82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTO TEMA: DISEÑO URBANÍSTICO DEL CENTRO POBLADO EN LA PARROQUIA RURAL JUAN GÓMEZ RENDÓN, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS. AUTOR: JAIME JAVIER CASTRO SAN LUCAS TUTOR: ARQ. GUILLERMO ARGÜELLO SANTOS MSc. COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN: ARQ. ROSA ORTEGA GUAYAQUIL ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12694/1/DISEÑO URBANÍSTICO... · La propuesta es un resumen de ordenamientos, topológico y geométrico,

  • Upload
    ngotu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ARQUITECTO

TEMA:

DISEÑO URBANÍSTICO DEL CENTRO POBLADO EN LA PARROQUIA

RURAL JUAN GÓMEZ RENDÓN, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL

GUAYAS.

AUTOR:

JAIME JAVIER CASTRO SAN LUCAS

TUTOR:

ARQ. GUILLERMO ARGÜELLO SANTOS MSc.

COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN:

ARQ. ROSA ORTEGA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO “DISEÑO URBANÍSTICO DEL CENTRO POBLADO EN LA PARROQUIA RURAL

JUAN GÓMEZ RENDÓN, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS.”

AUTOR/ES: Jaime Javier Castro San Lucas REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

CARRERA: Arquitectura

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nº DE PAGS.:

ÁREA TEMÁTICA: Diseño Urbano

PALABRAS CLAVES: Urbanístico, Real, Virtual.

RESUMEN:

El trabajo está realizado en tres partes: Lo urbanístico, Lo real y Lo virtual.

Los cuales se encuentran desarrollados de manera gráfica y sencilla de comprender, se realizaron visitas

al sitio donde se identificaron problemáticas se realizaron propuestas o alternativas, buscando la que

satisfaga las necesidades respecto a los problemas del centro poblado. Tomando en consideraciones

aspectos perceptuales y realizando una propuesta básicamente formal. Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

Teléfono: E-mail:

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre:

Teléfono:

I

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

YO, ARQ. GUILLERMO ARGÜELLOE SANTOS MSc. Habiendo sido nombrado

Tutor del trabajo de titulación como requisito para obtener el título de arquitecto,

presentado por el estudiante JAIME JAVIER CASTRO SAN LUCAS, con Cedula de

Ciudadanía 0929529881 con el tema “DISEÑO URBANO DEL CENTRO POBLADO

EN LA PARROQUIA RURAL JUAN GÓMEZ RENDÓN, CANTÓN

GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS.”

Certifico que he revisado y aprobado todas sus partes.

____________________________________________________

ARQ. GUILLERMO ARGÜELLO SANTOS MSc

Tutor de Titulación

II

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO

Quien suscribe el presente certificado se permite informar que después de haber leído y

revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de JAIME JAVIER CASTRO SAN

LUCAS cuyo tema es DISEÑO URBANO DEL CENTRO POBLADO EN LA

PARROQUIA RURAL JUAN GÓMEZ RENDÓN, CANTÓN GUAYAQUIL,

PROVINCIA DEL GUAYAS, año 2016-2017.

Certifico que es un trabajo realizado de acuerdo a las normas morfológicas, sintácticas y

semánticas vigentes.

………………………………………..

Arq. Patricia Gavilanes Yanes

Ci. 0906660212

Reg. Prof. G-1624

III

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres que son parte fundamental en mi

preparación académica.

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por brindarme salud y poder concluir todas mis metas.

A mis padres por confiar siempre en mí y no dudar de poner todo su apoyo

sabiendo que todo su esfuerzo algún día dará resultado.

V

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta

tesis son de absoluta responsabilidad de CASTRO SAN LUCAS JAIME

JAVIER cuyo tema es “DISEÑO URBANÍSTICO DEL CENTRO POBLADO

EN LA PARROQUIA RURAL JUAN GÓMEZ RENDÓN, CANTÓN

GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS”.

Derechos a los que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil para que

haga uso como bien tenga.

____________________________________________________

SR. CASTRO SAN LUCAS JAIME JAVIER

C.I. 0929529881

VI

TRIBUNAL DE GRADO.

ARQ. ___________________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

ARQ. ________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

ARQ. ________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

DISEÑO URBANO DEL CENTRO POBLADO EN LA PARROQUIA RURAL JUAN

GÓMEZ RENDÓN, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS.

RESUMEN:

El trabajo está realizado en tres partes: Lo urbanístico, Lo real y Lo virtual.

Los cuales se encuentran desarrollados de manera gráfica y sencilla de comprender,

se realizaron visitas al sitio donde se identificaron problemáticas se realizaron propuestas

o alternativas, buscando la que satisfaga las necesidades respecto a los problemas del

centro poblado. Tomando en consideraciones aspectos perceptuales y realizando una

propuesta básicamente formal.

PALABRAS CLAVES: Urbanístico, Real, Virtual.

Autor: Jaime Javier Castro San Lucas

Tutor: Arq. Guillermo Argüello Santos MSc.

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

DISEÑO URBANO DEL CENTRO POBLADO EN LA PARROQUIA RURAL JUAN

GÓMEZ RENDÓN, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS.

ABSTRACT:

The work is conducted in three parts: The urban, real and virtual Lo.

Which are developed graphical and easy to understand way, site visits where

problems were identified or alternative proposals were made, seeking to meet the needs

regarding the problems of population center were made. Taking into consideration

perceptual aspects and basically making a formal proposal.

KEYWORDS: Urban, Real, Virtual.

