entorno y algunos de otros lugares del mundo. Este juego no se

restringe sólo al aula, sino que aprovecharemos cualquier salida al patio o

fuera de la escuela para, al ver un árbol, tratar de identificar su especie y

recordar sus características principales.

Desarrollo del juego

Antes de empezar, preguntamos a nuestros alumnos si saben cómo son

los árboles, si todos son iguales, si en otoño a todos se les caen las hojas,

de qué colores son, etc. Con las respuestas que obtengamos, tendremos

material suficiente para introducirnos en el juego de los árboles.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

153

Mostramos a los niños láminas o dibujos de diferentes árboles con especies

que se encuentran en nuestro entorno y especies más extrañas que se

encuentran en lugares más lejanos.

Entre todos nombramos los árboles y enumeramos sus cualidades: de hoja

perenne o caduca, el tamaño de su hoja, el color, etc.

Cuando dominen las especies, se reparten las láminas a los niños. Éstos,

al oír la señal, se agrupan según la orden que demos: los árboles de hoja

perenne, los árboles de hoja ancha...

Juegos para la educación infantil

Otras aplicaciones

Cuando salgamos al patio o de excursión nos fijaremos en los árboles que

encontremos y determinaremos su especie repasando sus características

para reforzar lo aprendido.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

154

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

155

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencia de aprendizaje: Mis maestros

Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños:

Docente: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa

Tiempo estimado: dos semanas Fecha de inicio: finalización:

Criterio de evaluación

Practicar con autonomía sus responsabilidades persónale.

Descripción general de la experiencia

Brindar a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer que dicen los textos ,

Elemento integrador:

¿Para qué sirven los arbolo?

Ámbitos Destrezas con criterio de desempeño

Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Convivencia

Explorar sus necesidades

básicas y descubrir hábitos

de vida saludable ,

propone medidas

preventivas y aplicarlas en

el hogar y en la escuela

Dinámica de introducción:

Canción infantil los retencitos

Experiencia concreta:

Romper-hielo, grupos nuevos, grupos que ya se

conocen, inicio de tema, valores.

Reflexión :

Responder y opinar sobre el docente.

Saber por qué el docente es su amigo

Hojas Lápiz Texto

Practicar con autonomía y autoridad con los amigos.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

156

Actividad 11 Mis maestros

Dinámica introducción

Cinco ratoncitos de colita gris,

mueven las orejas, mueven la nariz,

abren los ojitos, comen sin cesar,

por si viene el gato, que los comerá,

comen un quesito, y a su casa van,

cerrando la puerta, a dormir se van

Video de la canción:

http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/cinco_ratoncitos.h

tm

Tiempo:

Requiere aproximadamente 30 minutos

Objetivo: Reconocer la labor del docente en el aula y como pueda e ser de

ayuda para el niño en momentos de aprendizajes nuevos.

Edades: 5-6 años

Materiales:

Hojas de papel

Lápices para cada niño.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

157

Radio grabadora.

Proyector.

Televisión.

Reproductor DVD

Una pelota de cualquier tipo

Destreza: Identificar al maestro y sus nuevos compañeros e interactuar con

ellos.

El rey de los elementos

Desarrollo: Se forma un circulo con todos los participantes, el animador

tendrá la pelota y se la pasara a cualquiera, cuando la tire debe mencionar

un elemento (Aire, Agua o Tierra) el que atrape la pelota debe mencionar

un animal que pertenezca al elemento que mencionaron ejemplo. (Agua:

tiburón) y pasársela a otro diciendo un elemento antes que la atrape el otro

participante, no se vale repetir animales y debe responderse rápido, los que

pierden van saliendo hasta elegir al ganador.

Mi Nuevo nombre

Desarrollo: se escriben en la tarjetas nombres divertidísimos como:

“pimpinela, la chilindrina etc.” y antes de empezar el evento se le entregan

al azar las tarjetas a los participantes, el nombre que les aparezca será su

nombre de toda la noche, se le explica a todos que solo se pueden llamar

por ese nombre todo el día, los que digan el nombre real de alguien se les

acumulan como puntos negativos que al final de la día, al que más se

equivocó se le asignara una penitencia.

Colorea a los docentes y prepara una presentación sobre su labor en la

comunidad con ayuda de tus padres

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

158

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

159

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencia de aprendizaje: La escuela

Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños:

Docente: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa

Tiempo estimado: dos semanas Fecha de inicio: finalización:

Criterio de evaluación

Practicar con autonomía sus responsabilidades persónale.

Descripción general de la experiencia

Brindar a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer que dicen los textos ,

Elemento integrador:

¿Cómo es tu escuela ?

Ámbitos Destrezas con criterio de desempeño

Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Convivencia

Explorar sus necesidades

básicas y descubrir hábitos

de vida saludable ,

propone medidas

preventivas y aplicarlas en

el hogar y en la escuela

Experiencia

Canción los patitos

Reflexión

¿Cómo es tu escuela?

Conceptualización

Observar laminas con la escuela

Identificar las características de la escuela

Aprender a valorar su esfuerzo.

Responder y opinar sobre la convivencia de amistad

Aplicación

Dibuja a tu escuela

Hojas Lápiz Texto Laminas

Practicar con autonomía y autoridad con los amigos.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

160

Actividad 12 La escuela

Dinámica introducción

Todos los patitos

se fueron a nadar

y el más pequeñito

se quiso quedar

su mamá enfadada

le quiso regañar

y el pobre patito

se puso a llorar

Los patitos en el agua

meneaban la colita

y decían uno al otro

ay! que agua tan fresquita.

Los patitos en el agua

meneaban la colita

y decían uno al otro

ay! que agua tan fresquita.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

161

Video de la canción:

http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/los_patitos.

htm

Objetivo: Reconocer la labor de todos los integrantes de la escuela y

respetar cada una de las tareas que ejecuten cada uno de ellos.

Edades: 5-6 años

Materiales:

Hojas de papel

Lápices para cada niño.

Radio grabadora.

Proyector.

Televisión.

Reproductor DVD

Una pelota de cualquier tipo

Destreza: Identificar al maestro y sus nuevos compañeros e interactuar con

ellos.

