137
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA TEMA: Alteraciones Morfológicas de Células Sanguíneas Mediante el Frotis Sanguíneo en Escolares con Strongyloides Intestinal TESIS: Previa a la Obtención Del Título De Licenciada En Laboratorio Clínico AUTOR: T MD. Vilma Maribel Sañaycela Méndez TUTOR: Dra. Giselle Rosero DIRECTOR: Msc. Harry Álvarez Castro Guayaquil, Marzo del 2012

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

TEMA:

Alteraciones Morfológicas de Células Sanguíneas Mediante el Frotis

Sanguíneo en Escolares con Strongyloides Intestinal

TESIS:

Previa a la Obtención Del Título De Licenciada En Laboratorio Clínico

AUTOR:

T MD. Vilma Maribel Sañaycela Méndez

TUTOR:

Dra. Giselle Rosero

DIRECTOR:

Msc. Harry Álvarez Castro

Guayaquil, Marzo del 2012

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor de la tesis sobre el tema: ALTERACIONES

MORFOLÓGICAS DE CELULAS SANGUÍNEAS MEDIANTE EL FROTIS

SANGUÍNEO EN ESCOLARES CON STRONGYLOIDES INTESTINAL ,

elaborado por: TMD. VILMA MARIBEL SAÑAYCELA MENDEZ, del

cuarto año de la carrera de Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias

Médicas, Escuela de Tecnología Médica, me permito declarar que luego

de haber orientado, estudiado , y revisado la apruebo en todas sus partes.

Atentamente

___________________________

Dra. Giselle Rosero

Guayaquil, Marzo del 2012

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

III

ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

MORFOLOGICAS DE CELULAS SANGUINEAS MEDIANTE EL FROTIS

SANGUINEO EN ESCOLARES CON STRONGYLOIDES INTESTINAL,

elaborado por: TMD. VILMA MARIBEL SAÑAYCELA MENDEZ, del

cuarto año de la carrera de Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias

Médicas, Escuela de Tecnología Médica, me permito declarar que luego

de haber orientado, estudiado , y revisado la apruebo en todas sus partes.

Atentamente

___________________________

Msc. Harry Álvarez Castro

Guayaquil, Marzo del 2012

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

IV

Dedicatoria

Vilma Sañaycela Mendez

Mi tesis la dedico con todo mi Amor y Cariño. A ti Dios que me diste la

oportunidad de vivir y de regalarme una familia maravillosa.

Con mucho cariño y amor para mi Padre Pantaleón Sañaycela que desde

el cielo siempre me ha cuidado y protegido, para mi Mamá Rosa Méndez

que ah estado en todo momento conmigo, Gracias mamá y papá por

darme una carrera para mi futuro y por creer en mí, aunque hemos

pasado momentos difíciles siempre han estado apoyándome con todo su

amor.

A mis hermanos Cesar y Enrique gracias por estar pendiente de mí en

todo momento los quiero con todo mi corazón.

A mis tías, tíos, primos, primas que me han apoyado en cada momento

cuando mas eh necesitado gracias ah todos ustedes por su voluntad

comprensión, cariño y amor que me han brindado durante toda la etapa

de mi carrera. Muchas Gracias.

Y también agradezco a todas mis amigas que me brindaron su amistad y

su gran apoyo en cada momento durante nuestra etapa de estudio. Las

quiero muchísimo amigas.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

V

Agradecimiento

Centro Educativo Femenino Coronel Brito # 2 del Cantón Salitre de la

Provincia del Guayas, que nos proporcionaron información importante para

culminar el trabajo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

VI

INDICE CONTENIDO PAGINAS

Portada………………………………………………………… I Aceptación del tutor…………………………………............ II Aceptación del director………………………………………. III Dedicatoria…………………………………………………….. IV Agradecimiento……………………………………………….. V Índice…………………………………………………………… VI Resumen………………………………………………………. Introducción…………………………………………………....

IX X

CAPITULO I

Planteamiento del problema………………………………… 1 Delimitación del problema…………………………………… 3 Evaluación del problema…………………………………….. 4 Variables directos y específicos…………………………….. 5 Justificación……………………………………………………. 6 CAPITULO II

Marco teórico Sangre…………………………………………………………... 7 Funciones de la sangre……………………………………….. 8 Composición de la sangre y eritrocitos……………………… 9 Hemoglobina y hematocrito…………………………………... 10 Valores altos y bajos de hematocrito………………………... 11 Leucocitos………………………………………………………. 11 Leucocitos polimorfonucleares….……………………………. 12 Leucocitos mononucleares…….……………………………... 15 Tipos de linfocitos……………………………………………… 16 Plaquetas……………………………………………………….. 17 Plasma sanguíneo y su composición……………………….. 18 Alteraciones de las células sanguíneas por el tamaño…… 19 Alteraciones de las células sanguíneas por la forma……… 21 Alteraciones de las células sanguíneas por el color………. Inclusiones intraeritrocitarias…………………………...........

26 28

Anemia………………………………………………………….. 30 Valores de la anemia………………………………………….. 31 Síntomas de anemia…………………………………………... 32 Frotis sanguíneo……………………………………………….. 35 Razones para realizar un frotis sanguíneo…………………. 36 Partes del frotis sanguíneo………………………………….... 37 Características de un buen frotis sanguíneo……………….. 38 Materiales y reactivos…………………………………………. 39 Tinción de Wright………………………………………………. 40 Fundamento……………………………………………………. 41 Muestra y técnica……………………………………………… 42

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

VII

Resultado………………………………………………………. 43 Parasitosis intestinal…………………………………………... 44 Características de los parásitos……………………………… 45 Ciclos de vida de los parásitos………………………………. 47 Principales parásitos intestinales……………………………. 48 Strongyloides Stercoralis historia e importancia...…………. 51 Epidemiologia y factores de riesgo………………………….. Ciclo biológico………………………………………………….

52 54

Formas clínicas de Strongyloides………………………….... 56 Eosinofilia………………………………………………………. 58 Relación con inmunodeficiencia……………………………... 60 Relación con retrovirus………………………………………... 61 Manifestaciones intestinales…………………………………. 62 Diagnostico…………………………………………………….. 63 Tratamiento…………………………………………………….. 65 Factibilidad……………………………………………………… 68 Fundamentación……………………………………………..... 69 Fundamentación Psicológica………………………………… 71 Fundamentación Praxiologia…………………………………. 72 Definiciones de términos…………………………………… 73 CAPITULO III Metodología Diseño de investigación………………………………….........

76 Modalidad de investigación…………………………………... 77 Tipos de investigación………………………………………… 78 Población y muestra…………………………………………… 80 Operación de las variables…………………………………… 83 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………… 87 Instrumentos de recolección de datos………………………. 88 Procedimiento de la investigación…………………………… 89 Procesamiento y análisis de los datos……………………… 90 INDICE DE CUADROS

Cuadro # 1 Toma de muestra para determinar alteraciones morfológicas de las células sanguínea………………………

91 Cuadro # 2 Prevalencia de pacientes con alteraciones morfológica de las células sanguíneas………………………………………..

92 Cuadro # 3 Calcificación de los resultados………………………………

93

Cuadro # 4 Sintomáticos – asintomáticos……………………………….

94

Cuadro # 5 Recuento de las células sanguíneas en el frotis periférico……………………………………………………….

95

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

VIII

Cuadro #6 Frecuencia de parásitos encontrados……………………….

96 Cuadro # 7 Parásitos según sus síntomas y signos………………….....

97

Signos y síntomas…………………………………………….. 98 CAPITULO IV Marco administrativo Propuesta ……………………………………………………...

99 Cronograma…………………………………………………… 100 CAPITULO V Conclusiones…………………………………………………. Recomendaciones…………………………………………….

101 102

Bibliografía general…………………………………………… 103 Referencias bibliográficas…………………………………… 106 Referencia documental……………………………………… 109 Referencias electrónicas ANEXOS…………………………………………………………

110

111

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

IX

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ALTERACIONES MORFOLÓGICAS DE CÉLULAS SANGUÍNEAS

MEDIANTE EL FROTIS SANGUÍNEO EN ESCOLARES CON

STRONGYLOIDES INTESTINAL

AUTOR: TMD. Vilma Sañaycela Méndez

TUTOR: Dra. Giselle Rosero FECHA: Septiembre 2011

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo determinar las alteraciones sanguíneas mediante el frotis sanguíneo, para evaluar el tamaño, formas, color y el estudio citológico de las células sanguíneas en pacientes que conlleva esta alteración. La sangre por estas alteraciones provoca un deterioro progresivo en sus células. Se considera que la sangre es deficiente cuando no puede cumplir su función respiratoria, coagulante y defensiva para combatir las infecciones y las enfermedades. El frotis sanguíneo representa un método rápido objetivo y cuantitativo. El principio en el que se basa esta técnica es simple: poner una gota de sangre total en la placa porta objeto y con otra placa esmerilizada extender hasta obtener una capa muy fina dejar secar y poner la tinción de Wright, colocar agua destilada descartar el sobrenadante y poner a secar. Para leer las células se agrega una gota de aceite de inmersión en la placa y llevar al microscopio y ver con el lente 100x. El recuento de los glóbulos rojos es el método más empleado; ya que constituye una medida directa del conteo de sus células. Los síntomas no se manifiestan inmediatamente, sin embargo algunos casos desarrollan anemia. La prevalencia de parásitos intestinales en escolares, se efectuó el análisis de espécimen fecal, las muestras fueron sometidas al método coproparasitológico de examen al fresco con solución salina y lugol. Los resultados obtenidos se observa que en las edades escolares presenta parasitosis intestinal. Los síntomas mas frecuentes son diarrea, vomito, dolor abdominal y perdida de peso. Los resultados obtenidos investigación que se aplica son bibliográficos, documentales y de campo. Para la selección de muestras de la población de pacientes se procederá en base a criterios de inclusión y exclusión. El instrumento que se aplica es la observación para la recolección de datos. Este trabajo es relevante porque permite que los pacientes con alteraciones sanguíneas con strongyloides intestinal puedan llevar un tratamiento con fármacos para su estabilidad.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

X

INTRODUCCIÓN

La existencia de las Alteraciones Sanguíneas en el ser humano nos

permite conocer el estado de sus glóbulos rojos mediante. El frotis

sanguíneo siendo uno de los métodos de laboratorio de mayor utilidad

pare el conteo de las células sanguíneas para evaluar el estado

morfológico de la sangre en pacientes con estas alteraciones.

Las parasitosis intestinales son infecciones muy frecuentes en países

subdesarrollados, debido a que en ellos coexisten malas condiciones

higiénicas, escasa cultura médica, deficiente saneamiento ambiental y

bajas condiciones socio-económicas

Actualmente se esta investigando la incidencia que pueden tener las

infecciones parasitarias intestinales sobre el rendimiento escolar; por

ejemplo a través de la irritabilidad y el cansancio que provocan, con

repercusión sobre la capacidad intelectual y la atención

En el capítulo I se encontrará en planteamiento del problema,

delimitación del problema, formulación del problema, evaluación,

variables, objetivos.

El capítulo II que corresponde al marco teórico estará el tipo de

investigación, conceptualización de alteraciones de las células

sanguíneas, frotis periférico y parasitismo intestinal “strongyloides

stercoralis” tenemos la factibilidad, fundamentación y definición de

términos.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

XI

En el capítulo III la metodología se encontrará el diseño de la

investigación, tipo de investigación, población y muestra, la

operacionalización de las variables, Técnicas e Instrumentos de la

recolección de datos, Procedimiento de la investigación, Procesamiento y

análisis de datos, Criterios para la elaboración y Validación de la

propuesta.

En el capítulo IV el marco administrativo encontraremos el presupuesto

y el cronograma. Finalmente en el capítulo V se realizaran las

conclusiones y recomendaciones de trabajo que contribuyan de ayuda al

lector.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante siglos se a llevado investigaciones acerca de las

enfermedades que se puede dar en la sangre ocasionando un gran

problema en las personas especialmente en los niños en su etapa escolar

No es posible diagnosticar de forma confiable una alteración

morfológica de las células sanguíneas con un parasitismo intestinal solo

teniendo en cuenta los signos y síntomas. La manera correcta de saber

con seguridad si una persona padece de alteraciones sanguíneas es

realizándose un hemograma completo y un examen de heces. Es

importante recordar si las personas que padecen de esta enfermedad

deber ser tratada a tiempo, para evitar mayor complicación en su vida

La deficiencia de hierro que es esencial para el metabolismo

energético celular y la síntesis de hemoglobina en las células elitroides de

la medula ósea. Su ausencia produce eritropoyesis que es deficiente de

hierro y. Las alteraciones es una situación de riesgo en niños de edad

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

2

escolar y siendo un problema frecuente. Se encuentra entre las diez

enfermedades más frecuentes en el mundo, sobre todo en países con

altos niveles de desnutrición.

Los síntomas de anemia pueden parecerse a las alteraciones de las

células sanguíneas. Debido a que la anemia es a menudo un síntoma

asociado a otra enfermedad.

Las enfermedades parasitarias intestinales constituyen una de las

enfermedades más comunes a nivel mundial y de mayor prevalencia en

las poblaciones de clase media. Las enfermedades parasitarias son un

problema de salud pública, teniendo como una consecuencia la anemia

por deficiencia de hierro, mal absorción de nutrientes y diarrea. La

parasitosis es la contaminación del agua el suelo o de alimentos es por

las heces fecales debido a una deficiente condición sanitaria y

sociocultural.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

3

Delimitación del problema

Campo: Salud

Área: Laboratorio Clínico

Aspecto: Socio Económico y Cultural

Tema: “ALTERACIONES MORFOLOGICAS DE CELULAS SANGUINEAS

MEDIANTE EL FROTIS SANGUINEO EN ESCOLARES CON

STRONGYLOIDES INTESTINAL”

Formulación del problema

¿Por qué es importante el frotis sanguíneo en las alteraciones morfológicas de los

eritrocitos con strongyloides intestinal?

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

4

Evaluación Del Problema

Delimitación: Porque va ser realizado por el frotis periférico en

pacientes con alteraciones morfológicas sanguíneas

Claridad: Porque cumple con todos los requisitos al cuanto al tema.

Evidente: Porque mediante el frotis sanguíneo se puede determinar

las alteraciones morfológicas de las células sanguíneas.

Relevante: Es importante conocer los riesgos que puede presentar el

paciente y como prevenirlos.

Original: Porque no se encontró otra investigación en base a este

tema.

Factible: La institución donde se realizara la investigación tiene los

equipos tecnológicos de laboratorio avanzados y el talento humano

profesional.

Producto esperado: Que los resultados de la investigación sea

mediante las actividades al realizar sean favorables

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

5

Variables

Variable Independiente: Frotis sanguíneo

Variable Dependiente: Alteraciones morfológicas de las células sanguíneas

Objetivos

Objetivo general:

Demostrar las alteraciones morfológicas presentes

en los glóbulos rojos de los pacientes que cursan

con este tipo de infección parasitaria

Objetivo específico:

Realizar exámenes sanguíneos y

coproparasitològico a los pacientes que tienen

parasitosis y presentan alteraciones en la morfología

de sus células sanguíneas.