1

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I 9

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 9

1.1 TEMA 9

1.2 UBICACIÓN 9

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9

1.4 ALCANCE DEL TRABAJO 10

1.5 PERTINENCIA DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 11

1.5.1 LEGAL 11

1.5.2 SOCIAL 11

1.5.3 ACADÉMICO 11

1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 12

CAPÍTULO II 13

MARCO REFERENCIAL 13

1.7 MARCO DE REFERENCIA 13

1.8 MARCO TEÓRICO 13

1.8.1 GENERALIDADES 13

1.8.2 HISTORIA DE JUAN GÓMEZ RENDÓN 14

1.8.3 DISEÑO 15

1.8.4 GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS 16

CAPÍTULO III 19

2

MÉTODO 19

1.9 NIVEL 1 21

1.9.1 LO URBANÍSTICO 21

1.9.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 22

1.9.2.1 ANÁLISIS DEL PROBLEMA 24

1.10 NIVEL 2 28

1.10.1 LO REAL 28

1.10.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 2 28

1.10.2.1 MAPEO DE ADECUABILIDAD LOCACIONAL 28

1.11 NIVEL 3 30

1.11.1 LO VIRTUAL 30

1.11.2 MODELO ANÁLOGO 30

1.11.3 DETERMINANTES MORFOLÓGICOS 31

1.11.3.1 SISTEMA DE ACTIVIDADES EN EL ESPACIO – USOS 31

1.11.3.2 TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS 32

1.11.3.3 TIPO DE TRAMA 33

1.11.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3 34

1.11.4.1 MEGAFORMAS 34

1.11.5 LO PERCEPTUAL 35

1.11.5.1 FORMULACÍON / ANÁLISIS DEL PROBLEMA 4 35

1.11.5.2 ANÁLISIS PERCEPTUAL 36

3

CAPÍTULO IV 37

PROGRAMACIÓN 37

1.12 PROGRAMA DESEABLE – NIVEL 1 37

1.12.1 OBJETIVOS 37

1.12.1.1 OBJETIVO GENERAL 37

1.12.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 37

1.13 PROGRAMA POSIBLE – NIVEL 2 39

1.13.1 Identificación de elementos 39

1.13.2 PROGRAMACIÓN 40

1.14 PROGRAMA FACTIBLE – NIVEL 3 41

1.14.1 PROGRAMACIÓN 41

1.15 ATRIBUTOS PERCEPTUALES DE LOS ELEMENTOS

SELECIONADOS 42

CAPÍTULO V 43

PROPUESTA 43

1.16 DE LO TOPOGRÁFICO AL ORDENAMIENTO TOPOLÓGICO (O.T.) 43

1.16.1 ALTERNATIVAS TOPOLÓGICAS 43

1.16.1.1 ALTERNATIVA 1 43

1.16.1.2 ALTERNATIVA 2 44

1.16.1.3 ALTERNATIVA 3 45

1.17 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS – COMPONENTES 46

4

1.18 DE LO ANTRÓPICO AL ORDENAMIENTO GEOMÉTRICO (O.G.) 46

1.18.1 ALTERNATIVAS GEOMÉTRICAS 47

1.18.1.1 ALTERNATIVA 1 47

1.18.1.2 ALTERNATIVA 2 48

1.18.1.3 ALTERNATIVA 3 49

1.19 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS – ASPECTOS PERCEPTUALES 50

CAPÍTULO VI 51

PROPUESTA DE DISEÑO 51

1.20 CLASIFICACIÓN DEL SUELO 51

1.21 ORDENAMIENTO TOPOLÓGICO 52

1.22 ORDENAMIENTO GEOMÉTRICO 53

1.23 CRITERIOS DE DISEÑO 54

1.24 EQUIPAMIENTO 55

1.25 AMANZANAMIENTO 56

1.26 PROPUESTA PERCEPTIVA 57

1.27 CONCLUSIONES 62

1.28 RECOMENDACIONES 63

BIBLIOGRAFÍA 64

ANEXOS 65

5

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.- Ubicación de Progreso 9

Ilustración 2.- Método 19

Ilustración 3.- Lo Urbanístico 21

Ilustración 4.- Problema 1 22

Ilustración 5.- Problema 2 22

Ilustración 6.- Problema 3 23

Ilustración 7.- Problema 4 23

Ilustración 8.- Plano de enlaces 28

Ilustración 9.- Plano de deficiencia 29

Ilustración 10.- Modelo virtual 30

Ilustración 11.- Sistema de actividades 31

Ilustración 12.- Tipología de edificios 32

Ilustración 13.- Tipo de Trama 33

Ilustración 14.- Componentes de la Megaforma 34

Ilustración 15.- Punto Perceptual destacado 35

Ilustración 16.- Puntos de Confluencias 35

Ilustración 17.- Figura Fondo 36

Ilustración 18.- Continuidad 36

Ilustración 19.- Contraste 36

Ilustración 20.- Objetivo 1 37

Ilustración 21.- Objetivo 2 38

Ilustración 22.- Objetivo 3 38

Ilustración 23.- Objetivo 4 38

Ilustración 24.- Alternativa 1 O.T. 43

6

Ilustración 25.- Alternativa 2 O.T. 44

Ilustración 26.- Alternativas 3 O.T. 45

Ilustración 27.- Alternativa 1 O.G. 47

Ilustración 28.- Alternativa 2 O.G. 48

Ilustración 29.- Alternativa 3 O.G. 49

Ilustración 30.- Propuesta Clasificación del Suelo 51

Ilustración 31.- Selección de Ordenamiento Topológico 52

Ilustración 32.- Selección de Ordenamiento Geométrico 53

Ilustración 33.- Propuesta de Diseño 54

Ilustración 34.- Equipamiento 55

Ilustración 35.- Amanzanamiento 56

7

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1.- Propuesta de Figura – Fondo 57

Imagen 2.- Propuesta de Figura – Fondo 57

Imagen 3.- Propuesta de Continuidad 58

Imagen 4.- Propuesta de Continuidad 58

Imagen 5.- Propuesta de Contraste 59

Imagen 6.- Propuesta de Contraste 59

Imagen 7.- Propuesta de Amanzanamiento 60

Imagen 8.- Propuesta de Amanzanamiento 60

Imagen 9.- Propuesta de Identidad 61

Imagen 10.- Propuesta de Identidad 61

8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Metodología de investigación 20

Tabla 2.- Variables del problema 1 24

Tabla 3.- Variables del problema 2 25

Tabla 4.- Variables del problema 3 26

Tabla 5.- Variables del problema 4 27

Tabla 6.- Variables del problema 5 27

Tabla 7.- Componentes 34

Tabla 8.- Programación de ordenamiento topológico 40

Tabla 9.- Programación del ordenamiento geométrico 41

Tabla 10.- Programación de Diseño 42

Tabla 11.- Evaluación de Alternativas O.T. 46

Tabla 12.- Evaluación de Alternativas O.G. 50

9

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 TEMA

“DISEÑO URBANO DEL CENTRO POBLADO EN LA PARROQUIA RURAL

JUAN GÓMEZ RENDÓN, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS”.

1.2 UBICACIÓN

Juan Gómez Rendón o también conocida como Progreso es una parroquia rural

del Cantón Guayaquil en la Provincia del Guayas, Ecuador. Esta división se encuentra a

70 kilómetros y hacia el lado oeste de la ciudad de Guayaquil.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la parroquia Juan Gómez Rendón se han desarrollado problemas debido a los

asentamientos desorganizados, la trama urbana se va adaptando conforme se asientan

los pobladores. Es decir que nunca existió un diseño que cumpla con los requerimientos.

En este momento la parroquia presenta problemas de una trama

deficiente en su organización. Se debe al poco ancho de vías, en una

Ilustración 1.- Ubicación de Progreso

Fuente. – Propia del Autor

10

parte trama reticular y en otra de plato roto. Esto ha ocasionado dificultad

en la movilización vehicular.

A esto se suma tramos de vías en mal estado que dificultan el traslado

vehicular.

Falta de áreas verdes que disminuye el valor paisajístico del sector.

La falta de adecuabilidad de los espacios comerciales en la parroquia.