Desarrollo:

Antes de jugar podemos mantener una charla en grupo para reflexionar

sobre la importancia que tiene ir a la escuela. Es interesante guiar el diálogo

para que los niños vean el colegio como un entorno familiar y habitual en

su vida. El conocimiento de escuelas de otros lugares del mundo puede

ayudarles a apreciar la suya propia.

Cuando los niños ya conocen las funciones de la escuela y la sociedad, se

puede hacer una pregunta y dejarla en el aire: ¿Cómo son las escuelas en

otras zonas del mundo?

El juego comienza en este punto. Los niños se tienen que imaginar cómo

son las otras escuelas y como es la amistad en ellas. Proponemos las

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

162

siguientes zonas: el Polo Norte, donde hace mucho frío y todo está lleno de

nieve y de hielo y como su mejor amigo ayudaría allí; la selva, donde viven

los animales salvajes y está llena de vegetación, y el desierto, donde hace

mucho calor y sólo hay dunas de fina arena.

De esta manera juegan a dramatizar cómo serían en estos entornos las

aulas, los encerrados o pizarras, los armarios, las perchas, las mesas y las

sillas, los juguetes, los libros, los profesores y los alumnos...

Reflexiones:

Con unas fotos o dibujos podemos facilitar la tarea a los niños y despertar

su imaginación.

Recorta de diarios, revistas o laminas los personajes de la escuela

Director Docente

Psicólogo Estudiantes

Conserje Portero

Guardia

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

163

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencia de aprendizaje: Mis nuevos amigos

Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños:

Docente: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa

Tiempo estimado: dos semanas Fecha de inicio: finalización:

Criterio de evaluación

Practicar con autonomía sus responsabilidades persónale.

Descripción general de la experiencia

Brindar a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer que dicen los textos ,

Elemento integrador:

¿Te gustaría conocer nuevos amigos?

Ámbitos Destrezas con criterio de desempeño

Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Convivencia

Explorar sus necesidades

básicas y descubrir hábitos

de vida saludable ,

propone medidas

preventivas y aplicarlas en

el hogar y en la escuela

Experiencia

Canción Cinco lobitos

Reflexión

¿Te gustaría conocer nuevos amigos?

Conceptualización

Presentar a los nuevos amigo en el salón de clase

Identificar las características de tu compañero que e

Aprender a valorar su esfuerzo.

Responder y opinar sobre la convivencia de amistad

Aplicación

Formar grupo para que se conozcan mejor

Hojas Lápiz Texto

Practicar con autonomía y autoridad con los amigos.

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

164

Actividad 13 Mis nuevos amigos

Dinámica introducción

Letra de la canción Cinco lobitos

Cinco lobitos

tiene la loba,

cinco lobitos,

detrás de la escoba.

Cinco lobitos,

cinco parió,

cinco críó,

y a los cinco,

a los cinco

tetita les dió.

Pulgar, pulgar,

se llama éste,

éste se llama índice

y sirve para señalar,

éste se llama corazón

y aquí se pone el dedal,

aquí se pone el anillo

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

165

y se llama anular

y este tan chiquitín

¡meñique, meñique!.

Video de la canción:

http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/cinco_lobito

s.htm

Objetivo: Aumentar su socialización en el aula de clases para una

adaptación ideal a nuevo medio que lo rodea.

Edades: 5-6 años

Materiales:

Hojas de papel

Lápices para cada niño.

Radio grabadora.

Proyector.

Televisión.

Reproductor DVD.

Títeres.

Destreza: Asumir compromisos y responsabilidades para adaptarse a su

nuevo ambiente.

Descripción

Antes de jugar podemos mantener una charla en grupo para reflexionar

sobre la importancia que tiene ir a la escuela. Es interesante guiar el diálogo

para que los niños vean el colegio como un entorno familiar y habitual en

su vida. El conocimiento de escuelas de otros lugares del mundo puede

ayudarles a apreciar la suya propia.

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

166

Desarrollo:

Cuando los niños ya conocen las funciones de la escuela y la sociedad, se

puede hacer una pregunta y dejarla en el aire: ¿Cómo son las escuelas en

otras zonas del mundo?

El juego comienza en este punto. Los niños se tienen que imaginar cómo

son las otras escuelas y como es la amistad en ellas. Proponemos las

siguientes zonas: el Polo Norte, donde hace mucho frío y todo está lleno de

nieve y de hielo y como su mejor amigo ayudaría allí; la selva, donde viven

los animales salvajes y está llena de vegetación, y el desierto, donde hace

mucho calor y sólo hay dunas de fina arena.

De esta manera juegan a dramatizar cómo serían en estos entornos las

aulas, los encerrados o pizarras, los armarios, las perchas, las mesas y las

sillas, los juguetes, los libros, los profesores y los alumnos...

Reflexiones:

Con unas fotos o dibujos podemos facilitar la tarea a los niños y despertar

su imaginación.

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

167

Selecciona un amigo en clase y elabora una presentación sobre lo que

entendiste de esta imagen y como es la amistad para ustedes.

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

168

Selecciona un amigo en clase y elabora una presentación sobre lo que

entendiste de esta imagen y como es la amistad para ustedes.

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

169

Selecciona un amigo en clase y elabora una presentación sobre lo que

entendiste de esta imagen y como es la amistad para ustedes.

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

170

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencia de aprendizaje: Las palabras de amistad

Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños:

Docente: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa

Tiempo estimado: dos semanas Fecha de inicio: finalización:

Criterio de evaluación

Practicar con autonomía sus responsabilidades persónale.

Descripción general de la experiencia

Brindar a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer que dicen los textos ,

Elemento integrador:

¿Te gustaría conocer nuevos amigos?

Ámbitos Destrezas con criterio de desempeño

Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Convivencia

Explorar sus necesidades

básicas y descubrir hábitos

de vida saludable ,

propone medidas

preventivas y aplicarlas en

el hogar y en la escuela

Experiencia

canción para niños Que llueva

Reflexión

¿Te gustaría conocer nuevos amigos?

Conceptualización

Presentar a los nuevos amigo en el salón de clase

Identificar las características de tu compañero que e

Aprender a valorar el significado de la amistad.

Responder y opinar sobre la convivencia de amistad

Aplicación

Formar grupo para que se conozcan mejor

Hojas Lápiz Texto

Practicar con autonomía y autoridad con los amigos.

