110
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química Licenciatura en Gastronomía Título del Trabajo de Titulación: Implementación de harina de amaranto (Amaranthus) en la elaboración de un embutido de pasta fina a base de pescado dorado (Carassius Auratus). AUTORES: Brito Velásquez Gabriela Alejandra Pazmiño Racines Karla Estefania TUTOR: Lcda. Marcia Ochoa Palma, Mgtr FECHA: Guayaquil, septiembre 2021

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

Licenciatura en Gastronomía

Título del Trabajo de Titulación:

Implementación de harina de amaranto (Amaranthus) en la elaboración de un embutido

de pasta fina a base de pescado dorado (Carassius Auratus).

AUTORES:

Brito Velásquez Gabriela Alejandra

Pazmiño Racines Karla Estefania

TUTOR:

Lcda. Marcia Ochoa Palma, Mgtr

FECHA:

Guayaquil, septiembre 2021

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

II

ANEXO V.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

MODALIDAD: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN Y/O INTERN-VENCIÓN

Título del Trabajo: Implementación de harina de amaranto (Amaranthus) en la elaboración de un embutido de pasta fina a base de pescado dorado (Carassius Auratus). Autores: Brito Velásquez Gabriela Alejandra y Pazmiño Racines Karla Estefania

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALFIFIC ACIÓN

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3

Relación de pertinencia conlaslíneasysublíneasdeinvestigaciónUniversidad/Facultad/Carrera. 0.4

Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y sistema-tización en la resolución de un problema.

0.8

Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y tendencias De la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-BV.

1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión.

1

Responde como propuesta de contextualización, diagnóstico, implementación y evaluación de la praxis pre profesional.

0.6

Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

0.4

RIGOR CIENTÍFICO 4.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación. 1

El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del cono-cimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando significativamente a la investigación.

1

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia. 1

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las conclusio-nes en correspondencia a los objetivos específicos.

0.8

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica. 0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1

Pertinencia de la investigación. 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional.

0.5

CALIFICACIÓN TOTAL *

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral. **El estudiante que obtiene una calificación menor a 7/10 en la fase de tutoría de titulación, no podrá continuar a las siguientes fases (revisión, sustentación).

_________________________________________________________ FIRMA DEL DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN NOMBRE: Lcda. Marcia Ochoa Palma, Mgtr.

No. C.I. FECHA:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

III

ANEXO VI. – RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Guayaquil, 16 Septiembre del 2021

ING. CARMEN LLERENA RAMÍREZ MSC. DIRECTORA DE LA CARRERA LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente de la tutoría realizada al Trabajo de Titulación:

Implementación de harina de amaranto (Amaranthus) en la elaboración de un embu-

tido de pasta fina a base de pescado dorado (Carassius Auratus) de las estudiantes,

Brito Velásquez Gabriela Alejandra y Pazmiño Racines Karla Estefania, indicando que

ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que las estudiantes están aptas para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, _________________________________ Lcda. Marcia Ochoa Palma, Mgtr C.I.: FECHA:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

IV

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrada Lcda. Marcia Ochoa Palma, Mgtr tutora del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por, Brito Velásquez

Gabriela Alejandra y Pazmiño Racines Karla Estefania con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciada en Gastronomía.

Se informa que el trabajo de titulación: Implementación de harina de amaranto (Ama-

ranthus) en la elaboración de un embutido de pasta fina a base de pescado dorado

(Carassius Auratus) ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el pro-

grama antiplagio URKUND quedando el _0_% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/old/view/107402816-243136-545450#q1bKLVayio7VUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMqgFAA==

Lcda. Lcda. Marcia Ochoa Palma, Mgtr C.I.: 0912171980 FECHA: 16/09/2021

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

V

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR

ING. CARMEN LLERENA RAMÍREZ MSC. DIRECTORA DE LA CARRERA LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación Im-plementación de harina de amaranto (Amaranthus) en la elaboración de un embuti-do de pasta fina a base de pescado dorado (Carassius Auratus) de las estudiantes Brito Velásquez Gabriela Alejandra y Pazmiño Racines Karla Estefanía. Las gestiones realiza-das me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros esta-blecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma: El título tiene un máximo de __23___ palabras. La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida. El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad. La investigación es pertinente con la línea y Sub-línea de investigación de la carrera. Los soportes teóricos son de máximo __5__ años. La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico: El trabajo es el resultado de una investigación. El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valora-ción del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proce-so de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

DOCENTE REVISOR C.I. FECHA:

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

VI

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

VII

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

VIII

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TESIS / TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Implementación de harina de amaranto (Amaranthus) en la elaboración de un embutido de pasta fina a base de pescado dorado (Carassius Auratus)

Desarrollo local y emprendimiento socioeconómico sostenible y sustentable.

AUTOR: (apellidos/nombres): Brito Velásquez Gabriela Alejandra

Pazmiño Racines Karla Estefanía

REVISOR(ES) / TUTOR (ES):

(apellidos/nombres):

Tutor: Lcda. Marcia Ochoa Palma, Mgtr Revisor: Ing. Roddy Peñafiel

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ingeniería Química

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Licenciatura en Gastronomía

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 109

ÁREAS TEMÁTICAS: Gastronomía

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Amaranto, Pescado Dorado, Embutido, Nutrientes, Proteína

En esta investigación inicialmente se identificó la problemática acerca de la ingesta de los embutidos, de acuerdo con

las referencias bibliográficas señalan que actualmente existe la tendencia por consumir alimentos que ofrezcan mayor

aporte de nutrientes siendo este un indicio para la implementación de la harina de amaranto que es una potencial

fuente de fibra, vitaminas, minerales y el pescado dorado que es una proteína cárnica magra ideal para el consumo en

general. En el capítulo dos se detallan antecedentes en donde se reemplaza la harina tradicional utilizada en los embu-

tidos, lo cual se tomó como referencia, en el marco teórico se evidencian teoría y conceptos acerca de la composición

de la carne y embutidos y en el marco legal se indican las normas que son de referencia estándar acerca del uso del

amaranto, aditivos, etc., para la posterior elaboración del embutido. En el capítulo tres se determinó la metodología a

emplear con el enfoque cualitativo y cuantitativo, el tipo de investigación tanto experimental que sustenta la realiza-

ción de 5 experimentaciones del embutido con variaciones en los porcentajes de sus ingredientes, y la descriptiva que

sustenta la aplicación de las pruebas afectivas realizadas a un público en general y discriminatorias aplicadas a panelis-

tas semi expertos en donde se evaluaron los aspectos organolépticos del embutido, aportando así datos y percepciones

útiles dentro de la investigación. En el capítulo cuatro se evidencian los resultados de las pruebas realizadas, la descrip-

ción de los datos obtenidos que ayudó a determinar la muestra con mayor y mejores resultados, fue aquella que poseía

el 55% de pescado dorado y amaranto y que posteriormente fue sometida a análisis de laboratorio que como resultado

se constató que es un producto que cumplía con los parámetros establecidos de en la norma NTE 1338 para embutidos

cocidos TIPO II, además en los resultados bromatológicos el embutido tuvo un aporte del 15.60% de proteína y de gra-

sa 15.18%.

ADJUNTO PDF: SI (X)

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono:

0995055500

0959884187

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Ingeniería Química

Teléfono: (04)2287072, 228-7258, 222-8695, 228-4505

E-mail:

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

IX

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON

FINES NO ACADÉMICOS

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Nosotros, Brito Velásquez Gabriela Alejandra y Pazmiño Racines Karla Estefanía certi-

ficamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

Implementación de harina de amaranto (Amaranthus) en la elaboración de un embu-

tido de pasta fina a base de pescado dorado (Carassius Auratus) es de nuestra absolu-

ta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizamos la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comer-

cial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

____________________________________ ________________________________

Brito Velásquez Gabriela Alejandra Pazmiño Racines Karla Estefanía C.I: 131241382-4 C.I: 093101732-1

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

X

Dedicatoria

Dedico este trabajo a Dios por brindarme la sabiduría necesaria, a mi familia que

ha sido mi principal sustento y motivación, para poder seguir adelante, a todos mis pro-

fesores y compañeros que a lo largo de este tiempo aportaron en mi crecimiento profe-

sional y académico.

Karla Estefania Pazmiño Racines

Dedico este trabajo de titulación primero a mi amada hija Gibelth Cleri, por que

ha sido el motor de mi vida y mi mayor fuente de motivación e inspiración para no ren-

dirme en este largo y arduo camino, incentivándome a seguir día a día escalando cada

peldaño con el único propósito de alcanzar los objetivos proyectados, por ella y para

ella todo el ejemplo de progreso, a mi querida madre Silvia Velásquez quien fue un vivo

ejemplo de esfuerzo, honestidad y perseverancia inculcándome siempre el deseo de su-

peración, forjando en mí una persona de valores, a mi hermana Nicole Márquez por ser

esa compañera de apoyo que siempre ha estado presente con sus grandes manifestacio-

nes de cariño y afecto.

Gabriela Alejandra Brito Velásquez

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

XI

Agradecimiento

Agradezco Jehová, por haberme permitido llegar alcanzar esta meta, dándome

fuerzas, inteligencia y sabiduría para poder cumplir con los objetivos y metas plantea-

dos. A mi madre, esposo y hermanos por impulsarme a luchar cada día por alcanzar los

propósitos trazados y por estar siempre conmigo motivándome, ofreciéndome su apoyo

incondicional. Quiero agradecer a la Lcda. Marcia Ochoa, ya que con sus conocimien-

tos y directrices nos ha permitido alcanzar este sueño.

Karla Estefania Pazmiño Racines

Agradezco primero a Dios, por la salud y sabiduría que Él me ha brindado en es-

tos tiempos difíciles por los que vivió el mundo entero, y me ha permitido concluir esta

etapa de mi vida. Gracias a su misericordia, amor y bondad que no tienen fin hoy puedo

sonreír ante mis logros.

A mi querida tía, Lorena Velásquez quien siempre estuvo apoyándome de mane-

ra incondicional con palabras de aliento y determinación impulsándome a ser cada día

mejor para llegar a la meta final, a mis docentes que gracias a sus conocimientos me

formé de una manera íntegra en el ámbito profesional y académico, en especial una gra-

titud eterna a la Lcda. Marcia Ochoa, quien con su paciencia, perseverancia, consejos y

apoyo siempre estuvo pendiente de cada detalle para que pueda culminar este hito muy

importante y significativo para mí, a mis compañeros y todas aquellas personas que es-

tuvieron presentes en este camino lleno de maravillosas experiencias.

Gracias infinitas a todos!

Gabriela Alejandra Brito Velásquez

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

XII

Índice de contenido

Dedicatoria .................................................................................................................... 10

Agradecimiento ............................................................................................................. 11

Índice de contenido ......................................................................................................... 12

Índice de Figuras ............................................................................................................ 16

Índice de Gráficos ........................................................................................................... 16

Índice de Tablas .............................................................................................................. 16

Índice de Ilustraciones .................................................................................................... 17

Índice de Anexos ............................................................................................................ 17

Capítulo I: Planteamiento del Problema ........................................................................... 1

1.1 Problema ................................................................................................................. 1

1.2. Justificación del Problema .................................................................................. 2

1.3 Objetivos: General y Específicos ........................................................................... 4

1.3.1 Objetivo general .............................................................................................. 4

1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 4

Capítulo II: Marco Teórico ............................................................................................... 5

2.1 Antecedentes ........................................................................................................... 5

2.1.1 Embutido de cerdo con harina de Quinoa ....................................................... 5

2.1.2 Salchicha escaldada con sustitución parcial de harina de trigo por harina de

amaranto ................................................................................................................... 5

2.1.3 Elaboración de salchichas tipo Viena enriquecidas con harina de garbanzo

(Cicer arietinum L) de la variedad Kabuli ................................................................ 6

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

XIII

2.2 Carnes y subproductos ............................................................................................ 7

2.2.1 Definiciones ..................................................................................................... 7

2.2.2 Embutidos ........................................................................................................ 8

2.2.3 Clasificación de los embutidos según el contenido de la proteína. ................. 9

2.2.4 Métodos de conservación de los embutidos .................................................... 9

2.2.5 Consumo de embutidos en Ecuador .............................................................. 12

2.2.6 Embutidos de pasta fina ................................................................................. 12

2.2.7 Materia prima para la elaboración de embutidos........................................... 14

2.2.8 Clasificación de las especias.......................................................................... 15

2.2.9 Aditivos ......................................................................................................... 16

2.2.10 Industria pesquera en el Ecuador ................................................................. 17

2.2.11 Pescado dorado ............................................................................................ 18

2.2.12 Características del pescado dorado .............................................................. 18

2.2.13 Composición química del pescado dorado .................................................. 19

2.2.14 Consumo del pescado dorado ...................................................................... 19

2.2.15 Sistema de introducción y distribución del pescado dorado en Ecuador. ... 20

2.2.16 Exportación del pescado dorado .................................................................. 20

2.2.17 Pseudocereales ............................................................................................. 21

2.2.18 Amaranto ..................................................................................................... 21

2.2.19 Origen .......................................................................................................... 22

2.2.20 Historia ........................................................................................................ 23

2.2.21 Amaranto en el Ecuador .............................................................................. 24

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

XIV

2.2.22 Zonas de cultivo en el Ecuador.................................................................... 24

2.2.23 Características de cultivo ............................................................................. 26

2.2.24 Descripción botánica ................................................................................... 27

2.2.25 Valor nutricional del amaranto .................................................................... 28

2.2.26 Diagrama de flujo para la obtención de la harina de amaranto ................... 28

2.3.1 Norma INEN 138:2012 (Tercera revisión) .................................................... 29

2.3.2 Norma INEN: 192:2013 ................................................................................ 30

2.3.2.2 Aditivos utilizados en embutidos ............................................................... 31

2.3.3 Norma INEN: 2646:2012 .............................................................................. 32

Capítulo III: Marco Metodológico ................................................................................. 35

3.1 Metodología de la Investigación........................................................................... 35

3.2 Enfoque de la investigación .................................................................................. 35

3.2.1 Enfoque cualitativo ........................................................................................ 35

3.2.2 Enfoque cuantitativo ...................................................................................... 35

3.3 Tipos de Investigación .......................................................................................... 36

3.3.1 Experimental .................................................................................................. 36

3.4.2 Descriptiva ..................................................................................................... 36

3.5 Técnicas de recolección de datos.......................................................................... 36

3.5.1 Pruebas de preferencia ................................................................................... 36

3.5.2 Prueba discriminativa .................................................................................... 37

3.5.3 Materiales y equipos ...................................................................................... 37

3.5.4 Materia prima ................................................................................................ 38

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

XV

3.5.5 Diagrama de flujo .......................................................................................... 39

3.5.6 Secuencia y descripción del proceso ............................................................. 40

3.6 Diseño Experimental ............................................................................................ 43

3.6.1 Proceso experimental ..................................................................................... 43

3.6.2 Fórmulas para las experimentaciones ............................................................ 44

CAPITULO IV: RESULTADOS ................................................................................... 50

4.1 Análisis de resultados de prueba afectiva de preferencia ..................................... 50

4.2 Resultado de prueba discriminativa por escala hedónica ..................................... 52

4.3 Resultado microbiológicos y bromatológicos ...................................................... 56

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 60

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 62

Referencias ..................................................................................................................... 63