No cuenta con un sitio turístico que le proporcione identidad al centro

poblado y los invite a pasar y quedarse en él.

Por ello es necesario aplicar un diseño urbano, que explote el potencial del centro

poblado, que invite a quedarse y satisfaga necesidades, tanto de la comunidad como de

quienes la visitan.

1.4 ALCANCE DEL TRABAJO

Este trabajo se basa en un análisis del sitio, identificando problemáticas para

realizar una propuesta de configuración urbana puramente formal, con el análisis de

componentes morfológicos tales como las actividades urbanas, tipología edificatoria y

trama urbana estructurada.

La propuesta es un resumen de ordenamientos, topológico y geométrico, con un

detalle adicional el cual agrega al diseño componentes urbanos como son: trama, senda,

nodo.

La elección o distinción se realizó contemplando la dimensión “identidad”

establecida por Kevin Lynch y “la buena forma de la ciudad”.

11

1.5 PERTINENCIA DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

1.5.1 LEGAL

“El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural Juan Gómez

Rendón para el año 2012, realizó su primer ejercicio de planificación y ordenamiento

territorial 2012 - 2016, el mismo que se elaboró como soporte conceptual e

instrumental para la identificación, elaboración, ejecución y evaluación de planes,

programas y proyectos del Gobierno Parroquial y demás niveles de Gobierno,

cubriendo las necesidades estructurales existentes de la jurisdicción parroquial”.

(Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Juan Gómez Rendón, 2015)

1.5.2 SOCIAL

La importancia de realizar esta propuesta de diseño urbano se basa en el

crecimiento ordenado de la población, con la finalidad de resolver y evitar problemas

existentes y a futuro.

Todo esto a beneficio de las personas que habitan en el centro poblado, en pos de

mejorar su calidad de vida en distintos aspectos: acceso a bienes, educación, vivienda,

salud, alimentación; requerimientos mínimos para un buen vivir.

1.5.3 ACADÉMICO

La misión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de

Guayaquil es “Formar individuos de un amplio perfil de conocimiento, habilidades y

destrezas contribuyentes de una forma crítica y cualitativa a la solución de problemas de

la sociedad ecuatoriana, sustentándose en su formación científica, técnica, ética, moral y

humanística”. (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2016).

12

1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

El proyecto responde al Objetivo 3, en particular, tal cual lo menciona el Plan

Nacional para el Buen Vivir 2013 / 2017, como es “mejorar la calidad de vida de la

población” y un objetivo estratégico que plantea el Plan de Desarrollo y Ordenamiento

territorial del GAD Parroquial de Juan Gómez Rendón, como es incrementar el ingreso

de automotores a la parroquia. Dinamizar el comercio y turismo. (Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial Rural de Juan Gómez Rendón, 2015).

13

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

1.7 MARCO DE REFERENCIA

Detalles de algunos documentos de ayuda para elaborar el proyecto.

Libro: Dieter Prinz, 1986, Planificación y configuración urbana, México:

Gustavo Gili.

Contexto histórico Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del

GAD Parroquial de Juan Gómez Rendón.

Url:http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/siga

dplusdocumentofinal/0968564660001_PLAN%20DE%20DESARROLL

O%20Y%20ORDENAMIENTO%20TERRITORIAL%20RURAL%20D

E%20JUAN%20G%C3%93MEZ%20REND%C3%93N%2028%2010%

202015_30-10-2015_16-44-18.pdf

Libro: Gordon Cullen, 1974, El Paisaje Urbano, España: Editorial Labor.

Libro: Cristopher jones, 1982, Métodos de diseño

1.8 MARCO TEÓRICO

1.8.1 GENERALIDADES

“Esta parroquia rural está ubicada en la parte Occidental del territorio del cantón

Guayaquil, junto a la vía que conduce a la Provincia de Santa Elena; a 65 kilómetros de

la cabecera cantonal de la ciudad de Guayaquil. Limita al norte con la provincia de

Santa Elena, al sur con el cantón General Villamil “Playas”, la parroquia El Morro y la

cabecera cantonal Guayaquil, al este y sur este con la cabecera cantonal y al oeste con la

14

provincia de Santa Elena”. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de

Juan Gómez Rendón, 2015)

1.8.2 HISTORIA DE JUAN GÓMEZ RENDÓN

“Juan Gómez Rendón se denominó primero comuna San José de Amén. En 1846

San José de Amén solo comprendía 16 casitas en una loma”, señala en uno de sus

relatos el historiador Rodolfo Pérez Pimentel, de su diccionario biográfico Ecuador,

quien precisa que se la llamó Juan Gómez Rendón “en nombre de un distinguido rector

del colegio Vicente Rocafuerte”, esto ocurrió el 10 de septiembre del año 1938 por

decisión del Concejo Cantonal de Guayaquil.

Juan Gómez Rendón ocupa un territorio de topografía ondulada, con pequeñas

elevaciones, extensas áreas irregulares con suaves pendientes hasta planicies; predomina

el bosque seco, el cual genera un paisaje típico donde predominan especies arbóreas

como ceibos, algarrobos y matorrales, lo que caracteriza a buena parte del territorio

cantonal, un entorno que “reverdece” cuando llueve, entre enero y abril de cada año,

cuenta con 11 897 habitantes y su territorio ocupa una superficie de 321,8 kilómetros

cuadrados.

Siempre ha sido conocido por su cercanía a la ciudad de Guayaquil y por ser

punto de paso, tanto hacia la Península de Santa Elena como al cantón General Villamil

“Playas” y a la parroquia rural Posorja. En la actualidad, debido a la presencia de la

autopista entre Guayaquil y Santa Elena, su cabecera parroquial, ya no es el punto de

paso obligado del flujo de transporte que va hacia la provincia de Santa Elena y que

enlaza con el sur de Manabí. Esto influye negativamente en la economía parroquial, ya

que parte de su población se dedicaba a la venta de alimentos y artículos varios para los

15

viajeros que transitaban diariamente por la cabecera parroquial, un asunto crítico al que

todavía no se le encuentra solución.

En la parroquia Juan Gómez Rendón se desarrollan actividades agrícolas, a través

de la iniciativa privada que aprovecha la fertilidad de los suelos y el agua de riego

disponible a través del canal de agua, procedente del embalse Chongón. Otras

actividades agrícolas de ciclo corto son de pequeña escala, debido a que están

restringidas por la falta de agua y dependen de las lluvias que cada vez son más

irregulares, así como por la falta de asistencia técnica periódica y de microcréditos. La

agricultura se complementa con actividades comerciales de baja escala, que están

relacionadas con las actividades agrícolas y la demanda diaria de los pobladores o de los

que transitan hacia General Villamil Playas o Posorja.

Por su ubicación, la parroquia posee un clima tropical templado que está

influenciado por las condiciones oceanográficas, determinadas principalmente por la

corriente de El Niño, que con sus aguas cálidas aparece entre los meses de diciembre y

abril e influye en el clima de la región costa durante la denominada estación lluviosa.