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

171

Actividad 14 Las palabras de amistad

Letra de la canción para niños Que llueva

Canción para niños Que llueva

Que llueva, que llueva,

la vieja de la cueva,

los pajaritos cantan,

las nubes se levantan,

¡Qué si!

¡qué no!

que caiga un chaparrón,

con azúcar y turrón,

que rompa los cristales de la estación.

Que siga lloviendo

los pájaros corriendo

florezca la pradera

al sol de primavera

¡Qué si!

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

172

¡qué no!

que caiga un chaparrón,

con azúcar y turrón,

que rompa los cristales de la estación.

Video de la canción:

http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/que_llueva.htm

Objetivo: Mejorar la fluidez verbal y la comunicación del estudiante con el

medio que lo rodea a través de la adquisición de nuevas palabras para su

riqueza lingüística

Edades: 5-6 años

Materiales:

Hojas de papel y lápices para cada niño.

Radio grabadora.

Proyector.

Televisión.

Reproductor DVD.

Títeres.

Destreza: Comprender el significado de las palabras, frases y expresiones

en la comunicación oral.

Desarrollo: Se debe de mostrar la lámina a cada uno de los niños, y que

ellos especifiquen que nombre posee cada uno de ellos, es necesario

expresar el significado de cada uno de ellos para que los niños puedan

comprender las nuevas palabras y la correcta pronunciación del mismo.

Se trabaja: Noción de identificación de objetos del entorno.

Detallar cada uno de los objetos y sus significados.

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

173

Fuente: Diccionario de imágenes, Santillana

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

174

Evaluación

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

175

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencia de aprendizaje: soy responsable

Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños:

Docente: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa

Tiempo estimado: dos semanas Fecha de inicio: finalización:

Criterio de evaluación

Practicar con autonomía sus responsabilidades persónale.

Descripción general de la experiencia

Brindar a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer nuevos amigos

Elemento integrador:

¿Qué es la responsabilidad ?

Ámbitos Destrezas con criterio de desempeño

Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Convivencia

Explorar sus necesidades

básicas y descubrir hábitos

de vida saludable ,

propone medidas

preventivas y aplicarlas en

el hogar y en la escuela

Experiencia

canción para niños Que llueva

Reflexión

¿Qué es la responsabilidad?

Conceptualización

Presentar a los nuevos amigo en el salón de clase

Identificar las características de tu compañero que e

Aprender a valorar el significado de la amistad.

Responder y opinar sobre la convivencia de amistad

Aplicación

Formar grupo para que se conozcan mejor

Hojas Lápiz Texto

Practicar con autonomía y autoridad con los amigos.

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

176

Actividad 15 Contando palabras

Dinámica introducción

El cocherito

El cocherito, leré

me dijo a noche, leré,

que si quería, leré

montar en coche, leré.

Y yo le dije, leré

con gran salero, leré.

no quiero coche, leré

que me mareo, leré.

El nombre de María

que cinco letras tiene:

la M, la A, la R, la I, la A.

M-A-R-Í-A.

Video de la canción:

http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/cocherito.htm

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

177

Objetivo: Reconocer el orden numérico de las palabras de una oración

referente al ambiente escolar con interacción del docente. Edades: 5-6

años

Materiales:

Papel y lápices para cada niño.

Radio grabadora.

Proyector.

Televisión.

Reproductor DVD.

Títeres.

Destreza: Escuchar narraciones para diferenciar e identificar el número de

palabras que componen una cadena sonora.

Descripción

Los niños van a jugar con el agua para descubrir una de sus principales

propiedades: la transparencia. Con este juego, ellos mismos comprenderán

que cuanto más ensucien el agua, más difícil les resultará ver el objeto

sumergido en su interior, que antes veían con total claridad, además

aprenderán a realizar acciones sobre materiales u objetos de un modo

ordenado.

Desarrollo del juego

Cada niño debe buscar un pequeño objeto de clase, como piezas de

construcción, bolas, clips, etc., y sujetar en su mano un vaso lleno de agua

hasta la mitad. A continuación, deben introducir el objeto seleccionado

dentro y observar cómo el agua transparente deja ver el objeto que hay

dentro.

El siguiente paso consiste en enturbiar el agua con arena o pintura. Poco a

poco, los niños observarán que el objeto deja de verse porque el agua ha

perdido la propiedad de la transparencia.

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

178

Otras aplicaciones

Este juego nos permitirá hablar de la necesidad de cuidar del agua y no

malgastarla, explicando también que no se puede beber agua de cualquier

sitio.

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

179

Evaluación

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

180

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencia de aprendizaje: soy responsable

Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños:

Docente: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa

Tiempo estimado: dos semanas Fecha de inicio: finalización:

Criterio de evaluación

Practicar con autonomía sus responsabilidades persónale.

Descripción general de la experiencia

Brindar a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer nuevos amigos

Elemento integrador:

¿Qué es la responsabilidad ?

Ámbitos Destrezas con criterio de desempeño

Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Convivencia

Explorar sus necesidades

básicas y descubrir hábitos

de vida saludable ,

propone medidas

preventivas y aplicarlas en

el hogar y en la escuela

Experiencia

canción para niños Que llueva

Reflexión

¿Qué es la responsabilidad?

Conceptualización

Presentar a los nuevos amigo en el salón de clase

Identificar las características de tu compañero que e

Aprender a valorar el significado de la amistad.

Responder y opinar sobre la convivencia de amistad

Aplicación

Formar grupo para que se conozcan mejor

Hojas Lápiz Texto

Practicar con autonomía y autoridad con los amigos.

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

181

Actividad 16 Cuenta un Cuento

Dinámica introducción

Tengo tengo tengo Tengo, tengo, tengo. Tú no tienes nada.

Tengo tres ovejas en una cabaña.

Una me da leche, otra me da lana,

y otra me mantiene toda la semana.

Caballito blanco llévame de aquí.

Llévame hasta el pueblo donde yo nací.

Tengo, tengo, tengo. Tú no tienes nada.

Tengo tres ovejas en una cabaña

Video de la canción:

http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/tengo.htm

Objetivo: Ser participativo en clases para aumentar el desarrollo de la

riqueza lingüística a través de la conversación y expresión de experiencias.

Edades: 5-6 años

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

182

Materiales:

Carteles con imágenes, cuadros con palabras impresas.

Radio grabadora.

Proyector.

Televisión.

Reproductor DVD.

Títeres.