ANEXOS ........................................................................................................................ 71

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

XVI

Índice de Figuras

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de salchicha tipo Hot-Dog ..... 13

Figura 2. Diagrama de la obtención de la harina de Amaranto. ..................................... 28

Figura 3. Diagrama de flujo para las experimentaciones. .............................................. 39

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Análisis de prueba afectiva............................................................................ 51

Gráfico 2. Resultado de prueba discriminativa, muestra 1 ............................................. 54

Gráfico 3. Resultados de prueba discriminatoria, muestra nº2. ...................................... 55

Índice de Tablas

Tabla 1. ............................................................................................................................. 9

Tabla 2 ............................................................................................................................ 15

Tabla 3 ............................................................................................................................ 17

Tabla 4 ............................................................................................................................ 19

Tabla 5 ............................................................................................................................ 25

Tabla 6 ............................................................................................................................ 27

Tabla 7 ............................................................................................................................ 28

Tabla 8. ........................................................................................................................... 37

Tabla 9. ........................................................................................................................... 38

Tabla 10. ......................................................................................................................... 43

Tabla 11. ......................................................................................................................... 44

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

XVII

Tabla 12. ......................................................................................................................... 44

Tabla 13. ......................................................................................................................... 45

Tabla 14. ......................................................................................................................... 46

Tabla 15. ......................................................................................................................... 47

Tabla 16. ......................................................................................................................... 48

Tabla 17. ......................................................................................................................... 49

Tabla 18. ......................................................................................................................... 50

Tabla 19. ......................................................................................................................... 53

Tabla 20. ......................................................................................................................... 55

Tabla 21. ......................................................................................................................... 57

Tabla 22. ......................................................................................................................... 57

Tabla 23. ......................................................................................................................... 58

Tabla 24. ......................................................................................................................... 58

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Proceso de la obtención de la carne de res. ................................................ 7

Ilustración 2. Pescado dorado en Ecuador ...................................................................... 19

Ilustración 3. Semillas de amaranto de donde se obtiene la harina. ............................... 21

Índice de Anexos

Anexo 1. Modelo prueba afectiva................................................................................... 71

Anexo 2. Modelo de prueba hedónica de preferencia .................................................... 72

Anexo 3. Requisitos microbiológicos de la norma INEN NTE 1338 para embutidos

cocidos. ........................................................................................................................... 73

Anexo 4. Evidencias de las experimentaciones. ............................................................. 74

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

XVIII

Anexo 5. Evidencias de pruebas hedónicas. ................................................................... 84

Anexo 6. Participantes de las pruebas hedónicas. .......................................................... 84

Anexo 7. Evidencias de análisis sensorial a panelistas semi-entrenados ....................... 86

Anexo 8. Resultados de análisis microbiológico de laboratorio .................................... 89

Anexo 9. Resultados de análisis bromatológico de laboratorio...................................... 90

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

XIX

ANEXOS XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

Implementación de harina de amaranto (Amaranthus) en la elaboración de un embutido de pasta fina a base de pescado dorado (Carassius Auratus)

Autores: Brito Velásquez Gabriela Alejandra y Pazmiño Racines Karla Estefanía

Tutor: Lcda. Marcia Ochoa Palma, Mgtr.

En esta investigación inicialmente se identificó la problemática acerca de la ingesta de los embutidos, de acuerdo con las referencias bibliográficas señalan que actualmente existe la tendencia por consumir alimentos que ofrezcan mayor aporte de nutrientes siendo este un indicio para la implementación de la harina de amaranto que es una potencial fuente de fibra, vitaminas, minerales y el pescado dorado que es una proteína cárnica magra ideal para el consumo en general.

En el capítulo dos se detallan antecedentes en donde se reemplaza la harina tradicional utilizada en los embutidos, lo cual se tomó como referencia, en el marco teórico se evidencian teoría y conceptos acerca de la composición de la carne y embutidos y en el marco legal se indican las normas que son de referencia estándar acerca del uso del amaranto, aditivos, etc., para la posterior elaboración del embutido.

En el capítulo tres se determinó la metodología a emplear con el enfoque cualitativo y cuantitativo, el tipo de investigación tanto experimental que sustenta la realización de 5 experimentaciones del embutido con variaciones en los porcentajes de sus ingredientes, y la descriptiva que sustenta la aplicación de las pruebas afectivas realizadas a un público en general y discriminatorias aplicadas a panelistas semi expertos en donde se evaluaron los aspectos organolépticos del embutido, aportando así datos y percepciones útiles dentro de la investigación.

En el capítulo cuatro se evidencian los resultados de las pruebas realizadas, la descripción de los datos obtenidos que ayudó a determinar la muestra con mayor y mejores resultados, fue aquella que poseía el 55% de pescado dorado y amaranto y que posteriormente fue sometida a análisis de laboratorio que como resultado se constató que es un producto que cumplía con los parámetros establecidos de en la norma NTE 1338 para embutidos cocidos TIPO II, además en los resultados bromatológicos el embutido tuvo un aporte del 15.60% de proteína y de grasa 15.18%.

Palabras clave: Amaranto, Pescado Dorado, Embutido, Nutrientes, Proteína.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

XX

ANEXOS XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

Implementation of amaranth flour (Amaranthus) in the production of a fine pasta sausage based on golden fish (Carassius Auratus)

Authors: Brito Velásquez Gabriela Alejandra y Pazmiño Racines Karla Estefanía

Advisor: Lcda. Marcia Ochoa Palma, Mgtr.

This research initially identified the problems regarding the intake of sausages,

according to the bibliographical references indicate that there is currently a tendency

to consume foods that offer a greater supply of nutrients, this being an indication for

the implementation of amaranth flour, which is a potential source of fiber, vitamins,

minerals and golden fish, which is a protein meat. lean ideal for consumption in

general.

Chapter two details the history of replacing the traditional flour used in sausages,

which was taken as a reference, the theoretical framework highlights the theory and

concepts about the composition of meat and sausages, and the legal framework

indicates the standards that are standard reference regarding the use of amaranth,

additives, etc., for the subsequent processing of sausages.do.

Chapter three determined the methodology to be used with the qualitative and

quantitative approach, the type of research, both experimental, that supports the

carrying out of 5 experiments of sausage with variations in the percentages of its

ingredients, and the descriptive, that supports the application of affective tests carried

out to a general public and discriminatory applied to semi-expert panelists where the

organ aspects were evaluated sausage leptics, thus providing useful data and insights

into the research.

Chapter four shows the results of the tests carried out, the description of the data

obtained that helped to determine the sample with the highest and best results, was

the one that had 55% goldfish and amaranth fish and that was subsequently subjected

to laboratory analysis that as a result was found to be a product that met the

parameters set out in the NTE 1338 standard for cooked sausages. TYPE II, in addition,

in the bromatological results the sausage had a contribution of 15.60% protein and

15.18% fat.

Keywords: Amaranth, Golden Fish, Sausage, Nutrients, Protein.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

1

Capítulo I: Planteamiento del Problema

1.1 Problema

Según un estudio de (Ensanut, 2014) (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición)

menciona que existe un consumo elevado de carne y embutidos en Ecuador, tales como

salchichas, jamón y productos similares, estos varían según la edad; los hombres entre

31 y 50 años consumen 183g al día y las mujeres 144g. Mientras que la a Organización

Mundial de la Salud (OMS, 2017) recomienda que el consumo sea moderado ya que es

un producto que aporta muy pocos beneficios alimenticios.

La (BBC News, 2018) informa que en el mercado charcutero se ha ido

implementando el uso de productos transgénicos, científicamente ha sido comprobado

que, como consecuencia de su consumo excesivo tienden a desencadenar enfermedades

cancerígenas, y el aporte nutricional que posee es bajo para quienes lo consumen. Es por

ello, que la (OMS, 2017) expresa que las carnes de bovino y porcino procesadas, tales

como hamburguesas, embutidos, entre otros; deben ser consumidas de forma moderada

por las consecuencias ya mencionadas.

(Mariné Font, 2017) menciona que existe un porcentaje significativo de personas

que por recomendación médica deben dejar o reducir el consumo de embutidos debido

al alto contenido graso que posee; ante el indicio mencionado sería ideal que se

desarrolle un producto innovador con ingredientes que aporten a la salud del ser

humano con proteínas que brinden mayor beneficio, por ello en esta investigación se

plantea el uso del pescado dorado y la harina de amaranto para reforzar el valor

alimenticio del embutido propuesto.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

2

1.2. Justificación del Problema

El presente proyecto se efectúa con la finalidad de presentar una alternativa en el

consumo de chacinados embutidos, proponiendo el uso de nuevos ingredientes que

como resultado tenga un importante valor alimenticio y a la vez sean favorables en el

consumo del ser humano. Generalmente quienes consumen embutidos suelen ingerirlo

en su presentación tradicional, es decir con mayor porcentaje de grasa no saludable,

exceso de excipientes que lo convierte en un producto dañino por su alto contenido

graso (Banda Padilla, 2018).

Debido a esto se plantea desarrollar un producto diferenciado, con un valor

nutricional que sea de utilidad, de esta manera mejorar su valor alimenticio, que

conlleve beneficios en la ingesta del mismo y fomentar su consumo mediante una nueva

propuesta culinaria. Se propone la utilización de proteína animal combinada con una

vegetal en la elaboración de un embutido, brindando una mejor composición del

producto, que disponga un contenido graso saludable, mismo que se obtiene de la

mezcla de su materia prima principal que pretende ofrecer un mayor aporte nutricional,

esto es en base a las propiedades que ambos poseen. Según (Vegaffinity, 2020) el

amaranto es fuente de proteínas, vitaminas, fibra, minerales y grasas saludables,

mientras que el pescado dorado posee carbohidratos, proteínas y omegas 3,6 y 9.

(Yazio, 2019)

Por lo que en esta investigación se propone la inclusión de estos dos insumos en

un embutido, ya que en el mercado local no se evidencia el uso de estos en el ámbito de

la charcutería, además porque es un producto que podría ofrecer beneficios alimenticios

por la composición que juntos pueden otorgar y de acuerdo a sus características podría

considerarse un alimento ideal para un público en general, especialmente para

consumidores que gustan de cuidar su salud y por aquellos que debido a sus patologías

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

3

no pueden consumir embutidos con otros tipos de proteínas. Es importante destacar que

ambos productos se obtienen en el país, facilitando su uso en la elaboración de este tipo

de productos dando como resultado un alimento innovador.

En la (Secretaría Técnica de Planificación, 2017) señala un aspecto que se

encuentra enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) menciona en su eje 2

acerca de “Economía al servicio de la sociedad” en su objetivo 5 que busca “Impulsar la

productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera

redistributiva y solidaria”, esto permite conseguir el fortalecimiento de las economías

locales, por medio de la implementación o desarrollo de nuevos productos que

proporcionen calidad e inocuidad a los consumidores.

Para el desarrollo del embutido chacinado, se tiene como referencia estudios

recientes, en los que han sido sustituido la harina convencional, dando como resultado

productos de mejor composición, fortificados con proteína vegetal en el que los

porcentajes reemplazados van desde el 30% al 50% de la masa cárnica por harina de

pseudocereal, en dichos estudios se evidencia que no se vieron afectadas las

propiedades organolépticas, obteniendo resultados favorables en cuanto a calidad,

composición nutricional, costos de producción y aceptación. (Hleap, Burbano, & Mora,

2017)

En base a la revisión bibliográfica de estudios e investigaciones en los que han

sido desarrollados productos similares, se sustenta la idea generar una propuesta

innovadora de la elaboración un embutido de pasta fina, en cuya composición se

sustituyan los carbohidratos y proteínas convencionales. En base a dichos antecedentes

se han tomado como referencia investigaciones previas para el desarrollo del producto

propuesto, a fin de aplicar el pescado dorado y la harina de amaranto en la elaboración

de un chacinado innovador.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

4

1.3 Objetivos: General y Específicos

1.3.1 Objetivo general

Elaborar un embutido de pasta fina implementando harina de amaranto y

pescado dorado.

1.3.2 Objetivos específicos

Investigar las propiedades de la harina de amaranto y pescado dorado para el

desarrollo de un embutido de pasta fina.

Desarrollar experimentaciones del embutido de amaranto y pescado dorado con

variaciones de porcentajes.

Determinar la aceptación mediante análisis sensorial con la aplicación de la

escala hedónica.

Comprobar mediante análisis bromatológico específico y microbiológico al

embutido con mayor aceptación de acuerdo a los lineamientos establecidos en la

norma INEN NTE 1338.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

5

Capítulo II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes

2.1.1 Embutido de cerdo con harina de Quinoa

(Hleap, Burbano, & Mora, 2017) en su artículo científico del estudio acerca de

crear nuevas alternativas que permitan obtener productos con mejores propiedades,

utilizando determinados recursos vegetales, se evaluaron las propiedades fisicoquímicas

y sensoriales de salchichas de carne de cerdo con inclusión de harina de quinua

(Chenopodium quinoa W) aplicando un diseño experimental completamente aleatorio

con cinco tratamientos cada uno por triplicado mediante análisis químico proximal, que

evalúa porcentajes de humedad, grasa, fibras, cenizas, entre otros; valor energético,

color, merma por cocción y análisis sensorial, permitiendo evaluar características como

el sabor, olor, color, textura.

Para medir la aceptabilidad del producto utilizaron una escala hedónica de siete

puntos, según el estudio entre los diferentes tratamientos no se apreció diferencias

significativas, tampoco se detectaron diferencias sensoriales entre las formulaciones, lo

que evidencia que la harina de quinua puede utilizarse como sustituta total de harina de

trigo en embutidos, mejorando la composición y afecta positivamente la aceptación.

(Hleap, Burbano, & Mora, 2017, págs. 65 - 68)

2.1.2 Salchicha escaldada con sustitución parcial de harina de trigo por harina de

amaranto

Según (Pilamala, 2015) en la investigación de su artículo científico planteó tres

factores de estudio: harina de amaranto, tipo de carne y porcentaje de proteína de soya a

través de la evaluación sensorial determinando que la mejor combinación fue la de

harina de amaranto (50 %), harina de trigo (50 %), carne de pollo y proteína de soya (3

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

6

%). El amaranto (Amaranthus caudatus L.) es un alimento de alto valor nutricional

debido en parte a su contenido en proteínas (entre 13% y 16%) y al hecho de que posee

un adecuado equilibrio de aminoácidos esenciales.

Como resultado de la sustitución parcial de harina de trigo por harina de

amaranto (Amaranthus caudatus L.) no incidió en las características fisicoquímicas y

sensoriales de las salchichas escaldadas elaboradas. Resultando la harina de amaranto

adecuada para la elaboración de estos productos, proporcionando, un valor agregado por

su alto contenido proteico, también evaluó la calidad sensorial de las salchichas

escaldadas confirmando que el porcentaje de sustitución óptimo de harina de trigo por

harina de amaranto en la elaboración de salchichas escaldadas fue del 50 %. (Salinas,

2018)

2.1.3 Elaboración de salchichas tipo Viena enriquecidas con harina de garbanzo

(Cicer arietinum L) de la variedad Kabuli

En el desarrollo del embutido de pasta fina en que es elaborada con la harina de

garbanzo dio como resultado un producto enriquecido, debido a que su composición

natural tiene mayores beneficios a comparación de la harina de trigo, ya provee de una

alta dosis de proteína que se encuentra en un 13%, además de no contener gluten.