Establecer las características morfológicas de las

células sanguinas mediante el frotis sanguíneo en

niños escolares con parasitosis intestinal

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

6

Justificación e importancia

A pesar de los estudios científicos y los excelentes resultados

obtenidos con las distintas medidas, en el corto tiempo que lleva estas

alteraciones morfológicas de la sangre. Las prevenciones debidas en su

proceso no demostraron ser eficaces. Las alteraciones morfológicas de

las células continúa siendo un problema de mayor importancia de salud a

nivel mundial y es considerado dentro de los Programas de Salud Publica

de nuestro país como un tema de mayor importancia debido ah que tienen

una mayor prevalencia en los niños. La taza de morbilidad continúa en

gran aumento, la mayoría de los enfermos pertenecen a grupos etarios de

personas en edades escolares

Al impacto social en términos de capital humano perdido, se suma el

elevado costo de su atención, la repercusión psicosocial y económica

para la familia y su entorno, y en último término una pérdida económica

para todo el país. La suma de implicancias médico epidemiológicas por un

lado, éticas, culturales y socio económicas por otro, crean la necesidad de

abordar el problema en forma integral, lo que en definitiva resulta

altamente complejo.

Para disminuir la taza de morbilidad derivada de las alteraciones

morfológicas de las células sanguíneas, mejorar la calidad de vida de los

pacientes sometiéndose a exámenes para llevar un control de la

enfermedad, y evitar que sigan apareciendo nuevos casos, es de esencial

importancia armonizar los criterios que racionalizan determinadas

acciones. La realización del frotis sanguíneo es fundamental para

comprobar el contaje de las células si son o no infectadas, es un método

rápido, objetivo y cuantitativo

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Fundamentación Teórica

SANGRE

La sangre es un tejido fluido que circula

por capilares, venas y arterias en todo el organismo. Tiene color rojo por

la presencia de la hemoglobina contenido en los eritrocitos. La distribución

de la sangre en el humano adulto alrededor de 5 litros de sangre

contribuye al 7% del peso corporal. El 55% esta formado por un líquido

llamado plasma el 43% corresponde a los glóbulos rojos y glóbulos

blancos y plaquetas el 2%. Se resume que el 45% de la sangre son partes

solidas y restantes liquidas.

“Según el medico romano Galeno creía que la

sangre se formaba en el hígado y no sabía que el

corazón bombea la sangre para que circule a través

de las arterias y venas. No fue hasta mediados del

siglo XVII que se descubrió que la sangre circula

por todo el cuerpo bombeada por el corazón”.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

8

FUNCIONES DE LA SANGRE

• Respiratoria: Transportando el oxígeno que toma del aire de los

pulmones y recogiendo bióxido de carbono de los tejidos.

• Nutritiva: Mediante el aporte de sustancias nutritivas procedentes de la

digestión.

• Inmunitaria o defensiva: Protegiendo el organismo gracias a la

presencia de los leucocitos o glóbulos blancos.

• Excretora: Recogiendo los residuos y desechos para ser eliminados.

• Transportadora: De las secreciones y hormonas producidas por las

distintas glándulas.

• Reguladora: Manteniendo en equilibrio el agua del organismo, la

temperatura corporal, etc.

• Hemostática: Preservando la integridad del sistema circulatorio,

limitando la pérdida de sangre en vasos lesionados

(www.avas.org.ar/funciones-de-la-sangre- html)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

9

COMPOSICIÓN DE LA SANGRE

Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos

blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida,

representada por el plasma sanguíneo. Los elementos formes constituyen

alrededor de un 45% de la sangre. El otro 55% está representado por el

plasma sanguíneo.

ERITROCITOS

Son los glóbulos rojos, tienen forma de discos redondeados,

bicóncavos y con un diámetro aproximado de 7,5 micras. La característica

principal es que no tienen núcleo ni orgánulos. Contienen hemoglobina

que llena casi todo su citoplasma. La vida media de un eritrocito en el

torrente sanguíneo es de 100 a 120 días. Su valor normal 4.000.000 a

5.000.000. La función principal de los eritrocitos es el transporte de

oxigeno y dióxido de carbono unidos a la hemoglobina.

“Según Antoine Van Leeuwenhoek, holandés ,

examinó por primera vez primera sangre en el año

1684, descubriendo unas células redondas, planas

en el centro, de las que dio una excelente

descripción, que atestigua la realidad del descubri-

miento de los glóbulos rojos.”

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

10

HEMOGLOBINA

La hemoglobina es una proteína que contiene hierro y que le otorga el

color rojo a la sangre. Se encuentra en los glóbulos rojos y es la

encargada del transporte de oxígeno por la sangre desde los pulmones a

los tejidos. Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y 18

g/dL de sangre.

“Es una proteína conjugada que transporta O2 y

CO2 cuando esta totalmente saturada consta de 2

pares de cadenas polipéptidas y 4 grupos proteicos

HEM, Cada grupo del heme contienen un átomo de

hierro, el HEM es responsable del color de

hemoglobina”. HERNANDEZ NAVARRO F. 2005

HEMATOCRITO

El hematocrito es el porcentaje ocupado por glóbulos rojos del

volumen total de la sangre. Los valores medios varían entre 42%-52% en

los hombres, y 37%-47% en las mujeres. Estas cifras pueden cambiar de

acuerdo a diversos factores fisiológicos, como la edad y la condición física

del sujeto.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

11

VALORES BAJOS DE HEMATOCRITO

La disminución de glóbulos rojos en la sangre es una anemia. Se

puede relacionar con diferentes condiciones,

como hemorragia o leucemia.

VALORES ALTOS DE HEMATOCRITO

Se pueden asociar a deshidratación o hipoxia. Patologías como

la policitemìa consisten en una desmedida producción de glóbulos rojos.

En casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la hipoxia genera

un aumento en la producción de eritropoyetina por el riñón, lo que puede

resultar en un hematocrito alto.

LEUCOCITOS

Son células con núcleo, su tamaño oscila entre los 8 y

20 μm (micrómetros). Su tiempo de vida varía desde algunas horas,

meses y hasta años. No contienen pigmentos. Y son los representantes

hemáticos de la serie blanca. Intervienen en la defensa del organismo

contra sustancias extrañas o agentes infecciosos (antígenos). Se originan

en la médula ósea y en el tejido linfático. Los leucocitos pueden ser

subdivididos en. Leucocitos Granulares (eosinofilos, basófilos y

neutrófilos). Y leucocitos no Granulares (monocitos y linfocitos)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

12

Una cuenta diferencial de leucocitos típicamente produce las

siguientes frecuencias celulares.

• - 60% De Neutrófilos (50% - 70%)

• - 3% De Eosiófilos (> 0% - 5%)

• - 0.5% De Basófilos (> 0% - 2%)

• - 5% De Monocitos (1% - 9%)

• - 30% De Linfocitos (20% - 40%)

Los cambios en estos números relativos indican que algo anormal

ocurre en el organismo. Un número elevado de neutrófilos presenta

neutrófilia causada por una parasitosis que provoca infección aguda o

crónica. El numero elevado de basófilos y eosinófilos provocada por

alteraciones alérgicas

LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARES (PMN)

Los leucocitos granulares son todos aproximadamente del mismo

tamaño alrededor de 12 – 15 um de diámetro. Sus núcleos forman lóbulos

y no se observan nucléolos. Presenta gránulos en su citoplasma

corresponden a vesículas secretoras y lisosomas. Todos los granulócitos

tienen movilidad.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

13

Neutrófilos.- Los neutrófilos,

denominados también micrófagos o

polimorfonucleares son glóbulos

blancos de tipo granulocito. Miden de

10 a 12 μm y es el tipo de leucocito

más abundante de la sangre se

presenta del 60 al 75%. Su periodo de vida media es corto, durando horas

o algunos días. Su función principal es la fagocitosis de bacterias y

hongos. Los neutrófilos no se tiñen con colorantes ácidos ni básicos, por

lo que su citoplasma se observa un color rosa suave. Se caracterizan por

presentar un núcleo con cromatina compacta segmentada multilobulado

de 2 a 5 lóbulos conectados por delgados puentes. En neutrófilos

inmaduros el núcleo se presenta sin segmentar, como una banda

fuertemente teñida. Su citoplasma contiene abundantes gránulos finos

color púrpura, (con el colorante Giemsa).

Eosinófilos.- Son leucocitos de tipo

granulocito poseen un núcleo

bilobulado y abundantes gránulos

específicos y azurófilos, que se tiñen

con colorantes ácidos (eosina) de

color rojo en el frotis sanguíneo.

Miden de 7.5 a 9 micras. Aparecen en

poca cantidad en sangre (2 - 3%) tiene una vida media de 3 a 4 días

antes de migrar a los tejidos en donde permanecen durante varios días.

Son esenciales en la defensa frente a infecciones agudas y en

infestaciones. Estas proteínas granulares son responsables de muchas

funciones proinflamatorias, principalmente en la patogénesis de las

enfermedades alérgicas, como célula efectora

de hipersensibilidad inmediata, así como en la muerte de parásitos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

14

Funciones de los Eosinofilos

• La presencia de complejos antígeno – anticuerpo estimula al

sistema inmunológico. Los eosinófilos fagocitan estos complejos

y puede prevenir que el sistema inmune reacción

excesivamente.

• Actúa contra las infecciones parasitarias

Basófilos.- Son células de unas 10 μm de diámetro y su núcleo tiene una

forma que recuerda a una S, su núcleo es globulado y se divide de 1 a 3

células. Se originan en el mismo lugar que el resto de

los granulocitos (médula ósea), y son los menos numerosos, ya que

constituyen sólo el 0,5% del total. Son muy parecidos a

los mastòcitos o células cebadas, pero no son el mismo tipo celular.

Tienen una activa participación en la respuesta inmunitaria, a través de la

liberación de histamina, serotonina en bajas concentraciones, y otras

sustancias químicas.

Los basòfilos además de poseer gránulos en su interior, poseen

receptores de IgE (inmunoglobulina E), aquella inmunoglobulina

relacionada con las alergias. Es por eso que el basófilo participa en la

respuesta inflamatoria.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

15

LEUCOCITOS MONONUCLEARES

Monocitos.- Son un tipo de glóbulos

blancos agranulocitos. Es el leucocito de

mayor tamaño, su tamaño es de 18 μm, y

representa del 4 a 8% en la sangre.

Presenta un núcleo arriñonado (forma de

riñón) o en forma de C se tiñe de color

violeta azulado. El citoplasma es

abundante y de color gris azulado pudiendo estar acompañado

de vacuolas blanquecinas. Los monocitos se generan en la médula ósea y

después viajan por la sangre, para luego emigrar a diferentes tejidos

como hígado, bazo, pulmones, ganglios linfáticos, huesos,

cavidades serosas. Su principal función es la de fagocitar, es decir,

comerse a diferentes microorganismos o restos celulares.

LINFOCITOS

Son los leucocitos de menor tamaño

(entre 7 y 9 μm), y representan del 24 a

32% del total en la sangre periférica.

Presentan un gran núcleo esférico que

se tiñe de violeta azul y en su citoplasma

frecuentemente se observa como un

anillo periférico de color azul. Poseen un

borde delgado de citoplasma que contienen

algunas mitocondrias, ribosomas libres y un pequeño aparato de Golgi.

Los linfocitos son células de alta jerarquía en el sistema inmunitario,

principalmente encargadas de la inmunidad específica o adquirida.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

16

Estas células se localizan fundamentalmente en los órganos linfoides.

Tienen receptores para antígenos específicos y, por tanto, pueden

reconocer y responder al que se les presente. Los linfocitos se encargan

de la producción de anticuerpos y de la destrucción de células anormales.

TIPOS DE LINFOCITOS

Linfocitos B.- Son los responsables de la respuesta humoral, es decir,

de la producción de anticuerpos, proteínas (inmunoglobulinas)

Según, ALONSO (2010) “Los linfocitos B activados

se diferencian en células plasmáticas, pueden

permanecer años produciendo un mismo tipo de

anticuerpos desde los lugares donde normalmente

se asientan, que es la pulpa roja del bazo, ganglios

linfáticos y la propia médula ósea”.

Linfocitos T.- Detectan antígenos proteicos asociados a moléculas del

complejo mayor de histocompatibilidad.

Según MURRAY (1999) “Los linfocitos se clasifican

como linfocitos tipo B o T; los B sintetizan

anticuerpos, los linfocitos T realizan varias

funciones principales en muchos mecanismos

inmunitarios celulares como en el aniquilamiento

de células infectadas por virus y algunas células

cancerosas”.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

17

Linfocitos CD4+ o linfocitos T4.- Reconocen antígenos presentados

por el MHC-II. También se les llama linfocitos "helper" o colaboradores

que participan en las sinapsis inmunitarias.

Linfocitos T citotóxicos o linfocitos CD 8+.- Reconocen péptidos

presentados por MHC-I y tienen capacidad lítica.

“Según JARA (2004). Los T citotóxicos o células

killer actúan como células efectoras primarias en la

inmunidad mediada por células. Las células

naturales killer citotóxicas no dependen de la

activación antigénica”.

Células asesinas naturales, Natural Killer (NK) o linfocito grande

granular. Participan en la inmunidad innata, son capaces de reconocer lo

"propio"

PLAQUETAS

Las plaquetas miden alrededor de 3 um no contienen núcleo, la vida

media de una plaqueta oscila entre 8 y 12 días. Su valor normal es de

150,000 a 400,000 por microlitro (mc/L) Las plaquetas juegan un papel

fundamental en la hemostasia y son una fuente natural de factores de

crecimiento.

“Describieron los cambios morfológicos que sufren

las plaquetas usando "circulación en vivo" para

estudiar las células sanguíneas

microscópicamente. Notaron que las plaquetas se

agrupaban en el sitio de lesión vascular, un

proceso que precedía a la formación de un

coágulo" GIULIO BIZZOZERO 1964

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

18

PLASMA SANGUÍNEO

El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre. Es salado y de

color amarillento traslúcido y es más denso que el agua. El volumen

plasmático total se considera como de 40-50mL/Kg peso. El plasma es

una mezcla de proteínas, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas,

enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolución y sustancias inorgánicas

como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato.

.“Cuando a la sangre se le eliminan todos los

glóbulos queda un líquido claro, denominado

"plasma" por el gran médico científico checo

Johannes Purkinje 1869. El uso del término

"plasma" para nombrar a un gas ionizado se inició

en 1927 por Irving Langmuir (1881-1957).

COMPOSICIÓN DEL PLASMA

El plasma sanguíneo esta compuesto del 91% agua, proteínas (6-8

g/dL) y algunos rastros de otros materiales (hormonas, electrolitos, etc).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

19

ALTERACIONES DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS POR EL TAMAÑO

Anisocitosis.- Consiste en la coexistencia, en una misma muestra de

sangre de hematíes de distintos tamaños.

Microcitosis.- Se refiere a los glóbulos rojos que son de un tamaño

más pequeño del normal con un diámetro inferior de 6.8 micras.

Generalmente orienta hacia la existencia de una deficiencia de hierro, y

bajo contenido de hemoglobina. Útil para la formación de los glóbulos

rojos en la medula ósea. Se presentan principalmente en las talasemias y

anemias ferropènicas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

20

Macrocitosis.- Es el aumento del tamaño de los eritrocitos (glóbulos

rojos de la sangre), con un diámetro superior a 8.5 micras y con un

aumento del volumen corpuscular medio de estas células (VCM>100). Las

causas más frecuentes de macrocitosis en nuestra sociedad son

el alcoholismo y los déficits vitamínicos (vitamina B12 y ácido fólico).

Megalocitosis.- Consiste en la existencia de unos hematíes con un

diámetro superior a 11 micras son los “grandes macrócitos ovales”.