Destreza: Escuchar narraciones para diferenciar e identificar el número de

palabras que componen una cadena sonora.

Descripción

Se muestra un cartel con un nombre. El niño brinca en el cuadro con la

imagen o nombre correspondiente.

Desarrollo del juego

Cada niño debe buscar un pequeño objeto de clase, como piezas de

construcción, bolas, clips, etc., y sujetar en su mano un vaso lleno de agua

hasta la mitad. A continuación, deben introducir el objeto seleccionado

dentro y observar cómo el agua transparente deja ver el objeto que hay

dentro. Empiécese con dos cuadros, aumentando gradualmente el número

de ellos.

MODIFICACIONES: se pueden usar otras respuestas tales como saltar,

correr, etc. Se puede pronunciar el nombre (muchacho, pelota, niña) y en

seguida se salta en el cuadro correspondiente.

Evaluación

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

183

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

184

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

185

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

186

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

187

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencia de aprendizaje: soy responsable

Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños:

Docente: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa

Tiempo estimado: dos semanas Fecha de inicio: finalización:

Criterio de evaluación

Practicar con autonomía sus responsabilidades persónale.

Descripción general de la experiencia

Brindar a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer nuevos amigos

Elemento integrador:

¿Qué es la responsabilidad ?

Ámbitos Destrezas con criterio de desempeño

Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Convivencia

Explorar sus necesidades

básicas y descubrir hábitos

de vida saludable ,

propone medidas

preventivas y aplicarlas en

el hogar y en la escuela

Experiencia

canción para niños Que llueva

Reflexión

¿Qué es la responsabilidad?

Conceptualización

Presentar a los nuevos amigo en el salón de clase

Identificar las características de tu compañero que e

Aprender a valorar el significado de la amistad.

Responder y opinar sobre la convivencia de amistad

Aplicación

Formar grupo para que se conozcan mejor

Hojas Lápiz Texto

Practicar con autonomía y autoridad con los amigos.

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

188

Actividad 17 Comprender

Dinámica introducción

En el auto de papá. Canción para padres e hijos

En el auto de papá.

El viajar es un placer

que nos suele suceder

en el auto de papá

nos iremos a pasear.

Vamos de paseo, pi pi pi

en un auto feo, pi pi pi

pero no me importa, pi pi pi

porque llevo torta, pi pi pi.

¡Atención! Vamos a pasar por un túnel.

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

189

Por el túnel pasarás

la bocina tocarás

la canción del pi pi pi

la canción del pa pa pa.

Vamos de paseo, pi pi pi

en un auto feo, pi pi pi

pero no me importa, pi pi pi

porque llevo torta, pi pi pi.

Video de la canción:

http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/en-el-auto-

de-papa-cancion-infantil/

Objetivo: Entender el contenido del texto con el análisis del tirulo e

imágenes

Edades: 5-6 años

Materiales: Hojas de papel y lápices para cada niño.

Destreza: Practicar sus derechos y responsabilidades en su cotidianidad.

Desarrollo: Alumnos distribuidos en círculo. Una hoja donde hay un dibujo

con seis rectángulos situados de modo irregular (esa disposición debe ser

libre y hecha previamente por el profesor; todos los rectángulos deben

tocarse por uno de sus lados).

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

190

Preparación:

Las prácticas y textos que se sitúan fuera del libro tienen la finalidad de dar

a conocer el libro a los dos tipos de público: el que lee y el que recomienda

y lo hace con informaciones dirigidas a la venta o al trabajo en el aula. Los

que consideramos más importantes son los catálogos, la crítica literaria, los

foros de los lectores o las propuestas didácticas.

Los catálogos se dirigen mayoritariamente a los primeros lectores, sobre

todo a los profesores que recomiendan o compran el libro, no a los niños.

Es un para texto con una finalidad comercial cuyo autor, la editorial, dirige

a los profesores para guiarles en la elección del libro que recomendará. Los

catálogos de literatura para adultos son similares a las listas de precios, a

diferencia de los nuestros que aparecen editados con esmero, profusión de

colores y con más información.

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

191

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

192

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

193

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

194

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencia de aprendizaje: estemos alerta

Grupo de edad: Niños y niñas de cinco (5) años No. de niños:

Docente: Román Alvarado Karla & Pozo Espinoza Vanessa

Tiempo estimado: dos semanas Fecha de inicio: finalización:

Criterio de evaluación

Practicar con autonomía sus responsabilidades persónale.

Descripción general de la experiencia

Brindar a los pequeños estudiantes la oportunidad de conocer nuevos amigos

Elemento integrador:

¿Qué es la alerta ?

Ámbitos Destrezas con criterio de desempeño

Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Convivencia

Explorar sus necesidades

básicas y descubrir hábitos

de vida saludable ,

propone medidas

preventivas y aplicarlas en

el hogar y en la escuela

Experiencia

Canción Saco una manita

Reflexión

¿Qué es la alerta?

Conceptualización

Presentar a los nuevos amigo en el salón de clase

Identificar las características de tu compañero que e

Aprender a valorar el significado de la amistad.

Responder y opinar sobre la convivencia de amistad

Aplicación

Formar grupo para que se conozcan mejor

Hojas Lápiz Texto

Practicar con autonomía y autoridad con los amigos.

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

195

Actividad 18 Comprensión lector

Dinámica introducción

Saco una manita

Saco una manita la hago bailar,

La cierro, la abro y la vuelvo a guardar

Saco otra manita la hago bailar,

La cierro, la abro y la vuelvo a guardar

Saco las dos manitas las hago bailar,

Las cierro, las abro y las vuelvo a guardar.

A mis manos, a mis manos yo las muevo, y las paseo, y las paseo,

a mis manos, a mis manos yo las muevo, y las paseo haciendo así:

Haciendo ruido, y mucho ruido, golpeamos los pies, las manos también

Video de la canción:

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

196

http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/saco-una-

manita-y-la-pongo-a-bailar-canciones-infantiles/

Objetivo: Entender el contenido del texto con la lectura por parte del

docente y ejecución de actividades de entendimiento en la evaluación.

Edades: 5-6 años

Materiales:

Carteles con imágenes, cuadros con palabras impresas.

Radio grabadora.

Proyector.

Televisión.

Reproductor DVD.

Títeres.