También aporta vitaminas tipo B, ácido fólico, hidratos de carbono de absorción lenta

favoreciendo a prevenir tanto enfermedades hepáticas, colesterol, problemas cardíacos,

celiaquía como diabetes. (Álvarez & Montesdeoca, 2020)

Para la elaboración de este producto los investigadores tomaron como referencia

la norma NTE INEN 2338 en donde se establecen los requisitos para elaboración de

cárnicos y productos cárnicos y la norma INEN-ISO 2917:2013. Para determinar cuál

era el porcentaje ideal para agregarle a la salchicha, realizaron análisis sensorial en

donde evaluaron las características organolépticas del producto terminado y

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

7

determinaron que la dosis del 9 % de harina de garbanzo fue la ideal ya que permitió

que mantuvieran la firmeza adecuada, sin que se vea afectada al momento de

consumirla por el exceso de almidones que contiene el garbanzo. (pág. 125)

2.2 Carnes y subproductos

2.2.1 Definiciones

Se denomina carne al músculo comestible de los animales que se obtiene del

proceso de faenamiento para que su carne sea apta en el consumo humano. Además, los

órganos de estos animales son considerados vísceras, es decir, no forma parte de la

carne, (Domínguez, 2016). En otra definición, el proceso de faenamiento se trata del

sacrificio (muerte) de los animales, para después separar la carne de sus extremidades,

cabeza y vísceras; así mismo, todas las partes son aprovechadas para la

comercialización y consumo, dicha materia prima es considerada carne fresca, una pieza

de carne que no ha sufrido ninguna manipulación extraña que tenga la condición de

haber sido alterado el color, olor y textura, (Noriega, 2019).

Fuente: (Dreamstime.org, s.f.)

Ilustración 1. Proceso de la obtención de la carne de res.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

8

Se considera subproducto cárnico a los productos fabricados con base cárnica,

además que sea apto para el consumo de las personas. Así mismo, deben incorporar

ingredientes como aditivos, que aporten a la conservación y vida útil del producto final,

(Sánchez, 2020). Dentro de los subproductos, se pueden encontrar embutidos

chacinados y no chacinados, como chorizos, salchichas, jamones, longanizas, morcillas,

entre otros. Por ende, los embutidos tienen diferentes clasificaciones, puede ser según la

materia prima, envolturas, por el tratamiento térmico que se le aplica o algún otro

método de conservación, (Guzmán, 2017).

2.2.2 Embutidos

Desde hace muchos años atrás, el ser humano realizaba cortes en la carne de

animales, después que el fuego fue descubierto iban experimentando con nuevas

técnicas, como la salazón, así mismo iban surgiendo métodos de conservación de

carnes, como el ahumado; por ende, la manera de alargar la vida útil de la carne impulsó

a la preparación de los embutidos para los rituales o religiosidad, (Andrade, 2017). Los

embutidos son productos obtenidos de la molienda de la carne, la cual es mezclada con

otros ingredientes que aportan a la mejora del embutido para beneficiar sus

características organolépticas, es decir, contribuyen el realce del sabor, color y textura

según el embutido a elaborar. Por lo general, esta masa cárnica es introducida en

envoltorios que pueden ser natural como la tripa de cerdo, res, cordero y artificial como

de celulosa o colágeno. (Gutierrez, 2017)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

9

2.2.3 Clasificación de los embutidos según el contenido de la proteína.

Tabla 1.

Clasificación de los embutidos

Denominación Características

Crudos curados

Esta categoría hace referencia a los

productos embutidos que son elaborados

con carne y grasa, que estando crudos se

someten a un proceso de maduración o

ahumado, como salame, salchichas y

chorizos.

Escaldados Son los productos cárnicos que posterior a

ser embutidos, sufren un tratamiento

térmico que no pasa de los 75- 80°C,

como las salchichas Frankfurt,

mortadelas, jamón cocido, etc.,

Cocidos En este género se encuentran aquellos que

su pasta es cocida en su totalidad antes de

ser embutida, debe de tener una

temperatura interna de 80-83°C”.

Secos y semisecos Considerados como la categoría más

amplia de carnes secas, son productos

fermentados. Entre los secos se

encuentran el pepperoni y salami

sopressata, mientras que en los semisecos

hay embutidos de verano, bologna

libanés.

Fuente: (Soto Alvarado, 2017)

2.2.4 Métodos de conservación de los embutidos

De acuerdo con (Moreno, 2020) expresa que por lo general, existen diversos

tipos de conservación de alimentos, sobre todo en los productos embutidos en que se

emplean productos que requieren de temperaturas adecuadas para su conservación, ya

que la finalidad en un chacinado es conservar la carne e inhibir el crecimiento

bacteriano que pueda ser causado a través de una contaminación, los métodos permiten

tomar las medidas necesarias para evitar que el tiempo de vida útil del producto final

sea corto, por lo cual se presentan los siguientes tipos de conservación:

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

10

2.2.4.1 Conservación física

a) Refrigeración

Es un método muy utilizado, ya que el frío en que se mantiene el producto,

puede permitir que los embutidos tengan un tiempo corto de conservación haciendo que

la aparición de microorganismos pueda alterar las características organolépticas del

producto final, es decir, que hay enzimas activas, pero con un proceso de reproducción

muy lento, por lo que es importante cumplir con la cadena de frío para embutidos que es

de -1º C a 2º C. (Moreno, 2020)

b) Congelación

Es el método más utilizado y el más importante en la actualidad, ya que permite

conservar productos a una temperatura de -17.5ºC a 24ºC. Aunque también es

considerado un método peligroso, ya que cuando el embutido está congelado, los

microorganismos o bacterias se inactivan, pero cuando se descongela el producto corre

el riesgo de que su reproducción sea mucho más acelerada y a su vez contamine el

embutido o altere las características organolépticas. (Valencia, 2020)

c) Esterilización

Este método suele ser poco común, se trata de eliminar los microorganismos,

sean patógenos o no patógenos; por lo tanto, se establecen altas temperaturas desde

115ºC a 130ºC, en un tiempo entre 15 a 30 minutos, se coloca un recipiente en el agua

con la temperatura adecuada, luego del tiempo de esterilización, se ubica el producto

dentro del recipiente, ocasionando un cierre hermético, junto al calor destruirá el

crecimiento bacteriano, (Valencia, 2020).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

11

2.2.4.2 Métodos de conservación químicos.

a) Salazón

La salazón es una acción que se realiza a cualquier tipo de carne, sea en trozos o

pedazos enteros. Así mismo, se puede realizar la salazón con un producto ahumado,

además, se trata de incorporar cloruro de sodio como materia seca, o a su vez salmuera

como materia húmeda, esto permite inhibir el crecimiento bacteriano o proliferación de

microorganismos que acortan el tiempo de vida útil de un producto. (Calderón & Giler,

2019)

b) Curado

El proceso de curado es realizado a varios tipos de carnes, en especial de res o

pescado con la finalidad de conservarlas, de tal manera que alargue su tiempo de vida

útil. El curado se refiere a incorporar combinaciones de conservantes naturales y

químicos como la sal, nitrato, azúcares y nitrito que inhiben la proliferación bacteriana y

aplicarlos en embutidos ya curados, se puede realizar el proceso de ahumado que es otro

método de conservación. (Noriega, 2019)

c) Ahumado

Este es uno de los métodos más utilizados en la charcutería, ya que permite que

la carne sea deshidratada a través del humo, contribuyendo así a mejorar el aspecto de

su sabor; dependiendo del tipo de madera que se utilice como leña para el proceso de

ahumado, esto infiere a que el embutido mejore su sabor y dé como resultado un

excelente producto final. De la misma manera, con este método puede alargar el tiempo

de vida útil y es aplicado en los embutidos más consumidos, (Calderón & Giler, 2019).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

12

2.2.5 Consumo de embutidos en Ecuador

En la mesa de los ecuatorianos es habitual encontrar embutidos como la

mortadela, el jamón, las salchichas, chorizos y tocinos. Hasta el año 2016, según los

datos de reportes financieros, estimaron una producción de 30 millones de kilos anual,

estos se reflejan en las ventas de embutidos en el país, es decir que aumentaron hasta en

el 14% para algunas industrias, (Universo, 2017). Actualmente el consumo de embutido

en el Ecuador es elevado, pese a no tener una cifra exacta, empresas como Pronaca,

Fábrica Juris, Avícola Fernández, Piggi’s, Italimentos y Gruvalcorp que fabrican

embutidos, expresan que evidencian aumento de la producción de embutidos a nivel

nacional, entre ellos los de mayor consumo como las salchichas, mortadelas, jamones y

chorizos. Esto se entiende que Ecuador no tiene grandes cantidades de producto para

exportación relacionado a embutidos ya que generalmente la elaboración de embutidos

de las empresas se destina para el consumo local. (Gutierrez, 2017).

2.2.6 Embutidos de pasta fina

De acuerdo con (López Rodriguez & Duclos Valdivieso, 2015) mencionan que

los embutidos de pasta fina son aquellos en que las materias primas luego de las

operaciones de troceado y molido han sido sometidas a la acción de un cutter,

generalmente y con ciertas excepciones los productos escaldados pertenecen a este

grupo. Por otra parte (Calderón & Giler, 2019) expresan también que se entiende por

embutidos de pasta fina a los alimentos preparados con proteína animal fresca, estos se

caracterizan por ser emulsionados, es decir, se homogeniza con los demás ingredientes

como conservantes, hielo, aditivos. Después de realizar la emulsión, se embute para

realizar el tratamiento térmico.

En el grupo de los embutidos de pasta fina los más comunes y consumidos son:

la mortadela que tiene una forma uniforme, equilibrada por pequeños trozos de grasa, la

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

13

salchicha vienesa que combina la carne de res y de cerdo, la salchicha de hot dog que

varía su carne y mantiene en su composición un 80% de grasa de cerdo, la salchicha

Frankfurt de origen alemán en su composición puede tener o no leche en polvo y

proteínas no cárnicas, el salami de origen italiano con su esencial característica picante

y coloración rojizo salpicado. (Orrala Salvatierra, 2018)

a) Salchichas

La salchicha es un embutido preparado a base de diversos tipos de carnes

molidas que pueden ser de res, cerdo, pollo, etc., que, al mezclarla con otros

ingredientes como: especias, harinas, condimentos, aditivos, entre otros, da como

resultado un embutido de pasta fina. (Rengifo, 2019) Generalmente, la masa cárnica de

esta salchicha se emulsifica para que se homogenicen las grasas y posteriormente es

embutida en tripa natural o artificial, para después pasar a un proceso térmico

permitiendo la cocción del mismo o simplemente que sea escaldada, es decir, que la

temperatura no llegue a punto de ebullición, (Espinoza, 2018).

b) Diagrama de flujo para la elaboración de la salchicha tipos hot dog.

Recepción de materia prima

Refrigeración (0°C -5°C)

Corte (1x1cm)

Congelado (24h a 0ºC

Molido

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de salchicha tipo Hot-Dog

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

14

Emulsionado

Reposo (refrigeración 12hrs)

Embutido

Atado

Cocción (75-80ºC de 10 a 30 min)

Enfriado

Empaquetado

Almacenado (0ºC - 4ºC)

Elaborado por: Autoras.

2.2.7 Materia prima para la elaboración de embutidos

a) Carnes

Para la elaboración de embutidos, se puede aplicar diferentes tipos de proteína

animal como: res, avícola, porcina, últimamente se ha incursionado con la proteína de

los mariscos, aunque muchas veces también depende del embutido a elaborar. Para que

la carne sea óptima para el consumo humano, debe cumplir con normas de seguridad,

higiene, edad y sobre todo la salud del animal a sacrificar. El pH que debe de tener la

carne es de 7, ya que a medida que avanza el proceso de post morten el glucógeno

puede degradarse ocasionando ácido láctico que daña la proteína, (Gallardo, 2016).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

15

b) Grasa

Para la elaboración de embutidos, es necesario incorporar materia grasa, como

tocino, panceta o lonja de cerdo. Para esto, es fundamental cumplir con normas de

seguridad e inocuidad para evitar algún tipo de contaminación que afecte al embutido

como producto final, (Horton, 2017). Por otro lado, hay ciertos embutidos que no

requieren de grasa animal o simplemente puede ser remplazado por grasa vegetal, como

aceite de girasol, sacha inchi, es decir, que los aceites antes mencionados ayudan a

mejorar el color y la luminosidad del embutido sin alterar su preparación, (Rueda,

González, & Totosaus, 2016)

c) Condimentos y especias

Los condimentos utilizados en la elaboración de embutidos cumplen con la

finalidad de aportar y realzar las características organolépticas como el sabor, olor, y

color del producto terminado. Los más utilizados en la elaboración de embutidos son;

ajo en polvo o entero, cebolla en polvo, cilantro, comino, romero, tomillo seco,

pimienta, perejil, páprika, pimentón, cúrcuma, etc., (Gallardo, 2016).

2.2.8 Clasificación de las especias

Tabla 2

Clasificación de las especias según

Partes Tipos de especias

Frutos Pimienta, pimiento, páprika, nuez moscada, cilantro, comino, vainilla, ají, mostaza, achiote,

anís, eneldo, hinojo, enebro, mostaza, ajonjolí, etc.

Flores Azafrán y clavo de olor.

Hojas Laurel, mejorana, tomillo, orégano, apio, perejil, romero, ajedrea, menta, salvia, estragón,

albahaca, cilantro, etc.

Corteza Canela

Bulbos Cebolla, ajo, rábano, etc.

Raíces Jengibre, cúrcuma.

Fuente: (Panaderasena, 2018)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

16

La clasificación de las especias depende según de las partes donde se las

obtenga, por ejemplo, existen especias en frutos como la pimienta negra y blanca,

especias en flores como el azafrán, especias en hojas como el perejil, cilantro, laurel

etc., porque estos son partes comestibles y que se utilizan en la culinaria para aderezar,

adobar, sazonar, etc. (Panaderasena, 2018).

2.2.9 Aditivos

Los aditivos generalmente son sustancias que se agregan a los alimentos para

cumplir diversas funciones, (Futurlyfe, 2021) menciona que los nitritos previenen la

aparición de la bacteria Clostridium botulinum que provoca el botulismo en el producto;

además de su poder conservante, confieren a los jamones y embutidos su peculiar color

rojizo e incluso parte de su aroma. (Rioja, 2019) señala que los fosfatos usados en

embutidos como: Tripolifosfato de sodio, hexametafosfato de sodio y Tripolifosfato de

potasio.

Estos aditivos tienen una función principal de aumentar la retención de humedad

de las proteínas, asegurando que la carne retenga la humedad durante la cocción para

que el producto no pierda demasiado peso durante su proceso. Por último, el ácido

ascórbico que es un antioxidante natural que se utiliza para fortificar el producto, este se

utiliza junto con los sistemas de curado para favorecer la coloración roja de embutidos y

le otorga larga la vida útil al embutido. Estas sustancias no se deben añadir en exceso

porque pueden ser perjudiciales para la salud. (Occities, s.f.)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

17

2.2.9.1 Tipos de aditivos usados en embutidos

Tabla 3

Tipos de aditivos en embutidos

Tipo de aditivo Función Nombre del aditivo

Colorantes Confieren, intensifican o

restauran el color del

alimento.