Característicamente se observan en anemias Megaloblásticas.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

21

ALTERACIONES DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS POR LA FORMA

Acantocitosis.- Consiste en la existencia de hematíes con especulas

de longitud irregular. Se generan cuando las células rojas normales se

exponen a condiciones que modifican el contenido de su membrana,

alterando la relación colesterol libre y fosfolìpidos en ciertas zonas de

membrana. Se produce en la cirrosis hepática,

mielofibrósis aguda y crónica

Dianocitosis.- consiste en la existencia de unos hematíes planos y

con una forma de sombrero, esto hace que los hematíes vistos

frontalmente tengan un borde colorado por ello les confiere una imagen

en diana y por eso reciben el nombre de dianocitos. La alteración puede

deberse a una anomalías de la hemoglobina, deficiencia de hierro,

enfermedad hepática, talasemias.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

22

Leptocitos.- Son hematíes maduros con un área en la que se

concentra una mayor cantidad de hemoglobina en una zona central clara,

lo que les confiere el aspecto de diana. Se presentan en talasemias,

hemoglobinopatías y anemias ferropénicas muy grave

Eliptocitosis.- Es una anomalía de los eritrocitos que se caracteriza

por el aumento del número de hematíes en la sangre. Presenta una

forma elíptica y oval. Y se producen aumentos moderados en diversas

formas de anemias, como las megaloblásticas, las ferropénicas y las

talasemias, y en un trastorno congénito

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

23

Equinocitosis.- También llamados esterocitos o astrositos consiste

en la existencia de unos hematíes con especulas cortas y distribuirlas

regularmente a lo largo de toda su superficie como consecuencia de una

alteración del ambiente intracelular y extracelular por ejemplo la uremia

cuando los hematíes son pobres en potasio.

Esferocitosis.- Es una anormalidad en la membrana de los hematíes.

Ya que los hematíes normales son de discos dentados aplanados, estas

membranas anormales llevan a hematíes en forma de esfera, y a la

descomposición prematura de esas células. Los glóbulos rojos que sufren

de esferocitosis son más pequeños, de forma redonda, y más frágiles

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

24

Esquistocitosis.- Son hematíes fragmentados en forma de triangulo

se produce en la anemia hemolítica, en la hemolisis mecánica por la

presencia de unos prótesis valvular en el corazón y en las quemaduras

graves.

Estomatocitosis.- Eritrocitos maduros presenta un tamaño menor de

8 a11 tienen una forma de invaginación, no tiene núcleo su citoplasma se

tiñe de color rosa con tonalidades azuladas se observan en anemias

hemolíticas y cuando hay producción aumentada de hematíes.

Excentrocitosis.- Es la existencia de unos hematíes cuya

hemoglobina está concentrada en uno de sus polos se produce déficit de

glucosa6-fosfato deshidrogenasa.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

25

Keratocitosis.- Tienen forma de dos especulas en la superficie se

produce en la anemia hemolítica microangiopatica en la hemolisis por

prótesis cardiacas y en la hemangioma cavernosa.

Poiquilocitosis.- Son hematíes anormales con una prolongación

alargada que les confieres el aspecto de una raqueta o de lagrima. Son

comúnmente encontradas en anemias debidas a la pérdida crónica de

sangre o a enfermedades caracterizadas por fragmentación eritrocítica,

células que son retiradas prematuramente de la circulación agudizando el

estado anémico.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

26

ALTERACIONES DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS POR EL COLOR

Los hematíes crómicos presentan con los métodos de tinción

habituales una coloración rosada además esta coloración es más intensa

en la perfidia que en el centro.

Anisocromía.- Consiste en una falta de uniformidad en la coloración

entre unos hematíes y otros la coexistencia de dos poblaciones de

hematíes con coloración diferente como en las anemias carenciales de los

enfermos con anemia hipocrómica que son transfundidos

Hipocromía.- Son hematíes tienen menos color de lo normal. Esto

generalmente ocurre cuando no hay suficiente cantidad del pigmento que

transporta el oxígeno (hemoglobina) en los glóbulos rojos. Lo podemos

observar en deficiencia de hierro, malnutrición, parasitismo

Se manifiesta en la Biometría Hemática con una disminución en la

concentración de Hb media corpuscular (CMHC menor a 32%)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

27

Hipercromía.- Son hematíes intensamente coloreados cuando existe

una excesiva producción de hemoglobina en la sangre se produce en las

anemias esferocitosis hereditaria

Policromasia.- Son hematíes que presentan una coloración azulosa

estos hematíes grandes y se consideran reticulocitos. La presencia de

policròmasia está asociada con el incremento de la actividad

eritropoyetica como respuesta a una anemia.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

28

INCLUSIONES INTRAERITROCITARIAS

Sustancia Granulofilamentosa.- Procede fundamentalmente de

restos ribosómicos agregados consiste en una trama granulosa visible

mediante la coloración con azul brillante es propia de los reticulocitosis.

Cuerpos de Heinz.- Pequeñas inclusiones, redondas y retráctiles.

Que se encuentran en la Periférica de los hematíes. Están formados por

globina desnaturalizada que se producen cuando se destruye la

hemoglobina. Se tiñen de un color purpura. Se produce en enfermedades

de talasemia, hemoglobinopatías inestables

Cuerpo de Howell-jolly.- Es un pequeño residuo nuclear consiste en

un agrumo visible en el interior de los hematíes y que se tiñe de un color

que se oscila entre rojo oscuro y negro. Esta presente en la

mielodisplasia, y anemia depranocítica.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

29

Cuerpos de Pappenheimer.- Son acumuló de hemosiderina unida a

proteínas consiste en garulos de basofilos con las tinciones habituales

que además se tiñen de azul con el colorante de perls.

Punteado Basófilo.- Consiste en puntitos basófilos con las tinciones

habituales de tamaño variable se tiñe con tinción de perls se produce en

las intoxicaciones por plomo y también en las talasemias, mielofibrosis y

proceso mieloptisico.

Según POTTER, PERRY (2002) “Las personas

infectadas por alteraciones pueden no tener

síntomas o manifestar diversos grados de

sintomatología puede tardar semanas en

manifestarse, entre la infección y la presentación.”

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

30

ANEMIA

La anemia se define como una concentración baja de hemoglobina en

la sangre. Se detecta mediante un análisis de laboratorio en el que se

descubre un nivel de hemoglobina en sangre menor de lo normal. Puede

acompañarse de otros parámetros alterados, como disminución del

número de glóbulos rojos, o disminución del hematocrito. La anemia no es

una enfermedad, sino un síntoma que puede estar originado por múltiples

causas, una de las más frecuentes es la deficiencia de hierro, bien por

ingesta insuficiente de este mineral en la alimentación, o por pérdidas

excesivas debido a hemorragias.

Según TORTORA, REYNOLDS (2002) “La anemia se

diagnostica cuando los globulos rojos se

disminuye a menos de 2(ml) de sangre, cuando se

inician las infecciones oportunistas, lo que suceda

primero. Por lo general el hematocrito baja y puede

causar la muerte del enfermo.”

La anemia por falta de hierro se llama anemia ferropénica y es muy

frecuente en las mujeres en edad fértil debido a las perdidas periódicas de

sangre durante la menstruación.

“La deficiencia de hierro es un problema histórico

de la humanidad reconocido en sus características

y fisiopatología a fines del siglo XIX. La terapéutica

con hierro fue introducida por Thomas Sydenham

en el siglo XVII pero las bases científicas del uso

del hierro medicinal”

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

31

VALORES NORMALES DE LA ANEMIA

Sexo Número de

Eritrocitos Hematocrito Hemoglobina

Hombres 4,2-5,4 x

106/mm3 42-52 % 13-17 g/dl

Mujeres 3,6-5,1 x

106/mm3 36-48 % 12—16 g/dl

Hemoglobina.- La hemoglobina es una molécula que se encuentra en

el interior de los glóbulos rojos de la sangre y sirve para transportar el

oxigeno hasta los tejidos. Por ello cuando existe anemia severa, los

tejidos y órganos del organismo no reciben suficiente oxigeno, la persona

se siente cansada, su pulso esta acelerado, tolera mal el esfuerzo y tiene

sensación de falta de aire.

Hematocrito.- Es la medición del porcentaje de glóbulos rojos que se

encuentran en un volumen específico de sangre.

Con frecuencia, la anemia es un síntoma de una enfermedad más que

una enfermedad en sí misma y, en general, se desarrolla debido a la

presencia de uno de estos factores:

❖ Pérdida excesiva de sangre o hemorragia

❖ Producción insuficiente de glóbulos rojos

❖ Destrucción excesiva de glóbulos rojos

❖ Disminución de la producción y excesiva destrucción de glóbulos

rojos

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

32

Las causas.- Más frecuentes de anemia hipocrómica microcìtica: a)

Anemia Ferropenia, que significa anemia por falta de hierro y por que el

hierro está contenido en el grupo IIEM del glóbulo rojo quiere decir que el

que está perdiendo crónicamente sangre.

Generalmente, la anemia puede ser provocada por varios problemas,

entre los que se incluyen:

❖ Infecciones

❖ Ciertas enfermedades

❖ Ciertos medicamentos

❖ Nutrición deficiente

Síntomas.

La anemia produce en el organismo una serie de trastornos de tipo

general que no coinciden con una enfermedad concreta y que se podrían

resumir en la siguiente tabla:

❖ Cansancio. Disminución del deseo sexual. Manifestaciones

cardio -circulatorias. Palpitaciones. Fatiga tras el esfuerzo.

Tensión baja inflamacion en los tobillos.

❖ Manifestaciones neurológicas. Dolor de cabeza. Mareo,

vértigo. Somnolencia, confusión, irritabilidad. Ruidos en los

oídos.

❖ Alteraciones menstruales. Manifestaciones en la piel.

Palidez Fragilidad en las uñas. Caída del cabello. En casos

graves y / o agudos. Piel fría y húmeda. Disminución del

volumen de orina. Dolor en el pecho (ángor). Otros síntomas y

signos específicos según el tipo de anemia y / o factor causal.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

33

La mayoría de los síntomas de la anemia se presentan como

consecuencia de la disminución de oxígeno en las células o "hipoxia".

Dado que los glóbulos rojos, a través de la hemoglobina, transportan

oxígeno, la disminución en la producción o cantidad de estas células

produce "hipoxia". Muchos de los síntomas no se presentan si la anemia

es leve, debido a que generalmente el cuerpo puede compensar los

cambios graduales en la hemoglobina.

A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la anemia.

Sin embargo, cada niño puede experimentarlos en forma diferente. Los

síntomas pueden incluir, entre otros, los siguientes:

❖ Palidez anormal o pérdida de color en la piel

❖ Aceleración de la frecuencia cardíaca (taquicardia)

❖ Dificultad respiratoria (disnea)

❖ Falta de energía, o cansancio injustificado (fatiga)

❖ Mareos o vértigo, especialmente cuando se está de pie

❖ Dolores de cabeza

❖ Irritabilidad

❖ Ciclos menstruales irregulares

❖ Ausencia o retraso de la menstruación (amenorrea)

❖ Llagas o inflamación en la lengua (glositis)

❖ Ictericia o color amarillento de la piel, los ojos y la boca

❖ Aumento del tamaño del bazo o del hígado (esplenomegalia,

hepatomegalia)

❖ Retraso o retardo del crecimiento y el desarrollo

❖ Cicatrización lenta de heridas y tejidos

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

34

Los síntomas de la anemia pueden parecerse a los de otros trastornos

de la sangre o problemas médicos. Debido a que la anemia es a menudo

un síntoma asociado a otra enfermedad, es importante que el médico de

su hijo esté informado de los síntomas que se manifiestan en el niño.

Siempre consulte al médico de su hijo para obtener un diagnóstico.

“En 1934 le fue concedido el Premio Nobel de

Fisiología y Medicina al medico William P. Murphy

(1892-1987) y al medico George H. Whipple (1878-

1976). El motivo de sus logros sobre el

conocimiento y tratamiento de las anemias. Minot

también contribuyó al conocimiento de otros

transtornos sanguíneos”

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

35

FROTIS SANGUÍNEO

Se define como Frotis Sanguíneo a la preparación microscópica

delgada y transparente extendida entre dos cristales, obtenida de un

líquido espeso o tejido semilíquido o pastoso (sangre, secreciones,

exudados). Que se realiza sobre un portaobjeto y a partir de la cual se

observaran, al microscopio, las características de las células sanguíneas.

Es un método de laboratorio que se utiliza para obtener el número, las

formas y el estudio de las características citológicas de las células

sanguíneas

“Para el estado hematológico del paciente realizar

un frotis cuando existe una anormalidad en sus

elementos sanguíneos, para su tratamiento

específico” MANTEROLA, Alberto César (1990)

PROPÓSITO DE LA EXTENSIÓN O FROTIS SANGUÍNEO

El estudio de las extensiones sanguíneas es esencial para el análisis

morfológico de las células hemáticas y para la realización del recuento

diferencial linfocitario (RDL).

“Se determinan las anomalías de los glóbulos

rojos, como tamaño, forma, la falta de color

(hipocromía), muchos colores (policromatofilia) y

recubrimiento por proteínas sanguíneas llamadas

globulinas séricas” (eritrocitos en pila de monedas)

ÁLAVA (2007)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

36

RAZONES PARA REALIZAR UN FROTIS SANGUÍNEO

❖ Hallazgos clínicos sugestivos de anemia.

❖ Hallazgos sugestivos de Drepanocitosis (dactilitis, esplenomegalia

aguda, dolor abdominal, torácico o en miembros).

❖ Hallazgos sugestivos de trombocitopenia (petequias, equímosis), o

neutropenia (infecciones severas inesperadas).

❖ Hallazgos sugestivos de linfomas o trastornos, esplenomegalia,

agrandamiento del timo u otros órganos linfoides, lesiones de piel

sugestivas de infiltración, dolor óseo, síntomas sistémicos tales como

fiebre, sudoración, prurito y pérdida de peso.

❖ Sospecha de Coagulación intravascular diseminada.

❖ Insuficiencia renal aguda o agrandamiento renal sobre todo en niños.

❖ Hemorragias, exudados o signos de hiperviscosidad o atrofia óptica en el

fondo de ojo.

❖ Sospecha de enfermedad bacteriana o parasitaria puede ser sugerida

por un frotis.

❖ Hallazgos sugestivos de cáncer no hematopoyético (pérdida de peso,

malestar, dolor óseo).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

37

PARTES DEL FROTIS SANGUÍNEO

Cabeza

❖ Es la zona inicial del frotis

❖ Es la región mas gruesa

❖ En ella se encuentra una mayor proporción de linfocitos y

hematíes.

Cuerpo

❖ Es la zona media del frotis

❖ Su espesor es el apropiado

❖ En ella existe adecuada proporción entre los distintos tipo de

leucocitos

❖ Contiene la zona ideal de observación

Cola

❖ Es la zona final del frotis

❖ Suele tener un aspecto redondeado

❖ Es la región mas fina

❖ En ella se encuentra una mayor parte proporción de leucocitos

grandes (granulocitos y monocitos)

Bordes

❖ Contiene una mayor parte de leucocitos grandes

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

38

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUEN FROTIS SANGUÍNEO

❖ La cabeza debe estar cerca de uno de los extremos del porta

❖ La cola debe estar cerca al otro extremo del porta pero sin

llegar a el borde de la cola debe estar finamente

deshilachado

❖ Toda extensión debe ser fina y homogénea

❖ Los bordes laterales de la extensión deben estar separados

del borde del porta por 1mm

❖ Una extensión normal ha de tener una longitud de ¾ parte

del portaobjetos.

REALIZACIÓN DE UN FROTIS SANGUÍNEO

Se lleva a cabo deslizando un porta sobre otro en el que se ha

depositado previamente una gota de sangre. Con esto se obtiene una fina

capa de células sanguíneas que se puede observar adecuadamente con

el microscopio.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

39

MATERIALES PARA REALIZAR EL FROTIS SANGUÍNEO

❖ Una lanceta

❖ Algodón

❖ Un capilar no heparinizado, si la sangre es venosa anticoagulada, o

heparinizado si la muestra de sangre es capilar

❖ 2 portas limpias y libres de grasa. Uno de ellos puede ser

normal el otro debe ser esmirilado y biselado.