Incide también la corriente de Humboldt que determina el fortalecimiento de los vientos

y la disminución de la temperatura del aire entre aproximadamente los meses de mayo y

octubre, de cada año. Un entorno seco por la ausencia de lluvias en la mayoría de los

meses del año y con lluvias de moderada intensidad entre enero y abril de cada año”.

(Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Juan Gómez Rendón, 2015).

1.8.3 DISEÑO

“El descubrimiento de los verdaderos componentes físicos de una estructura

física” (Alexander, 1963). (Es: Alexander, Christopher, 1971, Ensayo sobre la síntesis

de la forma, Buenos Aires, Ediciones Infinito)

16

“Simular lo que queremos construir (o hacer), antes de construirlo (o hacerlo),

tantas veces como sea necesario para confiar en el resultado final” Broker 1964 citado

por (Carreño Ortega, 2005).

“Una actividad creativa, que supone la consecución de algo nuevo y útil sin

existencia previa” Preswick 1965 citado por (Carreño Ortega, 2005).

1.8.4 GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS

Configuración: Disposición interrelacionada y coherente de las partes de un

conjunto.

Diseño urbano: Aspecto de la arquitectura y ordenación urbana que trata del

proyecto de estructuras y espacios urbanos.

Escala: Sistema proporcional que se emplea para indicar la correspondencia entre

el tamaño de un objeto sobre un plano y su tamaño real; también llamada escala

numérica.

Espacio: Rama de las Matemáticas encargada de las propiedades y medida de la

extensión de las formas, que se pueden expresar con medidas y de las relaciones entre

puntos, líneas, ángulos, planos y sólidos en el espacio, para definir sus condiciones

mediante unas propiedades determinadas del área. También llamada geometría

tridimensional.

Figura: Forma exterior de un cuerpo que viene determinada por las líneas de su

contorno.

Figuración: Invención o imaginación de algo.

17

Figurativo: [Arte o artista] que representa la realidad de forma fiel o semejante,

en oposición a los abstractos:

Forma: Forma de disponer las partes de un conjunto para producir una imagen

coherente.

Prefiguración: representación de una cosa que se hace con anticipación.

Imagen: Representación de un objeto o idea mediante una fotografía, dibujo o

escultura.

Lugar: Ambiente que posee unas características peculiares o que se emplea para

un fin determinado.

Modelo Análogo: es aquel modelo que posee algunas propiedades similares a los

objetivos representados, pero sin ser una réplica morfológica de los mismos.

Normalmente, para su construcción se utiliza un conjunto de convenciones que

sintetizan y codifican propiedades de objetos reales para facilitar la “lectura” o

interpretar de las mismas.

Morfología: Estudio de la forma o estructura de alguna cosa.

Paisaje: Extensión de terreno que se ve desde un lugar determinado.

Ordenamiento: Acción y efecto de ordenar.

Orden: Colocación de las cosas en el lugar que les corresponde

Sitio: Parte o punto de un espacio

Territorio: extensión de tierra que pertenece a una nación, región o a cualquier

otra división política.

18

Topología: parte de la geometría que estudia las figuras geométricas en razón de

sus propiedades y posiciones respectivas, sin considerar su forma y tamaño.

Urbano: Perteneciente o relativo a la ciudad.

Urbanismo: conjunto de conocimientos, estudios y proyectos dedicados a la

planificación, el desarrollo y la reforma del espacio público de una ciudad o un

territorio.

Variable: Que varía o puede variar. Definiciones tomadas de (Diccionario de

Arquitectura y Construción, En lìnea)

19

CAPÍTULO III

MÉTODO

La propuesta de diseño contempla tres niveles tales como, lo urbanístico, lo real y

lo virtual, sumado a ellos el aspecto perceptual.

Lo urbanístico utilizando el método de investigación sistemática adoptada por

Christopher Jonas.

Lo real y lo virtual utilizando el método de morfología y topología, adoptado por

Arq. Lucas Perias.

Planteando como programa deseable a lo urbanístico, como programa posible a lo

real, pasando de lo topográfico a lo topológico y por último, como programa factible a

lo virtual, que pasará de lo antrópico a lo geométrico, adicionando un componente clave

como es la percepción.

Lo Urbanístico

Lo Real

Lo Virtual

Lo Perceptual

Diseño Urbano

PROGRAMA DESEABLE

PROGRAMA POSIBLE

PROGRAMA FACTIBLE

Ilustración 2.- Método

Fuente. - Propia del Autor

20

A continuación, se presenta en la Tabla 1 más detallada la metodología.

INVESTIGACIÓN PROGRAMACIÓN PROPUESTA

LO URBANÍSTICO

Formulación del

problema 1:

(Problemas/

necesidad/relación

causa y efecto).

Análisis del problema:

Identificación de

variables

(independientes/ de

control/ dependientes)

Objetivos del Proyecto

(programa deseable)

LO REAL

Análisis del sitio

Formulación/ análisis

del problema 2: Mapeo

de adecuabilidad

locacional.

Programa

posible

a) Clasificación del

suelo

b) Prefiguración:

De lo topográfico a

lo topológico

(lugar/ recorrido/

área)

LO VIRTUAL

Modelo Urbano análogo

Determinantes

Morfológicos

(usos/ edificios/ trama)

Formulación/ análisis

del problema 3:

Megaformas

(borde/trama/

conector/ nodo)

Programa

Factible

Configuración:

De lo antrópico al

ordenamiento geométrico

Formulación/ análisis del

problema 4

Análisis perceptual

(componentes y relaciones

figura-fondo)

Atributos perceptuales de

los componentes “figura”

seleccionados

Diseño Urbano

Tabla 1.- Metodología de investigación

Fuente. - Tutor de Tesis

21

1.9 NIVEL 1

1.9.1 LO URBANÍSTICO

Lo urbanístico se define como el conjunto de conocimientos que se refiere al

estudio de la creación, desarrollo y progreso de una población en orden a las

necesidades de la vida urbana. En este caso la parroquia Juan Gómez Rendón que se ha

ido desarrollando de una manera no planificada, acarreando consigo problemas de

distintos aspectos tales como:

• Viales

• Trama

• comercio

• Medio-Ambientales

LO URBANÍSTICO

conjunto

CONOCIMIENTOS

NECESIDADES

ESTUDIO DE LA

CREACIÓN

DESARROLLO

PROGRESO

Ilustración 3.- Lo Urbanístico

Fuente. - Propia del Autor

22

Pro

ble

ma:

Tra

ma

def

icie

nte

Causa: Asentamientos irregulares

Efecto: Vías mal establecidas

Necesidad: Movilización

Pro

blem

a: Vías en

mal estad

o

Causa: Falta de mantenimiento

Efecto: Flujo vehicular congestionado

Necesidad: Circulación

Ilustración 4.- Problema 1

Fuente.- Propia de Autor

Ilustración 5.- Problema 2

Fuente.- Propia del Autor

1.9.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1

Siguiendo con los problemas establecidos y partiendo de una primera visita al

sitio, se procede a plantear algunas necesidades con la relación causa-efecto.