Oleorresinas, Cochinilla,

carmín, achiote y mezclas,

nitritos.

Reguladores pH Alteran o controlan la

acidez o alcalinidad de los

alimentos.

Glucona – delta – lactona.

Antioxidantes Retardan la aparición de

alteración oxidativa del

alimento.

Ascorbato de sodio.

Eritorbato sódico.

Conservadores Impiden o retardan la

alteración de los alimentos

provocados por

microorganismos o

enzimas.

Sales de nitrito, sales de

ácido ascórbico o

benzoico, eritorbato de

sodio, lactato sódico y

lactato de potasio.

Reguladores de

maduración

Disminuye el pH, agente

de maduración,

acidificación o

fermentación.

Glucona – delta – lactona.

Potenciadores de sabor Resaltan o realzan el sabor

y/o el aroma propio de un

alimento, sin alterarlo.

Eritorbato de sodio,

glutamato monosódico.

Saborizantes Le dan un sabor adicional

al propio del producto.

Sal, azúcar, además

esencia, extracto o

condimentos de humo.

Fuente: ANMAT, 2017.

2.2.10 Industria pesquera en el Ecuador

Desde hace muchos años atrás, el país se ha caracterizado por mantener pesca de

alta calidad, esto se debe a las zonas pesqueras que posee y que son de gran acogida

para cualquier especie marina. A su vez, Ecuador se ha convertido en uno de los

grandes exportadores de atún en todo América del Sur, (Huera, 2016). Otra de las

especies que posee las costas ecuatorianas, es el camarón, y es uno de los productos más

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

18

importantes que exporta Ecuador. El camarón es uno de los ingresos más sustentables

para el país, ya que se exportan por grandes cantidades, debido a que el camarón

ecuatoriano es diferente al resto de países, (Andrade, 2017).

2.2.11 Pescado dorado

Es un pescado que habita en aguas profundas, de 5 a 30 metros de profundidad.

Este tipo de pescado es de gran aporte nutricional, posee grandes propiedades y benefi-

cios. Dentro de las características se encuentran sus dientes que son tan duros que pue-

den destruir almejas y ostras, (Horton, 2017). Este tipo de especie marina se caracteriza

por un cuerpo plateado, en la parte del dorso es tipo verde azulado, sus labios son muy

anchos y la cola es gruesa, además que es una especie débil al exponerse en agua fría.

Por lo consiguiente, el nombre de “dorado” es por lo peculiar que tiene entre sus ojos;

se considera una especie un poco extraña, ya que, según las investigaciones, cuando el

dorado llega a alcanzar los 600 gramos, el sexo de macho cambia a hembra. (Valencia,

2020)

2.2.12 Características del pescado dorado

Es un pescado de carne blanca un poco graso, que aporta con una fuente alta de

minerales como potasio, fósforo, sodio y magnesio. El potasio es un mineral necesario

para el sistema nervioso y también para la actividad muscular e interviene junto con el

sodio en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula, (Cedeño, 2017). El fósforo

está presente en los huesos y dientes, interviene en el sistema nervioso, en la actividad

muscular además permite en la obtener energía. El magnesio se relaciona con el

funcionamiento del intestino, los nervios y los músculos, mejora la inmunidad y posee

un ligero efecto laxante, (Domínguez, 2016).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

19

Fuente: (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2016)

2.2.13 Composición química del pescado dorado

Tabla 4

Composición química del pescado dorado

Característica Contenido

Proteínas 17 g

Grasas 2,7 g

Grasas saturadas 0,5 g

Grasas Monoinsaturadas 0,8 g

Grasas Poliinsaturadas 0,5 g

Hierro 0,9 mg

Potasio 300 mg

Fósforo 180 mg

B3 o Niacina 5 mg

B12 o Cianocobalamina 2 mg

Vitamina A 9 mg

Vitamina E 1,45 mg

Fuente: (Moreira, A, 2017)

2.2.14 Consumo del pescado dorado

Este pescado no es estacional, esto permite que se pueda encontrar dorado con

gran facilidad en el mercado local. La acuicultura en la actualidad, controla el pescado

dorado desde que nace hasta que se comercializa para uso local o nacional, (Vizuete,

2016). Este pescado es utilizado en diferentes tipos de preparaciones culinarias, tales

Ilustración 2. Pescado dorado en Ecuador

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

20

como: ceviches, frito, encurtidos, sopas, bollos, a la parrilla, al vapor y en algunos casos

lo utilizan para preparar encebollado, (Morales, 2017).

2.2.15 Sistema de introducción y distribución del pescado dorado en Ecuador.

La actividad pesquera industrial del Ecuador se inició en el puerto de Manta con

la industrialización del atún en 1950 con un crecimiento lento hasta 1960, para luego

consolidarse en la década de los 70, (Espinoza, 2018). La Flota pesquera en un principio

se conformaba por embarcaciones cañeras con cebo vivo, con poca capacidad y auto-

nomía. Al pasar los años fue evolucionando, disminuyendo las embarcaciones cañeras y

aumentando para aumentar su capacidad, (Chicaiza, 2017).

Por ubicarse en la zona Tórrida y ser el centro de unión de dos corrientes

marinas, del Niño y de Humboldt Ecuador posee gran variedad de productos marinos

como picudo, albacora, pez espada, aleta amarilla, corvina, atún, pargo, dorado,

moluscos, incluidos mejillones frescos o congelados, almejas, ostras con o sin concha,

crustáceos, caviar ahumados, atún, ventrescas, forman parte de la amplia gama

pescados existentes en Ecuador y que son de gran manera apreciadas en el mercado

internacional (Rengifo, 2019).

2.2.16 Exportación del pescado dorado

Uno de los puertos principales en Ecuador es el de Manta, situado en la

Provincia de Manabí, en ese lugar se inició la pesca. Las especies locales más comunes

son albacora, dorado, picudo, corvina, atún, mejillones y almejas, todas estas especies

forman parte de la gran variedad de peces y mariscos que se encuentran en las aguas

territoriales del Ecuador, (Galarza, 2017). El puerto de Manta es más conocido como el

centro atunero, sin embargo, también se dedican a la pesca del dorado. En la actualidad,

por motivo de la pandemia esta actividad se detuvo, pero progresivamente se ha ido

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

21

retomando y a su vez existe ya un crecimiento en la pesca y venta del pescado dorado.

(Castro, 2020)

Alrededor de 500 embarcaciones pesqueras son las que se dedican a la pesca de

altura, donde pueden encontrar especies como dorado, albacoras y banderón. El pescado

dorado es una de las especies con mayor exportación y el valor que se obtiene por pesca

es de $800 a $1000. En la actualidad debido a la pandemia por el covid19 y 10 meses de

no vender a otros países, el precio disminuyó a $1,50 por libra; antes el costo por libra

era de $3,50. Según la Cámara de la Pesquería de Esmeraldas (CPE), reporta que por lo

general se exportaba al mes, un millón de libras de esta especie, (Castro, 2020).

2.2.17 Pseudocereales

De acuerdo con (Bonilla, 2016) los pseudocereales por lo general se obtienen de

las semillas de flores, se diferencian con los cereales ya que estos se obtienen de las

espigas de las gramíneas, estos contienen propiedades nutricionales muy elevadas que

aportan al organismo del ser humano. Los tipos de pseudocereales más conocidos son la

quínoa, el trigo sarraceno y el amaranto, ya que se caracterizan por el contenido de ami-

noácidos esenciales que contienen. Además, los pseudocereales tienen una característica

especial y es que son rápidos de digerir debido a que no contienen gluten, evitando el

daño de las paredes gastrointestinales para quienes lo consumen, (Rodrigáñez, 2017).

2.2.18 Amaranto

Fuente: (Diario Expreso, 2020)

Ilustración 3. Semillas de amaranto de donde se obtiene la harina.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

22

El amaranto forma parte de los pseudocereales y se lo considera uno de los más

conocidos a nivel mundial, y en Ecuador es mayormente conocido en la región sierra.

(Espinoza, 2018). La llegada del amaranto generó controversia porque lo consideraban

parte de los cultos religiosos, aunque con el pasar del tiempo el amaranto resultó ser un

pseudocereal muy consumido. Aproximadamente, en 1979, la ANC y la FAO

establecieron que el amaranto es un grano con un gran potencial y puede ser

comercializado.

2.2.19 Origen

Es una planta de origen andino, que en Ecuador tradicionalmente, se la conoce

con el nombre de ataco, sangorache, es de color rojo a morado que produce semillas de

color negro, (Domínguez, 2016). La palabra “amaranto” se empieza a escribir y

pronunciar en el que hacer de la agricultura del país, a partir de 1982; cuando en el

INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias), se inició la formación del

banco de germoplasma (genético) de los cultivos andinos e introdujo de la zona andina

y otros países del mundo diferentes especies de este cultivo. (Andrade, 2017)

Además, el género Amaranthus contiene más de 70 especies, de las cuales la

mayoría son nativas de América; solamente 15 especies provienen de Europa, Asia,

África y Australia, varios autores coinciden al afirmar que Amaranthus spp como

cultivo, se originó en América, (Cedeño, 2017). Amaranthus cruentes, Amaranthus

caudatus y Amaranthus hypochondriacus son las tres especies domesticadas para

utilizar su grano y probablemente descienden de las tres especies silvestres: Amaranthus

powelli, Amaranthus quitensis y Amaranthus hibridus respectivamente, todas de origen

americano; aunque se sostiene que Amaranthus quitensis es sinónimo de Amaranthus

hybridus y que solamente ésta última podría ser la antecesora de las tres cultivadas,

(Domínguez, 2016).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

23

2.2.20 Historia

El amaranto fue cultivado en América desde hace 5000 a 7000 años y junto con

el maíz y el fréjol, fue un cultivo fundamental para las civilizaciones Mesoamericanas y

Sudamericanas. Los mayas lo nombraban “xtes”, apreciaban principalmente su valor

alimenticio y probablemente fueron los primeros en utilizarlo como un cultivo de alto

rendimiento, (Jiménez, 2016). Los aztecas lo conocían como “huautli” y lo ligaban con

sus ritos religiosos. Por su parte los Incas lo denominaron “kiwicha” (pequeño gigante)

y lo respetaban principalmente por sus poderes curativos. A la llegada de los españoles

se le denominó amaranto que proviene del latín y significa “flor que nunca muere”.

(Guasco, 2018)

El amaranto fue un cultivo ampliamente distribuido en la cultura Azteca jugando

un papel importante en su economía. Este grano se otorgaba como tributo al rey azteca y

cada año se percibían por este concepto alrededor de 20000 toneladas, provenientes de

17 provincias dominadas por Tenochtitlán. En la alimentación lo empleaban en

preparación de alimentos como atole, tamales, pinole y tortillas; y las hojas eran

consumidas como verduras, (Guzmán, 2017). Con la semilla de amaranto se preparaba

harina que era mezclada con miel o melazas para preparar una masa llamada “tzoalli”

con la cual se elaboraban figuras e ídolos, algunas referencias mencionan que también

se mezclaba sangre de niños y adultos sacrificados. Estas imágenes eran empleadas para

tradiciones religiosas donde los grandes sacerdotes lo utilizaban como fuente de fuerza e

iluminación mística. (Muñoz, 2017)

A la llegada de los españoles y debido a las costumbres religiosas, los sacerdotes

de aquella época ordenaron la exterminación del cultivo debido a que lo consideraban

una forma de perversión de la “comunión cristiana”, (Andrade, 2017). De esta manera,

pocas personas conservaron la tradición del cultivo de amaranto en pequeñas parcelas y

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

24

para consumo familiar. Hasta la década de los 80´s el amaranto fue redescubierto y

desde entonces han aparecidos numerosos reportes en los cuales se estudia las

cualidades agrónomas y nutricionales de este grano (Carrera, 2018).

2.2.21 Amaranto en el Ecuador

En el país aproximadamente hasta hace 10 años, el amaranto era un grano poco

conocido, después de la conquista española se arraigó la creencia de que era una hierba

mala. Conjuntamente con el INIAP y las comunidades trabajaron para fomentar su

cultivo, (Jiménez, 2016). El amaranto fue uno de los alimentos más importantes para las

culturas precolombinas, incluyendo Incas, Mayas y Aztecas. También existen

variedades de Amaranto en Asia, Europa y África ya que existen un número grande de

variedades dentro de la familia de los amarantos, solo en Mesoamérica y en los Andes

alcanzaron una importante cantidad de cultivos, con varias especies y cientos de

variedades de alto rendimiento (Carrera, 2018).

2.2.22 Zonas de cultivo en el Ecuador

En el país se cultivan dos especies de amaranto: Amaranthus caudatus L.,

generalmente conocido como Amaranto y el Amaranthus quitensis, conocido como

Ataco o Sangorache. El primero produce grano blanco y el segundo un grano negro,

(Gutierrez, 2017). Típicamente ambas especies se cultivan en los valles de la sierra en

alturas entre los 2000 y 3000 metros y con una precipitación promedio de 300 a 600

mm durante el ciclo del cultivo. Por lo general alrededor de 8 kg de amaranto o ataco de

semilla se siembran por hectárea. Los rendimientos por hectárea para las dos especies

pueden estar entre 1800 kg y 900 kg (Horton, 2017).

Con el pasar del tiempo, el cultivo de amaranto ha ido desapareciendo en

Ecuador y pocos agricultores conservan los conocimientos tradicionales en el cultivo y

la utilización de la cosecha, (Noriega, 2019). El reciente interés en el potencial

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

25

nutricional del amaranto y los beneficios de salud han estimulado los esfuerzos para

reintroducir este cultivo en pequeños sistemas agrícolas, sobre todo por el gran aporte

nutricional que posee y es de gran ayuda para el ser humano, (Cedeño, 2017).

En el país el amaranto se produce en lugares con altitudes inferiores a los 2800

msnm, con alta luminosidad y poca pluviosidad, los cantones de las provincias que

cumplen con las condiciones agroecológicas para la producción del amaranto son:

Tabla 5

Provincias y cantones en donde existe cultivo de amaranto.

Provincias Cantones

Carchi Espejo, Mira, Bolívar.