❖ Guantes desechables

❖ Un rotulador de vidrio

REACTIVO

❖ Un desinfectante: alcohol etílico (etanol) al 70%

❖ Solución de etanol – éter etílico

❖ Tinción de Wright

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

40

TINCIÓN DE WRIGHT

La tinción de Wright es un tipo de tinción usada en histología para

facilitar la diferenciación de los tipos de células de la sangre. Se usa

principalmente para teñir frotis de sangre y punciones medulares, para ser

examinadas al microscopio. En citogenética se usa para teñir

cromosomas, para facilitar el diagnóstico de síndromes y enfermedades.

Debido a que ayuda a distinguir fácilmente las células de la sangre se

convirtió en una técnica muy usada para el conteo de los glóbulos rojos,

una técnica rutinaria usada cuando hay sospecha de infecciones. Lleva el

nombre de James Homer Wright, su descubridor, que la obtuvo

modificando la tinción de Romanowsky, en 1902.

“Es extremadamente importante en el laboratorio

de hematología este tipo de tinción, ya que puede

obtenerse una cantidad abundante de información

a partir del examen de un frotis periférica bien

teñido para distinguir fácilmente las células de la

sangre y muy usada para el conteo de los glóbulos

rojos” Manterola (1990)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

41

FUNDAMENTO

La tinción de Wright es una tinción de tipo Romanowsky., consiste en

azul de metileno y sus productos de oxidación, así como eosina Y o

eosina B. La acción combinada de estos colorantes produce el efecto

Romanowsky que da una coloración púrpura a los núcleos de los

leucocitos y a los gránulos neutrofílicos y da color rosado a los eritrocitos.

Los componentes de este efecto son el azul B y la eosina.

Las propiedades de tinción de Romanowsky dependen del enlace de

los colorantes a las estructuras químicas y de las interacciones del azul B

y la eosina Y. Los agrupamientos de ácidos nucleicos, las proteínas de los

núcleos celulares y el citoplasma inmaduro reactivo, fijan el azul B,

colorante básico. La eosina Y, colorante ácido, se fija a los agrupamientos

básicos de las moléculas de hemoglobina y a las proteínas básicas.

“Colorante Wright para tinción de Frotis sanguíneo

o médula ósea de gran importancia en Hematología,

ya que el diagnóstico de muchas enfermedades

hematológicas puede realizarse con sólo observar

las características morfológicas de las células

sanguíneas”. Ed Carr / Rodak, 2001

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

42

MUESTRA

Sangre capilar no anticoagulada o sangre venosa adecuadamente

anticoagulada.

TÉCNICA

❖ Con la lanceta estéril realizamos una punción en un pulgar

❖ Depositamos una gota de sangre en la parte central del porta

objeto

❖ Colocar un porta objeto sobre el otro y deslizarlo sobre toda la

superficie del porta de manera que se pueda obtener una fina

capa de sangre

❖ Colocar el frotis de sangre sobre la cubeta de tinción y añadir

unas gotas de alcohol absoluto y dejar que el alcohol se

evapore para fijar la preparación

❖ Cubrir con unas gotas de hematoxilina y dejar actuar 15

minutos

❖ Lavar la preparación y añadir unas gotas de eosina dejando

actuar 1 minuto

❖ Volver a lavar hasta que no queden resto de colorante

❖ Dejar secar al medio ambiente

❖ Colocar una gota de aceite de inmersión

❖ Observan en el microscopio con el lente de 100x

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

43

RESULTADOS

Los glóbulos rojos normalmente son iguales en tamaño y color y tienen

un área de color claro en el centro. El frotis de sangre se considera

normal si hay.

❖ Apariencia normal de las células

❖ Formula leucocitararia normal

Los resultados anormales significan que hay anomalías en el tamaño,

la forma, el color de los glóbulos rojos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

44

PARASITOSIS INTESTINAL

Las enfermedades parasitarias intestinales constituyen una de las

infecciones más comunes a nivel mundial y de mayor prevalencia en las

comunidades empobrecidas de los países en desarrollo. La parasitosis

son un problema serio en la salud pública, debido a que suelen causar

anemia por deficiencia de hierro, mal absorción de nutrientes y diarrea,

entre las principales afecciones.

Frecuentemente, la elevada prevalencia de parasitosis, está

relacionada con la contaminación fecal del agua de consumo y suelo, o de

los alimentos unida a deficientes condiciones sanitarias y socioculturales

“Entre las causas que conllevan a la alta

prevalencia de parasitismo intestinal observada en

escolares provenientes de áreas rurales podemos

citar, además de las precarias condiciones

socioeconómicas en que viven las familias que

albergan estos niños, la falta de educación sanitaria

tanto en los niños como en sus grupos familiares”

(Barazarte y Quintero, 2001).

La O.M.S: (Organización Mundial de la Salud) estima que más de 2 mil

millones de personas en todo el mundo, principalmente niños y mujeres

embarazadas, están infectados por parásitos intestinales debilitantes.

Causan anemia, lactantes de bajo peso al normal, `malnutrición` y

crecimiento retrasado mental y físico. El desempeño escolar y actividades

de los niños son afectados. El problema sigue aumentando y es uno de

los problemas de salud más persistentes de hoy. La productividad en los

adultos se paraliza causando una carga económica enorme en las

comunidades afectadas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

45

Los parásitos intestinales se difunden fácilmente en condiciones

sanitarias deficientes de las comunidades empobrecidas pero ningún ser

humano está excepto de infección. Este Micrositio acerca de Parasitosis

busca brindar información confiable a los usuarios, se irá actualizando en

forma frecuente para abarcar toda parasitosis que afecte al ser humano.

“Las parasitosis intestinales afectan seriamente a

los niños, sobre todo en los primeros años de vida

y en la edad escolar, generalmente disminuyendo la

atención y concentración, lo cual se traduce en una

disminución de la capacidad intelectual de los

niños”. Núñez, M. (1994).

CARACTERÍSTICAS DE LOS PARÁSITOS

Resistencia.- Los huevos, larvas o quistes se protegen con cubiertas

de proteínas.

Capacidad de producir una enfermedad.- Algunos parásitos son

patógenos por sí mismos, y otros lo son, dependiendo de las

características del huésped; esto hace que un mismo parásito pueda o no

producir enfermedad. Por esta razón existen el portador sano y los

parásitos oportunistas que se manifiestan en pacientes

inmunocomprometidos.

Autoinfección.- Es la forma para que el parásito permanezca por más

tiempo en el huésped.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

46

Prepatencia.- Es el tiempo que transcurre entre la entrada del

parásito al huésped y la demostración de éste, o sus formas de desarrollo,

ya sea por la observación directa, estudios bioquímicos, cultivos, etc.

Viabilidad.- Es importante que las formas emitidas al exterior por el

parásito sean viables a través de estructuras resistentes, tanto al medio

como a los huéspedes intermediarios. Se asegura de esta forma la

continuidad del ciclo y su permanencia.

Diapausa.- Es el estado en que muchas veces las larvas de los

parásitos permanecen en el organismo del huésped en forma latente -

encapsuladas o formando quistes- para evadir la respuesta inmunológica.

Longevidad.- La longevidad de un parásito admite dos formas:

longevidad verdadera, cuando permanecen muchos años en un

organismo; o perpetuándose -por medio de la autoinfección- aunque el

parásito tenga vida muy corta.

Fecundidad.- La capacidad para emitir determinada cantidad de

formas parasitarias le sirve al parásito para fecundar

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

47

EXISTEN 2 TIPOS DE CICLOS DE VIDA DEL PARÁSITO

Ciclos directos

No es necesaria la presencia de un huésped intermediario. Pueden ser

cortos, donde la forma emitida es la infectante, o largos, donde la forma

emitida necesita un determinado tiempo en el medio (generalmente el

suelo) para transformarse en infectante.

Ciclos indirectos

Son los que necesitan un huésped intermediario para completar su ciclo.

La presencia de estas parasitosis en un área determinada depende de la

existencia de ese huésped intermediario. Los parásitos se caracterizan

por ser Resistencia: los huevos, larvas o quistes se protegen con

cubiertas de proteínas.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

48

PRINCIPALES PARÁSITOS INTESTINALES

Giardia lamblia

Es un protozoo que parasita el tracto digestivo de humanos, produciendo

una patología denominada giardiosis, giardiasis o lambliasis.

La prevalencia de la giardiosis varía entre el 1% y el 60% según la región

y está directamente relacionada con las condiciones sanitarias y

socioeconómicas de dicha región.

“En 1681 Antón van Leeuwenhoek describió

parásitos similares a la Giardia en sus heces. En

los siguientes 250 años fue considerada como un

inofensivo comensal del intestino. El primer reporte

confirmado se le atribuyó a Lambl en 1859, quien la

denominó Cercomonas intestinalis. Posteriormente

en 1915 Stiles la renombró Giardia Lamblia en

honor al Prof. A. Giard de París y el Dr. F. Lambl de

Praga”. FENNER, Frank, White David O. (1970).

Forma de transmisión

Las personas que tienen este parásito y no usan un sistema adecuado

para "hacer sus necesidades", (letrinas sanitarias, tanques sépticos o red

de cloaca) depositan en el suelo las materias fecales que contienen los

huevecillos del parásito. Luego, los huevecillos pueden contaminar el

agua, las frutas, los alimentos, que son ingeridos luego por las personas.

También los parásitos pueden ser llevados hasta la boca, por las manos

sucias o por las moscas que contaminan los alimentos donde se paran.

Los huevecillos llegan al estómago y luego pasan al intestino delgado,

donde se pegan a las paredes provocando diarreas y fuertes dolores de

estómago.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

49

Entamoeba histolytica

Es el parásito conocido como amebas, que produce la enfermedad

conocida como amebiasis o disentería. Viven en aguas estancadas,

charcos, lagunas y pozos de agua y debajo de las hojas en estado de

descomposición.

Forma de transmisión

Las personas infectadas que no usan la letrina sanitaria, contaminan el

suelo con materia fecal, que contiene los huevecillos del parásito. Los

huevecillos depositados en el suelo contaminan el agua, las frutas y las

verduras. También pueden transmitirse por las moscas o las manos

sucias de los manipuladores de alimentos. Cuando las personas toman

agua sin hervir, o ingieren alimentos contaminados sin lavar.

Las amebas ingeridas pasan al intestino grueso, donde se desarrollan.

En algunos casos la amebiasis puede provocar malestar y diarrea

alternada con estreñimiento, también puede causar disentería, es decir

diarrea dolorosa con salida de sangre y moco en abundancia. Las

amebas pueden entrar en la corriente sanguínea, introducir infecciones en

el hígado, pulmones, el cerebro y salida de úlceras en la cara, también

puede producir anemia.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

50

Entamoeba coli

Parásito amebiano no patógeno común que se encuentra en el intestino

de seres humanos. Es un protozoario que mide aproximadamente 20

micras de diámetro y por tanto se puede confundir con la entamoeba

histolytica cuando las miramos al microscopio y conviven las dos formas.

Es un género que posee quistes en el proceso de evolución normal;

miden entre 10 y 15 micras de diámetro. En su interior encontramos de 8

a 16 núcleos que son los precursores de igual número de protozoarios.

Forma de transmisión

La forma de contaminación es igual, por ingreso de quistes en agua o

alimentos contaminados. Luego se desarrollan en el intestino delgado y

se alojan en el intestino grueso en especial en el ciego, igual que la

entamoeba histolytica. La entamoeba coli es pocas veces responsable de

una diarrea moderada aunque de larga evolución. No se acompaña de

eliminación de moco o sangre, ni existe pujo o tenesmo como síntomas

concomitantes. No se trata entonces de un enteropatógeno obligatorio y

se la puede considerar como un comensal inocuo e inofensivo para el

organismo. Su presencia en un examen de heces no justifica tratamiento,

a no ser que adicionalmente encontremos trofozoitos de amebas.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

51

STRONGYLOIDES STERCORALIS

Historia-Importancia

En 1876, el médico Louis Normand del Hospital de St. Mandrier en

Toulon, Francia, fue el primero en describir las larvas de S. stercoralis, al

reconocer un gusano hasta entonces no identificado, en la materia fecal

de soldados que regresaban de la Cochinchina (sudeste asiático, hoy

Vietnam). Inicialmente el parásito recibió el nombre de Anguillula

stercoralis. La infección por este parásito ha ganado importancia en los

últimos años por varias razones: entre de todos los nemátodos que

parasitan al hombre, es el único capaz de reproducirse dentro del ser

humano y permanecer en forma indefinida. La inmunosupresión permite

que se presenten estados severos de la infección con mortalidades que

alcanzan 80%. La relación del S. stercoralis con la infección por el virus

del HTLV-I ha generado una gran controversia. Los tratamientos

disponibles pueden disminuir la población de parásitos pero no siempre

es posible su erradicación.

Agente etiológico

Del género Strongyloides pueden infectar al hombre dos especies:

stercoralis y fuelleborni. El primero es específico del hombre y el segundo

es propio de primates africanos pero se ha visto en seres humanos de

Oceanía. El Strongyloides presenta varios estados: la hembra adulta,

larva rabditiforme, larva filariforme, y adultos hembras y machos de vida

libre. La hembra adulta. Es de aspecto filiforme, transparente, de 2.2 mm

de longitud por 50 µm de diámetro. Tiene un esófago cilíndrico. Posee un

útero que permanece con huevos. Normalmente vive en el duodeno y el

yeyuno, ubicada entre los enterocitos y se abre a la luz intestinal. En el

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

52

ser humano no se identifican parásitos machos, y la hembra se reproduce

por partenogénesis. Una vez salen los huevos, se ubican dentro de los

tejidos y rápidamente dan origen a la primera forma larvaria, la larva

rabditiforme. Algunos han calculado el tiempo entre el ingreso del parásito

por la piel y la producción de los primeros huevos en 12 días y otros en 28

días.

Adultos de vida libre. En esta fase se identifican machos y hembras,

con 7 y 10 mm de longitud, respectivamente. En los adultos ciertos tejidos

crecen por endorreplicación para permitir el desarrollo sexual. Las

hembras permanecen con hileras de huevos dentro del útero. La vulva se

encuentra en la mitad del cuerpo. Los machos en el extremo posterior

curvo, tienen dos espículas copulatrices. Su período de vida es corto, lo

que limita la fecundidad

Epidemiología

Alrededor de cien millones personas en el mundo se encuentran

infestadas con S. stercoralis. Es una infección endémica en el trópico.

Factores de riesgo

La infección se adquiere al caminar descalzo, lo cual permite que la larva

pueda penetrar la piel. Esto explica porqué algunas personas se pueden

contaminar en zonas donde es raro el parásito. A las tasas de prevalencia

las influyen las condiciones socioeconómicas y el método de

demostración que se utilice. Los perros y los gatos se pueden infectar,

pero la transmisión de animales a humanos o de animal al medio

ambiente al humano se considera rara.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

53

En centros de referencia se observan formas severas de la

enfermedad en proporciones de 1.5% a 2.5% de los pacientes con

estrongiloidiasis. La tasa de letalidad en las formas severas, como en la

estrongiloidiasis diseminada, se calcula en 43% para pacientes sin

inmunodeficiencia y de 77% para inmunocomprometidos. Causas de

muerte en estrongiloidiasis diseminada. Las principales causas de muerte

en este grupo son la septicemia, el choque séptico, la falla respiratoria

aguda y las bronconeumonías.