Trama deficiente en su organización, poco ancho de vías.

Infraestructura vial no consolidada en diferentes tramos, las faltas de estas

dificultan la movilización de los usuarios.

23

Pro

ble

ma:

Esc

asas

áre

as v

erd

es

blic

as

Causa: Falta de mantenimiento

Efecto: Deterioro de las áreas verdes

Necesidad: Recreación

Pro

blem

a: Falta de áreas

com

erciales

Causa: No se planificó

Efecto: Se utilizan áreas inadecuadas

Necesidad: Comercilización

Ilustración 6.- Problema 3

Fuente.- Propia del Autor

Ilustración 7.- Problema 4

Fuente.- Propia del Autor

Escasa cantidad de áreas verdes en espacios públicos, deteriora el valor

paisajístico del centro poblado.

La falta de adecuabilidad de los espacios comerciales en la parroquia, ocasiona

que los turistas no puedan hacer una parada.

24

1.9.2.1 ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Habiendo establecido las causas y efectos de cada uno de los problemas, para su

análisis y mejor entendimiento, se identifican variables, tales como, variables

independientes, no pueden ser controladas por el hombre y las variables de control que

son aquellas que puede ser controladas por el hombre.

1. PROBLEMA

VARIABLE

INDEPENDIENTE

VARIABLE DE CONTROL

Trama deficiente en

su organización, poco

ancho de vías.

No se previó el

crecimiento de la

población.

Límites de crecimiento

estableciendo un borde a la

población como megaforma

inclusiva.

1.1

Los asentamientos

irregulares causan que

las vías no se definan

correctamente.

Definición de vías creando

amanzanamientos más

grandes.

1.2

Vías ya establecidas en

áreas no urbanizables. Crear calles peatonales en las

vías más pequeñas. 1.3

Dejar vías vehiculares solo en

las vías principales 1.4

Tabla 2.- Variables del problema 1

Fuente. - Propia del Autor

25

2. PROBLEMA

VARIABLE

INDEPENDIENTE

VARIABLE DE CONTROL

Infraestructura vial

no consolidada en

diferentes tramos, las

faltas de estas

dificultan la

movilización de los

usuarios.

Falta de mantenimiento

por escaso de

presupuesto.

Priorizar vías donde el

tránsito es mas concurrente. 2.1

Crear cobro de tasas para

obtener un ingreso monetario

destinado al mantenimiento

de vías.

2.2

Bajar la calidad de material

para optimizar el

presupuesto.

2.3

Mal uso de las vías por

parte de los conductores. Restricciones de paso a

vehículos pesados donde las

vías no tienen la capacidad de

carga suficiente.

2.4

Colocar agentes de tránsito

destinados al control de uso

de las vías.

2.5

Los asentamientos en

áreas no urbanizables

generan vías.

Jerarquizar vías y

direccionarlas

adecuadamente.

2.6

Establecer límites de área no

urbanizable.

2.7

Tabla 3.- Variables del problema 2

Fuente. - Propia del Autor

26

3. PROBLEMA

VARIABLE

INDEPENDIENTE

VARIABLE DE

CONTROL

Escasa cantidad de

áreas verdes en

espacios públicos,

deteriora el valor

paisajístico del

centro poblado.

No existen áreas verdes

en espacios públicos. Creando jardineras en las

aceras. 3.1

Colocando grandes áreas

verdes con acceso a

personas.

3.2

No existe

mantenimiento de las

áreas verdes ya

existentes.

Realizar mingas con

participación ciudadana. 3.3

Colocar especies que no

requieran mucho

mantenimiento.

3.4

Convencer a la población

que utilice con precaución

las instalaciones.

3.5

Abuso de las áreas

libres naturales.

Colocar señalética de

restricciones de paso a

ciertas áreas verdes.

3.6

Usar control de vigilancia

para impedir el paso a

ciertas áreas verdes.

3.7

Establecer límites de paso

a áreas naturales con

arborización.

3.8

Tabla 4.- Variables del problema 3

Fuente. - Propia del Autor

27

4. PROBLEMA

VARIABLE

INDEPENDIENTE

VARIABLE DE CONTROL

La falta de

adecuabilidad de los

espacios comerciales

en la parroquia,

ocasionan que los

turistas no puedan

hacer una parada.

Falta de áreas adecuadas

para dicha actividad.

Reubicando al comercio en

áreas más grandes.

4.1

Creando áreas de comercios

que atraigan al turista. 4.2

Falta de parqueos o

paradas.

Estableciendo parqueos cerca

del área de comercio.

4.3

Creando paradas con servicio

al vehículo. 4.4

Tabla 5.- Variables del problema 4

Fuente. - Propia del Autor

5. PROBLEMA

VARIABLE

INDEPENDIENTE

VARIABLE DE CONTROL

No cuenta con un sitio

o elemento que le

proporcione identidad

al centro poblado, que

anime al turista a

quedarse.

Sitios ocultos por

edificaciones más altas.

Direccionando al observador

hacia el sitio.

5.1

Establecer que los elementos

alrededor no se sean más

altos.

5.2

Crear un elemento que

direccione a ingresar. 5.3

Tabla 6.- Variables del problema 5

Fuente. - Propia de Autor

28

1.10 NIVEL 2

1.10.1 LO REAL

Entiéndase por real aquello que existe en el área de estudio, ya sea natural o

artificial; existe un sin número de realidades en el hábitat urbano.

1.10.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 2

El nivel real se lo resuelve a partir de lo urbanístico, de los problemas establecidos

se pasa al análisis de sitio, utilizando la metodología de Dieter Prinz y su inventario

urbanístico (ver Anexo1).

1.10.2.1 MAPEO DE ADECUABILIDAD LOCACIONAL

Habiendo establecido el concepto que se tiene de lo urbanístico más el análisis de

sitio, se realizó una sobre posición de planos Clirsen (ver Anexo2), estableciendo los

planos de enlace y deficiencia.

1.10.2.1.1 PLANO DE ENLACES

Ilustración 8.- Plano de enlaces

Fuente. - Propia del Autor

29

Observación: En la Ilustración 7 se muestra el análisis individual e

independiente de los espacios con sus factores importantes.

1.10.2.1.2 PLANO DE DEFICIENCIA

Observación: En la Ilustración 8 se muestra la relación del contenido positivo

que está en contradicción con las deficiencias, mostrando las características negativas.

Ilustración 9.- Plano de deficiencia

Fuente. - Propia del Autor

30

1.11 NIVEL 3

1.11.1 LO VIRTUAL

Lo virtual es algo que no lo es, pero tiene la facultad de serlo.