Imbabura Ibarra, Urcuquí, Pimampiro, Otavalo y

Cotacachi

Pichincha Quito, Tabacundo, Rumiñahui y Mejía

Cotopaxi Salcedo, Latacunga y Saquisilí

Tungurahua Ambato, Pelileo, Píllaro, Patate y Quero

Bolívar Guaranda, San Miguel, Chimbo y

Chillanes

Chimborazo Riobamba, Alausí, Guano, Penipe,

Chambo y Chunchi

Cañar Cañar, Biblián, Azogues y el Tambo

Azuay Cuenca, Gualaceo, Paute, Sigsig, Nabón,

Girón, 9 San Fernando, Chordeleg y Oña

Loja Loja y Saraguro

El Oro Chilla y Zaruma

Fuente: (Horton, 2017)

La producción de amaranto en Ecuador se basa en 50 hectáreas de cultivo, con

un rendimiento de 22 a 66 quintales por hectárea, es decir que alrededor de 400tm/año

de producto. De acuerdo al Sistema de Información Nacional de Agricultura Ganadería

Acuacultura y Pesca. La provincia de Imbabura posee un 37,5% de terreno potencial

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

26

para el cultivo de amaranto, en las zonas de Cotacachi, Ibarra y Antonio Ante, (Rengifo,

2019). Además, el INIAP Instituto nacional de investigaciones agropecuarias, considera

a las zonas óptimas para la producción del amaranto a aquellas que cumplen las

siguientes características:

· Pluviosidad: 1200 – 2400 mm por año

· Temperatura: 15º C

· Altura: 2000 – 2800 msnm

2.2.23 Características de cultivo

El amaranto es una dicotiledónea del orden Caryophyllaes perteneciente a la

familia Amaranthaceae del género Amaranthus que comprende hierbas anuales o

perennes, con hojas opuestas o alternas y sin estípulas. Los miembros del género

Amaranthus se encuentran ampliamente distribuidos en las regiones tropicales,

subtropicales y templadas, (Rengifo, 2019). El tipo de crecimiento puede ser erecto o

rastrero. Los colores del tallo y las hojas van de rojo a verde con una multitud de

matices intermedios ramificado y no ramificado. Los colores de la semilla varían desde

el blanco hasta el negro. (Jiménez, 2016). Puede crecer en climas calientes y templados

donde el suministro de agua es limitado, además es altamente tolerante a condiciones

áridas y suelos pobres, donde habitualmente otros cultivos como los cereales crecen

difícilmente, (Sánchez, 2020). El amaranto también se adapta satisfactoriamente a

altitudes tan elevadas como 2500 m sobre el nivel del mar, (Horton, 2017).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

27

2.2.24 Descripción botánica

Tabla 6

Descripción botánica del Amaranto

Componentes Características

Raíz Es pivotante con abundante ramificación y múltiples raicillas

delgadas que se extienden rápidamente después que el tallo comienza

a ramificarse, facilitando la absorción de agua y nutrientes, la raíz

principal sirve para soporte de la planta, permitiendo mantener el

peso de la panoja.

Tallo Es cilíndrico y anguloso con gruesas estrías longitudinales que le dan

una apariencia acanalada, alcanza de 0.4 a 3 m de longitud, el

diámetro de tallos disminuye desde la base al ápice, el cual presenta

distintas coloraciones.

Hoja Son pecioladas, sin estípulas de forma oval, elíptica, opuesta o

alternada con nervaduras prominentes en el envés, lisas o poco

pubescentes de color verde o púrpura cuyo tamaño disminuye de la

base al ápice.

Flores Son pistiladas o estaminadas, las pistiladas presentan estigmas

receptivos varios días antes que maduren los estambres. El androceo

está formado por cinco estambres con anteras de color amarillo.

Fruto Es una cápsula pequeña que botánicamente corresponde a un pixidio

unilocular, que a la madurez se abre para dejar caer la parte superior

u opérculo, dejando al descubierto la parte inferior llamada urna,

donde se aloja la semilla.

Fuente: Peralta 2017.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

28

2.2.25 Valor nutricional del amaranto

Tabla 7

Valor Nutricional del Amaranto

Composición Cantidades

Humedad (%) 8.0

Proteína cruda (%) 15.8b

Grasa (%) 6.2

Fibra (%) g4.9

Cenizas (%) 3.4

Calorías/100 mg 366

Fuente: (Escalante, 2016)

2.2.26 Diagrama de flujo para la obtención de la harina de amaranto

Fuente: Elaborado por autoras.

a) Limpieza y Lavado. -

Se utilizan coladores para cernir con la finalidad de eliminar todas las impurezas

y cualquier cuerpo extraño que se pueda encontrar en la materia prima, sometiendo el

Recepción de la materia prima

(200kg/h)

Selección de la materia prima

Limpieza (pérdidas durante limpieza 1.5%=

3kg

Acondicionamiento del grano

Molienda (separación de

afrecho pierde el 20%)

Tamizado

Envasado

Figura 2. Diagrama de la obtención de la harina de

Amaranto.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

29

grano a una corriente de aire creada por un ventilador de mesa. Posteriormente se reali-

za el primer lavado con una solución de bicarbonato de sodio al 5% y agua, removiendo

continuamente de 5 a 7 minutos, para eliminar la astringencia de la semilla, luego se

realiza el segundo lavado con agua y debe ser colocado en lienzos de tela dejándolo

secar en exposición solar.

b) Molienda. -

Luego del del reventado, se procede a moler la materia prima utilizando un mo-

lino de discos para triturar la semilla y pulverizarla. Al moler la semilla sin tostar será

necesario realizar el molido 2 veces.

d) Tamizado. -

El proceso del tamizado se lleva a cabo para que el tamaño de la partícula en la

harina sea uniforme s y así poder homogenizar la granulometría a un tamaño de partícu-

las que sobrepasen el 100% las 170 micras (malla 80) para el empacado se deben em-

plear bolsas de polietileno para conservarla correctamente para su posterior uso.

2.3 Marco Legal

2.3.1 Norma INEN 138:2012 (Tercera revisión)

a) Producto cárnico procesado: Es el producto elaborado a base de carne, grasa,

vísceras u otros subproductos de origen animal comestibles, con adición o no de

sustancias permitidas, especias o ambas, sometido a procesos tecnológicos adecuados.

Se considera que el producto cárnico está terminado cuando ha concluido con todas las

etapas de procesamiento y está listo para la venta.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

30

b) Productos cárnicos precocidos: Son los productos sometidos a un tratamiento

térmico superficial, previo a su consumo requiere tratamiento térmico completo; se los

conoce también como parcialmente cocidos.

c) Productos cárnicos cocidos: Son los productos sometidos a tratamiento térmico que

deben alcanzar como mínimo 70 º C en su centro térmico o una relación tiempo

temperatura equivalente que garantice la destrucción de microorganismos patógenos.

d) Salchicha: Es el producto elaborado a base de una masa emulsificada preparada con

carne seleccionada y grasa de animales de abasto, ingredientes y aditivos alimentarios

permitidos; embutido en tripas naturales o artificiales de uso permitido, crudas, cocidas,

maduradas, ahumadas o no, (INEN 1338: 2012 ).

2.3.2 Norma INEN: 192:2013

Uso de Aditivos

Aditivo alimentario. Son sustancias o mezcla de sustancias de origen natural o

artificial, de uso permitido que se agregan a los alimentos modificando directa o

indirectamente sus características físicas, químicas y/o biológicas con el fin de

preservarlos, estabilizarlos o mejorar sus características organolépticas sin alterar su

naturaleza y valor nutritivo.

El uso de aditivos alimentarios está justificado únicamente si ello ofrece alguna

ventaja, no presenta riesgos apreciables para la salud de los consumidores, no induce a

error a éstos, y cumple una o más de las funciones tecnológicas establecidas por el

Codex y los requisitos que se indican a continuación en los apartados a) - d), y

únicamente cuando estos fines no pueden alcanzarse por otros medios que son factibles

económica y tecnológicamente:

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

31

a) Conservar la calidad nutricional del alimento; una disminución intencionada en la

calidad nutricional de un alimento estaría justificada en las circunstancias indicadas en

el subpárrafo y también en otras circunstancias en las que el alimento no constituye un

componente importante de una dieta normal;

b) Proporcionar los ingredientes o constituyentes necesarios para los alimentos

fabricados para grupos de consumidores que tienen necesidades dietéticas especiales;

c) Aumentar la calidad de conservación o la estabilidad de un alimento o mejorar sus

propiedades organolépticas, a condición de que ello no altere la naturaleza, sustancia o

calidad del alimento de forma que engañe al consumidor;

d) Proporcionar ayuda en la fabricación, elaboración, preparación, tratamiento,

envasado, transporte o almacenamiento del alimento, a condición de que el aditivo no se

utilice para encubrir los efectos del empleo de materias primas defectuosas o de

prácticas (incluidas las no higiénicas) o técnicas indeseables durante el curso de

cualquiera de estas operaciones,

2.3.2.2 Aditivos utilizados en embutidos

a) Nitritos y Nitratos (E-249-252): Actúan en el organismo de dos maneras, por un

lado, al digerirse, cuando se encuentran en un medio ácido, esto ocurre en el estómago,

interfieren con el grupo amino de los alimentos (las proteínas), y de dicha reacción se

forman las nitrosaminas. Hasta ahora, la industria justificaba su uso en las carnes

procesadas por necesidad para evitar la proliferación de la bacteria botulínica

(Clostridium botulinum), (INEN, s.f.).

b) Sulfitos (E-220-228): Los sulfitos son utilizados en la preparación de embutidos con

la finalidad de mejorar el aspecto visual de las carnes, ya que puede mantener el color

rojo que es muy característico en algunos embutidos. Los sulfitos tienen efectos nocivos

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

32

en la salud, destruyen la vitamina B1 y afectan a los asmáticos. No se permite su uso en

todo tipo de productos, pero se encuentran en pre-cocidos, algunas carnes procesadas y

en el vino (producto de la fermentación), (INEN, s.f.).

c) Glutamato monosódico (E-621): El Glutamato monosódico es un potenciador de

sabor conocido por todos, está en la mayoría de snacks industriales y en los pre-cocidos,

por supuesto también en muchos fiambres y preparados cárnicos. Su función es

aumentar la palatabilidad del producto, que te parezca más sabroso, es ese aditivo que

hace que no puedas parar de comer, aunque no tengas hambre, (INEN, s.f.).

d) Eritorbato de sodio: Es un antioxidante y estabilizante sintético, se obtiene derivado

del ácido eritórbico (E315), también se emplea en productos cárnicos para evitar la

formación de nitrosaminas. Por lo general, es muy utilizado en refrescos, bebidas

gaseosas, conservas, verduras congeladas, pescado congelado, salchichas, jamón york,

pechuga de pavo y embutidos curados, (INEN, s.f.).

c) Fosfatos: La principal función de los fosfatos es el incremento de retención de

humedad de las proteínas. Los fosfatos permiten que la carne retenga la humedad

durante la cocción, por lo que el producto no perderá demasiado peso durante este

proceso y ello proporciona un beneficio importante al productor de embutidos, (INEN,

s.f.).

d) Ascorbatos: El ascorbato de sodio es el más usado como aditivo para productos

curados (como jamón y salchichas). Similar al ácido ascórbico (ascorbato o vitamina C),

asegura un efecto de curado uniforme y reduce el contenido de nitrito en el producto

final, por lo que es un aliado para prevenir la formación de nitrosaminas, (INEN, s.f.).

2.3.3 Norma INEN: 2646:2012

Para los efectos de esta norma, se adoptan las siguientes definiciones:

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

33

a) Amaranto: Conjunto de granos pertenecientes a los “granos andinos”, de la es-

pecie Amaranthus caudatus L. y otras especies de color blanco, crema, rosado o

anaranjado.

b) Amaranto orgánico: Es el grano de amaranto obtenido por un sistema de pro-

ducción agrícola que tienen un nivel bajo de residuos de plaguicidas, no influye

negativamente en el medio ambiente, tiene un uso restringido de fertilizantes y

plaguicidas sintéticos y no provienen de organismos genéticamente modificados.

c) Amaranto agroecológico: El grano de amaranto producido por un sistema ami-

gable con el ambiente, centrado no solo en la producción sino en la sostenibili-

dad ecológica de los sistemas de producción. El proceso completo está regido

por normas nacionales, respaldado por un organismo nacional legalmente acredi-

tado.

d) Amaranto convencional: El grano de amaranto que no cumple con los requisi-

tos establecidos en las definiciones de grano orgánico o agroecológico.

e) Amaranto infestado: Grano invadido por insectos dañinos o que presenten re-

siduos de infestación tales como: filamentos, huevos o larvas.

f) Amaranto infectado: Grano con presencia parcial o total de microorganismos

vivos como hongos, virus y bacterias.

g) Amaranto limpio: Aquel que contiene hasta el 5 % de impurezas. 3.1.8 Ama-

ranto seco. Aquel cuyo contenido de humedad no sea mayor al 12%.

h) Aflatoxinas: Es el grupo de metabolitos tóxicos producidos por Aspergillus

flavus y Aspergillus parasiticus y otros hongos, en granos y alimentos mal al-

macenados. Pueden ser carcinogénicas en animales e inclusive en el ser humano.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

34

i) Grano muestra: Grano de amaranto que no cumple con cualquiera de los gra-

dos de calidad establecidos y que se puede comercializar por acuerdo entre las

partes.

j) Grano entero: Grano de amaranto cuya parte constitutiva está completa, por lo

que se presenta a continuación las disposiciones generales:

- Designación: El grano de amaranto para la comercialización y consumo humano

se designa por su nombre, grado de calidad y contenido de humedad, seguido de

la norma de referencia. Ejemplo: Grano de amaranto para comercialización.

Grado 1. Humedad 12 %, NTE INEN 2646, (INEN 2646:2012).

2.4 Marco Referencial

Este trabajo investigativo contiene información teórica acerca del origen de las

materias primas del proyecto que es un producto embutido a base de pescado dorado y

harina de amaranto, además de pasos a seguir en su elaboración, para ello se han refe-

renciado estudios del embutido de pasta fina en donde (López Rodriguez & Duclos

Valdivieso, 2015) describen el proceso técnico al que deben ser sometidos los embuti-

dos de pasta fina, además de (Prodar, 2015) que contiene una ficha técnica emitida por

la FAO en que se sustentan los criterios y directrices a aplicar en este proyecto.

También se han referenciado conceptos, definiciones y estudios realizados a la

harina de amaranto, además se hace mención de las citas de la ANC y la FAO en 1979

en donde por primera vez establecieron la libre venta del amaranto ya que previo a ello

era considerado un alimento controversial que solamente podía ser utilizado en actos

religiosos y a partir del entonces es que se empiezan a desarrollar productos a base de

amaranto como (Pilamala, 2015) que desarrolló un producto embutido reemplazando el

harina de trigo por de harina de amaranto.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

35

Capítulo III: Marco Metodológico

3.1 Metodología de la Investigación

En este capítulo se determina el tipo de metodología a utilizar para cumplir con

los objetivos planteados en el proyecto, para tal efecto se utilizan las técnicas de

recolección de datos, tales como, análisis sensorial para medir los aspectos

organolépticos y prueba de escala hedónica para conocer el grado de aceptación del

embutido a desarrollar, y mediante estas herramientas conocer las opiniones de aporte

por parte de los participantes en ambas técnicas de recolección de datos.

3.2 Enfoque de la investigación

3.2.1 Enfoque cualitativo

Se aplica el enfoque cualitativo, ya que permite recopilar información a través

de las pruebas orientadas al consumidor, para ello se utilizará el análisis sensorial y las

pruebas hedónicas, estas pruebas se desarrollan para conocer las opiniones o sugeren-

cias, mediantela evaluación de las muestras expuestas del embutido de pescado dorado

y harina de amaranto, en donde se analizarán las características organolépticas del pro-

ducto obtenido mediante las experimentaciones realizadas.