“Strongyloides stercoralis es el único parásito que

puede producir enfermedad crónica en el ser

humano perpetuándose por autoinfección. Este

nematodo, además, puede condicionar la muerte

cuando se deteriora el estado inmunológico de

paciente produciéndo una hiperinfección masiva.”

FENNER, 1970.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

54

Ciclo biològico

Las larvas rabditoides (eliminadas en heces fecales) sufren 2 mudas y

se transforman en larvas filariformes (L3), infectantes (ciclo directo), que

penetran la piel intacta o mucosas, dando lugar, en la mayoría de los

casos, después de migración por tejidos y su instalación en duodeno y

yeyuno proximal, a una enfermedad benigna, crónica. Las hembras se

introducen en la submucosa y producen cantidades irregulares y escasas

de huevos (por partenogénesis mitótica), los cuales eclosionan

rápidamente y liberan larvas rabditoides que son eliminadas con las heces

fecales; si estas larvas caen en suelos húmedos y sombreados (fecalismo

al ras del suelo) maduran como formas adultas dimórficas (hembras y

machos) de vida libre, con potencial de desarrollo en larvas filariformes

infectantes (ciclo indirecto).

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

55

Algunas larvas rabditoides se transforman en la forma invasiva (larva

filariforme) en intestino grueso, penetran por la mucosa -autoinfección

interna - y repiten el ciclo en el mismo hospedero. En ocasiones se

presenta autoinfección externa, asociada a la penetración de larvas

filariformes a través de la región perianal, con migración subcutánea de

estas formas - larva currens - y posterior migración pulmonar, que finaliza

con el ingreso de las formas juveniles a tracto digestivo.

La autoinfección es una característica de S. stercoralis, la cual permite

que la enfermedad persista durante años, con niveles bajos de larvas, en

sujetos que viven en zonas endémicas

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

56

FORMAS CLÍNICAS EN STRONGYLOIDES

Infección.- Define el paciente con Strongyloides sólo en duodeno y

yeyuno, sin evidencia de aumento en el número de helmintos.

Autoinfección.- Es la capacidad de este nemátodo de iniciar un nuevo

ciclo sin salir al exterior. Esto explica porqué puede persistir tantos años la

infección en el intestino delgado.

Hiperinfección.- Es el sobrecrecimiento de parásitos con el

consecuente aumento en la maduración de larvas rabditiformes a

filariformes, lo que puede ocurrir a lo largo de los sitios por donde realiza

su ciclo de vida. Generalmente se asocia con algún tipo de

inmunodeficiencia.

Diseminada.- Se refiere a la invasión de la larva filariforme de sitios

fuera del tracto gastrointestinal o el pulmón.

Hallazgos dermatológicos.- En esta parasitosis se describen

erupciones urticariales recurrentes, de uno o dos días de duración, sobre

todo en el área de la cintura y de los glúteos. En estrongiloidiasis crónica

se puede observar un salpullido urticariforme no migratorio en las

muñecas y las rodillas. A veces se puede ver la larva currens, un

salpullido serpentiginoso urticarial, que provoca un intenso prurito y se

debe a la migración de la larva filariforme por la piel. Este salpullido se

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

57

debe buscar en los glúteos, el tronco, las extremidades y la cabeza. Es

posible observar el movimiento de la larva por debajo de la piel a una

velocidad de 5 a 10 cm por hora. El cuadro dura de horas a días. En la

biopsia de piel es raro capturar el parásito; pero cuando se logra, se

puede observar la larva rodeada de hemorragia dérmica.

Hallazgos gastroenterológicos.- El enfermo inmunocompetente casi

siempre se queja de dolor abdominal en el epigastrio que simula una

enfermedad ácido-péptica. Además, se describen dolores de tipo cólico

en el hemiabdomen inferior, diarrea intermitente y sensación de distensión

abdominal. Esta parasitosis puede simular una colecistitis. En los niños

puede ser causa de dolor abdominal recurrente, diarrea crónica,

esteatorrea y enteropatía perdedora de proteínas. La infección puede ser

causa de sangrado oculto, pero es raro que cause un sangrado masivo.

En ocasiones puede simular una enfermedad inflamatoria intestinal o

presentarse como una pseudopoliposis colónica.

Hallazgos pulmonares.- El paso de las larvas por el pulmón puede

producir tos, sibilancias, hemoptisis e infiltrados intersticiales en los

estudios radiográficos y puede causar el síndrome de Loeffler con

infiltrados algodonosos a los rayos X. Sin embargo, estos síntomas no

son tan frecuentes como los gastroenterológicos.

En los pacientes con asma es posible encontrar eosinofilia.- En

algunos esta alteración hematológica se podría explicar por la presencia

del parásito. La erradicación de Strongyloides no mejora el cuadro de

base pero sí puede disminuir el número de eosinófilos. La infección

asintomática acompañada de eosinofilia en sangre periférica a veces es la

única manifestación de la infección. Por lo tanto, debe considerarse

estrongiloidiasis en todo paciente con eosinofilia sin causa reconocida.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

58

Los síntomas, cuando aparecen, se relacionan con los tres estadios de

la infección: invasión cutánea, migración de las larvas y penetración de la

mucosa intestinal por helmintos adultos. Por lo general las larvas

infectantes se adquieren a partir del suelo e ingresan en el cuerpo a

través de la piel, lo que provoca pápulas pruriginosas transitorias en el

lugar de penetración, a menudo los pies. Después las larvas migran a los

pulmones y pueden causar neumonitis. Una vez que se encuentran en el

aparato digestivo, maduran a adultos y son capaces de provocar dolor

abdominal vago, malabsorción, vómitos y diarrea. La migración de las

larvas a partir de heces defecadas puede causar lesiones cutáneas

pruriginosas en la región perianal, las nalgas y la parte superior de los

muslos.

LA EOSINOFILIA

Es un hallazgo frecuente en sujetos inmunocompetentes, así como

elevaciones de IgE específica y no específica.

La severidad de la infección intestinal en sujetos inmunocompetentes,

aguda o crónica, depende de la carga parasitaria y la respuesta celular.

Debe tenerse en cuenta la posibilidad de coinfección (geohelmintos,

protozoos, otros).

En casos leves, puede ser subclínica. Es característico el grado de

"armonía" entre Strongyloides stercoralis y el hospedero

inmunocompetente y bien nutrido; en estos sujetos (poco frecuentes) la

infección puede persistir durante años, en gran parte debido a la

autoinfección, sin producir signos/síntomas. Las manifestaciones clínicas

pueden ser las de una úlcera péptica. Otros signos y síntomas

prevalentes son: náusea y vómito, malestar abdominal, episodios de

diarrea y constipación. Es importante considerar la carga parasitaria. En

casos severos (asociados con frecuencia a hiperinfección) se presenta

aumento de las manifestaciones clínicas pulmonares y digestivas.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

59

La hiperinfección.- Resulta de una autoinfección acelerada, con

extensión a todo el intestino delgado, e incluso colon. Se han reportado

con frecuencia diferentes asociaciones de: dolor abdominal, diarrea

acuosa, constipación, anorexia, pérdida de peso, náusea, vómito,

sangrado gastrointestinal, malabsorción intestinal con evacuaciones

esteatorreicas, hiproteinemia con hipoalbuminemia y edema periférico,

persitalsis disminuida, íleo, obstrucción intestinal y trastornos

electrolíticos. Se han encontrado casos de colitis seudomembranosa,

proctitis y apendicitis.

La infección diseminada - dentro del síndrome de hiperinfección, implica

el involucramiento de órganos que no están incluídos en el ciclo biológico

del parásito, tales como SNC, tracto urinario, piel, otros.

Es usual la disminución o nula capacidad para montar una respuesta

eosinofílica. Cabe resaltar que las infecciones bacterianas secundarias,

debidas al arrastre de bacterias por las larvas, son la causa inmediata de

muerte en más del 80% de los pacientes. (Reportes de Escherichia coli,

Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Pseudomonas, Enterococcus

faecalis, estafilococos coagulasa negativos, Streptococcus bovis y

Streptococcus pneumoniae).

Hasta el 50% de las infecciones leves en personas

inmunocompetentes pueden ser asintomáticas, pero el desconocimiento

de su condición entraña dobles riesgo: uno que sea diseminador de la

enfermedad y el otro que este expuesto a una hiperinfeccion. Cuando

existen síntomas, pueden considerarse cuatro formas clínicas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

60

Hiperinfección.- En esta etapa los síntomas se acentúan, aumenta la

frecuencia de los cuadros diarreicos, aparecen náuseas y vómito y el

paciente comienza a entrar en un proceso de desnutrición. Se han

descrito gastritis, úlcera gástrica, esofagitis, colitis tipo

pseudomembranosa y ulceraciones aftoides en el colon.

RELACIÓN CON INMUNODEFICIENCIA

La inmunodeficiencia y la inmunosupresión son factores que

predisponen a hiperinfección y enfermedad diseminada; sin embargo,

algunos calculan que 15% de las infecciones severas por este parásito no

producen defectos demostrables en la inmunidad celular.

El modelo más estudiado ha sido el de los corticosteroides. Sin

embargo, otras entidades con inmunodeficiencia asociada pueden

favorecer el desarrollo de formas severas de esta helmintiasis. Dentro de

ellas se cuentan las leucemias, la enfermedad de Hodgkin, linfomas,

carcinoma de pulmón, falla renal crónica, glomerulonefritis, desnutrición

severa, alcoholismo, tumores sólidos, irradiación corporal total,

quemaduras extensas, hipogammaglobulinemia.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

61

RELACIÓN CON RETROVIRUS

No se ha encontrado que en SIDA aumente la frecuencia de las formas

severas de la estrongiloidiasis. La infección con el virus HTLV-I sí parece

aumentar la progresión de la infección por este nemátodo, aunque existen

múltiples críticas sobre este tipo de análisis hechos para determinar esta

asociación. En un área endémica para Strongyloides y para el virus

HTLV-I, se observó relación clara entre las dos infecciones en un estudio.

Se determinó la presencia del parásito por coprológicos o por cultivos y la

existencia del virus se determinó por anticuerpos.

“Los principios de la práctica médica adecuada se

aplican tanto en el diagnóstico y tratamientos de la

población infectada por el virus HTLV-I como en las

personas no infectadas. Sin embargo, unas cuantas

características importantes son de destacado valor

con este grupo de pacientes.” PAGET, GIBOFSKY,

BEARY, PELLICI (2001)

RELACIÓN CON INFECCIONES BACTERIANAS

Entre las complicaciones graves de la estrongiloidiasis diseminada

está la invasión bacteriana. Los gérmenes causales son especialmente

Gram negativos, como Escherichia coli, Streptococcus faecalis, bacterias

de la flora normal del tracto gastrointestinal. Los principales síndromes

infecciosos identificados son meningitis, endocarditis, pneumonía,

abscesos cerebrales, empiemas, colecistitis y peritonitis.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

62

MANIFESTACIONES INTESTINALES

Estos son principalmente dolor epigástrico, a veces agudo con

sensación de punzada o de ardor. Estos síntomas epigástricos se

acompañan de una elevada esosinofilia, se presenta con alguna

frecuencia nauseas, vómitos, anorexia y diarrea acuosa abundante.

SÍNDROME DE HIPERINFECCIÒN

En esta forma clínica la invasión de los intestinos delgado y grueso

produce síntomas digestivos muy acentuados. Dentro del grupo de

enfermedades se puede mencionar las leucemias, el linfoma y otros

carcinomas malignos, enfermedades crónicas debilitantes como

desnutrición, tubersculosis, lepra, sífilis y otras variado como alcoholismo

crónico lupus eritematoso.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

63

DIAGNOSTICO

Para hacer el diagnóstico es importante sospechar la presencia del

parásito en los enfermos sintomáticos y buscarlo sistemáticamente en las

personas inmunosuprimidas. El diagnóstico definitivo se hace con la

visualización directa del nemátodo. Esto, tiene muchas dificultades porque

depende del número de Strongyloides presentes y de las sensibilidades

de los distintos métodos diagnósticos tanto en infección como en

hiperinfección y enfermedad diseminada.

EXISTEN DIVERSOS MÉTODOS PARA EVALUAR ESTA INFECCIÓN

Laboratorio general.- En el hemograma se puede observar

eosinofilia, que es común en la infección crónica. Como este aumento de

los eosinófilos presenta fluctuaciones en el tiempo, no se recomienda

como única medida de seguimiento después de la terapia. La eosinofilia

disminuye en los individuos que son tratados61 y en los que sufren la

forma diseminada, en quienes se constituye en un factor de mal

pronóstico. Cuando exista esta alteración hematológica se recomienda

buscar el parásito. La anemia se observa sobre todo en las formas

diseminadas, con promedios de hemoglobina de 7.5 g/dl (rango entre 3.6

y 11.1). Es probable que esta anemia refleje pérdidas ocultas de sangre

por el tracto gastrointestinal. En las formas severas se encuentra además

hipoproteinemia, hipoalbuminemia, hipocolesterolemia, malabsorción de

carbohidratos y de grasas.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

64

Coprológico.- Como se sabe que en una infección moderada hay

menos de 25 larvas por cada gramo de heces, las sensibilidades de uno,

tres y siete coprológicos son de 30%, 50% y 100% respectivamente, lo

cual hace de este examen algo muy poco práctico.

Según ROJAS, (2004). “El diagnóstico de

Strongyloides por laboratorio sirve para detectar a

los infectados asintomáticos, confirmar la

infección, definir el grado de avance de la

enfermedad y evaluar el resultado de las medidas

de tratamiento.”

Método de concentración.- El método clásico es el formol-éter de

Ritchie, en el que se observan las larvas en el sedimento.

Serología.- En esta técnica se han desarrollado inmunofluorescencia

indirecta con larvas muertas, pruebas con radioalergoabsorbentes

específicos para IgE y prueba de ELISA para anticuerpos IgG específicos

de la larva filariforme. Esta última es la de mayor aplicabilidad y tiene

sensibilidades hasta de 85%. La sensibilidad de la serología alcanza 85%.

Los falsos positivos están representados por otras infecciones. La IgG

permanece alta durante períodos largos, pero comienza a caer en la

estrongiloidiasis diseminada, condición en la

Cultivo.- Su objetivo es procurar que los parásitos entren en el ciclo de

vida libre. Este método tiene inconvenientes por el tiempo que hay que

esperar para obtener las larvas filariformes, por ser dispendioso y por los

riesgos de infección para el personal que manipula estas muestras. En los

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

65

cultivos se usan bases inertes como arena o papel de filtro en medio

acuoso para simular las condiciones adecuadas para el desarrollo del

ciclo de vida libre. Se han descrito por lo menos tres tipos de cultivos: en

agar nutritivo al 1.5%, en agar no nutritivo y cultivo en papel de filtro, que

se incuban durante dos días entre 30° y 35° C. Los más eficaces han sido

los que utilizan agar nutritivo o no nutritivo que permiten descubrir 4 larvas

en dos gramos de materia fecal.

Examen directo de ciertos líquidos corporales.- En estrongiloidiasis

diseminada las larvas se pueden observar en expectoraciones, lavado

bronquial, líquido cefalorraquídeo, vómito, líquido ascítico y orina.

Endoscopia.- La endoscopia alta generalmente es normal, aunque se

puede encontrar gastritis o duodenitis, con ulceraciones y sangrado fácil.

Se ha descrito colitis por Strongyloides, incluso como forma ulcerada. La

biopsia de duodeno es insuficiente, pero el aspirado duodenal tiene una

sensibilidad hasta de 90%.