1.11.2 MODELO ANÁLOGO

Interpretación del diseño (modelo análogo)

El objetivo primordial en la reforma urbana planteada por Haussmann en París, es

liberar el tejido urbano para con ello facilitar las maniobras militares. La gran

transformación de la ciudad se llevó a cabo en una tercera parte de la tela de la ciudad,

con la idea de gran expansión.

Para este proyecto se tomó como modelo la idea de Haussmann, ya que los

centros poblados son muy pequeños y aun puede hacerse cambios un poco radicales,

para que en el futuro no se presenten problemas a nivel urbano.

Estructurar la ciudad a partir de un sistema vial compuesto por arterias de circunvalación, que vinculacen entre sí los diferentes usos.

Construir los edificios públicos necesarios para las funciones del estado y valorizarlos a partir del trazado de plazas y avenidas.

Organizar el sistema verde de la ciudad, con plazas y parques a escala de barrio y a escala metropolitana.

Objetivos esenciales

Ilustración 10.- Modelo virtual

Fuente. - Propia del Autor

31

1.11.3 DETERMINANTES MORFOLÓGICOS

Con el análisis de planos y tomando como referencia el concepto que se tiene del

modelo análogo, se identificaron los determinantes morfológicos como son, usos,

edificios y trama.

1.11.3.1 SISTEMA DE ACTIVIDADES EN EL ESPACIO – USOS

Los usos de suelo están establecidos de acuerdo a las necesidades del sector, tal

cual lo muestra el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del sector.

Ilustración 11.- Sistema de actividades

Fuente. - Propia del Autor

32

1.11.3.2 TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS

En el centro poblado hay diferentes tipos de edificios, por una parte en el eje vial

principal están las edificaciones con soportales adosados, mientras que en la zona

residencial, son de tipo aislada y adosada a un lado.

Ilustración 12.- Tipología de edificios

Fuente. - Propia del Autor

33

1.11.3.3 TIPO DE TRAMA

La trama es de tipo lineal, se desarrolla en base a un eje vial principal que era el acceso

por donde se dirigía hasta General Villamil, Playas.

Tipo

lineal

Ilustración 13.- Tipo de Trama

Fuente.- Propia del Autor

34

Ilustración 14.- Componentes de la Megaforma

Fuente. - Propia del Autor

1.11.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3

1.11.4.1 MEGAFORMAS

Una de las megaformas que más llama la atención y con la cual se puede

identificar es la “Inclusiva”.

COMPONENTES SELECCIONADOS

REPRESENTACIÓN SIGNIFICADO

SENDA Eje establecido con un claro fin y claro

comienzo.

NODO Punto estratégico establecido de intensidad

por las personas.

CONECTOR Espacio o área que relaciona un sitio con

otro. Tabla 7.- Componentes

Fuente. - Propia del Autor

35

Pu

nto

s d

e co

nfl

uen

cias

(A

trac

tivo

s) Comercio/Gastronomía

Iglesia

Ilustración 15.- Punto Perceptual destacado

Fuente. - Propia del Autor

Ilustración 16.- Puntos de Confluencias

Fuente. - Propia del Autor

1.11.5 LO PERCEPTUAL

El punto adicional que se le dará a esta propuesta es lo perceptual, se destaca la

esencia del centro poblado, como es su comercio, claro está, no hay un lugar establecido

por eso, pero sí propuesto. Es así que se utilizará la ubicación del área de comercio, a un

punto que beneficie al centro poblado como tal y de cuenta de su identidad.

Observación: La parroquia rural Progreso se destaca por su actividad comercial,

los turistas visitan el centro poblado por las comidas típicas del sector.

1.11.5.1 FORMULACÍON / ANÁLISIS DEL PROBLEMA 4

36

1.11.5.2 ANÁLISIS PERCEPTUAL

La formulación del problema ayuda a escoger la ley de figura-fondo, donde se

observa un agrupamiento de elementos en la cual se destaca un elemento como figura,

en este caso serán dos un área comercial y un área recreativa.

1.11.5.2.1 COMPONENTES

FIGURA-FONDO: Cuando se percibe un elemento bien delimitado sobre un

fondo endeble.

CONTINUIDAD: Aquí el objeto sigue una secuencia o dirección.

CONTRASTE: Contraposición o diferencia notable que existe entre dos objetos o

colores.

Ilustración 17.- Figura Fondo

Fuente. - Propia del Autor

Ilustración 18.- Continuidad

Fuente. - Propia del Autor

Ilustración 19.- Contraste

Fuente. - Propias del Autor

37

CAPÍTULO IV

PROGRAMACIÓN

1.12 PROGRAMA DESEABLE – NIVEL 1

El primer programa se establece como deseable, con el cual se obtuvo los

objetivos o variables dependientes, aquellas que deben ser controladas por el hombre.

1.12.1 OBJETIVOS

1.12.1.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer un diseño urbano para el centro poblado Juan Gómez Rendón, que

responda a las necesidades de los habitantes y les permita mejorar la calidad de vida.

1.12.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Adaptar la trama urbana a una mejor organización vial jerárquica, que satisfaga la

movilización peatonal y vehicular del sector, creando amanzanamientos más grandes.

Selección: 1.2-1.3-1.4-2.1-2.6

Ilustración 20.- Objetivo 1

Fuente. – Propia del Autor

38

Crear áreas verdes que impidan los asentamientos irregulares en el área natural y ésta

sea deteriorada, junto a un área recreativa.

Selección: 3.1-3.8

Implementando áreas de comercio como nodo de confluencia, que invite a los

turistas a quedarse.

Selección: 4.2-4.3

Establecer gran área verde de recreación como dirección hacia áreas de comercio.

Selección: 5.1-5.3-3.2

Ilustración 21.- Objetivo 2

Fuente. - Propia del Autor

Ilustración 22.- Objetivo 3

Fuente. - Propia del Autor

Ilustración 23.- Objetivo 4

Fuente.- https://www.google.com.ec/search?espv

39

1.13 PROGRAMA POSIBLE – NIVEL 2

1.13.1 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS

Centro o lugar

Se denomina lugar a un determinado espacio; que son focos o puntos de partida

hacia un territorio.

Dirección o camino

Camino o rumbo que sigue una persona cuando se encuentra en movimiento.

Área o región

Lugar de conjunto o cerramiento; que actúa como relleno de un espacio entre

varios lugares.

40

1.13.2 PROGRAMACIÓN

Urbanizable Protegido Extractivo Valor paisajístico

Lugar /

centro

NO NO

Incrementar un lugar

con comercio y otra con

recreación pasiva, que

se encuentren en áreas

urbanizables para su

fácil circulación, ya que

los habitantes se

desplazan en su mayoría

caminando.

Establecer como

foco a esta área para

que actúe como

identidad del centro

poblado.