Destreza: Participar de la elaboración de textos colectivos de narración

sobre los alimentos siguiendo el proceso de oír y luego escribir con el

docente.

Page 212: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

197

Desarrollo:

1. Lectura del texto.

2.

3. Interpretar las acciones de los personajes de la historia a través nde

dramatizaciones

4. Dar a conocer su opinión o punto de vista sobre los hechos que

suceden en la narración.

Page 213: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

198

Page 214: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

199

Page 215: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

200

Impacto social

El impacto social de la propuesta se apunta hacia el desarrollo de una

convivencia del niño con los demás y con el entorno, en la cual debe de

saber cuándo ser tolerante a los demás y reconocer cuando hace mal, para

así, ser un estudiante conviviente con el entorno además de saber cómo

cuidar el medio en el que se desenvuelve, como es el cuidado ecológico

del planeta.

Beneficiario

El beneficiario es el niño ya que puede tener una convivencia con el medio

a través del respeto, tolerancia y empatía. El uso de la literatura infantil

iniciado por cuentos en video luego en cuentos hablados por el docente

culmina con la ejecución de una actividad en base a lo encontrado en los

videos historias, el niño se convierte en el beneficiario por tener una

correcta interacción con los demás, aumentado así su desempeño escolar.

Políticas de la propuesta

Se debe de aplicar la propuesta de forma correcta con la guía de un

docente capacitado, para la ejecución de los métodos propuesto en

la planificación de aula.

La distribución de la guía debe de ser gratuita entre los docentes de

educación inicial y primer año de educación básica de la escuela

Es necesario evaluar el desarrollo de las actividades en el aula de

clases.

CONCLUSIONES

Page 216: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

201

Los beneficiados en este caso fueron los profesores y los

estudiantes de dicha institución que mediante el cual se les dio unas charlas

de motivación a los docentes, luego se les dio a conocer el manual para su

desarrollo dentro y fuera del aula.

Que la línea cognitiva se desarrolle con eficiencia cuando se realiza

motivación en hora de clase Los maestros planifique y apliquen los

procesos en cada una de las áreas de esta manera hace que el niño (a)

sea participativo, creativo, crítico e independiente; lo que le permitirá a

futuro conocer mucho más allá su realidad. El maestro debe realizar la

clase motivadora de acuerdo al nivel educativo.

Page 217: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

202

Bibliografía

Arístegui. R et al. «Hacia una Pedagogía de la Convivencia.» Psykhe 14,

nº 1 (2015): 137-150.

Báez Padrón, Gretel. La participación estudiantil en el proceso de extensión

universitaria. Una propuesta para la carrera de Estudios

Socioculturales de la SUM de San Cristóbal. Habana-Cuba: Flacso,

2009.

Barkley, R. Taking Charge ofADHD: The Complete Authorítative Guide for

Pa-rents. New York: Guilford Publications, 2010.

Basante, Luis Hernández. ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO

CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. Quito-Ecuador:

Ministerio de Educación del Ecuador, 2010.

Briceño, Efraín Gómez. Unidades didacticas . Quito-Ecuador: Estatal, 2012.

Buckingham. Afterthe death ofchiihood,. Cambridge: Polity Press, 2012.

Buonomano, D. Brain Bugs: How the Brain’s Flaws Shape Our Lives. New

York: Norton and Co, 2011.

Calsamiglia, A. Cuestiones de lealtad. Barcelona: Paidos, 2000.

Camilloni, A. De herencias deudas y legados" en Corrientes Didácticas

Contemporáneas. Buenos Aires: Paidos, 2010.

Carrión, Fabián. estrategias Educativas para el Aprendizaje Activo. Quito-

Ecuador : Dinamep, 2014.

Castell, M. La era de la información. Barcelona: Tusquets, 2014.

Cerda, Hugo. elemntos de la investigación. Mexico: Panamericana, 2014.

Cerda, Hugo Mauricio. elemntos de la investigación. Mexico:

Panamericana, 2011.

Coault, Martha. Eduación práctica 2. Colombia: Editorial CADIEX S.A.,

2014.

Código de convivencia. 2014. http://www.liceointernacional.edu.ec/wp-

content/uploads/2014/02/CodigoConvivencia_20132014.pdf.

Connell, R. W. Escuelas y justicia social. Madrid: Morata, 2007.

—. Escuelas y justicia social. Madrid: Morata, 2011.

Page 218: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

203

Cortéz, Manuel E. Generalidades sobre Metodología de la Investigación.

España: AOC, 2012.

Cruz, Vera. Estrategias de recuperación pedagógica en educación

primaria. 24 de Diciembre de 2010.

http://ebasica.sev.gob.mx/difusion/Estrategia_Recuperacion_Educa

cion_Basica/Tripticos/Triptico_Primaria.pdf.

Díaz, Maryha Gloria. Recursos didácticos . 2015.

http://es.padlet.com/wall/rdlegce.

Escohotado, A. . Tolerancia y respeto. Colombia: Gedisa, 2015.

Fillola, Antonio Mendoza. Literatura fantil y su didáctica. España: Paidos,

2015.

García, Aurora Palos. Desarrollo de las habilidades del pensamiento.

México: Universidad de Guadalajara, 2015.

Gimeno, J. . El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata,

2013.

Gómez, Marcelo M. Introducción a la metodología de la investigación

científica. Primera. Argentina: Editorial Brujas, 2012.

González, María Gabriela Vera. Importancia del desarrollo de la expresión

oral para la adquisición del lenguaje de los niños y niñas de 2 a 4

años de edad. Aplicación de estrategias adecuadas para la

estimulación del lenguaje para niños de 2 a 4 años de edad.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 2014.

Guillén, Jesús. Escuela del cerebro. 2012.

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/12/27/neuroeducac

ion-estrategias-basadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro/.

Gusfield, J. . La reflexividad de los movimientos sociales: revisión de las

teorías sobre la sociedad de masas y el comportamiento colectivo.

Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas., 2014.

Gutiérrez, Jaime Roca. Curriculo de educacion inicial ecuatoriano. Quito-

Ecuador: Ministerio de educación, 2014.

Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa II. Madrid: Taurus, 2007.

Page 219: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

204

Jacomino. Actualización curricular 2010. Quito-Ecuador: Ministerio de

Educación del Ecuador, 2010.