TRATAMIENTO

Tratamiento profiláctico.- En cuanto a las medidas preventivas de

esta parasitosis, es válido aclarar que además de enumerar las más

importantes, debemos saber que todo lo que se haga para combatir la

infección estará encaminado a disminuir la contaminación de la tierra con

materias fecales y el contacto de esta tierra contaminada con la piel

humana; de esta forma debemos velar por:

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

66

❖ Eliminar las heces del Hombre por medios sanitarios.

❖ Descartar el diagnóstico de estrongiloidosis antes de emprender un

tratamiento inmunosupresor.

❖ No consumir carnes o verduras crudas.

❖ Prevenir las parasitosis congénitas a través del control de la mujer

embarazada.

❖ Hervir el agua de consumo por un minuto, utilizando esta modalidad

como norma, especialmente cuando la ingieran lactantes y niños.

❖ No caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o arena,

sobre todo húmedos.

❖ Utilización de guantes y calzado cerrado siempre que se trabaje con la

tierra.

❖ Tratar de evitar que los niños jueguen en areneros o patios de tierra.

Tratamiento medicamentoso.- Todo caso de estrongyloidosis debe

ser tratado y su curación comprobada parasitológicamente, debido a la

posibilidad del ciclo de autoinfección y a las consecuencias de la

hiperinfección. En el tratamiento curativo se pueden usar varios

medicamentos como son:

❖ Tiabendazol: 25 mg/kg/día durante 3 días, y en casos graves

esta dosis puede aumentarse a 50 mg/kg/día durante 10 días,

en 3 o 4 subdosis después de las comidas. Los porcentajes

de curación con este medicamento oscilan entre 90 y 100 %.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

67

❖ Albendazol: 400 mg/día por 3 a 6 días en

inmunocompetentes, pero en inmunodeprimidos debe ser a

razón de 800 mg/día durante 6 días. Tiene la ventaja sobre el

tiabendazol de producir menos efectos desagradables

secundarios, pero su efectividad se encuentra alrededor de

86 %.

❖ Ivermectina: este medicamento ha demostrado curación en

88 %, si se usan dosis únicas de 50 a 200 mg/kg repetido al

segundo día; la experiencia de dar 200 mg/kg en dos veces

proporciona una curación de 100 %. Tiene buena tolerancia y

menor toxicidad que el tiabendazol.

“El tratamiento medicamentoso se deberá

proporcionar como parte de la atención integral de

la infección por parasitismo. En ésta deben tener

un papel destacado la prevención de la

transmisión, el diagnóstico temprano y la

prevención de las infecciones oportunistas, y el

soporte nutricional, la atención psicosocial y los

cuidados paliativos manifiesta”. ALEMÁN (2008),

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

68

FACTIBILIDAD.

Factibilidad Legal.- Centro Educativo Femenino Coronel Brito # 2 del

Cantón Salitre de la Provincia del Guayas se creó en el 13 de Octubre de

1987 en época del Sr. Presidente Rodrigo Borja se creó por medio del

Gobierno Nacional del Ecuador con el acuerdo 2803 que faculta las

actividades de tipo educativo en especial a los niños.

Factibilidad Económica.- Centro Educativo Femenino Coronel Brito #

2 recibe una partida presupuestaria del Gobierno Nacional del Ecuador

que le permite mantener las distintas áreas de Educación e investigación

de este establecimiento Educativo, esta investigación se realizara gracias

al aporte que recibe del estado en el área Educativa y además del

material impreso, guías, que realizara el investigador.

Factibilidad Técnica.- El Laboratorio Clínica Saguay cuenta con los

implementos necesarios para las diferentes pruebas para la Realización

del Frotis Sanguíneo y coproparasitològico además de un excelente

talento humano como son médicos, licenciados en laboratorio clínico.

Factibilidad Sostenible.- Se espera que el presente trabajo a futuro

sea sustentado por la institución y convenios con otras organizaciones en

el área de salud para que sirva de ayuda a los futuros licenciados en el

área de laboratorio clínico y a los padres de familia.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

69

FUNDAMENTACIÓN

Fundamentación Legal.- Articulo 32 de la Constitución Política de la

República dispone que: “El Estado garantizara el derecho a la salud, su

promoción y protección, por medio del desarrollo de la seguridad

alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el

fomento de ambiente saludable en lo familiar, laboral y comunitario, y a la

posibilidad de obseso permanente e ininterrumpido a servicio de salud,

conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y

eficiencia.”

a) Todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud para la

ejecución de las actividades relacionadas con la salud, se sujetaran a las

disposiciones de esta ley, sus reglamentos y las normas establecidas

por la autoridad sanitaria nacional.

b) La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y

social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un

derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible,

cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y el

resultado de un proceso colectivo de interacciona donde Estado,

sociedad, familia e individuos convergen para la protección de

ambientes, entornos y estilos de vida saludables.

c) Regular, controlar y vigilar la donación, obtención,

procesamiento, almacenamiento, distribución, transfusión, uso y calidad

de la sangre humana sus componentes y derivados, en instituciones y

organismos públicos y privados, con y sin fines de lucro, autorizados

para ello.

d) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de

calidad a todas las acciones y servicios de salud.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

70

e) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública,

dando atención preferente en los servicios de salud públicos y privados,

a los grupos vulnerables determinados en la Constitución Política de la

República.

f) Ser atendida inmediatamente con servicios profesionales de

emergencia, suministro de medicamentos e insumos necesarios en los

casos de riesgo inminente para la vida, en cualquier establecimiento de

salud público o privado, sin requerir compromiso económico ni trámite

administrativo previo.

Art.363.- El estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención,

curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar

prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la

calidad y ampliar la cobertura.

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento

humano y proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a

las instituciones públicas de salud.

6. Asegurar acciones y servicios de salud integral y la vida de las

mujeres, en especial durante en el embarazo; parto y postparto.

7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de cálida,

seguros y eficaces, regular su comercialización y promover la

producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que

respondan a las necesidades epidemiológicas de la población.

8. Promover el desarrollo integral del personal de salud

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

71

Fundamentación Psicológica

La ayuda médica que se proporciono durante este estudio prevaleció

el respeto a la dignidad de las pacientes así como su participación

voluntaria y confidencialidad en el manejo de la información. Bonilla, L

(1993), define: “la Psicología es la ciencia que estudia la conducta

observable de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo

los procesos internos de los individuos y las influencias que se

ejercen desde su entorno físico y social”

El ser humano es tan diverso en sus manifestaciones en especial

cuando son niños, se dan una idea de la imagen del médico de autoritaria

y temerosa, su sola visita al médico despierta ya preocupación, la

situación se torna más delicada e inquietante cuando la enfermedad

impone el internamiento en un hospital. Algunos niños reaccionaran en

sentido depresivo, pasivo e inhibido, otros con rabia y rechazo, otros en

cambio colaboradores y activos. En efecto el niño posee una comprensión

proporcional al grado de madurez alcanzado y por ello tiende a trasladar

cualquier acontecimiento a su modo interior y fantástico, por ello se lo

debe preparar adecuadamente y si no se le ofrece apoya psicológico.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

72

Fundamentación Praxiología

Está enfocada más práctica con la teoría. Se basa en todas las

actividades humanas relacionadas con lo racional, define métodos y se

crean “categorías” que permiten el conocimiento más a fondo de éstas

actividades. La praxiología, de cierta forma, nos permite satisfacer

nuestras necesidades ya que nuestro ser racional nos permite maximizar

un fin.

Es aquella práctica derivada de una teoría, pero a su vez, como el

conjunto de acciones con arreglo a imperativos que obedecen a un rigor

metodológico para generar o propiciar nuevas ideas que conduzcan a

criticar teorías existentes o coadyuvar en la producción de nuevas teorías.

La falta de información puede ocasionar en el ser humano un elevado

nivel de personas enfermas con alteraciones morfológicas en la sangre

causando de esa manera daños en la mucosa intestinal, úlceras, cáncer,

celiaquía, sangrado gastrointestinal.

Es así que en el Centro Educativo Femenino Coronel Brito # 2 del

Cantón Salitre de la Provincia del Guayas el Laboratorista Clínico no es

simplemente una persona que recolecta muestras sino más bien que

intenta comprender empáticamente a los pacientes que llegan al área de

Laboratorio Clínico, y así convertir su trabajo en humanizado y

consciente.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

73

Definiciones de términos

La sangre.- Es un tejido fluido que circula

por capilares, venas y arterias en todo el organismo.

Eritrocitos.- Son los glóbulos rojos, tienen forma de discos redondeados,

bicóncavos y con un diámetro aproximado de 7,5 micras

Hemoglobina.- La hemoglobina es una proteína que contiene hierro y

que le otorga el color rojo a la sangre.

Hematocrito.- El hematocrito es el porcentaje ocupado por glóbulos

rojos del volumen total de la sangre.

NK.- Células asesinas naturales, Natural Killer o linfocito grande granular.

Participan en la inmunidad innata, son capaces de reconocer lo "propio"

(RDL). Recuento diferencial linfocitario

Inmunocomprometidos. Es aquel que, por su enfermedad de base, tiene

alterado uno o algunos mecanismos de defensa, fenómeno que lo hace

susceptible a infecciones oportunistas.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

74

Autoinfección.- Es la forma para que el parásito permanezca por más

tiempo en el huésped.

Infección. Define el paciente con Strongyloides sólo en duodeno y

yeyuno, sin evidencia de aumento en el número de helmintos.

Autoinfección. Es la capacidad de este nemátodo de iniciar un nuevo

ciclo sin salir al exterior. Esto explica porqué puede persistir tantos años la

infección en el intestino delgado.

Hiperinfección. Es el sobrecrecimiento de parásitos con el consecuente

aumento en la maduración de larvas rabditiformes a filariformes, lo que

puede ocurrir a lo largo de los sitios por donde realiza su ciclo de vida.

Generalmente se asocia con algún tipo de inmunodeficiencia.

Diseminada. Se refiere a la invasión de la larva filariforme de sitios fuera

del tracto gastrointestinal o el pulmón.

Peristalsis Movimiento de contracciones sucesivas a lo largo del estómago e intestinos, que impulsan el contenido del tubo digestivo de arriba hacia abajo.

Hiperinfección. En esta etapa los síntomas se acentúan, aumenta la

frecuencia de los cuadros diarreicos, aparecen náuseas y vómito y el

paciente comienza a entrar en un proceso de desnutrición.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

75

Prepatencia: Es el tiempo que transcurre entre la entrada del parásito al

huésped y la demostración de éste, o sus formas de desarrollo, ya sea

por la observación directa, estudios bioquímicos, cultivos

Viabilidad: es importante que las formas emitidas al exterior por el

parásito sean viables a través de estructuras resistentes, tanto al medio

como a los huéspedes intermediarios. Se asegura de esta forma la

continuidad del ciclo y su permanencia.

Diapausa: es el estado en que muchas veces las larvas de los parásitos

permanecen en el organismo del huésped en forma latente -encapsuladas

o formando quistes- para evadir la respuesta inmunológica.

Longevidad: la longevidad de un parásito admite dos formas: longevidad

verdadera, cuando permanecen muchos años en un organismo; o

perpetuándose -por medio de la autoinfección- aunque el parásito tenga

vida muy corta.

Fecundidad: la capacidad para emitir determinada cantidad de formas

parasitarias le sirve al parásito para perpetuarse

Nemátodos o nematodes.- Son gusanos nematelmintos del filo de

vermes pseudocelomados. Cuentan con un aparato digestivo con forma

de tubo recto, que se extiende a lo largo de todo el cuerpo.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

76

CAPITULO III

METODOLOGIA

Diseño de Investigación.

La metodología es el conjunto de procedimientos que se utilizan para

conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta general que

orienta la investigación.

El presente trabajo se eligió el método cuantitativo, ya que constituye

una investigación para determinar categorías, variables, indicadores a

través del análisis crítico de cualidades que se utilizaron para la

elaboración y validación de la propuesta como alternativa de solución al

problema planteado acerca de las Alteraciones Morfológicas De Las

Células Sanguíneas En Niños Escolares Con Strongyloides Intestinal en

el Centro Educativo Femenino Coronel Brito # 2 del Cantón Salitre de la

Provincia del Guayas

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

77

Modalidad de la Investigación.

La modalidad que se utilizó en el proceso de la investigación es el

Proyecto factible o de Intervención que permitió la investigación, elaborar

y desarrollar una propuesta de un manual para solucionar los

requerimientos de maestros, padres y madres de familia y estudiantes

que forman parte de la comunidad investigada.

Al trabajar en procesos de una realidad dinámica, holística en

beneficios de grupos sociales citado por Fraga, R (2002); según Ibídem

expresa: “Es una modalidad particular de investigación que consiste

en la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo

operativo variables, para solucionar problemas, requerimientos,

necesidades de organizaciones”. La modalidad establecida para su

formulación y ejecución se apoyo en investigación de tipo documental, de

campo para su ejecución que se expreso con análisis y conclusiones

sobre la vialidad y realización de la propuesta.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

78

Tipo de Investigación

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de

una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente

controlada, con el fin de describir de qué modo o porque causas se

produce una situación o acontecimiento particular.

CARVAJAL (1999) “La investigación exploratoria permitirá conocer

qué tipo de antecedentes iniciales existieron anteriormente en este

tema, luego de ir a una investigación descriptiva que facilitara el

análisis de las alteraciones, y también la investigación de campo a

través de la observación y aplicación de instrumento con el

propósito de elaboral el diagnostico real de la propuesta

mencionada”.

Según los tipos de investigación esta fue un estudio bibliográfico y

documental. La investigación documental tiene el propósito de aplicar y

profundizar el conocimiento sobre la naturaleza de un tema específico de

la ciencia o de la técnica. Utilizamos fuentes bibliográficas, documentales

e electrónicas que apoya la investigación de campo y de carácter

descriptivo. La solución mediata, mediante este modelo operativo de las

exigencias del problema planteado es la característica fundamental de

esta investigación.

Tratándose de un trabajo integrado y sistemático, el siguiente paso fue

la investigación explorativa, descriptiva y explicativa.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

79

Los estudios explorativos, después de haber revisado la literatura y

planteado nuestro problema, se dedujo que es poco estudiado aunque ha

sido realizado por otros autores dentro de nuestra realidad de salud.

Luego se realizó la investigación descriptiva que facilito el análisis de

la Alteraciones Morfológicas de las Células Sanguíneas en todas sus

dimensiones y la importancia de la Determinación detectada por frotis

sanguíneo y talleres de capacitación para madres con niños de nueve

años

Poder medir situaciones, describir lo que se investigó, para decir cómo

es y cómo se manifestó el fenómeno de interés.

La investigación explicativa está dirigida a responder a las causas

efectos, y la oportunidad de que nuestras variables estén relacionadas,

para garantizar la validez de la investigación de la Alteraciones

Morfológicas de las Células Sanguíneas detectada por Frotis Sanguíneo

y talleres de capacitación para madres de niñas escolares y propuesta de

un manual para padres y maestros.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

80

Población y Muestra.

Población

La población es un término definido desde la demografía y señala la

cantidad de personas que viven en un determinado lugar en un momento

en particular.

SEGÚN BOTREL (2006) La población es el grupo de personas a la

que va proyectado un estudio para su clasificación, características del

mismo, lo cual lo hace modelo de estudio para el proyecto establecido

La investigación se realizo en Centro Educativo Femenino Coronel

Brito # 2 del Cantón Salitre de la Provincia del Guayas. Tomando en

cuenta de primer grado a sexto grado dando un total de 160 alumnos

La población infantil considerada en la investigación son todas las

niñas que se educan. En el Centro Educativo Femenino Coronel Brito # 2

del Cantón Salitre de la Provincia del Guayas.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

81

Cuadro Nº:1

Fuente: “Centro Educativo Femenino Coronel Brito # 2 del Cantón

Salitre de la Provincia del Guayas”

Autor: T.MD. Vilma Sañaycela Méndez

GRÁFICO # 1

Fuente: “Centro Educativo Femenino Coronel Brito # 2 del Cantón

Salitre de la Provincia del Guayas”

Autor: T.MD. Vilma Sañaycela Méndez

Población Nº de pacientes

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

15 30 30 25 25 35

TOTAL 160

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

82

Muestra

Es un subconjunto de la población. Los estudios que se realizan a la

población procedimientos estadísticos, por lo que una muestra debe

tener dos características básicas: tamaño y representatividad.