3.2.2 Enfoque cuantitativo

Se aplica este enfoque, ya que permite analizar los resultados obtenidos de las

pruebas de tanto de preferencia que son para las muestras obtenidas de las

experimentaciones como de las discriminativas para las muestras escogidas como las de

mayor preferencia entre las anteriores, permitiendo así, emplear gráficos estadísticos

que ayuden a interpretar los datos numéricos e identificar la muestra que de acuerdo con

los resultados y comentarios es escogida por parte de los participantes y que

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

36

posteriormente es la que será sometida a los siguientes análisis de laboratorios tales

como microbiológicos y bromatológicos.

3.3 Tipos de Investigación

3.3.1 Experimental

Se establece la metodología experimental ya que permite desarrollar

formulaciones del embutido a elaborar, para ello se realizarán distintas

experimentaciones y el análisis sensorial de la experimentación elegida, para

posteriormente ser sometida a una prueba hedónica midiendo el grado de aceptación con

la finalidad de obtener un producto óptimo que cumpla con los parámetros establecidos

por la Norma INEN, sobre los productos cárnicos precocidos y cocidos.

3.4.2 Descriptiva

Este tipo de investigación permite realizar un análisis descriptivo en las

experimentaciones respecto a las características principales de las formulaciones

expuestas con la finalidad de recolectar datos que permitan mejorar el producto final, es

decir, que puedan aportar ideas o mejoras para el embutido a desarrollar y que

posteriormente sea el ideal de acuerdo a las preferencias y sugerencias por parte de los

panelistas que participan en las distintas pruebas.

3.5 Técnicas de recolección de datos

3.5.1 Pruebas de preferencia

Según (Watts & al., 1989) para las pruebas orientadas al consumidor se requiere

seleccionar un panel representativo de la población escogida como objetivo, con el fin

de optimizar recursos. Por lo general se realizan con paneles inexpertos o con solamente

consumidores. Entre las pruebas afectivas están las de medición del grado de

satisfacción y las de aceptación. Para llevar a cabo las pruebas debe ser con panelistas

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

37

internos que se conforman por un número de 30 a 50 personas no entrenadas, ya que

permite mayor grado de control de las variables y condiciones de evaluación. Aplicar

esta técnica ayuda al desarrollo de la investigación permitiendo conocer el grado de

aceptación de las diferentes experimentaciones, a través de las pruebas hedónicas

orientadas a un grupo piloto de 30 personas en la ciudad de Guayaquil, que aportarán

con su criterio para determinar la elección del embutido que sea considerado de su

mayor agrado.

3.5.2 Prueba discriminativa

Una de las técnicas que más se utiliza es el análisis sensorial por escala

hedónica, (Cárdenas et al, 2018) refiere que son “aquellas que no requieren conocer la

sensación subjetiva que provoca un alimento, se busca establecer si hay diferencia o no

entre dos o más muestras, y en algunos casos la magnitud o importancia de esa

diferencia”. Por tal motivo se establece esta técnica para la recolección de datos a través

de un grupo piloto de 10 panelistas semi – entrenados, con la finalidad de obtener

información sobre las características organolépticas del producto desarrollado.

Posteriormente se procede a analizar los resultados y las modificaciones necesarias para

la elaboración del producto final, que se ajuste a la normativa vigente.

3.5.3 Materiales y equipos

Tabla 8.

Materiales y equipos a utilizar

Recursos Cantidad

Embutidora 1

Mezcladora (cutter) o batidor manual 1

Tabla para picar 1

Gramera 1

Tazas medidoras c/n

Cucharas medidoras c/n

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

38

Olla 1

Cuchillo 1

Bowls c/n

Pinza 1

Cocina 1

Refrigerador 1

Elaborado por: Autoras.

3.5.4 Materia prima

Tabla 9.

Materia prima del embutido

Ingredientes Descripción

Proteínas Carne de pescado

Grasa

Secos Harina de amaranto

Fécula de maíz

Condimentos Sal

Ajo en polvo

Romero

Comino

Pimienta

Aditivos Ácido Ascórbico

Nitrito

Eritorbato

Tripolifosfato

Carragenato

Tripa Tripa celulosa

Elaborado por: Autoras.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

39

3.5.5 Diagrama de flujo

Recepción de materia prima

Refrigeración 0°C -5°C

Corte (dados medianos) 1x1cm

Congelación (24h a 0ºC

Molido

Emulsionado

Reposo (refrigeración 12hrs)

Embutido (en tripa celulosa)

Atado

Cocción

Enfriado

Empaquetado

Almacenamiento

Nota: Elaborado por: Autoras.

Referenciado de: (Profeco, 2017)

1. Carne + harina de

amaranto + sal nitrada 2.

Agregar 50% hielo (masa

homogénea) +grasa 3.

Incorporar

color+proteína+50% hielo

4. Condimentos +

especias + eritorbato.

Discos de 3-

8mm

75-80ºC de

10 a 30 min

0ºC - 4ºC

Figura 3. Diagrama de flujo para las experimentaciones.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

40

3.5.6 Secuencia y descripción del proceso

Se procede a elaborar el mise & place de todos los ingredientes, una vez realizados

los cortes de la carne esta debe mantener la temperatura de 4ºC, y en una mezcladora se

incorporan los demás componentes tales como: condimentos, aditivos y hielo, una vez

realizado el emulsionado por ser una proteína rápidamente perecedera se reserva en

refrigeración durante 12 horas, luego se procede a embutir en tripa de celulosa de

calibre de 15 a 18mm, este debe realizarse de tal manera que la tripa no pierda su forma

para que la masa pueda expandirse y no se reviente.

Recepción y limpieza de las materias primas cárnicas:

Se realiza una evaluación general para determinar las características organolépticas

(color, olor, textura y temperatura) de la materia prima a utilizar: producto cárnico,

condimentos, aditivos. Con este proceso se puede asegurar que los condimentos y

especias estén libres de plagas contaminantes, además de verificar que los productos

cumplan con los requerimientos referidos en las normas, verificando que la calidad de

estos sea óptima, es decir, que no exista presencia de materiales extraños o cualquier

otra anormalidad.

Refrigeración

Es un proceso fundamental, ya que mantiene la cadena de frío y la proteína

mantendrá la temperatura adecuada para los procedimientos a efectuar, además facilita

el proceso de corte y garantiza la obtención de un producto inocuo; por esto es

importante que tanto el pescado y la grasa de cerdo se encuentren a una temperatura de

0º- 4ºC, con esto se previene el desarrollo y proliferación de microorganismos que

alteren la composición del embutido.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

41

Corte y molido:

Previamente se realiza el lavado, luego se verifica que se hayan retirado las

impurezas, se procede a realizar fracciones de la carne de pescado, aplicando el corte en

cubos medianos de 1cm x 1cm para facilitar el molido, la temperatura del pescado debe

mantenerse en 4ºC, es importante esta condición durante el proceso del molido, para

reducir el riesgo del crecimiento microbiano. En la elaboración de salchichas la proteína

y la grasa se muelen por separado, generalmente la proteína cárnica de bovinos y

porcinos, se muelen en discos de 3mm y la grasa con disco de 8mm, en este

procedimiento la proteína cárnica es de pescado y su característica es de una carne de

tejido suave por lo tanto se procede a moler en disco de 8mm (Prodar, 2015)

Emulsionado:

Inicialmente se coloca la carne de pescado, harina de amaranto, sal nitrada

(sal+nitrito), 50% del hielo para formar una masa homogénea, luego se agrega la grasa

y el otro 50% de hielo mientras se continua con el proceso de integrar todos los

componentes por completo, posteriormente se añaden los condimentos, especias y

aditivos (agentes catalizadores). Todo este proceso debe procurar mantener una

temperatura por debajo de los 10ºC para evitar que se desarrollen microorganismos

(Carrillo & Tobito, 2019) sugieren que es necesario que después del emulsionado la

masa tenga un tiempo de 12 – 24 horas en refrigeración para mayor concentración de

los componentes y el manejo correcto en el siguiente paso que es el embutido del

producto.

Embutido y torsionado:

La masa cárnica se traslada a la máquina embutidora, donde se procede a llenar en

tripa artificial (celulosa) de calibre de 18-20 mm, el proceso se desarrolla en cadena,

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

42

realizando porciones de aproximadamente de 12cm. Se debe tener en consideración, que

la cantidad de masa que se introduzca en la tripa, no sea excesiva ya que si la tripa está

demasiado tensa o ha perdido su forma se puede reventar al realizar el torsionado o en el

escaldado (Prodar, 2015).

Escaldado y enfriado:

(Jimenez, Carballo, & J, 2016) sugiere se realice en agua a temperatura de 75-80ºC

durante 18 a 20 minutos, debido a que el proceso de cocción se basa en el calibre de la

tripa (1 minuto por cada mm de diámetro). Luego de que se haya realizado este

procedimiento se genera un choque térmico, lo cual consiste en sumergir el embutido en

agua con hielo, esto permitirá detener la cocción de manera rápida, (Prodar, 2015).

Empacado

Se introduce el embutido en una funda de empaquetado al vacío para de este modo

sea posible evitar la aparición y/o proliferación de microorganismos que alteren la

composición integral del producto. Además, generalmente se lleva el proceso de

etiquetado de la presentación del producto en donde se describe la fecha de elaboración

y fecha de caducidad del producto.

Almacenamiento

Una vez que el producto ha sido empaquetado al vacío se procede a llevarlo a

refrigeración en donde será almacenado en una temperatura de entre 4ºC a 5ºC para de

este modo disminuir los riesgos de proliferación de microorganismos, alteración del

producto y sus características organolépticas. Este espacio de almacenamiento, debe ser

limpio, seco, libre de impurezas para evitar el deterioro y malos olores, (Macías &

Paguay, 2019).

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

43

3.6 Diseño Experimental

En la etapa del diseño experimental se debe escoger la materia prima óptima

para la elaboración del embutido a fin de obtener un producto de calidad e inocuo.

Tomando como fórmula base un embutido de pasta fina para el desarrollo de 5 distintas

formulaciones que ayuden a conocer el grado de aceptación a través la técnica de prueba

hedónica y establecer una de las preparaciones como producto final.

Tabla 10.

Variables dependientes e independientes

Variable dependiente - Características organolépticas

Variable independiente - Porcentajes de: amaranto,

pescado, grasa, fécula de maíz.

Elaborado por: Autoras.

3.6.1 Proceso experimental

A continuación, se muestran las formulaciones establecidas, elaboradas a base

de pescado dorado y harina de amaranto cada una con diferentes porcentajes en sus

ingredientes, las mismas que tienen dos orientaciones:

1ra: Dirigida para un grupo conformado por 30 personas (panelistas no entrenados

que están habituados al consumo de embutidos) que evalúan el grado de

aceptación de cada una de las experimentaciones.

2da: Dirigida para un grupo de 10 panelistas semi–entrenados que evalúan las

características organolépticas del producto para establecer el producto final.

Para la elaboración de la tabla de porcentajes, se tomó como referencia la

formulación de un embutido de pasta fina “Hot Dog” con un 60% de proteína.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

44

Tabla 11.

Formulación base de embutido de pasta fina.

INGREDIENTES PORCENTAJE

Carne de res (pulpa blanca) 60

Carne de cerdo sin grasa 10

Grasa de cerdo (lonja) 5

Hielo 20

Proteína de soya 2

Almidón (maicena) 3

Sal 2

Nitrito 0.01

Ácido Ascórbico 0.03

Eritorbato 0.02

Tripolifosfato 0.44

Oleorresina (Hot dog) 0.06

Especia: canela en polvo 0.01

Humo líquido 0

Azúcar 0.2

Elaborador por: Autoras.

3.6.2 Fórmulas para las experimentaciones

En la siguiente tabla se muestran los porcentajes de las variaciones de

porcentajes en los ingredientes principales de la salchicha que se aplicarán en las 5

experimentaciones a desarrollar.

Tabla 12.

Fórmulas para las experimentaciones del embutido

Fórmula Pescado H.

Amaranto Grasa Hielo Fécula Total

EXP001 45.00 % 12.00 % 16.00 % 20.00 % 7.00 % 100.00 %

EXP002 48.00 % 10.00 % 14.00 % 20.00 % 8.00 % 100.00 %

EXP003 50.00 % 6.00 % 15.00 % 20.00 % 4.00 % 100.00 %

EXP004 55.00 % 11.00 % 10.00 % 20.00 % 9.00 % 100.00 %

EXP005 62.00 % 5.00 % 8.00 % 20.00 % 5.00 % 100.00 %

Elaborado por: Autoras.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

45

3.6.2.1 Primera experimentación

Tabla 13.

Fórmula de la primera experimentación

INGREDIENTES %

Carne de pescado dorado 45

Harina de Amaranto 12

Grasa 16

Hielo 20

Fécula de maíz 7

Sal 0.5

Nitrito 0.01

Ácido Ascórbico 0.03

Eritorbato 0.02

Tripolifosfato 0.44

Carragenato 1.5

Cebolla en polvo 1

Comino 0.01

Pimienta 0.01

Ajo en polvo 1

Elaborador por: autoras.

Análisis: En la primera experimentación el color final del embutido fue agradable a la

vista, el producto mantenía un ligero aroma a pescado y en su consistencia se percibía

de aspecto compacto posteriormente al proceso de cocción debido al efecto de los

agentes aglutinantes empleados en la formulación, finalmente el contenido de

condimentos se percibió de forma balanceada.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

46

3.6.2.2 Segunda experimentación

Tabla 14.

Formulación de la segunda experimentación

INGREDIENTES %

Carne de pescado dorado 48

Harina de Amaranto 10

Grasa 14

Hielo 20

Fécula de maíz 8

Sal 0.5

Nitrito 0.01

Ácido Ascórbico 0.03

Eritorbato 0.02

Tripolifosfato 0.44

Carragenato 1.5

Romero fresco 1

Comino 0.01

Pimienta 0.01

Ajo en polvo 1

Elaborado por: autoras.

Análisis: En esta formulación el color fue similar al de los embutidos de pollo, en

cuanto al sabor y debido al aumento del porcentaje de pescado, resultó agradable,

aunque era medianamente intenso. En cuanto a la consistencia luego del proceso de

cocción la textura del embutido distinguió muy suave y agradable; los condimentos

resaltaron los aromas y potenciaron los sabores de la materia prima.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

47

3.6.2.3 Tercera experimentación

Tabla 15.

Formulación de la tercera experimentación

INGREDIENTES %

Carne de pescado dorado 50

Harina de Amaranto 11

Grasa 10

Hielo 20

Fécula de maíz 9

Sal 1.

Nitrito 0.01

Ácido Ascórbico 0.03

Eritorbato 0.02

Tripolifosfato 0.44

Carragenato 1.5

Orégano fresco 1

Comino 0.01

Pimienta 0.01

Ajo en polvo 1

Jengibre 0.5

Elaborado por: autoras.

Análisis: Se realiza una cuarta experimentación, donde variaron los porcentajes de

grasa y de harina de amaranto, se obtuvo una textura homogénea, posterior a la cocción.

Se evidenció una consistencia agradable a la vista y al paladar, como resultado de los

aspectos más relevantes de la experimentación es en cuanto al sabor, se percibió un

suave tono picante por la pimienta cayena, el color del embutido fué rosado pálido y en

referente al olor era medianamente característico a marisco.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

48

3.6.2.4 Cuarta Experimentación

Tabla 16.