Dirección

/ camino

NO NO

Camino peatonal a lo

largo del lugar

Dar carácter a los

caminos para llamar

la atención y

direccionarlos hacia

los lugares.

Área /

región

NO NO NO NO

Tabla 8.- Programación de ordenamiento topológico

Fuente. - Propia del Autor

41

1.14 PROGRAMA FACTIBLE – NIVEL 3

1.14.1 PROGRAMACIÓN

Actividades/usos Edific

ación Trama

Recreaci

ón Comercio Paisajístico Tipo Lineal Reticular

Bo

rde

NO NO NO NO

Vía que actúe

como borde

para evitar el

crecimiento

desorganizado

de la

población.

NO

Tra

ma

NO NO NO NO NO

Jerarquizar

la trama

haciendo

grupos de

grandes

manzanas

en la zona

residencial

Nod

o

Utilizar la

actividad

de

recreación

como

punto de

influencia

al

comercio.

Crear el

comercio con

nodo dirigido

hacia el

equipamiento

recreativo

NO NO NO NO

Sen

da

NO NO

Implementación

de arborización

a lo largo de la

Senda como

dirección hacia

un Nodo.

NO

Eje que actúe

como

articulación

entre el

comercio y la

recreación.

NO

Tabla 9.- Programación del ordenamiento geométrico

Fuente. - Propia del Autor

42

1.15 ATRIBUTOS PERCEPTUALES DE LOS ELEMENTOS SELECIONADOS C

ara

cter

ísti

cas

/

form

ale

s

Imagen paisajística Imagen urbana Espacio de la calle

Edificación

características Articulación Topografía

Calles y plazas

relevantes

Tipo de

edificación

Límites

espaciales

Fig

ura

/Fo

nd

o

NO NO

La parte más

alta actuará

como figura.

Articulación

entre las

áreas bien

delimitadas.

NO

Límite de

fondo en

áreas de

valor

paisajístico.

Con

trast

e Contraste de

color entre la

edificación y

el paisaje.

NO NO

Entre la

articulación

principal y el

paisaje.

NO NO

Con

tin

uid

ad

NO

Caminos

arborizados

con

escalinatas

NO Calles

principales

Edificación

tipo abierta

en vía

principal

NO

Tabla 10.- Programación de Diseño

Fuente. - Propia del Autor

43

CAPÍTULO V

PROPUESTA

1.16 DE LO TOPOGRÁFICO AL ORDENAMIENTO TOPOLÓGICO (O.T.)

Habiendo establecido un diagrama síntesis y la configuración urbana del centro

poblado, se identificó como relación topológica a la proximidad. Muestra su punto de

cercanía, de manera que el observador tiende a ver en un solo conjunto al centro

poblado.

La topología no diferencia dos espacios, si es posible transportarse de uno a otro

ya sea por deformaciones, sin salto ni corte. Se dice que la topología es como la

matemática hecha de plástico.

1.16.1 ALTERNATIVAS TOPOLÓGICAS

1.16.1.1 ALTERNATIVA 1

Continuidad a lo largo de un eje vial que conecta el núcleo principal del centro

poblado con los núcleos de acceso y salida.

Ilustración 24.- Alternativa 1 O.T.

Fuente.- Propia del Autor

44

Eje vial principal que permite el acceso y salida, tanto vehicular como peatonal,

sin restricción alguna.

Los desniveles crean un borde natural que encierra al centro poblado.

1.16.1.2 ALTERNATIVA 2

Núcleo central en el sitio de estudio, crea conexión con áreas.

Eje vial central conecta directamente con zonas bajas.

Posible expansión a zona alta como punto de atracción turística.

Núcleo central ubicado en zona baja.

Borde natural crea cerramiento y sirve como punto de atracción turístico.

Ilustración 25.- Alternativa 2 O.T.

Fuente.- Propia del Autor

45

1.16.1.3 ALTERNATIVA 3

Núcleo central con conexión a los accesos y salidas.

Eje vial principal conecta con núcleo central.

Posibilidad de expansión como punto turístico por eje vial secundario.

Borde natural sirve como cerramiento y eje vial secundario.

Eje vial secundario fortalece el borde.

Ilustración 26.- Alternativas 3 O.T.

Fuente. - Propia de Autor

46

1.17 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS – COMPONENTES

1.18 DE LO ANTRÓPICO AL ORDENAMIENTO GEOMÉTRICO (O.G.)

Lo antrópico está relacionado con el significado “humano”. Por ello se designa

todo lo relativo al ser humano, todas las modificaciones que pueda hacerle a lo natural.

MAYOR 3

MEDIANO 2

ESCASO 1

BORDE

Acentuar /

Atenuar

CONECTOR

Consecutivo /

secuencial

SENDA

Acción /

intersección

TRAMA

Extensión / lineal TOTAL

Alt

ern

ati

va

1

1 2 1 2 6

Alt

ern

ati

va

2

1 2 2 2 7

Alt

ern

ati

va

3

3 3 3 2 11

Tabla 11.- Evaluación de Alternativas O.T.

Fuente. - Propia del Autor

47

1.18.1 ALTERNATIVAS GEOMÉTRICAS

1.18.1.1 ALTERNATIVA 1

Uso de suelo diferenciado.

Eje vial central de uso comercial.

Uso residencial que se distribuye en una trama de tipo lineal.

Eje secundario hacia un punto estratégico turístico.

Tipo de edificación abierto en zona residencial.

Ilustración 27.- Alternativa 1 O.G.

Fuente. - Propia del Autor

48

1.18.1.2 ALTERNATIVA 2

Uso de suelo mixtos

El eje central vial comercial divide la zona residencial en dos zonas una baja y

otra alta.

La trama se expande de manera ramificada.

Posible expansión de la zona residencial alta, hacia el eje vial secundario

Tipo de edificación abierto en eje comercial.

Ilustración 28.- Alternativa 2 O.G.

Fuente.- Propia del Autor

49

1.18.1.3 ALTERNATIVA 3

Uso de suelo diferenciado por zonas alta y zonas bajas.

Zona baja residencial y comercial

Eje vial principal comercial separa zona residencial.

Estas zonas residenciales se conectan a través del eje comercial.

Tipo de edificación abierto en zona residencial y comercial.

Ilustración 29.- Alternativa 3 O.G.

Fuente.- Propia del Autor

50

1.19 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS – ASPECTOS PERCEPTUALES

Tabla 12.- Evaluación de Alternativas O.G.