Cuadro # 2

MUESTRA

m = población n = tamaño muestral e = error admisible (10%) m n = (e)2 (m-1) + 1 160 160 160 n = = = = 100 (0,01)2 ( 160 -1) + 1 0,01* 160 1,6

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

83

Grafico # 2

Fuente: Centro Educativo Femenino Coronel Brito #2 del Cantón Salitre De La Provincia Del Guayas Autor: T.MD. Vilma Maribel Sañaycela Méndez

Operacionalizacion de las variables

Las definiciones operacionales son una especie de manual de

instrucciones para el investigador, al respecto, Busot (1991) dice “consiste

en una descripción de las actividades que efectúa el investigador para

medir o manipular la variable” el mismo que determina la orientación de la

investigación que pretende realizar, en base a la determinación de las

dimensiones de los indicadores.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

84

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENCIONES INDICADORES

Alteraciones

morfológicas de las

células sanguíneas

Son anormalidades

morfológicas de los

eritrocitos en su

tamaño, forma y en su

citoplasma debido a

una alteración de la

composición

sanguínea

Sangre

• Componentes de la

sangre

• Funciones de la

sangre

• Hematíes

• Hemoglobina

• hematocrito

• Leucocitos

• Plaquetas

• Plasma sanguíneo

• Alteraciones

morfológicas de los

glóbulos rojos

• Tamaño

• Color

• Forma

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

85

STRONGYLOIDES

STERCORALIS

Es un parasito que se

localiza en el intestino

delgado que provoca

una de las infecciones

más comunes a nivel

mundial y de mayor

prevalencia en las

comunidades

empobrecidas de los

países en desarrollo.

La parasitosis son un

problema serio en la

salud pública, debido a

que suelen causar

anemia por deficiencia

de hierro, malabsorción

de nutrientes y diarrea

Manifestaciones

clínicas

Medidas

Preventivas

Tratamiento

• Anemia

• Origen

• Causas y

consecuencias

• Signos

• Síntomas

• Eosinofilia

• Parasitosis intestinal

• Strongyloides

• Profiláctico

• medicamentoso

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

86

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENCIONES INDICADORES

FROTIS

SANGUINEO

Es un método de

laboratorio que se utiliza

para obtener el número,

las formas y el estudio de

las características

morfológicas de las

células sanguíneas

Generalidades

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

▪ Concepto

▪ Razones

▪ Sus partes

▪ Características

▪ Propòsito

▪ Materiales

▪ Reactivos

▪ Tinciòn

▪ Fundamento

▪ Muestra

▪ Técnica

▪ Procedimiento

• Aumentado

• Disminuido

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

87

Técnicas e instrumentos de la recolección de datos

Técnicas

Es un procedimiento que tiene como objetivo la obtención de un

resultado determinado, ya sea en la ciencia, en la tecnología o en

cualquier otro campo de investigación.

Se considera importante definir lo que se entiende por observación,

puesto que de esta se derivan las técnicas de recolección de datos; es la

etapa del Método Científico que posee un campo específico de actuación

y técnicas apropiadas de control para lograr el máximo grado posible de

objetividad en el conocimiento de la realidad, de ésta forma usar el tipo de

observación participante porque se interactúa con el objeto o sujetos a

estudiar

Instrumentos.

Es un medio utilizado para obtener un resultado a base de información

o datos empleados, para tener un resultado es una técnica que consiste

en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y

registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento

fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el

investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del

acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda

mediante la observación.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

88

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

Validación de los instrumentos para elaborar la propuesta

“ALTERACIONES MORFOLICAS DE CELULAS SANGUINEAS MEDIANTE EL FROTIS SANGUINEO EN ESCOLARES CON STRONGYLOIDES INTESTINAL”

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

El instrumento que se utilizo fue la ficha de observación, mediante la cual se

obtuvo los datos necesarios para realizar el trabajo de campo, en pacientes con

Alteraciones morfológicas de las células sanguíneas mediante el frotis

sanguíneo en escolares con strongyloides intestinal

Procedimiento de la investigación

NOMBRE:

SEXO:

EDAD:

H.C:

SI NO

SUFRE DE ALGUNA ENFERMEDAD DE LA SANGRE SU HIJA

ES NECESARIO REALIZARSE UN FROTIS A LA SANGRE PARA EL CONTEO DE LAS CELULAS SANGUINEAS

LA ALIMENTACION PARA SU HIJA SE BASA EN HIERRO, VITAMINAS Y MINERALES

LLEVA A SU HIJA FRECUENTEMENTE AL MEDICO

SE LAVA LAS MANOS ANTES DE COMER Y DESPUES DE SALIR DEL BAÑO

DESPARASITA A SU HIJA CADA 3 MESES

ES IMPORTANTE REALIZARLE UN EXAMEN COPROPARASITOLICO A SU HIJO

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

89

Los procesos que se desarrollan en este trabajo constituyeron un

conjunto de estrategias, técnicas y habilidades que permitieron emprender

este tipo de investigación.

En este trabajo el proceso de investigación se llevó a efecto a través de

las siguientes fases:

1.-Planteamiento del Problema

2.-Revision Bibliográfica

3.-Definicion de la Población y selección de la muestra, corrección del

sistema de variables y elaboración de instrumentos.

4.-Estudio de campo

5.-Procesamiento y análisis de datos

6.-Conclusiones y Recomendaciones

7.- Preparación y redacción del informe final de la investigación

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

90

Procesamiento y análisis de los datos.

Los resultados que se obtuvieron con la aplicación del instrumento

fueron tabulados y organizados para el procesamiento a través de una

base de datos computarizada. Luego se procedió a obtener resultados en

término de medidas descriptivas como son: Distribución de frecuencias,

porcentajes, para lo cual se siguieron los siguientes pasos:

1. Se determinó cada ítem la frecuencia y porcentaje de opinión.

2. Se agruparon las respuestas de acuerdo con las dimensiones del

estudio.

3. El procesamiento se analizó con el programa estadístico.

4. Se analizó en términos descriptivos los datos que se obtengan.

5. Se interpretaron los resultados, para dar respuesta a los objetivos

de la investigación.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

91

CUADRO # 1

GRAFICO # 1

Fuente: Centro Educativo Femenino Coronel Brito # 2 del

Cantón Salitre de la Provincia del Guayas

Autor: T.MD. Vilma Sañaycela Méndez

Análisis Estadístico.-

Se puede apreciar que la muestra nos da un total de 100%. Lo que

significa que se realizó la toma a 100 personas, para determinar las

alteraciones morfológicas de las células sanguíneas, mediante mediante

el frotis sanguíneo. Luego se procede a clasificar los resultados de

acuerdo al análisis efectuado.

Muestra: Sangre con EDTA preferentemente en tubo estéril. Porta

objetos y tinción de Wright

Importante: no usar heparina. Realizarlo inmediatamente

TOMA DE MUESTRA PARA DETERMINAR ALTERACIONES

MORFOLOGICAS DE LAS CELULAS SANGUINEAS

TOTAL 100

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

92

CUADRO # 2

PREVALENCIA DE PACIENTES ALTERACIONES MORFOLOGICAS DE LAS CELULAS SANGUINEAS

%

5 AÑOS

8

6 AÑOS

12

7 AÑOS

31

8 AÑOS

49

TOTAL 100

GRAFICO # 2

Fuente: Centro Educativo Femenino Coronel Brito # 2 del Cantón

Salitre de la Provincia del Guayas

Autor: T.MD. Vilma Sañaycela Méndez

Análisis Estadístico.-

Se puede apreciar la prevalencia de pacientes con alteraciones

morfológicas de las células sanguíneas de acuerdo con las siguientes

edades; 5 años un 8%, 6 años un 12 %, 7 años un 31% y 8 años un 49%,

el cual nos da una tendencia total del 100%.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

93

CUADRO # 3

CLASIFICACION DE RESULTADOS

%

MACROCITOSIS

25

MEGALOCITOSIS 20

MICROCITOSIS

16

HIPOCROMIA 15

HIPERCROMÍA 14

DIANOCITOSIS 10

TOTAL 100

GRAFICO # 3

Fuente: Centro Educativo Femenino Coronel Brito # 2 del

Cantón Salitre de la Provincia del Guayas

Autor: T.MD. Vilma Sañaycela Méndez

Análisis Estadístico.-

Se puede apreciar que se ha procedido a clasificar las alteraciones

morfológicas de las células sanguíneas Macrocitosis 25%, Megalocitosis

20% Microcitosis 16 % , Hipocromia 15% , Hipercromia 14% y

Dianocitosis 10% el cual nos da una tendencia del 100%. Esto se

relacionó con cada una de las fases que presenta los pacientes con

alteraciones morfológicas en la sangre

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

94

CUADRO # 4

PACIENTES

%

SINTOMÁTICOS

100

ASINTOMÁTICOS

0

TOTAL

100

GRAFICO # 4

Fuente: Centro Educativo Femenino Coronel Brito # 2 del

Cantón Salitre de la Provincia del Guayas

Autor: T.MD. Vilma Sañaycela Méndez

Análisis Estadístico.-

Se puede apreciar que la tendencia de pacientes sintomáticos se

encuentra en un 100%; mientras que los asintomáticos en un cero por

ciento. La infección sintomática, es la etapa en que la persona empieza a

presentar enfermedades que son más comunes y más severas en las

alteraciones de la sangre.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

95

CUADRO # 5

RECUENTO DE LAS CELULAS SANGUINEAS EN

EL FROTIS PERIFRICO

%

MACROCITOSIS

25

MEGALOCITOSIS

15

MICROCITOSIS

10

HIPOCROMIA 15

HIPERCROMIA 20

DIANOCITOSIS 15

TOTAL 100

GRAFICO # 5

Fuente: Centro Educativo Femenino Coronel Brito # 2 del

Cantón Salitre de la Provincia del Guayas

Autor: T.MD. Vilma Sañaycela Méndez

Análisis Estadístico.-

Se puede observar que la técnica utilizada que es el frotis sanguíneo para

determinar el recuento de células sanguinas Macrocitosis 25%,

Megalocitosis 15%, Microcitosis 10%, hipocromía 15%, Hipercromía 20%

y Dianocitosis 15% nos da una tendencia total de 100%.El frotis

sanguíneo es un método de laboratorio que se utiliza para obtener el

número de las formas, tamaño y color para el estudio de las

características citológicas de las células sanguíneas y determinar si se

encuentran alteradas o normales.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

96

CUADRO # 6

FRECUENCIA DE PARASITOS ENCONTRADOS

PARASITOS %

Giardia lamblia 24

Strongyloides stercoralis 20

Entoameba coli 11

Entamoeba histolytica 10

Poliparasitados 35

Total 100

GRAFICO # 6

Fuente: Centro Educativo Femenino Coronel Brito # 2

del Cantón Salitre de la Provincia del Guayas

Autor: T.MD. Vilma Sañaycela Méndez

Análisis Estadístico.-

Se realizo el examen coproparasitario para determinar la existencia de

parásitos en edades escolares que nos dio como un porcentaje de Giardia

lamblia 24%, Strongyloides Stercoralis 20%, Entamoeba coli 11%,

Entamoeba histolytica 10%, y Poliparasitados 35% nos da como

tendencia un resultado de 100%

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

97

CUADRO # 7

PARASITOS SEGÚN SINTOMAS Y SIGNOS

Grafico # 7

Fuente: Centro Educativo Femenino Coronel Brito # 2

del Cantón Salitre de la Provincia del Guayas

Autor: T.MD. Vilma Sañaycela Méndez

Análisis Estadístico.-

Los síntomas y signos mas frecuentes en parasitosis de edades

escolares es la diarrea como un mayor síntomas teniendo un porcentaje

de 23.08%, vomito 12.5% dolor abdominal un 16.08% y purito anal 1.10%.

Fueron los signos y síntomas mas frecuentes encontrados.

Síntomas y signos más

frecuentes %

Diarrea 23,08

Vomito 12,5

Dolor abdominal 16,08

Prurito anal 1,10

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

98

Síntomas

La mayoría de las veces no hay síntomas, pero cuando ocurren pueden ser:

❖ Áreas rojizas con apariencia urticante cerca del ano.

❖ Dolor abdominal (en la parte superior del abdomen).

❖ Vómito

❖ Diarrea

❖ Tos

❖ Pérdida de peso involuntaria.

❖ Erupción cutánea

❖ Purito anal

Signos y exámenes

❖ Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes: ❖ Conteo de glóbulos glóbulos rojos

❖ Examen de materia fecal para verificar la presencia de S. stercoralis

❖ Aspiración duodenal

❖ Prueba de antígenos en sangre para S. stercoralis

❖ Cultivo de esputo

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

99

CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

La presente investigación realizada en el Centro Educativo Femenino

Coronel Brito # 2 del Cantón Salitre de la Provincia del Guayas es

sostenible gracias a los aportes del investigador y el apoyo del talento

humano y la infraestructura de los aparatos de la investigación antes

mencionada.

PRESUPUESTO

Concepto de rubro de gastos Valor (USD)

1. Elaboración de la tesis 700

2. Materiales de escritorio 150

3.Material bibliográfico 250

4. Copias 150

5. Adquisición de equipo 100

6. Imprevisto 200

7. Gastos de internet 370

8. Transporte 300

9. Material practico de laboratorio 550

Total 2770

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

100

CRONOGRAMA

Actividades Tiempo estimado

A M J J A S O N D

Elaboración de la tesis X

Aprobación de la tesis X

Elaboración del instrumento

X

Prueba piloto X

Elaboración del marco teórico

X

Recolección de datos X

Procesamiento de datos X

Análisis de resultados X

Elaboración de conclusiones

X

Formulación de propuesta X

Validación de propuesta X

Revisión y corrección X

Elaboración de informes X

Presentación de informes X

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

101

CAPITULO V

CONCLUSIONES

A través de las investigaciones acerca de las Alteraciones

Morfológicas De Las Células Sanguíneas en Escolares con Strongyloides

Intestinal en el Centro Educativo Femenino Coronel Brito # 2 del Cantón

Salitre de la Provincia del Guayas por medio de las técnicas de Frotis

Sanguíneo como método de diagnóstico y examen coproparasitológico

en pacientes escolares se llega a las siguientes conclusiones:

➢ Las alteraciones morfológicas de las células sanguíneas se llegan

a elevar cuando hay un déficit de hierro. Que conlleva a diferentes

tipos de alteraciones provocando cambios morfológicos de los

hematíes en su tamaño, forma y color.

➢ El trastorno hematológico más común es la anemia ocasionada por

pérdidas sanguíneas, falta de hierro, carencias vitamínicas.

➢ La infección parasitaria provocada por la Strongyloides se

adquiere al caminar descalzo. También a una mala nutrición

provocando un crecimiento retrasado mental y físico. El

desempeño escolar y actividades de los niños son afectados.