Formulación de la cuarta experimentación

INGREDIENTES %

Carne de pescado dorado 55

Harina de Amaranto 6

Grasa 15

Hielo 20

Fécula de maíz 4

Sal 1.5

Nitrito 0.01

Ácido Ascórbico 0.03

Eritorbato 0.02

Tripolifosfato 0.44

Carragenato 1.5

Chillangua fresca y deshidratada 1

Comino 0.5

Pimienta cayena 0.5

Ajo en polvo 1

Cebolla en polvo 0.5

Elaborado por: autoras.

Observación: En esta experimentación se obtuvo un embutido de color beige, similar a

las salchichas de pollo, el sabor fue muy agradable, en este mismo aspecto resaltó el

sabor de la chillangua y se percibió un ligero tono picante, esto es por adición de la

pimienta de cayena, en la presentación se visualizó una consistencia compacta y suave

al tacto, con aroma leve a pescado.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

49

3.6.2.5 Quinta experimentación

Tabla 17.

Formulación de la quinta experimentación

INGREDIENTES %

Carne de pescado dorado 62

Harina de Amaranto 5

Grasa 8

Hielo 20

Fécula de maíz 5

Sal 0.5

Nitrito 0.01

Ácido Ascórbico 0.03

Eritorbato 0.02

Tripolifosfato 0.44

Carragenato 1.5

Cebolla en polvo 1

Comino 0.1

Pimienta 0.1

Romero seco 1

Ajo en polvo 1

Elaborado por: autoras.

Observación: En esta experimentación se aumentó el porcentaje de pescado lo que

permitió obtener como resultado, un embutido con sabor y olor más acentuado de la

proteína cárnica, además se mantuvieron los porcentajes de especias y condimenos,

posterior al proceso de cocción la textura se apreciaba suave complementandose con el

color rosaceo del producto.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

50

CAPITULO IV: RESULTADOS

4.1 Análisis de resultados de prueba afectiva de preferencia

Las pruebas afectivas de preferencia fueron realizadas a treinta personas como lo

cita (Watts & al., 1989) los participantes realizaron las pruebas hedónicas a las cinco

experimentaciones de las formulaciones del embutido de pescado dorado y harina de

amaranto, cuyo resultado determinó las dos formulaciones con mayor aceptación para la

siguiente prueba sensorial al grupo de semi-expertos. A continuación, se detallan los

resultados y análisis de cada muestra:

Tabla 18.

Conteo de análisis de prueba afectiva de preferencia

Muestras

N.º participantes 785 237 173 956 267

1 1

2 1

3 1

4 1

5 1

6 1

7 1

8 1

9 1

10 1

11 1

12 1

13 1

14 1

15 1

16 1

17 1

18 1

19 1

20 1

21 1

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

51

22 1

23 1

24 1

25 1

26 1

27 1

28 1

29 1

30 1

Elaborado por: Autoras.

Elaborado por: Autoras.

Muestra - 785: Esta muestra fue seleccionada por cuatro de treinta participantes,

quienes emitieron comentarios en relación al aspecto sabor, ya que lograban

percibir la intensidad del pescado, de acuerdo a su paladar era demasiado fuerte en

boca. Además, recomendaron agregar mayor cantidad de sal y condimentos para

hacerlo más apetecible.

Muestra - 237: Nueve de treinta participantes, eligieron esta muestra de su

preferencia, quienes comentaron sobre la composición y sugirieron que se debía

añadir una mayor cantidad de condimentos y de sal, la textura fue considerada de

Gráfico 1. Análisis de prueba afectiva de preferencia.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

52

mediano agrado y debido a esto recomendaron mejorar la consistencia, ya que

consideraron que el producto carecía de humedad, además del aroma y el color del

embutido es otro de los aspectos que fue considerado de su agrado.

Muestra - 956: Esta muestra fue la de mayor acogida, diez de los treinta

participantes indicaron que era de su preferencia, en los comentarios de esta

formulación se aprecian calificativos, tales como: “Deliciosa, sabrosa, excelente,

muy muy rica” además sugirieron que es ideal para acompañarla con salsas a base

de mayonesa, entre los aspectos organolépticos se puede destacar un aroma

balanceado del marisco, sabor neutral entre el pescado y amaranto como productos

principales, textura firme y suave, color beige bajo; motivo por el cual fue

considerado el mejor entre las demás muestras.

Muestra - 173: Esta muestra, cuatro panelistas la eligieron como su preferida y en

los comentarios indicaron, que su percepción fue poco agradable debido al sabor

invasivo del pescado y el aspecto del olor muy notorio a marisco, la textura del

embutido se percibió suave y el color beige muy característico a embutido.

Muestra - 267: Tres participantes señalaron esta muestra como su preferida entre

las cinco pruebas, como sugerencias de su composición señalaron que debería

añadirse mayor cantidad de sal y pimienta ya que el sabor se percibió levemente

insípido, respecto a la textura sugirieron sea más compacta, el olor y color fue de

percepción agradable y balanceada, además agregaron que sería ideal para

consumirla frita o asada.

4.2 Resultado de prueba discriminativa por escala hedónica

La prueba discriminativa por escala hedónica fue realizada a diez panelistas

semi-entrenados como lo refiere (Cárdenas et al, 2018) donde la participación de los

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

53

analistas pueda reforzar el desarrollo de este estudio, aportando sus conocimientos,

apreciaciones y sugerencias del producto. En las siguientes tablas se presentan los

resultados de las pruebas discriminatorias en que se calificaron y evaluaron los atributos

organolépticos de las muestras presentadas, cada muestra tiene porcentajes distintos

tanto del pescado dorado y la harina de amaranto, la muestra que presente mejor

calificación y evaluación se entenderá por ser la muestra elegida para los siguientes

análisis.

Muestra 1: El porcentaje empleado de pescado fue del 48%.

Tabla 19.

Resultado de prueba discriminativa, muestra 1

Muestra #1

Embutido de pescado dorado y harina de amaranto

Olor Color Sabor Textura General

Me disgusta extremada-

mente

Me disgusta mucho

Me disgusta ligeramente 1 1 1

No me gusta, ni me dis-

gusta 4 3

Me gusta ligeramente 2 6 7 5 6

Me gusta mucho 2 3 1 2 3

Me gusta extremadamen-

te 1 1 1

Total 10 10 10 10 10

Elaborado por: Autoras.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

54

Elaborado por: Autoras.

Análisis: Los participantes del análisis sensorial de forma general, comentaron acerca

de esta primera muestra que de acuerdo a su criterio el embutido tenía una buena

consistencia, la apreciación del color fue agradable a la vista, en cuanto al olor

percibieron un ligero aroma de camarón, de acuerdo a sus criterios expresaron que

consideraban que esta muestra tenía mayor cantidad de pescado y poca harina, también

manifestaron que el sabor del pescado se percibía solo al final, además resaltaron que la

pimienta cayena enmascaraba el sabor en general del embutido. Como sugerencias

expresaron que se debería mejorar la textura, el aroma y realzar los sabores con mayor

adición de sal, también sugirieron mejorar el color, ya que, según sus criterios, la

tonalidad del embutido era baja, en cuanto al sabor deberían adicionar mayor cantidad

de especias.

Gráfico 2. Resultado de prueba discriminativa, muestra 1

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

55

Muestra 2: El porcentaje de pescado que se empleó fue del 55%

Tabla 20.

Resultados de prueba discriminativa, muestra dos.

Muestra #2 Embutido de pescado dorado y harina de amaranto

Olor Color Sabor Textura General

Me disgusta extrema-

damente

Me disgusta mucho

Me disgusta ligeramen-

te 1

No me gusta, ni me dis-

gusta 2 1 1

Me gusta ligeramente 3 3 5 1

Me gusta mucho 8 5 6 4 8

Me gusta extremada-

mente 1 1

Total 10 10 10 10 10

Elaborado por: Autoras.

Elaborado por: Autoras.

Gráfico 3. Resultados de prueba discriminatoria, muestra nº2.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

56

Análisis: El grupo de semi-expertos al realizar el análisis sensorial en cuanto a esta

segunda muestra, expresaron que la percepción del color del embutido (beige bajo) era

agradable a la vista al tener una buena apariencia, en cuanto a la textura del producto

expresaron que era blanda. También emitieron comentarios favorables sobre las

características organolépticas en general, considerándolas adecuadas al tipo de producto

desarrollado. Con respecto al sabor y aroma manifestaron su completo agrado; sin

embargo, el treinta por ciento del grupo de semiexpertos, sugirieron complementar el

embutido con mayor concentración de Chillangua para potenciar las características de la

especia aromática.

Luego de haber ejecutado las pruebas afectivas y los análisis discriminatorios, se

pudieron obtener sugerencias lo que contribuyó a mejorar las características del

embutido. La muestra con mayor aceptación, es la que posee un 55% de proteína, esto

es en referencia a la puntuación de los atributos que se calificaron, lo que se interpreta

como la muestra elegida como producto final y que posteriormente será evaluada

mediante los análisis de laboratorio, donde se medirán la cantidad de proteína que

aporta para verificar que cumpla con los requisitos bromatológicos y microbiológicos de

la norma NTE 1338.

4.3 Resultado microbiológicos y bromatológicos

De acuerdo a la norma INEN NTE 1338 de los requisitos bromatológicos y

microbiológicos para productos cárnicos cocidos, en cuanto a la proteína total en los

productos cárnicos cocidos tipo II debe contener los rangos señalados que se presentan

en las siguientes tablas:

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

57

Tabla 21.

Requisitos microbiológicos de la norma NTE 1338

Req. Microbiológicos A. Mesófilos:

Min: 5,0 x 10 º5

Max: 1,0x10º7

E. Coli:

Min: -10

Staphylococcus aureus:

Min: 1,0 x 10º3

Max: 1,0x10º4

Salmonella: No debe haber presencia.

Fuente: (INEN 1338: 2012 )

Tabla 22.

Resultados de análisis microbiológicos

Parámetros Método Resultados Unidad Límite de

cuantificación

Aerobios

mesófilos

BAM-FDA

CAP. #3

2001

(Recuento

en placas)

<10 UFC/g 10

E. Coli BAM –

FDA CAP

#4 2002

(Recuento

en placas)

<10 UFC/g 10

Salmonella BAM –

FDA CAP

#5 2007

Ausencia - Aus-Pres

Stafilococos

Aureus

BAM –

FDA #12

2001

(Recuento

en placa)

<10 UFC/g 10

Fuente: (Laboratorio UBA, 2021)

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

58

Análisis: De acuerdo con los resultados de la (Tabla 22.) muestra que el embutido de

harina de amaranto y pescado dorado cumple con los requisitos microbiológicos

señalados en la norma NTE 1338 para embutidos cárnicos cocidos tipo II, ya que los

valores que se expresan como <10 confirman la ausencia de microorganismos en el

producto, determinándolo así como un producto óptimo e inocuo para el consumo, ya

que previo a su elaboración se mantuvo la correcta aplicación de normas BPM como el

lavado de manos, uso de mascarillas, gorros, etc., durante su elaboración se mantuvo la

higiene adecuada en equipos, materiales e insumos, además se hizo control de las

temperaturas durante todo el proceso hasta la cocción.

Tabla 23.

Requisitos bromatológicos de la norma NTE 1338

Requisito Tipo II

Proteína Total % (% N x 6,25) Min: 10 Max: -

Proteína no cárnica Min: - Max: 4

Fuente: (INEN 1338: 2012 )

Tabla 24.

Resultado de análisis bromatológico

Parámetros Método Resultados Unidad Límite de

cuantificación

Proteína AOAC 984.03

(Volumetría)

15.60 % -

Grasa Folch

Modificado

(Gravimetría)

15.18 % -

Humedad AOAC 930.15

(Gravimetría)

63.51 % -

Fuente: (Laboratorio UBA, 2021)

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

59

Análisis: Los resultados de la (Tabla 24.) acerca del análisis bromatológico para

embutidos cocidos tipo II, certifica que el embutido elaborado de harina de amaranto y

pescado dorado, no supera el porcentaje máximo permitido de acuerdo a la NORMA

TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 1338:96, los cuales son: 65% de humedad y

30% de grasa y un mínimo de 10 % de proteína cárnica; además los porcentajes

obtenidos del embutido en estudio alcanzaron el 15.60% de proteína, aporte de grasa

15.18% y contenido de humedad 63.51% , por medio de los parámetros indicados, se

puede determinar que la formulación analizada cumple con los requerimientos

bromatológicos requeridos.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

60

CONCLUSIONES

Mediante la presente investigación, se pudo conocer las propiedades y valores

nutricionales que brinda la harina obtenida de las semillas amaranto, esta posee un gran

contenido de hierro, proteínas y minerales además, de acuerdo a referencias

bibliográficas aporta un doble contenido de calcio y vitaminas como la A, B, C, D y K,

que en combinación del pescado dorado que es fuente de ácidos grasos como omega 3,

omega 6, omega 9 y vitaminas ejercen como un antioxidante, permitiendo que el

producto sea idóneo para el consumo.

En el desarrollo de experimentaciones, se elaboraron cinco muestras distintas

con variaciones en los porcentajes de la materia prima principal que es el pescado

dorado y la harina de amaranto, estas se realizaron en base a la referencia bibliográfica

que indica la cantidad de muestras a realizar, las cuales posteriormente fueron evaluadas

por panelistas no escogidos, mediante análisis de pruebas afectivas de preferencia,

herramienta útil para determinar las dos muestras de mayor preferencia que después

fueron sometidas a pruebas discriminatorias por escala hedónica.

A través de las pruebas afectivas de preferencia, se confirmó la aceptación del

embutido obteniendo como resultado final dos formulaciones con comentarios

favorables por parte de los participantes, la muestra con mayor acogida alcanzó el

33,3 %, por su parte en los análisis discriminativos por escala hedónica, realizados a

diez jueces semiexpertos se constató la aceptación del embutido dando como resultado

que el 80% califique al olor del embutido con me gusta mucho, en cuanto al color el

50 % lo evaluó con me gusta mucho, el 60 % considero al atributo sabor con me gusta

mucho finalmente el 50 % de los jueces expresaron que la textura les gustaba

ligeramente y el 40 % de ellos les gustó mucho, estos resultados se obtuvieron a través

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

61

de los equilibrados porcentajes de materia prima utilizados en la elaboración del

embutido.

Los análisis microbiológicos y bromatológicos, realizados al embutido

cumplieron con los estándares señalados en la norma INEN NTE 1338 para embutidos

cocidos Tipo II, donde se observó ausencia de microorganismos como A. mesófilos, E.

Coli, Stafilacocos Aureus y de Salmonella, por su parte en los resultados

bromatológicos se obtuvieron porcentajes de proteína con un 15,60%, grasa con 15,18%

y el contenido de humedad con el 63,51%, lo cual refiere que es un producto óptimo e

inocuo para el consumo.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

62

RECOMENDACIONES

Debido a los beneficios y propiedades que posee la harina de amaranto, se reco-

mienda generar una mayor aplicación de este producto en preparaciones diversas y en

embutidos, ya que es una harina poco empleada en el ámbito nacional. Con esto se po-

dría mejorar la dieta de los ecuatorianos, al poseer un contenido de proteína, vitaminas,

minerales, fibra, además al generar una combinación con el pescado dorado se forma

una alternativa de proteína cárnica que contiene grasas saludables, esto es con el fin de

aportar a la introducción de novedosas propuestas en la elaboración de productos chaci-

nados.