Fuente. - Propia del Autor

MAYOR 3

MEDIANO 2

ESCASO 1

Alternativa 1.1 Alternativa 1.2 Alternativa 1.3

FIGURAS / FONDO 2 2 2

CONTRASTE 1 1 3

CONTINUIDAD 2 2 3

TOTAL 5 5 8

51

CAPÍTULO VI

PROPUESTA DE DISEÑO

1.20 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Ilustración 30.- Propuesta Clasificación del Suelo

Fuente. - Propia del Autor

52

1.21 ORDENAMIENTO TOPOLÓGICO

Ilustración 31.- Selección de Ordenamiento Topológico

Fuente. - Propia del Autor

53

1.22 ORDENAMIENTO GEOMÉTRICO

Ilustración 32.- Selección de Ordenamiento Geométrico

Fuente. - Propia del Autor

54

1.23 CRITERIOS DE DISEÑO

Senda o dirección bien establecida con un claro comienzo y un claro fin.

Área verde que impida el paso hacia el área natural.

Trama de tipo reticular estableciendo amanzanamientos más grandes.

Nodo comercial definido como identidad.

Ilustración 33.- Propuesta de Diseño

Fuente. - Propia del Autor

55

1.24 EQUIPAMIENTO

Ilustración 34.- Equipamiento

Fuente. - Propia del Autor

56

1.25 AMANZANAMIENTO

Ilustración 35.- Amanzanamiento

Fuente. - Propia del Autor

57

1.26 PROPUESTA PERCEPTIVA

FIGURA FONDO

Imagen 1.- Propuesta de Figura – Fondo

Fuente. - Propia del Autor

Imagen 2.- Propuesta de Figura – Fondo

Fuente. - Propia del Autor

58

CONTINUIDAD

Imagen 3.- Propuesta de Continuidad

Fuente. - Propia del Autor

Imagen 4.- Propuesta de Continuidad

Fuente. - Propia del Autor

59

CONTRASTE

Imagen 5.- Propuesta de Contraste

Fuente. - Propia del Autor

Imagen 6.- Propuesta de Contraste

Fuente. - Propia del Autor

60

AMANZANAMIENTO

Imagen 7.- Propuesta de Amanzanamiento

Fuente. - Propia del Autor

Imagen 8.- Propuesta de Amanzanamiento

Fuente. - Propia del Autor

61

IDENTIDAD - COMERCIO

Imagen 9.- Propuesta de Identidad

Fuente. - Propia del Autor

Imagen 10.- Propuesta de Identidad

Fuente. - Propia del Autor

62

1.27 CONCLUSIONES

Como conclusiones se expresa que se cumplieron los objetivos programados,

dando al centro poblado: una trama estructurada capaz de dar movilidad vehicular

fluida, esto se logró haciendo que las vías tengan un ancho continuo de principio a fin,

estableciendo amanzanamientos más grandes. Se revalorizó el valor paisajístico

implementando áreas verdes en los espacios públicos y protegiendo el canal, para que

las personas no realicen asentamientos informales. Se recuperó la Identidad del sector

como es el comercio, en cuanto a comidas típicas se refiere, dándoles un espacio amplio

donde las personas puedan acudir.

63

1.28 RECOMENDACIONES

Como recomendaciones es importante, en un análisis de sitio de un proyecto

urbanístico, tomar siempre en consideración los aspectos topográficos, para mantener y

conservar la naturaleza y no destruirla.

Generar información sobre los distintos usos de suelo a los pobladores, ya que la

desinformación es el motivo principal por la cual se desarrollan los asentamientos

informales.

64

BIBLIOGRAFÍA

Alexander. (1963).

ALEXANDER. (1963).

BROOKER. (1964).

Carreño Ortega, Á. (2005). Reducción de la siniestralidad laboral en la construcción de

invernaderos. Almería, España: Universidad de Almería.

Diccionario de Arquitectura y Construción. (En lìnea). Obtenido de

http://www.parro.com.ar/definiciones.php

Facultad de Arquitectura y Urbanismo. (2016). Obtenido de

http://www.fau.ug.edu.ec/?page_id=331

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Juan Gómez Rendón. (2015).

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Obtenido de

http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/09685646600

01_PLAN%20DE%20DESARROLLO%20Y%20ORDENAMIENTO%20TER

RITORIAL%20RURAL%20DE%20JUAN%20G%C3%93MEZ%20REND%C

3%93N%2028%2010%202015_30-10-2015_16-44-18.pdf

PRESWICK. (1965).

Dieter Prinz, (1986), Planificación y configuración urbana, México: Gustavo Gili.

Gordon Cullen, (1974), El Paisaje Urbano, España: Editorial Labor.

Cristopher jones, (1982), Métodos de diseño: Gustavo Gili.

65

ANEXOS

INVENTARIO URBANÍSTICO

PROVINCIA: Guayas

CANTÓN: Guayaquil

PARROQUIA: Juan Gómez Rendón

Levantamiento de los edificios

Usos de los edificios

En la parroquia en estudio 80% del uso de edificios es residencial, dentro de este

está el uso mixto residencial-comercial. Y el otro 20% está repartido en uso

recreacional y de servicio.

66

Forma de los edificios

Como forma de edificios en el lugar tiene una arquitectura tradicional, no existe

alguna construcción que destaque.

67

Edad y estado

En su mayoría los edificios se encuentran en buen estado, como también existen

edificaciones en pésimas condiciones. Se pueden encontrar construcciones de no

más de 10 años, pero la mayoría ya tienen entre 25 y 30 años, tiempo en el que

se construían aún las casas mixtas, es decir hormigón y madera.

68

Aprovechamiento del terreno / paisaje / medio ambiente

Aprovechamiento del terreno

Casi en su totalidad el uso del terreno está en el orden del 100%, pocas son las

construcciones que utilizan patios o destinan una parte de él para jardines.

Vegetación

La parroquia contiene zonas áridas por lo que no existe mucha vegetación.

69

Hidrografía

En el sitio existen canales que pasan la mayoría del tiempo seco. Ya que solo se

llenan en épocas de fuerte invierno.

70

Topografía

La topografía del lugar es relativamente plana, a excepción del lado Este donde

los niveles son un poco más elevados, haciendo que se usen taludes para poder

edificar.

Superficie de circulación / instalaciones de la circulación

Circulación de peatones y bicicletas

El único espacio con el que cuenta la parroquia para circulación peatonal son las

aceras. En lo referente a circulación de bicicletas, no cuenta con una estructura

vial que le permita un espacio a ciclovía.

Transporte público local

Las tricimotos son el único transporte público, ya que el centro poblado de la

parroquia es pequeño.

Tráfico de automóviles

El tráfico en la parroquia es fluido, pocos son los puntos donde se ocasiona

estancamiento vehicular a ciertas horas del día.

71

Estacionamiento

No existe estacionamiento en el sitio ya que la estructura de vías es muy angosta,

en muchos sitios los usuarios tienen que estacionar sus automóviles en las

aceras, ocupando la circulación peatonal.

72

Propiedad inmobiliaria / instalaciones colectivas

Instalaciones colectivas

Las instalaciones colectivas que se encuentran en el sitio son pocas, una de estas

es una cancha ubicada en la Avenida Principal de la parroquia.