➢ Los malos hábitos higiénicos es el factor que conlleva a tener una

parasitosis intestinal los casos asintomáticos predominaron la

diarrea, el dolor abdominal fueron los síntomas más frecuentes

encontrados.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

102

RECOMENDACIONES

Después de terminar la investigación en el Centro Educativo Femenino

Coronel Brito # 2 del Cantón Salitre de la Provincia del Guayas sobre las

Alteraciones Morfológicas de la Células Sanguíneas se concluye de esta

manera que el Laboratorista clínico tiene que estar capacitado en cuanto

a las técnicas de diagnóstico para el cual nos recomiendan:

➢ Llevar un control médico periódicamente, para evitar

complicaciones en la morfología de los hematíes

➢ Cumplir con el tratamiento constantemente y llevar una

alimentación adecuada rica en hierro, minerales y consumos de

vitaminas C.

➢ Por la forma de cómo se infecta se recomienda utilizar calzado

para evitar esta infección parasitaria. Y tener una alimentación

sana para mejorar su rendimiento intelectual diario de los niños.

➢ La buena higiene personal puede reducir el riesgo de contraer

Strongyloides. Los servicios adecuados de salud pública y las

instalaciones sanitarias contribuyen a un buen control de la

infección

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

103

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ALONSO (2010) Manual de Linfocitos y sus causas Hematología

BARAZARTE Y QUINTERO, 2001 parasitismo intestinal

FERRI, Fred F., Danakas George T. Masci Joseph R., Mercier Lonnie R.,

Olson William M. (1990). Ferri – Consultor Clínico, Diagnóstico y

tratamiento de parasitos en medicina Interna. 1ª Edición. Editorial Océano

GUYTON, Arthur. (2006). Tratado de Fisiología medica. 10º edición. Editorial McGraw-Hill. Madrid – España.

HERNANDEZ NAVARRO F. Manejo, prevencióny control de la Anemia s y alteraciones sanguíneas Atlas Hematologico 2005

HERNANDEZ NIETO Y HERNANDEZ GARCIA Enfermedades del sistema eritrocitario anemias. (1999)

HEMATOLOGÍA, SALVAT, WILLIAMS-HEUTER-ERSTEV-HUNDLES, Tomo I y II (2002)

JARA, Martínez Eduardo Antonio. (2004). Verdades Histológicas de la

sangre. Primera Edición. Editorial Offset del Norte S.A.

JAIME, Pérez José Carlos, Gómez Almaguer David. (2005). Hematología

La Sangre y sus Enfermedades. 1ª Edición. Editorial McGraw-Hill

Interamericana.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

104

MURRAY, Robert K., Peter A. Mayes, Daryl K. Granner, Víctor W.

Rodwell (1999), Bioquímica de Harper. 15a. Edición. Editorial El Manual

Moderno

MAYAYO CRESPO V. Protocolo diagnóstico de frotis sanguineo. Medicine 2001; 8(51):2719-2721.

MAZZA, Joseph J. (2004) Hematología Clínica. 3ª Edición. Editorial

Marbán. S. L.

MANUAL DE DIAGNOSTICO PARASITISMO. Hospital universitario 12 de Octubre Ed. 5ª ed. Madrid; 2003.

MANUAL MERCK. (1994). Diagnostico y terapéutica. 9º edición. Editorial Oceano/Centrum. Barcelona – España.

NÚÑEZ, M. (1994). Prevalencia de la Parasitosis Intestinal

NEWLAND J. THE PERIPHERAL BLOOD SMEAR. IN: GOLDMAN L, AUSIELLO D, EDS. CECIL Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 161

PÉREZ FERRER, FRANCISCO ANTONIO, (AUT.) Medicina

transfuncional Editorial Médica Panamericana, S.A.(1995)

PRIETO, Valtueña J. M., Yuste Ara J. R., (2006). Balcells la Clínica y el

Laboratorio 21. ° Edición.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

105

POTTER, Patricia A., Anne Griffin Perry, (2002), Fundamentos de

Enfermería Potter/Perry. Quinta Edición. MMII Editorial Océano

REY L. Parasitología. 3ra ed., Editorial Guanabara Koogan, S.A., Rio de

Janeiro, Brasil, 2001

SAMANIEGO, Rojas Edgar. (1999). Fundamentos de Farmacología

Médica, Quinta Edición, Editorial de la Universidad Central del Ecuador.

TORTORA, Gerard J., Sandra Reynolds Grabowski (2002), Tortora

Grabowski. Parasitismo Novena Edición. Editorial y gráficos S.A. México.

VIVES I CORRONS, JOAN LLUÍS; AGUILAR I BASCOMPTE, JOSEP

LLUÍS, (AUT.) Masson, Manual de técnicas de laboratorio en hematología

S.A. 2ª ed., 1ª imp.(03/2006)

VITAE 2005. Micromundo al descubierto historia de la parasitología

WILLIAMS. (1999). Glóbulos rojos. Cuarta edición. Editorial Masson. Barcelona – España.

.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANTOINE VAN LEEUWENKAEK 1684).. 5º edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires – Argentina. Pp 9 ÁLAVA, Alprecht, Mosquera Martínez Carlos, Chiriboga Urquizo Marcelo

(2007). Manual de Normas y Procedimientos para el diagnóstico de

Alteraciones sanguineas. Tercera Edición. Editorial Serie de Manuales

Técnicos del INHMT “LIP”. Pp. 35

ALEMAN (2008) Quimico Farmaceutico Manual de Farmacología Clínica Edición 3 Pp 66

ED CARR / RODAK, (AUT.)Atlas de Tinciones de Hematología clínica 3º

2001 Pp 41

FENNER, Frank, White David O. (1970). Parasitismo tomo II Médica.

Segunda Edición. Editorial Ediciones Científicas La prensa Médica

Mexicana S. A. Pp. 53

GALENO 1970. Anemia: General Considerations. En: Wintrobe´s Clinical Hematology. Wilkins; 2004. Pp7

GIULIO BIZZOZERO 1964). Principios de Medicina Interna. 11º edición. Editorial McGraw-Hill/Interamericana. D.F. – México. Pp 17.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

107

HERNANDEZ NIETO Y HERNANDEZ GARCIA Enfermedades del sistema eritrocitario anemias. (1999) Pp 10

IRVING LANGMUIR 1927 Tratado de Fisiología Médica de la Sangre. 10º edición. Editorial McGraw-Hill. Madrid – España. Pp 18.

JARA, Martínez Eduardo Antonio. (2004). Verdades Histológicas. Primera

Edición. Editorial Offset Del Norte S.A. Pp. 17

MANTEROLA, Alberto César. (1990) Manual de frotis sanguíneo. 1ª

Edición. Editorial Washington OPS. Pp. 35

MURRAY. Linfocitosis. 5º edición. Editorial Marbán S.L. Madrid – España. Pp 16.

PAGET, Stephen A., Gibofsky Allan, Beary John F., Pellicci Paúl. (2001).

Hematoligia y enfermedades sanuineas 4ª Edición. Editorial Marbán, S.L.

Pp. 60

POTTER, Patricia A., Anne Griffin Perry, (2002), Fundamentos de

Enfermería Potter/Perry. Quinta Edición. MMII Editorial Océano. Pp. 29

ROJAS, Espinoza Oscar. (1996). parasitismo. Fundamentos 5ta Edición.

Pp. 64

TORTORA, Gerard J., Sandra Reynolds Grabowski (2002), Tortora

Grabowski. Principios de Anatomía y Fisiología. Novena Edición. Editorial

y gráficos S.A. México. Pp. 30

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

108

THOMÁS D., Madigan Michael T. (1993). Clases de parasitos intestinales

en el ser humano, 6ª Edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. S.

A. Pp. 30

WILLIAN MURPHY, Washington, Stephen Allen, William Janda, Elmer

Koneman, Gary Procop, Paúl Schreckenberger, Gail Woods. (2006). 6ta

Edición. Koneman Diagnóstico De anemias Editorial Médica

Panamericana. Pp. 34

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

109

REFERENCIA DOCUMENTAL

ANTONIO, Vidal Enrique, Alonso Ortiz, (2009),

m7thebest2009.blogspot.com/las-alteraciones-de-los-glóbulos-rojo Pp 19

NAVARRETE Juan Luis (2005), frotis sanguíneo Evaluación de globulos rojos color tamaño y forma www.http://medicina.usac.edu.gt/histologia frotis periferico/3-17.pdf Pp35

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

110

REFERENCIA ELECTRÓNICA

www.avas.org.ar/funciones-de-la-sangre-html.......................................... Pp 8

www.thebest2009.blogspot.com/las-alteraciones-de-los-glóbulos-rojo… Pp 19

www.es.wikipedia.org/wiki/Anemia…………………………………….......... Pp30

www.http://medicina.usac.edu.gt/histologia frotis periferico/3-17.pdf …….Pp35

www.es.wikipedia.org/wiki/Tinción_de_Wright …………………………..... .Pp40

www.leonjodido.com/.../parasitismo-intestinal-un-problema-comun......... .Pp44

.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

111

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

Validación de los instrumentos para elaborar la propuesta: “ALTERACIONES

MORFOLICAS DE CELULAS SANGUINEAS MEDIANTE EL FROTIS

SANGUINEO EN ESCOLARES CON STRONGYLOIDES INTESTINAL”

FICHA TÉCNICA DE VALIDACIÓN

Nombre:

Profesión:

Ocupación:

Dirección:

Teléfono : Email:

Escala de Valoración

Aspectos

Muy Adecuada

5

Adecuada

4

Medianamente Adecuada

3

Poco Adecuada

2

Nada Adecuada

1

Introducción

Objetivos

Pertinencia

Secuencia

Profundidad

Lenguaje

Comprensión

Creatividad

Impacto

Comentario: ______________________________________________________________________________________________________________________ Fecha: ___________________________________________________________

______________________ VALIDADOR

C.C

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

Cuadro # 2

MUESTRA

m = población n = tamaño muestral e = error admisible (10%) m n = (e)2 (m-1) + 1 160 160 160 n = = = = 100 (0,01)2 ( 160 -1) + 1 0,01* 160 1,6

Grafico # 2

Fuente: Centro Educativo Femenino Coronel Brito #2 del Cantón Salitre De La Provincia Del Guayas Autor: T.MD. Vilma Maribel Sañaycela Méndez

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

Cuadro # 3

Mayo 2011

Días Laborables............................................................Lunes a Jueves Total días ...............................................................................16 Pacientes atendidos por día ....................................................15

Total pacientes 240

Fuente: Centro Educativo Femenino Coronel Brito #2 del Cantón Salitre De La Provincia Del Guayas Autor: T.MD. Vilma Maribel Sañaycela Méndez

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

Cuadro # 4

Junio 2011

Días Laborables............................................................Lunes a Jueves Total días ...............................................................................14 Pacientes atendidos por día ....................................................17

Total pacientes 238

Fuente: Centro Educativo Femenino Coronel Brito #2 del Cantón Salitre De La Provincia Del Guayas Autor: T.MD. Vilma Maribel Sañaycela Méndez

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

Cuadro # 5

Julio 2011

Días Laborables............................................................Lunes a Jueves Total días ...............................................................................16 Pacientes atendidos por día ....................................................12

Total pacientes 192

Fuente: Centro Educativo Femenino Coronel Brito #2 del Cantón Salitre De La Provincia Del Guayas Autor: T.MD. Vilma Maribel Sañaycela Méndez

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

Cuadro # 6

Agosto 2011

Días Laborables............................................................Lunes a Jueves Total días ...............................................................................15 Pacientes atendidos por día ....................................................40

Total pacientes 165

Fuente: Centro Educativo Femenino Coronel Brito #2 del Cantón Salitre De La Provincia Del Guayas Autor: T.MD. Vilma Maribel Sañaycela Méndez

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

Cuadro # 7

Septiembre 2011

Días Laborables............................................................Lunes a Jueves Total días ...............................................................................17 Pacientes atendidos por día ....................................................13

Total pacientes 221

Fuente: Centro Educativo Femenino Coronel Brito #2 del Cantón Salitre De La Provincia Del Guayas Autor: T.MD. Vilma Maribel Sañaycela Méndez

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

Cuadro # 8

Octubre 2011

Días Laborables............................................................Lunes a Jueves Total días ...............................................................................15 Pacientes atendidos por día ....................................................13

Total pacientes 195

Fuente: Centro Educativo Femenino Coronel Brito #2 del Cantón Salitre De La Provincia Del Guayas Autor: T.MD. Vilma Maribel Sañaycela Méndez

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

TOMA DE MUESTRA

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

MAQUINA DE HEMOGRAMA

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

FROTIS SANGUÍNEO Y TINCIÓN DE WRIGHT

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

COPROPARASITOLOGICO

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

Validación de los instrumentos para elaborar la propuesta

“ALTERACIONES MORFOLICAS DE CELULAS SANGUINEAS MEDIANTE EL FROTIS SANGUINEO EN ESCOLARES CON STRONGYLOIDES INTESTINAL”

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

NOMBRE:

SEXO:

EDAD:

H.C:

SI NO

SUFRE DE ALGUNA ENFERMEDAD DE LA SANGRE SU HIJA

ES NECESARIO REALIZARSE UN FROTIS A LA SANGRE PARA EL CONTEO DE LAS CELULAS SANGUINEAS

LA ALIMENTACION PARA SU HIJA SE BASA EN HIERRO, VITAMINAS Y MINERALES

LLEVA A SU HIJA FRECUENTEMENTE AL MEDICO

SE LAVA LAS MANOS ANTES DE COMER Y DESPUES DE SALIR DEL BAÑO

DESPARASITA A SU HIJA CADA 3 MESES

ES IMPORTANTE REALIZARLE UN EXAMEN COPROPARASITOLICO A SU HIJO

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

Validación de los instrumentos para elaborar la propuesta

“ALTERACIONES MORFOLICAS DE CELULAS SANGUINEAS MEDIANTE EL FROTIS SANGUINEO EN ESCOLARES CON STRONGYLOIDES INTESTINAL”

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉD

NOMBRE:

SEXO:

EDAD:

H.C:

SI NO

SUFRE DE ALGUNA ENFERMEDAD DE LA SANGRE SU HIJA

ES NECESARIO REALIZARSE UN FROTIS A LA SANGRE PARA EL CONTEO DE LAS CELULAS SANGUINEAS

LA ALIMENTACION PARA SU HIJA SE BASA EN HIERRO, VITAMINAS Y MINERALES

LLEVA A SU HIJA FRECUENTEMENTE AL MEDICO

SE LAVA LAS MANOS ANTES DE COMER Y DESPUES DE SALIR DEL BAÑO

DESPARASITA A SU HIJA CADA 3 MESES

ES IMPORTANTE REALIZARLE UN EXAMEN COPROPARASITOLICO A SU HIJO

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41999/1/CD-049...III ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de director de la tesis sobre el tema: ALTERACAIONES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

Validación de los instrumentos para elaborar la propuesta

“ALTERACIONES MORFOLICAS DE CELULAS SANGUINEAS MEDIANTE EL FROTIS SANGUINEO EN ESCOLARES CON STRONGYLOIDES INTESTINAL”

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

NOMBRE:

SEXO:

EDAD:

H.C:

SI NO

SUFRE DE ALGUNA ENFERMEDAD DE LA SANGRE SU HIJA

ES NECESARIO REALIZARSE UN FROTIS A LA SANGRE PARA EL CONTEO DE LAS CELULAS SANGUINEAS

LA ALIMENTACION PARA SU HIJA SE BASA EN HIERRO, VITAMINAS Y MINERALES

LLEVA A SU HIJA FRECUENTEMENTE AL MEDICO

SE LAVA LAS MANOS ANTES DE COMER Y DESPUES DE SALIR DEL BAÑO

DESPARASITA A SU HIJA CADA 3 MESES

ES IMPORTANTE REALIZARLE UN EXAMEN COPROPARASITOLICO A SU HIJO