Se pueden desarrollar investigaciones futuras, donde se realicen estudios,

tomando como base la presente investigación, para medir la aceptación comercial del

embutido desarrollado, que, por medio de la realización de análisis al producto, se

pueda determinar que el embutido de harina de amaranto y pescado dorado pueda en un

futuro cercano ser un producto hallado entre las variedades actuales del mercado de

embutidos.

Se recomienda que se tome como referencia la presente investigación para el desa-

rrollo de productos chacinados con variación de harina y proteína cárnica, en que apli-

quen alimentos como la harina de amaranto o similares con el fin de que estos alimentos

puedan ser desarrollados como productos novedosos y alternos a las tradicionales del

mercado, en que se proponga la introducción de carnes de pescado y/o mariscos en la

elaboración de embutidos. Siguiendo las buenas prácticas de manufacturas, selección

adecuada de la materia prima para de esta manera obtener un embutido de óptima cali-

dad e inocuidad.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

63

Referencias

Álvarez, O. V., & Montesdeoca, P. (2020). Elaboración de salchichas tipo Viena

enriquecidas con harina de garbanzo (Cicer arietinum L) de la variedad Kabuli.

Universidad de Cuenca, Cuenca. Obtenido de

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/34061/3/Trabajo%20de%20

titulaci%C3%B3n.pdf

Andrade. (15 de marzo de 2017). Fundación para la innovación agraria. Obtenido de

http://bibliotecadigital.fia.cl/bitstream/handle/20.500.11944/145619/122_Ficha_

Especies%20Alternativas.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Banda Padilla, D. M. (2018). “El Efecto de la sustitución de grasa animal (cerdo) por

grasa vegetal (Danfat FRI – 1333) en la formulación y elaboración de salchichas

Frankfurt". Trabajo de Graduación. Universidad Técnica de Ambato, Ambato.

Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/AL443%20Ref.%2032

89.pdf

BBC News. (2018). Los químicos que hacen que el tocino y otras carnes procesadas

sean cancerígenas. Mundo. Recuperado el 2021, de

https://www.bbc.com/mundo/noticias-43257472

Calderón, B., & Giler, Y. (2019). Repositorio Universidad de Guayaquil. Guayaquil.

Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46748/1/BINGQ-GS-

19P62.pdf

Calderón, B., & Giler, Y. (2019). Sustitución de aditivos en embutidos tipo chorizos.

Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46748/1/BINGQ-GS-19P62.pdf

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

64

Carrera, J. (2018). Allpa la voz de la tierra. Obtenido de https://www.allpa.org/los-

amarantos/

Carrillo, A., & Tobito, I. (2019). Desarrollo y elabor ollo y elaboración de una

salchicha tipo fr ación de una salchicha tipo frankfurt para la. Universidad de

La Salle, Bogotá. Obtenido de

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1360&context=zootecn

ia

Castro, A. (15 de Diciembre de 2020). La temporada de captura del dorado motiva al

sector pesquero artesanal de Esmeraldas. La temporada de captura del dorado

motiva al sector pesquero artesanal de Esmeraldas, pág. 3.

Cedeño. (2017). IIAP. Obtenido de

http://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/184

Diario Expreso. (2020). Obtenido de

https://suscripcion.expreso.ec/?limit=true&msg=adblocker&continue=https://w

ww.expreso.ec/buenavida/amaranto-cereal-superpoderes-86578.html

Domínguez. (28 de Octubre de 2016). El País . Obtenido de

https://elpais.com/elpais/2015/10/26/ciencia/1445860172_826634.html

Dreamstime.org. (s.f.). www.dreamstime.com. Obtenido de

https://es.dreamstime.com/sistema-de-la-f%C3%A1brica-carne-

image114583050

Ensanut. (2014). www.ecuadorencifra.gob.ec. Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

65

Escalante, J. (2016). Amaranto: propiedades, beneficios y valor nutricional. La

Vanguardia. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/comer/materia-

prima/20190207/46103150182/amaranto-propiedades-beneficios-valor-

nutricional.html

Espinoza. (Diciembre de 2018). BVS. Obtenido de

http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol13_1_99/ali11199.pdf

Futurlyfe. (2021). www.futurlifesystem.com. Obtenido de

https://www.futurlife21.com/nitritos-y-nitratos-factor-comun-de-embutidos-

verduras-y-

hortalizas/#:~:text=El%20nitrito%20impide%20que%20aparezca,incluso%20pa

rte%20de%20su%20aroma.

Galarza, F. (Junio de 2017). Repositorio UTE. Obtenido de

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8255/1/51251_1.pdf

Gallardo, C. (2016). UTE. Obtenido de

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5406/1/60102_1.pdf

Gonzáles, R. (2019). Báses de Cocina.

Gutierrez. (Abril de 2017). Agropesa . Obtenido de

http://www.agropesa.com.ec/productos/productos-y-subproductos-del-proceso/

Guzmán. (Junio de 2017). Aprenderly. Obtenido de

https://aprenderly.com/doc/3150330/elaboraci%C3%B3n-de-subproductos-

c%C3%A1rnicos

Hleap, Z. I., Burbano, P. M., & Mora, V. J. (2017). Evaluación fisicoquímica y

sensorial de salchichas con inclusión de harina de salchichas con inclusión de

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

66

harina. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v15nspe2/1692-3561-bsaa-15-spe2-00061.pdf

Horton, D. (2017). Investigación Colaborativa de Granos Andinos en Ecuador. Quito,

Ecuador: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.

INEN 1338: 2012 . (s.f.). Obtenido de

https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_1338-3.pdf

INEN 2646:2012. (s.f.). Obtenido de

https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2646.pdf

INEN. (s.f.). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-CODEX 192:2013. Obtenido de

https://docs.bvsalud.org/leisref/2018/03/290/alcohol-192-codex-unido.pdf

Jimenez, F., Carballo, & J. (2016). Principios básicos para la elaboración de

embutidos. Madrid: Rivadeneyra S.A. Obtenido de

https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1989_04.pdf

Jiménez, S. F. (18 de Dicimebre de 2016). Universidad Central del Ecuador . Obtenido

de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2064/1/T-UCE-0004-49.pdf

López Rodriguez, F., & Duclos Valdivieso, R. (2015). Diseño y construcción de una

máquina embutidora. Universidad técnica particular de Loja, Loja, Ecuador.

Macías, M. K., & Paguay, K. V. (2019). Elaboración de un embutido a base de molleja

de pollo, quinua (Chenopodium quinoa) y amaranto (Amaranthus) y su

aceptación en la ciudad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Mariné Font, A. (2017). www.3tres3.com. Obtenido de

https://www.3tres3.com/articulos/embutidos-nutricion-y-salud_44239/

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

67

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2016). agricultura.gob.ec. Obtenido de

https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-recibe-reconocimiento-por-plan-de-

accion-nacional-para-la-conservacion-y-manejo-del-dorado/

Morales, V. (2017). UTE. Obtenido de

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14306/1/63801_1.pdf

Moreira, A. (2017). mapa.gob.ec. 4543-454. Obtenido de

https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/dorada_tcm30-

102448.pdf

Moreno, V. (2020). Repositorio Universidad de Guayaquil . Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49539/1/BINGQ-GS-20P28.pdf

Noriega. (3 de Julio de 2019). IMPO. Obtenido de

https://www.impo.com.uy/bases/decretos-reglamento/210-

2018/1#:~:text=Productos%20c%C3%A1rnicos%20son%20todos%20aquellos,n

o%20de%20otros%20ingredientes%20autorizados.

Occities. (s.f.). www.occities.org. Obtenido de

https://www.oocities.org/grupoindustrialaisa/ascorbico.html#:~:text=ACIDO%2

0ASCORBICO%20(VITAMINA%20C)&text=Se%20utiliza%20como%20antio

xidante%20natural,APLICACIONES%3A&text=En%20los%20productos%20c

%C3%A1rnicos%20se,de%20varias%20frutas%20y%20verduras.

OMS. (2017). Dr. Antoni Steve Fundación. Obtenido de https://www.esteve.org/otras-

sugerencias/materia-oms-carne-

procesada/#:~:text=La%20carne%20roja%20es%20%E2%80%9Cprobablement

e%20carcin%C3%B3gena%E2%80%9D.&text=Comer%20carne%20procesada

%20como%20salchichas,de%20la%20Salud%20(OMS).

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

68

Orrala Salvatierra, ,. E. (2018). StuDocu. Obtenido de

https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-guayaquil/fisica-

aplicada/resumenes/embutidos-pasta-fina-y-gruesa/10585930/view

Panaderasena. (2018). www.srcrib.com. Obtenido de

https://www.scribd.com/doc/91666185/Clasificacion-de-las-Especias

Pilamala, A. (2015). ELABORACIÓN DE SALCHICHA ESCALDADA CON

SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HARINA DE TRIGO POR HARINA DE

AMARANTO. Alimentos, Ciencia e Investigación. Universidad Técnica de

Ambato (UTA), Ambato.

Prodar. (2015). Fichas técnicas de procesados de carne. 1-17. Obtenido de

http://www.fao.org/3/au165s/au165s.pdf

Profeco. (2017). Procedimientos de embutidos de pescados y mariscos. Madrid.

Obtenido de https://oneproceso.webcindario.com/Embutido.pdf

Ramírez, A. G. (3 de Junio de 2017). Perfil de mercados embutidos - Ecuador .

Obtenido de

http://www.exportapymes.com/documentos/productos/Pe1434_ecuador_embuti

dos.pdf

Rengifo. (Enero de 2019). Repositorio Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36312/3/Tesis%20Gastronom%C3%

ADa%20-%20%2031%20de%20agosto%20correccion.pdf

Rioja, L. (2019). www.gobiernolarioja.com. Obtenido de

https://www.larioja.org/innovacion/en/noticias/noticia-innovacion/fosfatos-

industria-

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

69

carnica.#:~:text=La%20principal%20funci%C3%B3n%20de%20los,importante

%20al%20productor%20de%20embutidos.

Rodrigáñez, R. P. (2017). Sol natural. Obtenido de https://solnatural.bio/recipe/conoce-

los-pseudocereales-y-descubre-por-que-estan-tan-de-moda

Rueda, González, & Totosaus. (2016). Sustitución de lardo por grasa vegetal en

salchichas: incorporación de pasta de aguacate. Efecto de la inhibición del

oscurecimiento enzimático sobre el color. Scielo, 2.

Salinas, M. E. (2018). Efecto de la sustitución de harina de trigo por la harina de

quinua para la formulación y elaboración de salchichas tipo vienesa con

características funcionales. Universidad Técnica de Ambato, Ambato. Obtenido

de

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/847/1/AL446%20Ref.%2033

40.pdf

Sánchez. (3 de julio de 2020). SENASA. Obtenido de http://www.senasa.gob.ar/cadena-

animal/porcinos/industria/productos-y-subproductos

Secretaria Tecnica de Planificación. (2017). Secretaria Tecnica de Planificación.

Obtenido de Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 Todo una Vida:

https://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-de-desarrollo2017-2021-toda-

una-vida/

Secretaría Técnica de Planificación. (2017). Secretaria Tecnica de Planificación.

Obtenido de Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 Todo una Vida:

https://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-de-desarrollo2017-2021-toda-

una-vida/

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

70

Soto Alvarado, C. S. (2017). “ESTUDIO TÉCNICO Y ECONÓMICO PARA LA

PRODUCCIÓN DE EMBUTIDOS A PARTIR DE LA QUINUA". Universidad de

Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24477/1/TESIS%20EMBUTIDO%2

0DE%20QUINUA%20REV-11_TESIS%20COMPLETA%20-%20APA.pdf

Universo, E. (2017). Embutidos, consumo crece en el 14% y motiva las alertas de salud

. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/noticias/2017/07/08/nota/6268285/embutidos-

consumo-crece-14-motiva-alertas-salud/

Valencia, M. (2020). Repositorio Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49539/1/BINGQ-GS-20P28.pdf

Vegaffinity. (2020). Amaranto: Beneficios e Información Nutricional. Obtenido de

https://www.vegaffinity.com/comunidad/alimento/amaranto-beneficios-

informacion-nutricional--f222

Vizuete, M. (2016). UTE. Obtenido de

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14306/1/63801_1.pdf

Watts, B., & al., e. (1989). Métodos sensoriales básicos para la evaluación de

alimentos.

Yazio. (2019). www.yazio.es. Obtenido de https://www.yazio.com/es/alimentos/dorado-

cocinado.html

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

71

ANEXOS

Anexo 1. Modelo prueba afectiva

Nombre: Edad:

Nombre del producto: Embutido de harina de amaranto y pescado dorado.

Frente a ud tiene 5 muestras de un embutido tipo chorizo de harina de amaranto y

pescado dorado. Usted debe elegir la que sea de su mayor agrado.

Prueba Muestras codificadas Muestra elegida

1 785 ______________

2 237 ______________

3 956 ______________

4 173 ______________

5 267 ______________

Comentarios:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

72

Anexo 2. Modelo de prueba hedónica de preferencia

Nombre: Edad:

Fecha:

Frente a usted tiene dos muestras de un embutido de pescado con diferentes porcentajes

en materia prima, pruebe cada una de ellas e indique su nivel de agrado marcando el

punto en la escala que mejor describa su reacción para cada uno de los atributos.

COMENTARIOS:

GRACIAS!!

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

73

Anexo 3. Requisitos microbiológicos de la norma INEN NTE 1338 para embutidos

cocidos.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

74

Anexo 4. Evidencias de las experimentaciones.

Imagen 1. Insumos y materiales empleados para la elaboración del embutido.

Imagen 2. Mise en place de los ingredientes.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

75

Imagen 3. Molido de la grasa

Imagen 4. Molido del pescado

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

76

Imagen 5. Proceso de emulsionado.

Imagen 6. Adición de aditivos.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

77

Imagen 7. Proceso de emulsión y el 50% de hielo.

Imagen 8. Pasta del embutido de pescado dorado y harina de amaranto.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

78

Imagen 9. Proceso de embutido con manga.

Imagen 10. Embutidos torsionados y atados para cocción.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

79

Imagen 11. Proceso de cocción de los embutidos.

Imagen 12. Control de temperatura de los embutidos

durante el proceso de cocción.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

80

Imagen 13. Experimentación #1

Imagen 14. Experimentación #2

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

81

Imagen 16. Experimentación #4

Imagen 15. Experimentación #3

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

82

Imagen 17. Experimentación #5

Imagen 18. Verificación de temperatura después de la

cocción.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

83

Imagen 19. Presentación de las muestras después de la cocción.

Imagen 20. Presentación de las 5 muestras.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

84

Anexo 5. Evidencias de pruebas hedónicas.

Anexo 6. Participantes de las pruebas hedónicas.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

85

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

86

Anexo 7. Evidencias de análisis sensorial a panelistas semi-entrenados

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

87

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

88

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

89

Anexo 8. Resultados de análisis microbiológico de laboratorio

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química

90

Anexo 9. Resultados de análisis bromatológico de laboratorio