Jacomino, René Cortijo. Actualización y fortalecimiento del currículo de

educación inicial. Quito-Ecuador: Ministerio de Educación del

Ecuador, 2014.

Kinnear & Tylor. Investigación de Mercados. México: Quinta Edición. Ed.

Mc. Graw Hill, 2010.

Malhotra, Naresh K. investigación de mercado. EEUU: IBM Global, 2015.

Martinez, Ivonne Marcela Parra. «DESARROLLO DE HABILIDADES DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO Y SU INCIDENCIA EN LA FLUIDEZ

VERBAL.» abril de 2013.

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2035/1/TESIS%20MAE

STRIA%20DEFINITIVA%20ULTIMA.pdf.

Mejía, Luis. Habilidades del pensamiento y Estrategias para el aprendizaje.

2015.

https://docs.google.com/document/d/1wKI5Of_pFv41cspP6v74AAg

Nd8HGzUPLw1XI14ucKIQ/edit.

Muncipio. desarrollo de materiales Didácticos. Colombia: Narcea, 2012.

Navarro, Miguel Ángel Torres. Centro de formación permanente. 11 de

Octubre de 2014. http://www.cfp.us.es/web/elearning/guia/_10.htm.

Ocaña, Alexander Ortiz. Pedagogía del Amor y felicidad. Colombia:

Ediciones de la U, 2013.

Ocaña, Ortiz. Pedagogia del amor. Colombia: ediciones de la U, 2014.

Orts, Juan Vaello. claves para gestionar conflcitos escolares. México: Alfa

Omega, 2015.

Pacheco-Sanz, Deilis. «La convivencia escolar.» Instituto de altos estudios

universitarios, 2014: 155.

Riveros, Hugo Manuel Concha. Participación Estudiantil . Chille:

Uneversidad de Chile, 2008.

Romero, Dinorah García. ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA

PEDAGÓGICA. Santo Domingo-República Dominicana: Editorial

Centro Cultural Poveda, Inc, 2012.

Page 220: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

205

Salas, María Cristina Espinosa. Actualizacion del fortalecimiento curricular.

Quito-Ecuador: Ministerio de Educación, 2010.

Salvarierra, Gilda Valeria Rosado. Estategias didácticas en la recuperación

pedagógica. Milagro-Ecuador: Universidad estatal de MIlagro, 2012.

Spiegel, Alejandro. Planificando clases interesantes. Cali-Colombia:

Ediciones Novedades Educativas, 2015.

Torres. Materiales didácticos . España: AOC, 2015.

UNESCO. habilidades del pensamiento y la creatividad, es decir la

capacidad de cuestionar los conceptos tradicionales y de imaginar

nuevas maneras de hacer las cosas; y habilidades sociales y

conductuales, es decir la capacidad de trabajar con otros, de

comunicar. 14 de Junio de 2013.

http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-

new/news/skills_for_innovation_knowledge_with_attitude_stephan_

vincent_lancrin_senior_analyst_at_the_oecd/#.VbB2b_l_NBc.

—. OIE. 2014.

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001307/130796s.pdf.

Unesco. UNESCO. 2012.

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/E

vents/Spanish_Paris_OER_Declaration.pdf.

Valdés, Angelina Gajardo. Desarrollo del proceso de enseñanza de las

matemáticas según reformas curricular 2010. Quito-Ecuador:

Editorial del Estado, 2011.

Vega, Jorge Oswaldo Tobar. «APLICACION DE LAS OPERACIONAS

LINEALES DIFERENCIALES.» 2014.

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7492/1/Mg.DM.2274.pd

f.

Visniadou, Stella. «como comprenden los niños.» Series prácticas

educativas, 2010: 36.

Viza & Valverde . «Una revisión histórica de los recursos didácticos.»

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2010: 1-15.

Page 221: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

206

Yépez. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. GUAYAQUIL

ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2010.

Page 222: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

207

Referencias Web

Arístegui. R et al. «Hacia una Pedagogía de la Convivencia.» Psykhe 14,

nº 1 (2015): 137-150.

Báez Padrón, Gretel. La participación estudiantil en el proceso de extensión

universitaria. Una propuesta para la carrera de Estudios

Socioculturales de la SUM de San Cristóbal. Habana-Cuba: Flacso,

2009.

Barkley, R. Taking Charge ofADHD: The Complete Authorítative Guide for

Pa-rents. New York: Guilford Publications, 2010.

Basante, Luis Hernández. ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO

CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. Quito-Ecuador:

Ministerio de Educación del Ecuador, 2010.

Briceño, Efraín Gómez. Unidades didacticas . Quito-Ecuador: Estatal, 2012.

Buckingham. Afterthe death ofchiihood,. Cambridge: Polity Press, 2012.

Buonomano, D. Brain Bugs: How the Brain’s Flaws Shape Our Lives. New

York: Norton and Co, 2011.

Calsamiglia, A. Cuestiones de lealtad. Barcelona: Paidos, 2000.

Camilloni, A. De herencias deudas y legados" en Corrientes Didácticas

Contemporáneas. Buenos Aires: Paidos, 2010.

Carrión, Fabián. estrategias Educativas para el Aprendizaje Activo. Quito-

Ecuador : Dinamep, 2014.

Castell, M. La era de la información. Barcelona: Tusquets, 2014.

Cerda, Hugo. elemntos de la investigación. Mexico: Panamericana, 2014.

Cerda, Hugo Mauricio. elemntos de la investigación. Mexico:

Panamericana, 2011.

Coault, Martha. Eduación práctica 2. Colombia: Editorial CADIEX S.A.,

2014.

Código de convivencia. 2014. http://www.liceointernacional.edu.ec/wp-

content/uploads/2014/02/CodigoConvivencia_20132014.pdf.

Connell, R. W. Escuelas y justicia social. Madrid: Morata, 2007.

—. Escuelas y justicia social. Madrid: Morata, 2011.

Page 223: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

208

Cortéz, Manuel E. Generalidades sobre Metodología de la Investigación.

España: AOC, 2012.

Cruz, Vera. Estrategias de recuperación pedagógica en educación

primaria. 24 de Diciembre de 2010.

http://ebasica.sev.gob.mx/difusion/Estrategia_Recuperacion_Educa

cion_Basica/Tripticos/Triptico_Primaria.pdf.

Díaz, Maryha Gloria. Recursos didácticos . 2015.

http://es.padlet.com/wall/rdlegce.

Escohotado, A. . Tolerancia y respeto. Colombia: Gedisa, 2015.

Fillola, Antonio Mendoza. Literatura fantil y su didáctica. España: Paidos,

2015.

García, Aurora Palos. Desarrollo de las habilidades del pensamiento.

México: Universidad de Guadalajara, 2015.

Gimeno, J. . El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata,

2013.

Gómez, Marcelo M. Introducción a la metodología de la investigación

científica. Primera. Argentina: Editorial Brujas, 2012.

González, María Gabriela Vera. Importancia del desarrollo de la expresión

oral para la adquisición del lenguaje de los niños y niñas de 2 a 4

años de edad. Aplicación de estrategias adecuadas para la

estimulación del lenguaje para niños de 2 a 4 años de edad.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 2014.

Guillén, Jesús. Escuela del cerebro. 2012.

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/12/27/neuroeducac

ion-estrategias-basadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro/.

Gusfield, J. . La reflexividad de los movimientos sociales: revisión de las

teorías sobre la sociedad de masas y el comportamiento colectivo.

Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas., 2014.

Gutiérrez, Jaime Roca. Curriculo de educacion inicial ecuatoriano. Quito-

Ecuador: Ministerio de educación, 2014.

Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa II. Madrid: Taurus, 2007.

Page 224: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

209

Jacomino. Actualización curricular 2010. Quito-Ecuador: Ministerio de

Educación del Ecuador, 2010.

Jacomino, René Cortijo. Actualización y fortalecimiento del currículo de

educación inicial. Quito-Ecuador: Ministerio de Educación del

Ecuador, 2014.

Kinnear & Tylor. Investigación de Mercados. México: Quinta Edición. Ed.

Mc. Graw Hill, 2010.

Malhotra, Naresh K. investigación de mercado. EEUU: IBM Global, 2015.

Martinez, Ivonne Marcela Parra. «DESARROLLO DE HABILIDADES DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO Y SU INCIDENCIA EN LA FLUIDEZ

VERBAL.» abril de 2013.

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2035/1/TESIS%20MAE

STRIA%20DEFINITIVA%20ULTIMA.pdf.

Mejía, Luis. Habilidades del pensamiento y Estrategias para el aprendizaje.

2015.

https://docs.google.com/document/d/1wKI5Of_pFv41cspP6v74AAg

Nd8HGzUPLw1XI14ucKIQ/edit.

Muncipio. desarrollo de materiales Didácticos. Colombia: Narcea, 2012.

Navarro, Miguel Ángel Torres. Centro de formación permanente. 11 de

Octubre de 2014. http://www.cfp.us.es/web/elearning/guia/_10.htm.

Ocaña, Alexander Ortiz. Pedagogía del Amor y felicidad. Colombia:

Ediciones de la U, 2013.

Ocaña, Ortiz. Pedagogia del amor. Colombia: ediciones de la U, 2014.

Orts, Juan Vaello. claves para gestionar conflcitos escolares. México: Alfa

Omega, 2015.

Pacheco-Sanz, Deilis. «La convivencia escolar.» Instituto de altos estudios

universitarios, 2014: 155.

Riveros, Hugo Manuel Concha. Participación Estudiantil . Chille:

Uneversidad de Chile, 2008.

Romero, Dinorah García. ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA

PEDAGÓGICA. Santo Domingo-República Dominicana: Editorial

Centro Cultural Poveda, Inc, 2012.

Page 225: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

210

Salas, María Cristina Espinosa. Actualizacion del fortalecimiento curricular.

Quito-Ecuador: Ministerio de Educación, 2010.

Salvarierra, Gilda Valeria Rosado. Estategias didácticas en la recuperación

pedagógica. Milagro-Ecuador: Universidad estatal de MIlagro, 2012.

Spiegel, Alejandro. Planificando clases interesantes. Cali-Colombia:

Ediciones Novedades Educativas, 2015.

Torres. Materiales didácticos . España: AOC, 2015.

UNESCO. habilidades del pensamiento y la creatividad, es decir la

capacidad de cuestionar los conceptos tradicionales y de imaginar

nuevas maneras de hacer las cosas; y habilidades sociales y

conductuales, es decir la capacidad de trabajar con otros, de

comunicar. 14 de Junio de 2013.

http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-

new/news/skills_for_innovation_knowledge_with_attitude_stephan_

vincent_lancrin_senior_analyst_at_the_oecd/#.VbB2b_l_NBc.

—. OIE. 2014.

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001307/130796s.pdf.

Unesco. UNESCO. 2012.

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/E

vents/Spanish_Paris_OER_Declaration.pdf.

Valdés, Angelina Gajardo. Desarrollo del proceso de enseñanza de las

matemáticas según reformas curricular 2010. Quito-Ecuador:

Editorial del Estado, 2011.

Vega, Jorge Oswaldo Tobar. «APLICACION DE LAS OPERACIONAS

LINEALES DIFERENCIALES.» 2014.

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7492/1/Mg.DM.2274.pd

f.

Visniadou, Stella. «como comprenden los niños.» Series prácticas

educativas, 2010: 36.

Viza & Valverde . «Una revisión histórica de los recursos didácticos.»

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2010: 1-15.

Page 226: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

211

Yépez. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. GUAYAQUIL

ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2010.

Page 227: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

ANEXOS

Page 228: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

Carta de consultor académico

Arq. Silvia Moy Sang Castro, MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Ciudad.- INFORME DE PROYECTO

De mi consideración:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención:

Educadores de párvulos, el día 1 de Febrero del 2017.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes: Pozo Espinoza Vanessa Narcisa con C.I: 0921412730

y Román Alvarado Karla Rocío con C.I: 092447901-7, diseñaron el

Proyecto Educativo con el tema: “Influencia de las estrategias

metodológicas en la calidad de convivencia escolar de los niños del primer

grado de Educación General Básica de la Escuela de Educación General

Básica Padre Juan de Velazco, Zona 5, distrito 09D19 de la provincia del

Guayas, Cantón Daule, Parroquia El Laurel, periodo lectivo 2015-2016.

Diseño de una guía didáctica con actividades para mejorar la convivencia

escolar”

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por la suscrita.

La participante ha ejecutado las diferentes etapas constituyentes del

proyecto; por lo expuesto se procede a la Aprobación del proyecto, pone

a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales

correspondientes.

Atentamente,

MSc. Carlota Ayala Campoverde

Consultora académica

Page 229: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

Carta solicitando la realización de la investigación

Page 230: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

Carta solicitando la realización de la investigación

Page 231: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

Certificado de Antiplagio

Page 232: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

Evidencias fotográficas

Realizando encuesta a docentes y directivos

Page 233: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

Realizando encuesta a padres de familia

Page 234: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

Realizando la ficha de Observación a los estudiantes

Page 235: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

Instrumento de Evaluación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

Encuestas de investigación.

Encuesta dirigida a los docentes de la Escuela de Educación General Básica Padre Juan o de Velasco

Objetivo: Obtener información relevante sobre las estrategias metodológicas y los efectos de esta en la

convivencia escolar de los estudiantes del primer grado de EBG de la Escuela de Educación General Básica

Padre Juan de Velasco

Instructivo: Indique su apreciación acerca de realizar esta encuesta en la escuela

Totalmente de acuerdo 5

De acuerdo 4

Indiferente 3

En desacuerdo 2

Totalmente en desacuerdo 1

MARQUE CON UNA X LA OPCIÓN QUE CORRESPONDA A SU

CRITERIO:

Afirmaciones OPCIONES

1 2 3 4 5

¿Considera Ud. importante el uso de la literatura infantil en clases?

¿Influyen la literatura infantil en las operaciones formales del estudiante?

¿Considera que el uso de actividades de participación estudiantil favorece el aprendizaje significativo?

¿El gobierno estudiantil impulsa la participación del estudiante en clases a partir de la interpretación de la literatura infantil?

¿La falta estrategias metodológicas basadas en el uso de literatura infantil afecta el aprendizaje del estudiante?

¿Los problemas de convivencia escolar desencadenan conflictos en el aula?

¿Es de importancia para el estudiante la convivencia escolar?

¿Está de acuerdo en que son necesarias actividades grupales en los estudiantes para el desarrollo de la convivencia escolar?

¿La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje del estudiante?

¿Considera usted necesaria la elaboración de una guía con actividades para mejorar la convivencia escolar para los estudiantes del primer grado de la escuela Padre Juan de Velasco?

Page 236: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

Encuestas de investigación.

Encuesta dirigida a los representantes legales de la Escuela de Educación General Básica Padre Juan

de Velasco

Objetivo: Obtener información relevante sobre las estrategias metodológicas y los efectos de esta en la

convivencia escolar de los estudiantes del primer grado de EBG de la Escuela de Educación General Básica

Padre Juan de Velasco

Instructivo: Indique su apreciación acerca de realizar esta encuesta en la escuela

Totalmente de acuerdo 5

De acuerdo 4

Indiferente 3

En desacuerdo 2

Totalmente en desacuerdo 1

MARQUE CON UNA X LA OPCIÓN QUE CORRESPONDA A SU

CRITERIO:

Afirmaciones OPCIONES

1 2 3 4 5

¿Considera Ud. importante el uso de la literatura infantil en

clases?

¿Influyen la literatura infantil en las operaciones formales del estudiante?

¿Considera que el uso de actividades de participación estudiantil favorece el aprendizaje significativo?

¿El gobierno estudiantil impulsa la participación del estudiante en clases a partir de la interpretación de la literatura infantil?

¿La falta estrategias metodológicas basadas en el uso de literatura infantil afecta el aprendizaje del estudiante?

¿Los problemas de convivencia escolar desencadenan conflictos en el aula?

¿Es de importancia para el estudiante la convivencia escolar?

¿Está de acuerdo en que son necesarias actividades grupales en

los estudiantes para el desarrollo de la convivencia escolar?

¿La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje del estudiante?

¿Considera usted necesaria la elaboración de una guía con actividades para mejorar la convivencia escolar para los estudiantes del primer grado de la escuela Padre Juan de Velasco?

Ficha de evaluación

Page 237: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje
Page 238: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25082/1/BFILO-PD-EP1-5-026.pdf · Tabla 9 La convivencia escolar mejora la calidad aprendizaje

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN NIÑOS DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA PADRE JUAN DE VELASCO, ZONA 5, DISTRITO 09D19 DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN DAULE, PARROQUIA LAUREL PERIODO LECTIVO 2015-2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR

AUTOR/ES: POZO ESPINOZA VANESSA NARCISA ROMÁN ALVARADO KARLA ROCÍO

TUTOR: MSC. CARLOTA AYALA CAMPOVERDE

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PARVULOS

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 221

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADAS EN EDUCADORAS DE PARVULOS

ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCADORES DE PARVULOS

PALABRAS CLAVE: Estrategias metodológicas – Convivencia Escolar – Guía Didáctica

RESUMEN: En esta investigación se identificó la capacidad de relación del uso de las estrategias metodológicas aplicadas en la mejora de la calidad de convivencia escolar, se logró observar la necesidad de una indagación más a fondo por las problemáticas observadas en el aula de primer grado de Educación General Básica de la Escuela de Educación General Básica Padre Juan de Velazco, Zona 5, distrito 09D19 de la provincia del Guayas, Cantón Daule, en la cual se observó la existencia de conflictos interpersonales, con conductas agresivas, entre los estudiantes y una falta de convivencia escolar, acompañado de problemas en la participación grupal de los educandos, así se aplicó un modelo de tipo descriptivo para la recopilación de información primaria y secundaria a través del uso de instrumentos de encuestas, de tal forma que se identificó las causas del problema, que es la poca intervención de las familias en la enseñanza de valores y habilidades sociales en conjunto con la falta de material didáctico relacionado a la literatura infantil, en conjunto con esto se disidió aplicar una propuesta dirigida a los niños con la intervención del docente, así de esta forma se mejoró notablemente la formación de pos de trabajo y el aprendizaje de nuevas habilidades sociales y resoluciones de conflictos entre iguales. Finalmente la predisposición de los padres de familia y docentes a ejecutar lecturas con mensajes positivos de convivencia fue lograda durante la documentación del proyecto educativo.

No. DE REGISTRO (en base de datos) No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: E-mail:

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Ab. Sebastián Cadena Alvarado

Teléfono: (04)2-293065

E-mail: [email protected]

x

X

x